REVISTA PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR 2018

Page 1

La importancia del empaque en la inocuidad de los alimentos

Sector de bebidas, protagonista en el repunte industrial

Desperdicio de alimentos, datos y métodos para combatirlo Colombianos cada día compran más comida por fuera de casa

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS, MEDIDAS Y REGULACIÓN



1


CONSUMO DE ALIMENTOS EN COLOMBIA: PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, CONTROL E INOCUIDAD os entes de regulación y control e inocuidad de alimentos en Colombia trabajan constantemente para garantizar que los alimentos no causen daño al consumidor cuando se preparen o consuman, contribuyendo así con la seguridad alimentaria de la población; es un trabajo mancomunado con las empresas y productoras, las cuales día a día se esfuerzan para tener al día toda la normatividad y requerimientos que se necesiten para ofrecer productos de la más alta calidad. En su producción, expertos, familias productoras y fabricantes, se esfuerzan para abrir el mercado a nivel nacional e internacional, afianzándose en un terreno que es muy competitivo, por ello estos alimentos deben pasar por muchas etapas, vigilancia y adversidades, que en muchas ocasiones son producidas por la naturaleza. Las empresas se esfuerzan por cumplir y así brindar elementos de vital importancia en sus procesos productivos, la frescura y la inocuidad de los alimentos, proteger los productos de contaminación, además de permitir que se puedan trasladar de un lado a otro, teniendo óptimas condiciones y conservando las características del producto.

2


4

Calidad e inocuidad de alimentos, medidas de regulación

8

Gobierno y plantas de sacrifico crean alianza para exportar carne bovina a EE.UU

14

Colombia es lider en producción de cacao

22

Colombianos cada día compran más comida por fuera de casa

28

La importancia del empaque en la inocuidad de los alimentos

36

Sector de bebidas, protagonista en el repunte industrial

40

Gana terreno la idea de impuesto para la carne

46

Desperdicio de alimentos, datos y métodos para combatirlo

54

Crece la importación de alimentos en Colombia

3


CALIDAD E INOCUIDAD

DE ALIMENTOS

MEDIDAS DE REGULACIÓN a inocuidad de los alimentos puede definirse como el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos para asegurar que una vez ingeridos, no representen un riesgo para la salud. En los últimos años se ha avanzado en la sensibilización acerca de la importancia de la inocuidad teniendo en cuenta toda la cadena alimen-

4

taria, puesto que se considera que algunos problemas pueden tener su origen en la producción primaria, es decir en la finca, y se transfiere a otras fases como el procesamiento, el empaque, el transporte, la comercialización y aún la preparación del producto y su consumo. Para cumplir con un control integral de la inocuidad de los alimentos a lo largo de las cadenas productivas se ha denominado de manera genérica la expresión: de la granja y el mar a

la mesa. La inocuidad en dichas cadenas agroalimentarias, se considera una responsabilidad conjunta del Gobierno, la industria y los consumidores. El primero cumple la función de rectoría al crear las condiciones ambientales y el marco normativo necesario para regular las actividades de la industria alimentaria en el pleno interés de productores y consumidores.


Los productores, por su parte, son responsables de aplicar y cumplir las directrices dadas por los organismos gubernamentales y de control, así como de la aplicación de sistemas de aseguramiento de la calidad que garanticen la inocuidad de los alimentos. Los transportadores de alimentos tienen la responsabilidad de seguir las directrices que dicte el Gobierno para mantener y preservar las condiciones sanitarias establecidas cuando los alimentos y productos estén en su poder con destino al comercializador o consumidor final. Los comercializadores cumplen con la importante función de preservar las condiciones de los alimentos durante su almacenamiento y distribución, además de aplicar, para algunos casos, las técnicas necesarias y lineamientos establecidos para la preparación de los mismos. Los consumidores, como eslabón final de la cadena, tienen la responsabilidad de velar que la preservación y/o almacenamiento y preparación sean idóneos, de modo que el alimento a ser consumido no presente riesgo para la salud. Además, deben denunciar faltas observadas en cualquiera de las etapas de la cadena, pues finalmente todos somos consumidores.

sus propias normas, pero también es preciso que las reglamentaciones estén fundadas en principios científicos y, además, que sólo se apliquen en la medida necesaria para proteger La inocuidad de los alimentos es un tema que debería preocuparnos aunque no siempre es así, a través de esta información proporcionada por La Organización Mundial de la Salud conoceremos los principios básicos para prevenir enfermedades transmitidas por el mal manejo de los alimentos.

la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales. Las medidas encaminadas a garantizar la inocuidad de los alimentos y el control sanitario de los animales y los vegetales deben basarse en la mayor medida posible en el análisis y la evaluación de datos científicos objetivos y exactos, esto es en el Análisis de Riesgo. El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias entró en acción junto con el Acuerdo que establece la Organización Mundial del Comercio el 1° de enero de 1995 y hace referencia a la aplica-

ción de reglamentaciones en materia de inocuidad de los alimentos y control sanitario de los animales y los vegetales. Colombia, mediante la Ley 170 de 1994, aprueba dicho acuerdo y mediante documento CONPES 3375/2005 se establece la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF. La dinámica internacional, exige de los Sistemas MSF una orientación y accionar soportado en el Análisis de Riesgo - AR-, en donde la aplicación de sus principios básicos constituya el soporte de la institucionalidad del sistema. Los Sistemas MSF, tienen el propósito de garantizar la protección de la salud de las personas, animales y plantas y asegurar las condiciones del comercio a través de la adopción de estrategias de control y prevención basadas en el riesgo. La protección de la vida y salud de las personas, animales y plantas con base en sustento Científico y técnico y la necesidad de evitar distensiones al comercio constituyen el fundamento del Acuerdo de Medidas y Fitosanitarias, y la base para la existencia de los sistemas sanitarios de los países.

1.SISTEMA DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS - MSF El Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF, lo conforman las reglas básicas para la normativa sobre inocuidad de los alimentos y salud de los animales y preservación de los vegetales. Los países establecen

5


entre los alimentos crudos y preparados, separar la carne cruda, pollos y pescados de la comida lista para comer o cocinada, cocinar bien los alimentos, procurar la utilización de un termómetro para alimentos, recalentar los alimentos cocinados a fondo, Asegúrese que su interior alcanzó los 72°C.

• Alimentos calentados a menos de 60°C permiten el crecimiento bacteriano sin llegar a atenuar sus poblaciones, facilitando la contaminación de los mismos.

3. MANEJO SEGURO DE ALIMENTOS EN CASA: COMPRAR DE FORMA SEGURA

COCINADO

•Para la carne y el pollo, asegúrese que el jugo esté claro, no de color rosado, las sopa y guisos cocínelos hasta que hiervan, de modo que se asegure que llegó a los 72°C. 4. Respete la temperatura y condiciones para preservar los alimentos:

Use utensilios distintos y en lo posible áreas distintas en el mesón para la manipulación y preparación de alimentos crudos y cocinados, procesados, almacenar los alimentos en envases para evitar el contacto

• No garantizar la temperatura de conservación de los alimentos en refrigeración pone en riesgo las condiciones microbiológicas de los alimentos. • No descongele el alimento congelado a temperatura ambiente.

Cinco claves para preservar la inocuidad de nuestros alimentos 1. LAVARSE LAS MANOS, CUÁNDO Y CÓMO? • Procurar lavarse con agua caliente y frotarse vigorosamente toda la mano, Antes y durante la preparación de alimentos, después de usar el baño o hacer necesidades fisiológicas, al llegar al hogar, a un restaurante o sitio para comer, después de rascarte o de pasarte la mano por la cara, o si has estornudado o tosido. 2. CRUDO SEPARADO

Y

• No deje los alimentos cocinados a temperatura ambiente por más de 2 horas.

Donde comprar.ppt En los últimos años se ha modificado la manera de adquirir alimentos, compras quincenales o mensuales, internet, servicios a domicilio,…. pero la compra no deja de ser un paso más en la cadena alimentaria. Así, su importancia recae en que es en este momento cuando planificamos y elegimos los alimentos que vamos a consumir.

PLANIFICAR LA COMPRA

ELEGIR LOS PRODUCTOS

• La compra debe comenzar por los productos que no necesitan frío (conservas, bebidas,…), seguir por los refrigerados (frutas, verduras, carnes, yogures,…), y acabar por los congelados. Al adquirir los productos congelados al final, impediremos que se rompa la cadena de frío, y nos permitirá evitar aumentos de temperatura que faciliten el crecimiento de microorganismos en estos alimentos.

•Los productos envasados deben estar en perfecto estado, rechazaremos los que estén abombados, mojados, abollados, abiertos o dañados.

6

•En el caso de productos congelados, es importante descartar aquellos que tengan escarcha o cristalitos de hielo, ya que puede indicar un almacenamiento prolongado o una rotura de la cadena del frío. •Para realizar una buena selección de los productos las etiquetas proporcionan información importante para el consumidor.


COMPRA DE PRODUCTOS Para la compra de productos pesqueros, existen unos indicadores fáciles que pueden ayudar en la decisión de compra, pescado y marisco en mal estado puede tener un ligero olor a amoníaco, que se intensifica con la cocción, desecha cualquier producto con olores extraños, la carne del pescado debe ser firme y brillante, las agallas deben ser de color rojo brillante, sin sustancias serosas, los ojos deben ser claros y traslúcidos, y nunca deben estar hundidos. Para las frutas y verduras, es importante seleccionar aquellas que no tengan golpes o estén dañadas, los alimentos deben estar separados correctamente de los productos tóxicos (productos de limpieza, insecticidas, etc) a la hora de embolsar se deben separar los alimentos manteniendo la misma organización que durante la selección de los productos: agrupando los alimentos que no necesitan frío, colocando juntos los refrigerados y aislando los congelados en bolsas isotérmicas, no mezclar alimentos que puedan contaminar a otros (ej: carnes crudas o pescados con frutas y verduras) es conveniente no

colocar la carne y el pescado crudo sobre otros productos, ya que podrían gotear y contaminarlos, asegurando mantener separados físicamente (en bolsas distintas) los alimentos crudos de los productos listos para su consumo, durante el transporte los alimentos que necesitan frío para su conservación (lácteos, carnes, pescados, etc) aumentarán su temperatura y esto puede propiciar la multiplicación de bacterias causantes de toxinfecciones, si en la bolsa de la compra hay productos que necesitan refrigeración o congelación el transporte a casa debe realizarse lo antes posible. Colocar de forma segura cuando se

llega a casa, tratar de clasificar los alimentos en alimentos que no necesitan frío, alimentos refrigerados y alimentos congelados. La etiqueta de los productos alimenticios puede ayudar, ya que en muchos casos tiene información del modo de conservación más adecuado, no tirar los envases de los productos sin asegurar de que se conoce bien el modo de conservación y de empleo. No se debe almacenar productos o limpiadores químicos junto con alimentos y nunca se debe utilizar para almacenar alimentos, recipientes que hayan contenido productos no alimenticios o sustancias químicas.

1- Tomado de www.minsalud.gov.co, Titulo original “Calidad e inocuidad de alimentos” ( revisado en 16 marzo 2018)


GOBIERNO Y PLANTAS DE SACRIFICIO CREAN ALIANZA

PARA EXPORTAR CARNE BOVINA A EE.UU Cumplir los requisitos de calidad y exportar USD35 millones de carne bovina a Estados Unidos para 2019 son las metas del Proyecto para el Mejoramiento del Sistema Nacional de Control e Inocuidad de Alimentos, presentado por Frigosinu en Montería. ste proyecto, liderado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el Programa de Transformación Productiva (PTP) y Fonade, busca mejorar los estándares de producción de carne bovina, así como el mejoramiento de los procesos en las plantas de sacrificio de Río Frío (Santander), Red Cárnica y Frigosinu (en Córdoba). Estas plantas fueron selecciona-

8

das mediante convocatoria por su perfil exportador, su cercanía a los puertos y su capacidad instalada, entre otros aspectos. La inversión será de $30 mil millones de pesos. Para el primer año de su ejecución, prevista a cuatro años, los recursos serán financiados 100% por el Gobierno Nacional. Entre el segundo al cuarto año, contará con un 90% de financiación gubernamental y un 10%

por parte del sector privado, particularmente de tres plantas de sacrificio de carne bovina. La primera fase de este proyecto tendrá una inversión de $8.900 millones de pesos que serán aportados por el Invima, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y MinAgricultura, este último en el marco de la Alianza El Agro Exporta con MinComercio, que ejecuta el Programa de Transformación Productiva (PTP).


Exportaciones Entre enero y diciembre de 2017, las exportaciones de carne bovina ascendieron a USD69.5 millones. De esta cifra, Córdoba pasó de exportar USD1.4 millones a USD48.1 millones, entre 2010 y 2017, lo que representa un incremento del 66%. Santander, por su parte, en 2010 no exportaba este producto, pasó a vender USD1.3 millones en 2017. Actualmente, la carne bovina tiene acceso a 15 mercados como: Egipto, Jordania, Libia, Líbano, Georgia, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Curazao, Perú, Angola, Cuba y Chile. El Invima seguirá trabajando de manera articulada con otras instituciones para que más productos colombianos lleguen a los mercados más exigentes del mundo.

¿Cómo recibió Colombia la aprobación para exportar carne bovina a Emiratos Árabes?

Las empresas iniciaron el proceso de solicitud de habilitación y certificación, con el apoyo del Gobierno colombiano, cuya delegación en EUA inició negociaciones y estableció los requisitos sanitarios en mayo de 2016. Como último paso las plantas cárnicas deberán obtener la certificación musulmana Halal, que rige ciertas pautas para el sacrificio y consumo de alimentos de origen animal, añadió la información. El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, resaltó el trabajo articulado entre el Embajador de Colombia en Emiratos Árabes Unidos, Invima, Procolombia del Ministerio de Comercio y Ministerio de Agricultura para lograr la exportación de carne bovina colombiana. El mercado a Emiratos Árabes Unidos, EUA, inició su apertura desde el pasado 30 de mayo del año 2016, cuando una delegación colombiana integrada por funcionarios del ICA, el Fondo para la Estabilización

de Precios de Carne y Leche, Procolombia, empresarios del sector ganadero y El Embajador de Colombia en Emiratos Árabes Unidos, Faihan Al Fayez, estuvieron en el Medio Oriente reunidos con las autoridades de EUA, donde acordaron los requisitos sanitarios para la exportación de carne bovina colombiana a ese país.

La planta de la empresa Camaguey S.A, ubicada en el municipio de Galapa, en el departamento del Atlántico, tiene una línea con capacidad para 80 reses por hora que permiten llevar al canal de refrigeración en 15 minutos y sacrificio de 200.000 animales al año.

Colombia recibió la autorización de Emiratos Árabes Unidos (EUA) para exportar carne bovina a este país, informó el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Las plantas Red Cárnica, Frigorífico del Sinú, ubicadas en el departamento Córdoba; y Camaguey, en el Atlántico, todas en el norte del país, recibieron el aval de exportación por parte del Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente de EUA, señaló el ICA en un comunicado.

9


El departamento de Córdoba obtuvo la certificación de dos plantas; una es la planta Frigorífico del Sinú S.A., que tiene una capacidad de sacrificio de mil reses y 600 reses para desposte diarios. Además cuenta con un sistema de refrigeración de 2.500 canales para 280 toneladas de almacenamiento en refrigeración de carne envasada al vacío y 280 toneladas de almacenamiento de carne congelada.

Colombia exportará carne bovina a israel Este paso para el comercio exterior colombiano se da luego de más de seis años de trabajo para conseguir la aprobación de las autoridades de inspección israelitas.

dos auditorías del Servicio Veterinario de Israel y se presentaron los avances en el sistema de inspección oficial en plantas de sacrificio de carne bovina.

Israel se convierte en un gran cliente para las exportaciones de carne bovina en Colombia. Según el director del Invima, Javier Humberto Guzmán Cruz, en 2016 dicha nación importó cerca de US$539,1 millones equivalentes a 87.660 toneladas de este alimento.

De igual manera, se realizó la implementación de los programas de verificación de microorganismos patógenos y residuos químicos, entre otros aspectos”, comunicó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT).

Con la apertura de esta puerta comercial, Colombia entra a competir en dicho mercado con Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil, países que actualmente se han consolidado como los principales proveedores de carne bovina a Israel. “Este aval, que fue comunicado al Invima, se da luego de más de seis años de trabajo de las autoridades colombianas, en los que se recibieron

10

Por su parte, la directiva del MinCIT, María Lorena Gutiérrez, celebró la entrada del país en dicho mercado, calificando el acontecimiento como una oportunidad para la carne bovina colombiana. La jefe de cartera además destacó que con esto el país está avanzando en su meta de diversificación de oferta exportable. “Seguimos abriendo oportunidades para la exportación de productos no tradicionales hacia nuevos mercados.

Trabajamos con los empresarios para que sean más competitivos en los escenarios internacionales”, resaltó la Ministra. Al revisar cuáles son los países que actualmente importan carne bovina colombiana la lista incluye un total de 16 mercados, dentro de los cuales figuran: Egipto, Jordania, Libia, Líbano, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y Perú, entre otras. Un dato interesante es que la nación pasó de tener en 2014 admisibilidad sanitaria, aval para exportar este alimento, en 4 países, a consolidar los 16 mercados en 2017, registrando ventas cercanas a los US$76 millones. “En el primer mes de este año esas ventas al exterior alcanzaron los 14,7 millones de dólares, un aumento del 220,3% frente al primer mes del 2017, cuando se vendieron al mundo 4,6 millones de dólares”, concluyó el MinCIT.


El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó la terminación del sacrificio sanitario de 3.325 animales en todas las zonas en donde apareció la fierbre aftosa.

Colombia exportó 83.343 cabezas de ganado bovino en pie durante 2017 Según informó el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), durante 2017, gracias a los estrictos controles sanitarios de las autoridades, el país exportó 83.343 cabezas de ganado bovino a diferentes mercados en todo el mundo. Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general de la entidad, aseguró que, a pesar de la fiebre aftosa por la que pasó el país durante algunas semanas, el estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios acordados entre diferentes países, mantuvieron las exportaciones por un orden

superior de las 80.000 cabezas. “En 2017, por primera vez se exportó ganado en pie a Egipto y en lo corrido del año se continuó con las exportaciones a distintos países con los cuales tenemos un acuerdo sanitario, lo que representó un voto de confianza para la ganadería colombiana y las medidas adoptadas por el ICA, para mantener la solvencia sanitaria del país”, resaltó Martínez. Entre los Estados a los que más exportó Colombia durante los últimos 12 meses se encuentran Irak,

1-Tomado de www.invima.gov.co, Titulo original “Gobierno y plantas de sacrificio unen esfuerzos para exportar carne bovina a EE.UU” fecha de publicación 21 febrero 2018 ( revisado en 13 febrero 2018)

El país recibió la autorización de Israel para la exportación de carne bovina, con lo que Colombia suma más de una docena de naciones a las que puede llevar ese producto.

con 32.926 cabezas; Libano, con 28.593; Egipto, 12.989; y Jordania, con 8.835. La cifra está casi 4.000 cabezas por debajo de la cifra registrada en 2016, cuando se registraron 87.346 cabezas de ganado bovino para sacrificio exportadas. Cabe mencionar que, en este momento, el país tiene mercados abiertos para ganado en pie para sacrificio con países como Irak, Jordania, Líbano, Egipto y se adelantan procesos de negociación con China, Vietnam y Turquía.

2-Tomado de www.elpais.com.co, Titulo original “Colombia recibió aprobación para exportar carne bovina a Emiratos Árabes” fecha de publicación 20 abril 2017 ( revisado en 13 febrero 2018)

11


En busca de la excelencia, la mejor alternativa en calidad y servicio...

12


Tras una trayectoria de más de 30 años en experiencia y calidad, Industria Alimenticia San Juan, se constituye como una compañía líder en la elaboración de carnes frías bajo los más altos estándares de calidad. Gracias a su planta productora con innovación y equipos de punta, se establecen a la vanguardia tecnológica y del mercado nacional como un productor que cumple con todos los parámetros de calidad e inocuidad exigibles, que demuestran compromiso tanto con sus clientes como con sus políticas internas. La excelencia de Industria Alimenticia San Juan, los ha llevado a obtener la certificación con el sistema HACCP otorgado por el ICONTEC, el cual garantiza la inocuidad en la línea de elaboración de jamonería, salchichas, chorizos y hamburguesas, cabano, sanchichon y tocineta, brindando así seguridad a todos sus consumidores, ya que el producto no causará afectos adversos en la salud de sus familias.No obstante, en compromiso con el bienestar de los clientes, trabajadores y aún más con el medio ambiente, la compañía se encuen-

tra en el proceso de implementación de las normas ISO 9001 para calidad, certificación que garantiza y crea confianza tanto a sus trabajadores como a sus clientes y consumidores. Su especialización en la producción y comercialización de derivados cárnicos con cobertura nacional para la distribución en sus entregas, los destaca a nivel nacional como una compañía competitiva, comprometida con el desarrollo social y económico del país; esto a través del trabajo en equipo, el desarrollo de productos inocuos y la mejora continua de procesos para la satisfacción de sus clientes y consumidores. Es gracias a su compromiso y dedicación que Industria Alimenticia San Juan se mantiene en Colombia como una de las principales y más importantes compañías del gremio, por su constante actualización tecnológica, la calidad e inocuidad de sus productos y la satisfacción de todos sus clientes y consumidores con un servicio competitivo, normatividad vigente, efectividad y aprovechamiento de todos los recursos.

Dirección: Diagonal 45 sur # 24B - 20 Claret Teléfono: +57 (1) 760 5767 - 279 8416 - 700 5650 salsamentaria_sanjuan@hotmail.com www.industriaalimenticiasanjuan.com Bogotá DC (Colombia)

13


COLOMBIA ES LIDER EN LA

PRODUCCIÓN

DE CACAO

ese a que la organización internacional del cacao (Icco) aseguró en 2016 que para el año 2020 podrían dejar de existir semillas de esta fruta, la producción para Colombia en el mismo año alcanzó una cifra histórica según lo reportado por la Federación Nacional de Cacaoteros, Fedecacao.

No solo las declaraciones de la Icco en las que se afirmó que para 2020 se podrían acabar las semillas de cacao se mostraron negativas para este producto de exportación colombiano, también las condiciones climáticas que enfrentó el país en 2016 como los fenómenos naturales de La Niña y El Niño se tornaron amargos para los cultivos de cacao. A pesar de las adversidades en 2016 se alcanzó la cifra de 56.785 tonela-

14

das, lo que se considera un record a nivel nacional, teniendo un crecimiento del 3,6% con relación al año anterior donde la producción logró el peso de 54.798 toneladas. Según lo explica el presidente de Fedecacao, Eduard Baquero López: la cifra logró alcanzarse gracias a la labor de los cacaos cultores al atender las recomendaciones brindadas por los técnicos de la Federación que orientaron a los cultivadores a remplazar los árboles viejos por unos nuevos para que el

370 municipios son productores de cacao en Colombia, en 2017 y lo que va del año se registró una producción de 56.875 toneladas.

impacto natural negativo fuera mitigado. Baquero también resalta que se consiguió esta cifra gracias al trabajo conjunto de Fedecacao con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural además de la implementación de programas de fertilización, renovación y manejo de poscosecha, además del trabajo de sensibilización realizado con productores, específicamente, en mejores prácticas, control de plagas y enfermedades, dirigido por expertos agrícolas del Fondo Nacional del Cacao.


En el país 370 municipios son los que producen cacao y muchos colombianos dependen de él.

Fedecacao estima que existen cerca de 38 mil familias cultivadoras, y a estas se le suman más de 100 mil que dependen de empleos asociados al cacao en el territorio nacional.

También, Fedecacao destaca que, lo que se está viviendo con la producción de cacao, significa un récord para el país, porque a pesar de enfrentar el desafío del fenómeno de El Niño en el primer semestre, y de más lluvias en el segundo semestre, los cuales muchas veces fueron adversos, se mantuvo una estabilidad. Otro hecho a resaltar es que el precio del kilo de cacao registró un promedio de 8.000 pesos, con una tendencia a la baja al finalizar 2016, como consecuencia de una sobreproducción en Costa de Marfil, primer productor mundial del grano. Este hecho influyó para que cayeran un 23 % las exportaciones colombianas del grano, al registrar el año pasado 10.572 toneladas, frente a las 13.744 de 2015.

Este producto, del que se obtienen derivados asociados a la pastelería, la confitería e incluso la estética, entre otros, tiene una producción mundial de 4 millones de toneladas al año, siendo Costa de Marfil su principal productor con 1.8 millones de toneladas anuales. Según Baquero, Colombia para este nuevo año debe estar situándose, cuando se publique el ranking de la Icco, en el puesto número 8 o 9 de países productores de cacao. Los destinos de las exportaciones en los dos últimos años se destacan países como Malasia y Estonia, y los tradicionales como España, Bélgica y México. Por otro lado, las importaciones disminuyeron de 5.391 toneladas en 2015 a 4.423 en 2016, debido a que hubo mayor producción nacional y mayor interés de la industria por adquirir el producto colombiano. “En esta materia las expectativas en 2017 para Colombia son mantener el mismo ritmo de crecimiento, siendo importante para esto la renovación de las plantaciones envejecidas y la obtención de nuevas áreas que comienzan a producir en el país”, Puntualizó Eduard Baquero.

de 4 millones de toneladas al año, siendo Costa de Marfil su principal productor con 1.8 millones de toneladas anuales. Según Baquero, Colombia para este nuevo año debe estar situándose, cuando se publique el ranking de la Icco, en el puesto número 8 o 9 de países productores de cacao. Los destinos de las exportaciones en los dos últimos años se destacan países como Malasia y Estonia, y los tradicionales como España, Bélgica y México. Por otro lado, las importaciones disminuyeron de 5.391 toneladas en 2015 a 4.423 en 2016, debido a que hubo mayor producción nacional y mayor interés de la industria por adquirir el producto colombiano. “En esta materia las expectativas en 2017 para Colombia son mantener el mismo ritmo de crecimiento, siendo importante para esto la renovación de las plantaciones envejecidas y la obtención de nuevas áreas que comienzan a producir en el país”.

Este producto, del que se obtienen derivados asociados a la pastelería, la confitería e incluso la estética, entre otros, tiene una producción mundial

15


EL CULTIVO DEL CACAO EXPANDE SU SABOR Y AROMA EN EL VALLE DEL CAUCA Con 187 visitas a predios producto- cacao realizar la cosecha de frutos de propagación, para asegurar la res de cacao, en las que se hizo el cada 15 a 20 días, y así disminuir los calidad e inocuidad del material monitoreo a 265 hectáreas de problemas fitosanitarios. comercializado. cultivo, mediante actividades de inspección, vigilancia y Es así como se constitucontrol de las principales ye como principal La producción de cacao es una de plagas que fueron priorizamétodo de control de las apuestas del departamento das por la Entidad, el ICA problemas fitosanitarios para fortalecer el sector agrícola, en Valle del Cauca, trabaja en el cultivo de cacao, el luego de ser un gran productor en con los cultivadores para manejo mediante práctipiña, aguacate y otros productos que el sabor y aroma del cas culturales, y en los que se exportan a varios países del cacao vallecaucano casos que lo requiera mundo. trascienda fronteras por su puede complementarse calidad y competitividad. con el uso de controladores biológicos (honEstas visitas de monitoreo se llevaron En el caso de la Phytophthora se gos entomopatógenos) alternativa cabo durante el 2017, en 23 munici- recomendó hacer recolección sema- fundamental en un cultivo, donde la pios vallecaucanos, en los que se nalmente de frutos afectados, madu- relación entre productividad y determinó que la monilia, escoba de ros o pintones, sin dejar mazorcas presencia de agentes benéficos, bruja y Phytophthora, son los afectadas en el árbol, para lograr pudiendo mencionar al género Forciproblemas fitosanitarios de mayor cortar el ciclo reproductivo del pomyia spp, como el más eficiente e ocurrencia en los predios cacaoteros. hongo. importante polinizador en este cultivo. Jamundí, Buenaventura, Tuluá, Para el manejo de escoba de bruja, se Riofrío, Candelaria, Dagua, Andalu- debe realizar podas oportunas con Para el presente año el ICA realiza cía, Sevilla, y Trujillo, entre otros, herramientas diseñadas para la alianzas con entidades y gremios fueron los municipios visitados por actividad. para controlar la presencia de las el ICA y en los que se determinó el plagas priorizadas, con el fin de que plan a seguir para el presente año.Pa- Así mismo, se realizaron visitas de el cacao cultivado en el Valle del ra el control de la monilia se seguimiento fitosanitario a viveros Cauca sea el preferido en el mercado recomendó a los productores de comercializadores de material vegetal nacional e internacional.

16


LOS CULTIVOS PODRÍAN TRANSFORMAR AL VALLE DEL CAUCA En estos mismos años, gremios y empresarios locales han hablado de la importancia de que el Valle se convierta en la despensa agrícola del país, por su vocación para producir frutas. Hoy en día la caña de azúcar ocupa unas 230.000 hectáreas del territorio departamental, mientras que otros cultivos como las frutas apenas llegan a 30.000 hectáreas. Pero aún así, sigue sobre la mesa la oportunidad que tiene la región de cambiar o mejor ampliar este panorama como una alternativa de desarrollo del departamento, mucho más ahora en que se necesitan alternativas para el posconflicto. b570 mil toneladas sumó la producción frutícola del Valle en el

año 2015, según la Secretaría de Agricultura del departamento. La Cámara de Procultivos de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), presentó en Cali, recientemente, un estudio sobre el agro en el país, en el cual se determinó que hay 10 productos promisorios para Colombia, teniendo en cuenta la demanda, precios y potencial. Estos son: piña, aguacate, papaya, fresa, tomate, zanahoria, sandía, cacao, mango y palma, con mayor énfasis en los tres últimos. María Elena Latorre, directora de Procultivos, considera que el Valle del Cauca tiene todo el potencial para explorar estos cultivos por la

riqueza de sus suelos y la capacidad para atender mercados locales y externos. Según la FAO, Colombia es uno de los países con mayor potencial de expansión de tierras para uso agrícola en el mundo. En eso coincide Francisco Lourido, director de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle (SAG). “Todos los cultivos que se mencionan tienen potencial y se pueden sembrar en el valle geográfico del río Cauca. Estos no solo generarán riqueza, sino empleo y dinámicas económicas que harán demuestra región la despensa del mundo de la que tanto se habla”.

17


¿QUÉ SEMBRAR?

énfasis en el desarrollo de los clústeres de piña, papaya y aguacate hass. Después del banano, la uva y los cítricos, el principal cultivo de los promisorios que tiene hoy el Valle es la piña con unas 2000 hectáreas, el aguacate tiene un poco menos y la papaya unas 882 hectáreas (ver gráfico).

La clave de los 10 productos promisorios en los que se debería concentrar Colombia es que tienen una demanda creciente y buen precio, “es decir, chequeras generosas para pagarlos bien y así tengamos hoy una escala pequeña, el potencial es enorme por la “Esta apuesta por las frutas se vocación del suelo y la capacidad mantiene y se está haciendo según país”, dijo María Helena Latorre. el potencial de los municipios”, dijo Banguero. El 85 % de la producción de cacao en Colombia es fino, lo que Los otros cultivos como la fresa el genera mayor demanda interna- tomate, zanahoria, sandía, cacao cional y mejores precios en los o mango tienen una menor partimercados. cipación en materia de siembra y producción en el Valle del Cauca, Solo en cacao, mango, palma, pero según la Andi también aguacate y piña se podría pasar de deben ser una apuesta regional y US$1400 millones a US$3200 del país. Por ejemplo, los cultivos millones en exportaciones en un que tienen el crecimiento más término de 10 años en Colombia. alto en producción en la última década en Colombia fueron: En el Valle, según María Milena fresa, papaya y tomate con increBanguero, secretaria de Agricultu- mentos de 9,6 %, 6,7 % y 5,7 %, ra, se mantiene la apuesta del plan respectivamente. frutícola que este año tiene recursos por $18.000 millones y según Debido a una producción munla funcionaria, de esos alimentos dial menor, el precio del cacao se promisorios planteados por cuadruplicó desde el 2000. Se Procultivos, el depar- espera, además un déficit de 1 tamento ha millón de toneladas para el 2020 venido impul- en el mundo. sándolos casi todos, aunque Asimismo, el mango -Valle tiene se ha hecho 171 hectáreas- es otro de los

promisorios que puede asumir el departamento. Se espera que la demanda de esta fruta crezca entre 3,0 % y 5,0 % en los proximos cinco años. Hasta ahora algunas empresas le están apostando a este negocio. Caso Bengala Agrícola que ya tiene 450 hectáreas sembradas con piña y tiene la meta de llegar a 1000 hectáreas al 2018. Este producto cumple con las características que demanda el mercado internacional y ya se exporta. Otra experiencia es la de Top Fruits que empezó a sembrar uva sin semilla y ya cuenta con unas 80 hectáreas. Según el empresario Emilio Sardi, el mercado para esta fruta, si se produce con calidad, es inagotable y tiende a tener precios al alza. “Creo que el departamento podría tener 10.000 o 20.000 hectáreas si quisiera. La uva tiene uno de los mercados más dinámicos y debería estar dentro de las prioridades del Valle del Cauca”, dijo. A estas experiencias se unen otras como Olmué, Nutrium y la misma Grajales que cuenta hoy con 784 hectáreas de frutas, 40 % en papaya y el resto en melón, sandía, maracuyá y carambolo.

María Helena Latorre. Directora de Procultivos,

18


Según análisis del economista Mauricio Cabrera, el Valle podría sembrar unas 20.000 hectáreas nuevas en los próximos años en frutas, “pero para ello es necesario invertir y que los empresarios se arriesguen”. Para que el objetivo se cumpla, explicó Harold Eder, presidente del grupo Manuelita, se requieren varias cosas: producir lo que el mundo demanda, cumplir las normas fitosanitarias y lograr buenas prácticas para ingresar a los mercados internacionales. A esto adiciona Álvaro Palacio, gerente de Asohofrucol, se requiere acompañamiento del productor para obtener las certificaciones y poder exportar. “El mango Keitt tiene potencial en el Valle, pero hay que certificarse. No se trata solo de decir que esto es promisorio, hay que mirar muchos temas y entre ellos respaldar al cultivador”, dijo el directivo, quien considera que con el impulso a la siembra de frutas se cambiará la cara del país.

DATOS 0,53 % del PIB invierte Colombia al año en investigación agrícola. En Brasil es 1,76 % y en Chile 1,26 %. 4 % de las tierras agrícolas de Colombia tienen sistema de riego, según investigaciones de gremios del sector. 97 % crecieron los costos de mano de obra agrícola en la última década, según Procultivos. 100 % aumenta el ingreso de los productores que pueden implementar sistemas de riesgo en Colombia.

19


APOYO A LOS CULTIVADORES Según Hernán Arango, cultivador de Tuluá, son muchos los problemas que afrontan los pequeños cultivadores y que obstaculizan el desarrollo del agro. Por ejemplo, tienen poca transferencia de tecnología, dificultades para acceder a los créditos y los golpea más duro los altibajos de precios en el mercado. “Para tener éxito en el impulso del agro y del plan frutícola se requiere trabajar en toda la cadena: arrancar desde la tierra, el campesino, la tecnología, el transporte y la comercialización”, explicó. En el Valle del Cauca los cítricos tienen la mayor producción con

144.000 toneladas al año, seguido de la piña con 136.000 y el banano con un total de 108.000 toneladas. Según cifras de Fedecacao, la producción de cacao del Valle del Cauca en el 2017 fue de 750 toneladas.

Agregó que “el desarrollo de la agroindustria no es posible si siguen llegando empresas que nos dicen: siembre piña, papaya, fresa o mango que nosotros compramos, pero luego quieren adquirir el producto a precios muy bajos y en ningún momento consideran que el agricul-

tor participe del negocio como inversionista o accionista”. Para este cultivador, trabajar sobre los cultivos promisorios está muy bien, siempre y cuando haya apoyo para el productor.

A SEMBRAR CACAO Según Fedecacao, en el Valle se produjeron 690 toneladas de cacao y 583 toneladas en el Cauca en 2016. Este es uno de los productos que se considera más promisorio y que podría servir para el desarrollo del posconflicto. De acuerdo con cálculos de Procultivos, para el 2030 se podrían generar exportaciones por más de US$1000 millones al pasar de 56.000 hectáreas a 350.000 en el país.

1-Tomado de www.ica.gov.co, Titulo original “El cultivo del cacao expande su sabor y aroma en el Valle del Cauca” fecha de publicación 5 marzo 2018 ( revisado en 8 marzo 2018) 2-Tomado de www.elpais.com.co, Titulo original “Estos diez cultivos podrían transformar al Valle del Cauca” fecha de publicación 7 mayo 2017 ( revisado en 8 marzo 2018)

20


QUIÉNES SOMOS A partir del sueño de un grupo de personas enérgicas, profesionales altamente capacitadas y convencidas de poder hacer empresa en nuestro país, se crea Selecta Compañía de Cereales en el 2014, donde conformamos más que un equipo de trabajo, es la familia Cereales Selecta. Es por esto que todos nuestros productos son elaboradoscon entrega, amor y dedicación, valores necesarios para entregar calidad, bienestar y salud a cada uno de los hogares colombianos. Nuestros productos aportan bienestar al organismo, supliendo deficiencias alimentarias y dando energía para la rutina diaria, por esto, somos un gran aliado en la nutrición de las familias colombianas, ya que les ofrecemos productos de gran necesidad en la canasta familiar. Contamos con un equipo humano con amplia experiencia en este mercado, lo que nos permite a partir de este conocimiento tener a su disposición las mejores alternativas tanto en producto como en precio.

En Cereales Selecta nos dedicamos al procesamiento y comercialización de cereales como: Avena en hojuelas

Granolas

Avena m o l i d a

Barras de Cereales

Avena saborizada

Frutos secos Entre otros.

Cereales

QUÉ HACEMOS Nuestra líneas de negocio: Consumo Masivo: En esta línea tenemos ubicados los productos que fabricamos con nuestras marcas All Graín y Cosecha Imperial y con los cuales atendemos el mercado nacional a través de aliados en la distribución, quienes colocan el producto a disposición de supermercados, tiendas, autoservicios, entre otros. Marcas Propias: Estamos en capacidad de ofrecer al mercado nacional e internacional el desarrollo de los productos de su marca propia. Contamos con toda la infraestructura y procedimientos adecuados para entregar desarrollos a la medida de las necesidades de clientes y marcas especificas. Muestra de ello es la confianza depositada por clientes como Jeronimo Martins, Alkosto, Colombiana de Comercio (Corbeta), Cosechas Bebidas naturales entre otras, a quienes les entregamos producto con su marca bajo estrictos estándares de calidad. Línea Institucional: Tenemos la capacidad de atender la industria nacional y el canal institucional con nuestros productos en presentaciones industriales. Contamos con procedimientos y programas que nos permiten entregar todos los requerimientos que la gran industria solicita hoy en día. Estamos en un proceso de mejoramiento continuo para ser mas competitivos cada día en este segmento. SELECTA COMPAÑIA DE CEREALES CRA 48B # 99S – 59 Unidad Industrial San Bartolomé, La Estrella – Antioquia. Pbx: 574 - 3206161 Correos: comercial@cerealesselecta.com-info@cerealesselecta.com Pagina web: www.cerealesselecta.com.co Redes sociales: @cerealesselecta

21


COLOMBIANOS CADA DÍA COMPRAN

MÁS COMIDA POR FUERA DE CASA

“Comer por fuera de la casa dejó de ser una necesidad y pasó a ser una opción para compartir en familia. La oferta es cada vez más variada, la gente está buscando nuevas experiencias y es la manera de darse pequeños lujos”. La afirmación la hizo Juan Diego Becerra, CEO de la firma Raddar, dedicada a la medición del consumo de los hogares, al finalizar Expo La Barra 2018 Elite Professional, el congreso más grande de la industria de la hospitalidad en la región.

urante el certamen se presentaron las principales preferencias de consumo de los colombianos. “Este año se ha presentado un crecimiento del 9 % en los precios de los restaurantes, pero el consumidor no ha dejado de ir a comer. Es la forma como se da esos pequeños gustos. Estamos gastando 6 pesos de cada 10 pesos en comer fuera de casa, el doble de lo que

22

gastamos en ropa y zapatos”, señaló. entretenimiento continúa creciendo y repuntó en el mes de junio. Asimismo, para las comidas por Además, el mercado de comidas fuera del hogar se designa 6,13 % de fuera del hogar ha tenido ingresos los recursos, en Bogotá la cifra se por $27 billones. estima que puede llegar al 8 %. Becerra añadió que en medio de las El directivo reveló que a pesar de bajas expectativas por la situación que el país entró en una desacelera- económica, el consumidor está ción en el primer semestre del año, buscando pequeñas victorias, que se que ha llevado a una disminución evidencian en el consumo de en todas las categorías del gasto, el alimentos en restaurantes.


EN CENTROS COMERCIALES Sobre la situación de los centros comerciales durante el 2017, y el impacto en las plazoletas de comidas el directivo explicó que no solo las ventas se han deteriorado sino que se ha evidenciado una fuerte disminución en la cantidad de visitantes. Sin embargo, el consumo de alimentos sigue siendo la tercera razón por la que un ciudadano visita un centro comercial y es la única categoría que ha tenido un aumento. “Comidas por fuera del hogar está creciendo al 12 % en los centros comerciales, con ventas de $1,2 billones en lo corrido del año y frente al acumulado del año es la única que va en crecimiento”, indicó Becerra. REACCIONES Jacobo Álvarez es fundador de la empresa Don Jacobo Postres y Ponqués que está ubicada en Bogotá. Señaló que si bien el consumidor continúa comprando sus alimentos por fuera de casas, está tomando decisiones a partir del precio. “La demanda está contraída y hay menor capacidad adquisitiva. Pienso que hoy el colombiano gasta pero menos, es más cauteloso. Se da el gusto, pero no necesariamente con productos Premium”, dijo. MÁS NEGOCIOS DE COMIDAS No solo en las principales ciudades del país, sino en las intermedias e incluso en poblaciones pequeñas el aumento de establecimientos de comida es notorio. Los hay desde restaurantes formales hasta los que se han habilitado en las entradas de las viviendas y los de calle, aquellos que se instalan en los andenes.

La proliferación de toda clase de negocios informales obedece a la falta de oportunidades en el mercado laboral formal, dice la economista Esperanza Ramírez. “Es una manera de hacerle el quite al desempleo y buscar ingresos en los hogares”, dijo. 'Food trucks': Un negocio que va sobre ruedas La venta y promoción de productos y servicios en camiones acondicionados está en pleno furor. No solo existen para comidas rápidas, ahora también se venden licores y hasta colchones. Todo sobre ruedas. El comercio está en constante evolución, reinvención y crecimiento.

Sin embargo, siempre las cifras comparativas demostrarán que es más eficiente este ‘local móvil’ frente al fijo. Varenkow tiene como meta operar entre 8 y 10 vehículos de este tipo para su promoción de colchones en Bogotá. En la actualidad vende unos 150 colchones cada mes, pero el potencial es de 1.000, según comenta. La otra ventaja es para el cliente, pues ese menor costo se ve reflejado en el precio final del producto.

No solo viene aumentando de manera sostenida la compra y venta de artículos por vía electrónica, gracias a sofisticadas plataformas de internet y aplicaciones móviles. Ahora se ve con mayor frecuencia la comercialización y oferta de productos y servicios en camiones de todo tipo y tamaño. Es una especie de comercio nómada que se viene posicionando con más fuerza en las grandes ciudades del país. Lo más atractivo de esta tendencia es el modelo de negocio. Santiago Varenkow es el CEO y fundador de Boxi, una empresa que exhibe y vende colchones importados en un camión acondicionado para este propósito. Esto tiene muchas ventajas. La primera es que la compra y adecuación de un camión de este tipo puede costar unos $70 millones, frente a los $150 millones de inversión promedio para tener listo un local”, dijo el empresario. Además, no se paga arriendo, aunque sí unos costos asociados a la depreciación del vehículo y la operación del mismo (gasolina, conductor, impuestos y seguros).

23


Entre 2009 y 2016, la cadena ha invirtió $10 mil millones en apertura de nuevas tiendas y en 5 años se espera contar con 40 locales más a nivel nacional. La marca tiene presencia en siete ciudades del país y espera abrir este año cerca de 21 locales más. Planean inaugurar su nueva planta en 2018.

‘BEER’ LANZA ´BIRRA´ MÓVIL La creatividad da para todo, ahora también hay planes en Bogotá para vender cerveza en un camión. La idea está siendo desarrollada por la cadena de bares colombianos BEER. Esta compañía, que ya cuenta con 15 locales tipo pub, lanzará al mercado este mes la Beer Truck, el primero de este tipo en el país. Obviamente no podrá vender licor en las calles o sitios públicos, debido a las restricciones normativas. La idea es usar este vehículo en ferias, eventos empresariales, matrimonios, conciertos, entre otras actividades organizadas. El camión está siendo adecuado para llevar 12 barriles con capacidad total

24

para contener 720 litros de cerveza, que equivale a unos 1.500 vasos medianos del líquido.

de este tipo. En otros países de la Región se acuñó el término de la ‘gastroneta’ o camión restaurante.

“Se trata de un programa piloto. Iremos evaluando la aceptación del modelo y a partir de eso veremos cómo se puede ampliar y replicar, incluso en otras ciudades”, comentó Ana María Barrios, cofundadora de BEER.

En Colombia, el proceso ha sido distinto, aunque el uso de este tipo de vehículos viene creciendo en los últimos tiempos. “Estos negocios han crecido mucho de 4 años para acá. Creemos que en la actualidad hay unos 200 camiones rodando por Bogotá”, dijo Carla Ávila, propietaria de una de estas unidades ubicada en la calle 73 con carrera 9 de Bogotá.

Sin embargo, lo que más se ve rodando por calles y algunos parqueaderos son los food trucks o camiones para venta de comida. No hay que perder de vista que desde hace algunas décadas existe en Estados Unidos esta cultura y es común ver en las calles de Nueva York o Miami decenas de camiones


En otras ciudades del país este tipo de ventas ruedan con mayor facilidad. Es el caso de Medellín, en donde se expidió una norma que fija las condiciones para este tipo de comercio móvil, así como los requisitos mínimos de salubridad. “Incluso la Alcaldía de esa ciudad creó el Parque food trucks, en donde se puede operar de manera organizada y se paga una mensualidad. Para esa regulación se contó con el apoyo de asociaciones de Brasil”, explicó Shady Meza, gerente comercial de Aso Food Bogotá, el primer gremio de esta actividad creado hace

cinco años. En la Capital el asunto ha sido más complejo y a la fecha no existe regulación sobre esta actividad. EFECTO COLATERAL El acondicionamiento de estos carros es otro negocio que crece de la mano. “Este año hemos registrado un crecimiento importante en el volumen de pedidos para acondicionar este tipo de vehículos”, dijo Andrés Restrepo, directivo del Grupo Industrial Zingal, dedicado a la fabricación de cocinas industriales. Según Restrepo, la dotación de este tipo de espacios, en donde se

requiere como mínimo una parrilla, una freidora, una nevera y una mesa de trabajo, puede costar entre $30 millones y $100 millones, según las necesidades de los clientes. El tiempo de fabricación de estos equipos de cocina puede tardar unos tres meses, incluido el proceso de anclaje al piso del vehículo. En medio de un año tan complejo para la economía nacional sería bueno acelerar programas de formalización de este tipo de negocios que prosperan de manera espontánea, pero que son una buena opción para miles de familias y emprendedores.

1 -Tomado de www.elpais.com.co, Titulo original “Colombianos cada vez gastan más en comida por fuera de casa” fecha de publicación 31 octubre 2017 ( revisado en 13 febrero 2018) 2 -Tomado de www.dinero.com, Titulo original “Food trucks: Un negocio que va sobre ruedas” fecha de publicación 8 marzo 2017 ( revisado en 13 febrero 2018)

25


Lo mejor en frutas y productos agrĂ­colas

www.todoplatano.com

26


Todo Plátano es una empresa que se dedica a la exportación, distribución y venta de frutas y productos agrícolas, se caracteriza por la calidad, cumplimiento, los excelentes precios y la cálida atención que se le brinda a los clientes. La compañía enfoca su filosofía en alcanzar las expectativas de los clientes y dar una solución efectiva e inmediata a sus necesidades alimentarias. Debido a la experiencia y compromiso con el cliente, Todo Plátano está en la capacidad de ofrecer:

Frutas: plátanos, entre otros Frutas congeladas Productos agrícolas Entre otros productos

Dirección: Calle 22 Av al mar finca El Lago Antioquía (Colombia) Celular: +57 3046298461 - 3218271067 angulodelarosaosbaldo@gmail.com www.todoplatano.com

27


LA IMPORTANCIA

DEL EMPAQUE EN

LA INOCUIDAD DE

LOS ALIMENTOS l contacto del ser humano con los alimentos ha venido evolucionando, los cambios en el estilo de vida evidenciaron la necesidad de contar con empaques que permitieran cubrir requerimientos de movimiento del producto. En sus inicios, los primeros prototipos de empaques identificados fueron productos naturales como conchas y hojas de

28

árboles con los que se construyeron recipientes adecuados para el transporte de alimentos. Más tarde, fueron descubiertos los minerales, químicos compuestos, los metales y la cerámica, dando lugar a otras formas de envasado. A partir de este momento, los empaques y envases para alimentos juegan

un rol de vital importancia a la hora de analizar los puntos críticos de sus respectivos procesos productivos. La frescura y la inocuidad de los alimentos, proteger los productos de contaminación, del medio ambiente, permitir su traslado y almacenamiento, conservar las características del producto, entre otras, son puntos decisorios a la hora de seleccionar el empaque.


El mercado de envases para alimentos mantiene una creciente demanda de calidad, funcionalidad, gran atractivo visual y, especialmente, capacidad de preservar por más tiempo las características originales de los productos. En los últimos años, otros atributos tales como conveniencia al consumidor, reducción de costos y diferenciación en el punto de venta, han ganado especial relevancia. Por lo que cada día las empresas se preocupan no solo por contar con un producto innovador sino por prestar mayor atención al empaque que es un elemento central de la experiencia del consumidor. De esta manera, los creadores de empaques se enfocan en tener muy claro el nicho de mercado al que llegará el producto con el fin de destacar y comunicar una serie de elementos que le permitirán tener mayor cercanía con su mercado objetivo. Tanto el mercado nacional como el internacional se encuentran demandando productos que comuniquen de manera clara a través del empaque elementos diferenciadores, convirtiéndose esto en un componente fundamental para la elección. Entre

estas características se pueden mencionar los sellos que acompañan el producto orgánico, natural, que identifique una causa (responsabilidad social), que sea amigable con el medio ambiente, entre otras. Así mismo, debe comunicar información clara y concisa acerca de los ingredientes. Expertos puntualizan que un 70 por ciento de las innovaciones se hace en los envases, mientras que solo el 30 % corresponde a los productos. INNOVACIÓN Dentro del proceso de innovación, las compañías entienden el empaque como la herramienta que está e n sintonía con las exigencias del mercado, es la primera oportunidad que se tiene con el cliente y debe ser definitiva para adquirir el producto. La innovación en el empaque debe cumplir con exigencias acordes a un estilo de vida dinámico.

tos, de los subsegmentos que más tienden a la innovación junto con las bebidas son los snacks. La variedad y el nivel de competencias que se tiene hacen que las empresas de este sector estén siempre a la vanguardia de nuevos empaques que suplan necesidades del mercado. Este factor es determinante para convertirse en una opción para el cliente. La empresa Grand Rapids, de Estados Unidos, ha creado una marca basada en su envase “boxed water is better”, es una apuesta a disminuir el uso de botellas PET aunque el envase es ya muy conocido por su uso habitual con productos como leche o jugos, con esto apuntan a que el 76 % del empaque sea reciclable y más sostenible que el plástico. La empresa dona un 1 % de los ingresos para el saneamiento del agua, reforestación y otros proyectos medioambientales.

En la industria de alimen-

29


TENDENCIAS EN LOS EMPAQUES Las marcas buscan ofrecer a los consumidores experiencias a través de los empaques que les genere conexión a largo plazo. Algunas tendencias que le han aportado valor agregado al empaque han sido los empaques amigables, inteligentes, empaques que sirvan como herramienta de marketing, empaques pequeños con producto visible, contar con empaques fáciles de manejar que encajen en la vida de personas ocupadas. En los empaques, las tendencias visuales y conceptuales buscan

conectarse con los consumidores, LAS TENDENCIAS SE ENCUENTRAN hablar su idioma, entender sus LAS SIGUIENTES: deseos y posicionar los productos como la solución a necesidades no Empaque y marca con prosatisfechas por el mercado actual. pósito: un nicho importante de Actualmente los consumidores consumidores siente gran conexión con buscan empaques fáciles de manelas marcas que detrás de su trabajo jar que encajen en la vida de persorespaldan una causa social. De cierta nas ocupadas. manera, están comprando valores con un propósito. La expectativa que ha surgido en la mente del consumidor está en que Empaques divertidos: son las marcas venden más que los aquellos creados para el segmento de productos. En algunos casos las consumidores más pequeños para el cual marcas venden propósitos, un el empaque debe cumplir con una estado de satisfacción de la mente, función determinante y es convertir el experiencias, confianza o conealimento en un juego. Los empaques xión social. deben ser llamativos, seguros y estar en la tendencia infantil actual. En la década de los noventa se empezó a conocer sobre los empaEmpaques prácticos: los empaques activos, aquellos que ques prácticos van dirigidos al segmento “responden a condiciones fisioque busca tener un producto ligero y lógicas o ambientales no óptiresistente, de fácil consumo en cualquier mas dentro del empaque y las momento del día. Un empaque práctico mejora”, es decir, logran alargar la garantiza el aprovechamiento del vida de un producto para conserproducto, es seguro y no se encuentra en var su contenido. envase de vidrio. Estos son ideales para los alimentos que por temas de exportación o importación se someten a cierto periodo de almacenamiento.

Empaques amigables con el medio ambiente: al contar con empaques que tardan años en descomponerse y con componentes altamente tóxicos, la tendencia es apostarle al desarrollo de envases biodegradables, bioplásticos y a los ecodiseños; de esta manera muchas empresas trabajan para mitigar la huella ambiental. Empaques inteligentes: van más allá de proteger el producto, los más utilizados están en la industria alimenticia y farmacéutica, por ejemplo, indicar por medio del cambio de color de la etiqueta que algún alimento ya no es apto para el consumo.

30


EL EMPAQUE COMO HERRAMIENTA BÁSICA DE MARKETING La caída de la publicidad tradicional, el auge de las redes sociales y nuevas herramientas de comunicación online, como los códigos QR, han convertido el empaque en una herramienta básica de marketing, mejores procesos más mecanizados o nuevas etiquetas, como las que incorporan la tecnología identificación por radiofrecuencia-RFID, con microelectrónica, para leer datos por ondas de radio sin necesidad de contacto. Finalmente, los empaques pequeños y que muestren su contenido le permitirán al consumidor conocer el producto antes de comprarlo. Así mismo, el tamaño se

adapta a l o s consumidores actuales que valoran transportar el producto para diferentes ocasiones de su día. "Las marcas están adaptándose para vender sus productos a una escala menor, al tiempo que las presentaciones más sencillas se están convirtiendo en la norma, dado que los consumidores exigen que los productos sean fáciles de abrir y de transportar".

adecuado para el producto, es importante tener en cuenta que, adicional a la función de conservación del empaque, este debe cumplir con unos requisitos mínimos establecidos en la normatividad que incluyen aspectos sanitarios y de información.

NORMATIVIDAD Una vez se realice la selección del tipo de empaque más

Papel Sachet y Tubos

Polipropileno Biorentado

Manufactura de Bolsas

Laminados

Empaques Flexibles

POLYCELT S.A.S es una empresa dedicada a la fabricación de empaques flexibles para todo tipo de producto, siendo la industria alimenticia la que se lleva más del 90% del total de nuestra producción, razón por la cual hemos implementado de manera integral el sistema de BPM basados en la inocuidad, cumpliendo así con las normas sanitarias vigentes en Colombia. Como respaldo de la calidad de los productos que fabricamos, contamos con una certificación ISO 9001:2015, la cual establece que cumplimos con todos los programas higiénicos y sanitarios establecidos por el INVIMA, garantizando así la inocuidad de los empaques que fabricamos junto con un permanente proceso de aseguramiento de la calidad de todos los procesos de fabricación de los productos ofrecidos en el portafolio de POLYCELT. Junto con la óptima fabricación de empaques, ofrecemos a nuestros clientes asesoría para su diseño de mano de nuestro equipo de profesionales en diseño e impresión.

Calle 17 # 68 - 51 Zona Industrial Montevido Bogotá-Colombia PBX: (57)1 2603019 / info@polycelt.com www.polycelt.com

31


LA INDUSTRIA DE EMPAQUES CADA VEZ CON MAYOR FUERZA EN EL PAÍS Y EN AMÉRICA LATINA.

solución para el mercado internacional de alimentos, cosméticos y consumo masivo; sectores que demandan constante innovación y diseño.

El sector de empaques, envases y embalajes en Colombia ha logrado que el país goce de una positiva reputación como proveedor de este importante segmento en América Latina.

Además, la exportación a Canadá, Estados Unidos, Perú, Sudáfrica, Triángulo Norte y Chile son algunos de los mercados en donde ProColombia ha encontrado oportunidades de negocios para expor•El sector de empaques, envases y tar envases y empaques de embalajes en Colombia ha logrado que manufactura ciento por el país goce de una positiva reputación ciento colombiana. como proveedor de este importante segmento.

En la actualidad, la industria de empaques colombiana trabaja con el objetivo de posicionarse por completo en América Latina y servir al desarrollo de los sectores manufactureros, por medio de su aporte al mejoramiento continuo de los productos empacados.

En América Latina la participación en el mercado de envases y embalajes se caracterizan los empaques rígidos, incluidas las botellas de PET, los empaques de papel y cartón, y los empaques flexibles. Latinoamérica ha mostrado un crecimiento por encima del promedio global y, en general, los plásticos tienen las mejores perspectivas de crecimiento.

Los envases y empaques hechos en Colombia se han convertido en una

En este sentido, Colombia es un referente de crecimiento y desarrollo

Feria Andina Pack Colombia

para los países de América Latina. Así lo confirma la participación de empresas nacionales e internacionales en uno de los eventos más representativos del sector que se realiza en el país: Andina-Pack. Esta feria, organizada por Corferias y Pafyc, es reconocida por productores y distribuidores de empaques de la región como el escenario idóneo que marca las tendencias actuales del sector. Puntos importantes:

• Los envases evocarán cada vez más emociones y experiencias. •Se incrementará la búsqueda de equilibrio entre el diseño estructural y el gráfico. •Aparecerán más envases inteligentes,interesantes y convenientes. •La alta ‘reciclabilidad’ de los envases logrará un valor añadido. •Los jóvenes se verán atraídos por envases ergonómicos, por aquellos que reflejen dinamismo y su estilo de vida. •Diseños universales. Creados para incluir a personas con discapacidades motoras o sensoriales y así llegar a la mayor audiencia posible. •Etiquetas con aplicaciones diversas ya se usando elementos promocionales, de seguridad y funcionalidad.

1-Tomado de www.ccb.org.co,Titulo original “La importancia del empaque en la elección del producto” fecha de publicación 2017 ( revisado en 8 marzo 2018) 2-Tomado de www.ccb.org.co, Titulo original “La industria de empaques made in Colombia” fecha de publicación 2016 ( revisado en 8 marzo 2018)

32


33


OPERATIO EFFICIEN

34


ONAL NCY

Pura Glody una historia increíble, de lucha, pasión y emprendimiento. Gloria Isabel Galvis, de 56 años de edad, se define como una mujer luchadora, que por cosas de la vida tuvo que vivir en Puerto Gaitán, Meta, allí fue víctima del desplazamiento armado en el año 2012, teniendo que huir con su hijo menor de edad y sus nietas, ella expresa que, “soy quizás una de las personas que se alegra de lo sucedido, ya que en el lugar vivía cómodamente, tenía sueldo y no era tan difícil el trabajo. Si no me hubiesen avisado que la guerrilla venía por mi hijo varón de nueve años, en aquel entonces, no sería hoy quien soy, por eso digo que lo agradezco, saliendo de allí me trasladé a la ciudad de Bogotá, y por dificultades de cuidados con los menores de edad, una amiga me invitó a Cúcuta, y fue así como inicia esta ardua labor”. Gloria Isabel llega a San José de Cúcuta, donde encontró gente que le colaborara económicamente, pero ella siempre tuvo claro que no podía vivir de la caridad ajena, “alguien me colaboró y me ubicó en un trabajo en la oficina de Cenabastos, allí trabajé como señora de servicios generales. Servía tintos y hacía labores de aseo, me ofrecí con la jefe Beatriz a preparar una bebida aromática a base de frutas y plantas medicinales, todo fue un éxito, ya que la oficina se empezó a llenar, al ver esta situación, me dieron orden de servirle a todo aquel que la visitara” explicó Galvis. Fue así como un ingeniero de la empresa Comfanorte, la invitó al Sena para que adquiriera unos excelentes conocimientos y estudiara emprendimiento, así nació una gran idea de transformación de frutas y plantas. Gloria Isabel empezó a soñar con ser una gran empresaria, pero siempre tuvo presente que para llegar a eso y cumplir esa meta debía prepararse; inició estudios

de bachillerato y se graduó en el 2015, a su vez participó en todos los talleres que ofrece la Cámara de Comercio El Ministerio de Cultura, a través de la Universidad de Antioquia, le otorgó talleres de emprendimiento por el tiempo de seis meses, los alternaba desarrollando con el Sena el proyecto de Fondo Emprender. “Fui invitada con Propais para dar a conocer mi producto a muchos empresarios, además he participado en Bioexpo 2015 y Bioexpo 2017 en Barranquilla, pero por motivos de vuelos de Avianca , no fue un éxito”. Gloria Isabel Galvis no se deja vencer por nada, en su mente todo el tiempo está el salir adelante, con empeño y dedicación, subrayando que, “todo en el tiempo de Dios es perfecto”, ella tiene todas las expectativas, sabiendo que su bebida es natural, a base de frutas y plantas medicinales. “Mi bebida gusta muchísimo, ya que cambió el chip de bebida aromática caliente, a bebida aromática en botella de 350 mililitros, con diferentes sabores, y algo muy importante es que tengo la certificación del Invima para 10 productos”. Galvis siempre hace saber que este emprendimiento ha sido muy difícil, el cual se ha construido con las uñas y muchas lágrimas, pero después viene la satisfacción al ver como las personas disfrutan su producto. Por ejemplo, cuando ve la cara del dueño de almacenes La 14 saboreando la bebida y regalando un fuerte abrazo

de felicitación, lo mismo siente cuando lo hace la señora Martha, directora de Propais. Ese tipo de situaciones hacen que Gloria Isabel trabaje fuerte para llegar a la meta. Con impulsa Colombia tengo contacto para participar este año en la patente de mi producto, anteriormente participé y por un punto técnico fallé, pero este año seguramente lo lograré, otra cosa no menos importante, es que participo con Corponor en alianza con Ministerio de Medio Ambiente, y estamos trabajando para certificarnos y entrar en el negocio verde, haciendo un recorrido en el impacto social comunitario. Este negocio, anteriormente llamado “PURA GLORIA”, pasó a llamarse “PURA GLODY” para dar un cambio de positivo de imagen y una renovación de la marca para el deleite de sus clientes. Años de lucha para obtener un producto inocuo, exitoso y libre de gérmenes, pasteurizado, bajo en azúcar y lleno frutas. Se destacan en sus sabores: frutos rojos, fresas con jengibre, mango y piñas, tomate de árbol, guayabas, etc.

Gloria Isabel Galvis Gerente

Avenida 5, Manzana A Local 1 Urbanización Luis David Flores - Sector Trigal Cucuta - Norte de Santander Tel: 310 334 6064

35


SECTOR DE BEBIDAS,

PROTAGONISTA EN EL REPUNTE INDUSTRIAL i se analiza lo ocurrido en el primer mes del 2017 esa actividad, después de refinación, fue el sector que más contribuyó en el crecimiento de la producción de la industria manufacturera, con un aporte de 22 por ciento. Esto, cataloga a bebidas como el

36

gran motor de la industria del país, destacó Santiago López, exdirector ejecutivo de la Cámara de Bebidas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi. Señaló que las cifras del Dane a doce meses indican que esa industria fue la que más aportó al crecimiento de la producción de la

industria manufacturera, con un 33 por ciento. Para el directivo gremial, estos datos dan cuenta de que la industria de bebidas se consolidó como el principal motor del crecimiento de la producción industrial del país. Añadió que el crecimiento reportado está relacionado con una significativa generación de empleo.


que esta actividad representa el 47 por ciento de los productos de consumo masivo comercializados en tiendas y su crecimiento empuja a los actores con los que se conecta. Para López, el aumento de la producción se debe a dos factores. “Sin lugar a dudas el verano y la necesidad de hidratación ha favorecido la venta de bebidas, las cuales son consumidas en todos los estratos poblacionales, en el entorno rural y en el urbano”, señaló. Para el mes de enero esa variable tuvo un aumento del 6.5 por ciento, superior al 2.4 por ciento del total de la industria manufacturera, ratificando un buen desempeño mes a mes, resaltó. El buen comportamiento en la industria de bebidas en Colombia

también beneficia a otros actores de la cadena de producción. Es el caso del agro y sus subsectores de frutas y azúcar. También ganan el sector transporte y más de 500.000 tenderos del país que se benefician directamente del crecimiento del sector. Se estima

La segunda variable, comentó, tiene que ver con una estrategia de innovación de parte de las compañías que están en el negocio. El sector registra nuevos productos, renovación del portafolio, inversiones en modernización de plantas existentes e incluso nuevas fábricas consolidadas y en proceso.

SE RENUEVA EL MERCADO DE LA CERVEZA EN COLOMBIA Pero no todo va a ser color de rosa. La dura competencia, que arreciará a partir de este año, será el principal escollo que tendrán que sortear las empresas del sector y particularmente Bavaria, dueña de 98% del mercado local, que dará su propia batalla para mantener el liderazgo en momentos de transición, luego de que su matriz SABMiller fuera adquirida a finales del año pasado por su archirrival AB Inbev. El reto lanzado a Bavaria es enorme. El reciente anuncio de una alianza entre la cervecera Molson Coors y Postobón, de la Organización Ardila Lülle, le pone la cereza al pastel en esta batalla. Las dos compañías firmaron el 7 de enero un acuerdo para comercializar y producir las marcas de Coors, aprovechando que desde 2014 la compañía colombiana tiene una alianza con la chilena Compañía Cervecerías Unidas (CCU) para producir las marcas de Heineken en el país a partir del próximo año. Estos anuncios confirman que la nueva competencia cervecera en Colombia será muy diferente a la que se vivió a finales de los 90 y sus consecuencias pueden ser impredecibles, pues esa era una pelea de ricos y poderosos locales, mientras que hoy se vive una pelea de gigantes mundiales, con portafolios de marca renovados y también poderosos.

El crecimiento de 10% en volumen que reportó el año pasado el mercado cervecero colombiano alienta las expectativas de los grupos que están y los nuevos competidores que traerán sus marcas al país.

37


Es así como, mientras diversas industrias del país se contraen, las cifras del Dane ubican a este como uno de los sectores más dinámicos del mercado local, con un crecimiento de la producción.

¿CUÁNTAS BEBIDAS TOMAN LOS COLOMBIANOS? Las empresas especializadas en la producción y comercialización de bebidas no alcohólicas, como gaseosas, jugos y tés, se están ‘tomando’ el país. Tanto es así que en los últimos años este mercado creció fuertemente, de acuerdo con Euromonitor, en el 2013 se dio una cifra nada despreciable si se tiene en cuenta que su tamaño llegó a 15,8 billones de pesos al cierre de ese año (de los cuales 12,5 billones correspondieron a las ventas de jugos y gaseosas).

Según Euromonitor, aunque las gaseosas son los productos que más compran los colombianos, con 70 por ciento de participación sobre las ventas, otro tipo de bebidas ha venido conquistando su paladar. El ejemplo perfecto de este comportamiento es el té embotellado, cuyo mercado se multiplicó por 6 desde el 2008 y pasó de 47.620 millones de pesos en aquel año a 301.535 millones al final del 2013. El jugo también ha hecho lo propio y en el mencionado periodo de tiempo duplicó tanto su tamaño como su participación en la torta, un caso similar es el de las bebidas energéticas, que multiplicaron sus ventas. En este sentido, Santiago López Jaramillo, exdirector de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), señala que factores

DATOS IMPORTANTES En el 2017 la industria de bebidas fue uno de los principales jalonadores de la economía nacional y el segundo rubro más destacado en el crecimiento de la industria del país. Esta industria se ha caracterizado por su constante innovación, por la búsqueda permanente de ampliar la oferta de productos y en la diversificación del portafolio.

38

como la constante evolución del sector, reflejada en nuevas y numerosas opciones para el consumidor, sumados al incremento en el ingreso disponible de los colombianos, han sido los catalizadores para el desarrollo de la industria. De hecho, ya son varias las empresas del país que le han apostado a producir bebidas funcionales, o a fabricar productos tan colombianos como los jugos a base de leche. Sin embargo, López asegura que si bien algunos productos relativamente nuevos han ganado adeptos, aún es muy temprano para prever una reorganización en el mercado. “Sí se registra una tendencia de crecimiento consolidada en las bebidas energizantes, la cual se debe mantener durante los próximos años (...) También se espera un incremento relevante en las ventas de bebidas hidratantes y las aguas vitaminadas”, agrega. El buen comportamiento en la industria de bebidas en Colombia también beneficia a otros actores de la cadena de producción. Es el caso del agro y sus subsectores de frutas y azúcar


EL AMPLIO MAR DE OPORTUNIDADES A pesar de que los colombianos compran suficientes bebidas para llenar casi dos mil piscinas olímpicas, al comparar su consumo con el de otros de sus pares en la región salta a la vista la gran oportunidad que hay en el mercado. Y es que mientras un mexicano bebe alrededor de 373,4 litros de estos productos por año, los compradores locales toman apenas una tercera parte de este monto. Además, aunque la mayor parte del negocio sigue controlada por grandes empresas compañías locales más pequeñas han ganado terreno con propuestas diferentes, muchas de ellas de carácter regional. En Colombia el sector de las

bebidas es el más dinámico con US$29,4 millones exportados a 29 países alrededor del mundo. Contribución que aporta de manera significativa al crecimiento de la industria nacional. Por eso, el sector de las bebidas alcohólicas y no alcohólicas es uno de los más importantes para el país. Un mercado que además, cuenta con historia y trayectoria, gracias a las grandes compañías que llevan años ofreciendo productos que reflejan la cultura colombiana. ¿QUÉ SE ESTÁ EXPORTANDO?

Dentro de su oferta de bebidas no alcohólicas, el sector ofrece gaseosas, agua, agua gasificada, agua saborizada, jugos, tés, bebidas energizantes y bebidas dietéticas, entre otras. Para el segmento de bebidas alcohólicas la industria nacional produce licores destilados, bebidas fermentadas y cervezas. También están los rones y bebidas anisadas (aguardiente), productos reconocidos por su alta calidad.

En la actualidad Colombia exporta diferentes bebidas alcohólicas y no alcohólicas a varios mercados en el mundo.

1-Tomado de www.portafolio.co, Titulo original “Sector de bebidas, protagonista en el repunte industrial” fecha de publicación 16 marzo 2016 ( revisado en 13 febrero 2018)

www.glacial.com.co 39


GANA TERRENO

LA IDEA DE

IMPUESTO

PARA LA CARNE Naciones Unidas recomienda cobrar impuesto a la carne para desestimular la ganadería y el consumo del alimento, pues hace daño al medioambiente.

lgunos inversionistas le apuestan a que gobiernos de todo el mundo apliquen impuestos a la producción de carne para mejorar la salud pública y alcanzar las metas de emisión de carbono del Acuerdo Climático mundial. Quienes comparten ese enfoque socioambiental han empezado a presionar a los fabricantes para que

40

diversifiquen sus portafolios de proteínas vegetales. Sugieren, incluso, que los ganaderos utilicen un ‘precio sombra’ de la carne, similar al del carbono, para que desde ya estimen los futuros costos sociales y ambientales de ese producto. De hecho, la carne podría enfrentar el mismo destino del tabaco, que ya

ha sido gravado en 180 países; del carbono, al que 60 naciones le han fijado un impuesto, y del azúcar gravada por 25 jurisdicciones en el mundo. De acuerdo con un informe de la red de inversores Farm Investment Risk and Return (Fairr), de Londres, el producto que inevitablemente sigue en la lista de los gravámenes es la carne.


María Lettinni, directora de Fairr, Según la Fairr, dicho impuesto es necesario y será inevitable. Los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señalan que la ganadería es responsable de casi el 15 por ciento de todos los gases de efecto invernadero. Además, en muchos países la ingesta de carne suele ser mucho mayor a la recomendada, lo que desencadena varios problemas de salud. Pese al costo ecológico de su producción, el consumo de carne va en aumento. La FAO proyecta que crecerá 73 por ciento de aquí a mediados de este siglo. Y los cálculos de Fairr señalan que en el 2050 eso podría generarle a la economía global hasta 1,6 billones de dólares en costos ambientales y de salud. “Los inversionistas están comenzando a considerar estas proyeccionescon la misma preocupación con la que han considerado el riesgo climático”, dice Rosie Wardle, quien gestiona los compromisos ambientales y sociales en Fairr. Jeremy Coller, fundador de la red de inversionistas, le dijo a ‘The Guardian’ que “si los diseñadores de políticas deben cubrir

el costo de epidemias humanas como la obesidad, la diabetes y el cáncer, a la vez que abordan desafíos como el cambio climático y la resistencia a los antibióticos, los impuestos a la carne parecen inevitables”. “Si se ponen impuestos del 40 por ciento a la carne, del 20 por ciento a los productos lácteos y del 8,5 por ciento al pollo, se evitarían casi medio millón de muertes al año” Un reciente informe del programa Oxford Martin sobre el Futuro de los Alimentos calcula que si se ponen impuestos del 40 por ciento a la carne, del 20 por ciento a los productos lácteos y del 8,5 por ciento al pollo, se evitarían casi medio millón de muertes al año y se reducirían ostensiblemente las emisiones que aceleran el cambio climático. El mismo estudio estima que las emisiones

de la industria alimentaria se reducirían casi dos tercios si todo el mundo se volviera vegetariano. “Lo ideal sería reducir el consumo de productos de origen animal en un 50 por ciento para el 2040”, le dijo Cristina Rodrigo, miembro del programa, al diario español ‘El País’. María Lettinni, directora de Fairr, admite que el impuesto a la carne es indispensable para cumplir con el Acuerdo de París. “En tanto la implementación del acuerdo climático avance es probable que se impulsen acciones gubernamentales para reducir el impacto ambiental del sector ganadero. El impuesto a la carne emergerá y se generalizará en el transcurso de la próxima década”. pronosticó ella , antes de señalar que los dineros que se recauden deberían subsidiar alimentos más sanos y de origen no animal.

María Lettinni Directora de Fairr 41


De acuerdo con la FAO, la industria ganadera ha crecido muy rápido en las últimas décadas, sobre todo en los países desarrollados. Y la expansión de ese sector ejerce cada vez mayor presión sobre los recursos naturales: los pastizales se deterioran velozmente, los recursos hídricos escasean y la deforestación aumenta, al igual que la contaminación del aire y del suelo. La excesiva cría de ganado ha derivado en la erosión de los suelos y la deforestación ha causado importantes daños ambientales, como la extinción de cientos de especies animales y vegetales. Además, la ganadería es considerada como una de las mayores causas de contaminación del agua, pues contribuye a la eutroficación, un proceso en el que se disminuyen las partículas de oxíge-

42

no en el recurso hídrico, lo cual propicia el deterioro de los arrecifes de coral y genera zonas muertas en las áreas costeras. La FAO advierte que las principales fuentes de contaminación son los residuos animales, los antibióticos y las hormonas, las sustancias químicas de los curtidos, los fertilizantes, los plaguicidas utilizados para los cultivos de pasto y los sedimentos de los pastizales erosionados.

Si se miran con l a s vidarela-

detalle actides cionadas, la producción de alimentos especiales para animales y la fermenta-

ción que se produce en el aparato digestivo de los rumiantes son las fuentes principales de emisiones de gases con efecto invernadero y responsables, respectivamente, del 45 y el 39 por ciento de las emisiones del sector. El almacenamiento y la elaboración del estiércol representan el 10 por ciento. El resto se atribuye al consumo de combustible fósil a lo largo de las cadenas de suministro pecuario y a la expansión de los pastizales y cultivos forrajeros a expensas de los bosques.

mayor

Existen prácticas y tecnologías que pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero, de acuerdo con la FAO, aún no están muy difundidas. Algunos sectores de la industria ganadera están cobrando conciencia de la relación directa que existe entre la intensidad de las emisiones de gases y la eficacia con que se utilizan los recursos naturales.


de Dinamarca han debatido si es más adecuado dejar a los consumidores en libertad de tomar decisiones más respetuosas con el ambiente o si debería ser labor de los gobiernos orientarlos en la dirección correcta mediante impuestos que graven los alimentos que tienen un impacto negativo en el clima.

Saben que a mayores emisiones de óxido nitroso, metano y dióxido de carbono (los tres principales gases de efecto invernadero emitidos por la industria pecuaria) hay más pérdidas de energía y materia orgánica y, en consecuencia, menos eficacia y productividad. Muchos saben de la necesidad de mejorar la eficiencia de la producción y lo están haciendo: cambian a

concentrados de mejor calidad, balancean la dieta de los animales para reducir las emisiones entéricas y del estiércol, mejoran la selección y la sanidad animal y ayudan a reducir la parte improductiva del hato, entre otras medidas. Sin embargo, estas tecnologías no parecen ser suficientes. Los miembros del Comité de Ética

Mickey Gjerris, portavoz del comité, admite que son los ciudadanos los que tienen la obligación de cambiar sus hábitos de alimentación. “Pero si se deja esta opción a los consumidores, no será efectiva. Una respuesta eficaz y que contribuya a crear conciencia sobre el cambio climático requiere de leyes para regular los alimentos que destruyen los recursos naturales y que, de distintas formas, dañan nuestra salud”, concluye Gjerris.

43


LAS METAS DEL ACUERDO DE PARÍS El Acuerdo de París busca evitar que el incremento de la temperatura media del planeta supere los 2 ºC respecto de los niveles preindustriales. El convenio plantea la mayor ambición posible para reducir los riesgos y los impactos del cambio climático e incluye todo lo necesario para alcanzar este objetivo.

Alimentación, FAO, por sus siglas en inglés. Según un estudio de la Universidad de Oxford, un impuesto a la carne del 40 %, otro del 20% a los lácteos y al pollo de 8,5 %, ayudarían a evitar casi medio millón de muertes al año.

Sin embargo, tanto el ministro de Agricultura como los gremios de agricultores y el de los ganaderos están en total desacuerdo con este Así mismo, reconoce impuesto, la necesidad de que “ Impuesto de consumo a la q u e las emisiones carne sugerido por Naciones también toquen techo lo Unidas llega a Colombia.” está siendo antes posible, y estudiado en asume que esta tarea otros países, tomará más tiempo en los argumentando que países en desarrollo. esto no mejoraría la salud, sino que En cuanto a la reducción de emisio- empobrecería más al colombiano de nes, se establece la necesidad de a pie. conseguir la neutralidad, es decir, un equilibrio entre la emisión y la absor- La recomendación de las instancias ción de gases de efecto invernadero, internacionales es que con la plata recogida de este impuesto se pueda en la segunda mitad del siglo. subsidiar alimentos más sanos para La organización busca desestimular los más pobres. la producción de ganadería, pues esta práctica produce el 15% de los gases La ganadería industrial es el principal factor de la contaminación del tóxicos en la atmósfera. agua y del aire, pero además hace un consumo intensivo de agua potable, ¿QUÉ DICE GOBIERNO? degrada los suelos, causa deforestaLa idea de crear un impuesto que ción y pérdida de biodiversidad e grave la carne proviene de la agencia incluso contamina los océanos, de las Naciones Unidas para la asegura Igualdad Animal.

44

LA ONG ENLISTÓ LAS RAZONES POR TOMAR EN CUENTA PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE: EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Iualdad Animal asegura que reducir del 50 por ciento del consumo de carne y leche en los países desarrollados podría ayudar a ahorrar hasta el 40 por ciento en la pérdida global de nutrientes y la emisión de gases de efecto invernadero. MALA GESTIÓN ALIMENTOS

DE

LOS

Alrededor del 35 por ciento de las cosechas mundiales se destinan a alimentar a los animales para consumo humano, en lugar de alimentar directamente con ellas a las personas, señaló la ONG en su página oficial.

Aumentan adeptos de gravar los productos de origen animal, para frenar el cambio climático.

1- Tomado de www.eltiempo.com, Titulo original “Gana terreno la idea de un impuesto para la carne” . fecha de publicación 13 enero 2018 ( revisado en 13 febrero 2018) 2- Tomado de www.noticias.caracoltv.com, Titulo original “¿Impuesto de consumo a la carne sugerido por Naciones Unidas llega a Colombia?” fecha de publicación 19 enero 2018 ( revisado en 13 febrero 2018)


FRIGORIFICO VIJAGUAL S.A es la mejor opción en procesos de beneficio y desposte de ganado vacuno y porcino para el mercado nacional y con habilitación para exportación de carne bovina aplicando rigurosamente las normas técnicas y sanitarias que garantizan un producto de excelente calidad. Todos los procesos productivos, logísticos y comerciales en Vijagual son desarrollados siguiendo estrictos estándares de calidad, los cuales envuelve aspectos como: • Programa de Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM) • Programa estandarizado de análisis de riesgo y puntos de control crítico (HACCP), los cuales aseguran la inocuidad de los productos al consumidor. • Trazabilidad permanente, desde el origen hasta el consumidor. • Compromiso con el medio ambiente a través de programas apropiados. Contamos con certificación en ISO 9001:2008; certificación HACCP con el INVIMA y operamos con autorización sanitaria provisional del DECRETO 1500 bajo la resolución 2016047737 del 15 de noviembre de 2016. Bajo estos estándares de calidad realizamos seguimiento a nuestros procesos y al producto terminado.

www.frigorificovijagual.com Frigorífico Vijagual Km 8 via Bucaramanga - Rionegro, Bucaramanga, Santander, Colombia. Teléfono: +57 (7) 6300177 FAX: +57 (7) 6300177 ext 106

Síguenos en:

45


DESPERDICIO DE ALIMENTOS

DATOS & MÉTODOS PARA COMBATIRLO a gran preocupación por el desperdicio de alimentos en el país, el desempeño y proyecciones del sector avícola y las tendencias que están cogiendo fuerza en la industria láctea, son temas claves y de gran importancia para el país, el cual evidencia las tendencias y desarrollos de la industria, teniendo en cuenta las necesidades de productores y consumidores actualmente, con proyección de mejorar, perfeccionar y proyectarse hacia el futuro. Tal como afirmaron los expertos Rafael Ramos y Christian Kniess de la empresa Tetra Pack, existen unas ciertas tendencias que están rigiendo actualmente el mercado mundial y las

46

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tiene proyectado avanzar en la construcción de una metodología de cuantificación de pérdidas que se piloteará en un estudio de caso en el municipio de Garagoa, Boyacá, con algún producto cultivado allí y quehaga parte de la canasta básica.

decisiones de su compañía, junto a otras compañías del sector lácteo, deben tenerlas en cuenta a la hora de producir. Según Ramos, las tendencias hacen referencia a seguridad alimentaria, sostenibilidad, optimización de costos operativos y diferenciación de productos. Para el experto, los consumidores están pidiendo a los productores innovación; existe interés latente en disminuir la huella de carbono y se requiere optimizar los

procesos productivos para reducir costos. Además, los consumidores están demandando un mayor nivel de proteínas, vitaminas y sabores en este tipo de productos, teniendo en cuenta la megatendencia de los hábitos saludables. Por su parte, los productores y procesadores demandan cada vez más, mayores aplicaciones de nuevas tecnologías y capacitación en la totalidas de sus procesos de producción.


dióxido de carbono (CO2) y la contaminación de fuentes hídricas por el lixiviado – resultado del proceso de degradación de los residuos–,y se prolonga la vida útil de los rellenos sanitarios del país, porque llegan menos. RESULTADOS POR REGIONES

En ese sentido, existe una repercusión en la seguridad alimentaria de la población, “pues la reducción significativa de la cantidad de alimentos para el consumo conlleva un incremento en los precios, y, por ende, reduce el acceso a ellos, afirmó la consultora nacional en pérdidas y desperdicios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Catherine Ballesteros. Por eso esta agencia trabaja en establecer una metodología estándar para cuantificar las pérdidas y desperdicios en Latinoamérica. De otro lado, apenas el 0,19 % de lo que se desecha en el país es rescatado para consumo humano o para elabo-

rar compostaje (abono natural).Con lo recogido en los 19 bancos de alimentos que hay en Colombia, unas 3.300 instituciones benefician diariamente a medio millón de personas, entre niños en edad escolar, habitantes de calle, adultos mayores y mujeres gestantes y lactantes. Al tiempo, la entrega de productos comestibles a los bancos de alimentos con fechas próximas a vencer, mal etiquetados, fuera de temporada o que no cumplen estándares de exhibición equivalen a beneficios tributarios para los empresarios y comercializadores: una deducción del Impuesto a la Renta del 125 % y exclusión del IVA. De paso, se reducen emisiones de

El Eje Cafetero (Antioquia, Quindío, Caldas y Risaralda) es la segunda región del país que más concentra toneladas de alimentos desperdiciados, con el 18,3 % del total, equivalentes a 646.000 toneladas, cuando mensualmente a Corbastos ingresan cargas de 420.000 toneladas, que al año sumarían 1.040.000. Le precede la región Centro-Oriental(Cundinamarca, Boyacá y santanderes) que abarca un 48,3 %, es decir, 1,7 millones de toneladas. En relación con pérdidas de alimentos, al Eje Cafetero corresponde un 17,1 %, es decir, 106.362 toneladas de un total de 6,22 millones. Solo Antioquia es el segundo departamento, después de Bogotá, con mayor desperdicios. No obstante, “por la metodología de cálculo utilizada es normal ese resultado, pues allí es donde se concentra la población, y por ende el mayor consumo”, manifestó el jefe de Planeación Nacional.

47


Si se juntaran los alimentos desechados en las áreas de cosecha y otras zonas de Colombia, sería posible alimentar anualmente a 3’940.286 personas. Esa es la conclusión de un estudio del Observatorio Hambre Cero, de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia.

que la mayor pérdida de alimentos ocurre en la fase de producción, y tiene que ver con los cambios del clima (sequías, inviernos excesivos) y el ataque de plagas.

El estudio, liderado por el investigador Óscar Alfonso, evidenció que esos casi cuatro millones de personas representan el 71,6 % de los colombianos que padecen hambre. La cifra total, según estimaciones actuales, suma 5,5 millones de personas.

Asimismo, los sistemas y tecnologías obsoletas en las actividades poscosecha (selección, inspección, tratamiento, empaque, refrigeración y almacenamiento de los alimentos), inciden a pérdidas que podrían evitarse.

El informe señaló que mayores esfuerzos en las cadenas de distribución y almacenaje, como también en la del consumo final, permitirían a Colombia superar el hambre y colocarse en la ruta para solidarizarse con otros países. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), al año se desperdician 1.300 millones de toneladas de comida en el mundo, generando pérdidas económicas cercanas a los 750.000 millones de dólares. La investigación también concluyó

Para los investigadores del Externado, el eslabón de la distribución de los alimentos en el país es especialmente crítico en la pérdida de alimentos y los productos cosechados se pierden por las condiciones del mercado. Por eso es posible que el campesino se abstenga de distribuir su cosecha, pues los precios bajos no alcanzan a cubrir los costos invertidos en producción y transporte. Asimismo, los grandes almacenes tienen un modelo comercialización

de alimentos que da prioridad a la apariencia perfecta y uniforme, haciendo que se pierdan aún más productos aptos para el consumo humano que pueden tener algún “defecto” estético. En ese sentido, la investigación de Óscar Alfonso sugiere que, así como la ley impone sanciones a quienes manipulan el mercado para obtener beneficios económicos en detrimento de consumidores o competidores, deberían existir similares castigos para quienes realizan maniobras que conducen a la pérdida y el desperdicio de alimentos. En la parte del consumo, los investigadores encuentran que el desperdicio esta representado por factores sociales y culturales como la tendencia al consumismo y al sobre aprovisionamiento, práctica de las clases altas y medias, cuyos refrigeradores deben estar completamente llenos como una forma de revelar estatus. No interesa que se dañe parte de las provisiones; es el síndrome de la abundancia, que se completa con el desperdicio de los alimentos preparados más no ingeridos, tanto en hogares como en restaurantes.


140%

Toneladas de carne, pollo y pescado donó el Grupo Éxito a zoocriaderos en 2017.

70%

de los residuos de Corabastos son orgánicos, base para compostaje.

¿QUÉ PODEMOS HACER? Finalmente el estudio recomendó unas acciones a corto plazo para reducir las perdidas de alimentos en el país. Una de ellas es flexibilizar las políticas y las actitudes frente a conceptos como “fecha de vencimiento” y “sugerencia de consumo antes de...”, que hay que saber distinguir, por supuesto sin sacrificar la salubridad

de los alimentos. Otra de las recomendaciones es convencer a los consumidores de que, en la mayoría de los casos, productos magullados son aptos para el consumo, pues conservan sus características nutricionales y se obtienen a menores precios, especialmente en plazas de mercado y tiendas de barrio. Finalmente, a largo plazo se debe iniciar una difusión de una cultura de la continencia, que permita

formar una racionalidad en las compras de alimentos y la conciencia de que todo lo que se adquiere y consume tiene un impacto sobre el planeta. Para el investigador, las instituciones de educación tienen inmensa responsabilidad con la formación de los pequeños para un mundo de consumo responsable.

S.A.S

ios Eco-publicitar io eño s D e D is Ser vic y Mar k eting

49


Diariamente en el país más de ocho millones de personas podrían comer cada año con las 9,76 millones de toneladas de alimentos que se pierden y desperdician anualmente en Colombia, es decir, un 34 % del total de la oferta disponible. Así lo indicó el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Fernando Mejía. Ineficiencia en las cadenas de producción es la responsable de las 6,22 millones de toneladas que se pierden, lo que es igual a una disminución de alimentos para el consumo humano. Mientras que los hábitos de compra y consumo y la manipulación inadecuada causan los 3,54 millones de toneladas de comida desperdiciadas en el país. Además, se cuentan entre las causas las deficiencias en logística, vías secundarias y terciarias y la exigencia en tamaño y color de los compradores: “Suelen elegir el tomate más redondo y no el deforme o la zanahoria más anaranjada. En cambio,

solemos dejar los que no cumplen con esos estándares, y, al final, toca botarlos”, señaló la presidenta de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), Ana Catalina Suárez. Se suma que los campesinos cultivan lo que conocen, pero no siempre identifican lo que se necesita comercializar, así como también hay malas decisiones a la hora de comprar, que resultan en dejar vencer la comida en la alacena y la nevera. CADENA DE PRODUCCIÓN los eslabones de la cadena alimenticia con más pérdida y desperdicio de alimentos es la producción agropecuaria, con un 40,5 % Por ejemplo, 3,95 millones de toneladas, que equivale a la producción nacional de plátano en un año, se pierden en el sector agropecuario. “Los alimentos que más se malogran y desperdician en el país son frutas, verduras, raíces y tubérculos, cerca de 6,1 millones de toneladas, un 58 %

del total disponible”, aseguró Mejía. Que se concentre menos en el consumidor se debe a prácticas culturales, como pedir para llevar o el calentado, explicó la directiva de Abaco. No obstante, cada colombiano desperdicia 32 kilos de comida al año, en promedio, unos 320 platos de pastas, si cada un en promedio pesara 100 gramos o unas 61 bolsas de arroz de 500 gramos en ese lapso. Entre tanto, América Latina pierde o desperdicia 15 % de sus alimentos. Así, por ejemplo, los originados en el comercio minorista (retail) podrían satisfacer las necesidades de 30 millones de personas en la región, esto representa casi la totalidad de la población que vive en Venezuela, el 64 % de quienes sufren de hambre, según la FAO. Frente a países de referencia, a Colombia lo superan en toneladas de alimentos que acaban en la basura Argentina (16 millones), Brasil (14,6 millones) y México (10,4 millones).

DAROS IMPORTANTES • Desde el año pasado, el Gobierno se propuso reducir en 50 % la pérdida de alimentos en el país, mediante el programa Desperdicio Cero, liderado por el Ministerio de Agricultura y el Departamento Nacional de Planeación. La estrategia busca facilitar el acceso a crédito para la adopción de buenas prácticas en fincas y en los comercios. Se definieron líneas especiales con el Banco Agrario para préstamos entre 20 millones de pesos y 200 millones, y se definió una tasa de interés inferior al tope de la de Finagro. • En la región se conformó la Red Latinoamericana y Caribeña de Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, que desde el 2015 adelanta diálogos anuales. Algunos de los resultados son la creación de comités nacionales y el proyecto de un Código de Conducta Internacional para la prevención y la reducción de esa problemática en la región.

50


RECOMENDACIONES Para frenar dichos problemas en la etapa de producción agropecuaria, el Departamento de Planeación Nacional recomienda adoptar enfoques de manejo preventivo, para reducir la probabilidad de adquirir enfermedades y plagas que echen a perder los alimentos. Mientras que en la pos cosecha, almacenamiento y procesamiento industrial, se sugiere tener sistemas de gestión de calidad e inocuidad, así como silos metálicos que ayuden a reducir las pérdidas de cereales, emplear cámaras de maduración para frutas y verduras y disponer de

transporte especializado. Por su parte, la representante de la FAO en el país concluyó que para hacer frente a la problemática es necesaria la transformación hacia sistemas alimentarios sostenibles.

Dejar vencer los alimentos en la nevera, un mal tratamiento en los puntos de venta y una refrigeración inadecuada luego de ser cosechados originan la pérdida y desperdicio de alimentos.

Esto pasa por valorar la diversidad cultural de la región, integrando la gestión de los recursos naturales, promoviendo la inversión y financiamiento en infraestructura. Así mismo, resulta crucial mejorar el desarrollo de los procesos logísticos, fortalecer la educación alimentaria y de consumo, y establecer más alian-

zas entre sectores público y privado para que se acerque la producción al consumo. Entre tanto, se espera que se replique en Colombia el efecto de hacer visibles cifras sobre pérdidas y desperdicios que ya dieron resultados en Reino Unidos y Países Bajos: estimulan a cultivadores, comercializadores y consumidores a tomar correctivos.

¿POR QUÉ ELEGIRNOS? TIEMPOS DE ENTREGA

LOTES SEGÚN SU NECESIDAD

Estamos tan seguros de nuestra capacidad para cumplir con las fechas en las que nos comprometemos, que para pedidos por encima de 2.000 unidades, estamos dispuestos a pagar multas por cada día de retraso.

Para los productos de línea, podemos ajustar los lotes de producción, para que se ajusten lo mejor posible a su necesidad. No es nuestro interés sobre stockear a los clientes con productos que les afecten su flujo de caja.

CALIDAD

SERVICIO POSTVENTA

Buscamos satisfacer las necesidades de nuestros clientes con productos de buena calidad. Generamos los acuerdos de calidad necesarios para garantizar que se obtengan los resultados esperados.

Todas las empresas se equivocan. Nuestro servicio postventa busca que podamos responder frente a situaciones donde el envase esté fallando, de forma que el cliente quede satisfecho.

“El cliente siempre es lo más importante para Asenvases. Nuestro equipo de trabajo crece dentro de un ambiente armónico, innovando para solucionar las necesidades de empaque del mundo”

Cra 33 # 39 - 52 Sur Bogotá - Colombia mercadeo@asenvases.com (+57 1) 2709059 | (+57 1) 2703361 (+57) 321 2022033 www.asenvases.com


¿DE QUÉ DIMENSIONES ES LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PAÍS? De acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin, 2010), el 42,7 por ciento de los colombianos presentan inseguridad alimentaria. Eso quiere decir que no tienen suficiente acceso a la comida que necesitan para tener una dieta balanceada. Además, una de cada siete personas no come ningún tipo de carne a la semana; ni vísceras ni hueso. ¿CUÁNTA COMIDA SE DESPERDICIA?

¿CÓMO DISTRIBUYEN TODA ESA COMIDA?

DESPERDICIO DE COMIDA, PROBLEMA GLOBAL: FAO

Hoy, con 19 bancos que tenemos en el país, colaboran 2.456 organizaciones sin ánimo de lucro, que se ocupan del proceso de selección de los productos y redistribución a las personas que en realidad necesitan esa comida. Con ellas se trabaja para lograr que esas entregas sean intencionadas, es decir que respondan a la cantidad y al tipo de población que atiende cada organización. Por ejemplo: si resulta que cobija a abuelos, tratamos de que les lleguen más frutas y verduras, para elaborar comidas más suaves y digeribles.

De acuerdo con el último informe sobre desperdicio alimentario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), anualmente en el mundo se desperdician al menos 1.300 millones de toneladas de comida, en su mayoría frutas, verduras, raíces y tubérculos. La FAO aclara, en el reporte de agosto del 2015, que la pérdida de alimentos en distintas zonas del mundo se debe, entre otras causas, al bajo nivel de desarrollo de los países, que los lleva a tener una infraestructura agrícola e industrial precaria, bajo nivel tecnológico para el procesamiento de productos y falta de inversión en los sistemas de producción de comida.

Colombia está tirando a la basura 1’456.000 toneladas anuales de frutas y verduras, aun cuando los problemas de desnutrición más graves de la población están precisamente asociados al pobre consumo de estos alimentos. Ni siquiera es la carne, como muchos podrían pensar...pero allá no llegamos. La ingesta de las personas que tienen recursos para adquirir estos productos oscila entre los 130 y 230 gramos al día, y la de la población en condición de vulnera.

¿CUÁNTO DESPERDICIAN LOS HOGARES?

¿CUÁNTAS PERSONAS SE ALIMENTARÍAN CON ESO?

El cambio empieza por nosotros; recomendaría que la gente hiciera el ejercicio de decir “solo por hoy voy a servir en mi plato lo que siento que puedo comer, y voy a comerme todo”. Y luego trasladar eso a todos los hogares.

Podríamos darles de comer 430 gramos diarios de verduras y frutas a 9,5 millones de colombianos, durante un año.

Eso no está tan claro, aun cuando se sabe que el 62 por ciento de lo quetira a la basura es orgánico; además de los hogares, hay otras dos grandes fuentes de desperdicio: restaurantes y hoteles. ¿QUÉ RECOMIENDA PARA QUE LA GENTE DESPERDICIE MENOS?

El mapa del hambre que suministra la FAO indica, además, que cerca de 793 millones de personas en todo el mundo siguen careciendo de alimentos suficientes, como frutas y verduras, para llevar una vida sana y activa.

1- Tomado de www.dinero.com, Titulo original: ¿Qué pasa con la industria láctea, la avicultura y el desperdicio en Colombia? fecha de publicación 9 agosto 2016 ( revisado en 7 julio 2017)

52

470 mil personas, a través de los 19 bancos, ubicados en las principales ciudades del país reciben alimento. 2- Tomado de www.eltiempo.com, Titulo original: “Cuatro de cada diez personas en el país están mal alimentadas” fecha de publicación 16 febrero 2016 (revisado en 7 julio 2017)


53


CRECE LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS EN COLOMBIA n el 2016 y parte del 2017, el país importó 4,2 millones de toneladas de alimentos que representan 43% de las compras realizadas en el exterior por parte del sector, demostrando que las importaciones de alimentos en Colombia siguen aumentando a pesar de que el país tiene una vocación agrícola con buenas tierras para cultivar. Datos del censo agropecuario indican que Colombia tiene 110 millones de hectáreas en el campo, de las cuales 42,3 millones están destinadas a actividades agropecuarias y que de estas solo se cultivan 7,1 millones. Cifras del gremio del agro demuestran que mientras las exportaciones del sector crecieron entre 2000 y 2015 en 4,8%, las importaciones lo hicieron en 107%, lo que representa

54

11,4 millones de toneladas de importación frente a 4,2 millones de toneladas exportadas. Rafael Mejía, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) señala que, “de las 38,9 millones de toneladas de alimentos que consumieron los colombianos en el año 2016, un 30%, es decir 11,4 millones fueron importadas”. Al analizar el comportamiento de la

actividad de comercio exterior en el sector, en los primeros cuatro meses del año pasado, se evidencia que se importaron 4,9 millones de toneladas, volumen que supera en 24,4% al registrado en el 2015. En contraste, el valor de las importaciones bajó, a causa de la caída de los precios de las materias primas a nivel internacional, y se ubicó en 2.000 millones de dólares.


PRODUCTOS QUE MÁS SE COMPRAN EN EL EXTERIOR El grupo de productos que más compra el país en el mercado externo, lo conforman el maíz, el trigo y la torta de soya, con una participación en el volumen total importado de 73%, (3,6 millones de toneladas) ello a pesar de la elevada tasa de cambio, también se destaca la compra de cereales que totalizó los 6.5 millones de toneladas, 9% más que las reportadas en años anteriores. periodo de 2015.

También hay una participación significativa de otros productos como el aceite de palma, azúcar de caña, hortalizas cocidas o conservadas, leche, aceite de soya, cebada y algodón. “En cada una de nuestras comidas estamos consumiendo importados, si desayunamos pan, fue elaborado con trigo importado, si almorzamos pasta, también y si cenamos cerdo o pollo, fueron alimentados con concentrados hechos a partir de importados”, expresó Rafael Mejía. El maíz está en el primer renglón de importación en los cuatro primeros meses del año pasado con 2,5 millones de toneladas y una variación de 32%, en comparación con el mismo

ra, se considera una oportunidad de crecimiento pues su meta es aumenEL PROBLEMA ESTÁ EN LA OFERTA tar en un millón, las hectáreas sembradas en el país a 2018. La (SAC) considera que el incremento de las importaciones tiene su La SAC de manera conjunta con el origen en una baja oferta. “Hay una Consejo Gremial Nacional y el buena demanda, pero la oferta no es Ministerio de Agricultura, trabaja en suficiente”, señala Mejía. el fortalecimiento de una política agraria de Estado, contemplada en El gremio ve en decisiones como el las conclusiones de la Misión para la incremento de la tasa de interés por Transformación del Campo, que parte del Banco de la República, un realizó el Gobierno nacional a través tema que los afecta, pues reduce la del Departamento Nacional de capacidad de los productores del Planeación (DNP). agro para acceder a créditos que se destinen a la compra de maquinaria Mejía destacó que hay seis temas que y equipos para la modernización y son prioritarios para el sector: aumento de la producción. aranceles, agua e infraestructura, mecanización, normalidad laboral El Plan Colombia Siembra, que para los trabajadores del campo, desarrolla el Ministerio de Agricultu- asistencia técnica e impuestos.

55


El Dane informó que en febrero de 2018 la inflación en lo corrido del año fue de 1,34% mientras que en los últimos 12 meses llegó a 3,37%, quedando nuevamente dentro del rango meta del Banco de la República que está entre 2% y 4%

DESACELERA EL SECTOR Un análisis de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, señala que para 2016, las perspectivas para el sector agropecuario no fueron tan favorables como las de 2015 cuando creció 3,3% anual. El centro de estudios económicos estima que el sector crecería 1.7% anual, por debajo de lo que lo haría la economía (2.5% anual), como consecuencia de problemas de orden estructural, el factor clima y otros riesgos de orden macroeconómico. INFLACIÓN DE ALIMENTOS

zantes, que aumentan los costos de producción. Otros factores como el paro agrario y el paro camionero afectaron al sector llevando a incrementos en los precios. El gremio espera que la inflación de alimentos se ubique entre 7% y 8,5%, por debajo de la que se registró en 2015 con 10,85%. Colombia en la actualidad importa desde arroz, frijol, frutas, verduras, cereales y otros productos básicos de la canasta familiar para atender la demanda interna, Rafael Mejía, también expresa que en el periodo comprendido entre enero-noviembre de 2015, las importaciones de productos agropecuarios llegaron a 10.6 millones de toneladas por un valor de 5.369 millones de dólares, representando un crecimiento del 9,9% en volumen, siendo esta la cifra de crecimiento en los últimos nueve años.

Sobre el aumento de los precios de los alimentos, el presidente de la SAC, Rafael Mejía puntualiza que el dólar que se estabilizó alrededor de los $3.000, impacta en la compra de insumos y fertili- Así mismo, se destacan los 56

aumentos en las compras de frijol soya (39,6%), torta de soya (15,6%), arroz (264%), aceite de palma (26,3%) y leche (20,3%). El presidente de la SAC manifestó que estos resultados hacen evidente la dependencia que ha venido desarrollando el país en materia de importación de productos agropecuarios y agroindustriales, resultado de la falta de una política agraria de estado que brinde las condiciones necesarias para potenciar la inversión y el crecimiento de la producción agropecuaria. El Plan Colombia Siembra, que desarrolla el Ministerio de Agricultura, se considera una oportunidad de crecimiento pues su meta es aumentar en un millón, las hectáreas sembradas en el país a 2018.


DATOS IMPORTANTES El gremio agregó que el dinamismo de los sectores avícola y porcícola aumentó la demanda de alimento balanceado, que se produce a partir de productos como el maíz. La demanda de alimento “no pudo ser suplida con producción nacional, debido a la pérdida de áreas sembradas y al descenso en los rendimientos por hectáreas causados por la fuerte sequía y las altas temperaturas provocadas por el fenómeno de El Niño”, aseguró la SAC.

La industria avícola del país vislumbra un buen año para el sector en materia económica, indicó un informe presentado por la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi). En Marzo 2018: Nutrición en sistemas alternativos de alojamiento de ponedoras, dietas bajas en proteínas, crece el uso de probióticos.

1-Tomado de www.elheraldo.co, Titulo original “Colombia importa 30% alimentos ” fecha de publicación 20 diciembre 2017 ( revisado en 20 de febrero de 2018)

También es preciso recordar que estas cifras se dan al tiempo que el Gobierno trata de promover la siembra de un millón de hectáreas nuevas de productos como maíz y soya, para la sustitución de importaciones, a través de la estrategia llamada Colombia Siembra. Pero, como expuso la SAC, “para la temporada 2016-2017 se reportó una caída del 33% en la producción de maíz, descenso que se atribuye a la pérdida de 44.316 hectáreas sembradas y a la afectación de otras 85.000”.

57



59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.