¿Cómo esta la calidad de infraestructura en el país? En 2019 los peajes tendrán pago electrónico
Edición institucional - Resolución Min- Gobierno 00015 Enero9 de 1986 -Distribución Gratuita
Las garantias de un vehículo según la ley
Edición N° 8 / Julio 2018 / Cali - Colombia
1
TRANSPORTE EN COLOMBIA: EN CONSTANTE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL Con miras a recibir un mejoramiento constante y calidad en todos los sentidos, el transporte ha ido cobrando cada vez más importancia en el país, por tal motivo en firme evolución, al ser una actividad diaria y fundamental para las personas, poniendo en contacto a prestadores del servicio y la comunidad. Su crecimiento es notorio; unos utilizan sus servicios y otros viven de ellos. Es tal su crecimiento, que el sector se ha visto afectado en muchas ocasiones por diferentes motivos, como la ilegalidad, la informalidad, la competencia desleal, entre muchas otras. Situación que ha hecho que el Estado y empresas del transporte que están regidos por la legalidad se unan en esa lucha constante para vencer esas adversidades, avanzando en las exigencias de los ciudadanos. Siendo un país que está en desarrollo, hay grandes esfuerzos que se están efectuando poco a poco, ofreciendo plena seguridad y confianza para todos los viajeros. Desde el Ministerio de Transporte se está orientando para garantizar una cultura de seguridad vial, desde los entes de control ofreciendo seguridad. El Estado viene planeando y ejecutando diferentes estrategias para ejercer control y cumplimiento en todos los procesos normativos y de desarrollo, que permitan alcanzar los objetivos. Igualmente, también se está avanzando en el mejoramiento, construcción y estructuración de nuevas vías, terminación de calzadas y construcción de grandes obras.
MINTRANSPORTE Colombia estará a la vanguardia en infraestructura de América latina ....................................... 4
MOVILIDAD En 2019 los peajes tendrán pago electrónico.................... 10
MOVILIDAD El transporte informal, un problema más allá de uber....................................................................... 14
INFRAESTRUCTURA Ajustes para cables aéreos y transporte pesado.............................................................................. 18
NORMATIVIDAD Colombianos le hacen “quite” a la revisión tecno mecánica.................................................................. 22
SUPERTRANSPORTE | NOTICIAS El desmonte de SITP provisional no debe afectar el servicio................................................... 26 El replanteamiento de transmilenio.................................. 27
NORMATIVIDAD Por calidad de servicio investigan a terminales de transporte................................................... 28
NORMATIVIDAD Pagos por chatarrización para 2018................................ 32
MOVILIDAD Expectativa por iniciativa para el gremio de los taxistas................................................................... 38 Servicio de taxis en las principales ciudades del país ............................................................ 40
OBRA
Construcción de la terminal Simón Bolivar en Cali, tendrá excelente conexión víal y con medio ambiente.......................................................... 42
NORMATIVIDAD Se activa puesto de mando unificado y presenta plan de contigencia por invierno......................... 44 Proyecto de ley que incrementa impuestos de las motos....................................................................... 48 Las garantías de un vehículo según la ley......................... 50 Fletes de carga, la controversia del sector en el congreso impuesto, análisis y servicio...................... 52 Asi quedaron los precios de la gasolina y el ACPM.......................................................................... 54
INFRAESTRUCTURA | ¿Cómo esta la calidad de infraestructura en el país?......................................................................... 58
Michael Davis Ortiz
MINTRANSPORTE
COLOMBIA ESTARÁ A LA VANGUARDIA EN INFRAESTRUCTURA: DE AMÉRICA LATINA:MINTRANSPORTE El Presidente Juan Manuel Santos, el Ministro de Transporte, Germán Cardona, y los directores de las entidades del Sector ofrecieron un balance sobre las inversiones, avances de obra y el legado que dejarán al país, en lo que fue la cuarta estación de la gira por las regiones que se llevó a cabo en Bogotá.90 billones de pesos se han invertido durante este Gobierno para lograr un cambio en la infraestructura del país. l ministro de Transporte, Germán Cardona, quien regresó a dirigir la cartera de Transporte en esta recta final del Gobierno, recordó que durante su primera gestión fue clave ‘poner la casa en orden’ para darle forma a esta ‘Revolución de la Infraestructura’. “Realizamos una revolución institucional para la gran transformación de la infraestructura física. Y al mismo tiempo reconstruimos gran parte de las vías del país luego de una tragedia invernal que afectó a
buena parte del territorio nacional”, dijo. El ministro Cardona aseguró que el objetivo final de esta ‘Revolución de la Infraestructura’ es fortalecer la competitividad para acercar a las regiones, lo que permitirá reducir costos, salir al mundo y unir colombianos. “Hemos avanzado, pero por supuesto que la magnitud y reto de esta revolución va más allá de los gobiernos”, dijo el Jefe de la cartera de Transporte. Asimismo, el ministro Cardona aseguró que se dejarán estructurados
y financiados proyectos para el gobierno que llegue. Proyectos como el Metro de Bogotá, el Regiotram (Tren de cercanías para Cundinamarca), el aeropuerto el Dorado 2, así como el proyecto conexión Pacífico-Orinoquía y la Ferropista. Todos dentro del Plan Maestro de transporte Intermodal, que tiene como objetivo conectar las 18 principales ciudades del país, donde se origina el 85% del PIB, con las fronteras y los puertos.
Legado en cifras - Vías 4G: 30 proyectos con inversiones en 60 billones de pesos - Vías para la equidad: más de 660 kilómetros, inversión de 4 billones de pesos. - Vías terciarias: 3 billones ejecutados, 38 kilómetros de vías, 1.600 kilómetros de placa huella y 114 puentes hechos. - Aeropuertos: 7,4 billones de pesos para la intervención de 91 aeropuertos
4
MINTRANSPORTE
“El país había descuidado durante muchísimos años la infraestructura. Colombia era uno de los países más atrasados en esta materia. Por eso una de las condiciones para realizar la ‘Revolución de la Infraestructura’ era la paz, además se necesitaba una institucionalidad firme y una economía sólida. Se habían hecho 700 kilómetros de dobles calzadas y en este gobierno se construyeron 1.360 kilómetros de dobles calzadas. Hemos construido el doble de lo que el país tenía en toda su historia. Y ya están contratados 900 kilómetros más”, aseguró el Presidente Santos, quien dijo que espera que el próximo presidente continúe con este plan.
“Sería algo irracional detener lo que está en marcha. Todas las inversiones que están para los próximos años están garantizadas. No estamos dejando hipotecado al país para el próximo cuatrienio”.
Región Central: Es el corazón productivo de Colombia. El esfuerzo ha sido por conectar el centro con el resto del país y puertos.Cruce de la Cordillera Central. El Túnel de la Línea no es un túnel. Es un megaproyecto que cruza la cordillera central; Proyecto Primavera Camilo C: Caldas – Antioquia; Intercambiador La Fuente, Manizales; Aeropuerto Internacional Matecaña, Pereira; vía Bogotá – Girardot; Aeropuerto El Dorado.; Corredor férreo Bogotá – Belencito, Boyacá; Vía Boyacá – Samacá. Región Caribe: Es la conexión de Colombia con el mundo. Tres grandes puertos y movimiento de carga. fuente : pixabay
Por su parte, el Presidente sostuvo que la paz, la institucionalidad y una economía sólida fueron los tres elementos vitales que resaltó el Presidente Santos para llevar a cabo la ‘Revolución de la Infraestructura’ que se encuentra en marcha y que ha logrado cambiar la cara del país, luego de varios años de atraso.
Obras: Circunvalar de San Andrés; -Tierra Alta, Córdoba; -Transversal de las Américas: Bolívar – Córdoba – Urabá; Red Férrea Santa Marta – Chirigüaná; Viaducto Ciénaga de la Virgen: Cartagena – Barranquilla; Sociedad Portuaria Regional de Cartagena; Aeropuerto Simón Bolívar – Santa Marta; Puente Pumarejo. Región Pacífico: Es la puerta hacia la otra mitad del mundo. Aún tenemos una deuda con el Pacífico es innegable, pero en este gobierno se avanzó como en ningún otro. Y se quiere potencializar Alianza del Pacífico. Lista de obras: Cisneros – Loboguerrero, Valle del Cauca; Corredor Buga – Buenaventura; Proyecto Cumbal – Panam, Nariño; Proyecto Anserma Nuevo – La Virginia: Valle del Cauca – Risaralda; Circunvalar Galeras, Nariño; Transversal Medellín – Quibdó; Transversal Central del Pacífico, Quibdó – Pereira; Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, Palmira; Zona Portuaria del Pacífico; Malla vial del Valle del Cauca y Cauca; Aeropuerto de Quibdó. Puertos: Sistema Férreo: más de un billón de pesos en inversiones. Cuatro líneas intervenidas: Bogotá-Belencito; Dorada-Chiriguaná; Red Férrea del Pacífico y Red Férrea del Atlántico.
agregó Santos, quien aseguró que será un legado importante que se dejará al país con obras como el Metro de Bogotá, el aeropuerto 2 el Dorado y las principales obras de las vías de cuarta generación.
5
La vía que unirá al oriente con el occidente del país La carretera de 1.450 kilómetros que unirá a Buenaventura (occidente del país) con Puerto Carreño (oriente de Colombia) y moverá 15,9 millones de toneladas de carga al año. Este es el proyecto Conexión Pacífico-Orinoquía.
nes de dólares. Ya en operación, movilizará 15,9 millones de toneladas de carga al año, en promedio, y beneficiará a los 9 millones de habitantes asentados en las áreas mencionadas. En su recorrido impactará a 17 departamentos En materia de comercio, afectados históricaDurante más de un siglo el país ha anhepermitirá conectar a la mente algunos de ellos por la violenlado conectar el altillanura; la mayor cia, y convergerá Pacífico con la despensa agrícola del país con las troncales Orinoquia, dos regiones estratégicas y donde se concentra el 23 Occidental, Central y Marginal de la y complementarias por ciento del PIB nacio- Selva. Recorrerá para el desarrollo nal con los mercados además 350 de los nacional, pero muy 1.122 municipios de alejadas entre sí. internacionales. la geografía nacional, a los cuales La razón, más allá de las evidentes dificultades topográ- integrará mediante vías secundarias y ficas, obedece a que las carreteras de terciarias. Colombia, a lo largo del siglo XX, fueron trazadas en su mayoría de Hoy Colombia le apuesta a optiminorte a sur, tomando como eje zar su infraestructura fronteriza articulador el centro. Un viraje sin precedentes, para bien de la integración del país y del comercio exterior, ha empezado a darse gracias al denominado proyecto Conexión Pacífico-Orinoquia. Se trata de una carretera de poco más de 1.450 kilómetros que pretende comunicar directamente a Buenaventura con Tolima, Huila, Meta y Vichada, hasta llegar a Puerto Carreño, sin tener que transitar por el alto de La Línea. Su ejecución demandará recursos cercanos a los 8.000 millo-
6
para, entre otros fines, vigorizar el comercio en regiones de alto potencial económico. El Estado deberá Zponer todo su empeño para garantizar la financiación de este corredor. Actualmente, una firma de consultoría trabaja en los estudios y diseños de la mencionada carretera, que fue concebida e incorporada en el Plan Maestro de Transporte Intermodal. De cara a los atributos en materia económica, social, comercial e incluso de paz que conlleva la puesta en marcha de la conexión Pacífico-Orinoquia, no parece osado calificarla de la ‘carretera del siglo XXI‘. De ahí la necesidad de que los gobiernos venideros incluyan en los primeros renglones de sus agendas la construcción de tan ambiciosa pero, sobre todo, tan necesaria megaobra.
Obras Medellín – Quibdó El Ministerio de Transporte, a través del Instituto Nacional de Vías, Invías, adjudicó la licitación para el mejoramiento de la vía Transversal Quibdó-Medellín, sector 2 (Entre el Siete y el Doce) al Consorcio Vías para el Chocó, por un valor d e
Carlos Alberto García Montes Director General del Invías
$117.631 millones. Esta licitación pavimentar desde el sector denomicomplementa la adjudicada para las nado El Siete hasta el sector denomiobras en el sector 1, entre El Doce y nado El Doce. El Dieciocho, del mismo corredor. Durante la Etapa de Preconstruc- I g u a l m e n t e , ción el contratista deberá realizar estará a cargo del manteniAsí lo informó el un análisis sobre los sitios de miento periódiDirector General del accidentalidad y decidir los co, atención de Invías, Carlos Alberto sectores sobre los cuales deberán emergencias y García Montes, quien realizarse obras de ampliación, atención de señaló además que el instalación de barreras o demás sitios críticos Consorcio Vías para el acciones que mejoren la seguridad entre los muniChocó está integrado por Infraestructura vial del tramo El Siete – El Doce, cipios Antioqueños de Belmira SAS, con el obras que tendrán prioridad. Ciudad Bolívar 25%; Intec de la Costa, con el 20%; ICM Ingenieros SAS y Zabaletas (K65+000). La Transvercon el 50% y, Corvez Ingeniería y sal Medellín Quibdó, comunica de Servicios de Colombia, con el manera directa los departamentos de Chocó y Antioquia, mediante la 5%. Entre las actividades que conexión de las ciudad capital de desarrollará el contratis- Quibdó y el municipio antioqueño ta, se encuentra el de Ciudad Bolívar, cercano a Medemejoramiento en llín, atravesando parte del valle pavimento rígido de aluvial del río Atrato y la cordillera los tramos sin Occidental.
7
MINTRANSPORTE Seleccionadas interventorías Adjudicadas las licitaciones de obra, Invías seleccionó los contratistas que realizarán la interventoría para hacer el seguimiento de las obras en Chocó. Para la vía Quibdó-Pereira (Transversal Central del Pacífico) adjudicó el concurso de méritos CMA-DO-093-2017 al Consorcio Vías para El Chocó, por un valor de la oferta de $9.998 millones. El Consorcio Vías para el Chocó está conformado por Getinsa Ingeniería S.L. Sucursal Colombia, de origen español, con un 70% de participación y, CB Ingenieros S.A.S, de origen colombiano, con el 30% restante. En el caso de la vía Quibdó-Medellín, sectores 1 y 2, fue seleccionado en el concurso de méritos CMA-DO-092-2017 el Consorcio Interdiseños-Integral, que presentó una propuesta económica por $18.999 millones. Consorcio Interdiseños-Integral está conformado por Interdiseños Internacional S.A.S., con una participación del 60%, e Integral Ingeniería de Supervisión S.A.S, con el 40% restante. En total, el presupuesto para el proyecto vial Transversal Quibdó-Medellín, sectores 1 y 2 alcanzan los $365 mil millones, entre obra e interventoría. Con estos procesos contractuales el Gobierno Nacional cumple los compromisos adquiridos con los habitantes del Chocó en materia vial. El total de inversión presupuestada alcanza los $440 mil millones, entre obra e interventoría. Invías adjudicó la licitación para el mejoramiento de la Transversal Central del Pacífico, Quibdó-Pereira a la firma Ingeniería y Vías S.A.S- Ingevías por $81.892 millones y, el jueves adjudicó el mejoramiento de la Transversal Quibdó-Medellín Sector 1 (entre el Dieciocho y el Doce) a la empresa Latinoamericana de Construcciones S.A- Latinco.
8
El ministro Cardona aseguró que el objetivo final de esta ‘Revolución de la Infraestructura’ es fortalecer la competitividad para acercar a las regiones, lo que permitirá reducir costos, salir al mundo y unir colombianos. 1-Tomado de www.mintransporte.gov.co, Titulo original “En dos años Colombia estará a la vanguardia en América Latina en infraestructura”: Mintransporte” fecha de publicación 04 mayo 2018 ( revisado en 15 mayo 2018) 2-Tomado de www.semana.com, Titulo original “La vía que unirá al oriente con el occidentedel país” fecha de publicación 10 abril 2018 ( revisado en 15 mayo 2018) 3-Tomado de es.presidencia.gov.co Titulo original “Para el sector 2 del corredor Medellín – Quibdó aprobadas obras por $117.631 millones” fecha de publicación 22 diciembre 2017 ( revisado en 15 mayo 2018)
NUESTROS SERVI I S
coltés
Asociación Colombiana del Transporte Terrestre Automotor Especial
EL MOTOR DEL CAMBIO
- cootrasec@cootrasec.co
OS-CER584209
9
EN 2019
LOS PEAJES TENDRÁN PAGO ELECTRÓNICO Los colombianos podrán tener, desde marzo del próximo año, un ahorro en tiempo 12 veces mayor al cruzar por cualquier peaje del país. Este cálculo lo han hecho las distintas empresas que operan las carreteras y cobra importancia ahora que el Ministerio de Transporte dio vía libre a un solo sistema de recaudo de peajes y a que todas las casetas habiliten pasos electrónicos sto permitirá que quienes adquieran el dispositivo, una calcomanía con un chip para hacer pagos digitales llamado TAG, lo podrán hacer una sola vez, y les servirá para todas las vías.
la facturación y los medios de pago, que serán prepago, pospago e, inclusive, tarjeta de crédito”, dijo César Peñaloza, viceministro de Infraestructura.
La implementación de al menos una caseta digital en cada peaje Según los gremios del sector, la permitirá, además, “rebajar medida les generará a los usuarios de emisiones de gases y uso de combustible, las vías una reducción de tiempo superior al 90 Marzo de 2019 es el disminuir el por ciento, ya que no plazo máximo para que uso del efectihabría necesidad de todas las concesiona- vo, mejorar el control de la hacer filas en las casetas rias del país que operación y los ni esperar a que suban las presenten el servicio de pasos por las talanqueras. peajes implementen el casetas, y monimecanismo electrónico. torear los pagos “El reto de este en las mecanismo es la interoperabilidad; estamos vías del país”, hablando de que un usuario según dijo Edder adquiera un solo TAG que le Velandia, expersirva en todo el país. Lo que to en movilibuscamos es una unificación dad y profeoperativa de la tecnología con sor de la
10
Universidad de La Salle. Y ya en vista de lo acordado, “Lo que buscamos es una unificación operativa de la tecnología con la facturación y los medios de pago, que serán prepago, pospago e inclusive tarjeta de crédito. Buscamos mejorar la movilidad y, por supuesto, tiempos e incomodidades que se presenten al momento de pasar por allí. Hoy en día ya existen los peajes electrónicos, pero no se comunican entre ellos”, explica Peñaloza.
César Peñaloza, Viceministro de Infraestructura.
Con la entrada en vigor de esta norma, que les da un año a los concesionarios viales para adoptarla, entrarán al sector dos nuevos actores: intermediarios y proveedores. Los primeros operarán el sistema de recaudo electrónico, mientras que los segundos comercializarán los TAG a los primeros, cuyo costo variará dependiendo de cada dueño de la carretera concesionada.
1. ¿Cómo se podrá adquirir un TAG? Las personas interesadas en comprar un TAG deberán acercarse a un intermediario autorizado por el Ministerio de Transporte y escoger entre las opciones de pago la que mejor se ajuste a sus necesidades. Estas funcionarán como un pago de celular, es decir, prepago, pospago e incluso tarjeta de crédito, y dependerá de la necesidad puntual de cada usuario. Asimismo, la forma de pago elegida podrá ser modificada. 2. ¿Para qué vías funcionarán? Con la resolución 546 del 2018, el Ministerio de Transporte le da vía libre a la interoperabilidad del sistema para recaudar peajes electrónicos en el país. De este modo, los dispositivos que adquieran los usuarios tendrán que servir para todas las vías de Colombia, sean o no conce-
sionadas. Justamente, los contratistas tendrán la tarea de instalar, a más tardar en marzo del 2019, al menos una caseta electrónica. 3. ¿Para cuántos carros servirán? El TAG que cada usuario adquiera servirá únicamente para el vehículo en el cual inscriba el dispositivo. Esto quiere decir que si tiene otro carro (las motos no pagan peaje), deberá comprar otro TAG. Asimismo, en la normativa quedó especificado que si el usuario vende su carro y adquiere otro, no podrá reinstalar el chip antiguo. Cualquier intento de manipulación desactiva el mecanismo de lectura. 4.¿Qué debe hacer si se vende el carro inscrito? En este caso, la persona que adquirió el aparato deberá acercarse a su inter-
mediador (es decir, quien le vendió e instaló el chip) e informarle lo sucedido. Así las cosas, este último deberá cancelarle el TAG asociado a su placa y darle uno nuevo para el vehículo que adquirió. Es importante tener en cuenta que la garantía de estos dispositivos deberá ser mínimo de 5 años, aspecto que revisará el Mintransporte. 5. ¿Se aplicarán las tarifas especiales? Sí. Una vez el peaje con el cual los usuarios tienen una tarifa preferencial cuente con el servicio de recaudo electrónico, podrán tramitar el TAG para acceder los servicios que este ofrece. Esto se aplica, por ejemplo, para quienes viven en municipios cercanos a Bogotá (Chía, Cajicá o La Calera) y trabajen en la capital, quienes actualmente reciben tarifas especiales, las cuales seguirán aplicándose sin ningún cambio.
11
PEAJES
ELECTRÓNICOS
Para el recaudo eletrónico de peajes se optó por una tecnología a través de un dispositivo de tecnologia que se instalará en los vehículos para que al pasar por las estaciones, emita una señal que recibirá un lector de información ubicado en el peaje y hacer efectivo el pago.
COLOMBIA ES EL TERCER PAÍS CON LOS PEAJES MÁS COSTOSOS DE AMÉRICA LATINA Expertos dicen que el alto valor obedece al actual rezago en infraestructura de carreteras. Los más costosos se ubican en la zona centro de Colombia, por ejemplo en la vía Bogotá-Villavicencio, que en el peaje de Pipiral maneja un precio de US$4,28. Viajar por las carreteras de Colombia a diferentes regiones turísticas y comerciales del país es una condición que puede afectar el bolsillo del conductor, ya que el territorio nacional está entre los países que tiene los
Según José Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio, el precio es determinado por el modelo de concesión en Colombia, es decir, los trayectos concesionados a los privados, y ellos en su negocio tienen que tener un retorno con la construcción de las vías. Por ello, cobran las sumas establecidas en estos momentos.
peajes más costosos de la región, con un precio promedio de US$3,1 cada uno. De acuerdo con expertos consultados, el alto valor de los peajes en Colombia es producto del retraso en la infraestructura nacional El precio de los peajes locales puede y la complicada geografía, que hacen variar dependiendo la concesión, el que en las casetas del país se manejen tipo de geografía y la zona por precios que oscilan entre donde se El precio del TAG está t r a n s p o r t e n US$2,04 y US$7,37 para todo tipo de vehículos. las personas. sujeto a la discrecioEl título de los países con los peajes más costosos, Colombia lo comparte con otros como Uruguay y Perú, que tienen cobros de US$4 y US$3,69, respectivamente.
José Stalin Rojas, Director del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio
12
El Ministerio de Transporte expidió la resolución 546 del 2018, por medio de la cual se ordena que a partir de marzo del 2019 todos los peajes del país deberán ser electrónicos
Los peajes más económicos que existen actualmente en la región son los de Ecuador y México, que para vehículos particulares manejan precios entre US$1,13 y US$1,37, respectivamente.
nalidad de los intermediarios. Cada TAG tiene un número de identificación que asocia al sistema el número de placa del vehículo, por lo que cada vehículo debe tener su propio TAG.
un precio de US$4,28.
Los más costosos se ubican en la zona centro de Colombia, por ejemplo en la vía Bogotá-Villavicencio, que en el peaje de Pipiral maneja
En la vía Armenia-Pereira-Manizales se encuentra el peaje de Circasia, el cual tiene un precio de US$3,62, por eso está en la segunda casilla de los más costosos.
Édgar Higuera, gerente de Logísti- montos son muy altos en comparación con otros ca, Transporte e Infraestructura de países, como México, Estados Unidos y algunas la Asociación Nacional de Empre- naciones europeas, anotó. sarios (Andi), dice que otro de los factores El precio de los peajes El presidente de la Agencia adversos sobre el precio Nacional de Infraestructura, aumentará el mismo ANI, Luis Fernando Andrade los peajes porcentaje de la tiene que ver de, dice que el monto inflación, es decir, definido para el cobro de con los eleva5,75%. dos costos los peajes busca la ejecución logísticos de obras viales más competidel sector que, según tivas. asegura, hasta hace unos años eran del Señala, por ejemplo, que en el tramo 18 % y hoy día Medellín-Buenaventura, con las están alrededor autopistas 4G, se proyecta un ahorro del 15 %. Esos del 19 % en los costos logísticos. José Stalin Rojas, Director del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio
1-Tomado de www.eltiempo.com, Titulo original “Un año para que los peajes tengan pago electrónico” fecha de publicación 14 marzo 2018 ( revisado en 21 mayo 2018)
Luis Fernando Andrade, El presidente ANI
2- Tomado de www.eltiempo.com, Titulo original “Colombia es el tercer país con los peajes más costosos de América Latina” fecha de publicación 21 septiembre 2015 ( revisado en 21 mayo 2018)
13
EL TRANSPORTE INFORMAL,
UN PROBLEMA
MÁS ALLÁ DE UBER n este negocio ilegal no es fácil. Hasta la fecha van inmo- Ante las numerosas críticas por la están involucrados desde vilizadas 3.434 motos, 1.074 vehícu- supuesta actitud permisiva de las carros particulares y motocicletas hasta bicicletas que ofrecen, sin necesidad de ninguna aplicación digital, recorridos por zonas urbanas en las principales capitales. En Barranquilla, por ejemplo, hasta la fecha, la Secretaría de Movilidad de la ciudad ha multado un total de 7.040 vehículos por prestar el servicio de transporte informal, entre mototaxis, colectivos y vehículos de Uber. El secretario de Movilidad, Fernando Isaza, reconoce que no hay un estudio que le permita establecer el número de personas que a diario usan estos servicios.
los particulares y 2.532 carros por prestar el servicio de colectivo. Cada parte o multa que el propietario del vehículo debe pagar por cambiar del servicio autorizado por las autoridades es de 644.000 pesos. Críticas en Santander
En Bucaramanga hay 14 puntos identificados para tomar un mototaxi. Allí, el auge del fenómeno es relacionado con la entrada en operación de Metrolínea, el sistema de transporte masivo, hace siete años, pues no llega a muchas zonas del área metropolitana, como Girón.
autoridades, el director de Tránsito de Bucaramanga, Míller Salas, ha señalado que sí se está trabajando.
A pesar de que en los últimos meses, tras el enfrentamiento con los taxistas, el servicio de Uber ha estado en el ojo del huracán, existen otras modalidades de transporte informal que tienen agobiadas a las ciudades.
Barranquilleros como Armando Algunos sondeos para conocer las motivaciones y tendencias Altamar opinan que movilizarse en mototaxi es una Los usuarios los de la ‘piratería’ en el transporte, entre ellos uno forma económica y rápida prefieren de llegar al trabajo. porque, según realizado por las Unidades Tecnológicas de Santander El bus me cobra 1.900 y me ellos, son más (UTS), evidenció que tardo casi 45 minutos, en rápidos, quienes que se inclinan por la moto llego en menos de prácticos y esta forma alterna de movi25 y pago 1.000”, dice. económicos. lidad lo hacen por comodiTodos los días hay controles y requisas para tratar de revertir dad, por falta de alternativas y por este fenómeno en Barranquilla, pero economía. Míller Salas Director de Tránsito
14
Aunque Pereira cuenta solo con 470.000 habitantes y tiene un buen servicio de transporte masivo, colectivo e individual, muchas personas dicen que deben usar los carros ‘piratas’ ante la ausencia de más rutas.
Ausencia de rutas El funcionario indicó que para ello se creó un grupo élite conformado por 50 efectivos de la Policía y agentes de tránsito, quienes a diario operan para contrarrestar la ilegalidad. “Superamos el número de vehículos inmovilizados respecto al año anterior. Tenemos más de 10.000 motocicletas inmovilizadas, y varias de ellas por informalidad”, señaló. Según el director de Tránsito, se estima que en los cerca de 200 accidentes registrados hasta noviembre del 2016 se vieron involucrados vehículos de transporte informal.
Ante las numerosas críticas por la supuesta actitud permisiva de las autoridades, el director de Tránsito de Bucaramanga, Míller Salas, ha señalado que sí se está trabajando.el Área Metropolitana del Occidente (Amco), la máxima autoridad de transporte en Pereira, Dosquebradas y La Virginia hizo un estudio sobre la problemática del transporte informal, el cual arrojó que 449 vehículos particulares se dedicaban a la ‘piratería’ y que diariamente movilizaban 1.724 personas.
El subdirector del Instituto de Tránsito de Pereira, Carlos Iván Rojas, aseveró que la entidad hace operativos Esos carros, casi siempre de modelos contra el transporte informal y se viejos, operan en puntos de la ciudad imparten comparendos, pero su como la plaza cívica Ciudad Victoria control es “muy difícil porque los (en el centro) y sus alrededores: un pasajeros de estos carros siempre se centro comercial y un gran almacén de ponen de acuerdo con el conductor cadena; el sector del Parque Industrial para decirles a las autoridades que son y la comuna Villa Santana. En el 2010, familiares”.
Carlos Iván Rojas El subdirector del Instituto de Tránsito de Pereira
15
En Pereira, los taxistas no denuncian a los ‘piratas’ porque se han concentrado en Uber, que este año llegó a la ciudad y ya marcó puntos como el medio más utilizado en la capital risaraldense, aunque por un 1 por ciento respecto a otro tipo de transporte informal. En Medellín, la ciudadanía prefiere estos vehículos por encima de Uber por no tener que esperar o hacer filas en centros comerciales para abordar un taxi. Ante esto, la Secretaría de Movilidad de la ciudad dijo que no hay excusas porque hay rutas de transporte público en todas las comunas de la ciudad. En el 2016 fueron impuestos 9.051 comparendos por transporte informal en la capital antioqueña, es decir que cada día se sancionaron entre 27 y 29. Por otro lado, se inmovilizaron 3.561 vehículos. Satisface más a los bumangueses la
Los usuarios prefieren a los informales porque, según ellos, “son más rápidos, prácticos y económicos”.
16
parte de sus conductores. Para nadie ‘piratería’ que el transporte formal. Muchos de los bumangueses encues- es un secreto que los centros de tados por la firma Ipsos Napoleón operaciones del transporte informal Franco, 82% para ser más exactos, se han expandido al punto de que ahora es posible enconaseguran estar trarlos incluso a las más satisfeLa ciudadanía prefiere afueras de exclusivos chos con el estos vehículos por centros comerciales y servicio que prestan los en sectores como Cabeencima de otros, por Provenza, Lagos mototaxis o no tener que esperar o cera, del Cacique y Cañavelos carros hacer filas en las ral, por mencionar solo ‘piratas’ que con el que algunas áreas. Quienes estaciones de buses, ofrecen los sobre todo durante las piensan así se inclinan por esta forma alterna buses tradiciodenominadas ‘horas de movilidad, por falta nales y el pico’. de alternativas y por las mismo Metrolínea. pocas coberturas que ofrecen los transportes convencionaEn cambio, en ese mismo sondeo, les y el propio Metrolínea. los grados de satisfacción que sienten los usuarios por el bus ordinario y el Vale anotar que el ‘Cómo Vamos’ es Sitm no superan el 38 % y el 52 %, apoyado por Vanguardia Liberal, la Cámara de Comercio de Bucaramande manera respectiva. ga, Participar, la UIS, la Unab, la Además, el transporte ilegal les UPB, la Udes, la Financiera Comulgarantiza a los bumangueses una trasán, El Tiempo, la Fundación gran cobertura y, de manera específi- Corona y la Cámara de Comercio de ca, una total disponibilidad por Bogotá.
NOS RAJAMOS EN MOVILIDAD En materia de movilidad, cuando se habla de su mayor problema, la congestión, las personas generalmente los relacionan con la inoperancia de las autoridades, la actitud negligente de algunos conductores, la falta de vías o el mal estado de las existentes. Sin embargo, muy poco se habla de uno de los datos más importantes que nos está arrojando esta encuesta y es el patrón de movilidad que está adoptando el área metropolitana. La referida Encuesta de Percepción Ciudadana revela que, además del transporte informal, muchos habitantes se movilizan principalmente en vehículos privados. En este sentido vale la pena preguntarnos si hacen falta más vías o están sobrando motos y carros, si el área metropolitana siguiera un patrón de movilidad similar al de estas ciudades, seguramente tendríamos menos trancones y una mejor calidad del aire, porque según estudios del Observatorio de Salud de Santander, entre 60 % y 70 % de las fuentes de contaminación atmosférica en el Área Metropolitana de Bucaramanga corresponden a las emisiones del parque automotor; es más, esto ya está teniendo un fuerte impacto sobre la salud y la economía. zSegún el Departamento Nacional de Planeación en Bucaramanga y Floridablanca el 10,5 % de las muertes (484) fueron atribuibles a la contaminación del aire urbano, con un costo estimado de 600.000 millones de pesos, equivalentes al 3,9 %
En este negocio ilegal están involucrados taxis, desde carros particulares y motocicletas hasta bicicletas que ofrecen, sin necesidad de ninguna aplicación digital, recorridos por zonas urbanas en las principales capitales. del PIB de la ciudad en el año 2015. Para cambiar este patrón de movilidad a uno ambientalmente más sostenible es necesario aumentar los niveles de satisfacción con el transporte público masivo, conocido como Metrolínea. También hay que ser más rigurosos con el control de gases a estos vehículos, prestar más atención al espac io público, especialmente al casi olvidado tema de arborización de la ciudad, para facilitar la movilidad de los peatones y vigilar que las ciclorrutas tengan todo el rigor técnico en su construcción. Según Gladys Ramírez, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, también se tienen que aunar
1-Tomado de www.eltiempo.com, Titulo original “Transporte informal, un problema en el país más allá de Uber” fecha de publicación 27 enero 2017 - (revisado en 15 mayo 2018)
esfuerzos con las escuelas, los colegios y las universidades para crear una cultura ciudadana en pro del uso de transporte público: “Está comprobado que las ciudades que usan de manera más eficiente el transporte masivo reducen las emisiones del Gas del Efecto Invernadero”.
En ciudades como Bogotá esta cifra es de 16%, en Medellín 23 % y en Manizales 22 %. Y en Bucaramanga casi duplicamos estas cifras.
2-Tomado de www.vanguardia.com, Titulo original “Satisface más a los bumangueses la piratería que el transporte formal” fecha de publicación 22 febrero 2018 - (revisado en 15 mayo 2018)
17
AJUSTES PARA
CABLES AÉREOS Y TRANSPORTE DE
CARGA
“ El Ministerio de Transporte comenzó el año con varios ajustes normativos bajo la manga, los cuales se están concretando ”. or un lado, desde la dirección y el Viceministerio de Infraestructura alistan un documento para que las concesiones portuarias del país presenten sus reglamentos de condiciones técnicas de operación en tiempos determinados, pero que les da nuevos plazos. Así, la autoridad marítima y la Superintendencia de Puertos y Transporte tendrá nuevos tiempos para la revisión de los documentos, los cuales deben aprobar dichas normas, que en algunos casos también necesitarán el aval de las respectivas autoridades ambientales. El cronograma de las concesiones quedaría así, según el año en que se otorgaron: 1992-1995 tendrá 17 meses contados a partir del 6 de agosto del 2019; 1996-2001, 15 meses; 2002-2006, 13 meses; 2007-2009, 11 meses; 2010-2011, 9 meses; 2012-2016, 7 meses y las del 2017 contarán con 5 meses para ajustar su reglamento y tenerlo ya
18
aprobado“Si no se da cumplimiento existen aplicaciones similares en La por parte de los autorizados a lo Paz-El Alto, Caracas, Manizales y establecido en el presente artículo Rio de Janeiro, y proyectos en cons(de plazos), la Supertransporte, trucción en Cali, y en contratación ejercerá las acciones de control y en Bogotá. Incluso algunas ciudades vigilancia e iniciará las investigacio- fuera de la región están planeando o implementannes administrativas a que haya Acelerar proyectos de do sistemas de lugar”, señala el borrador de movilidad de cable inspiraresolución, que solo modifica dos en la estos aspectos. pasajeros por aire, experiencia definir pesos latinoamericaLOS CABLES AÉREOS máximos para los na. COMO ALTERNATIVA DE vehículos rígidos de TRANSPORTE PÚBLICO dos ejes y ajustar URBANO Los sistemas reglamentos en de cable puertos serían ofrecen una El éxito de la primera línea de algunos cambios. solución para Metrocable impulsó a la ciudad a construir dos líneas más, proveer transinauguradas en 2008 y 2010 respecti- porte público de alta calidad y de bajas emisiones en zonas de difícil vamente. acceso geográfico como cuerpos de La experiencia de Medellín también agua y montañas escarpadas. Son inspiró a muchas ciudades de Améri- sistemas de capacidad limitada ca Latina, con zonas de característi- (3.000 pasajeros por hora en cada cas geográficas y socio-económicas dirección) pero con la ventaja de que similares, a construir o planear su costo es relativamente bajo dado sistemas de cable para transporte que cubre distancia cortas y con público en zonas marginadas. Hoy tiempos de implementación rápidos.
LAS OTRAS ARISTAS La segunda carta del Ministerio de Transporte tiene que ver con el control que dicha cartera y la Supertransporte le hacen al transporte de carga en el país, para lo cual publicó otro borrador, con el cual los vehículos rígidos de dos ejes que transportan carga tendrían que someterse a control de peso en básculas.
El documento es el resultado de un Para el cumplimiento y puesta en estudio hecho por la Universidad marcha de estos controles, la entidad Nacional, a través de convenio que tenga a su cargo el sistema Runt (cuando entre en vigeninteradministrativo, en el cia la norma) deberá que analizó la operativiAsí las cosas, las diseñar e implementar dad en el control del peso nuevas reglas de juego los mecanismos para de este tipo de vehículos. establecerían que por consultar y reportar las Con base en el citado un término no fichas de homologatexto, “es necesario reglación respectivas. Estos mentar las condiciones prorrogable de seis bajo las cuales se debe meses (a partir de que documentos servirían prestar dicha actividad”. de base para que las quede en firme la autoridades encargadas Una vez se venza dicho norma) los vehículos lapso, los vehículos de estas características validen el peso de la báscula con el de la rígidos de dos ejes que se someterán a ficha entregada. circulen por las controles específicos de vías del país quedabásculas. rán sometidos a En caso de que no control de peso coincidan los datos, las bruto que estipulan los respec- multas recaerían sobre el propietario, tivos fabricantes y al expresa- la empresa a la que está vinculada el do en la Ficha Técnica de vehículo y el generador de la carga. Homologación, expedida por Este último quedaría exonerado, si se el Mintransporte. trata de consolidación del material.
19
SITUACIONES ADVERSAS PARA EL TRANSPORTE DE CARGA Pérdidas millonarias que superan los 25 mil millones de pesos han tenido que afrontar los transportadores de carga y su logística a raíz de la ola invernal que azota al país. En efecto, de acuerdo con la Federación Colombiana de Transportadores de Carga y su Logística Colfecar, el cierre de importantes vías por el invierno ha originado aumento de los costos operativos e incremento de fletes, debido a los inconvenientes de movilidad que han tenido que afrontar un buen número de camioneros en las regiones más afectadas por desprendimientos de la banca y cierre de vías. Esta situación ha dado lugar a que hasta el momento las afectaciones climáticas hayan generado sobrecostos en el transporte por 25.998 millo-
un pérdida total de 3.521 millones de pesos solo en este corredor.
nes de pesos. Según los expertos del BID, la capacidad instalada del sector se reducirá por dos posibles sucesos: en primer lugar, se encuentra la disminución en disponibilidad de vías debido a afectaciones causadas por condiciones climáticas desfavorables. De hecho, se han evidenciado alrededor de 9 casos que han incidido negativamente en la operación del sector. La ruta más afectada ha sido el corredor Cúcuta-Bucaramanga, con más de 9 días de cierre total en el sector de Córcova/El Carajo, afectando diariamente a 340 automotores. A raíz de esta situación, los vehículos tienen que tomar la vía alterna Aguachica-Ocaña generando de esta manera costos diarios adicionales por 1,15 millones de pesos, es decir
Adicionalmente, se encuentran vías afectadas en los departamentos de Meta, Putumayo, Risaralda y Tolima, donde algunos corredores tienen vías alternas. Sin embargo, las rutas de Mocoa-Pitalito Sucre-Guavatá, San Vicente-Bucaramanga, no cuentan con vías alternas por lo cual los vehículos incurren en costos de stand by porque deben esperar hasta que se permita el paso a los automotores en estos corredores.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, el cambio climático afecta negativamente la productividad del sector transporte en el país entre el 1.8% y el 3.1%.
El desplome de parte de la banca de diferentes vias del país obliga a las autoridades viales a restringir el paso, incluso al cierre hasta por mas de 20 días.
20
ACELERADOR A CABLES Finalmente, la cartera de Transporte prepara una resolución con la cual aceleraría proyectos de cables aéreos, específicamente para los que movilizan pasajeros. Actualmente, la normativa detalla que para ser aceptado, deben presentarse primero la solicitud para los estudios y diseños, y posteriormente se podrá hacer dicho trámite, siempre y cuando estos estén terminados y aprobados. La resolución le abriría, entonces, la puerta a que dichos requerimientos sean eliminados para los cables aéreos que lleven pasajeros, y que estén contemplados en documentos expedidos por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) y/o que se integren directamente con sistemas integrados de transporte masivos. En cualquier caso, “se evaluarán los proyectos debidamente radicados hasta cuando se agote el presupuesto”, concluye el documento borrador.
Acelerar proyectos de movilidad de pasajeros por aire, definir pesos máximos para los vehículos rígidos de dos ejes y ajustar reglamentos en puertos serían algunos cambios.
1- Tomado de www.portafolio.co, Titulo original “Cocinan ajustes para cables aéreos y transporte de carga” fecha de publicación 05 enero 2018 ( revisado en 15 mayo 2018) 2- Tomado de www.colfecar.org.co, Titulo original “Impacto de las lluvias sobre el transporte genera pérdidas superiores a los 25 mil millones” fecha de publicación 17 mayo 2018 ( revisado en 21 mayo 2018)
COLOMBIANOS LE HACEN´QUITE´ A LA REVISIÓN TÉCNO MECÁNICA a advertencia fue hecha por el Director de Tránsito y Transporte, Manuel González, tras conocer en detalle las cifras reveladas por el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) que dan cuenta que el 55% del parque automotor (5’936.755 vehículos) está evadiendo el cumplimiento de este requisito. El funcionario recordó que el total del parque automotor en Colombia suma 13.637.663 vehículos, del cual 10.870.010 está en la obligación de tener al día el Runt. “Desde el Ministerio de Transporte hacemos un llamado a los conductores para que se pongan al día con esta obligación. El 10% de las infracciones de tránsito cargadas al Runt, que corresponden a más de 370.000, es precisamente por la falta de este documento. Junto con la Dirección de Tránsito y Transporte de
22
la Policía Nacional, ejerceremos mayores controles para garantizar que en las vías colombianas transiten los vehículos con la mayor seguridad posible”, manifestó González. Agregó que la seguridad vial es un complemento con la Revolución de la Infraestructura que lidera este Gobierno:
“De qué nos sirve la infraestructura que estamos construyendo en el país, si los conductores no tienen la cultura de la seguridad vial, reflejada en llevar los documento al día como son la revisión técnico mecánica y el Soat”.
Al discriminar por tipo de vehículo, el mayor nivel de evasión lo tienen las motocicletas con un 75%, mientras que los automóviles llegan a 14% y otro tipo de automotores, un 11%. Entre los departamentos y ciudades que se cuentan como los mayores evasores están Santander (55% de su parque automotor), Valle del Cauca (52%), Cundinamarca (48%), Antioquia (48%) y Bogotá (34%). Un informe con corte al primer trimestre de 2018, de la Asociación Nacional de Centros de Diagnóstico Automotor, (ASO-CDA), asegura que en el país existen 3’442.584 vehículos particulares con más de seis años que tienen que hacer dicho trámite, al igual que 845.085 de servicio público con más de dos años y 6’909.079 motocicletas con más de dos años de antigüedad. Al revisar los datos históricos de evasión, se observa que en los últimos tres años los conductores han descuidado esta obligación, con lo cual ha venido en aumento cuando en 2015 se registró un 50%, en 2016 llegó a 53% y en 2017, aumentó dos
puntos porcentuales hasta 55%. En dicho balance, el no portar el documento de la revisión ha representado que los diferentes organismos de tránsito hayan impuesto en el último año 370.379 comparendos por no contar con la RTM vigente que equivalen al 10% de las 3´534.004 infracciones registradas en el Runt. ‘EL QUITE’ AL SOAT En el mismo balance, también se dieron a conocer las cifras de evasión del Seguro Obligatorio de Tránsito (Soat), que en el último año se ubicó en 42,8%, con un incremento de 3 puntos porcentuales si se tiene en cuenta que en el 2016 la evasión del Soat se ubicó en 39,02%. Es decir, que de acuerdo al parque automotor que estaba registrado en el país hasta el año 2017, en el país circulan más de 5,8 millones de vehículos sin este seguro que garantiza la atención de todos los conductores, pasajeros o peatones que sufren daños corporales en un accidente de tránsito, sin necesidad de determinar el culpable y con cobertura a las víctimas de vehículos no asegurados o sin identificar. Los comparendos impuestos por las autoridades de tránsito a los conductores que portan vencido el Soat en todo el país alcanzan los 127.062, los cuales representan un 4% del total de las infracciones que son reportadas al Runt. Cabe resaltar que entre las empresas de transpor-
te público nacional, el 17% de ellas son evasoras de la Revisión Técnico-Mecánica, mientras que 14% de ellas no cumplen con la obligación de portar el Soat.
“Este documento es esencial para atender el número de víctimas que se presentan en los accidentes de tránsito. Es un riesgo para las personas que los vehículos circulen sin portarlo. Hacemos un llamado a los colombianos porque todos tenemos derechos y deberes y la seguridad vial es todo lo que yo haga o deje de hacer, incluyendo estar al día con la revisión técnico mecánica y el seguro obligatorio. Lo que deja claro estas cifras es que los colombianos no estamos respetando las leyes”,
Manuel González, Director de Tránsito y Transporte,
23
¿Para qué sirve la Revisión Técnico Mecánica? Se trata de un procedimiento unificado establecido para todos los vehículos automotores mediante el cual se verifican las condiciones mecánicas, ambientales y de seguridad a través de la revisión técnico mecánica y de emisiones contaminantes realizadas por los Centros de Diagnóstico Automotor legalmente constituidos para tal fin y para conocer si poseen las condiciones mecánicas óptimas para poder circular por las vías públicas y privadas del país. En la actualidad la revisión vigente aplica de la siguiente forma: Vehículo Particular: La primera revisión se debe hacer a los 6 años y después cada año. Vehículo Público: La primera revisión se debe hacer a los 2 años y después cada año. Motos: La primera revisión se debe hacer a los 2 años y después cada año.
¿QUÉ ES EL SOAT? Es un seguro obligatorio para todos los vehículos (incluye motocicletas) que transiten por el territorio nacional. Ampara los daños corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito. Se incluyen los vehículos extranjeros que circulen por las carreteras del país, y sólo están exentos aquellos vehículos que se movilicen por vías férreas y a la maquinaria agrícola, mientras que no hagan uso de la vía pública. ¿A QUIÉNES CUBRE EL SEGURO? En caso de accidente de tránsito, el seguro obligatorio cubre a todas las víctimas de accidentes de tránsito: Al conductor. A los ocupantes de vehículo particular. A los pasajeros (vehículos de servicio público). A los peatones.
1-Tomado de www.mintransporte.gov.co, Titulo original “Colombianos le hacen conejo a la revisión técnico mecánica: 55% no la realizan” fecha de publicación 18 mayo 2018 ( revisado en 24 mayo 2018)
24
En los casos en que no existe seguro o el vehículo no es identificado, el Fondo de Solidaridad y Garantía del sector salud, a través de la subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito ECAT, cubre a las víctimas.
Seguridad Sobre Ruedas... Servicio Especial INTERAMAZONICA LTDA. Brinda los Servicios Especiales de transporte de pasajeros por carretera, a funcionarios de entidades públicas o privadas dentro y fuera del Departamento del Putumayo, que requieran de transporte simultáneo de personal y equipos, materiales, herramientas y otros similares.
S
O I C I V SER
s, Cam
pero s, Cam
vile
mó : Auto A o p ru
G
Grupo
Grupo
e
ses d
robu B: Mic
e 20 etas d
C: Bus
s.
sajero
pa 9 a 19
es de
us os y B r e j a s a
.
ajeros
pas 9 a 45
2
a 28 p
io de
ervic o D: s
Grup
b
ble Ca
s Do ioneta
.
netas
amio ina y C
tr
l
specia
rte e anspo
Adicionalmente brindamos servicios de transporte para actividades como: Expresos a cualquier parte del país. Caminatas pedagógicas. Congresos. Seminarios. Excursiones. Calle 10 con Carrera 5 Esquina – La Hormiga – Putumayo interamazonicaltda2006@gmail.com Teléfono: (+57) 3222076113
25
SITP
EL DESMONTE DEL PROVISIONAL NO DEBE AFECTAR
EL SERVICIO a Superintendencia de Puertos y Transporte advirtió a Transmilenio S.A. que realizará un seguimiento al Plan de Desmonte de Rutas del SITP Provisional, con el fin de evitar que el proceso de integración del Sistema de Transporte Público de Bogotá ocasione cualquier clase de afectación en la prestación del servicio a los usuarios de las localidades y barrios en donde dejarán de operar 29 rutas en los próximos 6 meses.
La primera fase de este monitoreo se adelanta con el desmonte de 11 rutas y la salida gradual de circulación de 197 vehículos que Transmilenio anunció en las zonas de Fontibón, Suba Centro y Perdomo. El ente
gestor aseguró a la Supertransporte que, de acuerdo con las revisiones técnicas, los usuarios tendrán servicio y alternativas de transporte en las zonas donde se desmontaron rutas. “Nuestro objetivo como Gobierno Nacional es promover la integración oportuna de todos los Sistemas de Transporte Masivo del país, con el fin de velar por su solidez operativa y financiera; no obstante, es responsabilidad de las alcaldías, secretarías de Movilidad y entes gestores adelantar este proceso de integración de forma planificada y garantizando en todo momento la prestación del servicio a todos los usuarios”, señaló Lina María Huari, superintendente delegada de Tránsito y Transporte.
1-Tomado de www.supertransporte.gov.co, Titulo original “Supertransporte advierte que desmonte del SITP provisional en Bogotá no debe afectar el servicio de los usuarios” | fecha de publicación 21 marzo 2018 ( revisado en 15 mayo 2018)
26
La entidad de control anunció a Transmilenio S.A. que monitoreará el Plan de Desmonte de las Rutas del SITP Provisional que se integrarán al Sistema, con el fin de velar por la correcta prestación del servicio de transporte público a todos los habitantes de Bogotá.
EL REPLANTEAMIENTO
DE TRANSMILENIO ransmilenio S.A. informó que antes del 30 de abril de 2018 desmontará 5 rutas adicionales y en un periodo máximo de 6 meses eliminará otras 13; también anunció que en los próximos 3 años dejarán de operar 136 rutas, que corresponden a 5.512 vehículos que saldrán de circulación y deberán ser chatarrizados. La Delegada dijo que si bien las decisiones técnicas en cuanto al desmonte de estas rutas es competencia directa del ente gestor y del Distrito, durante las mesas de trabajo que se han adelantado junto con la Procuraduría General de la Nación, la Supertransporte ha solicitado a Transmilenio S.A. la planificación detallada de la cobertura a la demanda en cada una de las rutas que proyecta desmontar para adelantar la integración del SIPT, con el fin de conocer la demanda de usuarios, flota, frecuencias (hora pico y valle) y origen-destino para hacerle seguimiento al proceso y velar por los derechos de todos los usuarios.
“Si debido al desmonte de rutas hay ciudadanos que se quedaron sin cobertura de transporte público, pueden instaurar la denuncia en atencionciudadano@supertransporte.gov.co. Nosotros estaremos atentos a investigar y a tomar las medidas administrativas necesarias para que les cumplan con la prestación del servicio”, agregó Lina María Huari.
Lina María Huari, Superintendente delegada de Tránsito y Transporte.
La Supertransporte solicitó a Transmilenio S.A. realizar un plan de divulgación efectivo a los usuarios de las rutas que serán desmontadas en los próximos meses, para que tengan claridad sobre las nuevas alternativas de transporte que ofrece el Distrito.
1-Tomado de www.www.lafm.com.co, Titulo original “Gobierno pide replantear sistemas de transporte público en principales ciudades del país” fecha de publicación 20 marzo 2018 ( revisado en 15 mayo 2018)
27
POR ´CALIDAD DEL SERVICIO´
INVESTIGAN A DE TRANSPORTE
TERMINALES DE TRANSPORTE
a Superintendencia de Puertos y Transporte abrió investigación a 10 terminales de transporte terrestre por no presentar los planes de mejoramiento exigidos desde septiembre pasado, cuando la entidad publicó los resultados del diagnóstico sobre el estado de la infraestructura de los 46 terminales del país. Los terminales investigados, que se exponen a multas hasta de $547
28
millones, son: Bogotá (Salitre y Sur), Valledupar, Villavicencio, Buenaventura (Valle del Cauca), Apartadó (Antioquia), Aguachica (Cesar), Espinal (Tolima), Caucasia (Antioquia), Sogamoso (Boyacá) y Buga (Valle del Cauca). El diagnóstico hecho por la Supertransporte arrojó en su momento que el 15 por ciento de los terminales se encontraban en estado crítico, presentando incumplimientos que
afectaban directamente la calidad del servicio que están obligados a brindarles a los ciudadanos. Tunja, Cúcuta, Pamplona (Norte de Santander), Buenaventura (Valle del Cauca), Santa Marta, Maicao (La Guajira) y Aguazul (Casanare) se presentaron como los terminales con mayor porcentaje de incumplimientos normativos (70%) relacionados con aspectos vinculados a la correcta implementación de su infraestructura.
Puntos de información al usuario, enfermerías, dispositivos para realizar pruebas de alcoholimetría a conductores, baños, manejo de basuras y aguas negras, señalización, obras para agilizar circulación de vehículos y peatones, salones de descanso para conductores, así como rampas, barandas y espacios exclusivos para garantizar el acceso de usuarios en condición de discapacidad, fueron algunos de los puntos que la Supertransporte inspeccionó.
Los investigados se exponen a sanciones hasta de $547 millones por no presentar los planes de mejoramiento exigidos desde septiembre pasado. El 78 por ciento de los terminales avanza en la implementación de los planes. Se prevé que a mitad de este año las acciones de mejora estén ejecutadas en los 46 terminales del país.
GRUPO EMPRESARIAL AMAZONA EXPORT S.A.S es una sociedad por acciones simplificada constituida legalmente en el año 2009. Se caracteriza por ser la empresa líder de nuestro grupo, ofreciendo a nuestros clientes la posibilidad de encontrar en un solo lugar soluciones estratégicas al comercio internacional. La cual agrupa como matríz a todas la empresas del grupo. SERVICIOS Importaciones Exportaciones Tránsito aduanero Agenciamiento aduanero Transporte de mercancía a nivel nacional Zona Franca
Carrera 72 #51a -27 Oficina 201 Sector Estadio Medellín - Colombia www.grupoempresarialamazona.com
29
La entidad inició en enero pasado el acompañamiento a los terminales de Buenaventura (Valle del Cauca), Quibdó, Casanare: Aguazul y Yopal, con el objetivo de atender hallazgos urgentes en estas cinco terminales en estado crítico; mientras que este mes de febrero se adelantaron las inspecciones de control y seguimiento en Boyacá: Chiquinquirá y Duitama, Eje Cafetero: Armenia, Pereira y Manizales, Huila: Neiva, Garzón, Pitalito, La Plata; Fusagasugá (C/marca) y en Maicao (La Guajira). No obstante el incumplimiento de los terminales investigados, el superintendente Javier Jaramillo anunció que el 78 por ciento de los 46 terminales del país ya adelantan la implementación de sus planes de mejoramiento, con los que la entidad busca que pongan al día su infraestructura. “Nuestro compromiso es con los usuarios y la competitividad del sector: la calidad en la prestación del servicio es clave. Por lo tanto, si nuestra invitación a los ciudadanos es a unirnos para acabar con el trans-
porte informal, que tanto riesgo representa para la seguridad vial; también es nuestra obligación ofrecerles una infraestructura en buenas condiciones, para que siempre viajen legales y seguros desde cualquiera de los terminales autorizados en todo el país”, indicó Jaramillo. Si se mantiene el ritmo en la implementación de los planes, la entidad de control prevé que a mitad de este año se tengan ejecutadas las acciones de mejora en el 100 por ciento de los terminales del país. Asimismo, el superintendente señaló que el 78 % de las 46 terminales del país ya adelantan la implementación de sus planes de mejoramiento, con los que la entidad busca que pongan al día su infraestructura. En ese sentido, la Superintendencia verificó el estado de los puntos de información al usuario, enfermerías, dispositivos para realizar pruebas de alcoholimetría a conductores, baños, manejo de basuras
Javier Jaramillo Superintendentepuertos y transporte 1-Tomado de www.supertransporte.gov.co, Titulo original “Supertransporte investiga a 10 terminales de transporte por no implementar acciones para mejorar la calidad del servicio” fecha de publicación 05 marzo 2018 ( revisado en 24 mayo 2018)
30
y aguas negras, señalización, obras para agilizar circulación de vehículos y peatones. Asimismo, se revisaron los salones de descanso para conductores, así como rampas, barandas y espacios exclusivos para garantizar el acceso de usuarios en condición de discapacidad.
El diagnóstico hecho por la Supertransporte arrojó en su momento que el 15 por ciento de los terminales se encontraban en estado crítico, presentando incumplimientos que afectaban directamente la calidad del servicio
NORMATIVIDAD
Somos una empresa con 18 años de esxperiencia brindando un servico de transporte con excelente calidad a nuestros clientes..!
Carrera 5 Nº 2-27 Terminal de Transportes VILLAPINZÓN – CUNDINAMARCA 3114763418 – 3156077584 aerovilla@gmail.com | hsq.aerovilla@gmail.com
31
LOS PAGOS LEGALES POR CHATARRIZACIÓN
PARA 2018,
PROYECTADOS A REDUCIR INTERMEDIARIOS a Resolución estipula que se reconocerá el 75% del valor comercial de los vehículos que vayan a ser chatarrizados, los cual según la categoría deja el rango de pagos entre los 49 y los 98 millones de pesos.
Andrés Chaves, aseguró que esos dineros a pagar se calcularon según lo establecido en la Resolución 332 del 2017, en la cual se reglamentó la dinámica de ejecución del programa de chatarrización en el país y fija los tiempos en los que deberá operar.
“Los montos del reconocimiento económico por desintegración física total con fines de reposición y reconocimiento económico, serán del 75% de los montos establecidos (...) Las sumas pagadas por concepto de reconocimiento económico en las
“Ya tenemos una apropiación de recursos por el orden de 150 mil millones de pesos para este año, los cuales llegaron hace unos días desde el Ministerio de Hacienda, y en ese sentido ya nos pusimos a trabajar y queremos resaltar que conforme se vea el compromiso por parte de los camioneros, pues así mismo será el de nosotros”, dijo el funcionario.
Para un Tractocamión de Tres Ejes se reconocerán $98’243.195, para un Camión Sencillo $49’123.249, un Tractocamión de Dos Ejes $70’174.025 y un Camión Rígido de Cuatro Ejes (Doble Troque) será reconocido con $70’174.025. postulaciones de desintegración con fines de reposición y reconocimiento económico serán giradas únicamente a los propietarios del vehículo objeto de la compraventa”, dice la normativa del Gobierno. El viceministro de Transporte,
32
Otra de las novedades que presentó el Ministerio de Transporte para este año, es el cambio que se hizo a la modalidad de “Reposición y Reconocimiento” (conocida también como “repo y reco”), con el cual se avalarán camiones y tracto mulas usadas que no hayan sido compradas antes del 2010, como objetos de reemplazo de los vehículos que sean desintegrados. MinTransporte pide no caer en manos de los intermediarios Luego de la expedición de esta normativa, el viceministro de Trans-
porte Andrés Chavés, aseguró que desde el Ministerio se han reforzado los canales de atención a los camioneros que se quieran vincular al programa de chatarrización, con el fin de hacer frente a los intermediarios. Chavés, hizo un llamado a ese gremio de conductores para que se acerquen directamente a las oficinas del MinTransporte, donde se les brindará toda la asesoría necesaria para que puedan realizar sus trámites sin mayores contratiempos.
dentro del programa de chatarrización, los cuales compran los automotores por sumas hasta un 80% inferior a lo que reconoce el Estado y luego se lucran realizando directamente estos procesos.
Antecedentes - 2017
fuente : pixabay
La política de desintegración de vehículos de carga pesada, más conocida como chatarrización, solo ha dejado dolores de cabeza. Cuando no es el punto neurálgico en la negociación de un paro camionero, resulta ser un nuevo escándalo de mafias, como denunció la Fiscalía al capturar a varias personas involucradas en el llamado cartel de la chatarrización. Este proceso, llamado técnicamente 1 a 1, existe con el propósito de equilibrar la oferta y la demanda de vehículos de carga pesada y modernizar el parque automotor.
“Esta es una nueva oportunidad para que los camioneros se acerquen al Ministerio y postulen sus carros y obtengan el beneficio del programa de desintegración, no requieren intermediarios, lo pueden hacer directamente y tenemos toda la disposición
para despejar cualquier duda que les pueda surgir”, dijo el Viceministro de Transporte. Actualmente en la informalidad del mercado de vehículos de carga, existen algunos intermediarios
33
La fórmula, concebida hace más de 10 años, cobija los camiones de más de 25 años con capacidad de carga superior a 10,5 toneladas. A pesar de las buenas intenciones del programa, a lo largo de los años se han presentado irregularidades y hasta conductas delictivas, lo que ha ocasionado que, al contrario de lo buscado, se haya generado una sobreoferta de vehículos sin que se haya avanzado en la modernización. Aunque entre 2005 y 2016 se desintegraron casi 30.000 vehículos, esto no ha resuelto el desequilibrio del que se quejan los camioneros por el excesivo número de camiones para la carga que mueve el país. No hay que olvidar que el boom petrolero estimuló la entrada de vehículos que, tras la crisis del crudo, quedaron sobrando. En los tiempos de auge de los hidrocarburos se estima que, en un solo año,
ingresaron hasta 3.000 nuevas unidades. No es fácil cuantificar la sobreoferta de vehículos de carga. Los cálculos moderados indican que asciende a unos 10.000 y los más extremos dicen que superan los 50.000. Tal vez las autoridades tienen el dato más real, que indica que por malas prácticas unos 12.000 camiones supuestamente chatarrizados siguen rodando. En cuanto a la modernización, el resultado es lamentable. Se estima que el 50 por ciento del parque automor de carga es obsoleto. Según el acuerdo logrado entre el gobierno y los transportadores de carga, que puso fin al largo paro del año pasado, el esquema 1 a 1 se mantendrá hasta que se agote el fondo de chatarrización, que hoy se acerca a 800.000 millones de pesos, o se logre un equilibrio en las condiciones del mercado. Aunque lo ideal sería aplicar el concepto de la vida
CHATARRIZACIÓN DE BUSES EN BOGOTÁ Hace dos años se tenía que haber chatarrizado el 100 por ciento de los buses viejos que circulan por la ciudad para implementar completamente el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), pero hoy esa cifra apenas bordea el 59 por ciento. Esto significa que en Bogotá transitan 4.877 buses del Transporte Público Colectivo (TPC) o llamados provisionales (tienen una cinta a los costados), que cubren 134 rutas y movilizan cerca de 1’600.000 pasajeros al día, según datos de TransMilenio (TM), ente gestor del zonal.
34
útil, es decir, que los camiones salieran de circulación al cumplir la edad máxima permitida, y que la sobreoferta quedara en manos de las leyes del mercado, la realidad ha sido otra en el país.
La Resolución estipula que se reconocerá el 75% del valor comercial de los vehículos que vayan a ser chatarrizados.
Que se sigan viendo estos buses viejos transitando por las calles, además de convertirse en un competidor directo del SITP, hace que el déficit económico sea cada vez más alto. MEDELLÍN: MÁS DE 4.000 VEHÍCULOS INTERMUNICIPALES ESTÁN EN PROCESO DE CHATARRIZACIÓN
Más de 4.000 vehículos de servicio público de carácter intermunicipal, como buses, colectivos, taxis y servicios especiales están en proceso de chatarrización. El presidente ejecutivo de la Asociación de Transporte Intermunicipal en Colombia, José Yesid Rodríguez Hernández, confirmó que entró en vigencia la ley que excluye del IVA la reposición de este tipo de carros. La ley contempla que cada propietario con carros entre 15 y 20 años de antigüedad, podrá tener un ahorro del 16% sobre el valor total del vehículo, lo que generará millonarios ahorros para el sector.
CHATARRIZACIÓN EN CALI: MOTOS Y CARROS ABANDONADOS EN LOS PATIOS La secretaría de Movilidad de Cali comenzó con el proceso de desintegración y disposición final de más de 29.000 vehículos abandonados en los patios oficiales del municipio. “El propósito es iniciar la chatarrización de 3.793 vehículos automotores entre los cuales se encuentran 2.777 motocicletas y 1.016 automóviles, ubicados en el Patio Río Cauca-Valle grande”, dijo el secretario de Movilidad, Juan Carlos Orobio. Algunos de estos vehículos llevaban más de 10 años en los patios porque a sus propietarios les resultaba más costoso pagar por retirarlos debido a la cuenta del parqueo, más multas pendientes, que adquirir uno nuevo. Con este proceso logramos la eliminación del riesgo ambiental por el estado de deterioro en que se encuentran estos vehículos que llevan ahí abandonados más de una década”, agregó el funcionario.
La desintegración está contemplada en la misión de la Secretaría, contenida en el Plan de Desarrollo 2016-2019 que busca planeación, gestión, ordenamiento, control, desarrollo armónico y sostenible de la ciudad en los aspectos de tránsito, transporte, seguridad e infraestructura vial y de transporte, en sus distintas modalidades.
“ Aunque la ley aplica en todo el territorio nacional, se espera que zonas como Antioquia, Cundinamarca y el Valle del Cauca, sean las más beneficiadas.”
Una Empresa que deja Huellas Avanzando Hacia el Futuro Somos una empresa de transporte terrestre de carga a través de un servicio confiable, seguro y cumplido en el manejo y entrega de productos generando beneficios a nuestros clientes, socios, empleados y medio ambiente.
Dirección: Carrera 28c N°8-53 Duitama-Boyaca-Colombia Teléfonos: 760 2595 | 316 299 5012 lubritrans@gmail.com directorcalidadlubritrans@gmail.com
35
CARTAGENA: CHATARRIZACIÓN DE BUSES Y BUSETAS Mientras aumentan las rutas disponibles para los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM), la congestión vehicular en los carriles mixtos se mantiene debido a la circulación de estos vehículos, que deben ser
“Siendo esto así, se ha hecho reconocimiento a 450 buses, mientras hay en trámite otros 71, que están solucionando inconvenientes que encuentran en el proceso”. desintegrados gradualmente durante los tres años que dura la implementación del 100% del sistema, que ya cumplió su primer año. En julio del año pasado, después de cuatro meses de arrancar la etapa comercial del SITM, Humberto Ripoll Durango, gerente de Transcaribe, dijo que, antes de finalizar el 2017 la meta del sistema era sacar de las vías a 700 vehículos, pero hasta la fecha se han desintegrado 450 buses y busetas. El gerente de Transcaribe aseguró que en el Fondo Unificado de Desintegración y Operación (FUDO) queda un saldo de 15 mil millones de pesos aproximadamente, y que es difícil decir cuántos vehículos alcanzan a ser compensados con esos recursos, ya que para determinar esto hay que tener en cuenta la vida útil del vehículo a desintegrar. Por su parte, Ricardo Morales, supervisor de Transcaribe en la chatarrización, explicó que algunos propietarios no han obtenido su
36
1-Tomado de www.rcnradio.com, Titulo original “Así quedaron los pagos por chatarrización para 2018” fecha de publicación 28 marzo 2018 ( revisado en 24 mayo 2018)
2-Tomado de www.semana.com, Titulo original “Las pérdidas de la chatarrización” fecha de publicación 18 febrero 2017 ( revisado en 24 mayo 2018)
respectiva compensación porque en ocasiones los vehículos tienen problemas. El funcionario resaltó que en lo que va del 2018 se han llamado las rutas 18 (La Esperanza), 19 (Daniel Lemaitre) y 35 (El Socorro), para que entren voluntariamente al proceso de chatarrización.
“El proceso e chatarrización le corresponde al Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), mientras que la tarea de Transcaribe es hacer un reconocimiento económico a los propietarios de estos vehículos”.
3.197
Somos un grupo de empresas logísticas especializadas, con más de 20 años de experiencia, líderes en servicios integrales en las Zonas francas. Nuestro objetivo es agregar valor a la cadena de abastecimiento de nuestros clientes, optimizando sus recursos y pemitiéndoles que enfoquen sus esfuerzos en el desarrollo de su negocio.
NUESTROS SERVICIOS Distribución nacional y Urbana Carga masiva seca ya granel Transporte de contenedores Transporte de de mercacías peligrosas, Decreto 1609 ITR y Manejo de contenedores (Puertos Cartagena y Buenaventura) Transporte de mercancía refrigerada Transporte aéreo y paqueteo Transporte en modalidad DTA y OTM
Cra. 106 # 15-25 Manzana 22 Bodega 134C - Bogotá, Colombia Zona Franca de Bogotá PBX: (571) 5897501
Coord.Logística y distribución Bodegas Patios Transporte Picking Clasificación
Acondicionamiento Empaques Armado de kits Sellado Termo encogido Etiquetado Marcado Envasado
www.grupodistri.com Síguenos:
Otros Procesos 3PL Procesamientos parciales Líneas de producción y esambles Consultoria de control y proyectos
37
39
SERVICIO DE TAXIS EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL PAÍS De acuerdo con los registros de las Secretarías de Movilidad de las cinco ciudades más importantes del país, estas capitales cuentan con cerca de 104.891 “amarillos” habilitados para rodar en sus calles. De este total, es Bogotá la ciudad con mayor número de carros habilitados: a mayo de 2017 estaban circulando 49.960 taxis. Sin embargo, aunque hay muchos taxis, también es la ciudad donde hay más personas por vehículo: hay un taxi cada 161 usuarios. Stefanía Hernández, gerente de Taxis Libres, aseguró que en horas pico puede haber un déficit de hasta 40% en la oferta de este servicio. “No hay suficientes taxis en Bogotá. Se estima que hay en circulación 40.000 taxis al día”, si se tiene en cuenta que son 10.000 los que tienen pico y placa, para atender las 100.000 carreras que se piden diariamente, solo a través de aplicaciones.
40
Barranquilla, aunque tiene una cuarta parte de los taxis que hay en Bogotá (12.619), tendría disponible un taxi cada 92 personas, muy por debajo de indicadores internaciones, que sugieren un vehículo cada 200ciudadanos.Para el director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, Stalin Rojas, lo que deben hacer los conductores es competir con servicio, para garantizar mejores ingresos y una buena demanda, más allá del tipo de carro. “La cantidad de taxis que hay en las ciudades debería modernizarse, pero también buscar que el taxista reciba mejores ingresos y la forma de lograrlo es con un mejor servicio”, indicó Rojas.
En el caso de Cali, donde la Alcaldía tiene calculada una sobreoferta de 27%, los taxis representan 3% de todo el parque automotor de la ciudad, con 16.244 amarillos, es decir uno para cada 147 personas, siendo la segunda menor disponibilidad entre las capitales. Medellín, contrario a lo que podría deducir, es la tercera ciudad con más vehículos de transporte público individual, con un carro disponible para atender a 130 personas.
En contraste con las cifras en Bogotá, Bucaramanga tiene las mejores cifras, pues hay un taxi para 72 personas.
Aunque con Cali las poblaciones son similares (2,2 millones), Medellín cuenta con 18.862 vehículos.
Stefanía Hernández Gerente de Taxis Libres 41
1-Tomado de www.larepublica.co, Titulo original “Bogotá es la capital con menos taxis por persona, con un vehículo cada 161 personas” fecha de publicación 14 agosto 2017 ( revisado en 24 mayo 2018)
CONSTRUCCIÓN DE LA TERMI
TENDRÁ EXCELENTE CON
a obra, que está a cargo del Consorcio Metro Vial S.B., cuenta todos los permisos y parámetros de protección del medio ambiente otorgados por la CVC a Metro Cali. En la autorización la CVC define el manejo para 479 árboles que están ubicados en los separadores centrales y laterales de la autopista Simón Bolívar. De esa cantidad 200 serán conservados donde están sembrados, 117 trasladados a zonas verdes cercanas a la obra y otros 162 deberán ser erradicados. Esto significa que el 66% del conjunto arbóreo de la zona donde se construye la Terminal será conservado y cuidado. El director de Infraestructura de Metro Cali, Jaime Quesada Colonia, indicó que en la actualidad se adelantan labores de cerramiento y
la próxima semana se empieza a trabajar en el aprovechamiento forestal, así como con movimientos de redes de energía de media tensión y de la red Sico (red de fibra óptica para comunicación y manejo de datos del sistema masivo). “Esta terminal va a beneficiar un promedio diario de 35.000 usuarios, permitiéndoles conectarse de forma más directa con los servicios del MIO. También favorecerá la integración entre algunos de los servicios pretroncales y alimentadores del norte, oriente, occidente y sur de la ciudad. La terminal Simón Bolívar operará como lo están haciendo las terminales intermedias Calipso en la Autopista Oriental y Cañaveralejo en la Calle Quinta”, señaló el funcionario.
INFRAESTRUCTURA DE LA TERMINAL La construcción se desarrolla en el separador central de la vía e incluirá tres plataformas de abordaje para los diferentes servicios del masivo, así mismo la terminal contará con un edificio administrativo y de atención al público, zona de bienestar para operadores del MIO y un ciclo parqueadero con capacidad para 147 bicicletas. A esta infraestructura se accederá a través de dos puentes peatonales, uno existente sobre la Carrera 68 A, el cual será complementado con una rampa central para dar acceso a la terminal, y el segundo está proyectado sobre el costado norte de la terminal a la altura de la Carrera 65 C.
42
El proyecto de la Terminal Simón Bolívar consta de dos componentes: la infraestructura de la edificación de la terminal, y la infraestructura vial y de espacio público aledaña. Su construcción tiene una duración de 19 meses.
Foto: Metrocali
COMPONENTE AMBIENTAL En este aspecto es importante mencionar que Metro Cali cuenta con los permisos ambientales requeridos para la obra, donde se aprueba la intervención para aprovechamiento, traslado y conservación de 479 árboles. Sin embargo, como parte de su política ambiental se adelanta la actualización del inventario forestal con el objetivo de disminuir
INAL SIMÓN BOLÍVAR
EN CALI,
NEXIÓN VÍAL & CON EL MEDIO AMBIENTE La obra tiene una longitud aproximada de 550 metros, de los cuales 350 corresponden a la infraestructura de la terminal y los 200 metros restantes a las obras de conexión vial.
INFRAESTRUCTURA VIAL La obra tendrá un nuevo puente vehicular sobre la calzada principal occidental de la Avenida Simón Bolívar, que permitirá de forma eficiente el ingreso y salida de los buses del MIO a la terminal, a través de la Carrera 66. Asimismo, se prolongará la calzada de servicio occidental garantizando la continuidad vial entre las carreras 56 y 70 para este corredor. A su vez, tendrá un túnel de acceso a las plataformas y un puente peatonal de acceso a la terminal. Estas son algunas de las obras que hacen parte de este proyecto y que se ejecutarán para facilitar el acceso de los usuarios y la movilidad del tráfico mixto en la zona. El proyecto contempla también la adecuación del espacio público, ciclorrutas y amueblamiento urbano.
cados, se encuentran las dificultades de traslado por su estado físico y sanitario; una buena parte de ellos presenta problemas severos por infecciones con hongos.
el impacto ambiental que se pueda generar, tal como se hizo en la Terminal Sur. Entre las razones que explican por qué 162 especímenes arbóreos deben ser erradicados y no reubi-
Varios árboles de la especie Ficus benjamina, que se encuentran en la terminal Simón Bolívar, tienen el cuello de las raíces podridas debido al ataque de hongos y bacterias, generando daños estructurales que los pone en riesgo de un posterior volcamiento.
Esta importante ejecución también contempla la conexión vial y demás obras complementarias del sistema integrado de transporte masivo de la ciudad.
En la zona también hay presencia de árboles que representan riesgo de caerse sobre la vía por
daños mecánicos, con su sistema radical superficial (raíces expuestas) o porque debido al gran tamaño, generan problemas logísticos y técnicos para su traslado. Otros por su avanzada edad será necesario erradicar y someter la zona a una renovación paisajística, aprovechando las obras. En el caso de las especies arbóreas que se trasladarán, la interventoría a cargo de 3B Proyectos SAS, se encargará de que el contratista haga el respectivo mantenimiento con ingenieros ambientales y forestales para brindar cuidados especiales a estas especies que serán reubicadas, y así se adapten con éxito a su nuevo lugar.
1-Tomado de www.cali.gov.co, Titulo original “Construcción de la terminal Simón Bolívar conservará el 66% de los árboles de la zona” fecha de publicación 24 enerog 2018 ( revisado en 15 mayo 2018)
43
SE ACTIVA PUESTO DE MANDO UNIFICADO
Y PRESENTA PLAN DE CONTINGENCIA
POR INVIERNO l llamado de prevención y emergencia a las entidades que hacen parte de la red de prevención de riesgos, a los mandatarios, a la ciudadanía y especialmente a los conductores y usuarios que utilizan la infraestructura vial del país en los puntos más vulnerables por deslizamientos, hizo el Ministro de Transporte, Germán Cardona Gutiérrez. “Tras la alerta que entregó el IDEAM, quiero informar que hemos activado el Puesto de Mando Unificado ante la difícil situación por la temporada de lluvias, para advertir la ocurrencia de
cualquier evento y disminuir los efectos que se puedan generar, con el propósito de tener respuesta inmediata y oportuna en el control de las emergencias.
Entre las medidas se incluyen un sistema de monitoreo permanente y alertas tempranas a partir de los administradores y microempresarios viales, territoriales del INVÍAS, contratistas del INVÍAS y concesionarios viales. También el Ideam genera reportes diarios de amenazas por deslizamientos, con un pronóstico de los tramos de la red vial nacional con mayor probabilidad de afectación por efecto de las precipitaciones. Además, se cuenta con permanente apoyo del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), Ejército Nacional, Cuerpo Oficial de Bomberos y Defensa Civil Colombiana
Hago un llamado a los gobernadores y alcaldes para que, ante esta alerta, activen los comités departamentales y locales de emergencia y de gestión del riesgo para monitorear, especialmente, las zonas de posibles avalanchas y derrumbes”, comentó el El Ministro de Transporte, Ministro Cardona. Germán Cardona, hizo un “Nuestro mayor objetivo es proteger la vida llamado a las autoridades de los colombialocales y del sector transpornos y garantizar el abastecimiente, para que continúen y to y comunica-
Ministro de Transporte, Germán Cardona Gutiérrez.
44
ción entre las diferentes regiones del país”, agregó.
refuercen los trabajos preventivos y controles frente a la época de lluvias que vive el país. Y a los colombianos, que recorren las vías nacionales, los invitó a conducir con precaución y respetar las recomendaciones de seguridad en las vías.
PLAN Y CAPACIDAD OPERATIVA PARA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE CONTINGENCIAS • 43.347 empleados de las concesiones viales de la ANI con Planes de Contingencia (41.471 de concesionarios y 1.876 de interventorías) • 1.984 máquinas de remoción (1.444 en la Red Vial Concesionada y 540 en las rutas de Invías) • 8.000 Policías de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (Ditra) • 421 Microempresas viales con 6.056 trabajadores (con actividades permanentes de inspección y limpieza de los drenajes, taludes y otros elementos) • 75 Administradores viales con 153 profesionales (ingenieros calificados contratados para la administración y el monitoreo permanente de la red víal primaria no concesionada)
•26 Direcciones territoriales de Invías. •32 inspecciones fluviales •5 direcciones regionales aeronáuticas. entre otros. •500 Soldados del Batallón de Atención de Desastres •160 Policías de la Unidad de Operaciones Especial en Emergencias y Desastres de la Policía Nacional de Colombia. Las inversiones están por el orden de $7.526 millones.
n S.A.S abre operaciones en la ciudad de Villanueva Casanare, en el año 2015 como una empresa innovadora y comprometida con sus clientes; sobretodo dispuesta a servir en el transporte y suministro de material. Tiene como objetivo brindar a sus clientes un buen servicio y la seguridad de que su carga llegue a su destino con conformidad y en el tiempo previsto.
Transportamos su Mercancía en una forma Pronta, Oportuna, Puntual, Segura y Eficaz
Los Servicios que Ofrece Emtranscarvi S.A.S. a nuestros clientes son: Transporte y suministro de material de arrastre Arreglo de vías y excavación para las diferentes ciudades. Transporte de mercancías Soluciones de transporte
Dirección CR 7 Nª 9- 07 Barrio Fundadores. Villanueva (Casanare). Correo 1: fredynp@hotmail.com Correo 2: emtranscarvisas@gmail.com Celular. (320) 314-5679 - (314) 436-4369
45
Lecciones del Fenómeno de La Niña 2010- 11:
El Ministerio y sus entidades adscritas sugieren a conductores y usuarios de la infraestructura vial: 1. Reduzca la velocidad. En días de lluvia es clave manejar despacio y realizar desaceleraciones progresivas. 2. Tenga en perfectas condiciones el sistema de frenado del vehículo. En algunos casos, la capacidad de los frenos en situaciones de humedad cambia. Para evitar esto pise, por algunos segundos, suavemente el pedal de freno. 3. Revise el estado de los neumáticos antes de emprender un viaje. Recuerde calibrar el labrado de las llantasy la presión de inflado. 4. Con la lluvia, las condiciones de frenado y adherencia de la vía cambian: aumente la distancia de seguridadentre los vehículos de 10 a 20 metros. 5. La lluvia empeora la visibilidad, así que prefiera orillarse y esperar en un lugar seguro a que mejoren las condiciones meteorológicas. 6. Mantenga el sistema eléctrico en buenas condiciones. Recuerde encender las luces en condiciones meteorológicas adversas, que le permitirán hacerse visible ante los demás usuarios de la vía. 7. Respete la señalización y los límites de velocidad permitidos en la vía, especialmente aquellos indicados por la Ditra. 8. No estacione cerca a los cauces de los ríos o quebradas. 9. No intente pasar ríos o quebradas durante los episodios de lluvia o cuando los cauces de los mismos se encuentran crecidos o desbordados. 10. Evite transitar en zonas de peligro por deslizamiento, las lluvias incrementan el riesgo de caída de sedimento. 11. Advierta a las autoridades territoriales cuando se presenten aumentos del caudal de los ríos y quebradas. Su alerta puede evitar represamientos de agua que generen futuras avalanchas. 12. Las autoridades territoriales y municipales se encargarán de activar los comités locales de emergencia y gestión de riesgo cuando el Ideam informe la proyección de lluvias, con fin de monitorear los comportamientos en zonas de riesgo de avalancha o derrumbes. 13. Evite acercarse a las zonas de desastre, espere a que las autoridades y organismos de socorro atiendan la emergencia, no asuma riesgos innecesarios. 14. Recuerde que el #767 está para su servicio. Por medio de este, puede consultar cualquier situación de riesgo que afecte la movilidad en las vías nacionales, departamentales y municipales.
46
El Ministro Cardona recordó las lecciones aprendidas que quedaron del Fenómeno de La Niña del 2010-11. “El mayor aprendizaje de la ola del 2010 fue proyectar el plan de infraestructura que estamos desarrollando adaptando las obras al cambio climático. Para ese entonces creamos una nueva institucionalidad que nos está ayudando a atender estas situaciones, con entidades como el Fondo de Adaptación, y crear una cultura de prevención”, comentó. Incluso esa dura experiencia sirvió para planear los nuevos proyectos de infraestructura nacional. “Gracias al avance de las vías de cuarta generación (4G) hemos podido corregir varios puntos que fallaban. Los nuevos túneles y viaductos están ayudando hoy a la prevención de riesgo, a salvar vidas, a asegurar el abastecimiento de las regiones. Pero realmente la preocupación suprema es proteger las vidas en las vías”, informó. “De ese aprendizaje del 2010 quiero resaltar hoy que los puntos críticos que fueron atendidos en esa catástrofe no han vuelto a fallar, como el Canal del Dique, la Sabana de Bogotá, y vías que antes eran traumáticas, como Cúcuta–Ocaña y Manizales–Fresno”.
RECOMENDACIONES PARA LOS CONDUCTORES Cierre total: PRINCIPALES VÍAS AFECTADAS EN EL PAÍS: 1. Bucaramanga-Pamplona: Siete deslizamientos entre km 22 y 45 Cierre parcial (paso restringido): 2. Sabana de Occidente: PR 60+100; PR 70+050; 3. Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó: PR 31+000 4. Santa Ana-Mocoa-Neiva (sector Pericongo, cierre nocturno) 5. La Mansa - Primavera Tramo 2: PR 90 + 0200; PR 88+ 0750
SINIESTROS VIALES BAJO LA LLUVIA Según datos del Rut y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2017 se presentaron 329.271 siniestros viales debido a entornos climáticos. Mayo, julio y agosto fueron los meses con mayor cantidad de siniestros viales el año anterior. De esa cifra, bajo entorno de lluvia se presentaron 14.890 accidentes en 2017. El servicio público aportó el 67 por ciento de los muertos en condiciones de lluvia. Antioquia es el departamento con mayor nivel de siniestralidad en general, pero el entorno de lluvia tiene un mayor impacto en Bogotá dada su participación en el número de víctimas fatales por siniestro de tráfico.
6. Tarazá – Caucasia: PR9 + 0800 7. Puente La Libertad – Fresno: PR 41 + 0830; PR42+0850; PR 44+030 8. Duitama - La Palmera: PR 125 + 0100 9. Caparrapí - La Aguada: PR 10+0950; PR 26+0950; PR 27+0250 10. Cruce Puerto Rico - Ye de Granada: PR 68 + 0000 11. La Lejía – Saravena: PR 113 + 0600
1-Tomado de www.mintransporte.gov.co, Titulo original “Ministro de Transporte activa Puesto de Mando Unificado y presenta plan de contingencia y recomendaciones, frente a la temporada invernal que azota al país” fecha de publicación 11 mayo 2018 ( revisado en 15 mayo 2018)
Somos una empresa que cuenta 19 años de fundación cumpliendo con la labor principal de transporte de pasajeros y venta de insumos para el mismo. Tenemos la visión es extendernos a diferentes regiones de Colombia con otras modalidades de vehículos, prestando siempre un excelente servicio.
Calle 7 Carrera 8 No. 56 Calle Las Palmas Cel. 310 740 5219 San Antonio de Palmito – Sucre Colombia
47
PROYECTO DE LEY QUE INCREMENTA
IMPUESTOS DE LAS MOTOS ALEJANDRO MAYA Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV),
plan de desarrollo 2018 - 2022 se incluyan fuentes alternas de financiación para los sistemas de transporte masivo del país, pero desde la Nación y no las regiones, como se contempló en el PND 2014 - 2018.
este vehículo, que, de por sí, se propaga mucho; al país le tocará tomar decisiones, que pueden ser impopulares, pero son responsables, con el fin de desestimular este uso, pero brindando alternativas claras”, explicó Maya.
En este último, se estableció la posibilidad de tener dichas fuentes, por medio de ingresos que provendrían de los territorios, entre los que estaban plusvalías, valorización, cobros por parqueasí lo plantea dero y por congestión, entre Alejandro Maya, otros. director de la Agencia Nacional Sin embargo, el nuevo esquema de Seguridad Vial (ANSV), traería consigo que las motociclequien confirmó que ya están tas pagarían tarifas de peaje trabajando en dicha entidad para (podrían ser especiales), impoconel análisis y redacción de un sumo, impuesto de rodamiento, proyecto de ley con dichos cam- IVA y se les eliminaría el subsidio que tienen sobre el seguro obligabios. torio de accidentes de tránsito Y agregó que desde la Agencia ya (Soat). iniciaron el estudio para proponer el proyecto de ley, de modo “Dichos recursos irían a fondos que lo “dejemos como legado alternos para financiar transporte como Transmilenio, MIO y para la próxima legislación”. Transcaribe, etcétera, lo que La idea en este caso sería que en además desestimularía el uso de
Consultado sobre este tema, Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior de Fenalco, aseguró que primero revisarán las propuestas con la ANSV antes de dar un comentario sobre el tema.
“Por medio del próximo Plan Nacional de Desarrollo (PND) sería más expedito, pero se podría dar también a través de un proyecto de ley ordinaria independiente. Esa es parte de la tarea que nos hemos propuesto en la ANSV, la de tener actividades de impacto a corto plazo y mostrando que, a futuro, se tomen decisiones que en materia de responsabilidad”,
48
Por su parte, Tulio Zuloaga, presidente de la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes (Asopartes), respondió que llegar a este punto “es bastante complicado, porque un gran porcentaje de las motos que hay en el país son de bajo cilindraje, y son las que usan mensajeros y los que trabajan a diario; realmente, los estratos medios y alto son la minoría acá”. Y agregó que pensar en que una persona se bajaría de una moto para usar un sistema de transporte masivo es casi impensable.
PANORAMA PREOCUPANTE De cualquier forma, las alertas están prendidas en el Gobierno, si se tiene en cuenta que esta iniciativa además de desestimular el uso de los vehículos de dos ruedas, también prevé proteger más vidas en las carreteras y en las vías nacionales y urbanas. Y es que en Colombia se ha multiplicado el número de estos vehículos de una forma exponencial, toda vez que en el 2006 había cerca de dos millones registradas y hoy esta cifra está cerca de llegar a las 8 millones. En igual ritmo han crecido los siniestros viales que involucran una moto. Según cuentas de la ANSV (con corte a noviembre del 2017), se habían presentado 2.937 muertos en accidentes de tránsito relacionados directamente con dicho medio de transporte, y cerca del 60% de los muertos en siniestro viales involucra una moto.
Datos importantes Motocicletas de más de 125 cm3 deberán ajustar el valor de su base gravable en 2018 Después de cumplir la etapa de socialización con gremios y autoridades de tránsito, el Ministerio de Transporte expidió, de acuerdo con ley de rodamiento 488, la nueva resolución que fija la base gravable para los vehículos en 2018. En el caso de las motos, las que están obligadas a pagar el impuesto son aquellas que estén por encima de los 125 centímetros cúbicos. Y este año, en aquellos casos en donde la desactualización de la base gravable sea mayor con referencia al precio de mercado, el ajuste deberá hacerse de forma gradual por los próximos cuatro años. Para ello, en el 2018 el ajuste comenzará con la aplicación del 30 por ciento del avalúo comercial. “De las 7, 7 millones de motos que existen en Colombia, 5,1 millones están exentas de este impuesto ya que tienen un cilindraje inferior a 125 cm3”, manifestó el ministro de Transporte, Germán Cardona. Para los vehículos, el porcentaje máximo de incremento de la base gravable con referencia al 2017 será de aproximadamente 3,9 por ciento, correspondiente al valor de inflación de los últimos 12 meses y esto aplicará solo en caso de que la base gravable se encuentre desactualizada. “Del total de las líneas de vehículos existentes, 13.548, el 67 por ciento bajarán el valor de su base gravable y el 33 por ciento deberán ajustar su valor hacia arriba, acercándolo al valor comercial”, expresó Cardona.
“La compra de motocicletas en Colombia a futuro traería consigo el pago de distintos impuestos.”
Para la actualización de las bases gravables vigencia 2018, se aplicaron metodologías incluidas en las normas nacionales e internacionales de valuación, por medio de las cuales se identificaron los valores comerciales reales de los vehículos en el país.
¿CÓMO PUEDO CONSULTAR LA BASE GRAVABLE DE MI VEHÍCULO? 1. Ingrese a www.mintransporte.gov.co 2. Haga clic en el aplicativo ‘Cálculo de la base gravable del pago de impuesto de vehículo’. 3. Seleccione el tipo, la marca, el cilindraje, la línea y el modelo de su vehículo 4. Clic en ‘Buscar’ La base gravable sirve para calcular el impuesto de rodamiento establecido en la ley 488 de 1998, y su recaudo hace parte de los ingresos de los departamentos y municipios del país en donde están matriculados los vehículos. 1-Tomado de www.portafolio.co, Titulo original “Alistan proyecto de ley con el que aumentarían impuestos de las motos” fecha de publicación 04 enero 2018 ( revisado en 15 mayo 2018) 2-Tomado de www.mintransporte.gov.co, Titulo original “Motocicletas de más de 125 cm3 deberán ajustar el valor de su base gravable en 2018” fecha de publicación 29 noviembre 2017 ( revisado en 15 mayo 2018)
49
LAS LAS GARANTÍAS GARANTÍAS DE DE UN UN VEHÍCULO VEHÍCULO SEGÚN SEGÚN LA LA LEY LEY
uando la ley del consumidor entró en vigencia las marcas y los concesionarios la tomaron con recelo, porque establecía reglas claras de juego para que los consumidores tuvieran mayor seguridad en las relaciones de consumo o al promover procesos o quejas ante la Superintendencia de Industria y Comercio por información engañosa o por defectos de calidad o idoneidad de los bienes y servicios que adquirieron para su uso personal.
50
En estos 4 años la SIC ha aplicado la ley del consumidor con buen criterio y dándole a las pruebas el valor que corresponde, con tanto acierto que hasta los jueces ordinarios envidian los fallos que se dictan en el Centro Internacional de Bogotá. Sin embargo, hay ciertos aspectos de la ley que la SIC no ha puesto en práctica, entre otros lo del efecto del abandono de los vehículos y aquella parte que dice que en ciertos casos se
puede ordenar el cambio parcial del vehículo o la devolución parcial del dinero. Condensado, el artículo 11 de la ley1480/11 (ley del consumidor) establece lo siguiente: ¨ En caso de repetirse la falla se procederá a una nueva reparación, la devolución total o parcial del precio pagado o al cambio parcial o total del bien por otro de la misma especie... que al no darle aplicación se ha convertido en letra muerta.
Qué dice el Decreto 3466/82 En la época del Decreto 3466/82 (estatuto del consumidor) que la ley remplazó los jueces de la SIC a veces ordenaban que solo se cambiara la caja de velocidades del vehículo que tenía cáncer, o que solo se devolviera la parte del precio que correspondía al radio defectuoso que nadie pudo arreglar, y todos salían muy contentos porque se había aplicado la norma en sus justas proporciones. Hoy en día, cuando la ley del consumidor expresamente consagra esa posibilidad, el efecto ha sido al contrario, porque al ordenar que se haga efectiva la garantía de los vehículos la SIC siempre dispone que se cambie el automotor o se devuelva todo el precio, seguramente abrumada por la directriz que da la ley de que en caso de duda se interprete a favor del consumidor. Parece que el numeral 2 del artículo 11 de la ley del consumidor desaparece ante el juez cuando consulta la norma al preparar la sentencia en el receso de la audiencia, mientras a fuera los representantes del concesionario y la marca se encomiendan a todos los santos, con la esperanza de que el fallo no sea tan severo y el juez solamente ordene la devolución parcial del dinero o el cambio de una parte del vehículo. Dura lex sed lex dice el aforismo, y si el consumidor esperaba estrenar carro o que le devuelvan todo el dinero debe tener en cuenta que dura es la ley, pero es la ley.
Reglas claras de juego para que los consumidores tuvieran mayor seguridad en las relaciones de consumo o al promover procesos o quejas ante la Superintendencia de Industria y Comercio
¿QUÉ GARANTÍA TIENE UN VEHÍCULO?
1-Tomado de www.carroya.com, Titulo original “Cómo funciona, según la ley, la garantía de un vehículo” fecha de publicación 21 abril 2018 ( revisado en 15 mayo 2018)
51
LOS FLETES DE CARGA LA CONTROVERSIA DEL SECTOR EN EL CONGRESO:
IMPUESTO, ANÁLISIS & SERVICIO l reclamo de las empresas de transporte asociadas a Colfecar, en donde están las compañías que facturan más del 70 por ciento de la carga en Colombia, generó controversia durante el 42.° congreso sobre el tema, que concluyó en Barranquilla. El presidente de Colfecar, Juan Carlos Rodríguez, tocó un asunto sensible, el de la implementación de la libertad vigilada, que reemplazó la tabla de fletes y fue anunciada como una audacia del Gobierno, justo en el año en el que el actual ministro de Transporte, Germán Cardona, estaba al frente de esa cartera (2011). Se creó entonces el nuevo Sistema de Información de Costos Eficientes del transporte de carga, Sice-TAC, que pondría fin a la competencia desleal, pues con la tabla se negociaban los fletes por debajo de los costos de operación del transporte de carga, para no tener los camiones paralizados, fomentando así el servicio informal a bajo costo. Pero, según declaró Rodríguez, en una entrevista concedida a EL TIEMPO, dos años después de haberse iniciado el nuevo esquema de libertad vigilada se empezó a imponer una tarifa, pese a que la idea del nuevo modelo era precisamente calcular los costos de la operación de transporte de carga de acuerdo con las características propias de cada viaje: tipo de vehículo, tipo de carga, origen, destino, horas estimadas de espera, cargue y descargue.
52
Al respecto, el viceministro de Transporte, Alejandro Maya, fue vehemente al negar lo que los empresarios camioneros señalan como su realidad. “El Sice-TAC no es una tabla de fletes.
La tabla de fletes no desapareció para el transporte de carga’ Las de toneladas que moviliza al año el transporte de carga en Colombia se están convirtiendo en un peso difícil de llevar. La tan criticada tabla de fletes que reguló los precios mínimos de este servicio, desde 1997, fue cambiada en el 2011 hacia un esquema conocido como libertad vigilada, pero, al decir de Juan Carlos Rodríguez, presidente de Colfecar, uno de los gremios de empresas del transporte que inicia este miércoles su congreso en Barranquilla, al modelo solo le pusieron nuevo nombre. Es más, la situación estaría llevando a la quiebra a muchas empresas, como lo muestran las cifras de Colfecar. “Hay 224 en liquidación; 18, en reorganización; 5, en reestructuración y 7 ya fueron liquidadas” Por su parte, el viceministro de Transporte, Alejandro Maya, citado por el diario Portafolio, indicó que el acuerdo que se logró con los camioneros tiene un avance del 87 %. Explicó que parte de los pendientes están asociados a la política de Trabajo Decente (responsabilidad del Ministerio de Trabajo), y reconoció
que falta la expedición de un decreto sobre zonas de cargue y descargue. Y es que justamente, el “Balance 2016 y perspectivas 2017” de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) mostró al paro camionero como uno de los grandes costos en los que incurrió el país el año anterior. Por su parte, el viceministro de Transporte, Alejandro Maya, citado por el diario Portafolio, indicó que el acuerdo que se logró con los camioneros tiene un avance del 87 %. Explicó que parte de los pendientes están asociados a la política de Trabajo Decente (responsabilidad del Ministerio de Trabajo), y reconoció que falta la expedición de un decreto sobre zonas de cargue y descargue. Y es que justamente, el “Balance 2016 y perspectivas 2017” de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) mostró al paro camionero como uno de los grandes costos en los que incurrió el país el año anterior. Según el documento, la industria percibió el efecto negativo de esa parálisis. Acerca del arranque de este 2017, Ramírez, al igual que Moya, manifestó que la situación no es auspiciosa. “El año llegó con una reforma tributaria que en materia de combustibles es nefasta, al
Juan Carlos Rodríguez Presidente de Colfecar
establecer los llamados impuestos verdes, situación que solo redundará en un mayor costo de los combustibles”. La ATC coincidió con la CCT en que otro de los puntos incumplidos por el Gobierno, está asociado a la permanencia del mecanismo de renovación vehicular conocido como el uno a uno. Según las asociaciones de transportadores, el Decreto 1517, expedido en octubre del año pasado, abre el mercado de vehículos de carga a partir del 31 de diciembre de 2018. “El uno a uno garantiza la estabilidad del sector del transportador tradicional en Colombia, y esa norma no la vamos a aceptar por ningún motivo”, sentenció el director de la ATC. Ramírez cuestionó la decisión adoptada por el Gobierno desde el año pasado, de trasladar la administración de los peajes del Invías a la ANI. “Cuando las casetas están a cargo del Invías, el ajuste de los peajes solo puede subir en el porcentaje del IPC, pero al pasar a la ANI, estos suben hasta un 250 %, con el argumento
de que esto lo permite la Ley de Alianzas Público-Privadas” . Vale la pena mencionar que entre enero y noviembre del año pasado el Índice de Costos de Transporte de Carga por Carretera, elaborado por el Dane, mostró una variación de 1,97 %, impulsado por el aumento en el valor de los repuestos servicios de mantenimiento y reparación (3,33 %), insumos (3,22 %) y costos fijos y peajes (3,11 %).
Lo bueno, lo malo y lo feo Clarita María García Rúa, directora de la Asociación para el Fomento y Distribución de Carga (Defencarga) presentó un balance agridulce de la actividad transportadora. “Lo bueno tiene que ver con la construcción de la vías 4G, pues ya muchas darán inicio formal a su construcción y eso nos impactará favorablemente por el aumento de la movilización de las mercancías y por la mejora en la infraestructura del país”, dijo.
En la parte negativa, García está en línea con lo que plantean Moya y las asociaciones de transportadores: los mayores costos. “Estamos asimilando el impuesto verde, que acaba de imponer la reforma tributaria a los combustibles. Aunque estamos de acuerdo con ese tipo de medidas, pero eso obviamente nos golpea el bolsillo”. Otra de las consideraciones de esta dirigente, es que ojalá este año el país no vaya a tener un paro como el del año anterior, que impactó tanto al sector transportador como a toda la economía colombiana.
Según Colfecar, nuevo esquema, de libertad vigilada, es lo mismo y los está llevando a la quiebra.
Impulsando el desarrollo de nuestra región EMPRESA DEDICADA A LA PRESTACION DE SERVICIO PUBLICO DE CARGA PESADA, LARGA, COMBUSTIBLE Y DERIVADOS DEL PETROLEO, CRUDO, AGUA POTABLE Y RESIDUALES.
CARRERA 6 # 15D-36 OFICINA 202 Florencia - Caqueta - Colombia 3102193440 - 3204304888. transportadoralaceiba@gmail.com @TransportadoraLaCeiba
53
ASÍ
QUEDARON
LOS PRECIOS DE GASOLINA Y ACPM so representa una variación promedio de 99 pesos adicionales por galón en el caso de gasolina motor corriente, y de 85 pesos más para el galón de ACPM. Para Medellín, el combustible sufrió un aumento de 100 pesos al pasar de 8.979 pesos en marzo a 9.079 pesospara mayo, mientras que para el ACPM fue de 88 pesos al pasar de 8.370 pesos a 8.458 pesos en el mismo periodo. Además, también se presentaron incrementos en los referentes internacionales de gasolina (Unl87) y ACPM (Ulsd), que “Dicho comportamiento subieron un obedece al incremento en 7,6% y 7,8%, los precios internacionales respectivamendel petróleo que para la te”, el referencia Brent, se apunta comunicado ubicaron en promedio en de prensa de 71 dólares por barril en lo Minminas.Vicorrido de abril, registran- llavicencio es do un alza del 36% frente la ciudad con al mismo mes de 2017 y el precio del del 8% frente a marzo de galón de g a s o l i n a 2018. corriente más caro: 9.238 pesos. Mientras que Pasto tendrá el valor más económico del galón de gasolina: 6.867 pesos. En cuanto al valor del galón del ACPM, Cúcuta tiene el precio más bajo (5.985 pesos) y Cali el más alto (8.553 pesos).
54
El Ministerio de Minas informó cuáles serán los precios de los combustibles. La cartera anunció los ajustes para las 13 principales ciudades del país y aseguró que los precios promedio del galón de gasolina motor corriente y del ACPM se ubicarán en 8.721 y 8.082 pesos, respectivamente. ¿CUÁLES SON LOS PAÍSES CON LA GASOLINA
MÁS CARA Y MÁS BARATA DEL MUNDO? No cuesta lo mismo llenar el depósito de un carro en un país que en otro, pero ¿Qué motiva estas variaciones? No solo se trata de la demanZda, muchos factores como la política fiscal (y hasta medioambiental), entre otros, impactan el precio que se paga en cada país. Ponerle gasolina al carro suele ser algo absolutamente banal en la mayoría de países, pero dependiendo de dónde vivas el impacto en su bolsillo puede ser bien diferente. Aunque la gasolina (o el diesel) se venda en el mundo entero, las condiciones que determinan su precio son bien distintas. Y las razones que lo hacen aumentar, también. El precio de los combustibles está sujeto a muchas y diferentes variables. Suelen influir las ayudas del gobierno, los impuestos, el precio del barril del petróleo, las políticas antiinflacionistas o si un país ha de importar el petróleo o, por el contrario, puede producirlo.
Todo esto puede modificar el precio del litro de gasolina de forma radical, haciendo que en un país pague hasta 200 veces más que otro. Pero también influye el poder adquisitivo del consumidor. Por ejemplo, aunque el precio de la gasolina sea muy alto en Holanda y muy bajo en Bolivia eso no quiere decir que la gasolina resulte muy cara para los holandeses o muy barata para los bolivianos. Todo dependerá de su poder de compra.
LOS MAS BARATOS Venezuela es el país que tiene la gasolina más barata del mundo, entre los 167 países y territorios analizados por la consultora Global Petrol Prices en su informe semanal más reciente, publicado el 28 de mayo de este año. * A US$0,010 el litro, la gasolina en Venezuela sigue siendo increíblemente barata a pesar de que el país esté atravesando una crisis económica con una inflación galopante.
Pero Venezuela tiene las reservas de petróleo más grandes del planeta. Y a pesar del colapso económico que vive, el gobierno venezolano continúa subsidiando gran del precio del combustible. Por el contrario, Arabia Saudita, el segundo país en el mundo en reservas petrolíferas, está en el 13º puesto en cuanto a precio, y el litro de gasolina cuesta 54 veces más que en Venezuela: US$0,54.
subió y si continúa este camino, como muchos prevén, el costo de mantener la gasolina tan baja para podrá ser mucho mayor.
LOS MÁS CAROS Lo que quizás pueda sorprender es la
De acuerdo con Global Petrol Prices, el litro cuesta US$2,15. El territorio chino de Hong Kong ocupa el puesto número dos con US$2,14/litro, 194 veces más caro que en Venezuela. Pero sin duda, algo que llama la atención es la posición de Noruega en esta lista. Es el tercer país más caro para comprar gasolina (US$2,05) a pesar de ser uno de los mayores productores y exportadores de petróleo del mundo.
La gasolina también es muy barata en Irán (US$0,28 por litro), en Sudán (US$ 0,34/litro), ambos grandes productores tanto en Asia como en África, respectivamente. En Kuwait el litro cuesta US$ 0,35 y el Argelia, el quinto más barato cuesta US$0,36/litro. Manteniendo estos precios tan bajos para financiar parte de la gasolina a sus ciudadanos, estos países renuncian a obtener ingresos exportando el petróleo a precios internacionales, donde el beneficio sería mucho mayor. En el último año, el precio del petróleo
comprar gasolina.
La explicación es que, en lugar de subsidiar el combustible, el gobierno noruego ha creado impuestos altos para restringir el limitar el uso del carro privado e incentivar el transporte público.
lista de países con la gasolina más cara. Islandia es el país más caro para
El dinero que obtiene de las exportaciones de petróleo, el país lo utiliza para para nutrir el Fondo Soberano de Noruega, que se usa para intentar diversificar la economía, teniendo en
55
cuenta que las reservas algún día se agotarán.
Como puede observarse en el gráfico, la proporción del factor que tiene un mayor impacto en el precio cambia de país en país. Y es que cada país tiene unas circunstancias políticas específicas y hasta relaciones diplomáticas distintas que se trasladan también a lo que los ciudadanos pagan por llenar de combustible sus carros.
La misma lógica se aplica en Holanda donde el litro de gasolina cuesta US$1,97, ocupando el cuarto lugar de la lista y seguido por Mónaco, Grecia y Dinamarca, las tres en quinta posición con el precio del litro de gasolina a US$1,92.
Israel, que ocupa el 10º puesto entre los países con la gasolina más cara a US$1,86 el litro, también aplica impuestos muy altos a los combustibles. La razón es, por un lado, que apenas produce su propio petróleo y tiene que importarlo, y por otro, asegura el gobierno israelí, que se trata de "un recurso producido mayoritariamente por naciones que no son amigas de Israel y que hasta son hostiles".
Cómo se arma el precio De acuerdo con la compañía brasileña Petrobras, el precio final de la gasolina que paga el consumidor está compuesto por tres partes: una es el precio que establece el país importador o exportador, otra los impuestos que imponga el gobierno y por último el beneficio que le saque el vendedor final.
Alza en todas las variables hizo que valor de referencia subiera más que el tope de la fórmula.
El precio del combustible fluctúa constantemente. Estos datos corresponden a los recogidos por la consultora Globlal Petrol Prices el 28 de mayo de 2018.
Grecia por ejemplo, se vio obligada a subir el precio de la gasolina para ajustar sus finanzas como uno de los requisitos de sus acreedores internacionales.
Precio de la gasolina, en nuevo récord histórico Las alzas generalizadas en los precios de referencia internacional que se toman para hacer el cálculo del valor local y el aumento en el dólar llevarán a que los miles de conductores y usuarios de todo el país, muchos de los cuales regresan de viaje del primer fin de semana festivo de junio, se encuentren este martes con un importante reajuste en el precio de la gasolina y el ACPM, en las principales ciudades del país. Esto luego de que el Ministerio de Minas y Energía informara que a partir del 5 de junio aumentará en 165 pesos la referencia para el galón de gasolina corriente para 15 de las principales 18 ciudades del país.
1-Tomado de www.elcolombiano.com, Titulo original “Así quedarán los precios de gasolina y ACPM para mayo” fecha de publicación 30 abril 2018 ( revisado en 24 mayo 2018) Contrario a otras ocasiones, esta vez el dólar no ayudó a mitigar el aumento en el precio del galón de los combustibles.
56
2-Tomado de www.dinero.com, Titulo original “¿Cuáles son los países con la gasolina más cara y más barata del mundo?” fecha de publicación 31 mayo 2018 ( revisado en 08 junio 2018)
Somos una empresa dedicada a la prestación de servicio de transporte publico terrestre automotor de carga por carretera a nivel nacional, ajustando nuestra operación a las necesidades de los clientes, para ello contamos con un excelente equipo humano capaz de asumir los retos que ofrece el mercado, aplicando diferentes modelos y herramientas logísticas que garantizan el logro de los objetivos propuestos. Somos una empresa que trabaja de la mano con el cliente,
www.logisredes.com.co
Dirección: Barranquilla Cra. 10 #27 D-52 Teléfono: +57 (5) 3745853 Celular: 3128992280 Dirección: Bogota carrera 31 #8-73 piso2 Teléfono:+57(1)7039132 Celular: 3007918030 Redes sociales
57
CÓMO ESTÁ LA CALIDAD DE ¿
INFRAESTRUCTURA
i revisamos el Índice Global de Competitividad veremos que Colombia ocupa el lugar 109 entre 137 países en calidad de infraestructura. Esto significa que la tarea debe continuar. El programa de las vías de cuarta generación (4G), que ha sido la estrategia de infraestructura del gobierno, presenta varios desafíos por superar para culminarlas en su totalidad, entre ellos, su financiamiento. Los proyectos de la primera ola cuentan con los cierres financieros definitivos. No obstante, han sido en particular los bancos nacionales los que han asumido más del 70 por ciento de esa financiación y el gobierno espera que también sea la banca colombiana la que respalde cerca del 50 por ciento del presupuesto programado de las otras dos olas. Esta meta es exigente y puede conllevar riesgos. Según la Anif, financiar cerca de la mitad de lo que queda de las 4G con los bancos nacionales incrementaría la exposición crediticia del sector de infraestructura, la cual pasaría de 6,6 por ciento a entre 16 y 18 por ciento, superando el techo tolerable que se ubica entre 10 y 15 por ciento.
58
¿
EN EL PAÍS
Para que Colombia consiga el objetivo de ser uno de los tres países más competitivos de América Latina en 2032, primero debe superar los grandes retos que enfrenta en materia de infraestructura. Si bien la inversión del gobierno Santos en este sector ha aumentado considerablemente, al país no le va bien en los índices internacionales de competitividad El respaldo de los bancos colombianos no debe superar el 30 o 40 por ciento de la necesidad de financiación, lo que obliga a encontrar recursos en otras fuentes. Es necesario profundizar los llamados fondos de deuda, aumentar el financiamiento a través del mercado de capitales y adoptar mecanismos novedosos como los Real Estate Investment Trust (REITS), que hacen referencia a fondos inmobiliarios que gerencian proyectos de infraestructura. Así mismo, se debería continuar
con el reciclaje de capital bancario mediante esquemas de titularización, con vehículos estandarizados como el collateralized infrastructure debt obligation, el cual viene trabajando la CAF. Frente a esto, ya se han evidenciado los primeros avances como la emisión de bonos para los proyectos de Pacífico 3 y Cartagena-Barranquilla, y se ha comenzado a estructurar el fondo equity por parte de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y el fondo de pensiones canadiense CDPQ.
Según el Índice Global de Competitividad, hay mucho por mejorar. Pero si se revisa el trabajo de los últimos años en el país, es evidente que se está haciendo la tarea.
DEJAR LA ‘DEPENDENCIA‘ ¿De otra parte, en la medida que han avanzado las obras de las 4G, se han hecho evidentes riesgos no previstos en las Asociaciones Público Privadas (APP), como aquellos derivados del caso Odebrecht con la Ruta del Sol, o de las fallas en las obras, como la reciente caída del puente del Chirajara. La nueva Ley de Infraestructura solucionó el vacío jurídico que existía en la norma frente a los imprevistos por irregularidades en una APP, fortaleció además la contratación pública y dio mayor seguridad jurídica a los proyectos. Pero queda pendiente el aseguramiento de la calidad de las obras.
Transporte Especial de Pasajeros y de Carga en todas sus modalidades
MULTISERVICIOS EL TAUTACO RAJ S.A.S Nit: 900.978.030-3 Km 130 Vía Rubiales Vereda Puerto Triunfo Municipio de Puerto Gaitan Meta Fijo (57 8) 678 4831 Celular: 318 473 8130 | 310498 2764 | 310 232 7997 Correo: multiservicioseltautaco@gmail.com
59
Implementar dicha política implica definir las responsabilidades institucionales, poner en marcha la Unidad de Planeación de Infraestructura y profundizar el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Invías. Igualmente, no se debe perder de vista que Colombia está en mora de diseñar una regulación moderna del transporte de carga, que fomente la eficiencia y la reducción de los costos logísticos. Una infraestructura de calidad mejora la competitividad y conecta al país con el mundo. También comunica a las regiones entre sí y con los otros mercados, esto es crucial para el éxito del posconflicto.
Según el Índice Global de Competitividad, hay mucho por mejorar. Pero si se revisa el trabajo de los últimos años en el país, es evidente que se está haciendo la tarea.
Resumen del financiamiento de la infraestructura de transporte 2014-2016
2017-2019
2020-2022
2014-2022
Infra. pública vía déficit del GC
0,7
0,6
0,3
0,6
F. Departamentos
0,7
0,7
0,7
0,7
0,3
0,2
0,2
0,2
Fondo adaptación
0,1
0,1
0,1
0,1
Equity interno
0,1
0,1
0,03
0,05
Infra. Regalías Regional
0,1
0,1
0,1
0,1
Infra. Bancos internos Privada Fondos de capital privado
0,4
0,4
0,2
0,3
0,2
0,2
0,1
0,1
Bancos externos Equity externo
0,3
0,3
0,2
0,3
0,2
0,2
0,1
0,1
Infra. pública
0,7
0,6
0,3
0,6
Infra. regional Infra. privada
1,1
1,0
1,0
1,0
1,2
1,2
0,6
1,0
3,0
2,8
1,9
2,6
FDN-Multilaterales
Gran Total
Fuente: cálculos Anif con base en MHCP, DNP y Ministerio de Transporte
Proyección de la inversión “ordinaria” en infraestructura de transporte (% del PIB)
Fuente: cálculos Anif con base en Yepes et. al. (2013) y DNP (2014). 1-Tomado de www.cali.gov.co, Titulo original “Construcción de la terminal Simón Bolívar conservará el 66% de los árboles de la zona” fecha de publicación 24 enerog 2018 ( revisado en 15 mayo 2018)
S.A.S.
Servicios NUESTROS
Transporte Empresarial Transporte de Turismo Transporte escolar Aeropuerto Internacional Servicio Ejecutivo Misión TRANSEGAR S.A.S, tiene como misión, la prestación de servicio público de transporte terrestre automotor especializado a nivel Nacional. Este servicio es prestado en todas las zonas donde se requiera 24/7 debidamente monitoreado por GPS SATELITAL
Visión TRANSEGAR S.A.S, Se proyecta para que en el 2020 sea una de las organizaciones más reconocida en el sector Energético y otros a nivel nacional e internacional, por dar soluciones oportunas y de manera eficaz en la prestación de servicio de transporte terrestre especializado con calidad, cumplimiento, seguridad y amabilidad. Teniendo claros lineamientos, orientados a objetivos específicos con una clara sinergia organizacional.
62