Regulación & Control - Edición Diciembre 2019

Page 1

Pg. 56

Pg. 54

Pg. 20

¿Por qué conmemorar el día internacional en recuerdo de las victimas de tránsito? | Pg. 48

AL MANDO DE LA ANI:

Manuel Felipe Gutierrez Torres

GNV,

un combustible ecosostenible

ESTATUTO

para controlar emisiones de CO2 Pg. 32

A MOVERSE

EN DOS RUEDAS Edición institucional - Distribución Gratuita

Edición - Diciembre 2019

Foto: Enrique Peñalosa; Tomada de Twitter.com https://twitter.com/enriquepenalosa/status/1091283392719736833


Dirección: Cra. 68D No. 40-53 Sur Bogotá DC. jrptransporteylogistica@gmail.com Tel: (1) 466 4522 Cel: 311 2769787 - 301 4897000 www.transporteylogisticajrp.com

Somos una organización de transporte de carga terrestre, habilitada por el Ministerio de Transporte, especializada en movilizar vehículos a nivel nacional. Nos enfocamos en la optimización de procesos y recursos a fin de reducir costos operativos y maximizar la calidad, seguridad y eficiencia de nuestros servicios. Realizamos nuestra labor procurando el cuidado de la salud y el bienestar de nuestros colaboradores; protegiendo el medio ambiente, el patrimonio de terceros y garantizando la satisfacción de nuestros clientes.

SERVICIOS Transporte de vehículos en camiones tipo niñera y en grúas. Transporte puerta a puerta. Pre alistamiento de vehículos para entrega en óptimas condiciones. Servicios logísticos integrales a la carga.


www.prismadav.com

NUESTROS SEVICIOS Infraestructura vial Infraestructura institucional Maquinaria y equipo Urbanismo Saneamiento básico Sostenibilidad y medio ambiente

Somos una organización especializada en la ejecución de contratos de construcción de obras de ingeniería civil, formada por un equipo de profesionales íntegros, altamente capacitados. Contamos con las mejores instalaciones, maquinaria y demás infraestructura logística que garantiza la calidad, siempre optimizando recursos y tiempo, brindando a la comunidad servicios con excelencia. Calle 15 N° 40 – 01, Oficina 404, Primavera Urbana, Centro Comercial y Empresarial Tel: (8) 6741131 - 310 306 9962 | Info@prismadav.com - comercial@prismadav.com - infonalcomercial@prismadav.com


EDITORIAL EDITORIAL

CAMINO A LA

SOSTENIBILIDAD B

uenos empleos, sistemas de salud estables, educación con calidad, movilidad eficaz, infraestructura vial óptima, servicios básicos adecuados, son característicos de un país desarrollado, por el cual, los gobiernos en el mundo luchan día a día para generar bienestar en su población. Por eso, ha surgido la apuesta hacia una economía circular en el desarrollo, ambiental y social del país, abriendo las puertas a miles de oportunidades para que los recursos amplíen su vida útil o se conviertan en materia prima para la generación de nuevos productos a futuro. En general, este sistema contribuye al progreso armónico de todos los componentes, garantizando un equilibrio productivo que lo lleva a tener una estrecha relación con la sostenibilidad. Estratégicamente, se busca impactar a la sociedad en toda su cotidianidad, enfocándose en aspectos tan básicos pero relevantes como el transporte, ese desplazamiento tan necesario para las personas y la industria, que puede resultar eficaz si se ejecuta de manera más planificada con alternativas basadas en una ecomovilidad más eficiente para el entorno. Por esto es importante, que los gobiernos, organizaciones, sectores públicos y privados generen medidas concretas, para explotar la potencia con la que viene esta revolución circular sostenible, promoviendo el valor al trabajo, el capital y la tecnología invertida en la transformación de los recursos naturales, que se mantienen durante el mayor tiempo posible dentro de la economía. La visión moderna del desarrollo, no sólo busca elevar los niveles de bienestar de las sociedades humanas, sino que se preocupa por la posibilidad de heredar a las generaciones futuras un país con aceptables niveles de salud ambiental y económica. Por eso, Colombia necesita nuevas fuentes de crecimiento económico que no degraden el medioambiente, aprovechando la sostenibilidad de los recursos, procesos y principios biológicos de la biodiversidad del país; que impulsen las actividades bioeconómicas, incluyendo la utilización de las biomasas, incrementando la inversión pública y privada, promoviendo el desarrollo tecnológico y priorizando la formación del capital humano en áreas estratégicas, implementando una necesaria transición hacia el crecimiento verde.

Gabriela A. Becerra Monroy Periodista


Staff

Agradecimientos

Ricardo Pérez Director general

Clara Cano Jefe de producción

Alicia Burgos Jefe de asuntos financieros

Eliana Díaz Asistente de producción

Sara Torres Asistente financiera Edwin Valderrama Jefe comercial Alejandra Maldonado Alejandro Sanclemente Lina Jaramillo Victoria Mejia Antonio Prada Dirección comercial Isabel Murillo Sofia Mendéz Antonia Cortés Asistente comercial

Carlos D. Gómez Craig R. Calderón Diseño gráfico Sandra Vidal Y. Gabriela A. Becerra Periodista Leidy Vanegas Administración Daniela Suarez Aux. Contable

Agradecimiento especial a todas las personas y organizaciones que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Desarrollo Institucional & Gestión Institucional, es una firma editorial que se rige al ‘Derecho de la Libre Prensa’, Ley 157 de 1986. Tenemos una línea informativa seria y confiable acatando la Ley 1403 de 2010 ‘Sobre Derechos de Autor’ y regulados por la Ley 157 de 1986, Titulo II ‘De Impresores’. Desarrollo institucional & Gestión Institucional no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las instituciones públicas de Colombia.


LAS RETRORREFLECTIVAS: DE UTILIDAD PREVENTIVA Por mucho tiempo las cintas reflectivas han existido en el mercado y a pesar de ser un producto aparentemente sencillo, su utilidad ha colaborado en la disminución de accidentes especialmente de transito, por lo que las autoridades viales han implementado leyes que obliguen a su uso. Su funcionamiento se aprovecha de la propiedad de la luz es decir un proceso de reflexión. Los rayos de luz inciden en la cinta y luego se reflejan perpendicularmente.

E

stán elaboradas bajo una tecnología en base a microprismas que ofrecen mayor rendimiento, así como también existen otras hechas en base a microesferas. Ambas cumplen con normas y estándares internacionales relacionados con la Alta Visibilidad. Un estudio de la Administración Nacional de Seguridad Vial (NHTSA), organismo dependiente del Departamento de Transporte de los Estados Unidos dicta que, la cinta reflectiva puede reducir efectivamente los impactos a vehículos pesados y camiones en un 29%. Este informe impulsa que

ridad Vial (ANSV), mostró que en los años 2015, 2016, y 2017, se registraron 1.466 víctimas fatales, 8.689 lesionados y 36.175 choques con daños siniestros contra buses, camiones, maquinarías, volquetas, en momentos de poca visibilidad gracias a la carencia de señalización luminosa. Esto permitió el Ministerio de Transporte (Mintransporte), estableció por medio de la Resolución Nº 3246 del 3 de agosto del 2018, que todos los vehículos de carga y de pasajeros que circulen por el país, deberán cumplir con el re-

La norma indica deben circular haciendo uso de las cintas retroreflectivas de lo contrario, se impondrá una infracción de tránsito. los grandes vehículos sean equipados con estas cintas. Se estima que la cinta reflectiva previene 7.800 accidentes cada año, salvando hasta 350 vidas y evitando cerca de 5.000 heridos. La visibilidad adecuada de un camión puede reducir los choques traseros y de impacto lateral en más de un 40% en condiciones de oscuridad. Las víctimas pueden sufrir lesiones graves a causa de las colisiones en la noche, ya que su tiempo de reacción y la capacidad de frenado se reduce al mínimo por la falta de visibilidad. En Colombia, debido a las cifras reveladas por el observatorio de la Agencia Nacional de Segu4

Foto: Tomada de Tucaminoseguro.com

glamento técnico NTC5807 que establece la demarcación con cintas retroreflectivas en este tipo de vehículos. Dicha reglamentación pone a Colombia a la par con países de la región como México, Brasil, Perú, Argentina, Chile, Panamá, Venezuela, El Salvador, Costa Rica, Puerto Rico, Honduras, Guatemala y Ecuador, que ya tienen regulado el uso de este elemento.

¿QUÉ SON EXACTAMENTE LAS CINTAS RETRORREFLECTIVAS?

Tienen un rol importante para la disminución de alto riesgo e


inseguridad vial, estas tienen como objetivo advertir a los usuarios de las calles y carreteras, sobre la presencia de otros vehículos, y de esta manera, evitar que se presenten choques que involucren la parte trasera o lateral de los remolques de los camiones y los tractores durante la noche. Aunque todos los vehículos, automotores, remolques y semirremolques utilizan un sistema de luces, su efectividad se ve afectada con el paso del tiempo por la falta de mantenimiento, una falla de carga, daños recurrentes, y hasta por el poco accionar del conductor. Por esto, os buses, busetas, microbuses, camiones, camionetas, tractocamiones, volquetas, remolques y semi-remolques con un peso bruto superior a 0,75 toneladas, deben instalar y usar obligatoriamente este elemento, quedando se excluida la aplicación de esta cinta a vehículos particulares. Las especificaciones establecidas por la Norma Técnica Colombiana 5807 señalan que dentro de los requisitos o detalles principales con los que debe contar la cinta, se encuentra el tamaño, color, coeficientes de retrorreflexión es decir, la reflectividad de las cintas vista desde diferentes ángulos y la demarcación. Lo que, le permite a los transportadores reconocer las cintas que realmente cumplen con lo anteriormente mencionado. Es importante destacar que, el conductor debe asegurarse de que la marcación de la cinta contenga la información; NTC5807, fecha de fabricación, certificación internacional DOT-C2 y nombre del fabricante indicado en ese mismo orden. Por otro lado, esta marcación debe estar grabada o moldeada de forma permanente y con tinta indeleble para que al tener contacto con otras sustancias no se borre. La norma también especifica cómo debe ser instalada la cinta blanca/roja en la parte lateral y solo roja en la parte trasera.

MANERAS DE UTILIZARLAS

Cada 30cm, la cinta deberá tener impresa: norma técnica NTC 5807, año y mes de fabricación, las iniciales DOT C2, y el logo o marca del fabricante. Marcado lateral: Cinta roja-blanca-roja sobre la superficie del borde lateral del vehículo cubriendo el 80% de su longitud. En remolques, camiones y furgones deben marcarse además, las esquinas superiores delantera y trasera. Marcación trasera: Debe ir instalada a lo ancho y alto del extremo trasero de la carrocería en remolques, camiones y furgones. En el caso de carro tanques se debe marcar su contorno. Otras marcaciones: En todos los casos en que los extremos de la carrocería sean irregulares, se instalará cinta para que otros conductores adviertan todos los bordes y formas del vehículo, como es el caso de las niñeras, camiones compactadores de aseo, mez-

cladoras de concreto, maquinaria de construcción y agrícola. Debido a esto en el territorio nacional, queda concluido y por decreto del Ministerio de Transporte, el plazo para la instalación y uso de cintas retroreflectivas en los vehículos de servicio público y particular destinados al transporte terrestre de carga, conforme a las definiciones establecidas en la Resolución 5443 de 2009. La norma establece que las Autoridades de Tránsito verificarán el uso de las cintas por parte de aquellos vehículos que obligatoriamente deben instalarlas para su circulación. Lo dispuesto por el Mintransporte, los primeros 10 días de Septiembre del presente año, las autoridades de tránsito realizarán controles pedagógicos en las vías. El incumplimiento de la disposición dará lugar a la imposición de un comparendo por la infracción de tránsito: “Transitar sin los dispositivos luminosos requeridos o sin los elementos determinados en el Código Nacional de Tránsito” y tiene un valor de $414.000. Para los vehículos que instalaron las cintas retroreflectivas en vigencia de la Resolución 3246 de 2018 del Ministerio de Transporte, podrán continuar usándolas hasta que se cumpla el periodo de durabilidad de las cintas establecido en la ficha técnica expedida por el fabricante, el cual se contará a partir de la fecha de fabricación impresa en el impregnado de la respectiva cinta. La resolución recalca que, será voluntaria la instalación de estas cintas para los vehículos destinados a servicio de transporte masivo, servicio de transporte público colectivo de Pasajeros, que circulen por las vías del perímetro urbano municipal, servicio de transporte estratégico, servicio integrado de transporte público, sin perjuicio de lo establecido en los respectivos permisos de operación y contratos de concesión frente a la instalación y uso de este tipo de dispositivos. Con estas señalizaciones luminosas, se espera incrementar la seguridad vial y salvar vidas al volante, creando cultura de prevención vial en las carreteras colombianas.

Fuente: Archivo, publicaciones (Septiembre, 2019). Portafolio portal web: ‘Cintas reflectivas bajarían 21% accidentes de tránsito’. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/cintas-reflectivas-bajarian-21-accidentes-transito-143490

5


PARA FINALES DE AÑO SE ESPERA CONTRATACIÓN DE TRES PROYECTOS FÉRREOS Se estima, que existen 42 empresas en el mundo que son expertas en la construcción de trenes, así como otras dedicadas a la operación de líneas férreas para transporte de pasajeros.

H

a n pasado años desde que se construyó la última línea de tren para pasajeros en el país por lo que, en la actualidad se encuentran abiertas las licitaciones de tres proyectos férreos que se espera sean adjudicados antes de que termine el año 2019. Es así que, el metro de Bogotá, el Regiotram de Occidente y el tren automático de Rionegro en Antioquia, pese a sus diferencias en precios y características, compiten para captar la atención de los inversionistas. Así mismo, el país invertirá alrededor de $17 billones en estos tres proyectos, los cuales serán financiados con vigencias futuras, tanto de las gobernaciones o alcaldías involucradas, como de la Nación. Se estima, que existen 42 empresas en el mundo que son expertas en la construcción de trenes, así como otras dedicadas a la operación de líneas férreas para transporte de pasajeros. Sin embargo, existe la inquietud que de ser tres licitaciones abiertas al mismo tiempo y con cronogramas

6

Foto: Tomada de Bogota.gov.co

similares, se dará la oferta sufi- Bogotá, medirá 23,9kms y atraveciente para cubrir esta demanda, sará la ciudad, desde el occidente hasta la Calle 72, en el sector del en el mismo periodo de tiempo. De igual forma, el Regiotram norte en 27 minutos. Se espera de Occidente recibirá ofertas has- que se muevan 1.050.000 persota el 25 de noviembre y según el nas durante el día. Se contempla, el valor de la lisistema Secop II, el contrato sería firmado el 26 de diciembre. En el citación de este plan es de $13,8 caso del tren automático de Rio- billones, lo que incluye la consnegro, el municipio recibirá pro- trucción del viaducto ya que se puestas hasta el 27 de noviembre, trata de un metro elevado la edificación de las dos días después estaciones, las del Regiotram y se Se encuentran abiertas las obras aledañas, espera que se adjudique la obra el licitaciones de tres proyectos la compra de los trenes y la ope16 de diciembre. férreos que se espera sean ración durante Con respecto adjudicados antes de que 20 años. al metro de Bogotermine el año 2019. El resto de la tá, por tratarse de inversión, que un modelo de licitación recomendado por el Ban- está calculada en $2,4 billones, co Interamericano de Desarrollo destinada a la compra de predios, (BID), el cual se involucró directa- el traslado de las redes de servicios mente con la financiación se hizo públicos y la interventoría, correrá una lista de consorcios precalifi- por cuenta del distrito, a través de cados previa dando como resulta- la Empresa Metro. Su construcción do se registraron siete consorcios arrancaría en marzo del 2020 y el primer tren empezaría a rodar en interesados. Por otra parte, destacando los el 2025. El plan del Regiotram de Occidatos de los proyectos se indica que, la primera línea del Metro de dente, partirá desde el municipio


Foto: Tomada de RevistaEnfoque.com.co

de Facatativá y se conectará con el metro de Bogotá a la altura de la calle 26. La zona de influencia involucra cinco municipios y la extensión será de 39,6 kilómetros. El contrato está calculado en $1,91 billones y se espera que en el 2023 movilice a 110.000 personas diariamente. Por su parte, el tren automático de Rionegro se licitará por $1,6 billones, de los cuales el 84% son recursos públicos y el trazado cubrirá una ruta de 16,7kms, cuya área de influencia cubre nueve municipios entre el sector de Belén y el aeropuerto Internacional José María Córdova donde se espera que este sistema mueva a 49.000 personas cada día. El compromiso del Gobierno nacional es que al menos un 5% de la cuota sectorial para transpor-

te, unos $300.000 millones por año hasta el 2022, se invierta en la red férrea significando cuadriplicar la inversión con respecto a los $65.000 millones invertidos

en promedio, por año, en la última década”, puntualizó el sub director general Sectorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Rafael Puyana.

Fuente: Infraestructura. (Octubre, 2019). Portafolio: ‘Los tres proyectos férreos que quedarían contratados este año’. https://www. portafolio.co/economia/infraestructura/los-tres-proyectos-ferreos-que-quedarian-contratados-este-ano-534211

Oiltanking Colombia S.A. Oiltanking es una empresa privada e internacional que lleva trabajando en el ámbito de la logística de almacenamiento en tanques desde 1972, y es uno de los mayores operadores mundiales independientes de terminales de tanques para petróleo, productos químicos y gases. La empresa posee y opera 65 terminales con una capacidad total superior a los 20 millones de metros cúbicos en 23 países de los cinco continentes: en Europa, Norteamérica, América Latina, Oriente Medio, África, India y la región de Asia Pacífico. Nuestra visión consiste en ser el socio preferente en logística del sector energético. Oiltanking está fuertemente orientada al cliente y ofrece una infraestructura a medida. Su prioridad es ofrecer servicios seguros, eficientes, y sobre todo confiabilidad en la construcción y gestión de sus instalaciones. En Colombia, en la ciudad de Cartagena, contamos con una terminal de almacenamiento de 45.000m3 proporcionando un servicio vital logístico para todos nuestros clientes

www.oiltanking.com

que deseen almacenar sus valiosos productos en la costa del Caribe Colombiano, buscando siempre la mejora continua de nuestros procesos, por eso hemos crecido progresivamente en este país, estableciéndonos legalmente y certificados por la Norma ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, creando liderazgo en la industria y excelencia operativa, comprometiéndonos además con la preservación del entorno y cumpliendo estrictamente con las regulaciones Colombianas en todos los ámbitos: técnicos, ambientales, fiscales, sociales y laborales. Por último pero no menos importante, el crecimiento y desarrollo con sostenibilidad es un principio que hace parte esencial de nuestra estrategia, lo cual significa actuar de un modo que se generen beneficios económicos pero que permita al mismo tiempo conservar los recursos, mantener el equilibrio social y proteger el medio ambiente. La nuestra es una empresa familiar, por eso este principio es particularmente importante para nosotros y guía nuestras decisiones.

Carretera Mamonal Km 12 Cartagena de Indias – Colombia Tel. +57 5 6475810 commerce.colombia@oiltanking.com 7


POTENTE FUTURO PARA

Foto: Tomada de Vehiculoselectricos.co

AUTOS ELÉCTRICOS

L

a demanda de carros eléctricos en Colombia se mantiene en alza constante, según lo demuestran las cifras del primer semestre de 2019, que refieren un total de 406 unidades vendidas y en consecuencia, un aumento del 165,3% frente al mismo ejercicio de 2018. De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) durante el mediados de año, se vendieron vehículos híbridos y eléctricos, lo que este año marcó un record en la venta de este tipo de vehículos sostenibles, ya que en el primer trimestre se había registrado el volumen más alto de venta con 238 unidades. Por esto, la producción de vehículos eléctricos, así como la opción que el SENA y otros centros educativos desarrollen programas de formación académica

8

para emprendedores que quieran incursionar en tecnologías cero emisiones, son apenas dos potenciales alternativas de negocios derivadas de la industria de la movi-

en infraestructura respecto al tendido de nuevas redes eléctricas, el segmento de vehículos híbridos y eléctrico es mínimo en Colombia, sin embargo a medida que crezca

Los interesados ven un futuro prometedor, para este tipo de autos y otras industrias que giran en torno a este negocio en crecimiento. lidad eléctrica en el país. La directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi, Juliana Rico Ospina, afirma que, se ven oportunidades en el posconsumo de baterías de litio, puesto que en el país no existe un sector que se ocupe de la gestión y tratamiento medioambiental, lo cual obliga a su devolución para se inicie ese proceso. Por otra parte, se destaca que,

se necesitará un mayor número de electrolineras y zonas de recargas, expresa Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior de Fenalco Nacional. Los empresarios y partes interesadas en este segmento ven un futuro prometedor no solo para este tipo de autos, sino para otras industrias que giran en torno a este negocio en crecimiento. En Colombia, el parque auto-


En Colombia, el parque automotor de esta clase llega a 5.425 unidades, de acuerdo con el Registro Único Nacional de Transporte (Runt). motor de esta clase llega a 5.425 unidades, de acuerdo con el Registro Único Nacional de Transporte (Runt). Pero la meta es vender 600.000 unidades vehiculares para el 2030, propuestas y términos que tienen analizado el Gobierno Nacional. Tanto empresarios como comerciantes destacan la acogida y el rápido crecimiento que tiene este mercado, tanto por el mínimo impacto en el medio ambiente por ser vehículos con baja o cero emisión de gases contaminantes, así como por los beneficios tributarios para quienes invierten en esta tecnología.

Se tiene estimado también que, este año se vendan más de 1.000 unidades nuevas entre híbridos y eléctricos, de un promedio de 500 autos que han ingresado al país desde el 2010, indica la directiva de la ANDI. El analista de Fenalco comenta que, este año 2019 los vehículos híbridos tuvieron un repunte del 515,4%, mientras que los eléctricos crecieron a un ritmo de 195,5%, lo que permite analizar es un sector con mucho potencial a futuro, incluso, para otros emprendimientos que surgen de esta nueva tecnología vehicular, Visbal dice que, “esta nueva

industria requiere mayor impulso porque en las energías limpias está el futuro, y si se quiere mejorar la calidad del aire, se necesitan incentivos. Lo otro que se necesita, es una política más allá del 2027, porque hacer vehículos de esas características requiere grandes inversiones, nuevos equipamientos para trabajar, y 10 años no es un largo plazo para el esfuerzo que se requiere”. La oferta de carros eléctricos en Colombia en líneas generales no ha sido tan numerosa, sin embargo, abarca un amplio rango de necesidades y ha permitido elegir entre modelos para desplazamientos cortos, hasta vehículos que prácticamente se pueden convertir en el único auto de la casa contribuyendo más amigablemente con el entorno.

Fuente: Empresas. (Octubre, 2019). Valoraanalitik: ‘Septiembre, el mes en el que más se vendieron vehículos eléctricos en Colombia’. https://www.valoraanalitik.com/2019/10/01/septiembre-el-mes-en-el-que-mas-se-vendieron-vehiculos-electricos-en-colombia/

ROTRASVEHI S.A.S, TRASLADO CONFIABLE Somos una empresa especializada en el transporte de carga y traslado de vehículos por sus propios medios, ejecutando operaciones desde puertos a todo el territorio nacional. Nuestro objetivo, es satisfacer las necesidades de nuestros clientes, por medio de un servicio seguro, responsable y confiable, ejecutado por un talento humano competente con un alto sentido de pertenencia.

vención y Control del lavado de activos, la Financiación del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masivas (SIPLAFT), aportando así seguridad y confianza para nuestros usuarios con la Certificación BASC COLMED00377-1-1.

Nos destacamos por ser una organización constituida legalmente bajo Resolución 149 del 16 de septiembre de 2015 por el Ministerio de Transporte y regida por la normativa de la Superintendencia de Puertos y Transporte; como el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) y el Sistema de Pre-

Dirección: Calle 9ª # 54 – 41 int 201 Campo amor Medellín - Antioquia Teléfono: 580 9841 - Cotizaciones al 313 5905199 y 316 5259408


LA ALTERNATIVA DE TRANSPORTE LLEGÓ POR EL RIO La Superintendencia de Transporte, continua fortaleciendo su presencia en las regiones por eso, incentivara su navegación a través de los ríos con el propósito de llegar a la Colombia profunda para sensibilizar a los ciudadanos sobre sus derechos y deberes como usuarios del sector transporte.

E

OPERATIVOS FLUVIALES EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES: - Zona de influencia al Puerto de Magangué (Río Magdalena) - Lago Calima (Valle del Cauca) - Laguna de la Cocha (Pasto) - Embalse el Peñol (Guatapé) - Laguna de Tota (Boyacá) - Embalse El Quimbo (Huila) - Río Magdalena-Vía Yatí (Mompox) - Represa de Betania (Yaguará) - Muelle la Bodeguita (Cartagena) - Sociedad Portuaria Terminales Marítimos del Pacífico S.A. (Buenaventura) - Embalse el Guavio (Gachalá) - Muelle la Gaitana (Neiva) - Malecón Turístico de Leticia (Amazonas) - Malecón de Quibdó (Chocó).

sta iniciativa de las entidades tege y vigila la entidad transportadoras, es impulsar y la importancia que el desarrollo socioeconómico tiene la protección del de las comunidades más aparta- usuario, además de los das en el territorio colombiano, mecanismos que están propiciando la modernización de a disposición de los ciudadanos la infraestructura y promoviendo para presentar peticiones, quejas la intermodalidad y reclamos, cuando de transporte, sientan incumplidos de modo que los sus derechos. Esta iniciativa presta ríos se potenciaPor su parte, en sus servicios a los licen como una sus actividades prered de transporte usuarios de esta Región, ventivas la Supersensibilizando a más de transporte busca a competitiva ante los grandes retos 200 pobladores indígenas través de los cuernacionales e inpos acuáticos de y afrocolombianas tegradora conecColombia, aumentar de la zona. tando los territolos niveles de formarios. lización, mediante la Más de 200 pobladores de co- sensibilización, divulgación y camunidades indígenas y afroco- pacitación a usuarios y vigilados lombianas de poblaciones como sobre las condiciones técnicas Villanueva, Islets, y Playa Bo- de seguridad y la nita, pertenecientes a la etnia normatividad viEmbera, se movilizaron hasta gente. Riosucio-Chocó, para conocer A su vez, la directamente las funciones de la entidad realiza Supertransporte, poder aclarar la verificación sus dudas y presentar sus quejas diaria de empresobre el transporte en la Región. sas y embarcaEl buque que navega las pro- ciones que están fundidades del Río Atrato cuenta en operación, el con la presencia de la Supertrans- número de zarporte que, realiza actividades de pes realizados prevención y promoción, dando diariamente y a conocer los diferentes medios del número de y modos de transporte que, pro- pasajeros movi-

lizados, en cada uno de estos lugares que prestan servicio de transporte fluvial. Esta iniciativa de la Superintendencia, ha sido relevante por su efectividad en zonas vulnerables, donde se necesita una socialización eficaz en materia de protección a los usuarios del sector transporte. Dando inicio a una nueva etapa de la entidad en la cual el transporte fluvial, será protagonista como conector y generador de desarrollo en zonas donde no se encuentran diferentes formas de movilidad.

Foto: Diaz, Andrés. Tomada de Laorejaroja.com

Fuente: Publicaciones. (Octubre, 2019). Mintransporte: ‘La supertransporte ya recorre el país a traves de sus ríos para atender a usuarios del sector’. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/7730/la-supertransporte-ya-recorre-el-pais-a-traves-desus-rios-para-atender-a-usuarios-del-sector/

10


Construyendo la Logística del Futuro

S

omos un grupo de empresas orientadas a brindar un servicio de operaciones logísticas integrales en el terminal marítimo de Buenaventura, lo que nos ha permitido en estos más de 20 años, entregar soluciones estratégicas en el manejo de graneles sólidos, minerales, carga general y otro tipo de productos a nivel nacional. Estamos comprometidos con la satisfacción de los clientes, cubriendo sus expectativas y requerimientos en cada una de sus operaciones, apoyados en nuestros profesionales y en el mejoramiento continuo de nuestros procesos, garantizamos la calidad de nuestro servicio puerto a puerta, para esto cada una de las empresas que conforman nuestro Grupo Empresarial ejecutan sus servicios así:

OPP Gráneles: Operador Portuario especializado en cargue de minerales, descargue, almacenamiento y despacho de granel sólido como granos, harinas, cereales y fertilizantes. Contamos con una línea de muelle de 525 metros para el arribo de buques de más de 55 mil toneladas y una infraestructura adecuada con silos y bodegas para el almacenamiento de más de 300.000 toneladas de productos. Grupo Portuario (Muelle 13): Terminal multipropósito, con capacidad para manejar todo tipo de cargas Cuenta con una amplia zona de operaciones para almacenamiento de minerales, graneles sólidos y carga general. BGP: Especialista en la prestación de servicios de logística, transporte y distribución de carga,

sirviendo como soporte para todas las unidades de operación del Grupo Empresarial, a través del transporte de mercancías desde nuestras instalaciones a bodegas del cliente y sirviendo como consolidador logístico mediante el enturnamiento de vehículos con lo cual se contribuye a la optimización de la operación en puerto. Fundación Etika Verde: Siguiendo la misma línea de responsabilidad, nuestro grupo viene trabajando comprometido con el medio ambiente, a través de nuestra Fundación manejamos programas de sensibilización, promoviendo alternativas de prácticas amigables con los bosques y los recursos hídricos, preservando así la naturaleza.

www.venturagroup.com

Cali, Valle del Cauca: PBX: (2) 665 8040 | Bogotá, Cundinamarca: PBX: (1) 317 6506 Buenaventura, Valle del Cauca: PBX: (2) 297 8843

11


EMPRESAS PRIVADAS Y GOBIERNO NACIONAL PROMUEVEN SEGURIDAD VIAL EN CARTAGENA

L

uego del gran Pacto Nacio- te, Carmen Ligia Valderrama y nal por la Seguridad Vial representantes de 11 empresas que fue registrado por más del sector privado de Cartagena, se instaló el Comide 100 empresas de té Empresarial de todo el país, CartaSeguridad Vial para gena se une a esta El CESV, tendrán un la capital de Bolívar iniciativa en la cual papel fundamental (CESV), a través del los empresarios de en la construcción cual estas compala ciudad tendrán un de la estrategias a ñías ratificaron su papel fundamental fin de fomentar una propósito de desaen la construcción movilidad segura rrollar acciones, junde la estrategia que fomente una movili- para los cartageneros. to con el Gobierno Nacional y las autodad segura para los ridades locales, para salvar vidas cartageneros. Es así que, con la presencia de en las carreteras Cartageneras y la Ministra de Transporte (Min- velar por la integridad de los ciutransporte), Ángela María Orozco, dadanos que se movilizan por el director de la Agencia Nacional ellas. El CESV, tiene previsto reforzar de Seguridad Vial (ANSV) Luis Lota, el Director de la Direccion de el trabajo del Gobierno Nacional y Transito y Transporte de la Policía las autoridades locales en Nacional (DITRA), Mayor Gene- la ciudad, donde en los priral Carlos Ernesto Rodríguez, la meros ocho meses de este Superintendencia de Transpor- año se han presentado 57

Foto: Tomada de Mintransporte.gov.co

12

fallecidos por siniestros viales, siendo las victimas principales los usuarios de motocicleta (45.6 %) y los peatones (36.8%). Con la iniciativa del CESV se busca, el desarrollo de actividades pedagógicas para los ciudadanos, enfatizado en la necesidad de conocer los ángulos muertos de los vehículos, adicional a la sensibilización de los riesgos que implica el exceso de velocidad, para lo que se realizarán “carreras lentas para motociclistas”. Esta actividad, es de utilidad para reflexionar sobre los riesgos que implica conducir a alta velocidad ya que los motociclistas suelen pensar que quienes tienen mayor pericia y control son aquellos que pueden conducir con ex-


ceso de velocidad. Sin embargo, la experiencia de la carrera lenta demostrará que ir despacio pone un reto mayor en términos de control. Es importarte destacar que, en el caso de los motociclistas para el 2019, estos representaron el 51% de los fallecidos en siniestros en Colombia, entre enero y agosto de este año 2.172 usuarios de moto perdieron la vida en las carreteras del país, 26 de ellos en Cartagena. Este pacto adquiere un fuerte compromiso como la construcción de las estrategias prioritarias orientadas a compartir planes, políticas y prácticas que reduzcan

Foto: Tomada de Mintransporte.gov.co

los riesgos en las vías y mejoren la movilidad de los ciudadanos.

LAS EMPRESAS QUE INTEGRARÁN EL COMITÉ

AKT Motos, ANDI, Fundación Mamonal, Refinería de Cartagena, Transcaribe, Autotécnica Colombiana (AUTECO), ENEL- EMGESA, COTECMAR, Sociedad Portuaria El

Cayao- SPEC, Juanautos- Renault y Sotramac. Con el lanzamiento del Comité en Cartagena, el Gobierno Nacional y el CESV, fortalecerán las estrategias necesarias para reducir la siniestralidad, impulsar la convivencia vial y seguir replicando las prácticas exitosas en todo el territorio nacional.

Fuente: Publicaciones. Sala de Prensa. (Septiembre, 2019). Mintransporte: ‘Gobierno nacional y sector privado de Cartagena se unen para fortalecer la seguridad vial en la ciudad’. https://mintransporte.gov.co/publicaciones/7756/gobierno-nacional-y-sectorprivado-de-cartagena-se-unen-para-fortalecer-la-seguridad-vial-en-la-ciudad/

SIPOR S.A.S, LIDERES EN PROCESOS LOGÍSTICOS Somos una organización, con más de 25 años de experiencia comprobada en logística de procesos industriales, alquiler de maquinaria y operaciones portuarias, que hemos generado operaciones comerciales perdurables con nuestros clientes afianzando la confiabilidad de los servicios que brindamos. La ejecución de nuestros servicios logísticos y alquiler de maquinarias, está a cargo del equipo humano, comprometido y responsable, que nos ha permitido obtener resulta-

dos óptimos por la implementación de los innovadores procesos, impactando positivamente a todas las partes interesadas. En SIPOR S.A.S, la calidad, seguridad y responsabilidad son valores que consolidan la aplicación de nuestra política de gestión, garantizando bajo la legalidad vigente la satisfacción del cliente, disminución de riesgos laborales y el impacto ambiental, realizando un manejo adecuado de los elementos que alteren la armonía de la naturaleza.

sipor.com.co - Teléfono: (5)647-5690 - 647-5691 - 647-5692 Mamonal km 6 Centro Empresarial Parquiamérica Oficina 315 | Cartagena de Indias - Bolívar - Colombia.

13


LO AMBIENTAL PILAR FUNDAMENTAL EN LA OPERACIÓN DEL GRUPO SAUR La multinacional francesa Saur es una empresa dedicada a los servicios de la gestión integral del agua. Desde su fundación en 1933, Saur se ha dedicado a la optimización, gestión y operación de los recursos hídricos y el tratamiento de las aguas residuales. Cuenta con presencia en varios países del mundo como Francia, Arabia Saudí, Escocia, España, Polonia, Chipre y Reino Unido. A partir de este año, Saur hace presencia en Colombia gracias a la adquisición de Naunet, una compañía encargada de gestionar

la operación de los servicios de acueducto y alcantarillado en varios departamentos de la Región Caribe, a través de las empresas como Aguas del Sur del Atlántico - Aqsur, Aquamag, Aguas de Aracataca, Aguas de Albania y Aguas de la Península (Maicao), atendiendo más de 400.000 usuarios de los diferentes municipios. Conformada como una empresa pionera en infraestructura hidráulica, Saur lleva más de 80 años apoyando a autoridades locales en la gestión de sus servicios públicos. Las primeras operaciones

de gestión del agua las desarrolló en el oeste de Francia, con un objetivo claro de servir a las comunidades localizadas en las zonas rurales. El gran reconocimiento por la calidad y la eficiencia en la operación de sistemas rurales le permitió a Saur realizar posteriormente importantes operaciones en grandes ciudades como Jubail en el este de Arabia Saudita para atender a 250.000 habitantes o las Islas Canarias en donde logra impactar a 450.000 pobladores. Pero sin duda alguna, uno de los mayores avances y logros con los


que cuenta Saur, es el que se deriva de su alto compromiso por los temas ambientales que logra implementar gracias a los avances en investigación y modernización de las diferentes infraestructuras operadas para el sector de agua potable y saneamiento. Ha sido pionero en el campo de las tecnologías inteligentes aplicadas al negocio del agua con lo cual busca la mayor eficiencia en la operación de los sistemas, minimizando así el impacto al medio ambiente.

operación de los servicios, permitiendo además realizar una evaluación permanente para evitar o prevenir los impactos al medio ambiente.

En Colombia ha buscado fortalecer los planes ambientales y los planes de emergencias y contingencias de los sistemas de acueducto y alcantarillado. Con estos planes las empresas cuentan con la identificación de la vulnerabilidad que puede tener el entorno natural y social en el marco de la

Tal es el caso del programa guardianes del agua y las actividades pedagógicas que se llevan a cabo en los barrios, en donde los niños desarrollan juegos y pinturas para comprender la importancia del ciclo integral del agua como elemento fundamental en la calidad de vida de las comunidades.

Adicional a lo anterior, las empresas que hacen parte del Grupo Saur en Colombia vienen implementando estrategias de educación ambiental con escuelas y comunidad en general para promocionar el cuidado del agua y del medio ambiente.

En estas actividades se entregan mensajes para conocer hábitos de ahorro del agua en los hogares como el cierre oportuno de grifos y plumas, el uso de la micromedición en las viviendas y el reporte de fugas, entre otros. “Desde Saur procuramos el mayor esfuerzo por lograr una mirada integrar de lo ambiental en términos de un desarrollo sostenible y responsable. No solo se trata de evitar los impactos negativos de los recursos naturales a través de la operación de nuestras infraestructuras, sino además, buscamos que la comunidad se convierta en un aliado de la gestión por un medio ambiente más limpio y saludable”, puntualiza Pierre Pans, representante de Saur en Colombia.

Cra 53 No. 110-00 OF 1603 BC EMPRESARIAL - Barranquilla - Atlantico Tel. (5) 385 6385


EL MULTIMODAL,

DIFERENTES MODOS DE TRASLADO E l mundo viene adaptándose a la globalización y a lo que su proceso económico, tecnológico, social y cultural ha implicado permitiendo una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter integral. Por eso, el sector transportista para ajustarse a todos estas nuevas tendencias y modernidades que exigen las logísticas internacionales, decidieron manejarse en una modalidad innovadora que les permita, específicamente a los operadores logísticos, establecer interconexiones más directas y eficientes, como el Transporte Multimodal.

¿QUÉ ES EL TRANSPORTE MULTIMODAL?

Es la articulación entre diferentes modos de transporte; terrestre, marítimo o aéreo con el fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías incluyendo contenedores, palets o artículos similares utilizados para consolidación de cargas. En este medio, es necesario emplear más de un tipo de vehículo para transportar la mercancía, desde su lugar de origen hasta su destino final, pero tratados en un solo contrato de transporte.

EJECUCIÓN DE SU PROCESO

En este, es posible transportar carga a granel, con o sin contenedores o efectuar operaciones de

16

movilidad multimodal doméstica. El mismo, es efectuado por un operador de transporte multimodal, quien realiza un contrato de transporte multimodal y asume la responsabilidad de su cumplimiento en calidad de porteador. La importante diferencia del Transporte Multimodal con los contratos tradicionales, es que en esta modalidad de contratar el servicio de transporte, el generador de la carga o expedidor, hace una sola contratación por el cual, se asume la responsabilidad tanto de la coordinación de toda la cadena entre el origen y el destino de la mercancías, así como de los siniestros que pudieran presentarse a la carga y a terceros, o a los bienes de terceros que la carga pueda ocasionar.

Así mismo, los servicios que pueden incluirse en un contrato de Transporte Multimodal, logran iniciarse con el recibo de la mercancía en la bodega del productor y entregarse en las instalaciones del vendedor que pueden ser sus puntos de distribución final en diferentes locales o almacenes. El multimodal permite a las empresas trasladar sus mercancías, desde el origen hasta el destino final (en un solo contrato), con atención técnica de la carga, menores costos de transporte, en la cantidad adecuada y con la frecuencia requerida. Por otra parte, en cuanto a inversión, Colombia se encuentra en un punto donde ha evidenciado lo importante que es tener un sistema interconectado de trans-


porte, ya que con esta estructura intervendría de manera positiva en la fluidez del transporte, tanto nacional como internacional, incrementando los niveles de competitividad y posicionaría al país en un punto atractivo para el comercio internacional.

esta actividad. El Gobierno nacional, ejecuto la implementación de las fuentes de pago alternativas para estos medios, los cuales provienen principalmente de los recursos de: cobro por derechos por uso de la infraestructura de los distintos

Foto: Tomada de Revistalogisticaparaguay.com

Es una modalidad innovadora que les permite a los operadores logísticos, establecer interconexiones más directas y eficientes. Por ello, desde el Plan Nacional de Desarrollo se vienen reforzando y desarrollando estrategias que incentiven el medio multimodal, evaluando las condiciones para la prestación del servicio, costos, tiempo y aspectos regulatorios que promueven el desarrollo de

modos de transporte de su competencia, los cargos a los propietarios de suelo y/o predios, la gestión de activos del Estado y otros mecanismos de ingresos de apalancamiento para el fondeo. El sector transporte obtiene ingresos mediante publicidad en

la infraestructura o conexiones existentes, en los distintos modos de transporte de propiedad de la Nación, administrada por obra pública o concesión. Teniendo la responsabilidad que los recursos obtenidos estén destinados al sector transporte. Finalmente, Esta forma de transporte especializada, no solo es una expresión moderna de porte de mercancías, sino que principalmente es una forma eficiente y adecuada, a los nuevos requerimientos del mercado, de trasladar las mercancías entre un origen y un destino. El gran alcance de este medio, es lograr que la combinación de modos de transporte sea competitiva y logre transformar definitivamente la complementariedad de los modos de transporte.

Fuente: Archivo. (Abril, 2014). El Tiempo: ‘Otra forma de transporte: El Multimodal’. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-1520591

INVERZA LTDA, EXCELENCIA Y CALIDAD Creada el 12 de Julio de 1996 y habilitada como empresa de transporte desde el 4 de diciembre del año 2000 según resolución 1965 expedida por el Ministerio de Transporte. Ha dedicado sus esfuerzos a la prestación de un servicio de transporte intermunicipal terrestre de carga de calidad, es por esto que cuenta con políticas, planes y

programas de seguridad vial, que además de garantizar un excelente servicio, fomenta la responsabilidad social dentro de su campo de acción, contando con un talento humano en constante capacitación, que apoya sus procesos y servicio. En la actualidad ha incursionado en el transporte de carga seca, como maíz y granos al interior

del país, así como carga líquida, carbón y traslado de maquinaria pesada. Esto le ha permitido estar a la vanguardia del mercado y convertirse en un aliado esencial para sus clientes, consolidándose poco a poco como una empresa líder y comprometida con el desarrollo de la región y el país.

VIA ALTERNA AL PUERTO KILOMETRO 10 VEREDA OJO DE AGUA - SANTA MARTA Tel: (5) 436 8187 - apn.com.co - Correo electrónico: f.gutierrez@apn.com.co

17


EL CONTROL AUTOMATIZADO TOCA A TERMINALES TERRESTRES DEL PAÍS

C

on la puesta en marcha del nuevo sistema de operaciones internas de la Superintendencia de Transporte, se puede tener información en tiempo real sobre los procedimientos de las Terminales de Transporte terrestre en el país que, garantizan no solo la configuración de datos, estandarizados y de calidad, sino la prestación del servicio óptimo y eficiente para los usuarios del sector. Este sistema entra en funcionamiento y permite que las 49 terminales de transporte habilitadas en el país, generen un reporte inmediato a la Supertransporte sobre tasas de uso, despachos y movilización de pasajeros las 24 horas del día, eliminando los procesos manuales de transmisión, tratamiento y generación de indicadores, alertas e informes correspondientes. Así mismo, las condiciones del servicio, principalmente en temporada alta, pueden ser monitoreadas de forma más inmediata y eficiente, ya que se contará con información de los despachos, rutas, vehículos, oferta de vehículos, demanda de pasajeros, convenios, contratos con empresas de servicio especial y niveles de ser-

vicio a los usuarios. En este caso, se podrán tener los datos exactos de posibles inconvenientes y pasajeros afectados, ante cualquier evento que impida la prestación del servicio.

Foto: Tomada de Elcolombiano.com

Según la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, “la interoperabilidad será el único mecanismo de reporte de información de las Terminales a la Superintendencia, lo que garantiza una vigilancia objetiva y no selectiva, y además la disponibilidad de la información organizada para la

Se destacarán las movilizaciones que se realicen en las terminales del país, las 24 horas del día. 18

fijación de políticas de inspección, vigilancia y control”. También, se puede obtener el control efectivo sobre las condiciones de los vehículos despachados desde las terminales de transporte, como la vigencia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT, Revisión Técnico-Mecánica RTM, Póliza Responsabilidad Civil Contractual RCC, Póliza Responsabilidad Civil Extracontractual RCE. Detalló la Sup er i ntendente de Transporte, Carmen Ligia Valderrama Rojas que, “este sistema se hizo posible gracias al apoyo del Ministerio de Transporte con la colaboración de los gremios y por supuesto, de las Terminales de Transporte, logrando que un gran esfuerzo se convirtiera en realidad para que los colombianos y extranjeros que cruzan nuestras vías puedan viajar seguros y protegidos por un sector que conecta al país con legalidad y transparencia”. Una participación masiva donde se logro ver la efectividad del nuevo sistema fue la jornada electoral, donde la Superintendencia cuidó que los usuarios de transporte terrestre pudieran viajar con seguridad y legalidad haciendo presencia efectiva en 18 terminales de transporte realizando acompañamiento a viajeros y empresarios. Con el proceso de interopera-


El sistema puede generar información en tiempo real sobre las operaciones terrestres del país.

Foto: Tomada de Revistademanabi.com

bilidad, 48 terminales de transporte pudieron reportar en tiempo real el movimiento de despachos, pasajeros de manera eficiente y transparente a la entidad, dando como resultado en este fin de semana de elecciones, más de 200.000 personas trasladadas en 25.891 vehículos. También de manera significativa, 14.024 pruebas de alcoholimetría realizadas a los conductores que salen directamente de las terminales de transporte terrestre, solo una resultó positiva, lo que corresponde al 0.007%.

Fuente: Publicaciones. (Octubre, 2019). Supertransporte: ‘Implemento sistema de información en tiempo real sobre movilización terrestre de pasajeros’. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/7832/supertransporte-implemento-sistema-deinformacion-en-tiempo-real-sobre-movilizacion-terrestre-de-pasajeros/

Nuestra organización tiene como objetivo satisfacer las necesidades de nuestros clientes en cuanto a izaje, levantamiento y movilización de carga se refiere. Por lo que contamos con los mejores equipos y personal ampliamente calificado. Desarrollamos actividades que se han ido adaptando a las necesidades del mercado, incorporando día a día equipos que estén a la vanguardia.

CONTACTANOS Cr 36 # 10-549 módulo 1B complejo logístico la fortaleza Arroyohondo-Yumbo (2) 695 9530 - 316 4822392 317 8198936 megacargas@megacargas.com megacargas.sas@hotmail.com www.megacargas.com

SERVICIOS Montajes industriales

Asesoría en izajes

Movimientos estratégicos de carga Transporte de carga liviana, pesada y extradimensionada

19


Asumo este reto con gran responsabilidad y sentido de paĂ­s. Seguiremos trabajando por conectar cada vez mĂĄs y mejor a los colombianos, con equidad y legalidad Manuel Felipe GutiĂŠrrez Torres Nuevo Presidente de la ANI

20


AL MANDO DE LA ANI:

MANUEL FELIPE GUTIÉRREZ TORRES

D

urante el desarrollo del Taller Construyendo País realizado en Armenia, el presidente Iván Duque, posicionó como nuevo Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), al abogado y economista Manuel Felipe Gutiérrez Torres, quien ejercía funciones como viceministro de Infraestructura. Así, con el propósito de continuar trabajando en la reactivación y desarrollo de las Autopistas de Cuarta Generación (4G) y avanzar en la estructuración de nuevos proyectos de Alianza Público Privada (APP), el abogado Manuel Gutiérrez se consolida en el compromiso de sacar adelante todos los proyectos construidos y aun por ejecutar en el país. “Asumo este reto con gran responsabilidad y sentido de país. Seguiremos trabajando por conectar cada vez más y mejor a los colombianos, con equidad y legalidad. Han sido muchos los avances alcanzados en el último que año que debemos fortalecer y continuar con la tarea de sacar adelante los proyectos que aún tienen dificultades”, aseguró el nuevo presidente de la ANI.

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Manuel Felipe Gutiérrez Torres, es abogado y economista de la Universidad de los Andes, Bilingüe, Magister en Derecho y experto en contratos de Infraestructura. Fromo parte como miembro de la

Secretaría Jurídica de la Comisión Presidencial de Infraestructura, asesor de la presidencia de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), director del Área de Infraestructura en Esguerra Barrera Arriaga, abogado asociado en la firma Arrieta Mantilla y socio de Vali Consultores. Además, fue director jurídico de ALEATICA S.A.S (brazo de inversión en Latam de IFM Investors), antes de ingresar al Gobierno del Presidente Iván Duque, donde ha permanecido trabajando bajo el liderazgo de la Vicepresidente de la República y la Ministra de Transporte en la reactivación de los proyectos 4G. Sus principales logros profesionales se han destacado en el liderazgo del Cuarto de Reactivación Económica, espacio creado por el Gobierno Nacional para atender y solucionar de forma primordial los proyectos de infraestructura del país que tuvieron dificultades, así como la Gerencia de la Vía al Llano, luego que un derrumbe de enormes proporciones en el kilómetro 58, obligó su cierre por casi 3 meses, trayendo consigo enormes complicaciones y desafíos para la región y el país. Entre los retos que deberá asumir Gutiérrez Torres, está la continuación del programa de autopistas de 4G, que contempla la construcción de 53 túneles (tubos), de los cuales 19 están en etapa de construcción y en 15 existentes se realizará el proceso de reperfilamiento para mejorar sus especificaciones técnicas.

Fuente: Publicaciones. (Noviembre, 2019). Mintransporte: ‘Manuel Felipe Gutiérrez asumió la presidencia de la agencia nacional de infraestructura’. https://www. mintransporte.gov.co/publicaciones/7867/manuel-felipe-gutierrez-asumio-lapresidencia-de-la-agencia-nacional-de-infraestructura/ Foto: Tomada de Periodicodelmeta.com

21


EL DORADO SE EXTIENDE

E

l Gobierno Nacional, el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Aeronáutica Civil se encuentran trabajando en un plan de expansión que será ejecutado prontamente, para el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, que busca mejorar la capacidad de la infraestructura y permitir atender en menores tiempos las operaciones aéreas programadas, a la vez de ampliar la capacidad de proyectada de 40 millones de pasajeros. En este plan se tiene previsto la realización de cuatro intervenciones estratégicas, la primera, es el traslado de los tanques de combustible ubicados en uno de los costados del terminal, seguida de la ampliación del puente aéreo en posiciones para parqueo de aeronaves, la posibilidad de nuevas posiciones en la zona de carga y de mantenimiento del aeropuerto, y la demolición de los hangares de mantenimiento e infraestructura de apoyo de Avianca que están ubicados al oriente de la terminal nacional y que condensan un área cercana a los 15.500 m2. Así mismo, el traslado de tres tanques de combustible para avia-

Foto: Tomada de Habitel Hotels; habitel.hoteldigital.co

nistro por carrotanques y descongestionando las vías de acceso al aeropuerto. Seguidamente, se tiene planeado la construcción de más plataforma cerca al puente aéreo y el terminal principal, con el fin de aumentar el número de posiciones para aeronaves. También se estudia la posibilidad de ampliación de la plataforma del terminal de carga y zona de mantenimiento, donde se pueden construir más posiciones remotas para la pernocta de las aeronaves.

En la expansión se realizaran cuatro intervenciones que aumentaran la capacidad del terminal aéreo. ción Jet A1, que se encuentran ubicados en la zona sur del aeropuerto, a un predio localizado en el costado occidental de Fontibón, permitirá extender la terminal nacional hacia el oriente, con más plataforma, posiciones y puentes de abordaje (puertas de embarque); aumentar las reservas del combustible, eliminando el sumi22

Para Louis Kleyn, ex presidente de la ANI, expresó que, “Las operaciones en el Aeropuerto El Dorado han crecido como lo ha hecho la industria de la aviación en el mundo, hoy como sector estamos adelantando un plan que permita ampliar la capacidad de la terminal número uno del país, sin generar traumatismos en los trán-

sitos y previendo que se asegure el funcionamiento adecuado, sin retrasos y con los estándares más altos de calidad en el servicio”. La nueva flota de aeronaves que operan en El Dorado y que incorpora nuevas tecnologías y turbinas con menores índices de ruido, realizan aterrizajes en sentido contrario en la pista sur, lo que ha permitido ampliar las operaciones dos horas, desde las 5 a.m y finalizando en la medianoche, mejorando los tiempos para despegues y aterrizajes de las frecuencias actuales. Las ampliaciones a esta infraestructura no implican extender el contrato de concesión actual con OPAIN S.A quien es el encargado de administrar, mantener y operar la terminal, permitirá pasar de 91 a 115 posiciones de parqueo de aviones y de 70 a 90 operaciones por hora. Para el desarrollo de estas obras se cuenta con un excedente de patrimonio autónomo del proyecto de concesión actual, cercana a los $115.000 millones y se proyecta que con el Plan de Desarrollo y en conjunto con la Aero-


EN EL 2020 náutica Civil, se puedan explorar otras fuentes de financiación para lograr una partida cercana a los $290.000 millones. Las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en el diagnóstico del sector aéreo se establece que el crecimiento acelerado de pasajeros, carga aérea en Colombia y la dinámica mundial de este modo, demanda la constante evolución del sector aéreo en el país, siendo un significativo momento del modo aéreo, en el crecimiento de la economía que requiere inversiones en ampliación y mantenimiento de infraestructura.

Foto: Tomada de Zonalogistica.com

Fuente: Sala de prensa. (Octubre, 2019). Mintransporte: ‘Gobierno Nacional trabaja en el plan de expansión del aeropuerto El Dorado de Bogota’. https://mintransporte.gov.co/publicaciones/7819/gobierno-nacional-trabaja-en-plan-de-expansion-del-aeropuertoel-dorado-de-bogota/

A donde vayas.

Nuestra empresa M2 Movil es una empresa moderna creada para dejar una marca en la industria de la logística de transporte, inició sus operaciones en las principales ciudades de Colombia y luego se expandió a los Estados Unidos con el claro objetivo de ofrecer la mejor experiencia en términos de servicios ejecutivos y lujo. Cuenta con un personal altamente calificado y apasionado por brindar siempre el mejor servicio para que cada experiencia de nuestros clientes sea única e inolvidable.

SERVICIOS • Transporte Terrestre en Vehículos Convencionales y Blindados • Transporte Aéreo Privado y Corporativo • Logística de Transporte Para Eventos Nacionales e Internacionales • Transporte Terrestre Ejecutivo y de Lujo

Calle 12 # 83 – 35 Oficina 102 Cali, Colombia +57 (2) 370 90 00 +57 315 545 71 50 +316 629 3116 23


Foto: Tomada de Construyored.com

DESARROLLO SOCIAL:

UN APORTE DE LAS 4G PARA LOS COLOMBIANOS

E

l empleo o trabajo es un fac- actúa como mecanismo de intor relevante para el sosteni- tegración social, permitiendo la miento y desarrollo de cual- mejora de los estándares de vida quier sociedad, porque es la base y las cotas de bienestar personal y de la economía productiva y un social que favorece a las personas factor básico para el crecimiento en llevar una vida más digna. Los empleos generados con la y funcionamiento económico. Es también un elemento de cohesión ejecución de las obras de infraestructura vial son, en y justicia social que su mayoría, formales. posibilita la participaUna muestra de esto ción de las personas, Las Autopistas 4G, es que en las concela distribución de la riqueza y la garantía de reactivadas por el sionarias menos del Gobierno Nacional 1 % de las plazas son los derechos. en el último año temporales, y aunque En la actualidad, han generado en las constructoras el el empleo es una cirporcentaje es mayor, cunstancia difícil de 52.000 empleos. no supera el 50 %. garantizar para toda Es por ello que, la la oferta laboral, lo que hace que los estados intenten re- Agencia Nacional de Infraestrucducir el número de desempleados tura (ANI), está generando más de al mínimo y en definitiva, paliar 100 mil empleos con los proyectos las consecuencias negativas que de concesión que lidera en vías, aeropuertos, puertos y corredores derivan de la situación. A nivel individual, el empleo férreos, de los cuales 52.000 co-

24

rresponden a las Autopistas 4G, reactivadas por el Gobierno Nacional en el último año. Estas cifras se dieron a conocer en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas que, realizó la ANI para el periodo comprendido entre agosto de 2018 y agosto de 2019, donde también se destacaron los aportes de la Entidad a las metas del Gobierno en legalidad, emprendimiento y equidad. Aseguró el ex presidente de la ANI Louis Kleyn que, “A la fecha llevamos 22 autopistas de 4G en acción. En la ANI entendemos la necesidad que tienen las regiones de que las 4G sean una realidad también activamos obras pendientes y de mitigación en proyectos de anteriores concesiones, tenemos en obra el Aeropuerto de Barranquilla y la terminal de carga del Aeropuerto José María Córdova de Rionegro. Además esta-


Foto: Tomada de Bnamericas.com

mos trabajando en subir cada vez más empresarios al tren, para que las vías férreas sean estratégicas y aporten a la cadena logística del país”. El proyecto de la construcción de superautopistas tendrá una inversión de 47 billones de pesos mediante asociaciones público-privadas (APP) e incluye la intervención de más de 7 mil kilómetros de vías que enlazarán ciudades principales con puertos y zonas fronterizas. Estas obras de infraestructura que coordinan la Presidencia y la Vicepresidencia de la República, el Ministerio del Trabajo y la ANI, aprobarán activar sectores como el transporte, comercio, turismo, construcción y otras, generando más de 100 mil empleos entre directos e indirectos de los cuales, en consonancia con el Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA), aportará más del 50% con mano de obra calificada y competitiva. Para los colombianos el sector más requerido esta en las áreas relacionadas con la construcción, logística, operación de maquinaria, topografía y medio ambiente. La mano de obra, además de construir las vías, ayudará en un futuro al mantenimiento de las mismas. Para la ANI también es fundamental la responsabilidad social y ambiental. En este año la Entidad ha impulsado el desarrollo de 193

proyectos productivos en las autopistas de 4G y ha beneficiado a más de 140 mil personas con actividades pedagógicas y campañas de seguridad vial. Este año se invirtieron $2.976 millones en planes de reasentamiento y más de $23 mil millones en compensaciones ambientales, logrando recuperar 1.408 hectáreas, rescatar o trasladar más de 17 mil animales de las áreas de influencia de los corredores y desarrollar 44 pasos de fauna para evitar atropellamientos de especies.

Fuente: Publicaciones, Sala de Prensa. (Septiembre, 2019). Mintransporte: ‘Los proyectos de concesión que lidera la ANI están generando más de 100 mil empleos en Colombia’. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/7731/los-proyectos-deconcesion-que-lidera-la-ani-estan-generando-mas-de-100-mil-empleos-en-colombia/

Cuando necesitas enviar algo esperas tener la tranquilad, seguridad y confianza de que todo va a llegar bien y a tiempo; y para que esto se logre, debes contar con un experto en logística de envíos que se adapte a tus necesidades, te entienda y te ofrezca la mejor solución. Esta es la promesa que desde 2011 +logística ha venido cumpliendo y que hoy sigue siendo un compromiso, permitiéndoles consolidarse cada vez más como una empresa experta y especializada en el proceso de envío de mercancías a todo el país. Esta compañía cuenta con los espacios óptimos para atender la demanda del transporte de carga a través del servicio urbano, masivo, semimasivo, paquetería, mensajería y almacenamiento, con cobertura en todo el territorio colombiano. Ha implementado procesos con altos estándares de innovación y calidad que fortalecen la promesa de servicio. Es una compañía que se destaca por su flexibilidad y capacidad de respuesta, que la posicionan como un aliado estratégico en los procesos de sus clientes. Todas estas características, sumadas a la pasión y a su promesa de valor, están respaldadas por un equipo de colaboradores que piensan en todo y en todos y, en las relaciones de confianza y valor que se establecen con sus públicos de interés entre ellos sus proveedores, quienes son parte activa y fundamental del proceso, generando así en la experiencia de envío una oportunidad para sentir, que tanto quién envía como quién transporta están haciendo las cosas bien y que en su convicción está que es mejor enviar que recibir.

URBANO

MASIVO/SEMIMASIVO

PAQUETERÍA

MENSAJERÍA

ALMACENAMIENTO

OTROS SERVICIOS

PBX 444 49 22 – Calle 42 # 54A – 71 – Local 102 Parque industrial Espacio Sur – Medellín / Colombia


DRAGA HAN JUN, BENEFICIOSA PARA PUERTO DE BARRANQUILLA

E

fectivo ha sido el balance del gremio portuario gracias al avance de los trabajos de dragado que viene realizando la Draga Hang Jun de la empresa CCCC Shanghai Dredging Co. Ltda, en la zona portuaria de Barranquilla. En cifras represento una crecida de 170 mil toneladas por encima del promedio que se moviliza mensualmente en la terminal portuaria, durante el mes de octubre, que ha permitido darle estabilidad a la navegabilidad en el canal de acceso. Foto: Tomada de Elinformativo.com

La actividades coordinadas entre el sector privado, las autoridades locales y nacionales, ha permitido no sólo contar con una draga permanente sino también con una movilización de carga importante en el Puerto. Durante todo el mes, se movilizaron 550 mil toneladas, el nivel más alto de los últimos meses, asi lo dio a conocer René Puche, presidente del Puerto de Barranquilla. Indico también Puche que en septiembre de 2019 se presento un incremento en la movilización de carga del 15% con respecto al mismo mes el año anterior, pasando de 370.000 toneladas a 426.000 en este año. Al cierre de 2019, se espera una movilización de 5.252.000 toneladas, cifra relevante que sólo se ha alcanzado en 2018.

“Los muelles se ven ocupados y eso es lo que todos queremos. No es cuestión de dinero, es cuestión de confianza en Barranquilla, de competividad. Esto alinea

la inversión extranjera y genera progreso y es algo que es importante resaltar”. Estamos viviendo un sueño, aunque la draga permanente no es la solución a largo plazo porque el costo es bastante alto, es importante resaltar que el Gobierno escuchó nuestra plegaria y está cumpliendo con su compromiso y los resultados se ven”, resaltó el presidente del Puerto de Barranquilla. Por su parte, el director de Asoportuaria Lucas Ariza, afirmó que “cuando se cuenta con condiciones idóneas para operar, dentro del comercio exterior en Barranquilla y su industria, no solo se benefician los puertos sino todos los usuarios de la cadena logística, Esto se ha evidenciado en estos últimos meses con las 36 mil toneladas de coque que se movilizaron por el canal de acceso en una sola embarcación, lo que representa ahorro para los exportadores y mayor competitividad para la ciudad”. Durante el 2019 continuarán los trabajos de dragado correspondientes a este año y ya se está trabajando para garantizar la vi-

Foto: Tomada de Elheraldo.co

26


El funcionario expreso que, se gencia 2020. Así mismo, se busca priorizar la contratación de la mo- iniciara el Diálogo Competitivo dernización de los tajamares, en para la estructuración de la Aliantanto se define el futuro de la APP. za Público-Privada (APP), un hecho positivo para la Así mismo, el diciudad y el país, “Las rector de Cormagdalena, Pedro Pablo Ha removido 330 mil noticias por venir son positivas, alentadoras, Jurado, recalcó el metros cúbicos de compromiso del Go- sedimento y se prevé porque este equipo no ha parado de trabajar, bierno Nacional en que esté disponible porque el equipo que asegurar la navegaen el canal de acceso ha integrado todos bilidad permanente hasta finales de estos resultados por en el canal de acceso enero próximo. la ciudad también ha al puerto de Barranhecho parte de la APP. quilla y resaltó “Queríamos transformar y planificar Porque la APP la abrimos a los grelos dragados, hacer una inversión mios, a los portuarios, a la ciudad que genere una política pública de Barranquilla, porque en esta sostenible, con absoluto rigor téc- están incorporadas de mejor manico pero también con absoluta nera las inversiones que la ciudad eficiencia en la inversión. Y ese requiere, más allá que simplemenconcepto lo vamos a mantener el te el mantenimiento mediante el dragado del canal de acceso”. próximo año”.

Foto: Tomada de Notibarranquilla.com

Fuente: Publicaciones. (Octubre, 2019). Mintransporte: ‘Movimiento de carga en el puerto de Barranquilla aumentaría en 170 mil toneladas en Octubre’. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/7849/movimiento-de-carga-en-el-puerto-de-barranquillaaumentaria-en-170-mil-toneladas-en-octubre/

VIASUGAS S.A.S, CALIDAD Y SERVICIO

S

omos una empresa colombiana, afianzada bajo el marco legal con una trayectoria de 30 años en el sector transportista y consolidada como VIASUGAS S.A.S desde el año 2015, nos dedicamos al transporte de carga refrigerada a nivel nacional otorgando responsabilidad y trato directo a nuestros clientes y proveedores.

Nuestra política de empresa, es ofrecer un servicio personalizado, honesto e inmediato otorgando a sus proveedores confianza en la movilización de sus productos. La experiencia, nos permite consolidarnos dentro de un sector competitivo. Nuestros empleados están orientados a la atención inmedia-

ta y el parque automotor que nos acompaña está disponible al tiempo y necesidades requeridas. VIASUGAS S.A.S se apoya en una logística estrictamente organizada para beneficio de la organización y de sus clientes. Siendo esto, un factor relevante e indicador de crecimiento corporativo.

Cra 6 # 2-106/110 - Cajicá, Cundinamarca Tel: (1) 866 3580 - 316 341 3068 - 310 2259 726


MODERNIZACIÓN FAVORABLE A CORTO PLAZO Se busca contribuir al medio ambiente y proteger el patrimonio de los pequeños transportadores.

Foto: Tomada de Semana.com

E

l Gobierno Nacional ejecuta tomotor, viéndose favorecido en un programa de moderniza- estos 5 años más de 25 mil vehíción a la flota automotora de culos de los 56 mil que tienen 20 carga con 20 años de antigüedad, años en circulación. el Ministerio del Transporte exPara el Viceministro de Transpidió la resolución 0005304, por porte, Juan Camilo Ostos, “Con la cual se reglameneste nuevo programa tará el procedimienreduciremos drástito de registro inicial El fin del programa camente el impacto de vehículos nuevos negativo de las emies propiciar la de servicio público y modernización, la siones de gases efecto particular de carga de competitividad y el invernadero, mejoramás 10,5 toneladas, emprendimiento. remos la calidad del se determinarán y reaire, reduciendo mateglamentarán las conrial particulado, lo que diciones del procedimiento para impactará directamente la salud aplicar al “Programa de moder- de todos los colombianos. Estanización del parque automotor de mos contribuyendo en el ahorro carga”. de costos de operación, emprenEste beneficio integral que, dimiento y ayudando a una mayor tiene objetivos fundamentales de productividad del transportador. contribuir al medio ambiente y El programa implementa trámiproteger el patrimonio de los pe- tes transparentes y expeditos queños transportadores que son que permiten a los propietarios y dueños del 89% del parque au- transportadores, acceder a él, sin

intermediarios, en el marco de la legalidad y transparencia”. Este programa está dirigido a pequeños propietarios de hasta 3 vehículos de carga de servicio público, con un peso bruto vehicular superior a 10,5 toneladas, que tengan antigüedad igual o superior a 20 años y que no estén postulados a ninguna otra solicitud de normalización ni de reposición y que se encuentren registrados en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT). Así mismo, los transportistas lograrán encontrar cuatro alternativas donde podrán postularse a una de ellas, ya que las mismas estarán sujetas a la disponibilidad de recursos para el reconocimiento económico y se resolverán en orden cronológico, con validación previa por el sistema RUNT del cumplimiento de las condiciones del vehículo y de propiedad establecidos en la Resolución. Adicionalmente, aquellos propietarios de un nuevo vehículo de transporte de carga con peso bruto vehicular superior a 10,5 toneladas, deberán realizar un pago del 15% del valor comercial del vehículo, sin IVA, el cual se destinará para el fondo de modernización vehicular. Las fuentes de estos recursos del programa serán el recaudo del proceso de normalización vehicular, los saldos del programa anterior, el pago del 15% sobre el valor comercial, sin IVA de un vehículo de carga por su registro inicial y otras fuentes de financiamiento. La elevada edad del parque automotor genera al país un inmenso reto en materia de modernización y sostenibilidad ambiental. Por eso, uno de los principios fundamentales del programa es propiciar la modernización, la competitividad y el emprendimiento, generando incentivos para la renovación del parque automotor en el sector de carga.

Fuente: Publicaciones. (Octubre, 2019). Mintransporte: ‘Reglamenta procedimiento para aplicar programa de modernización del parque automotor de carga’. https://mintransporte.gov.co/publicaciones/7837/mintransporte-reglamenta-procedimiento-para-aplicarprograma-de-modernizacion-del-parque-automotor-de-carga/

28


SOCIEDAD PORTUARIA TERMINALES MARITIMOS DEL PACIFICO S.A Somos la empresa concesionaria del Muelle Turístico de Buenaventura desde el año 2017, creada ante la necesidad del Gobierno Nacional de reconstruir, operar y administrar eficientemente el Muelle, a través de una concesión que garantizara la realización efectiva de estos procesos; convirtiéndonos en la primera y unica sociedad Portuaria en Colombia que maneja un muelle de estas características. Nacimos con el objetivo de recuperar el estado físico de la infraestructura para ponerla al serivicio de los usuarios turísticos y dar tránsito a los mismos en la costa Pacífica, muestra de esto es que en el año 2018, atendimos 329.000 usuarios, entre ellos, 225.000 turistas. Para Octubre 30 de 2019, hemos movilizado 219.000 usuarios, esperando alcanzar una cifra de 400.000 a Diciembre 31 de este año; por otra parte atendemos el tránsito de carga para hoteles y de subsistencia para la comunidades nativas y nos encargamos de administrar los locales comerciales instalados en el Edificio de Administración en donde se encuentran ubicadas las empresas de trasporte menor (lanchas de menos de 25 metros), a quiénes les brindamos el servicio de muellaje para el embarque de carga y pasajeros.

crecimiento extraordinario del 50% entre el año 2017 y 2018. Esperamos este año estabilizarnos en el 30% y seguir nuestro avance para lograr que el Muelle turístico sea transversal al crecimiento del Turismo en el Pacifico y lograr que el Sector Turístico se convierta en el segundo renglón de la economía local. Como concesión aspiramos a contar con mayor tiempo, que hasta el momento está proyectada al año 2021, para seguir invirtiendo y consolidar un muelle turístico de talla mundial, siempre en constante cambio para garantizar la satisfacción de nuestros usuarios y operadores turísticos marítimos, que son nuestra razón de ser.

Nuestra fortaleza radica en el servicio al usuario, por lo que contamos con un equipo humano capacitado y comprometido, que sumado a la infraestructura y al profesionalismo de nuestros procesos, ha permitido un

Calle 1º # 2-17 Ed. Colseguros, Of. 202, Buenaventura – Valle del Cauca • Tel: (2) 242 1556 - 322 4063531 gerencia@sptmp.com

29


PLANIFICACIÓN DE INCLUSIÓN LABORAL

PARA 2020

C

on el pacto de Vías, Empleabilidad y Equidad en infraestructura entre el Gobierno y los concesionarios, se preciso con el propósito de sensibilizar a los comisionistas viales, sobre las oportunidades que tienen desde los proyectos de generar procesos de inclusión laboral y estimular iniciativas sociales en poblaciones vulnerables. El mismo, busca incluir en su mano de obra a víctimas del conflicto armado, en proceso de reintegración, reincorporación a la sociedad y en situación de pobreza. Esto contribuiría la ruta de la superación de la pobreza y la construcción de la paz en los distintos territorios, desarrollándose así, con el compromiso del Mintransporte, la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, Prosperidad

30

Social y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN. El ex presidente de la ANI, Louis Klein, señaló que, el crecimiento de las obras civiles del segundo trimestre de este año contra el mismo periodo de 2018, tuvo un crecimiento del 14%, lo cual es bueno debido a la reactivación de las 4G, “Estamos hablando de una generación de más de 52 mil empleos y en directos estamos bordeando los 80 mil empleos”. El siguiente año se espera superar los 60 mil empleos entre directos e indirectos vinculados a las concesiones 4G, con un impacto que reactivara las economías regionales de una manera difícil de medir, indicó el ex presidente. Sobre el Pacto por el Empleo en Infraestructura de Transpor-

te, destacó el viceministro de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez que, “esta iniciativa es muy valiosa porque promoverá que en los grandes proyectos de infraestructura que lidera la ANI, se pueda incluir en su mano de obra a personas víctimas, personas en proceso de reintegración y reincorporación y en situación de pobreza”, En el mismo orden de ideas, la secretaria general de Prosperidad Social, Tatiana Buelvas, expresó que, la superación de la pobreza exigiría un crecimiento económico, conexión de los hogares con carencias y vulnerables a mercados, trabajos formales, activos productivos y emprendimientos viables, es decir a otras fuentes de generación de ingresos que le aseguren una nueva calidad de vida. Para la asesora del Equipo de Generación de Ingresos de la Agencia de Reincorporación y Normalización ARN, Sheila Sanin Pombo, señala que, se espera de


Se busca incluir en su mano de obra a víctimas del conflicto armado, en proceso de reintegración, reincorporación a la sociedad y en situación de pobreza.

las 13.022 personas que tienen vinculadas al proceso de reincorporación “podamos vincular por lo menos 1.800 personas que son la meta que este año han tenido para la inclusión laboral. “Estamos hablando que son personas ubicadas en todos los territorios en los cuales, hoy están haciendo presencia los concesionarios del país y en los cuales se encuentran las empresas de auditoría que están acompañando los procesos de concesiones viales”, dijo Sanín Pombo. Es de recalcar, que este pacto entre la empresa privada y el sector público tiene un valor agregado; el de abrir las puertas a una población que por su vulnerabilidad poseen barreras personales, que les impide la posibilidad de acceder a un empleo formal. Los beneficiarios del pacto, se-

rán convocados a través de la ARN y Prosperidad Social, los cuales deberán contar con las capacidades, aptitudes funcionales y laborales para el empleo. En caso de no tenerlas, se crearán las condiciones para que las obtengan y se culminen las grietas que los separan de contratos formales de trabajo. En la estampa del acuerdo, estuvieron presentes los representantes de las concesiones viales e interventorías, incluidos los miembros de las Autopistas de Cuarta Generación (4G) y se realizó en el marco de un foro dirigido por el viceministro de Infraestructura, Manuel Gutiérrez, el ex presidente de la ANI Louis Kleyn, la secretaria general de Prosperidad Social Tatiana Buelvas y la asesora del Equipo de Generación de Ingresos de la ARN, Sheila Sanín Pombo.

Fuente: Radio. Nacional. (Octubre, 2019). Caracol web: ‘Gobierno y concesionarios viales lanzaron pacto por el empleo en obras’. https://caracol.com.co/radio/2019/10/09/nacional/1570656992_766877.html

OLC, es un operador logístico dedicado al transporte de carga de gráneles líquidos y carga seca de la agroindustria de la palma africana, perteneciente al grupo empresarial C.I BIOCOSTA S.A., lo que le permite contar con oficinas en las principales ciudades colombianas, así como los puertos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Se crea como empresa en el año 2010 y comienza operaciones en el 2011, año en el que el Ministerio de Transporte la habilita como

empresa de Transporte de Carga. Es en este momento cuando la compañía en búsqueda de la calidad y la excelencia, decide estructurar sus procesos de manera que, a través de la organización de los mismos, integra sistemas de gestión de calidad, que le permiten obtener certificaciones ISO 9001:2015, ISO 14001 y BASC. Actualmente, está trabajando en proyectos de adquisición de flota propia y con el apoyo del área logística se encuentran realizando mejoras en todo lo referente a

la eficiencia en los procesos de transporte como plantas de cargue y descargue en puertos y con sus clientes. La consolidación de la compañía está enfocada a la mejora continua de los procesos, pero también a la especialización en el sector al que presta su servicio, por esto son reconocidos por su profesionalismo y capacidad para brindar una atención integral y oportuna que optimiza recursos y tiempo a sus clientes. 31

Tel: (5) 4314068 Comercial Ext.110 General Ext. 100 • Cra. 1C # 22-58 Edf. Bahía Centro Of. 1201 • Santa Marta - Magdalena


Es un transporte más ecológico por su eficiencia, economía y facilidad de uso, que la hace más cómoda para desplazarse en la ciudad y se destaca como una de las mejores alternativas para hacer frente a la problemática ambiental actual.

32

A MOVERSE EN


DOS RUEDAS

33


Foto: Tomada de Bogota.gov.co

A MOVERSE EN DOS RUEDAS

L

a bicicleta como medio de trasporte en entor- el mundo como forma de nos urbanos no sólo es importante para mini- transporte alternativo mizar los efectos de las emisiones nocivas y los para recorrer distancias cambios en el calentamiento global, sino que además cortas o intermedias. tiene diferentes ventajas para la construcción de una El uso de la bicicleta sociedad más desarrollada. Sin embargo, además de tiene una serie de ventalas ventajas que se generan, el uso de la bicicleta pre- jas y desventajas, que en senta una serie de dificultades, como los problemas cada caso dependen de para llevar pasajeros, las grandes probabilidades de la acción coordinada del accidentes, la vulnerabilidad al clima y al estado de sector empresarial, del las vías. Estado, de sus institucioEn diferentes regiones de nes y de la sociedad Colombia se ha promovido el en general, para uso de la bicicleta con fines re- La ley 1811, incentiva establecer y acepel uso de la bicicleta tar las medidas que creativos y deportivos. Bogotá, como medio principal sean comenzó a incentivar la prefenecesarias rencia por este medio de trans- de transporte en todo para incentivar el porte hace 20 años; sin embar- el territorio nacional. uso de la bicicleta, go, en regiones como la Costa para garantizar la Atlántica, Santander, Antioquia, seguridad de las han fijado su mirada a la elección de montar en ‘bici’. personas que decidan Es un transporte más ecológico por su eficiencia, optar por este medio de economía y facilidad de uso, que la hace más cómoda transporte, y para reapara desplazarse en la ciudad y se destaca como una lizar las modificaciones de las mejores alternativas para hacer frente a la pro- pertinentes en la estrucblemática ambiental actual. tura vial de las ciudades. Esta, genera movimiento a través de la energía huEn Colombia, entró mana, es carente de ruido y ocupa poco espacio, atri- en vigencia la ley 1811, butos que han incentivado su uso en países de todo que tiene como objeti-

34

vo incentivar el uso de la bicicleta como medio principal de transporte en todo el territorio nacional, incrementar el número de viajes en bicicleta, avanzar en la mitigación del impacto ambiental que produce el tránsito automotor y mejorar la movilidad urbana. Se motiva a los ciudadanos otorgando medio día libre por cada 30 veces que una persona certifique haber llegado al trabajo en bicicleta. También las entidades publicas de orden nacional, departamental y municipal deberán establecer esquemas de estacionamientos adecuados, seguros y ajustados periódicamente a la demanda, habilitando el 10% de los cupos destinados para vehículos automotores que tenga la entidad; en el caso de ser inferior a 120 aparcamientos de automotores se deberá garantizar un mínimo de 12 cupos para bicicletas. Igualmente, diversas instituciones privadas se han esforzado tam-


bién en la recolección de información que, permite dar cuenta de la evolución de las principales variables asociadas al uso de la bicicleta, con el objeto de fortalecer la generación de indicadores para monitorear el impacto y receptividad de la población con relación a este medio de transporte. El porcentaje de usuarios, que utilizan bicicletas para ir a su trabajo se constituye el tercer indicador que posiciona a Bogotá, como la urbe nacional con mayor proporción de trabajadores que han cambiado a este medio de transporte para desplazarse diariamente. Por su parte, en capitales como Medellín este indicador se estimó en 1,8% por parte de la Secretaría de Infraestructura Física para el 2017, mientras que en Cali se situó en 0,9% de acuerdo a estimaciones de la Alcaldía Santiago de Cali, con ocasión de la elaboración de la Estrategia de Fomento de la Movilidad en Bicicleta. Los indicadores de número de viajes en bicicleta por día, es el de mayor relevancia entre los distintos tipos de mediciones estadísticas asociadas a la ciclo-ruta y los bici-usuarios, porque permite identificar con mayor grado de objetividad, el nivel de uso de la infraestructura como la proporcionalidad de este transporte frente a los demás mecanismos de desplazamiento. En Bogotá, según estimaciones realizadas por la Secretaría Distrital de Movilidad, se realizaron en promedio 800.000 viajes por día.

INICIATIVAS PARA FOMENTAR EL USO DE LA BICI

La forma en que una ciudad se desarrolla es determinada por un conjunto de fuerzas e intereses indi-

viduales, que establecen una relación dinámica entre el Estado y las organizaciones privadas, de la cual dependen los programas y políticas establecidas para el mejoramiento de las condiciones de vida urbana. Por tanto, aspectos como la movilidad y el planteamiento de alternativas que mejoren el tráfico, el impacto ambiental y la utilización del espacio público siempre dependerán de la acción del Estado y de sus instituciones, por lo cual resulta fundamental analizar los programas que se han establecido, y proponer recomendaciones que ayuden a mejorar los planes de movilidad. Las propuestas se enfocan en tres ejes fundamentales, lo cuales se mencionan a continuación: • Institucionalidad Distrital: La estrategia número uno para incentivar el uso de la bicicleta debe ser el compromiso de la Administración Distrital, que debe definir un plan de trabajo y esquema institucional

desde el cual se elaboren las distintas estrategias que permitan incrementar el número de usuarios: “Las acciones necesarias para posicionar a la bicicleta como medio de movilidad cotidiano requieren una institucionalidad organizada, con capacidad técnica y una distribución clara y eficiente de las responsabilidades en torno al tema” (Cámara de Comercio de Bogotá). • Fortalecer grupos de activistas: Se deben potenciar las capacidades de los grupos activistas que existen, los cuales deben actuar como defensores de los usuarios y como participantes activos en los procesos de toma de decisión, en todo lo relacionado con las iniciativas para mejorar la experiencia y la seguridad de las personas que transitan las ciudades con sus bicicletas. • Potenciar “Mesas de la Bicicleta”: Esto es un grupo interinstitucional, que tiene la función de contribuir al desarro35


llo de iniciativas y estrategias para mejorar las condiciones de uso de la bicicleta en las ciudades para generar espacios de participación, en donde se discutan y se solucionen las distintas problemáticas y dificultades que deben enfrentar los usuarios en la cotidianidad. Sin embargo, pese a lo positivo de este medio de transporte en el país se ha originado una fuerte accidentalidad de ciclistas en las vías aumentado este año a 31% las muertes según las cifras de la Secretaría Distrital de Movilidad. Así mismo, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reveló que en los tres últimos años murieron un total de 1.183 36

ciclistas en meusuarios de bicicleta en los horarios dio de accidentes de 6am a 9am. La ley 1811, incentiva de transporte, en Debido a esta situación de siel uso de la bicicleta niestralidad que afecta a los bidiferentes regiones del país. De como medio principal ci-usuarios, desde la base de la acuerdo con los de transporte en todo Agencia Nacional de Seguridad Vial expertos, este el territorio nacional. (ANSV), se inicia una campaña de sensibilización denominada “Dame informe forense 1.5 para vivir”, que parte de la importancia de otorgar indica que en promedio a diario en Colombia falle- la distancia de 1.5 metros al adelantar a un ciclista en ce un ciclista, tras verse las vías, esta medida está registrada en el artículo 17 inmerso en un accidente de ley 1811 del 2016 que indica, “Todo conductor de vehículo automotor deberá realizar el adelantamiento en el territorio nacional. Específicamente, en- de un ciclista a una distancia no menor de un metro tre enero y agosto del con cincuenta centímetros (1.50 metros) del mismo”. Esta iniciativa surge para promover una convivenpresente año, 283 ciclistas perdieron la vida en cia vial entre los transportadores de carga, de pasalas vías del país, mien- jeros y los ciclistas para desarrollar comportamientos tras que 1.749 sufrieron respetuosos, solidarios y responsables en carretera. lesiones, según los datos Este pacto por la Seguridad Vial de los Ciclistas más considerados por el Ob- que un documento, constituye un paso firme en la servatorio Nacional de protección y disminución de víctimas mortales. Seguridad Vial. Determinar además, que los días PRÁCTICAS DE CIRCULACIÓN • Circular por la calzada en el sentido del tránsito, sábado y domingo se agrupan el mayor núme- nunca de contramano. Si existe senda para ciclistas, ro de fallecimientos de circular por ella, no por la calzada.


• Rodar sobre la derecha • Hacer señales antes de maniobrar: al girar a la izquierda, a la derecha y para frenar. • Hacerse ver, iluminándose con ropas claras y materiales reflectantes (chaleco o cintas para el cuerpo y placas para las ruedas, ojos de gato, pedales y manubrio de la bici). Llevar las luces reglamentaria: blanca adelante y roja atrás. • Usar siempre casco para ciclistas. • No beber alcohol si se va a conducir. En relación a este cumplimiento de la normas de seguridad vial, se confirmó que actualmente los usuarios de bicicletas tienen un desconocimiento superior al 80% de estas, menos del 15% maneja a la defensiva y el 90% prefiere conducir con audacia y sin prudencia. Para enfatizar, menos del 70% de los bici-usuarios no planea sus viajes, los hacen impulsados por alguna necesidad. Estas cifras porcentuales sugieren que es necesario ampliar el conocimiento de las normas de tránsito y cumplir su aplicación, por eso acá 10 normas que deben seguir todos los ciclistas: 1. No tienen permitido transitar sobre aceras, puentes o espacios destinados al tránsito exclusivo de peatones, tampoco por vías que las

autoridades competen- rriles y deberán usar la calzada libre a la izquierda tes hayan prohibido. Los para sobrepasar los vehículos. 8. Deben usar señales manuales como: ciclistas deben movili• Extender el brazo izquierdo horizontalmente zarse por las vías permitidas o por las que estén para cambiar de carril o cruzar a la izquierda. • Formar una escuadra con el brazo izquierdo y la especialmente diseñamano hacia arriba para cambiar de carril o cruzar a das para ellos. 2. Aquellos ciclistas la derecha. • Formar una escuadra con el brazo izquierdo y que transiten en grupo deben hacerlo uno de- la mano hacia abajo en caso de reducir o detener la bicicleta. trás de otro. • El ciclista deberá detener su bicicleta y con la 3. Deben tener chalecos «reflectivos» de mano hacer una señal de siga a los peatones, cuando estos lleven la vía. ident i f ic ación 9. Tienen que usar como mecuando se trandida de protección el casco de site entre las Es más ecológica por seguridad según lo disponga el 6:00 p.m. y las su eficiencia, economía Ministerio de Transporte. El in6:00 a.m. del y facilidad de uso, que cumplimiento de esta medida día siguiente y la hace más cómoda dará lugar a la inmovilización de cuando exista para desplazarse la bicicleta. poca visibilidad, en la ciudad. 10. No pueden transitar con además de lleacompañante a menos que cuenvar dispositivos ten con dispositivos especiales para la conducción de en la parte delantera que personas. Tampoco pueden llevar objetos que dismiproyecten luz blanca, y nuyan la visibilidad o que impidan la correcta conen la parte trasera que ducción. reflecten luz roja. 4. Transitar por la deUna vez se den todas las condiciones necesarias recha de las vías a disa nivel administrativo, mejorando la infraestructura tancia no superior a 1 y garantizando la seguridad, lo último dependerá de metro de la orilla. Está la población, que debe solidarizarse con los ciclistas, prohibido el uso de los desarrollando campañas de educación vial, lo cual es carriles exclusivos para fundamental para reducir significativamente los acservicio público. cidentes y evitando cualquier tipo de situaciones que 5. Tienen prohibido puedan disminuir el número de usuarios de bicicleta sujetarse de otro vehíen la ciudad. culo o movilizarse cerca de otro automotor más grande que impida la visibilidad a los conductores que transitan en sentido contrario. 6. Deben cumplir con las normas de tránsito, señales y los límites de velocidad. Deben atender los avisos de pare. No deben transitar en contravía. 7. No pueden adelantar por la derecha o entre vehículos que transiten por sus respectivos ca-

Fuente: Publicaciones. (Octubre, 2019). Mintransporte: ‘ANSV lanza campaña para reducir siniestralidad de los ciclistas’. https:// mintransporte.gov.co/publicaciones/7794/agencia-nacional-de-seguridad-vial-lanza-campana-para-reducir-siniestralidad-delos-ciclistas/

37


CERO IMPUESTOS,

Foto: Tomada de La.Network

PARA UNA MOVILIDAD SOSTENIBLE

E

l Gobierno Nacional en aras de seguir avanzando con el cumplimiento de la meta del Plan Nacional de Desarrollo que, se enfoca en el mejoramiento de la calidad del aire que respiran los colombianos y el impulso de la movilidad sostenible, redujo los aranceles para importar vehículos eléctricos y a gas natural. A partir de este mismo año, empieza a regir el Decreto 2051 de 2019, que baja del 35% al 5% el gravamen arancelario para la importación de vehículos a gas natural y amplía a la totalidad de vehículos eléctricos importados, el arancel del 0%, sin límite en el número de automotores. Este último estará vigente hasta el año 2027, pero con restricciones a

un cupo determinado de automotores, en virtud del Decreto 1116 de junio de 2017. Según datos de ANDEMOS, durante el mes de octubre de 2019, con respecto al mismo mes de 2018, se registraron 249 vehículos nuevos de bajas emisiones, representando esto un aumento del 134,9%. Colombia es número uno en América Latina, en cuanto a la cantidad de esta clase de medios de transporte más amigable con el medio ambiente. “La transición a vehículos de cero emisiones, nos permite seguir contribuyendo a mejorar la salud de todos los colombianos, en sintonía con las estrategias nacionales de Economía Circular y de Calidad del aire”, afirmó el ministro de Minambiente. El Jefe de la Cartera ambiental, aseguró, además, que “Colombia entró a formar parte de la Coalición Internacional de Gran Ambición que busca fortalecer la lucha contra el cambio climático, y que el país continúa trabajan- La medida para proteger do en la identificación el medioambiente e de nuevas alternativas incentivar el uso de este que permitan reducir medio de transporte las emisiones, de la empezará a regir antes mano de los diferentes de finalizar el año. sectores productivos”. La reducción de estos aranceles, hace parte de los resultados obtenidos en el marco de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica lanzada por el presidente Iván Duque, con la que se busca mejorar la calidad del aire, proteger la salud de los colombianos, fomentar la movilidad sostenible, disminuir la dependencia de combustibles fósiles no renovables, y promover la introducción al país

de tecnologías vehiculares más eficientes de cero y bajas emisiones. Por su parte, la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso Jiménez, explicó que se trata de medidas de interés nacional, las cuales se enmarcan dentro de la política de modernización y renovación del transporte automotor de carga. Según la funcionaria, este tipo de decisiones buscan la reducción de emisiones contaminantes de CO2 y material particulado y, además, van en línea con los Acuerdos de París, con los que se pretende reducir en 20% las emisiones de gases efecto invernadero. En la decisión, que surgió por recomendación del Comité de Asuntos Aduaneros y Arancelarios, se tuvieron en cuenta los compromisos establecidos en el Acuerdo de París, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Política para el Mejoramiento de la Calidad del Aire. Se destaca que, Minambiente ha logrado duplicar la cooperación internacional para avanzar en la transición rápida hacia las tecnologías limpias.

Fuente: Noticias. (Noviembre, 2019). Minambiente: ‘Gobierno nacional reduce a 0 el arancel de importación para todos los vehículos eléctricos que ingresen al país”. https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4540-gobierno-nacional-reduce-a-0-elarancel-de-importacion-para-todos-los-vehiculos-electricos-que-ingresen-al-pais

38


TERMINAL DE SOGAMOSO, Comodidad y Seguridad, nuestro principal objetivo

Un slogan que hemos llevado durante 42 años con la ayuda de todos y cada una de las personas que han hecho parte de esta gran empresa llamada Terminal de Transportes de Sogamoso. Y es que el trabajo realizado día a día se encamina siempre en esas dos palabras:

esforzamos por mantenernos a la vanguardia y este no es la excepción ya que con los trabajos de remodelación de taquillas para personas con movilidad limitada y la adecuación de 4 salas V.I.P. dejamos una vez más en claro nuestro compromiso con la primera parte de nuestro slogan “Comodidad”.

COMODIDAD: Siendo una de las primeras terminales de transporte de pasajeros terrestre por carretera del país, nuestras instalaciones aunque con 4 décadas, cuentan con las condiciones adecuadas para la prestación de un servicio que cumpla con las expectativas del pasajero más exigente. Sin embargo, no somos conformistas, mejoramos y tomamos acciones que nos permitan crear espacios modernos e inclusivos que sean realmente funcionales a todos los seres humanos. Cada año nos

SEGURIDAD: Para nadie es un secreto que nuestro país ha estado convulsionado por un conflicto armado de más de medio siglo, así mismo las protestas sociales y otros factores que incluso se convierten en ajenos a los colombianos, han acrecentado los niveles de inseguridad sobre todo en los sectores urbanos donde confluyen miles de personas como las Terminales aéreas y terrestres; es por esto que nuestros esfuerzos por crear espacios realmente seguros, donde el turista pueda llegar y sen-

Cra. 17 entre calles 11 y 11a Sogamoso, Boyacá. | Cel: 311 215 9487 | Tel: (8) 770 3300 terminalsogamoso@terminalsogamoso.com | www.terminalsogamoso.com

tirse tranquilo o donde el viajero pueda realizar sus compras, disfrutar de servicios bancarios, y abordar su transporte sin preocupaciones, no tienen límite. Hoy la Terminal de Sogamoso cuenta con un CCTV con 28 cámaras en constante monitoreo, seguridad privada, convenios con la Policía Nacional e incluso un sistema de alarma comunitario entre empresas transportadoras, comerciantes y directivas de la Terminal. Convirtiéndonos en referentes a nivel nacional en el segundo objetivo “Seguridad”. La Terminal de Transportes de Sogamoso, se consolida al paso de los años como una empresa con altos estándares de calidad y sentido humano, con un equipo de trabajo capacitado y en constante formación que llevan a que hoy por hoy, nuestra empresa sea un orgullo de los sogamoseños. 39


EL INVIAS FOMENTA LA SOSTENIBILIDAD

A

nte una nutrida audiencia liderada por la directora de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Olga Lucía Ramírez, expertos en sostenibilidad, estudiantes de distintas facultades de ingeniería de Bogotá, representantes del Ministerio de Medio Ambiente, empresarios, gremios y en el marco del Cuarto Foro institucional, cuya temática versó sobre la Infraestructura y Transporte Sostenible y Resiliente, el Director General del INVÍAS, Juan Esteban Gil Chavarría inició la socialización de la Política de Sostenibilidad de la Entidad. Esta iniciativa tiene como fundamento cuatro ejes estratégicos, que buscan la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la optimización en el uso de los recursos naturales en los procesos constructivos de infraestructura de transporte, el aseguramiento de las estrategias de sostenibilidad a nivel institucional e interinstitucional, practicas constructivas y operativas amigables con los recursos naturales y el entorno, infraestructura de transporte adaptada a la variabilidad climática, actualización tecnológica en la construcción y operación, transporte inclusivo para diferentes grupos poblacionales y el desarrollo de una cultura de sostenibilidad. El INVIAS, busca posicionarse como una institución líder en el sector transportista, teniendo como eje central la sostenibilidad para fomentar el desarrollo en infraestructura, fortalecer la imagen del ente a nivel nacional, 40


articular y mejorar los esfuerzos institucionales e interinstitucionales para dar cumplimiento a la normatividad vigente. “A través de esta política, desde el INVÍAS estamos incorporando y liderando el concepto de sostenibilidad e innovación en la gestión de los proyectos de infraestructura de transporte, de esta manera fomentamos el cuidado del ambiente y contribuimos a la subsistencia y respecto a las generaciones futuras. Son una serie de acciones encaminadas en proyectos sostenibles bajo todo punto de vista”, destacó el Director General. El mismo, enfatizó la importancia que tiene para el instituto impulsar el nuevo modelo de desarrollo sostenible, “pues implica un modelo de crecimiento cuyo eje de acción son los grupos vulnerables y excluidos de manera

que puedan superar las condiciones de pobreza y la desigualdad, transformando sus territorios en zonas ambientalmente sostenibles y resilientes”. Este conversatorio, contó con ponencias de expertos quienes desarrollaron temas relacionados con; “Cómo avanza el Sector Transporte para incorporar la política pública de Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático en la Infraestructura de Transporte”; “Aplicabilidad de la Estrategia Nacional de Economía Circular al sector Transporte”; “Desarrollo de infraestructura de transporte bajo en carbono y resiliente al clima”; “Atributos y marco para la infraestructura sostenible”; “Experiencias de infraestructura sostenible en el sector; Integración de los ODS a la estrategia de negocio de las empresas del sector” y “Compensaciones ambientales- Bancos de Hábitat”.

La política que se presenta a la comunidad estará visible a través de la página web de la entidad, www.invías.gov.co durante los próximos 15 días para ser socializada y discutida, tras lo cual será elevada a un reglamento técnico de la Entidad que será de obligatorio cumplimiento. La implementación de esta política permitirá que en todo el ciclo de vida de los proyectos del Instituto, se tenga como eje central la sostenibilidad para fomentar el desarrollo de la infraestructura de transporte, en el marco de su gestión, fortalecer la imagen del Instituto a nivel país, articular y mejorar los esfuerzos institucionales e interinstitucionales para dar cumplimiento a la normatividad vigente y posicionarlo como una entidad líder en el sector transporte.

Fuente: Publicaciones. (Octubre, 2019). Mintransporte: ‘Invias lanza política de sostenibilidad’. https://www.mintransporte.gov.co/ publicaciones/7818/invias-lanza-politica-de-sostenibilidad/

TAXI PRADO S.A.S y TAXATELITE DEL CARIBE S.A.S., nacen con el objetivo de brindar un servicio de transporte público individual de calidad en el área metropolitana de Barranquilla, por lo que cuentan con un parque automotor cercano a los 2.000 vehículos vinculados y también con un talento humano profesional, que día a día procura prestar un servicio confortable, puntual y seguro a sus usuarios. TAXI PRADO S.A.S desde 1.954 y TAXATELITE DEL CARIBE S.A.S creada en 1.990, han logrado posicionarse en Barranquilla y su área metropolitana, por su tradición y por su compromiso con la comunidad, de manera que cumplen con todas las normas pertinentes y las habilitaciones respectivas, además de la ejecución e implementación de los planes estratégicos de seguridad vial, convirtiendose en ejemplo de tenacidad y responsabilidad. Calle 55 # 44-145, Barranquilla - Atlántico (5) 370 1010

41

hernandogerencia.taxcaribe@gmail.com


AGENCIA DE ADUANAS CONTINENTAL EXPRESS LTDA: En Línea con la Legalidad

L

as agencias de aduanas como auxiliares de la función pública, tienen la finalidad de ser facilitadoras de las operaciones de comercio exterior, poniendo en contexto a la Aduana Colombia en el entorno global; con la expedición de la nueva legislación el Gobierno Nacional pretende brindar seguridad jurídica a los usuarios aduaneros consolidando y armonizando las diferentes normas que estaban vigentes, sin embargo aún hay mucho que ajustar, porque a pesar de que la nueva norma incorpora directrices que permiten facilitar los temas aduaneros, se deben forta-

lecer los procesos de vigilancia y control de la operación aduanera a través de las tecnologías de información, para ser más eficaces y prevenir la entrada ilegal de mercancía al país que pongan en riesgo a la industria nacional, generando el cierre de empresas y por consiguiente aumentando el desempleo. En Colombia, la administración de la gestión aduanera está a cargo de la DIAN, cuya función principal es la de prestar servicio y apoyo a las operaciones de comercio exterior, para lo cual cuenta con Usuarios Aduaneros debidamente autorizados que se

constituyen en un puente entre la Administración y los importadores y/o exportadores. Con el objeto de administrar y vigilar el debido cumplimiento de las obligaciones aduaneras, cambiarias y tributarias, se expiden las normas que regulan el ingreso y salida de las mercancías, con la finalidad de simplificar los procesos aduaneros (importación y exportación), sin dejar de lado el control y la fiscalización facilitando el cumplimiento de los compromisos adquiridos en los acuerdos comerciales suscritos por Colombia. Ante esto, las agencias de aduanas tienen una función primordial en las operaciones de comercio


intermediarios o se pueden traducir en una evasión de impuestos, el gran atractivo para los importadores, cuando acuden a estas personas es la agilidad que ofrecen en sus procesos, los costos por sus servicios y la garantía del pago de unos menores tributos aduaneros lo que sigue ocasionando un descredito para el sector, es aquí donde como Agentes de Aduanas solicitamos una mayor presencia del DIAN para el control de estos llamados tramitadores. exterior en el país, ya que como colaboradores y aliados de la Direccion de Impuestos y Aduanas nacionales deben velar por el cumplimiento de la legislación aduanera vigente, como declarantes deben responder por sus actuaciones ante DIAN. Por eso, la Agencia de Aduana Continental Express Ltda, desde hace 21 años se ha encargado de garantizar el cumplimiento de la normatividad en materia aduanera dentro de cada uno de los procesos que ejecuta. Sin embargo, ha luchado fuertemente por combatir las malas prácticas que se ejecutan a diario en este sector, por lo que su tarea permanente es ajustarse a las medidas adoptadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), aportando seguridad en los procesos mediante la implementación de un Sistema de Gestion de Riesgo.

cen servicios de Agenciamiento Aduanero con procesos abreviados fuera de las normas aduaneras y a muy bajos costos, con lo cual acceden a muchas empresas y personas naturales, sin embargo, los resultados no son los más favorables ya que estos procesos pueden terminar en aprehensión y decomiso de las mercancía manejadas por estos

Pese a esta situación en la Agencia de Aduana Continental Express Ltda, apostamos al cumplimiento de la legislación aduanera y al respeto por nuestros usuarios a través de prácticas eficaces en las operaciones aduaneras, con responsabilidad, veracidad y legalidad , con lo que podemos garantizar soluciones seguras en sus procesos.

Como empresa en crecimiento, encuentra una brecha entre lo legal e ilegal, ya que el sector del comercio exterior se ha visto desde hace un tiempo asechado por actores externos que ofre-

Calle 26 # 85D-55 Local 18ª, Exterior Dorado Plaza. Bogotá D.C. • Tel: 7425116 • jubaque@continenexpress.com


ESTATUTO PARA CONTROLAR

EMISIONES DE

CO2

L

a presencia de carburantes y derivados del petróleo generan CO2, que provoca gases contaminantes en la atmósfera que favorecen el efecto invernadero y por tanto el calentamiento global de la tierra. Por estas circunstancias, distintos estados en el mundo han buscado alternativas para la producción de energías renovables y leyes que contribuyan a regulación de los gases contaminantes sobre el planeta. El principal objetivo es proteger los derechos a la salud y el medio ambiente de los colombianos, a

cumplir con los estándares de emisión definidos en la presente Ley”. De esta manera se establece que, las condiciones en la Ley, para el combustible diésel a partir del 1° de enero de 2023, el contenido de azufre en el ACPM se permitirá entre 15 y 10 partes por millón (ppm), y desde el 1° de enero de 2025 estos niveles no podrán superar las 10 ppm. Estos topes de los niveles de azufre se basan en la norma Euro VI, que fue adoptada por la Unión Europea (UE) en 2007 y que establece los requisitos técnicos para

La Ley 1972 establece las medidas para la reducción de emisiones contaminantes al aire provenientes de automotores ACPM y motocicletas. través de medidas concretas de control de emisiones de gases y partículas contaminantes de los automotores que utilizan el combustible ACPM y de las motos de cualquier cilindraje. En el texto se determina que el Ministerio de Minas y Energía deberá garantizar la “producción, importación, almacenamiento, adición y calidad en la distribución de combustibles necesarios para 44

la homologación de tipo de los vehículos de motor y representa una normativa de protección medioambiental que entró en rigor en 2015. Así mismo, para los vehículos nuevos y ensamblados diesel, la ley ordena que a partir del 1° de enero de 2023, estos automotores deben cumplir los estándares establecidos en la norma Euro VI y para su verificación se debe utilizar el

procedimiento para el Ciclo Mundial de Conducción Armonizada, el cual representa una certificación mundial que determina los topes de emisión de escape del motor. Los ministerios del Ambiente y Transporte, deberán crear una reglamentación en un término que no supere los dos años, para que todos los vehículos diesel tengan un dispositivo que garantice el Sistema de Autodiagnóstico a Bordo (OBD), que permita controlar que el automotor este sobrepasando los límites permitidos de emisiones de gases y partículas al aire. Las autoridades competentes deberán aplicar el artículo 7 de la Ley que establece que, en un plazo máximo de dos años, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reglamentará el mecanismo para verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes al aire generado por fuentes móviles y, para ello, se realizará una prueba dinámica que será realizada en todo el territorio nacional. Igualmente, la norma de protección ambiental indica que, a partir del 1° de enero de 2021, las


Foto: Tomada de Expansion.mx

motocicletas nuevas deben cumplir la norma Euro 3 o superior, que regula las emisiones de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxido nitroso. Para las motocicletas que, ya se encuentran en circulación, la ordenanza señala que los Ministerios de Transporte y Ambiente deberán establecer un cronograma de renovación de este parque automotor, de tal forma que en 2030 se cumplan con los estándares de la norma Euro 3 o superior en el país. La norma será aplicable a todas las motocicletas sin importar el cilindraje. Para el transporte terrestre de carga, se determinan los lineamientos en materia de automotores de servicio público de pasajeros en el país mencionando en el artículo 9 que “a partir del 1° de enero de 2030 todos los Sistemas Integrados de Transporte Masivo

(SITM), Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP), Sistemas Integrados de Transporte Público (SITP) y los Sistemas Integrados de Transporte Regional (SITR) deberán contar con un mínimo de 20% de la flota total nueva correspondiente a tecnología cero emisiones”. Los ministerios de Minas y Energía, Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Transporte, establecen que la creación de la Comisión Intersectorial de Calidad del Aire, que funcionará en todos los municipios y distritos del país, deberá formular, implementar y hacer seguimiento a los nuevos programas de reducción de la contaminación, identificando acciones y medidas que permitan reducir los niveles de concentración de los contaminantes a niveles por debajo de los máximos establecidos.

Fuente: Prensa, Noticias (julio, 2019). Presidencia de la República: ‘Abecé de la Ley que regula las emisiones de gases contaminantes de vehículos de ACPM y motocicletas’. https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190719-Abece-de-la-Ley-que-regulalas-emisiones-de-gases-contaminantes-de-vehiculos-de-ACPM-y-motocicletas.aspx

COJARDIN SA ESP, Servicios Públicos Sostenibles Con el objetivo de suplir las necesidades de agua potable en la población de la parcelación “El Jardín” en Bogotá D.C., nace Cojardín S.A. E.S.P., una empresa de acueducto de carácter privado que desde 1999, abastece el servicio de acueducto bajo lo más altos estándares de calidad, a la población ubicada entre la Calle 200 hasta el Río Bogotá, así como algunos Conjuntos Residenciales del Municipio de Cota. La diversidad de su población atendida cobija usuarios residenciales, entidades educativas de índole escolar y universitario, instituciones oficiales, entre otros, lo que ha forjado al interior de esta entidad prestadora, un modelo de

gestión que procura aportar valor al crecimiento de la ciudad, promover una relación amigable con el medio ambiente y proteger el recurso hídrico, lo cual se encuentra respaldado en el control del Índice de Agua No Contabilizada, el cual mide las pérdidas en las redes, y que, según sus directivos, es uno de los más bajos de Colombia.

lo que ha permitido a Cojardín S.A. E.S.P. ser identificada como una de las mejores entidades prestadoras de Bogotá.

Vigilado por:

En los últimos 3 años, la Secretaría Distrital de Salud ha resaltado sus esfuerzos en pro de suministrar un servicio excelente y orientado a satisfacer las necesidades de sus usuarios, por medio de la expedición de un Certificado de Reconocimiento anual, por suministrar agua que cumple cabalmente los estándares de calidad,

45 PBX: +(571) 744 1106 • info@cojardinsa.com • Cra 54 N° 221-89 • Bogotá D.C., Colombia • www.cojardinsa.com


ALIANZAS PARA MITIGAR

EMISIONES DE GEI El total de gases emitidos en Colombia 23 millones de toneladas fueron impregnados por las plantaciones forestales, los bosques y los cultivos predominantes del país.

E

vez más populares, extensivas y frecuentes de modo que logre cumplir la meta que la temperatura terrestre no exceda los 2°C más al año 2050. En promedio, de acuerdo a un estudio del Ministerio de Ambien-

atmósfera del planeta es el principal responsable del cambio climático que percibimos diariamente. La evaluación y control de estas emisiones, así como el mantenimiento de los ecosistemas que absorben y almacenan carbono, son la base de las medidas de atenuación del cambio climático las cuales el mundo entero defiende, en diversos escenarios internacionales, para que se hagan cada

te, un colombiano emite cuatro toneladas de carbono al año, lo que es similar a las emisiones que anualmente captura una hectárea de bosque mayor a 20 años o las que produce una persona que maneja durante 15.000 kilómetros. Por eso, Minambiente y el IDEAM, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentaron el Inventario de Gases de Efecto In-

Foto: Archivo el Espectador; Tomada de Elespectador.com

l aumento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), provenientes de las actividades humanas y de las absorciones por sumideros de carbono, como bosques, cultivos o pastizales, que se acumulan en la

vernadero calculados desde 1990 a 2014 con el fin de mostrar las acciones para mitigar los contaminantes y adaptarse al cambio climático. El total de gases emitidos en Colombia, 23 millones de toneladas fueron impregnados por las plantaciones forestales, los bosques y los cultivos predominantes del país, sosteniendo que las mayores oportunidades para la mitigación de GEI se encuentran en Antioquia, debido al crecimiento y la cosecha de plantaciones forestales comerciales. Según las estimaciones hay que tomar en cuenta, que el crecimiento de plantaciones forestales, la regeneración del bosque natural y el crecimiento de cultivos representativos absorbe el 9% de los contaminantes. Esto quiere decir que, en términos internacionales, Colombia aporta el 0,57% de GEI dentro del total de contaminantes emitidos cada año por el mundo. Los gobiernos internacionales, se comprometieron a mantener los aumentos de temperatura muy por debajo de los dos grados y esforzarse por conservarlos por debajo de 1,5, si esto resulta ser afirmativo, los planes actuales para reducir las emisiones de carbono pueden no ser suficientes. Los especialistas del tema, señalan que se requiere una reorientación total de los valores humanos, la equidad, el comportamiento y las tecnologías para lograr convertirnos en administradores de la Tierra.

Fuente: Noticias. Medio Ambiente. (Septiembre, 2019). El Espectador: ‘Al año Colombia emite 237 millones de toneladas de CO2’. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/al-ano-colombia-emite-237-millones-de-toneladas-de-co2-hacia-laatmosfera-articulo-882932

46


ONE WORLD PHARMA S.A.S, CANNABIS MEDICINAL SOSTENIBLE

C

olombia, se ha posicionado como un productor líder en la industria mundial del cannabis, un sector que ha estado experimentando un crecimiento acelerado convirtiéndose en el país con mayor interés por la producción de la planta, ya que puede generar un impacto económico considerable para el Estado. Además, de contar con un clima ideal y espacios de tierra aptos para su cultivo. Por eso, visualizando la importancia de la planta como producto medicinal, nos establecimos para el 2017 en Colombia con One World Pharma S.A.S, una filial de la compañía Americana One World Pharma Inc, proyectándonos así, como una empresa autorizada de Cannabis medicinal, la cual cuenta con todas las licencias exigidas por el marco normativo Colombiano para participar en toda la cadena de abastecimiento de la industria, lo que significa que a partir de un paquete tecnológico especializado y con

semilla sexual y asexual de la más alta calidad, estamos en capacidad de producir el material vegetal en las cantidades y estándares necesarios para la fabricación y comercialización de aceites crudos, destilados e isolados de THC y CBD, los cannabinoides más utilizados por la industria farmacéutica a nivel mundial. Hemos formado un equipo humano de amplia trayectoria profesional en todos los procesos de producción de Cannabis, desde las cepas genéticas hasta el cumplimiento normativo, lo que nos ha permitido entregar un producto ajustado a las necesidades de los clientes, quienes definen la combinación de cannabis que desean para su uso. Progresivamente, nos estamos posicionando en el país con nuestro cultivo y extracción en Popayán, donde creamos acuerdos con cooperativas indígenas y comunidades legales, suministrándoles las

semillas y la asistencia técnica necesaria, para luego comprar la producción de sus acres de tierra, consolidándonos positivamente con las asociaciones y comunidades indígenas como un agente promotor del cambio y desarrollo social para la región donde One World Pharma representa lo que en palabras de Liliana Pechene, líder indígena de la comunidad Misak del Cauca, “un modelo de negocio con conciencia colectiva”. En nuestro negocio ejecutamos operaciones preventivas tanto en el cultivo, como en la cosecha de la planta, haciendo uso de productos que no sean contaminantes para el entorno, del mismo modo, utilizamos las biomasas en el cultivo aprovechando los residuos que generan nuestras actividades y así mitigar el daño al ecosistema, contribuyendo al desarrollo sostenible y garantizando un equilibrio económico, preservación del ambiente y bienestar social al país.

Carrera 9 # 113-52 Oficina 1903. Edificio Torres Unidas 2 Bogotá D.C - Tel: (1) 745 8601


Foto: Tomada de Mintransporte.com

¿POR QUÉ CONMEMORAR EL DÍA INTERNACIONAL La ONU invita a todos sus Estados Miembros y la comunidad internacional a reconocerlo como el tercer domingo de noviembre de cada año.

E

l tercer domingo de cada noviembre, se dedica al recuerdo de millones de personas fallecidas o heridas en siniestros de tránsito, sus familias y comunidades. Cada año, más países de todos los continentes se suman y conmemoran el “Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tránsito”. Esta fecha intenta responder a la necesidad de reconocimiento público de la pérdida y el sufrimiento que tienen las víctimas de siniestros de tránsito. Es una herramienta importante, para que los gobiernos y aquellos que trabajan para la prevención y el post-siniestro, ya que da la oportunidad de demostrar la enorme escala e impacto de los fallecidos y lesionados en las vías públicas y la necesidad urgente de acciones eficaces para detener estos sucesos. La Federación Iberoamericana de Asociaciones de Víctimas contra la Violencia Vial FICVI, junto a sus 20 asociaciones presentes en 14 países de la región, realiza convocatoria anual para que todos los ciudadanos se unan a conmemorar el Día Mundial en Recuerdo de

48

las Víctimas de la Violencia Vial. Este año bajo el lema “Sembrando Vidas”, FICVI propuso enviar, tanto a las autoridades públicas como a los medios de difusión, una pequeña bolsa con semillas las cuales representan a las personas que perdieron sus vidas en el tránsito y su florecer servirá de inspiración para trabajar por la preservación de la vida. Se ha desarrollado una petición para presentar a las autoridades, una serie de placas para difusión a través de las redes sociales, las cuales buscan concientizar sobre la necesidad de entender que los

Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía y la Gobernación de Magdalena realizaron un acto simbólico en Santa Marta, en conmemoración de quienes han perdido la vida o resultaron con lesiones permanentes por siniestros viales en las vías del país. De esta forma, el se une al Día Mundial en recuerdo de las víctimas de los accidentes de tráfico, en el cual la Organización de las Naciones Unidas invita a todos sus Estados Miembros y la comunidad internacional a reconocerlo en el tercer domingo de noviembre. En esta conmemoración, ha sido necesario destacar la consolidación del Grupo de Atención de Víctimas para Siniestros Viales creado por la Agencia Nacional

Responde a la necesidad de reconocimiento público de la pérdida y el sufrimiento que tienen las víctimas de siniestros de tránsito. números fríos de las estadísticas públicas, han sido las historias privadas y silenciadas de miles de ciudadanos, que han perdido su vida en las vías y cuyas familias no han tenido la oportunidad de obtener una justicia reformadora. En Colombia, El Ministerio de

de Seguridad Vial, un grupo multidisciplinario que tiene grandes retos para dinamizar los procesos que implica el post siniestro. Con este Grupo de Atención de Víctimas para Siniestros Viales se definirán los protocolos de notificación de siniestros que reducen


Foto: Tomada de Mintransporte.com

Foto: Tomada de Mintransporte.com

Foto: Tomada de Opinioncaribe.com

EN RECUERDO DE LAS VICTIMAS DE TRÁNSITO?

la revictimización; se dará orientación legal a las familias y se diseñarán procesos de reincorporación laboral y atención psicológica para los familiares de las personas fallecidas, entre otros. En el evento presidido por la Ministra de Transporte y entidades destacadas armaron el “mapa de las alianzas”, una estrategia pedagógica para sensibilizar a los diferentes estamentos de la sociedad que pueden contribuir con la reducción de la siniestra-

lidad vial en Colombia. El mapa está conformado por 11 piezas que entregan un sólo mensaje: #UNIDOSSALVAMOSVIDAS. El Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 definió una meta de reducción de la siniestralidad vial del 20.8%, tomando como línea base los fallecimientos presentados durante el año 2017 (6.718 fallecidos). Así las cosas, terminado el año 2022, el país tendrá que haber reducido el número de muer-

tos en siniestros viales en 1.398 como mínimo. Es de resaltar que, a pesar de ser suceso ocurridos en todas partes del mundo coincide en un mismo patrón de conducta vehicular siendo el exceso de velocidad la infracción más común entre las personas que se han visto involucradas en siniestros viales pues se identificó que en lo que va del año 8 de cada 10 conductores accidentados tenían sanciones por esta causa en su historial. 49


das con siniestros viales. Anualmente, el país alcanza al menos 47 mil muertes.

BRASIL

500.000 personas perdieron la vida en el tráfico brasileño y otros tres millones tuvieron algún tipo de discapacidad permanente del 2008 al 2019, según la Organización Mundial de Salud, que también indica, Brasil es el cuarto país con más muertes relaciona-

ECUADOR

Más de 300.000 siniestros en las vías se registro entre 2008 y 2018, de acuerdo al documento publicado por el Instituto Nacional

EN CIFRAS

Según la Organización Mundial de la Salud, el 90% de muertes por accidentes de tránsito ocurre en países de población de bajos o ingresos medios. 50

de Estadísticas y Censos (INEC) el año con mayor cantidad de accidentes de tránsito fue el 2014 con 38.658, seguido del 2015 con 35.706, a partir del 2015, se ha observado un descenso paulatino de esta estadística, hasta alcanzar los 25.530 en 2018; una disminución del 11,9% con respecto al 2017. Para 2019, en los últimos meses se han reflejado 2.151 muertes.

MÉXICO

110.000 personas han fallecido en los últimos 5 años, según cifras del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), señalan que México ocupa el séptimo lugar a escala mundial y el tercero en América Latina por muertes en siniestros viales, con un promedio diario de 22.000 decesos al año de jóvenes de entre 15 y 29 años. Destaca que, 50% de quienes son atropellados mueren de manera instantánea, por lo que es el actor más vulnerable en caso de un siniestro vial.

ARGENTINA

81.462 accidentes entre el 2018-2019 según se destaca desde el Ministerio de Transporte de la Nación, los estadistas señalan que los accidentes de tránsito en la Argentina, son la primera cau-


sa de muerte en menores de 35 años, la tercera sobre el total de la población. En el territorio nacional fallecieron 5.472 personas el año 2018, como consecuencia de un siniestro vial, dentro de un marco temporal de seguimiento de las víctimas hasta 30 días después del accidente, conforme el criterio de armonización global establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

COLOMBIA

Aproximadamente más de 30.000 hechos viales se registraron, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en el periodo enero – noviembre del presente año, donde han fallecido 5.356 personas y 28.862 han resultado lesionadas. Particularmente, se estima que 37% de los fallecidos eran personas entre 20 y 40 años. Además, los actores más vulnerables son

los motociclistas que representan 51,5% de las muertes, seguidos de los peatones con 24,3% y los ciclistas con 6,6%. A partir de datos detallados sobre los fallecimientos y de indicadores económicos de 135 países, según el estudio, se estima que, en promedio, una reducción del 10 por ciento de las muertes por accidentes de tránsito eleva en un 3,6 por ciento el PIB real per cápita en un período de 24 años.

Fuente: Publicaciones. (Agosto, 2019). Prensa-latina: ‘Brasil cuarto país en muertes por accidente de tránsito’. https://www.prensalatina.cu/index.php?o=rn&id=307997&SEO=brasil-cuarto-pais-en-muertes-por-accidentes-de-transito Fuente: Publicaciones. (Noviembre, 2019). Mintransporte: ‘Gobierno nacional conmemora día mundial en recuerdo de las victimas de siniestros viales’. https://www.mintransporte.gov.co/publicaciones/7907/gobierno-nacional-conmemora-dia-mundial-enrecuerdo-de-las-victimas-de-siniestros-viales/

ACEITES S.A, AMBIENTALMENTE AMIGABLE Somos una empresa agroindustrial con los más altos estándares de calidad, dedicada al beneficio de la fruta de palma aceitera que, a través de la obtención sostenible y rentable de sus productos, satisface a los mercados nacionales e internacionales, participando de forma activa y dinámica en el desarrollo integral de sus trabajadores y de su zona de influencia. Llevamos 22 años creciendo con nuestra gente, con un equipo humano talentoso, responsable y capacitado, que día a día trabaja por la excelencia y la calidad de nuestros productos; esto nos ha permitido obtener las certificaciones internacionales de sostenibilidad Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible - RSPO y

la Certificación Internacional de Sostenibilidad y Carbono - ISCC. Estamos comprometidos con la protección de nuestros recursos naturales, prueba de esto lo demuestra el manejo de una serie de buenas prácticas agrícolas amigables con el ambiente, la debida disposición final de todos los residuos ordinarios y peligrosos, y nuestro proceso voluntario de remediación y compensación en un relicto de bosque seco tropical, considerado como uno de los ecosistemas más amenazados de Colombia, todo esto en nuestra afanosa búsqueda basada en el desarrollo sostenible de la región.

Carrera 1C N 22-58 Oficina 303, ed. Bahía Centro, Santa Marta, Magdalena Tel: (5)-4311390 Ext. 101 - Email: recepcion@aceitesa.com www.aceitesa.com


LÍMITE MUNDIAL PARA

‘FUELOIL UTILIZADO A BORDO’

DE LOS BUQUES

P

ara el 2020, entrara en vigencia la normativa mundial de la Organización Marítima Internacional (OMI), que forma parte de las Naciones Unidas, donde se proyecta que los fletes marítimos aumenten en todo el mundo a partir del año 2020, haciendo que la industria portuaria busque alternativas para el transporte comenzando a utilizar combustibles menos contaminantes. Esta norma establecida señala que se fijara un límite a nivel mundial de contenido de azufre en el ‘fueloil utilizado a bordo de los buques de 0,50%, a partir del 1 de enero de 2020, donde la implantación de este límite reducirá ampliamente la cantidad de óxido de

azufre procedente de los buques, lo que supondrá importantes beneficios sanitarios y ambientales para el mundo, particularmente para las poblaciones cercanas a puertos y costas vivos. La definición de “fueloil utilizado a bordo”, se incluye también al combustóleo usado en los motores principales, auxiliares y en las calderas. Puede existir exenciones previstas en situaciones necesarias para salvaguardar la seguridad del buque o la vida humana en el mar o también si un buque o su equipo está dañado. También hay una exención prevista para realizar ensayos de desarrollo de tecnologías de reducción de las emisiones de los buques y programas de proyecto de motores. La preocupación de la industria radica en que, asumir la reglamentación representaría mayores costos operativos, por esta razón los gastos se verían reflejados en los fletes internacionales aplicando diferentes recargos. Siendo que, uno de los factores que influyen es que la disponibilidad de

diera causar ineficiencias y aumentaría en gran escala los fletes, dado que los barcos se tendrían que desviar para repostar con más frecuencia. Para Ricardo Sánchez, oficial sénior de Asuntos Económicos, Infraestructura, Transporte y Puertos en Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señaló que, el impacto de la normativa en las tarifas de transporte de carga “El búnker podría representar hasta casi el 50% del total del flete marítimo de

Esto reducirá ampliamente la cantidad de óxido de azufre procedente de los buques, lo que aportará beneficios sanitarios y ambientales para el mundo. ‘fueloil’, con bajo nivel de azufre exigido, no es tan alta como el de otros combustibles. El cumplimiento de la normativa por parte de los operadores, se visualiza fortuitamente ya que puede presentarse el caso de una escasez de combustible que pu52

un contenedor de 40 pies. Se pronostica que los costos anuales de combustible aumentarán en 2020 casi un 25% respecto a 2019”. Es decir, “los aumentos de precios significativos del combustible afectarán directamente los fletes”. Cabe acotar que, no es una


obligación para los transportadores utilizar ese tipo específico de combustible, ya que pueden explorar otras opciones menos contaminantes, como el gas licuado u otro combustible alternativo como el metanol, que se usa en algunos servicios de navegación marítima de breve duración. Los buques también pueden cumplir las prescripciones sobre las emisiones de SOx, usando alguno de los métodos equivalentes aprobados, tales como los sistemas de limpieza de los gases de escape, o los “lavadores” que “limpian” las emisiones antes que sean liberadas en la atmósfera. De igual manera, para tomar esa opción y abastecerse con gas o metanol, que son combustibles más económicos, se debe modificar la infraestructura de los barcos, lo que representaría una in-

versión significativa. La Directora ejecutiva de la Cámara Marítima y Portuaria de la Andi, Carolina Herrera señaló que, “En Colombia, la Sociedad Portuaria El Cayao tiene la posibilidad de proveer gas licuado, que es menos contaminante y se puede transportar por tubería para abastecer a los barcos. Para lograrlo también ellos deben hacer una inversión en infraestructura. La otra opción que se podría evaluar es que a través de una iniciativa privada, o con otra estrategia, se adapten barcazas en las que se pueda transportar el gas y que estas funcionen como ‘estaciones de servicio móvil’, pero lo cierto es que hasta el momento no ha llegado al país el primer barco que requiera gas, y tampoco se conoce que se haya hecho un cambio tan radical en el mundo todavía”.

Fuente: Benitez, Xiomara. (Octubre, 2019). El Transporte: ‘Desde el año entrante, la norma IMO obligará a los barcos a utilizar combustibles menos contaminantes. Hay dudas sobre la suficiencia’ http://www.eltransporte.com/fletes-maritimos/

INVERSIONES O.B S.A.S, SERVICIO EN UN SOLO LUGAR

N

uestra empresa está dirigida en prestar servicio, mantenimiento y venta de productos para vehículos. Nos establecimos en el sector desde hace 10 años alcanzando ser importadores de la marca Motul, para todo el suroccidente colombiano brindando calidad y satisfacción a las necesidades de los clientes de la zona. Contamos con dos puntos de negocio en el Valle del Cauca; en el parque industrial Cencar funcionamos como depósito de los productos que vendemos y ofrecemos asistencia para vehículos pesados; en Cali otorgamos servicios de: mecánica, lubricación, alineación, balanceo, revisión de baterías, todo para vehículos livianos. Además, tenemos estación

de servicio, que nos permite suministrarle al cliente combustible, entregando así toda la comodidad que requiere. Somos garantía de un servicio Premium, honesto y personalizado, lo que nos ha permitido diferenciarnos de otros puntos de venta en el sector, a su vez nos orientamos en las normativas de ley, las cuales nos certifican el uso de nuestros productos; lubricantes sintéticos que contribuyen a disminuir el impacto ambiental.

Carrera 20D # 14B-13, Yumbo, Valle del Cauca Tel: (2) 667 7571

53


GNV, UN COMBUSTIBLE E

ECOSOSTENIBLE

n los últimos años se ha dado inicio a la sustitución del diesel en los segmentos de lares a los convencionales, sumantransporte de carga, así como ma- do importantes valores agregados: sivo de pasajeros en las ciudades, 30% de disminución en el gasto gecon vehículos diseñados de fábri- neral, y la seguridad de que el comca para operar a gas natural, con bustible no les puede ser extraído las marcas más reconocidas en el de forma ilegal en medio de la ruta. sector automotor. A finales de 2019 Además hemos cumplido los objemás de 1.500 vehículos dedicados tivos medio ambientales definidos a gas natural estarán operando con esta apuesta: disminuciones en el país, entre ellos cercanas al 90% en buses, compactadoras material particulado de basura, volquetas y Este esfuerzo ha (monóxido de carbono tractocamiones de 52 ubicado al país y óxidos de nitrógeno), toneladas. como el octavo más y al 30% en CO2”. El Gas Natural Ve- importante a nivel Algunos de esos hicular sigue derriban- mundial en su uso. vehículos, cuenta Esdo mitos. Después que pinoza, están cubrientractocamiones fabrido la ruta Caloto (Caucados para operar con GNV, entra- ca)-Barranquilla, transportando ran al país para probarse atrave- huevos para Huevos Kike’s, sin sando su topografía, las máquinas ningún contratiempo. Y ese es un siguen rodando, ahora con más ejemplo palpable del rendimiento y de 40.000 kilómetros en su reco- confiabilidad que está demostranrrido, y libres de quejas por parte de quienes los maniobran alrededor de Colombia. Al contrario, los conductores que venían de la era de los motores diesel y tuvieron la oportunidad del cambio, han experimentado en consecuencia otra vida en carretera. En principio, un vehículo de carga hecho para funcionar con GNV es 40% menos ruidoso. Edgardo Espinoza, vicepresidente de Licitaciones y Contratos de OPL Carga, uno de los operadores logísticos más grandes en territorio nacional expresa que, “este primer año de pruebas ha sido más que satisfactorio pues los camiones que tienen trabajando a gas han cumplido tiempos muy simi-

do el GNV en el transporte de carga pesada, puesto que hablamos de uno de los trazados más exigentes del país, con picos de ascenso que llegan a los 3.200 metros sobre el nivel del mar. Por todas estas razones, dice el vicepresidente de Licitaciones y Contratos de OPL Carga, están incorporando a su flotilla 15 ‘mini-mulas’ a gas que cubrirán la ruta Buenaventura-Bogotá. Colombia cuenta con un aliado importante en este esfuerzo, gracias a la industria del Gas Natural Vehicular (GNV). Actualmente en el país circulan 230.000 vehículos con gas natural atendidos por más de 700 Estaciones de Servicio (EDS) y 150 talleres de conversión y de mantenimiento autorizados. Este esfuerzo ha ubicado al país como el octavo más importante a nivel mundial en su uso.

Fuente: Noticias, Contenido (agosto, 2019). El País: ‘El Gas Natural Vehicular sigue derribando mitos. Así es la nueva vida del transporte de carga’. https://www.elpais.com.co/contenido/el-gas-natural-vehicular-sigue-derribando-mitos-asi-es-la-nueva-vida-deltransporte-de-carga.html

54


SAYA CENTRO S.A.S. E.S.P, Comprometidos por una Colombia Limpia

C

ontamos con más de 8 años de trayectoria en el sector del saneamiento ambiental en el Centro y Occidente de Colombia, lo que nos ha permitido tener sedes en Bogotá y Pereira, desde donde cubrimos los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta, Risaralda, Quindío, Caldas, Valle del Cauca y Cauca. Somos una organización comprometida con el ambiente, por esto todas nuestras actividades se desarrollan cumpliendo cada uno de los protocolos de seguridad y las normas ambientales, de manera que garantizamos la calidad del servicio, promoviendo el desarrollo sostenible del país, soportados en tecnología de punta y en un personal altamente calificado que satisface no solo los requerimientos de nuestros clientes, sino que se centra en la protección de nuestros recursos hídricos y ecosistemas, para asegurar el éxito de nuestras operaciones. En nuestro portafolio podrás encontrar actividades de mantenimiento de planta de tratamiento, trampas de grasa y pozo séptico, sonde de tuberías, alquiler de baños portátiles, venta de bacterias eficientes para manejo de sistemas sépticos y para vertimientos de la industria en general, limpieza certificada de tanques de agua potable, diseño y construcción

de sistemas de tratamiento de agua; recolección de residuos orgánicos y reciclables, manejo de grasas y aceite, además de asesorías ambientales de cualquier índole. Es para SAYA CENTRO S.A.S E.S.P, muy importante poder contar con clientes como ustedes, es por eso y gracias al cambio que hemos tenido en los últimos tiempos queremos resaltar los beneficios de trabajar con nosotros: • Experiencia en el mercado de más de 10 años. • Contamos con personal técnico y profesional calificado para las labores de gestión de residuos. • Planta de disposición final, tecnificadas para el tratamiento de residuos líquidos además cuenta con permiso de vertimiento con resolución CAR. • Nuestros vehículos se encuentran monitoreados por GPS lo cual asegura que hacemos las cosas de la manera adecuada. • Al ser empresa de servicios públicos, nuestros servicios se encuentran exento de IVA. • Asesoría ambiental permanente. Trabajamos por ser un socio estratégico para nuestros clientes, de manera que en una articulación de esfuerzos logremos consolidar una Colombia sostenible y competitiva.

Cra. 15 # 119-43 Of. 409. Bogotá D.C. Tel: (1) 522 4294 - Cel: 310 5623011 info@sayasoluciones.com www.sayasoluciones.com


RODANDO,

altos niveles de eficiencia y confiabilidad. El presidente de Andemos, también expresó que la clave de esto es que, los vehículos estén exentos de pico y placa. A su juicio, este punto es determinante, pues desincentiva la idea de tener debe incluir vehículos eléctricos. varios carros de combustión en En este caso, la Alcaldía del Valle del Cauca, Metro Cali y la un mismo hogar, como medida para hacerle frente empresa Blanco y a la restricción. Esto Negro Masivo hicieron entrega de la moLa sostenibilidad en llevará a la desconderna flota de buses transporte, promueve gestión vehicular pro medio ambiente en las calles y como el uso de combustibles que incorporan tecconsecuencia a que alternativos que nología para mejorar haya menos contaminimizan el impacto la experiencia de los usuarios con puertos al entorno ambiental. minación y mejor movilidad. USB, cámaras de seguridad, entre otras característiAsí mismo, los buses a gas se cas y prestarán servicio al público identifican con sus colores azupor diferentes rutas. les y blancos de nueve metros de Los buses están equipados con largo con capacidad para 50 pasagran tecnología en motores eléctricos y sistema inteligente de ma- jeros y autonomía de viaje de 240 nejo de energía, cuentan con ocho kilómetros, tipología complemenpaquetes de baterías compuestas taria; con aire acondicionado y motores cummins diseñados para funcionar exclusivamente con gas natural vehicular. Desde el Centro de Control de la Operación de Metro Cali, se adelantan distintas programaciones para asegurar que los buses eléctricos circulen por las rutas alimentadoras del MIO, que cubren los cuatro puntos cardinales de la ciudad con el objetivo que los caleños como usuarios del sistema masivo puedan disfrutar del servicio en estas unidades. La estrategia de movilidad sostenible tiene como principal objeFoto: Tomada de Celsia.com tivo lograr que, en el 2035 el 100% por células de litio, hierro y fosfa- de los vehículos públicos adquirito que permiten a estos vehículos dos para sistemas de transporte una autonomía de recorrido de masivo sean eléctricos o con cero 240 kilómetros con el que logran emisiones contaminantes.

CON CALIDAD AMBIENTAL

A

mediados de este año se creó la Ley 1964, que promueve el uso de vehículos eléctricos, los cuales son cero emisiones. Se trata de una norma que permite avanzar en la política de electrificación del sector, aún quedan temas pendientes que ayudarían a que el país cuente con una verdadera movilidad sostenible. La movilidad sostenible engloba aquellas acciones destinadas a todos los ciudadanos que de manera general, pretenden en sus desplazamientos mejorar la calidad del entorno. Promoviendo el uso del transporte público e investigar y mejorar los combustibles alternativos siendo los principales retos, que se persiguen para minimizar en la medida de lo posible el impacto ambiental y social que se pueda generar. Por esto, Oliverio García, presidente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (A ndemos), destaca que, los logros obtenidos en la mencionada ley, son muy importantes, reconociendo el hecho de que haya exigencias para la renovación de las flotas de buses de transporte público, la cual

Fuente: Publicación. (Septiembre, 2019). El Tiempo: ‘Flota de buses eléctricos del MIO rodaran este miércoles por Cali’ https://www. eltiempo.com/colombia/cali/flota-de-buses-electricos-del-mio-rodaran-este-miercoles-por-cali-410588

56


RÚA

CIO G SERVI

S

A R O H 24

Conductor elegido. Rescate en accidentes, siniestros, viales. Rescate vehículos derrumbes. Asistencia para vehículos. Transporte por todo el territorio nacional e internacional.

SERVICIOS Desplazamiento de pasajeros. Servicio de mecánica, suministro de combustible, servicio de arranque. Carro taller. Servicio de hospedaje de pasajeros. Servicio de ambulancia.

Con más de 10 años de experiencia TRANSPORTES COYOTE S.A.S, se ha dedicado al traslado de vehículos en todo el territorio nacional, servicio mecánico, suministro de combustible, servicio de arranque, rescate en accidentes, siniestros viales entre otros servicios relacionados con el transporte. Durante este tiempo se ha caracterizado por ser una organización nariñense responsable, profesional y confiable, lo que le ha permitido consolidarse dentro de la región como una organización competitiva y emprendedora, proporcionando un servicio de calidad que satisface las necesidades de sus clientes.

PASTO - NARIÑO - COLOMBIA transcoyotepaz2012@hotmail.com • Calle 18 # 49 - 412 Cel: 300 4962254 - 322 6857494 - 311 3627229

57


58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.