SEMINARIO SOBRE LA CONSERVACIร N Y FUTURO DE LA VIVIENDA SOCIAL MODERNA: Recopilaciรณn de documentos
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................... 4 Por: Teresa Rovira Llobera Dr. Arq. Profesor Universidad Politécnica de Cataluña. ETSAB-UPC
CAPITULO I REHABILITACIÓN DE LOS CONJUNTOS DE VIVIENDA La forma moderna y el sentido de la historia ................................. 8 Por: Carlos Martí Arís Dr. Arq. Docomomo Cataluña
Viviensa Social en Barcelona 1925-1980 ......................................18 Por: Josep Bosch Espelta Dr. Arq. Profesor Universidad Politécnica de Cataluña. ETSAB-UPC
CAPITULO II VIVIENDA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Habitação social na vanguarda do movimento moderno ................26 no brasil Por: Nabil Bonduki Dr. Arq. Profesor Universidad de Sao Paolo. FAU-USP
La vivienda Social en México ........................................................42 Por: Ernesto Alva Martínez Dr. Arq. Profesor Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM
El patrimonio de la vivienda social en Argentina ............................68 Por: Adriana Collado Dr. Arq. Profesor Universidad Nacional del Litoral. UNL
El patrimonio de la vivienda social en Chile ................................116 Por: Horacio Torrent Dr. Arq. Profesor Pontificia Universidad Católica de Chile. PUC
CAPITULO III OTRAS CONTRIBUCIONES Conjunto Governador Kubistchek ...............................................138 Por: Juliana Figueiro da Silva Arq. Estudiante Doctorado Proyectos Arquitectónicos. ETSAB-UPC
Cuando la vivienda colectiva era moderna A través de la experiencia luso-brasileña, entre 1947-1967 ...........148 Por: Ines Lima Rodrigues Arq. Estudiante Doctorado Proyectos Arquitectónicos. ETSAB-UPC
Conjunto CUPA ....................................................................... 160 Por: Arais Reyes Meza Arq. Estudiante Doctorado Proyectos Arquitectónicos. ETSAB-UPC
CUANDO LA VIVIENDA COLECTIVA ERA MODERNA A través de la experiencia luso-brasileña, entre 1947-1967 Por: Ines Lima Rodrigues 148
RESUMEN La investigación se centra en el estudio de la arquitectura moderna portuguesa y en su estricta relación con las experiencias modernas brasileñas, acotándola al contexto de la Vivienda Colectiva. Se parte de la escala de la ciudad y se acota hasta la escala del objeto en sí, dando relevancia al barrio y a su unidad vecinal, al edificio y a la tipología. Dibujar algunos de los pasos del camino de la vivienda colectiva luso-brasileña, valorando su especificidad y originalidad. El ámbito del estudio, comprende el periodo entre 1947 y 1967, por la búsqueda inevitable de referencia no sólo de las décadas anteriores sino también por la entrada en la década posterior, para una mejor comprensión de la evolución de la vivienda social. Se identifican cuatro fases en la investigación: La primera fase, consiste en la realización del análisis urbano y arquitectónico de los casos paradigmáticos en el contexto específico de cada ciudad. La segunda implica la identificación de los elementos de referencia del caso de estudio y sus repercusiones en la evolución urbana del barrio en él cual está insertado y la influencia en los proyectos posteriores.
En la tercera fase se dibujarán la relaciones encontradas entre las diferentes ciudades objeto de estudio: ciudad capital y segunda ciudad de ambos los países: Lisboa y Oporto, Río de Janeiro y Sao Paulo a través de la vivienda colectiva moderna. La cuarta fase pretende dar a conocer las aportaciones que el presente estudio puede dar al diseño de la vivienda del siglo XXI. Palabras-llave: Vivienda Colectiva, Arquitectura moderna Portugal, Brasil. INTRODUCCIÓN No se pretende, ni tampoco me parece viable, hacer historia de la arquitectura global de dos décadas. Incluso reduciéndolo al campo de la vivienda colectiva. Se destacan aquellas propuestas arquitectónicas que, por su contexto cultural, por el grupo de arquitectos o sus tipologías, han definido nuevas ideas de la arquitectura moderna sobre el habitar. La particular localización de Portugal, en el extremo occidental de Europa y el escaso avance tecnológico de la época constituyen factores determinantes en la definición de la arquitectura portuguesa. La presencia de estos factores han desencadenado características únicas en la arquitectura portuguesa, basada en la voluntad de crear metodologías
149
Barrio de “Alvalade”, Lisboa
Foto: Ines Lima Rodrigues, 2007
150
tradicionales, pero firmes desde su punto de vista formal y funcional. Podemos decir que ésta producción al margen del contexto mundial, no es por ello menos cualificada, ya que se afirma a través de un recorrido sólido y continuo, pero permeable a las influencias externas a las que también influye. En este camino surge inequívocamente su relación con Brasil, país donde a su vez, la gigante dimensión territorial, la multiracialidad y la herencia del colonialismo portugués, han sido factores decisivos en la formación de su arquitectura. La relación entre los dos países es estricta y fuerte y se remonta al año de 15001, pero ¿cómo se han mantenido las relaciones arquitectónicas a lo largo del tiempo? ¿Cómo eran estas relaciones en el periodo acotado del análisis? En una primera fase de la investigación se estudia el enfoque dado a las publicaciones periódicas y no periódicas, particularmente a partir de la contribución de la revista Arquitectura, la única especializada en Portugal en la época. Tuvo una reconocida importancia no solo en la divulgación de la arquitectura portuguesa e internacional, sino también por su enorme capacidad de congregación de arquitectos, por su crítica al régimen de Salazar2; o por la publicación integra de la Carta de Atenas, traducida por primera vez al portugués. Además es de destacar el dinamismo y la relevancia que otorgó a los Concursos de arquitectura, casi
único en el panorama portugués. Hechos que han sido de extrema importancia para la evolución de la arquitectura nacional, carente y necesitada de actividad. La investigación sobre las publicaciones, registros y libros, muchos de ellos de los propios autores, son piezas esenciales de conexión en este sistema de análisis. La revista Arquitectura tiene publicaciones donde el protagonismo dado a la arquitectura nacional tiene el mismo peso que artículos sobre los maestros brasileños. Se asiste a una intensa aproximación entre Portugal y la arquitectura moderna brasileña, entre los años 50 y 60. Existe de hecho, una grande adhesión a las innovaciones formales, constructivas y espaciales contenidas en los programas de la arquitectura moderna brasileña por parte de los arquitectos portugueses. A la vez, la búsqueda de las raíces culturales de la modernidad brasileña solidificó una mayor identidad arquitectónica entre los dos países.3 Partiendo de este estudio, se introducen algunas figuras portuguesas más o menos desconocidas como Keil do Amaral o Nuno Portas4 y su estricta relación con personajes reconocidos en el contexto de la arquitectura mundial como Oscar Niemeyer o Lucio Costa. Se busca la relación del camino trazado por ellos para conseguir juntar algunas piezas sueltas de la historia de la arquitectura de la vivienda moderna luso-brasileña.
La importancia del contacto con autores que participaran o convivieron de una manera directa con el proceso de la vivienda colectiva moderna es fundamental en este campo de análisis. Las exposiciones realizadas, particularmente la Bienal de Sao Paulo son también datos relevantes: en 1952, en la primera edición, Le Corbusier recibe el Grande Premio Internacional de la Arquitectura junto a Lucio Costa con el Proyecto de Vivienda del Conjunto Parque Guinle. En la siguiente edición es premiado el proyecto de Las Estacas de Ruy d’Athouguia y Formozinho Sanches con la mención honorífica. Sin embargo, ¿Qué importancia realmente tuvo la modernidad portuguesa en todo el proceso de la vivienda colectiva, no solo a nivel nacional sino también en eventuales influencias para la evolución de la vivienda brasileña? ¿Cómo supieron los arquitectos portugueses usar esa misma modernidad brasileña con la arquitectura tradicional portuguesa dentro del régimen dictatorial de Salazar? Seguir a través de la experiencia luso-brasileña de la vivienda colectiva, la evolución del concepto de habitar colectivo y sus repercusiones en la ciudad, de manera a comprender como han convivido las arquitecturas desconocidas portuguesas con la proyección mundial de la arquitectura moderna brasileña. Además de la investigación teórica de soporte, el método de la investigación se basa sobre las premisas de análisis de la
linea de investigación “La Forma Moderna” del departamento de Proyectos de la ESTAB5 en el cuál se realiza una primera aproximación al objeto a escala urbana, donde se centra el análisis sobre el proceso de diseño (en el momento de producción), su modelo de ciudad y posterior análisis a nivel del ámbito arquitectónico: el modelo tipológico y las ideas predominantes en el proceso de diseño. Para el desarrollo de la investigación, el método incide en el análisis de los soportes gráficos originales y en los planos re-dibujados de los casos de estudio, bien como en fotografías de la época y actuales, y en el estudio de bocetos, para una mejor interpretación del proyecto. A partir del análisis, se procede a la identificación de sus elementos de referencia y se analizan las repercusiones en la evolución del barrio y la influencia en proyectos posteriores de vivienda colectiva. En una primera fase se analiza cada caso aisladamente y posteriormente se procede al análisis de las arquitecturas comparadas con los diferentes casos de estudio. El presente trabajo se inicia sobre el Barrio de Alvalade6, en Lisboa centrándose en el Barrio de las Estacas, en 1949-1952, cuyos autores son Ruy d’Athouguia y Formozinho Sanches y su posterior contribución en la evolución del barrio de de Alvalade, particularmente en la Avenida Estados Unidos de la América. El trabajo será continuado con los casos citados u otros que puedan surgir en el proceso de la investigación.
151
152
LAS ESTACAS Ruy D’athouguia y Formozinho Sanches Alvalade, Lisboa 1949-1955 El Barrio de Alvalade con un área de 230 ha, muy significativa en la extensión urbana de la ciudad, parte de una primera ordenación urbana diseñada por Faria da Costa en 1945. Por primera vez se propone edificios colectivos destinados a la vivienda social, “casas de renta económica”, financiadas por la Previdencia – programas de financiación de EstadoCasas de renta limitada y de renta libre, apoyados con una serie de equipamientos sociales. Inicialmente el proyecto venia definido con manzanas tradicionales formadas por casas unifamiliares con patio, enunciando las aspiraciones ideológicas del Estado Novo y las intenciones del modelo de la ciudad-jardín que evolucionan en 1947 con las primeras soluciones innovadoras, a pesar de débilmente modernas, anunciadas en los conjuntos urbanos de la Av. Paris y la Plaza Pasteur y de la Av. Joao XXI. El año 1948 marca la historia del barrio (¡o incluso de la ciudad!), en la Av. D. Rodrigo da Cunha con el proyecto del arquitecto Joaquim Ferreira. El proyecto implicó grandes alteraciones al plano de urbanización7, y por primera se propone una solución moderna de veinte bloques residenciales perpendiculares a la calle creando confortables zonas ajardinadas entre ellos, cuidados desde el punto de vista paisajístico.
La ordenación original tuvo la capacidad de asimilar esta evolución, sin perder su estructura y conceptos principales, incluso destaca la posibilidad de ensañar que cada unidad tenga autonomía dentro del conjunto, que dentro de las disposiciones del diseño urbano inicial son admitidas variaciones localizadas en las distintas unidades de urbanización. En este contexto de cambio, Ruy d’Athouguia y Formozinho Sanches en 1949 transformaron las dos manzanas previstas en el plano urbanistico8en una sola, orientando los edificios perpendicularmente a la calle principal y proponiendo la mejor orientación solar para las viviendas: este-oeste. Con la posibilidad de liberación del suelo en planta baja: casi todo lo que hacía bastante tiempo que se ambicionaba poner en práctica y nadie lo conseguía. De una manera sabía y consciente, el proyecto reivindicó la importancia de los valores de la topografía, de la orientación solar, de las zonas verdes útiles, la racionalidad y el funcionalismo. Hace relevancia a los principios anunciados y ambicionados por los arquitectos jóvenes, pero que sin embargo, eran muy difíciles de poner en práctica debido a los sucesivos obstáculos del Municipio. Han conseguido hacer una crítica, “políticamente correcta”, no solo a los arquitectos del Municipio, sino a su vez al régimen dictatorial, que se vivía en Portugal.
153
Barrio de “Las Estacas” 1949-1955, Lisboa
Foto: Ines Lima Rodrigues, 2007
154
En 1954, el Barrio de las Estacas, se torna un paradigma de la evolución de la arquitectura portuguesa, que se aparta de la arquitectura de régimen y entra definitivamente en el movimiento moderno. Los cuatro bloques de vivienda colectiva, paralelos entre si, con comercio en la planta baja crean una fuerte conexión al barrio, a la ciudad sin con eso perder la privacidad inherentes a la residencia. Esta situación permite la libre circulación de los peatones a través de toda la manzana, sin la necesidad de contornear ninguno de los bloques. Estos crean ambientes que ultrapasan el espacio limitado entre cada uno de ellos, proveen la creación de zonas de circulación cubiertas y de espacios amplios ajardinados, objetos de proyecto paisajístico. La continuidad visual y física a través de las plantas bajas de los varios bloques confiere una unidad total al conjunto. La colectividad de estos espacios públicos es acentuada por la cota casi continua de los pavimentos exteriores, a pesar de ser bastante distintos: el césped (jardín), la calzada portuguesa (proyección de los balcones) y los adoquines de piedra que delimitan claramente el área de la planta baja cubierta que pertenece a cada bloque. Las líneas horizontales de los balcones dominan la composición de la fachada, y están perfectamente encuadradas en la moldura del volumen del edificio. La verticalidad, dada por las celosías crea el necesario contraste
en la composición y equilibra delicadamente el conjunto. Con el máximo rigor y precisión, Ruy d’Athouguia y Sanches retiran el plano de fachada, creando el balcón como el elemento sombreador de transición y prevén la colocación superior de palas pivotantes con la posibilidad de distintas orientaciones siguiendo el movimiento del sol, 9 que no fue realizado, debido a imposiciones del municipio. El plano posterior de los balcones es constituido por grandes aberturas, ventanas de pared a pared, acusando y evidenciando claramente la estructura. La diversidad de planos así adquirida cede lugar a los efectos claro-escuro de innegable interese arquitectónico. “No hay ningún tipo de artificio, todo es claro y directo” 10 Todos los edificios son de planta baja más cuatro: en el segundo y tercer pisos, las viviendas son de una planta, mientras que los últimos pisos fueran desarrolladas viviendas en dúplex, con gran maestría por parte de los autores, que contornan sabiamente la legislación en vigor de modo a conseguir un piso de viviendas más y a la vez, engrandecer el proyecto por su modernidad y originalidad. Se identifican en el conjunto, viviendas del tipo A (en ambos los extremos) de tres habitaciones y del tipo B, de dimensiones más reducidas y con dos habitaciones.
ARQUITECTURAS COMPARADAS en la evolución de la avenida E.U.A. del barrio de Alvalade, Lisboa. CASO A Filipe Figueiredo y José Segurado Bloques residenciales en el cruce de la Av. E.U.A y Av. Roma. 1952 CASO B Manuel Laginha, Vasconcelos Esteves, Pedro Cid Bloques residenciales Av. E.U.A. 1953 CASO C Joaquim Areal e Silva Bloques residenciales Av. E.U.A. 1954 CASO D Castro Freire Bloques residenciales del lado sur de la Av. E.U.A. 1967 En la Avenida E.U.A. se realiza un aumento de la escala de la volumetría con conjuntos residenciales de grandes dimensiones urbanas (principalmente hablando en el contexto portugués), sin que con eso, se cierre la permeabilidad del tejido urbano. Se ensayan, con un fuerte sentido formal y funcional, nuevos sistemas de acceso, de organización de las viviendas, definidos con los nuevos conceptos del habitar. La importancia en este campo de los principios expuestos, principalmente en los tres primeros congresos de los CIAM tuvo una enorme influencia: se tienen en consideración la zonificación de zonas, se estudian “las dimensiones mínimas” de la vivienda y la mejor exposición solar en la disposición colectiva de los bloques.11
El caso A, debido al tráfico intenso de ambas avenidas y a las peculiares características topográficas del solar, no permitía la posibilidad de crear espacios de uso colectivo alejados de las vías de tránsito, y los autores procuraran establecer una relación entre la fuerza de los volúmenes y su conexión a la envolvente de una forma poco común hasta el momento. Dos de los cuatro bloques se implantan perpendicularmente al cruce, no solo girando sino también avanzado sobre él sus extremos laterales, mientras que los otros dos ofrecen su lado más largo y se retiran sutilmente del cruce. Los edificios varían entre doce y siete plantas y fue en su tiempo un gran paradigma de inserción del modelo moderno, con una fuerte aproximación a la Unité de Habitación. Insertados en un barrio desarrollado hasta ahí con patrones relativamente tradicionales de calles y manzanas, además de su programa con galerías interiores, propuestas de vivienda minima y duplex y con la cubierta practicable. 12 En los otros tres casos enunciados, los bloques principales son implantados perpendicularmente a la Avenida principal (varían entre ocho a diez plantas), creando la continuidad y la permeabilidad en los diferentes conjuntos, que están elevados sobre pilotis, con comercio o no en planta baja. Sin embargo, todos enuncian una gran atención y cuidado en los espacios comunes, con zonas ajardinadas entre bloques de cerca de 60m. Las fachadas buscan la orientación oeste-este de manera que las viviendas reciban la mejor exposición solar. El modo como son encarados los tipos de aberturas es revelador de una rica exploración formal de
155
156
adaptación a las realidades del mundo portugués, a través de la aplicación de una enorme diversidad de soluciones, ciertamente defendidas como funcionalistas, que van desde los balcones retirados, a los brise-soleil, a las marquesinas y las grillas cerámicas. Estos elementos son determinantes en la lectura plástica de los volúmenes, ya anunciados en el caso de Las Estacas, y que enriquecen el dibujo arquitectónico presentando distintas soluciones debajo de los mismos principios. A través del análisis comparativo se constata la fuerte relación visual entre los conjuntos- en su sentido transversal y simultáneamente longitudinal, que acompaña la inclinación natural de la avenida- con lenguajes propios de cada equipo de arquitectos que supieron y aplicaron los mismos principios formales y plásticos de modo a establecer una fuerte unidad entre los distintos conjuntos urbanos y en la ciudad. BARRIO DEL RAMALDE Fernando Távora Ramalde, Oporto 1952 En la ciudad de Oporto se asiste sobretodo a excelentes propuestas individuales y aisladas del tejido urbano. Sin embargo, concebido según los conceptos de la Carta de Atenas surge en 1952 el barrio del Ramalde, de relativa dimensión en el panorama de la ciudad de Oporto. El plano urbanístico fue elaborado por Fernando Távora y corresponde
a un área aproximadamente igual a lo de Alvalade. Tal como Las Estacas, también surgió de un concurso adjudicado por el Gobierno de Salazar como un encargo de la Seguridad Social y con casas de renta económica. Távora, un nombre ya reconocido en el circuito mundial de la arquitectura, fue un arquitecto que logró las ideas del Movimiento Moderno y estableció la relación entre Portugal y los congresos de los CIAM, principalmente a partir de los años 50. Consiguió desarrollar el debate arquitectónico en Portugal y ejercer su actividad aislada desde el punto de vista político y cultural. En el caso del Ramalde, fueron adjudicadas diversas fases de planeamiento, de las cuales Távora apenas realizó una parte, -el extremo este del barrio- que es caso de estudio de la ciudad de Oporto. En conjunto urbano está constituido por bloques paralelos entre sí, de cuatro pisos donde apenas varían en su longitud. Calles peatonales son trazadas con sutiles distinciones de pavimentos en el interior del conjunto, de gran permeabilidad a pesar de que la planta baja no lo permite. La búsqueda por el rigor del detalle es una constante y está expresamente evidenciado en el diseño de los balcones o en la entrada con un pórtico suspendido, individualizando el protagonismo de cada entrada.
157
Barrio del “Ramalde” 1952, Oporto
Foto: Ines Lima Rodrigues, 2007
158
PARQUE GUINLE Lucio Costa Río de Janeiro 1952 El proyecto del Parque Guinle fue concebido en un período de grand renovación cultural, que Costa sabiamente supo aprovechar. El conjunto urbano de bloques de ocho plantas, asienta en pilotis, con la planta baja totalmente liberada para el uso colectivo. Los tres edificios realizados por Lucio Costa (de los seis inicialmente previstos): el “Nova Cintra” y “Bristol” y el tercero “Caledonia” acompañan la línea natural de la parcela, abriéndola al parque. Son edificios de doble cara, tal como los principios anunciados desde el pabellón Suizo de le Corbusier y como se asistió en los varios casos de análisis de Lisboa. La rigidez y la compacidad de la masa son diluidas por la delicada composición de los paneles de fachada, donde se recurre al uso de las celosías de una manera sublime. Alternando los mismos elementos, Lucio consigue una superficie vibrante que retira el peso a la estructura. En planta baja, el pavimento en calzada portuguesa y el riguroso diseño de las jardineras constituye una fuerte aproximación del discurso del barrio de Las Estacas, en Lisboa. Además la preocupaciones formales y las decisiones a nivel del tratamiento plástico de ambos conjuntos aproximan, sin ninguna duda, el equipo de d’Athouguia y Sanches al maestro Costa.
ARQUITECTURAS COMPARADAS Otros casos Se espera que con la reunión y el cruce de información sobre los distintos casos de estudio, se pueda encontrar el hilo conductor de la vivienda moderna colectiva. Será importante la inserción de los acontecimientos políticos de cada país y las normativas de vivienda social que marcaran la época. Pero, ¿Qué resultados se podrán cruzar entre las diferentes experiencias modernas, algunas presentadas anteriormente como el Ramalde o el Guinle: ambas anunciadoras de los principios de la modernidad y a la vez muy ligadas a elementos tradicionales, propios de cada país? Re-colocar los elementos significativos identificados para poder constituir el proceso evolutivo de la vivienda moderna. ¿Qué relaciones formales se pueden encontrar entre conjuntos tan próximos desde el punto de vista arquitectónico y a la vez tan distante culturalmente entre Las Estacas y el Parque Guinle, entre Lisboa y Río de Janeiro? ¿Qué podremos aportar para el desarrollo de la vivienda moderna del siglo XXI? ¿Costa influenció en el desarrollo de la vivienda colectiva en Río de Janeiro del mismo modo que d’Athouguia ha
influenciado en Alvalade? ¿Y que pasó en el Oporto de Távora? A través de la experiencia luso-brasileña sobre la vivienda colectiva se pretende entender la fuerte proximidad arquitectónica de dos países que se encontraban políticamente y culturalmente tan alejados. La experiencia de hacer un zoom en puntos específicos de barrios de vivienda colectiva paradigmáticos de ciudades tan distintas y encontrar las similitudes entre los conjuntos urbanos desde sus principios de implantación, por el tratamiento del volumen plástico de las fachadas o por el de las tipologías.
NOTAS 1.- El año 1500 fue el año de la descubierta de Brasil por Pedro Álvares Cabral y se remite al inicio del proceso de independencia al desplazamiento de toda la corte portuguesa de D. João VI hacia el Brasil en 1808. Desde entonces, los dos países seguirán caminos, paralelos unas veces más otras menos, de proximidad y ligación cultural. 2.- El régimen dictatorial de Oliveira Salazar existió en Portugal desde 1928 hasta la proclamación de la Democracia con la Revolución de los Claveles, en 1974. 3.- Tesis Recepção da Arquitectura Moderna Brasileira em Portugal, registos e uma leitura, de Tania Ramos y Madalena Matos, FAUTL, Lisboa 4.- Keil do Amaral fue director de la segunda serie de la revista Arquitectura (1948-1957) y Nuno Portas fue miembro de la equipa editorial de la tercera serie de la misma revista (1957-1974).
5.- Gastón, Cristina y Rovira, Teresa, El Proyecto Moderno. Pautas de Investigación. Ediciones UPC, Universitat Politécnica de Catalunya 6.- “Cuando Lisboa era moderna; a través de la Vivienda Colectiva del barrio de Alvalade, entre 1947-1967”. Tesina del Master de Teoría y Practica del Proyecto de Arquitectura leído en Octubre de 2007) 7.- Alteraciones aprobadas por el Municipio al Plano de Urbanización de la zona Sur de la Av. Alferes Melheiro, barrio del Sitio de Alvalade, C.M.L., DSUO, 1945, del arquitecto Faria da Costa. 8.- Ídem 9.- in la Memoria Descritiva del Lote n.º 24, Célula 8 del Sitio de Alvalade, Ruy d’Athouguia y Formozinho Sanches, 21 de Julio de 1952. 10 .- Ídem 11.- El primer Congreso de los CIAM, en 1928 (Suiza) ha debatido principalmente los temas del urbanismo desde el punto de vista de zonificación y la producción industrial, proponiendo una política de suelo colectiva. El II, realizado en el año siguiente en Frankfurt debajo del tema “Estudio de la Vivienda Minima” propuesto por Ernest May (publicado en 1930 con el titulo “Die Wohnung für das Existenzminimum”. El III CIAM se realiza en Bruselas con el tema “División racional del suelo”. 12.- Estaba previsto en el proyecto la realización de una galería comercial en la séptima planta, que no fue realizada por motivos económicos y ha cedido lugar a una planta más de viviendas. Sin embargo, la D siguió bien asumida en el volumen de la fachada, con las ventanas retiradas del plano de fachada evidenciando dos líneas horizontales a lo largo de todo el bloque.
159