Rehabilitando la Metropolis (Post)industrial

Page 1

LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

REHABILITANDO LA METROPOLIS (POST) INDUSTRIAL VIVIENDA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LA REGIÓN DEL BAJÍO Editado por Diane Davis; profesora con la distinción Charles Dyer Norton de Planeación Regional y Urbanismo. José Castillo; Crítico de Diseño en Planeación y Diseño Urbano. Adriana Chávez; Maestría en Urbanismo, Paisaje y Ecología y Maestría en Arquitectura II, 2014. Portada: Celaya Contraportada: Tlalnepantla Fotos de Adriana Chávez

1


2

INFONAVIT / HARVARD GSD

LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA Todos los derechos reservados. Ninguna parte puede ser reproducida en cualquier forma o por cualquier medio sin permiso por escrito. Editado por la profesora Diane Davis, José Castillo y Adriana Chávez. Diseño del libro por Adriana Chávez Subeditor Margaret Scott Este libro se publica con el apoyo del INFONAVIT y el Programa de Becas Loeb de la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard. Esta publicación es el resultado del trabajo llevado a cabo en el curso de Opción de Estudio “Rehabilitando la Metrópolis [post] Industrial: Vivienda y Crecimiento Económico en el Área Metropolitana de la Ciudad de México y la Región del Bajío”.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

Esta publicación presenta una serie de ensayos y proyectos de investigación desarrollados durante la primavera del 2014 en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard. Bajo la guía de los profesores Diane Davis y José Castillo, 12 estudiantes exploraron complejidades de vivienda, desafíos y oportunidades en México. El estudio interdisciplinario se centró en dos sitios: Celaya y Tlalnepantla. Ambos sirvieron como base para explorar y replantear la producción de vivienda social desde una perspectiva urbana, social, económica y política. El trabajo presentado en esta publicación fue apoyado por el INFONAVIT, la Autoridad de Vivienda Nacional de Trabajadores de México.

3


4

INFONAVIT / HARVARD GSD

TABLA DE CONTENIDOS 1.

DESCRIPCIÓN GENERAL..........................................................................................3

2.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................7 REPLANTEANDO LA VIVIENDA.....................................................................8 Diane Davis y José Castillo A.

TODAS LA VIVIENDA ES LOCAL ... A MENOS QUE SEA NACIONAL.........................................................................................................................12 Jim J im Stockard B.

3.

ENSAYOS............................................................................................................................17 CIUDADES EN AMÉRICA LATINA..............................................19 Diane D iane Davis A.

REESTRUCTURANDO LA FORMA URBANA DE LAS CIUDADES DE MEXICANAS....................................................29 Nupoor Monani B.

EL PAPEL DE LA VIVIENDA SOCIAL COMO CATALIZADOR PARA REGIONES URBANAS EN MÉXICO............................................................................................................37 Adriana Chávez y Nélida Escobedo. C.

D.

CUPA VS. UNIDAD MODELO ......................................................4

5

Pablo Landa VISUALIZANDO CUPA....................................................................55 Alexandra Lange E.

4.

ESTRUCTURA DEL CURSO...................................................................................58

5.

ESTUDIANTES Y MIEMBROS LOEB................................................................60

6.

INNOVACIÓN EN LA VIVIENDA DESDE LA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y COMPARATIVA..............................................................................68 A. 200 AÑOS DE EVOLUCIÓN...........................................................72 B. 20 AÑOS DE INNOVACIÓN............................................................78


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

CONTENIDOS

7.

VIAJE DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE CAMPO..............................82

8.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIONES...................124

9.

CASOS DE ESTUDIO: CELAYA Y TLALNEPANTLA...............................128

10.

CELAYA.............................................................................................................................129

11.

A.

DESCRIPCIÓN GENERAL..............................................................130

B

INVESTIGACIÓN DE CAMPO........................................................146

TLALNEPANTLA.........................................................................................................152 A. DESCRIPCIÓN B.

12.

GENERAL..............................................................154

INVESTIGACIÓN DE CAMPO......................................................164

PROPUESTAS................................................................................................................170 0.1. PAPEL DE LA VIVIENDA EN DENSIFICACIÓN REGIONAL....................................................................................................172 Dimitris Venizelos y Ellen Nicholson

COLECTIVO: REPLANTEANDO LA LÓGICA DE LA VIVIENDA......................................................................................................192 Carly Agustín y Hayrettin Gunc 0.2.

0.3. POLÍTICAS DE VIVIENDA PARA UNA URBANIDAD NUEVA............................................................................................................216 Nupoor Monani y David Ginsberg 0.4. REAJUSTE DE TIERRA EN EL ABASTECIMIENTO DE VIVIENDAS..................................................................................................248 Jennifer Lee y Hamed Bukhamseen 0.5.

VIVIENDA Y EMPRESAS A PEQUEÑA ESCALA.......280 PG Smit y Adrienne Mathews

FOMENTANDO VIVIENDA PARA PRODUCIR URBANISMO SOSTENIBLE..............................................................306 Hanru Wu y Tong Wu 0.6.

13.

CONCLUSIONES.........................................................................................................333

5


6

LAS RELACIONES ENTRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE..........................................................................................334 Diane Davis and José Castillo 14.

COLABORADORES...................................................................................................337


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

7


8

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

INTRODUCCIÓN

9

REPLANTEANDO LA VIVIENDA

DIANE DAVIS & JOSÉ CASTILLO D. Davis; profesora con la distinción Charles Dyer Norton de Planeación Regional y Urbanismo. J. Castillo; Crítico de Diseño en Planeación Urbana y Diseño de la Universidad de Harvard.


10

INFONAVIT / HARVARD GSD

INFONAVIT es la agencia federal responsable de la distribución de hipotecas de viviendas disponibles para los trabajadores en todo el país. Intrínseco a este trabajo es la administración imperativa de enfrentar los retos de la producción de vivienda urbana sostenible en todo el país, especialmente cuando el país se enfrenta a graves desafíos debido a la expansión urbana. En las últimas décadas, las autoridades nacionales de México han implementado una serie de políticas e incentivos para ayudar a satisfacer las necesidades de vivienda de una población en crecimiento en un país en rápido proceso de urbanización. Primordial entre estas tácticas ha sido la dependencia en los desarrolladores de vivienda privados para proveer una gran parte de las nuevas viviendas construidas en los últimos años, incluyendo la mayor parte de la vivienda “social” o asequible. A medida que los ingresos aumentan, y en el contexto de la constante liberalización de la economía Mexicana, los desarrolladores de viviendas privados han suministrado una gran parte de las nuevas viviendas construidas en la última década, incluyendo la mayoría de la vivienda asequible. Las consecuencias espaciales de estas tendencias son significativas, a medida que estas nuevas viviendas se han construido en la periferia urbana, donde los costos de la tierra son bajos, a contribuido a la expansión urbana.

Para complicar el cuadro, estos son a menudo las áreas que tienen la menor infraestructura y servicios, en particular transporte adecuado, lo que significa que los consumidores de vivienda tienen que sacrificar accesibilidad por asequibilidad. Frente a este dilema, la demanda por la mayoría de la vivienda recientemente construida ha comenzado a disminuir conforme los consumidores encuentran cada vez más difícil pagar sus hipotecas y también absorber los gastos de desplazamiento. Tales condiciones no sólo crean problemas para los desarrolladores, que se encuentran con un exceso de oferta de viviendas infravaloradas. Los residentes también encuentran su situación cada vez más precaria, conforme el valor de la vivienda declina (a menudo enfrentando altas tasas de abandono). Las autoridades locales, por su parte, se enfrentan a restricciones fiscales en cuanto a proveer infraestructura suficiente con el fin de integrar estas áreas recién colonizadas en el tejido urbano. En cada caso , el aislamiento de los desarrollos residenciales ya periféricos es reforzado . Todas estas condiciones requieren un replanteamiento de la política de vivienda, y la necesidad de conectar preguntas de oferta de vivienda y asequibilidad a ubicación, así como a los objetivos más amplios de densificación , la creación de empleo y


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

el crecimiento económico. La gravedad de esta situación requiere el replanteamiento de la política de vivienda y demuestra la necesidad de conectar la oferta de vivienda y asequibilidad, directamente a la ubicación y accesibilidad. Este estudio trató de generar nuevas ideas para fomentar del urbanismo sostenible visto a través del lente de la vivienda. Hizo preguntas sobre lo que se puede y debe hacerse para re-densificar o modernizar las zonas urbanas y producir nuevas viviendas en ciudades y regiones en auge, mientras que al mismo tiempo vincular el mundo real, contexto local en la creación de política urbana a través de planeación urbana e intervención de diseños en los que la vivienda es un componente clave. A través del Plan Nacional de Desarrollo el cual comenzó en el 2013, el gobierno federal declaró nuevos objetivos generales de densificación de las regiones metropolitanas de todo el país. En respuesta a esta nueva orientación de la política, este estudio envió a los estudiantes a dos sitios diferentes, con el fin de generar nuevas ideas para cumplir con los objetivos de fomentar la densificación y fomentar el urbanismo sostenible específicamente a través de la lente de la vivienda, identificando el claro papel de INFONAVIT como un socio clave en facilitar la vivienda urbana sostenible en todo México.

INTRODUCCIÓN

SITIOS DEL CURSO El estudio se enfocó en dos regiones con dinámicas de vivienda distintas pero interconectadas: el Área Metropolitana de la Ciudad de México y la Región del Bajío, en el Estado de Guanajuato. Dentro de estas dos regiones, la atención se centra en el municipio de Tlalnepantla en el Estado de México y la ciudad de Celaya en Guanajuato. La comparación de estas dos regiones ofreció una visión completa de cómo diferentes políticas de vivienda; estrategias y diseños pueden con el tiempo afectar diferentes territorios. La comparación, además, permitió comprender cómo las cuestiones de desindustrialización y re-densificación en grandes áreas metropolitanas, están conectadas a los equivalentes de nuevos desarrollos industriales y vivienda sostenible en ciudades de tamaño medio y regiones en auge.

TLALNEPANTLA Inmediatamente adyacente al Distrito Federal, Tlalnepantla de Baz era un sitio privilegiado para el desarrollo industrial en el área metropolitana de la Ciudad de México entre 1950 y 1980. Localizado justo al Norte del principal centro urbano de la Ciudad de México, Tlalnepantla es uno de los 60 municipios suburbanos en el Estado de México, el cual, junto con otras 16 delegaciones en el Distrito Federal, constituyen el Área Metropolitana de

11


12

INFONAVIT / HARVARD GSD

la Ciudad de México (MACM, Zona Metropolitana del Valle de México). En el 2010, los 85.4 kilómetros cuadrados de territorio tenían una población total de 664,000 habitantes. La peculiar frontera jurisdiccional está dividida por el barrio Gustavo A. Madero. Mientras que el lado Oeste de Tlalnepantla posee la gran mayoría de la población (aproximadamente 98%), el lado Este alberga a más de diez mil personas. La población transitoria se estima en aproximadamente 835.000 individuos. Durante la última década, el municipio de Tlalnepantla ha ido perdiendo población a una tasa anual del -0,8%. Sin embargo, con más de 155 habitantes por hectárea, el municipio aún cuenta con una de las densidades de población más altas de la región. Dada su historia industrial, Tlalnepantla representa aproximadamente el 10.8% del PIB del Estado de México y es la segunda zona industrial más importante de la MACM. Más de 2,000 empresas, 20 mil unidades económicas, y 49 sectores industriales o ramas están asentadas dentro de sus límites, por lo que Tlalnepantla es un centro de empleo importante, que ofrece una amplia gama de puestos de trabajo para ambos obreros y profesionales de la población metropolitana y 12% de empleo en el Estado de México (INEGI Censo de 2010; CONAPO, 2012). En años más recientes, la reestructuración económica de la

ciudad ha trazado un futuro para Tlalnepantla más allá de su pasado industrial. Recientes proyectos masivos de transporte público como el tren suburbano, el Metrobús (autobús de tránsito rápido) o el cercano Centro de Transporte del Rosario, dan a esta zona una base sólida para la densificación. Con una población aproximada de 665,000 habitantes y un carácter urbano marcado por grandes sitios postindustriales, Tlalnepantla ofrece una perspectiva interesante para estrategias de vivienda únicas y proyectos de densificación innovadores en la región de la Ciudad de México.

CELAYA Celaya, una ciudad de 468,000 habitantes, es emblemática de las ciudades de tamaño mediano en todo el país. La región del Bajío, la cual comprende de una red de ciudades que incluyen Celaya, Irapuato, Silao y León, se ha convertido en un centro agro-industrial y el hogar de inversiones globales a gran escala en la industria automotriz, logística y tecnológica. En 2012, se inició la construcción de la nueva planta de fabricación automotriz de Honda en Celaya, una de las varias fábricas de automóviles ubicadas en la región. La región debe su popularidad, en parte, a una ubicación estratégica a lo largo de dos líneas de tren (nortesur y este-oeste) que últimamente conectan a mercados de exportación mundiales clave. Además, los planes para un tren


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

regional de pasajeros para conectar el corredor de Celaya a León han estado en discusión desde hace muchos años. Esta propuesta, junto con una serie de recientes inversiones a gran escala y las industrias productoras de empleo en la región, señalan la necesidad de Celaya para calibrar cuidadosamente la relación entre el trabajo y la vivienda. Al trabajar en estos dos municipios distintos, el estudio explora las complejidades de la interrelación de las políticas de vivienda federales con agendas estatales y locales, junto con las dinámicas de inversión a grande escala, el desarrollo industrial y la creación de empleo.

PEDAGOGÍA DEL CURSO Y PREGUNTAS DE GUÍA Este curso de estudio se basa en el deseo de ayudar a INFONAVIT a explorar nuevos incentivos de políticas, dirigidas a municipios y desarrolladores, para generar ciudades más sostenibles. Dado el papel de INFONAVIT como agencia de financiamiento de hipotecas, se alentó a los estudiantes a pensar sobre las condiciones espaciales, sociales y políticas en las que los municipios, los promotores y otros agentes locales podrían estar dispuestos a trabajar juntos para fines de densificación. El trabajo de los estudiante se enfocó en propuestas concretas pero aún innovadoras conciliando la construcción de viviendas, diseño, ubicación y política. El

INTRODUCCIÓN

curso de estudio tuvo como objetivo principalmente, motivar a los estudiantes a ampliar su entendimiento sobre sostenibilidad. Los estudiantes consideraron las formas en que los objetivos de la sostenibilidad están vinculados no sólo a los esfuerzos para regresar la vivienda de la periferia hacia el centro de una ciudad, sino que también depende de conectividades entre numerosas actividades sociales y económicas que hacen a los barrios robustos, deseables, así también accesibles. Con el fin de ayudar a lograr estos objetivos, el estudio inició con una serie de ejercicios de exploración, lo que llevó a los estudiantes a investigar y visualizar cómo la producción y oferta de la vivienda se han relacionado históricamente con procesos de industrialización. Estos ejercicios sirvieron como la base sobre la cual los estudiantes continuaron explorando la relación entre el hogar, el trabajo y la movilidad. Después de un período de investigación y un viaje del estudio a México, los estudiantes fueron presentados con las siguientes preguntas o guías generales para sus proyectos finales:

01. ¿Cómo puede el conocimiento específico generado por el enfoque en dos regiones y ciudades muy diferentes, ser utilizado para generar recomendaciones a Infonavit sobre futuras políticas de hipoteca con el fin de alcanzar los objetivos nacionales de densificación?

13


14

INFONAVIT / HARVARD GSD

0.2. ¿Cómo puede el conocimiento generado a partir de las restricciones y posibilidades del mercado de vivienda en una región específica ser utilizada para generar más mandatos de política generales con respecto a la localización, financiamiento, y naturaleza de las viviendas sociales a fin de lograr los objetivos de densificación? 0.3. ¿Cómo podrían o deberían las diferencias en el contexto económico (desindustrialización frente reindustrialización) ser adaptadas en un conjunto único de recomendaciones de política?

0.4. ¿Cómo pueden ser incentivadas las autoridades locales para trabajar con desarrolladores, de manera que ambos se adaptan a las variaciones locales en condiciones y que cumplan con los objetivos nacionales de densificación?


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

INTRODUCCIÓN

15


16

INFONAVIT / HARVARD GSD

TODA VIVIENDA ES LOCAL...


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

INTRODUCCIร N

17

...A MENOS QUE SEA NACIONAL JIM STOCKARD Beca de Investigaciรณn en Conservaciรณn y Experto en Vivienda Asequible


18

INFONAVIT / HARVARD GSD

Durante el viaje del estudio a México , una de nuestras visitas más importantes fue a las oficinas del Infonavit, la gigantesca agencia de vivienda y préstamos de la nación. Escuchamos a un gran número de líderes del Infonavit , así como varios actores importantes en la industria de la vivienda. Mientras que los actores fundamentales y las actividades en el sistema de entrega de viviendas de México son muy parecidos a los de los Estados Unidos, también hay algunas diferencias importantes. Y es de esas diferencias donde creo que los EE.UU. puede aprender algunas lecciones de nuestros vecinos del sur. Infonavit es diferente a cualquier agencia en los EE.UU.Es, a la misma vez, el actor más importante en el sistema de seguridad social, el mayor emisor de hipotecas de la nación (por mucho) y el mayor financiador de bienes raíces residenciales. Piense en ellos como la Administración del Seguro Social, el HUD, el Banco de América y su banco local, todos en uno. Y ahora está asumiendo un papel que no tenemos en los EE.UU. - la de un regulador nacional de uso de la tierra. Eso sí, el Infonavit no está seguro de que realmente tienen esta función, pero creo que está claro que sí la posee. Y yo creo que es algo bueno. Esta es la forma en que el sistema funciona en términos generales. Cada trabajador en la economía Mexicana formal paga a Infonavit 5% de su salario. El dinero es depositado en una cuenta para ellos. En otra parte de la masiva agencia, el Infonavit está revisando y aprobando propuestas

de desarrollos residenciales. Cuando un desarrollo es aprobado en cuanto a la ubicación, el diseño y el precio de venta final, la empresa es elegible para cobrar el 70% del costo total de desarrollo al Infonavit una vez que el proyecto alcanza el 50% de avance. Cuando un trabajador que es miembro de Infonavit está listo para comprar una casa, puede retirar de su cuenta para comprar una casa en un complejo aprobado por el Infonavit. Parte del dinero que utiliza serán de la cuenta y constituirá equidad (piense en enganche) en la casa. El resto será en forma de un préstamo. Sus pagos mensuales se deducen de el cheque de pago y se envían directamente al Infonavit. En México hay un sistema completo de entrega de viviendas fuera del Infonavit. Hay desarrolladores que eligen no ser aprobados por el Infonavit. Hay prestamistas que ofrecen financiamiento en términos privados. Hay trabajadores de la economía informal (muchos de ellos) que no son miembros de Infonavit. La agencia no aprueba residencias lujosas. Así que esta no es la única versión de oferta de vivienda. Pero... Infonavit emite el 75% de todas las hipotecas en México. Un desarrollador nos dijo que en sus desarrollos, el 90% de las hipotecas se llevan a cabo a través de el Infonavit, 8% son de algún otro tipo de prestamista y el 2% son pagados en efectivo. El año pasado, la agencia emitió 677,000 hipotecas. Es la tercera agencia de hipotecas más grande del mundo, con más de 4000 trabajadores. En una palabra que le gusta a la comunidad financiera, esta agencia tiene una enorme influencia.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

Al asumir el cargo hace dos años, el nuevo Presidente de México promulgó una política para ser implementada por Infonavit. A partir de ese momento la agencia no emitiría la aprobación de proyectos de desarrollos fuera de un límite urbano fuertemente marcado alrededor de cada una de las grandes ciudades de la nación. Como una indicación del poder que tiene una declaración de este tipo, tenga en cuenta los siguientes datos. En el 2012, antes de que la política fuera anunciada, el 70% de todas las unidades presenteadas para su aprobación al Infonavit, estaban fuera del territorio eventualmente incluido en los límites. En el 2013, después de que la política había sido anunciada, pero antes de que se pusiera en vigor, el 70% de las unidades presenteadas para su aprobación estaban dentro de los límites. Es evidente que una agencia con este tipo de alcance tiene la capacidad de afectar el patrón de uso de la tierra en todo el país. ¿Qué más pueden influenciar? Han comenzado un nuevo “programa de hipotecas verdes”. Pero es amplio y sofisticado. Están prestando más atención, por ejemplo, a la ubicación y todas las implicaciones, que a ventanas con triple acristalamiento. También han comenzado a crear un programa de alquiler de vivienda. Una vez más, han pensado en esto con cuidado y lo están haciendo por razones de peso y con la participación activa de los propietarios, así como grupos de inquilinos potenciales. ¿Qué podemos aprender de esta agencia y sus programas nuevos?.

Creo que hay varias cosas, pero quiero sugerir una que ofrece una importante lección para los Estados Unidos. Es ver desde una nueva perspectiva la relación entre las funciones locales y nacionales en el sistema de entrega de viviendas. Los funcionarios de Infonavit indicaron que uno de sus retos principales era que las ordenanzas de zonificación local y estrategias de planeación no siempre promueven lo que ellos consideran buena política urbana. Indicaron firmemente que ellos no creen que una talla le queda a todos. Pero confiesan frustración real cuando ciudades de tamaño medio y grandes permiten la rapida expansión urbana de distritos de baja densidad que generan impactos negativos al medio ambiente, suministros de energía, la congestión del tráfico, la estabilidad económica y sistemas de infraestructura. Podemos observar que todos esos sistemas son regionales y nacional en su alcance, y por lo tanto no preocupan a la mayoría de los funcionarios locales. Es inherentemente difícil pedir a líderes políticos locales que respondan a las necesidades regionales o nacionales cuando son elegidos exclusivamente por votantes locales. Pero es esencial que se consideren tales necesidades. Entonces, ¿cuál es el papel apropiado de las autoridades locales en la planificación de nuevas viviendas? ¿Y cuál es el papel apropiado de los funcionarios nacionales? Infonavit está probando

19


20

INFONAVIT / HARVARD GSD

el terreno en cuanto a esta discusión con su nueva política de ubicacion de desarrollos. El impacto de esta nueva política se puede ver en los datos anteriores. Esto me parece un paso inherentemente sabio y estratégicamente significativo. Note que con esta política Infonavit no ha dicho nada sobre como todas las viviendas se ven igual. No han dicho nada sobre densidad o mezcla de habitaciones. No han dicho nada acerca de la gama de precios de la vivienda. (Si se refieren a estos temas en otras políticas, pero sus declaraciones son amplias y permiten una gran variedad de opciones para los desarrolladores.) Esto no es una política en la que una talla le queda a todos. Lo que han dicho es que tiene mucho sentido para nuestro país (y el planeta) para que el crecimiento se produzca así y no de otra forma. Y para que eso ocurra, debe suceder en cada ciudad y pueblo en todo el país. ¿Existe alguna razón por la que esto no funcionaria en los EE.UU.? ¿No tenemos los mismos problemas? No se beneficiarían de muchas maneras nuestras ciudades y nuestro país con tales políticas? ¿No tienen nuestros políticos locales los mismos problemas de pensamiento regional y nacional, porque son elegidos por votantes locales? ¿Entonces, por qué no aquí? Es cierto que se necesitarían más agencias y organizaciones para que

esto suceda - no tenemos ningún actor individual que abarca todo cómo Infonavit. Pero si el mercado de hipotecas secundarias (lo que remplace a FNMA y FHLMC) emitiera políticas similares a las del Infonavit, ayudaría al desarrollo enfocado. Muchas entidades de crédito comenzarían a cambiar sus políticas y los desarrolladores cambiarían en donde buscar por terrenos. Y si el HUD emitiera declaraciones de políticas similares con respecto al uso de los fondos de CDBG y Sección 8, esto tendría un impacto. Y si se les pidiera a los estados que facilitaran el desarrollo de límites de crecimiento urbano que acomodaran el interés de los diversos ambientes, infraestructuras y regiones económicas del estado, esto ayudaría a dar otro paso hacia la dirección correcta. No digo que Infonavit es una agencia perfecta. Ha tenido problemas en el pasado. Y vimos varios desarrollos aprobados por Infonavit que dejan mucho que desear. Pero los planificadores, e incluso algunos políticos en los EE.UU a menudo se preguntan por qué los países en desarrollo alrededor del mundo no han aprendido de nuestros errores en lugar de insistir en repetirlos. Yo diría que nuestra visita a México nos mostró que podemos hacer la misma pregunta acerca de nosotros mismos después de ver los pasos inteligentes y progresivos que Infonavit ha tomado para crear un entorno de construcción más sostenible al otro lado de nuestra frontera.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ENSAYOS

ENSAYOS

21


22

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ENSAYOS

23

CIUDADES EN LATINO -AMÉRICA UNA VISIÓN HISTÓRICA

DIANE DAVIS & NORA LIBERTUN DE DUREN D. Davis; profesora con la distinción Charles Dyer Norton de Planeación Regional y Urbanismo N. Libertun; Doctorado en Desarrollo Urbano, MIT


24

INFONAVIT / HARVARD GSD

Esta es una versión revisada de un ensayo más largo en coautoría con Nora Libertun de Duren y preparado para la Enciclopedia Wiley Blackwell de Sociología (2ª edición) en línea.

Durante la segunda mitad del siglo XX, América Latina urbana se ha transformado en formas que han producido nuevas inquietudes sociales, espaciales y económicas. En el período de 1950-1980, cuando las economías nacionales se guiaban por la toma de decisiones de regímenes centralizados y cuando la industrialización era la política macroeconómica de elección, las ciudades latinoamericanas eran conocidas por altas tasas de absorción de migrantes, exceso de urbanización, y la dominación nacional-estatal de las políticas locales y la toma de decisiones. En tales condiciones, el crecimiento urbano se concentró en unas pocas ciudades grandes, reforzando condiciones de primacía y la creciente demanda de servicio urbano en unas cuantas localidades grandes, a menudo la capital, de manera que podían satisfacer las demandas de infraestructura de una economía industrial preparada para el crecimiento económico nacional. Para 1990 el contexto político, económico, y de gobernanza de la urbanización había cambiado. Políticas de descentralización que florecieron en el período comprendido entre 1980- 2000 ayudaron a fomentar la toma de decisiones políticas para las jurisdicciones más pequeñas, dando a las autoridades locales más influencia en el mantenimiento y la formulación

de políticas urbanas, al mismo tiempo que aumentaron las presiones municipales para generar ingresos del sector público para financiar el desarrollo urbano local. Desde el año 2000, con la globalización económica alimentando más los mercados de consumo y de inversión abiertas, las ciudades se han convertido en sitios para el desarrollo de bienes raíces y servicios de alta calidad, con estas transformaciones produciéndose en el contexto de una economía industrial en disminución y el aumento de desempleo y subempleo. Hoy en día, las ciudades más grandes de Latinoamérica son metrópolis modernas y económicamente dinámicas con rascacielos arquitectónicamente emblemáticos y colonias privadas que podrían competir con las observados en cualquier ciudad importante de América del Norte o Europa. Muchas también han institucionalizado una amplia gama de estructuras democráticas e instituciones locales de gobernanza que llegan hasta el nivel de colonias y cambian la dinámica política de crecimiento urbano y de servicio. Estas transformaciones han generado algunos avances positivos, pero también han producido nuevos problemas sociales, incluyendo una mayor privatización de servicios, desigualdad de ingresos más marcada, desempleo estructural, informalidad persistente, y el aumento de violencia, todos los cuales tienen el potencial de afectar negativamente la calidad de la vida urbana.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

1950 - 1980: DESARROLLO INDUSTRIAL Y URBANIZACIÓN El crecimiento explosivo de las ciudades de América Latina durante la segunda mitad del siglo XX, trajo consigo graves problemas de sobreurbanización, lo que llevó a sobrepoblación, mala infraestructura, e ineficiencia económica. Las ciudades capitales u otros grandes centros comerciales e industriales presentearon muchos de estos problemas, principalmente porque eran imanes, tanto para los migrantes rurales como para los inversionistas extranjeros vinculados a los circuitos globales de capital (Timberlake, 1985). La sobreurbanización era un reto especialmente difícil en aquellos países donde los estados dominantes dirigían enérgicamente las inversiones nacionales en una industrialización dirigida por la urbanización, por tanto, perjudicando a la agricultura y empujando a los campesinos a las ciudades (Roberts, 1978). Debido a estas políticas, ciudades como la Ciudad de México, Buenos Aires, Río de Janeiro, Sao Paulo y Lima crecieron a un ritmo sin precedente durante las décadas de 60s y 70s, lo que llevó a tasas de urbanización nacionales cerca del 50 por ciento en algunos casos, con ciertas megaciudades duplicando o triplicando su tamaño en el transcurso de varias décadas. Con estas tasas de crecimiento demográfico sorprendentes, las autoridades gobernantes se vieron obligadas a enfrentar rápidamente cambios en las prioridades sociales

ENSAYOS

y económicas, nuevas poblaciones, y problemas políticos emergentes que amenazaban con socavar la estabilidad política local y nacional, principalmente porque muchas de las ciudades más grandes de América Latina también tendían a alojar las instituciones de gobierno nacionales que guían el desarrollo urbano y económico (Davis, 1994). Entre las preocupaciones más importantes fueron la cambiantes oportunidades de empleo (Roberts, 1978), la escasez de vivienda (Eckstein, 1977), la provisión desigual de política social (Gilbert y Ward, 1985), y la tenencia informal de tierras, incluyendo la ocupación informal (Fernandes y Varley, 1989), así como marginación socioeconómica y espacial (Perlman 1976). Por que esos estados Latinoamericanos responsables de los patrones de industrialización inducidos por la urbanización a menudo tendían a exhibir tendencias autoritarias, esta amplia gama de servicios y escasez de empleos tendían a provocar discordia política (Portes y Walton 1976), con la movilización urbana contra el Estado durante los años 1970 y 1980, alimentado aún más por la represión directa de trabajo, demolición de viviendas ilegales y otros abusos de los ciudadanos asociados con el poder del Estado sin restricciones. A finales de la década de 1980, cambios macroeconómicos pusieron nuevas presiones globales en las economías nacionales, las que afectaron negativamente el estilo de vida urbana y en general el ambiente

25


26

INFONAVIT / HARVARD GSD

en las ciudades. Con la industria nacional menos competitiva en un contexto de creciente globalización, las ciudades de América Latina sufrieron cada vez mayor desigualdad de ingresos y mayor desempleo industrial, aunque enmascarado por el enorme crecimiento de la informalidad (Satterwaite 1989), una condición que aún domina los paisajes sociales y espaciales de muchas de las ciudades más grandes de Latinoamérica. Fracasos urbanos y económicos pusieron en tela de juicio la legitimidad del estado y alimentaron la explosión de movimientos sociales urbanos durante este mismo período. Fracasos urbanos y económicos pusieron en tela de juicio la legitimidad del estado y alimentaron la explosión de movimientos sociales urbanos durante este mismo período. A finales de los 1980 y a comienzo de los 1990 las ciudades de América Latina se convirtieron en sitios de oposición política organizada, con movimientos sociales urbanos encabezando la llamada por la democracia, responsabilidad, y mayor capacidad de respuesta gubernamental a los reclamos ciudadanos tanto para la inclusión política como para el servicio urbano más equitativo. A medida que estas actividades aceleraron la caída de los regímenes autoritarios, los gobiernos que tomaron su lugar buscaron modelos y prácticas alternativas de desarrollo, tanto urbano como nacional. Al adaptar un enfoque más neoliberal en cuanto a la economía y gobernanza,

resultó en un compromiso para fortalecer los mercados urbanos y para descentralizar la democracia a nivel local. Estos cambios no sólo cambiaron la política de legislación urbana de la localidad. También trajeron nuevas oportunidades para las autoridades locales para enfocar la inversión extranjera en el desarrollo de la infraestructura para el sector de servicios, en lugar de la industria, que había sido una de las principales preocupaciones de los estados nacionales, transformando así la cara y el carácter físico de las ciudades de América Latina.

1980 - 2000: URBANIZACIÓN, DESIGUALDAD DE INGRESOS, Y LAS POLÍTICAS DE INFORMALIDAD El compromiso neoliberal para la reducción del estado durante los años 1980 y 1990 y los problemas de competitividad global, llevaron a una disminución tanto de empleo industrial urbano como el crecimiento de empleo del sector público, dos tendencias que cambiaron la naturaleza de la ciudad de América Latina, al empujar más residentes en el sector informal y así reduciendo la capacidad fiscal del estado. Debido a que más políticas de mercado abierto también privilegiaban los patrones de consumo de las clases medias urbanas, muchas ciudades de América Latina vieron una disparidad de ingresos cada vez más profunda entre los ricos y los pobres durante este tiempo. Mientras que en el pasado las desigualdades entre las zonas rurales y urbanas


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

demandaron considerable atención por que provocaron la migración del campo y contribuyeron a los problemas de exceso de urbanización, en el contexto de neoliberalización las desigualdades sociales y de ingreso intra-urbanos comenzaron a emerger como la principal fuente de tensión. Las desigualdades urbanas se reflejaron rápidamente en cambios significativos en el uso del suelo urbano, tales como el auge de las comunidades suburbanas y la reorganización del espacio urbano para favorecer la inversión extranjera en centros financieros exclusivos, complejos para centros comerciales, y comunidades privadas (Libertun 2007). Las ciudades de América Latina comenzaron a albergar grados de expansión urbana inimaginable en el pasado, con su extensión en espacios no intencionado para el crecimiento de la población y el declive de la agricultura pero también la creciente adopción de derechos de propiedad formales neoliberales y el apoyo del recién descubierto sector público y privado para el desarrollo de bienes raíces como principal motor de la economía urbana. Estas tendencias contribuyeron a la desigualdad social y espacial, con las poblaciones más pobres situadas en las zonas de la ciudad donde los servicios críticos como el transporte, agua, y electricidad eran escasas. Todas estas transformaciones dieron lugar a la aceleración de reclamos de los ciudadanos a los nuevos regímenes democráticos que regían la mayoría de las ciudades de América Latina (Roberts, 1995).

ENSAYOS

Con los asentamientos informales que en las décadas iniciales de rápida industrialización sirvieron de base para la reclamación de decisiones políticas bajo la amenaza de los desarrolladores de bienes raíces, y con la disminución en fuerza política de las organizaciones laborales, la cuestión de la ciudadanía urbana re-emergió como una preocupación central. A principios de la década de los 2000 muchas ciudades de América Latina comenzaron a seguir el ejemplo de Brasil, ofreciendo nuevos espacios para ejercitar la ciudadanía urbana a través de la participación en los procesos de planificación y presupuesto (Baiocchi, 2005), considerado un medio mucho más democrático para la toma de decisiones sobre el servicio urbano e infraestructura, que el empleado en periodos anteriores cuando los estados centralizados y las estructuras de los partidos dominaban la política urbana a través de relaciones clientelistas. Pero junto con las nuevas libertades políticas y mecanismos de participación e inclusión que acompañaron el retorno de la democracia electoral en las ciudades de América Latina, muchos habitantes de las ciudades enfrentaron una erosión en sus derechos sociales y civiles, enfrentándose a nuevas formas de vulnerabilidad relacionadas con las transformaciones en la calidad de la vida urbana (Evans 2002 Auyero y Swistun 2009). Entre los pobres, tales vulnerabilidades a menudo fueron transformadas en formas de

27


28

INFONAVIT / HARVARD GSD

“insurgencia” ciudadana con el fin de desafiar la persistente discriminación social y espacial (Holston 2008). La criminalidad y el miedo se han convertido en el lema de la experiencia urbana de América Latina. Pánico sobre la intensificación de olas criminales ha provocado que las clases altas se aíslen de la ciudad en comunidades cerradas y el uso de vigilancia de alta tecnología, fuerzas de seguridad privadas, y otras acciones “revanchistas” en contra de los pobres urbanos que son considerados la fuente de tanta delincuencia urbana. El amurallamiento de la ciudad no es puramente físico; los “enclaves fortificados” han fomentado la desaparición de la vida en la calle pública, amenazada ya por el crimen, aún cuando más que nunca, los residentes urbanos están pidiendo un control social más duro de las poblaciones de bajos ingresos sin importar su ubicación (Caldeira 2000). En la mayoría de ciudades de América Latina el poder de la policía ha aumentado en los últimos años con el fin de enfrentar la criminalidad urbana, con la creciente popularidad de “cero tolerancia” policial siendo sólo un ejemplo de los medios a través del cuales las autoridades locales tratan de regular o controlar espacialmente la población urbana. Al mismo tiempo, las grandes ciudades como la Ciudad de México, Río de Janeiro, São Paulo, y Buenos Aires habían adoptado el papel de nodos de mando y control en una economía globalizada, y habían comenzado a construir un entorno

urbano más exclusivo para significar su nuevo estatus de ciudad global . Para estar seguros, a pesar de las nuevas definiciones de lo que hace a una ciudad “global,” las conexiones entre ciudades de América Latina y la economía global han sido históricamente constante (Davis 2005). Sin embargo, su naturaleza y forma han cambiado con las tendencias actuales.

2000 - 2010 : NUEVOS DESAFÍOS SOCIALES Y ESPACIALES EN EL CONTEXTO DE CRECIMIENTO Las transformaciones del orden económico global durante la década de 1990 y principios de 2000 trajo nuevas formas de riqueza para muchas economías de América Latina, en particular aquellas favorecidas por el aumento de los precios internacionales de los productos básicos (Bértola, 2012). Mientras que la región de América Latina diverge profundamente en términos de modelos de desarrollo y tipos de regímenes políticos, desde el populismo extremo de Venezuela hasta el enfoque más liberal de Chile, casi todos los países han registrado un aumento en el número de hogares de clase media y una disminución en el número de pobres (Ferreira, 2013). Esto se debe en parte al hecho de que la mayoría de hogares son urbanos (80%) y que las tasas de migración rural-urbana han disminuido, lo que permite a los gobiernos avanzar y ponerse al día con la demanda de servicios urbanos básicos (Libertun, 2013).


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

Conforme las clases medias aumentan en número, las formas y naturaleza de la reivindicación de decisiones urbanas están en proceso de cambio. La demanda de vivienda basada en el mercado y mejores servicios públicos están en aumento. Las protestas sociales para servicios urbanos más extensos y sensibles se han documentado en Brasil, Chile y Argentina (Lustig, 2012) países donde el crecimiento de la clase media ha sido más evidente. Muchos gobiernos nacionales han hecho progresos hacia el aumento del acceso a la propiedad de la vivienda para todos, promoviendo la producción privada de unidades de vivienda asequible (Bouillon 2012). Sin embargo, conforme las periferias de ciudades Brasileñas, Colombianas, Chilenas, y Mexicanas albergan nuevas subdivisiones de viviendas construidas por desarrolladores que buscan tierras de bajo costo (Mönkkönen, P. 2012), la tasa de vacancia en estos nuevos desarrollos sigue subiendo conforme los residentes urbanos valoran más la locación de la vivienda que la propiedad la vivienda. Este hecho ha puesto en duda la falta de conexión histórica entre la inversión en infraestructura urbana y la provisión de vivienda. El compromiso de construir ciudades más densas está ahora en la agenda nacional de Colombia, Chile, Brasil y México, entre otros, y tanto las autoridades locales como nacionales están buscando nuevas maneras de reducir la expansión mientras que al mismo

ENSAYOS

tiempo responden a las demandas de los ciudadanos para una mejor calidad de vida. Estas nuevas tendencias sugieren que los patrones de urbanización arraigados pueden finalmente estar en retroceso. Durante la década de 1980, las políticas urbanas no lograron contrarrestar el desequilibrio regional y político que las mega ciudades crearon. Esto debido a que las ciudades como México DF, Buenos Aires, Río de Janeiro y Lima a menudo constituian más de un tercio de la población del país, ejerciendo así una enorme presión sobre la política nacional (Davis 1994). El llamado a la descentralización de la población y la reducción del crecimiento de la megaciudad en los 19990s, fue apoyado como una forma de redistribuir el desarrollo, así como el poder político. Y aunque los países de LAC aún están marcados por una alta primacía, la última década ha visto el crecimiento de la ciudad de tamaño medio en América Latina, absorbiendo actualmente la mayor parte del crecimiento urbano (UN_DESA, 2013). Estas transformaciones espaciales han creado una geografía económica y social más equilibrada, pero también han transferido la responsabilidad de la prestación de servicios urbanos a municipios pequeños (Campbell 2012), que no están bien equipados para proporcionar la supervisión reguladora y todavía están fiscalmente dependiendo en las transferencias de los niveles más altos del gobierno (Bonet 2013). Como consecuencia,

29


30

INFONAVIT / HARVARD GSD

muchas autoridades locales firman acuerdos con desarrolladores privados para construir viviendas a cambio de recaudación fiscal o la prestación de servicios infraestructurales. Estos acuerdos ayudan a reforzar los presupuestos municipales, pero también aumentan la expansión urbana. En respuesta, las autoridades federales buscan cada vez mas nuevas estrategias para contener la expansión urbana. La densidad urbana se ha convertido en un objetivo político debido a las preocupaciones ambientales. Si bien el crecimiento de la población en América Latina se ha estabilizado a un ritmo medio anual del 2.1%, las áreas urbanas siguen creciendo a 2-3 veces dicha tasa (Angel 2005), con gran parte atribuible al crecimiento de las clases medias urbanas, que consume más tierra que la pobre (Brueckner 2001). El crecimiento de la población no sólo ha producido una huella urbana más grande. En combinación con un mayor poder adquisitivo se ha incrementado la demanda agregada de agua, electricidad, automóviles, y otros servicios de consumo que refuerzan la degradación del medio ambiente. Los recientes cambios geotérmicos asociados con el cambio climático han intensificado las preocupaciones medioambientales, particularmente por los residentes pobres de asentamientos informales con más probabilidad de localizarse en zonas ecológicamente vulnerables (Hardoy, 2009).

2010 Y MÁS ALLÁ: CIUDADES EN RIESGO? La creciente conciencia en cuanto a la degradación ambiental ha encontrado un lugar en la agenda política urbana, al mismo tiempo que las autoridades han estado luchando contra los desafíos de la violencia urbana, otra fuente importante de riesgo. No es de sorprenderse que estos problemas han sido mayores en los asentamientos urbanos más social y económicamente marginales, donde la exposición a los males ambientales y la pobreza crónica se han combinado con la negligencia del estado produciendo “tierras de nadie” donde reina la anarquía (Davis 2010). En estos escenarios, los ciudadanos han sido más propensos a involucrarse en actividades ilegales e ilícitas, o ser absorbidos en sus órbitas socioespaciales por mafias locales que participan en redes criminales (Denyer Willis 2014). Dichos actores tienden a buscar desarrollos de viviendas abandonadas y otros lugares urbanos donde muchos de los problemas mencionados anteriormente son más evidentes. Con la violencia siendo una creciente realidad en la vida urbana en América Latina, hay un mayor compromiso de “regulación espacial” y separación de poblaciones, frecuentemente visto en la reestructuración de las rutas de transporte urbano, a menudo en la forma de carreteras de alta velocidad, que forman “redes fortificadas” que facilitan la movilidad automotriz para


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

la élite y que la impiden para los residentes urbanos pobres que no pueden permitirse vehículos privados (Rodgers 2004). La segregación socio-espacial del entorno urbano construido a través de vigilancia policial o bien políticas de transporte han, junto con los desarrollos inmobiliarios específicamente dirigidos a los muy ricos, creado un gran número de ciudades “fracturadas”. Paradójicamente, las dualidades de formal/informal, organizado/caótico, y gobernado/sin ley formal, hechas visibles tanto por las divisiones socioespaciales y la proximidad evidente de la riqueza y la pobreza en la ciudad de América Latina han contribuido a la presente crisis de delincuencia y violencia en la región (Koonings & Kruijt 2007). Con diferentes grupos compitiendo por el poder y la autoridad para imponer sus propias estructuras formales o informales de gobernanza en comunidades locales -ya sea en forma de disputas territoriales entre carteles de droga en ciudades como Río de Janeiro (Arias 2006) o a través de justicieros en Cochabamba y

ENSAYOS

ciudades de México (Goldstein 2004) - las ciudades de América Latina se han convertido las más violentas del mundo. Esta triste realidad contrasta con una amplia gama de ganancias en otros dominios que se han acumulado durante las últimas décadas. La transición al neoliberalismo y economías de libre mercado presentearon a las ciudades de América Latina con nuevas oportunidades para transformarse en actores globales y para mantener el crecimiento de sus economías a través de inversiones urbanas, incluso frente a la disminución de competitividad de firmas industriales. El nuevo compromiso a la densificación y sostenibilidad del medio ambiente también es muy prometedor. Pero si estos nuevos proyectos siguen siendo solamente espaciales, sin prestar atención a las cuestiones de desigualdad socio-espacial, la exclusión social y la vulnerabilidad del medio ambiente, la violencia continuará y los futuros planes para una mejor calidad de vida urbana seguirán estando en riesgo.

31


32

INFONAVIT / HARVARD GSD

REFERENCIAS • Angel S, Sheppard SC and Civco DL (2005) The Dynamics of Global Urban Expansion. Washington, D.C.: Transport and Urban Development Department, The World Bank. • Arias, E. (2006) Drugs and Democracy in Río de Janeiro: Trafficking, Social Networks and Public Security. University of North Carolina Press, Chapel Hill. • Auyero, J. & Swiston, D. (2009) Flammable: Environmental Suffering in an Argentine Shantytown. Oxford University Press. • Baiocchi, G. (2005) Militants and Citizens: The Politics of Participatory Democracy in Porto Alegre. Stanford University Press, Stanford. • Bértola, B and Ocampo, J. (2012) The Economic Development of Latinoamérica since Independence. Oxford University Press: UK • Bonet J, De la Cruz R and Fretes V (2013) “Más ingresos propios para el desarrollo local” in Corbacho A, Fretes V and Lora E (eds.) Recaudar no basta. Los impuestos como instrumento de desarrollo. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank. • Bouillon, C. (2012) Room for Development: Housing markets in Latinoamérica and the Caribbean. Washington DC: Inter-American Development Bank • Brueckner, J. K. (2001) “Urban Sprawl: Lessons from Urban Economics,” Brookings-Wharton Papers on Urban Affairs, pp. 65-97 • Caldeira, T. (2000) City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in São Paulo. University of California Press, Berkeley. • Campbell T (2012) Beyond Smart Cities: How Cities Network, Learn and Innovate. Londres: Routledge. • Davis, D. (1994) Urban Leviathan: México City in the Twentieth Century. Temple University Press, Philadelphia. • Davis, D. (2005) Cities in Global Context: A Brief Intellectual History. International Journal of Urban and Regional Research (29) (1): 92–109. • Davis, D. (2010) Irregular Armed Forces, Shifting Patterns of Commitment, and Fragmented Sovereignty in the Developing World. Theory and Society (39) (3): 397-413. • Denyer-Willis, G. (2015) The Killing Consensus: Police, Organized Crime, and the Regulation of Life and Death in Urban Brasil. University of California Press, Berkeley. • Eckstein, S. (1977) The Poverty of Revolution: The State and the Urban Poor in México. Princeton University Press, Princeton. • Evans, P. (2002) Livable Cities: Struggles for Livelihood and Sustainability. University of California Press, Berkeley. • Fernandes, E. & Varley, A. (1989) Illegal Cities: Law and Urban Change in Developing Countries. Zed Books, Londres. • Ferrerira, F; Messima, J. ; Rigolini, J.; Lopez-Calva, L.; Lugo, M. and Vakis, R. (2013) Economic Mobility and the Rise of the Latinoamérican Middle Class

Washington DC: World Bank. • Gilbert, A. & Ward, P. (1985) Housing, the State, and the Poor: Policy and Practice in Three Latinoamérican Cities. Cambridge University Press, Cambridge. • Goldstein, D. (2004) The Spectacular City: Violence and Performance in Urban Bolivia. Duke University Press, Durham, NC. • Hardoy, J. and Pandiella, G (2009) Urban Poverty and Vulnerability to Climate Change in Latinoamérica. Environment & Urbanization (21) 203-224 • Holston, J. (2008) Insurgent Citizenship: Disjunctions of Democracy and Modernity in Brasil. Princeton University Press, Princeton. • Koonings, K. & Kruijt, D. (Eds.) (2007) Fractured Cities: Social Exclusion, Urban Violence and Contested Urban Spaces in Latinoamérica. Zed Books, Londres. • Libertun de Duren, N. (2007) “Gated Communities as a Municipal Development Strategy.” Housing Policy Debate (18) (3), 607-626 • Libertun de Duren, N, and Fretes-Cibils, V. (2013) Urban Development and Housing Sector Framework Document Washington DC: InterAmerican Development Bank • Lustig, N.; Mizala, A.; and Silva, G. (2012) “Basta YA! Chilean Estudiantes Say ‘Enough’” In The Occupy Handbook. Ed. J. Bryne. Back bay, MA: Little Brown & Company • Monkkonen, P. (2012) “Housing Finance Reform and Increasing Socioeconomic Segregation in México” International Journal of Urban and Regional Research 36(4): 757-772. • Perlman, J. (1976) The Myth of Marginality: Urban Poverty and Politics in Río de Janeiro. University of California Press, Berkeley. • Perlman, J. (2010) Favela: Four Decades of Living on the Edge in Río de Janeiro. Oxford University Press, Nueva York. • Portes, A. & Walton, J. (1976) Urban Latinoamérica: The Political Condition from Above and Below. University of Texas Press, Austin. • Roberts, B. (1978) Cities of Peasants: The Political Economy of Urbanization in the Third World. Edward Arnold, Londres. • Roberts, B. (1995) The Making of Citizens. Edward Arnold, Londres. • Rodgers, D. (2004) “Disembedding” the City: Crime, Insecurity and Spatial Organization in Managua, Nicaragua. Environment and Urbanization (16) (2): 113–23. • Satterwaite, D. (1989) Squatter Citizen: Life in the Urban World. Earthscan, Londres. • Timberlake, M. (1985) Urbanization in the World Economy. Academic Press, Orlando, FL. • UN-DESA (2013) World Population Prospects: The 2010 Revision. Available at http://esa.un.org/unup/ unup/ (accessed on 24 July 2013).


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ENSAYOS

33


34

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ENSAYOS

35

REESTRUCTURANDO LA FORMA URBANA DE LAS CIUDADES MEXICANAS LA INTERSECCIÓN ENTRE DISEÑO URBANO Y POLÍTICA DE VIVIENDA

NUPOOR MONANI Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano, Universidad de Harvard ‘15


36

INFONAVIT / HARVARD GSD

de decentralization.2

Con el 78% de la población total en México urbanizada, hoy en día la Ciudad de México es la segunda aglomeración urbana más grande en el hemisferio occidental (después de Sao Paulo, pero antes de Nueva YorkNewark). Los años 1950 y 1960 fueron testigos de un ritmo de urbanización sin precedentes, con la duplicación de la población a lo largo de dos décadas con una tasa de crecimiento anual de alrededor del 5%, el más alto en la historia de la Ciudad.1 Al mismo tiempo, se produjo un cambio paradigmático en la producción de viviendas para dar cabida a este crecimiento y la inmigración. Arquitectos como Mario Pani, Luis Barragán, y Enrique del Moral comenzaron a abordar la idea de vida comunitaria a través del diseño mientras que al mismo tiempo enfrentar el rápido cambio en la escala urbana y densidad. Mientras que algunos proyectos como el Conjunto Urbano Presidente Alemán (CUPA) por Pani tuvieron éxito, persistio sin embargo, una falta de esfuerzos de planificación por parte del gobierno federal para hacer frente a la creciente demanda de viviendas.

La tasa de crecimiento se redujo desde aproximadamente el 5% en 1960 a casi el 1% en 2010 y la tasa de migración neta del Distrito Federal desde 1995 hasta 2000 fue negativa. Esto podría entenderse como una consecuencia no intencionada de los esfuerzos del gobierno e instituciones cuasi gubernamentales como SEDATU, INFONAVIT y CONAVI en su intento por regular la expansión del tejido urbano mediante al emplear una combinación de estrategias de desarrollo de vivienda para la construcción de viviendas, hipotecas, y la regulación de la densidad. La enorme cantidad de viviendas requeridas todos los años se ha traducido en grandes discrepancias entre lo que estos organismos pensaron hacer y la realidad. Con el tiempo se ha observado que la mayoría de estas políticas formuladas a nivel federal carecen la articulación refinada de la ciudad y la capacidad de medir una interpretación matizada de los patrones urbanos emergentes en todo el país.

Hoy en día, el crecimiento de la ciudad se ha extendido más allá de los límites del Distrito Federal a 59 municipios del estado de México, aunque con una tasa anual de crecimiento en el área metropolitana mucho más bajo que el de otras grandes aglomeraciones urbanas en México, un fenómeno probablemente atribuible a la política el de otras grandes aglomeraciones urbanas en México, un fenómeno probablemente atribuible a la política

Aunque los párrafos anteriores describen la absoluta expansión en la Ciudad de México, este carácter urbano ha comenzado también a caracterizar otras ciudades grandes y medianas en México, cada una dedicando el núcleo urbano para el empleo y la producción de desarrollos de vivienda en la periferia urbana. El presentee trabajo es un intento de examinar la forma urbana resultante de las recientes políticas federales


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

para la vivienda de los trabajadores en México, y es una investigación posterior a la investigación llevada a cabo como base para el proyecto del estudio.3

ESPACIALIZANDO LA POLÍTICA: ANALIZANDO PATRONES DE CRECIMIENTO URBANO TRAS LA VIVIENDA La demanda de vivienda para familias de clase media y baja en México es satisfecha por el sector privado, con la mayoría de estas familias utilizando hipotecas distribuidas por el INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores), el instituto federal de vivienda de los trabajadores. INFONAVIT se creó en 1972 como respuesta a la creciente demanda de vivienda asequible y estuvo inicialmente involucrada directamente en la construcción de viviendas para los trabajadores. Desde entonces la agencia ha sufrido varios cambios de políticas significativos y ahora es principalmente responsable de la suscripción y distribución de las hipotecas para los trabajadores empleados en el sector formal. La agencia recibe el 5% de los salarios mensuales de todos los trabajadores formales y ofrece una serie de productos hipotecarios para la vivienda para compra, remodelación o construcción de casas, con más de dos tercios de sus fondos utilizados para hacer el pago inicial en la compra de vivienda sobre una base anual. Uno de cada cinco residentes es elegible

ENSAYOS

para una hipoteca de INFONAVIT y el 75% de los trabajadores elegibles utilizan el crédito INFONAVIT, lo que significa que cada año habrá alrededor 2.6 millones de nuevas viviendas del INFONAVIT en México con una hipoteca generada aproximadamente cada 22 segundos.4 A pesar de los esfuerzos del estado para proporcionar vivienda, la separación entre los objetivos para el desarrollo y los inmuebles tangibles ha comenzado a fomentar nuevas formas de informalidad. Casi al mismo tiempo en que los desarrollos de vivienda formal eran construidos por el estado en la Ciudad de México en la década de 1960, la Cuidad de Neza hogar de más de 400.000 inmigrantes y conforme la ciudad creció aún más, los residentes continuaron moviéndose hacia el exterior en busca de una vida urbana. Los efectos de esta expansión urbana son percibidos por los residentes de Tlalnepantla, en la frontera del Distrito Federal, donde el crecimiento se manifiesta conspicuamente en grandes desarrollos en la periferia urbana comprendidos de conjuntos repetitivos de unidades unifamiliares de una sola planta. Los desarrollos han proliferado en zonas fuera de la red de transporte e infraestructura del Distrito Federal, pero aún sirven como comunidades dormitorio para los residentes que trabajar en el Distrito Federal. En el 2007, los desarrollos con mas de 100 viviendas representeaban el 35% de los desarrollos registrados,

37


38

INFONAVIT / HARVARD GSD

mientras que para el año 2012 la cuota de mercado era del 58%.5 Las fuerzas del mercado determinan la tipología de vivienda y para lograr economías a escala, los desarrollos son subsecuentes a los caminos y la infraestructura ya establecida para la industria y con frecuencia construida sobre terrenos baratos y disponibles fuera de la ciudad. En Celaya, el área urbanizada se ha casi duplicado en los últimos 20 años y se anticipado que crecerá 1.5 veces en el 2030 con la construcción de una nueva planta de fabricación de Honda en 2013. Este fenómeno se ha mantenido en gran parte debido a la ubicación de tierras de reserva en poder de las empresas constructoras del sector privado en zonas periféricas, así como las condiciones promovidas por los programas de apoyo a la vivienda de INFONAVIT y CONAVI (Comisión Nacional de Vivienda - la Comisión Nacional de Vivienda responsable de la coordinación de la producción de viviendas y para garantizar que se cumplan los objetivos y metas de INFONAVIT.6 Como la periferia urbana de las ciudades de México continúan expandiéndose, también persiste un problema inverso de abandono de la vivienda. Casas abandonadas, prevalentes en todo el país, son la consecuencia no deseada de las políticas del INFONAVIT que ayudaron a respaldar hipotecas y proporcionar subsidios para hogares de bajos ingresos en tierras baratas, a veces horas fuera de la ciudad.

Estas grandes distancias y la inadecuación en general de estas unidades de vivienda monótonas en integrarse al tejido urbano circundante ha llevado a muchos residentes a salir de sus casas, y los embargos se han más que duplicado en el 2013 a 43,853 para México.7 Las agencias federales ahora están tratando de revertir el curso de la expansión urbana y el abandono de casas, enfocando los subsidios para promover el desarrollo de apartamentos en ciudades en lugar de viviendas unifamiliares en los pueblos más remotos.

EVOLUCIÓN DE RESPUESTAS POLÍTICAS: DE CORRECTIVAS A PREVENTIVAS Del reconocimiento de que la vivienda es un determinante principal en el crecimiento urbano en México, las agencias federales se están enfocando en guiar el desarrollo urbano al asociar más estrechamente las políticas de vivienda con la producción de espacio. Los intentos de INFONAVIT y CONAVIT para guiar los nuevos desarrollos han incluido un proceso de suscripción más estricta, teniendo en cuenta no sólo las características demográficas y económicas de los prestatarios, sino también diversas características de la vida urbana, como la ubicación, servicios públicos, infraestructura y comodidades. El programa “Esta es tu Casa” ofrece un ejemplo. El programa de subsidios se formuló en el 2007, administrado por CONAVI con el objetivo de facilitar el acceso


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

a la vivienda para los mexicanos de bajos ingresos y está disponible para trabajadores de bajos ingresos elegibles del INFONAVIT que no tienen home.8 Ganando popularidad inmediatamente entre los residentes y desarrolladores por igual, entre el 2008 y el 2011 se observó que uno de cada seis hogares financiado en el país en los últimos años ha recibido subsidios.9 En el 2012, se realizaron cambios significativos en las normas de funcionamiento del programa de subsidios para incentivar la vivienda en mejores locaciones y conectada. Basado en un sistema de puntos, se consideraron cuatro dimensiones: la ubicación, los servicios, la densidad de viviendas y la competitividad. En cuanto a locación, la dimensión más importante, el objetivo era promover la construcción en áreas urbanas interiores. Basándose en la identificación de áreas de actividad económica en términos de empleo, se identificaron zonas concéntricas de desarrollo basándose en el acceso al agua, electricidad y amenidades públicas10 – la zona interurbana (U1), un segundo contorno (U2). La tercera zona (U3) define un radio o “buffer” de entre 400 y 800 metros11 del segundo contorno para ampliar el alcance de la cobertura del área potencialmente sujeta a los subsidios. El programa de subsidios ha sido bien recibido y popular por igual entre los residentes y los desarrolladores desde su creacion. Sin embargo, la intención de lograr un desarrollo urbano estratégico e incentivar la

ENSAYOS

densificación en el centro de la ciudad (U1) no ha tenido el mismo éxito. La extensión del programa de subsidios para incluir U3 significaba que tierras periféricas mal conectadas, que es principalmente donde estaban (y siguen siendo) situadas las reservas de suelo de los desarrolladores más grandes, ameritan por lo menos un subsidio parcial.12 La ciudad continúa creciendo como lo ha hecho históricamente, con los nuevos desarrollos priorizando la proximidad únicamente con carreteras establecidas para la industria. Aunque las políticas de CONAVI estipulan que los contornos deben re-dibujarse anualmente, el proceso, como se ha descrito anteriormente, es reactivo a desarrollos nuevos en lugar de dirigir activamente la construcción futura hacia áreas zonificadas y planificadas para absorber densidades más altas. En este sentido, el crecimiento anticipado también ha sido incongruente con el plan local de densidad y zonificación de Celaya para el 2035 con muchas de las áreas zonificadas para la densidad más baja cayendo dentro de U1 y recibiendo el mayor subsidio. Los contornos estáticos no mitigan con éxito la expansión urbana y el nuevo desarrollo sigue siendo guiado por tierras baratas y bajos costos de desarrollo en la periferia que hace que sea más fácil lograr economías de escala. Los puntos13 se conceden por estar en una ubicación favorable cuando se

39


40

INFONAVIT / HARVARD GSD

compara con el costo de la tierra en sitios en proceso de reurbanización y los costos de construcción vertical, el subsidio no ayuda a alinear este costo efectivo al de una zona periurbana. En el caso de especifico de Celaya, el tamaño de las parcelas que podrían ser utilizadas como posibles desarrollos en proceso de reurbanización, no son lo suficientemente grandes para permitir el desarrollo lo suficientemente denso para hacer la estructura de subsidios actual, viable. Más allá de las consideraciones financieras del modelo de subsidio existente, ha estado también incentivado involuntariamente la expansión en zonas urbanas periféricas, aumentando significativamente la carga de infraestructura de la ciudad. El tipo de construcción de viviendas que prolifera es típico de los acontecimientos marginales en México, compuesta de un solo piso, casas unifamiliares, repetitivas en filas paralelas desconectadas del tejido urbano circundante. Cabe señalar que la población sin acceso a un crédito de INFONAVIT es mucho mayor que la que tiene acceso debido a la naturaleza de su empleo en el sector formal. A pesar de esta diferencia, los dos grupos tienen ingresos y gastos similares, particularmente de vivienda. Por lo tanto, podría considerarse que este segmento de la población ofrece un enorme potencial para los préstamos hipotecarios en los próximos años.14 Para planificar este crecimiento anticipado, la políticas de INFONAVIT y CONAVI tendrán que ser reestructurada en gran

medida para incentivar el desarrollo urbano sostenible y las prácticas de diseño urbano considerado entre los diversos actores involucrados en la construcción de la ciudad.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ENSAYOS

NOTAS

1. INEGI, Censo informe - 1960, http://www.inegi.org.mx/ 2. Wendel Cox, “La forma en evolución urbana: El Valle de México” en Nueva Geografía, recuperado de: http: // www.newgeography.com/content/002088-theevolución urbana en forma de los valles-México (2011) 3. EI STU 0.150.400 REHABILITANDO LA METROPOLIS [Post] INDUSTRIAL Vivienda y Crecimiento Económico en el Área Metropolitana de la Ciudad de México y la Región del Bajío, primavera de 2014, los instructores: José Castillo, Diane Davis, equipo del proyecto: David Ginsberg (MUP ‘14), Nupoor Monani (MAUD ‘15) 4. Población urbana como % del total de datos del Banco Mundial para el año 2012. 5. BVVA Bancomer, Real Estate Outlook, México, BVVA Research, January 2013 6. Traducido de: Target - About us, CONAVI, http:// www.conavi.gob.mx/quienes-somos 7 Jonathan Levin, México’s 400,000 Abandoned Homes Draw Venture Capital, Bloomberg, May 21, 2013, retrieved from: http://www.bloomberg.com/ news/2013-05-21/México-s-400-000-abandonedhomes-draw-venture-capital.html 8. Trabajadores empleados en el sector formal ganando menos de 5 GMW (salarios mínimos mensuales) 9. Cerca de 100.000 subsidios fueron otorgados anualmente a través de este programa para apoyar la adquisición de vivienda (90% de estos para hogares

nuevos) teniendo en cuenta que a nivel nacional, el volumen de préstamos hipotecarios es alrededor de 600,000 puestos de trabajo por año (Fuente: Investigación BVVA Bancomer) 10. U1 se definió como áreas que tenían al menos un 70% de la vivienda con los servicios de agua y drenaje, U2 se definió como áreas con una escuela secundaria cercana 11. Dependiendo del tamaño del municipio (en términos de población) 12. También es importante tener en cuenta que cuando el 70% de las unidades de vivienda del desarrollo cae dentro de la zona de mayor valor, el 30% restante del complejo recibe el mismo tratamiento; un segundo caso, cuando el 80% de los hogares en el desarrollo cae dentro del área ampliada del “buffer”, todo el complejo podría beneficiarse con el mismo tratamiento. 13. El programa subsidia 10% - 30% del precio de la vivienda dependiendo en una puntuación de un máximo de 1,000 puntos que clasifica los proyectos basados en la locación en los contornos, la densidad y tamaño de las viviendas, la proximidad a las escuelas y la sostenibilidad del medio ambiente. 14. Entre los que podrían adquirir una vivienda y además necesitarlaa, sólo el 17% podría ser asistido exclusivamente por bancos comerciales. El 83% de casos restantes requeriría el apoyo del gobierno federal (BVVA Bancomer, Situación Inmobiliaria, México, BVVA Research, enero de 2013)

41


42

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ENSAYOS

43

EL PAPEL DE LA VIVIENDA SOCIAL COMO CATALIZADOR PARA LAS REGIONES URBANAS DE MÉXICO ADRIANA CHÁVEZ & NÉLIDA ESCOBEDO Investigadores Asociados, Universidad de Harvard


44

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

45


46

INFONAVIT / HARVARD GSD

Durante los últimos 20 años, las ciudades Mexicanas han experimentado una urbanización acelerada como consecuencia de los cambios económicos, sociales y políticos a escala nacional y mundial. Entre 1993 y el 2010, la población que vive en áreas metropolitanas aumentó 32.3 millones. La población Mexicana se concentra en gran medida en 59 zonas metropolitanas, hogar para 63.8 millones de personas y 367 gobiernos locales conocidos como municipios.1 Tal crecimiento urbano continuo ha seguido en gran medida un modelo horizontal de crecimiento no regulado y no planificado. Aunque las ciudades Mexicanas y regiones metropolitanas tienen diversas configuraciones a través del país, comparten retos comunes tales como vivienda inadecuada y la provisión de infraestructura, la creciente desigualdad social y la degradación del medio ambiente. Estas condiciones dinámicas y desafiantes plantean nuevas preguntas sobre como guiar de mejor manera el desarrollo urbano en México con el fin de promover la calidad de vida y también garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Como se ha aludido anteriormente, el desarrollo urbano de México se ha caracterizado por la expansión urbana territorial en exceso a la tasa de crecimiento de la población. Este patrón se mantiene consistente a través de ciudades y regiones metropolitanas. Por ejemplo, entre 1980 y el 2000, la Región

Metropolitana de la Ciudad de México creció 3.57 veces (en la cobertura de la tierra), mientras que su población aumentó 1.42 veces. Del mismo modo, la superficie urbana de Monterrey creció 4.95 veces, mientras que su población creció 1.98 veces. Guadalajara presenta una tendencia similar con el crecimiento territorial de 3.82 veces, mientras que la población creció 1.98 veces. El caso de la región metropolitana de Puebla-Tlaxcala es un ejemplo de un caso particularmente extremo, donde la superficie urbana creció 12.40 veces, mientras que la población creció sólo 2.40 veces.2 Estos patrones de expansión pueden explicarse en parte a las políticas de vivienda que durante muchas décadas financiaron viviendas sociales a gran escala independientemente de su ubicación o conexión a los sistemas de transporte, servicios y empleos. Como era de esperar, las ciudades Mexicanas han seguido un patrón de crecimiento fragmentado y periférico. Esta fragmentación ha dado lugar a altas tasas de abandono de vivienda, violencia en los barrios y significativas cargas financieras para los municipios locales que son incapaces de proporcionar servicios de infraestructura adecuados. Por ejemplo, el costo de suministrar agua o infraestructura de transporte a una vasta red urbana horizontal es inmensa y lógicamente produce desigualdad en el suministro y la calidad del servicio para los


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

municipios que ya tienen problemas de solvencia. Actualmente, el 11% de los hogares en México no tienen acceso al agua, 7% carecen de sistemas de aguas residuales, y el 5% no tiene cuentan con electricidad.3 Con casas situadas lejos de los centros de trabajo e inaccesible para los sistemas de transporte, los propietarios comenzaron a abandonar sus casas para buscar alojamiento más céntrico. En el 2010, fueron abandonadas casi 5 millones de viviendas, representando el 14% total del suministro de viviendas del pais.4 Teniendo en cuenta estos retos complejos, la necesidad de un papel claro y central de la vivienda en el desarrollo urbano se vuelve esencial. A través de la integración sostenible de transporte, agua y acceso a espacio público, tratamiento de residuos, creación de empleo y el compromiso social, la vivienda puede llegar a ser un gran impulsor y guía para el desarrollo urbano. Para superar el déficit actual de vivienda del país y satisfacer las necesidades de vivienda proyectadas, se necesitan un estimado de 10.8 millones de soluciones de vivienda en los próximos 20 años.5 En esta ecuación, uno de los actores clave más importantes a considerar es el INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional para la vivienda de los Trabajadores), ya que es la principal institución financiera para la vivienda en México.

ENSAYOS

La provisión de vivienda en México ha sido históricamente una prioridad de desarrollo nacional, realizado a través de la vivienda y las hipotecas para los trabajadores de los sectores públicos y privados que son elegibles para beneficios de pensión. Siguiendo las tendencias de descentralización en la década de 1980, el papel del gobierno federal en la producción de viviendas se limitó en gran medida al financiamiento (en lugar de desarrollo o diseño) a través de instituciones tales como el INFONAVIT y el FOVISSSTE (Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), para los trabajadores del sector privado y público, respectivamente. Con una función principalmente financiera, estas instituciones fueron encargadas de proporcionar viviendas para millones de Mexicanos, pero no se prepararon lo suficiente para considerar las implicaciones de la construcción a gran escala en el desarrollo urbano. Así, en las décadas siguientes, miles de casas fueron construidas a grandes distancias de los centros urbanos y económicos. Como se ha destacado anteriormente, esta distancia ha incrementado significativamente los costos de la red de infraestructura, planteado amenazas ambientales, ampliado la especulación del suelo y causado importantes tasas de abandono de la vivienda. En un esfuerzo por revertir esta situación, la nueva legislación federal,

47


48

INFONAVIT / HARVARD GSD

los programas y las políticas se han ideado para alinear la provisión de vivienda con el desarrollo urbano sostenible e integrado. Uno de estos esfuerzos es la reciente creación de la agencia federal SEDATU (Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano), ahora encargada de coordinar las políticas y programas en materia de administración territorial y urbana, incluyendo la vivienda y la provisión de infraestructura. A pesar de que estos esfuerzos son loables, la significativa necesidad para el desarrollo urbano coordinado y eficaz sigue siendo un desafío, sobre todo a nivel local. De acuerdo con SEDESOL6, sólo el 36% de los municipios de México tienen un plan de desarrollo urbano, lo que indica la aplicación incierta de las iniciativas federales. Aunque el papel

principal de INFONAVIT es ofrecer financiamiento para la vivienda propia, la institución también tiene como objetivo la coordinación de las agencias federales para implementar políticas estratégicas para el desarrollo urbano integrado. El papel único de INFONAVIT para reducir la distancia entre las esferas privadas y públicas es fundamental para replantear las políticas de vivienda actuales y reorientar el futuro desarrollo urbano. Central a este replanteamiento es la necesidad de mejorar la coordinación entre los municipios, las instituciones y los desarrolladores con el fin de transformar la prestación de vivienda de interés social en todo el país y densificar eficientemente las áreas metropolitanas de México.

Las ciudades en el Eje Neovolcánico por Víctor Rico.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ENSAYOS

EL REPLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS PRÁCTICAS ACTUALES DE VIVIENDA SOCIAL DEBE ABARCAR MÁS QUE LAS ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO Y EN CAMBIO RECONCEBIR LA VIVIENDA SOCIAL COMO UNA PALANCA CLAVE PARA LOGRAR UN DESARROLLO URBANO INTEGRADO. LA COORDINACIÓN ESTRATÉGICA ENTRE LAS ESCALAS DE GOBERNANZA PERMITIRÁ A UNA AMPLIA GAMA DE ACTORES, YA SEAN GOBIERNOS, MUNICIPIOS, O DESARROLLADORES, ASOCIARSE MÁS EFICAZMENTE CON INFONAVIT Y UTILIZAR LA VIVIENDA SOCIAL PARA RESPONDER A LOS RETOS URBANOS QUE ENFRENTA MÉXICO HOY, ASEGURANDO EL ACCESO A LA VIVIENDA, SERVICIOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN TODO EL PAÍS.

NOTAS 1. Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010. P.14-15 2. Instituto Mexicano para la Competitividad, Índice de Competitividad Urbana 2014. 3. Instituto Mexicano para la Competitividad, Índice de Competitividad Urbana 2014.

4. Instituto Nacional de Geografía y Estadística, XIII, Censo General de Población y Vivienda de 2010. 5. Centro de Investigación y Documentación de la Casa de corriente alterna, Estado Actual de la Vivienda en México 2013. 6. Instituto Mexicano para la Competitividad, Vivienda para Desarrollar Ciudades. Índice de Competitividad Municipal en Materia de Vivienda, 2011.

49


50

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ENSAYOS

51

COMPARANDO CUPA VS. UNIDAD MODELO

PABLO LANDA Doctorado en Antropología, Universidad de Princeton


52

INFONAVIT / HARVARD GSD

Historias de la arquitectura del siglo XX en México a menudo celebran el Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA), dedicado en 1949 y diseñado por el arquitecto Mario Pani, como un trabajo pionero—fue el primer complejo de vivienda multifamiliar construido por el gobierno en América Latina.1 El proyecto, construido para burócratas por parte del gobierno federal del país, cuenta con 1080 apartamentos, un jardín de niños, tiendas, una piscina y grandes jardines en una súper-manzana rectangular. El edificio principal del CUPA es una estructura en zigzag de catorce pisos de concreto y ladrillo que se asemeja a la vivienda propuesta por Le Corbusier. Otros dos edificios altos y seis estructuras de tres pisos completan el complejo. Notablemente, la Unidad Modelo, otro proyecto de la Ciudad de México de finales de los cuarentas2 diseñado por un equipo dirigido por Pani—y que incluía a José Luis Cuevas, Félix Sánchez Baylón y Carlos B. Zetina3— es raramente identificado como un trabajo seminal en la historia de la vivienda y arquitectura en México. Esto se debe probablemente a la imagen menos impresionante de la Unidad Modelo. CUPA es un monolito que se levantó en una región recién urbanizada. Cuando se dedicó, estaba rodeada por unas cuantas casas, granjas y terrenos abiertos. Por el contrario, la Unidad Modelo es un conjunto de casas unifamiliares y edificios de apartamentos de tres pisos alrededor de una calle sin salida y pasarelas peatonales. CUPA modernidad; La Unidad Modelo fue,

como una proclamación asertiva de principio, una colonia entre otras. Hoy en día, CUPA es evocado como evidencia de un período brillante de la historia de la vivienda y arquitectura y, como su presencia en películas populares y televisión lo confirma4, se ha convertido en una en un icono de la Ciudad de México. CUPA es el hogar de una creciente población de artistas, arquitectos e intelectuales y es estudiado por estudiantes de arquitectura de universidades nacionales y extranjeras. Unidad Modelo, por el contrario, es en gran parte desconocida y ha sido escasamente discutida entre los académicos. En este texto, se discuten algunas de las virtudes de este proyecto y sugiere un modelo para la vivienda socia contemporánea más realista y deseable que el del triunfalista CUPA.

DIVERSIDAD. La Unidad Modelo se encuentra en la intersección de Río Churubusco y Calzada de la Viga, en Iztapalapa, una región en el sureste de la Ciudad de México. El complejo consta de cinco manzanas contenidas por estas autopistas y vías internas con camellones arbolados articulados por dos rotondas. Las calles dentro de las manzanas son retornos (calles sin salidas). Un sistema de circulación de peatones, con pasillos estrechos entre las casas, conecta los retornos, áreas comerciales y una red de jardines y plazas. La manzana en el extremo norte del complejo fue la primera en ser construida—fue dedicada en


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

1949— y sigue el plan original más estrechamente. Incluye dos tipos de casas: unidades de una sola planta con techos inclinados, y unidades contiguas de dos pisos. Algunos lotes fueron vendidos a personas para construir sus casas a su propio gusto. Adicionalmente las casas están organizadas en siete edificios de apartamentos de tres pisos similares a los edificios de pocos pisos en CUPA, pero con diseños más elaborados presentan escaleras sobresalientes con parasoles de cemento inclinado y una distribución geométrica compleja. Las casas y edificios son de ladrillo y concreto en bruto. Algunas fachadas incluyen superficies de piedra decorativa. La manzana 1 tiene una plaza central enfrente de una escuela primaria. Hoy en día, la plaza está cubierto de cemento, con canchas de baloncesto y áreas de estacionamiento. Al este y oeste de esta plaza hay áreas comunes secundarias rodeadas de tiendas que sirven a las personas que viven cerca. En el este, las zonas comunes toman la forma de pequeños parques conectados frente a los edificios de apartamentos. Estas áreas tienen densos jardines con árboles de hasta sesenta años de edad. A pesar de que no incluyen edificios de apartamentos, otras manzanas están distribuidas de manera similar. Sobre las avenidas entre las manzanas se concentran zonas comerciales que sirven a la comunidad en general. Mientras que las zonas comunes de CUPA son amorfas— tienen la forma

ENSAYOS

de lo que queda después de que los edificios se colocaron en el terreno— en la Unidad Modelo son una serie de espacios conectados con cualidades específicas. En CUPA todas las unidades son iguales5; en la Unidad Modelo son diferentes no sólo por las varias tipologías del proyecto, sino también debido a su ubicación con relación a las áreas comunes. Los espacios en la Modelo se prestan para ser utilizados de diferentes maneras y por diferentes grupos de personas. Así, por ejemplo, los niños juegan en jardines cercados por edificios, donde pueden ser supervisados fácilmente, mientras que los adolescentes se aventuran fuera de su entorno inmediato y se reúnen alrededor de las áreas comerciales en las vías internas. Además, la configuración espacial de la Unidad Modelo ofrece una infraestructura para la organización de los vecinos. En la manzana 1, las reuniones relevantes para todas las personas se llevan a cabo en la plaza central. Los vecinos también están organizados por edificio y por retorno. Muchos han construido puertas para limitar el acceso a las entradas y techos (utilizados para el lavado y secado de ropa), y para controlar la entrada de autos de las avenidas principales y estacionamientos reservados para sus casas. Otros se han unido para el cuidado de jardines comunes y mantener limpios los pasillos. La forma del proyecto facilita la organización política de los residentes a diferentes niveles: por retorno, edificio o área común, por

53


54

INFONAVIT / HARVARD GSD

manzana y como Unidad Modelo.

VIVIENDA Y PLANEACIÓN. CUPA fue concebido como un declaración. De acuerdo a Pani6, se le pidió que diseñara un complejo con 200 viviendas unifamiliares, y respondió proponiendo edificios altos en la misma parcela de tierra que acomodarían a cinco veces más personas. Sus clientes no se apresuraron en aceptar su diseño—no existían precedentes para edificios de este tipo en México, y la industria de la construcción no tenía experiencia en estructuras de tal tamaño. Pani ofreció diversas garantías y eventualmente convenció a Esteban García de Alva, director de Pensiones Civiles para el Retiro7 para seguir adelante con su proyecto. Cuando se hubo completado, CUPA dio lugar a otras comisiones para Pani; que había demostrado la viabilidad y conveniencia de la construcción de complejos de viviendas a gran escala con edificios altos. En el Centro Urbano Presidente Juárez, dedicado en 1952, se le dio a Pani mayor libertad de acción y el proyecto resultante era menos denso, con más tipos de vivienda y más comodidades y elementos decorativos— incluyendo muchos de los murales de Carlos Mérida—facilitados por un presupuesto de construcción más grandes.8 Por otro lado, la Unidad Modelo era, desde el principio, parte de un programa comprensivo de vivienda social y desarrollo concebido por el Taller de Urbanismo (Taller de

Planificación) de Pani. El Taller propuso la construcción de veintidós proyectos de usos mixtos al sureste de la Ciudad de México para la creciente población de trabajadores y burócratas. La capital del país tenía una significativa deficiencia de vivienda—ni las agencias gubernamentales ni los desarrolladores privados (desalentados por las rentas congeladas) habían construido nuevas unidades en décadas, y las vecindades9 estaban sobrepobladas. Nuevos proyectos de vivienda mejorarían las condiciones de vida de miles y orquestaría el crecimiento ordenado de una parte de la ciudad que había empezado recientemente a estar sobrepopulada.10 Todos los complejos por Cuevas y Pani comparten características con la Unidad Modelo, que fue el único proyecto construido de los veintidós propuestos: están organizados en bloques flanqueados por autopistas amplias que integran una variedad de usos y tipos de vivienda, tienen áreas comunes cerradas en sus núcleos y tienen circulaciones peatonales con una lógica independiente a la de las calles para autos. Estas cualidades los diferencian claramente del CUPA y otros complejos inspirados en las obras de Le Corbusier construidas en el siglo XX en todo el mundo. De hecho, anticipan las conclusiones del CIAM 8, el cual, bajo la dirección de Josép Lluís Sert, propone una alternativa a la Carta de Atenas basada en el diseño de los centros de las ciudades con diversos usos, y atención a diversas escalas y su


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

correspondencia con las comunidades urbanas.11 Los planos de los proyectos de Cuevas y Pani muestran cómo se relacionarían con el trazo existentes de las calles y el tejido urbano. Ocupan áreas entre avenidas que ya habían sido establecidas— algunas de ellas serían ampliadas— y en ciertos casos envuelven zonas residenciales preexistentes para integrarlas a los nuevos desarrollos y dar a sus residentes el acceso a los servicios ofrecidos en las nuevas escuelas, centros de salud y otros edificios públicos. Históricamente hablando, Cuevas y Pani estaban ofreciendo una respuesta al “problema de la vivienda.”4 Ellos estaban, sin embargo, haciendo más que eso: ellos establecieron a los proyectos de vivienda como la base de la planeación. Sus límites claros, plazas centrales y la presencia de los servicios básicos en cada uno contribuiría a convertirlos en “células urbanas”12 dentro de un organismo mayor.

GENEALOGÍAS. CUPA es parte de una rica historia en viviendas públicas. El edificio principal se asemeja mucho a los bloques en Ville Radieuse de Le Corbusier (1924). También, como en muchos de los proyectos de Le Corbusier, la mayoría de los apartamentos en el complejo tienen dos niveles. Esto minimiza circulaciones; sólo hay corredores cada tres niveles. Al igual que en un diseño de los

ENSAYOS

años treinta por D. Niedhardt para Zagreb— el cual Pani publicó en Arquitectura,13 la revista que él dirigía— los corredores no están encerrados, sólo en la fachada del edificio. De este modo, funcionan como balcones o como los Smithson los llamarían una década más tarde, “calles en el aire.” Después de CUPA, Pani diseñó otros proyectos integrados en su mayoría por bloques, con áreas abiertas continuas a nivel del suelo. Entre ellos se encuentra el complejo Juárez y (1965) los proyectos de Tlatelolco (1964) Lindavista-Vallejo (1965) y Kennedy. Otros arquitectos diseñaron proyectos similares en la Ciudad de México; entre ellos se encuentran Loma Hermosa (1964) y Lomas de Sotelo (1967) de Enrique y Agustín Landa. Una serie de complejos por Infonavit y Banobras de la década de 1970 siguieron un modelo similar. La Unidad Modelo, por su parte, tiene precedentes en las primeras obras de José Luis Cuevas, como la ciudad de Zacatepec (1937) en el estado de Morelos, donde las casas de los trabajadores de una fábrica de azúcar están acomodadas en filas contiguas alrededor de caminos peatonales. Este trabajo podría haber sido una interpretación de vecindades.14 Después la Unidad Modelo, Pani diseñó otras obras que comparten muchas de sus características. Por ejemplo, la Unidad Santa Fe (1957) combina casas unifamiliares con edificios de apartamentos y está organizada alrededor de una plaza central rodeada de edificios públicos,

55


56

INFONAVIT / HARVARD GSD

1. Fotografía aérea de CUPA, 1949. Archivo Histórico Compañía Mexicana Aerofoto

incluyendo una clínica de salud, un teatro y un centro de seguridad social. El acceso a las casas es por zonas peatonales que van desde una calle para autos hasta a un jardín cerrado. Los proyectos en esta tradición por otros arquitectos incluyen la Unidad Independencia (1960), de Alejandro Prieto y José María Gutiérrez y La Esmeralda (1974) por Gustavo Eichelmann y Gonzalo Gómez Palacio. Ambos combinan edificios de apartamentos y casas, y tienen circulaciones peatonales articuladas. Los complejos de la losa son, quizás, más económico que los mezclados, ya que sus diseños implican un repertorio limitado de tipos de vivienda. Entre más

elaborada y por tanto más cara, los proyectos mixtos tienden a tener zonas comunes con mayor calidad espacial. Cada uno de sus espacios tiene un carácter única; con diversas aplicaciones, sirven para diferentes propósitos. Además, como anexos, albergan comunidades e invitan a las personas a convivir. Los proyectos mixtos se mezclan fácilmente con el tejido urbano, mientras que los proyectos de losa, con sus zonas comunes amorfas y torres no conectadas, se diferencian de sus alrededores. CUPA se construyó en dos años, fue diseñado por un arquitecto, y nació un icono. Unidad Modelo fue diseñado por varios arquitectos y planeadores, fue construido durante muchos años, y es un barrio cuyas virtudes son


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ENSAYOS

57

1. 2 Abr 1957 Unidad Modelo y Cacama Aerofoto 13225 propiedad de Fundación ICA

mejor conocidas por sus residentes. Entre los arquitectos de la Unidad Modelo están sus vecinos; algunos de ellos construyeron sus propias casas y otros modificaron los que se les asignaron, construyendo habitaciones y pisos adicionales, y transformando las fachadas. Mientras CUPA es ahora considerada un monumento y se anima a los residentes a respetar su “integridad arquitectónica,” el diseño menos heroico de Unidad Modelo ha dado la bienvenida y sigue recibiendo a la apropiación— su trayectoria menos lineal permanece abierta a la contingencia y a la obra del tiempo.


58

INFONAVIT / HARVARD GSD

1. Fotografía aérea de CUPA, 2015. Google Earth.

Los complejos de la losa son, quizás, más económicos que los mezclados, ya que sus diseños implican un repertorio limitado de tipos de vivienda. Aunque más elaborados y por lo tanto más caros, los proyectos mixtos tienden a tener zonas comunes con mayor calidad espacial. Cada uno de sus espacios tiene un carácter único y sirve para diferentes propósitos. Además, como anexos, albergan comunidades e invitan a las personas a convivir. Los proyectos mixtos se mezclan fácilmente con el tejido urbano, mientras que los proyectos de losa, con sus zonas comunes amorfas y torres no conectadas, se diferencian de sus alrededores. CUPA se construyó en dos años, fue diseñado

por un arquitecto, y nació un icono. Unidad Modelo fue diseñado por varios arquitectos y planeadores, fue construido durante muchos años, y es un barrio cuyas virtudes son mejor conocidas por sus residentes. Entre los arquitectos de la Unidad Modelo están sus vecinos; algunos de ellos construyeron sus propias casas y otros modificaron los que se les asignaron, construyendo habitaciones y pisos adicionales , y transformando las fachadas. Mientras CUPA es ahora considerada un monumento y se anima a los residentes a respetar su “integridad arquitectónica,” el diseño menos heroico de Unidad Modelo ha dado la bienvenida y sigue recibiendo a la apropiación— su trayectoria menos lineal permanece abierta a la contingencia y a la obra del tiempo.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ENSAYOS

59

1. Vista aérea de la Unidad Modelo, 2015. Google Earth

YA QUE HOY EN DÍA SE LES INVITA A LOS ARQUITECTOS A IDEAR ALTERNATIVAS HABITACIONALES DE INFONAVIT, ELLOS PODRÍAN BENEFICIARSE EN TRABAJAR DENTRO DE LA TRADICIÓN DE LA UNIDAD MODELO. LOS PROYECTOS MONUMENTALES QUE SE MANTIENEN CONSTANTES CON EL TIEMPO SON MÁS EXITOSOS COMO DECLARACIÓN POLÍTICA QUE COMO BARRIOS URBANOS.


60

INFONAVIT / HARVARD GSD

NOTAS

1. Véase, por ejemplo, Graciela de Garay. Modernidad habitada: Multifamiliar Miguel Alemán, Ciudad de México, 1949-1999. Ciudad de México: Instituto Mora, 2004; y, Manuel Larrosa. Mario Pani, arquitecto de su Época. Ciudad de México: UNAM, 1985. 2. La primer manzana del proyecto fue dedicada en 1949. Otros fueron construidos a lo largo de los años cincuenta. 3. La autoría de la Unidad Modelo ha sido objeto de cierta especulación. La disponibilidad de fotografías y reproducciones de dibujos de arquitectura en el archivo de Pani en el Tec de Monterrey sugiere, como afirma Pani en una entrevista (Mauricio Gómez Mayorga “El problema de la habitación en México: Realidad de su solución. Una Conversación con el arquitecto Mario Pani,” en Arquitectura no. 27, abril 1949) que el encabezó el equipo responsable del proyecto. Dibujos publicados con la entrevista están firmados por el Taller de Urbanismo, empresa de planeación de Pani (integrado en ese momento por José Luis Cuevas, Domingo García Ramos y Homero Martínez de Hoyos, entre otros), y por BIISA, Banco Inmobiliario Internacional S.A., que financió y construyó el proyecto. En 1952, Pani publicó el diseño de las viviendas de diez pisos no construidas de la Unidad Modelo, concebido por Félix Sánchez Baylón y Carlos B. Zetina ( “Multifamiliar tipo Para La Unidad Modelo no. 9”, en Arquitectura no. 37, Marzo de 1952). No es improbable que estos arquitectos, que tuvieron un papel destacado en la política de vivienda en la segunda mitad del siglo XX, participaran desde el principio en el diseño de Unidad Modelo. Sin embargo, la sugerencia de Enrique de Anda de que la “paternidad” de Unidad Modelo debe atribuirse al “equipo de Sánchez” y no a Pani porque el proyecto es muy diferente a CUPA y otras obras por él (véase, Enrique X. de Anda Alanís. Vivienda colectiva de la modernidad en México: los multifamiliares durante el periodo presidencial de Miguel Alemán (1946-1952). Ciudad de México:. UNAM, 2008, pp 227-331), es cuestionable ya que contradice la fuente principal que los historiadores de arquitectura citan, y porque ignora las muchas similitudes de la Unidad Modelo a los trabajos posteriores de Pani, incluyendo un proyecto con el mismo nombre en Guadalajara, Unidad Santa Fe y Unidad Cantinflas. 4. Desde su dedicación, CUPA ha aparecido a menudo en el cine (véase, Lourdes Roca “Representeaciones de la ciudad moderna: el “Multi” imaginarios”, en op.cit De Garay. Modernidad habitada.). En años recientes, el proyecto tuvo un papel destacado en la telenovela Mientras Haya Vida (2007). Parte de

la trama de la serie gira en torno al plan para demoler el complejo por un magnate de bienes raíces, que finalmente se frustra, acertando el status de CUPA como un edificio significativo en la historia de México y como el hogar de cientos de familias de clase media (véase, Pablo Landa. Mario Pani, arquitectura en proceso. Monterrey: Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, 2014, pp. 14-17, 82.). 5. CUPA cuenta con cinco tipos diferentes de apartamentos. Sus diferencias, sin embargo, no responden, como lo hacen en la Unidad Modelo, a las necesidades de los diferentes tipos de familias (op. Cit. Gómez Mayorga, p. 72), pero a su posición dentro del complejo—es decir, si se encuentran en una esquina o la estructura principal de un edificio, encima o debajo de un pasillo, o dentro de una estructura con una o dos bahías (véanse, Mario Pani. “Centro Urbano” Presidente Alemán “,” en arquitectura, no. 30, febrero de 1950). 6. Véase, Larrosa, op. cit. pp. 27-29. 7. “Pensiones civiles para la jubilación”, era una agencia federal de seguridad social para los burócratas. En 1959 se convirtió en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). 8. CUPA tiene 1080 apartamentos en una parcela de cuatro hectáreas, mientras que el Centro Urbano Juárez tenía 984 en 25 hectáreas. Los edificios de CUPA ocupan el 20% de la tierra, mientras que Juárez ocupa el 7% (Landa, op. cit., p.80). 9. Las vecindades son casas subdividida en las que el acceso a los apartamentos, a menudo de una habitación, es a través de un patio común. A mitad del siglo XX, alojaban aproximadamente un cuarto de la población de la Ciudad de México (Felipe Correa y Carlos City Garciavelez Alfaro. México City, Between Geometry and Geography. Applied Research and Design Publishing, 2014, p. 214). El antropólogo Oscar Lewis llevó a cabo algunas de las investigaciones sobre las cuales se basó para desarrollar la hipótesis de la cultura de pobreza en las vecindades de la Ciudad de México, a las que se refirió en Inglés como “tenements” (véase, por ejemplo, Oscar Lewis. “The Culture of the Vecindad in México City: Two Case Studies,” in Anthropological Ensayos. Nueva York: Random House, 1970 [1958]). 10. La clase alta en la Ciudad de México comenzó a mudarse a nuevos desarrollos al oeste del centro, a lo largo del Paseo de la Reforma, comenzando al final del siglo XIX. Los pobres, en su mayoría recién llegados, se


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

concentraron al norte y al este del centro. Familias de clase trabajadora y media baja, por su parte, se establecieron al sur del centro. Esta tendencia fue quizá inaugurada por la construcción de los primeros barrios de vivienda social de la ciudad en la región de Balbuena en la década de los años treinta (véase, La vivienda comunitaria en México. Ciudad de México:. Infonavit de 1988, p. 276). Para Pani, el sureste de la ciudad era ideal para proyectos de vivienda, ya que era, a diferencia de otras áreas, libre de desarrollos por tierras y especuladores de bienes raíces y estaba bien conectada con el núcleo de la ciudad a través de vías existentes (Gómez Mayorga op. Cit. P. 71). 11. La frase “El problema de la vivienda” es un tropo en las conversaciones entre arquitectos y legisladores durante la mayor parte del siglo XX en México (véase, por ejemplo, op. Cit. Gómez Mayorga 1949, and Félix Sánchez B. “Las conferencias de mesa redonda sobre el problema de habitación popular,” in Arquitectura no. 32, October 1950). 12. Pani y sus asociados en el Taller de Urbanismo creían que las ciudades pueden crecer indefinidamente sobre la base de “células urbanas,” bien definidos que contendrían los núcleos con espacios comunes y edificios públicos rodeados de vivienda y con claros límites exteriores. Las células reducirían al mínimo los desplazamientos, ya que la gente haría la mayor parte de sus actividades diarias a nivel local. Al ir a otras células, que utilizarían las vías de alta velocidad y el transporte público (véase Pani de declaraciones citadas en, Salvador Elizondo. “Mario Pani, arquitecto,” en Louise Noelle, compilador. Mario Pani. Ciudad de México: UNAM, p. 27). 13. Josép Lluís Sert et. al. CIAM 8, The Heart of the City. Nueva York: Pellegrini and Cudahy, 1952. 14. Pablo Landa Ruiloba. “Ideas e influencias que dieron forma a la Unidad Santa Fe” in, Onnis Luque. USFDF. Tácticas de apropiación, Unidad Santa Fe. México City: Ediciones Acapulco, 2013, pp. 122.

ENSAYOS

61


62

INFONAVIT / HARVARD GSD

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ENSAYOS

63

VIENDO CUPA CENTRO URBANO PRESIDENTE ALEMÁN

ALEXANDRA LANGE Crítica de Arquitectura y Diseño


64

INFONAVIT / HARVARD GSD

Visitar dos casas de Barragán fue como un sueño, pero el estudio con el que viajé a México esta primavera exploró diferentes mecanismos de vivienda de interés social. Observamos una serie de ejemplos de vivienda colectiva, el más antiguo siendo el Centro Urbano Presidente Alemán (conocido como CUPA), diseñado por Mario Pani y construido en 1949. El complejo incluye seis torres de trece pisos distribuidos en zig-zag en lugar de bloques, así como seis edificios de tres pisos rectangulares y una variedad de edificios recreativos y espacios abiertos. Para los expertos en arquitectura moderna, los precedentes de Le Corbusier son obvios: apartamentos de dos niveles, calles al aire libre, la combinación de plantas bajas y altas y los edificios dentados.

Aquí hay torres en el parque, pero en la Ciudad de México el parque (gracias al clima) es exuberante y verde, las macetas de flores a lo largo de los pasajes abiertos están llenas, y la idea de una área pública para sentarse en el decimotercer piso no parece como una expectativa tan terrible. El lenguaje exterior es influenciado por un vernáculo Mexicano, la estructura de concreto apenas texturizada, con paneles de relleno de ladrillo. En las ventanas simples con vista a los paisajes, uno podía ver cortinas de encaje e iconos religiosos. Al igual que con tantos otros desarrollos tempranos modernistas, en América Latina tanto como en Europa, los residentes más antiguos del complejo lo han hecho su propio.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

Sin lugar a dudas CUPA ha sido un raro ejemplo estable de la vivienda colectiva en la región; considerado “gigantesco” cuando fue construido para albergar a 5000 personas en un terreno destinado a 200 casas unifamiliares, ahora parece mucho más razonable. Estable porque los residentes se han quedado por decisión propia, porque sobrevivió al terremoto de 1985 que destruyó varias de las losas en el subsiguiente, más masivo, más problemático Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco de Pani. Justin McGuirk comienza su nuevo libro, Ciudades Radicales, en Tlatelolco, terminado en 1964, y lo describe así: “Tlatelolco tomó la idea modernista de la vivienda de interés social hasta su lógica, muchos dirían absurda, conclusión. Si, a mediados del siglo XX, la ciudad del futuro comprende filas de

ENSAYOS

mega bloques colocados en parques y jardines, entonces el futuro se parece a Tlatelolco “. Fue interesante ver el complejo convertido en un gráfico moderno, como en la lavandería en la primera planta, así como verlo remodelado por un arquitecto en residencia, en una representación verdadera de decoración de estilo internacional, con un reloj de George Nelson y un delantal de Marimekko. La única queja que oímos en nuestra visita fue que, en determinados momentos del día, no se podía tomar los ascensores: los operadores sindicalizados no querían escalonar sus descansos. Así que subimos por las escaleras exteriores. Para más lectura en Inglés, existe Appearing In or Out of Time de Adam Kaasa y el A+U de febrero 2003.

65


66

INFONAVIT / HARVARD GSD

ESTRUCTURA DEL CURSO


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

El estudio se enfocó en dos regiones con dinámicas de vivienda distintas pero interconectadas: el Área Metropolitana de la Ciudad de México y la Región del Bajío, en el Estado de Guanajuato. Dentro de estas dos regiones, la atención se centra en el municipio de Tlalnepantla en el Estado de México y la ciudad de Celaya en Guanajuato. La comparación de estas dos regiones ofreció una visión completa de cómo diferentes políticas de vivienda; estrategias y diseños pueden con el tiempo afectar diferentes territorios. La comparación, además, permitió comprender cómo las cuestiones de des-industrialización y re-densificación en grandes áreas metropolitanas, están conectadas a los equivalentes de nuevos desarrollos industriales y vivienda sostenible en ciudades de tamaño medio y regiones en auge.

TLALNEPANTLA Inmediatamente adyacente al Distrito Federal, Tlalnepantla de Baz era un sitio privilegiado para el desarrollo industrial en el área metropolitana de la Ciudad de México entre 1950 y 1980. En años más recientes, la reestructuración económica de la ciudad ha trazado un futuro para

ESTRUCTURA DEL CURSO

Tlalnepantla más allá de su pasado industrial. Recientes proyectos masivos de transporte público como el tren suburbano, el Metrobús (autobús de tránsito rápido) o el cercano Centro de Transporte del Rosario, dan a esta zona una base sólida para la densificación. Con una población aproximada de 665,000 habitantes y un carácter urbano marcado por grandes sitios postindustriales, Tlalnepantla ofrece una perspectiva interesante para estrategias de vivienda únicas y proyectos de densificación innovadores en la región de la Ciudad de México.

CELAYA Celaya, una ciudad de 468,000 habitantes, es emblemática de las ciudades de tamaño mediano en todo el país. La región del Bajío, la cual comprende de una red de ciudades que incluyen Celaya, Irapuato, Silao y León, se ha convertido en un centro agro-industrial y el hogar de inversiones globales a gran escala en la industria automotriz, logística y tecnológica. La región debe su popularidad, en parte, a una ubicación estratégica a lo largo de dos líneas de tren (norte-sur y este-oeste) que últimamente conectan a mercados de exportación mundiales clave.

67


68

INFONAVIT / HARVARD GSD

ESTUDIANTES Y BECARIOS LOEB El grupo estaba compuesto por un grupo de 12 estudiantes internacionales de Arquitectura, Diseño Urbano, Paisaje y Diseño Urbano y Planeación Urbana. Los proyectos se desarrollaron en grupos de 2 y se presentearon un total de 6 propuestas entre Tlalnepantla y Celaya. Los Becarios Loeb también acompañaron al estudio. Un amplio espectro de profesionales de diseño consumados, desde arquitectos y arquitectos de paisajes hasta periodistas, artistas públicos y desarrolladores de vivienda asequible. Estudiantes, profesores y becarios tuvieron la oportunidad de viajar, discutir y compartir con ellos diferentes ideas y perspectivas sobre la vivienda; dando lugar a diálogos y experiencias productivos y reflexivos.

Profesores DIANE DAVIS Profesora de Urbanismo y Desarrollo, JOSÉ CASTILLO Profesor de Diseño y Planificación Urbana Profesor Adjunto ADRIANA CHÁVEZ Maestría en Urbanismo, Paisaje y Ecología y Maestría en Arquitectura. Becaria Loeb JIM STOCKARD Becario Loeb Conservador y Experto en Vivienda Asequible. SALLY YOUNG Coordinadora del Programa de Becas Loeb.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ESTUDIANTES Y BECARIOS LOEB

Estudiantes DIMITRIS VENIZELOS Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano, ‘15. ELLEN NICHOLSON Maestría en Planeación Urbana, ‘14. CARLY AUGUSTINE Maestría en Arquitectura II, ‘15. HAYRETTIN GUNC Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano, ‘15. NUPOOR MONANI Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano, ‘15. DAVID GINSBERG Maestría en Planeación Urbana, ‘14. JENNIFER LEE Maestría en Planeación Urbana, ‘14. HAMED BUKHAMSEEN Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano, ‘15. PG SMIT Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano, ‘15. ADRIENNE MATHEWS Maestría en Planeación Urbana, ‘14. HANRU WU Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano, ‘14. TONG WU Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano, ‘14. Becarios Loeb, ‘14. BAYE ADOFO-WILSON Co-fundador, Lincoln Park Coast Cultural District. MATT NOHN Especialista en Políticas Públicas, Asuntos Internacionales y Planificación Urbana. ANGELYN CHANDLER Arquitecto de Paisaje y Gerente de Parques de Nueva York. ARANA HANKIN Director del Proyecto Atlantic Yards, Nueva York. HELEN LOCHHEAD Director Ejecutivo, Desarrollo en Sitio del puerto de Sydney. ELI SPEVAK Fundador de Orange Splot LLC. ALEXIA TORRES-FLEMING Co-Fundador de Bronx River Alliance. ALEXANDRA LANGE Crítica de Arquitectura y Diseño, Nueva York.

69


70

ADRIENNE MATHEWS HELEN LOCHHEAD CARLY AUGUSTINE DAVID GINGSBERG HANRU WU JENNIFER LEE NUPOOR MONANI TONG WU HAYRETTIN GUNC HAMED BUKHAMSEEN DIMITRIS VENIZELOS PG SMIT ADRIANA CHÁVEZ JOSÉ CASTILLO DIANE DAVIS JIM STOCKARD SALLY YOUNG ELI SPEVAK ALEXANDRA LANGE ELLEN NICHOLSON ANGELYN CHANDLER BAYE ADOFO-WILSON

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ESTUDIANTES Y BECARIOS LOEB

71


72

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ESTUDIANTES Y BECARIOS LOEB

73

DIANE DAVIS JOSÉ CASTILLO CARLY AUGUSTINE HANRU WU TONG WU JENNIFER LEE HAMED BUKHAMSEEN ELLEN NICHOLSON PG SMIT DIMITRIS VENIZELOS HAYRETTIN GUNC DAVID GINGSBERG NUPOOR MONANI ADRIENNE MATHEWS


74

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ESTUDIANTES Y BECARIOS LOEB

75

TONG WU ADRIENNE MATHEWS ADRIANA CHÁVEZ PG SMIT DIMITRIS VENIZELOS ELLEN NICHOLSON HAYRETTIN GUNC NUPOOR MONANI HAMED BUKHAMSEEN CARLY AUGUSTINE JENNIFER LEE


76

INFONAVIT / HARVARD GSD

INNOVACIÓN DE VIVIENDA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA Y COMPARATIVA


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

Durante la primavera del 2014, los Profesores José Castillo y Diane Davis llevaron a cabo el Estudio de Diseño “Rehabilitando la metrópolis [post] industrial: Vivienda y Crecimiento Económico en el Área Metropolitana de la Ciudad de México y la Región del Bajío” dentro del Departamento de Planeación Urbana y Diseño de la escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Por 8 semanas, varios ejercicios, reflexiones, ideas, conversaciones y propuestas de diseño fueron desarrolladas con un equipo interdisciplinario de arquitectos, diseñadores urbanos, arquitectos de paisaje y planificadores urbanos. El estudio se dividió en dos partes: Primero, los estudiantes investigaron las política de vivienda y el desarrollo a nivel mundial. Segundo, después de la visita al sitio de estudio,los

estudiantes se centraron en la política de vivienda y estrategias de desarrollo para la condiciones presenteadas específicas de Celaya y Tlalnepantla. La investigación inicial de vivienda se centró en la historia y evolución de la vivienda con particular atención a las transformaciones significativas en los dos últimos siglos. Al mismo tiempo, la investigación del estudio también examinó la manera en la que la innovación de la vivienda se ha desarrollado en las últimas dos décadas. Estos dos periodos crearon la plataforma preliminar para comprender una amplia gama de enfoques innovadores de viviendas a través del tiempo. El documento de investigación final del estudio contiene los ejemplos y casos de estudio mas relevantes que deben tomarse en consideración.

77


78

INFONAVIT / HARVARD GSD

200 AÑOS DE EVOLUCIÓN Y 20 AÑOS DE INNOVACIÓN EN LA VIVIENDA


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

200 AÑOS DE EVOLUCIÓN.

20 AÑOS DE INNOVACIÓN.

Para ampliar este análisis histórico, el estudio exploró específicamente la relación entre la vivienda y los espacios de producción en un plazo de 200 años, entre 1814 y el 2014. A través de un enfoque en los años subsecuentes a la revolución industrial, el análisis consideró la relación cambiante entre la vivienda y los espacios de producción, las políticas particulares y los diseños que les dieron forma en los dos últimos siglos .

Estudios de casos recientes en innovación de vivienda fueron explorados con el fin de abordar y fomentar la re-imaginación de la vivienda y los retos del desarrollo urbano. La investigación se centró en la innovación a través de una amplio espectro incluyendo: la regulación de la tierra, las finanzas y políticas de vivienda, la coordinación institucional, o el diseño urbano y el diseño arquitectónico. La investigación se centró específicamente en los retos actuales que enfrenta el campo de la vivienda dado los enfoques e innovaciones que han surgido en las últimas dos décadas en todo el mundo. .

79


80

INFONAVIT / HARVARD GSD

200 ANOS DE EVOLUCIĂ“N EN LA VIVIENDA

CONCEPTUAL 1900s- Cuarto de Hotel, Global 1902- TeorĂ­a de la Ciudad JardĂ­n > ;?18 =;;9 );=80B501 1917 - Une Cite Industrielle, Francia -=01: 5?D &41;=D 1920- The Linear City ':1 5?1 :0@>?=51881 =-:/1 Model &41 5:1-= 5?D ;018 1924- La Ville Radieuse, ParĂ­s, Francia

- (5881 $-051@>1 "-=5> =-:/1 1930- Ferme Radieuse 1=91 $-051@>1 1? (588-31 ;;<1=-?52 et Village Cooperatif 1961- Habraken Supports -.=-71: %@<<;=?>

> ;.581 @8?58;/-?5;:-8 );=71= );=80B501 2000s- Mobile, Multilocational Worker, Global

/ ;:-80H> $1>?-@=-:?> );=80B501 2010- Restaurantes McDonald’s, Global NORTEAMÉRICA 1830- Boarding Houses, Lowell, EE.UU. 1836- Houston, Texas, ;-=05:3 ;@>1> ;B188 '% EE.UU. ;@>?;: &1C-> '% 1868- Riverside, Illinois, $5A1=>501 885:;5> '% EE.UU. > %5:381 $;;9 !//@<-:/D '% 1890s- Single Room Occupancy, EE.UU. LATINOAMÉRICA =->585- #@-0=- =-E58

&;B1= ;2 -A50 -=-/-> (1:1E@18 1A5??;B: 1B +;=7 '% 1930- Levittown, Nueva York EE.UU. :?13=-?10 ,;:5:3 -:0 &=-:>5? @=5?5.- =-E58 "@889-: ;9<-:D &;B: 885:;5> '% 1880- Pullman Company Town, Illinois, EE.UU. 1520-1917Hacienda, MĂŠxico -/51:0- 1C5/; %?=11? -= %@.@=. ;>?;: '% =;-0-/=1 5?D '% 1880- Street Car Suburb, Boston, EE.UU. 1950- Brasilia Quadra, Brasil

&( ;@>5:3 &1::1>>11 '% 1932- Broadacre City, EE.UU. 1965- ZoniďŹ caciĂłn y PlaniďŹ caciĂłn Integradas, Curitiba, Brasil 185;<;85> -5=; 3D<? =11:.18? -=D8-:0 '% 1934- TVA Housing, Tennessee, EE.UU. 1965 – Previ-Lima, PerĂş > !58 '=.-:5>9 =-.5-: "1:5:>@8 "=@5?? 3;1 %? ;@5> '% =-:0 ;:/;@=>1 =;:C 1B +;=7 '% 1937- Greenbelt, Maryland, EE.UU. 2007 - Torre de 5..@?E >=-18 David, Caracas, Venezuela 415>414 $12@311 -9< )1>? -:7 "-81>?5:1 &41 -/?;=D 1954- Pruitt Igoe, St. Louis, EE.UU. 1B +;=7 '% > ,-..-811: -5=; 3D<? %; ; =?5>? ;2?> 1B +;=7 '% 1960- Grand Concourse, Bronx, Nueva York, EE.UU. MEDIO ORIENTE 5.1=:5- !58 "8-?2;=9 -:-01962- The Factory, Nueva York, EE.UU. ;<1 ( '% 1:> ;>?18 ;2

!58 :0@>?=D );=71=> 1970- SoHo Artist Lofts, Nueva York, EE.UU.;=?4 -7;?- '% 1905- Heliopolis, Cairo, Egipto 81C-:0=- ;4-::1>.@=3 %;@?4 2=5/ 5A1 1-= +;@= );=7 "=;3=-9 )->45:3?;: '% 1997- Hibernia Oil Platform, CanadĂĄ 1940sOil Urbanism, PenĂ­nsula Ă rabe

&1/4 ; 5A5:3 %-: =-:/5>/; '% 1998- Hope VI, EE.UU. "=5>;: -.;= '% 1948- Kibbutz, Israel

;;381 -/1.;;7 # -852;=:5- '% 2010- Oil Industry Workers, North Dakota, EE.UU. 1949- Dheisheh Refugee Camp, Ribera Occidental, Palestina 2011- Live Near Your Work Program, Washington 1970s-Zabbaleen, Cairo, Egipto DC, EE.UU. 2012- Tech Co-Living, 1San Francisco, EE.UU. Ă FRICA 2014 - Prison Labor, EE.UU. 2016- Google/Facebook HQ, California, EE.UU. 1971 - Mens Hostel of Alexandra, Johannesburgo, Sudafricana


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

81

.12;=1 > ?;0-D

EUROPA

ASIA

1000-hoy- Monastic buildings: Abbay de Cluny, Francia 1800- Wine Trail Villages: Vasa Koilaniouá, Chipre 1849- Familistere de Guise, Francia 1859- Cerda Block, Barcelona, España 1860- BASF Company Housing, Alemania 1888 - Port Sunlight, Inglaterra 1900- Brentham Garden Suburb, Londres, Inglaterra 1923- Gut Garkau, Alemania 1923- Swedish Cooperative Housing, Suecia 1926- Frankfurt Kitchen, Alemania 1929- Romerstadt, Frankfurt, Alemania 1930- Karl Marx Hof, Viena, Austria 1951- Tuscolano, Rome, Italia 1969 -The Byker Redevelopment Project, Newcastle, Inglaterra 1977- Quinta da Malagueira, Portugal 1987- Internationale Bauausstellung, Berlín, Alemania 1996- Borneo-Sporenburg, Amsterdam, Holanda 2011- Tour Bois le Pretre, París, Francia

1800- The Lilong typology, Shanghai, China 1887- Hashima Island, Japón 1900- Chawls, Mumbai, India 1900- Davari Slums, India 1933- Urban Renewal Ring, Shanghai, China 1950s- Danwei Space(Work Unit), China 1956- Chandigarh Plan, India 1961- Helix City, Tokio, Japón 1994 - NEXT21, Osaka, Japón 2001- One City, Nine Towns, Shanghai, China 2008- Jianwai Soho, Pekín, China 2010- Kang Ba Shi, Ordors, China 2015- Songdo-dong, Corea del Sur ANTES DE 1800-1849 1850-1899 1900-1949 1950-HOY


82

INFONAVIT / HARVARD GSD

CUARTO DE HOTEL, GLOBAL SIGLO XXI

TEORÍA DE LA CIUDAD JARDÍN, 1902

CUARTO DE HOTEL, GLOBAL SIGLO XXI

THE LINEAR CITY 1892/1920

VILLE RADIEUSE, 1924

FERME RADIEUSE ET VILLAGE COOPERATIF - 1930S

HABRAKEN SUPPORTS, 1961

MOBILE, MULTILOCATIONAL WORKER, SIGLO XXI

RESTAURANTES MCDONALD’S, GLOBAL 2010S

MILL BOARDING HOUSES, LOWELL, MASSACHUSETTS, 1830S-1860

HOUSTON, TEXAS 1837

RIVERSIDE, ILLINOIS, 1868

SINGLE ROOM OCCUPANCY, EE.UU. SIGLO XX

LEVITTOWN, NUEVA YORK 1930S

THE TOWN OF PULLMAN, IL 1880

STREET CAR SUBURBS, BOSTON 1990S

BROADACRE CITY, EE.UU., 1932

TENNESSEE VALLEY AUTHORITY (TVA) HOUSING, NORRIS TN 1934-48

GREENBELT, MARYLAND, EE.UU., 1937

PRUITT IGEO, ST. LOUIS MISSOURI, 1954


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

83

WHITE FLIGHT IN GRAND CONCOURSE, BRONX NY 1960S

THE FACTORY, NUEVA YORK, 1962-84

ARTIST LOFTS, SOHO NYC 1970S

HIBERNIA OIL PLATFORM, CANADÁ, 1997

HOPE VI, EE.UU. 1998-2010

OIL INDUSTRY WORKERS, NORTH DAKOTA 2010

LIVE NEAR YOUR WORK PILOT, WASHINGTON DC, 2011-PRESENTE

CO-LIVING SPACES, SAN FRANCISCO, CA, EE.UU. 2012

PRISONS, EE.UU. 2014

FACEBOOK & GOOGLE, SILICON VALLEY 2016+

BRASILIA QUADRAS, BRASIL 1950S

TORRE DE DAVID, CARACAS, VENEZUELA 2007

ZONIFICACIÓN Y PLANIFICACIÓN INTEGRA- HACIENDA, MÉXICO, 1520-1917 DAS, CURITIBA, BRASIL, 1965-PRESENTE

HELIOPOLIS, CAIRO, EGIPTO, 1905

ARABIAN GULF CITIES OIL URBANISM, ARAB BULF, 1940S-50S

KIBBUTZ, ISRAEL 1948

ZABBALEEN, CAIRO, EGIPTO, 1970S

MEN’S HOSTEL, ALEXANDRA JOHANNESBURG 1971

DHEISHEH REFUGEE CAMP, RIBERA OCCIDENTAL 1949


84

INFONAVIT / HARVARD GSD

THE TYPOLOGY OF MONASTIC BUILDINGS, TRADITIONAL WINE TRAIL VILLAGES EUROPA, 1000-2014 CASE STUDY, LIMASSOL-CHIPRE

LE FAMILISTÈRE, GUISE 1849

CERDA BLOCK, BARCELONA, ESPAÑA, 1859 - PRESENTE

BASF HOUSING, LUDWIGSHAFEN, ALEMANIA, 1860-PRESENTE

PORT SUNLIGHT, INGLATERRA 1888

BRENTHAM GARDEN SUBURB, LONDRES 1990S

GUT GARKAU, ALEMANIA, 1923-1926

SWEDISH CO-OP HOUSING, 1923

FRANKFURT KITCHEN, FRANKFURT 1926 RÖMERSTADT, FRANKFURT, 1928

TUSCOLANO, ROME, ITALIA, 1951-1959

THE BYKER REDEVELOPMENT PROJECT, NEWCASTLE, 1969-1982

QUINTA DA MALAGUEIRA SOCIAL HOUSING EVORA, PORTUGAL 1977

BORNEO-SPORENBURG, AMSTERDAM, HOLANDA, 1996

TRANSFORMATION OF TOUR BOIS LE PRÊTRE, PARÍS 2011

THE LILONG NEIGHBORHOOD TYPOLOGY, HASHIMA ISLAND, JAPÓN, 1887-1974 SHANGHAI

KARL MARX HOF, VIENA, 1930

INTERNATIONALE BAUAUSSTELLUNG, W. BERLÍN, ALEMANIA, 1987


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

CHAWLS, MUMBAI, 1990S

DHARAVI SLUMS, INDIA 1900S

CHANDIGARH PLAN, PUNJAB, INDIA, 1956 HELIX CITY, TOKIO, 1961

JIANWAI SOHO, BEIJING, CHINA, 2008

85

“BOTTOM-UP” URBAN RENEWAL-TIAN ZIFANG, SHANGHAI 1933-2008

DANWEI ( WORK UNITE), CHINA, 1950S-1970S

NEXT 21, OSAKA , JAPÓN 1994

ONE CITY, NINE TOWNS INITIATIVE, SHANGHAI, 2001

THE “GHOST TOWN”-KANG BA SHI,ORDOS PREVI, LIMA, PERÚ. 1965 2010

SONGDO, INCHEON 2015


86

INFONAVIT / HARVARD GSD

20 AĂ‘OS DE INNOVACIĂ“N EN LA VIVIENDA

4<*7 .3 9-* &70 =5414,= #471)<.)*

CONCEPTUAL 1990- Tower in the Park Typology, Global NORTEAMÉRICA 1986- LIHTC, EE.UU. 2000- US Employer Assisted Housing, EE.UU. 2000- Wellington, Colorado, EE.UU. 2008- AirBnB, EE.UU. 2010- Choice Neighborhoods, EE.UU. 2011- Casa Familiar, California, EE.UU. 2011- Secondary Units, EE.UU. 2012- Via Verde, Nueva York, EE.UU. 2013- Arbor House Rooftop Farming, Nueva York, EE.UU. 2013- Microapartments, Boston, EE.UU. 2014- State mortgage reďŹ nancing, California, EE.UU.

LATINOAMÉRICA 1958- La Permuta, Cuba 1992- Subdivisions, El Salvador 2003- Redondinhos, Sao Paulo, Brasil 2001 - Quinta Monroy, Chile 2001- Terra Nova, Brasil 2004 - Cano Martin Pena Land Trust, Puerto Rico à FRICA 2000 - La Voute Nubienne, Burkina Faso


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

87

EUROPA

ASIA

1960- Antiparochi quid-pro-quo, Athens, Grecia 1995-Silodam, Holanda 1996- Kop van Zuid, Rotterdam, Holanda 1999- Living Wild, Holanda 2000- Europa 2020 Directives, Europa 2001- Malmo Housing, Suecia 2003- BedZED Pavilion, Londres, Inglaterra 2005- EuraLille and TGV network, Francia 2008- Mountain Dwellings, Copenhagen, Dinamarca 2011- Plus Large Scale Housing Retrofit, París, Francia 2017- Packington Estate, Londres, Inglaterra

1950s- Land Readjustment, Soúl, Corea del Sur 1992- CMP Scheme, Manila, Filipinas 2000s - Mass Customized Low Carbon Housing 2008- City Egg, Beijing, China 2009 - Incremental Housing strategy, India


88

INFONAVIT / HARVARD GSD

TOWER IN THE PARK - PROVOCATIONS FOR AN ALTERNATIVE

LEGO TOWERS, COPENHAGEN, 2007, (PRO- AFFORDABLE HOUSING IN A MIXED-USE BUILDING IN MANHATTAN. POSAL) BIG - BJARKE INGELS GROUP

WELLINGTON - MASTERPLAN

WELLINGTON

AIRBNB.COM

AFFORDABLE HOUSING DEVELOPMENT IN JERSEY CITY, NEW JERSEY, WRT DESIGN

LIVING ROOMS AT THE BORDER

LIVING ROOMS AT THE BORDER VARIOUS TYPOLOGIES

SECONDARY UNITS, EE.UU. 2011

VIA VERDE, NUEVA YORK 2012

ARBOR HOUSE - ROOFTOP FARMING

MICRO-APARTMENTS IN BOSTON

GOVERNMENT PURCHASE OF LA PERMUTA FORECLOSED PROPERTIES, RICHMOND, CA

SUBDIVISON FOR PROGRESSIVE DEVELOPMENT IN EL SALVADOR

REDONDIHNOS

QUINTA MONROY

EMPLOYER ASSISTED HOUSING (EAH), EE.UU. 2000

TERRA NOVA


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

89

ASSOCIATION LA VOUTE NUBIENNE/ NUBIAN VAULT ASSOCIATION

ANTIPAROCHI - FLATS FOR LAND SYSTEM SILODAM

KOP VAN ZUID

LIVING WILD (HET WILDE WOMEN)

EUROPA 2020|DIRECTIVES 2001/77/EC , NET ZERO CITY - BO01 2002/91/EC, 2004/8/EC AND APPLICATIONS

BEDZED

MASS CUSTOMIZED LOW-TO-ZERO CARBON HOUSING

INCREMENTAL HOUSING STRATEGY IN SLUMS IN CITY OF PUNE

MIXED INCOME COMMUNITY-PACKINGTON ESTATE REGENERATION

LAND READJUSTMENTS IN SOÚL

THE PHILIPPINE ‘COMMUNITY MORTGAGE TRANSIT-TERMINALS:EURALILLEV PROGRAMME’

LINKED HYBRID, BEIJING, 2009

CITY EGG

PLUS; LARGE HOUSING PROJECTS: TOUR BOIS LE PRÊTRE

CANO MARIN LAND TRUST

MOUNTAIN DWELLINGS

EUROPA TRANSFORMED, OMA


90

INFONAVIT / HARVARD GSD

VIAJE DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN DE CAMPO


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

Bajo la dirección de los Profesores José Castillo y Diane Davis, y la Asistente Adriana Chávez, el grupo de estudio viajó por el Estado de México durante 10 días. El viaje de estudio se llevó a cabo en colaboración con la Beca Loeb de la Escuela de Graduados de Diseño (GSD) de la Universidad de Harvard. Los Profesores, becarios Loeb y estudiantes de maestría del GSD visitaron los dos sitios ubicados en Celaya y Tlalnepantla y también tuvieron la oportunidad de reunirse con funcionarios de gobierno, académicos, y líderes de INFONAVIT. El grupo enfrentó cuestiones relacionadas con la provisión de vivienda, regulación de crecimiento urbano, así como políticas y coordinación local, todos enfocados en los objetivos de densificación urbana y desarrollo sostenible.

VIAJE DE ESTUDIO

El grupo también visitó complejos de vivienda emblemáticos, tales como Tlatelolco, CUPA o Unidad Rosario para proporcionar una comprensión tangible del paisaje urbano contemporáneo Mexicano. Estas discusiones y visitas a sitios de estudio sirvieron como plataforma para desarrollar una comprensión más profunda de los complejos retos del desarrollo urbano, en particular en zonas industriales y post-industriales. Teniendo en cuenta la problemática central propuesta por el estudio, el viaje se centró en las dinámicas cambiantes de la ciudad industrial (o post-industrial) y sirvió como un puente crítico entre la investigación general inicial y el desarrollo de soluciones más específicas y creativas hacia la densificación y el desarrollo sostenible.

91


92

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

93

Ciudad de México. Viaje del Estudio en 2014


94

José Castillo en Tlalnepantla

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

95

Reuniรณn con funcionarios del gobierno de Tlalnepantla


96

Reuniรณn con funcionarios del gobierno de Celaya

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

97

Reunión en el Infonavit con Carlos Zedillo y estudiantes de la Escuela de Graduados de Diseño y Becarios Loeb


98

Visita al sitio de Tlalnepantla

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

99

La Ciudadela, Ciudad de México / Profesores José Castillo y Diane Davis


100

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

101

Celaya


102

Vivienda Social en Celaya

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

103


104

Vivienda Social en Celaya

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

105


106

Vivienda Social en Celaya: Complejo Habitacional El Rehilete

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

107

Vivienda Social en Celaya: Complejo Habitacional El Rehilete


108

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

109

Vivienda Social en Celaya


110

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

111

Vivienda en Celaya: Divisiรณn formal / informal


112

Vivienda Social en Celaya: Complejo Habitacional El Rehilete

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

113


114

Vivienda Social en Celaya: Complejo Habitacional El Rehilete

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

115

Vivienda Social en Celaya: Complejo Habitacional El Rehilete


116

Vivienda en Celaya: Divisiรณn formal / informal

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

117


118

Vivienda Social en Celaya: Complejo Habitacional El Rehilete

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

119

Vivienda Social en Celaya: Complejo Habitacional El Rehilete


120

INFONAVIT / HARVARD GSD

Espacio público por Mathias Goeritz en Tlalnepantla: Unidad Habitacional Adolfo López Mateos


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

121

Vivienda Social en Tlalnepantla: Unidad Habitacional Adolfo Lรณpez Mateos


122

Vivienda Social en Tlalnepantla: Unidad Habitacional A. Lรณpez Mateos

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

123


124

Vivienda Social en Tlalnepantla: Unidad Habitacional El Rosario

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

125

Vivienda Social en Tlalnepantla: Unidad Habitacional El Rosario


126

Vivienda Social en Tlalnepantla: Unidad Habitacional El Rosario

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

127

Vivienda Social en Tlalnepantla: Unidad Habitacional El Rosario


128

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

129

Vivienda Social en Tlalnepantla: Unidad Habitacional El Rosario


130

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

VIAJE DE ESTUDIO

131

Vivienda Social en Tlalnepantla: Unidad Habitacional El Rosario


132

INFONAVIT / HARVARD GSD

INVESTIGACIÓN: PREGUNTAS Y OBSERVACIONES ¿HAY ALGÚN MECANISMO DE FINANCIAMIENTO (COMO “HIPOTECA VERDE“) QUE INFONAVIT CONSIDERARÍA PARA INCENTIVAR EL DESARROLLO EN TERRENOS SUBUTILIZADOS?

¿HAY ALGUNA EVALUACIÓN DE DEMANDA EN SITIOS ESPECÍFICOS / LOCALIDADES ANTES DE APROBAR EL DESARROLLO?


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

133

EN EL AMBIENTE DE DESARROLLO DENSO (EDIFICIOS DE ALTURA MEDIA) HABRÁ LA NECESIDAD DE TENER USO MIXTO. ¿HAY ESPACIO PARA CREAR MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LOS DESARROLLOS HÍBRIDOS?

TENIENDO EN CUENTA EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL, ¿TIENE EL INFONAVIT UNA ESTRATEGIA PARA DIFERENTES TIPOS DE SISTEMAS DE OCUPACIÓN (COMO LA VIVIENDA DE ALQUILER) A FIN DE ACOMODAR LA CRECIENTE POBLACIÓN EN CIUDADES COMO CELAYA?

EN LUGAR DE SÓLO DAR VIVIENDA A LOS MEXICANOS, ¿CÓMO PUEDE INFONAVIT CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE COMUNIDADES PARA LOS MEXICANOS?


134

INFONAVIT / HARVARD GSD

CON EL FIN DE LOGRAR UN MEJOR AMBIENTE URBANO Y DE COLONIA, ¿TIENE EL INFONAVIT UNA ESTRATEGIA PARA OFRECER INCENTIVOS A LOS DESARROLLADORES EN LUGAR DE LOS COMPRADORES?

EN LUGAR DE UN SOLA POLÍTICA NACIONAL, ¿ES POSIBLE PONER ATENCIÓN A LA SINGULARIDAD DE CADA REGIÓN EN MÉXICO CUANDO SE DESARROLLA UNA ESTRATEGIA?

¿SE PODRÍA PROMOVER EL DESARROLLO DE EDIFICIOS DE ALTURA MEDIA EN LUGAR DE UNIDADES UNIFAMILIARES?

¿QUÉ SIGNIFICA “VIDA DE CALLE” DENTRO DE UN DESARROLLO DE VIVIENDA?


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

135

¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE INTRODUCIR HETEROGENEIDAD EN EL DESARROLLO DE CONGLOMERADOS EN LUGAR DE UNA SOLA ESTRATEGIA / PROMOTOR PARA TODO EL SITIO?

TÉCNICAS DE REAJUSTE DE LA TIERRA HAN SIDO UTILIZADAS PARA CREAR COMUNIDAD Y MODERNIZAR LA INFRAESTRUCTURA DENTRO DE UN LÍMITE URBANO. ¿PODRÍA INFONAVIT ESTRATÉGICAMENTE ENFOCARSE EN DETERMINADOS ESPACIOS PARA PROYECTOS PILOTO?

¿EXISTE UNA JERARQUÍA DENTRO DE LAS AGENCIAS LOCALES, ESTATALES, REGIONALES Y FEDERALES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA? SI ES ASÍ, ¿HAY LUGAR PARA UNA MEJOR COLABORACIÓN ENTRE LOS ACTORES?


136

INFONAVIT / HARVARD GSD

CELAYA


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

137


138

INFONAVIT / HARVARD GSD

INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA REGIÓN DEL BAJÍO


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

139

QUERÉTARO

CELAYA

CIUDAD DE MÉXICO

ÁREAS URBANAS

LÍNEAS DE TREN

CUERPOS DE AGUA

CARRETERAS

+

PUERTOS

MANUFACTURA


140

INFONAVIT / HARVARD GSD

LA REGIÓN DEL BAJÍO REPRESENTA EL 50% DE LA PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ EN MÉXICO.

25%

LA REGIÓN DEL BAJÍO ES UNA REGIÓN LÍDER EN LA INDUSTRIA AEROESPACIAL EN MÉXICO.

#1

LOS CENTROS TURÍSTICOS DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO Y QUERÉTARO VIERON UN CRECIMIENTO EN EL 2012.

#3

SE ESPERA QUE MÉXICO PRODUZCA EL 25% DE LA PRODUCCIÓN AUTOMOTRIZ DE NORTEAMÉRICA PARA EL 2020. ACTUALMENTE, MÉXICO PRODUCE EL 18%.

MÉXICO FUE CLASIFICADO # 1 COMO EL PAÍS CON LOS COSTOS MAS COMPETITIVOS EN EL CAMPO DE MANUFACTURA AEROESPACIAL EN EL HEMISFERIO OCCIDENTAL, SEGÚN UN ESTUDIO DE KPMG.

LA INDUSTRIA TURÍSTICA EN MÉXICO ES LA 5ª MAYOR FUENTE DE INGRESOS. SE ESPERA QUE SUBA AL #3 PARA EL AÑO 2018.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

141

#4

$8/HORA

MÉXICO ES #4 EN TODO EL MUNDO EN EXPORTACIÓN DE AUTOS . ES LA 8ª NACIÓN EN FABRICACIÓN DE AUTOS Y ES MUY PROBABLE QUE SEA LA 7ª MUY PRONTO.

LOS TRABAJADORES EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ GANAN ALREDEDOR DE $8 DOLARES LA HORA, COMPARADO CON UN PROMEDIO DE $37 DOLARES EN EE.UU. SIN EMBARGO, EL PAÍS TAMBIÉN ESTA DESARROLLANDO UNA BUENA CADENA DE SUMINISTRO Y UNA BUENA MANO DE OBRA TÉCNICA. LOS COSTOS DE LABOR MEXICANA SON SUPERIORES A LOS DE CHINA (EL MAYOR EXPORTADOR DE AUTOMÓVILES DEL MUNDO), PERO EN GENERAL LOS COSTOS PARA HACER NEGOCIOS Y LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS SON MENORES.

#1

300%

MÉXICO TIENE EL MAYOR NÚMERO DE GRADUADOS DE INGENIERÍA EN LAS AMÉRICAS, LO QUE CONTRIBUYE A SU NATURALEZA COMPETITIVA COMO CENTRO DE FABRICACIÓN, INGENIERÍA Y DESARROLLO.

SE ESPERA QUE LAS EXPORTACIONES AEROESPACIALES DE MÉXICO SE MULTIPLIQUEN APROXIMADAMENTE EN UN 300% ENTRE 2011-2020, DE $ 4.3 MILLONES A MÁS DE $ 12 BILLONES.

#3

106,000

LA REGIÓN DEL BAJÍO ES EL 3ER. DESTINO TURÍSTICO MÁS POPULAR EN MÉXICO (DESPUÉS DE QUINTANA ROO Y EL DF).

106,000 PUESTOS DE TRABAJO (28.000 DIRECTOS, 78.000 INDIRECTOS) SE ESPERAN COMO RESULTADO DE $8.6 BILLONES DE INVERSIÓN PRIVADA EN INFRAESTRUCTURA DE TURISMO EN LOS PRÓXIMOS 3 AÑOS.


INFONAVIT / HARVARD GSD

9,

Qu

4, 4 3 878 2,

Gua d

jara ala

ama Ald 1,60

4 50

León de los

142

laya Ce

602 ,0 45

200 km

CRECIMIENTO REGIONAL EN EL BAJÍO

ét er


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

143

taro 1,90

P

84 2 16,

Me x

25 7,0

1,93

huca ac

512 ,1

96

26 6,1

ca ava 924 rn ,

cala lax

2,72

0 79 8,

Puebla T

4 96

Cu e

luca To

City 20, ico 1

Mapa: Víctor Rico. MAUD’14. Tesis: Órdenes Neovolcánicos


144

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

145


146

INFONAVIT / HARVARD GSD

TRAZO URBANO

FERROCARRIL


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN DEL BAJÍO Con una ubicación estratégica en el centro del país, la región del Bajío está actualmente experimentando una rápida transformación, debido en gran parte al crecimiento económico industrial. La región del Bajío, donde reside la ciudad de Celaya, se ha convertido en un importante corredor económico, que conecta el Área Metropolitana de la Ciudad de México con las ciudades de Querétaro o Guanajuato. La región cuenta con un paisaje diverso desde los puertos de Veracruz, en el Océano Atlántico hasta el puerto de Lázaro Cárdenas en la costa del Pacífico. Conectada no sólo por una infraestructura de autopistas, sino también por una infraestructura ferroviaria y aérea, la región ha comenzado a ser anfitriona de industrias de fabricación avanzada incluyendo la fabricación automotriz y aeroespacial. Las región alberga el 50% de la producción de automóviles en México y se espera que produzca el 25% de la producción automotriz estadounidense para el 2020. La región ha sido, además, catalogada como el “país No. 1” en costos competitivos para la fabricación aeroespacial en el hemisferio

occidental. Este crecimiento ha llevado a una transformación significativa de la tierra con la conversión de áreas agrícolas a producción industrial y la rápida urbanización y expansión urbana en las ciudades de la región. Celaya ha sido testigo de estos mismos procesos de crecimiento y sirve como un estudio de caso apto para analizar el dinamismo de el México urbano contemporáneo.

SITUANDO CELAYA: EL PROBLEMA DE CRECIMIENTO Y VIVIENDA Celaya es una ciudad de casi 527,000 personas y 4,700 hectáreas urbanizadas en la región del Bajío de México Central. Celaya jugó un papel clave como campo de batalla en la Revolución Mexicana en 1915 y desde entonces ha experimentado un crecimiento acelerado en virtud de su ubicación privilegiada en el cinturón industrial de la creciente región del Bajío. La región es ahora un centro de auto manufactura en México incluyendo los estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y Jalisco. En los últimos veinte años el núcleo urbanizado de Celaya casi se ha duplicado, expandiéndose hacia fuera desde el histórico centro y siguiendo sistemas de infraestructura vial regional.

147


148

INFONAVIT / HARVARD GSD

POR NUPOOR MONANI

TASA DE CRECIMIENTO Y PATRONES DE EXPANSIÓN Celaya se localiza en la intersección estratégica de las rutas norte-sur y esteoeste de la línea ferroviaria de carga Ferromex que conecta cinco ciudades principales de México y cinco ciudades a lo largo de la frontera con los Estados Unidos, un factor significativo en el crecimiento económico de la ciudad. En el 2013, la ciudad de Celaya adquirió un terreno para una nueva planta de fabricación de Honda fuera del área urbanizada de la ciudad, de casi el 25% de su tamaño. Mientras se crearon directamente 2,000 nuevos empleos también se prevé que esto tendrá un enorme impacto en el crecimiento de la población de la ciudad en los próximos 15 años - proyectada a aumentar 15,100 cada año alcanzando un crecimiento total de la población de 43% en el 2030. La demanda de vivienda para familias de ingresos bajos y medianos que seguirá este crecimiento económico será recibido por el sector privado, con una mayoría de éstas familias utilizando hipotecas distribuidas por el INFONAVIT. En sus inicios en 1972, INFONAVIT estuvo directamente involucrado en la construcción de viviendas para los trabajadores, pero desde entonces ha sido objeto de varios cambios significativos de política y es ahora principalmente el responsable de la suscripción y entrega de hipotecas para trabajadores empleados en el sector formal. La agencia recauda el 5% del salario mensual de los trabajadores formales y proporciona una serie de productos de hipoteca de vivienda para la compra, remodelación o construcción de casas, con más de dos tercios de sus fondos utilizados para el pago del enganche inicial en la compra de casa en una base anual. Uno de cada cinco residentes de Celaya es elegible para una hipoteca de INFONAVIT y aproximadamente el 75% de los trabajadores eligibles1 utilizar el crédito. Teniendo en cuenta estos patrones, se espera que Celaya albergue 21,531 viviendas de INFONAVIT adicionales por año en los próximos 15 años.

1. Calculado en base a los datos del Censo del 2010 por el INEGI (http: // www.inegi.org.mx/ 2. BVVA Bancomer, Bienes raíces Outlook, México, BVVA Research, Enero 2013.

Cabe señalar que la población sin acceso a crédito de INFONAVIT ahora supera a los que tiene acceso por la naturaleza de su empleo en el sector formal. A pesar de esta diferencia, los dos grupos tienen ingresos y costos de gastos similares, en particular de vivienda. Por lo tanto, se podría considerar que este segmento de la población ofrece un enorme potencial para los préstamos hipotecarios en los próximos años. Entre aquellos hogares que necesitan una vivienda, sólo el 17% podría ser atendidos exclusivamente por bancos comerciales. El 83% restante de estos casos requeriría el apoyo del gobierno federal.2 1. 1 1. 2


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

149

Los impactos espaciales de este crecimiento anticipado ya han comenzado a manifestarse como desarrollos conspicuamente grandes en la periferia urbana compuesta de viviendas unifamiliares de una sola planta. En el 2007, los desarrollos con más de 100 casas representaron el 35% del total de los desarrollos registrados, mientras que para el año 2012 la cuota de mercado fue del 58%.1 Las fuerzas del mercado determinan la tipología de la vivienda y para lograr economías de escala, el desarrollo sigue las carreteras y sistemas de infraestructura (ya presentadas por la industria) y es construida sobre tierra barata y disponible fuera de la ciudad. Este fenómeno ha sido sostenido debido a la ubicación de las reservas de terrenos de las empresas de construcción del sector privado, así como las condiciones establecidas en los programas de apoyo a la vivienda de INFONAVIT y CONAVI (Comisión Nacional de Vivienda), la comisión nacional de vivienda responsable de la coordinación de la producción de viviendas y asegurarse que los objetivos y metas del INFONAVIT se lleven a cabo.2 A nivel nacional, el crecimiento de la construcción se ha centrado en gran medida en ciudades pequeñas y medianas como Celaya, ubicadas en áreas metropolitanas. La crisis económica del 2008 llevó a los constructores de viviendas nacionales a adoptar estrategias más conservadoras y reforzar su cuota de mercado en el segmento de la población de bajos ingresos, donde tienen un comprador seguro a través de las agencias de vivienda del sector público y el apoyo de los subsidios del gobierno federal. Esta estrategia revela la realidad de que el déficit de vivienda sigue siendo alto en todo el país. Conforme la periferia urbana de Celaya continúa expandiéndose más allá del límite urbano, el abandono de vivienda se presenta como un desafío inverso. Las casas abandonadas, prevalentes en todo México, son el resultado no intencionado de las políticas del INFONAVIT que ayudaron a rehipotecar y proporcionar subsidios para hogares de bajos ingresos en tierra barata y periférica. Muchos residentes han desalojado y los embargos se han más que duplicado en el 2013 a 43,853 para México.3 En respuesta, las agencias federales están tratando de revertir el curso de la expansión urbana y el subsecuente abandono de casas, concentrando los subsidios para promover el desarrollo de apartamentos en zonas urbanas en lugar de viviendas unifamiliares en desarrollos remotos. Las recientes modificaciones al programa “Esta es tu Casa” ofrece un ejemplo de un programa de subsidios iniciado por la CONAVI y la reestructuración de manera significativa para responder a la creciente expansión urbana. 1. 1 1. 2 1. 3

1. BVVA Bancomer, Panorama de Bienes Raíces, México, BVVA Research, Enero 2013. 2. Objetivo – Quienes somos, CONAVI, http://www.conavi. gob.mx/quienessomos. 3. Jonathan Levin, Mexico’s 400,000 Abandoned Homes Draw Venture Capital, Bloomberg, mayo 21, 2013, consultado en: http://www. bloomberg.com/ news/2013-05-21/ México-s-400000-abandonedhomes-drawventure-capital. html.


150

INFONAVIT / HARVARD GSD

EL CRECIMIENTO PROYECTADO EN LA REGIÓN DEL BAJÍO DIMITRIS VENIZELOS Y ELLEN NICHOLSON


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

2015

2020

2025

151


152

INFONAVIT / HARVARD GSD

ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LA REGIÓN DEL BAJÍO.

+ IRAPUATO QUERETARO CELAYA

MORELIA

Línea de transmisión Autopista Carreteras Línea de tren Área urbana Cuerpo de agua Tierra agrícola +

Aeropuerto


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

153

HIDALGO

TLALNEPANTLA

+ + TOLUCA MEXICO CITY

CUERNAVACA


154

Celaya City Center, Main Plaza

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

155


156

Medio ambiente urbano en Celaya

Nueva planta de Honda en Celaya

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

157

Celaya, densidad urbana

Red urbana dispersa en la periferia de Celaya


158

Paisaje Logístico en la Región del Bajío

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

159

Línea de Tren en Celaya, la Región del Bajío


160

INFONAVIT / HARVARD GSD

TLALNEPANTLA


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

161


162

INFONAVIT / HARVARD GSD

(POST) INDUSTRIALIZACIÓN EN EL VALLE DE MÉXICO


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

163

TLALNEPANTLA EN EL CONTEXTO DE EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO


164

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

165


166

TLALNEPANTLA

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

167

POR SOFÍA VIGURI DESCRIPCIÓN GENERAL DE TLALNEPANTLA

Ubicada al norte del principal núcleo urbano de la Ciudad de México, Tlalnepantla es uno de los 60 municipios suburbanos en el Estado de México, el cual, junto con 16 delegaciones en el Distrito Federal, constituyen el Área Metropolitana de la Ciudad de México. En 2010, los 85.4 kilómetros cuadrados de territorio tenían una población total de 664,000 habitantes. La única frontera jurisdiccional está dividida por la delegación Gustavo A. Madero. Mientras que el lado oeste de Tlalnepantla retiene la gran mayoría de la población (aproximadamente el 98%), el lado este alberga un poco más de diez mil personas. La población flotante es de aproximadamente 835,000. Durante la última década, el municipio de Tlalnepantla ha estado perdiendo población a una tasa anual del -0,8%. Sin embargo, con más de 155 habitantes por hectárea, el municipio todavía cuenta con una de las mayores densidades de población en la región. Dada su historia industrial, Tlalnepantla representa aproximadamente el 10.8% del PIB del Estado de México y es la segunda zona industrial más importante en el MACM. Mas de 2,000 empresas, 20 mil unidades económicas, y 49 sectores industriales o ramos se encuentran dentro de su fronteras, haciendo de Tlalnepantla un importante centro de empleo, ofreciendo una amplia gama de empleos

tanto para obreros como oficinistas para la población metropolitana y el 12% del empleo en el Estado de México (INEGI Censo, 2010; CONAPO, 2012). En Tlalnepantla, el área urbana ocupa el 81.5% del territorio; la Sierra de Guadalupe constituye la mayor parte restante. Aunque no hay reservas territoriales actualmente, el municipio cuenta con 9 hectáreas de terrenos baldíos. Hay presión en crecer hacia las zonas de conservación ecológica, que ya albergan asentamientos informales. Los asentamientos informales también se encuentran en otros lugares en el centro de Tlalnepantla (“El Triángulo“ y ”Benito Juárez Centro“). Tlalnepantla se compone de numerosos subdivisiones territoriales que incluyen: 13 sectores o delegaciones, 19 pueblos, 96 colonias, 71 desarrollos residenciales (fraccionamientos), 62 complejos residenciales (unidades habitacionales) y 16 desarrollos industriales.

LA POLÍTICA URBANA ACTUAL Una ciudad que estamos construyendo con la confianza de los inversionistas que ya están apoyando grandes proyectos que van a cambiar la vida de Tlalnepantla. – Pablo Basáñez García (Presidente Municipal), 2014


168

INFONAVIT / HARVARD GSD

La visión de Tlalnepantla para el 2020 establece como objetivo desarrollar la “ciudad” en base de la cultura, el turismo, promoción de la industria y apoyo a la educación. Tlalnepantla actualmente asigna tres pilares temáticos para el desarrollo (del Bando Municipal, 2014): 1. Tlalnepantla Solidaria: inclusión, educación, y equidad. 2. Tlalnepantla Progresista: competitiva, ecológica, con equidad social, metropolitana e identidad tecnológica. 3. Tlalnepantla Protegida: ciudad segura y protegida, con una cultura que respeta os derechos y obligaciones de los ciudadanos. La estrategia de la ciudad busca en proyectar a Tlalnepantla como una ciudad comercial y estratégicamente situada, creando así la base para una “Technopolis” para la gestión del conocimiento.

PRECIO DE LA TIERRA VS. INGRESOS DE LOS RESIDENTES La ciudad está altamente urbanizada; solamente alrededor del 3.36% del área del municipio está vacante, equivalente a cerca de 334.35 hectáreas. Estas parcelas vacantes se dividen en zonas para los siguientes usos: 44.5% para uso residencial, 3.5% para uso comercial, 13.6% para instalaciones públicas, 31.5% para uso industrial mixto, y 6.9% para uso industrial ligero. Por lo tanto, no hay una fuente abundante de tierra periférica barata disponible para el desarrollo de vivienda asequible, y la mayoría de los nuevos desarrollos probablemente son terrenos subutilizados. Los altos costos de la tierra se han identificados como una barrera para la producción de viviendas de interés social en las zonas interurbanas. Por ejemplo, el Plan de Desarrollo Urbano Municipal de Tlalnepantla del 2008 reco-

noció que, aunque las causas de emigración de la ciudad son diversas, una de las razones fue la escasa reserva territorial disponible para la construcción de nuevas viviendas. A partir del 2010, el 43.6% de la población en Tlalnepantla gana menos de 2 VSM (o 4,090 pesos/mes), y el 31.2% de la población gana entre 2.5 VSM (4,090 – 10,225 pesos) por mes. En comparación, el salario nacional promedio en el 2013 fue de 2.5 VSM (alrededor de 5,112 pesos, o $ 390 USD en el 2014 con el tipo de cambio). Nacionalmente, se estima que habrá un déficit de vivienda de 20.2 millones de unidades en los próximos veinte años, con más del 60% de la demanda concentrada en personas que ganan menos de 5.5 VSM ($860 USD/mes). Como resultado, los bajos salarios de los residentes de Tlalnepantla de Baz afectará la demanda de vivienda y el equilibrio en la ciudad. El aumento de la oferta de vivienda con unidades exclusivamente caras fracasaría en abordar directamente la demanda de vivienda por la mayoría de los residentes de la ciudad. El dilema surge cuando el costo de la tierra y construcción aumentan el precio de venta de las nuevas viviendas interurbanas. De acuerdo con las comparaciones de bienes raíces en línea, las parcelas vacantes interurbanas en Tlalnepantla varían alrededor de 5,000 - 7,000 pesos por metro cuadrado, dependiendo de la condición, ubicación y las amenidades alrededor. Por otra parte, las comparaciones de bienes raíces en línea demostraron que los precios locales de condominios apoyaban a los niveles de ingresos 13 - 26 de VSM (26,585 -53,170 pesos), haciendo hincapié en que las unidades de mayor calidad (con precios de venta más altos) son necesarios para cubrir los altos costos de la tierra. Conforme se construyen más unidades,


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

los altos costos de la tierra pueden ser distribuidos sobre el número total de unidades, lo que disminuye el costo de cada unidad. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano Municipal de Tlalnepantla del 2008, alrededor del 27% de la superficie total de Tlalnepantla está ocupada por vivienda. La vivienda de interés social (que cuesta $275,000-395,000 pesos) ocupa la mayoría de la superficie

.

ENTENDIENDO LAS TRANSFORMACIONES URBANAS Y ESCENARIOS DE VIVIENDA EN TLALNEPANTLA Los proyectos de vivienda son propuestos en dos contextos principales: 1. Como parte del desarrollo de uso mixto; no necesariamente con el fin de proporcionar vivienda asequible, sino más bien de crear de un mercado para nuevos proyectos comerciales y de transporte. Estos proyectos se realizan exclusivamente por el sector privado o a través de asociaciones público-privadas con concesiones de aproximadamente 30 años. 2. Fondos para la rehabilitación de la vivienda en los niveles de ingresos más bajos, ya sea que esta haya sido desarrollada por una empresa privada o a través de la auto-construcción. Hay un empuje por la desindustrialización y posicionamiento de Tlalnepantla como una economía orientada al servicio, con atracciones turísticas culturales. Aunque situado en las afueras de la ciudad de México, en el contexto metropolitano más amplio Tlalnepantla también está situado cerca de “ciudades dormitorio” al el Norte (en particular Zumpango). A pesar de una fuerte inversión en nuevas alternativas de transporte en la región (las cuales reflejan mejoras pero insuficiente coordinación con el Distrito Federal), la mayoría de Tlalne-

pantla fuera del centro de la ciudad sigue siendo dominado por las rutas de autobús, ya sea autobuses de alta capacidad, autobuses de media capacidad (microbuses) o camionetas (combis). Congestión, calles anchas, aceras estrechas, extensos puentes peatonales e iluminación deficiente agravan los retos de estos modos de transporte, creando un ambiente hostil e inseguro para los residentes y trabajadores. A pesar de que la presencia policial es observable en el centro de Tlalnepantla, este no es el caso en las zonas industriales y residenciales de los alrededores y los complejos de viviendas parecen particularmente inseguros.

MAYOR URBANIZACIÓN Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Tomando en cuenta la transformación de Tlalnepantla, grandes proyectos de infraestructuras se han realizado en la última década. Los más representativos están relacionados con la infraestructura del transporte como el Tren Suburbano y la línea 3 del Metrobús. Estos desarrollos continuos enfatizan el crecimiento de Tlalnepantla y la necesidad de políticas de desarrollo urbano para alinearse con el crecimiento de la Región Metropolitana de la ciudad México.

VIVIENDA: PROYECTOS RECIENTES Y ESCRITURAS OTORGADAS En el período del 2001 a 2012, cuatro proyectos de vivienda fueron desarrollados en Tlalnepantla, con un total de 3,577 unidades de vivienda y albergando a aproximadamente 16 mil beneficiarios. El primer y más grande de estos proyectos de desarrollo, “El Risco”, fue construido por el desarrollador Consorcio de Ingeniería Integral S.A. de C.V. en el 2005 con un total de 2387 unidades

169


170

INFONAVIT / HARVARD GSD

de vivienda. Los proyectos subsecuentes fueron desarrollados por Archetonic S.A. (“Natura”), QUIFER Mexicana S.A. de C.V. (“Residencial Prima Lux”), y Eduardo Mustri Sidauy y Copropietarios (“Puerta Tlalnepantla”), en el 2006, 2009 y 2010, respectivamente.

VIVIENDA: UNIDAD HABITACIONAL EL ROSARIO Aunque el complejo de viviendas “El Rosario” fue construido en 1975, es un ejemplo del deterioro de proyectos de vivienda social carentes de mantenimiento adecuado y de acuerdos de seguridad pública. Este desarrollo es una referencia importante para entender la relación entre Tlalnepantla y Azcapotzalco, el municipio de la Ciudad de México al sureste de Tlalnepantla. 70% del complejo se encuentra localizado en Azcapotzalco y el resto en Tlalnepantla. Con 350 hectáreas, 8 mil unidades habitacionales, y aproximadamente 40 mil residentes, El Rosario es uno de los mayores complejos de vivienda en América Latina. El concepto original fue desarrollado por el reconocido arquitecto Teodoro González de León junto con Pedro Ramírez Vázquez, con vías peatonales y lagos para la recreación que se fueron transformaron en más unidades de vivienda o estacionamientos. El complejo se ha caracterizado como uno de los desarrollos más problemáticos en el área metropolitana, ya que es gravemente afectado por la escasez de agua y altas tasas de violencia y delincuencia, particularmente en Tlalnepantla con menos vigilancia. Los vecinos se quejan a menudo que la parte de Azcapotzalco está mejor servida.

TRANSPORTE: SUBURBANO FERROCARRIL BUENAVISTA CUAUTITLÁN El ferrocarril ha sido parte del paisaje de Tlalnepantla desde 1888, cuando el Ferroca-

rril Nacional fue inaugurado y estableció su primera escala para pasajeros y carga en Tlalnepantla. Más de un siglo después, en el 2008, el ferrocarril suburbano de Buenavista a Cuautitlán se convirtió en un proyecto pionero para traer de vuelta este modo de transporte; dos de sus 7 estaciones están ubicadas en Tlalnepantla, conectándolo con el metro de la Ciudad de México y las líneas de BRT. La tarifa varía según la distancia desde 6.5 a 15 pesos ($0.5 a $1.3 dólares en el 2014). Este proyecto de 670 millones de USD se llevó a cabo en colaboración con la empresa española Construcción Auxiliar de Ferrocarriles (80% de inversión privada, 20% del gobierno del Estado de México). Las proyecciones iniciales esperaban 320,000 pasajeros diariamente; en el 2013 el tren estaba sirviendo a sólo 134,000 pasajeros al día. La compañía atribuye esta escasez al fracaso del gobierno del Estado de México para reorganizar microbuses (autobuses de capacidad media) en una red que proporcionaría flujos de pasajeros para hacer este transporte financieramente sostenible (con un mínimo de 190,000 pasajeros por día). En consecuencia, la empresa española ha demandado al gobierno; como medidas de mitigación, BANOBRAS ha reestructurado su deuda y la concesión del ferrocarril se ha ampliado de 30 a 45 años de operación. La expansión a Huehuetoca - que conectaría importantes complejos de viviendas en Cuautitlán Izcalli, Tepotzotlán y Zumpango- se ha pospuesto hasta nuevo aviso.

TRANSPORTE: LÍNEA 3 DEL METROBÚS Esta línea de BRT de 17 km fue inaugurado en febrero del 2011 y conecta la parte este de Tlalnepantla con La Raza, la parte comercial del centro de la ciudad (en la delegación Cuauhtémoc) y los centros de empleo en Benito Juárez. También incluye conexión con el tren suburbano en Buena-


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

vista, líneas de Metrobús 2 y 4, así como las líneas 6, B, 3, 2, 1 y 9 del metro. La cantidad de usuarios del transporte es de 140 pasajeros al día y el viaje dura aproximadamente 45 minutos para recorrer la línea desde el principio hasta el fin. Otro proyecto con un impacto para el lado occidental de Tlalnepantla es la primera etapa de la Línea 5 Río de los Remedios a Eje 3 Oriente , en el centro.

TRANSPORTE, Y VENTA A MENUDEO Y VIVIENDA: CETRAM EL ROSARIO CETRAMs son centros de transferencia multimodal y los más modernos entre los que incorporan espacios comerciales que sustituyen la venta informal en las aceras cerca de las estaciones del metro y autobuses. CETRAM El Rosario, situado en la frontera entre Azcapotzalco y Tlalnepantla, fue inaugurado en el 2013, tiene 200,000 mil usuarios diarios, alberga 32 empresas de transporte y opera 10,000 servicios diarios. El desarrollo tiene una concesión privada de 30 años otorgada a las empresas del Grupo Carsos e incluye grandes tiendas minoristas como Soriana y un cine. De acuerdo con DMU junto con los datos financieros de Grupo Carso en el año 2011, esta inversión generó una apreciación de las tierras de aproximadamente 30% en su entorno inmediato. La industria química que alguna vez se localizo en los alrededores, está siendo desplazada conforme el Grupo Carso está buscando desarrollar vivienda residencial, ya sea en terrenos baldíos o por medio de re densificación, con planes mixtos.

TRANSPORTE: MEXIBÚS La construcción comenzara en el 2014, conectando Indios Verdes, Tlalnepantla y Ecatepec.

TRANSPORTE Y ECOLOGÍA: PLAN PARA INTUBAR EL RIO LOS REMEDIOS El río Los Remedios recibe la escorrentía de la Sierra de Guadalupe, recibe las corrientes de los ríos Tlalnepantla y San Javier, y descarga en el Gran Canal a la altura del Km 9. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha estado planeando en intubar este río ya que se considera un desagüe abierto y por lo tanto una fuente masiva de contaminación. El desbordamientos de aguas residuales han impactado a otras delegaciones y municipios que comparten su flujo.

VIVIENDA: APOYO PARA MEJORAS Y AMPLIACIÓN Durante la administración de Basañez, Tlalnepantla ha firmado una serie de convenios con empresas privadas (como Elementia, Panelmond, PINTEX, Onis Vida, Te Creemos, FinAmigo) estableciendo “asociaciones estratégicas” para ayudar a los hogares de bajos ingresos con mejoras en el hogar y ampliaciones. A través de estos acuerdos, las empresas privadas se comprometen a otorgar créditos, materiales de construcción y servicios de consulta a precios mas bajos que en el mercado o a través de pagos subsidiados. La elaboración de planes para el municipio va a subsidiar unidades de vivienda e involucrar la contratación de pasantes de arquitectura e ingeniería de varias universidades para la tarea. El programa ha llegado ya a 9,000 familias y espera llegar a un total de 50 mil unidades de vivienda para el final de la administración de Basáñez.

171


172

Vista desde Tlalnepantla

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

173

Industria, vivienda y tren suburbano en Tlalnepantla


174

Industrias Tlalnepantla

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

175

Industrias, Tlalnepantla

Estaciรณn de Tren Suburbana San Rafael, Tlalnepantla


176

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

177

Tren suburbano, Tlalnepantla


178

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROPUESTAS


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

0.1. PAPEL DE LA VIVIENDA EN LA DENSIFICACIÓN REGIONAL Dimitris Venizelos y Ellen Nicholson

0.2. EL COLECTIVO: REPLANTEANDO LA LÓGICA SOCIAL DE LA VIVIENDA Carly Augustine y Hayrettin Gunc

0.3. POLÍTICAS DE VIVIENDA PARA UNA NUEVA URBANIDAD Nupoor Monani y David Gingsberg

0.4. REAJUSTE DE TIERRA EN EL ABASTECIMIENTO DE VIVIENDA Jennifer Lee y Hamed Bukhamseen

0.5. VIVIENDA Y EMPRESA A PEQUEÑA ESCALA PG Smit y Adrienne Mathews

06. FOMENTANDO LA VIVIENDA PARA PRODUCIR URBANISMO SOSTENIBLE Hanru Wu y Tong Wu

179


180

INFONAVIT / HARVARD GSD

01 PAPEL DE LA VIVIENDA EN LA DENSIFICACIÓN REGIONAL

DIMITRIS VENIZELOS & ELLEN NICHOLSON Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano y Maestría en Urbanismo


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

Celaya se encuentra en la región del Bajío, un centro de fabricación en constante crecimiento en el centro de México. La región del Bajío es un “motor económico” ubicación estratégicamente; por lo tanto, es importante para la salud económica de la región y del país que cada “pieza” (o ciudad) dentro de la región funcione de manera correcta, tanto por separado como en conjunto. La realización regional está bien integrada en términos de economía; el área representa el 50% de la producción automotriz en México, es una región líder en la industria aeroespacial y está creciendo como destino turístico. Las ciudades de la región del Bajío se encuentran en proximidad entre sí y comparten la misma estructura urbana; desarrolladas a lo largo de las líneas del tren de carga de Ferromex y Kansas City, cada una alberga una planta de fabricación de tamaño considerable en la periferia de la zona urbana. Celaya es un ejemplo de este tipo urbano, alojando la intersección de las dos líneas de carga situadas en el corazón de su área urbana, y teniendo recientemente adquirido una nueva fábrica de Honda en la parte sur de la ciudad. En términos de la vida cotidiana, los patrones de vida y trabajo de las personas, involucra la movilidad de ciudad en ciudad, y las necesidades diarias son satisfechas mediante servicios y funciones regionales compartidas. Nuestro proyecto, utilizando Celaya como punto de partida, propone un desarrollo de vivienda regional exitoso, basado en el éxito ya establecido en términos de economía y producción. En Celaya, como en muchas otras ciudades de México, la increíble adición de viviendas desde el año 2000 ha resulta-

do en un patrón de expansión que no es sostenible; mientras que la población de las ciudades ha crecido alrededor de 2 veces desde el año 2000, el tejido urbano ha crecido aproximadamente 6 veces. Especialmente cuando se trata de vivienda asequible, desarrollos suburbanos e incluso ex-urbanos han sido la regla, a pesar de la nueva política nacional de vivienda que tiene como objetivo el desarrollo de las áreas urbanas centrales. Como resultado, los patrones actuales de desarrollo de vivienda asequible sólo han solo provocado una mayor expansión y han hecho la vida cotidiana de los trabajadores muy difícil. Una manera de enfrentar la expansión es densificar centralmente con el fin de aumentar la proximidad de los destinos diarios en la ciudad. Sin embargo, teniendo en cuenta las prácticas de desarrollo centrífugas actuales, así como la necesidad de reducir el tiempo de desplazo y restringir la expansión del área urbana, hemos elegimos abordar la necesidad de vivienda a través de el lente de accesibilidad en lugar de la proximidad. Nuestra propuesta es apoyada por la reciente discusión sobre un tren suburbano en la región. En el caso de Celaya, existe una oportunidad única con respecto a la línea de tren propuesta; la ciudad ya ha manifestado intenciones de mover las líneas de tren industriales, lo cual abriría un derecho de vía existente a través de una parte central de la ciudad. Sugerimos que la ciudad aproveche esta oportunidad para redirigir el tren, y construir viviendas en tres lugares en proximidad directa a esta línea de tren. Estos lugares no están ni en el centro de la ciudad, ni en la zona ex-urbana.

181


182

INFONAVIT / HARVARD GSD

Independientemente de su proximidad al centro, los lugares propuestos son relativamente grandes piezas de suelo urbano sin desarrollar en partes bien integradas y accesibles de la ciudad, y en las inmediaciones de el ya mencionado futuro corredor de tránsito. Nuestra propuesta es un esfuerzo para limitar la expansión al densificar dentro de suelo urbano existente, aumentando la accesibilidad en general y la integración del tejido urbano fuera del centro, reduciendo el tiempo de desplazo y mejorando los patrones de trabajo y vida. Al mismo tiempo, el desarrollo propuesto permite la movilidad actual

entre las ciudades de la región y trabajos de forma proactiva en términos de facilitar una futura colaboración más estrecha y directa entre las muchas ciudades en crecimiento de la región, a través de la realización futura del tren suburbano. La selección de la ubicación y el esquema de desarrollo son replicables en otras ciudades del Bajío que comparten el tipo urbano de Celaya. La aspiración a largo plazo debería ser planear una política de vivienda regional, en lugar de una política de vivienda a nivel de ciudad, una práctica que resultara en beneficios económicos para la región y que mejorara los estándares de vida de las personas de todos los niveles económicos.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

183

LAS CIUDADES DE LA REGIÓN DEL BAJÍO COMPARTEN LA MISMA ESTRUCTURA URBANA; desarrolladas a lo largo de las líneas de trenes de carga de Ferromex y Kansas City, cada una de ellas alberga una planta de fabricación de tamaño considerable en la periferia del área urbana. Por lo tanto, es esquema de desarrollo es replicable y permite la realización de la política de vivienda regional.


184

LA REGIÓN DEL BAJÍO ES UN MOTOR ECONÓMICO. Realización regional está bien integrada en términos de la economía.

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

CRECIMIENTO EN CELAYA: HISTÓRICO Y PROYECTADO El crecimiento histórico de Celaya ha dado lugar a un patrón de desarrollo en expansión. A pesar de la nueva política nacional de vivienda que tiene como objetivo el desarrollo de las áreas urbanas centrales, los patrones de desarrollo de vivienda asequible proyectados son más probables que causen una mayor extensión si los mismos patrones son seguidos.

185


186

INFONAVIT / HARVARD GSD

DISPARIDAD ENTRE EL CRECIMIENTO PROYECTADO Y LA ACCESIBILIDAD/CONECTIVIDAD GENERAL


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

187

MOVILIDAD REGIONAL Y CONECTIVIDAD

Cuando se trata de vivienda asequible, los desarrollos suburbanos y hasta los ex urbanos con mala conectividad con el resto de la ciudad, han sido la regla. Como resultado, la vida cotidiana de los trabajadores ha llegado a ser muy incomoda.


188

INFONAVIT / HARVARD GSD

8 AM

12 PM Aunque los patrones de desarrollo actuales no toman esto en consideraciรณn, la vida cotidiana esta ya estructurada a nivel regional.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

4 PM

8 PM

189


190

INFONAVIT / HARVARD GSD

EXISTENTE

PROPUESTO

EL PROYECTO DE TREN Y EL DESARROLLO PROPUESTOS MEJORARÍAN LAS CONEXIONES DE VIDA-TRABAJO EN TODA LA REGIÓN DEL BAJÍO


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

191

MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD ENTRE CELAYA Y LA PLANTA DE HONDA


192

CONECTIVIDAD E INTEGRACIÓN ACTUAL

MAYOR CONECTIVIDAD E INTEGRACIÓN (Con la implementación del tren suburbano).

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

193

Densificación Accesibilidad

Accesibilidad

ESTA PROPUESTA SUGIERE DENSIDAD BASADA EN LA ACCESIBILIDAD EN LUGAR DE PROXIMIDAD


194

INFONAVIT / HARVARD GSD

LAS TRES UBICACIONES DE VIVIENDA PROPUESTAS en Celaya no estรกn ni en el centro de la ciudad, ni en la zona ex-urbana, son relativamente piezas grandes de suelo urbano sin desarrollar en partes bien integradas y accesibles de la ciudad, y estรกn en proximidad directa a el ya mencionado futuro corredor de transito.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

195

Posibles etapas de tres desarrollos de vivienda en Celaya.


196

PROCESO DE DISEÑO

SELECCIÓN DE UBICACIÓN EN BASE A LA ACCESIBILIDAD Sitio en proximidad a un nodo de transporte anticipado.

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

197

Cada nuevo desarrollo de vivienda sería relativamente denso, y diseñado para incorporar una diversidad de tipos de ingresos y tipología de unidades.


198

INFONAVIT / HARVARD GSD

FUTURA DENSIFICACIÓN REGIONAL

2025 Una política de vivienda regional, en lugar de una política de vivienda a nivel ciudad, permitiría al INFONAVIT asignar hipotecas en una base regional.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

199

TOYOTA MAZDA

SILAO

GENERAL MOTORS

SILAO

SALAMANCA

SCALE 1:25 000

INDUSTRIAL CITY

IRAPUATO

La selección de la ubicación y esquema de desarrollo son replicables en otras ciudades del Bajío que comparten el tipo urbano de Celaya.


200

INFONAVIT / HARVARD GSD

02 EL COLECTIVO: REPLANTEANDO LA LÓGICA SOCIAL DE LA VIVIENDA

HAYRETTIN GUNC & CARLY AUGUSTINE Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano y Maestría en Arquitectura II


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

La rápida urbanización ha presionado a los desarrolladores de viviendas a construir en zonas remotas donde los bajos precios de la tierra maximizan la asequibilidad. Tales decisiones a menudo producen un compromiso entre la asequibilidad de la vivienda y el urbanismo, con este último definido como una conexión entre la vivienda y la actividades diarias y las necesidades de los residentes. En respuesta a una crisis de vivienda producida por la ubicación periférica de la vivienda asequible, las autoridades nacionales de vivienda en México están replanteando los marcos de su política de vivienda. Este proyecto avanza sus objetivos al cuestionar y luego reformular las conexiones entre la tipologías de vivienda, asequibilidad y ubicación, así como los objetivos más amplios de densificación, a fin de utilizar la vivienda para crear un urbanismo más integrado.

los espacios públicos y privados para negociar las relaciones entre los dos para permitir nuevas interacciones y la programación de espacios. En términos de la vivienda, un cambio tipológico del desarrollo de vivienda convencional a un ambiente de vida colectivo superior puede servir como un modelo para ayudar a mediar entre e integrar el hogar, el desarrollo y el tejido urbano de la ciudad. Un proyecto de vivienda exitoso deben hacer frente tanto a los retos de cohesión social como la integración. Este proyecto examina ideas para crear una atmósfera pública sin afectar la privacidad de los residentes mientras considera cómo la mayor integración de un desarrollo de vivienda dentro de una ciudad puede ser utilizada para conectar islas de urbanismo aisladas. Existen condiciones indeseables dentro de muchas ciudades y desafiamos las relaciones de la vivienda con las fronteras de estos sitios.

Creemos que el reto para los desarrolladores de vivienda así como para las ciudades esta en proporcionar espacios residenciales habitables que ofrecen cohesión y un sentido de comunidad, sin embargo, al mismo tiempo provee para los deseos extensos de individuación. Esta aparentemente oposición inevitable puede ser negociada con los ‘colectivos’ - espacios que no son ni estrictamente público ni estrictamente privados, pero ambos simultáneamente. Esta idea puede variar desde los espacios públicos que son utilizado para la actividad privada, hasta los espacios privados que permiten un uso público y todo el espectro entre estos. La tarea para los diseñadores y los creadores de políticas es desafiar las definiciones actuales de

Tras analizar las actuales tipologías de vivienda en México, reconfiguramos la unidad básica para incluir los programas esenciales de cuartos de cama y baño para convertirse en componentes iniciales dentro de la casa. Los componentes del hogar, que se relacionan con las ideas del colectivo, fueron extraídas y reconfiguradas de manera que los usuarios puedan personalizar y apropiarse de sus hogares de acuerdo a sus necesidades y demandas programáticas. Este enfoque produjo varias tipologías, siendo una por ejemplo la unidades de vida/trabajo - que están dispersas por toda el desarrollo para proporcionar a las necesidades tanto de los residentes individuales, así como para las necesidades de la comunidad.

201


202

INFONAVIT / HARVARD GSD

Las unidades básicas de vivienda pueden ser apiladas y unidas entre sí en diferentes maneras para permitir un mayor intercambio de componentes colectivos - como terraza, balcón, cocina, área de trabajo o escaleras, lo que crea una variación en la estética, la escala y los espacios dentro del desarrollo. Esta configuración de unidades reformula espacios, proporcionando un mayor gradiente de espacios públicos/ privados. Con la reconfiguración y la apropiación de espacio habitable, moviéndose del interior al exterior, los espacios colectivos pueden ayudar a

revitalizar el desarrollo y reactivar lo que se consideran partes indeseables de la ciudad. Esta capacidad de cambio transforma el desarrollo a una plataforma colectiva, en la que la forma de los edificios y la morfología general son producidos por los residentes. Al desafiar la comprensión convencional de los espacios públicos y privados, esta estrategia no sólo crea el contexto espacial para la interacción social, pero también trae beneficios económicos para los desarrolladores y ayuda a alcanzar familias de bajos ingresos.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

203

UNIDADES DE VIVIENDA VERTICAL - Estratificación del espacio colectivo entre vecinos




206

Esta propuesta busca aprovechar la infraestructura y comodidades ya establecidas que se encuentran dentro de la red de la ciudad a través del uso de desarrollos en terrenos subutilizados.

Celaya ya tiene un centro de la ciudad denso y próspero con residencias y negocios, los cuales apoyan y alimentan los espacios públicos centrales de la ciudad.

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

207

Más lejos, la densidad de la red urbana disminuye, los bloques son más grandes, las carreteras más frecuente. La conectividad, agregación y transitabilidad se pierden. ¿Pueden los desarrollos de vivienda en terrenos subutilizados ayudar a cambiar la escala y revitalizar estas zonas de la ciudad?

Un sitio se ubicado dentro de esta zona externa en conexión con amenidades y servicios públicos con el fin de ayudar a reconectar la red urbana existente.


208

INFONAVIT / HARVARD GSD

El sitio es propiedad de la ciudad y esta justo al norte del centro de la ciudad, y actualmente sirve como un estacionamiento o mercado temporal de automóviles en los fines de semana. Es el 3er bloque de terreno definido como la zona del Parque Xochipilli.

El sitio está limitado por 4 condiciones de frontera distintivas, lo cual es común en muchos otros lugares en muchas otras ciudades. Esta aglomeración de súper-bloques crea un efecto de isla dentro de esta zona. Cada isla tiene una agenda programática distinta que desea tener una conexión más fuerte con su contexto circundante.

La riqueza de una ciudad contemporánea reside en los espacios colectivos que no son estrictamente públicos o privados, pero ambos a la vez. Un cambio tipológico de la vivienda convencional a un desarrollo de vida colectiva puede servir como un modelo para ayudar a mediar entre y remendar el tejido urbano de la ciudad.

PRIVATE PUBLIC COLLECTIVE


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

209

ZONA COMERCIAL - las actividades comerciales a gran escala salpican el paisaje con rótulos y vehículos, reformulando la percepción de la ciudad desde la escala peatonal hasta la vista desde la ventana de un auto.

ZONA COMERCIAL - el vasto paisaje pavimentado establece el escenario para torres de oficinas objetivadas, esforzándose en representar el posible futuro de una ciudad moderna.

PLAZA AUDITORIO - El Auditorio Tresguerras esta situado como base para el distrito comercial. Lo que una vez era un espacio público se ha reformulado por fronteras y barreras.


210

LAS AMÉRICAS -lleno de unidades de vivienda incrementalmente auto construidas, este barrio situado entre un estacionamiento abierto en nuestro sitio y la línea de ferrocarril, es conocido por su pobreza y la delincuencia.

LAS AMÉRICAS -la solución para restringir el acceso y la protección del parque es la construcción de un muro. ¿Qué tipo de mensaje envía esto a las personas que viven en el otro lado?

CEMENTERIO – esta pared es un componente de diseño para albergar fosas y santuarios. Desde la escala peatonal, este espacio público esta fuera de la vista e inaccesible.

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

211

PLAZA AUDITORIO - ¿Qué es el espacio público sin el público? ¿Quién va a estos espacios y qué hacen ahí?

PARQUE XOCHIPILLI - el parque solo es accesible desde la entrada principal, que esta situada del otro lado de la calle de la zona comercial, hay que atravesar una calle llena de coches para ver qué hay más allá de sus paredes.

PARQUE XOCHIPILLIsin acceso directo al parque – las actividades dentro del parque llegan a ser limitadas y planeadas en lugar de esporádicas y parte de la vida cotidiana.


212

INFONAVIT / HARVARD GSD

Avenida Torres Landa Edge Analysis

Drive-In Commercial

Streetview

Setback Infill/Rightsizing

Retail Frontage/Bridging

Xochipili Park Edge Analysis Streetview

Food Trucks

Public Pool

Event Area

CADA FRONTERA PRESENTA DIFERENTES CONDICIONES DE INTERACCIÓN. Este catálogo se enfoca en métodos para la negociación de interacciones públicas y privadas a través de diferentes actividades y programas, que puede ser utilizadas como tácticas incorporadas en el diseño.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

213

Panteon Municipal Norte Edge Analysis

Green Infrastructure

Streetview

Commercial Corridor

Garden Paths

Las Americas Edge Analysis

Streetview

Pocket Spaces

Sports Fields

Urban Farms


214

INFONAVIT / HARVARD GSD

1 unit (68) = 68 2 units (179) = 358 3 units (98) = 294 720 units 36 units (10) = 360 units

1,080 total units 180 units/ha

El plan maestro general del desarrollo alberga 1,080 unidades familiares tanto verticales como individuales.

Vista desde el borde del cementerio.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

215

1

2

3

4

1

ESTRATEGIAS DE OPERACIÓN 1. La vivienda vertical a lo largo de la zona comercial crea un corredor comercial peatonal en la planta baja, con la vivienda por encima del nivel de la calle permitiendo vistas de la ciudad y el parque. 2. Una entrada central y una zona de reunión ofrecen un espacio para que el parque, la ciudad y el desarrollo se conecten 3. La porosidad a lo largo de la frontera de Las Américas crea una condición controlada. 4. La extensión de la red urbana existente a través del proyecto permite la conectividad.

Vista de los escaparates comerciales peatonales, proporcionando desarrollo de uso mixto.


216

INFONAVIT / HARVARD GSD

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA TÍPICA ACTUAL

Carpark 12m2

$ 12/ =

12m2 m2

12+12m2

2-100 units

Circulation 6.5m2

6.5+19m2

$ 12/ =

m2

Waste

6.5+19m2

1.5m2

50 persons

$ 12/ =

2.5m2 m2

Garden 3.5m2

2-10 units

5m2

7m2

$ 12/ =

m2

9m2

2-50 units

Kitchen 6.8m2

7.5m2

$ 467/ =

m2

9.6m2

2-5 units

Bedroom+Bathroom 2+1

28.4m

$ 467/ =

3+2 2

m

Terrace | Energy

42.8m2

5m2 2

COLLECTIVE

15.6m

2

PRIVATE

1+1

7m2

$ 423/ =

m2

9m2

2-50 units

Laundry 1.5m2

3.6m2

$ 510/ =

m2

3.6m2

2-10 units

Workspace 10m2

12m2

$ 467/ =

m2

14m2

1-2 units

COMPONENTES COLECTIVOS La estrategia era reconfigurar la unidad básica de las tipologías de vivienda actuales para incluir los programas esenciales de cama y baño para convertirse en los componentes iniciales incluidos dentro de la casa. El componente de la casa que se relaciona con las ideas de colectivo son extraídas y reconfiguradas para permitir el intercambio y apropiación según sea necesario para cada hogar. Esta estrategia crea un contacto espacial para la interacción social mientras que al mismo tiempo genera beneficios financieros para los desarrolladores y ayuda a alcanzar a familias de menores ingresos.

Patio 5m2

7m2

$ 12/ =

m2

Playscape 9m2

2-10 units

-

$ 12/ =

5m2 m2

5m2

2-50 units


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

217

unit typologies

4 units 2 units

2 units

1 unit 40 m units

40 m2 units

55 m2 units

48 m2 units 48 m2 units

50 m2 units 50 m2 units

2

+

+

+

+

35 m2 units

6 units

6 units

6 units

+

6 units

+

+

+

50 m2 units 60 m2 units

45 m units 45m2 units

+

+

+

48 m2 units 48 m2 units

50 m2 units 60 m2 units

45 m2 units 45 m2 units

+

+

+

40 m2 units 40 m2 units

35 m2 units 48 m2 units

35 m2 units 45 m2 units

2

2

48 m units 48 m units

55 m2 units

2

40 m2 units 50 m2 units +

40 m2 units 50 m2 units +

40 m2 units 50 m2 units

VIVIENDAS MULTIFAMILIARES

Base Module

Bathroom

Kitchen

Bedroom

Livingroom

2.60 x 2.60 Area: 6.50 m2

1 module 2.60 x 2.60 Area: 6.76 m2

1 modules 2.60 x 2.60 Area: 6.76 m2

2 modules 2.60 x 5.20 Area: 13.52 m2

3/4/5 modules 2.60 x10.40 Area: 27.04 m2

V01 52 m2

V04 V03 V02

65 m2

52 m2

V05 65 m2

V06 65 m2

65 m2

UNIDADES DE VIVIENDA VERTICAL


218

unit typologies

INFONAVIT / HARVARD GSD

shared collective components

5 units

3 units

=

+

4 units

=

(2)

4 units

=

+

(3)

6 units

=

+

(2)

8 units

=

Rooftop Deck

Circulation

6 units Circulation

possible unit combinations

Kitchen

Terrace

6 units Circulation

Patio

6 units Circulation

Terrace

live/work 6 units Circulation

ELEVACIÓN-BAJA

Terrace | Energy

Workspace

ELEVACIÓN-ALTA

EXPLORACIÓN DE DENSIDAD Exploración de la idea de espacios colectivos en ambientes densos y compactos.

ELEVACIÓN-ALTA/BAJA

+

(2)


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

219

stacking of streets

interaction between neighbors

level 1 level 2

front porch

2 neighbors 8 neighbors

home amenity

varying scales of interaction

layering of activity

Kitchen V02 V06

Kitchen V06

V02

Terrace&Garden V06+V02

Kitchen V06+V02

V02 3rd Floor

V06 3rd Floor V06 V02

Garden V02

Terrace V04-2nd Floor

MIENTRAS QUE CADA RESIDENTE TIENE LA OPORTUNIDAD PARA DETERMINAR LA CONFIGURACIÓN DE SU PROPIO MICRO-INTERIOR, LA VIDA COLECTIVA ES FOMENTADA POR DECISIONES DE DISEÑO ESPECIFICAS. Las unidades están posicionadas de manera para permitir el intercambio de cocinas o terrazas, pero al mismo tiempo dejando espacio para el crecimiento y la apropiación individual. Esta capacidad de cambio transforma el bloque en una plataforma colectiva en la que la forma del edificio es producida por los residentes.


220

INFONAVIT / HARVARD GSD

AGRUPACIONES DE UNIDADES

AGRUPACIÓN DE COLECTIVOS La formación y agrupación de unidades luego vinculadas, define zonas diferentes dentro del desarrollo, desde colectivos públicos hasta espacios privados colectivos. Esta interacción entre vecinos crea grupos de comunidades, promoviendo un sentido de propiedad sobre el espacio y la colaboración de las actividades.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

221

K

WC

K

K

K

B WC K

WC

B

WC K

4th Floor 8 units

B WC

K

K

K

WC

WC

B

B

B

B

K

K

WC

WC

WC

K

WC

B

B

K

K

B

K

WC

B WC

B

WC

WC

K

WC

B

B

B

B

B

B

2nd Floor

5th Floor

8 units

6 units

K WC

B

K K

WC

B

B

B

5 units

K

WC B

1st Floor

K

B

WC

K

B

WC

WC B

K

K

B

K

K

WC

K

B

B

WC

WC

WC

K

K

WC

K

K

B B

K

WC

K

B

B WC

B

WC

B

K

WC

K

K WC

B

K

B

B WC

B WC

B

3rd Floor

6th Floor

5 units

3 units

PLANOS DE PLANTA DE VIVIENDA VERTICAL - Diagramas de configuración

CONCRETE FRAME (MODULES)

01 CARPARK 02 RETAIL 03 HOUSING UNIT 04 ACCESS DECK 05 ROOF GARDEN

05

04

03

02

01

CORTE DE VIVIENDA VERTICAL


222

VISTA DESDE LA PLAZA DE ENTRADA

VISTA DE UN NODO COLECTIVO PEQUEÑO

CORTE NORTE-SUR A TRAVÉS DEL DESARROLLO

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

223

VISTA DE LA FRONTERA DE LAS AMÉRICAS

VISTA DESDE LA VIVIENDA VERTICAL


224

INFONAVIT / HARVARD GSD

03 POLÍTICAS DE VIVIENDA PARA UNA NUEVA URBANIDAD ESTA ES TU CIUDAD DAVID GINGSBERG & NUPOOR MONANI Maestría en Planificación Urbana y Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

Celaya se encuentra en la región del Bajío, un centro de fabricación en constante crecimiento en el centro de México. La región del Bajío es un “motor económico” ubicación estratégicamente; por lo tanto, es importante para la salud económica de la región y del país que cada “pieza” (o ciudad) dentro de la región funcione de manera correcta, tanto por separado como en conjunto. La realización regional está bien integrada en términos de economía; el área representa el 50% de la producción automotriz en México, es una región líder en la industria aeroespacial y está creciendo como destino turístico. Las ciudades de la región del Bajío se encuentran en proximidad entre sí y comparten la misma estructura urbana; desarrolladas a lo largo de las líneas del tren de carga de Ferromex y Kansas City, cada una alberga una planta de fabricación de tamaño considerable en la periferia de la zona urbana. Celaya es un ejemplo de este tipo urbano, alojando la intersección de las dos líneas de carga situadas en el corazón de su área urbana, y teniendo recientemente adquirido una nueva fábrica de Honda en la parte sur de la ciudad. En términos de la vida cotidiana, los patrones de vida y trabajo de las personas, involucra la movilidad de ciudad en ciudad, y las necesidades diarias son satisfechas mediante servicios y funciones regionales compartidas. Nuestro proyecto, utilizando Celaya como punto de partida, propone un desarrollo de vivienda regional exitoso, basado en el éxito ya establecido en términos de economía y producción. En Celaya, como en muchas otras ciudades de México, la increíble adición de viviendas desde el año 2000 ha resul-

tado en un patrón de expansión que no es sostenible; mientras que la población de las ciudades ha crecido alrededor de 2 veces desde el año 2000, el tejido urbano ha crecido aproximadamente 6 veces. Especialmente cuando se trata de vivienda asequible, desarrollos suburbanos e incluso ex-urbanos han sido la regla, a pesar de la nueva política nacional de vivienda que tiene como objetivo el desarrollo de las áreas urbanas centrales. Como resultado, los patrones actuales de desarrollo de vivienda asequible sólo han solo provocado una mayor expansión y han hecho la vida cotidiana de los trabajadores muy difícil. Una manera de enfrentar la expansión es densificar centralmente con el fin de aumentar la proximidad de los destinos diarios en la ciudad. Sin embargo, teniendo en cuenta las prácticas de desarrollo centrífugas actuales, así como la necesidad de reducir el tiempo de desplazo y restringir la expansión del área urbana, hemos elegimos abordar la necesidad de vivienda a través de el lente de accesibilidad en lugar de la proximidad. Nuestra propuesta es apoyada por la reciente discusión sobre un tren suburbano en la región. En el caso de Celaya, existe una oportunidad única con respecto a la línea de tren propuesta; la ciudad ya ha manifestado intenciones de mover las líneas de tren industriales, lo cual abriría un derecho de vía existente a través de una parte central de la ciudad. Sugerimos que la ciudad aproveche esta oportunidad para redirigir el tren, y construir viviendas en tres lugares en proximidad directa a esta línea de tren. Estos lugares no están ni en el centro de la ciudad, ni en la zona ex-urbana.

225


226

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

227


228

INFONAVIT / HARVARD GSD

SITUANDO A CELAYA

Para situar a Celaya, es una ciudad de tamaño medio de cerca de 500,000 personas, situada en el centro de México, con un núcleo histórico distintivo, pero con un patrón de crecimiento de uso excesivo de tierras desde 1990. Se hizo evidente que Celaya es una ciudad con grandes características para probar nuevas políticas: tiene una historia profundamente arraigada derivada de una batalla de la Revolución Mexicana, es logísticamente importante por estar en la intersección de las líneas de carga críticas del norte-sur/este-oeste, y está configurada para un rápido crecimiento catalizado por la nueva planta de mil millones de dólares de Honda. El resultado neto de estos factores fue un crecimiento proyectado de 43% más residentes en el 2030 y 58,000 viviendas adicionales en el mismo período de tiempo.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

229

EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

Considerando que INFONAVIT financiaría el 60% de estas nuevas casas, con un promedio de 2,500 viviendas por año durante 15 años, la cuestión primordial es, ¿en dónde y qué tipo de vivienda sería la que la agencia incentivaría en Celaya?


230

INFONAVIT / HARVARD GSD

EL PAPEL DEL INFONAVIT

CAMBIO DE IDEOLOGÍA

El liderazgo de INFONAVIT, al darse cuenta que su financiamiento espacialmenteinconsiderado de desarrollos privados desde 1990 ha llevado a ciudades ineficientes, creó un nuevo sistema de “contornos” concéntricos para “guiar” físicamente el desarrollo.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

231

ESTA ES TU CASA

Este programa, conocido como Esta es tu Casa, redujo el costo de la unidad efectivamente, permitiendo a los residentes de bajos ingresos costear viviendas que de lo contrario no iban a ser capaces de comprar.


232

INFONAVIT / HARVARD GSD

CRITICAS: 1.CRECIMIENTO ERRONEO

Los contornos correlacionados con los niveles de subsidio de vivienda para los desarrolladores que aumentaron progresivamente más cerca del centro de la ciudad. Este sistema proyecta que hará muy poco para cambiar la tendencia de expansión insostenible de Celaya al subestimar los incrementos del costo de desarrollo asociados con los sitios en terrenos subutilizados o edificios de mediana altura, basándose en “contornos” estáticos y no haciendo nada para promover un diseño mejorado.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

233

2.SUBSIDIO IRREGULAR

3. NO URBANIDAD


234

INFONAVIT / HARVARD GSD

¿QUÉ ES URBANIDAD? SENTIDO DE PERTENENCIA A LA CIUDAD

ACCESO FÍSICO Y FINANCIERO

LUGARES CON CONTEXTOS ESPECÍFICOS

INTERACCIONES SOCIALES

Consecuentemente, nuestro programa de subsidio federal de vivienda reacondicionado, Esta es tu Ciudad, rectifica estas cuestiones para fomentar más la “urbanidad;” un ideal multifacético que incluye un sentimiento de pertenencia a una ciudad, acceso financiero o físico a elementos variados de la vida, aumento de interacciones humanas, redes de sistemas complejos, una sensación de estar contextualmente en un lugar específico, y la noción de que la vida colectiva produce un mejor resultado social.

RED DE SISTEMAS COMPLEJOS


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

235

POLITICAS PAR UNA NUEVA URBANIDAD


236

INFONAVIT / HARVARD GSD

El primer requisito de puntuación o estrategia de subsidio para Esta es tu Ciudad, era una serie de “CAPAS DINÁMICAS” que incentivan el desarrollo de sitios que estaban, por ejemplo, dentro de una cierta distancia al transporte público, un establecimiento de venta al por menor, una escuela, o una centro de asistencia medica. Utilizando libremente datos disponibles de GIS creamos mapas interactivos para ocho capas dinámicas en Celaya, cada una correlacionada con un subsidio adicional del 1% 5%, dependiendo en su importancia determinada en promover la urbanidad. En conjunto estas capas podrían contribuir a un subsidio del 15% de los costos totales de desarrollo por unidad. EN GENERAL, ESTE MECANISMO PROPORCIONA UN MARCO MUCHO MÁS MATIZADO PARA GUIAR ESPACIALMENTE EL DESARROLLO, QUE LOS CONTORNOS ESTÁTICOS DEL PROGRAMA ACTUAL.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

237

ESTRATEGIAS

GUÍAS DE DISEÑO El siguiente criterio de puntuación fueron una serie de directrices de diseño flexibles, cada una correlacionada con el 1% -5% de compensación de subsidio para un desarrollo. Estos incluyeron artículos como el porcentaje de espacio comunal, desarrollo de uso mixto, el número de pisos (en relación a las estructuras circundantes), y la permeabilidad de la manzana. Un desarrollo podría alcanzar hasta un subsidio adicional del 15% del costo total del desarrollo a partir de estas siete directrices; con la idea de compensar el incremento de los costos reales o percibidos de construir creativamente diseñando mas tipos de vivienda socialmente beneficiosos en Celaya.


238

INFONAVIT / HARVARD GSD

MODELO DE SUBSIDIO

La alteración más prominente era un nuevo modelo de porcentaje de subsidio donde una porción incrementalmente mayor de los Costos Totales del Desarrollo (hasta un valor límite) eran compensados por subsidio si ciertos criterios de diseño y ubicación eran satisfechos . Este subsidio basado en porcentaje realmente ecualiza los costos financieros de desarrollos de varios pisos en el centro de la ciudad con una dominante producción en masa de viviendas de poca altura.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

239

INCENTIVOS DE ESTILO DE VIDA

Un costo final no relacionado con la construcción incluido en Esta es tu Ciudad era una serie de “incentivos de estilo de vida” para que los residentes superen los obstáculos sociales de vivir en un espacio denso de urbanidad vibrante. Esto incluyó cascos de bicicleta gratis, excursiones a puntos de interés, y pases semanales de autobús. Estos elementos, aunque aparentemente trivial, podrían resultar críticos en la superación de trepidaciones por vivir en zonas más densas y creando hábitos que maximizan los beneficios positivos de residir en un entorno “urbanamente lleno”.


CUATRO ASPECTOS DE URBANIDAD: MOVILIDAD

240 INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

241


CUATRO ASPECTOS DE URBANIDAD: VITALIDAD URBANA

242 INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

243


CUATRO ASPECTOS DE URBANIDAD: DENSIDAD

244 INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

245


CUATRO ASPECTOS DE URBANIDAD: SERVICIOS PÚBLICOS

246 INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

247


TERRENOS SUBUTILIZADOS / PERIFERIA / /NODOS DE URANNIDAD ESPECIALES

248 INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

249


250

INFONAVIT / HARVARD GSD

TERRENOS SUBUTILIZADOS

Estos casos variaron desde un sitio de terreno subutilizado a una franja de tierra abierta más periférica hasta una vía de tamaño mediano situada dentro del NUE de Celaya. En cada caso de prueba, una opción de vivienda más adecuada contextualmente, sin embargo diseñada creativamente se hizo financieramente viable a través del programa de Esta es tu Ciudad, en comparación con los programas existentes.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

251

PERIFERIA

Por otra parte, mediante la canalización de más subsidios para éstas nuevas tipologías de vivienda mas densas y menos subsidios para tipologías de expansión urbana, se mantuvieron los niveles de financiamiento de todo el programa y el total de unidades de viviendas creadas.


252

INFONAVIT / HARVARD GSD

NODOS DE URBANIDAD ESPECIAL

LA MOTIVACIÓN DETRÁS DEL ADICIONAL NUE (NODO DE URBANIDAD ESPECIAL) ERA PERMITIR EL APORTE LOCAL Y FOMENTAR LA COLABORACIÓN EN EL PROCESOS DE FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA FEDERAL ALGO QUE ESTA COMPLETAMENTE AUSENTE EN SU FORMA ACTUAL.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

253

NUE

El tercer criterio de susidio era un desarrollo ubicado en lo que se denominó un Nodo Urbano Especial (N.U.E.), correlacionado con un subsidio adicional del 10% del costo total del desarrollo. Este NUE era una zona designada, en este caso de prueba, por la ciudad de Celaya, en coordinación con la entidad local de planificación INEGI. Un NUE representa un área geográfica estratégica, hasta el 15% de la superficie urbanizada de la ciudad, donde la ciudad espera canalizar el desarrollo y ha examinado esto a través de un plan regional o maestro. Para Celaya elegimos un área basada en la diferenciación en la densidad existente y la densidad de zona, su importancia en un plan de visión para la ciudad para el 2035, y la oportunidad en este espacio debido a una línea de carga recientemente dada de baja como un NUE de gran oportunidad.


254

INFONAVIT / HARVARD GSD

“ESTA ES TU CIUDAD” PODRÍA MEJORAR CÓMO EL GOBIERNO FEDERAL GUÍA LA VIVIENDA ESPACIALMENTE, PROMUEVE ESQUEMAS DE DESARROLLO BIEN DISEÑADOS Y VIABLES FINANCIERAMENTE, AUMENTA EL ENTUSIASMO LOCAL PARA VIVIR MÁS DENSAMENTE, Y FOMENTA LA CREACIÓN DE LA CIUDAD A GRAN ESCALA EN UN ESFUERZO COLABORATIVO ENTRE AGENCIAS LOCALES Y FEDERALES. FINALMENTE ESTA ES TU CIUDAD PODRÍA PROMOVER LUGARES DE GRAN URBANIDAD, NO SOLO EN CELAYA PERO EN CIUDADES EN CRECIMIENTO DE TODO MÉXICO.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

255


256

INFONAVIT / HARVARD GSD

04 REAJUSTE DE TIERRA EN EL ABASTECIMIENTO DE VIVIENDAS

JENNIFER LEE & HAMED BUKHAMSEEN Maestría en Planificación Urbana y Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

Dentro del contexto de la reformulación de la política de vivienda en México hacia las metas de densificación, la creación de empleo y el crecimiento económico, este proyecto se centra en la cuestión crítica de precios de tierra interurbana en el desarrollo de la vivienda en Tlalnepantla de Baz, un municipio de aproximadamente 600,000 habitantes ubicado directamente al norte de la Ciudad de México. Tlalnepantla es una ciudad mexicana típica de tamaño medio; el centro de la ciudad se compone de un núcleo industrial rodeado de barrios residenciales extendiéndose hacia fuera sobre los límites de la ciudad. El territorio de la ciudad está muy urbanizado; sólo alrededor del 5% de la superficie terrestre se considera vacante, principalmente hacia los límites de la ciudad. Dada la escasez de tierra barata, vacante, abordar el elevado precio del suelo interurbano será clave para facilitar la producción de nuevas viviendas, sobre todo cerca del centro industrial de la ciudad. Este proyecto exploró el uso de reajustes de tierras como un mecanismo para facilitar el desarrollo de vivienda más densa. Un reajuste de tierra tiene lugar cuando varios dueños de propiedades adyacentes cooperan y están de acuerdo en juntar sus tierras y recursos para una cierta mejora de la tierra, ya sea para infraestructura o edificios nuevos más altos, con unidades de vivienda adicionales. La tierra y/o recursos mejorados son entonces proporcionalmente

redistribuidos a los propietarios participantes, esperando como resultado un paisaje mejor planificado, más coherente, o más denso. Este proyecto se centró en tres sitios que se superponen con las intenciones de la municipalidad para desarrollar el antiguo núcleo industrial y desarrollar diferentes escenarios para cada sitio. Los actores, tipologías de vivienda y la escala de intervención variaron entre los tres sitios como un medio para ilustrar la amplia gama de posibilidades que se abren con los reajustes de la tierra. Actualmente , el INFONAVIT ofrece varios productos financieros para la compra, construcción y remodelación de casas. Como tal, este proyecto conjeturó la posible evolución del papel de los titulares de crédito de INFONAVIT, de acreedores hipotecarios a micro desarrolladores, apoyando el uso de los reajuste de tierras. INFONAVIT, como una institución financiera, podría ampliar la variedad de préstamos que ofrece actualmente para incluir un mayor y más amplio “préstamo de readaptación” que podría ser utilizado para financiar un proyecto de reajuste de tierra. Además, la institución podría ayudar a conectar a desarrolladores dispuestos a asociarse con grupos de reajuste de la tierra en una variedad de formas, tales como permitir que los hogares adicionales construidos a partir de un proceso de reajuste de tierra puedan calificar para un préstamo de INFONAVIT.

257


258

INFONAVIT / HARVARD GSD

UN MECANISMO DEMOCRÁTICO PARA LA DENSIFICACIÓN


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

259

TLALNEPANTLA, MÉXICO. Posicionamiento de Tlalnepantla.


260

INFONAVIT / HARVARD GSD

TIERRA DESOCUPADA DISPONIBLE PARA SUBUTILIZACIÓN

Sólo el 5% del territorio total municipal se encuentra vacante.

MXN $ 300,000

La vivienda vertical debe soportar un flujo negativo de capital mayor que la vivienda horizontal, debido a los planes de venta y construcción.

200,000 100,000 0

10

20

30

-100,000

37 meses Fuente: Infonavit

Vivienda horizontal

-200,000 -300,000

Vivienda vertical

-400,000

* Esquema tradicional Los altos costos de la tierra eliminan el margen de beneficio por la creación de vivienda social vertical.

-500,000

FLUJO DE CAPITAL ACUMULADO Afrontando los altos costos de la tierra en las zonas urbanas será clave para facilitar desarrollos verticales en la ciudad.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

261

EL 99% DE TODAS LAS PARCELAS SON DE ALREDEDOR DE 200M

Tamaño 01: 200 m2. Hogares en EE.UU Tamaño 02: 700 m2. Tamaño de un campo de fútbol Tamaño 03: 2.6 ha Tamaño 04: 8.2 ha Tamaño 05: 22.6 ha *El porcentaje se refiere al número total de parcelas (alrededor de 100,00 parcelas) en lugar de el área total de cada parcela en comparación con el área total de la ciudad.


262

INFONAVIT / HARVARD GSD

¿CUÁL ES EL PROCESO DE REAJUSTE DE LA TIERRA? B

A J

I

L M

K

C E

D H

F G

E

Antes

C

A

A

F G G H I

J

K L L M M E J J C D D E

Contribución

E

E E

C

B

A

K L L M M E

A

J J C D D E

F G G H I

Área pública

Área pública

Parcelas antiguas A

Parcelas antiguas A

REGULARIZACIÓN DE PARCELAS

Después Área pública

Contribución

Parcelas antiguas B

Redistribución Parcelas antiguas M

J

Antes

Después

Parcelas antiguas A Parcelas antiguas B

E E

B

Redistribución

Parcelas antiguas M

Parcelas antiguas M

VERTICALIZACIÓN DE PARCELAS

EL PROCESO DE REAJUSTE DE TIERRA consiste en un grupo de propietarios de lotes quienes juntan sus tierras para un mayor beneficio, acompañado por la redistribución ajustada del espacio sobrante para que coincida con la contribución de cada participante. El proceso se ha utilizado para regularizar la forma de los lotes, modernizar el tejido urbano mediante la provisión de infraestructura. Alternativamente, el proceso puede ser aplicado a asentamientos informales, donde los residentes pueden no tener la tenencia legal, pero al menos propiedad informal de las parcelas (es decir, no un mercado de alquiler). Esto facilita la posible captura del valor de los terrenos, sobre todo cuando el asentamiento informal se encuentra en una ubicación privilegiada de bienes raíces. La construcción de edificios densos puede crear más valor, provisto que cada participante esta contento de recibir una unidad en un edificio vertical. Los reajustes de tierras también aseguran que los residentes originales permanecen en el barrio y no sean desplazados por desarrollos costosos.

Redistribución comparable de residir Lotes para espacio comercial

Plantas adicionales para alquiler / venta


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

263

PACS

, REAJUSTE DE TIERRA CONOCIDO COMO POLÍGONOS DE ACTUACIÓN CONCERTADA

POLÍGONOS DE ACTUACIÓN CONCERTADA [PACS] Se encuentran en el Estado y el Municipio de Chihuahua, el Estado de Sinaloa, el Estado de Nayarit, el Estado de Sonora y el Municipio de Tijuana. En el Distrito Federal, SEDUVI aprueba PACS. Hasta la fecha, poco utilizados en el DF: solicitados para transferencia de derechos de desarrollo o la reparcelación de lotes, lo que suele implicar 2-3 lotes. Más recientemente, otros estados y municipios han comenzado a incluir PACS como una herramienta en sus leyes, constituciones y planes de desarrollo urbano. La Secretaria de Desarrollo Social, SEDESOL, ha sido un importante promotor de PACS como un instrumento de gestión de la tierra para el beneficio social de todos. Las posibles aplicaciones incluyen la conservación del medio ambiente, la producción de vivienda de interés social, la mejora de asentamientos informales, la promoción del empleo y la conservación histórica, entre otros.


264

INFONAVIT / HARVARD GSD

EL ENSAMBLAJE DE TIERRA ES CLAVE PARA LA DENSIFICACIÓN EN TLALNEPANTLA SÓLO EL PRESIDENTE Y LOS GOBERNADORES ESTATALES TIENEN EL PODER DE EJERCER EXPROPIACIÓN, NO EL GOBIERNO LOCAL


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

265

NUEVO PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA EL CENTRO

Zona Centr o

TLALNEPANTLA ESTÁ PREPARANDO UN PLAN DE RECONSTRUCCIÓN DEL DISTRITO CENTRAL DE NEGOCIOS PARA EL NÚCLEO URBANO. El plan pretende impulsar el crecimiento comercial (específicamente en los sectores relacionados con la economía de la información) y prevé un nuevo núcleo urbano que será denso y vertical. Aunque el plan prevé un entorno de vida -trabajo asociado con el conocimiento económico deseado, fracasa en elaborar una estrategia específica de vivienda para la zona.


266

INFONAVIT / HARVARD GSD

SECTORES DE LA ZONA CENTRO LAS DIVERSAS ZONAS DE DESARROLLO EN EL DISTRITO CENTRAL DE TLALNEPANTLA

3 4 2 1

SECTOR 1 Centro Histórico de Tlalnepantla que aspira en mantener el carácter “histórico rústico” del área.

SECTOR 2 Principalmente vivienda, comercio y edificios de servicio en el sector. Tendrá restricciones moderadas altura limitada a tres pisos por encima de la cúpula de la catedral histórica.

SECTOR 3 Actualmente cuenta con 207 propiedades que se centran principalmente enfocadas en la industria pesada y almacenes, con la posibilidad de introducción de un centro de negocios corporativo.

SECTOR 4 Principalmente viviendas unifamiliares y naves industriales de pequeña escala. Las propiedades vecinas a los corredores urbanos estará sujetas a normas pertinentes de dichas vías.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

267

ANTECEDENTE DE PROPUESTA PARA UN CORREDOR URBANO UN PRECEDENTE DE DESARROLLO ILIMITADO EN CORREDORES URBANOS DESIGNADOS EN TLALNEPANTLA

Desarrollo de corredores primarios

Desarrollo de corredores secundarios

La investigación nos lleva a concentrarnos en las regiones resaltadas de La Romana, que se beneficiarían de la densificación mediante el proceso de reajuste de tierra.


268

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROCESO DE REAJUSTE DE LA TIERRA La siguiente secuencia de imágenes muestra cómo se llevaría a cabo el proceso de desarrollo típico de un corredor urbano de La Romana, teniendo en cuenta las aspiraciones del plan de desarrollo de la ciudad. El plan de redesarrollo de la zona comercial central imagina este corredor específico, sin límites de altura o densidad con el fin de facilitar el desarrollo vertical. Como todos los desarrollo en un entorno urbanizado previamente, la mayoría de los proyectos de bienes raíces se vuelven fragmentados, como se ilustra en estas imágenes. Es mucho más difícil ensamblar parcelas más pequeñas y puede en muchos casos obstaculizar para que los proyectos de desarrollo más grandes o mejor planificados sucedan. Este tipo de desarrollo también desplaza a los inquilinos actuales, cambiando de este modo la sensación y el carácter del lugar y sin permitir que los nuevos desarrollos beneficien a los residentes existentes. Una ventaja importante del reajuste de tierras es que fomenta que los residentes actuales permanezcan en sus barrios y les permita beneficiarse del aumento de los valores de las propiedades aledañas al convertirse en “micro-desarrolladores”. También puede fomentar la cooperación mutua ya que anima a las empresas mixtas y proyectos de desarrollo a compartir las ganancias generadas. Las páginas siguientes son escenarios de proyectos de reajuste de tierras dentro del plan de redesarrollo de la zona comercial central.

Presentan posibilidades de cooperación, verticalización, y redesarrollo democrático como un remedio para la gentrificación. Exploramos tres tipos de proyectos de reajuste de tierra: uno a lo largo de una zona residencial, uno a lo largo de un corredor urbano, y el último en una zona orientada al transito (junto a la estación suburbana de trenes). Varían en tamaño (bloques pequeños y grandes), intención (de uso del espacio más amigable y eficiente/ bloque de colonia mientras que todavía se tiene en cuenta la escala humana, verticalización y densificación en un corredor comercial importante, o desarrollo orientado al transito), y las distintas funciones (dueño de una casa a desarrollador hasta planificador de ciudad/gobierno local). VENTAJAS DEL REAJUSTE DE TIERRA 1. Estimula el crecimiento de micro-desarrolladores 2. Facilita la creación de vivienda mediante la reducción de altos costos de la tierra 3. Construye una plataforma para la interacción de la comunidad + iniciativos 4. Posibilita a los dueños de propiedad de bajo – a altos ingresos 5. Captura el valor de la tierra 6. Crea casas en zonas interurbanas, cerca de los servicios 7. Puede exigir un desarrollo inclusivo, al exigir a los proyectos más grandes, desarrollar un cierto porcentaje de unidades como viviendas sociales. 8. Permite a las ciudades manejar el crecimiento y densificación 9. Compra de parcela grande desde el principio


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

1. Compra de grandes parcelas primero

4. Limpieza del desarrollo

2. Especulación de las parcelas más pequeñas

5. Limpieza de parcelas.

269

3. Compra de las parcelas eventualmente

6. Liberar el corredor para desarrollo


270

INFONAVIT / HARVARD GSD

LA ROMANA TLALNEPANTLA SITIO A INICIADORES: PROPIETARIOS


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

271


272

TIPO A1: RESIDENCIAL En el desarrollo de zonas residenciales más densas para acomodar a una creciente población en la zona, una tipología que podría ser referida incluye los desarrollos densos de vivienda incremental de ELEMENTAL en Chile como el de Quinta Monroy. En este tipo de propuesta, un aumento en el número de unidades se consigue (de 7 unidades a un máximo de 12). Aquí, los propietarios comenzarían a juntar sus lotes con el fin de lograr una subdivisión lo suficientemente grande para un desarrollo más denso y más planificado. Un aumento del 7% en la superficie de suelo se logra conforme los propietarios originales del sitio podrían empezar a beneficiarse de la renta generada a partir de las unidades adicionales. Un espacio verde comunitario permitiría a los residentes de esta tipología beneficiarse de forma conjunta en la creación de un espacio de recreo. Este diseño permite la flexibilidad para desarrollar con una cantidad menor de capital agrupado; las casas son modestas y pueden expandirse verticalmente con las ganancias futura. El tamaño y el diseño fueron contextualizados para ajustarse al carácter residencial y de uso mixto de la colonia.

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

273

Location: La Romana neighborhood Site Type: Residential Neighborhood

Calle Atenco

Existing Use: Existing Zoning: Average Lot Size: Total Lot Size: Under used Plot Area: Block Typology: Property Owners:

Residential homes H100: 100 homes/1 HA 144-200 SM 731 SM 22% Single-family homes Home owners

+7% Av. Hidalgo

+3%

Max Units Allowed: 7

GrossValue of New Unit: $736K pesos (360 VSM) FloorEstimated Area Created Value: $9.2M pesos % Change in Value: 3%

1.21

Percent Change in Value

Dwelling Unit

FAR

Residential homes H100: 100 homes/1 HA 144-200 SM 731 SM 22% Single-family homes Home owners

Units Created: 12 +7% 1.25 Current Estimated Value: $8.9M pesos

1.25

Percent Change in Gross Floor Area

Existing Use: Existing Zoning: Average Lot Size: Total Lot Size: Under used Plot Area: Block Typology: Property Owners:

+3% Assumptions: Open Space

1.21

Current Property Cost: $11,900 pesos per SM Value Dwelling Unit FAR Open Space

Provisiรณn abundante de espacio verde

$

Posibilidad de convertirlo en espacio comercial

TIPO A1: RESIDENCIAL MODELO: PROYECTO ELEMENTAL ร REA TOTAL: 730 M2 NO. DE PARCELAS: 4


274

TIPO A2: RESIDENCIAL Un método alternativo para la densificación residencial dentro de la misma zona investigada se enfoca en otra tipología arquitectónica: la del modelo de desarrollo Borneo-Sporenburg en Ámsterdam, Países Bajos. El diseño de las unidades permite un aumento de la superficie construida en un 95% y permite la creación de un máximo de 7 unidades, que se beneficiarían de la existencia de un espacio verde comunal y la posibilidad de espacios comerciales a lo largo de las fachadas de una de las unidades. Una vez más, los propietarios originales podrían beneficiarse del aumento en el número de unidades de alquiler disponibles que podrían generar una fuente de ingresos sin desplazarlos. Una edificio de base de más estrecha permite que se construyan más unidades, mientras se saca provecho de un edificio más alto.

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

275

Location: La Romana neighborhood Site Type: Residential Neighborhood Existing Use: Existing Zoning: Average Lot Size: Total Lot Size: Under used Plot Area: Block Typology: Property Owners:

Calle Atenco

Residential homes H100: 100 homes/1 HA 144-200 SM 731 SM 22% Single-family homes Home owners

+95% Av. Hidalgo

+16%

Max Units Allowed: 7

GrossValue of New Unit: $1.7M pesos (850 VSM) FloorEstimated Area Created Value: $10.4M pesos % Change in Value: 19%

1.21

Percent Change in Value

Dwelling Unit

FAR

Residential homes H100: 100 homes/1 HA 144-200 SM 731 SM 22% Single-family homes Home owners

Units Created: 6 +7% 1.25 Current Estimated Value: $8.9M pesos

1.36

Percent Change in Gross Floor Area

Existing Use: Existing Zoning: Average Lot Size: Total Lot Size: Under used Plot Area: Block Typology: Property Owners:

+3% Assumptions: Open Space

1.21

Current Property Cost: $11,900 pesos per SM Value Dwelling Unit per SM FAR Open Space Hard Costs: $3000 pesos

Provisiรณn abundante de espacio verde

$

Posibilidad de convertirlo en espacio comercial

TIPO A2: RESIDENCIAL MODELO: BORNEO-SPORENBURG ร REA TOTAL: 730 M2 NO. DE PARCELAS: 4


276

INFONAVIT / HARVARD GSD

A LO LARGO DEL CORREDOR URBANO SITIO B INICIADORES: PROPIETARIOS DE EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

277


278

INFONAVIT / HARVARD GSD

TIPO B1: CORREDOR URBANO Dentro del plan de redesarrollo del Centro Comercial propuesto por las autoridades municipales de Tlalnepantla, los corredores urbanos designados se beneficiarían de límites de altura sin restricciones como un método alternativo para aumentar la densificación dentro del área. La propuesta toma en cuenta a una serie de parcelas a lo largo de la Avenida Hidalgo en La Romana que podría comenzar a unirse con el fin de lograr mayores desarrollos residenciales con numerosas unidades. En la tipología propuesta, los propietarios de negocios pequeños y medianos podría juntar sus parcelas, con el fin de lograr una parcela de 1780m2, que a su vez daría lugar a un desarrollo más grande. En la tipología de manzana L propuesto, se conseguiría un aumento del 174% en la superficie de suelo y la creación de un máximo de 36 unidades como un generador de ingresos para los propietarios originales de las parcelas. Además de un aumento en el número de unidades, las unidades comerciales se proporcionan a nivel bajo para dar servicio a los inquilinos o al corredor urbano. Un espacio verde que se encuentra encima de las unidades comerciales es disponible para los residentes del desarrollo.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

279

Location: La Romana neighborhood Site Type: Residential Neighborhood

Av. Hidalgo

Calle Atenco

Existing Use: Existing Zoning: Average Lot Size: Total Lot Size: Under used Plot Area: Block Typology: Property Owners:

Commercial CRU167B, Urban Corridor 360 SM 1788 SM 50% Commercial corridor Small business owners

Existing Use: Existing Zoning: Average Lot Size: Total Lot Size: Under used Plot Area: Block Typology: Property Owners:

Commercial CRU167B, Urban Corridor 360 SM 1788 SM 50% Commercial corridor Small business owners

Old Commercial Gross Floor Area: 1380 SM

+174%

New Commercial Gross Floor Area: 500 SM +7% Units Created: 36; 1 bedroom, 2 bedroom 1.25

3.03

Percent Change in Gross Floor Area

Current Estimated Value: $20.5M pesos Gross Value Floor Areaof New Unit: $470-820K pesos (230-400 VSM) Estimated Created Value: $33.7M pesos % Change in Value: 68%

1.10

+68% Percent Change in Value

Dwelling Unit

FAR

+3% Open Space

1.21

Assumptions: Current Property Price: $11,900 pesos per SM Value Dwelling Vacant Land Price: $7000Unit pesos per SMFAR

Open Space

Provisiรณn abundante de espacio verde

$

Provisiรณn abundante de espacio comercial

TIPO B1: CORREDOR URBANO MODELO: MANZANA L SUPERFICIE TOTAL: 1780 M2 NO. DE PARCELAS: 5


280

INFONAVIT / HARVARD GSD

TIPO B2: CORREDOR URBANO Dentro del plan de redesarrollo del Centro Comercial propuesto por las autoridades municipales de Tlalnepantla, los corredores urbanos designados se beneficiarían de límites de altura sin restricciones como un método alternativo para aumentar la densificación dentro del área. La propuesta toma en cuenta a una serie de parcelas a lo largo de la Avenida Hidalgo en La Romana que podría comenzar a unirse con el fin de lograr mayores desarrollos residenciales con numerosas unidades. En la tipología propuesta, los propietarios de negocios pequeños y medianos podría juntar sus parcelas, con el fin de lograr una parcela de 1780m2, que a su vez daría lugar a un desarrollo más grande. En la tipología de manzana L propuesto, se conseguiría un aumento del 174% en la superficie de suelo y la creación de un máximo de 36 unidades como un generador de ingresos para los propietarios originales de las parcelas. Además de un aumento en el número de unidades, las unidades comerciales se proporcionan a nivel bajo para dar servicio a los inquilinos o al corredor urbano. Un espacio verde que se encuentra encima de las unidades comerciales es disponible para los residentes del desarrollo.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

281

Location: La Romana neighborhood Site Type: Residential Neighborhood

Calle Atenco

Existing Use: Existing Zoning: Average Lot Size: Total Lot Size: Under used Plot Area: Block Typology: Property Owners:

Commercial CRU167B, Urban Corridor 360 SM 1788 SM 50% Commercial corridor Small business owners

Existing Use: Existing Zoning: Average Lot Size: Total Lot Size: Under used Plot Area: Block Typology: Property Owners:

Commercial CRU167B, Urban Corridor 360 SM 1788 SM 50% Commercial corridor Small business owners

Av. Hidalgo

Necessary Parking Ratio: 0.5 space to 1 unit

+411%

New Commercial Gross Floor Area: 0 SM +7% Units Created: 96; 1 bedroom, 2 bedroom 1.25

5.63

Percent Change in Gross Floor Area

Current Estimated Value: $20.5M pesos Gross Value Floor Areaof New Unit: $400-670K pesos (200-330 VSM) Estimated Created Value: $52M pesos % Change in Value: 153%

1.10

+153% Percent Change in Value

Dwelling Unit

FAR

+3% Open Space

1.21

Assumptions: Current Property Price: $11,900 pesos per SM Value Dwelling Vacant Land Price: $7000 Unit pesos per SMFAR

Open Space

Provisiรณn abundante de espacio verde

TIPO B2: CORREDOR URBANO MODELO: MANZANA MASS AVE. SUPERFICIE TOTAL: 1780 M2 NO. DE PARCELAS: 5


282

TRANSITOORIENTADO SITIO C INICIADORES: DUEÑOS DE PROPIEDADES GRANDES

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

283


284

TIPO C: TRANSITOORIENTADO De manera similar a la tipología B1, la propuesta B2 toma en cuenta la misma serie de parcelas a lo largo de la Avenida Hidalgo en La Romana, que podrían comenzar a unirse con el fin de lograr desarrollos residenciales mayores con numerosas unidades. En esta tipología propuesta, la unión de 1780m2 de parcelas permitiría un aumento del 411% en la superficie de suelo y un máximo de 96 unidades. Esta tipología estudia el máximo desarrollo viable que podría generarse dentro del área, lo cual beneficiaría a los propietarios originales de las parcelas.

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

285

Location: La Romana neighborhood Site Type: Residential Neighborhood

Suburb

an Trai

Av. Toltecas

n Line

Existing Use: Existing Zoning: Average Lot Size: Total Lot Size: Under used Plot Area: Block Typology: Property Owners:

Commercial + Industrial CRU833B, Urban Corridor 7000 SM 2.1 HA 44% Large industrial block Large property owners

Provisiรณn abundante de espacio comercial

Commercial + Industrial CRU833B, Urban Corridor 7000 SM 2.1 HA 44% Large industrial block Large property owners

Units Created: 560; 2 bedrooms, 3 bedrooms

+214%

Current Estimated Value: $118.3M pesos +214%

1.75

Percent Change in Gross Floor Area

1.75

ValueChange of New Unit: $280K-1.2M pesos (136-712 Percent inEstimated Gross Floor Created Value: $572M pesos Area

VSM)

% Change in Value: 384%

1.10

+384% 1.5 km to Tlalnepantla Train Station 1 km to major bus terminal

Existing Use: Existing Zoning: Average Lot Size: Total Lot Size: Under used Plot Area: Block Typology: Property Owners:

Percent Change in Value

Dwelling Unit

FAR

1.10

Assumptions: +384%

Current Property Price: $11,900 pesos per SM

Percent Change Vacant Land Price: $7000 pesos per SM in Value

Open Space

Hard Costs: $3800 pesos per SM

Dwelling Unit

FAR

Open Space

Provisiรณn abundante de espacio verde

$

TIPO C: TRร NSITO-ORIENTADO MODELO: MANZANA GRANDE SUPERFICIE TOTAL: 2.1 HA NO. DE PARCELAS: 3


286

INFONAVIT / HARVARD GSD

CONSTRUYENDO LOS BLOQUES INSTITUCIONALES PARA UN REAJUSTE DE TIERRA EXITOSO

Gente Grupos de Colonos y Promotores Vecinales SHP + Infonavit Fonhapo + Conavi Sedesol

Sedatu + INSUS

COORDINACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES A DIFERENTES NIVELES


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

287

DESARROLLO DE CAPACIDAD A NIVEL LOCAL

REGULACIONES Y ZONIFICACIÓN A FAVOR DE LA DENSIFICACIÓN Las leyes de zonificación locales deben facilitar la re densificación en el centro de la ciudad. Muchas regulaciones inhiben la verticalidad al limitar la densidad de unidades de vivienda, el desarrollo de uso mixto, proporciones de estacionamiento de 1-a-1 (en lugar de una proporción más baja), y las restricciones de altura. DESARROLLADORES CERTIFICADOS COMO SOCIOS Los desarrolladores deben ser entrenados e informados sobre el proceso de reajuste de tierra y su nuevo papel en la sociedad.

“PROMOTORES VECINALES” + DESARROLLO DE CAPACIDAD Los promotores vecinales pueden informar a la comunidad sobre el proceso de reajuste de tierra. El gobierno local y la oficina de planificación tendrán que desarrollar la capacidad de proporcionar asistencia técnica a las partes involucradas, así como supervisar el proceso. INCLUSIÓN EN LEYES Y ESTATUTOS MUNICIPALES El concepto de Polígonos de Actuación Concertada (PACs) debe ser incluido en la Ley Constitucional Municipal, la oficina de impuestos municipales, y el Plan de Desarrollo Urbano (PMDU) para el municipio. Muchas agencias locales y oficinas deben determinar cómo evaluar un PAC.

POSIBLES FUNCIONES DEL INFONAVIT Actualmente, el Infonavit ofrece servicios financieros para la compra, la mejora de vivienda nueva o usada, así como para la construcción de hogares nuevos. Infonavit también proporciona paquetes de préstamos con préstamos subordinados de instituciones privadas. PAPELES PROPUESTOS - Hipoteca híbrida/micro prestamista de préstamos para la construcción - Socio con SHP para crear un fondo especial para PACs - Aceptar la tierra como aval - Facilitar la asociación con desarrolladores registrados en Infonavit - Aprobar hipotecas para unidades creadas a partir de PACs -Hipotecas especiales para viviendas de interés social a partir de PACs -Permitir criterios de diseño inferiores, especialmente proporciones de estacionamiento -Asistencia técnica -Promotores vecinales


288

INFONAVIT / HARVARD GSD

05 VIVIENDA Y EMPRESA A PEQUEÑA ESCALA

PG SMITH & ADRIENNE MATHEWS Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano y Maestría en Urbanismo


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

Muchos de los modelos de proyectos de vivienda a gran escala existentes en México continúan en seguir un modelo de desarrollo aislado, produciendo archipiélagos-comunidades privadas ajenas a su entorno, comodidades y lugares de trabajo y contribuyendo a factores externos negativos, incluyendo la congestión del tráfico. Fundamentalmente, esto ocurre ya sea en la periferia/ franja rural o en la ciudad. Este aislamiento implica poco beneficio para la vida urbana, ya que puede ser hasta tres veces más caro para vivir en un entorno urbano que en una zona marginal urbana o rural. Para capturar el beneficio real de la vivienda urbana en cuanto a la calidad de vida y el desarrollo económico, se debe sacar provecho de los servicios, proximidades y adyacencias y la infraestructura de la vida urbana. La vivienda en terrenos subutilizados debe tener en cuenta la clase de interacciones, colaboraciones y competencia que hacen la vida en la ciudad tanto deseable como eficiente. En particular, debe relacionarse estrechamente con la economía y el trabajo, impulsando el desarrollo para crear urbanismo y creando viviendas en terrenos subutilizados que expanden el potencial del tejido existente y crean oportunidades reales para los residentes. Esto tiene implicaciones para lugares como Tlalnepantla, lo que proporciona un buen campo de prueba. El municipio está estratégicamente situado justo al norte del Distrito Federal, con las principales

carreteras que conectan a la región y una estación de tren suburbano. Ciertamente, estas características contribuyen a la función histórica de Tlalnepantla como un centro industrial. Debido a este pasado y presente industrial, tiene la ventaja de grandes parcelas de tierra y ejemplos de relaciones estrechas entre residencias y lugares de trabajo. Tlalnepantla ha estado en transición durante algún tiempo - las cosas están cambiando. Sólo en los últimos 10 años, podemos ver nuevas residencias así como cambios de industria. En el 2004, los servicios secundarios como la fabricación representaba el 43% de valor agregado, y en el 2010 todavía empleaba a más de 16,000 personas, casi 1/10º de la población total. El municipio está interesado en aumentar la productividad, creando oportunidades para los empresarios (Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, pp. 97-100). A pesar de que los usos industriales y residenciales han sido segregados históricamente a través de los reglamentos de zonificación y el uso de la tierra, hay también beneficios muy significativos debido a la proximidad - juntando la vivienda y los trabajos, resulta en bolsas de trabajo, salarios y la reducción de los costos de transporte y tiempo. También resulta en empresas de apoyo y el aumento de la productividad de una economía de aglomeración. Al centrarse de forma selectiva en el uso de la industria ligera, se reduce la necesidad de segregación.

289


290

INFONAVIT / HARVARD GSD

Este tipo de integraciones y adyacencias ya están ocurriendo de manera más orgánica en Tlalnepantla, por ejemplo, con trabajos a pequeña escala al lado de residencias. El sitio que seleccionamos en Tlalnepantla, La Loma Zona Industrial, esta en un punto crucial - el tejido urbano es en gran parte industrial, con una buena conectividad a lo largo de las carreteras principales, pero también situado en el centro del tejido residencial. A pesar de la existencia de este tejido industrial, gran parte de este sitio se divide en zonas de alta densidad residencial, lo que sugiere que el municipio está aprovechando esta tendencia para la reducción de la industria. Otro futuro potencial para este sitio podría ser uno que se opone a estos desarrollos aislados y en su lugar crea un tejido más integrado, una estructura de manzanas más flexible y un mayor potencial para la retención de la industria y permite que el mercado, y no un sólo promotor, decida el futuro de éstos sitios. Existe un potencial para juntar los beneficios del trabajo en las inmediaciones y los beneficios de las casas cercanas. En Tlalnepantla, tenemos algunas de estas industrias pesadas que crean vecinos pobres, pero tenemos más industrias ligeras que son más pequeñas, que se centran más en las actividades a pequeña escala: las empresas que fabrican, distribuyen y reparan. Estas pequeñas y medianas empresas son importantes para la economía mexicana: constituyen el 77% del total de las unidades económicas, y el 99.8% de todas las unidades de negocio.

Muchas ciudades de todo el mundo están tratando de resolver esto - la naturaleza cambiante del trabajo, el lugar de trabajo y las relaciones con los lugares en los que vivimos. Casos de estudio en Johannesburgo, Barcelona, la Misión en San Francisco y Soho de Nueva York presentan ejemplos históricos de esta integración y también son conocidos por ser lugares muy habitables, atractivos y productivos. Las áreas de estos casos de estudio hacen uso de grandes manzanas, pero las subdividen para crear nuevas oportunidades para la coexistencia residencial e industrial. A través de estos estudios observamos relaciones y extrajimos principios organizacionales: • Red de calles robusta • Reforzar las orillas de las carreteras • Espacios seguros • Intensificar los usos • Activar la planta baja • Tipologías densas y variadas Nuestra propuesta ilustra un futuro potencial para el sitio de La Loma, basado en estudios de caso de distritos de uso mixto en todo el mundo que negocian con éxito el uso residencial y de la industria ligera. Esta propuesta tiene como objetivo integrar estos usos y adaptar sus necesidades de una manera flexible que permita el cambio de usos con el tiempo. Por ejemplo, el ancho de las calles está ajustado a un mínimo de 18 metros, unos a 20 metros, para permitir el potencial de usos relacionados con el trabajo - transporte en camión, transporte -, pero que se pueden cambiar para adaptarse a un entorno más residencial a través del uso de estructuras de calles temporales y bordes de banquetas variados.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ESTA PROPUESTA COMIENZA A SUGERIR ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS DE INCENTIVAR EL USO DE TERRENOS SUBUTILIZADOS Y DESARROLLOS DE USO MIXTO EN LA ADAPTACIÓN A LA SUSTENTABILIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y DEL MEDIO AMBIENTE EN COLONIAS EN DESARROLLO. VINCULANDO ESPACIOS DE COMUNIDAD Y TRABAJO EN EL DISEÑO Y DESARROLLO DE COLONIAS Y DISTRITOS, PUEDE CONTRIBUIR A USOS Y ASIGNACIONES DE ESPACIO MÁS EFICIENTES Y PUEDE INCORPORAR USOS PRODUCTIVOS.

291


292

INFONAVIT / HARVARD GSD

ARCHIPIÉLAGOS URBANOS

Desarrollo rural en Cuautitlán

Desarrollo urbano en Tlalnepantla

Muchos de los modelos de proyectos de vivienda a gran escala existentes en México continúan en seguir un modelo de desarrollo aislado, produciendo archipiélagos comunidades privadas ajenas a su entorno, comodidades y lugares de trabajo, y contribuyendo a factores externos negativos, incluyendo la congestión del tráfico. Fundamentalmente, esto ocurre ya sea en la periferia/ franja rural o en la ciudad.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

293

DESAFIANDO LO RURAL/FRANJA VS. MODELOS URBANOS COSTOS Y BENEFICIOS DE LOS MODELOS DE VIDA EN ÁREAS RURALES O FRANJAS EN COMPARACIÓN CON LAS ZONAS URBANAS

+ A

Access to amenities

Private space

B

Proximity to services

Proximity to jobs

Rural/ fringe

Urban

A High travel costs

B

Far from services

Congestion

El aislamiento de las comunidades privadas ofrece poco beneficio para la vida de la ciudad, conforme las amenidades se pierden y el costo de vida pueden ser hasta tres veces más caro que vivir en una zona rural o urbana marginal. Para capturar el beneficio real de la vivienda urbana en cuanto a la calidad de vida y el desarrollo económico, hay que aprovechar las amenidades, adyacencias, y la infraestructura de la vida urbana.


294

INFONAVIT / HARVARD GSD

CORRIGIENDO EL DESEQUILIBRIO VIVIENDA/EMPLEOS

LOS USOS RESIDENCIALES Y DE TRABAJO HAN SIDO SEGREGADOS EN LA CIUDAD DE MEXICO, CONTRIBUYENDO A FACTORES EXTERNOS NEGATIVOS DERIVADOS DE LA SEGREGACIÓN ESPACIAL ENTRE CASA Y TRABAJO. El problema del desequilibrio espacial entre los lugares de vivienda y de trabajo en la Ciudad de México es extremo. La continua segregación de la vivienda a los lugares de trabajo contribuye a enormes externalidades negativas, incluyendo la congestión del tráfico, largos desplazamientos, sobrepoblación e insostenibilidad de vivienda , y altos costos de infraestructura. Para capturar el beneficio real de la vivienda urbana en cuanto a la calidad de vida y el desarrollo económico, se debe sacar provecho de los servicios, proximidades y adyacencias, y la infraestructura de la vida urbana. La vivienda en terrenos subutilizados debe tener en cuenta la clase de interacciones, colaboraciones y competencia que hacen la vida en la ciudad tanto deseable como eficiente. En particular, debe relacionarse estrechamente con la economía y el trabajo, impulsando el desarrollo para crear urbanismo, y creando viviendas en terrenos subutilizados que expanden el potencial del tejido existente y crean oportunidades reales para los residentes. Fuente: Koike Quintanar, “Job accessibility and probability of being employed by educational level and informality in Metropolitan Area of Mexico City”, X Conference of Labor Economics, Universitat Autònoma de Madrid (2013).


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

295

DESARROLLO DE TERRENOS SUBUTILIZADOS A

Federal District

SITUANDO EL SITIO EN TLALNEPANTLA Y EN LA CIUDAD DE MÉXICO Este problema tiene implicaciones para lugares como Tlalnepantla, lo que proporciona un buen campo de prueba para replantear el desarrollo de terrenos subutilizados y la relación entre la vivienda y los lugares de trabajo. El municipio está estratégicamente situado justo al norte del Distrito Federal, con las principales carreteras que conectan a la región y una estación de tren suburbano. Ciertamente, estas características contribuyen a la función histórica de Tlalnepantla como un centro industrial. Debido a este pasado y presente industrial, tiene la ventaja de grandes parcelas de tierra, permitiendo el desarrollo de economías a escala y ejemplos de relaciones estrechas entre residencias y lugares de trabajo. El sitio que seleccionamos en Tlalnepantla, La Loma Zona Industrial, esta en un punto crucial - el tejido urbano es en gran parte industrial, con una buena conectividad a lo largo de las carreteras principales, pero también situado en el centro del tejido residencial.


296

INFONAVIT / HARVARD GSD

LA ZONIFICACIÓN ACTUAL APOYA LA TRANSICIÓN DEL USO INDUSTRIAL A RESIDENCIAL

LA ZONIFICACIÓN ACTUAL PARA LA ZONA INDUSTRIAL DE LA LOMA SUGIERE UN FUTURO COMO UNA ZONA RESIDENCIAL, YA NO INDUSTRIAL A pesar del tejido industrial existente, la mayoría de La Loma se divide en zonas residenciales de alta densidad, lo que sugiere el riesgo de perder industria a mas archipiélagos residenciales.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

297

IMPLICACIONES DE PATRONES DE AISLAMIENTO URBANO: UN POSIBLE FUTURO PARA LA ZONA INDUSTRIAL DE LA LOMA

ESTA IMAGEN SUGIERE UN POSIBLE FUTURO PARA LOS DESARROLLOS DE VIVIENDA SI EL ACTUAL PATRÓN DE DESARROLLO RESIDENCIAL CONTINUA Con los actuales modelos de desarrollo residencial creando archipiélagos de calles a pequeña escala y vivienda unifamiliar, los espacios de trabajo se pierden y la segregación espacial probablemente continuara con los mismos factores externos negativos. 270 hectáreas, superficie total. Potencial del sitio: 97,000 habitantes @ 360 personas/ha


298

INFONAVIT / HARVARD GSD

TLALNEPANTLA ESTÁ EN TRANSFORMACIÓN: 2003-2010

2004

2003

2003

2012

2012

2013

Nuevos desarrollos de vivienda

Cambios en el tipo y escala de las industrias

Otro futuro potencial para este sitio podría ser uno que se opone a estos desarrollos aislados y en su lugar crea un tejido más integrado, una estructura de manzanas más flexible, y un mayor potencial para la retención de la industria y permite que el mercado, y no un sólo promotor, decida el futuro de éstos sitios. Existe un potencial para juntar los beneficios del trabajo en las inmediaciones y los beneficios de las casas cercanas. Tlalnepantla ha estado en transición durante algún tiempo – los espacios y uso de tierra están cambiando. Sólo en los últimos 10 años, podemos ver nuevas residencias así como cambios de industria.

Despeje para un nuevo desarrollo


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

299

LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO ESTÁN EN DECLIVE, PERO SIGUEN SIENDO UN IMPULSO ECONÓMICO IMPORTANTE

16,832 EMPLEADOS QUE TRABAJAN EN LA INDUSTRIA, TRANSPORTE, LOGÍSTICA Y COMO TÉCNICOS. TLALNEPANTLA GENERA EL 78% DE LA PRODUCCIÓN EN LA REGIÓN XI

171,792 HOGARES TAMAÑO PROMEDIO DE HOGAR 3.8

Manufacturing Industries

0%

12%

2%

Construction

17%

Electricity and Water Trade

4%

43%

Transport and communications Community, social, and personal services

27%

58%

32%

1%

3% 0%

1999

1%

2004

La industria es importante para la economía y la actividad económica de Tlalnepantla. En el 2004, los servicios secundarios como la fabricación representaban el 43% del valor agregado, y en el 2010 todavía empleaban a más de 16,000 personas, casi 1/10º de la población total. La municipalidad está interesada en el aumento de la productividad, creando oportunidades para los empresarios (Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, pp. 97-100). Valor agregado de la industria en Tlalnepantla de Baz (INEGI).


300

INFONAVIT / HARVARD GSD

INDUSTRIA LIGERA EN TLALNEPANTLA

Hacer

Distribuir

Reparar

Químicos

Ropa

Venta al por mayor

Automóviles

Auto partes

Imprenta

Almacenaje

Electrodomésticos

Muebles

Electrónica

Transporte

Mueble

Las actuales actividades de trabajo a pequeña escala en Tlalnepantla incluyen la producción, distribución y reparación de productos.

Las pequeñas y medianas empresas constituyen = 10 personas o menos el 99.8% de las unidades de negocio en México

200 m2

500 m2

2000 m2

5000 m2

Si bien estas actividades económicas se desarrollan en estructuras que varían en tamaño, las estructuras y actividades más pequeñas pueden ser más adecuadas para las colonias de uso mixto.

En Tlalnepantla, hay algunas industrias pesadas que resultan en vecinos pobres, pero tenemos mas industrias ligeras que se centran más en las actividades de pequeña escala: empresas que fabrican, distribuyen y reparan. Estas actividades, con una huella espacial relativamente pequeña y con bajo impacto ambiental, podrían ser adecuados para una colonia de uso mixto, juntando los espacios de trabajo y de vida en una proximidad más cercana. Estas pequeñas y medianas empresas (las que emplean a 10 personas o menos) también son importantes para la economía mexicana: ya que constituyen el 77% del total de las unidades económicas, y el 99.8% de todas las unidades de negocio.

18000 m2


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

301

RETOS PARA INTEGRAR LA VIDA Y EL TRABAJO

+ Acceso a la base de clientes y trabajo

Empresas de apoyo

Acceso al empleo

Menor desplazamiento y transporte

Aglomeración económica

Salarios e ingresos

Residencial

Industrial

Quejas

Aumento del valor de propiedad

Ruido

Tráfico de coches y estacionamiento

-

Sustancia ias as tóxicas

Contaminación Trafico de camiones y congestión del aire

Contaminantes

HAY MUCHOS BENEFICIOS SIGNIFICATIVOS CON LA PROXIMIDAD DE LOS USOS RESIDENCIALES Y LOS ESPACIOS DE LA INDUSTRIA LIGERA, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA TÍPICA DE TLALNEPANTLA Y LA COLONIA DE LA LOMA. A pesar de que los usos industriales y residenciales han sido segregados históricamente a través de los reglamentos de zonificación y el uso de la tierra, hay también beneficios muy significativos debido a la proximidad - juntando la vivienda y los trabajos, resulta en bolsas de trabajo, salarios y la reducción de los costos de transporte y tiempo. También resulta en empresas de apoyo y el aumento de la productividad de una economía de aglomeración. Al centrarse de forma selectiva en el uso de la industria ligera, se reduce la necesidad de segregación.


302

INFONAVIT / HARVARD GSD

NUEVAS TENDENCIAS DE URBANIZACIÓN Y TRABAJO

PEQUEÑAS INDUSTRIAS

BARCELONA @22 POBLENOU

PEQUEÑAS INDUSTRIAS

ASTILLERO NAVAL DE BROOKLYN

ASTILLERO NAVAL DE BROOKLYN

DISTRITO DE INNOVACIÓN MONTREAL

En todo el mundo el trabajo está cambiando. En muchos países industrializados vemos el surgimiento de economías creativas, pequeñas empresas y la manufactura ligera. Éstas están surgiendo en zonas urbanas y muchas ciudades están creando espacios para acomodarlas. Barcelona 22@ en Poblenou, el Astillero Naval de Brooklyn y el distrito de la innovación de Montreal son algunos ejemplos que integran el trabajo, el juego y la vida.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

303

RELACIONES ORGÁNICAS ENTRE USOS

TEJIDO EXISTENTE

TIERRAS SUBUTILIZADAS PARA USO RESIDENCIAL

vertical

Vertical

TIERRAS SUBUTILIZADAS PARA USO INDUSTRIAL

horizontal

Horizontal

TIERRAS SUBUTILIZADAS PARA USO MIXTO

adyacente

Adjacent

Relationships

LA CIUDAD DE MEXICO TIENE MUCHOS EJEMPLOS DE INTEGRACIONES Y ADYACENCIAS, COMO SE VE AQUÍ. Este tipo de integraciones y adyacencias ya se están ocurriendo de manera más orgánica en Tlalnepantla y toda la Ciudad de México, con espacios de trabajo a pequeña escala abajo, al lado, o cerca de residencias.


INFONAVIT / HARVARD GSD

residencial

304

Vertical

150 m 120 m 2.0m

90 m

mixta residencialindustrial

1:500

30 m

3.600 m2 – 13,500 m2

2.0m

9.0m 13.0m

Horizontal

Vertical

2.5m

1:500

2.5m

2.5m

8.0m

2.5m

18.0m

Horizontal

industrial

Adyacente

190 m

100 m 90 m 60 m

1:500

5.0m

6,000 m2 – 17,100 m2

2.0m

2.0m 2.0m

12.0m

johannesburgo

16.0m

65 m

Horizontal 65 m 4,225 m2

4.0m

1:500

8.0m

4.0m

16.0m

barcelona

113.3 m

Horizontal 113.5 m

Vertical

san francisco

5.0m

12,860 m2

1:500

5.0m

10.0m 20.0m

Horizontal

120 m

60 m

Vertical

7,200 m2

4.0m

5.0m

6.0m

5.0m

4.0m

24.0m

nueva york

1:500

150 m

Vertical 60 m 9,000 m2

1:500

3.5m

9.0m 16.0m

LOS CASOS DE ESTUDIOS OFRECEN EJEMPLOS HISTÓRICOS Y MUNDIALES DE ESTA INTEGRACIÓN DE USOS. ESTAS ÁREAS SON CONOCIDAS POR SER LUGARES HABITABLES, ATRACTIVOS Y PRODUCTIVOS. Muchas ciudades de todo el mundo están tratando de resolver algunos de estos problemas - la naturaleza cambiante del trabajo, el lugar de trabajo, y las relaciones con los lugares en los que vivimos. Vemos algunos ejemplos orgánicos en la Ciudad de México, arriba. Además, los casos de estudio en Johannesburgo, Barcelona, la Misión en San Francisco, y SoHo en Nueva York, abajo, presentan ejemplos históricos de esta integración, y son conocidos por ser lugares muy habitables, atractivos y productivos. Las áreas de estudio hacen uso de grandes manzanas, pero las subdividen ellos crear nuevas oportunidades para la coexistencia de usos residenciales e industriales.

3.5m


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

305

PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES Variedad de escalas para facilitar los diferentes usos y programas

Acceso independiente y derechos de paso, pero instalaciones compartidas coordinadas siempre que sea posible

Carácter industrial )"&$

%"#$

*"&$

%"&$

)"&$

'("#$

Carácter industrial/ residencial mixto

Carácter residencial

Se extrajeron principios de organización y diseño de las ciudades de casos de estudio, sugiriendo métodos para la negociación de los diferentes usos. Una cuidadosa organización de usos, concentrando y tipos de edificios, así como el acceso caracterizarán las áreas, promoviendo una cierta mezcla de usos. Esto debe ser coordinado para promover áreas de caracteres claros, como se demuestra en los tres distritos de ejemplo. Las instalaciones e infraestructura, como carreteras y servicios públicos deben ser compartidos tanto como sea posible. Sin embargo, vías de acceso separadas para usos industriales ligeros y usos residenciales separados pueden ayudar a evitar conflictos entre usos, dependiendo de las necesidades de cada uno y el carácter de la zona.


306

INFONAVIT / HARVARD GSD

CRITERIOS DE DISEÑO

Parte de la robusta red de calles

Bordes de calle reforzados

Seguridad interna de los espacios de vivienda

Intensificar los usos

Planta baja activa

Tipologías densas y variadas

FOMENTAR LA FLEXIBILIDAD INCORPORADA A TRAVÉS DE VARIACIONES EN EL USO MIENTRAS SE SIGUEN LOS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN Y DISEÑO, Y ENTRETEJIENDO DIFERENTES USOS. Basado en los casos de estudio de los distritos de uso mixto en todo el mundo que negocian con éxito los usos industriales y residenciales, nuestra propuesta ilustra un futuro potencial para el sitio de La Loma. Esta propuesta tiene como objetivo integrar estos usos y adapta sus necesidades de una manera flexible permitiendo el cambio de usos con el tiempo. Ejemplos de tres distritos dentro de La Loma ilustran cómo esto se podría conseguir. De acuerdo con la naturaleza de las industrial de la zona, los distritos han sido nombrados en honor a industriales famosos, ingenieros y científicos.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

307

Basado en los casos de estudio de los distritos de uso mixto en todo el mundo que negocian con éxito los usos industriales y residenciales, nuestra propuesta ilustra un futuro potencial para el sitio de La Loma. Esta propuesta tiene como objetivo integrar estos usos y adapta sus necesidades de una manera flexible permitiendo el cambio de usos con el tiempo. Ejemplos de tres distritos dentro de La Loma ilustran cómo esto se podría conseguir. De acuerdo con la naturaleza de las industrial de la zona, los distritos han sido nombrados en honor a industriales famosos, ingenieros y científicos.


308

INFONAVIT / HARVARD GSD

DISTRITO VELA

Situado dentro de calles existentes de pequeña escala, este distrito sería en gran parte residencial, con algunas empresas y talleres a pequeña escala para coexistir con la vivienda. Los espacios de trabajo en algunos edificios permitirían algo de pequeña empresa. Los espacios de doble altura en algunos edificios podrían proveer para empresas que se beneficiarían de espacio adicional. Esta área es nombrada Rodolfo Neri Vela, un científico y astronauta que voló en el transbordador espacial Atlantis, y hasta hoy es el único mexicano que ha viajado al espacio.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

309

Residencial Comercial GF Estacionamiento

Residencial Comercial 6m

60 m2

Residencial

12

m

120 m2 240 m2

20

480 m2 45

m

m

Unidades adaptables: Las dimensiones de la unidad permiten la reconfiguración para una variedad de tamaños y usos de la unidad

Industrial

m 24

RECONFIGURACIÓN DE MANZANA: LA INTEGRACIÓN VERTICAL Permitiendo la diferenciación vertical dentro de los edificios permite el potencial para una mayor densidad y vitalidad donde la vivienda se sitúa por encima de los espacios de trabajo de la planta baja.


310

INFONAVIT / HARVARD GSD

DISTRITO MIRAMONTES

Este distrito, a lo largo del eje principal norte-sur de la Avenida Gustavo Baz, es el más adecuado para usos mayores relacionados con la industria y el trabajo, protegiendo a los residentes del ruido y la contaminación inmediata de esta importante carretera y proporcionando una buena accesibilidad para las empresas. Las residencias todavía pueden coexistir junto con una variedad de usos industriales ligeros, especialmente en apoyo con medidas suaves tales como horas de servicio acordado por la comunidad. Esta zona se llama así por el químico mexicano Luis E. Miramontes, reconocido en todo el mundo como el co-inventor de los primeros anticonceptivos orales, y profesor de Química en varias universidades mexicanas.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

2.0m 1.5m

2.5m

6.0m

311

2.0m 2.0m 2.0m 4.0m

2.0m

7.0m

2.5m

4.5m

18.0m 20.0m

Calles de 18 m

2.0m 1m

2.5m

7.0m

Calles de 20 m

2.0m 1.5m 2.0m 5.5m

2.5m

7.0m

5.0m

18.0m 20.0m

RECONFIGURANDO EL NÚCLEO DE LA MANZANA Y LAS CALLES

Los espacios compartidos como las calles y el interior de las manzanas pueden ser reconfigurados para satisfacer varias necesidades si lo permite la distancia entre los edificios. Las calles pueden adaptarse para varios usos con un diseño de calle-paisaje apropiado y características de diseño temporales. Por ejemplo, el ancho de las calles está ajustado 18 a 20 metros, para permitir el potencial de usos relacionados con el trabajo (transporte), pero que se pueden cambiar para adaptarse a un entorno más residencial usando estructuras de calles temporales y bordes de banquetas variados. Dicha infraestructura compartida tales como calles y utilidades también reducen el impacto financiero y ambiental de los nuevos desarrollos.


312

INFONAVIT / HARVARD GSD

DISTRITO FULTON

Este distrito se encuentra a lo largo de el corredor comercial propuesto Calle Roberto Fulton. Aquí los usos de la plantas bajas podrían activar la calle con comercios de contacto directo con el cliente a lo largo de la ruta principal y con otros negocios y talleres en las calles transversales. Los espacios públicos y comunitarios, como se muestra aquí, pueden y deben ser incorporados en los diseños de colonia, desde pequeños parques hasta plazas, para atraer una variedad de residentes. Con el tiempo estos espacios pueden cambiar de uso desde residencial hasta industrial ligero, pero requerirá un cambio físico. Este distrito esta nombrado por su calle principal, Calle Roberto Fulton, por el ingeniero estadounidense conocido por inventar la máquina de vapor en los barcos de vapor.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

IMPLICACIONES URBANAS

Estas propuestas sugieren algunas estrategias para combinar usos industriales ligeros y residenciales en una zona urbana. Los beneficios de este enfoque abordan muchas de las externalidades negativas asociadas con la separación del hogar y el trabajo y la segregación de usos. Juntar los usos industriales ligeros y residenciales más cercanamente enfrenta directamente el desequilibrio de vivienda/trabajo en la Ciudad de México, reduciendo los tiempos de desplazamiento y costos. También puede contribuir a beneficios ambientales importantes: hay congestión y contaminación y las personas pueden usar modos de transporte más sostenibles. Este tipo de multiuso y desarrollo denso en terrenos subutilizados también puede reducir la necesidad de nuevos desarrollos de infraestructura como carreteras y servicios públicos, ahorrando costos adicionales donde el costo general de construcción puede ser mayor debido

al aumento de los costos de la tierra y de construcción. Las rentas comerciales también pueden ayudar a compensar el costo para los desarrolladores de proyectos urbanos densos en terrenos subutilizados. Por último, mayor variedad y densidad de actividades ayuda a crear colonias más vibrantes con ventajas sociales. Al proporcionar y apoyar una mezcla de usos y una mayor densidad en las áreas urbanas existentes puede contribuir a la creación de urbanismo y lugares productivos atractivos. Esta propuesta sugiere algunas de las ventajas de incentivar desarrollos en terrenos subutilizados y de uso mixto en la adaptación a la sostenibilidad social, económica y ambiental en el desarrollo de colonias. La vinculación entre los espacios de la comunidad y el trabajo en el diseño y desarrollo de colonias y distritos, puede contribuir a usos y asignaciones de espacio más eficientes, y acomodar usos productivos.

313


314

INFONAVIT / HARVARD GSD

06 FOMENTANDO LA VIVIENDA PARA PRODUCIR URBANISMO SOSTENIBLE HANRU WU & TONG WU Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

Dada la grave brecha entre la vivienda, estacionamiento. Consecuentemente, el trabajo y el transporte público efiesta propuesta sugiere que INFONAciente, esta propuesta para INFONAVIT VIT delimite las zonas que rodean las hace hincapié en la construcción de estaciones “libres de autos”, un área una serie de proyectos de vivienda de 500 a 1000 metros, una distancia a lo largo de las estaciones del tren razonable de 5 minutos a pie o incluso suburbano para conectar activamente más corto en bicicleta. Las zonas la vivienda social con el transporte “libres de autos” también regularían público ya implementado. El lugar que los desarrollos de vivienda sean, elegido es ventajoso por dos razones. de uso mixto denso, accesible a los En primer lugar, hay espacio para el peatones y ciclistas y racionar el límite desarrollo debido a la tierras vacantes de lugares de estacionamiento a .5 o y suelo industrial de baja densidad menos. que rodea a las siete estaciones de tren, las cuales se pueden transformar La tierra vacante que rodea a la estaen un nuevo desarrollo. En segundo ción de tren de Tlalnepantla fue seleclugar, existe un gran potencial para el cionada como proyecto piloto, ya que desarrollo residencial de alta denel sitio está cerca del centro histórico sidad alrededor de las estaciones, con numerosas instalaciones a poca manteniendo un modelo de desarrollo distancia caminando o en bicicleta, orientado al tránsito ocurriendo en cumpliendo con los requisitos esenciudades de todo el mundo. En el área ciales de un distrito de vivienda libre metropolitana de la Ciudad de México, de autos. A pesar de las ventajas del sólo el 29% de los habitantes viven sitio, la segregación espacial creada cerca del transporte público. por las líneas de tren y la circulación complicada alrededor de la estación Es importante señalar que una zona son desafíos centrales. Como tal, el de viviendas cercana al transporte proyecto propone primero en integrar no garantiza tasas más altas de uso la terminal de autobuses con la estadel transporte público, cuando la ción de tren suburbano para formar política de INFONAVIT requiere que un centro de transporte intermodal, y las unidades unifamiliares tengan al ampliar la red de carreteras existente menos un lugar de estacionamiento. en el sitio. Dos tipologías se introduEsta política es problemática, ya que cen en el sitio: una es una manzana puede desalentar indirectamente el perimetral de tres niveles en el oeste, uso del tren suburbano, incluso en la correspondiendo con la densidad de la vivienda en proximidad a las estaciocomunidad residencial cercana exisnes. Además, las políticas de espacio tente; la otra es una manzana perimede estacionamiento obligan a las fami- tral de gran altura unida a la estación lias sin un auto a absorber los costos de tren. La manzana perimetral bajo de lugar de estacionamiento y a los la torre contendría el comercio y la desarrolladores para asumir el gasto recreación de la comunidad espacial. de la construcción de lugares de

315


316

INFONAVIT / HARVARD GSD

El espacio abierto más importante en el distrito de vivienda es un “corredor verde” que va de este a oeste, que tiene como objetivo romper el aislamiento de la estación y conectar las comunidades de los alrededores. Es un sistema favorable para caminar y andar en bicicleta que combina el espacio verde del nivel del suelo, el corredor verde elevado y la estación de tren. La idea central del diseño es promover y fomentar caminar y andar en bicicleta a través de rutas privilegiadas y atractivas para peatones y ciclistas. El diseño propuesto crea 860 unidades de vivienda en los terrenos vacíos alrededor de la estación de tren, que ofrecen 430 lugares de estacionamiento para autos y 1,176 para motos con una proporción de estacionamiento de 0.5 y una proporción de moto-estacionamiento de 1.4. Si el proyecto de vivienda observa la política original de estacionamiento de uno-a-uno, serían necesarios 21,500 metros cuadrados de estacionamiento adicionales en superficie, cubriendo un tercio del sitio actual y casi 1.3 veces el espacio verde existente.

Si el estacionamiento se desarrollara subterráneo, la superficie se salvarían. Sin embargo, dada la tasa de construcción de aproximadamente $ 11,000 pesos por metro cuadrado, el diseño actual ahorra cerca de 190 millones de pesos para el desarrollador. La propuesta de crear de proyectos de vivienda sin automóviles a lo largo de las estaciones del tren suburbano es una solución de desarrollo urbano que beneficia a las numerosas partes interesadas. Para los desarrolladores, la propuesta ayuda a ahorrar espacio y dinero, que podría ser utilizado para servicios verdes. Para los residentes, el desarrollo ofrece una alternativa asequible y ofrece la oportunidad de vivir de forma sostenible. Para la comunidad, el desarrollo también alienta un mayor uso del transporte público para ayudar a reducir la contaminación, el ruido, los accidentes y la congestión. La propuesta que aquí se presenta fomenta a la vivienda como una fuerza central en la construcción de una mejor ciudad y proporcionando una base para el urbanismo sostenible en todo el país.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

317

Expansiรณn Aislamiento Urbana

Contaminaciรณn

Vivienda

Congestiรณn de trรกfico


318

INFONAVIT / HARVARD GSD

LA VIVIENDA ES CONSTRUIDA SIN CONEXIÓN CON EL TRANSPORTE PÚBLICO MODOS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE CAPACIDAD ALTA

MODOS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE CAPACIDAD MEDIA

MODOS DE TRANSPORTE PRIVADO DE CAPACIDAD BAJA

21.7

22.3

46.0

42.2

24.2

35.5

1983

1986

14.3 8.4

19.0

Metro Tren Ligero, trolebús Bus

Transporte público

Autos particulares / Camiones Ligeros Taxi

56.8 33.3

14.3 9.0

1989

76.7

77.3

1992

1995

Combis, Colectivos, Minibuses

COMPARACIÓN ENTRE LOS MODOS DE TRANSPORTE PÚBLICOS Y PRIVADOS Fuente: COMETRAVI, 1999, vl; p.xx.

CONGESTIÓN DEL TRÁFICO EN EL ÁREA METROPOLITANA Ahora en el Área Metropolitana de la Ciudad de México, nos enfrentamos al problema de la expansión urbana. La vivienda es construida sin ninguna conexión con el transporte público. Infonavit, como el Instituto Federal de la vivienda de los trabajadores, a pesar de tener éxito en proporcionar una gran cantidad de unidades, se encuentra en la situación de crear viviendas sin conexión con el transporte público. Con lo que un número creciente de personas utilizan vehículos particulares, taxis y colectivos para sus viajes, lo que conduce a la congestión del tráfico, la contaminación del aire y la ineficiencia en el Área Metropolitana.

Transporte privado


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

319

EL TREN SUBURBANO ESTA SUBUTILIZADO

LA RUTA DEL TREN SUBURBANO Como una extensión del sistema de metro de Ciudad de México, el tren suburbano presta transporte público más eficiente y sostenible. La línea inicial es la línea roja de la estación de Buenavista de la ciudad de México al norte de Cuautitlán que inició su servicio comercial en el 2008. Las otras dos líneas también están en el plan para su extensión hacia el noreste y oriente. El nuevo tren suburbano da la oportunidad de crear un estilo de vida y colonias transitables y saludables. ESTACIÓN p TLALNEPANTLA

Número de pasajeros por día Número proyectado de pasajeros

274,000

Número mínimo de pasajeros para permanecer solvente

193,000

ESTACIÓN FORTUNA

132,000

88,000

30,000

2008

2010

2012

LA ESTACIÓN DEL TREN SUBURBANO ESTA AISLADA Para enfrentar estos problemas, el gobierno federal introduce el Tren Suburbano. Sin embargo, debido a que la línea de tren suburbano esta construida en la vía existente del ferrocarril, las estaciones de tren están aisladas de la comunidad local. El número de usuarios del tren suburbano es bastante bajo y la empresa está perdiendo dinero.


320

INFONAVIT / HARVARD GSD

CONSTRUYENDO PROYECTOS DE VIVIENDA A LO LARGO DE LAS ESTACIONES DEL TREN SUBURBANO

POR UN LADO TENEMOS LAS CASAS SIN TRANSPORTE PÚBLICO EFICIENTE. POR OTRO LADO TENEMOS EL TRANSPORTE PÚBLICO CON INACCESIBILIDAD PARA LOS RESIDENTES. LA PROPUESTA PARA INFONAVIT ES CONSTRUIR UNA SERIE DE PROYECTOS DE VIVIENDA A LO LARGO DE LAS ESTACIONES DEL TREN SUBURBANO PARA CONECTAR LA VIVIENDA CON EL TRANSPORTE PÚBLICO YA IMPLEMENTADO.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

321

N CUAUTITLÁN

TULTITLÁN

LECHERÍA

SAN RAFAEL

TLALNEPANTLA

FORTUNA

BUENAVISTA

SAN RAFAEL

TLALNEPANTLA ESTACIÓN TLALNEPANTLA Alrededor de las 7 estaciones de tren hay terrenos vacíos y terrenos industriales de baja densidad que se pueden transformar en nuevos desarrollos. La tierra vacante dentro de la infraestructura es propiedad pública, la cual es fácil de ser apropiada. Hay enormes vacíos esperando ser llenados.


322

INFONAVIT / HARVARD GSD

2 RAZONES JUSTIFICAN LA UBICACIÓN: A) HAY LUGAR DE ESPACIO FÍSICO PARA EL DESARROLLO DE VIVIENDA. B) EXISTE UN POTENCIAL DE DENSIDAD MÁS ALTA ALREDEDOR DE LA ESTACIÓN. 75%

Hong Kong

53%

Londres

57%

Copenhague

48%

Nueva York

ZMVM

ESTACIÓN DE TREN SUBURBANO DE TLALNEPANTLA, MÉXICO

29%

RESIDENTES CERCA DEL TRANSPORTE PÚBLICO (1KM) Fuente: LSE Cities. 2012; INEGI, 2010.

ESTACIÓN DE METRO DE KOWLOON HONG KONG En el área metropolitana de la ciudad de México, sólo 29% de las personas viven cerca de transporte público. En comparación con Nueva York, Londres, Copenhague, los residentes cerca del tránsito son alrededor del 50%, y en Hong Kong es aún mayor. La tierra alrededor de la estación tiene la capacidad para proyectos de vivienda.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

323

ZONA LIBRE DE AUTOS INFONAVIT

Incentivo de hipoteca Regular y Promover Residentes

Zona libre de autos Tener una opción más

Ahorrar dinero y espacio para zonas verdes

Desarrollador

Alentar

Tren suburbano

N

CUAUTITLÁN

TULTITLÁN

LECHERÍA

SAN RAFAEL

TLALNEPANTLA

FORTUNA

BUENAVISTA

Delimitando zonas libres de autos alrededor de las estaciones, dentro de un área de 500 a 1000 metros que están a 5 minutos a pie o en bicicleta. Regular los distritos de viviendas para que sean densos, caminables, favorables para los ciclistas y libre de autos. Limitar la cantidad de estacionamientos para que sea inferior a una proporción de 0.5 y promover del uso de transporte público y vehículos compartidos.


324

INFONAVIT / HARVARD GSD

DENSIDAD Y ALTURA

PROPIEDAD DE AUTOS EN VAUBAN COMPARADA CON LOS ALREDEDORES

MODO DE DIVISIÓN PARA TODOS LOS VIAJES

PUSH

PULL

Vauban

Vauban: : 1. Limitan y separan el estacionamiento de la mayoría de las unidades de vivienda, pero permiten el acceso de autos a 1.limiting separating parking the majority las callesand residenciales para from recoger y dejar.of housing units, but car access to residential streets is permitted for picking up and dropping off. 2. La proporción de estacionamiento es menos de 0.5 por unidad de vivienda y la mayoría de estacionamiento es 2.The parking ratio is less 0.5 perdel housing unit and most parking located in garages on the edge of the district. situado en garajes en than el borde distrito. 3.3.The Losresidents residentes en la zona libre tienen que fitheir rmar una of declaración paratodemostrar su parking in parking-free zone havedeto estacionamiento signing a legal declaration to show willing not own a carlegal or choose purchase a pricy voluntad no poseer un auto o optar por comprar una plaza de estacionamiento caro en los garajes periféricos. space in thedeperipheral garages. 4. Diversas formas de uso del vehículo compartido.

4..various forms of shared vehicle use.

Sin auto no significa que los autos están totalmente prohibidos, pero se da prioridad a andar a pie y en bicicleta. La política y el diseño de estos desarrollos se centran principalmente en dos aspectos: EMPUJAR y ATRAER.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

325

ESTACIÓN DE TREN TLALNEPANTLA: UN TERRENO DE PRUEBA Commerce Commerce Commerce Green Space

Hospital

Education Education

Historic Center

Hospital Church SITE

SITE

Commerce

Hospital

10

500M

Education

M

00 OPORTUNIDADES Varias infraestructuras urbanas son adyacentes al sitio. Pueden potencialmente aumentar el valor del suelo de este nodo de transporte.


326

INFONAVIT / HARVARD GSD

ZONA DE CARGA

LINEA DE CARGA

LINEA DE TREN SUBURBANO

ESTACIÓN DE TREN SUBURBANO

ESTACIÓN DE COLECTIVOS

ESTACIÓN DE BUSES LOCALES


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

327

MODOS DE TRÁFICO Y CIRCULACIÓN

EXISTENTE

PROPUESTO


328

INFONAVIT / HARVARD GSD

1F

3F

PROGRAMA Y CONEXIÓN ESPACIAL

2F

>3F


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

4900x2 m2

5300x2 m2

9450x1 m2

4900 m2

329

3300x3 m2

4960+600x15 m2

DENSIDAD Y ALTURA

PLAN MAESTRO: Contiene una columna vertebral que funciona como una conexiรณn espacial que integra cada parte del complejo de vivienda.


330

INFONAVIT / HARVARD GSD

Comercial

Commercial

Oficina

Office

SISTEMA DE CORREDOR VERDE: Es UN sistema favorable para caminar y andar en bicicleta que está estratificado verticalmente en tres capas. Hay niveles de suelo segundo nivel y tercer nivel el cual que está a la misma altura que el corredor de salida a la estación de tren suburbano. Por lo tanto este corredor actúa como la columna vertebral de esta manzana perimetral de tres niveles , la cual enlazan diferentes funciones en diferentes niveles. Y también sirve como conexión entre la comunidad y la estación de tren suburbano.

Transporte público

Public Trans


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

331

Para proporcionar un fĂĄcil acceso al tren suburbano, el techo del estardo se puede utilizar a travĂŠs de la plataforma elevada. Tanto ciclistas como peatones pueden pasar.


332

INFONAVIT / HARVARD GSD

Caja

Escalera

Pendiente

Superficie

ESPACIOS PÚBLICOS INTERIORES. Los patios pequeños en las manzanas de alturas bajas, los patios grandes y la calle entre los perímetros de manzana. Esta linea es la condición actual de estos tres tipos de espacios. Usando cinco elementos básicos, construimos los espacios públicos interiores.

5-15F

4F

3F

2F

1F

-1F

MANZANA PERIMETRAL DE GRAN ALTURA. Esta imagen muestran cómo el corredor baja y enlaza la calle comercial del nivel bajo de la manzana perimetral.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

333

r Block

5-15F

4F

3F

2F

1F

-1F

5-15F

4F

3F

2F

1F

-1F

MANZANA PERIMETRAL DE GRAN ALTURA. Contiene zonas de recreo y un corredor verde que es favorable tanto para caminar como para andar en bicicleta. Y también los patios más grandes pueden contener algunas actividades comerciales informales.


334

INFONAVIT / HARVARD GSD

COMBINACIONES DE UNIDADES

UNIDADES HABITACIONALES Housing Units Housing Units

48 m2 32x2 m2

64 m2

45 m2

La tipologĂ­a se compone de dos elementos, uno son las unidades de vivienda y el otro es el corredor. El corredor se encuentra en diferentes lados del ediďŹ cio, el cual puede formar espacios colectivos en diferentes niveles. Cuando se disponen verticalmente, la fachada de la vivienda es favorable para un atrio tanto en la calle como en el patio interior.

48 m2

52 m2


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

335

VENTAJAS: ZONAS SIN AUTOMÓVILES

El sistema de corredor verde también se puede extender a todo el centro histórico de Tlalnepantla. Después de que el primer proyecto de uso mixto se termine durante la primera fase, se espera que las oportunidades de trabajo aumenten, incrementando la densidad urbana y la creación de un campo de prueba para zonas libres de autos. Como Tlalnepantla, las otras seis estaciones de tren suburbano también podrían ser potencialmente utilizados como zonas libres de autos.


336

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

337

Working Opportunities OPORTUNIDADES DE TRABAJO

Population POBLACIÓN

Living Density DENSIDAD DE VIVIENDA

Sustainable Transportation TRANSPORTE SOSTENIBLE


338

INFONAVIT / HARVARD GSD

San Rafael

Cuautitlan Tultitlan Lecheria


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

339

Tlalnepantla


340

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

341

CONCLUSIÓN DE OBSERVACIONES SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE ENTENDIOENDO LAS PECULIARIDADES DEL LUGAR DIANE DAVIS & JOSÉ CASTILLO D Davis; profesora con la distinción Charles Dyer Norton de Planeación Regional y Urbanismo; J. Castillo; Crítico de Diseño en Planeación y Diseño Urbano, Universidad de Harvard.


342

INFONAVIT / HARVARD GSD

Comprendiendo y transformando los paradigmas de la producción de vivienda social en México requiere una apreciación de las grandes políticas, la económica y las condiciones espaciales en las que se produce la vivienda. La reciente crisis de vivienda ha demostrado que la producción en serie de proyectos de viviendas unifamiliares dispersas en todas las regiones de México ha producido una serie de problemas urbanos y ambientales que no pueden ser resueltos a través de modelos genéricos de vivienda social de producción masiva. Gran parte de los problemas urbanos y ambientales que enfrentan las ciudades de México hoy en día se pueden atribuir al hecho de que los desarrolladores que persiguen la producción masiva de viviendas sociales fracasaron en generar una gama suficientemente amplia de posibles tipologías de vivienda, particularmente aquellas tipologías con el potencial para sacar provecho de las condiciones y los servicios urbanos existentes. El éxito en la producción de viviendas es tanto social como políticamente dependiente en conexiones generativas entre las comunidades residenciales y el hábitat urbano más amplio. Para entender cómo hacer estas conexiones se requiere una comprensión de las peculiaridades de un lugar más allá del conocimiento de las condiciones del mercado que crean el suministro adecuado y la producción de viviendas sociales un reto importante por igual para las autoridades gubernamentales y

desarrolladores. A través de su trabajo de campo y un estudio minucioso de los municipios de Celaya y Tlalnepantla, los estudiantes generaron un conjunto de ideas de proyectos y propuestas de políticas destinadas para convencer a las autoridades nacionales de vivienda de México, que la propuesta de “una talla única para todos” para políticas de vivienda está limitada en su capacidad de generar futuros urbanos sostenibles. El trabajo producido en este estudio se basa en la premisa de que los proyectos de vivienda de mayor éxito serán las que se puede adaptar a una amplia gama de circunstancias urbanas divergentes, ya sea espacial, social o económica. Celaya, por ejemplo, tiene la oportunidad de crecer de manera espectacular, debido al resurgimiento de la inversión industrial en la consolidación regional de un corredor de fabricación a gran escala en la región del Bajío. La pregunta para los desarrolladores de vivienda en Celaya, entonces, es cómo vincular espacialmente la ubicación de la vivienda a los patrones de crecimiento industrial y la expansión urbana que presupone. Tlalnepantla, en comparación, se ha enfrentado a importantes transformaciones de uso del suelo durante un proceso de deindustrialización prolongado. También posee una población y economía que están profundamente integradas con la Región Metropolitana de la Ciudad de México. A pesar de que


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

el municipio acogió una vez tanto a las empresas industriales a gran escala y a los proyectos de viviendas sociales tales como la Unidad el Rosario, la pregunta para los desarrolladores de vivienda de hoy es, si y cómo podría Tlalnepantla volver a acoger intervenciones de vivienda significativas con buenas conexiones con las actividades económicas postindustriales e innovaciones. Durante el curso de su trabajo de estudio, los estudiantes tomaron en serio estas preguntas, y por lo tanto sus proyectos fueron creados bajo un conocimiento más detallado de las condiciones históricas y contemporáneas específicas de los sitios bajo estudio. Sus ideas reflejan no sólo un compromiso nacional para la vivienda social, sino también una apreciación para el contexto local en el que ciertas formas de vivienda eran más aptas. Los proyectos variaron ampliamente debido a las diferencias entre las dos ciudades y también reflejaron las peculiaridades de los micro-sitios seleccionados para la localización de los proyectos de vivienda social propuestos. Algunos proyectos orientaron el desarrollo a lo largo de las líneas de transporte para conectar el sitio y ciudad al crecimiento económico industrial potencial de la región más grande, mientras que otros propusieron vivienda que podría generar micro-economías y la fabricación a pequeña escala en un área local que sufre de declive

industrial. En su totalidad, las propuestas presentadas aquí representan la necesidad de generar modelos de vivienda nuevos y dinámicos capaces de funcionar y agregar valor en los lugares urbanos. Las propuestas también demuestran que ideas viables deben basarse en un conocimiento profundo de la economía local, paisajes materiales, y los acuerdos políticos existentes, especialmente teniendo en cuenta la necesidad de apoyo local de los ciudadanos, comerciantes y autoridades locales para la densificación. Este conjunto diverso de trabajos de los estudiante propone que conforme INFONAVIT y otras autoridades gobernantes continúan la búsqueda de nuevos programas y políticas para incentivar la producción de vivienda social más densa para lograr los objetivos de desarrollo urbano sostenible, deben estar bien preparados para pensar localmente, así como a nivel nacional y regional. Con este objetivo como mandato, el futuro trabajo del estudio abordará otras ciudades, regiones y realidades con el fin de identificar una serie de condiciones urbanas prototípicas. Estas condiciones urbanas representan oportunidades de desarrollo que pueden ser aprovechados de manera positiva a través de políticas nacionales con el fin de producir ciudades más densas y más económicamente sostenibles a través de nuevas formas de producción de vivienda social.

343


344

INFONAVIT / HARVARD GSD


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

COLABORADORES

345


ACADÉMICOS

346

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROFESORES DIANE DAVIS Profesora con la distinción Charles Dyer Norton de Planeación Regional y Urbanismo, Co-Directora del grupo de Riesgos y Resiliencia, Programa de Estudios Avanzados y directora del proyecto, Transformando el Transporte Urbano: El papel del Liderazgo Político en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard. Autora de Urban Leviathan: Mexico City in the Twentieth Century y Discipline and Development: Middle Classes and Prosperity in East Asia and Latin America, así como coeditora de Irregular Armed Forces and their Role in Politics and State Formation y Cities and Sovereignty: Identity Politics in Urban Spaces. Su investigación actual se centra en la transformación de las ciudades del sur global examinando las relaciones entre la urbanización y el desarrollo, el desarrollo internacional, las políticas de la política de desarrollo urbano y las ciudades de conflicto. JOSÉ CASTILLO Crítico de diseño en Planeación y Diseño Urbano. José Castillo es un arquitecto que vive y trabaja en la Ciudad de México. Arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, así como una maestría y doctorado en Urbanismo de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard (GSD). Junto a Saidee Springall fundó 911sc arquitectura, una práctica independiente con sede en la Ciudad de México. Entre sus proyectos de construcción están la ampliación del Centro Cultural Español y la transformación de la Sala Siqueiros, ambos en la Ciudad de México y el campus CEDIM en Monterrey. Actualmente están diseñando La Ciudad del Cine en la Ciudad de México, así como el Centro de Bellas Artes de Guadalajara, actualmente en construcción. Castillo es miembro de la junta consultiva de LSE Cities y Urban Age, así como del programa de Iniciativas de Futuro de SciArc. ADRIANA CHÁVEZ Asistente de Enseñanza. Tiene una Maestría en Urbanismo, Paisaje y Ecología y Maestría en Arquitectura II de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Fue galardonada con el Premio Proyecto Urbano GSD de la universidad de Harvard por el mejor proyecto de tesis en el 2014. Tiene una Licenciatura en Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México) donde se graduó con honores en el 2008. En el 2012 fue galardonada con el Premio CEMEX: Arquitecto Marcelo Zambrano en México. Ha colaborado como asistente de investigación en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard para el proyecto de investigación de Vivienda Social en México de INFONAVIT. En el 2013 colaboró con el Laboratorio de Riesgo Urbano en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Opsys, trabajando como asistente de investigación para “La Iniciativa de Sistema de Evacuación de Haití “ para el Banco Mundial.


ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN MARGARET SCOTT Editora de texto y asistente de enseñanza del estudio de Infonavit del 2015. Candidata de segundo año de la Maestría en Urbanismo de la GSD, con una concentración en Vivienda y Desarrollo de Colonias y Planificación Internacional. Margaret estudió ciencias políticas y geografía en Macalester College en St. Paul, MN. Antes de llegar a la GSD, trabajó como consejera de ejecución hipotecaria en Minnesota y organizadora comunitaria con Hábitat para la Humanidad Internacional en Argentina. NÉLIDA ESCOBEDO

347

INVESTIGADORES

LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

Investigador Asociada en el proyecto Replanteando la Vivienda Social en México, el cual explora las implicaciones de las nuevas políticas de vivienda en la creación o el desarrollo urbano más integrado en México. Su experiencia profesional incluye una diversa formación en diseño arquitectónico, gestión de proyectos, desarrollo de bienes raíces y planificación urbana. Nélida posee una Licenciatura en Arquitectura del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y una Maestría en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Michigan. SOFÍA VIGURI

ESTUDIANTES ADRIENNE MATHEWS Se graduó de la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard con una Maestría en Planificación Urbana en el 2014. Adrienne tiene formación en sociología y urbanismo arquitectónico, y esta interesada en la planificación comunitaria y el derecho a la ciudad. Antes de la GSD pasó seis años en Londres trabajando en planificación peatonal e identificando estrategias en una variedad de entornos urbanos. Más recientemente, Adrienne enseñó un estudio en Planificación Urbana para el programa Career Discovery de la Universidad de Harvard.

ESTUDIANTES

Candidata de maestría en Planificación Urbana y Académica Fulbright en la Escuela de Graduados de Diseño. Antes de llegar a la Universidad de Harvard, Sofía trabajó como consultora de análisis de políticas ambientales para clientes como el Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y otras instituciones gubernamentales. En esa posición, era responsable de unir los resultados de investigaciones técnicas y económicas con la política sobre cuestiones relacionadas con el cambio climático, la calidad del aire, transporte, uso de la tierra y el agua. Con anterioridad a esa posición, Sofía trabajó en el Programa de Desarrollo Sostenible del CEDAN, un centro de estudios ubicado en la Universidad del Tecnológico de Monterrey, donde también obtuvo su licenciatura en Relaciones Internacionales (2009).


348

INFONAVIT / HARVARD GSD

CARLY AUGUSTINE Candidata de la Maestría en Arquitectura en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard, donde sus estudios se han centrado en la vivienda y la urbanización dentro de las ciudades de globalización. Carly ha trabajado previamente en estudios de arquitectura en Pensilvana y Nueva York en proyectos incluyendo la educación superior, escuelas K-12 y edificios de venta al por menor e institucionales. Se graduó con una licenciatura en Arquitectura de Escuela Universitaria de Arquitectura de Siracusa en Nueva York con estudios secundarios en antropología aplicada en el contexto urbano. DAVID GINGSBERG David es un graduado de la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard en el 2014, con una Maestría en Planificación Urbana, concentrándose en el sector inmobiliario y el diseño urbano. Sus logros durante su estancia en la Universidad de Harvard incluyen una beca Taubman de la Escuela de Gobierno Kennedy, ganando el concurso de transporte nacional de la Asociación Americana de Transporte y el galardón Premio a la Excelencia Académica GSD. Desarrolló su pasión por la planificación de la ciudad y los problemas de vivienda mientras asistía a la Universidad de California en Berkeley, donde se graduó en el 2010 con honores y una licenciatura en Estudios Urbanos. Actualmente, David trabaja en adquisición y desarrollo de proyectos para WinnCompanies. DIMITRIS VENIZELOS Se graduó de la Universidad Técnica Nacional de Atenas en el 2013 con un diploma de Ingeniero Arquitecto. Ha recibido el Premio Fulbright y actualmente es un candidato para la Maestría en Arquitectura en Diseño Urbano en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Ha trabajado en varios proyectos de diseño urbano en Brasil y Nueva York y cofundó el Proyecto Hive, una plataforma experimental que funciona en el contexto de la Unidades de Investigación de Tecnología Arquitectónica de la Universidad Técnica Nacional de Atenas y el Fab Lab Atenas. ELLEN NICHOLSON Recibió su Maestría en Planificación Urbana en mayo del 2014 de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard, donde se concentro en Diseño Urbano y Desarrollo de Vivienda y de la Comunidad. Actualmente está terminando una beca de un año en APOPS@MAS (Defensores de la Propiedad Privada del Espacio de la Sociedad Municipal de Arte), bajo la dirección del profesor de Harvard Jerold S. Kayden. Nativa de Newton, Massachusetts, Ellen completó su licenciatura en Williams College.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

HAMED BUKHAMSEEN Actualmente candidato de Maestría en Arquitectura en Diseño Urbano en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Hamed completó su carrera universitaria en la Escuela de Diseño de Rhode Island con una Licenciatura en Arquitectura y Licenciatura en Bellas Artes y ha recibido el Premio de Viaje para Alumnos Graduados de Arquitectura por su destacada labor dentro de los cursos de estudio después de su graduación. A lo largo de su carrera académica, Hamed había trabajado en estudios de arquitectura en Berlín, Alemania y Kuwait, su país natal. HANRU WU Se graduó de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard, con una Maestría en Diseño Urbano en el 2014. Hanru obtuvo su Licenciatura en Arquitectura en la Universidad de Tianjin en China en el 2011 y trabajó en Suiza en el HHF Estudio de Arquitectura en el 2012. Ha desarrollado su interés en el actual proceso de urbanización desde sus estudios de pregrado en China. Recientemente, Hanru enseña clases de estudio en Arquitectura a estudiantes universitarios en la Universidad de Arquitectura y Tecnología de Xi’an. Al mismo tiempo, va a cofundar un estudio de arquitectura, Behave Arquitecture, con Yang Meng para iniciar su primer proyecto en Xi’an. HAYRETTIN GUNC Candidato de Maestría en Arquitectura en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Después de recibir su licenciatura en Arquitectura de la Universidad Técnica de Yildiz, Estambul, cofundó la organización sin ánimo de lucro Herkes Icin Mimarlik (Arquitectura para Todos), que es una plataforma multidisciplinaria que re-imagina la estructura y el alcance de los procesos arquitectónicos. Se centra en formas creativas para aumentar la concienciación sobre los problemas sociales e investigar las estrategias de diseño que se centran en la participación ciudadana. JENNIFER LEE Asistente de planificación de la ciudad de Newark, Nueva Jersey. Ha manejado el Section 108 Loan Program (Programa de Prestamos de la Sección 108) de la ciudad, así como ayudando a adoptar un nuevo código de zonificación, el primer cambio integral desde 1954. Se graduó de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard con una Maestría en Planificación Urbana en el 2014. Ella tiene una licenciatura en relaciones internacionales.

349


350

INFONAVIT / HARVARD GSD

NUPOOR MONANI Es un candidato de la Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard y ha trabajado en despachos de arquitectura en Mumbai dirigiendo equipos en proyectos que incluyen desarrollos de uso múltiple y planes maestros residenciales. Como pasante en el Departamento de Planificación de la Ciudad de Nueva York, Nupoor llevó a cabo la investigación sobre el diseño de viviendas para comunidades de la tercera edad y estuvo involucrado en el trabajo de campo para Resilient Retail explorando soluciones para fortalecer los corredores comerciales contra los riesgos de inundación. Se graduó con una licenciatura en Arquitectura en el Instituto de Arquitectura Kamla Raheja Vidyanidhi (KRVIA), Mumbai, donde más tarde enseño estudios fundamentales de diseño básico para estudiantes de primer año. PG SMIT Es un candidato de Maestría en Arquitectura de Paisaje y Diseño Urbano en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard. Recibió su Maestría en Arquitectura de Paisaje de la Universidad de Pretoria en el 2010, donde trabajó como profesor ayudante del tercer año del estudio de diseño. Recibió su maestría Cum Laude y recibió el premio Ilasa para el mejor estudiante de diseño en ML (Prof) y el South African Academic Honorary Colours. Ha trabajado en despachos de arquitectura en Johannesburgo y Nueva York y ha estado involucrado en varios proyectos en Sudáfrica, Botswana, Kenya, China, México y EE.UU. TONG WU

BECA LOEB

Es un candidato de Maestría en Arquitectura en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Obtuvo su título en Arquitectura en la Universidad de Tsinghua en China en el año 2013. Trabajó para Callison y KPF como pasante durante su tiempo como universitario. Además, Tong ha ampliado su campo académico en otras disciplinas. Ha desarrollado interés en el sector inmobiliario y de inversión. Trabajó para China State Development & Investment Corp. durante el verano del 2014. ADMINISTRACIÓN DE BECAS LOEB SALLY YOUNG Coordinadora del Programa de Becas Loeb. Ha administrado el Programa de Becas Loeb desde 1998. Organiza conferencias, seminarios y simposios en el GSD; colabora con los Becarios Loeb y el Departamento de Exposiciones para implementar el programa de Exposiciones de Becarios Loeb; es co-curadora del Foro Loeb Bruner con colegas del Premio a la Excelencia Urbana Rudy Bruner. Ha estado involucrada en las artes y la economía creativa como un miembro fundador del Centro Arsenal para las Artes en Watertown, MA y es una artista de acuarela que se especializa en el “dibujo urbano”.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

351

JIM STOCKARD

BECARIOS LOEB BAYE ADOFO-WILSON Co-fundador del Distrito Cultural Costero Lincoln Park. Es un planificador, abogado y desarrollador con sede en Newark, Nueva Jersey, y el co-fundador del Distrito Cultural Costero Lincoln Park. Está llevando a cabo un esfuerzo integral para transformar una zona de Newark de bajos ingresos en un distrito cultural sostenible que incluye proyectos de vivienda asequible y de uso mixto, agricultura urbana, programación de música, restauración histórica y proyectos de desarrollo laboral. Creó el Festival Musical Lincoln Park, un festival multi-género de música que presenta ritmo y blues, jazz, góspel, house y hiphop. En su octavo año, el festival de música cuenta desde que comenzó con aproximadamente 50,000 asistentes cada año con más de 200 artistas. MATT NOHN Políticas Públicas, Asuntos Internacionales y Planificación Urbana. Es un especialista independiente en la reducción de pobreza y sirve como asesor del Fideicomiso Vivienda Mahila SEWA en India y el Instituto de la Vivienda Asequible en Boston. Recientemente, fue profesor visitante de la gestión urbana en la Universidad Técnica de Darmstadt, Alemania. Un constructor de profesión, Matt tiene títulos de posgrado en Políticas Públicas (HKS), Asuntos Internacionales (Fundación Académica Nacional Stiftungskolleg Alemania) y Arquitectura y Planificación (Universidad Técnica de Darmstadt). Matt aprecia la informalidad y su contribución a la sociedad y busca resolver los conflictos entre los regímenes formales e informales. Ha colaborado con todos los niveles de actores urbanos en una amplia gama que abarca cerca de 30 países.

BECARIOS LOEB

Curador de la Beca y Experto en Vivienda. Curador de la Beca Loeb durante 16 años y es un experto en materia de vivienda asequible y desarrollo comunitario. Como director durante más de 25 años de la empresa de consultoría con sede en Cambridge, Stockard y Engler y Brigham, ha trabajado con grupos sin fines de lucro y agencias públicas en todo el país en cuestiones tales como el desarrollo de vivienda de interés social, administración de bienes, la revitalización de colonias y apoyo de servicios de planeación. Poco antes de llegar a la GSD, se desempeñó como Maestro Especial designado por la corte en el Departamento de Vivienda Pública y Asistencia en Washington, DC. Es co-autor de Managing Affordable Housing y escribió el epílogo en New Directions in Uban Public Housing. Fue el investigador principal del estudio de Costos Operativos de la Vivienda Pública comisionado por el Congreso de EE.UU. El Sr. Stockard ha servido como Comisionado de la Autoridad de Vivienda de Cambridge durante 30 años (incluyendo 6 términos como presidente) y es un fideicomisario fundador del Fondo Fiduciario de Vivienda Asequible de Cambridge. Él es el ex presidente de la Asociación de Vivienda para los Ciudadanos y Planeación, de Massachusetts.


352

INFONAVIT / HARVARD GSD

ANGELYN CHANDLER Arquitecta Paisajista y Alto Directivo de los Parques de Nueva York. Bajo su liderazgo los 2,200 acres del parque Freshkills -una vez el mayor vertedero del mundo - se ha convertido en un modelo para la transformación de vertederos a parques. Su trabajo en proyectos de vertederos y baldíos ha ampliado en gran medida los espacios verdes de Nueva York y está volviendo sitios comprometidos al uso público positivo. Angelyn estableció el Grupo Operativo de Vertederos y Baldíos de Parques de Nueva York para educar y sensibilizar a la agencia y para elaborar políticas sobre el desarrollo y la gestión de estos sitios. En el parque Freshkills su trabajo se ha centrado en el diseño sostenible, el mantenimiento y operaciones eficientes, programación diversa y el desarrollo de proyectos de energía solar y de viento que pueden suministrar energía para el parque. Después del huracán Sandy, ella supervisó los $ 300 millones de reconstrucción de las playas de la Ciudad de Nueva York, completando en 5 meses lo que normalmente llevaría más de 2 años para diseñar y construir. ARANA HANKIN Directora del Proyecto de Astilleros del Atlántico en la agencia de desarrollo económico del Estado de Nueva York, Empire State Development. También se desempeña como presidenta de la Corporación de Desarrollo del oeste de Queens y Directora de Proyecto para el proyecto de ampliación de Columbia Manhattanville en West Harlem. Ha trabajado para cerrar la brecha entre las comunidades locales descontentas y los promotores privados para asegurar que las comunidades tengan voz y los promotores privados cumplan lo que prometen. Organiza regularmente foros públicos programados, participa en reuniones locales contenciosas y responde de a las preocupaciones de la comunidad, a veces alterando los planes de desarrollo. Hankin también ha iniciado una serie de proyectos de arte y embellecimiento público, reparando aún más las relaciones con las comunidades locales. HELEN LOCHHEAD Directora ejecutiva de, Desarrollo de Lugar de la Autoridad de Puertos y Zonas Costeras de Sydney. Es una arquitecta y diseñadora urbana que combina la enseñanza y la práctica. Su carrera se ha centrado en la creación, planificación y ejecución de proyectos multidisciplinares complejos que van desde un programa de mejora a 5 años de la ciudad de Sydney hasta grandes proyectos de renovación urbana y de la línea costera. La sostenibilidad es un factor clave en su trabajo, trabajar en el sector público, ella es consciente de cómo el gobierno como constructor de entornos urbanos puede servir de ejemplo para crear ganancias de sostenibilidad y entregar beneficios múltiples a una escala amplia. Lochhead ha sido fundamental en la formación de grandes recintos alrededor del puerto de Sydney, incluyendo la transformación del Parque Olímpico de Sydney en la bahía de Homebush de un recinto deportivo a una comunidad de uso mixto y un parque con credenciales ambientales que establecen nuevos puntos de referencia.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ELI SPEVAK En el 2006 fundó la compañía de desarrollo y contratación en general, Orange Splot LLC, para ser la pionera en nuevos modelos de vivienda orientados a la comunidad, asequible y verde en Portland, Oregón. Las comunidades de Orange Splot presenta grupos de pequeñas casas enclavadas dentro de colonias existentes, obras de arte local originales y compartiendo espacios comunes interiores y exteriores. Antes de independizarse, Spevak trabajó en el sector sin fines de lucro manejando las finanzas y construcción de más de 250 unidades de vivienda asequible. Las comunidades de Orange Splot responden a la demanda de casas más pequeñas disponibles alrededor de espacios comunes, haciendo mas fácil compartir los recursos. Sus proyectos terminados cuentan con una mezcla de unidades de vivienda adicional, casas unifamiliares renovadas, habitaciones separadas, apartamentos renovados y nuevas construcciones multifamiliares. ALEXIA TORRES-FLEMING Co-fundó la Alianza del Río Bronx y la Alianza de la Cuenca Sur del Rio Bronx para apoyar a residentes de la comunidad del sur del Bronx comprometidos con la recuperación y restauración del río Bronx. Los éxitos de las organización incluyen la limpieza de una planta de hormigón abandonada y una planta de gas, la expansión de la vía verde para bicicletas y peatones del río Bronx y el desarrollo de infraestructura verde para contener el agua de lluvia y mitigar el desbordamiento de las aguas residuales. Sin embargo, su mayor orgullo es el legado de poder y el liderazgo asumido por los residentes jóvenes y adultos de la comunidad. Actualmente es directora ejecutiva del Instituto Miqueas de la Sociedad Teológica de Nueva York. Durante su año de beca ella explorará modelos para la planificación de prácticas de comunidades pobres y marginadas. ALEXANDRA LANGE Arquitectura y Diseño Critico, Nueva York. Sus ensayos, reseñas y artículos han aparecido en Architect, Domus, Dwell, Medium, Metropolis, New York Magazine, el blog New Yorker y el New York Times. Es una escritora destacada en Design Observer. Ha sido profesora de crítica de arquitectura en el Programa de Diseño Critico de la Escuela de Artes Visuales y el Programa de Diseño Urbano y de Estudios de Arquitectura en la Universidad de Nueva York. Es la autora de Writing About Architecture: Mastering the Language of Buildings and Cities (Princeton Architectural Press, 2012), un manual sobre cómo leer y escribir crítica de arquitectura, así como el libro electrónico The Dot-Com City: Silicon Valley Urbanism (Strelka Press, 2012), que considera el mensaje de los espacios físicos de Facebook, Google y Apple. Ha estado interesada en la creación de la vida doméstica, un tema recurrente en Design Research: The Store that Brought Modern Living to American Homes (Chronicle Books, 2010), del cual fue co-autora con Jane Thompson, así como sus contribuciones para Formica Forever (Metropolis Books, 2013) y Eero Saarinen: Shaping the Future (Yale University Press, 2006).

353


CRÍTICOS INVITADOS

354

INFONAVIT / HARVARD GSD

CRÍTICOS INVITADOS CARLOS ZEDILLO Arquitecto de la Universidad de Yale, donde también obtuvo un título en Arte. En el 2010 obtuvo una Maestría en Arquitectura. Desde entonces, ha mantenido una participación activa en impartir cátedras de diseño arquitectónico y teoría. Su trabajo profesional ha sido influenciado por dos grandes figuras de la arquitectura mundial: Steven Harris y Enrique Norten. En el 2012, fue invitado por el Maestro Alejandro Hinojosa Murat a Infonavit para unirse al equipo de transición del presidente Enrique Peña Nieto C. En Infonavit, ha desarrollado proyectos que promueven la dignidad de la calidad de la vivienda en el país. Zedillo, es responsable de los documentos que sirven hoy en día como una guía para el cumplimiento de los compromisos presidenciales: 200 y 266. Del mismo modo, Carlos Zedillo es un participante activo en las cuestiones del cambio climático. Él representó el equipo de transición en la Conferencia de las Partes (COP18) en Doha 2012. En cuanto a la enseñanza, Carlos Zedillo ha sido profesor de la Universidad de Yale. Actualmente UPENN, Universidad Anáhuac del Norte, donde enseña a nivel universitario y vivienda mínima a nivel maestría. TATIANA BILBAO Formó su propia práctica en el año 2004 en la Ciudad de México. La oficina multidisciplinaria analiza las crisis urbanas y sociales, así como los rígidos códigos de comunicación telemática. La oficina busca regenerar espacios “humanizados” en reacción al desgaste del capitalismo global, procurado abrir un nicho para el desarrollo cultural y económico.” Sus proyectos en México incluyen el Jardín Botánico de Culiacán.; Funeraria, de San Luis Potosí; Casa Universo diseñada con Gabriel Orozco, en Puerto Escondido; Parque Biotecnológico, Culiacán; Centro de Artes Escénicas, Guadalajara; Casa y Casa Ventura, de Monterrey. La firma también diseñó el parque de Arquitectura Jinhua en Jinhua, China. Bilbao fue nombrada Architectural Record Design Vanguard en el 2007. Su trabajo ha sido publicado en A + T, Domus y el New York Times, entre otros. Estudió arquitectura y urbanismo en la Universidad Iberoamericana y cofundó mxdf con Derek Dellekamp, Arturo Ortiz y Michel Rojkind. mxdf es un centro de investigación urbano en la producción del espacio, su ocupación, la defensa y el control en la Ciudad de México. DEREK DELLEKAMP Es un arquitecto de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Formó su propia práctica en 1999. Ha sido profesor de la Universidad Rice, Universidad Iberoamericana y la Universidad Anáhuac. Ha desarrollado varios proyectos, entre ellos: Ordos 100 en ArtBasel y la Ruta del Peregrino. En el 2010 ganó la medalla de plata de Tlacolula en la XI Bienal de México en la categoría de Vivienda Social.


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

SAIDEE SPRINGALL DEL VILLAR Arquitecta de la Universidad Iberoamericana. Tiene una Maestría en Arquitectura de la Escuela de Graduados de Diseño. Ha sido becaria del CONACYT y el Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Su obra y escritos han sido publicados en revistas de arquitectura, Praxis, Arquine, Link, 2G, AD, Azure y el libro 10x10. Ha dado conferencias en varias universidades de México y su obra ha sido expuesta en Diálogos de la Ciudad de México en el Centro de Arquitectura de Nueva York, Nueva York y en la Bienal de Sao Paulo en octubre del 2005 y la Bienal de Rotterdam del 2007. Obtuvo el primer lugar y una mención honorifica en el concurso organizado por la revista Arquitectura para el Paso Chapultepec Reforma. Ha trabajado en las oficinas Springall y Lira, donde dirigió proyectos como el Centro de Investigación Económica y Campus Enseñanza (medalla de plata de la Bienal de Arquitectura Mexicana), los Laboratorios para el Centro de Investigación para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco y el Centro de Abastecimiento de Elektra en Guadalajara, Jal. También trabajó en la oficina de Rafael Moneo donde participó en el proyecto para el Museo de Bellas Artes de Houston y en Sasaki y Asociados en Watertown, MA donde trabajó en proyectos de desarrollo de campo. BERNADETTE BAIRD-ZARS Bernadette dirige trabajo de proyecto e investigación de herramientas para el desarrollo urbano de la tierra, las asociaciones público-privadas, sistemas de tenencia islámicas y finanzas y vivienda asequible para clientes como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, Hábitat para la Humanidad y gobiernos locales. Antes de llegar a Alarife, Bernadette fue Directora Principal de Proyecto en el Instituto de Vivienda Asequible, donde dirigió los equipos que diseñan y modelan los vínculos de impacto social y los planes de negocio para las empresas promotoras de productos de micro finanzas de vivienda en la India, Colombia y Egipto. Bernadette dirigió los equipos de diseño de la estrategia política de vivienda para los gobiernos de la zona del Consejo Cooperación del Golfo. Anteriormente, Bernadette trabajó durante varios años para la Red de Desarrollo Aga Khan en Siria en proyectos de planificación urbana, y ayudo a poner en marcha el programa de desarrollo socioeconómico en Alepo. Es graduada de la Universidad de Swarthmore (Honores BA) y el MIT (Maestría en Planificación Urbana) y un ex Becaria de Fulbright y Académica Lang. PABLO LANDA Doctorado en Antropología de la Universidad de Princeton. Estudia historias personales y de grupo como son narradas en relación con objetos, edificios y paisajes. Su trabajo en México y Brasil se encuentra en la intersección de la arquitectura moderna, las políticas de seguridad social y construcción nacional, museos, fantasías utópicas, la religión, crónicas coloniales y la historiografía de la antropología.

355


356

INFONAVIT / HARVARD GSD

ENRIQUE BETANCOURT Betancourt estudió arquitectura en la Universidad de las Américas en Puebla, México y recibió una maestría en arquitectura y diseño urbano de la Universidad de Harvard. Enrique recientemente se desempeñó como Director Ejecutivo del Centro Nacional para la Prevención del Delito y Participación Ciudadana en México. Como un experto en innovación urbana fue co-fundador de CONTEXTUAL, una agencia de desarrollo de soluciones creativas a problemas complejos urbanos a través del diseño de colaboración y participación. CONTEXTUAL trabaja para cerrar la brecha entre la investigación, el diseño de políticas y la implementación exitosa. Anteriormente, Enrique se desempeñó como Director General Adjunto de Política Social de la Presidencia de la República de México. ONESIMO FLORES DEWEY Es profesor de Planificación Urbana y Diseño, y el principal investigador asociado a la iniciativa de reciente creación en el GSD “Transformación el Transporte Urbano-El Papel del Liderazgo Político.” Tiene un doctorado en Planificación Urbana del Instituto de Tecnología de Massachusetts (2013); una Maestría en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard (2007); y una licenciatura en Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (2001). La investigación de Flores Dewey ve las condiciones en que las autoridades gubernamentales utilizan la política de transporte como una herramienta para la planificación urbana –no solo para satisfacer las necesidades de movilidad de la población, sino también para dar forma a dónde y cómo crecen las ciudades, para hacer frente a factores externos que resultan de las decisiones del transporte individual y para crear efectos positivos asociados con el transporte público, caminar y andar en bicicleta. Geográficamente, su investigación se ha centrado en América Latina (particularmente en la Ciudad de México y Santiago de Chile), pero su enfoque actual está en ciudades de América del Norte y Europa. Flores Dewey fue anteriormente un miembro de A través de Latitudes y Culturas - Centro de Excelencia de Camión Rápido. Ha sido consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo y para el Centro de Transporte Sustentable-Embarq. Contribuyó para Urban Megaprojects, A Worldwide View, publicado en el 2013 por Esmeralda Press. ANN FORSYTH Es una profesora de Urbanismo de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Forsyth es también una practicante/teórica reflexiva y ha creado varias nuevas formas de entender la diversidad social e intelectual en la planificación y el diseño. Su formación incluye una licenciatura en arquitectura de la Universidad de Sydney, una maestría en planificación urbana y un doctorado en planificación urbana y regional de la Universidad de Cornell. Es una profesora de Urbanismo de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Forsyth es también una practicante/teórica reflexiva y


LA VIVIENDA COMO UNA ESTRATEGIA URBANA

ha creado varias nuevas formas de entender la diversidad social e intelectual en la planificación y el diseño. Su formación incluye una licenciatura en arquitectura de la Universidad de Sydney, una maestría en planificación urbana y un doctorado en planificación urbana y regional de la Universidad de Cornell. DEIDRE SCHMIDT Profesora John T. Dunlop de Vivienda y Urbanización. Ella es una profesional de vivienda innovadora y tenaz. Tiene una mezcla única de experiencia técnica, transaccional, planificación/desarrollo organizacional y experiencia en la formulación de políticas en contextos tanto nacionales en los Estados Unidos como internacionales. Deidre es la directora de One Roof Global Consulting, firma que ayuda a mejorar la calidad, el acceso y la asequibilidad de la vivienda en todo el mundo. Sus clientes incluyen empresas de desarrollo y finanzas, organizaciones de redes, fundaciones y clientes gubernamentales. Anteriormente, fue Directora Ejecutiva del Instituto de Vivienda Asequible, una organización no lucrativa con sede en Boston que trabaja exclusivamente fuera de los Estados Unidos, con un enfoque en el sur global. Ella es coautora de una nota de aprendizaje aun por publicarse en financiamiento de vivienda para los pobres, comisionada por el Banco Mundial, que será parte de un conjunto de textos para funcionarios públicos y creadores de políticas. Tiene más de 20 años de experiencia en el financiamiento de viviendas, aseguramiento y desarrollo de los Estados Unidos. Deidre ha trabajado tanto en el sector de lucro y sin fines de lucro, en proyectos y gestión de empresas y análisis de inversión y aseguramiento. Deidre fue Vicepresidenta de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo de Brighton, Gerenta de Adquisiciones para el Fondo Nacional de Equidad y Directora de Consultoría Nacional para Proyectos Artspace, Inc. Ella ha creado oportunidades de vivienda exitosas para las personas en todos los niveles de ingresos utilizando los créditos de impuestos para Vivienda de Bajos Ingresos e Históricos, así como otras fuentes como los programas estatales y locales HOME y CDBG, en varios estados. Ha dirigido esfuerzos de planificación y desarrollo de la tierra en sitios de renovación urbana y se ha involucrado profundamente en el desarrollo y gobernanza de viviendas cooperativas y condominios. Ella era un miembro de la Beca Loeb del 2008.

357


358

DEPARTAMENTO DE URBANISMO Y DISEÑO Esta publicación presenta una serie de ensayos y proyectos de investigación desarrollados durante la primavera de 2014 en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Este libro se publica con el apoyo del INFONAVIT y el Programa de Becas Loeb de la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard. Esta publicación es el resultado del trabajo llevado a cabo en el curso de Opción de Estudio “Rehabilitando la Metrópolis [Post] Industrial: Vivienda y Crecimiento Económico en el Área Metropolitana de la Ciudad de México y la Región del Bajío”. Todos los derechos reservados. Ninguna parte puede ser reproducida en cualquier forma o por cualquier medio sin permiso por escrito.

INFONAVIT / HARVARD GSD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.