5 minute read

CASAS EN LA TRAMA URBANA: MUCHO VERDE Y POCA CIUDAD

La ley de Propiedad Horizontal (1948) y el Plan Eva Perón (1952) dan una vuelta de página en el desarrollo de la vivienda popular nacional, y en especial, en el territorio suburbano bonaerense de mediados del siglo pasado. Importantes sectores de la sociedad hacen realidad el “sueño de la casa propia”, y al compás de nuevos inversores y políticas públicas que propenden a una mayor equidad social y urbana, se desarrollan rápidamente dos tipologías novedosas: el edificio de departamentos y la vivienda cajón. Estos modelos y todas sus variantes serán los agentes del desarrollo suburbano durante la segunda mitad del siglo 20. Sobre la casa cajón, también denominada “californiana” o “modernista” -como la publicitaban los medios de la época-, el Diccionario de Arquitectura en la Argentina (F. Liernur y F. Aliata) informa que “reemplazó a la casa de patio lateral o casa chorizo como tipo autoconstruido, adoptado por los sectores populares”, señalando sus rasgos principales, en contraposición con el modelo que sustituyó:

1/ la introversión, entendida como la inclusión de todas las circulaciones, baños y cocina al interior de la vivienda.

2/ la compacidad de los ambientes, de dimensiones estrictamente necesarias,

3/ la diferenciación funcional de las habitaciones, en su orientación, localización y dimensiones,

4/ la implantación en el centro del lote, ocupando todo o casi todo su ancho, y

5/ costos mínimos respecto a modelos anteriores por reducción de superficies y perímetros.

En este punto, se propone un ejercicio: analizar las seis viviendas de este fascículo -una de ellas paulista, con rasgos compartidos con las obras bonaerenses-, insertas en tramas urbanas y delimitadas por medianera, con los parámetros que midieron la casa cajón respecto a su antecesora. ¿Las viviendas contemporáneas más valoradas en los tejidos suburbanos son, en muchos casos, la expresión antitética del modelo del siglo anterior? ¿Exaltan algunas de sus características?

¿O cumplen ambas condiciones a la vez?

El lector juzgará -eso sí, con una pequeña muestra elegida de publicaciones de los últimos 10 años-, cuál interrogante es el acertado, o si surge alguna interpretación inesperada.

LA INTROVERSION.

Este rasgo adopta en las viviendas publicadas otro sentido: abren generosamente sus espacios interiores hacia el exterior, pero son introvertidas, en distinta medida, respecto a la calle y el entorno urbano.

“Ahora hay una casa en donde interior y exterior son lo mismo, en donde patio y living son lo mismo”, afirman los autores de “Casa+patio”.

En la “Casa+pérgola”, “… un espacio adentro y un espacio afuera se relacionan en forma física y visual con solución de continuidad: siempre estamos adentro y afuera y siempre es… un solo lugar.”

La estrategia que organiza Casa+terrazas incluye “terrazas y logias que se posicionan en los pisos superiores para lograr la mayor relación visual hacia el parque”.

En Chivilcoy, “el bloque construido pretende ocupar la menor superficie en planta baja con el fin que los espacios exteriores tengan mayor superficie y se articulen de manera directa con el interior según su uso y ubicación.”

El proyecto sustentable de la casa MeMo plantea que “los metros cuadrados de la huella del edificio vuelvan en un jardín en tres dimensiones, vinculando a través del mismo todas las plantas de arquitectura.”

Los colegas paulistas proponen “rodear la casa de jardines, terrazas, balcones que se extienden hacia los interiores, formando un entorno único”.

Hay certeza respecto a las demandas de espacios verdes, de jardines -mínimos en casos de localización en esquinas- y el máximo contacto posible entre interior y exterior: de los relatos de los profesionales surge que la sustentabilidad y el contacto diario con la naturaleza ya forman parte de las necesidades de un amplio sector de la población.

Si algunas decisiones proyectuales responden a estos deseos, ¿es el temor lo que justifica los muros y cerramientos que, sobre línea municipal, separan lo público y lo privado en varios proyectos? Poco o nada se menciona en las memorias, pero se puede intuir que la inseguridad -real o imaginada- es una causa. El resguardo de miradas indiscretas y, por qué no, decisiones vinculadas con la estética, pueden ser otras respuestas. En “Casa+terrazas”, los arquitectos Falcón y Pinto Da Mota plantean que “potenciar el perímetro de contacto de la vivienda con el exterior, entendiendo el lleno y vacío como un todo continuo, da sentido a este monovolumen en esquina, articulando el vacío y evidenciando la vocación urbana del proyecto”. Una posición diferente a las anteriores.

LA COMPACIDAD Y LA DIFERENCIACION FUNCIONAL.

La cantidad de metros cuadrados en los proyectos ha aumentado como respuesta a las nuevas funciones que se incorporan a la vivienda contemporánea. Un espacio para el trabajo hogareño, hoy en día, es tan indiscutible como un dormitorio o una cocina: no es novedad que la pandemia ha afianzado definitivamente esta modalidad laboral. Sin embargo, todavía es una deuda en los programas residenciales, que comienza a saldarse en los proyectos de los últimos tres o cuatro años Por otro lado, las expansiones exteriores, los ámbitos lúdicos, los patios interiores, forman parte de los programas residenciales desde hace décadas, pero su presencia se ha consolidado definitivamente.

Como alternativa, una estrategia de diseño puede incorporar nuevos espacios y mejorar las condiciones de habitabilidad demoliendo superficie construida. “La operación curiosa que les propusimos fue, en lugar de agrandar la casa, achicarla y optimizarla. Con una operación de vaciado, dimos luz a un dormitorio y la posibilidad de entrada de luz desde dos orientaciones al estar.” Spinelli y López explican con estas palabras la intervención en “Casa+patio”

La estricta diferenciación de funciones que, desde la ciudad al ámbito doméstico propuso la modernidad, es cuestionada por los conceptos contemporáneos de flexibilidad y complejidad.

Sin embargo, no parecen reflejarse en las obras presentadas, salvo algún espacio diferenciado para estudiar o trabajar en un dormitorio o las integraciones de cocina/comedor/estar en las viviendas más pequeñas.

LA IMPLANTACION.

Como la casa cajón, las viviendas se implantan conservando un espacio abierto al frente y otro al fondo, pero a diferencia de aquella, incorporan patios interiores o laterales, en este último caso remedando las viejas casas chorizo de principios del siglo 20. La excepción es “Casa+terrazas”, vivienda en esquina que ocupa la totalidad del lote y propone espacios exteriores en las dos plantas superiores, en la búsqueda de visuales hacia el parque cercano. Si bien el interés por las mejores orientaciones incide como premisa, la implantación se condiciona -plantas y fotos parecen demostrarlo- al vínculo interior-exterior que se ha mencionado anteriormente.

COSTOS MINIMOS.

Si es muy difícil comparar costos por metro cuadrado con 70 años de diferencia, en Argentina se transforma en una tarea casi imposible. En la publicación mencionada al inicio de la nota, se indica un costo de 900 pesos por metro cuadrado, en 1950, para un modelo de casa cajón. Se ha realizado un cálculo, a partir de la puesta en vigencia del peso argentino, que brinda algún indicio: 900 pesos de enero de 1992 representan $ 306.000 en abril de 2023. Una estimación a la que habría que agregar unos 40 años más, desde 1950 hasta el año del cálculo, de incrementos de precios, incluidos dos procesos hiperinflacionarios (1975 y 1989).

Si consideramos que las viviendas de 1950 y 2020 respondían y responden a las necesidades históricas del momento, la comparación de costo unitario parece favorable a las viviendas del siglo 21.

BREVE CONCLUSION.

La asociación del término “casa” con espacios exteriores para denominar cada obra, adoptada para esta ocasión, es ilustrativa de la premisa central que ha guiado a los autores: el esfuerzo por vincular interior y exterior de la manera más fluida posible, apelando a la sustentabilidad como herramienta fundamental de diseño. Incorporar la naturaleza a la vivienda y considerar el cuidado del medio ambiente son ideas en pleno proceso de consolidación en comitentes y profesionales.

This article is from: