LA INFANCIA CUENTA 2021 CHIAPAS

Page 6

Introducción

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) ha trabajado constantemente para visibilizar la situación de niñas, niños y adolescentes en el acceso y goce de sus derechos en México, así como en identificar los pendientes y las violaciones a los mismos. Todo ello, con el objetivo de incidir en las decisiones de política pública y, consecuentemente, mejorar las condiciones de desarrollo de ellas y ellos, es decir: las del país.

Desde 2005, se publica “La Infancia Cuenta” como una fotografía para conocer las características del ejercicio de derechos de niñas, niños y adolescentes, y acercar información que permita a distintos actores - políticos, sociales y académicos - tomar decisiones basadas en evidencia. En 2015, “La Infancia Cuenta” se centró en Chiapas, para poder tener una descripción más clara de la situación en la que vivía la infancia y adolescencia en la entidad. En 2021, se hace la segunda versión del análisis local para mostrar las condiciones de las niñas, niños y adolescentes a partir de datos más recientes. En este sentido, el estudio “Infancia Cuenta Chiapas 2021” debe vislumbrarse como una herramienta de información que proporciona orientaciones actualizadas respecto a las condiciones de vida y retos en materia de derechos de las niñas, niños y adolescentes de la entidad.

En tanto herramienta de información, caracteriza problemáticas e identifica situaciones críticas para ubicar los pendientes. Para lograrlo, el análisis se articuló en torno a cinco preguntas: 1. ¿Cuáles son algunas particularidades de la desigualdad en Chiapas en respecto del contexto mexicano? 2. ¿Cómo viven el acceso a sus derechos niñas, niños y adolescentes en Chiapas? 3. ¿Cuáles son las problemáticas a las que se enfrenta la protección de niñas, niños y adolescentes en Chiapas? 4. ¿Cuáles son los programas públicos vinculados a la garantía de derechos de niñas, niños y adolescentes en Chiapas? 5. ¿Qué se puede hacer frente a los pendientes en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes en Chiapas? Las preguntas articulan la narrativa de la investigación; sin embargo, las respuestas que aquí se plantean no pretenden ser exhaustivas ni absolutas. Más bien funcionan como preguntas detonadoras para visibilizar desde una óptica general las condiciones y características del acceso y ejercicio de derechos, y ubicar elementos que denoten la heterogeneidad del contexto chiapaneco. Así, la investigación busca, en todo momento, destacar la imposibilidad de mirarlo sin un enfoque diferenciado. Por ello, el análisis de información visibiliza las distancias y brechas que existen entre los distintos grupos comparando la diferencia por edad (infancia y adolescencia), género (mujeres y hombres) y pertenencia étnica (indígenas y no indígenas); y, cuando la información lo permite, se hace referencia a diferencias municipales.

6

In C fa Ch e ue ncia ia n M nta pa é s xic o

Para responder las preguntas eje, este análisis tomó como referencia la información proveniente de fuentes de información pública y oficial; especialmente, el Censo de Población y Vivienda 2020, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020 (ambas del


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.