INDUSTRIA Y COMERCIO - 2018

Page 1

La industrial cosmética colombiana esta en su máximo crecimiento

Mercado de electrodomésticos pasa por momentos de apremio

COLOMBIATEX 2018: BUSCA FORTALECER LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS LOS RETOS DEL MINISTERIO DE COMERCIO PROPUESTOS PARA 2018

LA GRAN OPORTUNIDAD

DEL SECTOR TEXTIL Edición No.13 | Febrero 2018 Cali - Colombia Edición institucional - distribución Gratuita




EL SECTOR DE INDUSTRIA Y COMERCIO

TRABAJAN POR EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL

a industria cosmética, de aseo y belleza está pasando por un buen momento, es una pieza clave en el mercado de América Latina, y tendrá un máximo crecimiento en los próximos años, convirtiéndose en objetivo para muchas marcas a nivel internacional. Igualmente, las personas están destinando más dinero en adquirir los diferentes productos que ofrece el mercado, y debido a esos buenos resultados y el crecimiento del sector, las empresas se esfuerzan día a día para incluir nuevos productos, confiando en la excelente recepción de los consumidores; una ardua tarea de conquistar y ganar terreno en el negocio. El sector textil viene pasando por situaciones adversas, pero, la que más golpea al sector es el contrabando, se ha presentado un fuerte incremento en las importaciones a muy bajo costo y algunas caídas en el mercado local; para darle solución al problema, el Gobierno está optimizando su lucha, mejorando las acciones que influyan en arrojar información más detallada en los registros de importación, con una regulación muy rigurosa para que no se afecte la industria nacional, haciendo cumplir toda la normatividad. En cuanto a electrodomésticos, cada año en el país aumentan los productos con nueva tecnología, más características y mejor calidad. Cada vez es mayor la posibilidad de conectividad e inteligencia para los consumidores. En el país se viene realizando la campaña “Compre Colombiano”, en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, donde se reúnen diferentes iniciativas privadas y públicas para incentivar fuertemente el consumo de productos y servicio del mercado nacional, así apoyando el sector empresarial.

2


Edición No.13 | Febrero 2018 Cali - Colombia Edición institucional - distribución Gratuita

4

La gran oportunidad del sector textil.

8

COLOMBIATEX 2018: Busca fortalecer las pequeñas y medianas empresas.

18

MINCOMERCIO, Brinda alternativas al empresarios de la industria textil.

24

La industrial cosmética colombiana esta en su máximo crecimiento.

29

Mercado de electrodomésticos pasa por momentos de apremio

34

Los retos del ministerio de comercio propuestos para 2018

38

Los negocios para emprender en 2018, según los expertos en ‘starups’

44

El desafío de la moda para los empresrios colombianos

52

Es de gran apoyo para el país comprar productos nacionales

57

Deberes y derechos del consumidor según industria y comercio

60

SUPERSOCIEDADES nuevo aliado en la lucha contra el contrabando

63

Laboratorio beneficiará a alrededor de 6.000 empresas del país

3


LA GRAN OPORTUNIDAD

DEL SECTOR TEXTIL

ás de 60.000 empleos perdidos, caída en las ventas y el cierre de la icónica cadena de almacenes Tía son algunas de los sucesos con los que el sector textil y de confección recordará el

4

2017. Desde temprano en el año, los dirigentes gremiales identificaron el problema: el contrabando. Aseguran que, si bien han aumentado los controles, siguen siendo insuficientes y el mercado colombia-

no se encuentra inundado de prendas ilegales con las cuales la industria colombiana no puede competir por sus bajos precios. Sin embargo, la solución tal vez podría encontrarse en el exterior, en un país vecino.


El presidente del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), Carlos Eduardo Botero, explicó que “con la modernización del acuerdo con Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), los textiles y confecciones colombianas que se exporten a Brasil pasarán de pagar 30 % a cero arancel. Si bien en el país carioca hay una fuerte producción, creemos que este mercado es lo suficientemente grande para que los productos colombianos se hagan paso”. Agrega que, “hay oportunidades interesantes para los hilos. Creemos que empresas como Enka pueden ver una buena oportunidad en esta coyuntura. Otro de los beneficiados sería el Grupo Éxito, pues, debido a que compró las operaciones del Grupo Pan de Azúcar, puede fortalecer el canal de distribución de sus confecciones”.

Precisamente esta será una de las principales apuestas durante la feria Colombiatex, que se desarrollará en Medellín. Brasil será uno de los países invitados, pues se espera que los empresarios del sector textil y de confección puedan concretar mejores oportunidades comerciales gracias a que para ese entonces estos productos no pagarán aranceles. Debido a esto se espera que el evento termine con expectativas de negocios de más de $300.000 millones.

Sin embargo, para Jorge Duque, miembro de la junta directiva de la Cámara Colombiana de la Confección, “si bien por la modernización del acuerdo con Mercosur vemos a Brasil como un mercado interesante, al igual que a Argentina, nos preocupa la otra dirección del flujo comercial, de nuestro vecino (Brasil) el temor que tenemos es que nos inunde con demasiado producto que tenga salvaguardas que le permitan ingresar a un muy bajo precio. Y en el caso del país gaucho se ha estimado que hay cerca de 5.000 talleres de confección clandestinos, sólo en Buenos Aires”. De esta manera, Duque señala que “si bien las exportaciones son una parte clave que el Gobierno tiene que estimular para reactivar el sector, también pedimos que analice con cuidado los productos que nos pueden llegar. En este

momento nadie puede predecir el resultado del acuerdo, si nos beneficiaremos o si terminaremos peor”. En efecto, la llegada de más prendas a precios con los que la industria local no pueda competir podría ser catastrófico. El contrabando ha golpeado tanto al sector que incluso en algunos almacenes de Bogotá afirman que se están perjudicando. Por ejemplo, Yansen Estupiñán, gerente del Gran San, el principal almacén de ropa de San Victorino en Bogotá, ya había explicado que desde “la llegada de los ciudadanos chinos este problema se ha multiplicado por 100, trayendo mercancía sumamente barata que estaba quebrando a los demás establecimientos. Llegamos al punto de que casi el 50 % de los comerciantes de la zona se han visto afectados, pues no tienen cómo competir con esos precios (y baja calidad)”.

Carlos Eduardo Botero Presidente del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda),

5


tema de la competitividad”, manifestó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez. De acuerdo con información del Mincomercio, la normatividad propuesta contempla que las fibras, hilos, tejidos, confecciones, ropa de hogar (toallas, ropa de cama, lencería y cortinas) y calzado que se importen al país por debajo de un determinado valor, considerado excesivamente bajo, sean sometidos a estrictos controles aduaneros.

Es claro que hay muchos intereses detrás de este negocio: de acuerdo con la firma Raddar, en el sector textil y de confección las compras de los hogares alcanzaron en septiembre de 2017 los $1,12 billones, siendo $22.649 el gasto per cápita de los colombianos. Así están las cosas: si bien no se alcanzaron a recuperar las pérdidas que se generaron en el 2017 dentro del sector textil y de confección, desde temprano en 2018 existen oportunidades para que esta actividad reactive su producción. Ya sea con Colombiatex o con las oportunidades comerciales como la modernización del acuerdo con Mercosur, las esperanzas de miles de colombianos, principalmente madres cabeza de familia, dependen de que esta industria se recupere. GOBIERNO BUSCA PROTEGER LA INDUSTRIA TEXTIL COLOMBIANA Optimizar la lucha contra el contrabando y acabar con la importación

6

de productos a precios ostensiblemente bajos son unas de las medidas que quiere impulsar el Gobierno. Las acciones incluyen información más detallada en los registros de importación; garantía de permanencia de las etiquetas; reducción de aranceles para hilados que no afecten la industria nacional; controles aduaneros adicionales y más estrictos para textiles, hilos, fibras y ropa de hogar. Así lo establecen los proyectos de decretos y resoluciones que, de acuerdo con la ley, se publican en la página web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para comentarios de los interesados. “Este Gobierno ha trabajado mucho con los textileros. No desconocemos que de enero a junio del 2017 este sector ha tenido una desaceleración muy importante. Nos hemos reunido con toda la cadena en el mes y medio que llevo en el ministerio. Los decretos y resoluciones van a ayudar a dos cosas fundamentales: a disminuir el contrabando técnico, y la subfacturación, y a ayudarlos en todo el

María Lorena Gutiérrez. Ministra de Comercio, Industria y Turismo

El Ministerio de Comercio propone que para las mercancías importadas por debajo de los umbrales de precios establecidos, la DIAN solicite información sobre proveedores en el exterior, sobre el valor de la importación, sobre el agente aduanero que adelanta el proceso y del propio importador, entre otros datos. Según información de la cartera de Comercio y Turismo, esta iniciativa es el resultado de cerca de tres meses de consultas con empresarios y comercializadores de los sectores textil y confecciones. Además de que habría una reducción de aranceles para parte de los hilos que la industria de las confecciones utiliza como materia prima.


Con respecto a las etiquetas, para potencial grande. Tenemos que traba- trabajado desde el Ministerio de verificar el país de origen, modifica- jar para que las empresas textileras y Comercio, Colombia y México están rán el reglamento técnico para que confeccionistas sean innovadoras y ratificando la decisión de hacer uso este sistema de identificación sea dispongan de los medios. Aquí del mecanismo de escaso abasto para estampado o cosido de manera perma- tenemos el ingenio y la capacidad los hilados, contemplado en el TLC, y que les permite a los nente, con algunas empresarios comprar a excepciones que tienen terceros países esa mateque ver con las particu- Este año entra en vigencia el acuerdo con este país que ria prima, en especial la laridades de las prendas, reduce de 30 a 0 % los aranceles para confecciones y textiles. Un cambio que se da en medio de una difícil de origen sintético, que como la ropa interior. situación para el sector. no tiene ninguno de los dos mercados y que se A los requisitos que usa para la elaboración actualmente incluyen los registros de importación se empresarial para poder competir de prendas de vestir. agregan cuatro variables: peso por como ya lo estamos haciendo”, agregó prenda, valor total FOB por kilo y la la ministra. También anunció una Aun así, esas confecciones conservan marca con la cual serán comercializa- nueva línea de crédito de Bancoldex el origen (Colombia o México) y se dos. dirigida al sector, para financiar pueden beneficiar de las preferencias necesidades de maquinaria y capital arancelarias que otorga el TLC. Esta es “Este es un sector que tiene gran de trabajo con plazos y tasa favora- una oportunidad más para que los potencial exportador. El 35 por ciento bles. empresarios hagan uso de este mecade nuestras exportaciones a Estados nismo y aprovechen las ventajas que Unidos son confecciones. Tenemos un Adicional a las medidas que se han ofrece este acuerdo comercial. 1-Tomado de www.portafolio.co, Titulo original “Brasil sería la oportunidad del sector textilero” fecha de publicación 28 noviembre 2017 ( revisado en 12 enero 2017)

2-Tomado de www.dinero.com, Titulo original “Gobierno Nacional busca proteger la industria textil colombiana” fecha de publicación 19 noviembre 2017 ( revisado en 12 enero 2017)

7


COLOMBIATEX 2018: BUSCA FORTALECER LAS

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

La edición número 30 de Colombiatex de las Américas generó uno de los eventos de la industria textil y confecciones más grandes del país que cuenta con la participación de más de 530 expositores dedicados a la innovación y transformación del sector.

l presidente de Inexmoda, Carlos Botero, inauguró la feria número 30 de Colombiatex de las Américas en la que destacó que se trabajará para transformar el sistema moda en Colombia para buscar un nuevo impulso al sector textil. El directivo destacó que apoyarán "negocios que sean competitivos,

8

renovadores e innovadores". Además, indicó que uno de los mayores retos en la versión 30 de Colombiatex va a ser enfocarse en la pequeña y mediana empresa. "Uniremos todos los esfuerzos necesarios para mejorar e impulsar la industria de textiles en Colombia. Una de las prioridades son las pymes

dedicadas al sector",precisó el presidente de Inexmoda. "La innovación es convertir el conocimiento en transformación para generar más ventas, mayor rentabilidad, crecimiento y nuevos negocios que estimulen a los productores, empresarios y a todos los que componen la industria textilera colombiana", apuntó Botero.


Además, Carlos Botero aseguró que la presencia de Brasil ren Colombiatex representa el tratado de Mercosur. "Esta es una muestra de las nuevas alternativas de negocios que se han fijado entre los países que componen el tratado". Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, explicó que la feria de Colombiatex es uno de los mejores ejemplos del turismo de negocios, pues uno de los impactos que genera en la ciudad es que estimula la ocupación hotelera y llega a una tasa cercana al 85%. Adicionalmente, Gutiérrez comentó que, en Medellín, el sector textil genera unos 75.600 puestos de trabajo, siendo la fuente de empleo industrial más grande del departamento. El sector textil-confección es una de las industrias de mayor tradición en el país, con más de 100 años de historia y un gran impacto por su generación de e m p l e o , producción, in-

ternacionalización económico.

y

desarrollo

año. Inexmoda ha sido la responsable desde hace 30 años de que Colombiatex convierta a Medellín en uno de los grandes centros de negocios alrededor de esta industria.

La nueva versión de Colombiatex en Medellín, feria organizada por Inexmoda. Este Instituto, especializado en el apoyo al Sistema Moda, celebra tres décadas de operación. Aquí su equipo directivo.

Carlos Eduardo Botero, director de Inexmoda, señala que son tres décadas dedicadas a optimizar recursos e integrar a las empresas del sector generando servicios, actividades e iniciativas que lleven al fortalecimiento de la moda. De hecho, hoy este Instituto es el único de su género en Latinoamérica, apuntando siempre a que el sector sea cada vez más potente. Si bien año tras año Inexmoda ha velado por potencializar el Sistema Moda, ahora se renueva con un modelo de negocio y equipo directivo para orientar en los retos que enfrenta el sector día a día.

LO QUE SE VIO EN COLOMBIATEX 2018

La versión número 30 de Colombiatex, feria que realiza el Instituto de Exportación de la Moda (Inexmoda) que, a la par, celebra tres décadas de operaciones. Bajo el lema: “abre los ojos”, Inexmoda busca llamar la atención de los empresarios para que conozcan y aprovechen las oportunidades que les brinda el mercado para desarrollar sus negocios. Con la presencia de 500 expositores y alrededor de 15.000 compradores internacionales, se espera que la feria, que se realiza del 23 al 25 de enero, marque el derrotero de lo que será el comportamiento del sector en el presente

Federico Gutierrez Alcalde de Medellín Carlos Eduardo Botero Director de Inexmoda

9


Así las cosas, Inexmoda continuará cual realizó 629 encuestas en los proyectó sus inversiones en compras haciendo eco de su propósito: pabellones de la Feria, a comprado- textiles, otro 28% en maquinaria, un “conectar conocimiento para hacer res nacionales e internacionales, y 19% en insumos, un 10% en fibras y vibrar el Sistema Moda”, teniendo encontró que de los encuestados el el restante 7% en otros. como pilar el conocimiento y como motivador el Con la presencia de 500 expositores y alrededor de 15.000 De otra parte, en la Rueda fortalecimiento y visibili- compradores internacionales, la feria, que se realizó del de Negocios del Sistema dad de una industria con 23 al 25 de enero, ha sido todo un éxito y mostró el gran Moda, según la Alcaldía inmenso potencial. La comportamiento del sector en el presente año. de Medellín y Procolomtecnología, la innovación, bia, 161 exportadores la creatividad y la formapudieron conectarse con ción serán los cómplices del Institu- 82% aseguraron haber cerrado algún 85 compradores de paquete completo para continuar impactando el negocio o a punto de hacerlo. to. Es decir que en total fueron sector. US$987.000 en negocios cerrados en Entre tanto, según Inexmoda, rueda. Además, se generaron US$9 EXCELENTES NEGOCIOS Colombiatex 2018 reunió a 579 millones de oportunidades de negoCONCRETOS. expositores en la muestra comercial, cio. en la cual un 60% fueron nacionales Colombiatex cerró su versión (principalmente de Antioquia, “Desde el primer día vimos optinúmero 30 con 579 expositores, 60% Cundinamarca y Valle del Cauca) y mismo por parte de los empresanacionales y 40% internacionales, un 40% correspondió a internacio- rios. A pesar de un 2017 difícil, que corresponden a 9 categorías. nales de Brasil, India y España. ellos entendieron que tenían que Según el reporte oficial de Inexmosalir adelante y que no podían da, en total hubo 14.000 comprado- Por el lado de los negocios y las abandonar su capacidad de innores durante los tres días de la feria. compras, el reporte de la organiza- vación. Esto permitió que se ción expuso que durante toda la iniciara un 2018 con el pie dereEl presidente de Inexmoda, Carlos Feria asistieron más de 14.000 cho”, señaló el presidente de Eduardo Botero, durante el cierre de compradores que hacen parte de 60 Inexmoda. la Feria Colombiatex de las Américas países diferentes. Un 87% de ellos en su versión número 30, indicó que correspondió a nacionales y un 13% Sin embargo, Botero indicó que la luego de una temporada difícil para a internacionales. época der elecciones sí genera inquiela industria textil colombiana, los tudes respecto al sector “aún hay empresarios se muestran optimistas De acuerdo con las cifras entregadas incertidumbre por el tiempo electoy con ánimo de aumentar su rentabi- por Procolombia, el cierre total de ral que se avecina, pero seguimos lidad, competitividad y producción. las oportunidades de negocio ascen- trabajando para impulsar al sector La organización textilera contrató a dió a los US$356 millones. Hay que desde el conocimiento y la innovala firma de estadísticas, Invamer, la decir que de ese monto, un 36% ción”, replicó.

10


IMPULSANDO A MEDELLÍN Dentro del balance de cierre de Colombiatex 2018, se destacaron cifras entregadas por la Alcaldía de Medellín en las que resaltan que, entre el 22 y el 25 de enero, ingresaron por el punto migratorio de la ciudad-región 6.582 personas de las cuales 3.086 eran extranjeros y 3.496 colombianos. Es decir, se registró un crecimiento de un 18% frente al

2017. Además, conforme a las cifras de la entidad, los visitantes durante los días de la Feria ocuparon la oferta hotelera de Medellín en un 87% y gastaron alrededor de $472.000 por día los nacionales y unos $2’416.320 los extranjeros. “Para nosotros es muy importante participar en Colombiatex, lo venimos haciendo desde el 2002, el modelo de la Feria da un costo-bene-

Somos una empresa integral, dedicada a la investigación de producto para el sector textil. Partimos desde la conceptualización de una idea, la definición de una marca, elaboración de propuestas para colecciones, diseño de moda y artes gráficos para la producción y entrega de un producto terminado.

PRINK S.A.S Calle 34 #12-52 B/Atanasio Girardot Cali-Colombia. Tel: +57 (2) 386 57 20 Cel: +57 321 717 81 52 Email: contacto@prink.com.co

ficio muy positivo y las empresas están muy satisfechas especialmente con el nuevo acuerdo entre Mercosur-Colombia, que estimula las relaciones comerciales bilaterales. Los negocios en la Feria estuvieron muy buenos. Cumplimos y superamos las expectativas”, afirmó Rafael Cervone, director ejecutivo del Programa Texbrasil y presidente emérito de Abit.

SUBLIMACIÓN PAQUETE COMPLETO

MARCA PROPIA

www.prinksas.com

11


Foto : Bancoldex

BANCÓLDEX AMPLIÓ CUPO DE CRÉDITO PARA TEXTILERAS Según la entidad financiera, la ampliación de los recursos contribuirán a mejorar la productividad y liquidez de las empresas que pertenecen al sector textil. En el marco de Colombiatex, el presidente de Bancóldex, Mario Suárez Melo, anunció una ampliación en los recursos para las empresas dedicadas a la industria textil. “Para continuar apoyando la recuperación, mejora productiva y liquidez de la cadena textil, confección, cuero y calzado, ampliamos los recursos a $120.000 millones en créditos en condiciones especiales para fomentar estas actividades”, afirmó el presidente Suárez Melo. De acuerdo con la entidad financiera, estos recursos se suman a los que, con un aporte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bancóldex puso a disposición de los empresarios, el 20 de octubre del año pasado, a través de una línea de crédito especial para este sector. “A la fecha, el Banco ha desembolsado $91.939 millones a 826 empresas

12

que han aprovechado tasas preferenciales y plazos de hasta 6 años y hasta 1 año de gracia. Los créditos se han concentrado en los departamentos de Antioquia, Valle, Risaralda, Santander, Norte de Santander, Tolima, Arauca y Atlántico, y en la ciudad de Bogotá”, explicó el directivo de Bancóldex. Vale mencionar que la entidad cuenta con un paquete adicional de 3 líneas de crédito, que aún tienen disponibles cerca de $80.000 millones y US$200 millones, que pueden ser utilizadas por las empresas dedicadas a la fabricación de prendas de vestir, productos textiles y calzado, con el fin de invertir en activos productivos, sanear sus deudas y generar recursos para mitigar el impacto ambiental, mientras aumentan su productividad. Desde el 2010 hasta la fecha, Bancóldex ha destinado más de $1,16 billones para apoyar a las empresas dedicadas a la fabricación de prendas de vestir y productos textiles en Colombia, siendo este sector uno de los usuarios principales de las soluciones financieras y no financieras que el Banco ha destinado para el desarrollo empresarial en el país. Cabe recordar que desde este martes,

23 de enero, se llevará a cabo la versión número 30 de Colombiatex, feria que realiza el Instituto de Exportación de la Moda (Inexmoda) que además celebra 30 años de operaciones. Con la presencia de 500 expositores y alrededor de 15.000 compradores internacionales, se espera que la feria, que se realiza del 23 al 25 de enero, marque el derrotero de lo que será el comportamiento del sector en el presente año. “son 3 décadas dedicadas a optimizar recursos e integrar a las empresas del sector generando servicios, actividades e iniciativas que lleven al fortalecimiento de la moda”, indicó Carlos Eduardo Botero, director de Inexmoda. Adicionalmente, Inexmoda y su feria Colombiatex de las Américas, homenajeará a Brasil como país invitado en la muestra comercial de textiles, insumos, químicos y maquinaria más importante de América Latina. De acuerdo con Inexmoda, la muestra comercial de Brasil contempla una variedad de textiles, insumos y maquinaria para el sector de la confección, reflejando calidad, tecnología y competitividad para la industria textil.


NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COLOMBIATEX 2018 AUMENTARON 61% FRENTE A 2017 En total las ventas a compradores y empresas extranjeras, en el marco de la versión número 30 de Colombiatex de las Américas, ascendieron a US$36 millones de acuerdo con las cifras entregadas por Procolombia. P ro c o l o m bia, en su balance de

la más reciente versión de Colombiatex de las Américas organizada por Inexmoda, señaló que, además de las ventas concretas con compradores extranjeros, la Feria dejó expectativas de negocio por US$55,5 millones. De acuerdo con la agencia gubernamental, la gestión permitió que asistieran 356 compradores internacionales que provenían de 24 países. De esa cifra, un 41% asistió por primera vez. Además, en alianza con la Alcaldía de Medellín, Procolombia realizó la segunda versión de la Rueda de

Negocios en la que participaron 85 compradores de 20 países y que dejó ventas por casi US$1 millón y expectativas de negocio por US$9 millones. Lo que se traduce en un aumento en el indicador del 22% si se compara con el evento del 2017. “Estas cifras tan positivas demuestran la confianza que los compradores han depositado en la industria colombiana y la persistencia de los empresarios nacionales”... según Juliana Villegas Restrepo, vicepresidente de Exportaciones de Procolombia.

Juliana Villegas Restrepo Vicepresidente De Exportaciones De Procolombia.


Según la entidad encargada de promover comercio y turismo del país al exterior, hubo compradores de países como: Haití, Brasil, Estados Unidos y Bolivia que destacaron la calidad de los productos, producción, oferta diversificada, variedad e innovación de los diferentes productos y servicios y las ventajas de los acuerdos comerciales que Colombia tiene con otros países. “A la feria asistieron compradores de talla mundial como Levis, Standard Textile, Zumba, Cintas Corp, Untuckit y Vineyard Vines entre otros, lo que demuestra el prestigio del que goza la industria colombiana”, resaltó Villegas Restrepo. Procolombia resaltó que los compradores pudieron encontrar propuestas con valor agregado y tecnologías innovadoras que otorgan mayor resistencia a los tejidos, evitan la deformación de las prendas, brindan mayor flexibilidad e incluso propuestas amigables con el medio ambiente. Al respecto, la vocera de la organización destacó el acuerdo ACE 72, que está por entrar en vigencia y que busca impulsar el comercio hacia el exterior de toda la industria colombiana. “El Acuerdo de Complementación Económica, es una oportunidad para consolidar encadenamientos regionales dentro de los países de la CAN y Mercosur, ya que permite la acumulación de origen y acceder a los beneficios arancelarios que brinda este importante mercado”, puntualizó Juliana Villegas de ProColombia. Cabe recordar que, según Inexmoda,

Colombiatex en su trigésima versión reunió a 579 expositores en la muestra comercial en la que se destacaron regiones como: Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca y diferentes países como: Brasil, India, Ecuador y España. Por el lado de las compras, el reporte de Inexmoda expuso que durante toda la Feria asistieron más de 14.000 compradores que hacían parte de 60 países diferentes. Es decir que un 87% de ellos correspondió a compradores nacionales y un 13% a internacionales. “Para nosotros es muy importante participar en Colombiatex, lo venimos haciendo desde el 2002, el modelo de la Feria da un costo-beneficio muy positivo y las empresas están muy satisfechas especialmente con el nuevo acuerdo entre Mercosur-Colombia, que estimula las relaciones comerciales bilaterales”, afirmó Rafael Cervone, director ejecutivo del Programa Texbrasil y presidente emérito de Abit. ALIANZA BENÉFICA Por su parte, la Secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, María Fernanda Galeano, destacó los beneficios que la alianza

Tomado de www.dinero.com Titulo “Inicia Colombiatex buscando fortalecer las pequeñas y medianas empresas ” fecha de publicación: enero 23 de 2018 (Revisado 29 enero de 2018)

14

entre ProColombia y la Alcaldía de la capital antioqueña puede traer a los empresarios nacionales. En la feria también se destacó el incremento de la compra de maquinaria por parte de los empresarios. Según los datos entregados por Inexmoda, el 28 por ciento de los textileros y confeccionistas invirtieron o invertirán en dicho segmento, el resto lo hará en compras de textiles (36 %), insumos (19 %) y en fibras (10 %). Las autoridades destacaron el número de visitantes de negocios que trajo el evento a Medellín. Datos de la Alcaldía de Medellín mostraron que en los tres días de feria ingresaron 6.582 personas, lo que significó un 18 por ciento más de los que llegaron en el 2017, de los cuales 3.086 fueron extranjeros y 3.496 colombianos. Incluso, Galeano expresó que mientras se tenía prevista una tasa de ocupación hotelera de 85 por ciento para antes de la feria, el dato final fue de 87 por ciento, por lo que a la ciudad entraron más de 12 millones de dólares por cuenta de los gastos de los turistas nacionales e internacionales.





MINCOMERCIO, BRINDA ALTERNATIVAS A EMPRESARIOS DE LA INDUSTRIA TEXTIL

Desde la entrada en vigencia de la Ley Anti contrabando se han hecho 95.359 aprehensiones por valor de $601.667 millones, de las cuales 19.235 pertenecen a materiales textiles y confecciones. l anunciar los alcances de la cruzada institucional por el sector moda, que beneficia a 2.300 empresas, la ministra dijo que se trata de un esfuerzo del Ministerio y las entidades del sector, en el que participan la Dian y la Polfa, para generar alternativas que

18

faciliten al sector de confecciones y textiles generar valor y ser más competitivas de la puerta de la empresa hacia dentro. “Para lograr la transferencia de conocimiento que necesitan esas 2.300 empresas, a través de este ejercicio que adelantamos con el PTP, trabaja-

mos en conjunto con la OUNIDI, la embajada de Suecia, la Andi, y otras entidades con el fin de avanzar no solo en temas de productividad sino también en ver cómo generamos una colección completa, es decir, más valor agregado en el sector”, dijo la ministra.


La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, explicó que “estas acciones buscan generar equilibrio para la industria en donde se fortalezca la competitividad del sector, al tiempo que se combate con toda la fuerza de la ley el comercio ilícito en todas sus modalidades”. Un total de 107 mil 790 millones de pesos serán invertidos a lo largo del 2017 por el ministerio y sus entidades adscritas para este sector de la economía. 1.DIVERSIFICACIÓN Y VALOR AGREGADO A TRAVÉS DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO. En línea con las directrices del presidente Juan Manuel Santos, el Gobierno viene trabajando para que los textileros y confeccionistas diversifiquen y den valor agregado a sus productos por medio de programas, ayuda y acompañamiento para mejorar sus procesos, además de ganar competitividad en precio y calidad. En el sistema moda, que incluye textiles y confecciones, están priorizadas 2.388 empresas en los departamentos de Antioquia (1,420), Risaralda (28), Caldas (10), Quindío (12), Bogotá /Cundinamarca (758), Santander (15), Valle (133) y Tolima (12). El Programa de Transformación Productiva tiene previstas inversiones por $331,4 millones para el mejoramiento productivo del sector. En cada región hay acciones destinadas a orientar a las empresas, a mejorar sus procesos, en busca de que produzcan más a un menor costo, con más calidad y valor agregado para ganar competitividad en precio y calidad frente a la competencia, tanto local como internacional. Entre los servicios que se ofrecen a

los empresarios están asistencia técnica, intervención y acompañamiento para que adopten metodologías internacionales de mejora productiva, programas de capacitación especializados en alianza con empresas e instituciones educativas, orientación y financiamiento para la obtención de certificaciones como requisito para la entrada a mercados internacionales. El PTP está trabajando de la mano de la Embajada Sueca en Colombia, del Swedish Institute y de varios actores del sector textil-confección en un proyecto de cooperación enmarcado en tres grandes ejes: Diseño y tecnología, Nuevos modelos de negocio y Economía de la noche (estimular actividades comerciales del sector en la noche). El proyecto estará listo a finales del 2017. Participan además la Andi, Inexmoda y Revista Fucsia. 2. APOYO EFECTIVO A INNOVADORES Y EMPRENDEDORES A través de iNNpulsa se adelantan diversos programas para desarrollar la innovación y el emprendimiento del sector textil y de confecciones, los cuales han beneficiado la produc-

tividad de las empresas, franquicias nacionales con proyección internacional, encadenamientos productivos, aplicación de nuevas tecnologías para problemas específicos y desarrollo de opciones novedosas. iNNpulsa tiene previstas inversiones por $1.500 millones en convocatorias para alistamiento internacional, mejoramiento de productividad e innovación y emprendimiento. La ejecución de estos recursos depende de la respuesta a las convocatorias. Las metas para 2018 son atender 700 emprendimientos en el programa Aldea, con al menos 280 de ellos recibiendo servicios especializados; cubrir 50 empresas en el programa de Megainnovadores que busca fortalecer las capacidades de innovación en grandes y medianas organizaciones; apoyar 17 proyectos y 170 empresas en Innovaclúster, para la generación de bienes y servicios más sofisticados; fortalecer las habilidades gerenciales en innovación para directivos de 30 ejecutivos; y atender 50 empresas en Alistamiento internacional, un programa de apoyo a unidades productivas que estén casi listas para entrar a mercados internacionales.

19


3.- FINANCIAMIENTO PREENTE Y FUTURO A TRAVÉS DE BANCÓLDEX 34 mil millones de pesos han desembolsado Bancoldex en lo que va de 2017 para el sector textil y confecciones. Con las nuevas líneas que se tienen para apoyar la internacionalización se estima que el sector solicite alrededor de 66 mil millones en el segundo semestre para un total de 100 mil millones este año. La institución financiera tiene 45 líneas de crédito y mantiene abiertas diferentes alternativas de financiación y créditos a través de intermediarios financieros, como cooperativas, bancos, cajas de compensación o fondos de empleados. Desde agosto de 2010 a mayo 31 de 2017 Bancoldex ha desembolsado créditos por valor de $917.114 millones al sector textil a través de 63.423 operaciones, beneficiando a más de 59.309 empresas. 4.- PROMOCIÓN DEL MERCADO INTERNO A TRAVÉS DE COMPRE COLOMBIANO En la reciente Rueda de Negocios Compre Colombiano realizada en

20

Bogotá, organizada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para el sector textil y confecciones, 145 micro y pequeños empresarios tuvieron 419 contactos con 29 grandes empresas para comercializar productos como ropa para hombre, mujer y niño, ropa deportiva y de dotación, confección en cuero, calzado, lencería para el hogar, suministros y materia prima. El evento del 31 de mayo de 2017 terminó con expectativas de negocios calculadas en $4.278’100.000 con almacenes especializados y grandes superficies de Bogotá, Cali, Medellín y Pereira.

Entre ellas Falabella, Grupo Éxito y la 14. La meta de Compre Colombiano para 2017-2018 es realizar 6 encuentros empresariales, de los cuales ya se realizó uno y cuatro incluirán el sistema moda. Se espera la participación de 600 empresas y la generación de expectativas de negocios por más de $6.000 millones. La Rueda de Negocios de 2018, se realizará en Ibagué, Tolima, el 10 de agosto con la participación de los sectores Textil, Confecciones y Agroindustria.


5.- FORMALIZACIÓN PARA JUEGO LIMPIO Y CANCHA EQUILIBRADA El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo puso en marcha una estrategia que busca incentivar la formalización empresarial, y con la cual se espera lograr una cancha de juego limpio para los empresarios y generar un mayor desarrollo y más empleo de calidad. La estrategia cuenta con seis ejes fundamentales: 1. La capacitación y acompañamiento y la campaña ‘A lo Bien’ 2. La facilidad para hacer negocios 3. La reglamentación y políticas públicas 4. El fomento al emprendimiento 5. El fortalecimiento de herramientas de apoyo 6. Las brigadas por la formalización y la lucha contra el contrabando. Un programa que se destaca

porque impacta a los pequeños empresarios, y a la vez a toda la cadena productiva es el de “encadenamientos productivos formales”. En total se destinarán $2.208 millones para fortalecer la productividad a través de la formalización de las unidades de textiles. Se realiza en Alianza con Inexmoda. 6.- SIN TREGUA CONTRA EL CONTRABANDO El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, desde la expedición de la Ley 1762 de 2015, más conocida como Ley anticontrabando, de manera articulada con las autoridades que ejercen inspección, vigilancia y control contra las conductas asociadas al contrabando, el lavado de activos, el fraude aduanero y la competencia desleal, ha venido adop-

tando medidas eficaces para reducir estas prácticas que le cuestan al país dejar de recibir 1 billón de pesos anualmente en impuestos y la pérdida de 500.000 empleos. Desde la entrada de vigencia de la Ley Anticontrabando (06 de julio de 2015) se han registrado 95.359 aprehensiones que superan los $601 mil millones. De esta forma continua la lucha contra estos delitos que adelanta el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en conjunto con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) y la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA). En lo que va corrido de 2017, a 18 de junio, se han realizado 4.927 aprehensiones de productos del sector textil por valor de $32.748 millones como resultado de las Brigadas por la Legalidad.

21


7.- ARANCELES CONTRA PRECIOS OSTENSIBLEMENTE BAJOS En noviembre de 2016 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, expidió el Decreto 1745 de 2016, “Por el cual se adoptan medidas para la prevención y el control del fraude aduanero en las importaciones de confecciones y calzado”, con el fin de establecer medidas estrictas de control aduanero respecto de las importaciones de productos de confecciones y calzado, cuando su precio de la importación estuviera por debajo de un determinado umbral de precios ostensiblemente bajos, para controlar la subfacturación y evitar que de esa manera se

confecciones a precios ostensiblemente bajos representaban el 7,7% del total de ese tipo de productos, las hechas en abril de 2017, con el nuevo decreto de control aduanero en vigencia, representaron 0,1%”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture. 8.- PROMOCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

Con el fin de aumentar las exportaciones de confecciones, ProColombia trabaja para identificar y desarrollar nuevos nichos, nuevos canales, nuevos clientes y nuevos mercados; incrementar las exportaciones de las 22 empresas más destacadas del sector (empresas TOP) y fomentar el pensamiento global para el proceso El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de internaciotiene en marcha 10 acciones para abrir opciones de nalización de mercado y asegurar que los empresarios compitan en las unidades condiciones de equidad. productivas.

na en ocho ferias internacionales de diferentes países como Estados Unidos, México, Francia y Guatemala. Procolombia también trae misiones de compradores a las principales ferias desarrolladas en Colombia, entre ellas Colombiatex y Colombiamoda; al tiempo que adelanta ruedas de negocio, misiones de vendedores y Showrooms en mercados considerados como estratégicos. Hasta el momento 940 compradores de Canadá, Perú, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Puerto Rico, Francia, Salvador, Bolivia, Reino Unido, Venezuela y República Dominicana han participado en eventos comerciales entre los que se cuentan la Macrorrueda de Negocios, Colombiatex, Bogotá Fashion Week, Eje Moda 2017 y un showroom de sistema moda. 10- ALIANZA DEL PACÍFICO

produzca fraude aduanero y lavado de activos. El Decreto 1745 tiene medidas aduaneras para identificar y hacer control aduanero sobre este tipo de operaciones donde el precio de las mercancías es anormalmente bajo, convirtiéndolas en operaciones con un alto perfil de riesgo. “El análisis de la incidencia de este decreto y el 1744 de 2016 –que también legisla sobre el tema- muestra que el cambios en el régimen arancelario para confecciones permitió reducir a un mínimo la importación de bienes de este tipo a precios tan bajos que perjudicaban a los productores nacionales, Mientras que en el 2012 las importaciones de

Los productos priorizados del sector de confecciones son jeans, ropa de hogar, ropa interior, camisetas, ropa deportiva, ropa de control, ropa casual y vestidos de baño. Además de las 22 empresas TOP, el sector incluye 797 pymes exportadoras y 1.226 exportadoras no constantes, de acuerdo con la información recopilada por ProColombia. 9. ACCIONES PARA ATRAER COMPRADORES INTERNACIONALES Con miras al mercado internacional en 2017 habrá participación colombia-

Tomado de: www.mincit.gov.co titulo: “Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en conjunto con la DIAN brinda alternativas a empresarios para fortalecer competitividad en sector textil y confecciones” publicado el 17 de enero de 2018 (Revisado el 19 de enero 2018)

22

Actualmente el comercio de Colombia con los países de la Alianza se encuentra desgravado 100% en las posiciones arancelarias relacionadas con confecciones. Además, la Alianza (México, Perú, Chile y Colombia) permite la incorporación de bienes intermedios e insumos de cualquier país del grupo en el bien final para exportar a los países miembros. Esto quiere decir que al momento de confeccionar u n a prenda de vestir, el empresario puede usar materias primas de Chile y México, para exportar el bien final a Perú, gozando de la preferencia arancelaria. María Claudia Lacouture. Ministra de Comercio, Industria y Turismo.



LA INDUSTRIA COSMÉTICA

COLOMBIANA ESTA EN SU MÁXIMO CRECIMIENTO

a capital del país concentra casi el 50% de las ventas de productos de belleza de las empresas del sector.

México, cuyo mercado bordea los 8.400 millones de dólares, el de Colombia es de 3.100 millones de dólares y tiene un importante espacio de crecimiento.

Colombia es el cuarto mercado de América Latina en el sector cosméticos y se estima que tendrá un crecimiento del 11,6% en los próximos tres años, convirtiéndose en uno de los principales objetivos de las grandes marcas a nivel internacional. A diferencia de Brasil, que maneja un mercado de cosméticos de casi 30.000 millones de dólares y de

Mientras que un brasilero o un mexicano gasta más o menos 150 dólares en productos cosméticos al año, un colombiano invierte alrededor de 70 dólares,un rubro que se proyecta aumentará a la par del incremento de la clase media, el crecimiento del poder adquisitivo colombiano y más importante, una apropiación de las tendencias inter-

24

nacionales del sector en donde los hombres comienzan a adquirir un rol clave comprando productos especializados y las mujeres, protagonistas tradicionales de este mercado, expanden su demanda a productos premium y hechos a base de ingredientes naturales. Bogotá es el principal centro de consumo y de producción de cosméticos en Colombia. La ciudad concentra el 61% de las empresas del sector y para muchas de ellas es la fuente de más de la mitad de sus ventas en todo el país.


Por esto, grandes empresas internacionales han establecido plantas de producción como L’Oréal o Belcorp, así como centros de distribución y operación como Yanbal o Natura en la ciudad. Además, en los últimos tres años ha atraído nuevos actores al mercado como Nerium, O’Boticario y Mary Kay, expresó Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota. Nerium International es una de las últimas empresas que ingresaron a la arena cosmética de Bogotá. Esta compañía estadounidense llegó en 2016 con una inversión de 2 millones de dólares, con la idea de atender el mercado nacional y a largo plazo, convertir a Colombia como su punto de atención para los demás mercados de Suramérica. Para 2017, esperan registrar ventas aproximadas de 15 millones de dólares.

“Colombia es uno de los mercados con mayor consumo per cápita en productos para el cuidado de la piel, y en Bogotá se hacen la mayor parte de los negocios, pues al ser capital es un lugar importante para el posicionamiento de nuestra compañía”, afirmó Adriana Sarmiento, directora general en Colombia de Nerium International. Hasta ahora, Bogotá concentra el 50% de las ventas de Nerium y destacan que el mercado es robusto y experto, especialmente en plataformas de negocios alternos y ventas directas, un canal que en 2015, por ejemplo, concentró el 34,5% de los ingresos de todo el sector. Natura, empresa brasilera con más de

10 años de presencia en Colombia, destaca que su propuesta fue muy bien recibida en el mercado local, gracias a la experiencia en ventas directas, al punto que el país es una de las principales operaciones internacionales de la compañía que en su conjunto representan el 32% de la operación de Natura a nivel global. “Hemos conseguido aumentar sosteniblemente nuestra participación en el mercado gracias a nuestra red de relaciones que supera las 90.000 consultoras en todo el país. Son ellas las que llevan a todos los rincones de Colombia la esencia de Natura: promover placer, belleza y sostentabilidad al mismo tiempo”, declaró Pedro Gonzales, gerente general de Natura Cosméticos Colombia.

25


El 60% del mercado de cosméticos en el país se concentra en ventas de fragancias, productos de aseo masculino, cuidado del cabello y de piel.

protección de piel. Las empresas han encontrado respuesta de los consumidores para todas las marcas. L’Oreal, por ejemplo, lleva 23 años

La expectativa de L'Oréal para este año es que el sector de cosméticos y otros artículos de belleza registre un crecimiento en el país de entre 5 y 6 por ciento, un poco más de la proyección de la Andi L’Oréal lleva 22 años en Colombia y es una de las más antiguas del país, con más de 1.000 empleados en Bogotá y 200 en otras ciudades. Ofrece gran parte de todas las categorías del sector a través de canales de distribución tradicionales que van desde grandes superficies hasta almacenes especializados como farmacias, almacenes dermatológicos y perfumerías. “Cuando se montó la operación se pensó sobre todo en la concentración de consumidores. Bogotá llega a tener hasta el 50% de las ventas en algunas categorías pero gracias a que los retailers están localizados en todo el país, cada vez pesan más ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga”, dijo Alejandro Eastman, gerente general de L’Oreal Colombia. Pese al aumento de las ventas, la compañía aún ve espacio de crecimiento en el mercado nacional.

en Colombia, con más de 1.000 empleados en Bogotá y 200 en otras ciudades. Ofrece gran parte de todas las categorías del sector a través de canales de distribución tradicionales que van desde grandes superficies hasta almacenes especializados como farmacias, almacenes dermatológicos y perfumerías. Ante los buenos resultados y el crecimiento del sector, la empresa continúa en el camino de introducir al mercado nuevos productos en maquillaje, confiada en la recepción de los consumidores y la posibilidad de conquistar nuevos nichos de compradores. EL SECTOR DE BELLEZA NO PERDIÓ BRILLO EN 2017

UN MERCADO PARA TODAS LAS MARCAS

La reciente compra de las marcas de artículos de cuidado personal de la empresa Quala, por parte de la angloholandesa Unilever, acaba de confirmar el atractivo del sector de productos de aseo personal y belleza en el país.

El 60% del mercado de cosméticos en el país se concentra en ventas de maquillaje, cuidado del cabello, fragancias, productos de aseo y

Por una cifra que no se reveló, la multinacional europea adquirió en mayo, entre otras, las marcas para cuidado de cabello Savital, Ego

26

Alejandro Eastman Gerente general de L’Oreal Colombia.

y Bio-Expert y la crema dental Fortident. Dichos productos facturan en el mercado local unos 200 millones de dólares, que equivalen a cerca del 6 por ciento de la proyección de ventas del sector de aseo y belleza para 2017 en Colombia, que es de 3.054 millones de dólares, con un crecimiento cercano al 3,3 por ciento. Entre tanto, las cifras de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la firma Euromonitor International indican que en el 2016 la actividad facturó 2.955 millones de dólares, es decir, 8,6 billones de pesos. Las estadísticas indican también que el sector, sumado al de hogar, representa 5 por ciento de la industria de cosméticos y belleza en Latinoamérica. Se trata en concreto, entre otros, de maquillajes, productos para el cuidado del cabello, fragancias, desodorantes, lociones para el cuerpo y los artículos para el cuidado del bebé. El estudio agrega que en un 75 por ciento los productos son distribuidos por minoristas, como droguerías y pequeños almacenes, mientras que el 12 por ciento los venden comerciantes no o rg a n i z a d o s , como los ambulantes.


Sin embargo, el consumo per capita de estos productos es bajo y solo llegó a 79,80 dólares el año pasado, y uno de los pocos mercados al que superó a nivel de Latinoamérica fue el de Perú, donde se ubicó en 74,90 dólares. Además, lo que consumen los colombianos en cosméticos y productos de belleza representa solo la tercera parte frente a un francés o un estadounidense. Por ello, es un mercado atractivo para los jugadores locales e internacionales, a lo que se suma que la población va en aumento. Al anunciar en días pasados en España la

LABORATORIOS DORAL GROUP SAS, fue fundada el 19 de Enero de 2007 por Gilberto Alejandro Araoz Pardo, Gerente actual de la compañía. Cuenta con más de 10 años de presencia y trayectoria en el mercado de la industria cosmética, generando un espacio laboral a mujeres cabezas de familia y jóvenes en busca de su primer empleo, quienes se han entrenado y desarrollado de la mano de los profesionales de alta calidad que integran el área técnica. Juntos, conforman un equipo comprometido y orgulloso de pertenecer a la gran familia Doral. La responsabilidad social también se ve reflejada en el equipo de ventas, quienes con pasión y compromiso, llevan con orgullo el portafolio de productos a los rincones de Colombia y abriendo mercados a nivel internacional.

creación de su filial en Colombia, el presidente de la marca ibérica Puig, Marc Puig, afirmó que seguirán apostando por mercados en los que esté arraigada la cultura del perfume a fin de contar con masa crítica para crecer. Puig vende en unos 150 países y cuenta con 22 filiales, y el crecimiento del 2017 lo prevé sustentar en lanzamientos de sus marcas, sin previsión de adquisiciones. Sin embargo, no las descarta si surge una buena operación, según reveló Puig a Europa Press. Las primeras 10 empresas en produc-

Hoy en día, el laboratorio se ha destacado en la industria con un amplio portafolio de productos en su mayoría naturales, conservando la premisa de excelencia en la calidad del producto para el cuidado personal. Una de las áreas más importantes que maneja el laboratorio es el desarrollo para ejecución de maquilas en acompañamiento de investigación, desarrollo e innovación con una mejora continua en las formulaciones cosméticas propias dando valores agregados al consumidor final, siempre pensando en su bienestar, usando materias primas de nuestro país de proveedores con conciencia ambiental, apoyando también a cacaoteros que se acogieron a la sustitución de cultivos ilícitos.

tos de belleza y cuidado personal en Colombia, entre las que se cuentan Colgate Palmolive, Procter & Gamble, Belcorp y Avon (según Nielsen), tienen el 60,1 por ciento del mercado. Así las cosas, el 39,9 por ciento se lo reparten decenas de competidores nacionales y extranjeros. Es medido en unidades vendidas. Además, a nivel de Latinoamérica, según Euromonitor, tras las mujeres brasileñas, chilenas, venezolanas y mexicanas, las colombianas son las que más gastan en cosméticos.

vando el crecimiento socio económico mediante la responsabilidad social sostenible que nace desde el interior de la empresa, mejorando y aportando a la calidad de vida de cada uno de los colaboradores, proveedores, clientes internos y externos y todas las personas que aportan al crecimiento diario de Laboratorios Doral Group S.A.S.

Doral Group quiere seguir promoviendo la industria nacional con cosméticos de alta calidad, incenti

Dirección: Carrera 100 A # 24F-23 Fontibón, Bogota, D.C. Colombia. Teléfonos: 298 3236 - 732 6190. Correos: labdoralgroup@gmail.com - asisgerdoral@gmail.com

www.doralgroup.com.co

27


El presidente de L'Oréal Colombia, Alejandro Eastman, afirmó que Colombia es uno de los países más estratégicos de la marca en el mercado latinoamericano, por eso en el 2013 adquirieron a Jolie de Vogue. “Vogue es la compañía número uno de maquillaje en Colombia, y creo que ha sido una de las mejores compras del Grupo L'Oréal a nivel mundial”. “Nos está yendo muy bien; el año pasado tuvimos un crecimiento del 19 por ciento en ventas; por ello, Colombia sigue siendo prioritaria y estamos construyendo una nueva planta en Funza (Cundinamarca), que será una de las más modernas del mundo”, agregó el directivo en una intervención reciente. La expectativa de L'Oréal para este año es que el sector de cosméticos y otros artículos de belleza registre un crecimiento en el país de entre 5 y 6 por ciento, un poco más de la proyección de la Andi. El directivo agregó que aunque el aumento del IVA está deteriorando el gasto y el consumo en general en el país, con innovación de producto pueden generar valor diferenciado para los consumidores. EL MAQUILLAJE SEGUIRÁ CRECIENDO A BUEN RITMO Las previsiones de EAE Business School, con base en Marketline y el Banco Mundial, indican que para el periodo 2016-2019 el mercado solo de maqui-

28

llaje crecerá de 230 millones de dólares anuales a 262 millones de dólares, es decir, el 13,9 por ciento. Entre una muestra de 18 países crecería más en términos porcentuales que Rusia, Australia, Italia, Canadá, el Reino Unido, España, los Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Japón y México. Solo sería superado en dinamismo por Brasil, Sudáfrica, Venezuela, Alemania y China. Se estima que el mercado del maquillaje creció el año pasado 4,6 por ciento respecto al 2015 y las colombianas invirtieron en promedio 9,36 dólares per cápita. El número de unidades de maquillaje vendidas en toda Colombia en el año 2016 fue de 30 millones. NEGOCIOS ‘A FLOR DE PIEL’ Adriana Sarmiento, gerente de Nerium Colombia, estima que en el país se venden al año 433 millones

de dólares en productos para cuidado de la piel, como cremas antiarrugas, tratamientos diarios, jabones y limpiadores. “Este sector es muy interesante y en los últimos años ha estado creciendo más que el promedio del mercado porque la gente es más consciente de cuidar la piel”, sostuvo. En el país también existen malos hábitos culturales como alimentación a deshoras, estrés, contaminación y desorden del sueño, que afectan la piel y están aumentando el índice de enfermedades. “Sin embargo, por fortuna, hay cambios en los hábitos del consumidor y desde temprana edad, más o menos desde los 20 años, hay más personas pensado en cuidarse”, dijo. La directiva también observa, como una buena señal, que los padres ponen entre los útiles escolares de niños y niñas el bloqueador solar, por lo que la conciencia sobre la protección de la piel es mayor.

Tomado de www.eltiempo.com titulo : “El sector de belleza no perdería brillo en 2017” publicado 2719 de junio de 2017 (Revisado el 17 de enero de 2018)


MERCADO DE ELECTRODOMÉSTICOS

PASA POR MOMENTOS DE APREMIO

os electrodomésticos en el país no pasaron un buen primer semestre en el 2017, siendo una prolongación del mal año 2016: prácticamente están estancados en ventas internas y han reducido el margen de utilidades a niveles mínimos.

can que de mayo del 2016 a mayo del 2017 el consumo de este tipo de artículos en el territorio nacional creció 0,44%, mientras que en el periodo anterior fue de 0,7%, lo que contrasta con un 2015 en el que la facturación subió un 5%.

La firma GFK, por su parte, experta en temas de tecnología, indicó Cifras de la firma especializada en que ese campo –en el que están los estudios de mercado Raddar indi- electrodomésticos, pero también

los celulares y computadores– creció en los primeros cinco meses en un 4% en cuanto a valores, pero en volúmenes se redujo en un 2%. Como causas, del cambio, la directora de la Cámara de Electrodomésticos de la Andi, Florencia Leal del Castillo, destaca el efecto de la pérdida de las ventas hacia Venezuela, que copaban la mitad de la producción nacional.

29


Pero con relación al lapso más reciente, el presidente de Raddar, Camilo Herrera, señala el impacto de la tasa de cambio, que ha provocado el encarecimiento de los importados, unido a tasas de interés que apenas empiezan a aflojar y también generan carestía en elementos que muchas veces se adquieren a crédito. Otros expertos mencionan además la pérdida de confianza de los consumidores, por lo cual postergan la compra de bienes durables, como los electrodomésticos, carros y muebles. Herrera expone que la gente está optando más por los usados. Y aunque podría pensarse que la devaluación alienta la producción nacional, en desmedro de los importados, como ha ocurrido en otros artículos, el efecto no es tal en los electrodomésticos, ya que esta industria local importa buena parte de sus materias primas y las paga en dólares.

30

EL GRAN MAL La reacción del comercio ha sido una generalización de promociones, tipo Black Friday, que suelen ser una buena noticia para los compradores, pero tienen con los pelos de punta a los fabricantes, que ven como por cuenta de la prolongación durante varios días y en épocas diferentes del

año, alimentan una competencia desmedida que los hace perder casi toda la rentabilidad. De hecho, hace poco el vocero de la firma Whirlpool en América Latina, Alejandro Toscano, en una entrevista con Portafolio, puso una alerta sobre las consecuencias nefastas para el futuro de las compañías del sector.


“Atravesamos una combinación que podríamos calificar de no sustentable, con una acumulación de stock y ventas con una baja rentabilidad, lo cual es una ecuación poco saludable, no para Whirlpool, sino para todo el sector, porque esto no nos pasa solo a nosotros”, apuntó. Algo similar piensa Leal del Castillo, quien señala como un fin de semana en los almacenes de grandes superficies se encuentran gran cantidad de elementos con descuentos de hasta el 30% y el 40%. “¿Hasta dónde tanta promoción puede terminar castigando la rentabilidad más allá de lo que los socios de las empresas consideran sustentable?”, se pregunta la dirigente, quien advierte que se puede poner en riesgo ciertas compañías no tan grandes que no pueden participar de manera tan activa en esa competencia. Así mismo, teme que se afecten inversiones de empresas extranjeras en nuevos desarrollos en el país, al advertir la posibilidad de montar sus bases en mercados más promisorios. Según ella, si bien no se tiene noticia de que hayan cerrado compañías, sí pueden haber suspendido la producción de líneas específicas.

tre, dado que siempre ha sido mejor que el primero, y con ayudas como la buena participación de los colombianos en eventos internacionales y la baja de las tasas de interés, ya que un porcentaje alto de las compras son a crédito. Una colaboración adicional que espera el sector es que el Gobierno mantenga y si es posible amplíe las exenciones de las cuales ha disfrutado por cuenta del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe). Según Leal, el anuncio de un decreto al respecto podría darse en los próximos días. RECOMENDACIONES PARA COMPRA DE ELECTRODOMESTICOS Cada año se agregan nuevas características y tecnologías a los televisores, y muchas van más allá de solamente mejorar la calidad de imagen y sonido. Con cada vez mayores posibilidades de conectividad e inteligencia para los usuarios, escoger cuál comprar ya no es tan fácil, pues ya no es solo el sitio para acceder a sus canales, también se usa para acceder a internet, disfrutar del contenido de aplicaciones o servicios

de ‘streaming’ e incluso como equipo de sonido. Si se considera su vida útil, es una compra que necesita ser pensada como una inversión a futuro, así que lo primero que debe hacer es analizar lo que usted requiere y las opciones que tiene para que en unos años la tecnología que escoja no se quede obsoleta. TECNOLOGÍA DEL PANEL Lo primero es mirar la calidad de imagen y para ello debe fijarse en la tecnología del panel. Actualmente existen dos tipos que se están imponiendo: OLED y QLED. La primera usa diodos LED orgánicos que emiten luz al recibir estímulo eléctrico, sin hacer uso de sistemas de retroiluminación. Esto quiere decir que se consiguen píxeles totalmente negros, lo que permite obtener imágenes más contrastadas y con mayor profundidad de color. “Como no tienen retroiluminación, sus píxeles se encienden y se apagan independientemente y esto permite ahorro de energía”, dice Catherin Ospina, gerente de producto televisión de LG Electronics Colombia, quien agrega que estas pantallas ofrecen un mejor ángulo de visión sin perder calidad desde ninguna posición.

Cálculos de la Andi, con base en información de la Dian, dan cuenta de que en el 2016 los operadores del sector electrodomésticos tuvieron ingresos por $7,1 billones, frente a $6,57 billones del 2015. Sin embargo, el valor estuvo influenciado por el crecimiento de las exportaciones, que fue del 57%, siendo las mayores protagonistas HWI (la nueva fábrica de lavadoras abierta por Haceb y Whirlpool), Groupe Seb y Mabe. La esperanza, en todo caso, es que las cosas mejoren para el segundo semes-

31


ALIANZAS ENTRE EMPRESAS Dos empresas caleñas dedicadas al mercado de tecnología y electrodomésticos se unieron con el objetivo de llevar a los clientes mayores beneficios. Se trata de Electrojaponesa y Usa, que este 26 de enero celebraron su alianza comercial .

“Las imágenes se ven más reales”, dice Araújo. Existen dos tipos: el HDR 10, que ajusta el brillo al inicio del contenido y usa el mismo nivel lumínico para todo, y el Dolby Vision, que es el que más calidad ofrece, pues regula el HDR de forma independiente para cada escena.

Lo mejor es pensar en un televisor que le permita conectarse a internet y acceder a aplicaciones como Netflix, YouTube y Facebook. En el mercado, los fabricantes ofrecen servicios adicionales como control por voz, juegos y más. Sin embargo, es importante buscar plataformas que ofrezcan una configuración sencilla y rápida.

CONECTIVIDAD: PUERTOS USB Y ‘BLUETOO- González destaca otras opciones TH’ que pueden brindar inteligencia como el One Connect, un disposiEs importante saber qué tipo de tivo que contiene la totalidad de entradas de conexión tiene su las conexiones. “El televisor recotelevisor. La mayoría viene con noce automáticamente qué tipo entradas HDMI que permiten de consola estás conectando, lo conectar dispositivos como un que hace que todo sea más inteliteatro en casa o una consola. Si gente”, dice. quiere conectar su celular para, por ejemplo, escuchar música, DISEÑO Y TAMAÑO debe buscar uno con conexión ‘bluetooth’. También es recomen- Según González, los televisores dable que incluya conexión a con menos biseles son la tendenpuertos USB para conectar memo- cia en el mercado. Aunque las rias, ver videos, fotos, documen- pantallas planas están a la cabeza tos o películas (y cada vez son más delgadas), asegura que las curvas siguen “Si tiene un puerto USB 3.0, es presentes, ya que “permiten mejor, pues va a leer más rápido la mayor inmersión y profundidad y información que tengo”, dice menos cansancio en los ojos”. En Araújo. cuanto al tamaño, según Araújo, hace tres años la demanda más “El televisor se vuelve el centro de alta era de 32 pulgadas, pero entretenimiento, por ejemplo, las actualmente se imponen los barras de sonido son muy impor- modelos de 43 a 55 pulgadas. “Las tantes a la hora de mejorar la que vienen por encima de 49 experiencia porque te genera un pulgadas han ganado 10 puntos 360 de ambiente en sonido”, dice en comparación con el año González. pasado.

32

Los Gerentes, Masaki Machida de Electrojaponesa y Germán Méndez de Usa, extienden la invitación a sus clientes para compartir con ellos esta unión, y que disfruten de sorpresas, espectáculos y obsequios especiales. “No tengo ninguna duda de que esta alianza permitirá traer a un rincón de Cali, lo mejor y más exclusivo en tecnología. Colombia, el Valle del Cauca y nuestra ciudad, está preparada para grandes cosas y el mundo tiene mucho para ofrecer a nuestros hogares, para nuestra comodidad, el ahorro energético y todo lo que su alcance pueda tener”dijo Masaki Machida, refiriéndose a la apertura.

LA CARRERA POR EL 5G Las redes de quinta generación seguirán siendo uno de los temas centrales. Durante el CES están planeadas charlas sobre las innovaciones que serán posibles gracias al despliegue mundial del 5G. De acuerdo con expertos, esta tecnología permitirá el surgimiento de vehículos autónomos, avances en la atención médica y ciudades inteligentes, y aplicaciones de realidad virtual y aumentada para el uso comercial. Esta tecnología, que, por ahora, sigue en las fases tempranas de desarrollo, comenzará a desplegarse comercialmente en los próximos cincos años.

PROYECCIÓN EN 4K La marca coreana lg electronics presentó un proyector capaz de reproducir imágenes en resolución 4k. el dispositivo hu80ka permite recrear una pantalla de 150 pulgadas con 2.500 lúmenes de potencia (lo que representa una cantidad significativa de luminiscencia) y es compatible con contenido hdr. su diseño es poco convencional, pues es un rectángulo vertical provisto de un espejo que deja ajustar la proyección de la imagen sin importar dónde esté ubicado. el proyector, además, integra dos altavoces de 7 vatios y puertos para usb, ethernet y hdmi y bluetooth.

Tomado de www.portafolio.co Titulo “ Mercado de electrodomésticos pasa por momentos de apremio” fecha de publicación: Julio 05 2017 (Revisado 25 enero de 2018) Tomado de www.eltiempo.com Titulo “Lo que debe tener en cuenta a la hora de comprar televisor ” fecha de publicación: Noviembre 12 de 2017 (Revisado 25 enero de 2018) Tomado de www.eltiempo.com Titulo “Empresas de electrodomésticos celebran alianza y nuevo local en Cali ” fecha de publicación: 27 de enero de 2018 (Revisado 29 enero de 2018)


MÁS DE 50 AÑOS DE TRADICIÓN EN EL MERCADO COLOMBIANO En noviembre de 1966, por considerar Don Iván Botero Gómez que el Quindío ofrecía grandes y prometedoras ventajas para las empresas productoras y distribuidoras, decidió fundar Iván Botero Gómez S.A., y abre su primer almacén en la ciudad de Armenia, sede actual de las oficinas principales, e inicia como empresa comercializadora que, desde sus inicios, se situaría como líder en la venta de muebles y electrodomésticos del departamento. En los años 70 piensa en su plan de expansión con la apertura de almacenes en el Eje Cafetero, esta gran acogida le permite a la organización desarrollar su crecimiento en otras ciudades cercanas y su expansión por diferentes departamentos, para consolidarse hoy día, con 110 puntos de venta en el país en 15 departamentos: Caldas, Risaralda, Quindío, Valle, Cauca, Nariño, Caquetá, Casanare, Meta, Putumayo, Tolima, Huila, Cundinamarca, Boyacá y Santander. Actualmente es una empresa productora y comercializadora de muebles y electrodomésticos para el hogar que tiene como objetivo otorgar a las personas, facilidad de pago para la adquisición de muebles y electrodomésticos de nuestra marca y de marcas nacionales y multinacionales, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los hogares, vendiendo de acuerdo a los precios del mercado, con garantía, respaldo técnico y servicio al cliente. UNA EMPRESA QUINDIANA DE PRESTIGIO NACIONAL Más de 50 años de tradición en el mercado Colombia-

no hacen que IBG Iván Botero Gómez S.A, sea la decana en el sector y reconocida entre las empresas más importantes de Colombia. Somos conscientes que la importancia de generar un producto con la marca IBG se basa en la familia como eje central de la sociedad, por eso cada día trabajamos uniendo nuestra marca a los estilos de vida de los hogares colombianos. Se inició con la fabricación de muebles en madera, presentando el primer diseño que rápidamente marcó tendencia e hizo que IBG entrara en cada hogar; hoy contamos con la Certificación ISO 9001 versión 2008 en dos plantas propias dedicadas a la fabricación de muebles con procesos que garantizan la inmunización y durabilidad de las materias primas, con sistemas certificados y tecnología de punta que aprovecha al máximo los recursos. Pensando en más comodidad para los hogares se fueron incluyendo otros electrodomésticos como televisores, neveras y estufas que hicieron que la marca IBG se fortaleciera en el mercado con un gran portafolio que pronto se ampliaría a más y más productos innovadores y de tendencia como lavadoras, colchones, televisores smart y nuevas líneas de productos como aires acondicionados y congeladores con el sello indeleble de IBG. IBG, EMPLEO DIGNO Y ESTABLE PARA TODOS Hemos conformado un gran equipo de trabajo… más de 1700 colaboradores laboran a nivel nacional en función del servicio al cliente, coordinando cada proceso y buscando la eficiencia en el menor tiempo, esto se traduce en beneficios adicionales para cada

uno, con estabilidad laboral, crecimiento personal y profesional y buena remuneración, apoyados por bienestar social, capacitación, reconocimientos y un fondo de empleados, que atiende sus necesidades de crédito y bienestar. La empresa IBG durante más de 50 años de existencia ha acompañado al departamento del Quindío durante su desarrollo, contribuyendo activa y voluntariamente en el mejoramiento económico, ambiental y social; cumpliendo con las leyes y normas tanto en el plano empresarial, laboral y ambiental. En la práctica la empresa contribuye con la generación de empleo digno, estable brindando seguridad y salud en el trabajo al igual que calidad de vida a sus familias. Además, en el ámbito ambiental la compañía cumple con las normativas ambientales vigentes, tales como fabricar muebles con maderas extraídas de bosques renovables y procesos que día a día se vienen mejorando con el ánimo de propiciar cada vez más, mejores condiciones para nuestros empleados y para la sociedad. Hemos ganado una posición muy importante en los consumidores. Tenemos todo un camino recorrido en términos de calidad expresado transparencia, eficiencia, eficacia y crecimiento. El futuro nos trae retos para cubrir la totalidad del territorio colombiano como organización innovadora a la vanguardia en muebles y electrodomésticos con grandes proyectos con las ventas multicanal enfocadas en ventas por catálogo, internet y mayoreo de muebles Nos fortalece y anima la capacidad de lucha para afrontar las crisis económicas al igual que afrontar los retos con la competencia para seguir avanzando hacia la calidad total.

33


LOS RETOS DEL

MINISTERIO DE COMERCIO PROPUESTOS PARA 2018

a desaceleración económica, la lenta recuperación exportadora y el contrabando han puesto al sector productivo ‘contra las cuerdas’. Pero, en medio de un escenario complejo, el Gobierno sigue destapando sus cartas para recuperar confianza y reactivar el sector productivo.

aumentar el flujo de crédito al sector productivo y en su propuesta de poner foco a un grupo de productos con alto potencial exportador para recoger esos ‘mangos bajitos’. Esta es su estrategia.

Al frente de esta estrategia está la ministra de Comercio, María Lorena Gutiérrez, quien trabaja a marchas forzadas para recuperar la confianza,

Creo que las noticias en materia de exportaciones, al cierre de octubre, son buenas. Llevamos más de 12 meses creciendo en ventas al

34

¿POR QUÉ LAS EXPORTACIONES DEMORAN EN REACCIONAR?

exterior. Obviamente, si lo comparamos con el boom petrolero y minero de hace tres años, aún no estamos en esos niveles, pero la buena noticia es que se ha diversificado la oferta exportable. Antes estábamos cómodos porque 70% u 80% de nuestras exportaciones eran minero energéticas, ahora están alrededor de 51% y esa es una buena noticia, porque hemos reaccionado en cambiar nuestro portafolio de bienes en el que el agro y el sector metalmecánico vienen creciendo.


equipo que lleva tres años. Todavía con Analdex y el ICA estamos en tareas de ir finca por finca para verificar todos los estándares, porque no es tan fácil exportar. Este proceso empezó abriendo los mercados con los TLC que nos dan acceso a otros países. Ahora la prioridad es trabajar en la oferta exportable, focalizarse en qué productos y a dónde. ¿LA IDEA ES DEFINIR UN GRUPO DE PRODUCTOS CON POTENCIAL EXPORTADOR? ¿CÓMO AUMENTAR EXPORTACIONES?

LAS

Este país era muy cerrado, había poca cultura de la internacionalización, que la verdad es un tema de largo plazo. Un empresario no dice un día: mañana empiezo a exportar y lo logra, porque necesita capital, pasar de ser empresas familiares a contar con otros accionistas y a muchos les da susto recibir recursos

de fondos de capital. Además, cambiar esta mentalidad no es fácil, están de otra parte los temas de calidad, en los que hay que invertir para lograr los estándares internacionales y acceder a nuevos mercados. ¿CÓMO SE LOGRÓ CON EL AGUACATE? Lo del aguacate hass es un éxito que muestra lo que es un trabajo en

Yo estoy impulsando la idea de que escojamos los 10 nuevos productos de exportación y arranquemos un proceso como el que hicimos con el aguacate. Por ejemplo, hay una gran demanda de limones en Europa y Estados Unidos y nosotros somos muy buenos con este producto, pero necesitamos que los limones, la tilapia y otros productos tengan la calidad requerida y la demanda.

35


¿POR QUÉ NO SE APROVECHAN MÁS LOS TLC? No se trata de buscar culpables. Hay que ser propositivos y para eso creo en el acompañamiento, en los incentivos para apoyar las empresas y en que el Gobierno tiene que invertir más en laboratorios de calidad, como lo hacemos con el Instituto de Metrología y con el PTP, porque un empresario no va a montar solo un laboratorio para medir, por ejemplo, el maquillaje. Por eso las apuestas se deben hacer en algún sentido, porque uno no puede apostar a 50 sectores para montarle a cada uno laboratorios. Uno tiene que ver cuál es el potencial, cuáles son las cosas de más corto plazo que se pueden lograr. ¿CÓMO ES INTEGRARSE EN CADENAS DE VALOR? Mirando cuáles son las demandas y necesidades del producto final y enfocándose en las cosas que uno pueda fabricar, como la pieza que hacemos para Airbus en Dosquebradas (Risaralda). Aunque en los mercados internacionales las empresas van buscando dónde producir, podemos ayudar a unir la oferta y la

demanda. Ahí hay una oportunidad interesante con la Alianza del Pacífico, porque somos cuatro países que podemos sumar. Con dólar barato algunas empresas dejaron de producir para importar. ¿CÓMO REVERTIR ESTO? Creo que es difícil, pero no solo por el dólar. Hace poco lanzamos Colombia Productiva, tratando de ayudarles a las Pymes a que tengan esa vocación de ser productivas y exportar. Es increíble que 90% de nuestras empresas son Pymes y solo una de cada cuatro exporta, o sea que hay un gran potencial. Hay casos muy exitosos, lo que hay que hacer es darles el acompañamiento y es lo que estamos haciendo desde el Ministerio.

eso estamos lanzando líneas blandas con Bancoldex. También hay que aumentar el consumo y para lograrlo, estamos diseñando líneas especiales para compras, por ejemplo, de línea blanca y electrodomésticos. También planeamos lanzar campañas con las grandes superficies, que incluyen descuentos y campañas de promoción. Acabamos de lanzar ‘Compre Colombiano’ tratando de impulsar el consumo de nuestros productos.

ESTE HA SIDO UN AÑO DIFÍCIL, ¿CÓMO LOGRAR LA REACTIVACIÓN? Primero, recuperando la confianza empresarial, que para mí es fundamental, porque la incertidumbre ha frenado muchas cosas. El segundo tema es darles liquidez a los empresarios, porque los recortes en las tasas no se han trasladado al crédito, por

¿CÓMO FRENAR EL CONTRABANDO? Tenemos una medida de control que se llama el ‘Viacrucis Aduanero’, que se aplica a prendas de muy bajo valor, a las cuales se les revisa todo y se les hace una inspección puntual, porque casi todas las mercancías que son de contrabando son de valores ínfimos. ¿QUÉ TAN SIDO?

36

EFECTIVA

HA

Pues tuvimos que hacer algunos ajustes, porque para algunos, hecha la ley, hecha la trampa. La corrección que hicimos ahora, con un decreto que está por salir, busca evitar lo que se está viendo, porque aunque primero controlábamos solo por precio, nos metían temas de peso y ahora nos toca controlar por peso y por precio.


¿CÓMO OPERARÁ? Como hay que hacer inspección física, en el Viacrucis Aduanero hicimos unos umbrales y por eso ahora algo que valga US$4 no puede pesar un kilo, porque hacemos una correlación de peso con precios. Estamos haciendo un mejor control al poner estas dos variables. Panamá ha rechazado estas medidas, que considera restrictivas. Panamá es super importante, porque es nuestro socio comercial y nuestro vecino, pero no produce confecciones, aunque tiene un puerto libre por donde entran confecciones y muchas cosas más. A ellos les ha molestado esta medida de control aduanero. TURISMO, LA GRAN APUESTA El país es visto con mejores ojos afuera que adentro, dice la ministra

María Lorena Gutiérrez, lo que anima el turismo en el país. “Lo positivo es que pasamos de 1 millón de visitantes en 2009 a casi 6 millones este año y ya es el segundo renglón en generación de divisas”, destaca. Pero, como su prioridad es tener también foco, trabaja en desarrollar unas líneas que generen más impacto económico. En este sentido, le está apostando al turismo corporativo o de negocios cuyo gasto promedio diario es de US$450. De

hecho, el Gobierno ha financiado la construcción de unos 30 centros de convenciones. También se impulsa el turismo de aves, que genera muchas divisas en promedio US$4.500 diarios–. En Colombia hay muchos sitios para hacer avistamiento de aves, lo que atrae a un elevado número de extranjeros.

1-Tomado de www.dinero.com, Titulo original “Los retos del Ministerio de Comercio para 2018” fecha de

37


LOS NEGOCIOS

PARA EMPRENDER EN 2018,

SEGÚN LOS EXPERTOS EN 'STARTUPS' espués de un complejo año 2017 para las empresas tradicionales que buscan insertarse en la discusión digital y sobrevivir, el emprendimiento vuelve a ser la respuesta para muchas personas. Bien sea por necesidad u oportuni-

38

dad, el emprendimiento se convertido en el camino autorrealización de centenares colombianos que hoy innovan distintas industrias.

ha de de en

Casi todo el mundo quiere emprender pero muy pocos tienen claro qué deben hacer para dar el primer paso. Pues bien, antes que todo se requiere

tener una idea clara con respecto a lo que se va a hacer. Esto implica identificar un sector en el cual se requiere de una solución innovadora o un área específica que esté creciendo y pueda convertirse en tendencia en el competitivo mercado global.


El Director de Ruta N, Alejandro Franco, comenta desde su experiencia como abordar el tema de la ‘start ups’ ademas de como ha sido el comportamiento de estas nuevas alternativas de negocio.

“Desde Ruta N hemos desarrollado dos herramientas que nos han permitido conocer, en detalle, cuáles serán las necesidades de nuestra región (Antioquia) en cuanto formación, emprendimientos o nuevos desarrollos", explica el directivo.

La primera fue un mapeo de necesidades de talento que se realiza en la ciudad, que les confirmó, por ejemplo, la necesidad actual de desarrollar temas de Internet de las Cosas (IoT) pues es una tendencia transversal a muchos mercados (energía, salud y bienestar, industria, entretenimiento, comercio, entre otros). Medellín, según Ruta N, tiene una brecha en talento y emprendimientos relacionados al desarrollo de hardware (como sensores) y software. También bajas capacidades de analítica de los datos que capturan los dispositivos conectados. De ese mapeo también surgieron temas como los de salud, relacionados particularmente a la creación de dispositivos de monitoreo remoto, telesalud, medición personalizada y modelos predictivos. Además,

oportunidades para la generación de agentes terapéuticos utilizando biotecnología, nanomedicina y nuevos materiales. Al ser Medellín un referente de generación de energías renovables, sumado al trabajo de EPM, también encuentra oportunidades en ese sector. Es necesaria la generación de negocios relacionados a las tecnologías de almacenamientos de energía y a nuevos modelos de medición y gestión de esta. La segunda herramienta es su Observatorio CT+i, que identifica tendencias y modelos de negocio en áreas de conocimiento a nivel mundial. Por medio de esta iniciativa se busca que en Medellín se generen las próximas empresas disruptivas en temas como: INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN: •BI y analítica •IoT •Robótica •Fintech y seguros

•Cuidado de la salud •Ciberseguridad •Comercio - Big Data aplicaciones en empresa: •Mercadeo B2B y B2C •Productividad •Seguridad •Servicio al cliente - Agrotech •Datos / análisis de la planta •Robótica y drones •Datos de animales •Agricultura de precisión y análisis de datos predictivos - Manufactura avanzada y logística •Robótica industrial •Sensores y Monitoreo •AR/VR industrial •ERP •Análisis predictivo - IOT •IOT industrial (IIOT) •Cuidado de la salud •Infraestructura y sensores •Utilidades inteligentes y energía •Building Blocks y plataformas •Tecnología portátil

Alejandro Franco Director de Ruta N

39


EN LA TECNOLOGÍA ESTÁ LA RESPUESTA Las grandes aceleradoras de ‘startups’ con presencia en el país es Wayra, operada por la empresa española de telecomunicaciones Telefónica desde la ciudad de Bogotá.

cas (principalmente B2B) en algunas verticales o tendencias que hoy en día son estratégicas para Telefónica:

Para acceder al capital semilla de esta aceleradora los emprendedores deben tener en cuenta que Wayra invierte principalmente en dos tipos de soluciones tecnológicas:

INTERNET DE LAS COSAS (IOT): La aplicación de esta tecnología abarca todas las industrias, desde la agricultura hasta la manufactura pasando por la salud, la gestión de viviendas y edificios, el transporte, la energía, la seguridad y, en general, la eficiencia operacional de las empresas y personas.

1. Soluciones relevantes para Telefónica y que tengan una aplicabilidad directa en el negocio, generando nuevos ingresos o eficiencias internas. Esto abre el camino a emprendimientos que puedan convertirse en proveedores (al resolver una necesidad de la operadora), en aliados comerciales o en parte de su portafolio de productos.

Según Gartner, para 2020 habrá más de 26.000 millones de dispositivos conectados a internet, así que el mercado del IoT es enorme, con un futuro asegurado y oportunidades infinitas. Wayra recomienda a los emprendedores trabajar especialmente en temas de telemetría y protección de activos, tracking, smart cities, gestión vehicular, gestión de personal en campo y conectividad.

2. Tecnologías disruptivas que tengan encaje con la industria de las telecomunicaciones y que, aunque no tengan un uso para Telefónica en el corto plazo, puedan suponer una diferenciación estratégica para el grupo en un futuro próximo (un ejemplo de esto es la tecnología blockchain).

BIG DATA:

En línea con esta información, la directora de Open Future para Colombia y de Wayra a nivel nacional, Johanna Harker, recomienda emprender con soluciones tecnológi-

En palabras de Chema Alonso, chief data officer de Telefónica a nivel global y reconocido experto en seguridad informática, “los datos son un activo fundamental del futuro de Telefónica y de cualquier organización". Según Johanna Harker, el Big Data ayudará a las personas de todo el mundo en la toma de decisiones y a tener una gestión más eficiente de los recursos.

Johanna Harker Directora de Open Future para Colombia y de Wayra a nivel nacional.

CLOUD: Cada día las empresas son más conscientes de la necesidad de abrir la puerta a la transformación digital y, dentro de esto, migrar su información y sus procesos a la nube. Wayra sugiere a los emprendedores encontrar y desarrollar soluciones de hardware (infraestructura) y de software (aplicaciones o plataformas) que hagan más amable, rápido y seguro este proceso, y que respondan a necesidades en temas como productividad empresarial, gestión de TI, comunicaciones y almacenamiento (datacenters y servidores virtuales). SEGURIDAD DIGITAL O CIBERSEGURIDAD: Wayra dice que es posible generar innovaciones para el bloqueo remoto de dispositivos, el seguimiento y localización de equipos, la detección de aplicaciones maliciosas, el manejo y flujo seguro de la información dentro de las empresas, el control de fugas de datos, el inventario en tiempo real de los dispositivos móviles de una empresa y la prevención del fraude en sus múltiples variedades tanto en el mundo de los pc y servidores como en el m u n d o móvil.


NEGOCIOS DE ALTO IMPACTO

los cuales evaluó 247 para empezar el proceso de selección.

En el proceso de búsqueda y selección de emprendedores de alto impacto que hace Endeavor Colombia, ha evaluado durante los 11 años que lleva en el país 630 empresas.

“Emprendimientos en sectores que están jalonando la economía como son agro y turismo son muy escasos y vemos alguna tendencia en el desarrollo de startups enfocadas en temas de salud (health-tech y logística/transporte)”,

Concretamente en el año 2017, Endeavor indentificó 353 emprendimientos de

dice Adriana Suárez. Endeavor considera que las principales oportunidades estarán en el desarrollo de startups innovadoras apalancadas en tecnologías en sectores como fintech, edtech y healthtech. También en industrias como son la

agrícola, el turismo y el transporte en donde Colombia requiere tener soluciones innovadoras para generar eficiencias, control y mejoren la experiencia al consumidor. Asimismo, negocios enfocados en la base de la pirámide que permitan solucionar problemas críticos como son el acceso a capital e inclusión social como es el caso de startups en fintech. Además ven oportunidades en emprendimientos que buscan eficiencias para mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, como por ejemplo los servicios que aumentan la sostenibilidad de las grandes ciudades.

Adriana Suárez. Directora Ejecutiva Endeavor Colombia,

Producción y Gestión S.A.S es una compañía inteligente de alto rendimiento, compromiso social y ambiental que ofrece servicios de maquila y acondicionamiento secundario. Contamos con una amplia experiencia en el sector, además de recursos humanos y físicos que nos permiten asegurar los más altos estándares de calidad en todos nuestros productos. Adicionalmente, estamos certificados en ISO 9001, ISO 14001, ISO 13485 y OHSAS 18001.

Cosméticos Nuestros servicios:

Dispositivos Médicos Aseo y Uso Doméstico Almacenamiento de Productos

Dirección: Km 7 Autopista Medellín Celta Trade Park, Planta 21, Funza, Cundinamarca, Colombia. PBX: +57 (1) 8219088 info@produccionygestion.com mercadeo@produccionygestion.com www.produccionygestion.com

41


LA INNOVACIÓN ES EL PILAR

PENSAR EN GRANDE

La WeWork es la plataforma para todo tipo de creadores que ofrece espacios, servicios y comunidades de trabajo físico y virtual en más de 20 países en el mundo.

Ventures visualiza grandes oportunidades en posconflicto y temas de paz (base reconciliación e inclusion social); agro-industria/seguridad y calidad alimenticia; tecnologías para educación, salud y otros campos; energías renovables (manejo de basuras) y data analytics. Estos son algunos de los consejos planteados por Carolina Durán.

Una de las industrias en las que recomienda emprender es en tecnología, especialmente si se enfoca hacia la innovación disruptiva. “Es decir, cuando una compañía pequeña interrumpe los mercados grandes al encontrar un problema y resolverlo de manera poco convencional”, dice Karen Scarpetta. Añade que WeWork es “un ejemplo perfecto de esto”, ya que encontró en una gran industria como lo es la de bienes raíces la manera de innovar, al ofrecer espacios inspiradores para trabajar y crear una comunidad global de más de 170.000 miembros. “Otros grandes ejemplos de este tipo de innovación disruptiva son: Airbnb, Netflix y Spotify”, agrega.

42

1. VALIDAR LO MÁS RÁPIDO POSIBLE: salga al mercado lo antes posible con su producto o servicio. Esto permitirá conocer a sus clientes y obtener información real de ellos, así puede ir ajustando su oferta y responder de forma eficiente a lo que pide el cliente. 2. EL DINERO NO LO ES TODO: no piense que los ángeles son la mejor o única alternativa, existen otras opciones como la financiación, que, por ejemplo, con un crédito personal o uso de tarjeta de crédito, puede acceder a recursos más fácil y sin necesidad de entregar un porcentaje de su compañía a un tercero.

Karen Scarpetta. Directora de comunidad de WeWork México y Colombia

Carolina Durán Directora Ejecutiva de la Corporación Ventures,

3. EL EQUIPO DE TRABAJO ES CLAVE: invierta primero en el equipo antes que en la idea; contar con un equipo de trabajo interdisciplinario y eficaz es el secreto para hacer crecer su startup. 4. APRENDA DEL FRACASO: no vea los errores como el fin del mundo; aprenda de éstos, no vuelva a cometerlos y láncese de nuevo al ruedo. Estas experiencias en especial, le permiten crecer y sabemos que crecer duele, pero es una gran aventura que al final vale la pena superar. 5.APROVECHARLA COYUNTURA 2018: por ser año electoral, puede que se presente incertidumbre o

nuevas situaciones en el mercado de nuestro país. Generalmente en este tipo de escenarios lo emprendedores son quienes descubren y catalizan nuevas oportunidades y problemas que se presentan en las comunidades. ¡Sean innovadores con sus soluciones! 6.PERMANECEREN CONSTANTE APRENDIZAJE: siempre busca la excelencia en lo que haces, actualiza tus conocimientos y aprende siempre algo nuevo. Esto te ayudará a complementar tus ideas y ofrecer cada vez mejores soluciones al mercado.

Tomado de: www. dinero.com Titulo “Los negocios en los que debería emprender en 2018, según los expertos en 'startups' ” Publicado el 10 de enero de 2018 (Revisado el 25 de enero de 2018)


43


EL DESAFÍO DE LA MODA

PARA LOS EMPRESARIOS

COLOMBIANOS

En casi dos décadas el precio del vestuario en el país ha crecido apenas 28,4%. La coyuntura económica, la informalidad y la llegada de competidores extranjeros hace que los colombianos puedan estrenar a bajo precio. a ola de promociones de vestuario que recorre al país resulta inéditapara esta época del año. A solo unas semanas de la Navidad, los anuncios de descuentosinundan las vitrinas de reconocidas marcas de ropa, se extienden por las grandes superficies y llegan a las boutiques independien-

44

tes, locales de sanandresitos y hasta almacenes de barrio. Este fenómeno, que resulta poco usual en la antesala de la principal temporada de ventas del año, tiene varias explicaciones. Por un lado, la desaceleración de la economía, que hace mella en el bolsillo de los

colombianos; por otro, la feroz competencia que se ha desatado con la llegada de cadenas internacionales y golpean a las marcas locales. Y como si esto fuera poco, cambios en el consumidor, cada vez más sofisticado y exigente.


El resultado de esta combinación de factores es una disminución en los precios del vestuario, que tiene celebrando a los consumidores, pero alarmados a los empresarios. Datos de la consultora Raddar muestran que desde diciembre de 1999 y hasta octubre de 2017 el vestuario aumentó sus precios tan solo 28,42%. La peor parte la llevan algunas prendas femeninas, como los pantalones para mujer, que en casi 17 años aumentaron sus precios 0,76%, y solo 12% las blusas de mujer. Estos resultados se dan mientras el gasto promedio total de los hogares ha crecido 170% en este periodo y el de los alimentos ha

crecido casi 210%, según esta consultora. Juan Diego Becerra, presidente de Raddar, explica que en este periodo “lo único que ha subido es la ropa interior de mujer, porque en otras prendas del vestuario femenino estamos fregados, si tenemos en cuenta que hoy las blusas para mujer son casi tan baratas como en 1999”, asegura. TIEMPOS DE CAMBIO Aunque los bajos crecimientos en los precios del vestuario no son un asunto nuevo –llevan varios años con este comportamiento, dicen en Raddar– este año la desaceleración

económica ha llevado a muchos empresarios a bajar más sus precios para enfrentar la coyuntura. Ante la fuerte desconfianza del consumidor, que ha contenido sus compras de vestuario o, incluso, opta por prendas de menor precio, el sector se ha visto obligado a organizar todo tipo de promociones para reducir inventarios. Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda, reconoce que este ha sido “un año complejo y ha habido más actividad promocional que en otros años”. Sin embargo, cree que no se puede asegurar que, porque algunas cadenas o almacenes le apuestan a los bajos precios, se trate de una estrategia generalizada.

BYBLA es una empresa familiar comercializadora de ropa femenina con 5 tiendas en centros comerciales de la ciudad de Medellín. Fue fundada hace 40 años por una pareja de paisas quienes han trasmitido a sus hijos y colaboradores el amor, la dedicación y el esfuerzo que se refleja en cada uno de los detalles de la marca. El trabajo conjunto de colaboradores, la fidelidad de sus clientes y proveedores hace que BYBLA ofrezca un producto y servicio de alta calidad. BYBLA se ha adaptado a los cambios que trae el mercado, se caracteriza por ir siempre en la búsqueda de acciones que le permitan mejorar y cambiar la manera de hacer las cosas, para así superar los objetivos propuestos. Todos los procesos están regidos por la honestidad, la ética y la rectitud, lo cual se ve reflejado en prácticas comerciales correctas que les ha permitido mantenerse vigentes en el mercado por tantos años.

BOUTIQUES MEDELLIN / Colombia C.C. OVIEDO L 148 / 1206

C.C. LOS MOLINOS L 2056

C.C. SANDIEGO L 1200

P.C. EL TESORO L 3688

www.bybla.com.co

45


Pero, si bien es cierto que en el tema de la moda hay de todo y para todos, el crecimiento de la competencia en el mercado local está generando el riesgo que cada vez más consumidores que encuentran alternativas de bajos precios terminen por acostumbrarse a ellos y estén menos dispuestos a pagar más.

dresitos, que casi nunca acudían a las promociones de fin de colección, han optado por esta estrategia.

Pero, aunque los colombianos buscan ropa barata, la clave sigue siendo la moda. Joaquim Pereira, gerente de H&M en el país, dice que “nos ha sorprendido el gran sentido de la moda que tienen los En el negocio de la moda hay de todo y para todos los colombianos” gustos y, al democratizar la moda, la virtud es que el consuy, frente a la midor puede encontrar prendas para todos los gustos y creciente todos los bolsillos. demanda de los consumidores por productos de bajo precio, aseguHoy hacen presencia en Colombia la ra que mayoría de cadenas internacionales de ‘pronta moda’. Hace 10 años llegó “como empresa global siempre Zara –con marcas como Bershka, enfocamos los esfuerzos en nuestro Stradivarius o Pull & Bear–, luego concepto de negocio, moda y calidad hizo su ingreso Mango y la estadou- al mejor precio de una manera sostenidense Forever 21, mientras que a nible. Esto nos ayuda a asegurar que comienzos de este año hizo su debut ofrecemos el mejor precio en todos la sueca H&M. nuestros mercados”. Todas estas son reconocidas afuera por su apuesta por la moda que cambia rápidamente –en el caso de Zara, cada 21 días– y por los precios al rompe. Aunque en Colombia, por efectos de la revaluación que se registra desde finales de 2014 los precios de estas colecciones no se comparan con los que ofrecen internacionalmente, su agresiva política de promociones sí ha generado el impulso de compras del consumidor y ha creado una nueva tendencia, que obliga a otras a seguirlas. Incluso, los almacenes ubicados en Sanan-

46

En medio de los problemas que genera una economía en desaceleración, los consumidores le están sacando partido a la compra de vestuario barato. Y están demostrando que, al menos en el país, la pinta no es lo de menos. EL CLIENTE MANDA Para evitar el impacto que genera en las marcas la fuerte promoción, un jugador grande como el Grupo Éxito optó por una estrategia distinta: en enero de 2016 decidió no hacer

promociones sino reducir sus precios 40% de forma permanente. Y hasta ahora ha duplicado sus ventas..Irina Jaramillo, directora del negocio textil del Grupo Éxito, asegura que luego de estudiar los cambios que registra el consumidor, cada vez más informado y que busca una mejor ecuación de valor, decidieron salir del modelo promocional, y diferenciarse con agregación de valor, a partir del diseño, exhibición y buena logística. “No hay que esperar una promoción para comprar vestuario, todos los días hay buen precio porque decidimos hace más de un año bajar todos los precios y esto nos ha permitido tener crecimientos permanentes en ventas”, asegura. ¿QUÉ TANTO LA MODA PUEDE LLEGAR A CONVERTIRSE EN UN COMMODITIE CON LAS PERMANENTES PROMOCIONES O REBAJAS DE PRECIOS? Para la directora del negocio textil del Éxito, esto no pasa “porque el cliente es más inteligente y lo que busca es una mejor relación calidad, moda y precio, y por más que consiga una prenda barata, si no es bonita o su calidad no es la que está buscando, no la compra”.Lo cierto es que la diferenciación en materia de diseño es la clave, especialmente para los colombianos, que son mucho más exigentes.


EL NEGOCIO POR CATÁLOGO INTERESANTE ALTENATIVA Para enmarcar el excelente periodo entre 2016 -2017 para la compañía de venta directa Marketing Personal. Sus ingresos se acercaron a los $500.000 millones, y alcanzaron un crecimiento de 22% en un año en que la economía colombiana apenas tuvo un destemplado aumento de 2% en su PIB. Su fuerza de ventas sumó 20.000 personas más y cerró en cerca de 100.000 asesoras de imagen, como se conocen en la empresa. Y, como si fuera poco, arrancó con pie derecho su proyecto de expansión en Panamá, que sirve como punta de lanza para la internacionalización de la

compañía hacia otros países de América Latina. Los resultados no suenan nada mal para una empresa que nació hace cerca de una década como proyecto de grado de Carlos Andrés Roldán, quien decidió convertir su formación académica como administrador de empresas de Eafit en la plataforma de práctica para crear su propio negocio. Roldán recuerda que la idea le surgió tras analizar el exitoso modelo de las compañías de venta directa que operaban en el país, y que se concentraban en ese momento en productos de cosmética y belleza. Se le ocurrió entonces que la venta por catálogo también podría extenderse a productos de

moda y desde entonces comenzó a desarrollar una compañía que hoy es una de las más poderosas en este negocio. Roldán asegura que el año pasado su empresa se convirtió en la más grande en la categoría de ropa en el país entre las firmas de venta directa, y para 2020 su meta se enfoca en consolidar ventas por $1 billón, para convertirse en la de mayor tamaño de este sector en América Latina. De hecho, dos de sus más ambiciosas metas apuntan a convertir a Marketing Personal en la ‘Zara’ a domicilio y en ser un referente en el tema de cosméticos, tras la reciente alianza con L’Oréal, la más grande en el mundo de esta categoría.


48


Hoy operan desde cinco sedes en el área metropolitana de Medellín y la idea es trasladarse a La Estrella, donde tendrán acceso a cerca de 30.000 m2, unificarán la operación y esta será más eficiente desde el punto de vista logístico, asegura Roldán. También la parte administrativa, que actualmente funciona en un edificio del sector de Guayabal, en Medellín, se trasladará a un nuevo edificio a comienzos de 2019.

En materia de distribución, Suppla, la compañía de logística del Grupo Valorem, se ha convertido en uno de los principales soportes y actualmente maneja 60% de estos procesos en Marketing Personal. El crecimiento

de la compañía directa motivó a que tomara una decisión conjuntamente con Suppla: trasladarse a una nueva sede para continuar trabajando los proyectos pero en unos espacios mucho más generosos.

Allí estarán unos 1.100 empleados directos que hoy tiene Marketing Personal, entre operativos, comerciales y administrativos.Las inversiones para las nuevas sedes operativa y administrativa alcanzan unos $50.000 millones, según Roldán, y le permitirán a la compañía avanzar en su proceso de crecimiento.

49


LA EXPANSIÓN MANDA Uno de los cambios más importantes para la compañía se dio en 2016, cuando por primera vez dio un paso hacia el mercado externo. Esta apuesta se hizo en Panamá, donde se desarrolló un ‘piloto’ para probar qué tan sostenible era el modelo, teniendo en cuenta que es uno de los países más internacionalizados y que cuenta con una amplia oferta de productos procedentes de todo el mundo. La compañía logró ubicarse en un segmento medio, entre la ropa de gran diseñador y las marcas chinas de bajo precio y baja calidad. “Estamos en el segmento de la mitad, con una calidad buena frente al precio”, asegura. Para este año, la meta apunta a vender US$3 millones en Panamá y, dependiendo de las aperturas en los otros países centroamericanos, Roldán calcula que a mediano plazo en esta región se podría vender una cifra similar a la que hoy tiene el mercado colombiano; es decir, cerca de US$200 millones. Pero la idea es extenderse también a otros países de Suramérica, particularmente Perú y Ecuador, considerados los socios naturales de Colom-

50

bia. “De aquí a un año esperamos tener operaciones en esos países, ya unas están sembradas, y queremos seguir creciendo conforme vamos dándoles el impulso que vayan necesitando”, dice Roldán. La meta para este emprendedor es terminar este decenio convirtiéndose en la compañía de venta directa de ropa más grande de América Latina. TODOS LOS CANALES Los cambios que la tecnología ha provocado en el consumidor también se han convertido en un reto para esta compañía de venta directa. Aunque cerca de 95% de los ingresos de Marketing Personal provienen de las ventas que realizan directamente las asesoras de imagen a través de catálogos, y el 5% restante se hace por otros canales, la compañía se prepara para los cambios en el consumo. Hoy las ventas por catálogo a través de asesoras se hacen directamente a través de una página web, pero también los clientes finales que quieren adquirir los productos de esta marca pueden hacerlo ingresando a la página de la compañía o a través de otras plataformas como Linio.com. A esto se suma que Marketing Personal desarrolla en estos momentos un piloto para

permitir que en diferentes zonas del país donde actualmente no hay asesoras de imagen, los compradores puedan bajar una aplicación para adquirir sus productos. “La verdad es que vamos a abrir todos los canales y serán los consumidores finales quienes elijan a través de cuál prefieren ser atendidos: si ellos directamente, o a través de la web, de aplicaciones o de nuestras asesoras de imagen”, dice Roldán. Aunque es consciente de que la transformación digital está cambiando la forma en que se relacionan las empresas con los consumidores, este emprendedor asegura que no cree que en el mediano plazo desaparecerán uno u otro canal, sino que convivirán en una ecuación perfecta que los llevará a complementarse. En un negocio como el de la moda, en el que el cambio es la regla, para Roldán lo que permanece es el interés por renovarse y satisfacer al consumidor, ya sea en el país o en el exterior. Sus ambiciosas metas resultan otra constante, que sin duda podrían llevarlo a duplicar su tamaño en los próximos tres años. 1. Tomado de www.dinero.com, Título: “El desafío de la moda rápida para los empresarios colombianos” Fecha de publicación 23 de Noviembre de 2017 (Revisado 19 de enero de 2018) 2. Tomado de www.dinero.com, Título: “Marketing Personal: El rey de los catálogos de la moda” Fecha de publicación 7 de Junio de 2017 (Revisado 19 de enero de 2018)


62 años de excelente servicio y calidad en sus productos

Mauricio Ocampo Cardona

Gerente

Economista, egresado de la Universidad Autónoma de Manizales, con especialización en mercadeo y ventas de la universidad EAFIT y un magister en el Instituto Tecnológico de Monterrey, ha laborado en diferentes sectores, además del sector de los tejidos industriales, se destacan la sección del consumo masivo y el tema de bienes de capital, compañías en el sector metalmecánico y servicios. 2-Trayectoria y reconocimiento de Tejidos Industriales Coveta S.A. Es una empresa con 62 años de trayectoria, se inició en Villa María Caldas y se caracteriza por su experiencia, tradición y conocimiento, fabricando productos de muy alta calidad, buscando siempre mejorar los estándares, con cobertura nacional y ubicados en las principales ciudades del país. Además, cuenta con representantes de ventas de la compañía. Las exportaciones están focalizadas en Ecuador y Centroamérica, en Estados Unidos están en el proceso, con exportaciones en pequeñas proporciones. 3-¿Cómo avanza Tejidos Industriales Coveta S.A. con la tecnología? La empresa se encarga de constantemente monitorear la tecnología y buscando la forma de avanzar en beneficio de la compañía. Están en la industria

4.0, y desde ese punto de vista, tratando de interpretar las necesidades, para definir qué inversiones y control de los temas en términos de planta. 4-¿Cuáles son las proyecciones que tiene la empresa? Tejidos Industriales Coveta trabaja para afianzarse en el mercado nacional, muy de la mano del mercado de la industria. La expectativa es fortalecer las exportaciones de la compañía, por eso se ha lanzado una estrategia de trabajo, con la idea de crecer fuertemente para el presente año, frente a las cifras del año anterior. Enero ha dejado cifras muy buenas. 5-¿Cómo contribuye Tejidos Industriales Coveta al crecimiento del país, cumpliendo las buenas prácticas de servicio y legalidad? Cumple totalmente con todos los temas frente a la legalidad, moviéndose siempre en ella, siendo una empresa que importa adecuadamente sus productos, cumpliendo con toda normatividad, siempre al día con todas las declaraciones, impuestos. Todo se hace de manera muy cumplida. Otro punto muy importante de la empresa es que, trata de comprar productos nacionales, así, apoyando a Colombia y saliendo adelante junto a las otras empresas del sector.

REDES SOCIALES

6-¿Cuál es el valor agregado de la empresa, y el valor que dan a sus clientes? Una de las principales fortalezas de la empresa, es tener las capacidades de desarrollar diseños a la medida de los clientes, además de o f r e c e r productos de muy alta calidad, contando con muchísima experiencia. Ese conocimiento permite tener flexibilidad para trabajar con la industria, supliendo las necesidades que ellos puedan tener a la hora de desarrollo de productos. 7-¿Cómo se ve Tejidos Industriales Coveta ante el mundo? Los clientes identifican a Coveta como una empresa con productos de altísima calidad, que tienen una representación nacional, y es un competidor fuerte dentro del sector de los tejidos industriales.

Dirección: kilometro 10 vía al Magdalena entrada al Sena , Manizales Colombia Teléfono: (57) 6-8749040 Celular: 3218305409/3225690017 E-mail: mercadeo@coveta.com.co www.coveta.com.co

51


ES DE GRAN APOYO

PARA EL PAÍS COMPRAR

PRODUCTOS NACIONALES ropaís lanzó el sello ‘Compre Colombiano’, con el que los consumidores pueden identificar cuando un producto es nacional. Esta marca ha sido expuesta a lo largo del territorio nacional invitando a los empresarios a poner este distintivo en su mercancía. Con esta campaña, la entidad busca fortalecer a los pequeños y medianos

52

empresarios, para que puedan posicionarse en el mercado nacional ofreciendo productos de calidad y a buen precio. De esta forma, pueden prepararse para expandirse internacionalmente y consolidarse como favoritos de los consumidores. “Lo que buscamos con esta estrategia es encontrar cómo incentivamos el mercado nacional, cómo hacemos que los empresarios pequeños y medianos puedan salir del mercado

local a conquistar el mercado nacional”, comentó María Lucía Castrillón, Directora de Propaís. Según Castrillón, las cosas hechas en Colombia tienen gran potencial y sus estándares de calidad pueden competir fácilmente con las que son importadas: “Realizamos un estudio que demostró que al colombiano le gusta comprar colombiano cuando tiene producto de calidad”.


¿ POR QU É ENT ONC ES NO HACER QUE CA DA UNA DE ESTAS C OMPRA S S EAN P REF E RIB LE ME NT E DE PRODUCT OS C OLOMB IAN O S? Ca d a v e z q u e alg uien adquiere u n p ro d u c to hec ho en el pa ís , e s t á t ra yen do un in men s o b e ne f icio para la in dustria y l a e co nomía n acion al. Mu ch a s mic ro, pequeñ as y m e d ia na s e mpresas c ierran s u s p u e rt a s porque n o tien en c l ie nt e s , a l go que podría c on t ra rre s t a rs e s i se está dispuest o a p re fe rir lo n ac ion al por encima d e l o extran j ero. “Al c om p rar co lo mbian o n o s ol o a c c ede a u n producto d e c a l idad, sin o qu e g ene ra e m pleo, apoya la i nd us t ria nacion al y g en era bi ene s t a r a miles de familia s c uya s fin an zas depen de n d e e s t os empren dimien tos ” . Prop a í s. Pro pa ís e s u n a de esas org an iz a cio ne s q u e busc an darle una nu e v a cara al país. La ent id a d t ra b aj a para fortalec e r t o d o s l o s sec tores econ óm ico s p o r medio de en cuen t ro s e mpre s a riales en los que ha n pa rt ici pado más de 1 0. 000 e mp resas. La campañ a ‘ Co mp re C olombian o’ está de d ica d a a e stas y a todas las de má s e mp re sas del país que

quieran d a r a c on oc e r su s produc tos. Por el m om e n to e ste se llo se ha i mple me n ta d o e n los sec tore s d e c osmé ti c os, si d e rúrg ic o y pr óxi ma m e n te e n c uero s. S i n e mba rgo, ta m bi é n hay m u c ha s e m pre sa s c on otras a c ti v i d a d e s e c on ómi c a s que ha n d e c i d i d o u ti li z a r e ste distinti v o. Nutri sa n o e s u n a d e la s empre sa s q u e a c tu a lm e n te utiliz a n e l se llo y ha n logr a d o posici on a r se m u y bi e n a n i v e l n acion a l. Of re c e a re pa s y sn ack s sa lu d a ble s a ba se d e semilla s y f r u tos se c os. Otr a es Chon ta c on e s, e m pre sa q u e log ró ha c e r m á s a c c e si ble u n sabor e xóti c o c omo e l d e l c hon ta d u ro a l pon e r lo e n presen ta c i ón d e c hi ps, c omo si fue r a n pa pa s f r i ta s. De ig u a l f orma , los prod u c tos más de sta c a d os d e la m a rc a ‘Com pre C olom bi a n o’ se están d a n d o a c on oc e r e n diferen te s ba z a re s y e v e n tos, c omo se hi z o re c i e n te me n te c on la f e r i a d e d i se ñ o B u ro.

LAS 4 R AZ ONES P A R A QU E U N C OLOM B I A N O C OM P R E C OLOM B I A N O Al mome n to d e ha c e r co m pr a s la ma rc a n i e l o r i g e n pu e d e n i m por ta r mu c h o , p e ro si su pi e r a e l i m pa ct o qu e pu e d e lle ga r a c a u sa r co n co n si d e r a r sola me n te e sa s car acte r í sti c a s, c a mbi a r í a n m u ch as c osa s. Ya se a por n e c e si d ad , p o r gu sto o por c ostu m bre , co m pr a r e s u n há bi to n e ce s ar i o q u e pe rm i te mov i li z a r l a e co n om í a pu e s si u ste d l e d a d i n e ro a la s e m pre sa s p o r l o s prod u c tos o se r v i c i o s qu e a d q u i e re , é sta s ti e n e n l a p o s i bi li d a d d e ge n e r a r m ás p ro d u c tos y se r v i c i os, m an t e n e r y ha c e r c re c e r su n eg o ci o y ta mbi é n d e pa ga r los s al ar i o s a los e mple a d os. Esto co n s t i tu ye u n a d i n á mi c a bás i ca e n la e c on om í a ya q u e , co n e s t o , e s q u e la s e mpre sa s pu e d e n c re c e r y, a la v e z , ge n e rar más e m ple o.

“Q u e r e mos q u e los e mpre sarios se si e n ta n or gu llosos de mostr a r q u e su pr od u c to es co lombi a n o. C a mbi a r e l C hip d e q u e lo i mporta d o es lo bu e n o” , f i n a li z a María Lu c í a C a stri llón . M a r í a Lu c í a C a st r i lló n. D i re c to r a d e P ro p a í s

53


Y cuando se trata de compras, los colombianos tienen unos hábitos particulares. Según cálculos de Propaís y datos de Raddar, cerca del 30% del gasto en los hogares es destinado para hacer compras de alimentos, cerca del 25%, para vivienda; casi el 17% para transporte y telecomunicaciones del 5%, para vestuario; otro 5% para salud y otro para educación. Y dentro de las razones de compra, la principal radica en necesidad (con el 34%) seguida por el gusto (24%) y la calidad (18%). Estos dos últimos factores han presentado un crecimiento importante en los últimos años y también se vuelven determinantes a la hora de seleccionar las marcas de los productos que se adquieren. Quizás con el tiempo se ha desarrollado un mito y es que “lo extranjero siempre es mejor”, pero de esto

también depende de la calidad y muchos de los materiales que se usan para producir ciertos productos, muestran que esa creencia no siempre es cierta. Incluso, de acuerdo con estudios de Propaís, el 11% del valor de las

compras de los hogares se hacía en bienes importados, que representaba cerca del 22% de los bienes comprados, es decir, hay una mayor tendencia de los colombianos a comprar producto nacional dadas tres razones principales: la calidad (91%), el precio (81%) y la marca (55%).


¿POR QUÉ HACERLO? la campaña, que desde hace 5 años se viene implementando en el país, es desarrollada por Propaís en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; es de gran importancia, porque reúne distintas iniciativas privadas y públicas para incentivar el consumo de servicios y productos del mercado nacional. “Su función ha sido generar políticas de programas que apoyen sector empresarial colombiano con un foco que apoye a la pequeña empresa y micro, teniendo en cuenta toda la cadena de producción. El Estado genera, planea, define que quiere y nosotros ayudamos a desarrollar programas que ayude a implementar esa política”, explicó María Lucía Castrillón, gerente de Propaís. Pero más allá de las razones “nacionalistas” o de identidad que buscan incentivar esto, existen cuatro razones principales que, de cumplirse, usted también puede salir beneficiado:

tos en almacenes de cadena, sino también les permite iniciar procesos de exportación. Es por eso que la mayoría de veces el producto colombiano tiene unas características mejores en cuanto al uso de materiales y procesos para la elaboración de sus productos, que los pone por encima de productos importados. 2. SE GENERA EMPLEO Como se explicó al inicio, todo se trata de una dinámica económica: si las empresas venden, tienen cómo pagar salarios y si crecen, tienen cómo contratar más gente. Entonces, si usted apoya la industria nacional, está contribuyendo, a la vez, a que esa dinámica se siga manteniendo y creciendo. “Esto no es un tema proteccionista. No podemos confundir proteger el empleo con proteccionismo, hay una diferencia grande. Si consumimos productos de nuestras empresas, el empleo se va a mantener”, explica Castrillón.

1. PRODUCTO DE CALIDAD

3. DESARROLLO PARA EL PAÍS

Bajo unas condiciones de competitividad, la mayoría de empresas colombianas, desde las pequeñas, hasta las más grandes, están comprometidas con los procesos de certificación de calidad ya que les abre las puertas no sólo a ofrecer sus produc-

Cuando las empresas, sean del tamaño que sean, tienen ganancias, también aportan al crecimiento del país, ayudan a las exportaciones, a que las personas puedan satisfacer sus necesidades con buenos productos y servicios y, a la vez, generan

empleo. Todo esto, también sumado al compromiso tributario que tienen y que es lo que permite generar progreso en muchos sectores. La gerente de Propaís destaca, al respecto, que “si tengo en igualdad de condiciones un producto frente a importado, se debería escoger el nacional porque estoy generando empleo, porque estoy defendiendo la industria nacional y así recuperamos ese mercado que había sido siendo ganado por industria importada”. 4. PRECIOS Dependiendo de los productos, una de las grandes ventajas que tienen la industria nacional es la posibilidad de determinar unos precios acordes con el poder adquisitivo de los colombianos. Eso permite tener unos referentes mucho más claros y saber qué tan dispuestos están a pagar por algo “caro” o algo “barato” o qué sacrificarían. Además, los costos de producción, muchas veces, hacen que exista la opción de ofrecer unos precios mucho más competitivos, más aún cuando actualmente el precio dólar está en una cotización alta, entonces, esta coyuntura puede beneficiar a las empresas que tienen ese producto y que pueden seguir ofreciendo a precios favorables, así que también, el momento, ofrece una oportunidad para los empresarios.

55


Con el fin de incentivar la industria nacional, Propaís, de la mano del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo promueven desde el 2010 la campaña ‘Compre Colombiano’.

APOYO A MICRO EMPRESARIOS Propaís se constituye como una articulación publico privada en el país, que nació hace 20 años y que conecta lo regional con lo nacional, conecta grandes con pequeñas empresas. Por eso, cualquier empresario colombiano también puede hacer parte de la iniciativa, ya que es libre y gratuita participación. La información está en la página web en donde también se publica cada encuentro. Hay plataforma para inscribirse y allí se hacen agendas de negocio. “Pueden participar en cualquiera, mientras tenga producto con condiciones y formalidad, puede participar”, añadió María Lucía Castrillón, de Propaís.

1-Tomado de www.kienyke.com, Titulo original “Por qué es bueno comprar productos colombianos” fecha de publicación 1 enero 2017 ( revisado en 23 enero 2018)

2-Tomado de www.finanzaspersonales.co, Titulo original “Las 4 razones para que un colombiano compre colombiano” fecha de publicación 14 agosto 2017 ( revisado en 23 enero 2018)


DEBERES Y DERECHOS COMO CONSUMIDOR SEGÚN INDUSTRIA Y COMERCIO

ESTATUTO DEL CONSUMIDOR LEY 1480 DE 2011 esde el 12 de abril de 2012, la Ley 1480 por la cual se expide el Estatuto del Consumidor, se ha convertido en la principal "arma" de miles de colombianos insatisfechos frente a la adquisición de bienes y servicios. Desde entonces, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), autoridad encargada de velar por los derechos de los consumidores, no solo ha aunado esfuerzos con el fin de darle

un mejor entendimiento a los contenidos, derechos, novedades e impacto que tiene este Estatuto, sino que además, ha puesto a disposición de la población todos los mecanismos necesarios a través de los cuales pueden hacer efectiva dicha Ley. Dentro de sus principios generales, esta Ley que beneficia a todos los colombianos decreta: A protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y seguridad. El acceso de los consumidores a una información adecuada de acuerdo con los términos de esta Ley que les

permita hacer elecciones bien fundadas. La educación del consumidor. La libertad de constituir organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que las afecten. La protección especial a los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de consumidores, de acuerdo a lo establecido con el código de infancia y adolescencia.

57


DEBERES Y DERECHOS COMO CONSUMIDOR Derechos 1. Derecho a obtener productos con calidad e idoneidad: Derecho a obtener en el mercado, de los productores y distribuidores, bienes y servicios que reúnan unos requisitos mínimos de calidad e idoneidad para satisfacer sus necesidades. 2. Derecho a ser informado: derecho a obtener información veraz, suficiente, precisa, oportuna e idónea respecto de los productos y/o servicios que se ofrezcan o se pongan en circulación, sobre los riesgos que puedan derivarse de su consumo o utilización, los mecanismos de protección de sus derechos y las formas de ejercerlos. 3. Derecho a reclamar: derecho a acudir directamente al productor, proveedor o prestador de un servicio y obtener reparación integral, oportuna y adecuada de todos los daños sufridos, así como a obtener acceso a las autoridades judiciales o administrativas para el mismo propósito. 4. Derecho a obtener protección al firmar un contrato. Derecho a ser protegido de las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión. 5. Derecho de elección. Derecho a decidir libremente los bienes y servicios que requieran. 6. Derecho a la participación: proteger sus derechos e intereses organizándose, eligiendo a sus representantes, participando y buscando ser oídos por quienes cumplan funciones públicas en el estudio de las decisiones legales y administrativas que les conciernen, y obtener respuestas a sus observaciones.

58

7. Derecho de representación para reclamar: los consumidores y usuarios tienen derecho a que sus organizaciones y voceros autorizados por ellos los representen para obtener solución a sus reclamos y denuncias. 8. Derecho a informar: los consumidores, sus organizaciones y las autoridades públicas tendrán acceso a los medios masivos de comunicación, para informar, divulgar y educar sobre el ejercicio de los derechos de los consumidores. 9. Derecho a la educación: los ciudadanos tienen derecho a recibir información y capacitación sobre consumo, derechos de los consumidores, formas de hacer efectivos sus derechos y demás materias relacionadas. 10. Derecho a la protección contra los riesgos que puedan afectar su salud o seguridad. 11. Derecho a tener pronta respuesta en las actuaciones administrativas. Derecho a obtener protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces. Deberes 1.Informarse acerca de la calidad de los productos y analizar las instrucciones que para tal efecto entregue el

productor o proveedor en relación con su adecuado uso, consumo, conservación e instalación. 2.Analizar con atención la información que se le suministre en los mensajes publicitarios. 3.Obrar de buena fe frente a los productores, proveedores y autoridades públicas.

4.Cumplir con las normas de reciclaje y manejo de desechos de bienes consumidos. 5.Celebrar las transacciones de bienes y servicios dentro del comercio legalmente establecido. LAS GARANTÍAS Y LA CALIDAD 1.Solicitar la garantía y pedir que se indique el término, su alcance y condiciones, así como la forma para hacerla efectiva. 2.Recuerde que los daños producidos por el uso indebido excluyen la garantía. 3.Tratándose de productos importados tenga en cuenta que el importador se repunta productor y al igual que éstos responden por la calidad e idoneidad de los bienes.


COMPRAR Y RETRACTARSE, UN DERECHO DEL CONSUMIDOR

los 30 días calendario. El costo de reenvío del producto sí lo deberá asumir el consumidor.

Aunque pocos conocen el llamado derecho al retracto consagrado en el artículo 47 de este Estatuto, es muy importante que los usuarios tengan muy en cuenta la importancia de hacer uso de esta opción.

¿ANTE QUIÉN SE DICHO DERECHO?

¿QUÉ SE ENTIENDE POR EL DERECHO AL RETRACTO? El derecho a retractarse o arrepentirse de un negocio permite que el comprador o el consumidor pueda devolver el bien que adquirió en el mismo estado en que lo recibió, y que el proveedor esté obligado a entregar el ciento por ciento del dinero, sin descontarle ninguna suma, y en un plazo que no supere

EJERCE

Directamente con el proveedor o a través de los canales contacto, poniéndole en conocimiento que quiere la devolución del dinero, basados en el derecho que le asiste del retracto. El proveedor tiene que aceptarlo. ¿QUÉ PASA CON LOS PRODUCTOS EN PROMOCIÓN EN LOS QUE SE INDICA QUE NO SE ACEPTAN CAMBIOS? A veces se confunde con garantía. Por un lado, el proveedor puede dejar en claro en sus políticas de

venta que no acepta cambios. Sin embargo, si el problema es que el producto adquirido no reúne las mínimas condiciones que le ofrecieron y tiene mala calidad, el consumidor tendrá todo el derecho a exigir las condiciones de calidad, idoneidad y seguridad, y la garantía necesaria. Tanto la Asociación de Consumidores de Manizales y Caldas como la Inspección de Precios Pesas y Medidas recordaron que todos los bienes y servicios que se ofrezcan tienen garantía, así sean regalados o valgan un peso, pues la promoción no excluye al proveedor o al comerciante de respaldar la calidad del producto.

1- Tomado de www.sic.gov.co, Titulo original “Deberes y derechos como consumidor” fecha de publicación 24 abril 2017 ( revisado en 23 enero 2018) 2- Tomado de www.sic.gov.co, Titulo original “Las garantías y la calidad” ( revisado en 23 enero 2018)

1980 Nace en La Campiña - Caracas - Venezuela 1983 Tropical es reubicada en un área de 600 m2 y aumento su personal a 100 trabajadores 1996 Con un total de 350 trabajadoresTropia inaugura su planta propia de 1200 m2 2002 La empresa se expande a nivel mundial; Tropical Degil Industries Ltda. Localizada en Shenoma, Israel

Sucursales: Hoy en día tropical esta en México, Venezuela, Israel, Panamá, distribución en Estados Unidos y ahora en Colombia.

WWW.TROPICALCOLOMBIA.COM

Centro Empresarial Portos Sabana Bodega 26 y 85 Cota - Cundinamarca Km 2.5 Autopista Medellín Vía Parcelas Siber a - Cota Teléfono Fijo: 876 45 32 Ext. 106 Teléfono Corporativo: (+57) 318 712 7222

59


SUPERSOCIEDADES:

NUEVO ALIADO EN LA LUCHA

CONTRA EL CONTRABANDO

El superintendente, Francisco Reyes Villamizar, l grupo está conformaparticipó en la primera reunión de 2018 del Grupo do por la Dirección de Especial de Seguimiento al Contrabando, donde Impuestos y Aduanas se definió un plan de acción para identificar Nacionales, DIAN; la empresas que podrían estar involucradas en estos Unidad de Información delitos. y Análisis Financiero, UIAF; la Policía Fiscal y Aduanera, Sobre mercancías de textiles y acciones en Cali, Bogotá, MedePOLFA; y el Ministerio de confecciones, las autoridades llín, Ipiales, Riohacha y ValleduComercio, Industria y Turismo. hicieron 86 aprehensiones valora- par. La mercancía aprehendida se das en $404, 6 millones. Un 60% avaluó en $673, 4 millones. La reunión también permitió de las mismas correspondió a revisar los primeros resultados del acciones realizadas en Medellín y También hubo 34 acciones de la Polfa y la DIAN que afectaron a 2018. Entre el 1 y el 7 de enero, se Bogotá. contrabandistas de calzado, con produjeron 427 aprehensiones de avaluadas en mercancías de contrabando por Otro sector con resultados positi- aprehensiones vos fue el de plásticos con 58 $90,1 millones. $2.299 millones.

60


LUCHA CONTRA EL CON- recursos en las arcas del Estado, y como la Asociación Nacional de TRABANDO TUVO BUENOS a su vez, significa más dinero para Empresarios de Colombia (Andi). ejecutar los proyectos que tiene el No obstante, el ministerio recoRESULTADOS EN 2017 país. Parte de este resultado se noce que, un aliado estratégico El golpe al comercio ilegal en lo logró gracias a la implementación para cogerle ventaja al contrabancorrido del año pasado se repre- de una nueva arma que ayudó al do es el consumidor, por lo que si sentó en los más de $330.000 Gobierno durante este año, la usted no quiere apoyar el comermillones de mercancías aprehen- aplicación Todos Contra el Con- cio ilegal es importante que didas por las autoridades. Se trabando, estima que por esto las empresas una herraen Colombia vendieron medio m i e n t a La Superintendencia de Sociedades se integró a las digital en acciones contra el contrabando y delitos conexos billón de pesos adicionales. la que los como lavado de activos y sobornos transnacionales. La lucha contra el contrabando colombiatuvo en 2017 una buena tempora- nos pueden da, ya que esta acción en el país informar sobre posibles actos de aprenda a identificarlo. permitió la aprehensión de más comercio ilegal en el país. de $336.000 millones en mercancías que pretendían ingresar de “Sabemos que los industriales Según lo explicado por el director y empresarios están pidiendo de la Dian, Santiago Rojas, hay manera ilegal al país. acciones que acaben con este tres claves que le permiten al El anterior resultado permite delito. Por eso, vamos a acer- consumidor reconocer si el decir que a Colombia le ha ido carnos a los gremios para que producto que está comprando es mejor, en un 16%, en la batalla distribuyan entre sus afiliados de contrabando. El primero es el contra este flagelo a comparación la aplicación que se suma a la lugar de compra, sea físico o de 2016, cuando en el mismo página web, con el fin de que digital, si en dicho establecimienperiodo de tiempo las acciones los empresarios y todos los to no entregan factura, papeles o adelantadas por las autoridades ciudadanos puedan integrarse garantía, es un indicio de que dejaron como resultado más de a esta lucha, entregándonos detrás de todo eso puede haber $278.000 millones en productos información sobre posibles una práctica ilegal. ilegales. Lo que ha dejado como irregularidades y hechos de Un segundo factor tiene que ver resultado que empresas en contrabando” con el precio del producto, si este Colombia hayan facturado más de medio billón de pesos adicio- señaló la ministra de Comercio, por lo general cuesta mucho más Industria y Turismo, María de lo que originalmente vale, por nales en 2017. Lorena Gutiérrez. ejemplo, un perfume de $500.000 a precio de $50.000, es muy No obstante, los empresarios no son los únicos que se ven benefi- Al arsenal con el que cuenta esta probable que sea de contrabando. ciados por estas acciones, sino batalla se suman las acciones que todos los colombianos, adelantadas por el MinCIT, la Por último, la calidad del producpuesto que el comercio legal Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) to habla mucho de su origen, el permite que estos artículos que y la Dirección de Impuestos y consumidor debe identificar la entran al país paguen impuestos, Aduanas Nacionales de Colom- marquilla en las confecciones y lo que a la larga se traduce en más bia (Dian), entre otras entidades calzado.

61


RESULTADOS 2017 Las acciones de las autoridades durante 2017 permitieron desmantelar 18 organizaciones (102 personas) dedicadas al contrabando y delitos conexos, y capturar a 685 personas sorprendidas en flagrancia. El año pasado también se adelantaron 7 acciones de extinción de dominio que involucraron bienes avaluados en $293 mil millones. Las principales ciudades donde se impactó a los grupos delincuenciales fueron Bogotá, Pereira, Cartagena, Barranquilla, Buenaventura, Villavicencio, Ipiales,

Cúcuta, Puerto Carreño y Aguachica. El total de aprehensiones de 2017 fue de 365 mil 109 millones de pesos en 47.726 acciones. Por sectores, los resultados fueron los siguientes:

1-Tomado de www.mincit.gov.co,Titulo original “Supersociedades: nuevo aliado en la lucha contra el contrabando” fecha de publicación 15 enero 2017 ( revisado en 23 enero 2018)

Fundado en 1993 en la ciudad de Bogotá por el Dr. Gonzalo Cardozo Olmos, iniciando actividades de acondicionamiento de producto en un área de 250mt. Contando con 20 empleados y un cliente.

ACTUALIDAD

POLÍTICA DE CALIDAD

HISTORIA

2-Tomado de www.elespectador.com,Titulo original “Lucha contra el contrabando ha tenido en 2017 un buen round” fecha de publicación 19 diciembre 2017 ( revisado en 23 enero 2018)

Confecciones: 10.090 aprehensiones avaluadas en COP$ 83.468,5 millones. Textiles: 152 aprehensiones avaluadas en COP$ 3.067, millones. Calzado: 6.085 aprehensiones avaluadas en COP$ 37.389,9 millones. Carne: 943 aprehensiones avaluadas en COP$ 2.304,7 millones. Plásticos: 4.513 aprehensiones avaluadas en COP$ 37.126,3 millones. Ganado: 141 aprehensiones avaluadas en COP$ 1.852 millones. Licores: 2.061 aprehensiones avaluadas en COP$ 9.515,9 millones.

TECSER LABORATORIOS, fabrica productos cosméticos y de aseo personal, tiene como prioridad la calidad para satisfacer las necesidades de los clientes, disponiendo del recurso humano competente, la infraestructura adecuada y requerida, manteniendo las relaciones con nuestros proveedores para mutuo beneficio, mejorando continuamente nuestros procesos y el sistema de gestión de calidad.

Tecser Laboratorios S.A. cuenta con mas de 80 clientes a los que les fabrica diversos productos de la industria cosmética, cuenta con una planta de producción de 1.200 mt y 150 empleados. En este momento Tecser Laboratorios se encuentra en la consolidación de su propia línea de productos de cosméticos y cuidado personal marca Pyva’s.

TECSER LABORATORIOS S.A. CALLE 23B No. 104B-59 PBX. 7451414 Tecser@pyvascosmetic.com www.pyvas.com


LABORATORIO BENEFICIARÁ ALREDEDOR DE 6.000

EMPRESAS DEL PAÍS << Compañías de los sectores de cosméticos, farmacéutico, pinturas, alimentos y bebidas, químicas y petroquímicas y aceites y grasas podrán acceder al primer laboratorio de referencia nacional en viscosidad, con el que podrán mejorar sus estándares de calidad y ser más competitivas en los mercados internacionales >>.

lrededor de 6.000 empresas, entre ellas 450 del sector de cosméticos, se beneficiarán del primer laboratorio de referencia nacional en viscosidad, permitiéndoles mejorar su competitividad, optimizar costos y estandarizar la calidad de sus productos. Empresas colombianas que producen cremas, esmaltes, champús, jabón, pinturas, aceites, lubricantes, salsas, concentrados de frutas, jarabes y productos similares conta-

rán con una nueva herramienta para mejorar su calidad. Este laboratorio, que será de carácter público, les permitirá a las empresas calibrar sus equipos bajo estándares internacionales, de manera que puedan garantizar los niveles de espesor o viscosidad de sus productos, haciéndolos más competitivos con miras a acceder a nuevas oportunidades en exigentes mercados internacionales como Estados Unidos y la Unión Europea. Son alrededor de 6.000 empresas, entre

ellas 450 del sector de cosméticos, las que se beneficiarán de estos equipos, donados al Instituto Nacional de Metrología (INM), como parte de la cooperación que dio vida al 'Programa de Calidad para el Sector Cosméticos - Safe+', que cuenta con recursos de la Embajada de Suiza – Cooperación Económica y Desarrollo (SECO), el Programa de Transformación Productiva, PTP, y que es ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI.

63


“Que Colombia tenga un laboratorio de viscosidad en el INM, asegura el nivel de calidad de los productos que se fabrican en sectores como el cosmético, petroquímico y alimentos, entre otros, dando confianza a los clientes compradores, no solo en el mercado nacional, sino también en el internacional”, explicó al respecto Claudia Bedoya, gerente del Programa de Transformación Productiva. También se beneficiarán empresas de sectores como pinturas, alimentos y bebidas, químicas y petroquímicas, aceites y grasas y farmacéutica, las cuales podrán usar este laboratorio para estandarizar sus propios equipos o hacer pruebas de trazabilidad o calidad. “Desde el INM somos conscientes de que este tipo de laboratorios impactan en la diversificación y sofisticación de los productos, así como la generación de mayor valor agregado. Por tal motivo nos hemos propuesto trabajar de manera conjunta

64

con el sector productivo y responder a los desafíos que desde la industria se presentan”, señaló por su parte Rafael Jose Gil Angarita, director del INM. Este laboratorio también permitirá producir material de referencia certificado (una sustancia con propiedades especiales que sirve de guía para calibrar equipos o fabricar otras sustancias), que es el que define el estándar de viscosidad de un producto y que tiene las mismas condiciones de exactitud en todos los países del mundo. En la actualidad las empresas colombianas deben comprar este material de referencia en el exterior en precios que oscilan entre los $500.000 y $3.000.000, lo que les genera aumento en los costos y los tiempos de producción. “Estamos trabajando articuladamente con el PTP, el Subsistema N a cional de la Calidad (SICAL) y otras instituciones en el desarrollo de las bases para una nueva política nacional de la calidad, así como en programas de apoyo técnico que buscan cerrar las brechas de

Claudia Bedoya, Gerente del Programa de Transformación Productiva.

calidad para aumentar las exportaciones de las empresas colombianas. Este laboratorio, que impactará positivamente sobre todo al sector cosméticos, es otra de las acciones conjuntas para cumplir esos objetivos”, explicó Johannes Dobinger, representante de ONUDI para la Región Andina. LOS COLOMBIANOS INVIERTEN FUERTEMENTE EN PRODUCTOS COSMÉTICOS “Si hablamos de la producción de bienes y servicios de artículos de aseo y cuidado personal, el país se ubica en la séptima posición. Sin embargo, representamos el quinto mercado más importante de Latinoamérica. Brasil, México, Argentina y Perú están por encima de nosotros”, afirmó Juan Carlos Castro Lozano, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Andi.

Rafael Jose Gil Angarita Director del INM.


De acuerdo con la Andi, aproximadamente el 40% de la industria se encuentra concentrada en Bogotá, el 30% en Antioquia y un 30% en el Valle.

perfumes, aseo masculino, cuidado del cabello, protección de la piel y cosméticos son las categorías con mayor impacto del segmento.

“El año no ha sido fácil para la industria, pero estamos convenAlrededor de 6.000 empresas, entre ellas 450 del cidos que es sector de cosméticos, se beneficiarán del primer algo pasajero y laboratorio de referencia nacional en viscosidad, que en diciempermitiéndoles mejorar su competitividad bre tendremos un incremento significativo (…) Las personas están destinando más que el pequeño, mediano y grande dinero para mantener su apariencia empresario pueda participar en física, según información la Cámara espacios que le permita abrirse a de la Industria Cosmética y de Aseo nuevos mercados en el país y en de la Asociación Nacional de Empre- Latinoamérica jalonando y apoyando sarios de Colombia (Andi) las ventas el sector”, explicó Castro Lozano. en el país de productos de cuidado personal y aseo alcanzaron en el año Por otro lado, según datos del pasado los $4.000 millones de gremio, algunos hábitos de consumo dólares, representando un 1,3% del varían dependiendo de la región, el PIB (Producto Interno Bruto) del sexo, la edad y las costumbres. Por país. ejemplo: las mujeres y los consumidores más jóvenes son quienes pasan Bogotá por ejemplo es muy fuerte en más tiempo arreglándose. Los homla producción de fragancias, Antio- bres dedican entre seis y veinte minuquia en maquillaje y el Valle en tos, mientras que las mujeres gastan Cuidado Personal, Perú, Ecuador, unos cuarenta minutos al día en su México y Panamá, son los principales aspecto físico. países a los que actualmente Colombia exporta artículos cosméticos”, “Si analizamos las opciones de aseguró el directivo de la crecimiento del sector, notaremos que Cámara de la Industria Cosmé- el potencial está en el segmento tica y de Aseo. masculino. En Colombia por cultura, el hombre se preocupa por su En cuanto a la distribución del apariencia y los productos que el mercado, las fragancias y/o mercado ofrece en la actualidad ya no son suficientes. Nosotros como industria debemos estar en la capacidad de ofrecerles un abanico de alternativas que les permita satisfacer sus necesidades”.

SOBRE EL ‘PROGRAMA DE CALIDAD PARA EL SECTOR DE COSMÉTICOS EN COLOMBIA SAFE +’ En enero de 2015 el Programa de Transformación Productiva, PTP, inició la ejecución del ‘Programa de Calidad para el sector de cosméticos en Colombia Safe +’. Es el resultado de dos años de gestión del PTP que se materializó en un acuerdo de cooperación internacional con la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO), y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industria (ONUDI). Este programa, que tiene una duración de cuatro años (vigente hasta diciembre de 2018), cuenta con una inversión de USD2,7 millones (USD600.000 de ellos del PTP), cooperación equivalente al 6,2% del promedio mensual de las exportaciones del sector de cosmético colombiano entre enero y junio de 2017. El propósito de este trabajo conjunto entre organismos internacionales y PTP es aumentar la capacidad del país para cumplir las normas de calidad internacionales que se exigen para la cadena cosmética (normas de calidad, privadas y de sostenibilidad). Con estos recursos se tienen en marcha acciones para ser más competitivos en calidad desde tres áreas: fortalecer entidades públicas que trabajan en calidad (Subsistema Nacional de Calidad), laboratorios y apoyo para elevar niveles de calidad de productos de las empresas colombianas. Uno de los principales intereses de este programa de calidad es promover la internacionalización de empresas nacionales de cosméticos con énfasis en ingredientes naturales. Se busca aumentar su capacidad para cumplir las normas de calidad exigidas en el exterior y que es una de las barreras que tiene el sector cosmético nacional para exportar.

1-Tomado de www.inm.gov.co, Titulo original “En el mes de la calidad, Colombia estrena laboratorio que beneficiará alrededor de 6.000 empresas de seis sectores del país” fecha de publicación 23 agosto 2017 ( revisado en 23 enero 2018) 2-Tomado de www.dinero.com, Titulo original “Los colombianos están gastando al menos US $80 anuales en productos cosméticos” fecha de publicación 18 octubre 2017 ( revisado en 23 enero 2018)

65




FEMME


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.