![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/10d2608e4df92eb4585c2e7b8767c74f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
CASA + PERGOLA
AUTORES ARQUITECTOS PEDRO A. NOLI Y DANIEL R. BENASSAI
COLABORADOR ARQUITECTO PABLO VILLARREAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/364e258909ff8ac24c91323b725a0915.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FICHA TECNICA
UBICACION LOBOS 1662 / CASTELAR
SUPERFICIE LOTE 367,44 M2
SUPERFICIE CUBIERTA / SEMICUBIERTA 211 M2
FECHA DE FINALIZACION 2017
CREDITOS FOTOGRAFICOS FEDERICO KULEKDJIAN
Memoria
La vivienda se ubica sobre un lote de 8.66 x 40 metros en un barrio de clase media de casas bajas, calles y veredas angostas. Está flanqueada a su izquierda (lado sur) por una vivienda de dos plantas retirada cinco metros de la línea municipal, y a su derecha (lado norte), por una de planta única y sobre línea municipal. La demanda de los comitentes constaba de un sector compuesto por cocina, lavadero, comedor diario y estar-comedor, y otro, de usos privados, compuesto por un dormitorio principal en suite con expansión, un lugar único para dormir o estudiar con la posibilidad de dividirse en dos ámbitos de uso autónomos. Por otra parte, solicitaron un estacionamiento no cubierto para un vehículo y un sector de parrilla semicubierto. Dadas las dimensiones del terreno y su preferencia por el disfrute de los lugares verdes y soleados, requirieron liberar la mayor cantidad posible de superficie a este efecto. De igual modo, deseaban espacios interiores muy iluminados, diáfanos y con fluida relación con el exterior. Este requerimiento tan determinado nos llevó a proponer un volumen construido, por una parte, y un sector francamente libre, por la otra (fondo libre).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/cf717dee4d9ea8b8d4d0ce1468245cba.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/efee52f3f8af5fd3ab331c16617842d7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/afc53d38c1cf680b2d020f4326859cf2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El tratamiento del volumen se generó entonces a partir de una compleja ambigüedad, donde un espacio adentro y un espacio afuera se relacionan en forma física y visual con solución de continuidad: siempre estamos adentro y afuera y siempre es… un solo lugar.
En el mismo volumen dialogan un ámbito de dos niveles con las funciones sociales abajo y las privadas arriba, y otro de doble altura, con carácter semicubierto otorgado por la piel metálica que lo envuelve, pretendida “pérgola” que en el futuro será soporte de jazmines y glicinas entre otras variedades verdes. Un plano de carpinterías de aluminio vidriadas recorre todo el borde de contacto entre ambos en la planta baja, constituye un límite con una intencionada levedad que enfatiza, sin dejar lugar a dudas, la idea de único espacio poniendo en claro las contradicciones sensoriales buscadas.
Los lugares de planta alta miran esta situación de otra manera valiéndose de aberturas y barandas que remiten a un carácter doméstico, reforzado el mismo por la expansión de la suite que promete placenteros momentos en contacto con el espacio libre del jardín.
La materialidad de la propuesta se determina en la utilización de una estructura de hormigón armado convencional, que no solo actúa como elemento resistente sino también con un fuerte contenido simbólico: emerge del ámbito cubierto como una mano que sostiene con sus dedos, expresados en placas, el segmento semicubierto. La malla metálica completa esta idea, además de otorgar la necesaria cuota de seguridad a toda la vivienda, evitando la utilización de rejas en las aberturas. La mampostería de muros dobles y carpinterías con DVH aportan lo suyo en cuanto a confortabilidad de los espacios interiores.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/d6b9bb5bd6f19fdb7c3de374132703d8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/e6824aed07b56166d928b48a15f48566.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/04931a1ae3cae1908706e916a3c99f4c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/8c8d7470b5b68a12268dd5778064717d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/87865de69b39dc0aec433806831efbf6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/854ace7f944e6cd38acc1804dee36caa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/c133ec756a3ac8d94213855ecc69db5f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FICHA TECNICA
UBICACION SAENZ VALIENTE 1105 / C.A.B.A.
SUPERFICIE LOTE 171,92 M2
SUPERFICIE CUBIERTA Y SEMICUBIERTA 266 M2
FECHA DE FINALIZACION 2016
Memoria
EL SITIO
La vivienda se desarrolla en una zona urbana de la ciudad de Buenos Aires, un barrio que conserva la escala de vivienda unifamiliar por cada lote que posee; esto generó una primera aproximación de escala. El terreno de 9,13 metros se caracteriza por dos condicionantes muy fuertes: por un lado, la relación hacia el parque vecino, y por otro, su posición en la esquina de la manzana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/d7d34385b8cb42fc0fb3ab7c6b7f3bb4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
LA FORMA
Este tema es de vital importancia, ya sea ahuecando un sólido, compartimentando un único volumen, yuxtaponiendo varios o repartiendo el programa en una serie de volúmenes separados, todos tienen la misma búsqueda: evidenciar la continuidad del tejido urbano, entendiendo que la construcción de la ciudad se debe a la repetición de lo uniforme, y ello se logra replicando buenos y sencillos edificios. La estrategia principal responde a estas condiciones con terrazas y logias que se posicionan en los pisos superiores para lograr la mayor relación visual hacia el parque; este deseo de maximizar la sensación de amplitud da sentido a toda la estrategia. Potenciar el perímetro de contacto de la vivienda con el exterior, entendiendo el lleno y vacío como un todo continuo, da sentido a este monovolumen en esquina, articulando el vacío y evidenciando la vocación urbana del proyecto. La aplicación de estas operaciones que el volumen evidencia, buscan la uniformidad de un conjunto, una solución de simplicidad formal en la cual radica precisamente su claridad y eficacia.
El Programa
El programa de la vivienda se fracciona en vertical, ubicando lo público en el piso intermedio (estar, comedor, cocina, terraza); en planta baja, hijos (dormitorios, play, hall acceso); y en planta alta, padres (dormitorio, estudio, terraza). Los servicios y circulaciones verticales se compactan contra el borde menos favorecido por las visuales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/e016b2d8bd8f7bbdbecce4ab2ba9c504.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El Material
La producción masiva de la arquitectura, en esta región, está ligada a una mano de obra que tiene su mayor destreza vinculada a materiales como el mampuesto o el hormigón in-situ. Estos materiales evidencian aspectos monolíticos que, por su densidad y dimensiones, expresan mejor la idea de permanencia. Este tema es de vital interés, como también la utilización de un material en función de la claridad geométrica de los espacios y la continuidad de los mismos. En este sentido, el interés prioritario no está en aquello que se construye sino en el espacio que, mediante esta construcción, se define y configura. El ladrillo resume todo el volumen y se incorpora naturalmente en el tejido de viviendas que el barrio posee.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/5d5ba3b4329090e87b13d3d608ba9275.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/41c99f2c1f37cea85ae9a3d77fd07e53.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/48e66004848a1fb8b3598a503aec12fe.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/1208f604dd0d3f5811f9067fffe6aec5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/e4a2ce436f4160325fa2fe7161378685.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/bab169caf21162f5869e13d54f0f5167.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/bc3b36bd0756b11672a5b78d0aa99289.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/b4a70e837a6e7ea79bd06718e7a59779.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/12aad0d6effbb98bf3a584154ae61720.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FICHA TECNICA
UBICACION SAN ISIDRO
SUPERFICIE CUBIERTA 215 M2
SUPERFICIE SEMICUBIERTA 32 M2
SUPERFICIE CUBIERTAS VERDES 133 M2
FECHA FINALIZACION 2016
CREDITOS FOTOGRAFICOS JAVIER AGUSTIN ROJAS
Memoria
La casa MeMo, implantada en un terreno en San Isidro, zona norte de la provincia de Buenos Aires, surge con la premisa de una clienta apasionada por el paisajismo con fuerte convicción sobre la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, de realizar un proyecto en un lote entre medianeras, reduciendo al máximo la pérdida de espacios verdes por la construcción de su vivienda. Frente a la propuesta, nos propusimos con BAM! construir arquitectura y paisaje en forma simultánea. Los metros cuadrados de la huella del edificio vuelven en un jardín en tres dimensiones, vinculando a través del mismo todas las plantas de arquitectura. El diseño morfológico nace frente a la decisión de no desaprovechar metros cuadrados de suelo vegetal, por un lado, y de generar una entrada de luz mediante un patio al tratarse de un terreno entre medianeras, por otro. Frente a esta disposición, se genera un juego topográfico mediante un sistema de rampas verdes que conectan el nivel cero con el primer piso y la cubierta, creando una continua terraza jardín.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/bbf7c8fbfb9bd841c53ce681a07e5c58.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
MeMo es un proyecto donde el recorrido arquitectónico juega un rol decisivo, teniendo en cuenta al usuario habitual y al ocasional, a los que se les brinda un espectáculo, no solo una imagen fija, sino una serie de imágenes que se solapan, y donde cada cuadro de la escena fue pensado.
Concebimos a la sustentabilidad del proyecto como un camino y no como una meta, tomando las normas LEED como base e incorporando la durabilidad y la economía, conceptos que para nosotros son fundamentales en nuestras obras de arquitectura, satisfaciendo de esta forma las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras, de forma tal que se reduce de manera significativa el impacto sobre el medioambiente y sus habitantes.
En primer lugar, abordamos el camino de la sustentabilidad mediante la elección de un lote sostenible -donde la propietaria se puede desenvolver a pie o en bicicleta para la mayoría de sus actividades-, como así también mediante la utilización de vegetación nativa en sus jardines y cubiertas, restaurando el paisaje natural y reduciendo el efluente pluvial.
Luego iniciamos el diseño con impronta bioambiental, cuidando en el proyecto, desde la ubicación en el terreno, su orientación, la morfología del volumen construido respecto del recorrido del sol y su incidencia en los espacios para aprovechar su energía, la ubicación estratégica de vegetación nativa, hasta la elección de los materiales aislantes de la envolvente arquitectónica. Una vez que determinamos la volumetría del edificio, empezamos con intervenciones más puntuales. Primero, con el uso eficiente del agua por medio de tecnología eficaz en aguas residuales, como así también mediante la reducción del consumo de agua utilizando la de lluvia para el riego de las especies nativas, las cuales tienen un requerimiento mínimo de hidratación. Con respecto a la eficiencia energética, dispusimos paneles solares para el suministro de energía eléctrica, como así también para la alimentación de la climatización. A lo citado se agrega el correcto aventanamiento, utilizando vidrios con DVH y aumentando la aislación térmica. Ambas medidas adoptadas nos permiten reducir el consumo de energía. Para brindar condiciones óptimas de calidad del ambiente interior, diseñamos teniendo como condición el ingreso de luz natural pareja en todos los ambientes, ventilaciones cruzadas y controladas, como así también visuales abiertas al jardín constantemente, brindando un mejor confort térmico. Haciendo foco sobre los materiales, nos es importante hablar de los recursos y la reutilización. Buscamos en todo momento trabajar con materiales de la zona y tratar de generar la menor cantidad de residuos, reutilizando todos los sobrantes. El ejemplo más claro se ve al ingresar por la reja construida con los sobrantes de la estructura. También se diseñó la recolección y separación de residuos reciclables, y la creación de una compostera en el jardín para todos los desechos biodegradables, junto a un lumbricario. Es importante destacar que tuvimos como eje el concepto de durabilidad y economía en la materialidad, buscando garantizar un mantenimiento mínimo mediante la construcción de muros de hormigón armado y almas de EPS como aislante térmico. El resultado termina siendo un innovador proyecto, con una calidad espacial óptima con el mínimo empleo de recursos, y con impactos benéficos sobre el ambiente y la salud de sus usuarios. Un usuario dinámico nos brindó un programa de necesidades particular. Esto resultó ser un gran desafío a la hora de diseñar, ya que la casa es para una mujer que vive el mayor tiempo sola pero que requería contar con espacios para recibir a sus clientes y amigos, por un lado, y espacios para alojar a sus hijos que viven en el exterior y la visitan con frecuencia, por otro. La consecuencia es una casa flexible, que a veces es para una sola persona y otras veces para muchas, plasmado es una zona pública amplia e integrada para el disfrute en familia y amigos, y una zona privada con cuartos en suite que brindan independencia para sus usuarios.
El diseño del paisaje se ha construido en un proceso de investigación y autoconstrucción, afrontando un triple desafío: generar un jardín que funcione como productor de alimentos vegetales, construirlo a partir de premisas sustentables y realizar un aporte considerable a la ecología urbana a partir del uso de especies nativas, construyendo un micro parche urbano constituido por comunidades vegetales originarias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/450e28de97f600b1fc4727f095be5a6a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/aaf91f434e3a86c549d0b2319f7712c9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se realizó un minucioso estudio botánico de especies propias de la eco-región en cuestión, limítrofe de la pampa y los bosques ribereños, las cuales fueron propagadas, colectadas y plantadas por la comitente de esta casa y jardín.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/f2220026f5d47f3fa48609ddda4a03ab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/1b85763b36507915a391c0a1b67fbd18.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/e6726f012a94da030970104ef6e3685e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/4485916806b2023dfaf8f643fc366a6f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
CONTRAFRENTE
CORTE LONGITUDINAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/10a5053f5b50e03ff75072787d299241.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/ffd97c2f879e9333984687ce28367de3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/2e5f53ef4f5cd3b7d1e653625bafdcba.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230518141915-9ece92588a7770252aa5db754d02d73d/v1/91ff766ca77433c87fda97529b5da49d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)