EMPRESARIOS VEN CON OPTIMISMO EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2018
EDGE Construcción Sostenible Se definen acciones inmediatas para reactivar
LA INDUSTRIA La digitalización del sector constructor un proyecto de
CRECIMIENTO La reactivación de las
VÍAS 4G
Edición institucional - Distribución gratuita.
Edición No. \ Noviembre 2018
www.iguacasasdecampo.com.co
ARSACONSTRUCCIONES
MISIÓN Somos una empresa orientada a la construcción de viviendas campestres sostenibles, generando recreación y contacto con un medio ambiente de naturaleza y confort. Contamos con un equipo humano comprometido con el servicio al cliente, la innovación y nuevas tecnologías.
SERVICIOS Diseños y construcciones con énfasis en casas campestres
CAR. 11 #82-76 OFI. 901
2563700 - 3106295299
arsaconstrucciones_sas@yahoo.com.co
aarevalo10@yahoo.com
Construcción, Finanzas y Tecnología S.A., es una sociedad anónima, domiciliada en la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca, Construcción, Finanzas y Tecnología S.A., esel una sociedad anónima, domiciliada enciudad la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca, registrada en laFinanzas Cámara de Comercio de Tuluá Registro Mercantil endomiciliada el año 2005en e inscrita antede la Tuluá, Dirección de Impuestos Construcción, y Tecnología S.A., esen una sociedad anónima, la Valle del Cauca, registrada en la Cámara de Comercio de Tuluá en el Registro Mercantil en el año 2005 e inscrita ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales con el Nit. 900.028.247-9. registrada en la Cámara de Comercio de Tuluá en el Registro Mercantil en el año 2005 e inscrita ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales el Nit. 900.028.247-9. y Aduanas Nacionales concon el Nit. 900.028.247-9. Desde el inicio, COFINTEC enfocó sus esfuerzos en proporcionar excelentes servicios de Consultoría, Construcción e Desde el de inicio, COFINTEC enfocó esfuerzos en excelentes servicios deFinanzas Consultoría, Construcción Interventoría Obras Civiles enfocó y Arquitectónicas, Gerencia deproporcionar Proyectos,excelentes Diseño y Outsourcing y Tecnología, con Desde el inicio, COFINTEC sus sus esfuerzos en proporcionar servicios deenConsultoría, Construcción e e Interventoría de Obras Civiles y Arquitectónicas, Gerencia de Proyectos, Diseño y Outsourcing en Finanzas y Tecnología, conceptos modernos de eficiencia, eficacia, celeridad y mejoramiento continuo. Interventoría de Obras Civiles y Arquitectónicas, Gerencia de Proyectos, Diseño y Outsourcing en Finanzas y Tecnología, concon conceptos modernos de eficiencia, eficacia, celeridad y mejoramiento continuo. conceptos modernos de eficiencia, eficacia, celeridad y mejoramiento continuo. A lo largo de su vida económicamente activa, la EMPRESA ha ejecutado proyectos para importantes Entidades Contratantes lo devida su vida económicamente activa, la EMPRESA ha ejecutado para importantes Contratantes como lo largo son: ACUAVALLE, ENERCA S.A E.S.P., INSTITUTO DEproyectos VIASpara y los Municipios de Entidades ANSERMANUEVO, A loAlargo de su económicamente activa, la EMPRESA ha NACIONAL ejecutado proyectos importantes Entidades Contratantes como lo son: ACUAVALLE, ENERCA S.A E.S.P., INSTITUTO NACIONAL DE VIAS y los Municipios de ANSERMANUEVO, CAICEDONIA, BOLIVAR, RIOFRIO, SAN PEDRO y VERSALLES, todas las anteriores bajo relaciones contractuales de Obra como lo son: ACUAVALLE, ENERCA S.A E.S.P., INSTITUTO NACIONAL DE VIAS y los Municipios de ANSERMANUEVO, CAICEDONIA, BOLIVAR, RIOFRIO, SAN PEDRO y VERSALLES, todas las anteriores bajo relaciones contractuales de Obra Civil, debidamente liquidados a satisfacción bilateral. CAICEDONIA, BOLIVAR, RIOFRIO, SAN PEDRO y VERSALLES, todas las anteriores bajo relaciones contractuales de Obra Civil, debidamente liquidados a satisfacción bilateral. Civil, debidamente liquidados a satisfacción bilateral. El proyecto de crecimiento de COFINTEC siempre se ha encauzado en estar posicionados en el mercado como la mejor El proyecto de crecimiento de COFINTEC seyencauzado ha encauzado en estar posicionados enmercado el mercado la en mejor empresa en de los crecimiento sectores de de la Construcción, lassiempre Finanzas la Tecnología, por suposicionados alta calidad en procesos, la como agilidad El proyecto COFINTEC siempre se ha en estar ensus el como la mejor empresa en los sectores de la Construcción, las Finanzas y la Tecnología, por su alta calidad en sus procesos, la agilidad la toma y ejecución de decisionves, su apertura al cambio, además de ser generadora de soluciones optimas de negocio para empresa en los sectores de la Construcción, las Finanzas y la Tecnología, por su alta calidad en sus procesos, la agilidad en en la toma y ejecución de decisionves, su apertura al cambio, además de ser generadora de soluciones optimas de negocio nuestros la toma y clientes. ejecución de decisionves, su apertura al cambio, además de ser generadora de soluciones optimas de negocio parapara nuestros clientes. nuestros clientes. Para dar cumplimiento a lo anterior, orientamos todas nuestras operaciones a lograr la plena satisfacción de nuestros clientes cumplimiento loelanterior, orientamos nuestras operaciones a lograr lacon plena satisfacción de nuestros clientes externos e internos mediante cumplimiento detodas lostodas requisitos yoperaciones compromisos adquiridos cada uno de Por parte de ParaPara dar dar cumplimiento a loaanterior, orientamos nuestras a lograr la plena satisfacción deellos. nuestros clientes externos e internos mediante el cumplimiento de los requisitos y compromisos adquiridos con cada uno de ellos. Por parte la dirección se promoverán prácticas de mejoramiento continuo contamos con el compromiso decidido de nuestros externos e internos mediante el cumplimiento de los requisitos y compromisos adquiridos con cada uno de ellos. Por parte de de la dirección se promoverán prácticas continuo contamos con elcomo compromiso decidido nuestros colaboradores, y proveedores en mejoramiento lograr los más altos estándares de calidad una estrategia para entregar la dirección sesubcontratistas promoverán prácticas de de mejoramiento continuo contamos con el compromiso decidido de de nuestros colaboradores, subcontratistas y proveedores en lograr los más altos estándares de calidad como una estrategia para entregar a nuestros clientes bienes y servicios que satisfagan sus necesidades y expectativas. colaboradores, subcontratistas y proveedores en lograr los más altos estándares de calidad como una estrategia para entregar a nuestros clientes bienes y servicios que satisfagan sus necesidades y expectativas. a nuestros clientes bienes y servicios que satisfagan sus necesidades y expectativas.
NUESTROS CLIENTES NUESTROS CLIENTES NUESTROS CLIENTES
• VEOLIA • VEOLIA CONSULTORES PROACTIVOS S.A.S • VEOLIA • CONSULTORES PROACTIVOS S.A.S • CONSULTORES PROACTIVOS S.A.S
INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA CIVIL
GERENCIA DE OBRAS GERENCIA OBRAS GERENCIA DE DE OBRAS
Parque Industrial y Comercial Tuluá - Bodega D7 Parque Industrial y Comercial Tuluá - Bodega Parque Industrial y Comercial Tuluá - Bodega D7 D7
• CONSTRUCTORA Y EQUIPOS DEL VALLE S.A.S • CONSTRUCTORA Y EQUIPOS VALLE S.A.S • MUNICIPIO DE CALIMA CONSTRUCTORA Y EQUIPOS DELDEL VALLE S.A.S • MUNICIPIO DE CALIMA • MUNICIPIO DE CALIMA DISEÑO DISEÑO DISEÑO
FINANZAS Y TECNOLOGÍA FINANZAS Y TECNOLOGÍA FINANZAS Y TECNOLOGÍA
EDITORIAL
Los procesos del sector constructor: Acciones para mejorar la calidad de vida de los colombianos.
E
n la actualidad, el sector de la construcción atraviesa constantes transformaciones que buscan mejorar diferentes dimensiones en la calidad de vida de la población colombiana, tales como la conectividad, las condiciones de habitabilidad, el acceso a los servicios públicos, el saneamiento básico, la digitalización del gremio y las prácticas sostenibles, acciones que impactan a su vez en la disminución de la pobreza del país. La continuidad de los programas del Gobierno y la creación de nuevas estrategias y planes, caracterizados por su construcción a través de un diálogo directo con las comunidades, por medio de talleres y mesas regionales, unen a diferentes entidades y a la sociedad para trabajar en pro del bienestar de la ciudadanía. A su vez, se destaca en el gremio, después de varios trimestres, el incremento porcentual que contribuyó positivamente al Producto Interno Bruto nacional, creciendo en factores como la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales, en las actividades especializadas para la construcción de edificaciones y en las obras de ingeniería civil, como alquiler de maquinaria y equipo de construcción con operadores. En consecuencia, al detectarse las oportunidades del sector de construcción y sus áreas de acción, el gremio le apuesta a la transformación digital, la cual generará un crecimiento en los niveles de productividad y competitividad promoviendo acciones como la identificación de riesgos, la evaluación de proyectos en etapas tempranas y la mejora en los diseños, procesos de comunicación y toma de decisiones.
Isabel C. Prias R. Periodista
Infraestructura aeroportuaria potencia la conectividad de Quibdó................................4 La digitalización del sector constructor un proyecto de crecimiento................... ...........8 Los programas del sector vivienda que beneficiarán a la población colombiana..........11 El diseño bioclimático: Una solución ecológica........................................................14 EDGE Construcción Sostenible......................16 El impacto del sector educativo en la construcción....................................................22 La reactivación de las vías 4G........................25 Crece un 1,8% el sector de construcción en el 3º trimestre de 2018..........28 El sector constructor contribuye a la empleabilidad en Colombia................... .........32 Las inversiones del Ministerio de Vivienda para Buenaventura...........................35 La segunda fase de reconstrucción de Mocoa inicia........................................... ........38 Las obras que conectarán a las regiones más apartadas del país....................40 Minvivienda aprueba resolución para el saneamiento básico en el campo.......... .........42 Semillero de propietarios - Programa del Ministerio de Vivienda...............................44 Construcción del plan nacional de desarrollo............................................... .........46 "ALPHA" Proyecto de energía eólica para Colombia....................................... .........52 Se realizo El Congreso Nacional de Infraestructura.................................................55 Una propuesta vanguardista para la construcción en Colombia...............................58 Premio para Colombia en construcción..........62
Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. El material publicado en esta edición puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista: GESTIÓN INDUSTRIA Y COMERCIO. Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley impreso en Colombia 2018 DESARROLLO INSTITUCIONAL & GESTIÓN INSTITUCIONAL es una firma editorial que busca informar de manera correcta a las empresas mediante una publicación seria y confiable. DESARROLLO INSTITUCIONAL & GESTIÓN INSTITUCIONAL no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las instituciones públicas de Colombia.
Ricardo Pérez Director General Edwin Valderrama Jefe Comercial Manuela Rodriguez Alejandra Maldonado Juliana Mejia Ivanna Torres Dirección Comercial Lina Jaramillo Samanta Arciniegas Asistente Comercial Marcela Candamil Jefe de Producción Michael D. Ortiz Carlos D. Gómez Diseño Gráfico Alexandra Becerra Administración Isabel C. Prias Periodista Leidy Vanegas Contabilidad
STAFF
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA POTENCIA LA CONECTIVIDAD DE QUIBDÓ
http://christianheinsf.com/2013/08/08/centro-comercial-el-carano/
L
a renovación del Aeropuerto se encontró en los espacios para El Caraño de Quibdó, hace las aerolíneas y en el área de las parte del plan salas de abordaje, de modernización salas de reclamo de de aeropuertos equipajes, bandas A través del Centro de Colombia, el de reclamo de de Servicios se busca equipajes y locales cual cubre un total optimizar la oferta de 16 terminales comerciales.1 de servicios aéreos, concesionadas comerciales y de más la pista de El En la pista Dorado. entretenimiento para de aterrizaje se los habitantes de la realizó un trabajo Este proyecto en ciudad y la región. de ampliación y el que se realizó repavimentación la ampliación pasando de 1.400 de la terminal de pasajeros y metros a 1.800 metros, lo cual la construcción del Centro de permite la llegada de aeronaves Servicios del Aeropuerto El Caraño, de mayor tamaño y capacidad; y concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, generó durante su ejecución más de 600 empleos en la región. El capital de la obra, de acuerdo a información de la ANI ascendió a $179.210 millones, pues la terminal de pasajeros tuvo una inversión de $10.621 millones, alcanzando un área de 3.850 metros cuadrados, 1.850 más que su extensión inicial; además su crecimiento también
4
la plataforma que tendrá espacio para dos posiciones adicionales, se amplió en 2.800 metros cuadrados, alcanzando los 12.800 metros cuadrados frente a la plataforma encontrada, contando con una inversión estimada de $80.766 millones.
La biblioteca pública reúne semanalmente decenas de pobladores de la región de Quibdó, en las que se destacan principalmente niños y jóvenes.
http://christianheinsf.com/2013/08/08/centro-comercial-el-carano/
La ministra de transporte, Ángela María Orozco, afirmó que Chocó estará cada vez más conectado con Colombia, como lo demuestra el reciente vuelo directo entre Cali y Quibdó, pues se encuentran trabajando para que lo más pronto posible aterricen aviones de mayor capacidad y lleguen nuevas aerolíneas que dinamicen el mercado, buscando de esta manera promover, conectar y construir país. http://christianheinsf.com/2013/08/08/centro-comercial-el-carano/
Al mismo tiempo, la terminal aérea de El Caraño se encuentra frente al Centro de Servicios de Quibdó, el cual se construyó con una inversión de $72.264 millones y cuenta con un puente peatonal que da acceso a la zona de parqueaderos, conectado a las dos estructuras con 14.988 metros cuadrados distribuidos en dos niveles. Esta obra otorga a los visitantes 51 locales comerciales, cinco más para entidades bancarias, seis para las aerolíneas y un moderno salón de conferencias. El Centro de Servicios tiene en sus instalaciones el único hipermercado de la ciudad, una biblioteca pública y a su vez el
Ángela María Orozco, Ministra de Transporte.
Este logro de vuelos directos entre Chocó y el Valle del Cauca a través de la autorización de la primer cine de Quibdó, el cual está nueva frecuencia por parte de la dotado con cuatro salas para la Aeronáutica Civil, permite que los población. 2 usuarios no tengan que realizar ninguna escala en otro aeropuerto El espacio creado, y viajar entre Cali y es una obra pensada Quibdó, capitales para las familias de la del occidente del La modernización región, pues incluye país, en menos de su infraestructura juegos infantiles y aeroportuaria, permite tiempo y con precios asequibles. un hotel de 3.707 a la capital chocoana metros cuadrados, continuar ampliado Frente al proyecto, con 50 habitaciones; su capacidad de el ex presidente contando al mismo conectividad aérea de la ANI, Dimitri tiempo con un regional. Zaninovich, centro cultural en el afirma que se le que funciona una dejó a Quibdó biblioteca pública de 1.192 metros cuadrados, con un aeropuerto con capacidad de servicios como hemeroteca, sala atender más de 700.000 viajeros al de cultura, salones de informática, año, lo que permitirá a las aerolíneas lectura para niños, y un auditorio aumentar sus frecuencias y el con tarima con capacidad para número de viajeros de acuerdo a la 100 espectadores el cual tiene demanda. camerino y espacios para las artes En el aeropuerto de Quibdó escénicas. operan cuatro aerolíneas que ofrecen vuelos directos a cinco
EL AEROPUERTO HOY
El Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura y la Aeronáutica Civil, durante el Taller Construyendo País realizado en Chocó, exaltaron el fortalecimiento en conectividad que se ha alcanzado a través de la modernización de la terminal aérea. https://www.elheraldo.co/colombia/angela-maria-orozco-toma-posesion-comomintransporte-528279
Cerca de 74 locales comerciales,
un hotel de 50 habitaciones, salones de conferencias, 4 salas de cine, plazoleta de comidas, un hipermercado y parqueaderos para 258 motos y 156 vehículos, ofrece el Centro de Servicios. 5
destinos: Bogotá, Medellín, Cali, Nuquí y Bahía Solano, alcanzando en 2017, de acuerdo al Ministerio de Transporte, 383 mil pasajeros para su operación comercial y en 2018 hasta el mes de octubre 300.314 pasajeros, registrando un promedio de 58 operaciones diarias.
De la misma manera, a finales del mes de diciembre de 2018 se realizará el lanzamiento del hotel que cuenta con 50 habitaciones para los pobladores y visitantes de la ciudad y la región.
A su vez, la construcción de las salas de cine ha generado una gran respuesta de los usuarios, registrando una alta asistencia de LA ACTUALIDAD DEL parte de los habitantes de Quibdó, quienes encuentran un espacio CENTRO DE SERVICIOS cómodo y de última tecnología para compartir en familia. La adecuación de la Otro de los espacios que se infraestructura del Centro de destaca en el Centro de Servicios Servicios del Aeropuerto El Caraño, es la Biblioteca Pública, la cual en c o n t i n ú a sus 1.204 metros avanzando cuadrados, cuenta de manera con una sala de Más que un aeropuerto le eficiente, pues lectura general, un estamos dando a Chocó el próximo pasillo de exposición un centro de servicios que permanente, lanzamiento una les transformará la vida sala infantil, una será el h i p e r m e rc a d o a todos los chocoanos”, hemeroteca, un ‘Ancla’ el cual para Dimitri Zaninovich, ex espacio es el único y museo del aire, presidente de la ANI. primer centro un auditorio para de mercado de cien personas, una este tipo en la ciudad de Quibdó y biblioteca sistematizada, oficinas su apertura se realizará en el mes administrativas, salva escaleras y baños accesibles. de diciembre de 2018.
La biblioteca funciona a su vez con un sistema de aire acondicionado, red de extinción de incendios, servicios sanitarios y sistemas de información y de sonido, generando de esta manera para la población de Quibdó espacios abiertos al público que creen sentido de pertenencia con la región y promuevan la integración. El proyecto de modernización del Aeropuerto El Caraño y su conexión con el Centro de Servicios, significa para la región un aporte al desarrollo social, cultural, ambiental y educativo, impulsando principalmente la conectividad de la región con el resto del país, pues como lo afirma Zaninovich, Quibdó hoy cuenta con un aeropuerto con capacidad de atender miles de viajeros al año, permitiendo un crecimiento en las frecuencias y número de usuarios, siendo esto, el fruto y resultado de la revolución de la infraestructura. Fuentes: 1 https://www.ani.gov.co/la-modernizacion-del-aeropuerto-de-quibdo-esta-generando-cerca-de-600-empleos-directos 2 https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2018/181103-Con-una-infraestructura-aeroportuaria-moderna-y-social-Quibdo-fortalece-su-conectividad.aspx
Dimitri Zaninovich, Ex presidente de la ANI.
https://www.elheraldo.co/colombia/cartagena-barranquilla-y-circunvalar-de-la-prosperidad-la-4g-con-mayor-avance-490220
6
oportunidad oportunidad queque porpor medio medio de de un un trabajo trabajo digno, digno, sussus vidas vidas lo sean lo sean también. también.
Somos Somosunaunaempresa empresaradicada radicadaen enla laciudad ciudadde de Buenaventura Buenaventura desde desde hace hace 12 12 años, años, construyendo construyendo proyectos proyectos de de infraestructura, infraestructura, arquitectónicos arquitectónicos y de y de embellecimiento embellecimiento urbanístico, urbanístico, entre entre otros. otros. A loAlargo lo largo de de estos estos años, años, hemos hemos creído creído firmemente firmemente en en el desarrollo el desarrollo deldel puerto puerto más más importante importante de de Colombia: Colombia: Buenaventura Buenaventuray ycomo comoprueba pruebade deello, ello,nuestra nuestra inversión, inversión, evolución evolución y posicionamiento y posicionamiento se ha se ha dado dado en en un un 100% 100% en en esta esta ciudad. ciudad. Inmobiliaria, Inmobiliaria, Promotora Promotora y Constructora y Constructora deldel Valle Valle SAS, SAS, ha ha participado participado de de loslos proyectos proyectos de de adecuación adecuación más más importantes importantes para para la Sociedad la Sociedad Portuaria Portuaria Regional Regional de de Buenaventura Buenaventura S.A., S.A., quien quien es es unouno de de nuestros nuestros clientes clientes principales. principales. Esto Esto nosnos ha ha permitido permitido aportar aportar en en el el crecimiento crecimiento y desarrollo y desarrollo de de la población, la población, contratando contratando personal personal100% 100%bonaverense, bonaverense,brindándoles brindándolesla la
Dado Dado queque no no es un es un secreto secreto para para nadie, nadie, BuenaventuBuenaventura es ra es unauna ciudad ciudad queque posee posee grandes grandes ventajas ventajas comcompetitivas petitivas y comparativas y comparativas respecto respecto a muchas a muchas ciudaciudadesdes y puertos y puertos importantes importantes deldel mundo, mundo, pero pero a sua vez, su vez, posee posee grandes grandes problemas problemas de de índole índole económico, económico, educativo, educativo, cultural, cultural, ambiental ambiental y de y de salud salud entre entre otros otros más, más, queque la hacen la hacen atractiva atractiva para para unos unos y un y un desacierdesacierto para to para otros. otros. Es Es porpor esto, esto, queque IPCIPC deldel Valle Valle SASSAS tiene tiene la la gran gran responsabilidad responsabilidad y asume y asume concon vehemencia vehemencia el reto el reto de de impactar impactar positivamente positivamente desde desde el sector el sector privado privado queque es es donde donde radican radican el 90% el 90% de de sussus proyectos proyectos y obras, y obras, enviando enviando un un mensaje mensaje queque todavía todavía existen existen empresas empresas idóneas, idóneas, responsables, responsables, comprometidas comprometidas y serias y serias queque representan representan positivamente positivamente esta esta imponente imponente ciudad. ciudad.
SERVICIOS SERVICIOS Construcción Construcción de Obras de Obras Civiles. Civiles. Servicios Servicios de Compra, de Compra, Venta Venta y Administray Administraciónción de Bienes de Bienes Inmuebles Inmuebles (Inmobiliaria). (Inmobiliaria). Asesoría Asesoría en Diseños en Diseños Mecánicos, Mecánicos, civiles, civiles, eléctricos eléctricos y Arquitectónicos. y Arquitectónicos. Estudio Estudio de Suelos. de Suelos. Interventoría. Interventoría. Mantenimiento Mantenimiento de Infraestructuras. de Infraestructuras. Suministro Suministro de Insumos de Insumos para para el sector el sector de de Construcción. Construcción. Cálculo, Cálculo, diseño diseño y Ejecución y Ejecución de soldaduras de soldaduras especiales especiales bajo bajo estándares estándares internacionainternacionales les . . Calle Calle 7 · 3-11 7 · 3-11 OfcOfc 501501
Center Center TEL.TEL. 241241 5640 5640
Juan Juan Carlos Carlos Casadiego Casadiego Sanjuan Sanjuan Gerente Gerente General General Correo: Correo: gerencia@ipcdelvalle.com gerencia@ipcdelvalle.com
Brenda Brenda Carolina Carolina Garcés Garcés Bonilla Bonilla Directora Directora Inmobiliaria Inmobiliaria Correo: Correo: inmobiliaria@ipcdelvalle.com inmobiliaria@ipcdelvalle.com @ipcdelvalle @ipcdelvalle 7
LA DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCTOR: UN PROYECTO DE CRECIMIENTO
L
a Cámara Colombiana de la Construcción realizó el primer BIM Forum Colombia en el que se impulsó una estrategia orientada a aumentar la productividad del sector de la construcción y a promover su digitalización, adopción tecnológica y desarrollo productivo.
Las tecnologías permiten generar y gestionar información mediante modelos multidimensionales del proyecto, y las metodologías, posibilitan compartir la información entre todos los actores involucrados, ya sean arquitectos, ingenieros, constructores o técnicos. de decisiones; optimizando la construcción, agregando valor al proceso y facilitando un control efectivo de la ejecución de las obras.
BIM (Building Informatión Modeling), de acuerdo a Camacol, es un conjunto de metodologías, tecnologías y estándares que permiten diseñar, construir y Por esta razón, el primer operar una edificación de forma para Colombia es colaborativa en un espacio objetivo generar estándares virtual; fomentando que impulsen su de esta manera el La metodología implementación trabajo colaborativo BIM ha sido y compartir el e interdisciplinario y reconocida a conocimiento que agregando valor a los nivel global como existe alrededor de procesos de la industria.1 un pilar para la las buenas prácticas de la adopción de Esta metodología transformación BIM en el país; lo genera múltiples digital de la cual se logrará a beneficios para el sector industria de la partir de estrategias de la construcción, construcción. como creación de pues logra optimizar la manuales, guías planeación, identificar los riesgos y evaluar los proyectos y documentos de libre acceso en etapas tempranas; alcanzando que hagan posible unificar el a su vez, una mejora del diseño, conocimiento existente y promover de la comunicación y de la toma su potencial frente al diseño,
8
construcción y operación proyectos de construcción.
de
La Presidente Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero, destacó que la apuesta por la implementación de la metodología BIM impactará positivamente la productividad del sector con beneficios a corto plazo como la reducción de costos, reducción de tiempos en el proceso constructivo y eficiencia en el uso de recursos.
LA META DEL SECTOR CONSTRUCTOR La implementación de esta metodología en el sector constructor, se encuentra enfocada en promover y hacer masiva la transformación digital de la industria con el fin de mejorar los niveles de productividad y competitividad, ya que, según Camacol, la adopción de
tecnologías en el sector constructor podría mejorar su productividad hasta en un 60% y aumentar el valor agregado anual en 4 billones de pesos.
BIM a mediano o largo plazo logrará optimizar la cadena de valor, habilitar el uso de tecnologías disponibles para el sector e implementar tecnologías de punta, afirma, Sandra Forero.
De esta manera, los pasos sino un compromiso general del que debe seguir el país para la gremio que le permita promover la formación de la mano digitalización del de obra, generar sector son mejorar la articulación de La digitalización del los niveles de los contratistas y disponibilidad sector constructor fortalecer el gobierno de profesionales requiere un corporativo, creando calificados, compromiso de todas un proceso de alcanzar la las partes del gremio transformación eficiencia en que haga posible lograr soportado en un el costo de la su implementación ambiente adecuado implementación y y alcanzar su de seguridad subir la adopción masificación. jurídica y eficiencia por parte de la regulatoria. cadena de valor; ya que el gremio busca facilitar el proceso de implementación, LA ACTUALIDAD DEL SECTOR masificarlo y realizar la gestión pertinente en los escenarios Durante el lanzamiento del BIM propicios para garantizar su Fórum Colombia, el cual contó con efectividad. diferentes expertos nacionales e internacionales de la construcción, En consecuencia, alcanzar los participó Gonzalo Rivas, jefe de objetivos para el sector, afirma la la División de Competitividad, Presidente Ejecutiva, con la meta de Tecnología e Innovación del Banco mejorar sus niveles de productividad, Interamericano de Desarrollo no requiere únicamente digitalizarlo -BID- quien destacó el potencial de
S ERVI CI O S Q U E P R E STA M OS . Dentro los múltiples servicios que ALVARO ANDRES PACHECO MUÑOZ ofrece a sus clientes fundamentados en su experiencia, se destaca la construcción, mejoramiento, rehabilitación y adecuación de: Obras Viales, incluye pavimentación en concreto flexible y rígido. Obras fluviales. Obras en infraestructura educativa y hospitalaria. Obras en infraestructura deportiva y recreativa. Obres de saneamiento.
MISIÒN Es brindar los servicios de ingeniería Civil, ejecutando los proyectos con los máximos estándares de calidad y preservando el medio ambiente, buscando así satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
Ed i ficio R o marco - Car rera 32 N ° 38 -70 O fic ina 7 02 - Vil l av icenc io (M eta) Teléfo n o 6629555 - E m ail : aapac heco m @ ho tm ail. co m
9
Colombia para reducir su brecha de productividad a través de la implementación de tecnologías digitales en el sector de la construcción.2 Rivas exaltó además el compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo con la creación de la red BIM de América Latina, la cual ha sido exitosa en países como Chile, Argentina, Brasil, México y Uruguay, y espera lograrlo de igual manera con la metodología en Colombia.
https://camacol.co/quien-es-la-presidente
Sandra Forero, Presidente de Camacol
Esto, debido a que la productividad exaltó el compromiso del gobierno de los sectores económicos con el mejoramiento de los se encuentra estrechamente niveles de productividad del sector constructor, reconociendo que la relacionada con digitalización sus niveles de es una de las digitalización, ya que Una iniciativa regional herramientas de acuerdo a estudios podrá mejorar la para lograrlo, globales realizados ya que desde competitividad, traer por Mckinsey&Co, en el gobierno se oportunidades de industrias como la de comparte la mercadeo, estandarizar las telecomunicaciones preocupación que alcanzan niveles de y homologar contenidos del gremio digitalización superiores de entrenamiento, por la al 90%, la productividad disminuir costos y digitalización registra crecimientos generar comunidades de del sector, anuales hasta del 5%, aprendizaje y desarrollo. por lo cual pero en el caso del sector hacen parte de la construcción, la de las áreas digitalización alcanza que brindarán apoyo para lograr solo un 5% y el crecimiento de acciones la productividad registra niveles la meta y que ejecutarán 3 que faciliten el proceso. promedio de -1,5%. Por esta razón, BIM Fórum Colombia se planteó como objetivo aumentar el nivel de acceso de BIM en la industria de la construcción hacia estándares cercanos al 50% de usuarios regulares para el año 2020, así como aumentar el porcentaje de empresas que usan BIM en más del 80% de sus proyectos, del 16% al 30%. En paralelo, el Viceministro de Ciudad y Territorio, Víctor Saavedra,
El Viceministro mencionó que la baja productividad del sector constructor se desprende de diferentes falencias como errores en el gobierno corporativo de las empresas, falta de innovación empresarial, deficiencias en la mano de obra, falta de estandarización y digitalización de la cadena de valor, dificultades en acceso a la financiación o retraso en entregas
por permisos y trámites, por lo cual desde el gobierno se crearán líneas de crédito del Fondo Nacional del Ahorro para impulsar y facilitar la financiación para implementar BIM; y se creará una plataforma para digitalizar las solicitudes de licencias en el país con el propósito de estandarizar procesos y hacer control urbano efectivo. Trazando de esta manera el objetivo para el año 2022 de aprobar en línea los procesos de licenciamiento de las principales ciudades y realizar su seguimiento de manera digital; estableciendo además, desde el Programa de Transformación Productiva, una apuesta al desarrollo de fábricas de productividad con el Sena, en articulación con el Ministerio de Vivienda, para avanzar en la formación de talento para el sector constructor.
Victor Saavedra, Viceministro de Vivienda http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda
FUENTES: https://camacol.co/prensa/noticias/se-lanza-bim-f%C3%B3rum-colombia-una-apuesta-por-la-digitalizaci%C3%B3n-y-la-productividad-del https://camacol.co/prensa/noticias/constructoras-mejorar%C3%A1n-su-planificaci%C3%B3n-ejecuci%C3%B3n-y-operaci%C3%B3n-con-la-metodolog%C3%ADa 3 https://camacol.co/prensa/noticias/la-digitalizaci%C3%B3n-del-sector-constructor-podr%C3%A1-mejorar-su-productividad-hasta-en-un 1
2
10
LOS PROGRAMAS
DEL SECTOR VIVIENDA QUE BENEFICIARÁN A LA POBLACIÓN COLOMBIANA https://www.caliescribe.com/es/04032017-1637/economia/11424-economia/baja-el-desarrollo-de-la-vivienda-en-cali-especialmente-vis
D
urante el Foro de Construcción y Política Pública se presentó la filosofía del nuevo programa de mejoramiento integral de vivienda ‘Casa Digna, Vida Digna’.
Propietarios a través del cual 200 mil colombianos serán dueños de una vivienda con el programa, y a la puesta en marcha de dos grandes proyectos para llevar agua potable y saneamiento básico a la población vulnerable de La Guajira con una inversión de $424 mil millones, y en Mocoa por $28 mil millones.
En la realización del foro, el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Para los Malagón, presentó siguientes cuatro el programa que El programa busca años, se proyecta proyecta mejorar mejorar las condiciones en el país un las condiciones de habitabilidad del crecimiento de de habitabilidad país y sacar de la más del 4% del de 1.3 millones pobreza a 600 mil Plan Nacional de de colombianos Desarrollo en el hogares colombianos con 600.000 sector vivienda, en las ciudades y en el mejoras cualitativas teniendo en cuenta i n te g r a l e s , campo. la continuidad de permitiendo una los programas disminución de la pobreza multidimensional, pasando existentes y generando 1.040.000 de 17% a 14.4% en el próximo iniciaciones de vivienda, 200.000 beneficiarios del programa cuatrienio.1 Semillero de Propietarios, el ‘Casa Digna, Vida Digna’ desembolso de 600.000 mejoras propende el mejoramiento de integrales para combatir el déficit del país, 16.000 vivienda de los habitantes del país, cualitativo haciendo uso de estrategias como hectáreas de suelo habilitadas el diseño a la medida, la promoción y 150 Planes de Ordenamiento de la tenencia formal, el acceso a Territoriales actualizados, con los servicios públicos domiciliarios, que se busca lograr un crecimiento la intervención por etapas y el sostenido del sector. mejoramiento del entorno. Esta planeación, se encuentra ligada al programa Semillero de
‘Casa Digna, Vida Digna’ es la apuesta del Gobierno Nacional para el mejoramiento de vivienda y barrios, que busca beneficiar a hogares colombianos de bajos recursos en la zona rural y urbana, y reducir el déficit cualitativo de vivienda, naciendo de la alianza entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con 50 mil mejoramientos, el Departamento para la Prosperidad Social con 325 mil mejoramientos y el Ministerio de Vivienda con 225 mil mejoramientos. El programa se centra en la transformación de las viviendas y los barrios a través de cuatro componentes: titulación de predios, conexiones intradomiciliarias, acabados y estructura, y transformación de barrios, permitiendo a las familias más vulnerables legalizarse y obtener la titulación de su vivienda, promoviendo la tenencia formal de predios.2 Los componentes buscan facilitar el acceso a servicios públicos domiciliarios: agua, alcantarillado y energía a través de conexiones intradomiciliarias, permitiendo a
Tres entidades del Gobierno Nacional se unirán para el cumplimiento de la meta de 600 mil mejoramientos de vivienda y barrios.
11
http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2018/noviembre/casa-dignavida-digna-nuevo-programa-de-vivienda-del-gobierno-duque
Presidente Iván Duque, junto con el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, y la Directora de Prosperidad Social, Susana Correa, en el lanzamiento de Casa Digna Vida Digna, en Soacha, Cundinamarca. Foto: René Valenzuela (MVCT).
los hogares a su vez acceder a un Subsidio Familiar de Vivienda de Mejoramiento de hasta 18 SMMLV, es decir, $14 millones por hogar, para la instalación de pisos, baños y cocinas, adecuación de espacios y reforzamiento estructural; y, finalmente, transformar el barrio a través del desarrollo de obras de espacio público como parques, vías y equipamientos sociales como colegios y Centros de Desarrollo Infantil.
mil mejoramientos de vivienda y barrios y sacar a 1 millón de colombianos de la pobreza, ya que los problemas de déficit cualitativo no dan espera.
PROYECTOS LIGADOS A ‘CASA DIGNA VIDA DIGNA’
En la búsqueda de equidad de las regiones se realizó el lanzamiento del programa Guajira Azul, una iniciativa que pretende, Estas intervenciones permitirán de acuerdo al Ministerio de reducir las brechas de acceso a Vivienda, incrementar la cobertura servicios públicos domiciliarios, de acueducto y alcantarillado en la mitigar el hacinamiento en los zona rural de La Guajira, mejorar la continuidad del servicio hogares y en las zonas urbanas, combatir la garantizar la calidad del ilegalidad de Los proyectos buscan agua del departamento predios, pues que el mejoramiento e impulsar el tratamiento como lo afirma llegue con los servicios de aguas residuales de J o n a t h a n domésticos y con la región. M a l a g ó n , intervenciones en el la voluntad entorno urbano como En este proyecto política está, el parques y acceso se realizarán 128 programa está, de la comunidad a intervenciones durante la coordinación recreación. el cuatrienio que de gobierno está, el liderazgo implican una inversión del presidente cercana a $424 mil está, quien se ha comprometido millones, recursos que provendrán a llevar las banderas de ese de un esfuerzo conjunto entre programa con el fin de tener 600 el Gobierno Nacional, la banca
12
multilateral, el sector privado y cooperación internacional. De igual forma, tras la apertura de la consulta previa y el proceso de conciliación que se logró entre el cabildo Inga Mocoa y el Gobierno Nacional en Putumayo, según el Ministerio de Vivienda, se autorizó reiniciar la ejecución de la totalidad del proyecto de reconstrucción del acueducto de Mocoa, obras con las que se garantizará el abastecimiento de agua potable a 64 mil personas por 24 horas los 7 días de la semana. El proceso de reconstrucción implica una inversión de $28 mil millones para la optimización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable existente y la construcción de una nueva PTAP, que tendrá una capacidad de 107,5 litros por segundo, logrando así 215 litros por segundo de capacidad total de tratamiento. Así mismo, el Ministro de Vivienda, inició su gestión con el lanzamiento del programa de arrendamiento social Semillero de Propietarios, el cual permitirá reducir el déficit cuantitativo de vivienda durante el cuatrienio, beneficiando a 200 mil
Jonathan Malagón, Ministro de Vivienda
http://www.minvivienda.gov.co/el-ministro
hogares colombianos con ingresos inferiores a 2 Salarios Mínimos Legales Vigentes, quienes podrán acceder al mercado de arriendo formal, con cuotas justas y todas las garantías que la Ley establece para ello.
LA POBLACIÓN BENEFICIADA La población que tendrá prioridad para acceder a uno de los 600 mil mejoramientos de vivienda y barrios son las víctimas del conflicto, los hogares en extrema pobreza, las madres cabeza de hogar y las comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes. A su vez, el Ministerio de Vivienda, firmó 16 convenios interadministrativos para la construcción de equipamientos sociales como colegios, CDI y parques que les permitirán a las
familias gozar de entornos dignos y seguros.
Frente
a los proyectos, la presidente de Camacol, Sandra Forero, expresó Las inversiones que la presente política La iniciativa une la por más de $80 mil de vivienda es una gestión del Ministerio millones buscan oportunidad para de Vivienda, Ciudad y beneficiar a los impulsar la actividad Territorio, el Ministerio edificadora, pues la municipios de de Agricultura y Soacha, Girardot, vivienda social ha sido Desarrollo Rural y el Fonseca, Pasto, el segmento de mayor Departamento para la resiliencia al ciclo San Juan del Prosperidad Social. Cesar, Soledad, económico, y hoy es Barrancabermeja, el principal segmento Florencia, Buga, Valledupar, Ipiales, del mercado de vivienda del país, Fundación, Villas del Rosario, siendo un pilar para la sostenibilidad Palmira, Montería y Buenaventura. del sector.
https://www.rcnradio.com/colombia/ventas-vivienda-interes-social-crecieron-21-5-primer-semestre
FUENTES: https://camacol.co/prensa/noticias/casa-digna-vida-digna-es-una-gran-estrategia-para-el-desarrollo-del-pa%C3%ADs-camacol http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2018/noviembre/casa-digna-vida-digna-nuevo-programa-de-vivienda-del-gobierno-duque http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2018/noviembre/oportunidades-de-vivienda-y-agua-potable-para-mas-colombianos-en-los-primeros-100-dias-de-gobierno
NUESTROS SERVICIOS Ingeniería Subacuática Buceo Comercial Mantenimientos Subacuático Caviblaster
www.asturiasingenieria.com
QUIÉNES SOMOS
ASTURIAS INGENIERÍA SUBACUÁTICA
Iniciamos labores en el año 1994, incursionando en el área del Buceo Comercial, lo que nos permitió abrirnos un espacio dentro de las Agencias Marítimas, las cuales veían en la empresa un socio estratégico para las labores para las diferentes motonaves que arribaban al puerto de Buenaventura. Sede Buenaventura Cl. 1 # 7ª – 85. B/ Pueblo Nuevo Sede Cartagena Cl. Real # 22a-29 – Barrio Manga
Cel: +57 318 397 2104 Tel: 2 24 12 401
Gerencia@asturiasingenieria.com
13
Tomada de: https://www.eltiempo.com/bogota/el-edificio-verde-que-oxigena-al-barrio-rosales-87482
EL DISEÑO BIOCLIMÁTICO: UNA SOLUCIÓN ECOLÓGICA
L
En la actualidad, de acuerdo as fachadas bioclimáticas son uno de los aspectos a cifras del World Green Building importantes dentro de la Council, red global de Consejos arquitectura bioclimática, las Nacionales de Construcción Verde; cuales influyen directamente en más del 50% de las organizaciones los sistemas de acondicionamiento manejan sus operaciones de manera tradicionales y hacen posible amigable con el medio ambiente, hablar de fachadas haciendo que verdes naturales o estos esfuerzos sintéticas, fachadas dejen de ser una Entre los beneficios combinadas con moda o tendencia bioclimáticos se vidrio de control solar, para convertirse encuentran el fachadas ventiladas, en una forma aislamiento acústico de interactivas o de entender la inteligentes, hasta 20%; múltiples interacción de los presentes en seres humanos posibilidades estéticas; diversos proyectos con el planeta reducción del consumo alrededor del mundo. tierra.
energético hasta un 30% y máximo aprovechamiento de los medios naturales.
La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles como el sol, la vegetación, la lluvia o los vientos, para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía. A su vez, esta arquitectura consta de una adaptación doble, es decir, de la misma forma que una construcción bioclimática busca adaptarse al clima del lugar, sus habitantes deben poseer también un comportamiento adaptativo implicando una modificación en la conducta de los individuos.
14
En invierno, la fachada permanece c e r r a d a absorbiendo la radiación solar que permite calentar pasivamente el interior del edificio con la intervención mínima de sistemas electromecánicos. En
verano, la fachada se abre y crea una circulación de aire alrededor del edificio que ventila de manera natural los espacios interiores.
LAS TENDENCIAS EN FACHADA La fachada inteligente: es una solución enfocada a obtener condiciones interiores óptimas, inclusive mediante la medición bioclimática, reduciendo los consumos energéticos por la necesidad de aire acondicionado o calefacción, encontrándose en esta clasificación la fachada ventilada, que por un lado protege al edificio de las inclemencias climatológicas y por otro, lo aísla mediante inercia térmica.
Las fachadas bioclimáticas cambian a lo largo del año adaptándose a las diferentes estaciones y condiciones climáticas de los países.
http://www.ecohabitar.org/conceptos-y-tecnicas-de-la-arquitectura-bioclimatica-2/
La fachada ventilada: puede usarse La fachada combinada con vidrio: en climas cálidos, donde cumple estas funcionan como los muros una función de pantalla protectora cortina, controlando la entrada de solar, impidiendo que el calor rayos solares por el cristal mediante exterior entre al interior del edificio sistemas mecánicos o electrónicos o en climas fríos donde actúa como compuestos por láminas; las un aislante térmico y un acumulador láminas, se abren o se cierran, de calor. Según información de según las necesidades de luz la corporación multinacional requeridas. holandesa, Hunter El Instituto Douglas, la fachada Un ejemplo de fachada de Arquitectura ventilada es una piel externa al Avanzada de interactiva es la Plaza Cataluña, ha edificio, cuya Central, uno de los d e s a r r o l l a d o función es mejorar centros comerciales una serie de el confort interior, más modernos en la materiales reduciendo costos ciudad de Bogotá, y sistemas energéticos, tanto compuesta por avanzados de de climatización luminarias tipo Led con climatización como de calefacción. capacidad para generar y ventilación También asegura 16.5 millones de colores. pasiva que la estabilidad permiten reducir térmica del interior, trabajando como masa térmica que hasta 5 grados la temperatura en verano retarda el traspaso del interior de una vivienda y en calor al interior y lo retiene en los más de un 25% el uso de aires acondicionados. meses de invierno.
Cuanto más cálido sea el clima, se reduce más la temperatura y se ahorra más energía en espacios interiores. La superficie de la fachada es cubierta y los rayos del sol no entran, pero cuando este se oculta, los componentes se cierran para que la fachada sea transparente. Se trata de una especie de membrana, que se adapta a las condiciones del clima. La fachada interactiva: Representa una tendencia que se sigue viendo de varias maneras y en diversos contextos, desde monumentos y edificaciones históricas, hasta los edificios más modernos y lujosos que se apoyan en el arte lumínico para asombrar al espectador. Estas fachadas se caracterizan por el uso de múltiples colores y figuras interactivas. http://www.ecohabitar.org/conceptos-y-tecnicas-de-la-arquitectura-bioclimatica-2/ http://www.revistaequipar.com/mexico/contenido-editorial/fachadas-bioclimaticas-
ELÉCTRICAS BHG SAS. Es una empresa que desde nuestros inicios en el 2012 nos hemos dedicado al servicio de instalación de redes eléctricas Internas, Externas, Telecomunicaciones; contribuyendo así con el éxito de nuestros clientes y el desarrollo del país.
ALGUNOS DE NUESTROS PROYECTOS GAUDI NATURAL URBANIZACIÓN VALLE CENTRAL ETAPA 1, 2. PARQUE DEL SOL. SIERRA GRANDE 2. ORION.
Carrera 77B # 48C-132 Sector Estadio – Medellín / Tel. 322 43 08 Cel. 305 299 74 29 – 310 448 801557
EDGE:
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
E
n el año 2017 La Cámara Para cumplir este objetivo, Colombiana de la Camacol fue seleccionado por la Construcción (Camacol), IFC para ser el socio en Colombia en como socio local de la Corporación su certificación para construcción Financiera Internacional (IFC) del sostenible EDGE con el fin de promover diseños, Grupo Banco m a te r i a l e s Mundial, puso en y procesos marcha un plan “Nuestro objetivo es constructivos para articular la movilizar la cadena con parámetros cadena de valor de valor hacia internacionales de de la construcción nuevos estándares sostenibilidad. en un propósito internacionales y común: la masificar las edificaciones La meta t ra n s fo r m a c i ó n sostenibles en las propuesta por de la construcción regiones del país a través Camacol y la IFC de edificaciones de la certificación EDGE”. para el 2024 es hacia una Sandra Forero, Presidente que una de cada actividad que Ejecutiva de Camacol. cinco edificaciones involucre diseños, estén certificadas materiales y con EDGE, las cuales tendrán que construcción mediante altos estándares de sostenibilidad alcanzar como mínimo ahorros de un 20% de energía, 20% de agua ambiental. y 20% en la energía incorporada Esta estrategia nació con en los materiales de construcción, el objetivo de masificar la respecto a la línea base de consumos construcción de edificaciones en edificaciones de Colombia para sostenibles en Colombia, en obtener el certificado. concordancia con las proyecciones del programa de ejecución de la estrategia Excellence in Design for Greater Efficiencies o EDGE, lo cual representaría un ahorro de 2.6 billones de pesos en el pago de los servicios públicos de agua y energía para los colombianos en los próximos 7 años.1
16
La implementación del plan de ejecución de la estrategia EDGE, representará un ahorro de aproximadamente 64 millones de Kilovatios hora de energía en 7 años de implementación y 941 millones menos en el consumo de metros cúbicos de agua en el mismo periodo.
Partiendo desde allí, el gremio constructor inició la creación de una nueva estructura operativa, funcional y organizacional para hacer realidad este propósito.
Las cifras representan para los usuarios de las edificaciones certificadas con EDGE, ahorros de 2.6 billones en el pago de los servicios de agua y energía.
¿QUÉ ES EDGE? La certificación EDGE: Excellence in Design for Greater Efficiencies, por sus siglas en inglés, es una evaluación para construcciones nuevas, disponible en más de 125 países de economías en desarrollo; este nuevo sistema fue creado por la Corporación Financiera Internacional IFC del Grupo Banco Mundial y propone una disminución en la cantidad de recursos utilizados mediante una escala comparativa que toma como base estándares locales. 2
las construcciones nuevas de 5 tipologías: residencias, hospitales, hoteles, oficinas y comercios.
¿CÓMO SE OBTIENE LA CERTIFICACIÓN? Para obtener la certificación EDGE, se necesita cumplir con un ahorro de mínimo de 20% en energía, 20% en agua y 20% en energía incorporada en los materiales en el edificio, esta evaluación sólo es aplicable para
UN AÑO DESPUÉS DE LA CERTIFICACIÓN EDGE
Tras el primer año de la llegada de Como herramienta facilitadora, la Certificación EDGE a Colombia, EDGE pone a disposición de gracias a la alianza estratégica cualquier usuario un software entre IFC y Camacol, se ha interactivo basado en la nube de manera gratuita, EDGE Buildings registrado un creciente interés de los empresarios del sector App, con constructor por apostarle a i n fo r m a c i ó n la construcción sostenible Para cumplir con la precargada en sus proyectos. certificación EDGE, el y adaptada proyecto a certificar a todas las Actualmente se debe pasar por una regiones encuentran en proceso auditoría en su diseño disponibles, certificación 57 permitiendo y una auditoría durante de proyectos ubicados en al mismo su construcción. 16 departamentos, de tiempo una los cuales el 64% son visualización en tiempo real del porcentaje residenciales, lo cual evidencia de ahorro y retorno de inversión que la construcción sostenible está posibles de alcanzar con las expandiéndose y masificándose estrategias tentativas a desarrollar. por todo el país.
QUIÉNES SOMOS Somos una empresa prestadora de servicios de ingeniería e interventoría civil, gerenciamiento de proyectos de infraestructura y construcción, con altos estándares de calidad, enmarcados dentro de un mejoramiento continuo, con un equipo humano y logístico comprometido, obteniendo la satisfacción de todos nuestros clientes.
Carrera 37 No. 100 – 23 Torre V Apto 1103
Cel. 316 8870875 Ing.cage@gmail.com Bucaramanga – Col. 17
De los proyectos mencionados dos ya cuentan con la certificación de construcción final, 14 tienen certificación de diseño preliminar y 41 están en proceso, representando cerca de 900.000 m2. Un total de 145 proyectos en diferentes regiones del país han manifestado su interés en la certificación, apostando así, de manera global, a ahorros superiores al 20% en agua, energía y energía incorporada en materiales. De acuerdo a Sandra Forero el balance del primer año de la Certificación EDGE llena de satisfacción a los integrantes del sector, porque sin duda han avanzado notablemente en sus objetivos fundamentales de masificar la construcción sostenible en Colombia, certificando proyectos del segmento residencial y llegando incluso a proyectos de Viviendas de Interés Social, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población. Los departamentos con mayor número de proyectos en proceso de certificación son Cundinamarca, Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, regiones en las cuales hay
18
implementando la certificación EDGE son ejemplos concretos de cómo se pueden implementar inversiones sostenibles que tengan Entre los proyectos con alto impacto en la reducción de certificación de diseño se destaca emisiones de carbono y de esta el primer proyecto de vivienda en forma contribuir al cumplimiento Bogotá, 127Living de Constructora de las metas Bolívar, financiado establecidas por a través del los países en Bono Verde de Las auditorías para la el acuerdo de Davivienda, que certificación se cumplen París. Exaltando beneficiará a 900 en dos fases: verificación familias que tendrán preliminar sobre diseños y además que es acceso a viviendas muy satisfactorio revisión final que certifica de mejor calidad que la Cámara que la construcción en una zona de Colombiana de garantiza los porcentajes renovación urbana la Construcción de ahorro comprometidos importante para la sea su socio en el diseño. ciudad. local para promover este El líder del Programa de Ciudades y Negocios Sostenibles nuevo mercado que va en línea de IFC para Latinoamérica y el con los compromisos adoptados Caribe, Kristtian Rada, afirma que por Colombia en la lucha contra el las construcciones donde se está cambio climático. entre cuatro y diecisiete proyectos que le apuestan a la certificación a EDGE.
Los primeros dos proyectos con certificación final se encuentran en Cartagena e Itagüí, el primero de ellos es un proyecto hotelero y el segundo de vivienda. Para Camacol el interés que se ha generado en el sector de la construcción por esta certificación ha sido muy importante, pues se contribuye activamente a las metas con que se comprometió Colombia en el marco del COP21 por medio de lineamientos de construcción sostenible, ahorro de agua y energía en las edificaciones. Por su parte, la presidente ejecutiva Forero, afirma que en
este proceso de cambio es donde están enfocando los esfuerzos, ya que buscan mostrar el valor que tiene EDGE para cada uno de los actores de la cadena que interviene en el desarrollo del proyecto, con el fin de lograr que
los desarrolladores, las entidades financieras, la industria proveedora de insumos, el Gobierno Nacional y las administraciones municipales, apropien las oportunidades que existen en torno a la construcción bajo parámetros de sostenibilidad.
https://camacol.co/prensa/noticias/edge-la-trasformaci%C3%B3n-hacia-la-construcci%C3%B3n-sostenible-en-colombia
Fuentes: 1 https://camacol.co/prensa/noticias/edge-la-trasformaci%C3%B3n-hacia-la-construcci%C3%B3n-sostenible-en-colombia 2 https://bioconstruccion.com.mx/certificacion-edge/ 3 https://camacol.co/prensa/noticias/construcci%C3%B3n-sostenible-en-colombia-se-expande-tras-primer-a%C3%B1o-de-certificaci%C3%B3n-edge
www.construredesgrupoelectrico.com
CONSTRUREDES GRUPO GÓMEZ RESEÑA HISTÓRICA El señor SAMUEL DE JESUS GOMEZ HOLGUIN inicio sus actividades en la construcción de redes eléctricas en el año 2000 como persona natural, en 2014 decidió constituir CONSTRUREDES SGH como persona jurídica. Mas de 18 años de experiencia y servicio hacen del gerente general de la empresa una persona que sabe lo que hace, que lo hace con calidad y compromiso con sus clientes como como su sello personal. CONSTRUREDES es una empresa comprometida con el desarrollo económico y social de emp Antioquia y de todo el territorio colombiano.
NUESTROS SERVICIOS
Redes Eléctricas. Redes de Telecomunicaciones. Circuitos de Vigilancia Eléctronica. Obras de Ingeniería Civil
Dir : Diagonal 31 A # 34 EE Sur 23 Envigado - Antioquia - Teléfonos: (+57) (4) 520 63 50; (+57) 313 763 92 58 gerencia@constr uredesgr upoelectr ico.com
19
Disepil Megapress SAS, es una empresa colombiana especializada en la construcción de cimentaciones especiales fundada en el año 2012, que nace como parte de una trayectoria familiar de más de 50 años afirmada en las compañías Submuraciones y Pilotajes, y, Diseños y Pilotajes Disepil SAS. En sus primeros dos años, Disepil Megapress se dedicó a la construcción de pilotes hincados a presión hidráulica cumpliendo con las expectativas de los clientes, razón por la cual en los siguientes 4 años amplió su línea de negocio a pilotes pre-excavados y fundidos “in situ”, micropilotes, pilotes vibrados y pantallas pre-excavadas e hincadas. Son clientes de Disepil Megapress, reconocidas empresas que trabajan bajo estrictos estándares de seguridad y calidad, de ahí que su propósito sea ofrecer la mejor alternativa en cimentación, aportando valor a sus proyectos bajo la garantía de calidad y confianza en el sector de la construcción. Disepil Megapress cuenta con un equipo humano que, de manera constante y comprometida, busca convertir la compañía en la primera opción en el manejo de soluciones eficaces en Cimentaciones Especiales, respondiendo de forma innovadora al cambiante ambiente del mercado. Como parte de un mundo globalizado y competitivo, el equipo directivo de Disepil Megapress es consciente, que la mejor inversión es apostar al talento humano y al desarrollo tecnológico de sus procesos; razón por la cual de manera permanente está en la búsqueda de mejorar los canales de comunicación con sus colaboradores, fomentar las buenas prácticas, aprovechar nuevas tecnologías que estén al
alcance de la compañía y apoyar a los clientes con su experiencia y conocimiento. Disepil Megapress tiene participación en los sectores de vivienda y comercio, y trabaja por incursionar en proyectos de infraestructura. Cumple con sus obligaciones legales y tributarias oportunamente, genera más de 200 empleos directos e indirectos y fomenta la inclusión social para la construcción de un mejor país.
Nuestros servicios: PILOTES PRE-EXCAVADOS Y FUNDIDOS "IN SITU" Pilotes tipo Kelly Pilotes tipo tornillo Pilotes con barreno manual PILOTES HINCADOS Pilotes hincados a presiรณn hidrรกulica Pilotes hincados en madera Pilotes Gateados (reforzamiento estructural) PANTALLAS Pantallas hincadas a presiรณn hidrรกulica Pantallas pre-excavadas Pilotes tangentes Barretes OTROS Pilotes vibrados tipo colmix Micropilotes inyectados
Dir: Autop. Medellin Km 3.5 Centro Empresarial Metropolitano Piso 3 Of B21 Cota - Cundinamarca PBX: +57 1 823 3996 Cel:+57 31 2 554 8030 - Web: www.disepilmegapress.com
EL IMPACTO DEL SECTOR
EDUCATIVO EN LA CONSTRUCCIÓN L
os proyectos de construcción en educación aumentaron un 18,4% en los últimos doce meses frente al año 2017, destacándose ante la caída del 6,7% del área aprobada para construir todo tipo de edificaciones en Colombia.
Las estadísticas hacen referencia al área a construir, en metros cuadrados, aprobada bajo licencia de construcción y para vivienda se incluyen también las unidades de vivienda aprobadas (casas o apartamentos).
El informe de licencias de construcción entregado La información se recolecta mensualmente en las por el Dane refleja el buen desempeño y el impacto Curadurías Urbanas o en las entidades encargadas de que tiene el sector educativo en los proyectos de estudiar, tramitar y expedir las licencias de construcción construcción del país, teniendo en cada municipio que hace parte varias obras en proceso y otras a de la cobertura geográfica de la las cuales se les están haciendo Las obras de educación operación estadística. intervenciones a través del son aquellas que se reforzamiento estructural. destinan para uso directo en Las aprobaciones de
actividades de instrucción,
licencias de construcción
Las licencias de construcción, de que proporcionan cursos se hacen efectivas acuerdo al Dane, forman parte de un de enseñanza académica dependiendo del periodo en conjunto de instrumentos de control y técnica, tales como administrativo público, cuyo propósito que fueron avaladas por las escuelas, institutos o es controlar coordinadamente el Curadurías Urbanas. universidades. Se incluyen crecimiento y desarrollo de las también los museos, galerías ciudades, municipios o territorios, Desde la publicación de abril de arte o bibliotecas. así como propender por el de 2016 y con la información mantenimiento de las normas recolectada a partir de enero adoptadas en materia de la estructura de una de 2015, la cobertura geográfica de Licencias de construcción, las áreas de reserva, embellecimiento y Construcción ELIC aumentó, al pasar de 88 municipios la construcción de vías.1 en 25 departamentos a 302 municipios en los 32 departamentos del país. Desde 1948, la investigación de Estadísticas de Licencias de Construcción ELIC ha indagado sobre la información consignada en las licencias de Las cifras otorgadas por el Dane con construcción (nuevas y ampliaciones) aprobadas para sus variaciones forman parte de los conocer sobre el sector edificador y su potencial en ajustes que ha atravesado la economía el país. Debido a que las licencias de construcción del país, reflejados a su vez en el sector tienen como característica ser una autorización previa, el alcance de la investigación ha estado acotado a la edificador. construcción formal.
22
EL MOVIMIENTO DE LAS LICENCIAS EN EDUCACIÓN Para profundizar en la dinámica de las obras y licencias destinadas al sector educación, El Tiempo, consultó a varios empresarios que participan de forma activa en este mercado; entre quienes se encuentra la gerente de la constructora Arpro, Claudia Samper, la cual destacó el proyecto adjudicado recientemente a la compañía para desarrollar el centro cívico de la Universidad de los Andes, en Bogotá, que será el primero en la ciudad con aisladores sísmicos.2 A este se le suma la reciente inauguración de la sede de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín en Bogotá, que cuenta con 24 pisos de altura y sigue la tendencia de integrar varios usos Las condiciones en las edificaciones; ofreciendo además de estructurales de los espacios educativos, las instituciones servicios de comercio y educativas tienen vivienda. una estrecha relación
con la motivación, el desempeño y la actitud de los estudiantes frente al aprendizaje.
A su vez, se encuentra Denia Sanabria Jaramillo, ejecutiva de Smartbrix, empresa que desarrolla construcciones modulares en el país, quien destacó que efectivamente, las posibilidades en este segmento son grandes, sobre todo para su producto, ya que agiliza procesos y ofrece alternativas diferentes para las instituciones.
EN GALU ASESORIAS Y CONSTRUCCIONES nuestra misión es satisfacer las necesidades de nuestros clientes implementando para ello altos estándares de calidad, la más adecuada tecnología, con los precios más competitivos del mercado bajo el cumplimiento de las obligaciones contractuales que sean a últimas para beneficio de la sociedad.
ESTRUCTURA - OBRA NEGRA - EQUIPO MENOR TALENTO HUMANO CUALIFICADO
ALTO PANCE
RESERVA DE PANCE
DACOTA
SOLEVANTE
MOLINOS DE SANTA TERESITA
BOSQUES DEL OESTE
De acuerdo a Sanabria, la iniciativa es ideal para universidades y colegios, debido a que su montaje es ágil, así los proyectos se pueden instalar y desarrollar en una temporada vacacional, para que al regreso de clases la comunidad educativa ya cuente con espacios listos y de calidad. Esta opción constructiva tiene un sistema termoacústico y puede trasladarse, ampliarse o reformarse sin ningún inconveniente; de acuerdo a las directivas de las instituciones, entre las que optaron por este sistema se encuentran la Universidad del Rosario, para sus sedes Norte y Mutis, la Corporación Universitaria de la Costa (CUC), las universidades Pública de Kennedy y de la Sabana, los proyectos en obra del Colegio Fundación Alfonso Jaramillo y el Gimnasio Fontana.
HOTEL MARRIOTT Teléfonos: 373 58 27 – 406 56 84 - 320 683 04 34 – 316 867 76 65 23 Email. galu-construye@hotmail.com - Santiago de Cali - Colombia
LA CONSTRUCCIÓN Y LA EDUCACIÓN
Kassani es otra firma que comenzó haciendo mobiliario para el mercado corporativo y con el tiempo se convirtió en referente del sector educativo. Su director, Jorge Vergel, destacó que ahora se requieren superficies diferentes, con elementos que faciliten el aprendizaje y en esto es determinante el mobiliario.
Complementando al sector educativo, el sector inmobiliario se encuentra incursionando exitosamente en las residencias estudiantiles o student housing, las cuales permiten la coexistencia de estudiantes, docentes, jóvenes empresarios y emprendedores en un lugar que busca potenciar el trabajo Estos innovadores en red, como lo solicitan las proyectos plantan retos nuevas generaciones. en el sector mobiliario,
debido a que aparecen,
La idea, de acuerdo a Vergel, es que promuevan la interacción y los cambios de posición o de roles en las instituciones; algo que se logra con mucha investigación, donde aspectos como la iluminación, la acústica y la ergonomía, se vuelven imprescindibles, pues los escenarios que vivieron las generaciones pasadas ya no tienen cabida; ahora, las nuevas generaciones se encuentran inmersas en redes sociales y preocupadas por el medioambiente, buscando otros espacios y elementos que les permitan evolucionar.
Ejemplo de esta tendencia por ejemplo, mesas que es LivinX21, un proyecto de se vuelven divisiones la empresa estadounidense o tableros, o muebles C.A Ventures, que presenta que cambian de una apuesta por la renovación configuración o de altura. del centro de Bogotá con la inauguración de un edificio que, La construcción de los proyectos de este de acuerdo a Paola Bahamón, tipo, está pensada y diseñada para todas aquellas investigadora de mercados de la compañía, pretende enseñar al consumidor las ventajas de vivir en un personas que eligen vivir en un sitio moderno, como espacio colaborativo que integra varios servicios estudiantes universitarios, estudiantes de intercambio, emprendedores, extranjeros o profesores, por ejemplo, simultáneamente. que disfrutan de la cercanía a su área de trabajo y están interesados en nuevos y diferentes lugares de Al respecto, Miguel Eduardo García, especialista socialización. en ventas regionales de C.A Ventures, destacó que en estos lugares se incentiva la fuerza laboral joven, Entre las opciones que brindan estos proyectos allí, el enlace y la creación de ideas es fundamental, se encuentran gimnasios, salas de juegos, zonas porque se vive una experiencia diferente, conviviendo de estudio o cafeterías, creando así, un concepto de vivienda lleno de experiencias. con personas que persiguen los mismos objetivos. 1 FUENTES: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/licencias/bol_lic_sep18.pdf https://www.eltiempo.com/economia/sectores/sector-educativo-dinamiza-la-construccion-en-colombia-291380
2
http://www.kassani.com/proyectos/aprendizaje-maestro/english-school/109
24
http://www.contecon.net/proyectos-por-iniciar-vias-4g/
LA REACTIVACIÓN DE LAS VÍAS
A
través de un diálogo a los cierres financieros, además constructivo entre la de los problemas sociales y vicepresidencia de la ambientales de los proyectos 4G, república representada por Marta logrando realizar un diagnóstico Lucía Ramírez, el Ministerio de integral guiado a buscar soluciones Transporte con Ángela María inmediatas. Orozco, la Agencia Nacional Desde el Ministerio de de Infraestructura a través su presidente Louis Kleyn y los Transporte, la Ministra Orozco aseguró que las principales actores situaciones que del sector, se afectan a los presentaron las “La dinamización de proyectos 4G se políticas que la economía es algo relacionan con marcarán el nuevo que va a contribuir a cuestiones de camino de los nivel regional. Por eso, cumplimiento de las megaproyectos de el trabajo del gobierno competencias de cuarta generación, está destinado a conocidos como órganos de las ramas lograr condiciones de del poder público o 4G, las cuales orientarán todo de su coordinación transparencia con una y con la definición lo que se está mayor participación de posturas de las realizando en ciudadana” Marta el programa de entidades del sector Lucía Ramírez. transporte, incluida infraestructura y la ANI, respecto sus objetivos. de materias o situaciones que Las políticas establecidas son surgen en el desarrollo de los el resultado del diálogo entre correspondientes contratos.1 las partes y las mesas técnicas Por esta razón, La desarrolladas en conjunto con la Cámara Colombiana de la Vicepresidente de la República Infraestructura (CCI) en las que aseguró que para reactivar los se abordaron temas relacionados proyectos y hacer frente a las
4G
diversas situaciones presentadas, se ha creado una Comisión Intersectorial de Infraestructura con carácter decisorio que priorice temas ambientales, prediales, de consulta previa y servicios públicos, afirmando que este tema es una prioridad y desde la vicepresidencia resulta clave el apoyo para sacar adelante las 4G, teniendo como meta a su vez, crear un comité de regularización contractual en la ANI.
HERRAMIENTAS PARA LA TRANSPARENCIA Para generar garantías en los proyectos de infraestructura se creó un mecanismo de transparencia a través de una plataforma informática llamada GPI: Gestor de Proyectos de Infraestructura, para otorgar a los ciudadanos la posibilidad de realizar seguimientos, comentarios o advertencias de todas las obras que se realicen en el país.2 La página que permite acceder a la herramienta tecnológica es https://gpi.mintransporte.gov.co/,
La herramienta digital permitirá a cualquier ciudadano supervisar el estado actual de los proyectos, las inversiones realizadas y sus avances. 25
espacio que permite recolectar, almacenar, procesar y optimizar el flujo de información en cada uno de los departamentos donde se están realizando las obras. A su vez, las veedurías regionales son otra herramienta adicional para que la comunidad pueda hacer vigilancia de las obras en el país; son 8 veedurías instaladas en Villavicencio, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Ibagué, Medellín, Bogotá y Cali; localización propuesta por El Gobierno Nacional, permitiendo que desde estas se pueda hacer seguimiento a cualquier proyecto en todas las áreas del territorio. De esta manera, el Gobierno trabaja de forma coordinada y eficiente para garantizar una política de desarrollo equitativa, transparente y competitiva para la construcción de un país moderno. Frente a las nuevas propuestas, la vicepresidenta afirmó que cualquier ciudadano de Colombia que tenga interés en entender
Marta Lucía Ramirez, Vicepresidente
por qué se construye un puente, una autopista o una vía, puede abrir su dispositivo y acceder a la plataforma para consultar en qué estado está la obra, quién es el concesionario, quiénes son los accionistas o si la obra tiene atrasos, cómo se van a solucionar y cuál es la razón de los mismos.
LOS RETOS DE LAS 4G
A su vez, el estudio evidencia A través de la revisión de que la expropiación judicial está los megaproyectos de cuarta tomando más tiempo de los generación, se presenta un legales, mientras que por la vía documento que describe los administrativa el mecanismo casi proyectos 4G, en el que se incluyen no ha sido utilizado, encontrando 30 concesiones que existen predios viales y sus etapas sin antecedente p re - o p e r a t i va s , registral, es El lanzamiento del GPI operativa y decir, tiempos y de las veedurías mantenimiento y adicionales que regionales genera una reversión. se requieren para mayor transparencia lograr titularidad frente a la realización De igual a nombre de la y ejecución de los nación, sumado a manera, de proyectos, promoviendo falta de capacidad acuerdo al informe, institucional por están consignadas la participación parte de entidades. las situaciones ciudadana en el sector particulares que de la infraestructura. A estos factores influyen en la se suma la ejecución de informalidad de la titularidad de cada uno, como por ejemplo, el Reconocimiento de Eventos inmuebles (falsas tradiciones, Eximentes de Responsabilidad sucesiones ilíquidas, medidas (EER), en el cual si bien el cautelares); invasiones en el contrato los prevé, en muchos derecho de vía; cambios de casos no hay unidad de criterios diseño; desenglobe catastral; en avalúos entre la Agencia Nacional inconsistencias comerciales corporativos; de Infraestructura (ANI), el interventor y el concesionario presencia e interferencia de en cuanto a procedimiento, redes; predios con problemas de elementos de los EER, titularidad por parte de INVÍAS y términos para notificación, otras entidades como el Fondo Vial tratamiento de hallazgos y predios baldíos con ocupación. arqueológicos y Ante el componente ambiental tratamiento de tiempos y la dimensión social, los expertos relativos a gestión de la mesa técnica coinciden predial, ambiental y de en que está tardando más del redes, entre otros. tiempo que los plazos previstos legalmente, existiendo ausencia de coordinación institucional, desconocimiento normativo y en otros casos interpretativo.
https://www.elespectador.com/noticias/politica/marta-lucia-ramirezpide-reunion-para-hablar-de-la-alianza-uribe-pastrana-articulo-732561
26
El análisis trata además aquellos temas relacionados con la gestión predial, este eje comprende entre otros aspectos, la investigación técnica, jurídica, física y socioeconómica del inmueble objeto de adquisición y las actividades necesarias para iniciar y culminar la adquisición del predio, sea por enajenación voluntaria o por expropiación.
Además, se trataron otros temas Se da a prioridad tanto a temas de tratamiento de predios, plazos como la gestión y el traslado de redes, abarcando las redes legales, servicios públicos y orden público como a los problemas no evidenciadas de servicios sociales, el ambiente y la comunidad. públicos, de petróleo, del sector de tecnología y de comunicaciones las cuales implican demoras las 4G tendrá una segunda fase que ver con el tratamiento de adicionales, teniendo en cuenta en la que se revisarán caso a caso predios y los plazos legales en los así que se las modificaciones que se aplican cada uno de los deberán asumir contractuales que procedimientos. los costos de A través del sean requeridas protección o fortalecimiento de las y se presentarán traslado y en instituciones se trabaja las soluciones un posible en la solución de cada transversales que escenario, la uno de los obstáculos viabilicen proyectos, oposición de que detienen, con el acompañamiento c o mu n i d a d e s ; retrasan o afectan los de la Procuraduría Fuentes: el paro de 1 megaproyectos. General de la Nación. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/ camioneros, prensa/2018/181101-Gobierno-lanza-Planlos bloqueos, de-Accion-para-reactivar-las-vias-4G-yDe la misma forma, se propone las-veedurias-regionales.aspx daños a infraestructura, quema de maquinaria, amenazas, asesinatos definir criterios a través de conceptos y decisiones de los 2http://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/ o extorsiones. órganos correspondientes en prensa/2018/Gobierno-lanza-Plan-de-Accion-para-reactivacion-inmediaEs necesario destacar que la torno a los puntos transversales, ta-de-las-vias-4G-y-las-veedurias-regionapolítica diseñada para reactivar especialmente los que tienen les.aspx
NUESTRA MISIÓN Ofrece a nuestros clientes un servicio de alta calidad en cuanto a la construcción de estructuras en edificaciones residenciales apoyándose en la base de un excelente recurso humano, infraestructura y precios competitivos.
SERVICIOS Detallamos los servicios que PROYECTOS CONSTRUCTIVOS G&G SAS ofrece en la actualidad. Construcción de edificios residenciales . Construcción de edificios no residenciales . Terminación y acabado de edificios y obras de ingeniería civil . CL 53 27 33 CENTRO COMERCIAL ORBICENTRO OFICINA 201 - Tel. 300 1552
27
CRECE UN 1,8% EL SECTOR DE CONSTRUCCIÓN EN
EL TERCER TRIMESTRE DEL 2018.
E
l Producto Interno Bruto de Colombia creció un 2,7% durante el tercer trimestre del año 2018, de acuerdo a información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
por la Organización de Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional.
El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, explica que el crecimiento anual del 2,7% en el tercer trimestre de la economía permite ver que en El 2,7% de crecimiento es el acumulado de los tres trimestres ligeramente inferior al 2,8% se lleva un crecimiento del 2,5 %, presentado en el segundo trimestre cifra que se encuentra cerca de del año pero superior la meta o de las frente al 1,7% presentado expectativas Es la primera vez en el mismo periodo del de los analistas desde el 2014 que las año anterior, 2017. en materia de doce actividades de c r e c i m i e n t o Las Cuentas Nacionales la economía están en económico que Trimestrales, de acuerdo crecimiento positivo, es del 2,7 % para al Dane constituyen evidenciándose una el año 2018. en una síntesis de la recuperación información de coyuntura varios sectores. Los principales económica, mediante la sectores que cual se articulan los indicadores impulsaron la economía durante de estadísticas básicas en este trimestre, de acuerdo a los principales agregados información del Dane, fueron macroeconómicos, de esta manera, administración pública, defensa, las cuentas trimestrales se soportan educación, salud y servicios con en los estándares internacionales un 4,5 %, superando el promedio de medición económica definidos nacional; seguido por comercio al
por mayor y al por menor con un 2,6% e industria manufacturera con un 2,9%, los cuales contribuyeron con 1,6 puntos porcentuales del crecimiento. Otras áreas que se destacaron en el crecimiento del PIB en este trimestre fueron la información y las comunicaciones con 3,7%, seguidos de las actividades profesionales, científicas y técnicas con 3,6%, suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado con 3%, actividades inmobiliarias con 2,1%, actividades financieras y de seguros con 1,7%, y actividades artísticas, de entretenimiento y recreación con 1%.
LOS SECTORES QUE SE RECUPERARON. Dos actividades fundamentales, la construcción y la explotación de minas y canteras, estaban frenando negativamente el crecimiento económico, sin embargo, en este trimestre presentaron un crecimiento que impactó positivamente el PIB nacional. Las actividades de construcción y la explotación de minas y canteras, pasaron de tener cifras negativas a
28
contribuir en las cifras del Producto Interno Bruto colombiano. El sector de la construcción después de varios trimestres volvió a presentar un comportamiento positivo al crecer 1,8%, lo que representa un incremento trimestral de 6,5%, al mismo tiempo, el otro sector que se recuperó fue minas
y canteras pasando de tener un crecimiento negativo del -4,3 % en el tercer trimestre del 2017 a presentar un incremento del 1 % en el mismo periodo de este año. ¿CÓMO CRECIÓ LA CONSTRUCCIÓN?
De acuerdo al informe del Dane, el valor agregado de la actividad
de construcción creció 1,8% en su serie original, lo cual se explica a partir de un crecimiento en la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales del 4,1% y un incremento del 1,3 % en las actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil como alquiler de maquinaria y equipo de construcción con operadores.
NUESTRA NUESTRA MISIÓN MISIÓN
NUESTROS NUESTROS SERVICIOS SERVICIOS - Hidrocarburos. - Hidrocarburos. - Eléctricos. - Eléctricos. - Mantenimiento. - Mantenimiento.
La La empresa empresa INTERREDES INTERREDES LTDA, LTDA, tiene tiene como como finalidad finalidad la la prestacion prestacion de de servicios servicios en en el el sector sector de de hidrocarburos, hidrocarburos, ingenieria ingenieriaelectrica electricay ytelecomunicaciones. telecomunicaciones.Es Esunauna organizacion organizacion concon un un altoalto posicionamiento posicionamiento en en el mercado, el mercado, concon calidad calidad para para satisfacer satisfacer laslas necesidades necesidades de de nuestros nuestros clientes, clientes, trabajadores trabajadores y comunidad y comunidad en en general. general.
www.interredesltda.com www.interredesltda.com Carrera Carrera 9 #9 6# - 678 - 78 Aguachica Aguachica - Cesar - Cesar / Carrera / Carrera 27 27 # 195 # 195 - 125 - 125 Floridablanca Floridablanca - Santander - Santander
(5) (5) 565565 1128 1128 - 316 - 316 724724 2263 2263 - (7) - (7) 619619 88 88 79 79 / g erencia@interredesltda.com / g erencia@interredesltda.com - interredesltda@yahoo.es - interredesltda@yahoo.es
29
A su vez, respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado de la actividad de Después de 7 trimesconstrucción tres de variaciones creció 6,5% negativas, la recuperaen su serie ción en las actividades c o r r e g i d a de construcción de de efecto edificaciones residenestacional y ciales y no residenciacalendario, les contribuyó positic r e c i e n d o vamente a las cifras un 10,9% la nacionales del PIB. construcción de edificaciones residenciales y no residenciales, un 7,8% las actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil y un 4,4% la construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y de otras obras de ingeniería civil.
JUAN DANIEL OVIEDO Director del Dane
¿QUÉ HACEMOS? TECSES es una empresa especialista en la ciencia de protección contra incendios, contamos con amplia experiencia para aplicaciones específicas en los diferentes sectores industriales y comerciales con el acompañamiento de personal certificado por la NFPA, quienes están en constante actualización técnica. Todos nuestros desarrollos están basados en las normativas nacionales (NSR10), internacionales (NFPA, FM) y nuestras soluciones siempre tienen presente la optimización de los recursos económicos y naturales
NUESTROS SERVICIOS Extinción de incendios (agua y agentes especiales). Detección y alarma. Integración electrónica. Puertas Corta fuego. Tanques apernados. Mantenimientos. Ingeniería.
www.tecses.com.co
Calle 115 No. 53-23, Barrio Alhambra – Bogotá, Colombia / Info@tecses.com.co / Tel. +57 1 3001320 / 21
30
CELIK
es una empresa colombiana, dedicada al diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas, sus socios cuentan con una experiencia de más de 20 años en el sector de la construcción, lo cuál le ha permitido a la Empresa surgir en el mercado como una opción eficiente y confiable. Hoy en día la compañía se encuentra en un notable crecimiento, que la ha conducido a un ágil proceso de consolidación en el sector de la construcción de la estructura metálica. Actualmente fabrica en promedio 1500 toneladas lo cual
es digno de resaltar en una empresa relativamente joven. En el presente Celik cuenta con un gran logro que es la certificación ISO 9000 versión 2015. Esta organización espera ser pionera de innovación bajo el programa de Colciencias en Colombia en el sector de la construcción, buscando implementar nuevos productos, para así alcanzar nuevos mercados, optimizar los procesos, impulsar la competitividad, promoviendo la cultura de invención,
proposición, estructuración de procesos amigables con el medio ambiente y realización de buenas prácticas en el sector. CELIK, fue ganadora del concurso de Innovación de Colciencias y la Cámara de Comercio, trabaja constantemente para encontrar un enfoque que le de valor agregado a la compañía, con el objetivo de competir no solo en Colombia, si no a nivel internacional, a través de un pensamiento disruptivo, una mentalidad innovadora, un recurso humano eficiente, pero sobretodo un compromiso sólido
N U E ST RO S S E RV I C I O S
DISEÑO
FABRICACIÒN
MONTAJE
celik@gmail.com / (57+1) 8295505 - (57+1) 8295564 - 65 / Calle 2 # 18 - 93 Lote 49 Mz P5 Etapa 4 Parque Industrial San Jorge Mosquera - Cundinamarca
31
https://www.interempresas.net/ObrasPublicas/Articulos/221369-El-sector-de-la-construccion-crecera-un-7-por-ciento-en-2018-gracias-al-dinamismo-de-la.html
EL SECTOR CONSTRUCTOR CONTRIBUYE
A LA EMPLEABILIDAD EN COLOMBIA
E
n el tercer trimestre del año 2018, el nivel de ocupación directo en el sector de la construcción llegó a 1’351.406 personas, representando una participación del 6% en el total de la mano de obra ocupada en el país. Las cifras, de acuerdo a información del Dane, reflejan una disminución del 2% con respecto al mismo mes del año anterior, cuando el nivel de ocupados en el sector fue de 1’379.393. El informe, nace de La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) la cual tiene como objetivo principal proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población del país, así como de las características sociodemográficas de la 32
población colombiana, permitiendo caracterizar a la población según sexo, edad, parentesco con el jefe del hogar, nivel educativo y afiliación al sistema de seguridad social en salud, entre otros.1
aplica en todo el territorio del país y que permite la desagregación de resultados para el total nacional, total cabeceras, total centros poblados y rural disperso, cada una de las 23 ciudades capitales, áreas metropolitanas y San Andrés.
Igualmente, a través de la LOS PORCENTAJES DEL DANE encuesta se clasifica a las personas según su fuerza de trabajo en ocupadas, Para el mes de septiembre desocupadas o inactivas. De de 2018 la tasa de desempleo esta forma, es posible estimar fue de 9,5%, la tasa global de los principales indicadores del participación de 64,4% y la tasa mercado laboral de ocupación de 58,3%. c o l o m b i a n o, En el mismo mes del año como son la En el período de anterior estas tasas fueron Tasa Global de estudio, el número de 9,2%, 64,2% y 58,2%, Pa r t i c i p a c i ó n de personas respectivamente. (TGP), la Tasa ocupadas en el de Ocupación total nacional fue Las ramas de (TO) y la Tasa de 22.571 miles actividad económica que de Desempleo de personas. concentraron el mayor (TD). número de ocupados fueron: Comercio, Esta encuesta se trata de una hoteles y restaurantes; investigación continua, que se Servicios comunales, sociales
y personales; y Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas captaron el 63,1% de la población ocupada. Las ramas de mayor crecimiento, frente al período julio - septiembre de 2017, fueron la Industria manufacturera con 7,3% y el sector de Construcción con 6,2%. La mayor contribución al crecimiento de la población ocupada se dio en las ramas de Industria Manufacturera y de Construcción, las cuales aportaron 1,5 puntos porcentuales. Frente a esto, la presidente Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, expresó que si
lanzamiento, ejecución bien hay mejores condiciones en el el mercado, como la reducción de y comercialización de los las tasas de interés y una mayor proyectos. disposición para invertir en Frente a esto, la presidente vivienda por parte de los hogares, Ejecutiva de Camacol, Sandra estos resultados coinciden con la necesidad de fortalecer la Forero Ramírez, expresó que si bien hay mejores seguridad condiciones en el jurídica del como El trabajador por cuenta mercado, sector.2 reducción propia y el obrero, fueron las la de las tasas de Al mismo posiciones ocupacionales y una tuvieron mayor interés t i e m p o que en la mayor disposición afirmó que participación para invertir en la actividad población ocupada con vivienda por parte 81,9% en conjunto. edificadora de los hogares, requiere de un estos resultados mejor entorno para consolidar coinciden con la necesidad de la recuperación e impulsar fortalecer la seguridad jurídica la inversión en edificaciones del sector. y vivienda, y ese entorno depende a su vez de un marco Al mismo tiempo afirmó que de certidumbre jurídica para la actividad edificadora requiere
NUESTRA MISIÓN Somos una empresa que brinda el diseño, construcción, remodelación, demolición e interventoría, de lo relacionado con la planeación, diseño y construcción de proyectos de vivienda. Trabajando bajo estándares de Responsabilidad Social Empresarial, sentido de pertenencia, la generación de opciones de ingreso perdurable, espacios amplios para la recreación y cercanía a centros urbanos son los elementos mínimos para mejorar las condiciones de vida y así se pensó, para proyectar su objetivo empresarial.
www.balconesdelsol.com
CONTACTO Tel: 3186064939 - Email: asistentebalcones@gmail.com Dir: Km 13 Via Villavicencio Restrepo costado Izquierdo (frente a Senderos del Llano)
www.balconesdecofrem.com 33
de un mejor entorno para A esto, de acuerdo a Forero, sumarse acciones consolidar la recuperación e deben concretas impulsar la inversión que generen en edificaciones y vivienda, y ese De las 23 áreas s e g u r i d a d entorno depende a su urbanas analizadas, jurídica a los vez de un marco de 1 3 p r e s e n t a r o n p r o y e c t o s , certidumbre jurídica variaciones positivas pues cada vez para el lanzamiento, en la generación de más se dictan ejecución y empleo en el sector, disposiciones y comercialización de siendo las de mayor judiciales crecimiento Cúcuta, administrativas los proyectos. Sincelejo y Quibdó. que bloquean el avance de Debido a la continuidad de los programas de los proyectos y ponen en riesgo vivienda y las nuevas estrategias la inversión de los hogares y la de acceso a la vivienda formal sostenibilidad de las compañías. que han sido anunciadas LA OFERTA DE TRABAJOS recientemente por el Gobierno Nacional, se ha generado un ambiente de optimismo en la La demanda de trabajadores aceleración de la dinámica del en la construcción de sector, lo que se ve reflejado en edificaciones se da en todos los la contratación de mano de obra. niveles, pero la mayor parte de
los puestos de trabajo que se ofrecen son de mano de obra, ya que, como lo explica Daniel Parra, gerente de Permanent Placement de Adecco Colombia, este perfil es el que realmente genera volumen en el mercado de la construcción, siendo importante aclarar que el mercado local tiene una gran cantidad de candidatos para estas posiciones.3 A su vez, se resalta que con la tendencia de innovación en las áreas comerciales, se vienen ofreciendo empleos de gerencia comercial y también de dirección de proyectos, es decir, un rol que coordina todas las fases del proyecto desde su inicio a su terminación tanto en infraestructura como en inmobiliario.
Fuentes: 1 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_18.pdf 2 https://camacol.co/prensa/noticias/sector-de-la-construcci%C3%B3n-ocupa-1%E2%80%99351000-personas 3 http://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/la-construccion-genera-casi-dos-millones-de-empleos-en-colombia-5573
34
LAS INVERSIONES DEL MINISTERIO DE VIVIENDA PARA BUENAVENTURA
U
na inversión de $62 mil Además se inaugurará 600 millones de pesos un megacolegio que está para la construcción de construyendo el Ministerio de viviendas, infraestructura social Educación, a su vez, la Oficina de y la actualización del Plan la Primera Dama hará una Casa de Ordenamiento Territorial, de la Mujer y habrá una Casa de la llevará el Gobierno Nacional a Cultura que aportará el Ministerio Buenaventura; así lo anunciaron de Cultura. el Presidente de la República, Iván “Llegaremos con toda una Duque y el Ministro de Vivienda, complementaria Jonathan Malagón, durante la estructura que hace que estos proyectos, visita al distrito lejos de tener que también fue d e s i n t e g r a c ión acompañada por Para atender las necesiurbana y el Viceministro dades más apremiantes, convertirse en de Agua, José en el marco de las nego- cinturones de Luis Acero. ciaciones del paro cívico, miseria, lejos del resto de la De acuerdo se identificó la necesidad infraestructura, de inversiones por $700 al Ministerio logren revitalizarse de Vivienda, mil millones de pesos a e integrarse al en total serán ejecutarse por fases en concepto de mil viviendas, los siguientes 10 años. ciudad”, expresó 284 Casas Jonathan Malagón, Gratis que serán ejecutadas Ministro de Vivienda. por la Corporación Diocesana, las otras 716 serán de Interés ENFRENTANDO LOS RETOS Social y tendrán subsidios de Mi Casa Ya, además, con recursos DEL PUERTO del Ministerio de Vivienda, Los representantes del Ciudad y Territorio se construirá Gobierno Nacional señalaron un polideportivo, un Centro de Desarrollo Infantil, y en asocio que Buenaventura tiene retos con la Gobernación, una cancha muy grandes en materia de agua potable y saneamiento sintética.1 básico, por eso, la misión del Gobierno es trabajar en conectar la infraestructura, recuperar las Entre los proyectos ejecutaredes y lograr más continuidad y dos en Buenaventura se revicobertura del servicio. talizará el macroproyecto San Antonio con la construcción En una primera etapa, y en de mil viviendas. cumplimiento a los compromisos del paro, este gobierno invertirá
cerca de $540 mil millones para obras prioritarias y complementarias del plan maestro de acueducto, acueductos rurales y el alcantarillado urbano, de los cuales $300 mil millones serán aportados por el Ministerio de Vivienda y un crédito gestionado ante el Banco de Desarrollo de Latinoamérica (CAF), $224 mil millones de pesos por el Fondo Todos Somos Pazcífico y el Banco Interamericano de Desarrollo, y $28 mil millones serán aportados por la Gobernación del Valle del Cauca.
Jonathan Malagón, Ministro de Vivienda
http://www.minvivienda.gov.co/
35
“Son inversiones que cubrirán todos los frentes en materia de acueducto y alcantarillado, y en especial se avanzará en la gestión de demanda y en la reparación de las redes. Tenemos una meta que es muy ambiciosa, y es que las seis horas de continuidad del servicio de agua que hoy tiene Buenaventura en promedio, podamos dejarla en 18 una vez termine el Gobierno”, concluyó el Ministro.
SAN ANTONIO: UNA ALIANZA POR BUENAVENTURA El Ministerio de Vivienda y la Fundación Carvajal se aliaron por Buenaventura, en enero del año 2018, las dos organizaciones firmaron el convenio ‘Todos con San Antonio’ para adelantar un programa de acompañamiento social a la comunidad del sector de San Antonio, habitado por personas de escasos recursos económicos.2
http://www.fundacioncarvajal.org.co/notices/en-buenaventura1-268-familias-se-beneficiaran-con-el-proyecto-todos-con-sanantonio/
El segundo componente es Este proyecto busca beneficiar el Hábitat Saludable que busca a 1.268 familias generar una mayor a través de tres componentes: el El gobierno actual re- apropiación de las Desarrollo Social forzará el acompaña- personas por su barrio y Comunitario, miento social en la ur- y sus entornos, a partir el cual se basa banización San Antonio de actividades de en la mejora de y hará mejoramiento de identidad comunitaria. la convivencia viviendas a través de la Y finalmente se en familia y pintura de fachadas. encuentra la Inclusión comunitaria, la Productiva que interlocución de nuevos liderazgos contribuye al mejoramiento de las y el enganche social.
Beneficiaria del programa de viviendas gratis San Antonio, Buenaventura. Foto: Archivo prensa (MVCT)
http://www.fundacioncarvajal.org.co/notices/en-buenaventura1-268-familias-se-beneficiaran-con-el-proyecto-todos-con-san-antonio/
36
867 millones son aportados por Ministerio de Vivienda y 371 millones por la Fundación Carvajal, con una duración de 12 meses.
capacidades técnicas y sociales de población vulnerable a partir del desarrollo empresarial y la implementación de la estrategia de empleabilidad inclusiva y pertinente como ruta de formalización de empleo. La inversión es de $1.239 millones de pesos, de los cuales,
De acuerdo al ex Ministro de Vivienda Camilo Sánchez Ortega, con la firma de este convenio se da cumplimiento a uno de los compromisos adquiridos con la comunidad de Buenaventura, tras el paro cívico del año 2017, por esta razón, están seguros que la intervención que allí realizará la Fundación Carvajal, con su amplia experiencia, será de gran impacto para lograr la construcción de tejido social y fortalecer a la comunidad. Por su parte, para María del Rosario Carvajal, Presidenta Ejecutiva de la Fundación Carvajal es un honor trabajar
en alianza con el Ministerio de Vivienda pues como Fundación es muy importante el papel de intervención integral a la familia, el fortalecimiento en temas de generación de ingresos a unidades productivas pequeñas y los programas de empleabilidad, así como el fortalecimiento de los líderes de las comunidades para llevar a cabo los proyectos comunitarios. FUENTES: http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2018/octubre/ buenaventura-recibira-millonarias-inversiones-en-vivienda-agua-e-infraestructura-social
1
http://www.fundacioncarvajal.org. co/notices/en-buenaventura1-268-familias-se-beneficiaran-con-el-proyecto-todos-con-san-antonio/
2
www.ingenierosconstructores.com.co www.ingenierosconstructores.com.co www.ingenierosconstructores.com.co
Somos Somos unauna empresa empresa concon 30 30 años años de de experiencia experiencia en el encampo el campo de la deIngeniería la Ingeniería concon Somos una empresa de conde 30 años de énfasis énfasis en la en construcción la construcción Edificaciones Edificaciones experiencia en el campo de la Ingeniería destinadas destinadasparaparausousoinstitucional institucionalocon o énfasis en la construcción de Edificaciones Residencial. Residencial. destinadas para uso institucional o Residencial.
NUESTROS NUESTROS SERVICIOS SERVICIOS
NUESTROS SERVICIOS Empresa Empresa líderlíder en en el suroccidente el suroccidente colombiano colombiano en en el sector el sector de de la la construcción construcción de de Infraestructura Infraestructura Hospitalaria Hospitalaria y Residencial, y Residencial, concon Empresa en elexitosamente suroccidente ennacionales el nacionales sector ede ela capacidad capacidad delíder competir de competir exitosamente encolombiano los en mercados los mercados construcción de Infraestructura Hospitalaria y Residencial, con internacionales. internacionales. capacidad de competir exitosamente en los mercados nacionales e internacionales. SERVICIOS SERVICIOS DE DE INGENIERÍA INGENIERÍA
SERVICIOS DE en INGENIERÍA Están Están enfocados enfocados en el el estudio, estudio, diagnóstico, diagnóstico, planificación planificación y y construcción construcción de obras de obras civiles. civiles. Nuestro Nuestro portafolio portafolio abarca abarca los servicios los servicios Están enfocados envulnerabilidad elvulnerabilidad estudio, sísmica diagnóstico, planificación y de patología de patología estructural, estructural, sísmica y reforzamiento y reforzamiento construcción de obras civiles. Nuestro portafolio abarca los servicios estructural estructural de patología estructural, vulnerabilidad sísmica y reforzamiento estructural
Cra.Cra. 26 No. 26 No. 17-40 17-40 Pasaje Pasaje El Liceo El Liceo Of: Of: 427427 SanSan Juan Juan de Pasto de Pasto - Nariño - Nariño - Tel- Tel +57+57 2 729 2 729 9103 9103 +57+57 2 7299244 2 7299244 - (57) - (57) 3005771511 3005771511 - 3146792660 - 3146792660 / martinezycompania@hotmail.com / martinezycompania@hotmail.com Cra. 26 No. 17-40 Pasaje El Liceo Of: 427 San Juan de Pasto - Nariño - Tel +57 2 729 9103
37
SEGUNDA FASE DE RECONSTRUCCIÓN DE MOCOA INICIA
E
n el mes de noviembre iniciaron por el desastre natural, es las obras del proyecto de necesario realizar un conjunto de vivienda Los Sauces II en la proyectos que requieren construir ciudad de Mocoa tras obtener las viviendas, un nuevo acueducto, licencias urbanísticas; este proyecto puentes vehiculares y peatonales, contempla la construcción de 909 colegios, y otra plaza de mercado, Viviendas de Interés Prioritario, conllevando cada proceso un tiempo que serán entregadas a igual determinado. número de familias damnificadas De acuerdo con por la avalancha del el cronograma de primero de abril de ejecución, se espera 2017. Actualmente, que en septiembre 300 familias del año 2019 esté por La avalancha damnificadas por la finalizar la construcción de Mocoa fue avalancha viven en de las 909 soluciones un desastre las casas gratuitas habitacionales de Los natural ocurrido más grandes que Sauces II, que se suman en el municipio a las 300 viviendas se han construido colombiano de ya entregadas en el en el país. Mocoa, capital del proyecto Los Sauces I, Departamento del para un total de 1.209 Putumayo durante la noche del 31 de viviendas VIP por un valor cercano marzo y la madrugada del 1 de abril de ambos proyectos de $81 mil 500 de 2017, la cual fue provocada por millones. 1 fuertes lluvias que ocasionaron los desbordamientos de los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco, dejando PRIMERA FASE: SAUCES I. cientos de víctimas y poblaciones damnificadas. La fase de la reconstrucción del municipio denominada Sauces I, Para reconstruir el municipio y contó con dos etapas, la primera restaurar los daños ocasionados realizada en abril del 2018 en la http://caracol.com.co/radio/2018/07/30/nacional/1532985053_160650.html
cual se entregaron 100 viviendas y la segunda en la cual se otorgaron 200 más para un total de 300 casas destinadas a hogares afectados por situación de desastre natural, calamidad pública o emergencia, con una inversión de $21.077 millones. 2 Cada vivienda de las fases de reconstrucción, de acuerdo al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, tiene un área de 64 metros cuadrados con una sala-comedor, cocina, tres alcobas, dos baños y patio con área de ropas cubierto, incluido cerramiento e involucrando las acometidas de servicios de acueducto, alcantarillado, gas, energía y vías de acceso. Las viviendas del proyecto son entregadas totalmente terminadas, habitables y equipadas con servicios públicos, lo que quiere decir que los beneficiarios pueden mudarse de manera inmediata.
SEGUNDA FASE: SAUCES II. Las casas del proyecto urbanístico Los Sauces II tendrán las mismas características de las viviendas entregadas en la primera fase; y mientras se avanza la construcción de este proyecto, paralelamente, se adelanta la construcción de un Centro de Desarrollo Infantil por $4.076 millones para beneficiar a 300 niños y niñas de la región.
38
http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2018/ noviembre/inicia-construccion-de-909-viviendas-paradamnificados-en-mocoa
En los próximos días se cerrará la segunda convocatoria que, desde el pasado mes de junio, abrió el Ministerio de Vivienda para seleccionar y completar el número de hogares que recibirán una de las 909 casas del proyecto Los Sauces II, aquí tendrán prioridad las víctimas del conflicto, las madres o padres cabeza de hogar, la población discapacitada y las comunidades indígenas y afrodescendientes.
El plan para la Reconstrucción de infantil, la plaza de mercado y para Mocoa, fue diseñado para ejecutarse asistencia humanitaria. en tres años, de En consecuencia, al acuerdo a Carlos Iván Márquez, ex director Con la culminación igual que los proyectos de la Unidad Nacional del proyecto Los de vivienda, se continúa en la de Gestión del Sauces etapa I y avanzando ejecución, construcción Riesgo de Desastres; II, se generarán y reconstrucción de y cuenta con un aproximadamente obras en el municipio, presupuesto de 1,2 2.176 empleos como la ejecución de billones de pesos para directos. puentes vehiculares proyectos sociales, sobre la quebrada San económicos, Antonio, sobre el río Sangoyaco institucionales, de conectividad e integración regional y de - Avenida Colombia, sobre el río Sangoyaco - Terminal y sobre el ordenamiento territorial. 3 río Mulato; proyectos que buscan recuperar y reconstruir a Mocoa Mocoa, según el Ministerio y responder efectivamente a las de Vivienda, recibió donaciones necesidades de los pobladores. nacionales y extranjeras por más de 37 mil millones de pesos que fueron 1 - http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2018/noviembre/ destinados a proyectos de vivienda, inicia-construccion-de-909-viviendas-para-damnificados-en-mocoa pavimentación, construcción de 2 - http://es.presidencia.gov.co/noticia/180716-Otras-200-familias-de-Mocoacolegios y obras de mitigación, reciben-su-vivienda-nueva-gratis - https://www.semana.com/contenidos-editoriales/infraestructura-laasignando recursos a su vez para 3transformacion-de-un-pais/articulo/la-reconstruccion-de-mocoa/563146 la dotación del centro de desarrollo
NUESTROS NUESTROS PROYECTOS PROYECTOS
MISIÓN MISIÓN Somos Somos unauna empresa empresa regional regional concon 24 24 años años en en el el mercado, mercado, dedicada dedicada al al desarrollo desarrollo de de proyectos proyectos inmobiliarios inmobiliarios y obras y obras de de infraestructura. infraestructura. Estamos Estamos comprometidos comprometidosconconla lacalidad calidadde denuestro nuestro producto, producto, apoyados apoyados en en nuestro nuestro valioso valioso talento talento humano. humano.
VISIÓN VISIÓN Permaneceremos Permaneceremos en en niveles niveles altos altos de de ventas ventas y y utilidad utilidad operacional, operacional, brindando brindando espacios espacios arquitectónicos, arquitectónicos, concon áreas áreas y acabados y acabados de de altaalta calidad calidad queque contribuyan contribuyan al desarrollo al desarrollo de de la región. la región.
Carrera Carrera 11 No. 11 No. 15-41 15-41 - Valledupar - Valledupar / Tel. / Tel. (5) (5) 584-6492 584-6492 / mayalimitada@hotmail.com / mayalimitada@hotmail.com / www.mayaasociadosltda.com / www.mayaasociadosltda.com 39
OBRAS QUE CONECTARÁN A LAS REGIONES MÁS APARTADAS DEL PAÍS
U
no de los objetivos principales del Instituto Nacional de Vías es promover la integración del país para beneficiar a aquellas comunidades más apartadas en las que el agua es su principal modo de transporte, como el Amazonas y el Chocó, por esto ha ejecutado diferentes obras orientadas a la construcción de muelles y vías.
LAS OBRAS DE LETICIA.
En Leticia, uno de los primeros muelles es el muelle Victoria Regia, el cual, de acuerdo al Director General de INVÍAS, Juan Esteban Gil, es de gran importancia nacional e internacional ya que promueve el intercambio comercial de Colombia con Brasil y Perú, además de facilitar la conectividad fluvial con Puerto Nariño y Puerto Asís, El muelle Victoria al ser un punto obligado para el ingreso y salida de Regia, es nombrado carga y pasajeros en las así porque el nenúfar que se juntan la población o lirio de agua más indígena con viajeros de grande de todos otras regiones. 2
En el área fluvial, de acuerdo a INVÍAS se busca recuperar la navegabilidad de las vías los lirios del mundo, fluviales del florece en las aguas A su vez, en Macedonia, comunidad ubicada a una país por lo que de esta región. hora y media de la ciudad se desarrollan de Leticia e importante proyectos en los principales corredores fluviales, a centro artesanal del departamento, través de la ejecución de acciones se construyó un muelle flotante, con el que se fomentan las actividades para el control de la erosión, la turísticas. sedimentación de los canales navegables y recuperación de las Al mismo tiempo en el condiciones de navegabilidad, corregimiento departamental construcción y mejoramiento de la Puerto Alegría, INVÍAS fabricó un infraestructura de muelles. 1 tercer muelle que ha permitido el desplazamiento de la población En el área marítima, INVÍAS asentada en la zona, en la cual el río busca promover la eficiencia es la única fuente de comunicación. operativa de los puertos marítimos La entidad en paralelo, culminó de la nación, teniendo en cuenta las especificidades y servicios que en el departamento los estudios requiere cada tipo de carga, para y diseños para las obras de encauzamiento del canal navegable lo cual se realiza la ampliación de acceso al muelle Victoria Regia y de la capacidad, profundización para el terminal fluvial de pasajeros y mantenimiento de los canales de Leticia, con el objetivo de acceso a los puertos públicos de proveer a la ciudad de marítimos de propiedad de la una infraestructura que Nación como Cartagena, Santa garantice la movilización Marta, Buenaventura, Tumaco y cómoda, segura y San Andrés. funcional.
40
https://www.flickr.com/photos/inviasoficial/29134742257
INVÍAS apoya el desarrollo de las actividades socioeconómicas locales y regionales concretando así la presencia del Estado en esta importante zona fronteriza. Finalmente, en materia vial, la entidad ejecuta el mantenimiento del corredor Leticia-Tarapacá, promoviendo el intercambio comercial, debido a que el corregimiento de Tarapacá está ubicado a la orilla del río Putumayo en la frontera con Brasil.
LOS PROYECTOS DE QUIBDÓ. Los proyectos de infraestructura vial que ejecuta el Instituto Nacional del Vías en el departamento del Chocó, tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población, permitiendo el acceso a la salud, educación y empleo, además de abrir un puente de comunicación con el resto del país, combatiendo así la exclusión y disminuyendo las brechas sociales. 3
En este corredor el INVÍAS finalizó Siguiendo este objetivo se desarrollan obras que buscan la también la pavimentación de 160 km y la construcción de conectividad entre 2 puentes entre Tadó y el Chocó con los Santa Cecilia. Las obras en departamentos de ejecución impulsan Antioquia y Risaralda En el área fluvial, la comercialización de acuerdo a INVÍAS, para lograr una comunicación sin de productos actualmente se construye barreras con el locales y traen en la capital chocoana el centro del país. beneficios de Malecón de Quibdó, con conectividad para el que se articula el casco urbano de la ciudad con los La Transversal los municipios de demás ejes comerciales, del Pacífico, es uno La Virginia, Apia, fluviales y turísticos de de los proyectos Pueblo Rico, Tadó la cuenca del río Atrato, destacados del que beneficia a cerca y Ánimas. departamento, de 125.000 personas y donde actualmente conecta, entre otros, a se pavimentan 20 las poblaciones de Bojayá, Carmen kilómetros, entre Ánimas y Pueblo del Darién, Riosucio Ungía, Ánimas Rico y otros 13 km entre el sector e Itsmina, que solo tienen como de El Tabor y Guarato, facilitando la comunicación con Risaralda, el acceso las cuencas hidrográficas. acceso a los centros de atención 1 - https://www.invias.gov.co/index.php?option=com_ hospitalarios y educativos y content&view=article&id=78:red-maritima-ygenerando oportunidades de fluvial&catid=123:proyectos-invias - https://www.invias.gov.co/index.php/mas/sala/noticias/3363-concomercialización de productos 2obras-fluviales-invias-conecta-las-comunidades-mas-apartadaslocales. del-pais
http://femeingenieria.com/vial-fluvial06.html
El muelle Victoria Regia
es nombrado así porque el nenúfar o lirio de agua
3 - https://www.invias.gov.co/index.php/mas/sala/noticias/3360taller-quibdo
Saneamiento 1: Comunidades indígenas de La Guajira | FOTO: Daniel Reina Romero / REVISTA SEMANA. https:// semanarural.com/web/articulo/estos-son-las-regiones-con-la-mejor-y-la-peor-agua-de-colombia/306
MINVIVIENDA APRUEBA RESOLUCIÓN PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO EN EL CAMPO
C
on el objetivo de impulsar la participación activa de los habitantes en las zonas rurales del país frente a los proyectos de acueducto y saneamiento básico, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio expidió la Resolución 0844 del Ras-Rural, mediante la cual se establecen los requisitos técnicos para la estructuración e implementación de iniciativas en agua potable, alcantarillado y aseo en el campo.
de agua y saneamiento que respondan a la realidad de los territorios, con participación de las comunidades, cumpliendo así con los parámetros técnicos que garanticen la calidad de los diseños.
El nuevo reglamento les dará la oportunidad a más de 33 mil comunidades rurales del país de participar en la toma de decisiones sobre la puesta en marcha de proyectos de acueducto y saneamiento básico, con el fin de lograr consenso con operadores y entes territoriales que se ajusten a las necesidades de sus territorios. 1
LA RESOLUCIÓN.
La norma permitirá la elaboración y presentación de proyectos de infraestructura 100% óptimos y de calidad para garantizar agua apta para consumo humano y uso doméstico en la ruralidad.
Al mismo tiempo, se busca eliminar los cuellos de botella que retrasan la aprobación y financiación de proyectos en beneficio de las familias rurales.
El objeto de la resolución es establecer los requisitos técnicos aplicables durante las etapas de perfil de proyecto, planeación, construcción y puesta en marcha, administración u operación y mantenimiento de la infraestructura destinada al suministro de agua para consumo humano, doméstico Para la elaboración de la y saneamiento básico a población asentada Resolución se realizaron en zonas rurales, en concordancia con los talleres en todas las regiones esquemas diferenciales para la prestación de Colombia en las cuales de los servicios de acueducto, alcantarillado participaron líderes de y aseo y para el aprovisionamiento de agua.2
organizaciones comunitarias.
El viceministro de Agua y Saneamiento Básico, José Luis Acero, expresó que este es el primer reglamento de proyectos de Agua Potable y Saneamiento Básico rural en Latinoamérica, lo cual permitirá llevar soluciones
42
Su ámbito de aplicación llega a los prestadores del servicio de acueducto, alcantarillado o aseo que operen los sistemas definidos en la resolución, a los administradores de abasto de agua y de punto de suministro, a las personas naturales y
jurídicas que hagan uso de soluciones alternativas, a las entidades formuladoras de proyectos de inversión en el sector, a los entes de vigilancia y control, a las entidades territoriales y las demás autoridades públicas con funciones en el sector de agua potable y saneamiento básico.
LOS PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA NORMA. Progresividad: Los proyectos deben enfocarse en la atención prioritaria de las necesidades básicas de agua para consumo humano y doméstico y saneamiento básico en la zona de actuación.
La Resolución 0844 de 2018, tiene el objetivo de impulsar la participación activa de los habitantes en las zonas rurales del país frente a los proyectos de acueducto y saneamiento básico.
Implementación de soluciones tecnológicas apropiadas: La orientación de los proyectos en todas sus etapas, debe ser hacia la implementación final de la solución tecnológica que resulte más simple, adecuada y costoeficiente en relación con las necesidades y expectativas de la comunidad, promoviendo la participación comunitaria en la selección de tecnologías y en la apropiación de las soluciones implementadas.
Disponibilidad de agua: Se debe considerar la oferta ambiental disponible del recurso hídrico, en términos de cantidad y calidad, y teniendo en cuenta su susceptibilidad a la variabilidad climática; las necesidades de agua de la comunidad para el consumo humano y doméstico incluyendo en este último, el agua para subsistencia de la familia rural. Gestión social: Los proyectos deberán incluir lo necesario para la atención de las necesidades de agua para consumo humano y saneamiento básico de la comunidad, en las viviendas y entornos que se ubican en la zona de actuación, por tal razón, deben asegurarse los procesos de transferencia de conocimiento sobre la solución tecnológica a implementar que permitan su uso y mantenimiento adecuado Participación comunitaria: Durante todas las etapas del proyecto se promoverá la participación activa de la comunidad de acuerdo con sus usos, tradiciones y costumbres. 1 - http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2018/noviembre/se-aprueba-reglamento-paracerrar-brechas-de-agua-y-saneamiento-basico-en-el-campo-colombiano 2 - https://www.escuelaing.edu.co/escuela/importantDoc/RAS-RURAL0844-DEL-8-NOV2018-1.pdf
SEMILLERO DE PROPIETARIOS PROGRAMA DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Con el programa Semillero de Propietarios se espera que al menos 200 mil nuevas familias accedan a una vivienda de calidad y puedan convertirse en propietarias.
JONATHAN MALAGÓN MINISTRO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
https://elsolweb.tv/jonathan-malagon-d esignado-ministro-de-vivienda/
E
l Gobierno Nacional presentó el Programa ‘Semillero de Propietarios’ que busca formalizar el arrendamiento de vivienda y construir un historial crediticio para que más de 1 millón de colombianos cumplan el sueño de tener casa propia. El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, indicó que la idea es entregar un subsidio integral que les permita a las familias que viven bajo condición de arrendamiento en las ciudades, tener un ahorro para comprar una vivienda nueva o usada con las ayudas adicionales del programa Mi Casa Ya. 1
350 mil pesos y el Gobierno 350 mil pesos, para un arriendo de 700 mil pesos. De ese dinero, 200 mil pesos serán destinados al ahorro que tendrá la familia durante dos años. Ese ahorro se podrá sumar al subsidio de la cuota inicial del programa ‘Mi Casa Ya’, que es de hasta 23 millones de pesos y pagará mensualmente el valor del crédito hipotecario que también tiene un subsidio de hasta 5 puntos a la tasa.
De acuerdo con el Ministro de Vivienda, el beneficio será tanto para arrendatarios como para propietarios, porque se combatirá la informalidad, se hará un mayor control Durante dos años las del valor del canon familias inscritas en el de arrendamiento y Programa ‘Semillero se le garantizará al de Propietarios’ paga- arrendador el pago mensual mediante el rán un arrendamiento respaldo del gobierno.
De acuerdo al Ministro de Vivienda, uno de los compromisos adquiridos con en el que el Gobierno la población era les subsidiará un porMalagón, explica lanzar un programa que Colombia es un de arrendamiento centaje mensual. país que está sobresocial con opción arrendado, pues el de compra en los primeros 100 días de gobierno, por 44% de la población vive en arriendo, esta razón, anunciaron el Programa cuando en América Latina esta cifra ‘Semillero de Propietarios’, el cual se va entre el 10% y el 20%; debido a construyó a partir del diálogo social esto, con el programa se espera estimular la compra de vivienda e que se realizó en las regiones. impulsar la inclusión financiera en el El programa permitirá, por ejemplo, sector informal, haciendo un llamado que las familias beneficiarias aporten al sector financiero a acompañar
44
el nuevo programa del Gobierno Nacional para llevar a Colombia a ser un país de propietarios. ‘Semillero de Propietarios’ busca formalizar el arrendamiento de vivienda y construir un historial crediticio para que los ciudadanos puedan cumplir el sueño de tener casa propia. “Mi meta es que reverdezca la Vivienda de Interés Prioritario que hoy está marchita y un programa como estos da una oportunidad extraordinaria a los constructores y a los fondos de inversión. Estamos hablando de casas donde el arrendatario va a ser la Nación”, expresó el alto funcionario.
APLICACIÓN AL PROGRAMA SEMILLERO DE PROPIETARIOS. Al programa pueden acceder quienes no sean propietarios de vivienda y tengan un puntaje de corte en el SISBÉN, además, si la persona está inscrita en el Registro Único de Víctimas tendrá una puntuación adicional. Esto, en consecuencia a las afirmaciones del Ministro de Vivienda durante el Foro Virtual Sectorial #ElSueñoDeSerPropietarios donde expresó que el 10% de la población más vulnerable del país
tendrá prioridad para acceder a los subsidios y beneficios de los nuevos programas del Ministerio de Vivienda, como ‘Semillero de Propietarios’ y ‘Casa Digna, Vida Digna’, con los cuales 20 mil familias podrán tener casa propia y 60 mil podrán obtener mejoramientos de vivienda. 2
CONTEXTUALIZANDO EL PROGRAMA ‘MI CASA YA’. ‘Mi Casa Ya’ es un programa dirigido a hogares uni o multifamiliares con ingresos totales de hasta $3.124.968 (4 SMMLV) que no sean propietarios de vivienda, no hayan sido beneficiarios del subsidio familiar de vivienda otorgado por el Gobierno Nacional o las Cajas de Compensación Familiar, no hayan sido beneficiarios a cualquier título de las coberturas de tasa de interés, cuenten con el cierre financiero para
la adquisición de la vivienda (crédito aprobado) y quieran comprar una vivienda nueva y urbana en cualquier municipio del país.3
TRÁMITE DE ‘MI CASA YA’. La persona debe seleccionar la vivienda de su preferencia y que se ajuste a sus capacidades económicas para así dirigirse a la entidad de crédito o al Fondo Nacional del Ahorro, allí, se verificará y se le informará si puede ser beneficiario o no, sin postulaciones previas. Este programa funciona por demanda, hasta que se agoten los cupos. 1 - http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2018/agosto/gobierno-nacionallanza-el-programa-semillero-de-propietarios 2 - http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2018/octubre/ministro-malagon-lesrespondio-a-los-colombianos-en-foro-virtual-sectorial 3 - http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivienda/programas/ mi-casa-ya
FOTO
http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-devivienda/programas/mi-casa-ya
NUESTRA MISIÓN CONSTRUCTORA PREING S.A.S esta constituida para efectuar proyectos de construcción de obras civiles, arquitectónicas, alquiler de maquinaria pesada y transporte de material de manera eficiente, implementando la politica de ejecución y entrega de los proyectos en plazos inferiores a los pactados, contando con un grupo de talento humano; interdisciplinario capaz y consciente de generar ambientes de trabajo seguro, preservación del medio ambiente, garantizando la oportuna y adecuada prestación de servicios de ingeniería, optimizando día a día sus procesos para lograr clientes satisfechos. Dir: calle 49 46-67 B. la campiña / Tel: 6728893 Correo: contructorapreing@hotmail.com
45
https://www.dnp.gov.co/Paginas/En-el-marco-de-la-celebraci%C3%B3n-de-los-60-a%C3%B1os-del-DNP,-el-presidente-Duque-propone-a-los-colombianos-un-pacto-por-la-legalid.aspx
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “El DNP es y será reconocido como una entidad ejemplar que colma a la sociedad colombiana de grandes obras y realizaciones que están grabadas en la historia del país” Gloria Alonso, directora del Departamento Nacional de Planeación.
D
urante la celebración El documento con las Bases de los 60 años del del Plan, denominado ‘Pacto por Departamento Nacional Colombia, pacto por la equidad’, fue de Planeación, DNP, años entregado al Consejo Nacional de en que ha participado en el diseño Planeación (CNP) que lo analizará de políticas públicas y contribuido para hacer sus recomendaciones. en la coordinación de la política El Plan tendrá un macroeconómica del Plan Plurianual de El PND incorpora Inversiones (PPI) que país, el presidente el concepto Iván Duque presentó asciende inicialmente de regiones las Bases del Plan a $1.100 billones en funcionales, que Nacional de Desarrollo 2018, de los cuales busca focalizar (PND) 2018-2022, un más de $520 billones, las inversiones pacto para construir cerca del 50%, estarán y conectar los una Colombia en la que dirigidos a programas y territorios. políticas para el logro impere la legalidad con de la equidad social.1 seguridad y justicia, el emprendimiento como eje del El PPI se implementará en todas desarrollo económico y social, y equidad para que todos los las regiones del país para impulsar colombianos tengan igualdad de los proyectos e iniciativas priorizadas en el proceso participativo (talleres oportunidades.
46
regionales y departamentales) que está adelantando el Departamento Nacional de Planeación por todo el país. La hoja de ruta de la administración Duque contempla estrategias encaminadas a avanzar en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y está en concordancia con las buenas prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
LAS METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Una de las grandes apuestas de este Plan de Desarrollo es reducir la pobreza, la desigualdad y avanzar en la equidad. Por esa razón, se prevé disminuir la pobreza monetaria del 26,9% en 2017 a 21,0% en 2022, en pobreza monetaria se proyecta bajarla de 7,4% en 2017 a 4,4% en 2022 y la pobreza multidimensional de 17,0% en 2017 a 11,9% en 2022.
Las metas en emprendimiento son la reducción al 50% de la tasa de informalidad laboral, y la racionalización de 1.200 El 7 de mayo de trámites de alto impacto 2019 es el plazo con el programa Estado máximo para la Simple, Colombia Ágil.
En empleo, se espera crear 1,6 millones adicionales de puestos de trabajo en los cuatro años.
En educación, la meta es alcanzar 2 aprobación del Plan millones de cupos del cuatrienio 2018El Pacto por la en educación 2022 ‘Pacto por legalidad, cuyos inicial y 840.000 Colombia, pacto componentes son la adicionales justicia transparente y la en preescolar. por la equidad’. seguridad efectiva para B e n e f i c i a r todos, le apunta a la a 336.000 disminución de los delitos, la lucha estudiantes pobres y vulnerables con acceso a educación superior. frontal contra las economías ilegales También se abrirán 500.000 cupos y organizaciones criminales, y el adicionales en el programa Jóvenes combate efectivo a la corrupción. en Acción. Y por último, la formulación de la En vivienda, la apuesta es Política Nacional de Convivencia y iniciar la construcción de 520.000 Seguridad Ciudadana, el aumento unidades VIP y VIS y apoyar de en el acceso a la justicia, la manera contundente los programas definición de una Política Integral de mejoramiento de vivienda. de Fronteras y de una política de
inclusión y participación ciudadana, son otras metas que se buscan con dicho pacto.
LAS SOLICITUDES DE LAS REGIONES Para construir las bases del Plan Nacional de Desarrollo 20182022 ´Pacto por Colombia, pacto por la equidad’, el gobierno realiza Mesas Departamentales donde se escuchan las apuestas de cada región para promover su desarrollo. El PND tendrá capítulos regionales, por lo que se está formulando de abajo hacia arriba, desde lo territorial hacia la centralidad teniendo en cuenta las diferencias culturales y la diversidad regional.
PROCONCIVILES LTDA, es una sólida empresa dedicada a desarrollar de PROCONCIVILES LTDA, esproyectos una sólida consultoría y construcción en el campo de la empresa dedicada a desarrollar proyectos de ingeniería y ydeconstrucción la arquitectura, que cuentadecon consultoría en el campo la la infraestructura y el talento humano apropiado ingeniería y de la arquitectura, que cuenta con para la ejecución yde proyectos. la infraestructura el estos talento humano apropiado para la ejecución de estos proyectos.
SERVICIOS SERVICIOS - Diseño de obras civiles -- Gerencias de Proyectos Diseño de obras civiles -- Construcción obras civiles Gerencias de de Proyectos -- Montajes electromecánicos Construcción de obras civiles -- Interventoría de obras Montajes electromecánicos - Interventoría de obras Barranquilla: Cra. 44 No. 85 – 49. Telefax (5) 3781824 Cels: 315 7426407 – 315 735 7289 Barranquilla: Cra. 44 No. 85 – 49. Telefax (5) 3781824
47
CUNDINAMARCA La conectividad fue la gran apuesta para el desarrollo de Cundinamarca a partir de la ampliación de la malla vial del departamento proponiendo la construcción de un viaducto de 8 kilómetros, de un sistema férreo y de ampliación en aproximadamente uno y dos kilómetros del sistema Transmilenio por este corredor.
del aeropuerto El Dorado y la les propone a los colombianos recuperación de la navegabilidad un pacto por la legalidad, el del río Magdalena, convirtiendo emprendimiento y la equidad a Puerto Salgar en puerto para lograr la transformación multimodal, social, por lo que destacando se consideró de a su vez, la suma utilidad para Los objetivos que construcción de incorporarlas al Plan. se ha trazado la una plataforma logística en región Caribe están La gobernadora del Soacha al alineados con las Valle, Dilian Francisco igual que la acciones necesarias Toro, destacó la c o n s t r u c c i ó n para promover su importancia de de un sistema desarrollo, avanzar en incluir en el Plan regional de equidad social, proveer de Desarrollo c i c l o r r u t a s en infraestructura, las apuestas del entre Bogotá y servicios públicos y Pacífico, pues ellas Cundinamarca reducir la pobreza. recogen el sentir de y el las comunidades de fortalecimiento los municipios en temas de salud, del turismo a través de la construcción de parques conectividad, competitividad y temáticos en los municipios de cadenas productivas. Nemaima y Neusa.
La Perimetral Sur es otro de los proyectos propuestos. Tiene un alcance de 35 kilómetros desde Chuzaca hasta el túnel Boquerón, en la vía Bogotá -Villavicencio. Con esta iniciativa el transpor te de carga que viene del sur del país puede movilizarse a los Llanos Orientales sin ingresar a La Región Administrativa y de Bogotá. Planificación del Pacífico (RAP Pacífico) le hizo entrega a la Además de la directora del DNP del documento construcción de Pacto por el Pacífico, que recoge la tercera pista las apuestas estratégicas de la Región conformada por los d e p a r ta m e n to s de Nariño, Chocó, Cauca y Valle del Cauca.3
EL PACÍFICO
Las iniciativas están en línea con los ejes de las Bases del PND, que
REGIÓN CARIBE
Ante las deficiencias en conectividad dentro de la región, y con el resto del país en corredores estratégicos, uno de los objetivos del Caribe, en el Plan Nacional de Desarrollo, es mejorar la conectividad vial mediante la implementación y adecuación de vías y modos de transporte alternativos. 4 La ampliación de la cobertura en servicios públicos de primera necesidad como agua y energía también figura como uno de los propósitos ante la baja calidad de los servicios públicos en las áreas más alejadas del Caribe.
REGIÓN AMAZONÍA Infraestructura productiva y desarrollo económico regional; desarrollo y consolidación del proceso de paz en la Amazonía;
48
medio ambiente y desarrollo actualizar los Esquemas y Planes humano sostenible en la de Ordenamiento Territorial, Amazonía y equidad social incorporando las determinantes y servicios públicos son los ambientales y acciones para cuatro pilares definidos por los el control de la deforestación, mandatarios afirmando así que durante la la Amazonía debe mesa regional Cuando el CNP haga producir conservando, realizada en sus recomendaciones pero conservar F l o r e n c i a , sobre las Bases del produciendo. Caquetá.5 PND se procederá a la redacción del De acuerdo proyecto de Ley que al Subdirector se radicará el 7 de G e n e r a l febrero de 2019 en T e r r i t o r i a l , el Congreso de la El director de Diego Dorado República. Descentralización y Hernández, Desarrollo Regional del en la región DNP, Santiago Arroyo, de la Amazonía el reto es hacer presentó las bases generales esta transformación social y del Plan, haciendo énfasis en productiva por la equidad, basada la ecuación central del PND, en un desarrollo ambiental sostenible donde se deben Legalidad + Emprendimiento = seguir acciones como la de Equidad, con sus componentes y
REGIÓN ANTIOQUEÑA
capítulos en aspectos asociados al resultado y las oportunidades para los territorios.6 Se definieron cuatro apuestas para la región de Antioquia: Competitividad territorial = conectividad y sector productivo; formación de capital social y humano; gobernanza y gobernabilidad para solucionar conflictos territoriales; y sostenibilidad ambiental. Competitividad territorial con un énfasis particular en todo lo relacionado con conectividad y productividad; una apuesta dirigida al capital humano y social donde se destaca el acceso y calidad de la educación con énfasis en ciencia, tecnología e innovación.
NUESTROS SERVICIOS Servicios de Infraestructura Sistemas de Seguridad Servicios de Diseño Diseño de Redes de Seguridad e Infraestructura. Servicios de Consultoría
Av. Kra. 45 (Autopista Norte) 129 A-13, Piso 2, Bogotá D.C. - Colombia Teléfonos: 6011826, 6271830, 7047101 Email: 01lopez@serviciosinformaticos.com.co
49
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS El archipiélago tendrá por primera vez un capítulo especial como región incorporado a las Bases del PND, que tratará los retos y apuestas de cada uno de sus sectores teniendo en cuenta los ejes estratégicos del Gobierno.7 Diego Dorado aseguró que en el caso particular de San Andrés, claramente uno de los temas en los que se tiene que trabajar es el manejo de residuos sólidos, agua potable, saneamiento básico y energías no convencionales. De la misma importancia es articular la conexión del departamento con todo el Caribe en su dinámica pesquera y turística, de manera que se vea como un solo elemento para impulsar el desarrollo.
REGIÓN CENTRAL Con el taller celebrado en Bogotá y que integra las apuestas estratégicas de la región Central: Meta, Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Huila y Bogotá D.C., culminó el primer ciclo de mesas de trabajo regionales lideradas por el Departamento Nacional de Planeación para la construcción de las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.8 La conectividad vial, férrea y fluvial, además de la creación de plataformas logísticas, hacen parte de las propuestas estratégicas de la región, pues los actores consideran que de esta forma se pueden disminuir tiempos de viaje para mejorar y optimizar entregas de carga, a propósito de la significativa producción alimentaria e industrial que se da en esta región del país.
Fuentes: https://www.dnp.gov.co/Paginas/En-el-marcode-la-celebraci%C3%B3n-de-los-60-a%C3%B1os-del-DNP,-el-presidente-Duque-propone-alos-colombianos-un-pacto-por-la-legalid.aspx
1
https://www.dnp.gov.co/Paginas/Cundinamarca-le-apuesta-a-ampliaci%C3%B3n-de-malla-vial-principal-en-el-PND-2018-2022.aspx
2
https://www.dnp.gov.co/Paginas/Regi%C3%B3n-Pac%C3%ADfico-entrega-al-DNP-insumos-para-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo. aspx
3
https://www.dnp.gov.co/Paginas/V%C3%ADas,-servicios-p%C3%BAblicos-y-reducci%C3%B3n-de-la-pobreza,-entre-las-apuestas-de-la-Regi%C3%B3n-Caribe-para-el-Plan-Nacional-de-Desarro.aspx
4
https://www.dnp.gov.co/Paginas/Regi%C3%B3n-Amazon%C3%ADa-propone-cuatro-ejes-tem%C3%A1ticos-para-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
5
https://www.dnp.gov.co/Paginas/Las-cuatrograndes-apuestas-de-la-Regi%C3%B3n-Antioquia-para-el--Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx
6
https://www.dnp.gov.co/Paginas/Archipi%C3%A9lago-de-San-Andr%C3%A9s-tendr%C3%A1-un-cap%C3%ADtulo-como-regi%C3%B3n-en-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx
7
https://www.dnp.gov.co/Paginas/ La-regi%C3%B3n-Central-le-apuesta-a-la-sostenibilidad-ambiental-y-la-competitividad-en-el-%E2%80%98Pacto-por-Colombia%E2%80%99.aspx
8
DNP Pacto Pacífico
https://www.dnp.gov.co/Paginas/Regi%C3%B3n-Pac%C3%ADfico-entrega-al-DNP-insumos-para-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
50
Opinión
Javier Eduardo Rendón Cárdenas
CONSTRUIR VIVIENDA, UN DESAFÍO PARA EL 2019 Por: Diana Carolina González | Guadalajara de Buga, diciembre 06 de 2018
“Tener una casa no es riqueza, pero no tenerla es pobreza”, reza el adagio popular que lleva a miles de colombianos a cuestionarse como obtendrán su casa en el próximo año y a navegar entre las múltiples posibilidades que ofrece la industria de la construcción.
C
onstruir un lugar para vivir dignamente no solo es una necesidad básica del ser humano o un derecho constitucional, sino un sueño que tienen millones de familias en el país, una forma de garantizar el bienestar, el desarrollo social y el crecimiento urbano. Emprender un proyecto como el de edificar nuestra vivienda, requiere de decisiones y acciones concretas, pero también de un plan definido que facilite la organización del trabajo, orientar el proceso de construcción, controlar el avance de la obra y visualizar la meta final, asegurando con ello la inversión y la optimización del tiempo. Enfrentarse a una obra trae consigo incertidumbre y cientos de cuestionamientos, pero lo esencial es contar con un grupo de profesionales que asesoren y enruten la construcción de acuerdo con las nuevas tendencias, la capacidad económica, el tipo de terreno y los materiales que se utilizaran. Contar con ingenieros, arquitectos, así como contacto con el maestro de obra ayudará a conocer en detalle cada paso del proyecto y la forma en el que este evoluciona. El campo de la construcción, al igual que otros sectores, está en continua innovación y perfeccionamiento, ofreciendo al mercado técnicas avanzadas que brindan mejores resultados en menor tiempo. Entre las nuevas propuestas se destaca
la implementación de materiales alternativos y amigables con el medio ambiente, el uso eficiente de tecnologías, la estética y diseño de cada edificación, la distribución de espacios y principalmente la eficiencia energética. La gama de posibilidades que ofrece la industria de construcción al mercado actual es diversa, así que edificar vivienda no sólo se limita a levantar cuatro paredes en bloques de cemento, ladrillos y vigas de acero, sino que se convierte en la decisión más importante y más debatida dentro de los hogares, ya que ahora se debe repensar la casa de acuerdo con el presupuesto que se tiene, las nuevas estructuras, los materiales que se van a usar, la implantación de tecnologías, entre otros factores, que dan mejor resistencia, durabilidad y confort a las viviendas. Pero explorar las nuevas tendencias no es lo único importante a la hora de construir, también es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones de los expertos frente a la obra que planeamos. Esto ayudará a reducir costos, a evitar complicaciones futuras y a elegir alternativas modernas, pero con conciencia ambiental.
Para tener en cuenta. • Terreno: Conocer la calidad del territorio en el que vamos a construir es una prioridad, este debe ser apropiado, contar con los criterios
Foto: extraída de www.andarporcasa.com
técnicos para edificar, tener un plano georreferenciado, un estudio previo de amenazas y riesgo ambiental. • Tranquilidad: El ruido es un agente contaminante del mundo contemporáneo que debemos regular, por ello es importante construir con materiales aislantes que reduzcan este problema. • Eficiencia: El uso de paneles solares son una excelente alternativa para aprovechar la energía solar y generar soluciones referentes a la climatización. • Ecología: La instalación de canales para reutilizar el agua lluvia es una forma de reducir el consumo de agua. • Confort: Diseñar la casa con espacios ventilados y verdes, da un aspecto fresco y de amplitud. La edificación de nuestra vivienda o de cualquier tipo de obra, siempre es un desafío, pero será la planificación y seguimiento la base del éxito en el desarrollo del trabajo. Ajustarse siempre al presupuesto, contar con un equipo humano profesional y buscar las mejores ofertas, será el camino para hacer realidad el proyecto soñado.
51
‘ALPHA’ PROYECTO DE ENERGÍA EÓLICA PARA COLOMBIA
L
a Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) aprobó la licencia ambiental para el proyecto de “Generación de Energía Eólica ALPHA”, el cual es el primero de su clase en el país y se encuentra en la Guajira.
La Guajira es uno de los departamentos con mayores posibilidades de producir energías renovables no convencionales. ‘ALPHA’ incluye actividades de construcción y operación, por lo cual tendrá una capacidad de generación entre 200 y 250 MW en un área de cuatro mil hectáreas, con ubicación en el corregimiento de Limoncito, municipio de Maicao.1 De esta forma, de acuerdo a los anuncios del Gobierno, se da inicio a los proyectos que buscan promover e incentivar el uso de las energías limpias bajo los principios del desarrollo sostenible en la nación.
Maicao es un municipio colombiano ubicado en el centro-este del departamento de La Guajira.
52
El proyecto tiene prevista la operación de 65 aerogeneradores o turbinas, y una subestación eléctrica que recogerá la energía del parque eólico y lo conectará con el sistema de transmisión nacional. En el área, de acuerdo a la autoridad ambiental, se certificó la presencia de comunidades indígenas con las cuales el solicitante, Vientos del Norte S.A.S., realizó el proceso de consulta previa, factor que fue tenido en cuenta por la ANLA para el otorgamiento de la licencia ambiental.
Uribía, Guajira, el 13 de octubre del 2018, el presidente Iván Duque se comprometió a elevar a por lo menos al 10% la participación de energías renovables no convencionales, entre ellas la eólica, sobre el total de la capacidad instalada en el país, lo que implica el desarrollo de aproximadamente 10 proyectos de este tipo.
En el evento, María Fernanda Suárez, Ministra de Minas y Energía, afirmó que este Gobierno está comprometido con la diversificación, complementariedad En la ANLA actualmente y competitividad de se tramitan otras Los beneficios la matriz energética en términos de del país, por esta dos solicitudes de reducción de las licenciamiento ambiental razón, en el primer emisiones de semestre de 2019 para proyectos de gases de efecto se realizará la generación de energía invernadero del primera subasta que eólica y tres más para proyecto ‘ALPHA’, permitirá contratar proyectos de generación equivalen en energía a largo de energía fotovoltaica. su momento plazo, incentivando de operación principalmente las máxima a aproximadamente 330 fuentes de energía renovable no mil toneladas de CO2 al año, convencionales que contribuirán a prácticamente el mismo CO2 que la protección del medio ambiente en un escenario conservador A su vez, la Ministra destacó podrían capturar 18 mil hectáreas la importancia de la aprobación de bosque húmedo en un año.2 de esta licencia para la transición Entre tanto, durante el taller energética del país, explicando que “Construyendo País”, realizado en la meta es pasar de 50 megas de
capacidad instalada de energías renovables no convencionales, equivalentes a las que necesita una ciudad como Ibagué, a 1.500 megas, equivalentes a la necesidad de ciudades como Cali y Medellín juntas, garantizando una matriz más diversificada y limpia.
EL PROCESO DE LAS LICENCIAS AMBIENTALES. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales es la encargada de que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible del país.3 Dentro del sector Energía, Presas, Represas, Trasvases y Embalses, la ANLA se encarga de la evaluación
de los estudios ambientales, igual a 100 MW, los proyectos para incluyendo la evaluación económica la generación de energía nuclear, de los impactos positivos y la construcción de presas, represas negativos de los proyectos y o embalses, cualquiera sea su ejecuta el seguimiento a las obras destinación con capacidad mayor o actividades de doscientos que requieran millones de metros de Licencia cúbicos de agua; Esta autoridad cubre Ambiental o de entre otros. diferentes sectores instrumentos como Agroquímicos y tales como los El grupo Energía Proyectos Especiales planes o medidas realiza seguimiento Energía, Presas, de manejo. a los proyectos Represas, Trasvases y que cuentan con Embalses, Hidrocarburos, Entre los instrumento de Infraestructura y Minería. proyectos que manejo y control, requieren de ya sea que cuenten Licencia Ambiental de competencia con Plan de Manejo Ambiental o de la ANLA son la construcción y Licencia Ambiental de proyectos operación de centrales generadoras de hidroeléctricas, termoeléctricas, de energía eléctrica con capacidad líneas de trasmisión y instalada igual o superior a 100 MW, subestaciones, parques eólicos, los proyectos de exploración y uso parques solares, embalses, de fuentes de energía alternativa trasvases o distritos de riego, tanto virtualmente contaminantes con en la fase de construcción como de capacidad instalada superior o operación.
NUESTRA NUESTRA MISIÓN MISIÓN NUESTRA MISIÓN Ofrecer Ofrecer servicios servicios integrales integrales en en cuanto cuanto a instalación a instalación de
de redes redes y y cableado cableado estructurado estructurado basados basados en en la calidad la calidad y en y en unauna cultura cultura Ofrecer servicios enque cuanto a instalación de redesdey de encaminada encaminada a laa integrales innovación, la innovación, que satisfagan satisfagan las las expectativas expectativas cableado estructurado basados en la calidad y en una cultura nuestros nuestros clientes, clientes, contando contando parapara ello ello concon un un equipo equipo de de trabajo trabajo encaminada a la innovación, que satisfagan las expectativas de los responsable responsable y motivado, y motivado, sin sin dejar dejar de lado de lado la optimización la optimización de los de nuestros clientes, contando para ello con un equipo de trabajo recursos. recursos. responsable y motivado, sin dejar de lado la optimización de los recursos.
NU NE USETSR TO RS OS PROYECTOS PROYECTOS NU ESTROS PROYECTOS
SUMINISTRO SUMINISTRO INSTALACIÓN INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE: DE: - Obra - Obra CivilCivil como como Construcción, Construcción, Remodelación, Remodelación, Ampliación Ampliación y/o y/o adecuación adecuación SUMINISTRO INSTALACIÓN MANTENIMIENTO DE: - Redes - Redes eléctricas eléctricas y lógicas y lógicas enYalta, en alta, media media y baja y baja tensión tensión -- Obra Civil estructurado como Construcción, Remodelación, Ampliación y/o adecuación Cableado - Cableado estructurado -- Redes eléctricas y lógicas en alta, media y baja tensión Sistemas - Sistemas eléctricos eléctricos y electrónicos y electrónicos -- Cableado estructurado Aires - Aires Acondicionados Acondicionados -- Sistemas eléctricos y electrónicos Centros - Centros de Cómputo de Cómputo y deycontrol de control -- Aires Acondicionados Subestaciones - Subestaciones -- Centros de Cómputo y de control Sistemas - Sistemas ininterrumpidos ininterrumpidos de potencia de potencia (UPS) (UPS) -- Subestaciones Plantas - Plantas generadoras generadoras de energía de energía -- Sistemas ininterrumpidos (UPS) Fibra - Fibra Óptica Óptica monomodo monomodo yde multimodo ypotencia multimodo -- Telefonía Plantas generadoras de energía - Telefonía y comunicaciones y comunicaciones - Fibra Óptica monomodo y multimodo -ADICIONALES: Telefonía y comunicaciones ADICIONALES:
- Arquitectura - Arquitectura ADICIONALES: - Ingeniería - Ingeniería -- Arquitectura Diseño - Diseño y Asesoría y Asesoría -- Ingeniería Oficinas - Oficinas abiertas abiertas -- Diseño y Asesoría Pisos - Pisos falsos falsos - Oficinas abiertas - Pisos falsos Carrera Carrera 97 A97 # 129 A # 129 C 36C -36Tel- Tel 6920908 6920908 - 692 - 692 94269426 - Cel.- Cel. 3103207483 3103207483 / 3103053972 / 3103053972 E-mail: E-mail: comercial@soluelectricas.com, comercial@soluelectricas.com, ingenieria@soluelectricas.com ingenieria@soluelectricas.com Bogotá-Colombia. Bogotá-Colombia. Carrera 97 A # 129 C 36 - Tel 6920908 - 692 9426 - Cel. 3103207483 / 3103053972
53
Además, evalúa, Trámites LOS PROYECTOS EN EL PAÍS de Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Trámites de Licencia Frente a la Guajira, desde el Ambiental de proyectos de Ministerio de Minas y Energía se hidroeléctricas, termoeléctricas, adquirió el compromiso de llevar líneas de trasmisión y subestaciones, energía eléctrica a 35.000 nuevos parques eólicos, parques solares, usuarios, mejorando la calidad de embalses, trasvases, distritos de vida de más de 120.000 habitantes riego, trámites de modificación de de la región. licencia ambiental, Para lograrlo, se solicitudes de harán nuevas Además de llevar el cesión de licencia conexiones servicio de energía, ambiental, pérdida a la red y se estas iniciativas buscan de vigencia de la utilizarán mini que la población licencia ambiental y redes y sistemas cesación de trámite reconozca la importancia s o l a r e s de licenciamiento o individuales. de la protección del modificación. medio ambiente con las Siguiendo energías renovables no En este caso esta iniciativa, convencionales. preciso, referente se espera, al proyecto ‘ALPHA’ durante el 2019, la entidad evalúa la solicitud instalar paneles solares en 10 sedes de Necesidad de Diagnóstico escolares o centros educativos Ambiental de Alternativas de La Guajira que no cuentan con para los proyectos tales como servicio de energía eléctrica y a su hidroeléctricas, termoeléctricas, vez, entregar kits pedagógicos para parques eólicos o parques los estudiantes, con el apoyo de solares, líneas de trasmisión y Fenoge, el Banco Interamericano subestaciones. de Desarrollo y empresas del sector.
https://www.minminas.gov.co/la-ministra;jsessionid=3soGu2eLNRC+9R0vsn7-2RcC.portal2
María Fernanda Suárez L. Ministra de Minas Al mismo tiempo, actualmente, se adelanta el proceso de viabilización de 14 proyectos de generación de energía solar y eólica, además de tres líneas de transmisión que permitirán ofrecer un mejor servicio a los usuarios, especialmente, de Cuestecitas, Maicao y Riohacha. Las líneas de transmisión son Colectoras, que nacerán en la Alta Guajira y llegarán hasta El PasoCesar, así como Copey-Cuestecitas y Cuestecitas-Riohacha-Maicao. Los 14 proyectos representan la posibilidad de generar alrededor de 5.000 empleos temporales, el 60 por ciento correspondiente a mano de obra local que recibiría capacitación y a mano de obra no calificada. FUENTES: 1 http://portal.anla.gov.co/noticias/anla-otorga-su-primera-licencia-generacion-energia-eolica 2
https://www.minminas.gov.co/historico-de-noticias?idNoticia=24057471
3
4
http://www.anla.gov.co/portal/sector_energia.html
https://www.larepublica.co/economia/se-adelanta-la-viabilizacion-de-14-proyectos-de-energia-solar-y-eolica-en-la-guajira-2782109
54
SE REALIZÓ EL CONGRESO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA
https://twitter.com/camaradelainfra/media?lang=es
Del 21 al 23 de noviembre se realizó en El Centro de Convenciones Cartagena de Indias la decimoquinta versión del Congreso Nacional de la Infraestructura de Colombia.
Iván Duque, Presidente de Colombia
E
l Congreso de Infraestructura de Cartagena es el de Colombia; Dan Ariely, catedrático de psicología principal evento del sector de las infraestructuras y economía conductual; Ángela María Orozco, del país y uno de los más importantes del Ministra de Transporte; Alberto Carrasquilla, Ministro continente, al que acuden cada año las más de Hacienda; Juan Martín Caicedo, Presidente de la influyentes autoridades nacionales, como el Presidente Cámara Colombiana de la Infraestructura y Mauricio de Colombia y representantes del Ossa, Presidente de la Junta Directiva Ministerio de Transporte; así como de la Cámara Colombiana de la integrantes del sector financiero, y un Infraestructura. Al Congreso Nacional gran número de empresarios de la asisten cerca de industria. EL DISCURSO DE CLAUSURA En sus 15 años de existencia, el Congreso Nacional de la Infraestructura se ha consolidado como un evento gremial de especial resonancia y trascendencia en el país.2
3.000 empresarios del sector, el Presidente de la República, altos mandos del gobierno, expertos internacionales y directores de medios de comunicación.
La trayectoria de sus invitados, la interlocución directa con las instancias más altas del Gobierno, las múltiples oportunidades de negocios, sus panelistas internacionales y su impactante muestra comercial, confirman la magnitud y los alcances del encuentro.
Este año, con la asistencia de 72 conferencistas, los ejes temáticos a tratar fueron las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, las perspectivas económicas y reforma tributaria; la responsabilidad de los medios con la infraestructura, los retos políticos y económicos de Colombia y América Latina, y los puentes reflejados en la ingeniería local a la vanguardia. Entre los conferencistas del Congreso se encontraron Iván Duque, Presidente de la República
En el último día del Congreso Nacional de Infraestructura, se resaltó el rol de la infraestructura en el país y la necesidad de que desde el Gobierno se siga impulsando el sector, tal como lo expresó el Presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, quien en su discurso de cierre del evento, se dirigió al Presidente de la República y mencionó diferentes áreas importantes para el sector como2:
EL GRAN PACTO POR COLOMBIA En aras de robustecer el Pacto por Colombia, el cual se basa en los pilares de la legalidad, el emprendimiento y la equidad; el Presidente de la CCI, exaltó la cantidad de atributos que se desprenden de la infraestructura como la competitividad, conectividad, generación de empleo, emprendimiento, crecimiento económico, bienestar social, mejor calidad de vida y seguridad; un listado de beneficios que no solo
55
convergen y complementan de forma directa el pacto por el país, sino que son argumento de sobra para seguir convirtiendo a la infraestructura en turbina esencial del progreso.
LA INFRAESTRUCTURA PERMITE QUE LOS PAÍSES AVANCEN
Un estudio, elaborado por la Cámara de la Infraestructura y Fedesarrollo, confirma que el proyecto de las 4G podría aportar al crecimiento de las cifras del empleo formal, en promedio, casi medio punto porcentual anualmente.
Destacando que a la fecha, y de acuerdo con Frente al avance de las naciones, el Presidente de los cronogramas previstos en los contratos, ya se encuentran en servicio varias de esas unidades la Cámara de Infraestructura ejemplificó la inversión funcionales, sin nombrar los 14 chilena de cerca de US$30 mil proyectos que hoy cuentan con cierre millones en nuevas infraestructuras financiero movilizando recursos “Cada peso que invertimos teniendo como resultado la escala de apalancamiento por más de 21 en infraestructura son de 11 puestos en el indicador billones de pesos. vidas salvadas, mercados de calidad de las carreteras del Para concretar los cierres mejor abastecidos y Índice de Competitividad del Foro financieros que están oportunidades reales para Económico Mundial.
todos, sin importar la ciudad donde vivamos”. Juan Martín Caicedo, Presidente Cámara Colombiana de la Infraestructura.
A su vez, mencionó el plan de inversión en carreteras del Gobierno de Felipe Calderón en México, país que después de sortear las vicisitudes propias de dicha inversión, logró entre 2008 y 2015 mejorar 14 posiciones en el mismo indicador de calidad. Por lo cual, asegura que en Colombia los efectos no tienen por qué ser distantes, ya que las estimaciones realizadas por la Cámara de la Infraestructura indican que una vez entren en funcionamientos las vías 4G, el país remontaría 31 posiciones en el indicador del Foro Económico Mundial.
PROGRAMA DE CUARTA GENERACIÓN DE CONCESIONES Frente a esta área, Juan Martín Caicedo dio una mirada general al programa de las 4G explicando que está constituido por 30 megaproyectos de concesión que franquearán más de un centenar de municipios a lo largo y ancho del territorio nacional. Los 30 proyectos mencionados se subdividen en 166 tramos, los cuales se conocen en el argot técnico como unidades funcionales y que, entre otras cosas, demandan inversiones que fluctúan entre 40.000 y 300.000 millones de pesos, por lo cual, cada uno de esos tramos es equivalente a hablar de una iniciativa que entra al servicio de la ciudadanía con inversión 100% privada.
56
pendientes en las 4G, es necesario garantizar condiciones de mercado donde exista seguridad jurídica.
Aunque si bien, no todos los proyectos han logrado su cierre financiero, cada uno de ellos cuenta ya con aportes de capital propio y esquemas de financiación de corto plazo, que les han dado la liquidez que necesita el concesionario para avanzar y cumplirle al país con la entrega a tiempo de las unidades funcionales ya mencionadas. En esta área, el Presidente de la CCI, solicita y recuerda al Gobierno que queda pendiente el trámite de una ley estatutaria de consultas previas que, por una parte, respete los derechos de las comunidades arraigadas en terruños ancestrales y que, de otro lado, permita el desarrollo expedito de proyectos estratégicos para el progreso del país.
Juan Martín Caicedo, Presidente CCI
https://twitter.com/camaradelainfra/media?lang=es
www.tynetecnologia.com
LAS VOCES DEL GOBIERNO A lo largo del Congreso, el Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas dieron a conocer planes a futuro, entre los que se encuentra la apuesta por el Plan Maestro de Transporte Intermodal (Pmti), el cual tiene una visión a 20 años, en el que se priorizaron 65 proyectos para la primera década con una inversión La infraestructura de $49.471 millones. no es solo competitividad En este sentido, durante y equidad, la presentación del Plan también es Nacional de Desarrollo emprendimiento. ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, Gloria Alonso, directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), indicó que la gran apuesta es conectar a las regiones entre ellas y los mercados. Por su parte, el Presidente Iván Duque recalcó la importancia del sector de infraestructura para el pilar de la equidad, pues mueve la economía, genera empleo y acerca a las regiones.
TECNOLOGÍA Y NORMATIVIDAD ELÉCTRICA S.A.S ofrece soluciones integrales realizadas por un personal altamente capacitado utilizando herramientas basadas en nuestros servicios; proyectos en materia de diseño, montajes, mantenimiento y reparación de instalaciones eléctricas, automatización industrial, puestas a tierra, plantas de emergencia, subestaciones eléctricas, suministrando personal y materiales, en el sector residencial, comercial e industrial, basándonos en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), para poder así garantizar una excelente calidad en las instalaciones.
NUESTROS SERVICIOS - Diseño de Instalaciones Eléctricas - Montajes de Instalaciones Y Equipos Eléctricos - Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas - Automatización Industrial - Plantas de Emergencia - Subestaciones Eléctricas - Sistemas de Puestas a Tierra - Sistemas de apantallamiento - Instrumentación Industrial -
Congreso de Infraestructura
FUENTES: 1
http://www.infraestructura.org.co/15congreso/
2
http://www.infraestructura.org.co/2017/index.php?id=70&idnotah=1096
3
https://www.larepublica.co/economia/presidente-de-la-cci-solicito-la-ley-para-consultas-previas-2797824
Cra. 41 No. 39 - 27 Oficina 307 - Tel. 035 351 7202 57 Cel. 300 775 5864 - Email: proyectos@tynetecnologia.com
UNA PROPUESTA VANGUARDISTA PA R A L A C O N S T R U C C I Ó N E N
COLOMBIA 85
Square es una propuesta sin paralelo en Bogotá, es un espacio en el que la arquitectura, el diseño, la vocación artística y una impecable propuesta para crear una mezcla comercial equilibrada, se unen en un diseño vanguardista, irreverente e innovador.
15 y de la carrera 11 y a pocos pasos de la Zona Rosa y los centros comerciales de Bogotá, el cual es uno de los sectores de mayor valorización y proyección de desarrollo de la ciudad.
Hacer parte de esta área que conforma un lugar de crecimiento Este edificio se ha y desarrollo convertido en un ejemplo El proyecto en la capital tiene más de para los proyectos de uso c o l o m b i a n a , 13.000 metros convierte al mixto en el país, debido cuadrados de edificio 85 a sus múltiples funciones área construida, Square en un empleadas por una cuenta con tres complejo de uso población innovadora que mixto ambicioso, sótanos, un piso genera una economía en comercial, nueve i n n o v a d o r pisos de hotel y y atractivo permanente movimiento. cinco pisos de para grandes oficinas.1 inversionistas locales e internacionales. La zona recoge, en pocas calles, el comercio, marcas reconocidas, El proyecto, de acuerdo al los bancos, las oficinas corporativas arquitecto Juan Camilo Correa, nacionales e internacionales, Coordinador de Estructuración y los centros comerciales más Diseño de la empresa desarrolladora importantes, las boutiques de lujo, Icono Urbano, fue construido con los restaurantes y las vitrinas. 85 Square, está ubicado sobre el costado norte de la calle 85, eje y principal vía del sector, a dos calles de la avenida carrera
58
una normativa especial debido a su colindancia con un bien que es patrimonio arquitectónico, razón que le permitió alcanzar una altura representativa en el sector.
FACHADA INNOVADORA Una de las principales características del proyecto es su fachada flotante con un área de 4.500m2, conformada por 1.700 paneles de acero; estos paneles están recubiertos en pintura electrostática, un tipo de
Su imagen vanguardista y características arquitectónicas, generan un hito en un sector y un eje vial muy importante de la ciudad, que está en proceso de renovación urbana.
http://www.chroma-studio.net/proyecto/85-square/
En el interior resaltan los acabados aumentan el diámetro de acuerdo a su altura en el proyecto, lo que en mármol, madera, papeles de genera que el 80 por ciento de colgadura y elementos decorativos, los paneles sean piezas únicas, respondiendo al concepto e imagen para lo cual fue necesario utilizar visual de la marca, la cual busca avanzados programas de diseño un diseño clásico y elegante que enriquezca la tr idimensional experiencia del para su diseño, huésped a través Para lograr la imagen producción y de los detalles esperada y el ensamble. artísticos. De
recubrimiento que se aplica como un fluido de polvo seco, de ultraduración, resistente a la intemperie, con retención del brillo y resistencia al cambio de color. Las perforaciones en la fachada
funcionamiento óptimo de los espacios, fue fundamental contar con un equipo que manejara todos los temas pertinentes frente a sistemas y redes.
acuerdo al arquitecto, se buscó un diseño exterior va n g u a rd i s t a , que llamara la atención por su geometría y juego de luces en la fachada, a través del movimiento de la luz, todo esto, respondiendo a las necesidades de los espacios interiores de la iniciativa.
COMPLEJO DE USO MIXTO
Uno de los mayores retos en la construcción del proyecto fue entender la complejidad de los requerimientos de la multifuncionalidad y alcanzar la coordinación para que los diferentes sistemas de los usos existentes en el edificio tales como hotel,
JOL INGENIERIA ELECTRICA S.A.S
es una empresa dedicada a prestar ser vicios para el cálculo, montaje e instalaciones de redes eléctr icas, telecomunicaciones, obras civiles, alquiler de equipos livianos para excavaciones y suministro de mater ial eléctr eléct ico en la zona Nor te Colombiana.
J.O.L tiene su sede en Valledupar y realiza: Montaje y Constr ucción de Redes Electr icas, Montajes Industr iales en el area minera del depar tamento del cesar, Asesor ias en el area de la Ingenier ia Electr ica, Diseños, Inter ventor ia, posee cer tificación ISO 9001:2015, OHSAS 18001:2007, RUC. 90 D i re c c i ó n : C a l l e 13 # 8 - 3 5 o fi c i n a s 3 0 4 y 3 0 5 e d i fi c i o c a ñ a h u a t e . Va l l e d u p a r, c e s a r T e l : 5 7 0 8 3 8 7 / C e l : 3 1 5 7 4 1 2 0 0 7 / M a i l : g e r e n t e @ j o l . c o m . c o / a s i s t e n t e @ j o l . c o m 59 .co
En cubierta, cuentan con paneles solares fotovoltaicos, que generan un porcentaje de la electricidad de las zonas comunes. http://www.chroma-studio.net/proyecto/85-square/
nivel y escaleras eléctricas abiertas para bajar al jardín, zona de restaurantes, locales comerciales, 4 salones de juntas y sala de espera. Los vehículos descienden por rampa hacia el car lobby, ubicado en este mismo nivel del complejo de 14 pisos. En el Nivel 1, se encuentra un jardín, restaurantes, locales comerciales, salas de juntas y acceso al hotel; en el primer piso están el lobby, las oficinas y la plaza central, con áreas de café y exhibiciones de arte.
En el segundo piso, está el Lobby Hotel con acceso desde el nivel 1, restaurante, bar lounge, oficinas y comercio, compartan directamente a partir de la la terraza y un business center. sus espacios, pero funcionen de radiación solar mediante un manera independiente. dispositivo semiconductor Desde el tercer al noveno piso, denominado célula fotovoltaica; se encuentran las habitaciones Este proyecto, ha sido un trabajo el material del hotel, en los siguientes conjunto de base para la pisos del décimo al catorce, los equipos El Hotel propone un f a b r i c a c i ó n están las oficinas y en el piso de diseño y lugar destino, un espacio construcción de paneles 15 se encuentra un Rooftop Restaurante Bar, con acceso de Icono fotovoltaicos diferente y cosmopolita, directo e independiente desde el Urbano, en suele ser el nivel 1. marcado por el diseño, los el cual se silicio y su objetos, los detalles y el ha hecho funcionamiento servicio; habitaciones con indispensable se produce todas las facilidades, la el apoyo de cuando la luz los equipos tecnología y los servicios de del sol incide en de diseño de las últimas tendencias de la la cadena una de las caras hotelería en el mundo. hotelera. de la célula solar generando una A su vez, se destaca la tecnología corriente eléctrica, la cual se implementada en los sistemas de seguridad humana y de seguridad puede aprovechar como fuente y control, los cuales ayudaron a de energía. minimizar los riesgos de accidente en caso de una emergencia.
ESPACIOS ACOGEDORES
La energía solar fotovoltaica Con acceso sobre la calle, 85 es una fuente de energía que produce electricidad de Square recibe a sus visitantes en origen renovable, obtenida una generosa plaza en el primer 60
Con un diseño que tiene en cuenta el aprovechamiento del espacio, el ingreso de la luz natural, la seguridad y la tecnología, 85 Square ofrece más de 2.800 m2 para oficinas, con una gran flexibilidad para ser distribuido; el acceso a esta área es totalmente independiente del ingreso al Hotel y al Rooftop Bar, con sus propios ascensores y controles de acceso.
noche en la zona, por lo cual el Rooftop se une a la tendencia de las grandes ciudades del mundo por contar con un espacio para la gastronomía, la música, los sabores, los licores y una buena conversación.
Fuente: 1
http://www.revistaequipar.com/colom-
bia/contenido-editorial/85-square Foto
tomada
de: http://www.revis-
taequipar.com/colombia/contenido-editorial/85-square
http://www.chroma-studio.net/proyecto/85-square/
En el área de restaurantes del jardín en el Nivel 1, se reúnen cientos de visitantes del sector, habitantes de las oficinas y huéspedes del hotel, alrededor de diferentes propuestas gastronómicas. La vista sobre la ciudad desde el punto más alto de 85 Square es el lugar perfecto para recibir la
www.dsingenieria.com.co
PASIÓN Y DISCIPLINA DS INGENIERÍA SAS. Compañía líder en el sector eléctrico y tecnológico que brinda soluciones confiables, eficientes y eficaces.
SERVICIOS Diseño y montaje de: Infraestructura Eléctrica. Ingeniería y Montajes eléctricos. Tableros eléctricos (certificación RETIE). Automatización y control industrial. Eficiencia Energética. Apantallamientos y Sistemas de puesta a tierra. Sistemas de Iluminación. Seguridad Electrónica. Redes y Comunicación. Energías Renovables.
Presencia a Nivel Nacional
Tv. 93 # 63 -60, piso 2 BG 37 Bogotá - PBX: 927 75 43 – 276 7418 - dsanchez@dsingenieria.com.co 61
https://en-obra.com/noticias/conozca-las-certificaciones-construccion-sostenible/
PREMIO PARA COLOMBIA
EN CONSTRUCCIÓ N SOSTENIBLE
C
olombia recibe el Premio P4G entregado en Copenhague, Dinamarca, el cual otorga 600.000 dólares para promover la transición a escala de las edificaciones en ahorro energético que preparará a las ciudades colombianas para alcanzar un futuro de cero carbono.
de Construcción de Colombia en su plan maestro.
De acuerdo a Juan Camilo González, asesor de la Alcaldía de Bogotá, la ciudad está haciendo grandes avances para transformar la construcción y el desarrollo en búsqueda de ser más verde y sustentable; lo cual genera unas estrategias y El galardón será compartido con México, que políticas que ayudarán a mitigar el impacto de las también recibió un reconocimiento en tal sentido, edificaciones y habitantes en el medioambiente; durante la Cumbre impulsada por el Consejo Mundial garantizando de esta manera un desarrollo de Construcción Sostenible, ambiental, social y económico WorldGBC, el cual reconoce a los sostenible. La idea es reforzar países por asumir el liderazgo en estrategias de la iniciativa estimular la acción mundial para Al respecto, Ian de Cruz, director Acción Climática alcanzar los Objetivos de Desarrollo mundial de P4G, afirmó que un tercio de Ciudades, junto Sostenible de Naciones Unidas. 1 de la energía que se consume en el con el programa de mundo se destina a la calefacción, la certificación ‘verde’: iluminación y el enfriamiento de los En Colombia, El Consejo Acelerador de Eficiencia edificios, por lo que reducir el uso de Colombiano de Construcción en Edificaciones. Sostenible (CCCS) ha trabajado e energía es indispensable para ahorrar dinero y, al mismo tiempo, respaldar impulsado esta iniciativa en Bogotá durante dos años; incluso, recientemente anunció las reducciones globales de carbono que están que la ciudad adoptará una nueva política de impulsando varios países. eficiencia energética que busca reducir el uso de energía y agua en nuevos edificios en un 20 y 30 por En consecuencia, tanto en Colombia como en ciento, respectivamente. México, el objetivo de los consejos de construcción sostenible, encargados de promover las prácticas La capital integrará las metas de ahorro de estos ‘verdes’ entre los empresarios del sector, es ayudar recursos que traza el Código Nacional de Eficiencia a reducir las emisiones de CO2 de la industria 62
edificadora y garantizar que todos los edificios tengan cero emisiones netas para el 2050. LP INGENIERÍA & GESTIÓN S.A
LA ELECCIÓN DEL GANADOR DEL P4G. El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible CCCS fue elegido ganador en la convocatoria del “Partnering for Green Growth and the Global Goals 2030” P4G El programa para liderar la replicabilidad programa Acelerador BEA promueve del la eficiencia de Eficiencia Energética en energética en Edificaciones BEA Bogotá edificacio nes a nivel nacional, gracias a la a través de la exitosa implementación de este 2 implementación programa en la capital. efectiva de la La aplicación del Programa Resolución 549 de 2015 en BEA en Bogotá, la cual es las diferentes liderada por la Secretaría Distrital ciudades del de Planeación y el CCCS desde país. junio de 2016, es considerada un caso de éxito a nivel mundial. Este Premio, proviene de una alianza entre P4G y el World Green Building Council WorldGBC, la cual se enfoca en equipar a los Consejos de Construcción Sostenible para liderar la implementación de políticas y acciones de eficiencia energéticas en las ciudades.
LP INGENIERÍA & GESTIÓN S.A NUESTRA MISIÓN Constituirse en una compañía líder en las áreas de la Ingeniería Civil, la Arquitectura, la Construcción y la Comercialización de Bienes Raíces, fundamentada en su experiencia en estas áreas, en la aplicación de tecnologías de avanzada, en la implementación y mantenimiento de un Sistema de Gestión de Calidad, y en el esfuerzo y motivación del personal que la conforma, en busca siempre de la optimización de la calidad y del cumplimiento en la entrega de sus productos y servicios a los Clientes.
SERVICIOS Promoción Inmobiliaria. Construcción. Diseños. Consultorias
https://www.interiomagazine.com/jason-mclennan-en-colombia/
Calle 134 No. 7B - 83 Piso 6 - Edificio El Bosque P.B.X.: (571) 520 0030 - Bogotá - Colombia e-mail: lpingensa@gmail.com 63
En la convocatoria se presentaron más de 450 Es una ONG referente para el sector privado y aplicaciones de 80 países diferentes y el CCCS fue público por su conocimiento técnico, influencia en una de las 24 asociaciones seleccionadas en todo políticas públicas y fomento de modelos de negocio el mundo. exitosos aplicados para el desarrollo sostenible y bajo en carbono de la industria de la construcción.
EL CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) es una organización privada sin ánimo de lucro fundada en 2008 cuyo propósito es asegurar, con mejores prácticas de urbanismo y construcción sostenible, entornos prósperos, ambientalmente responsables, inclusivos y saludables para todos.
El Consejo es miembro pleno del WorldGBC desde noviembre de 2009 y aliado En la convocatoria se estratégico de instituciones como presentaron más de el World Resources Institute para el 450 aplicaciones de Programa Acelerador de Eficiencia 80 países diferentes Energética para Edificaciones (Building y el CCCS fue una de Efficiency Accelerator, o Programa BEA) las 24 asociaciones con actividades en Bogotá y el Área seleccionadas en Metropolitana del Valle de Aburrá; el U.S. Green Building Council (USGBC) y todo el mundo. el Green Business Certificacion Inc.
El CCCS trabaja para sus más de 200 miembros y aliados en concretar oportunidades para la evolución de la industria de la construcción hacia la sostenibilidad integral.
ACERCA DEL ACELERADOR DE EFICIENCIA EN EDIFICACIONES.
El Acelerador de Eficiencia en Edificaciones (BEA) es una asociación de empresas, ONG y Luego de 10 años de operaciones el CCCS organizaciones multilaterales que ayuda a los cuenta con credibilidad nacional e internacional, y gobiernos locales a tomar medidas para mejorar sus edificios. un competente equipo humano.
64
ACERCA DE P4G. P4G, por sus siglas Partnering for Green Growth and the Global Goals 2030, es una nueva iniciativa que tiene como objetivo convertirse en el principal foro mundial para el desarrollo de alianzas públicoprivadas a gran escala para cumplir los ODS y el Acuerdo Climático de París. El gobierno de Dinamarca proporciona fondos para P4G, junto con los países socios, las organizaciones sin fines de lucro como el Global Green Growth Institute, C40 Cities, World Economic Forum y World Resources Institute que alberga el P4G Global Hub.
ACERCA DEL WORLDGBC. El Consejo Mundial de Construcción Sostenible es una red global de Consejos que está transformando los lugares donde las personas viven, trabajan, juegan, sanan y aprenden.
LICONGER LICONGER (Licitaciones, (Licitaciones, Contratos, Contratos, Negocios Negocios y y Gerencias Gerencias Ltda.) Ltda.) es es unauna compañía compañía fundada fundada en en el el añoaño2004. 2004.Desde Desdesu sucreacion, creacion,ha halogrado logrado especializarse especializarse en en la la estructuracion estructuracion de de proyectos proyectos propios propios y de y de terceros, terceros, optimizando, optimizando,a través a través de de todos todos loslos procesos, procesos, su su rentabilidad. rentabilidad. LICONGER LICONGER cuenta cuenta concon amplia ampliaexperiencia experiencia en en consultoría consultoría de de estudios estudios y diseños, y diseños, infraestructura infraestructura de de obras obras civiles civiles y edificaciones, y edificaciones, tanto tanto en en el sector el sector público público como como privado. privado. EnEn loslos últimos últimos años años ha ha incursionado incursionadoen enel eldesarrollo desarrollode deproyectos proyectos inmobiliarios inmobiliarios propios propios y en y en alianza alianza concon entidades entidades pública. pública. Esto Esto concon el el fin fin de de gestionar gestionar y construir y construir in interés in Social. vivienda vivienda de de interés Social.
Su objetivo es ayudar a reducir las emisiones de CO2 del sector de la construcción y garantizar que todos los edificios tengan cero emisiones netas para el año 2050; por esta razón, defienden el liderazgo local y global y capacitan a la comunidad para impulsar el cambio.
EL PREMIO P4G. P4G busca proyectos innovadores que den soluciones a las necesidades mundiales de desarrollo sostenible, teniendo como objetivo estratégico apoyar al sector público-privado innovador que aborde las necesidades mundiales de desarrollo sostenible. 3 El Fondo de Asociación P4G contribuye a la superación de las barreras relacionadas con el acceso a la financiación mediante el suministro de financiación catalítica necesario para inspirar la reproducción de más alianzas público-privadas. El fondo apoya las asociaciones de tres maneras: Financiamiento, Facilitación y Reconocimiento.
www.liconger.com www.liconger.com
CALLE CALLE 123123 No.No. 71-50 71-50 NIZA NIZA ANTIGUO ANTIGUO - PBX: - PBX: 0571-4575894 0571-4575894 65 D.C.D.C. Cel:Cel: 3132566052 3132566052 - Email. - Email. info@liconger.com info@liconger.com - BOGOTA - BOGOTA
LA CONVOCATORIA.
FINANCIACIÓN.
En P4G creen que una colaboración dinámica entre los sectores público y privado moverá a la sociedad hacia sus objetivos de desarrollo global, por ello buscan líderes de ideas afines que puedan aportar capital, ideas de colaboración, contactos y experiencia.
La cantidad total de fondos disponibles del Fondo de Asociación P4G anualmente es de aproximadamente USD 4 millones de dólares, también proporcionan apoyo no financiero, como la convocatoria de inversores, empresas y gobiernos en torno a nuevos modelos de negocios, abogando por políticas gubernamentales que permitan condiciones de mercado favorables.
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD. P4G financia asociaciones que tienen una o más de estas características: que construyan alianzas comerciales con las comunidades y el gobierno, que cuenten con financiamiento conjunto y plataformas innovadoras, que desarrollen estándares comunes acordados para datos e informes sostenibles, que ayuden a desarrollar el acceso a los mercados de capital a través de coaliciones y que ofrezcan soluciones concretas y rentables que estén listas para inversiones a gran escala.
https://www.cccs.org.co/wp/plan-de-accion-2017/#prettyPhoto
1 - https://www.eltiempo.com/economia/sectores/premio-de-arquitectura-sostenible-a-colombia-en-cumbre-de-copenhague-291394 2 - https://www.cccs.org.co/wp/download/el-cccs-fue-elegido-por-el-worldgbc-para-liderar-el-programa-bea-a-nivel-nacional/?wpdmdl=17908 3 - https://gestionandote.org/p4g-financia-proyectos-innovadores-desarrollo-sostenible/
Misión
Proyectos: Palmar de Molivento
Somos una empresa del sector de la construcción, que tiene como responsabilidad hacer de un sueño un proyecto constructivo que cumple con la normativa exigida en el país. Entendemos la responsabilidad que hoy exige el sector, brindamos total confianza a nuestros clientes y estamos comprometidos con la seguridad de nuestros trabajadores. Torres de Villa Verde I II
Villas de la Pradera
Entre otros...
Calle 19 No. 12-69 Local F119 Centro Comercial Fiducentro Tel: (6) 344 4911 - 314 678 5350 - 315 492 8394 e-mail: jairospina-02@hotmail.com
66
Independence 38 años comprometidos con las buenas prácticas en los territorios.
La compañía colombiana presta servicios de perforación, workover y estratigrafía para pozos de agua, petróleo y gas; y trabaja de forma articulada con empresarios locales para generar proyectos sostenibles.
C
uando nos referimos a la industria petrolera, pensamos en los grandes proyectos que surgen alrededor, no solo en términos de tecnología e infraestructura, sino también de sostenibilidad, entendida como el compromiso que deben mantener las empresas de este sector en los territorios donde operan. Este último aspecto es el valor agregado que caracteriza a Independence y uno de sus mayores focos en cada una de las operaciones en todo el país.
La compañía cuenta con 38 años de trayectoria, encargándose no solo de prestar el mejor servicio para sus clientes, sino también de impulsar buenas prácticas sociales que fortalecen el desarrollo de las regiones donde está presente. Estas acciones están enfocadas en los 4 pilares que fundamentan la gestión de la empresa: sostenibilidad, innovación, excelencia y ética, los cuales ratifican el trabajo transparente de Independence y permite a las regiones tener un papel
fundamental dentro del sector de hidrocarburos en Colombia. La organización ha querido diferenciarse, realizando acciones innovadoras en términos sociales y sostenibles, trabajando de la mano con el entorno de sus operaciones y cumpliendo sus políticas corporativas, buscando hacer lo correcto con las regiones. Adicionalmente, la compañía alcanza la excelencia operacional siendo eficiente y manteniendo sus estándares de talla mundial.
Integridad corporativa, respeto a los derechos humanos y políticas anticorrupción, son algunos de los lineamientos de Independence, que dirigen las acciones en cada uno de los territorios.
La sostenibilidad juega un papel indispensable en el momento de generar valor social en los departamentos donde actualmente interviene la empresa: Meta, Arauca, Santander, Huila, Putumayo y Casanare, generando empleo y oportunidades de crecimiento para la economía de los territorios, contratando al 85% de proveedores pertenecientes al área de influencia de sus operaciones y capacitando a los empresarios locales en temas legales, financieros y del correcto manejo del entorno.
La seguridad de sus operaciones, ha hecho de la Empresa un lugar sano y limpio para sus trabajadores, quienes han entendido la importancia de protejer su integridad, durante el desarrollo de sus actividades. La Compañía tiene sus objetivos claros, manteniendo la ética como uno de sus principales valores y siempre cumpliendo la leyy siempre cumpliendo la ley y las políticas corporativas. Se relacionan de forma transparente con sus grupos de interés y tienen cero
tolerancia a las acciones irregulares o que excedan los parámetros corporativos. Independence seguirá promoviendo las buenas prácticas en las regiones, velando por la transparencia de los mercados y la libre competencia; y acompañando a los empresarios locales en los territorios, generando un desarrollo compartido.
67
CONSTRUCCIÓN MIXTA,
UNA TENDENCIA EN EL PAÍS L a construcción de edificios de uso mixto es mismo lugar bancos y establecimientos comerciales, ahora una de las mayores tendencias en el área se demoran menos tiempo para realizar pagos y de desarrollo urbano otras actividades empresariales. empleada por las grandes En Colombia desde el 2012 Además, de acuerdo a Carlos ciudades del mundo. se están desarrollando Alberto Serna, gerente de edificaciones de uso Espacios Urbanos, estos Estos edificios combinan proyectos mejoran la calidad múltiples usos dentro de mixto no solo en Bogotá de vida de la población que una misma propiedad, sino también en ciudades frecuenta el sector, ya que está desde hoteles y centros como Medellín, Cali y comprobado que cuando se de convenciones hasta Cartagena, con inversiones combinan distintos usos bajo edificios de oficinas, centros que superan los $2.500 un mismo techo se generan comerciales y apartamentos.’ sinergias, se reducen los millones de dólares. costos de movilización Actualmente, los proyectos de uso mixto se están consolidando en Colombia, lo y se brindan más opciones a los cual se refleja en varios lanzamientos y otros proyectos usuarios. en desarrollo que se encuentran en la agenda de las constructoras. LOS PROYECTOS EN El incremento del costo de la tierra, las dificultades de movilidad y el enfoque al desarrollo vertical ha detonado esta gran tendencia a través de la cual se generan construcciones de uso mixto tanto de vivienda como de oficinas y centros comerciales ayudando así a impulsar el desarrollo y la renovación urbana.1 En los últimos años, grandes metrópolis como Los Ángeles, New York o el Distrito Federal en México, han llevado a cabo edificaciones mixtas incentivando el aprovechamiento eficiente del suelo, el cual en el país y principalmente en Bogotá ha cobrado bastante fuerza.
¿POR QUÉ GENERAR PROYECTOS DE USO MIXTO?
COLOMBIA
Recientemente fue anunciado el proyecto Hacienda Casablanca, de la constructora Amarilo, que se está edificando en Madrid, Cundinamarca, y que tendrá 217.000 metros cuadrados para vivienda.3 Según el gerente de la compañía constr uctora, M a r i o Ciardelli, a la
Las construcciones mixtas aumentan la densidad poblacional en distintos sectores de la ciudad, lo que favorece el crecimiento urbano vertical, a su vez, fomentan la creación y preservación de zonas verdes, así como espacios destinados para peatones y bicicletas.2 En su caso, las empresas tienen un mayor grado de eficiencia en sus procesos ya que, al tener en un
68
https://www.archdaily.co/co/search/projects/categories/ arquitectura-de-uso-mixto/country/colombia
fecha se han entregado 2.900 unidades de un total de 3.500. Allí, el aporte a l c o n c e p to d e h a c e r ciudades dentro de una gran ciudad está representado en que el proyecto también contempla espacios para un colegio, parques, Centros de Atención Inmediata, hospital y centro comercial. Este lanzamiento está en línea con el informe ‘Cómo se mueven las propiedades en Bogotá’ del Grupo OLX y su firma consultora Properati, que tras analizar el comportamiento del sector inmobiliario en Latinoamérica, confirmó cómo los proyectos multiuso son una realidad en Colombia.
Gabriel Gruber, gerente de Properati, un ejemplo de esto son Usaquén, Teusaquillo y Chapinero, localidades que por tradición eran residenciales y ahora tienen más proyectos de uso mixto.
EDIFICACIONES MIXTAS EN LA CAPITAL COLOMBIANA Infinitum Centro Comercial: Esta apuesta del Grupo Empresarial Oikos en el corazón de Chapinero, debe estar en funcionamiento en el primer trimestre del próximo año 2019, teniendo en los primeros niveles un centro comercial con 57 locales y dos torres de apartamentos con 367 unidades habitacionales de primer nivel vanguardistas que se convertirán en un icono arquitectónico de la principal localidad de Bogotá.4
Esto, tiene relación con el crecimiento en altura, a través del desarrollo de edificios para oficinas, La construcción de comercio, vivienda e incluso, uso mixto ofrece altos hotelería, ya que, de acuerdo al informe, la disposición niveles de rentabilidad al uso mixto logra que en porque permite un términos de valorización mayor aprovechamiento las ciudades crezcan del suelo al maximizar económicamente y el uso de cada metro mejoren la calidad de cuadrado. vida de sus habitantes. En el caso de Bogotá, esta dinámica ha incrementado los valores de las propiedades, tanto en venta como en arriendo, pues según
Chapinero, que tiene una población comparable con ciudades intermedias como Facatativá, Chía, Zipaquirá o Jamundí, concentra buena parte de la actividad económica de la capital.
El PIB de la localidad puede alcanzar el 51% del total de la ciudad, aglutinando las sedes de las principales empresas del país, con uno de los mayores centros comerciales de cielos abiertos de la capital y la segunda localidad universitaria con 60.000 estudiantes de 14 centros educativos. Torres Atrio: El proyecto diseñado por la firma inglesa Rogers Stirk Harbour + Partners (RSHP) junto al equipo de Mazzanti se convertirá en el edificio más alto de Colombia, alcanzando los 268 metros de alto, contando con dos torres: la torre norte destinada a oficinas la cual alcanzará los 48 pisos y 201,6 metros de altura.
El proyecto se desarrolla en el centro de Bogotá, en la intersección de las avenidas Caracas y El Dorado, el punto donde convergen las sedes de gran parte de las compañías más representativas del país y la zona por la que transitan más de 75 mil personas diariamente. La torre sur con 64 pisos y una altura de 268 metros, para uso mixto: residencial, oficinas y un hotel. Adicionalmente, su base contará con un espacio público de 10.000 metros cuadrados.
69
Compensar Sede Suba: Es un edificio que se convierte en un referente del amplio sector de Suba, en la ciudad de Bogotá. Es un gesto incluyente, que permite a toda la comunidad tener accesibilidad a diferentes servicios como salud, recreación y deporte, colaborando con el problema que representa actualmente la movilidad en la ciudad, razón que genera un sentido de pertenencia especial por el edificio y hace que las personas lo sientan como propio.
y la Calle 20, norte, asegurando así una permeabilidad de tránsito peatonal en sus tres frentes.
El proyecto refleja que la arquitectura debe y puede estar compuesta al servicio de la ciudadanía. Torre Bicentenario: El diseño de la torre tiene presente los antecedentes arquitectónicos de la avenida Jiménez, como lo son el Hotel Continental, la antigua Gobernación de Cundinamarca, el Edificio Camacho y la Caja Agraria entre otros, construidos en diferentes momentos de la historia que hablan del patrimonio histórico de la ciudad; de los cuales se retoman algunos rasgos en cuanto a su contundente simplicidad y a su estética que se sintetizan en una firme composición geométrica de tipo racionalista y en un sobrio orden de los volúmenes que generan una secuencia minimalista de cuatro unidades, contenedores en altura, trabados entre sí. BD Bacatá: La torre en proceso contará con un centro comercial de tres niveles, un hotel con más de 300 habitaciones, casi 400 departamentos entre 40 y 60 metros cuadrados, 117 oficinas y 739 estacionamientos privados y públicos, ocupando parte de los siete niveles subterráneos del proyecto.
https://www.archdaily.co/co/search/ projects/categories/arquitectura-de-usomixto/country/colombia
FUENTES: 1 https://www.oikos.com.co/constructora/chapinero-beneficios-de-un-local-de-proyecto-mixto http://caracol.com.co/radio/2015/12/02/economia/1449073338_388912. html
2
3 https://www.eltiempo.com/economia/sectores/proyectos-de-construccion-de-uso-mixto-en-colombia-297138
https://www.archdaily.co/co/search/projects/categories/arquitectura-de-uso-mixto/country/colombia
4
Las torres Norte y Sur se apoyan en una plataforma comercial de tres niveles que da a la Calle 19, sur, la Carrera 5, oeste
https://www.archdaily.co/co/search/projects/categories/arquitectura-de-uso-mixto/country/colombia
70
https://www.elpais.com.co/cali/esta-preparado-el-bonilla-aragon-para-ser-el-aeropuerto-alterno-a-el-dorado.html
4
L
as terminales de carga de seguridad en la operación de AEROPUERTO EL DORADO los aeropuertos de Bogotá, carga, así como fortalecer la DE BOGOTÁ Rionegro, Cali y Barranquilla, conectividad aérea y la cadena a cargo de la Agencia Nacional logística, han sido prioridad para Cuenta con tres terminales de Infraestructura (ANI), lideran el Gobierno del Presidente Iván de carga, una para el manejo de Duque y la Ministra la carga nacional y dos para la el ranking de de Transporte Ángela operación internacional, además movilización María Orozco, en de productos El aeropuerto El Dorado de un Centro Administrativo de su propósito de y mercancías Carga. de Bogotá tiene la construir un país más por vía aérea terminal de carga más equitativo, reactivar en Colombia. Tiene 25 puestos de parqueo grande, eficiente y la economía y para aeronaves que pueden cargar propiciar mayores De las 924 moderna del país, se y descargar simultáneamente y oportunidades para mil toneladas movilizan cerca de 700 207.000 metros cuadrados de las regiones. que se mil toneladas al año y plataforma y calles de rodaje, que mueven al está ranqueada como la Las terminales equivalen a 25 canchas de fútbol año por este primera de Suramérica. de carga son profesional. modo de espacios exclusivos transpor te en el país, 894 mil lo hacen por en los aeropuertos para el recepción estos cuatro aeropuertos, lo cual procesamiento, equivale al peso aproximado de embarque y desembarque de mercancías, tanto nacional como 12.000 aviones de pasajeros A320 internacional, que cuentan con cargados. 1 la infraestructura, equipamiento y logística para la operación En el Aeropuerto José María funcional y segura de carga, Córdova se está ampliando y acorde a las normativas vigentes modernizando la terminal actual y y requeridas por las autoridades. en el Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla se construye una nueva estructura donde será La operación adecuada de una terminal de carga permite trasladada la operación de carga reducir costos y tiempos de transporte al mejorar la logística y paquetería. De acuerdo a Louis Kleyn, presidente de la ANI, incrementar la tecnología, eficiencia y
de entrega, recibo y distribución de mercancías y optimiza la conectividad con otros modos de transporte como el carretero, férreo, fluvial y marítimo. 71
https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/que-reformas--le-han-hecho-al-aeropuerto-el-doradode-bogota/226429
En plataforma se podrán recibir hasta 6 aeronaves en simultánea, generando esta obra cerca de 300 empleos directos.
Aeropuerto El Dorado, Bogotá Además, cuenta con 63 puertas en el país con una Zona Única de para operaciones en el lado Inspección de autoridades como la aire, 214 muelles de embarque Dian, el ICA, el INVIMA y la Policía y desembarque en el lado tierra, Antinarcóticos, lo que agilizará el 71.000 metros proceso logístico cuadrados de la mercancía en bodegas Desde el aeropuerto de importación y y oficinas, y El Dorado se exportan exportación. 50.000 metros principalmente flores, c u a d r a d o s electrodomésticos, frutas y En la terminal p a r a telas y operan cerca de 20 se realiza la consolidación aerolíneas, principalmente ampliación y transferencia extranjeras, que conectan a de bodegas y de carga. que Colombia con el sur, centro, edificios, la dejarán con norte de América; y Europa. En las un área de terminales de 27.595 metros carga de El Dorado, administradas cuadrados; la plataforma se por el concesionario OPAIN, ampliará a 33.623 m2 y se trabajan cerca de 3.000 mil construye además una nueva personas y se ofrecen servicios de calle de conexión con la pista de mensajería y paquetería nacional 15.200 m2. e internacional de diferentes empresas.
AEROPUERTO JOSÉ MARÍA CÓRDOVA DE RIONEGRO (ANTIOQUIA)
Por la terminal de carga del Aeropuerto José María Córdova se movilizan cerca de 125.000 toneladas de carga al año (equivalente a 1.500 aviones comerciales A320 cargados), y operan 8 aerolíneas entre nacionales y extranjeras. Desde Rionegro, se exportan principalmente flores a Estados Unidos y se importa carga especial como tecnología, insumos, animales vivos y equipos.
AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ DE BARRANQUILLA Este aeropuerto actualmente tiene una terminal de carga que opera adosada al terminal de pasajeros, sin embargo, dentro del proyecto de modernización del aeropuerto que desarrolla la ANI, y que ejecuta el concesionario Grupo Aeropuerto del Caribe, se construye una nueva infraestructura que a la fecha tiene más de 65% de avance.
Aeropuerto José María Córdova, Rionegro (Antioquia)
En este aeropuerto, que sirve a Medellín y sus municipios vecinos, la ANI, a través del concesionario Airplan S.A, moderniza y amplía la terminal de carga, la cual tiene más de un 76% de avance a la fecha y se convertirá en la primera https://www.aviacol.net/interes-general/expansion-aeropuerto-rionegro-jose-maria-cordova-estrategia.html
72
La nueva terminal de carga tendrá una plataforma de 49.000 m2, el equivalente aproximado a seis canchas de fútbol, y un edificio de 6.600 m2 que atenderán los requerimientos del Estatuto Aduanero, el cual pide la existencia de la Zona Única de Inspección (ZUI), con
la concurrencia de las diferentes autoridades aeroportuarias, según competencia y naturaleza de la carga internacional. La exportación por vía aérea desde el Cortissoz se dirige principalmente a Estados Unidos; al año se moviliza un promedio de
Esta nueva terminal proyectará a Barranquilla como un gran centro logístico del Caribe. 31.200 toneladas entre mensajería convencional, repuestos para maquinaria y equipos, productos perecederos, fármacos (cápsulas vacías) y pieles, entre otros.
AEROPUERTO ALFONSO BONILLA ARAGÓN DE CALI
http://descubreatlantico.com/index.php/home-4/item/75-aeropuerto-internacional-ernesto-cortissoz.html
Aeropuerto Ernesto Cortissoz, Barranquilla
La terminal de carga tiene un área total de 30.774 m2, lo equivalente a 4 canchas de fútbol profesional, que incluye el edificio y la plataforma para el parqueo de las aeronaves, por allí se transportan al año más de
QUIÉNES SOMOS. Somos una empresa reconocida en prestar servicio de alquiler de equipo pesado para toda clase de proyectos de construcción e infraestructura con equipos propios, los mejores estándares de calidad y seguridad y con capacidad de respuesta inmediata ante cualquier necesidad de nuestros clientes.
SERVICIOS Con nuestro alquiler de Equipos Pesados le prestamos el servicio de movimiento de tierras y transporte de materiales, el sentido de pertenencia de nuestros colaboradores garantiza calidad y cumplimiento para el eficiente desarrollo de nuestras actividades; el propósito de este es lograr la satisfacción de nuestros clientes del sector público y privado. Estamos en mejoramiento continuo de nuestros procesos, ofreciendo rentabilidad y sostenibilidad para usted. casyco
casyco_sas
Ca l l e 49 B # 6 3 - 2 1 · Ed i fi ci o Ca m a co l O f 1101 M edellí n, Ant i o qui a - c asanc hez 23@ ho t m ai l.com Te l. + 5 7 ( 4) 230 9514 - w w w.c asyco.co m .co
73
https://www.elpais.com.co/cali/esta-preparado-el-bonilla-aragon-para-ser-el-aeropuerto-alterno-a-el-dorado.html
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, Cali 30.000 toneladas de carga entre las que se destacan confecciones, químicos, materia prima para pañales, jabones, medicamentos y maquinaria, entre otros. Desde este aeropuerto se tiene servicio directo para carga con Bogotá, Rionegro y en conexión con Estados Unidos, Lima, Quito y Panamá; además aterrizan 4 aerolíneas especializadas en carga y se generan cerca de 130 empleos directos.
UN AEROPUERTO ALTERNO AL DORADO El aterrizaje de un avión de la aerolínea alemana Lufthansa en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que por condiciones meteorológicas fue desviado del aeródromo El Dorado de Bogotá, creó el interrogante frente a la preparación del aeropuerto caleño para ser una pista alternativa en situaciones de emergencia.2
74
Para el capitán Jaime Por su parte, Diana Patricia Hernández, presidente de la Pulido, presidenta de la Asociación Asociación Colombiana de de Controladores Aéreos, hizo Aviadores Civiles, Acdac, el énfasis en que, tanto en la capital del Valle como en otras regiones Alfonso Bonilla del país, debería Aragón ha sido ponerse un límite históricamente uno El aeropuerto Alfonso a la cantidad de los aeropuertos Bonilla Aragón sí de aviones que alternos de El Dorado tiene las condiciones aterrizan cada puesto que tiene hora en los técnicas para recibir una localización aeropuertos. g e o g r á f i c a el tráfico que se privilegiada, al igual desvía de Bogotá. Sin Si Bogotá, que una buena pista embargo, expertos por ejemplo, plantean que, para de aterrizaje. de acuerdo a la presidenta, evitar accidentes, tiene una El problema se debería poner un capacidad entre principal, de acuerdo límite al número de 30 y 33 aviones al funcionario, aviones que aterrizan que aterrizan no radica en su cada hora en el por hora en estructura física, mismo. condiciones sino en la falta de óptimas, pues controladores aéreos, así mismo, los cuales muchas veces laboran Cali debería tener esa medida, en condiciones de fatiga debido a que es la que por ley tiene que deben duplicar y hasta triplicar sus hacer cumplir la Aeronáutica turnos entre un día y otro, cuando Civil; este estudio le permitiría a la norma internacional dice que los controladores aéreos saber deben trabajar un máximo de seis cuántos aviones pueden recibir en un momento determinado. horas.
El de la aerolínea Lufthansa Esa misma tesis es la que plantea Julián Pinzón, director venía de Fráncfort, Alemania y de Seguridad Aérea de Acdac, el de Avianca procedía de Lima, Perú; el incidente se quien afirma habría presentado por que una cosa Los motivos por supuestas fallas en la es que un avión los que desvían comunicación entre la que tenga como aviones desde El controladora aérea y el destino Bogotá piloto de la compañía deba aterrizar Dorado de Bogotá alemana. en Cali y otra para que aterricen es que todo el en Cali son tres: SEGUNDA PISTA tráfico que está malas condiciones represado en la meteorológicas, falla PARA EL BONILLA ARAGÓN capital de país en el fluido eléctrico llegue a la capital del aeropuerto En promedio el vallecaucana. de la capital e aeropuerto Alfonso inundaciones en las Bonilla Aragón Precisamente, despacha y recibe pistas del mismo. en el mes de 77 vuelos nacionales noviembre de e internacionales al 2018, los aviones que se vieron día. Con el propósito de poder involucrados en la presunta atender la creciente demanda en emergencia de El Dorado y el el servicio de transporte aéreo en Bonilla Aragón fueron desviados el Valle, en este se construirá una desde Bogotá por mal clima. segunda pista de aterrizaje.
Este proyecto ya cuenta con los aspectos técnicos necesarios y la pista quedará ubicada a 1,2 kilómetros de la actual.
FUENTES: 1 https://www.ani.gov.co/en-colombia-operan-cuatro-de-las-terminales-de-carga-aerea-mas-modernas-de-suramerica https://www.elpais.com.co/cali/esta-preparado-el-bonilla-aragon-para-ser-el-aeropuerto-alterno-a-el-dorado.html
2
Fotos tomadas de: https://www.elpais.com.co/cali/esta-preparado-el-bonilla-aragon-para-ser-el-aeropuerto-alterno-a-el-dorado.html https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/ articulo/que-reformas--le-han-hecho-al-aeropuerto-el-dorado-de-bogota/226429 http://descubreatlantico.com/index.php/home-4/ item/75-aeropuerto-internacional-ernesto-cortissoz.html https://www.aviacol.net/interes-general/expansion-aeropuerto-rionegro-jose-maria-cordova-estrategia.html
Somos una empresa de especialistas y expertos en el ejercicio, prácticas y servicios de la Ingeniería Eléctrica en Proyectos Industriales, Comerciales y residenciales. Contamos con colaboradores, especialistas e ingenieros altamente calificados, capacitados y con la experiencia requerida, garantizando de esta manera la efectividad, eficacia y cumplimiento de los resultados para los productos, servicios y las siguientes gestiones: Colombia, Bogotá , B/ Nicolás de Ferdermám Carrera 37A # 57A-20 Int. 2; PBX: (571) 745 4703 promacol@promacol.com.co Cel.: 317 641 8413 – 317 679 8504 www.promacol.com.co
Proyectos Industriales, Comerciales y residenciales. Fabricación y ensamble de tableros Eléctricos. Asesoría e interventoría Eléctrica. Mantenimiento Eléctrico Integral
75
Opinión
Javier Eduardo Rendón Cárdenas
EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA
T
odos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna, así lo reza el artículo 51 de la carta magna que rige y establece, los principios ciudadanos y con la cual, a partir de esta premisa, se vale el deber del Estado para promover las políticas que garanticen el cumplimiento del derecho a la vivienda digna, concretándose fielmente y en especial, para aquellas familias que por sus condiciones socioeconómicas se encuentran en una mayor situación de vulnerabilidad. Los planes de construcción de viviendas de interés social, los sistemas adecuados de financiación a largo plazo y las formas asociativas de ejecución de programas de vivienda para todos los colombianos, también hacen parte de este artículo Constitucional que, además, ha representado un reto para varios de los mandatarios que ha tenido el país. Sin embargo, en Colombia, el déficit de vivienda digna se ha reducido considerablemente, tanto, que según datos del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, se ha pasado de un 12.5% del año 2010, a un 5,6% del año 2018. Guadalajara de Buga, ciudad ubicada en el centro del Departamento del Valle del Cauca, conocida por la Basílica del Señor de los Milagros y recientemente por ser parte de la Red Pueblos Patrimonio, viene apostándole a la construcción de viviendas de interés social gratuitas en áreas urbanas, para las familias rurales que se han visto afectadas por la ola invernal presentada en el país. Actualmente, se lleva a cabo la adecuación del terreno y la construcción de aproximadamente 240
76
viviendas prefabricadas con un área de 36 metros cuadrados cada una. La urbanización que ha sido denominada “La Esneda”, es un proyecto que servirá, para la reubicación de las familias de las zonas rurales de: El Porvenir, La Palomera, Puerto Bertín y Laguna de Sonso. Además, se están llevando a cabo obras complementarias como red de acueducto, planta de bombeo, pozos sépticos y electricidad. Por otra parte, tener una vivienda digna, es representación de un mejor porvenir, de construcción familiar y de estabilidad, o por lo menos, eso dicen nuestros abuelos. En todo caso, considerar a la población rural para brindar el acceso a la vivienda digna, es para muchos, también apostarle a la construcción de una mejor sociedad, una más incluyente y participativa. Como lo dice Mario Benedetti en su libro La Borra del Café, “La vivienda no es sólo un bien inmobiliario, sino también una forma de consolidación espiritual”, y sí, hay quienes compartimos esta premisa.
S&S ingeniería civil S.A.S.
S&S Ingeniería Civil S.A.S. S&S es una empresa creada en noviembre de 2014, dedicada a ofrecer bienes y servicios de alta calidad a través de la proyección, generación y adecuación de proyectos de obra civil, mantenimiento y arquitectura; buscando transformar espacios estéticos y funcionales para lograr la máxima satisfacción de sus clientes a través de soluciones inteligentes, eficientes e innovadoras. La empresa pertenece al sector de la construcción y se caracteriza
Servicios
por manejar proyectos con principios de calidad, tiempo, alcances y costos, adaptando las especificaciones técnicas y los planes a los diversos requerimientos del mercado. S&S espera ser reconocida como la mejor empresa en el sector de Ingeniería, Construcción, supervisión y gerenciamiento de proyectos, destacándose por la calidad del trabajo, la seguridad y buen desempeño del equipo de trabajo y el cumplimiento de los plazos establecidos.
Remodelación
Obra civil
La compañía cuenta con un equipo de trabajo consciente de respetar las condiciones del medio ambiente en el que se desenvuelve cumpliendo la normativa técnica vigente y las exigencias de calidad y seguridad, centrándose de esta manera en la plena satisfacción del cliente a través del trabajo entregado, pues su premisa es alcanzar la calidad total.
Mantenimiento
Obra de Interiorismo
Carrera. 69 P No. 68-60 Bogotá Teléfonos: (1) 240 81 04 - 312 493 9001 Correo Electrónico: ingpachon@hotmail.com
77
BEA:
PROGRAMA PARA LA CONSTRUCCIÓN SOS
E
n el año 2017 durante el “Foro Internacional y Expo en diseño y construcción sostenible”, se suscribió el Plan de Acción del Programa Acelerador de Eficiencia Energética en Edificaciones.
meses; siendo su implementación realizable a partir de colaboración público/privada, por lo que podría escalarse a nivel nacional usando principalmente capacidad local con apoyo técnico o financiero adicional; generando así ahorros energéticos y beneficios adicionales significativos.
Este plan es el resultado de un proceso colaborativo a través de talleres en los que las organizaciones y actores involucrados han aportado Otro de sus objetivos es diseñar desde sus conocimientos técnicos programas y mecanismos de y prácticos, reduciendo incentivos que así posibles dificultades aporten fondos y errores para su Las metas principales para mejorar implementación. la eficiencia
del Plan de Acción responden a 4 de las 8 categorías de opciones de políticas y medidas para acelerar la eficiencia en las edificaciones.
Entre sus objetivos se encuentra desarrollar, adoptar e implementar códigos o normas de eficiencia energética en edificaciones, por esta razón, el programa apoya en su primera fase, la implementación efectiva de la Resolución 549/15 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en las edificaciones nuevas de la capital.1
Dicha resolución es de interés para los sectores público y privado; por lo tanto es capaz de mostrar progresos significativos en nueve meses y resultados tangibles en 18
78
energética de edificaciones nuevas con la finalidad de apoyar el desarrollo y avance en energía y agua de Planes Parciales de Desarrollo y de Renovación en Bogotá. A su vez, se busca involucrar a los propietarios, administradores y ocupantes en el mejoramiento constante de la eficiencia energética en edificaciones, lo cual se logra a partir de la selección del proyecto piloto Plan Parcial Triángulo de
Fenicia, el cual fue adoptado mediante el Decreto 420 de 2014 de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Este proyecto es promovido por la Universidad de los Andes, una institución dispuesta a compartir la información del proyecto y a trabajar en alianza con el Programa BEA; el cual tiene el potencial de ser fácilmente implementado por la ciudad directamente o por medio de una asociación público/privada. Además, ofrece la oportunidad de aprender y de hacer sinergias con la política ya que involucra edificaciones de diferentes usos y tiene un programa social que integra a los actuales y futuros ocupantes, por lo cual es icónico, visible y accesible al público permitiendo demostrar los impactos positivos de la eficiencia energética en las edificaciones. En este caso, igualmente, se podrá mostrar progreso en nueve meses y resultados tangibles en 18 meses; pues el proyecto ofrece la oportunidad de aprender y de hacer sinergias con la política ya que involucra edificaciones de diferentes usos y tiene un programa social que involucra a los actuales y futuros ocupantes.
OSTENIBLE
https://www.cccs.org.co/wp/2016/04/04/tendenciasglobales-de-construccion-sostenible-2016/
Su último objetivo se centra en documentar el desempeño energético y promover certificaciones para facilitar decisiones informadas de inversión inmobiliaria, mejora en el desempeño y contraste frente a
metas, definiendo para el mismo, ciudad a mejorar la comprensión un alcance enmarcado solamente del desempeño energético de en la gestión de las edificaciones la información, nuevas y también sin abarcar las El proyecto es icónico, la habilidad para certificaciones. monitorear y visible y accesible gestionar ese al público lo que A través de esto, desempeño a permite demostrar los se buscará diseñar través del tiempo; un mecanismo de impactos positivos por lo que su Monitoreo, Reporte imp le m e n ta c i ó n de la eficiencia y Verificación para d e b e r á energética en las el Protocolo de garantizarse en edificaciones. Implementación el tiempo para de la Resolución que después del 549/15 del Ministerio de Vivienda, apoyo inicial del Programa BEA, Ciudad y Territorio y se articulará las nuevas capacidades locales a un sistema de seguimiento para puedan escalar el MRV a nivel el Proyecto Piloto y al proceso de nacional. licenciamiento de construcciones de Bogotá D.C. CÓMO INICIÓ BEA EN Para desarrollar este componente se permite el monitoreo de los impactos, tanto de la política como del proyecto; lo cual ayudará a la
COLOMBIA. El 8 de noviembre de 2016 tuvo lugar el lanzamiento y taller técnico del Programa Building Energy www.eydarquitectos.com
Una firma de arquitectos, ingenieros, y diseñadores de interiores especializados en un amplio rango de proyectos comerciales, residenciales e institucionales. Emprender, estructurar, diseñar, gerenciar, comercializar y desarrollar proyectos inmobiliarios con responsabilidad y altos estándares de calidad. Cada proyecto está enfocado en equilibrar las variables económicas, de impacto ambiental y sociales.
SERVICIOS Arquitectura. Diseño Interior. Construcción.
Bogotá, Colombia 79
Efficiency Accelerator (BEA) para Bogotá con la asistencia de 70 personas de 55 entidades. La introducción al taller técnico estuvo a cargo del doctor Andrés Ortiz, Secretario de Planeación Distrital, quién comunicó el compromiso de Bogotá de emprender acciones para mejorar la eficiencia energética en edificaciones y desarrollar una visión común en torno a la importancia de las energías renovables.
Un ejemplo en el continente. Los logros alcanzados por Ciudad de México muestran el alcance potencial que puede tener el Programa BEA en las ciudades colombianas participantes.
en Edificaciones o Programa BEA y una de las seis participantes en su versión más comprehensiva.2
El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible brinda En el lanzamiento y taller técnico apoyo directo a la ciudad de Bogotá mediante del 8 de el desarrollo de noviembre de un plan de trabajo 2016, realizado Con el Programa BEA en Bogotá, se que incluye un Bogotá registrará i d e n t i fi c a ro n proceso consultivo importantes beneficios, a l i a d o s y de apropiación del producto de la reducción conocimiento potenciales por con interés en costos asociados con parte de todos los en apoyar a el consumo de energía actores relevantes la ciudad a en el marco de esta y la creación de nuevos alcanzar las mercados por soluciones alianza tripartita. metas que energéticas innovadoras. eventualmente En consecuencia, se fijaran y en este momento se sobre todo, encuentran iniciando la segunda comenzó el apoyo formal al sector público en la identificación fase del programa, la cual está de acciones con potencial de compuesta por la implementación del mismo en Bogotá y por el implementación. desarrollo de la propuesta de colaboración nacional-subnacional. BEA ACTUALMENTE EN
EL PAÍS. Bogotá es una de las 28 ciudades seleccionadas para desarrollar el Programa de Eficiencia Energética
Respecto a la segunda fase del Programa BEA, Bogotá avanzará hacia los siguientes objetivos, con el apoyo de la coalición público-
privada que respalda la iniciativa y bajo la coordinación técnica del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible. https://www. larepublica.co/ economia/secretariode-planeacion-distritaldescarta-construccionen-la-reserva-van-derhammen-2708285
Andres Ortiz,
Secretario de planeación distrital BEA buscará lograr que 2,84 millones de nuevos hogares puedan cubrir su demanda de agua y energía de manera eficiente al año 2050; reducir en un 25% los costos asociados al consumo de servicios públicos de todos estos nuevos usuarios, disminuir en un 32% las emisiones de gases con efecto invernadero, con respecto a la línea base de edificaciones; Aportar al aumento de la resiliencia al cambio climático de la ciudad; mejorar significativamente la calidad ambiental y confort en los espacios y en la salud de las personas y la calidad de vida en las viviendas de interés social y prioritario. En el primer año de su desarrollo se elaboró el primer “Código de Conservación de la Energía para
80
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/bogota-se-suma-al-programa-de-construcciones-sostenibles-bea-277648
Cada ciudad participante del programa es la encargada de definir cuáles políticas, programas, planes y/o proyectos se implementarán a nivel local según sus prioridades y necesidades internas.
Edificaciones en México” y su guía para la adaptación y adopción del Código, y la Norma Técnica Complementaria para Proyectos Arquitectónicos a la actualización del Reglamento de Construcción para la Ciudad de México.3 Estos logros normativos alcanzados por Ciudad de México se dan luego de haber identificado
sus necesidades puntuales bajo las diferentes opciones ofrecidas por el Programa BEA.
Así mismo, la ciudad avanzará hacia su objetivo de reducir su huella urbana y en particular hacia la meta de duplicar la tasa de eficiencia energética en el sector de la construcción para 2030, tal y como se propone la ONU, el World Resources Institute y el CCCS al promover esta alianza.
FUENTES: 1 https://www.cccs.org.co/wp/plan-de-accion-2017/ 2 https://www.cccs.org.co/wp/prioridades-cccs/building-energy-efficiency-acceleratorbea-bogota/ 3 https://www.cccs.org.co/wp/2018/10/31/bogota-es-seleccionada-por-el-worldresources-institute-por-su-liderazgo-en-desarrollo-sostenible-bajo-el-programaacelerador-de-eficiencia-energetica-en-edificaciones/
INGENIERÍA Y ASESORÍA
EVOLUCIONANDO CON LA CONSTRUCCIÓN, PERFECCIONANDO CADA DÍA MÁS EN SOLUCIONES ELÉCTRICAS DE ALTA CALIDAD Y MEJORANDO PARA CONSTRUIR EL PAÍS QUE QUEREMOS.
Linea de atención al cliente (4) 331 07 03 - Email: protelec@protelec.com.co 81
LA EXITOSA VITRINA
DEL SECTOR AUTOMOTOR
D
urante los primeros días, las marcas de la industria automotriz que tienen operaciones en Colombia presentaron las principales novedades de su portafolio de productos de cara a los últimos meses del año y la llegada del 2019. Este evento expone la tendencia local en vehículos y es el trampolín que espera el sector automotor para promover el registro de nuevas matrículas en el país; por lo que este año más de 54.000 metros cuadrados de exhibición permitieron a los 200.000 visitantes que asistieron conocer las últimas tendencias de las 60 marcas de vehículos y motocicletas que estuvieron presentes. La meta para gremios del sector, ensambladoras y distribuidoras es que este evento, que se realiza cada dos años en el país, sea el espacio para que las personas que se están decidiendo por comprar un
dejando un balance muy favorable y una firme expectativa de lograr la comercialización de más de 20.000 unidades “No cabe duda gracias al desarrollo del que cada edición evento.
vehículo, tomen el último impulso y lo hagan.
Pues, luego de cuatro años de un sector que venía en descenso, devela que el Salón 2018 tuvo una Además, González es la vitrina más recuperación afirma que se sintió importante del impor tante entusiasmo y optimismo sector en el país”. gracias a factores de parte de las marcas Andrés González, relacionados con y asistentes, debido la recuperación jefe de proyecto del a las facilidades de del peso frente Salón Internacional crédito brindadas por las al dólar durante financieras para adquirir del Automóvil. los primeros vehículos nuevos. ocho meses del año, y una mejora en la confianza Por su parte, Eduardo Visbal, del consumidor, hasta el primer vicepresidente del sector automotor semestre de 2018. de Fenalco, manifestó que este año se repitió el gran éxito del evento, en el cual, de acuerdo con las cifras LAS VOCES DEL SALÓN del RUNT, en la primera quincena INTERNACIONAL del mes de noviembre que empató Andrés González, jefe de proyecto con la primera semana del Salón, del Salón, reveló que esta versión se las matrículas crecieron 8.33%, destacó por la puesta en escena de lo que evidencia se cumplirá la las marcas presentes en la muestra, meta establecida y se llegará a las 250.000 unidades anuales en el país.
https://www.kia.com/es/modelos/optima-phev/descubrelo/
82
Del 7 al 18 de noviembre del año 2018 se abrieron las puertas del XVI Salón Internacional del Automóvil de Corferias en Bogotá, el cual se realizó para mostrar a la sociedad colombiana las propuestas del sector automotor en 23 pabellones.
Martín López, vicepresidente Comercial y de Planeación de Automotores Toyota de Colombia, señaló que durante el Salón Internacional del Automóvil se dedicaron a superar las expectativas mediante una experiencia de marca para que los clientes accedieran a beneficios, productos especiales y lanzamientos, lo que hizo que fuera
http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/el-salon-del-automovil-y-las-cuentas-para-el-sector-FB9614403
una de las ferias más exitosas en ventas y en número de visitantes para ellos. Finalmente, Juan Carlos López, gerente de mercadeo Nissan, aseguró que 2018 ha sido un año especial por el cambio de imagen de la marca en cuanto a lo que se merecen los Auto shows; por ello llegaron al Salón Internacional del Automóvil con una experiencia
NUESTRA MISIÓN
digital completa en la que se evidenció la preferencia de las personas por diversos de sus vehículos.
LOS BENEFICIOS DE ADQUIRIR UN VEHÍCULO EN ESTE EVENTO
interés; si realiza un financiamiento directamente con la financiera de Chevrolet p u e d e conseguir tasas El evento fue de interés el espacio más bajas que ideal para que las normales las marcas que están en realizaran sus 1.5%, si puede cancelar el 10% lanzamientos del vehículo, en materia de podrá empezar tecnología, a pagar cuotas vehículos de hasta 60 híbridos y meses, la tasa de interés eléctricos. es de 0,80% comparada con la de 1% normal, el carro se matricula inmediatamente y además se recibe un iPad mini. FUENTES: http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/ el-salon-del-automovil-y-las-cuentas-para-el-sectorFB9614403 2 https://salondelautomovil.com/?d=m/n/view&id=3397 3 http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/ articulo/que-tan-economico-comprar-carro-salon-delautomovil/55156 4 https://salondelautomovil.com/?d=m/n/view&id=3395 1
Si el ciudadano en el Salón paga el 50% del vehículo como mínimo, recibe 0% en la tasa de
Ejecutar proyectos de ingeniería con calidad, seriedad y cumplimiento; contando con la participación del recurso humano competente que permite hacer de Itac Construcciones SAS una empresa sostenible
SERVICIOS Obras de infraestructura - Edificaciones - Acueductos alcantarillados - Vivienda - Interventoría - Consultoría Vías - Puentes - Parques y complejos deportivos - Otras actividades
BOGOTA - COLOMBIA
83
CONCRETOS ESTAMPADOS La creación de Concretos estampados Óscar Beltrán S.A.S. nació inesperadamente, pues Óscar Beltrán, Gerente Empresarial, durante su formación no estuvo relacionado con las áreas de Ingeniería o Arquitectura, sin embargo, la vida permitió que entrara al mundo de los concretos y adquiriera el aprendizaje necesario para permanecer en el mercado. La empresa se registró en el 2011 pero su creador lleva en el mundo de la construcción más de 18 años, encontrando cuando inició pocas ideas relacionadas a los concretos estampados, por lo que significó una gran oportunidad para apostarle al sector constructor. Poco a poco, Óscar Beltrán, ante la incredulidad del entorno en su proyecto, empezó a crecer,
84
capacitándose, aprendiendo, conociendo y ampliando su campo de acción en municipios o ciudades del país como Buga, Cali, Bogota, Clemencia - Bolivar, Maceo Antioquia Barrancabermeja, Tolemaida, Soacha, Chía, Buga; realizando vías, sótanos, obras civiles, puentes, edificios; innovando con concretos esmaltados, estampados, texturizados, nuevas tecnologías y suministrando mano de obra y equipos menores, como pavimentadoras y rodillos para extender concretos, a través de una alianza con CEMEX Colombia. Concretos Estampados durante su trayectoria ha enfrentado diferentes dificultades frente al cumplimiento de los contratos y el uso de materiales de la
competencia del sector, por esta razón, su estrategia se centra en realizar equipo con personas y empresas que tengan respaldo y referencias para brindar su confianza, permitiendo así desde su trabajo cumplir con las exigencias de sus clientes y brindar una calidad intachable en sus obras, siguiendo los requerimientos y especificaciones técnicas determinadas para cada proyecto. Hoy, a través de la experiencia y la preparación sobre temas de concretos, vías, parques, polideportivos, urbanizaciones, maquinarías, condiciones, especificaciones, técnicas, manejo y manipulación de materiales, Concretos Estampados Óscar Beltrán S.A.S. espera continuar creciendo y realizando alianzas que le permitan seguir aportando a las ciudades a través de su labor.
Concreto s E stamp ados Ós c ar B el t rán S . A .S . una empresa con amplia experiencia en el rubro de la ingeniería civil.
SERVICIOS
Concretos. - Estampados. - Texturizados. - Esmaltados. Construcción de parques. - Vías. - Obra civil. Tel: +57 (1) 885 6064 / Cel: +57 314 298 7710 / Email: info@concrestamsas.com Dir: carrera 15 # 13 - 35, casa 45 Chía - Colombia 85
ACTUALIDAD DEL PROYECTO ATRIO:
PIONERO DE LA CONSTRUCCIÓN MIXTA EN COLOMBIA
https://www.archdaily.co/co/890179/asi-avanza-torres-atrio-el-proyecto-de-richard-rogers-plus-el-equipo-de-mazzanti-en-bogota/5b154b97f197cc588d000206-asi-avanzatorres-atrio-el-proyecto-de-richard-rogers-plus-el-equipo-de-mazzanti-en-bogota-foto
ATRIO fue creado para ser uno de los proyectos de renovación urbana más importantes del país, diseñado por la firma de urbanistas Rogers Stirk Harbour+Partners.
E
ste edificio alcanzó los 201,6 metros en su primera encarga de repartir el peso de la construcción sobre fase de construcción, con una estructura de acero toda la superficie. estructural y alrededor de 83 mil metros cúbicos de concreto, siendo de Para la construcción de la placa de esta manera el primero en su categoría ATRIO es un proyecto cimentación, registrada como la más y a diferencia de otras grandes obras, el grande que se haya construido en la que comprende dos único proyecto inmobiliario inclusivo con historia del país, tuvo que hacerse una torres de uso mixto, un espacio abierto al público como eje modificación en la fórmula del concreto una plataforma de de desarrollo e innovación.1 para garantizar que las deformaciones espacio público y de la edificación sean uniformes y que Por otro lado, su financiación llega con el tiempo todos los niveles de las áreas comunales, a los 350 mil millones de pesos, torres se mantengan planos. cinco sótanos de contemplando dos fases; la primera de parqueaderos 46 pisos diseñada para oficinas, la cual Para iniciar el proceso de la alcanzó su altura máxima el 24 agosto y servicios instalación de la fachada, un sistema del 2018 con sus dos últimas placas en complementarios. flotante de 40 mil metros cuadrados, la cima y la continuación de la segunda diseñado exclusivamente para cubrir de más de 60 pisos que busca integrar las torres de ATRIO, se debieron un centro de convenciones, con espacios integrales adoptar novedosas prácticas de logística en transporte para el comercio, hotelería y vivienda. e instalación. Con la construcción del proyecto arquitectónico ATRIO, en el centro de Bogotá, se han generado nuevos requisitos para las diferentes áreas que participan en el proceso constructivo, lo cual ha ocasionado, a partir de estas nuevas necesidades, que las empresas que construyen la obra deban perfeccionar sus prácticas y productos para cumplir con las exigencias de este megaproyecto que le apuesta a modernizar el horizonte de la ciudad.2
LOS RETOS DE ATRIO. Uno de los primeros retos que tuvo que resolver el proyecto fue la construcción de la placa de cimentación, la base sobre la que se construye un edificio y que se
86
Previo a la construcción de la estructura, se realizó un prototipo a escala de 100 metros cuadrados el cual se sometió a pruebas sísmicas y contó con la verificación de autoridades competentes en Italia que ratificaron su máximo desempeño. https://www.archdaily.co/co/890179/asi-avanza-torres-atrioel-proyecto-de-richard-rogers-plus-el-equipo-de-mazzantien-bogota?ad_medium=gallery
Solo en esta obra se utilizaron 7.369 metros cúbicos de concreto, el equivalente al contenido de mil mezcladoras de este material. Para transportar los 5.821 paneles que conforman la estructura, desde Italia su lugar de construcción, debió instalarse un punto de control en Cartagena, para garantizar su arribo final en la obra en perfectas condiciones.
DIGITALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN. Otro componente de innovación en el proyecto ha sido la implementación de la tecnología BIM: Building Information Modeling, un sistema poco frecuente en el país que permite integrar el trabajo de las empresas nacionales e internacionales que intervienen en el proyecto garantizar una planeación La logística para para eficiente durante todo el proceso el traslado de la constructivo.
fachada también ha significado la implementación de prácticas innovadoras.
Esta metodología en ATRIO está enfocada además a brindar una evaluación ambiental, que permite una cuantificación de recursos importantes como la energía eléctrica, las materias primas y el agua, lo que además le ha permitido aspirar a la certificación LEED: Leadership in Energy and Environmental Design, Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental. En ATRIO, al desarrollar el proyecto bajo estándares internacionales como la certificación LEED, se logran indicadores de eficiencia energética que no solo se traducen en un menor impacto ambiental, sino que maximizan los recursos en la operación del edificio.
De los 16.000 m2 que conforman la superficie, 10.000 m2 podrán ser transitados por las más de 75 mil personas que recorren en sector diariamente, generando mayor movilidad en la zona y conectividad entre el norte y sur de la ciudad.
Somos una empresa dedicada a desarrollar soluciones para el uso inteligente del agua, con enfoque arquitectónico, social y de entretenimiento, que involucren tecnología, luces, sonido y efectos especiales, con alto grado de automatización.
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Diseño
Asesoria
Mantenimiento Operación Programación Fuentes Cibernéticas Waverider Atracciones acuáticas itinerantes Luminarias sumergibles Wetlight
La calificación LEED es un sistema que reconoce las mejores prácticas y estrategias para el cuidado del medio ambiente, desde el diseño y la construcción de edificaciones sostenibles. 1 https://en-obra.com/noticias/atrio-nuevo-referente-arquitectonico-bogota-alcanzo-altura-maxima/ 2 https://en-obra.com/noticias/atrio-ejemplo-innovacion-en-colombia/
comercial@fantasiadelagua.com www.fantasiadelagua.com
87
LEED: CERTIFICACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL MUNDO http://amarilo.com.co/blog/verde/que-es-la-certificacion-leed/
El constante y exponencial crecimiento demográfico que se proyecta en el mundo en los próximos años, refleja la inminente importancia de contar con sistemas de certificación para la construcción sostenible que aseguren un futuro tranquilo y un entorno saludable, tanto con el medio ambiente como con los seres humanos.
D
e acuerdo a cifras oficiales por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en Colombia se estima que llegarán unas 18 millones de personas a las ciudades en unos 35 años, lo que significa que habrá una mayor demanda de vivienda, bienes y servicios públicos que cada urbe deberá suplir de manera eficiente.1
Es por esta razón que es muy importante la planeación urbana organizada y sostenible y, para lograrlo, existen diferentes sistemas de certificación dentro de las cuales está LEED (Leadership in Energy & Environmental Design, por sus siglas en inglés), el cual fue desarrollado en 1998 por el U.S Green Building Council (USGBC). Esta certificación surge con el fin de tener estándares de referencia para medir las estrategias de sostenibilidad aplicadas en una edificación, los ahorros e
88
impactos asociados; y reconocer el desempeño de las construcciones sostenibles, como lo explica Cristina Gamboa, directora ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.
al sector constructor que le permiten medir de manera significativa y científica su aporte a la sociedad y convertirse así en un agente de cambio positivo. Para alcanzar la certificación es necesario tener en cuenta unos prerrequisitos de obligatorio cumplimiento y un puntaje mínimo de 40 puntos que se obtiene a través de la implementación de créditos, que son estrategias de sostenibilidad en las diferentes categorías que se evalúan.
Entre las categorías evaluadas En este punto, es importante se encuentran el proceso resaltar que el sector integrativo de diseño, el inmobiliario tiene un emplazamiento, locación enorme impacto en LEED incluye y transporte, el uso su entorno, ya que estrategias verdes eficiente del agua, el uso contribuye en un de energía y emisiones 33% en la emisión pensando en las a la atmósfera, la de gases con efecto tres fases de todo calidad del ambiente de invernadero, así proyecto: diseño, interior, los materiales como el 60% de construcción y y recursos empleados, consumo de energía operación. la innovación y el a nivel global y diseño y las prioridades gran parte del agua regionales que hacen potable, lo cual hace imprescindible referencia a las necesidades contar con puntos guía que específicas de un país o locación. permitan desarrollar buenas prácticas laborales. Por esta razón, uno de los objetivos principales de LEED Frente a la problemática de es lograr cambiar la cultura de crecimiento demográfico, las construir y luego añadir buscando certificaciones entregan soluciones definir desde que el proyecto está
en los planos los sistemas de ahorro de agua o el control de la iluminación, por ejemplo, evitando así la reconstrucción y sobrecostos, y asegurando una construcción sostenible a largo plazo.
sobre todo en su comportamiento en la fase de operación.
alto rendimiento en áreas clave para la salud humana y el ambiente.
LA CERTIFICACIÓN EN COLOMBIA.
Al mismo tiempo incentiva la toma de decisiones inteligentes de planificación como garantizar el acceso al transporte y servicios públicos, lo que asegura comunidades económicamente viables y habitables.
LEED (Leadership in Energy En consecuencia, al igual que & Environmental Design) se ha el mundo avanza y se desarrolla, posicionado como el sistema la certificación LEED ya va en más importante en certificación su cuarta versión y ahora incluye sostenible en el mundo. Fue estándares de creado por el U.S. energía más Green Building estrictos, así como Lo que es clave en Council (USGBC) exigencias más estos sistemas de y actualmente es duras en términos certificación es que utilizado en más de de materiales, pues brindan transparencia 78.000 proyectos es ahí en dónde la comerciales y cerca y objetividad, pero industria aún tiene de 100.000 unidades también le permiten mucho por hacer. residenciales en más a la industria tener de 160 países.2 Ahora, como lo progresividad. afirma la directora El programa está basado en el del CCCS, para estar a la altura, el desafío es hacer proyectos con concepto de proceso de diseño mejores atributos y materiales integrado y motiva el logro de un
w w w. c ru eda .co m
Sus requisitos se desarrollan a través de un proceso abierto y transparente, el cual se basa en un consenso que asegura el aporte de diversos grupos de interés.
LEED garantiza un ahorro en costos de energía, menores emisiones de carbono y ambientes más saludables para los lugares que habita el ser humano.
Desarrollar proyectos de ingeniería, con el fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes, basados en el ofrecimiento de productos y servicios de la más alta calidad, la innovación en el uso de nuevas tecnologías y la implementación de lineamientos de sostenibilidad.
SERVICIOS INFRAESTRUCTURA VIAL OBRAS DE SANEAMIENTO BÁSICO INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA MOVIMIENTO DE TIERRA URBANISMO ESTRUCTURAS ESTUDIOS Y DISEÑOS GEOTÉCNICOS TOPOGRAFÍA
Calle 35 N° 17 – 77 Oficina 1307 / Teléfono: (57) (7) 6421949 / Bucaramanga - Santander 89
La certificación LEED se otorga con base a revisiones de tercera parte realizadas por expertos técnicos.
LOS PROYECTOS COLOMBIANOS. LEED PARA PROFESIONALES. En Colombia LEED ha cubierto La credencial LEED a su vez, muy exitosamente la demanda acredita a los profesionales líderes de proyectos de la industria de de construcción la construcción En el primer que fomentan la sostenible y sostenibilidad, y en trimestre del 2018 demuestra su especial los usos no se encontraban claro compromiso 122 proyectos residenciales. con el crecimiento
certificados y 229 en profesional, mientras Los proyectos que proceso, incluyendo subraya su valor utilicen LEED podrán la nueva sede para los equipos de cumplir con las proyectos en proceso principal del CCCS. normas obligatorias de certificación derivadas de la Guía LEED y ante las para el ahorro de agua y energía organizaciones enfocadas en la en edificaciones para nuevas sostenibilidad. construcciones en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. Entre la credencial profesional se encuentran categorías como LEED Green Associate con el cual el profesional acreditado tiene una comprensión documentada y actualizada de los principios y prácticas de
https://www.dinero.com/edicion-impresa/perfil/ articulo/cristina-gamboa-directora-del-consejocolombiano-construccion-sostenible/201661
Cristina Gamboa, Directora del CCCS construcción actuales.
sostenible
más
Además se encuentra LEED Accredited Professional la cual acredita un conocimiento avanzado en construcción sostenible así como experiencia en un sistema LEED particular como: LEED AP Building Design + Construction, LEED AP Building Operations and
Al 31 de agosto de 2018 en Colombia se encontraban 191 profesionales acreditados LEED. Maintenance, LEED AP Interior Design and Construction, LEED AP Neighborhood Development y LEED AP for Homes. Para obtener la acreditación LEED, en cualquiera de sus especialidades, los profesionales deben registrarse y aprobar el examen USGBC para el cual el http://amarilo.com.co/blog/verde/que-es-lacertificacion-leed/
90
CCCS provee cursos de formación y capacitación, así como guías de estudio y exámenes de preparación.
https://www.cccs.org.co/wp/capacitacion/talleres-de-preparacion-leed/
LEED EN CIFRAS. Se encuentran 351 proyectos inmobiliarios registrados en el listado oficial de LEED, desde 2008; $24 billones de pesos en inversiones en 44 ciudades y 22 departamentos del país; más de 200 diferentes inversionistas, 6 millones de m2 en proyectos, 229 proyectos +4,1 millones de m2 en proceso y 122 proyectos +1,9 millones m2 certificados en sostenibilidad integral con LEED.
FUENTES: 1 http://amarilo.com.co/blog/verde/quees-la-certificacion-leed/ 2 https://www.cccs.org.co/wp/ capacitacion/talleres-de-preparacionleed/
PRODUCTOS Y SERVICIOS La Empresa Departamental de Servicios Públicos de San Andrés Isla EMDESAI S.A., es una empresa de economía mixta cuyo objetivo es la administración, operación y mantenimiento del sistema de Alumbrado Público y Semaforización.
MISIÓN Nuestra misión cosiste en la gestión del servicio de Alumbrado Público y Semaforización en San Andrés Isla con oportunidad, eficiencia y cobertura a través de nuestro talento humano, buscando siempre el mejoramiento continuo y el fortalecimiento de las relaciones a largo plazo con nuestro grupo de interés.
ESPECIALIZADOS EN ALUMBRADO PÚBLICO Y SEMAFORIZACIÓN
VISIÓN La Empresa de Alumbrado Público y Semaforización del departamento a través del fortalecimiento institucional, proyecta posicionarse como líder a nivel departamental en la prestación del servicio de alumbrado público y semaforización con calidad y responsabilidad, destacándose por su compromiso con el medio ambiente y sus usuarios.
Av. Boulevard calle 2 No. 009A - 197 Sarie Bay - San Andres Isla - Tel: 512 0036 - emdesai@hotmail.com 91
http://www.revistaequipar.com/colombia/contenido-editorial/mallplaza-manizales
EL CENTRO COMERCIAL MÁS GRANDE
DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO Mallplaza cuenta con 81.000 m2 construidos, 39.000 m2 de área LOS INTEGRANTES DE comercial, 157 locales comerciales, 3.990 m2 de área de comidas. MALLPLAZA MANIZALES.
D
espués de tres años de Por esta razón, Mallplaza construcción y una inversión Manizales, además de convertirse aproximada de 226.000 en el centro comercial más grande millones de pesos, se inauguró de la región, será una plaza a mitad del año 2018, el centro urbana de encuentro comercial Mallplaza que promueve los Manizales, el más espacios culturales y Cerca de 1.300 grande de la zona de emprendimiento de empleos se cafetera del país. la ciudad.
generaron en
En Colombia, la etapa de La apuesta con este después de la construcción y proyecto se centra apertura de Mallplaza en convertirlo en un en Cartagena, 1.300 en la etapa referente en el retail Manizales es la de operación. de la región, en el que segunda ciudad a la sus visitantes puedan que llega esta marca, pues como encontrar una gran oferta de tiendas lo afirma Marisol Akli, Gerente de Proyectos y Construcciones que llegan por primera vez a la de Mallplaza Colombia, empresa ciudad, lo cual sin lugar a dudas, desarrolladora de este centro fortalecerá su presencia en la región comercial, la compañía vio un gran y diversificará la oferta tradicional potencial en la ciudad de Manizales de la ciudad, permitiendo el acceso dentro del Eje Cafetero. a nuevos productos y servicios.
92
Mallplaza Manizales tendrá una variada mezcla comercial, incluyendo más de 150 marcas; contará con tiendas por departamentos, entre las que se encontrará la más grande del Eje Cafetero con 8.000 m2; una Supertienda de 4.400 m2; además de ocho salas de cine entre las que se encuentra una sala Macro XE; un gimnasio y muchas marcas más. Las tiendas por departamentos contarán con una sala de ventas de dos pisos, generando más de 100 empleos directos y cerca de 50 indirectos, abriendo junto a las tiendas de retail, a su vez, servicios de banco y agencia de seguros. Dentro de su oferta gastronómica, Mallplaza Manizales ofrece una
nueva propuesta con El Mercado, que cuenta con más de 3.900 m2 dispuestos para la plazoleta de comida de primera categoría, además de la llegada a la ciudad de cadenas de restaurantes.
LOS RETOS DEL CENTRO COMERCIAL. En la construcción de Mallplaza Manizales debieron superarse importantes retos a lo largo de los tres años que duró la obra. El reto técnico más importante en la etapa de contención, anclaje y excavación, fue contener la brecha de falla de Manizales que atravesaba buena parte del terreno y entender la heterogeneidad de los suelos que fueron encontrados en los estudios previos y durante el proceso de excavación.
Esta situación obligó a desarrollar actualizada para el manejo y un proceso muy detallado de mantenimiento de los equipos en su etapa en operación. supervisión e instrumentación “Consideramos que geotectónica e Hoy este hecho puede calificarse la clave del éxito en el hidrogeológica desarrollo de este gran de forma como una obra de proyecto,en sus diferentes permanente, en infraestructura en la medida que concreto reforzado, etapas de planeamiento y construcción, la debían construir sin antecedentes cual consistió en la un muro de en Colombia. participación de un contención que equipo arquitectónico, hoy cuenta con un área de aproximadamente 6.000 técnico y de construcción con m2, con alturas variables entre 3 y las más altas calidades y con 36 mts y con anclajes a diferentes experiencia comprobada”, afirmó Marisol Akli, Gerente de Proyectos profundidades y resistencias. y Construcciones de Mallplaza En cuanto al manejo de Colombia. instalaciones, fue fundamental mantener en seguimiento la CONCEPTO ARQUITECTÓNICO. coordinación BIM, lo que permitió la ejecución de manera ordenada, El concepto arquitectónico del poder visualizar posibles ajustes proyecto fue concebido por la casa y cumplir los objetivos que matriz Mallplaza Chile, a través de la permitieran tener la información Gerencia Regional de Arquitectura,
ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL.
SUPERVISIÓN DE OBRA.
w w w. i n a rco. co
INTERVENTORA.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.
MOVIMIENTOS DE TIERRA.
INARCO PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES SAS. Empresa dedicada a las obras de Ingeniería Civil en el sector de construcción de edificaciones, carreteras, puentes, saneamiento para contribuir al desarrollo urbano y rural ofreciendo un servicio técnico de calidad, generando empleo, brindando calidad y luchando por la preservación del medio ambiente, la salud integral de nuestros funcionarios a través de un equipo humao comprometido, innovador y ético. Ca r re ra 26 N o. 61C-54 B o go t á, D. C. / (57 ) 3 13 37 24 12 1 - (57 1) 90 54 98 5 / E -m ail : info @ i n a rco.co 93
Su arquitectura moderna, busca generar un nuevo hito urbano para la ciudad. y la compañía colombiana Otebac, quien desarrolló el proyecto arquitectónico general y de detalles. Su implantación en el terreno procuró enmarcar la topografía de la ladera montañosa del sector, lo que generó la posibilidad de trabajar un proyecto urbanístico en concordancia con el perfil de la zona y la llegada del intercambiador vial de La Carola. El uso de materiales nobles en sus acabados, teniendo especial cuidado en el tratamiento de fachadas hacia el espacio público, valoriza al máximo sus bordes, cuidando que todos los aspectos operacionales queden contenidos y no degraden el entorno inmediato. El proyecto tiene 4 niveles comerciales y cuenta con espacios amplios, con excelente iluminación natural y acabados arquitectónicos sobrios, que hacen de los locales los verdaderos protagonistas de la edificación. Sus conexiones verticales a través de escaladores eléctricos y punto fijos, garantizan la visibilidad de todos los comercios y su fácil recorrido desde el exterior hasta cada una las zonas de entretenimiento, restaurantes y retailers. Adicionalmente, el diseño tiene en su conceptualización espacios enfocados en la experiencia de uso incorporando contemporaneidad, calidad y nobleza, introduciendo además nuevos formatos que serán un aporte para el entretenimiento de Manizales.
94
EFICIENCIA EN EL MANEJO DE ENERGÍA.
requerido. Sumando este factor a los elementos ya mencionados, se logra en la modelación energética un ahorro respecto del 12% comparado con un edificio convencional.
Mallplaza Manizales se desarrolló bajo esquemas de flujos energéticos controlados a través de la implementación arquitectónica, especificaciones de materiales LA ACTUALIDAD DE MALL como iluminación LED en todas PLAZA. las áreas del mall y equipos de transporte vertical, bombas de Mall Plaza se convierte en incendio, equipos de presión, el segundo centro del grupo plantas de última generación Falabella en Colombia, después de ahorradoras de energía, para Cartagena, pero es el más grande hacer de este proyecto un modelo del grupo en el país, cuenta con bioclimático, garantizando menores más de 80.000 metros cuadrados consumos energéticos, ahorro construidos y un área comercial de agua, confort de 39.000 metros, interior en sus zonas en cuatro niveles, comunes, manejo de Se ha desarrollado siendo la casa aguas residuales, una arquitectura manizaleña de más entre otros, lo que les de 150 marcas. permitió obtener la bioclimática con el certificación LEED, fin de maximizar la El objetivo, nivel plata. eficiencia energética además, es generar aprovechando unos 1.400 empleos, El Centro las condiciones de los cuales el 50% Comercial Mall climáticas del entorno. será de Manizales, Plaza Manizales con prioridad para en su filosofía quienes viven cerca del Mall Plaza. de funcionamiento y operación contempla los más altos estándares Para ello se inició un proceso de en tecnología de automatización, reclutamiento y selección junto con controlando y supervisando la Confa y el Sena. operación mediante un software de De acuerdo a Pablo Pulido, última generación. gerente general de Mallplaza en De esta forma se logra ventilación Colombia, el 70% de los locales natural que varía para los diferentes se encuentran operando a total edificios del Mall desde el 50% capacidad, sin embargo, se espera hasta 100% del total de aire que el 90% de los establecimientos
http://www.revistaequipar.com/colombia/contenido-editorial/mallplaza-manizales
estén listos antes de finalizar el año, mientras las marcas terminan de adecuar los espacios.
MALLPLAZA EN CIFRAS: 1.049 parqueaderos para autos y 180 para motos, dos accesos vehiculares y 4 entradas peatonales.
https://postlmg.cc/VSG5WpqZ
1.400 metros cuadrados, tendrá el gimnasio, uno de sus tres negocios ancla.
1.400 empleos directos se esperan generar, de los cuales el 50% será del sector La Carola, incluyendo La meta, con madres cabezas de su propuesta hogar y personas en condición de diferenciadora, es convertirse discapacidad.
en líderes en la ciudad.
8.200 metros cuadrados tendrá Falabella, con lo que se constituye en el almacén más grande del Eje Cafetero con dos sedes.
4 mil 600 metros cuadrados el área de las supertiendas. 153 locales comerciales se tendrán en el centro, más 50 burbujas.
1.992 metros cuadrados tendrá el área de comidas. 800 metros cuadrados tendrá el área gourmet o de restaurantes.
8 salas de cine tendrá la firma de cine, entre ellas su sala Macro XE. En consecuencia, este es un espacio público que integra al proyecto con la ciudad, una empresa que estará en Manizales a largo plazo, con el fin de contribuir con la calidad de vida de los manizaleños y trabajar de la mano con la gente de la región. FUENTE: http://www.revistaequipar.com/colombia/contenido-editorial/mallplaza-manizales
MISIÓN Somos constructores y consultores con capacidad de ofrecer un servicio integral con relación al diseño, construcción e interventorías de todo tipo de obras civiles y arquitectónicas, conducida por profesionales especialistas de las respectivas ramas, que tenemos siempre como objetivo la satisfacción total de las necesidades de hábitat del ser humano, elaborando y construyendo proyectos de la mano del medio ambiente; siempre buscando la mejor calidad de vida a las personas beneficiadas, bajo los altos principios de ética y moral que nos caracterizan. Siendo esa nuestra misión, tenemos presente siempre que cada obra nuestra debe ser un buen ejemplo permanente y que al mismo tiempo demuestre nuestro alto grado de cumplimiento y calidad.
SERVICIOS Obras civiles
Vías
Calle 21 N° 6-44 Barrió Centro, Caucasia Antioquia
Medio ambiente
Vivienda
TEL: (4) 839 4238 312 8911776 - 314 7700219
Saneamiento básico hvconstruccionesyconsultorias@gmail.com www.hyvconstruccionesyconsultorias.com 95
¿CÓMO VA EL 2018 PARA EL
SECTOR DE INFRAESTRUCTURA? Louis Kleyn, Presidente ANI https://www.semana.com/nacion/articulo/louis-kleyn-en-entrevista-con-semana/586212
D
urante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas de la Agencia Nacional de Infraestructura, el presidente de la Entidad, Louis Kleyn, reveló que más de 115 mil empleos están generando los proyectos que lidera la ANI en los modos de transporte carretero, aeroportuario, portuario y férreo, a lo largo y ancho del país.
Con la generación de más de 60.000 empleos la ANI aporta a la economía del país y la reactivación del sector. María Orozco y el Presidente Iván Duque.
del proyecto de 4G Villavicencio– Yopal”, Afirmó Louis Kleyn.
Cabe destacar que la ANI con los proyectos de concesión de Cuarta Generación ha vinculado mano de obra de las comunidades de la zona de influencia de los La generación de empleo es proyectos y hasta el momento han clave en la reactivación de la generado más de 60.000 empleos economía del país, entre directos e por eso se han dado a Cartagena-Barranquilla indirectos. la tarea de destrabar y Circunvalar de la los proyectos de “Con esta Prosperidad; Girardotinfraestructura que rendición Honda-Puerto Salgar; venían estancados de cuentas son los proyectos de hace varios años, le estamos principalmente en el 4G que cuentan con contando al programa de 4G para mayor avance de obra. país cómo los cuales necesitan recibimos la tener soluciones inmediatas y ANI, el diagnóstico que avances a un mejor ritmo para realizamos de los problemas que haya más empleo. y situaciones que aquejan los proyectos y la nueva hoja de ruta Durante la Audiencia, el que nos permitirá atenderlos. funcionario hizo énfasis en que la Además, de las tareas que nos ANI será una entidad que trabaje ha encomendado el presidente de la mano de las comunidades y de la República producto de los en las regiones, como lo solicitó talleres Construyendo País, ya desde el primer momento la hemos podido entregar resultados Ministra de Transporte, Ángela concretos, como la reactivación
El presidente de ANI hizo a su vez hizo un balance del estado actual del programa de Cuarta Generación, los resultados de la gestión social y ambiental; los primeros indicadores de la vigencia 2018, los logros de los primeros 100 días del Gobierno y los retos a futuro de la Entidad.
96
Además, Kleyn hizo énfasis en que el cierre financiero logrado para el proyecto Bucaramanga– Barrancabermeja– Yondó, demuestra la confianza de los inversionistas y la capacidad que puede llegar a tener el Estado para trabajar de forma articulada en resolver los problemas. Revelando de esta manera que los proyectos de 4G que cuentan con mayor avance de obra son Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad; Girardot-Honda-Puerto Salgar; las autopistas Conexión Pacífico 2 y 3; y las iniciativas privadas
Chirajara-Villavicencio y Girardot– Ibagué–Cajamarca (GICA). Así mismo explicó que adicional a estos hay 12 proyectos que están en obra, pero tienen retrasos y diferentes tipos de complicaciones; entre ellos están: la Perimetral Oriental de Cundinamarca, Conexión Pacífico 1, Conexión Norte, Puerta de Hierro–Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso, SisgaEl Secreto, Rumichaca-Pasto, Bucaramanga-BarrancabermejaYondó, Antioquia-Bolívar, Villavicencio-Yopal, Tercer Carril Bogotá-Girardot, PamplonaCúcuta y Neiva-Espinal-Girardot. Mostrando que proyectos como Magdalena 2, Mar 2, SantanaMocoa-Neiva, Accenorte y Vías del Nus presentan indicadores por debajo de lo programado.
Finalmente, mencionó que en el caso de los proyectos que no han dado inicio a sus obras están Mulaló-Loboguerrero, Popayán-Santander de Quilichao, Bucaramanga-Pamplona, Cambao-Manizales, la Malla Vial del Meta y Buga-Buenaventura.
GESTIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL. Frente a la gestión social y ambiental que realiza la ANI, a través de sus concesionarios, el presidente de la entidad destacó que se han compensado cerca de 12 mil hectáreas; se han rescatado o trasladado 543 mil especies nativas de plantas en vía de extinción, 8.000 ejemplares de fauna silvestre; construido 392 pasos de fauna e invertido $52.000 millones en compensaciones ambientales.
LAS METAS DEL 2018 Para el 2018 se proyectó que 116 kilómetros de nuevas calzadas estén construidos; a corte de septiembre se han adelantado 82 kilómetros, teniendo cerca del 71% ejecutado. En cuanto rehabilitación para el 2018 kilómetros, a esta cifra en kilómetros.
a mejoramiento y se proyectó que se alcanzaran 172 la fecha ya superó un 110% con 189
La inversión privada en infraestructura de carretera proyectada para el 2018 era de 8 billones de pesos y hasta el momento se han ejecutado 4,1 billones de pesos, correspondiente al 59%. La en
inversión infraestructura
privada férrea,
Somos especialistas en soluciones de ingeniería eléctrica, civil, automatización industrial, voz y datos.
NUESTROS SERVICIOS Construcciones electicas, mallas a tierra, redes en media y baja tensión. Diseño y montaje de subestaciones eléctricas. Interventoría y automatización. Diseño, construcción y dirección de obras civiles en general. Fabricación y mantenimiento metalmecánico. Mantenimiento preventivo y correctivo.
CARRERA 60 A No 11-90 BARRIO SANTA ANITA - CALI CONTACTO: 3461529 – 3175027901 grupodeproyectosespeciales@hotmail.com
97
https://www.ani.gov.co/ani-exaltada-por-su-gestion-en-la-reduccion-de-demandas-contra-el-estado
aeroportuaria y portuaria se proyectó para este año en un billón de pesos y se han ejecutado 600 mil millones de pesos.
DISTINCIÓN A LA ANI. La Agencia Nacional de Infraestructura, recibió una distinción especial por parte de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, por la labor adelantada en el 2018 para reducir el número de demandas en contra del Estado.
En consecuencia el Gobierno del presidente Iván Duque tiene proyectado que para el cuatrienio, que inició hace 100 días, se espera que 12 nuevos proyectos sean estructurados bajo “Recibir este el esquema APP, reconocimiento nos 770 kilómetros de “Recibir este motiva a seguir vía férrea estén reconocimiento construyendo en operación nos motiva a seguir una cultura de comercial; 8 construyendo una prevención por el proyectos 4G hayan cultura de prevención bienestar de los cumplido su fase colombianos” Louis de construcción por el bienestar de los colombianos” Kleyn, Presidente de y estén en etapa Louis Kleyn, la ANI. de operación y m a n t e n i m i e n t o, Presidente de la ANI. El programa de la y con ello 1.146 Agencia de Defensa kilómetros de autopistas estén Jurídica del Estado Inspira 2018, cien por ciento, bajo el esquema tiene como finalidad promover de concesión.
98
la defensa de los derechos fundamentales y los recursos públicos de la Nación, objetivo que la ANI, actuando siempre con transparencia, ha logrado mantener a través del ejercicio de la adecuada defensa de la Entidad y de la puesta en marcha de la ‘Política de Prevención del Daño Antijurídico’. Este reconocimiento es resultado del interés por parte de la Entidad de mitigar el impacto de los eventuales daños que pudieran llegar a producirse en virtud del desarrollo de los proyectos de infraestructura a cargo de la Agencia. FUENTES: https://www.ani.gov.co/con-la-generacion-de-mas-de-115000-empleosani-aporta-la-reactivacion-economicadel-sector 1
https://www.ani.gov.co/ani-exaltadapor-su-gestion-en-la-reduccion-de-demandas-contra-el-estado 2
LA PROYECCIÓN DEL SECTOR
CONSTRUCTOR PARA 2019 El crecimiento que tendrá el sector edificador en el 2019 estará entre el 3,1% y 4,1%; así lo indica la Cámara Colombiana de la Construcción, ya que se proyecta un entorno de recuperación gradual y con expectativas positivas sobre la economía para el año entrante.
https://camacol.co/prensa/noticias/camacol-prev%C3%A9que-se-invertir%C3%A1n-352-billones-en-vivienda-nuevadurante-2019
F
El gran jugador del mercado rente al área de vivienda, se estima un crecimiento seguirá siendo la vivienda social, del 3,7% en el número de asegura Sandra Forero Ramírez, unidades de vivienda Presidente Ejecutiva vendidas durante el de Camacol, y año, llegando a 175.600 Se proyecta para para eso se unidades con $35.2 también para el requiere asegurar billones en inversión, la continuidad de próximo año que de estas, 102.200 los programas de unidades serán del saldrán al mercado Mi Casa Ya y Frech segmento Vivienda de colombiano 55.246 VIS (cobertura a Interés Social, 50.300 unidades de la tasa de interés en el segmento medio y vivienda de las para vivienda 23.100 en el segmento cuales 49% se nueva urbana), con alto.1 desarrollarán en al menos 65.000 cupos para 2019, así Esto, se debe Bogotá. como trabajar en la principalmente a la planeación de los reducción de las tasas de interés, subsidios que se demandarán en la recuperación gradual en la intención de la compra de vivienda, los próximos años. y los resultados favorables en la generación de empleo, las cuales son condiciones necesarias que alimentan una mejor perspectiva para el próximo año.
Además la dirigente destacó que la meta de construir 520.000 viviendas sociales en el próximo cuatrienio es un reto para el sector, y lograrlo implica la generación de un contexto coherente desde el mercado, desde lo fiscal y desde la inversión pública en los programas. El reto se centra principalmente en la gestión de 4.000 hectáreas de suelo urbanizable que se demandan para construirlas, y en la seguridad jurídica y la eficiencia regulatoria que incentive el lanzamiento, comercialización y construcción de los proyectos. Respecto al empleo hubo un crecimiento anual de 5% en la ciudad, lo que equivale aproximadamente a 10.000 puestos de trabajo, según cifras del Dane.
PLANES PARA EL 2019 La gerente de Camacol B&C, Martha Moreno Mesa, plantea que el trabajo gremial se concentrará en varios temas, entre ellos el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, porque está encaminado a la construcción de ciudades de calidad que viene promoviendo el gremio.2
Las cifras y el panorama económico muestran que en 2019 habrá recuperación en el sector. 99
Con 101 mil nuevos empleos a nivel nacional y un incremento del 7,4% anual, el sector de la construcción sigue aportando en la generación de puestos de trabajo en el país. Después de radicar la propuesta del POT ante las autoridades ambientales, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca dice que su visión se basa en la noción de ‘calidad de vida’, donde se brindan las necesidades básicas como agua, vivienda, espacios públicos y de recreación, transporte público, edificaciones y equipamientos requeridos para el desarrollo de la capital. A su vez, el secretario Distrital de Planeación, Andrés Ortiz Gómez, expresa que pretenden hacer una ciudad donde, en la nuevas Actuaciones Urbanas Integrales, la exigencia de vivienda VIS y VIP sea el doble, es decir, no el 20% como dice la Ley, sino el 40%; además de la importancia de hacer un balance de proyectos de renovación urbana. El nuevo POT para la gerente de Camacol es una oportunidad para hacer una transformación real del territorio, ya que la planificación debe estar en función de las dinámicas demográficas y las relaciones funcionales de Bogotá con su área de influencia.
Las cifras del DANE reflejan que al mes de octubre de 2018, el nivel de ocupación directa en el sector de la construcción llegó a 1'466.252 personas, nivel máximo histórico, representando un aumento del 7,4% respecto al mismo mes del año anterior.3
Ante los proyectos generados y los planes entrantes, el sector se encuentra optimista y proyecta que las buenas decisiones El sector del POT sean constructor respaldadas por la está preparado inversión privada para asumir para poder promover así la competitividad los desafíos y consolidar el valor en materia de de la región.
desarrollo urbano y social que vendrán en 2019.
Por esta razón, se espera que el próximo año sea el indicado para la recuperación del sector edificador en Bogotá por cuenta de condiciones macroeconómicas más favorables.
CÓMO TERMINA EL 2018 De acuerdo a Camacol, la actividad constructora en la región cierra 2018 con un buen desempeño, ya que el crecimiento de las ventas en febrero fue de 7,8% y en octubre del 13,4%.
Frente al hecho histórico, Forero expresó que la construcción es un sector que responde favorablemente a los cambios en la dinámica económica del país y que permite impulsar el empleo de manera oportuna.
En ese sentido, debe garantizarse que la recuperación gradual que se observa venga acompañada de una política económica y de vivienda coherente con la importancia de dinamizar la construcción de edificaciones en el país. A nivel regional según el informe del DANE, se destacan los crecimientos en la ocupación sectorial en Pereira, Medellín, Barranquilla y Bogotá, en las cuales se presentaron incrementos del 22%, 16%, 14% y 5%, respectivamente.
Todo esto porque el POT tiene como objetivo generar calidad de vida y mejorar las condiciones mediante la renovación urbana que brinde no solo soporte y espacio público, sino que cuente con expansión planeada, concreta y cercana. Para lograrlo, deben tener en cuenta el diseño de las normas urbanísticas y el estado físico actual de la ciudad, revisando así los sectores que conforman a Bogotá: asentamientos rurales, zonas urbanas homogéneas y análisis de actividad de cada barrio o calle. https://www.dinero.com/pais/articulo/sector-constructor-en-bogota-para-2019-segun-camacol/264920
100
La continuidad de los programas de vivienda social, así como las acciones concretas que generen seguridad jurídica para el lanzamiento, comercialización y ejecución de los proyectos son herramientas fundamentales para continuar generando puestos de trabajo.
de cobertura condicionada de tasa de interés para créditos de vivienda FRECH no VIS y seguir impulsando el crecimiento económico del país a través del sector de la construcción, se extendió la ejecución del programa hasta los años 2018 y 2019, la cual contempla el nuevo rango del valor de la vivienda de 135 a 435 SMMLV.
EL PROGRAMA FRECH NO VIS El programa FRECH NOVIS planteó la entrega de 50 mil coberturas a la tasa de interés, pactada en créditos hipotecarios o contratos de leasings habitacionales para financiar viviendas nuevas con un valor entre 135 y 335 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) durante los años 2016 y 2017.4
FUENTES: https://camacol.co/prensa/noticias/camacolprev%C3%A9-que-se-invertir%C3%A1n-352billones-en-vivienda-nueva-durante-2019 2 https://www.dinero.com/pais/articulo/sectorconstructor-en-bogota-para-2019-seguncamacol/264920 3 https://camacol.co/prensa/noticias/ construcci%C3%B3n-la-segunda-fuente-demayor-generaci%C3%B3n-de-empleo-0 4 http://www.minhacienda.gov.co/ HomeMinhacienda/ShowProperty;js essionid=f0VEW65F9VfU2WMVMqb eA4e00ZHLP1EUJirIve6V0ScMKefDzyp!529010900?nodeId=%2FOCS%2FP_ MHCP_WCC-090847%2F%2FidcPrimaryFile&re vision=latestreleased 1
https://camacol.co/prensa/noticias/camacol-prev%C3%A9que-se-invertir%C3%A1n-352-billones-en-vivienda-nuevadurante-2019
Con el fin de ampliar el rango y el horizonte de ejecución del Programa
SERVICIOS
MISIÓN REPRESENTACIONES Y CONSTRUCCIONES PAl SAS, Empresa dedicada a los proyectos de Arquitectura, Ingeniería y del Medio Ambiente, especializada en la Construcción, Interventoría y Consultoría. Su misión es ofrecer a los clientes un servicio empresarial, profesional e integral que quede plasmado en la entrega final de las obras, que satisfaga al cliente sus necesidades y expectativas.
Calle 36 No. 13-68 – Bario La Elvira (Pereira) 336 8929 - FAX: 336 8929 construpai@yahoo.es
-Interventoria y Consultoría -Construcción de Vivienda -Movimientos de Tierra -Construcción, Mantenimientos y Conservación de Vías -Construcción de estructuras de concreto -Obras de Infraestructura -Suministro de Materiales Pétreos y Asfálticos. -Desarrollo, gestión, construcción de programas de vivienda social. -Estudios y diseños de Vías -Construcción de obras de infraestructura vial y PROYECTO TORRES Bioingeniería DE SURAMERICA, (ANTIOQUIA)
101
https://www.elheraldo.co/barranquilla/asi-se-desarrollo-la-cumbre-pacto-caribe-2022-569546
LOS AVANCES PARA
EL PACTO CARIBE 2022 El déficit cualitativo que corresponde a las viviendas que están en mal estado necesita bajar 13 puntos a 2030, este gobierno se compromete a bajar 7 puntos.
D
urante el evento Pacto Caribe 2022, el "Con Semillero de Propietarios queremos darle Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, subsidio de arrendamiento a familias de escasos anunció el compromiso que tiene el recursos durante dos años para que puedan Gobierno Nacional con el territorio de la Costa ahorrar para la cuota inicial y, una vez la tengan, Caribe para los próximos cuatro puedan aplicar a Mi Casa Ya", agregó años, el cual se basa en disminuir el funcionario. el déficit cuantitativo de vivienda en Casa Digna Vida la región pasando del 7,0% al 4,3% Digna empezará a Además explicó que a excepción funcionar en enero y el cualitativo pasando del 26,2% al del Chocó, los departamentos del de 2019, y en las 19,6%. Caribe presentan los mayores niveles próximas semanas de déficit cualitativo del país y, por El Caribe, de acuerdo al Ministro, el Ministerio de eso, el programa Casa Digna Vida tiene una crisis en materia de Vivienda avanzará Digna será una solución integral para cantidad y calidad de casas, por lo en el esquema de que más familias habiten casas en que, por instrucción del Presidente, funcionamiento del condiciones óptimas. en cuatro años se va a recorrer la programa. mitad del camino que debe seguir Este es el programa más ambicioso la costa hasta el 2030 para tener indicadores de en materia de mejoramiento de vivienda y barrios vivienda del primer mundo, bajando así a la mitad que se haya lanzado en Sur América, el Gobierno el número de familias que no tienen casa.1 Nacional pretende realizar 600 mil mejoramientos, de los cuales 130.800 serán para la costa y esto De esta manera, el jefe de la cartera explicó impactará la vida de medio millón de personas. cuál será la hoja de ruta para lograr cumplir el ambicioso plan de vivienda que se ha puesto el CUMBRE PACTO POR EL CARIBE 2022 Gobierno Nacional en la Costa caribe para el cuatrienio. En el marco de la celebración de los 85 años de El Heraldo, líderes gubernamentales, académicos Se tiene una oferta institucional de Gobierno que ya está diseñada, la cual va a hacer que estos En la cumbre organizada por la casa editorial, sueños se vuelvan realidad, pues de los 135 mil los líderes académicos, gubernamentales subsidios de Mi Casa Ya destinados para todo el país, se otorgaran 27 mil para el Caribe y de los y culturales dan su punto de vista sobre la 200 mil que tendrán en Semillero de Propietarios, región. 39 mil serán para esta región.
102
y culturales se dieron cita en el Gran Salón del Hotel El Prado para participar en la Cumbre Pacto Caribe 2022. El acto contó con la presencia del presidente de la República, Iván Duque; ministros, senadores e invitados especiales. El encuentro se da en un momento crucial del Caribe que ha traído el foco del Gobierno nacional sobre las prioridades que demanda para estrechar las brechas sociales y económicas frente a otras áreas del país.
RECONOCIMIENTO AL MINISTRO DE VIVIENDA El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, fue reconocido recientemente como uno de los 100 jóvenes más influyentes del mundo en el sector gobierno por la red global de ideas para el ejercicio de gobierno, Apolitical. El representante del Ministerio de Vivienda fue nominado, entre otras cosas, por el poder y potencial para ejercer cambios a través de la
Por lo anterior, en la primera parte del evento denominada Liderazgo Caribe participaron jóvenes líderes caribeños como el ministro de Vivienda, el presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa y la cantante Adriana Lucía. Asimismo se encontró el rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel, quien ha dirigido la iniciativa Casa Grande Caribe, compuesta por entidades que trabajan en la elaboración de estrategias para encontrar soluciones al atraso social en la región.
Jonathan Malagón, Ministro de vivienda
https://www.elheraldo.co/barranquilla/asi-se-desarrollo-la-cumbre-pacto-caribe-2022-569546
Aguas y energía EU es una organización de absoluto compromiso, que cuenta con un personal capacitado, especializado y formado profesionalmente para ofrecer el mejor servicio en pro de los clientes, la comunidad y la naturaleza. Para lograr el posicionamiento actual se invierten un gran número de recursos económicos, humanos y de capacitación para lograr los más altos estándares de calidad, apoyados en la alta tecnología, siendo esta una forma de compromiso que brinda servicios y productos en las comunidades indígenas de la Alta Guajira ofreciéndoles agua potable para el consumo humano. Debido a sus múltiples esfuerzos le ha permitido un alto posicionamiento, ya que cumple a cabalidad con la norma dada por el Gobierno Nacional, que radica en consolidar un plan de desarrollo que beneficie a todos los habitantes de la región caribe. El esfuerzo por mantener un sano crecimiento por el bien común y propio, lo que busca es consolidar una empresa de solidez humana, técnica y financiera siendo un soporte de gente respetuosa y una mano amiga.
CONTACTO Calle 15A No. 24 - 49 Maicao - Guajira - Tel. 726 8325 - Cel. 311 416 8780 aguasyenergiaeu@hotmail.com
103
formulación de políticas públicas, su influencia en las redes sociales y, por los logros obtenidos a lo largo de su carrera profesional. El Ministro conforma la lista de los 100 jóvenes más influyentes del mundo de este año junto a los colombianos Luis Alberto Rodríguez, viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda, y Javier Guillot, del equipo de Innovación Pública del Departamento Nacional de Planeación. Malagón ostenta otros reconocimientos como el que le otorgó la revista Latin Trade, que lo seleccionó en 2015 como uno de los 10 economistas del futuro de América Latina. Además, en 2017 fue elegido como uno de los 25 jóvenes líderes mundiales ganadores de la Eisenhower Fellowship, uno de los principales premios de liderazgo de los Estados Unidos.
También fue escogido como uno de los 10 ejecutivos jóvenes del año en Colombia por parte de la Cámara Junior Internacional y condecorado con la Medalla Fe en la Causa del Ejército Nacional por liderazgo y méritos académicos. A nivel académico, recibió el premio Portafolio al Mejor Estudiante de Colombia, y fue acreedor del premio a mejor expediente académico de Latinoamérica otorgado por el Rey de España en Madrid, entre otros. FUENTES: http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2018/ noviembre/los-programas-de-vivienda-del-gobierno-nacionalcontribuiran-a-lograr-el-pacto-caribe-2022 https://www.elheraldo.co/sociales/cumbre-pacto-caribe2022-el-heraldo-569998 http://www.minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/noticias/2018/ noviembre/ministro-de-vivienda-jonathan-malagon-uno-delos-100-jovenes-mas-influyentes-del-mundo
NUESTRA MISIÓN La misión que PROCIVIN S.A.S Se ha trazado, es la de contribuir al progreso económico y social del país, mediante el continuo desarrollo de nuestros recursos, tanto humanos como materiales, orientados a la obteción de los máximos resultados de calidad en nuestros procesos y al sostenimiento de nuestra empresa dentro del sector de la construcción.
CONSTRUCCION INTEGRAL. DISEÑO Y DESARROLLO. CONSULTORIA. GERENCIA DE PROYECTOS.
104
CARRERA 43 No. 24 A - 61 - PBX (57) (1) 3685564 – 4929235 - procivinsas@procivin.co BOGOTA D.C. - COLOMBIA
@transumiconsas
SERVICIOS Construccion de otras obras de ingenieria civil. Fabricacion de productos metalicos para uso estructural. Alquiler y arrendamiento de vehiculos automotores. Transporte de carga por carretera.
TRANSUMICON SAS
ofrece a sus clientes del sector pĂşblico y privado, bienes y servicios relacionados con actividades de obra civil y transporte de carga en excelentes condiciones, contribuyendo de esta manera al logro de sus objetivos, en tĂŠrminos de calidad, eficiencia, eficacia y oportunidad.
Cra. 4 #9 - 05, Barranca de UpĂa, Meta - Tel: 320 8798953 - transumiconsas@gmail.com 105
¿QUE HACEMOS? REALIZAMOS, ESTRUCTURACION, CONCEPTUALIZACION, GERENCIA DE PROYECTOS, DISEÑOS URBANISTICOS, PAISAJISTICOS Y ARQUITECTONICOS (HOSPITALARIOS, INDUSTRIAL E INSTITUCIONAL), ESTUDIOS Y DISEÑOS TECNICOS y PREFACTIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA de Proyectos de Vivienda y Oficinas, Institucionales (entre ellos de Salud, Educación y Defensa), Comerciales, Educativos y Recreativos. TAMBIEN, CONSTRUCCION DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS Y DE INFRAESTRUCTURA como Edificios Institucionales (Salud, Educación y Defensa), para Vivienda y Oficinas, Industria, Carreteras, Puentes, Acueductos y Alcantarillados, Instalaciones Deportivas, etc.
ALGUNOS DE NUESTROS PROYECTOS
Carrera 15 No. 80-48 Of. 102 106
gerencia.curecia@gmail.com
+057 257 3428