I Plan de de entre de La
IGUALDAD Oportunidades Mujeres y Hombres del Municipio Brena Baja (2009-2012)
Igualdad de oportunidades y de trato por principio
Elaboración: Ayuntamiento de Breña Baja Coordinación: Concejalía de Bienestar Social Equipo redactor: Milagros Díaz de la Cruz Ana Raquel Casañas Sicilia Edición: Ayuntamiento de Breña Baja Instituto Canario de la Mujer Fondo Social Europeo (FSE) Diseño, maquetación e impresión: Aroa González Martín (Grafos Diseño)
I Plan de de entre La
IGUALDAD Oportunidades Mujeres y Hombres
Igualdad de oportunidades y de trato por principio
El Ayuntamiento de Breña Baja es consciente de los obstáculos que aún existen en la sociedad para alcanzar una plena y efectiva igualdad entre mujeres y hombres. Fruto de esta reflexión nace la inquietud por elaborar el “I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del municipio de Breña Baja”, y contribuir con nuestra pequeña aportación a que las generaciones del futuro convivan en un sistema social más democrático y justo. Este Plan pretende ser una aportación - creemos que importante- para que desde nuestra localidad las mujeres y los hombres caminemos juntos hacia ese objetivo, consiguiendo cambios que nos dirijan hacia la igualdad real entre mujeres y hombres, y en definitiva entre todos los seres humanos sin discriminación de ningún tipo. En este sentido el “I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del municipio de Breña Baja” se constituye en una herramienta de trabajo que trazará el rumbo hacia el objetivo marcado, dando respuesta y participación a todos los intereses y demandas de las MUJERES de Breña Baja.
Jaime Sicilia Hernández Alcalde-Presidente
A pesar de que Breña Baja es hoy un municipio mucho más igualitario en todos los órdenes, todavía quedan importantes cosas que hacer en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. El camino a recorrer es aún largo. El “I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del municipio de Breña Baja” nace con la intención de marcar y dirigir los pasos firmes y decisivos hacia la consecución de una sociedad local más igualitaria y justa. Desde el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Breña Baja supone una gran satisfacción el poder presentar este documento, que será a partir de este momento nuestra guía para que la estructura política y técnica trabaje en el mismo sentido. A su finalización , en el 2012, se habrán conseguido importantes avances y cambios que nos volverán a marcar nuevos retos que alcanzar. De este modo las generaciones del futuro encontrarán un mundo mucho mejor, donde mujeres y hombres convivan en la plena igualdad.
Eva Rosa Pérez Pérez Concejal de Bienestar Social
IGUALDAD
INTRODUCCIÓN: La igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres no sólo es una cuestión de justicia social y un principio democrático, sino también una cuestión imprescindible para alcanzar el verdadero desarrollo económico y social de cualquier territorio, y también para adaptar la organización de nuestra sociedad con una justa distribución de los roles de mujeres y hombres. En este sentido, la Administración Pública, y la sociedad en su conjunto, tienen el reto de conseguir logros que hagan efectiva la igualdad entre mujeres y hombres , cambios que diluyan modelos anacrónicos de relaciones bajo una cultura de género dominante. Desde esta perspectiva el Ayuntamiento de Breña Baja con su “I Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” tiene en su poder una herramienta para incorporar la perspectiva de género en toda la política municipal, expresando a su vez el compromiso de los responsables políticos y técnicos en trabajar por la igualdad, y caminar hacia la supresión de la brecha existente entre la igualdad “legal” y la igualdad “real” que aún persiste. Este plan tendrá una vigencia de cuatro años (2009-2012) y contempla la posibilidad de modificarlo, para su mejora, actualizando sus contenidos una vez obtenidas las conclusiones que arrojará la evaluación de los resultados alcanzados por el mismo.
Este I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Municipio de Breña Baja afronta el reto de que la representación de mujeres y hombres se realice en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida municipal y que se constituya en herramienta de transformación social para alcanzar la igualdad efectiva en el municipio de Breña Baja.
La FILOSOFÍA de este Plan se basa en entenderlo y asumirlo como un proceso y como una herramienta de trabajo. DE SU FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS ORIENTADORES: El Ayuntamiento de Breña Baja ha venido desarrollando actuaciones aisladas en este sentido, por ello se quiere dar un paso más allá e impulsar la articulación de una serie de medidas que faciliten la convivencia en una sociedad más igualitaria y equitativa. Para ello se plantea la articulación de una serie de medidas y actuaciones dentro del “I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Municipio de Breña Baja” con la finalidad de mejorar la situación social de las mujeres del municipio mediante la promoción y aplicación del principio de igualdad: actitudes, comportamientos, estilos, formas de vida, estructuras sociales, etc…basados en la igualdad por principios. Para que este cambio sea efectivo tiene que impulsarse desde el propio Ayuntamiento hacia el exterior pero también hacia en interior, para producir un cambio cualitativo en la gestión pública municipal y favorecer “un nuevo modo de hacer las cosas” contemplando la perspectiva de género en toda actuación y política municipal. Por tanto, desde el ámbito público se pueden establecer acciones y medidas encaminadas hacia la igualdad porque se trata de la institución más cercana a la ciudadanía. Desde el espacio local, también, podemos acceder a un mejor conocimiento de las necesidades y demandas de la población (de los recursos de los que disponemos y de la población objetivo) y a partir de este conocimiento cercano elaborar políticas de igualdad efectivas y con garantías de participación ciudadana.
El Plan de igualdad constituye el marco global de intervención en el contexto municipal para posibilitar la consolidación del principio democrático de la igualdad entre mujeres y hombres, a través del diseño de líneas estratégicas, y que constituye un paso más hacia la consecución de una sociead más justa y equilibrada. El Plan de Igualdad Municipal trata de ser un documento estratégico y operativo, elaborado de manera consensuada y coparticipada, que oriente la toma de decisiones en el ámbito local en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, por tanto se trata, por un lado, de un proceso orientado a la acción y por otro, de un instrumento de carácter práctico que permita la transformación de la realidad pensando en estrategias de forma racionalizada, descompuesta y articulada en una serie de ejes, medidas y acciones. En este sentido, responde al intento de diseñar una herramienta específica para la consecución de un fin o propósito que no es otro que trabajar por la igualdad de mujeres y hombres de la localidad, impulsado desde la Administración Local. Cinco factores son considerados clave para el Plan de Igualdad y que inspiran su filosofía: 1º.- Compromiso y voluntad política. El hecho de tomar parte e impulsar el Plan desde la administración pública es condición previa y
5
necesaria, ya que de ella depende la asignación de recursos tanto económicos como humanos para el ejercicio de políticas públicas acordes a la realidad local. 2º.- Asignación de Recursos materiales y humanos. Consiste en la dotación de partidas presupuestarias para poder desarrollar acciones en el corto (contribuyen al logro de objetivos específicos) y largo plazo (contribuyen al logro del objetivo general), así como contar con profesionales para trabajar a favor de la igualdad tanto en el ámbito interno de la propia Administración, como externamente a través de la consulta a especialistas, agentes de igualdad, que apoyen al personal del Ayuntamiento desarrollando acciones de dinamización y orientación para trabajar con agentes sociales, instituciones, empresas, etc… 3º.- Participación de las mujeres para plantear e incluir acciones acordes a sus necesidades en el ámbito municipal. Esto supone implicación e inclusión de las beneficiarias directas del Plan: trabajar con y para las mujeres.
Brena
Baja Brena
Baja Baja Baja Brena Brena Brena BrenaBrena Baja BajaBaja
Brena
4º.- Conocimiento de la propia Administración Local. Supone el conocimiento de las políticas desarrolladas, conocimiento del funcionamiento, competencias y responsabilidades en la ejecución de políticas, conocimiento de recursos de la propia administración a la hora de plantear políticas públicas, etc... 5º.- Conocimiento de la realidad social. A través de estudios, análisis de información “dura” (cuantitativa) e información “blanda” (cualitativa), realización de diagnósticos municipales, etc... que exigen un esfuerzo de diseño, planficiación y evaluación continuos.
Baja
Los PRINCIPIOS que orientan el Plan son: ·VISIBILIDAD de las diferencias entre hombres y mujeres. Visibilidad de las mujeres a través de su contribución al desarrollo social y local. Hacer una reflexión que manifieste y haga visible la aportación de la mujer en la sociedad de manera general. “Dar existencia a las mujeres debe comenzar por no negarlas”. La mujer a lo largo de la historia ha participado en todos los procesos sociales, políticos y económicos, sin embargo el reconocimiento a su incidencia en los mismos no ha sido totalmente reconocido ni recompensado. Revalorización del trabajo realizado por las mujeres y que son básicos para el sostén de la sociedad. ·TRANSVERSALIDAD (mainstreaming): El mainstreaming de género es la reorganización, la mejora, el desarrollo y la evaluación de los procesos políticos de modo que una perspectiva de igualdad de género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los actores normalmente involucrados en la adopción de medidas políticas. El mainstreaming de género en la Administración Local implica, por tanto, incluir la perspectiva de género en todas las políticas y toma de decisiones, así como en la planificación de todas las áreas de intervención. ·Incorporar la perspectiva de género en las actuaciones y decisiones políticas municipales para contribuir a la igualdad entre mujeres y hombres en Breña Baja. ·Integración de la perspectiva de género en todos los ámbitos de la vida pública y privada del municpìo de Breña Baja.
·PARTICIPACIÓN: Es importante la participación y el asociacionismo de las mujeres e incorporar sus aportaciones para la construcción y transformación de la sociedad. Desde este punto de vista el I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Municipio de Breña Baja pretende favorecer el incremento de la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social “ para hacer municipio y ciudadanía”. El asociacionismo de las mujeres es muy importante ya que promueve la realización de proyectos y actividades que dan respuesta a las necesidades de quiénes lo integran. Para alcanzar este objetivo es necesario establecer una metodología que fomente la participación de las mujeres en la localidad, en su barrio, en su ámbito comunitario, etc… Dicha metodología tiene que partir de la premisa que participar no es solamente colaborar o ser informadas, sino que participar implica tener sentido de pertenencia a un colectivo y a un lugar. Para ello este Plan de Igualdad fomentará la creación de foros y espacios de participación para que se promocione entre las mujeres de Breña Baja la conveniencia de participar en actividades de formación y de reflexión en las que se asuman nuevas ideas y pensamientos que ayuden a crecer y progresar a las mujeres de Breña Baja. ·Potenciar todos los mecanismos de participación que faciliten la implicación, cooperación y colaboración de la ciudadanía local en aras de conseguir y establecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. ·EDUCACIÓN. Impulsar la sensibilización y educación en materia de igualdad de oportunidades, desde la perspectiva de la coeducación y reparto de responsabilidades, a favor de la no discriminación y las relaciones basadas en el reconocimiento y la libertad. La importancia de la coeducación queda determinada por su contribución en la eliminación de los estereotipos vinculados a la feminidad y a la masculinidad superando estos “procesos tradicionales de socialización”. La práctica de la coeducación comporta cambios profundos de actitud y comportamientos que
7
conllevan a la construcción de una conciencia colectiva más justa y democrática donde no tenga lugar la discriminación de la mujer. Desde este Plan de Igualdad se proponen actuaciones encaminadas hacia la generación de nuevas fórmulas y formas de relación entre la comunidad educativa y el resto de la comunidad local ( a través del ocio, la familia, etc..) que conduzcan a crear, a su vez, nuevos comportamientos y actitudes que superen los estereotipos sociales convencionales asociados al género femenino y masculino. La creación – por tanto- de una igualdad que sea respetuosa con la diversidad entre mujeres y hombres, así como integradora de las especificidades entre ambos. ·Respeto a la diferencia entre hombres y mujeres y a la presencia de la diversidad como elemento aglutinador y no disgregador, como medida de prevención ante la discriminación hacia la mujer. ·INCLUSIÓN. Desarrollo de medidas dirigidas al conjunto de la ciudadanía para trabajar en materia de igualdad. Intervención dirigida tanto a hombres como a mujeres para favorecer condiciones que permitan una sociedad más igualitaria, desde la convivencia, reconocimiento, cooperación y respeto mutuo. Esta inclusión o implicación como principio hace referencia a la conciliación de la vida personal y laboral, ya que uno de los grandes handicaps que sufren las mujeres es la organización del tiempo para conciliar su vida personal con las tareas derivadas de su vida cotidiana. A través de este plan se pretende contribuir a un nuevo comienzo, donde las mujeres dejen de ser las únicas responsables del cuidado de la familia.
8
Implicación también de la sociedad local, tanto desde el ámbito sociocultural como desde el ámbito económico para favorecer una nueva manera de relacionarse los hombres y las mujeres y contribuir a la consecución de un nuevo paradigma social que determinen nuevas pautas de convivencia cotidiana entre todas las personas. ·Contribuir a la eliminación de los roles y estereotipos en función del sexo presentes en nuestra sociedad contando con la implicación y complicidad de los hombres hacia la consecución de objetivos igualitarios. ·JUSTICIA SOCIAL Y DEMOCRACIA. Desde el Ayuntamiento de Breña Baja se pretende que con la elaboración del I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del municipio se contribuya a la creación de una sociedad local más solidaria, igualitaria y justa socialmente, lo que conducirá hacia un mayor bienestar de las personas que habitan en este municipio. La construccuión de una sociedad más igualitaria y más justa que defienda a las personas y colectivos menos favorecidos, serán garantía de la aplicación práctica y real del derecho de igualdad para todas las mujeres. ·Presencia equilibrada de mujeres y hombres en el ámbito económico, político, social y cultural del municipio. ·Contribuir a romper con las barreras sociales que impiden la libertad, la integridad y la dignidad de las mujeres, y superar el déficit democrático mantenido por la subrepresentación de la mujer en las esferas de toma de decisiones y en el poder. ·DINAMISMO Y FLEXIBILIDAD. El Plan ha de concebirse como un proceso dinámico, acorde a las transformaciones y cambios constantes; sometido a revisiones continuas. No ha de plantearse como un documento estático. Debe ser flexible para adaptarse a las necesidades y posibilidades reales.
DE SUS OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS: El I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del municipio de Breña Baja tiene como OBJETIVO GENERAL la promoción e incorporación de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas municipales en diferentes áreas: empleo, formación, servicios sociales, educación, etc... Para ello, el Plan contempla y desarrolla una serie de medidas y acciones, agrupadas por áreas de trabajo en base a unas líneas estratégicas generales.
·LÍNEAS ESTRATÉGICAS: Línea 1: Incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas municipales y actuaciones desarrolladas en el Ayuntamiento de Breña Baja. Línea 2: Impulso de cambios socioculturales a favor de la igualdad de género para corregir desigualdades entre mujeres y hombres en el espacio local. Línea 3: Sensibilización, concienciación y promoción social de la población para la igualdad. Línea 4: Participación paritaria en todos los ámbitos de la vida pública del municipio. Línea 5: Calidad de vida integral para las mujeres y hombres del municipio de Breña Baja.
9
DE SU PLAN DE ACTUACIÓN: La estructura de este plan está diseñada para la consecución de mejoras desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades en el municipio de Breña Baja. Se pretende incidir tanto en la propia Administración Local (“desde dentro”) como en la ciudadanía y en los agentes socioeconómicos del municipio (“hacia fuera”). Todos los objetivos y acciones que se contemplan en la estructura de las áreas de intervención están orientadas hacia el trabajo por la igualdad. Contempla 23 objetivos y 119 acciones. Todas están interrelacionadas entre sí, lo que favorecerá que este proceso de intervención sea más efectivo. El I Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Municipio de Breña Baja tendrá una vigencia de 4 años (2009- 2012) y supone un esfuerzo por parte del Ayuntamiento de Breña Baja en incorporar la igualdad de género en la política y vida municipal. Sus áreas de intervención han sido concebidas como un proceso flexible, que queda abierto a los cambios y recomendaciones que se irán produciendo a lo largo de su desarrollo. No es – por tanto- un documento cerrado sino un proceso estratégico que inicia la andadura hacia la consecución de logros a medio y largo plazo en materia de igualdad de oportunidades como un bien común para toda la ciudadanía. ·ÁREAS ESTRATÉGICAS DE INTERVENCIÓN: Área 1. Compromiso de la Administración Local, Ayuntamiento de Breña Baja, al principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Área 5. Formación, empleo y desarrollo económico.
Área 2. Participación y Cooperación Social.
Área 7. Prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres.
Área 3. Conciliación de la vida familiar, profesional y personal. Área 4. Bienestar Social y Calidad de Vida.
10
Área 6. Cultura, Ocio y Deporte.
Área 8. Difusión, comunicación y promoción del I Plan de Igualdad Municipal.
COMISIÓN TÉCNICA: Tiene carácter consultivo y de asesoramiento. Está formada por técnicos de diferentes departamentos y áreas municipales. Su labor es resolver cuestiones o problemas técnicos, y apoyar el proceso convirtiéndose en pieza fundamental para el funcionamiento del plan. Realizan el trabajo de base a la comisión gestora o permanente y las comisiones plenarias. DE SUS ÓRGANOS GESTORES Y METODOLOGÍA: COMISIÓN PLENARIA U ÓRGANO DE PARTICIPACIÓN: El I PLAN de IGUALDAD MUNICIPAL ha de contar con mecanismos de gestión, seguimiento, control y evaluación de las acciones y medidas que lo desarrollan, que permitan apreciar de manera más o menos sistemática y rigurosa el alcance real e impacto de las acciones llevadas a cabo; sobre todo de cara a reforzar áreas o factores críticos para el éxito del mismo. Ello nos permitirá, además, introducir medidas correctoras, si fueran necesarias, y obtener información que oriente la toma de decisiones y sirva de impulso a otros Planes de Igualdad en el ámbito municipal. Por todo ello debemos estimular la participación de los hombres y mujeres de Breña Baja en el desarrollo del este Plan bajo el convencimiento de que es posible la mejora continua, y con la perspectiva general de que la igualdad es un bien común que atañe tanto a mujeres como a hombres, permitiendo modificar condiciones de vida y mentalidades. El Plan contará con unos órganos que velen por su impulso y buen desarrollo en el municipio de Breña Baja. COMISIÓN GESTORA: El Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres contará con un órgano gestor de carácter permanente bajo la presidencia del Sr. Alcalde y estará impulsado y coordinado por la Concejalía de Bienestar Social (Área de la Mujer) del Ayuntamiento de Breña Baja. Este órgano tiene carácter eminentemente político. A través de él se aprueban las líneas estratégicas del Plan que inspiran las políticas públicas municipales.
Órgano de representación ciudadana, con carácter y estructura flexible, formada por los principales grupos y colectivos de interés del territorio (agentes del territorio, líderes locales). Desarrollan una función básica en el Plan: contribuyen en la discusión, elaboración de propuestas y/o reformulación de las mismas. Dan legitimidad e impulsan la puesta en marcha de las actuaciones del plan. Se reunirá al menos dos veces al año con carácter ordinario y cuantas veces sea necesario para tratar asuntos de interés con carácter extraordinario, previa convocatoria. En ella estarán presentes responsables políticos, técnicos y ciudadanos. COMISIÓN DE SEGUIMIENTO: Estará integrada por políticos (representantes políticos de la Comisión Informativa de la Mujer), técnicos vinculados al Área de la Mujer (servicios sociales y desarrollo local), y cuidadanos de Breña Baja (representante del colectivo juvenil, representante de asociación de mayores, representante de asociaciones vecinales y socioculturales, representante asociaciones o grupos de mujeres), bajo la presidencia de la Concejalía de Bienestar Social (Área de la Mujer), a efectos de valorar la planificación, implementación, desarrollo y evaluación (seguimiento, revisión y control) del Plan. El principal objetivo es establecer un sistema de seguimiento y evaluación del plan para identificar ámbitos prioritarios de actuación. Se reunirá con carácter ordinario con una periodicidad trimestal en cada anualidad que comprende el Plan, y con carácter extraordinario, siempre que deban tratarse cuestiones de interés.
11
Las competencias de esta comisión son el seguimiento de la puesta en marcha de acciones; la valoración de resultados, y control global del Plan. El seguimiento contribuye a tomar decisiones para la reformulación y reconducción del Plan si fuera necesario. DE SU EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO: El Plan de Igualdad, al tratarse de un documento operativo, contendrá un método de evaluación constante. Por tanto la evaluación tendrá un carácter instrumental en el proceso de planificación, diseño y ejecución del Plan, y será tratada tanto en su dimensión cualitativa como cuantitativa. La evaluación del Plan tendrá un peso importante en el mismo, servirá de aprendizaje para plantear acciones de futuro y nuevas propuestas que retroalimenten el propio Plan. Permitirá valorar la calidad y eficacia de las acciones desarrolladas, su pertinencia o no, así como la consecución o desviación de los objetivos propuestos. Será un instrumento de control del desarrollo del mismo. Para poder evaluar el Plan de Igualdad y medir su impacto, en términos de resultados y objetivos alcanzados, debemos introducir un sistema de INDICADORES, que nos ayudará a desarrollar una Evaluación constante a lo largo de todo el proceso y nos permita medir la progresión hacia metas propuestas. Además, permitirán comparar los objetivos y los resultados. Los indicadores deben reunir las siguentes características: INDEPENDENCIA (no conviene usar el mismo indicador para medir diferentes objetivos) VERIFICABILIDAD (han de permitir registrar cambios) VALIDEZ. (deben medir lo que pretenden medir) ACCESIBILIDAD (cuya información necesaria se pueda obtener fácilmente)
12
Ayuntamiento de la Muy Noble y Honorable Villa de Bre単a Baja