INEX #3

Page 1

MAYO 2013

Mar del Plata

03

ARQUITECTURA, ARTE & DISEテ前



Editorial ¡Adiós al maestro Clorindo Testa! Tuvimos la suerte de entrevistar en el número anterior de INEX al maestro de la arquitectura, al más artista de los arquitectos, Clorindo Testa. Cuando nos acercamos a saludarlo en su estudio, nos invadió una enorme emoción por estar junto a ese hombre al que habíamos visto alguna vez en nuestro primer año de facultad hablando de sus magníficas y reconocidas obras. Así fue que a través de un grato reencuentro nos regaló una hermosa charla repleta de anécdotas e historias que jamás olvidaremos. Lo admiramos profundamente y lo recordaremos siempre por haber sido una persona libre y auténtica como su arquitectura. ¡Gracias Clorindo por tantas buenas ideas construidas! “El arte (y por extensión la arquitectura) tiene que haber empezado como naturaleza misma, como una relación entre el ser humano y la naturaleza, de la que no podemos separarnos”. Lucy R. Lippard. En este tercer número “Hábitat y Naturaleza”, mostraremos tres obras arquitectónicas construidas recientemente en entornos naturales de nuestra ciudad y la costa. En la sección Punto de Vista recorremos un clásico patrimonio local como es la Casa del Puente, obra paradigmática de la arquitectura moderna caracterizada por su estrecha relación con el medio natural. En Arte, observamos las formas de la naturaleza visibles en la obra escultórica del reconocido artista argentino que triunfa en el exterior, Pablo Reinoso. En Diseño, proponemos una entrevista con las protagonistas del estudio Zunino –Grillo. Nos cuentan acerca de la importancia del diseño interior en la obra arquitectónica y nos muestran diferentes espacios domésticos. ¡Y por último, una novedad! Les presentamos el nuevo apartado de Arquitectura Internacional con una casa del prestigioso estudio Brasileño MK27, emplazada en un entorno tan espectacular como su obra. ¡Esperamos que disfruten de este número de INEX tanto como nosotras al momento de realizarlo! Evangelina Rébola / Rocío Solla

Staff Dirección y Edición Evangelina Rébola Rocío Solla Corrección María Inés Fioriti Diseño Gráfico Aylén Martinelli Fotografía Martín Escurra Pilar Solla Colaborador Arte Agustín Marangoni

Agradecimientos Roberto Frangella, Estudio Besonías - Kruk, Estudio Fernandez, Estudio Lado - Petry, Estudio MK 27, Estudio Zunino - Grillo. Estudio Sanzaro, Pablo Reinoso, Graciela Di´Iorio, Arq. Eugenio Fernandez (EF arq), Arq. Oscar Cañadas, Arq. Homero Gonzalez Sangorrín, Arq. Eduardo Aguero, Arq. Luis Reyna, Federico Piolanti. Impresión Help Group hgprint.com.ar Contacto (54 223) 155765376 (54 223) 154376384 www.revistainex.com revistainex@gmail.com facebook/RevistaINEX

Dirección del derecho de autor Nro. 5047156. Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista. Ninguna parte de la publicación puede reproducirse sin previa autorización de INEX. ISSN 2314-0402. Revista de distribución gratuita. Fecha de edición Mayo 2013. Número de edición #3. Propietarias Arquitecta Evangelina Rébola / Arquitecta Rocío Solla. Domicilio legal Dorrego 1751. (7600) Mar del Plata, Argentina

Publicidad publicidadinex@gmail.com Revista INEX es declarada de interés institucional por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito IX, a través de la resolución 06/12.


Sumario

Habitat y Naturaleza

Sumario

Habitat y Naturaleza

ARQUITECTURA 09

Escritos Habitat y Naturaleza, por Roberto Frangella.

10

Arquitectura Marplatense Casa en el Bosque, Bosque Peralta Ramos. Estudio 5a Estudio Fernandez - Amado. Casa AV., Bosque de Mar Azul. Estudio Besonías - Kruk. Casa Iluminada, Mar de las Pampas. Estudio Lado Petry.

28

Punto de Vista Geometría y Naturaleza. La mirada moderna del paisaje en la casa sobre el arroyo. Por las Arquitectas Silvia Román y María Eugenia Millares.

35

Arquitectura Internacional Casa Paraty. Estudio MK 27, Río de Janeiro, Brasil.

ARTE 44

Entrevista Charlamos con el artista plástico Pablo Reinoso.

50

Showroom

DISEÑO 52

Zoom Hábitat Interior por el Estudio Zunino + Grillo.

55

Noticias

60

Direccionario



Colaboradores

Habitat y Naturaleza

INEX #3

Colaboran en este número

Arte de tapa

Roberto Frangella Arquitecto 1942 arquitecto UBA / es un hombre que ha buscado siempre darle un sentido a su profesión, docente de diseño durante varios años, desarrollo la actividad profesional en su estudio apasionado por el diseño y la búsqueda de una propia arquitectura que respondiera al país. Ganador de varios concursos, entre ellos el Hospital de la Matanza, Pcia de Bs As, el colegio Kennedy, el teatro de Salta, el Banco central del Parguay y la Ciudad Judicial en la capital, siempre ha trabajado en equipos con asociados ocasionales, también entendiendo esta modalidad de equipos la mejor para construir algo entre todos. Ha desarrollado la actividad plástica como un medio directo de plasmar sus inquietudes existenciales ha expuesto en numerosas muestras tanto en el país como en el extranjero. Dedicado gran parte de su profesión al trabajo con las cooperativas de autoconstrucción como una manera cierta de compromiso social y en concordancia con sus ideales de justicia e igualdad. En la actualidad se define mas que como un arquitecto, como un trabajador social por un mundo mejor/ Formo una familia con Renee y tuvieron seis hijos.

Habitat y Naturaleza. Fotografía por Nelson Kon

María Eugenia Millares Arquitecta Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde se desempeña como investigadora del Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos y como docente en el Área Histórico Cultural desde el año 1997. Obtuvo becas de investigación dentro del ámbito de la UNMDP. Ha participado en Reuniones Científicas en varias ciudades del país y en el dictado de cursos de grado y postgrado en la Universidad Nacional de Mar del Plata en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y en la Sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Distrito IX. Intervino como colaboradora en diversas publicaciones. Desempeñó funciones en el Museo Municipal de Arte “Juan Carlos Castagnino” dependiente de la Secretaría de Cultura y desde el 2002 como arquitecta en el Área Preservación Patrimonial, Secretaría de Planeamiento Urbano de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredon.

Silvia Yolanda Roma Arquitecta Arquitecta, FAUD, UNMDP. Obtiene su título de Magíster en 2006, tras sus estudios de Post-grado en la Maestría en Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Urbano.Es docente de grado y se desempeñó como docente de post-grado y en la Tecnicatura Universitaria en Gestión Cultural. Realizó actividades como investigadora en el Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos de dicha Facultad. Es autora del libro Una visión patrimonial de los espacios litorales. Reconocimiento, Valoración y Manejo (2006) y co-editora de libros vinculados a la temática patrimonial, entre ellos, Patrimonio Arquitectónico de Mar del Plata; Cien obras de valor patrimonial (1997). Ha publicado artículos en libros, en revistas científicas y de interés general y en Actas de Congresos y Encuentros científicos. Es conferencista invitada en diferentes encuentros y jornadas. Ha participado en los procesos de restauración y puesta en valor de Monumentos Nacionales, en el marco de convenios celebrados por la Universidad con diferentes instituciones. Actualmente es docente en la Cátedra de Introducción a la Historia de la Arquitectura y Pensamiento Contemporáneo de la citada Facultad y está a cargo del Área Preservación del Patrimonio, dependiente de la Secretaría de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de General Pueyrredon.


El creador de obras emblemáticas como la Biblioteca Nacional, y el Centro Cultural Recoleta, diseña junto al estudio marplatense Mariani - Pérez Maraviglia este colorido edificio emplazado frente a Bahía Varese.

La obra esta desarrollada en seis plantas cuya tipología incluye semipisos en los tres primeros niveles y pisos en los restantes . Su ubicación en el corazón de la Bahía y sus balcones aterrazados, optimizan vistas únicas al mar, integrándose a un imponente paisaje urbano . Calidad constructiva , nobleza en sus materiales y diseño único, es lo que nos entrega esta obra de autor emplazada en lo mejor de Bahia Varese.

Olavarria 2838 Piso 5 Of. “A” info@devesadangelo.com.ar

(0223) 486 4757/67 www.devesadangelo.com.ar

mat : 3401



HÁBiTAT Y NATURALEZA Cuando era estudiante, quedé fascinado por una clase teórica del profesor Alfredo Casares / Con mucha pasión nos transmitió su asombro ante una pequeña casa en el bosque de la costa francesa hecha por Le Corbusier en 1920, la casa de veraneo Maison on Mathes / Quedó grabada en mi aprendizaje esta obra de arte envuelta en poesía, donde paisaje ,tecnología y la organización creadora confluyen en este bello proyecto / Y sobretodo la libertad de proponer un orden descontracturado en una casa de disfrute y playa / En nuestro país, tenemos también buenos modelos para seguir: Las casas de Eduardo Sacriste en Tafí, la Casa del Puente de Amancio Williams en Mar del Plata, la Capotesta de Clorindo Testa en Pinamar y, más reciente, la casa en Mar Azul de Besonias Kruck / Pienso que en estas encomiendas el arquitecto tiene la oportunidad de dar lo mejor de su saber / Se crea en las mejores condiciones: un usuario real, un paisaje inspirador, la posibilidad de usar materiales locales, un programa más libre y el deseo de hacer una obra con valores agregados que acompañan al hombre en su descanso y que por esta sabia respuesta logran la armonía entre naturaleza y construcción / Estas encomiendas hacen pensar en el sentido de servicio de nuestra creatividad y se alejan de todas aquellas obras que están sujetas al negocio comercial / Es como una vuelta al sueño de estudiantes en que, fascinados por los grandes maestros, deseábamos seguir ese rumbo y hacer arquitectura por el arte de hacer arquitectura / Otra reflexión que se cosecha de estos proyectos en el paisaje es lo mucho que nos hemos alejado de la naturaleza cuando aquí la lección es que toda vida, toda obra del hombre, todo palpitar de nuestro ser parte y tiene sus raíces en la naturaleza / Funciones bajo los árboles ,cubiertas de sombras, ventanas al entorno, muros en el bosque, toda una continuación de lo vegetal, lejos de una imposición, sin continuidad, sin el perfume, sin el silencio, ni el amor / Otra conclusión es la vuelta a los materiales locales, el valor de los materiales autóctonos, sus texturas, sus colores, el clima que generan / No dejaremos de ser contemporáneos por usarlos, la modernidad no está en los materiales sino en los conceptos estructurantes / Y por último concluyo que estos programas mano a mano con el cliente nos permiten proponer organizaciones más libres, sin estructuraciones convencionales/ Se puede disfrutar más la vida en una casa que proponga, motive, alimente, desafíe y nos prepare para ser cada día mejores personas / La casa es, después del útero materno, la segunda piel del hombre y, como en aquella primera, nuestra existencia depende de su cobijo y nuestro espíritu podrá volar si tiene este puerto seguro / La naturaleza, esencia del planeta tierra, madre de toda vida, nos acuna en este hacernos hombres cada día.

por Roberto Frangella


Mar del Plata /

CASA EN EL BOSQUE Ubicaci贸n Moctezuma esq. Los Patagones Bosque Peralta Ramos, Mar del Plata, Argentina. Superficie Cubierta 112 m2 Superficie del terreno 379 m2 Arquitectos 5a Estudio Carolina Fernandez- Cecilia Amado Colaboradores Juan Martinez Proveedores Acondicionamiento t茅rmico: Dario Cuello Maderas: Marcelo Tulli A帽o de Construcci贸n 2010 - 2012



ARQUITECTURA

Obra Casa en el Bosque

Habitat y Naturaleza

La vivienda se ubica en un área de baja densidad residencial dentro del Bosque Peralta Ramos, en un lote de 15 x 30 metros con un paisaje dominado por eucaliptos y lambercianas. La premisa era realizar una casa de descanso para alquiler temporario, que en pocos metros cuadrados fuera funcional y de fácil mantenimiento, explotando al máximo los beneficios de la particular situación paisajística de relación/ vida en el bosque. La vivienda se organiza en 2 volúmenes puros encastrados, claramente diferenciados por su materialidad, en una sola planta y con un pequeño desnivel interior. EL primer volumen cuyo revestimiento es madera, es cerrado, con pequeñas aberturas y tiene como destino contener y resguardar la zona privada de la

planta

corte longitudinal

vivienda. El segundo, sobre elevado de la cota del terreno, esta materializado en Hormigon visto, con grandes superficies vidriadas y en directa relación con la expansión, posee las mejores vistas y asoleamiento y contiene el área estar/ social de la vivienda. En la propuesta estética de su arquitectura interior, se busco una clara síntesis tanto en los materiales y colores, como asi también en su equipamiento de diseño contemporáneo. Se buscó una arquitectura de estética actual, despojada y atemporal siguiendo conceptos que nos remontan a los principios establecidos por la Bauhaus “la forma sigue a la función” Memoria de los autores


.13




Mar de las Pampas /

CASA ILUMINADA Ubicaci贸n Mar de las Pampas, Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Superficie Cubierta 180 m2 Superficie del terreno 450 m2 Proyecto y Direcci贸n Arquitecto Carlos Alberto Lado, Arquitecta Marcela Petry. A帽o de Construcci贸n 2011



ARQUITECTURA

Obra Casa Iluminada

Habitat y Naturaleza

Los propietarios son un matrimonio con dos hijas en edad escolar. Ella se dedica a terapias alternativas: reiki y demás; él es un empleado público. La encomienda fue una casa de vacaciones para ser usada todo el año y con mayor intensidad en el verano. El programa requería de dos áreas: una para huéspedes y otra para la familia, articulados por una circulación vertical y un espacio para meditación. Este se podría utilizar para realizar seminarios o encuentros con colegas o pacientes. Al tener doble acceso pueden darse las dos actividades, familiar y profesional, simultáneamente.La diferencia de niveles de los terrenos y el bosque permite, a pesar de ser una urbanización de lotes chicos, lograr vistas largas y zonas de intimidad. El aprovechamiento de esas variables es lo primero que analizamos al momento de implantar. Al ser una calle transitada, la necesidad era volcar las vistas, los deck exteriores y parrilla hacia el interior. Sobre un basamento de servicios (garage, habitaciones de huéspedes) que vuelca las vistas al interior del lote, se desarrolla la

planta alta. Es un volumen de hormigón armado en forma de L. Hacia el frente, paralelo a la calle el volumen que flota contiene la cocina, comedor y estar integrados. Paralelo al lindero los dormitorios con baños. El dormitorio principal hacia el fondo del lote también flota y tiene importantes vistas hacia la expansión. Orientado al este, para despertar con el amanecer. Desde el estar las vistas hacia el interior se tamizan y descubren el exterior a través de pequeños patios. Accedemos a la vivienda en planta alta por una escalera rampada de madera. En el interior ambos niveles se articulan con una escalera de hormigón que llega en forma tangencial al globalizador. En la elección de los materiales priorizamos la durabilidad, el bajo mantenimiento. Utilizamos el hormigón por sus cualidades estéticas y estructurales que nos permiten grandes luces sin apoyos intermedios. Los planos de color y de madera revitalizan e iluminan los espacios. Memoria de los autores.

planta alta

planta baja


ARQUITECTURA

Obra Casa Iluminada

Habitat y Naturaleza

.19


ARQUITECTURA

Obra Casa Iluminada

Habitat y Naturaleza

corte por patio interno



Mar Azul /

CASA AV Ubicación Mar Azul, Partido de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Superficie Cubierta 110 m2 Superficie del terreno 600 m2 Arquitectos María Victoria Besonías, Luciano Kruk. Colaboradores Arq. Nuria Jover, Enzo Vitali Año de Construcción 2011



ARQUITECTURA

Obra Casa AV

Habitat y Naturaleza

Esta obra es el resultado de un proceso que se inicia en el año 2004 con la construcción de una casa de veraneo en el bosque de Mar Azul. Se trataba de intervenir en un territorio de gran valor paisajístico, dueño de una potente presencia agreste, que paulatinamente se viene domesticando debido a la proliferación de obras con una búsqueda formal de carácter entre bucólico y pintoresquista que en nada remiten a ese entorno ni a este presente. El proyecto fue encarado como una oportunidad para proponer formas, materiales y usos alternativos, en sintonía con ese particular ambiente. La búsqueda se orientó entonces, hacia una arquitectura propositiva de un uso más relajado de la vivienda y cuya materialidad y formalización fuese el resultado de una voluntad de pertenencia a esa realidad preexistente. Es así como, el reconocimiento del particular microclima del bosque marítimo de Mar Azul y las atmosferas que recrea, tanto como la necesidad de concretar la construcción a distancia, resultaron determinantes de las decisiones estético-constructivas que definieron la obra. La necesidad de captar la luz en la espesura del bosque dio lugar a concebir la vivienda como un “semicubierto” y

corte

planta general

resolverla entonces con grandes paños de vidrio que desde adentro posibilitaran vistas en todas direcciones y desde afuera reflejaran el paisaje permitiendo que la casa se mimetizara con el mismo. La decisión de acelerar los tiempos de ejecución para posibilitar el seguimiento de los trabajos a 400 km de distancia definió la construcción con hormigón a la vista. Se evaluó que la sombra reinante permitía utilizar este material ya que la misma suministra suficiente protección térmica desde la primavera hasta entrado el otoño. Su acondicionamiento para el invierno, dada su condición de casa de veraneo, no era relevante (aunque por supuesto estuvo previsto) y la aislación hidrófuga podía resolver con un hormigón de gran compacidad y con un estudio de la forma de la envolvente de manera que la evacuación del agua de lluvia se realizara muy velozmente. Se esperaba además que la calidad expresiva del hormigón visto moldeado con encofrado de tablas de madera pudiera resultar de una presencia contundente y mimética a la vez, permitiendo así que la obra conviviera en armonía con el paisaje. En síntesis, una envolvente de dos únicos materiales: hormigón y vidrio, resultó la apropiada para resolver la integración con el paisaje y dar respuesta a los temas formales, estructurales, funcionales, de terminaciones y de mantenimiento.


El lugar El terreno de 20m x 30m pertenece al bosque marítimo de Mar Azul y su particularidad es una suave y constante pendiente en la dirección de una de sus diagonales. Las vistas desde el frente se encuentran protegidas por la vegetación, muy profusa en todo el predio y en su entorno inmediato. El encargo El pedido del comitente fue una casa para alquilar, de alrededor de 100m2, con una propuesta estético-constructiva similar a las otras viviendas construidas en la zona por el estudio. Las necesidades requeridas fueron las básicas para este tipo de vivienda de veraneo: dos dormitorios, uno con baño privado, cocina integrada al área social y lugares para estar al aire libre. La propuesta Con una materialidad impuesta y un programa básico sin la particularidad que puede otorgarle un usuario determinado, fue necesario buscar en las singularidades del lote, el tema para encarar el proyecto. De propuso entonces que los diferentes usos se fueran acomodando naturalmente en la pendiente del terreno distribuidos en diferentes volúmenes que simplifiquen el procedimiento. Estos volúmenes se van escalonando con una diferencia de 54 cm entre ellos permitiendo que en ese desplazamiento aparezca el paisaje. Esta primera decisión fue el desencadenante de sucesivas operaciones derivadas de ella: la primera el giro de la planta en relación a los lados del lote para así coincidir con su pendiente natural. De allí, la alineación del eje mayor de la casa con la dirección este oeste y como consecuencia de esto último la necesidad de resolver el proyecto con dos fachadas bien diferenciadas: la orientada al sur de tabiques de hormigón con pequeñas aberturas y la norte muy abierta, buscando el escaso sol del bosque.

La organización funcional El giro también dejó determinado el acceso por la fachada sur que se abre hacia la calle, y el lugar de expansión de la casa, hacia el opuesto. La entrada se propuso en el centro de la planta, es decir en el punto medio de la pendiente y al mismo nivel del sector estar comedor cocina y de la expansión al aire libre. Desde allí se asciende por pequeños tramos de escaleras a la zona más reservada de los dormitorios, o se desciende a la zona de contemplación frente a la chimenea. La construcción Cada volumen está cubierto por una losa que descansa en una viga invertida en uno de sus lados y en una simple en el opuesto, de manera que el desplazamiento entre ellas pueda ser ocupado por un vano. Estas losas están terminadas con una pendiente mínima hacia ambas fachadas para que se produzca rápidamente el escurrimiento del agua de lluvia. Se utilizó un hormigón H21 con el agregado de un fluidificante para que esta mezcla, con escasa cantidad de agua, al fraguar, de por resultad un hormigón que no requiera de ningún tipo de impermeabilización. Los escasos tabiques interiores de ladrillos huecos están terminados en revoque enduído y pintado, el piso es de paños de alisado de cemento divididos por planchuelas de aluminio. Las aberturas son de aluminio anodizado color bronce oscuro. El sistema de calefacción, dado que no existe gas natural en la zona, se resolvió con un sistema que combina una salamandra, estufas a gas envasado y estufas eléctricas. Mobiliario Salvo las camas, los sillones y sillas el resto del equipamiento de esta vivienda está resuelto en hormigón. Memoria de los autores.




ARQUITECTURA

Punto de Vista: Geometría y naturaleza

Habitat y Naturaleza

Geometría y Naturaleza

La mirada moderna del paisaje en la Casa sobre el arroyo

Ideas revolucionarias en un contexto tradicional La primera mitad del siglo XX presentaba Mar del Plata como una ciudad donde la, localmente llamada, “arquitectura pintoresquista” era aún la gran protagonista pese a los avances de la “modernidad”. En efecto, en los barrios residenciales y en buena parte de las áreas céntricas, era posible observar esta suerte de repetición de ciertas cualidades tipológico - estilísticas tan demandadas a los profesionales de la época, que terminó consolidando un tejido tradicional y homogéneo a través de un “tipo” especial de vivienda: el “Chalet Estilo Mar del Plata”. Muchos de tales profesionales, incursionaron también en el Movimiento Moderno aportando interesantes obras representativas aunque tal vez sin el “impacto estilístico identitario” que produjo aquel pintoresquismo. Sin embargo, hay una vivienda que en la década de 1940 fue más allá de adhesiones estilísticas o filiaciones estéticas cuyo proyectista no sólo no adhirió a las consignas pintoresquistas protagónicas en la ciudad sino que fundamentalmente recreó las consignas de la arquitectura moderna promovidas por sus maestros y que, aún así, forma parte de la identidad de Mar del Plata, posicionándola a nivel internacional. La vivienda es la Casa sobre el arroyo y el proyectista, el arquitecto Amancio Williams. ¿Estilo Mar del Plata versus Movimiento Moderno? No se trata de confrontar aquí dos corrientes arquitectónicas sino de poner en paralelo algunas características propias de cada una e incluso intentar ciertas analogías, en términos de aporte en la conformación de un paisaje urbano, de calidad ambiental de la ciudad y de sustento en la construcción de su identidad. Para ello, serían muchos los casos de chalet construidos entre 1930 y 1947 los que podrían tomarse como representativos del pintoresquismo marplatense; pero muy pocos, como la Casa sobre el arroyo, pueden reflejar las ideas de la arquitectura representativa del Movimiento Moderno sobre la cual Amancio Williams aportó una nueva mirada y desarrolló un nuevo concepto. Por un lado el Chalet Estilo Mar del Plata o Chalet Marplatense (aproximadamente 1930-1947) recoge influencias de las primeras arquitecturas denominadas pintoresquistas de comienzos del siglo XX, pero simplificándose en

detalles, formas y modo de implantación. Proyectual y compositivamente se caracteriza por sus adiciones, yuxtaposiciones, asimetrías. Teja cerámica, revoques blanqueados, madera, piedra Mar del Plata son su principal materialidad. Formal y volumétricamente, se trata de plantas y volúmenes articulados, cubiertas en pendiente en varias caídas, predominio de lo murario, utilizando recursos arquitectónicos como porch, galería o recova, pequeñas ventanas, generalmente con vidrio repartido o vitrales, postigones o celosía, chimenea y pequeños nichos con imágenes. Un jardín y/o cantero, el murete sobre línea municipal, la escalinata y/o sendero de piedra hacia el acceso son también recursos típicos. Su lenguaje deriva de una suerte de “eclecticismo doméstico o vernaculista”, antimonumental, con imagen de vivienda rural, donde se generan efectos sorpresa y aparente espontaneidad. Las técnicas y la modalidad de uso de los materiales, así como de elementos adicionales como falsas chimeneas o falsas estructuras, posibilitaba ricas imágenes no sólo en policromías o texturas sino también en significados. Por su parte, el Movimiento Moderno, emanado principalmente de la Bauhaus y de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM 1928-1959), se manifestó en Mar del Plata con consignas tales como la simplificación hacia formas básicas y puras, la ausencia de ornamentos y la ruptura con el lenguaje y las composiciones académicas clásicas, recordando que sus creadores y seguidores adhirieron a ciertas premisas del arte moderno como el Cubismo, entre otras expresiones estéticas de vanguardia. El uso de nuevos materiales y tecnologías, como el acero y el hormigón armado, fueron asimismo determinantes en las nuevas maneras de construir y concebir los espacios. Algunos adscribiendo a la corriente “Organicista”, promovida por Frank Lloyd Wright articulando hábitat y naturaleza, y otros, a la “Racionalista” o “Funcionalista” impulsada por Le Corbusier o Mies Van der Rohe, generalmente asociadas a la perfección y la pureza formal o a la idea de que “la forma sigue a la función”. Los criterios adoptados por el funcionalismo marcaron nuevas modalidades de vida para el hombre y para el desarrollo del urbanismo moderno. La Casa sobre el arroyo se inscribe en estas últimas premisas modernas aunque Amancio Williams, quien la construyó entre 1943 y 1945 para su padre, el célebre músico y compositor


Imรกgenes Estudio Sanzaro


ARQUITECTURA

Punto de Vista: Geometría y naturaleza

Habitat y naturaleza

Alberto Williams, no se conformó sólo con aplicarlas sino que fue más allá. Las comparaciones no siempre son odiosas La composición, el lenguaje, la función, el espacio, la materialidad, la estructura, el paisaje, son, entre otras, variables a través de las cuales se podría establecer una comparación entre las dos corrientes aquí introducidas: el Estilo Mar del Plata que podría llamarse genéricamente, Pintoresquismo Marplatense, en razón de la fuerza de su legado, y el Movimiento Moderno, influyentes en la conformación de la imagen urbana. Cuando en el PM la voluntad estética formal está por encima de la necesidad funcional, en el MM la forma queda supeditada a la función. Si en el PM la materialidad es intencionalmente modificada en su textura o color, (hachado en una madera o escamas en un revoque), el MM expone la materialidad en su condición natural (hormigón en bruto, paños de vidrio). Cuando el PM recurre a sistemas ornamentales, el MM se despoja de ornamentos. Si el PM recurre a “fingimientos” en favor de una intencionada imagen compositiva (falsas chimeneas, falsas vigas, falsa sillería, falso pan de bois), el MM expresa y diferencia claramente los sistemas constructivos y su materialidad. Si el PM articula, yuxtapone e intrinca formas en plantas y en volúmenes, el MM expresa formas puras y plantas libres. Cuando el PM enlaza espacios y fragmenta ambientes, el MM deja fluir espacios, expande el interior hacia el exterior, integra ambientes. Si las fachadas de las casas del PM son atomizadas, policromáticas y multitexturadas, con predominio de llenos sobre vacíos, las fachadas del MM son simples, de escasa o nula policromía, de aventanamientos continuos y predominio de vacíos sobre lleno. En el PM predomina la masa y volumen, mientras que en el MM predomina el plano, lo laminar. Si el PM se apoya tectónicamente sobre el terreno o enterrando espacios, el MM separa la arquitectura del terreno, liberándolo de interferencias. Este juego de plantear tales variables como contrapunto entre

una y otra corriente arquitectónica, parece reflejar una suerte de antagonismo. De hecho alguna vez la arquitectura marplatense de las primeras décadas del siglo XX fue calificada de “apócrifa” en razón de los “falsos recursos” para obtener una imagen deseada; ya en la década del 30 del siglo XX, fue considerada peyorativamente como “ensalada de estilos” , para marcar la necesidad de cambio hacia las vanguardias europeas por entonces en efervescencia. De igual manera, la modernidad tuvo sus opositores, sobre todo tratándose de una época en la que la mayoría de los profesionales, aún el mismo Amancio Williams, tenían una formación basada en el academicismo. Lo moderno, con su ascetismo y su simpleza, en principio no encajaba en la Argentina “afrancesada” existente; era, en todo caso, alentado por una elite intelectual con ideas socio culturales vanguardistas . No obstante, cada variable sucintamente aquí planteada tiene, tanto para el PM como para el MM, el mérito de ser atributos auténticos que permiten identificar con claridad su propio lenguaje, composición arquitectónica y relación con el medio, compartiendo la misma época; en definitiva una voluntad de reflejar, de una manera o de otra, las ideas de su tiempo. Definitivamente, las comparaciones no son odiosas. Movimiento Moderno y una vuelta más A propósito del compromiso de la arquitectura en términos de reflejo de su tiempo, Amancio Williams en una carta a su hermano Mario dice: “… La arquitectura es una de las formas más completas en que una época puede manifestarse, porque es la resultante de dos grandes fuerzas: el espíritu de la época y los recursos con que ella cuenta. Una época que tenga un gran espíritu construye, aún con recursos pobres, si éstos se cumplen bien, grandes obras…” El fluido contacto y la amistad con Le Corbusier, dan marco a las ideas y posturas de Amancio Williams, bien enraizadas en el Movimiento Moderno; ideas que, como se anticipara, desarrolló creando nuevos conceptos reflejados en sus teorías y


proyectos. En la Casa sobre el arroyo pudo, además, plasmarlos (en esta obra fue arquitecto proyectista, director técnico, constructor y capataz). Otra vez, mediante el juego de platear aquellas variables (composición, lenguaje función, espacio, materialidad, estructura, relación con el terreno - paisaje…) como contrapunto, se podría intentar poner en paralelo las premisas del MM, en particular las “corbusieranas” y los nuevos aportes de Amancio Williams. En sus propias palabras: “…Al modo en que esta casa consigue el suelo libre es diferente del que intentó Le Corbusier. Es totalmente distinto y me parece más avanzado, porque es a través de un estructura tridimensional…” AW reconceptualiza la forma de integración al terreno de Le Corbusier y redefine las ideas organicistas de F. LL Wright. En la Casa sobre el arroyo, logra plasmar a través de la arquitectura la idea de “…obrar no metiéndose en la naturaleza sino por contraposición a ella (…) porque entiende que “… el orden de la naturaleza es otro que el del hombre lo cual no significa anularla sino integrarla de una manera distinta, manteniendo su belleza en las formas en que se manifiesta…” . De tal forma, es el puente, verdadera estructura espacial, el que reemplaza los “pilotis” de Le Corbusier. Pese a referirse a otro proyecto (elaborado para su hermano) en otro sector de la chacra original en que se implanta hoy la Casa sobre el arroyo, AW explica el juego de sensaciones que debe atender todo planteo para una vivienda: “… En nuestra obra estas sensaciones no se pueden mezclar (una sedante y la otra fuerte) (…) y para separarlas se precisa un elementos que produzca de por sí una sensación nueva. ¿Dónde buscarla? (…) El recurso es la obra humana.” Cuando el MM avasalla con sus ideas formales, espaciales y funcionales, con una neta tendencia antihistoricista, antiacademicista y, si se quiere antipintoresquista, AW queda imbuido de ellas pero busca “… la perfección científicotecnológica y limpieza lingüística junto con una integración completa al paisaje y al contexto…” . Visualiza una serie de

programas experimentales entre los cuales la Casa sobre el arroyo, conocida también como Casa del puente, es el caso paradigmático por excelencia. Arquitectura y paisaje natural “La arquitectura es obra del hombre y la naturaleza obra de Dios, no deben superponerse sino realizarse mutuamente por oposición.” (A.W.) El arquitecto Amancio Williams, profundamente convencido del necesario respeto que debía tenerse hacia el espacio natural desde la disciplina proyectual, diseña la Casa sobre el arroyo en consonancia con las posibilidades que, tecnológicamente, los nuevos materiales permitían. Éticamente comprometido con las ideas del Movimiento Moderno, en términos arquitectónicos y urbanísticos, afirma en cada uno de sus proyectos, la convicción de que los edificios debían apoyarse en el suelo lo menos posible. Esta relación entre arquitectura y naturaleza deviene de una mirada comprometida con el bienestar del hombre, su preocupación constante, y de los problemas de la vida moderna a los que trata de responder moralmente durante toda su trayectoria. La Casa sobre el arroyo y la Casa en el Parque Pereyra Iraola, que diseñara para su hermano Mario el mismo año, materializan un exhaustivo análisis de las posibilidades que la arquitectura podía brindar en ese entorno natural, caracterizado por zonas de arboleda y claros. Originalmente los terrenos pertenecían al Parque Pereyra Iraola, de la familia Anchorena. Poblado de robles, eucaliptos, álamos, arces, acacias, plátanos, lambercianas, entre otras especies era cruzado en uno de los sectores por el arroyo Las Chacras. Este hilo de agua incentivará a Amancio a ubicar una de las casas para su familia sobre él y no a sus márgenes como tradicionalmente otros colegas hubieran hecho en aquel momento, idea que le posibilitará explotar con mayor riqueza el concepto de volumen elevado, separado del suelo, no anulando la naturaleza. La nueva mirada moderna hacia el paisaje, consistente en la promoción de los espacios libres y verdes y la inclusión de


jardines en los edificios, son actitudes que Amancio Williams incorporará con profunda convicción, creyendo fervientemente que el espacio habitable debía generar una sensación de serenidad y protección al hombre, generando condiciones óptimas para el hábitat. La mirada divergente, con respecto a la tradicional vivienda pintoresquista marplatense, sobre la relación del hombre con la naturaleza, no pudo ser entendida y sentida por aquellos que todavía se arraigaban a la idea romántica del paisaje, inclusive manifestada por su propio hermano. La búsqueda de Amancio se orientaba hacia la liberación del suelo por parte de la arquitectura, desencadenada por la libertad de diseñar las formas en el espacio. A través de la contraposición y el contacto mínimo de la estructura, la naturaleza permanecería intacta y se desenvolvía libremente por el terreno, que en el caso americano se idealizaba como una planicie sin límites. En la vivienda unifamiliar, la ventana corrida, en un nivel elevado, permitía la libre contemplación del paisaje verde sin interrupciones, donde los árboles, el cielo y las aves participaban del fomento de un hombre más creativo y feliz. La Casa sobre el arroyo se nutre del paisaje para la complacencia y la exaltación en el proceso creativo de composición musical de su padre. Enmarcar el paisaje, permitir la continuidad entre el exterior y el interior, diseñar la quinta fachada, dejar la planta baja libre, privilegiar las visuales, establecer correctamente las orientaciones, estudiar los fenómenos climáticos de los sitios de sus proyectos, entre otras, son ideas totalmente novedosas que replanteaban los modos de habitar del hombre a las que se sumó su convencimiento de lo que significaba vivir encerrado en espacios sin orden dentro de las ciudades modernas que eran, a su vez en la mayoría de los casos, conformadas por tipos arquitectónicos repetidos trasladados de paisajes extranjeros. Sus estudios nunca abandonaron sus lineamientos de diseñar con libertad en el espacio, buscar en la técnica su expresión verdadera, trabajar con sentido de unidad y permanencia y hacer obras síntesis, todos principios que se revelan en la Casa sobre el arroyo. Era constante su búsqueda en la aplicación de sus investigaciones a la arquitectura y al urbanismo como aporte a la dignificación de la sociedad. A diferencia de otros maestros modernos, Amancio decide la implantación y el diseño de sus proyectos en virtud del contexto físico concreto (terreno). En este sentido ya está presente el respeto y el compromiso con el medio natural. “…el recurso es la obra humana… ella pondrá en valor las sensaciones de la naturaleza, las modulará al enmarcarlas o dirigirlas en diferentes formas.” Al entrar en el parque, las formas simples y puras no intentan mimetizarse con la naturaleza, sino que componen con ella un escenario equilibrado de particulares relaciones visuales: la curva del arco y las líneas de las losas en antagonismo con las líneas verticales de los troncos de los árboles, las aristas del

prisma en oposición al fondo orgánico de hojas curvilíneas, el contraste de la oscuridad del bosque con la luz y la transparencia del vidrio y los espacios vacíos entre el prisma y el puente y entre el puente y el arroyo. Las nubes y las hojas de los robles son reflejadas en los vidrios de todo el perímetro de la casa cuando las ventanas están cerradas, mientras que cuando se abren, los espacios interiores son tamizados por el sol que se filtra entre los árboles, dibujando machas amorfas de luz sobre el piso de madera de algarrobo. “El aire y sol circulan entre los espacios vacíos que ponen en valor las formas en el espacio.” Pese a que Amancio vivió toda su vida en un edificio historicista proyectado por el arquitecto Alejandro Christophersen y del cual disfrutaba no sólo de su calidad constructiva, sino también de los recuerdos que el mismo atesoraba ligados a su familia, conocía profesionalmente la real necesidad del hombre de liberarse de las ataduras tradicionales para que los espacios pudieran cumplir correctamente las funciones para los cuales eran concebidos y responder a altos parámetros de eficiencia y racionalidad. No era necesario el alarde, la ornamentación ni la reproducción de modelos. Cada obra de Amancio era una innovación, una creación, una respuesta a la concreta necesidad, donde tan sólo la pureza de las formas en el espacio, era motivo de admiración. Una nueva perspectiva entre lo material y lo espiritual. Amancio afirmaba en relación al “estilo”: “… Son la negación de la universalidad. Son esencialmente locales. Tienen encanto, no todos, cada uno en su sitio y en su tiempo, pero es tan absurdo imitarlos como querer imitar el clima, el paisaje o el modo de vivir que les dieron nacimiento.” Las sensaciones que la naturaleza despierta en el hombre son un tema al que Amancio siente debe responder en sus proyectos, advirtiendo que dichas emociones, para que se


puedan vivenciar en toda su dimensión, no deben mezclarse. Para Amancio, la única manera de garantizar el goce de dichas sensaciones era que la separación estuviera protagonizada por la obra arquitectónica. Esa búsqueda en la generación de situaciones placenteras tanto en el interior de las viviendas como en el exterior, se evidencian en las dos casas proyectadas en el parque. La casa para su hermano emplazada reflexivamente en virtud de las visuales y perspectivas, el asoleamiento, los vientos, la orientación en relación al resto del parque y la casa de su padre íntimamente ligada al cauce del arroyo, con sus solares y caminos para la contemplación y relajación. El resultado concreto La pureza volumétrica potencia su cualidad escultórica en contraste con el arroyo y el bosque. Conformada morfológicamente por un prisma transparente de 27 metros de largo, 9 de ancho y 4 de alto (la casa) suspendido sobre una lámina curva delgada de hormigón (el puente), la obra constituye un ejemplo de alto efecto plástico y expresión tecnológica. Está estructuralmente compuesta por un arco articulado de forma parabólica, cuatro tabiques verticales, losas, vigas y bases de fundación en hormigón armado. “La experiencia visual de percibir este objeto arquitectónico (y en este caso lo de objeto arquitectónico es cabal) de estupendas proporciones es gratificante, tiene la dignidad de lo primigenio.” Aquí la estructura de hormigón a la vista (vibrado, martelinado, con áridos seleccionados y tratado químicamente) y el prisma transparente, son expresividad pura, sin enmascaramientos, definido por sus admiradores como poesía, donde se enlazan inseparables los conceptos de tecnología y forma, función y plástica y materia y espíritu. Según palabras de Amancio, siempre buscó la honestidad de los materiales, pero siempre la plástica supeditada a la técnica.

El interior del prisma elevado está atravesado longitudinalmente por un volumen central, que a modo de espina dorsal, separa los espacios sociales de los privados y de servicio. Este cuerpo está compuesto por un armazón de madera de piso a techo, también diseñado por Amancio especialmente, que oculta los tabiques verticales estructurales. Con puertas pivotantes, este cuerpo de madera se va transformando a lo largo de la casa, pasando de ser un espacio contenedor del hogar a leña a placares de dormitorios, mueble de cocina y tabique enchapado como fondo lateral del prolongado estar - comedor. La escalera por medio de la cual se accede al nivel principal acompaña la pendiente del puente, consiguiendo la sensación de cruce del arroyo, donde cada escalón está matemáticamente definido para lograrlo. Así lo demuestran los innumerables planos, croquis y detalles que realizó de la vivienda para no dejar nada librado al azar. La vivienda es un todo, no sólo por percibir el proyecto de forma integral, dado que Amancio diseña cada uno de los componentes (desde el mobiliario hasta los artefactos de iluminación y ventilación), sino por la unidad plástica y espacial de la obra, la fluidez de las circulaciones y la aparente infinitud del ritmo de los aventanamientos que se abre al paisaje, cualidades inéditas para una vivienda de los años ´40. “… Es esencial dejar sentado que la base de todos estos esfuerzos es una posición de pureza, un objetivo moral, una exaltación de lo espiritual” (palabras extraídas del discurso pronunciado por Amancio Williams en 1961 en la Academia Nacional de Bellas Artes). La Casa sobre el arroyo constituye un desafío tecnológico traducido en poética formal donde dialogan arquitectura y naturaleza, un caso excepcional no sólo dentro del corpus arquitectónico producido por la vanguardia moderna en Argentina sino también en la historia de la arquitectura moderna mundial.



CAJAS SUSPENDIDAS Dos cajas de hormigón suspendidas en la ladera de la montaña ubicada en los densos bosques de la paradisíaca isla de Paraty en la costa Verde de Río de Janeiro, componen esta espectacular casa varias veces premiada, del estudio brasileño MK27. Fotos Nelson Kon


Los volúmenes se proyectan hacia afuera de la montaña, casi al frente de la playa, con un volado de 8 metros. La casa, de una ingenuidad estructural, encuentra su equilibrio en la topografía del terreno, constituyéndose una gran puerta y espacio habitable prácticamente sin tocar la naturaleza.


corte transversal


ARQUITECTURA

Obra Casa Paraty

Habitat y Naturaleza

A la casa se llega a través de embarcaciones. La playa hace de recibidor.

La entrada a la casa se encuentra protegida por la losa; se accede a través de un puente metálico ubicado sobre una piscina rodeada por una baranda acristalada.

El puente conduce a una escalera que conecta con el volumen inferior.


Este volumen contiene parte del programa de la casa: el estar, la cocina y el área de servicios.

Los espacios que enfrentan la montaña, tienen pequeños patios internos que se iluminan de forma cenital y el uso de hormigón reforzado garantiza una llamativa textura en los muros.


La misma escalera de entrada conduce al volumen superior el cual aloja las habitaciones.


La parte superior de la casa estรก cubierta con terrazas.

planta alta

planta baja




ARTE

Entrevista: Pablo Entrevista: Pablo Reinoso Reinoso

Habitat y Naturaleza naturaleza

Pablo Reinoso

EL MOVIMIENTO DE LA NATURALEZA El artista argentino Pablo Reinoso deslumbra al mundo con sus esculturas, piezas monumentales donde se cruzan formas orgánicas, experimentación espacial y, sobre todo, una fuerte cuota de ironía.

Por Agustín Marangoni

Su nombre aparece ligado a marcas de primer nivel internacional. No importa cuáles. El mercado suele ir detrás de los artistas talentosos para absorber ideas. O para apropiárselas. La intención es siempre la misma: vender, machacar con necesidades que nadie necesita. Por fuera de esa lógica –tan mezquina, tan poco romántica, tan necesaria– el escultor argentino Pablo Reinoso concibió una obra que lo llevó a dar la vuelta al mundo. En este momento, por citar algunos ejemplos, está desarrollando una pieza para la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires), un remolino monumental que avanza ocho pisos en altura y finaliza en un mástil. También está trabajando en una escultura de cuatrocientos metros de extensión que será emplazada a la orilla de un río en Lyon (Francia). “Se trata de una pieza que genera zonas de obra y zonas de descanso. Zonas de plaza y zonas de delirio”, explica. También está exponiendo en Nueva York, en Maastricht (Holanda) y en Hong Kong, entre otras ciudades. Su trabajo es intenso. Y arriesgado. Pablo Reinoso produce en su taller de París junto a un equipo de especialistas que sigue sus instrucciones al pie de la letra. Se trasladó a Francia en 1978, desde entonces se dedica exclusivamente al arte y al diseño; pasó por distintos momentos creativos y encaró distintas búsquedas, siempre con un punto en común, la observación de la naturaleza: la biología y sus movimientos, primero en clave antropomórfica, más tarde puso el foco en el zigzagueo de los ríos y en la botánica. También exploró el aire en sus Esculturas respirantes que aparecieron a mediados de la década de 1990. Una de sus obras más conocidas para el público argentino es Enredamaderas (2009), que es parte de la serie

Spaguetti bench [Bancos espagueti], dos bancos de plaza que se intercomunican –estirados magistralmente– a lo largo del primer y el segundo piso del Malba. La obra de Reinoso escapa de categorías, y no es una pose discursiva para esquivar definiciones, su catálogo es extenso y ecléctico. Aunque él mismo dice llevarse bien con el término Conceptualismo caliente, acuñado por el crítico argentino Marcelo Pacheco. Es una idea propia de la producción artística latinoamericana: no es un movimiento sino una forma de pensar el arte, lejos del rigor ultrarracional del conceptualismo europeo y norteamericano. El Conceptualismo caliente propone algo más, otro espíritu, que dialoga con el autor, con el espectador y al mismo tiempo habla de su contexto y de sus circunstancias. Es una idea interesante, especialmente cuando se aplica en la obra de un artista que también pisa fuerte en el campo del diseño. Dos mundos separados, que discuten y se unen. O no tanto. INEX: ¿Qué es lo que varía en el proceso creativo entre una pieza artística y una pieza de diseño? PR: Los procesos creativos son procesos creativos, en el sentido que estoy acostumbrado a ponerme frente a algo que tengo que hacer, algo que no existía y que tengo que hacer evolucionar. Es una mecánica muy habitual en mí. Lo que pasa es que cuando se trata de realizar una tarea de diseño siempre tenés un cliente, una razón. Uno no diseña un objeto que se va a producir per se. Aún si lo hacés per se es con la idea de que alguien lo edite. En el caso de una obra de arte el cliente soy yo. Yo tengo que decidir cómo se articula esta nueva creación con las anteriores, o directamente ir y


.45


ARTE

Entrevista: Pablo Reinoso

Habitat y Naturaleza

hacerla para después medir la resonancia. La idea con la obra es llevarla siempre un poco más lejos. El creador es el mismo pero los pedidos son muy distintos. La pregunta en el arte es: ¿Por qué esta obra? ¿Qué aporta? INEX: Y la respuesta... PR: Pueden ser muchas. Por ejemplo, la obra puede ser una explicación de la anterior, que necesito para convencerme de algo o para agotar esa idea. También puede ser una idea que dejo salir porque está poniendo en jaque a las anteriores y me interesa ver por qué. INEX: Estás de acuerdo, queda claro, con que el diseño no es arte. ¿No hay forma de unirlos? PR: Son dos actividades distintas del género humano. Las han juntado por una cuestión de marketing. Hay diseñadores que son verdaderos creadores y novedosos desde su posición. Y desde ahí fueron hacia la tarea artística. O viceversa. Lo que más se ve es el avance del arte y el impacto que tiene, después, en el mundo del diseño. Que haya una idea de diseño y arte toda junta es una cuestión de mercado. INEX: Tus obras, por ejemplo el conocido Spaghetti bench que está en el Museo Malba, estiran las líneas en el espacio y descomponen la forma original del objeto. ¿Esto surge de la observación de la naturaleza? ¿Lo relacionás con la abstracción?

¿La búsqueda es deconstruir los objetos? ¿Ironía? PR: Todo eso que vos decís estuvo presente cuando hice esa obra. Y soy consciente de eso. A través de todos esos títulos quise pasar, como si fueran perlas que encadené con un hilo. Es obvio que hay una referencia a la naturaleza, primero porque mi obra es muy orgánica, y segundo porque uso el pattern de crecimiento de la naturaleza. Observo y pienso, si esto fuera una rama cómo crecería, cómo buscaría la luz, si trabajaría en contra o a favor de la gravedad, etcétera. Y en relación a la ironía, mis obras de la última década tienen un punto irónico, un punto irónico argentino. Es chiste, ese chiste que da vueltas todo el tiempo y que yo manejo con ternura. Y que incluso trae una cuota de angustia. En la forma de trabajar el material y en el objeto en sí hay un sacudimiento. INEX: ¿Y el acto de estirar? PR: La idea del estiramiento está más cerca a la idea de crecimiento. Para esa obra en particular partí desde un tablón de cuatro por dos metros centímetros. Y esa relación se mantiene a lo largo de toda la pieza, no es que en algún momento se convierte en un chicle gótico. No. Se mantiene siempre igual. En realidad, defino un adn y ese adn tiene su método de crecimiento. Yo simplemente lo dejo avanzar. INEX: ¿Las obras las diseñás y las hacés vos? ¿O tenés gente que trabaja la manofactura en el taller?


.47

PR; Las diseño todas yo. Fijate: ahí la palabra diseño juega una doble lectura. Estamos hablando de diseñar una obra de arte. INEX: El contexto resignifica, evidentemente. PR: Es que la palabra diseño, al menos para mí, es esencial. Si hablamos de la disciplina del diseño nos referimos al creador de los objetos que van a tener un uso, que se articula con una utilidad. Pero diseñar es una tarea que le va al diseñador, al escultor, al biólogo, al arquitecto y a cantidades de profesiones. INEX: Volvamos al trabajo de tus piezas... PR: A la hora de trabajar mis creaciones, obviamente las imagino yo. Y tengo posibilidad de hacerlas físicamente por mi cuenta o hacerlas con mis equipos. Actualmente mi producción es muy grande, en cantidad y en tamaño, y me es imposible trabajar yo solo. Además, no me dan más ganas. Lo hice muchos años. No tengo que demostrarme aprender un oficio. Estoy trabajando como probablemente lo hace un director de orquesta que también es un buen instrumentista. Hay materiales en los que soy muy bueno, por ejemplo la madera, la domino, igual que la piedra y el mármol. Ambos tienen una contra hoy para mí: el polvillo. He tragado mucho y me dan alergia. Tengo que tener cierto cuidado con esa cuestión. Además, los volúmenes, son muy grandes. INEX: Puntualmente en Entremaderas, el volumen no sólo es grande, también es complejo. Las formas son complejas. PR: Sí, muy complejas porque parece una pieza flexible pero es completamente rígida. INEX: ¿Cómo trabajaste esa obra? ¿La hiciste en Francia? ¿Cómo tomaste las medidas? PR: Esa obra la hice en Uruguay. La particularidad fue que levantamos un andamio en el museo, puse cartón por todos los lugares que recorre la escultura y dibujé la pieza completa a mano alzada. Después repliqué el espacio del museo en mi taller, con los mismos ángulos. En el Malba no hay ángulos rectos, son todos agudos. Ahí aplicamos los cartones, que me sirvieron para ir guiando las maderas. Después le dimos la

vibración y el volumen. INEX: Da la impresión que fue una tarea demencial... PR: Lo más complicado no fue la realización ni concepción de la obra. Lo más complicado fue el día que dibujé los cartones in situ. Me encontré en un andamio de veinte metros de altura, trepándome como un mono y dibujando a lo Miguel Ángel. Una cosa es dibujar en una hoja y otra cosa es dibujar en una pared a escala uno en uno. Sinceramente, tenía ganas de subirme al andamio y hacerlo. Creí que iba a ser un momento de goce. Y lo fue, pero por momentos también fue una tortura. INEX: Además del desgaste físico... PR: El andamio tenía muchos pisos. Como no podía ver lo

El arte y la naturaleza Pablo Reinoso observa que hay una presencia fuerte de lo orgánico en el arte contemporáneo. No habla de un regreso ni de una moda, simplemente cita el ejemplo de su obra: en los ochenta trabajaba a partir de un lenguaje antropomórfico que de a poco fue transformándose en un lenguaje biomórfico. En los ochenta esa búsqueda era mal vista. Y ahora es bien vista. “No creo que sea una postura política ni una contestación explícita al avance tecnológico. Me parece que hay una necesidad de tomar conciencia sobre la naturaleza. Hay despelotes climatológicos notables”, explica.


ARTE

Entrevista: Pablo Reinoso

Habitat y Naturaleza

estaba dibujando tenía que subir y bajar constantemente. Y, además, no podía hacer en ningún momento un gesto continuo con el brazo, lo cual me complicaba el trazo. Trabajé primero con unos marcadores gruesos. Después trabajé con pinceles de brocha gorda y pintura blanca para poder ver lo que estaba haciendo. Fue muy interesante. De hecho, nunca más volví a hacer un trabajo así. Encontré otros métodos, por ejemplo trabajar con alambres, porque me permiten calcular los volúmenes de la obra. INEX: ¿Qué papel creés que juega hoy la arquitectura en el escenario del arte contemporáneo? PR: La arquitectura de la segunda mitad del siglo veinte a lo que va hasta ahora, y especialmente la arquitectura de los últimos treinta años, ha podido saltar gran cantidad de barreras tecnológicas. Por la numerización de los proyectos y por la posibilidad de hacer moldeados que antes no se podían hacer. El ejemplo clásico es Frank Gehry, sus proyectos han podido materializarse en los últimos veinte años porque antes no había tecnología para hacerlos. La tecnología permitió escapar de la rigidez que imponía el tema edilicio. Actualmente, si lo podés pagar lo podés hacer. El arquitecto, entonces, se convirtió en algo similar a un macroescultor. Con los aciertos y los horrores que esto implica. Los aciertos, cuando aparecen, nos influyen a todos. La arquitectura contemporánea ha dado un salto que otras disciplinas tal vez no dieron. INEX: Suele suceder que los arquitectos abusan de su condición de macroescultores. PR: Sí. A veces siento que hubiese estado bueno que el arquitecto no se haga tanto el escultor y que priorice su criterio de arquitecto. Y a en otros casos al revés. INEX: ¿Algún ejemplo? PR: Sí, te puedo citar desastres. En arquitectura encuentro que algunos trabajos de [Santiago] Calatrava se van por la borda. Son la forma por la forma, se tiran al ícono y están vacíos de arquitectura. Hay artistas que han podido ir al territorio de la arquitectura e influenciarla, con bastante acierto. Desde mi posición, que tengo estudios de arquitectura y soy escultor, son casos que sigo muy de cerca. INEX: ¿Qué factores tenés en cuenta obligatoriamente al momento de pensar una obra? PR: Dos cosas: ser coherente conmigo y ser coherente con el espacio. INEX: ¿Qué significa ser coherente con vos mismo? PR: Que la obra sea una continuación de mi investigación y que sea una oportunidad para ir más adelante. También, por gusto personal, tomo el lugar que me es dado como un lugar que de algún modo voy a respetar, pero del que también voy a aprovecharme. Suele ocurrir que en mi obra hay una integración notable con el espacio que uso. Del instalacionista lo que retuve fue el hecho de apropiarme del espacio, ponerle


mi personalidad y devolverlo. Son dos criterios que siempre mantengo para mis obras monumentales. INEX: ¿Qué lugar le das al riesgo en tu obra? ¿Hasta dónde forzás los mecanismos para ir más adelante? PR: Hasta los años noventa trabajaba en una línea de escultura más clásica. De ahí en adelante paré todo y me largué a con las Esculturas respirantes. Cambié de material y de sistema comercial. Cambié todo, dejé cierta comodidad de lado y no dejé que el mercado ganara sobre mi tiempo creativo. En general, me juego muchísimo con la obra. Al mismo tiempo soy una persona con amores muy clásicos. Mi puesta en jaque no es una puesta destructiva. INEX: ¿Te interesa específicamente la temática del bosque, las plantas, la botánica? ¿O sólo es un elemento que capturás, entre muchos otros, para trabajar y reflexionar? PR: Es uno de los tantos. Igual la observación ya está hecha. De muy chico me interesa la naturaleza. Antes había más referencia a lo antropomórfico, me detuve en la cuestión articular del ser humano. Después trabajé la metonimia, la articulación de las ideas con lo físico corporal y con lo psíquico mental. Y ahí hay una referencia biológica con lo humano muy fuerte. También tuve un período que hice paisajes de agua en grandes espacios, que parecían acuáticos pero que estaban esculpidos en mármol y piedra. Recién cuando aparecieron las sillas y los bancos ingresé de lleno en lo vegetal. Hay un fondo conceptual en mi obra que la estructura. INEX: En la obra del Malba esa búsqueda está bien clara... PR: En el Malba logré vincular dos espacios. Quería que

haya una función, que la gente pudiera sentarse. Y al mismo tiempo quise que esa función se olvidara. La actitud es menos narcisista. No es cuestión de llegar, poner algo y esperar que el público lo vea y lo consuma, le guste o no. Yo voy por un camino de integración.

El dibujo digital Reinoso está convencido de que la tecnología es una herramienta que facilita determinados procesos, aunque, dice, hay que usarla con cuidado: el peor error es quedar esclavo. Por supuesto que el dibujo digital es parte de su obra, pero prefiere dedicar su tiempo exclusivamente a la idea que quiere desarrollar. “Soy incapaz de dibujar en 3d con un software, de eso se encargan los chicos que trabajan en mi estudio. Más de una vez me senté a probar y me di cuenta que ni me convenía hacerlo. Me trababa. Era más un obstáculo que una solución. Si comenzara hoy mi carrera no tengo duda de que haría mucho más hincapié en utilizar la computadora. La tecnología es un plus, pero no es lo único que cuenta”, agrega.


NOTICIAS

Showroom

Habitat y Naturaleza

Showroom

Sílice, Casa Mía y Pilar nos muestran algunos de sus productos y objetos para la casa. / Fotos Federico Piolanti 4. 2. 1.

3.

6.

7.

8.

5.

9.

1. Sílice Day 2 Day. Calendario. 2. Silice Reloj. 3. Silice Big Time. reloj despertador. 4. Casa Mia Biohogar modelo vulcano (chapa de acero y acero inoxidable).

5. Silice Pastito escurridor. 6. Silice Etelvina para guardar bolsas. 7. Silice Termo de acero inox. estampado. 8. Silice Lata estampada.

9. Silice Mate eco-cuero. 10. Pilar Farol decorativo para exterior/ interior. 11. Pilar Lámpara mimbre en blanco. 12. Pilar Jarrones bamboo.

13. Pilar Almohadón de flores bordadas. 14. Casa Mia Biohogar autoportante modelo távola (vidrio). 15. Pilar Puff mimbre negro. 16. Pilar Lámpara de esferas de cerámica y acero.


NOTICIAS

Showroom

.50

Habitat y Naturaleza

12.

10.

11.

13.

16.

14. 15.


DISEÑO

Entrevista: María Zunino + Geraldine Grillo

Habitat y Naturaleza

Hábitat Interior María Zunino + Geraldine Grillo trabajan juntas desde el 2006 a partir de sus participaciones en la célebre muestra de arquitectura, diseño y decoración “Casa Foa”. Allí fueron reconocidas en tres oportunidades con el premio mayor, la medalla de Oro a la arquitectura y diseño Interior Mercedes Malbran de Campos. Desde entonces a la fecha llevan adelante un estudio en el cual combinan sus diferentes miradas y saberes. Geraldine es arquitecta, egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y María es diseñadora, presidenta de DArA (Decoradores Argentinos Asociados) desde el año 2009. Comparten el gusto por el diseño y la arquitectura desarrollando variados trabajos que incluyen las ambientaciones de viviendas, hoteles, espacios gastronómicos y marcas. En esta oportunidad, hablamos de las particularidades del diseño interior y su importancia para que la obra arquitectónica guarde coherencia en su totalidad, afianzando y potenciando las ideas y conceptos con los que se generó.



DISEÑO

Entrevista: María Zunino + Geraldine Grillo

Habitat y Naturaleza

INEX: ¿En qué etapa de la obra intervienen? MZ+GG: Depende, hay proyectos en los que participamos desde un principio proyectando todo, la arquitectura y el diseño interior. Éstos son los que más nos gustan porque el resultado final es el sello del estudio, con los detalles que uno reconoce en cada una de las obras realizadas. INEX: Luego de encomendarles un trabajo, ¿cómo es el proceso? ¿Cuál es el punto de partida? MZ+GG: El partido es una idea que surge, un pensamiento, una inspiración que empieza a volcarse en el anteproyecto. A veces se parte de una historia que se quiera contar, otras de la arquitectura existente, de un contexto o incluso de un espacio. Cada proyecto es único y todo un desafío. INEX: ¿Cuál es el aporte que realiza cada una al estudio? ¿Se dividen tareas? GG: María es quien inicia los partidos desde sus sueños, recorridos y viajes y diseña desde el uso y función. MZ: Geraldine es quien los lleva a la realidad, concreta, meticulosa y exigente en las terminaciones. Cada cosa tiene su lugar. INEX: ¿Con qué se sienten más cómodas al momento de encarar un proyecto? MZ+GG: El anteproyecto es el mejor momento de toda obra, todas las ideas se ponen sobre la mesa, siempre proyectamos para más, siempre hay tiempo para que el cliente quiera menos y logramos ese equilibrio entre nuestro deseo y el de ellos para que se plasme con éxito el trabajo. Cada proyecto lleva un proceso de diseño creativo y único para la obra encomendada. Es muy importante que el cliente nos dé ese tiempo de pensamiento ya que todo proyecto lleva un proceso que a veces es más rápido, depende de la obra. INEX: Una vez que tienen clara la idea y el proyecto a realizar, ¿cómo se lleva adelante el proceso de ejecución? MZ+GG: Todo proyecto consta de etapas. Anteproyecto, proyecto, dirección de obra. Estas etapas, a su vez, se van llevando a cabo con el ritmo de la obra, algunas se extienden más de un año y otras se realizan en un mes. INEX: ¿Tienen preferencia por algún tipo de trabajo? ¿Cuál fue el que más disfrutaron? MZ+GG: Todos los trabajos son enriquecedores y de mucha creatividad. Vivimos anécdotas, con algunos sufrimos, con otros nos divertimos más. Pero el resultado es el mismo, amamos lo que hacemos y le ponemos creatividad, sentimientos, emociones y muchas horas de trabajo. ¡Sin esto nada es posible!


DRAP

Showroom Av. Constitución

Pinturerías Drap inauguró recientemente un espacio comercial ubicado en Av. Constitución esq. Palma instalando una nueva imágen para la firma, con un renovado concepto estético y comercial en el rubro.

El imponente espacio comercial de Av. Costitución esq. Palma diseñado por el estudio efarq, es el primer local inaugurado en el marco de una renovación general de imagen planteada por Pinturerías Drap, la cual próximamente se pondrá de manifiesto en sus demás sucursales. En este contexto de renovación, se propone un espacio comercial diferente, ponderando la exhibición como consigna fundamental. Allí el profesional Arquitecto/Diseñador o el público en general podrán apreciar los diferentes productos que comercializa la empresa ,que abarcan desde las tradicionales pinturas y afines hasta productos de terminación como papeles, revestimientos,pisos y cortinas. Esta gran variedad de productos se encuentran gratamente exhibidos a través de diversos muestrarios dónde se pueden apreciar todas las alternativas de colores , y texturas disponibles, generando un nuevo concepto comercial, en un ambiente de excelente diseño.


IMEPHO

Viaje a Porcelanosa

La firma local invitó a 4 Arquitectos de nuestra Ciudad a conocer las instalaciones del Grupo Porcelanosa en Castelló, España, aquí dan testimonio de la experiencia.

Arq. Oscar Cañadas Creatividad e innovación. Organización, complejidad desmenuzada, optimización de recursos. Todo el andamiaje de la fábrica de altos estándares en productividad, calidad y diseño se hacen presentes en el Grupo Porcelanosa. Adjetivos llenados plenamente con sus significados a través de múltiples acciones y estrategias, visibles o declamadas. La apuesta por la creatividad se orquesta en concursos internos entre firmas del grupo, en una carrera por la excelencia de productos testeados con opiniones de arquitectos y diseñadores de distintos países, para luego ser lanzados al mercado. La innovación en tecnologías aplicadas y la planificación en los ingenios de stock y producción, quedan expresadas en un fascinante recorrido por las plantas y almacenes de desconcertantes tamaños y prodigioso despliegue tecnológico. El viaje nos permite crecer nuestra consideración sobre la variabilidad de recursos materiales no naturales y naturales, que habilitan una ingente cantidad de posibilidades al arquitecto-diseñador. Las maneras de hacer distintivas en cada instancia de la cadena de producción, el nivel profesional y humano percibido, el trato cordial y atento son, seguramente y también, parte inmensa del éxito alcanzado por la empresa. La arquitectura es un artefacto predominantemente visual y táctil. Puede decirse que la experiencia en esos términos ha significado una ampliación de gran aporte a la paleta tan necesaria para el desarrollo de propuestas actuales, novedosas y singulares.

Arq. Homero González Sangorrín Eran 6 días fuera de casa, con mi tercer hija recién nacida pero podía organizarme. Asi que dije: Vamos! Llegamos a Castelló, una medieval ciudad industrial frente al Mediterráneo en Valencia famosa por sus cítricos, calzados y cerámicas. Y a pocos kilómetros está Villa Real donde Porcelanosa Group tiene su base central de sus empresas asociadas. Desde camionetas Porcelanosa Group nos trasladamos de una fábrica a la otra en grupo asistidos por asesores. Cada empresa tiene un mismo factor común: la perfecta presencia corporativa exterior, los tecnológicos e inmensos showrooms con las novedades mas increíbles (porcelanatos flexibles, transiluminados o mega placas de 1.00 mt por 3.00 mt, griferias táctiles o materiales del futuro como Krion). La domótica en sus fábricas con robots dominaban por sobre los operarios y rescato algo inusual: la importancia que le dá la empresa al vínculo con el potencial cliente: ser atendido casi casi por sus dueños ( que de hecho estan ahí caminando para asesorar o dialogar) y que a pesar de ser la empresa mas importante del mundo en Porcelanatos son fieles a si mismos priorizando el valor humano por sobre todo lo demás. Un ejemplo de esta contención y confraternidad profesional es algo nunca visto: cada showroom Porcelanosa tiene restaurants 5 estrellas dentro de sus edificios para agasajar a cada grupo de arquitectos, clientes y diseñadores en un descanso diario, con cartas elaboradas por cheffs en mesas redondas donde en cada una hay un vendedor comercial Porcelanosa que asiste, informa y guía. Creatividad, sensibilidad, precisión y mirada visionaria destacan a la empresa PORCELOSA GROUP con un aplauso mundial de sus increíbles productos en todas sus empresas satélites: Porcelanosa, Venis, Gamadecor, System Pool, L’antic Colonial, Butech, Noken y Urbatek. Un viaje de 6 días inolvidable en mi vida profesional con colegas y amigos de Imepho.

Arq. Luis Reyna Arq. Eduardo Agüero La experiencia superó ampliamente mis expectativas. Visitamos la fábrica de Venis, y los Showrooms de Venis, Porcelanosa, Urbateck y L´antique. También el centro logístico de Venis, absolutamente automatizado donde uno se siente en una película de ciencia ficción. Es un grupo empresario llamativamente joven (40 años) para los volúmenes que manejan y eso es lo primero que llama la atención. Pero una vez dentro de las fábricas, lo más llamativo son la tecnología, la inversión en investigación y desarrollos, el rigor con que ensayan los materiales, el orden, la limpieza y principalmente el orgullo del personal involucrado.

El viaje realizado junto a la gente de IMEPHO me permitió ver en su real magnitud lo que significa el grupo Porcelanosa y apreciar la calidad, el diseño, la innovación y el desarrollo tecnológico tanto de sus productos, como de cada una de las empresas que lo forman: Porcelanosa, Venis, Gamadecor, Sistempool, L´antic colonial , butech, noken y urbatec. Todas ellas con un denominador común. Una preocupación, marcada por el medio y por darnos a profesionales, diseñadores y usuarios una innumerable cantidad de productos de excelencia para la realización de nuestras obras.




HESPARREN

Nuevo showroom

Hesparren SRL nos presenta su nuevo showrrom ubicado en la calle San Luís 4580 local 2 y nos invita a apreciar distintos revestimientos de mármol, granito y cuarzo sintético para pisos y mesadas. Hesparren SRL es una empresa reconicida en nuestra ciudad por contar con una moderna planta la cual garantiza una provisión segura de los materiales más diversos. (0223) 410 5132 tecnica@hesparren.com.ar


DIRECCIONARIO A Abraham España 1678 (0223) 473 8814 consultas@abrahamlaboratorios.com.ar

www.abrahamlaboratorios.com.ar Arca Srl Construcciones San Luís 4580 Piso 3 of. 4 (0223) 491 0584 constructora.arca@speedy.com.ar

B Bozzo Fleming 455 (0223) 480 1603 carpintbozzo@infovia.com.ar

Concepto Diseño H. Yrigoyen 2323 (0223) 495 5203 concepto_mdq@hotmail.com fbk: conceptodiseño

D Dario Cuello calefacción Av. Constitución 6310 (0223) 471 3040/ (0223) 45985046 dariocalefaccion@gmail.com Del Prete Propiedades Arenales 2938 (0223) 493 4611/ (0223) 155 308 243/ (0223) 154 254 865 oficinadelpretepropiedades.com.ar

C

Devesa D’ Angelo Olavarria 2838 Piso 5 Of. “A” (0223) 486 4757/67 info@devesadangelo.com.ar www.devesadangelo.com.ar

Casa Elias Av. Colón 4700 (0223) 473 0337 / fax (0223) 474 4977 (0223) 156 819367 casaeliasventas@speedy.com.ar

DS Instalaciones y Servicios Heguilor 20 (0223) 483 0935 / 154 001886 I.D 175* 2997 dsinstalaciones@speedy.com.ar info@danielsuarez.com.ar

Casa Mía Alvarado 3306 (0223) 474 0795 casamiacortinas@hotmail.com www.casamiacortinas.com

Drap Av. Constitución 5601 (0223) 479 9420 Belgrano 3997 (0223)491 9788 Av. Juan B Justo 2392 (0223) 482 8811 info@drap.com.ar www.drap.com.ar

CyC Herrajes Juan B. Justo 3101 (0223) 476 4700 info@cycherrajes.com.ar Colegio de Arquitectos Dorrego 1657 (0223) 473 3031 / 473 8282 arq@capba9.org.ar

E Electro Stock La Rioja 2002 (0223) 495 0618 www.electrostock.com.ar



F

K

Ferva Perú 2634 (0223) 474 2487 / (0223) 472 9338 info@fervaing.com.ar www.fervaing.com.ar

Komage Malvinas 2361 (0223) 410 2859/61 Av. Colón 4216 (0223) 475 4558 info@komagesa.com www.komagesa.com.ar

Frawen Contenedores (0223) 473 0003 / 155 828566 Nextel: 702*4342 frawencontenedores@gmail.com Fantoni Aragon Av. Independencia 2582 (0223) 493 8700 Olavarria 3244 (0223) 451 6339 fantoniaragon@yahoo.com.ar

G Gundy Artística Jujuy 1930 (0223) 492 0786 info@artisticagundy.com www.artisticagundy.com

H Hesparren s.r.l. San Luis 4580, local 2. Planta Ruta 88 Nº 701 (0223) 410 5132 tecnica@hesparren.com.ar Honda Concesionario ECKER Av. Colón 4268 (0223) 472 7252 Bvard. Marítimo esq. Alem (0223) 451 1871

I Imepho Av. Juan B. Justo 4812 Av Independencia y Quintana www.imepho.com.ar

L Lar Placas Y Maderas Pehuajó 115 (0223) 482 2831 / 482 7132 info@larplacasymaderas.com.ar www.larplacasymaderas.com.ar Lazaro Rawson 1235 (0223) 451 0939 lazaromdp@gmail.com www.lazarocuero.com.ar Lecton Constructora Rodríguez Peña 1277 (0223) 451 9927 Lectonconstructora.com.ar www.lectonconstructora.com.ar Lugea Italia 1655 (0223) 473 2446 mpolugea@hotmail.com

M Marceillac Olazabal 1045 (0223) 472 6152 / fax (0223) 473 9138 Montero Blanco España 2040. 494 6465 Multienvases Av. Champagnat 1718 (0223) 470 2351 / 478 6187 www.multi-envases.com.ar



P

T

Pilar Los Gallegos Shopping: Rivadavia 1880 (0223) 491 4091 Sucursal Güemes: Avellaneda 1244 (0223) 451 7843 pilarnovios@losgallegos.com.ar pilarguemes@speedy.com.ar

Terminal Gráfica Rodríguez Peña 3865 (0223) 476 0019 terminalgrafica@gmail.com

Playa Mariano (0223) 484 2281 www.playamariano.com.ar Prosegur Vicente López 1145 (0223) 480 2151/ 451 9521 www.proseguractiva.com.ar

S Serymat Camuso 145 (0223) 410 2166 / 67 info@serymat.com.ar www.serymat.com Sheraton Hotel Alem 4221 (0223) 414 40002 /03 www.sheraton.com/mardelplata Sílice Garay 1249 (0223) 451 766 fbk: sílice almacen de diseño

Tulli Maderas República de Cuba 937 (0223) 481 9237 info@tullimaderas.com.ar www.tullimaderas.com.ar

Z Zubillaga Rosales 8245 (0223) 483 3687 www.carpinteriazubillaga.com






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.