El medio para garantizar la identidad legal es el registro de nacimiento. 95.4% de las niñas, niños y adolescentes en Chiapas cuentan con acta de nacimiento. A pesar de ello, Chiapas muestra un patrón de registro de nacimiento por debajo del promedio nacional y se posiciona como la entidad federativa con el menor porcentaje de cobertura en el registro de nacimiento. Solo 1 de cada 10 niñas y niños son registrados en el transcurso de los primeros 60 días de su nacimiento, 6 de cada 10 logran tener registro de nacimiento oportuno - antes de cumplir el primer año de vida - y 9 de cada 10 lo tienen antes de cumplir los 5 años (INEGI-UNICEF, 2018). Además de la cuestión temporal, existen brechas para la inscripción en el registro civil. Por un lado, el no registro de niñas, niños y adolescentes varía por condición indígena: mientras que el porcentaje de infancia que no tiene acta de nacimiento y hablan una lengua indígena es 5.7%, para los no indígenas es solo de 1.6%. Por otro lado, Chiapas es una de las seis entidades federativas en México que concentran a la mitad de las personas nacidas en otro país y que no tienen acta de nacimiento (INEGI-UNICEF, 2018). A nivel municipal, Mazatán, Chilón, Sitalá y Suchiate presentan los niveles más bajos de infancia con acta de nacimiento. En estos municipios, más del 7% de las niñas, niños y adolescentes no cuentan con registro de nacimiento y, consecuentemente, no tienen documento de identidad. Las dos causas más comunes para no realizar el trámite es la complejidad percibida por los padres y madres o el elevado costo asociado al procedimiento (INEGI-UNICEF, 2018). Contar con una inscripción de nacimiento en el registro civil es imprescindible para realizar el derecho a la identidad. Además, la falta de un documento que avale su nacionalidad mexicana puede dificultar el acceso a otros derechos, como la afiliación a los servicios de salud o la inscripción a instituciones educativas.
16
In C fa Ch e ue ncia ia n M nta pa é s xic o
Las autoridades de todos los niveles deben colaborar para identificar la población que presenta limitantes en la materialización de este derecho y promover que toda la
infancia adquiera prontamente los documentos que garanticen su identidad. Además, el Estado tiene la responsabilidad de permitir y facilitar cambios en la información de la identidad de niñas, niños y adolescentes cuando éstos los busquen y debe minimizar la probabilidad de que la falta de documento para acreditar la identidad se convierta en un obstáculo para el acceso y ejercicio de otros derechos.
ii. Derecho a la educación Enfocando el análisis en el ámbito educativo, el 14% de las personas de 3 a 17 años en Chiapas presenta rezago educativo; es decir tiene tres años o más y no cuenta con la educación obligatoria o no asiste a un centro de educación formal. Como lo muestra el cuadro 6, esta situación varía con base en la edad y la pertenencia étnica. La infancia indígena y los adolescentes mayores de 15 años son quienes presentan los más altos porcentajes. Cuadro 6. Porcentaje de infancia con rezago educativo por características demográficas Presenta Rezago Educativo
No Presenta Rezago Educativo
Indígena No indígena
21.2% 15.0%
78.82% 84.97%
Niños y adolescentes hombres Niñas y adolescentes mujeres
13.6% 14.3%
86.4% 85.7%
3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años
28.7% 3.3% 15.0% 33.4%
71.3% 96.75% 85.0% 66.6%
Notas: Los resultados por pertenencia étnica no pueden ser considerados como representativos sino como descriptivos. La pertenencia étnica se determinó con base en la variable de hablante de lengua indígena. Fuente: Elaboración propia con base en CONEVAL (2021).