Textos Escritos (2012): Certificaciones ecológicas en Venezuela

Page 1

COLEGIO de ARQUITECTOS de VENEZUELA

Bs.F. 50,00

59


COLEGIO de ARQUITECTOS de VENEZUELA

59

Bs.F. 50,00

Revista CAV 59 JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA 2010 – 2012

Nota de agradecimiento

La Junta Directiva del CAV agradece la colaboración prestada a todas las personas, instituciones y empresas que permitieron la realización de esta edición.

Directora

Arq. María Gabriela Bermúdez Correctora de Estilo

Pilar Mengod Diseñador Gráfico

Presidente

Guillermo Salas

Arq. Octavio De Lamo Chacón

Gerente de Comercialización

1º Vice-Presidente

María Eugenia Bermúdez

Arq. Omar Enrique Seijas Arteaga

Ejecutivos de Comercialización

2º Vice-Presidente

Arq. Odoardo Rodríguez Carías Secretario General

Arq. Ramón Alberto Ecarri Llobet Tesorera

Arq. Miguelina Falotico 1º Vocal

Arq. Mitchele Vidal 2º Vocal

Arq. Eduardo Agelvis 3º Vocal

Arq. Alejandro Borges 4º Vocal

Arq. Luz María Charlita de Sanz 5º Vocal

Periodistas y Colaboradores en orden alfabético

Arq. Alvaro Rodríguez Arq. Carola Bravo Arq. Guillermo Barrios Arq. Gustavo Balbi Arq. Henry Vicente Arq. Inés Casanova Arq. Luis E. Marín Arq. Mari Carmen Sánchez Arq. Mitchele Vidal

Coordinación Biblioteca

Comercialización Página Web CAV

Arq. Dilia Silva Alicia Peña

Arq. Luis Fornéz ventas@cav.org.ve Telf: 0212 7617941

Web Master y Redes Sociales

www.cav.org.ve

Secretaria

Arq. Odoardo Rodríguez Arq. Tomás Pérez Calderón Arq. Víctor Sánchez Taffur Lic. Antonella Fonseca Lic. Dalia Gutiérrez Lic. Elina Pérez Urbaneja Lic. Roxanys Paredes Lic. Yimmi Castillo

Gerente de Comercialización

Arq. Tomás Pérez Calderón

Gerente General

El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores que lo firman.

María Eugenia Quintero Arq. Tomás Pérez Calderón Arq. Antonio Maione

María Eugenia Bermúdez ventasrevistacav@gmail.com Tlf. 0212 991 8456 Móvil: 0424 2258429

Arq. Carlos Sierra

Nota

Arq. Luis Fornéz @revistacav @cavorgve

COMITÉ EDITORIAL Arq. Omar Seijas Arteaga Arq. Mari Carmen Sánchez Arq. Tomás Pérez Calderón Arq. Mitchele Vidal

colegio de arquitectos de venezuela

Colegio de Arquitectos de Venezuela C.C. Casa Mall en Los Naranjos, El Cafetal, Caracas, Venezuela Teléfonos: +58 212 988 1331 - 988 1361 Revista CAV Av. Orinoco, Edif. Elkano, piso 1, oficina 3, Las Mercedes Caracas, Venezuela Telefono: 0212 9918456 E-mail: revistacav@gmail.com Depósito Legal: pp.198502DC3639

Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista o alguno de sus contenidos sin previa autorización por escrito por parte del Colegio de Arquitectos de Venezuela. Todos los Derechos Reservados.

Fé de Erratas de la edición 58: En los artículos: Parque Central 30 años después y Entrevista al Arq. Daniel Shaw ambos escritos por el Arq. Henrique Vera las imágenes tienen los siguientes créditos: Fuente de las imágenes tomadas de las revistas CAV 33, CAV 34, CAV 35, CAV 37 y Revista Espacio, fotos tomadas por Richard Torres. Foto portada: Richard Torres. Intervención gráfica: Guillermo Salas. Artes Integradas a la Arquitectura por la Arq. Blanca Rivero. Fotografía Alejandro Solé. Avenida Victoria por Arq. Henry Vicente. Fotografías cortesía de la Fundación para la Memoria Urbana y Jean Herrera. Barrio El Carmen por Benjamín Gafaro. Fotografía y dibujos cortesía de Carola Bravo. Premio Pritzker Arq. Eduardo Souto de Moura. Fotografías cortesía de Organización Premio Pritzker Petare llegó a París por la Lic. María Fernanda González. Fotos cortesía de los Arq. César Silva y Hugo Chauwi


Green ¿...Y QUÉ PASÓ CON LAS CERTIFICACIONES VERDES PARA EDIFICACIONES EN VENEZUELA? Entrevistas a expertos en certificaciones ecológicas y construcción sostenible Por: Arq. Inés Casanova

Para entrar en materia de certificaciones ecológicas para edificaciones, primero, hay que conocer qué son y qué beneficios representan para la industria de la construcción en Venezuela. Para esto he entrevistado a dos expertos en el tema, el Ing. Johann Gathmann y el Arq. Domingo Acosta, quienes perciben un gran “desconocimiento” sobre el tema de la arquitectura sostenible y las certificaciones ecológicas por parte de los arquitectos e ingenieros. Antes de realizar las entrevistas es preciso aclarar algunos conceptos: arquitectura sostenible, certificaciones ecológicas y código LEED.

Arquitectura Sostenible, Certificaciones Ecológicas y el LEED La arquitectura sostenible es aquella que no genera impacto en el ambiente y a la comunidad que la rodea, además de proporcionar un óptimo ambiente interior para el beneficio de sus ocupantes. Arquitectura “sostenible”, “verde” o “ecológica”, son denominaciones de un mismo tipo de arquitectura innovadora, que favorece la calidad del ambiente y vela por la gestión eficiente de la energía, el agua, los residuos y materiales y provee calidad ambiental interior. De esta forma, ofrece espacios saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades sociales. Desde hace aproximadamente 30 años, en países desarrollados como EEUU, Francia, Inglaterra, entre otros, se han creado códigos para el diseño de edificaciones sostenibles que han servido de base para certificar las edificaciones sostenibles y diferenciarlas de las “regulares”, que no cumplen con los requisitos establecidos por estas certificaciones ecológicas. Las certificaciones ecológicas son códigos o directrices de diseño de edificaciones sostenibles, que establecen un gran número de requisitos en cuanto al diseño, gestión y construcción de la edificación, para demostrar su eficiencia en la gestión de sus recursos (energía, agua, materiales) y residuos. Existen diferentes certificaciones ecológicas en el mundo, que establecen criterios de arquitectura sustentable, entre ellas se pueden nombrar: BREEAM, Building Research Establishment’s Environmental Assessment Method, (creada en Gran Bretaña en 1990); HQE, Haute Qualité Environnementale, (creada en Francia en 1992), Australia Green Star (creada en Australia en 2002), Green Building Programme (GBP), European Commission (2004) y entre otras, la más conocida internacionalmente, la certificación o código LEED, Leadership in Energy and Environmental Design (creada en EEUU en 1998). El LEED, conocido en español como “Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible“, o “Directivas en Energía y Diseño Ambiental”, es un Programa de Clasificación de Edificios Sostenibles desarrollado por el U.S. Green Building Council (USGBC), el Consejo de la Construcción Verde de los EEUU. El LEED es una sistema estándar internacional voluntario, basado en el consenso y en criterios de mercado para desarrollar edificios sostenibles de alta eficiencia. Entre los objetivos del LEED, se pueden citar: definir un están-


75 dar de medición común, reconocer el liderazgo ambiental en la industria, estimular la competencia en sostenibilidad, elevar la apreciación del consumidor sobre los beneficios de los edificios sostenibles y sobre todo, transformar el mercado de la construcción. En los últimos años, países latinoamericanos, como Colombia, han creado sus Consejos de la Construcción Verde, que son los entes reguladores necesarios para llevar a cabo los procesos de certificación de edificación verde; funcionan como entidades sin ánimo de lucro, autorizadas y nombradas por un consejo mundial (World Green Building Council), con el cual trabajan para fijar normas de calidad y compartir conocimiento. Por ejemplo, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible fue fundado en el 2008 por las siguientes compañías, con el apoyo de Universidad Javeriana: Colliers International, Holcim Colombia, Johnson Controls, Nalco de Colombia, Arquitectura e Interiores, Foster Ingeniería, CIG Geomática, Ciara Consultores y Constructores, Cecodes, Cotelco, Blau Ltda., Raíz, Insigma Asociados y el Grupo Contempo, entre otras. Según el Consejo Mundial de la Construcción Verde, los países de América Latina que lideran la construcción verde son: Brasil, México, Argentina, Perú y Colombia, los cuales, cada uno ha creado su propio consejo de construcción verde. Otros países, cuyos consejos de construcción están emergiendo, son Chile y Guatemala y en proceso “prospective“, Panamá, Costa Rica y Uruguay. ¿Existen iniciativas de un Consejo Verde de la Construcción en Venezuela? El Consejo Venezolano de la Construcción Verde aparece en la página web del WorldGBC como un “grupo interesado que ha comenzado a comunicarse con WorldGBC y que ha realizado las primeras labores para el desarrollo de un GBC en el país, han recibido una orientación inicial y están trabajando en reunir a todas las partes interesadas a través de la industria de la construcción a la cabeza de esta iniciativa“. Entre estos países interesados están Bolivia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Trinidad y Tobago, etc. Entonces, ahora parece ser que andamos a la par de otros países que estaban más atrasados que nosotros. ¿Acaso hemos centrado nuestros esfuerzos para resolver problemas más importantes?

Opiniones sobre la actualidad de la construcción sostenible, las certificaciones ecológicas de edificaciones y el LEED en Venezuela Entrevista a Johann Gathmann y Domingo Acosta Para aclarar un poco la actualidad en tema de construcción

sostenible en Venezuela y en materia de certificaciones ecológicas, hemos entrevistado a dos expertos: Arq. Domingo Acosta, Doctor Arquitecto y Profesor Investigador del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción IDEC, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, quien ha realizado investigaciones en arquitectura y construcción ecológica y ejerce la práctica profesional como socio en la firma VAV Proyectos y Construcciones.

Ing. Johann Gathmann, Ingeniero Mecánico, especializado en eficiencia energética y sostenibilidad. Profesional Acreditado LEED y Coordinador de proyectos LEED en Venezuela. Actualmente coordina varios proyectos en Venezuela para obtener la certificación LEED y es director de GGK Energy.

Casanova: Ing. Gathmann ¿por qué cree que no se ha desarrollado la construcción ecológica en nuestros país, como en otros países de Latinoamérica? ¿Qué ha pasado con el certificado LEED en Venezuela? Gathmann: En Venezuela no hay incentivo para competir en materia de construcción. La industria de la construcción está en modo de supervivencia y está muy atrasada. Esto se debe en gran medida al desconocimiento de lo que la construcción sostenible significa y sus beneficios. En otros países como en Colombia, empresas extranjeras han sido la clave para la implementación de las certificaciones ecológicas. Estas empresas requieren que sus edificios sean certificados con el sistema LEED, por políticas de sostenibilidad de las mismas. Eso explica el adelanto de los últimos años en certificación de edificaciones ecológicas en Colombia. Las empresas cada vez más desean diferenciarse de las otras y el código LEED ha funcionado como un “benchmark“ de buenas prácticas y procesos que revaloriza la empresa, genera competencia y los diferencia. Estas empresas han querido innovar, ser diferentes y utilizar como estrategia el tener edificaciones certificadas ecológicamente con el LEED. Casanova: Entonces, parece que la clave para implementación del LEED está en la empresa privada. Gathmann: Sí. En América Latina, han sido las empresas privadas las que han fomentado la construcción de edificios verdes. El Gobierno de los países latinoamericanos no ha apoyado la implementación del LEED, como la empresa privada. En EEUU fue lo contrario, el Gobierno fue el gran promotor de la industria de la construcción verde, estimulando la certificación LEED en las instituciones públicas. Actualmente en los EEUU no se concibe la construcción de una edificación que no sea verde. Durante el gobierno de Obama se decretó que todas las edificaciones debían ser construidas bajo los parámetros del certificado LEED. Casanova: ¿Por qué nuestros gobiernos no han implementado políticas ni códigos de sostenibilidad en la construcción de edificaciones? Gathmann: La realidad de nuestro país es otra. Nosotros tenemos energía y agua. Nuestro gran problema es el de la vivienda. El Gobierno debería implementar políticas de sostenibilidad relacionadas a la construcción de viviendas, en sistemas constructivos que permitan más y mejores viviendas y rápidas de construir.


76 De haber certificaciones ecológicas en Venezuela, deberían centrarse en resolver los problemas de eficiencia, rapidez y habitabilidad de las viviendas.

dor y positivo. El proceso de diseño arquitectónico de la edificación ha sido diferente. El equipo de trabajo ha impulsado el proyecto de certificación.

Casanova: Problemas mayores han dificultado la implementación de certificaciones ecológicas. ¿Cómo ve el panorama a futuro de la construcción sostenible y las certificaciones ecológicas?

Casanova: En cuanto a la parte económica, ¿Cuánto le cuesta a una empresa que su edificación sea certificado LEED?

Gathmann: No existe todavía ningún edificio certificado, pero actualmente soy coordinador de certificación LEED de algunas edificaciones que están en fase de proyecto.

Gathmann: Es muy costoso certificar un edificio nuevo. Las únicas empresas que podrían cubrir los gastos de certificación podrían ser las grandes empresas, sobre todo las trasnacionales, que seguramente serían la clave para fomentar la construcción de edificios diseñados con el código LEED. El proceso de certificación de un edificio de 15.000 m2 de construcción cuesta aprox. 150.000 dólares americanos. No sólo representa costo, sino tiempo. Este proceso requiere de tres años aproximadamente para realizar los trámites y obtener la certificación. El costo elevado se debe a la falta de personal capacitado y especializado en nuestros país. En el proceso de certificación se necesita que personal extranjero especializado y “certificado”, realice labores obligatorias iniciales que no las puede resolver el personal local. Mientras no se desarrolle en el país un experticia local, certificada LEED, los costos seguirán elevados.

Casanova: Podrías nombrar algunos de estos edificios. ¿Conoces otros edificios en Venezuela que estén solicitando la certificación LEED?

Casanova: Arq. Acosta ¿por qué cree que no se ha desarrollado la construcción ecológica en nuestros país, como en otros países de Latinoamérica?

Gathmann: El edificio Vector Verde es un proyecto de edificio eco-eficiente de oficinas y locales comerciales a ser desarrollado en Porlamar, en la Isla de Margarita, diseñado por ODA Oficina de Arquitectura y el paisajismo por Andrés Tábora. El edificio ya ha sido “preevaluado” por el sistema LEED y ha obtenido lo que se denomina una “Pre-certificación“, ya que no se ha construido. Soy el coordinador de certificación y ya hemos introducido los primeros documentos para que el edificio sea certificado. Éste será el primer edificio con certificación LEED en Venezuela. Actualmente también soy gerente de proyecto LEED para un Centro de Distribución de Colgate Palmolive. Por mandato corporativo la edificación debe ser certificada LEED y estamos apostando por la certificación LEED Oro (LEED Gold). Otros edificios que posiblemente se certificarán LEED en Venezuela, aparte del Vector Verde y del Centro de Distribución de Colgate Palmolive, son la Torre CAF (al sur de la Plaza Altamira, en fase de proyecto), diseñada y certificada por arquitectos mexicanos y el edificio de Vepica (en los Samanes, Caracas; diseñada también por ODA Oficina de Arquitectura). Todos están en proceso.

Acosta: Opino que la dificultad de la implementación de la construcción ecológica en Venezuela radica en la falta de personal capacitado en la materia y la carencia de instituciones universitarias que fomenten y ofrezcan los estudios relacionados al tema de la construcción sostenible, de una forma masiva. Por otra parte, los gobiernos locales no han propuesto códigos de construcción ecológica para resolver los problemas de las ciudades. Dudo de la implementación del Código LEED en Venezuela por su característica de ser creado fuera de la realidad local. Debemos crear códigos de construcción verde pero adaptados a las realidades locales, sin perder la relación con certificaciones internacionales y realidades globales, para que no sean esfuerzos aislados. Si los esfuerzos son aislados, no vamos a poder tener una aplicación masiva de la construcción sostenible. Por ejemplo, en Bogotá, actualmente el Gobierno Municipal de Bogotá está desarrollando un código de construcción sostenible local. Creo que esa es la solución. Nuestras ciudades, cada una, debería crear su propio código local de construcción ecológica. Por supuesto, si se lograra decretar un código, la estrategia estaría en el seguimiento del mismo. Casanova: ¿Por qué nuestros gobiernos no han implementado políticas ni códigos de sostenibilidad en la construcción de edificaciones? ¿Por qué el Gobierno no ha introducido el sistema LEED en la construcción de sus edificaciones?

Gathmann: Pienso que seguro a futuro las tendencias de construir de forma sostenible se harán más tangibles en el país. Creo que el LEED es una herramienta de mercadeo para vender y revalorizar las edificaciones, y ya algunos edificios están incorporando este código en sus diseños. Casanova: ¿Existe algún edificio con certificado LEED en Venezuela?¿ Se podría certificar algún edificio sin contar con un Consejo Verde de la Construcción en el país?

Casanova: ¿Cómo ha sido su experiencia como coordinador de certificación LEED en el país? Gathmann: Muy satisfactoria. Es un proceso multidisciplinario. Por ejemplo el proyecto de Vector Verde ha sido muy enriquece-

Acosta: La preocupación de nuestros gobiernos es otra. ¿Cómo



78 vamos a pensar en introducir certificaciones LEED, si antes tenemos que producir miles de viviendas? La importancia de introducir una certificación ecológica pasa a segundo plano ante las necesidades y realidades de nuestro país: vivienda y espacio público. ¿Cómo implementar un certificado que no se adapta a nuestras condiciones socioeconómicas y culturales? En otras palabras, ¿No es acaso más importante resolver el problema de la industria de la construcción de viviendas, que la industria de una construcción verde? Conclusiones Construcción Ecológica = Trabajo en Conjunto: Gobierno Local + Empresa Privada +Universidad Aún no existe ninguna edificación con certificación de construcción verde LEED en el país. Actualmente se está creando un Consejo Verde de la Construcción, que está en la fase inicial de organización, que funcionará como el ente sin fines de lucro que impulsará este nuevo mercado de edificios verdes. El Consejo en Venezuela está liderizado por el Ing. Fernando Suárez González, socio de la empresa Kimera Consulting, especialistas en eficiencia energética. Actualmente, Venezuela se encuentra en un momento de atraso en lo que respecta a la Construcción Sostenible, si bien han habido algunas iniciativas, todavía no se ha impulsado el motor de la industria de la construcción verde como en otros países subdesarrollados y de Latinoamérica, cuya economía es parecida a la nuestra. Si bien, para el arquitecto Acosta, la ausencia de la construcción sostenible se debe a un problema de capacitación especializada, lo que deriva de un tema educativo, para el ingeniero Gathmann, la causa más importante es la crisis económica de la industria venezolana de la construcción y la carencias de incentivos de competencia, que no promueven la inversión en sistemas constructivos y eficientes que innoven la construcción. Ambos, Gathmann y Acosta coinciden que el país sufre problemas mayores, como la falta de viviendas para la población. Proponen que esto podría ser una oportunidad para que la construcción verde se aplicará a la construcción de viviendas. Estoy de acuerdo que la arquitectura sostenible debería aplicarse al diseño de viviendas de interés social, para ofrecer una edificación habitable (que cuente con los servicios básicos), económica y factible. En cuanto a la implementación de una construcción ecológica tangible y masiva, Acosta propone como líderes, el gobierno local y la creación de códigos locales de sostenibilidad y la presencia activa de la universidad como generador de nuevos conocimientos y capacitación. Gathmann, por otra parte, es optimista de que en el país, las empresas privadas serán las únicas que podrán impulsar la construcción verde y generar competencia y transformación del mercado, sobre todo empresas extranjeras cuyas políticas de sostenibilidad sean mandatarias. Creo que la respuesta está en la unión de las ideas de ambos

expertos. Pienso que el trabajo en conjunto de la empresa privada en su rol de inversionista e innovador, no debe ser aislado del trabajo de los gobiernos locales y las universidades. Inversión, política y capacitación deben ser las acciones para desarrollar la construcción sostenible. Así que si comenzamos por la capacitación, les recomiendo que asistan al Congreso y Exposición Greenbuild (Construcción Verde) 2012. El próximo se realizará en San Francisco (EEUU) durante el mes de noviembre. Es una verdadera oportunidad para hacer contactos, actualizarse y adquirir conocimientos en el campo de construcción sostenible y el código LEED. Bibliografía U.S. Green Building Council http://www.usgbc.org World Green Building Council http://www.worldgbc.org Edificio Vector Verde http://www.vectorverde.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.