Vivienda y Habitus. Arte, Política y la Producción de Vivienda en Oaxaca, México

Page 1

VIVIENDA Y HABITUS ARTE, POLÍTICA Y LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN OAXACA, MÉXICO

Editado por

Diane E. Davis Profesora con la distinción Charles Dyer Norton de Planificación Regional y Urbanismo, Presidenta del Departamento de Planificación y Diseño Urbano

José Castillo Crítico de Diseño en Planificación y Diseño Urbano

Yuxiang Luo Maestría en Arquitectura II, 2017

Foto de portada por Margaret Scott Foto de contraportada por Nélida Escobedo Ruiz


2

Foto por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

¿Cómo se desarrollan las políticas nacionales ...

3


4

INFONAVIT / HARVARD GSD

... en territorios locales complicados?


VIVIENDA Y HABITUS

5

Foto por Nélida Escobedo Ruiz


6

Todos los derechos reservados. Ninguna parte puede ser reproducida en cualquier forma o por cualquier medio sin permiso por escrito. Editado por Diane E. Davis, José Castillo y Yuxiang Luo Diseño del libro Yuxiang Luo Edición de copia Margaret de Scott Traducción Elizabeth Antonellis, Luisa Piñeros Sánchez Este libro presenta una serie de ensayos, proyectos de investigación y propuestas de diseño desarrollados en el curso de Opción de Estudio “Arte, Políticas y la Producción de Vivienda en Oaxaca, México” durante la primavera del 2015 en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. El estudio y este libro fueron posibles gracias al apoyo de INFONAVIT, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

DESCRIPCIÓN GENERAL

Este libro presenta una serie de ensayos, proyectos de investigación y propuestas de diseño desarrollados durante la primavera del 2015 en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Bajo la guía de los profesores Diane E. Davis y José Castillo, 13 estudiantes exploraron las complejidades de vivienda, desafíos y oportunidades en México. El estudio interdisciplinario se enfoco en cinco sitios en la zona metropolitana de Oaxaca. Todo sirvió como base para explorar y reformular la producción de la vivienda social desde una perspectiva urbana, social, económica y política. El trabajo presentado en este libro fue apoyado por el INFONAVIT, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en México.

7


8

INFONAVIT / HARVARD GSD

TABLA DE CONTENIDO 0.

DESCRIPCIÓN GENERAL......................................................................................007

1.

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................0 1 1 A. INTRODUCCIÓN AL ARTE, LA POLÍTICA Y LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA...........................................................0 13 Diane E. Davis y José Castillo B.

2.

ESTRUCTURA DEL CURSO.........................................................019

ARTE................................................................................................................................037 ARTE Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE LA CIUDAD....039 José Castillo A.

LA EXPANCIONOPOLIS OAXAQUEÑA................................047 Gustavo Madrid Vázquez B.

C.

ENCUENTROS DE SITIO (fotos de salida de campo) campo)....059

ARTE DE OAXACA..........................................................................086 Clayton Adkisson y Allyssa Williams D.

PATRIMONIO DE OAXACA..........................................................098 Jesica Bello y Aliza Sovani E.

ARQUITECTURA DE OAXACA....................................................108 Duncan Corrigall y Yuxiang Luo F.

3.

POLÍTICA........................................................................................................................1 2 1 POLÍTICA Y SOCIEDAD EN OAXACA...................................1 23 Diane E. Davis A.

URBANIZACIÓN ABRUMADORA..............................................13 1 Sofìa I. Viguri Gómez B.

C.

ENCUENTROS DE SITIO (fotos de salida de campo).. campo)..139


VIVIENDA Y HABITUS

9

SOCIOECONOMÍA DE OAXACA................................................156 Allison Green, Amanda Huang y Ning Pei

D.

POLÍTICA DE AGUA DE OAXACA............................................168 Man Su y Teng Xing

E.

RÉGIMEN URBANO DE OAXACA..............................................178 Kyle Belcher y William Rosenthal

F.

4.

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA....................................................................... 191 A. SOLUCIONES COMPLEJAS PARA PROBLEMAS COMPLEJOS................................................................................................193 Eduardo Rojas B.

ENCUENTROS DE SITIO (fotos de salida de campo) campo)....201

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA................................232 Jesica Bello y Ning Pei

C.

PROYECTO 2: REQUIERE ENSAMBLAJE..........................254 Clayton Adkisson, Allison Green y Allyssa Williams

D.

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES .................................274 Duncan Corrigall, William Rosenthal y Aliza Sovani

E.

PROYECTO 4: VIVIENDA +..........................................................298 Kyle Belcher y Amanda Huang

F.

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA..............................................324 Teng Xing, Man Su y Yuxiang Luo

G.

5.

OBSERVACIONES FINALES...............................................................................357 DISEÑANDO VIVIENDA Y HABITUS,,,..................................358 Diane E. Davis, José Castillo y Yuxiang Luo

A.

6.

COLABORADORES..................................................................................................363


10

Foto por Margaret Scott

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

11

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN A.

INTRODUCCIÓN AL ARTE, LA POLÍTICA Y LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA Diane E. Davis y José Castillo B.

ESTRUCTURA DEL CURSO


12

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

INTRODUCCIÓN

13

INTRODUCCIÓN AL ARTE, LA POLÍTICA Y LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA DIANE E. DAVIS Y JOSÉ CASTILLO D. E. Davis; Profesora con la distinción Charles Dyer Norton de Planificación Regional y Urbanismo, Presidenta del Departamento de Planificación y Diseño Urbano, Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard J. Castillo; Crítico en Diseño en Planificación y Diseño Urbano, Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard


14

INFONAVIT / HARVARD GSD

INTRODUCCIÓN AL ARTE, LA POLÍTICA Y LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

“... ¿Por qué todavía no están bien reflejados los cambios recientes de política nacional en la producción de vivienda más densa a nivel local? ¿Por qué la producción de vivienda tiende a empeorar problemas sociales o la exclusión espacial en vez de que mejorarlos? “ En los últimos años, las autoridades nacionales de México han establecido una serie de políticas e incentivos para ayudar a satisfacer las necesidades de vivienda de una población creciente en un país en medio de un rápido proceso de urbanización. La confianza en los desarrolladores privados ha sido una de las tácticas principales para suministrar gran parte de la nueva vivienda, incluyendo la mayoría de la vivienda de bajo costo o “vivienda social” construida en los últimos años. Las consecuencias espaciales de estas tendencias son reveladoras, ya que gran parte de esta nueva vivienda ha sido construida en la periferia urbana donde costos de la tierra son bajos, lo cual contribuye a una extensa expansión urbana. En particular, estas áreas periféricas muchas veces carecen de la más mínima infraestructura y servicios, incluyendo transporte adecuado. Los propietarios potencia-

les consideran los méritos de asequibilidad sobre accesibilidad. Dado este dilema, la demanda de viviendas construidas recientemente ha comenzado a disminuir, ya que a los consumidores se les dificulta cubrir los pagos de hipoteca además de los altos costos de sus desplazamientos. Estas condiciones crean problemas para todos los actores involucrados, ya que los desarrolladores se encuentran con un exceso de oferta y vivienda devaluada y la situación de los residentes es cada vez más precaria a medida que el valor de la vivienda disminuye (a menudo a causa de las altas tasas de abandono) y las autoridades locales se enfrentan con grandes restricciones fiscales en la prestación de infraestructura necesaria para integrar zonas recién asentadas en el tejido urbano. En cada caso, el aislamiento de los desarrollos residenciales en la periferia se refuerza.


VIVIENDA Y HABITUS

La gravedad de esta situación requiere una revisión de la política de vivienda y demuestra la necesidad de conectar la oferta de vivienda y asequibilidad directamente a la localización y accesibilidad. A través del Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno federal tiene grandes objetivos de densificación para las regiones metropolitanas de todo el país. Y con un fuerte respaldo institucional y financiero de INFONAVIT, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en México, México está tratando de incentivar la creación de entornos compactos y densos. INFONAVIT es la agencia federal responsable de generar hipotecas de vivienda para los trabajadores de todo el país. Para su misión es esencial enfrentar los retos de producción de vivienda urbana sostenible a nivel nacional, particularmente porque el país confronta grandes desafíos debidos a la expansión urbana. Esta prioridad también revela preocupaciones emergentes sobre la calidad de vida, donde el éxito de los programas de vivienda no se miden solamente por el número de unidades producidas, sino también por la manera en la cual encajan dentro de una urbanidad vibrante y redes de infraestructura, transporte, servicios, educación y oportunidad económica. A nivel internacional, estudios sugieren que esta concepción de vivienda social puede mejorar los resultados sociales de familias, así como la competitividad global de ciudades y naciones.1 Sin embargo, a pesar del cambio histórico en la dirección de la política

INTRODUCCIÓN

nacional urbana y de vivienda en México, y a pesar de prioridades actuales del INFONAVIT, la gran mayoría de la construcción de vivienda en México se sigue produciendo en suburbios mal conectados y de baja densidad. Con filas y filas casa unifamiliares normalmente situadas lejos de puestos de trabajo y servicios, los desarrollos no prestan un hogar que ayude a las familias a conseguir mejores oportunidades de acceso o a construir bienes. Varias investigaciones y datos de México confirman que muchos de los barrios más nuevos construidos a través hipotecas de INFONAVIT tienen altas tasas de abandono, desvalorización, fraude hipotecario y altos costos a largo plazo para el sector público asociados con la alta necesidad de proveer infraestructura básica, transporte y servicios sociales.2 Estas condiciones exponen unas preguntas importantes: ¿por qué todavía no están bien reflejados los cambios recientes de política nacional en la producción de vivienda más densa a nivel local? ¿Por qué la producción de vivienda tiende a empeorar problemas sociales o la exclusión espacial en vez de que mejorarlos? Y, ¿qué podría hacerse para remediar esta situación? Usando estas preguntas como guías,y armados con el apoyo logístico y financiero del INFONAVIT, los estudiantes de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard se tornaron a la ciudad de Oaxaca, una ciudad de mediana en la región sur de México conocida por su diversidad cultural,

15


16

INFONAVIT / HARVARD GSD

su larga tradición del patrimonio indígena y economía local asociada con la producción de artesanía de pequeña escala y la producción agrícola. Actualmente, Oaxaca se enfrenta con el reto de la expansión urbana que se ve a través de México. Para complicar las cosas, la Ciudad de Oaxaca y los municipios que la rodean también son conocidos por una historia de la oposición al proyecto modernista del centro. La Ciudad de Oaxaca, que también es la capital del estado, estas tensiones históricas han sido exacerbadas por una serie de conflictos sociales y políticos más contemporáneos que han generado preguntas sobre quién gana y quién pierde con las inversiones actuales en la ciudad, así como los planes pendientes para su futura transformación a una metrópolis moderna. El estudio solicitó que los estudiantes utilizaran la vivienda como un lente para entender la historia del desarrollo de la ciudad mientras que conceptualizaran la vivienda como la clave para transformar el entorno construido, logrando urbanismo sostenible y políticamente acomodando las prioridades sociales, culturales y urbanas de sus residentes.

construcción del arte, la comida, el turismo y actividades que tienen y mantienen el potencial de informar la producción material intelectual del lugar. Asimismo, la POLÍTICA se volvió un punto de referencia crítico para repensar el papel y el potencial de la vivienda. En términos simples, la política denota las estructuras de poder–ya sea local, estatal o nacional–que tienen un impacto sobre el territorio y limita las posibilidades políticas a través de medidas reglamentarias realizadas como planificación urbana, por autoridades gobernadoras, especialmente respecto a la PRODUCCIÓN DE VIVIENDA. En Oaxaca, las políticas de planificación y gobernanza deben ser vistas tanto como barreras así como facilitadores de cambios en la producción de viviendas, y a su vez al futuro económico, social y político de la ciudad. El estudio esperaba que estudiantes reflexionaran críticamente sobre estas ideas y que utilizaran estas reflexiones sobre el arte y política específicos de Oaxaca como base para desarrollar enfoques innovadores y proyectos de vivienda urbana sostenible, especialmente en relación con la misión de INFONAVIT en todo el país.

Durante este empeño, el ARTE ha servido como un concepto operativo alrededor del cual las cuestiones de vivienda, sociopolítica y transformación económica inevitablemente giraban. En Oaxaca, la artesanía debe entenderse como una noción relacionada tanto con la creación indígena como con la

Los proyectos que se presentan aquí son la culminación de esos esfuerzos. Trece estudiantes pasaron catorce semanas desarrollando conceptos y formalizando sus proyectos antes de presentarlos a un jurado de arquitectos, planificadores, diseñadores urbanos, historiadores, científicos políticos, artistas y


VIVIENDA Y HABITUS

representantes de INFONAVIT. La base de conocimiento y el sentido de la ciudad fueron cultivado a través de una excursión de 9 días y una amplia gama de lecturas, informes, conferencias y ejercicios. Los estudiantes desarrollaron una comprensión más profunda los desafíos actuales para la producción de vivienda en Oaxaca. Para entender la producción de arte en Oaxaca, se identificaron los flujos y sitios económicos de artesanía y producción agrícola. Para comprender mejor las complejidades políticas de la ciudad y la región, se identificaron los actores sociales y políticos principales que están involucrados en gobierno y la oposición, se reunieron e interrogaron los principales planificadores urbanos que operan en Oaxaca en tres niveles de gobierno, y mapearon la configuración de asentamientos sociales y terrenales en Oaxaca que mas resisten el “Centro” modernista, desde tierras ejidales a municipios gobernados por el régimen de “Usos y costumbres” del gobierno.3 Por último, tomando seriamente los patrones pasados de producción de vivienda y cómo podrían ser relevantes para el futuro, los estudiantes mapearon las tendencias actuales de la vivienda, identificaron categorías de inversiones en vivienda, localizaron principales redes de infraestructura y catalogaron la amplia gama de actores involucrados en la financiación y aprobación de vivienda. Uno de los retos más grandes para a los estudiantes fue la ubicación de su sitio de estudio en relación a

INTRODUCCIÓN

los objetivos más grandes que los estudiantes esperaban alcanzar mediante la reconsideración de la vivienda y su relación con la artesanía y la política. Las decisiones de los sitios se complicaron por la estructura del gobierno fragmentada en la ciudad (compuesta por 18 municipios), lo cual dificulta políticamente la densificación.4 Al final, todos los estudiantes se enfocaron en municipios cercanos a Oaxaca de Juárez, el corazón histórico, cultural y político de la ciudad. Con un gradiente de distancia desde el centro de Oaxaca, los estudiantes escogieron una amplia gama de micro entornos que brindaron a cada equipo la oportunidad de pensar en nuevas ideas acerca de la producción de vivienda–ya sea en términos de nuevas tipologías, conectividades, o sinergias de localización–con el objetivo de ofrecer nuevos proyectos capaces de impulsar un urbanismo más sostenible en Oaxaca. (Notas)

1

Véase Bramley y Power, 2008 sobre un mayor acceso a las oportunidades, Fadda et al sobre calidad de vida, Glaeser, 1999 y 2013 sobre el capital humano y mercados laborales, Carlino y Chatterjee, 2007 sobre la invención y Marchand y Charland, 1992 y Slack, 2002, sobre el ahorro de infraestructura.

2 Véase Mönkkönen, 2011 y 2012 y Fuentes y Hernández, 2014. 3 Se trata de una forma histórica del derecho consuetudinario único en Oaxaca aprobado recientemente como coexistentes con las regulaciones federales sobre la forma y naturaleza de la gobernanza municipal. Para más detalles, véase el capítulo por Sofía Viguri en este volumen. 4 El estado de Oaxaca es aún más inconexo: con 570 municipios, es el estado más fragmentado de México.

17


18

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

INTRODUCCIÓN

ESTRUCTURA DEL CURSO

19


20

TENG XING YUXIANG LUO MARGARET SCOTT NÉLIDA ESCOBEDO RUIZ CLAYTON ADKISSON JESICA BELLO KYLE BELCHER ALIZA SOVANI NING PEI JOSÉ CASTILLO DIANE E. DAVIS ALLISON GREEN DUNCAN CORRIFGALL AMANDA HUANG WILLIAM ROSENTHAL ALLYSSA WILLIAMS MAN SU

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

INTRODUCCIÓN

21

Foto por Allyssa Williams


22

INFONAVIT / HARVARD GSD

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO


VIVIENDA Y HABITUS

Este es el segundo estudio patrocinado por INFONAVIT, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en México. INFONAVIT es la agencia federal responsable de generar hipotecas de vivienda para los trabajadores de todo el País. Para su misión es esencial enfrentar los retos de producción de vivienda urbana sostenible a nivel nacional, particularmente porque el país confronta grandes desafíos debidos a la expansión urbana. En las ultimas décadas, las autoridades nacionales de México han establecido una serie de políticas e incentivos para ayudar a satisfacer las necesidades de vivienda de una población creciente en un país en medio de un rápido proceso de urbanización. La confianza en los desarrolladores privados ha sido una de las tácticas principales para suministrar gran parte de la nueva vivienda, incluyendo la mayoría de la vivienda de bajo costo o “vivienda social” construida en los últimos años. Las consecuencias espaciales de estas tendencias son reveladoras, ya que gran parte de esta nueva vivienda ha sido construida en la periferia urbana donde costos de la tierra son bajos, lo cual contribuye a una extensa expansión urbana. Cabe destacar que estas áreas periféricas muchas veces carecen de la más mínima infraestructura y servicios, incluyendo transporte adecuado. Los propietarios potenciales consideran los méritos de asequibilidad sobre accesibilidad. Dado este dilema, la demanda de viviendas construidas recientemente ha comenzado a disminuir, ya que

INTRODUCCIÓN

a los consumidores se les dificulta cubrir los pagos de hipoteca además de los altos costos de sus desplazamientos. Tales condiciones crean problemas para todos los actores involucrados, ya que los desarrolladores se encuentran con un exceso de oferta y vivienda devaluada y la situación de los residentes es cada vez más precaria a medida que el valor de la vivienda disminuye (a menudo a causa de las altas tasas de abandono), y las autoridades locales se enfrentan a graves restricciones fiscales en la prestación de infraestructura necesaria para integrar zonas recién asentadas en el tejido urbano. En cada caso, el aislamiento de desarrollos residenciales en la periferia se refuerza. La gravedad de esta situación requiere una revisión de la política de vivienda y demuestra la necesidad de conectar la oferta de vivienda y asequibilidad directamente a la localización y accesibilidad. A través del Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno federal tiene amplios objetivos de densificación para las regiones metropolitanas de todo el país. Y con un fuerte respaldo institucional y financiero de INFONAVIT, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en México, México está tratando de incentivar la creación de entornos compactos y densos. Este estudio busca generar nuevas ideas para cumplir los objetivos de densificación y fomentar un urbanismo sostenible, específicamente a través del lente de la vivienda, identificando un papel claro para el INFONAVIT como un actor clave en la facilitación de vivienda urbana sostenible en todo México.

23


24

Foto por Margaret Scott

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

INTRODUCCIÓN

25

Foto por Nélida Escobedo Ruiz


26

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROFESORES Y ESTUDIANTES El grupo estaba compuesto por un grupo de 13 estudiantes de Arquitectura, Diseño Urbano, Arquitectura Paisajista y Planificación Urbana de diferentes estados y países. Los proyectos de investigación iniciales se desarrollaron en parejas y abordaron 6 temas: arte, patrimonio, arquitectura, socioeconomía, política del agua y régimen urbano. Las propuestas de diseño posteriores se desarrollaron en grupos de 2 ó 3 personas y un total de 5 proyectos fueron presentados en 5 sitios diferentes de Oaxaca Metropolitana. Los estudiantes, la ayudante de cátedra, la asistente de investigación y los profesores tuvieron la oportunidad de viajar, discutir y compartir diferentes ideas y perspectivas sobre la vivienda y el urbanismo, lo que llevó a diálogos y experiencias productivas y reflexivas.

Profesores DIANE E. DAVIS Profesora con la distinción Charles Dyer Norton de Planificación Regional y Urbanismo; Presidenta del Departamento de Planificación y Diseño Urbano.

JOSÉ CASTILLO Crítico de Diseño en Planificación y Diseño Urbano

Ayudante de Cátedra MARGARET SCOTT Maestría en Planificación Urbana (MUP), ‘15.

Ayudante de Investigación NÉLIDA ESCOBEDO RUIZ


VIVIENDA Y HABITUS

Estudiantes CLAYTON ADKISSON Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘16. KYLE BELCHER Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘15. JESICA BELLO Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘16. DUCAN CORRIGALL Maestría en Arquitectura II (M.Arch II), ‘15. ALLISON GREEN Maestría en Planificación Urbana (MUP), ‘15. AMANDA HUANG Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘15. YUXIANG LUO Maestría en Arquitectura II (M.Arch II), ‘16. NING PEI Maestría en Planificación Urbana (MUP), ‘15. WILLIAM ROSENTHAL Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘16. ALIZA SOVANI Maestría en Arquitectura Paisajista I AP (MLA I AP), ‘15. MAN SU Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘16. TENG XING Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘16. ALLYSSA WILLIAMS Maestría en Arquitectura Paisajista II (MLA II), ‘15.

INTRODUCCIÓN

27


28

Foto por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

INTRODUCCIÓN

29

JESICA BELLO ALLISON GREEN NING PEI WILLIAM ROSENTHAL JOSÉ CASTILLO MAN SU ALLYSSA WILLIAMS KYLE BELCHER DIANE E. DAVIS DUCAN CORRIGALL ALIZA SOVANI YUXIANG LUO CLAYTON ADKISSON AMANDA HUANG MARGARET SCOTT


30

INFONAVIT / HARVARD GSD

ALIZA SOVANI NING PEI YUXIANG LUO TENG XING JESICA BELLO ALLISON GREEN MAN SU MARGARET SCOTT AMANDA HUANG ALLYSSA WILLIAMS

Foto por José Castillo

CLAYTON ADKISSON


VIVIENDA Y HABITUS

JOSÉ CASTILLO AMANDA HUANG DUNCAN CORRIGALL JESICA BELLO TENG XING ALIZA SOVANI MARGARET SCOTT

INTRODUCCIÓN

31

CLAYTON ADKISSON DIANE E. DAVIS KYLE BELCHER WILLIAM ROSENTHAL ALLYSSA WILLIAMS YUXIANG LUO MAN SU

Foto por José Castillo


32

Foto por José Castillo

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

INTRODUCCIÓN

33

CLAYTON ADKISSON ALIZA SOVANI DUNCAN CORRIGALL JESICA BELLO KYLE BELCHER WILLIAM ROSENTHAL AMANDA HUANG ALLISON GREEN ALLYSSA WILLIAMS MAN SU DIANE E. DAVIS MARGARET SCOTT NING PEI TENG XING YUXIANG LUO


34

Foto por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

35


36

Foto por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

37

CAPÍTULO 2

ARTE A.

ARTE Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE LA CIUDAD José Castillo B.

LA EXPANCIONOPOLIS OAXAQUEÑA Gustavo Madrid Vázquez C.

ENCUENTROS DE SITIO (fotos de salida de campo) D.

ARTE DE OAXACA Clayton Adkisson y Allyssa Williams E.

PATRIMONIO DE OAXACA Jesica Bello y Aliza Sovani F.

ARQUITECTURA DE OAXACA Duncan Corrigall y Yuxiang Luo


38

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

39

ARTE Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE LA CIUDAD

UNA CONVERSACIÓN CON JOSÉ CASTILLO Crítico de Diseño en Planificación y Diseño Urbano, Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard


40

INFONAVIT / HARVARD GSD

ARTE Y EL PROCESO DE CREACIÓN DE LA CIUDAD

“Si estoy reclamando el arte como un lente de la construcción de la ciudad, debería también reclamar las historias, reclamar las agencias, y reclamar la idea de que hay múltiples, y a veces contradictorias, maneras de hacer las cosas.” La privatización de la oferta de vivienda social en México ha producido un extenso paisaje compuesto de estados periféricos inaccesibles.1 En estos procesos de marginación, la lógica de las finanzas ha dominado, representan lugares y sus identidades territoriales dentro de un marco de valor monetario de la tierra y los bienes raíces, eclipsando otros aspectos materiales e intelectuales de la ciudad. Al reflexionar sobre estas dinámicas urbanas, José Castillo planteó la idea de “artesanía” o “arte”. Basado en el concepto de Richard Sennett en El artesano2, que define la artesanía como un proceso de “pensar a través de hacer”, y lo reclama como una forma de abordar historias, culturas, política y espacios a través de agentes humanos tangibles. Por lo tanto, en el debate actual de construcción de ciudades y más específicamente la

producción de vivienda en regiones complejas como Oaxaca, ¿podría esta misma noción de artesanía convertirse en un lente operativo a través del cual los diseñadores y planificadores pueden recuperar su optimismo en la producción de mejor vivienda y ciudades más justas? La siguiente conversación se trata de cómo esta idea del arte puede abordar dinámicas territoriales complejas, reclamar organismos humanos en la producción de vivienda y ciudades, e imaginar modelos alternativos de generación de conocimiento y transformar lugares.

Yuxiang Luo: Usted conceptualiza el arte como un proceso de “aprender haciendo” que encarna la interacción entre diferentes personas y refleja las relaciones entre habitantes y sus territorios. ¿Cómo se compara esta


VIVIENDA Y HABITUS

visión de la sociedad con la lógica que guía las maneras actuales de construir ciudades y la disponibilidad de vivienda social en Oaxaca, México? José Castillo: El mecanismo de construcción de la ciudad y la producción de vivienda social en Oaxaca tiene mucho que ver con la ley de finanzas. De hecho, el mismo INFONAVIT es ahora una agencia financiera, no una constructora. La fuerza abstracta de la finanza puede afectar a la concepción de las realidades materiales, especialmente en cuanto a localización y alquiler. En Oaxaca, la economía espacial refuerza la percepción rígida de la geografía de la región como un valle central con ubicaciones periféricas: el centro es valioso, mientras que las periferias son baratas. Por lo tanto, las periferias han atraído una gran cantidad de proyectos de vivienda de interés social que, irónicamente, resultaron ser indeseables debido precisamente a su ubicación. Sin embargo, las periferias no se trataron como lugares vacíos o de exclusión. Fueron tratados como lugares con sus propias formas de producción y dinámicas locales muy vibrantes. YL: Entonces estamos diciendo que cada localidad dentro de la gran región de Oaxaca ha tenido su propio “ADN territorial”, lo cual no se puede reducir a un valor numérico de comparación reduccionista, lo cual parece servir sólo el financiamiento del desarrollo urbano. JC: Exactamente, no es el modelo

ARTE

económico de ciudades basadas en la densidad y centralidad, pero ¿podemos imaginar otros modelos que explican y guían desarrollo territorial? La asequibilidad es una razón de la decisión personal de ubicación, pero no la única razón. En las regiones periféricas de Oaxaca, las personas cultivan conexiones territoriales complejas. Por ejemplo, los habitantes de Zaachila no son necesariamente más pobres que la gente en el valle central; se quedan en Zaachila porque están conectados a ciertas formas de producción de maíz y cerámica, y están atados a sus propias normas sociales y sistemas culturales. De manera similar, las comunidades de Etla están conectadas al río y su economía textil. Esencialmente, la selección de ubicación no es sólo acerca de las reacciones económicas. YL: De acuerdo. Entonces la conexión específica entre habitantes y sus territorios puede denominarse como el “arte” con el cual las personas se adaptan a sus tierras, culturas, economías y sociedades. JC: Sí, pero no es sólo acerca de las personas adaptándose al medio ambiente. El arte también puede modificar el ADN territorial del lugar. Cuando las personas interactúan con la dotación de su territorio, pueden cambiar la realidad del lugar a través del tiempo. Las economías crecen y las culturas cambian. El territorio no es sólo un sistema cerrado, y el arte es la retroalimentación entre la gente y el lugar.

41


42

INFONAVIT / HARVARD GSD

YL: Cuando habla de esta capacidad que las personas tienen para transforman lugares de manera creativa, ¿está diciendo que el arte también puede entenderse como un proceso de descubrimiento y generación de nuevos conocimientos? La finanza, como un principio organizador que las personas adoptan, tiene sus propios conocimientos y técnicas que racionalizan el mundo y producen realidades socio-espaciales. El arte como ha argumentado, también debe ser capaz de generar nuevos conocimientos en la sociedad. Entonces, ¿cómo funciona el arte como un mecanismo generador de conocimiento, en comparación con los conocimientos más abstractos como la finanza y la economía? JC: De nuevo, la diferencia clave aquí es sobre sus actitudes hacia agencia humana. Cada una de las disciplinas más abstractas tiene su propia técnica o experiencia: por ejemplo, hay técnicas de la economía, arte estatal y tecnología. En mi opinión, estas formas de conocimiento tienden a solo estar disponibles para un grupo pequeño. Cuando hablo del arte, sin embargo, no puede ser totalmente exclusivo, porque la conexión entre persona y lugar es irrenunciable– siempre y cuando las personas vivan en los territorios y que interactúen con el lugar naturalmente. YL: Entonces estamos diferenciando entre el “conocimiento codificado” y el “ conocimiento tácito”. El primero es sobre todo gestionado por

profesionales exclusivos, mientras que el segundo pertenece a la sociedad. En particular, debido a la complejidad fundamental de la sociedad, el conocimiento tácito nunca está completo ni es definitivo. Esto se refiere de nuevo a la idea de “aprender haciendo”. Asimismo, se genera el conocimiento tácito a través del proceso de búsqueda y fabricación, antes de llegar a una conclusión codificada final. JC: Sí, y esto es una distinción muy importante, ya que conecta el concepto de conocimiento al concepto de la toma de decisiones democrática. Históricamente, la experiencia profesional se ha convertido en una herramienta para cegar y debilitar a las personas que sólo tienen acceso asimétrico a los conocimientos codificados. Esta dinámica de poder puede relacionarse con la producción de la ciudad y de la vivienda. Actualmente, la construcción de la ciudad y la producción de vivienda es el dominio de poco. Muchas veces me pregunto: ¿en qué momento en la historia de Oaxaca perdimos la capacidad de que los no-expertos participaran en el proceso de rehacer territorios? Por lo tanto, creo que la agencia humana es crucial no sólo en la generación de conocimiento en sí, sino también una forma vital de la participación–de modo que el conocimiento tácito de la sociedad puede ser valorado y utilizado en la producción de ciudades. De esta manera el arte es una herramienta


VIVIENDA Y HABITUS

para democratizar el conocimiento. YL: Entonces ¿cómo se realiza la democratización del conocimiento en el mundo del diseño? En el proceso de la construir ciudades y el diseño de vivienda, ¿cómo pueden los arquitectos, diseñadores urbanos y planificadores sustituir su conocimiento codificado de la profesión con el conocimiento tácito de artesanía y territorios? JC: Permítanme hacer una metáfora. Pensemos en un productor de música. Ella hace no hace todo desde el principio hasta el final, pero es una facilitadora que da consejos en ciertos puntos. Tal vez los arquitectos, diseñadores urbanos y planificadores deberían verse a sí mismos como productores que confían en la experiencia de sus colaboradores y facilitan el sentido común de la sociedad, en lugar de imponer “soluciones innovadoras” que están totalmente desconectadas de la realidad. Creo que la construcción de la ciudad puede ser así: mucho sentido común, y sólo cierto grado de innovación. En Oaxaca y México en general, alguien en algún momento inventó la idea de que la acumulación de vivienda repetitiva a gran escala es algo suficientemente bueno, y desde entonces hemos perdido la sensibilidad para mirar la dinámica interna de las comunidades y la complejidad de los espacios públicos. Si estoy reclamando el arte como un lente de la construcción de la ciudad, debería también reclamar las

ARTE

historias, reclamar las agencias, y reclamar la idea de que hay múltiples, y a veces contradictorias, maneras de hacer las cosas. YL: Correcto, pero incluso si nosotros como diseñadores nos damos cuenta de que tenemos que cambiar nuestro papel de arquitectos diseñadores del proyecto a facilitadores del proceso, ¿cree que hay una presión institucional que nos impide el cambio del modelo de negocio de construcción de la ciudad? Tal vez la réplica a gran escala de vivienda en las periferias es “inerte” precisamente porque ciertos gobiernos y sectores financieros ven el valor de los proyectos rápidos y rígidos, más que en procesos alternativos de construcción de la ciudad que respetan el conocimiento tácito de la sociedad. ¿Cómo cree que podemos superar tales presiones institucionales y empresariales? JC: I Creo que el arte es precisamente el camino para superar esa presión, siempre y cuando tengamos en cuenta la variedad y el tiempo. Pensemos en la producción tradicional de mezcal en Oaxaca, que pudo resistir la hegemonía de las marcas mundiales. Esperas que una planta silvestre crezca durante 15 o 20 años, lo cual es un proceso revolucionario en sí: se conecta a la comunidades y los territorios y ofrece un tipo de placer diferente, y por tanto, el mezcal tradicional actúa como un marcador de identidad de artesanía local, ya que cada botella traza y refleja su origen y la persona que lo hizo.

43


44

INFONAVIT / HARVARD GSD

Sin embargo, con toda su lentitud, el mezcal tradicional es capaz de romper el paradigma comercial, o la presión, que ve la naturaleza como una herramienta de extracción. Tal vez deberíamos pensar en la construcción de la ciudad más como mezcales, con un sentido de la capacidad humana, y con un gran respeto por el tiempo. YL: Estoy fascinado con la competencia entre el mezcal tradicional y las marcas globales. Desde punto de vista de la demanda, las preferencias de los consumidores es la que permite que múltiples marcas a coexistan. Dado que algunos valoran el precio barato, mientras que otros valoran la esencia cultural, los diferentes modos de suministro pueden encontrar sus nichos dentro del mercado y en la sociedad, resistiendo el monopolio de un solo diseño. Para las ciudades también es crucial descubrir que hay tipos de demandas diferentes para las comunidades y los espacios. JC: Sí, como en la producción de mezcal, donde el tiempo permite que diferentes marcas sean fabricadas y probadas por los consumidores, en las ciudades el tiempo permite que los comportamientos humanos se adapten, que se tomen decisiones, y que cambien las realidades socioespaciales incrementalmente. Por lo tanto, el diseño de la ciudad no debe tener una regulación rígida basada en conceptos racionalistas que poner a todos en la misma categoría, ni abolir la intervención por completo de modo que los actores individuales

puedan perseguir sus propios intereses. Ambos extremos serían una hegemonía monstruosa de un solo ideal; no serian pluralistas en esencia. Volviendo a la idea del arte de construir la ciudad, los actores individuales, con sus propios artes de navegación del mundo, deben interactuar con otras personas con oficios diferentes; mientras tanto, también deben hablar e influir en las agencias que toman decisiones desde arriba, quienes por el momento priorizan las perspectivas financieras encima de las dinámicas territoriales. Es importante permitir que los marcos regulatorios cambien lentamente sus comportamientos y, asimismo, que los comportamientos cambien las reglas. Tiene que haber un sistema en el que los comportamientos y las reglas se retroalimenten mutuamente. YL: Muy bien, entonces pensemos sobre el arte y Oaxaca. A pesar de que cada región tiene sus dinámicas territoriales distintivas y conductas humanas, la geográfica, la política y los modelos económicos que representan a Oaxaca como un centro contra periferias impiden el establecimiento potencial de dinámicas territoriales pluralistas y retroalimentativas. Las complejidades territoriales no tienen un canal para influenciar la provisión de vivienda porque estas dinámicas artesanales complejas no son “visible” para los que toman decisiones. En lugar de eso, el sistema que se impuso en Oaxaca es un sistema rígido que suministra la vivienda monótonamente y niega y reprime


VIVIENDA Y HABITUS

las diferencias locales con mucha confianza. JC: En relación con ese tipo de confianza, Oliver Wendell Holmes dijo una vez que, “toda certeza conduce a la violencia”. Sin lugar a dudas, habrá violencia como una reacción a la exclusión. Esto se manifiesta en muchos de los eventos urbanos globales históricos y contemporáneos. YL: Correcto, específicamente en Oaxaca, el marco urbano tiene como objetivo perpetuar las relaciones fijas entre las regiones y sus agentes humanos, tales como núcleo contra periferia, ricos contra pobres. Sin embargo, la diversidad del arte en Oaxaca exige la mutación y, al final, dado que cada lugar tiene su propio arte y dinámica para expresar, el marco inconforme llevara a múltiples formas de resistencia violenta en Oaxaca. JC: Exactamente, ese tipo de violencia teórica de hecho se refleja en la política y las protestas locales de Oaxaca. Estas eran, por ejemplo, sobre la educación y la construcción de grandes proyectos. Cuando uno produce un sistema no-adaptivo, el orden está destinado a desaparecer. Nosotros, como diseñadores que imaginamos modelos alternativos de relaciones territoriales, debemos evitar tales marcos cerrados y rígidos. De hecho, un sistema abierto es precisamente lo que este estudio trató de explorar y fomentar. En nuestra investigación de diseño,

ARTE

vimos diferentes métodos de diseño en diferentes localidades de Oaxaca. La multiplicidad de técnicas y herramientas podría producir formas más matizadas para enfrentar la demanda de vivienda y la urbanización. Hubo varias preguntas y varias respuestas. Esta forma de hacer investigación de diseño, así como el reconocimiento de que las multiplicidades deben tener prioridad sobre la homogeneidad, fueron muy importantes para temas como la vivienda. Para la producción de vivienda como parte de la construcción de la ciudad, no hay un solo arte sino muchos artes.

(Notas)

1

Diane E. Davis y José Castillo, “Introducción al arte, la política y la producción de vivienda,” en Vivienda y habitus: arte, políticas y la producción de vivienda en Oaxaca, México, ed. Diane Davis et al. (Cambridge: Harvard GSD / INFONAVIT, 2015).

2

Richard Sennett, El artesano (New Haven: Yale University Press, 2008).

45


46

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

47

LA EXPANCIONOPOLIS OAXAQUEÑA CONSTRUCCIÓN URBANA REGIONAL EN LOS VALLES CENTRALES

GUSTAVO MADRID VÁZQUEZ Doctor en Urbanismo; Director, espacio entre tiempo estudio.


48

INFONAVIT / HARVARD GSD

LA EXPANCIONOPOLIS OAXAQUEÑA: Construcción urbana regional en los valles centrales

“...las relaciones únicas entre las personas, el territorio y el espacio urbano han hecho del Valle de Oaxaca uno de los laboratorios sociales y urbanos más interesantes de México.“ REGIÓN DE OAXACA Imaginemos, por un momento, un tramo de tierra de más de 500,000 acres rodeado de una enorme hilera de montañas. El territorio está dividido en tres valles, cada uno con una geografía única. Un río fluye a través de cada uno de los valles. El más grande fluye a través de la llanura del este, y otro fluye desde el noroeste. Estos se juntan para formar un solo río, que fluye hacia el sur por cientos de millas hasta el Océano Pacífico. Las montañas alrededor de esta tierra brindan agua, bosques, fauna y otros recursos primarios. El valle proporciona una gran extensión de tierra fértil, lo suficiente para mantener el crecimiento de algunas de las civilizaciones mas antiguas del continente americano. Conocido popularmente como el Valle de Oaxaca, esta conformación

REGIÓN DE OAXACA

fisiográfica en el suroeste de México esta realmente compuesta por tres valles diferentes: Etla al norte, Zaachila al sur, y al este Tlacolula. Este sistema es enormemente relevante para la historia de la civilización mesoamericana. Hay evidencia de que antes la colonización europea,


VIVIENDA Y HABITUS

esta área era poblada por al menos 350,000 personas1, y fue parte de un extenso sistema urbano que cubría las montañas y el valle. Esta urbanización fue posible por la geografía. Los valles tienen una altura de 1500 y 1600 msnm, y las montañas que los rodean llegan a 3000 msnm en una distancia relativamente corta. El crecimiento de las civilizaciones humanas en la región estaba enormemente relacionado con su geografía cerrada, la cual proporcionaba aislamiento de otras partes del continente. La región del Valle de Oaxaca puede ser uno de los ejemplos más claros de la construcción regional en la antigüedad. EL CONCEPTO DE CIUDAD Pero este ensayo no se trata de la historia antigua de la región. La construcción regional ha continuado hasta el presente y las relaciones entre gente, territorio y espacio urbano ha hecho que el Valle de Oaxaca sea uno de los laboratorios urbanos y sociales más interesantes en México. Tendremos en cuenta la complejidad actual de la región urbana de Oaxaca, prestando una visión general de varias fases de la urbanización. MINERÍA Y EL FERROCARRIL EN LA CIUDAD DE OAXACA Mientras que la industrialización está relacionada con la urbanización en

ARTE

muchas ciudades en el mundo y en México, la ciudad de Oaxaca nunca he tenido una transformación industrial significativa. Lo se puede entender como el periodo industrial de Oaxaca comenzó con la llegada del ferrocarril a finales del siglo IXX, lo cual permitió la expansión de las actividades extractivas. Algunas actividades mineras habían tenido lugar en los Valles Centrales desde la colonización española, aunque no tanto como en otros estados como Guanajuato, San Luís Potosí o Zacatecas. Oaxaca produjo menores cantidades de plata, oro y hierro, aunque era suficiente para sostener una próspera burguesía local. Pero la construcción de la vía férrea entre Puebla y Oaxaca en 1892 marco el comienzo de la era industrial en Oaxaca. El viaje a la Ciudad de México, que antes tomaba catorce días, ahora se podía hacer en tren en catorce horas. La explotación mineral aumentó dramáticamente. Se construyo un nuevo ferrocarril regional y algunas fábricas aparecieron alrededor de la ciudad. La primera planta eléctrica también se construyó en este momento. Incluso con esta minería y actividad industrial, Oaxaca mantuvo una estructura muy compacta, con limites similares a los que se habían formado en el siglo XVII. Otras ciudades más pequeñas y pueblos en los valles fueron los que experimentaron un crecimiento significativo durante la época de la minería; algunas de estas ciudades actuaron como capitales

49


50

INFONAVIT / HARVARD GSD

regionales, como Villa de Etla en el Norte, Ocotlán y Ejutla en el sur y Tlacolula en el este. La ciudad de Oaxaca en ese momento estaba bordeada por pueblos cerca de la ciudad histórica, incluyendo San Felipe del Agua, San Martin Chapultepec, Jalatlaco e Ixcotel. Un anillo de otros pueblos pequeños rodeaban la ciudad. Durante esta era de minería industrial, el sistema de transporte público en la Ciudad de Oaxaca incluía un tranvía tirado por mulas. Cuatro líneas con más de 10.5 millas de rieles cubrían la ciudad. Una de estas líneas conectaba Oaxaca y San Felipe del Agua, que estaban a 2.5 millas. Esta línea metropolitana iba al noreste de la ciudad de Oaxaca, cruzando el Puente Jalatlaco y yendo directamente a San Felipe, detrás de la Hacienda Aguilera. Esa línea de tranvía puede considerarse como el comienzo de la configuración de la ciudad moderna de Oaxaca. Un poco más cerca, en la misma dirección, otra línea del norte conectaba la ciudad con la estación de ferrocarril principal y la aduana. La estructura urbana de la ciudad siguió siendo muy compacta durante otro medio siglo, con un aumento muy pequeño de población y extensión. Aunque que la ciudad de Oaxaca mantuvo niveles de población muy estables durante casi medio siglo, ésta comenzó a crecer en la década de 1950. La población aumentó a 48,000 habitantes, lo cual era más del doble de la población media máxima desde el momento de la colonización. En este momento fue necesario

encontrar mas espacio para la expansión de la ciudad. En los años setenta, ochenta y noventa, el crecimiento aceleró con miles de personas que se desplazaron desde asentamientos rurales a la ciudad. Nuevos barrios comenzaron a aparecer cerca la ciudad y los límites históricos de la ciudad central se desplazaron; un nuevo concepto de espacio urbano fue creado: la conurbación. CRECIMIENTO URBANO Y METROPOLITANIZACIÓN La ciudad de Oaxaca creció rápidamente y un modelo de metropolitanización apareció en la década de 1970. La ciudad de Oaxaca era un área urbana expansiva con un núcleo central muy claro definido por el distrito histórico. En aquellos años, la población de la ciudad de Oaxaca aumentó a 100,000 habitantes y muchos de los pueblos de los anillos periféricos se volvieron partes de la ciudad. El final del siglo XX fue el periodo más intenso de urbanización en la ciudad; comenzó con una escasa inmigración rural y continuó con una ola masiva de agricultores golpeados por la nueva economía del mercado libre. El crecimiento urbano continúa hasta la actualidad. Después de la reunión de Hábitat Vancouver en 1976, muchas ciudades de México aprobaron por primera vez planes énfasis metropolitano. Oaxaca


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

fue uno de ellos en 1979. Sin embargo, la ciudad se estaba expandiendo más rápido de lo que las estructuras políticas podían administrar y, en poco tiempo, el área metropolitana urbana se volvió mucho más grande que lo que los planes esperaban.

En el 2015, según las previsiones de CONAPO, esta área metropolitana llegará a 650,000 habitantes; será un gran desafío mantener esta área trabajando saludablemente.

Dos factores nos ayudan a entender estas nuevas estructuras urbanas: la fisiografía del lugar y la infraestructura preexistente. La configuración del área metropolitana urbana incluye tanto el crecimiento concéntrico alrededor de la ciudad vieja y la ampliación del tejido urbano por medio de ferrocarriles y calzadas.

Un aspecto del fenómeno urbano de hoy es que muchos configuraciones urbanas y realidades sociales pueden existir en el mismo territorio. Las áreas metropolitanas, los desarrollos urbanos, los anillos urbanos, las configuraciones regionales, etc. pueden existir en diferentes niveles de organización urbana en la misma zona. Las conexiones puramente físicas son menos relevantes; la organización territorial de hoy tiene más que ver con el tiempo, la velocidad, la conectividad y otros aspectos no tradicionales de los estudios urbanos.

La ausencia de regulación facilito el predominio de las viviendas autoconstruidas que se extienden por muchas millas. Urbanizaron las colinas, manteniendo inicialmente Las tierras productivas libres, pero cuando la tierra agrícola perdió su valor con la era neoliberal, la parte central del sistema de valle también se convirtió en parte de un área metropolitana que incluía diecinueve municipios, que ahora son veintidós según el Consejo Nacional de Población (CONAPO)2. Al final del siglo XX, la población de esta área metropolitana fue de alrededor de medio millón de personas y seguía creciendo. Los servicios básicos, el transporte, la recolección de basura y el empleo eran problemas serios, y la presión en el territorio comenzó a crear una nueva configuración urbana.

MORFOLOGÍA REGIONAL

Al final del siglo XX y a partir del XXI, nuevos cambios globales y locales han sacudido fuertemente la sociedad. Por primera vez, la mayor parte de la población del mundo es urbana; América Latina es la región más urbanizada del planeta, con 80% de sus habitantes viviendo en ciudades. En México, el 78% de la población vive en áreas urbanas, por lo que la gestión de los fenómenos urbanos se ha convertido en un tema aún más crítico. Para la mayoría de las ciudades mexicanas, este cambio fue traumático. Incluso ahora, esta transición sólo se entiende muy

51


52

INFONAVIT / HARVARD GSD

REGIÓN DE OAXACA superficialmente. Alrededor de 59 áreas metropolitanas—cuatro de las cuales son muy grandes—y por lo menos otros cuarenta municipios grandes concentran la mayor parte de la población mexicana. Estas cien zonas urbanas exigirán atención especial en los próximos años. Muchas de estas ciudades están dejando atrás la metrópolis para convertirse en espacios regionales. Esta configuración relativamente reciente es, de hecho, uno de las cualidades más características del movimiento urbano contemporáneo. Hay muchos factores que contribuyen a este proceso, pero uno, en particular, es básico para entender esta realidad. Cada vez más, las zonas urbanas—ricas y pobres, grandes y pequeñas—tienen acceso a sistemas de comunicación mejores y más rápidos. El transporte público, los vehículos privados y las redes de comunicaciones proporcionan

capacidades de conexión más rápidas de lo que hubiera sido imaginable. Hoy en día una gran parte de la población mexicana tiene acceso a sistemas inteligentes de conexión y de datos3. La mayoría de las ciudades principales en el país tienen sistemas de transporte masivo, a veces mal diseñados, pero con buena cobertura. A medida que las personas pueden viajar y comunicarse a velocidades más rápidas, aparecen nuevas maneras de utilizar el territorio. Eso significa que los asentamientos en una configuración regional están mejor conectados y la gente puede moverse libremente sobre la geografía de las extensas áreas urbanas, como la configuración regional de los Valles Centrales de Oaxaca. Estos avances en la comunicación han contribuido al desarrollo regional de la ciudad de Oaxaca, al igual


VIVIENDA Y HABITUS

que la coherencia de los valles centrales como una región social y fisiográfica. Durante muchos siglos, la gente de todas partes de esta región han mantenido contacto comercial y social; las relaciones entre asentamientos urbanos en esta región provienen de tiempos muy antiguos. El ascenso de nuevas tecnologías, en este caso, facilita la conectividad de la región. Al menos cincuenta y cuatro municipios4 configuran esta gran región urbana. Miles de personas viajan todos los días entre la parte central, la más densa de la región y los asentamientos exteriores. Una variedad de modos de transporte motorizado y comunicaciones en tiempo real mantienen esta compleja estructura urbana funcionando, pero

REGIÓN DE OAXACA

ARTE

una gran zona urbana también tiene grandes desafíos. Actualmente, el reto principal es la expansión incontrolada de los polos urbanos y la proliferación de nuevos territorios urbanos dentro del área regional. El núcleo central de esta estructura incluye el municipio de Oaxaca de Juárez y parte del área metropolitana, que todavía está en expansión, tomando más y más porciones de la tierra libre, produciendo un paisaje sin espacio verde. Podemos encontrar el mismo fenómeno en muchos de los asentamientos más importantes de la región urbana, como Zaachila, Villa de Etla y Tlacolula, que aún están creciendo de manera concéntrica, expandiendo el área urbana.

53


54

INFONAVIT / HARVARD GSD

Sin embargo, el crecimiento urbano tiene otras características. Las mismas redes de comunicación que permiten la conectividad en el sistema urbano regional permiten también el aumento de nuevas áreas urbanas entre las ciudades existentes. Estos nuevos desarrollos son normalmente construidos por el sector privado en conjunto con agencias de vivienda del gobierno; la mayoría se han construido en las dos últimas décadas. El sector privado controla el desarrollo de vivienda bajo la laxa regulación federal y con el apoyo de los municipios, los cuales mantienen el poder de determinar el desarrollo urbano en sus tierras por mandato constitucional. Por lo tanto, el numero de desarrollos de vivienda difusos está aumentando a lo largo de los valles, normalmente cerca de las carreteras que comunican la región. El valle Tlacolula tiene la mayoría de estos desarrollos, pero en los otros dos valles también hay muchos. Estos desarrollos consisten en decenas o cientos de casas unifamiliares colocadas como piezas separadas en configuraciones urbanas cerradas sobre el complejo regional. Esta expansión tiene otros autores. La admisión de ciertas instalaciones de gobierno también ha contribuido. Ciudad Judicial y Ciudad Administrativa, ambos complejos burocráticos enormes, se construyeron lejos de la ciudad en el

valle Tlacolula y el valle de Zaachila, respectivamente. La ubicación de estas instalaciones gubernamentales en la primera década de este siglo es la consecuencia de una urbanización emergente descontrolada. Desde la construcción de la Ciudad Judicial, enormes extensiones de tierra en los alrededores de Reyes Mantecón se han subdividido para desarrollos urbanos. Las calles se han construido sobre lo que antes era el entorno natural del valle. La tierra aún no está ocupada, pero los responsables de la subdivisión especulan sobre el terreno en el que las futuras familias construirán su casa a través de un proceso no regulado. Finalmente, en los últimos años, una forma aún más extrema de la ocupación urbana ha comenzado a aparecer. Esta es la expresión final de la construcción urbana regional. Pequeños desarrollos construidos por los sectores más pobres de la población están surgiendo en diferentes partes del territorio interurbano. La particularidad de esta nueva forma es su falta de conectividad con cualquier asentamiento urbano importante o de tamaño mediano. Estos asentamientos también están separados de las carreteras principales. Las divisiones de parcelas son pequeñas, alrededor de 1000 pies cuadrados. Estos espacios recientemente urbanizados están prácticamente ocultos. Carecen de


VIVIENDA Y HABITUS

servicios básicos e infraestructura. Su población debe recorrer muchas millas todos los días para llegar a sus trabajos y escuelas y para acceder a médicos y otros servicios básicos. Esta situación relativamente reciente en la región urbana de Oaxaca es la consecuencia natural de la negación de oportunidades para muchos ciudadanos de todo el resto del estado de Oaxaca. Los residentes de las zonas rurales y otras ciudades forman la ola de inmigración más reciente a la ciudad de Oaxaca, sin embargo ya no tienen acceso a espacio dentro del área metropolitana como sus predecesores. El espacio regional debe adaptarse a esta nueva urbanización. El fenómeno regional urbano en el valle de Oaxaca tiene muchas expresiones, pero las mismas motivaciones: el acceso a mejores oportunidades económicas, infraestructura y un territorio mejor conectado. Esta situación se ha producido, consciente o inconscientemente, por muchas circunstancias de las últimas décadas. Los avances en la tecnología de la comunicación han sido críticos. La concentración de servicios, escuelas, infraestructura y oportunidades en la ciudad, así como las dificultades de subsistencia basada en la agricultura, han contribuido a la integración de esta enorme estructura urbana, la ciudad regional de los valles centrales, la expansionopolis oaxaqueña.

ARTE

CONCLUSIÓN La configuración urbana de la ciudad de Oaxaca es similar en escala a muchas otras ciudades del país. Sin embargo, un análisis profundo de esta estructura urbana muestra algunas formas particulares de asentamiento. Todos los días en el área de la región de Oaxaca, 800,000 personas viajan por los límites de la estructura local, metropolitana o regional de la ciudad. Algunos deben recorrer largas distancias para llevar a cabo sus actividades diarias y otros se mueven sólo en áreas muy pequeñas debido a barreras económicas y sociales. Un análisis económico de esta situación revela un patrón claro en la estructura urbana. Las personas más ricas viven cerca de la zona central y servicios. Las personas más pobres viven mucho más lejos de estas zonas favorecidas. El resultado es que la parte mas pobre de la población en el área metropolitana gasta más de un treinta por ciento de sus ingresos en transporte5—y algunos que se mueven a escala regional gastan aún más. La configuración regional de la ciudad tiene complicaciones y retos, pero al mismo tiempo presenta oportunidades. Si queremos mejorar la conectividad, especialmente a través de un sistema de transporte público metropolitano y regional más eficiente, y si encontramos una manera de densificar la construcción, puede ser posible desarrollar la región de forma sostenible. Para que esto suceda, la

55


56

INFONAVIT / HARVARD GSD

ciudad debe permanecer compacta, lo cual requiere asentamientos de alta densidad que se puedan acceder fácil y rápidamente. Es necesario desarrollar nuevos mecanismos para preservar las tierras agrícolas y áreas naturales silvestres con el fin de preservar el ecosistema de la región. Eso significa comprender que la actividad urbana es ahora parte de este ecosistema y que los seres humanos interactúan con y dependen de los recursos de agua, bosques, tierras de cultivo, fauna, etc. de la región. El poder de la configuración regional está en la posibilidad de concentrar todos los tipos de capital que pueden beneficiar a más personas. En ese sentido, el capital más importante que un área urbana regional tiene es su capital humano. Una mayor concentración de personas significa una enorme concentración de creatividad y conocimiento, la base de la innovación y el dinamismo económico. Muchas otras ciudades de todo el país han comenzado a desarrollar estructuras regionales urbanas similares. La extensión de los análisis de la ciudad para este tipo de estructura urbana con el objetivo de comprender mejor la configuración urbana regional de áreas urbanas de México es un ejercicio profundamente necesario. El conocimiento de los detalles de estas nuevas formas urbanas es una herramienta muy poderosa en la búsqueda de

mejores soluciones a los desafíos que enfrentan en muchas ciudades intermedias y pequeñas. Esta área regional es un espacio abierto a nuevas ideas, propuestas y proyectos. Es un campo fértil para los planificadores urbanos, arquitectos, ingenieros, diseñadores y otras personas creativas, quienes son necesarios bienvenidos.

(Notas)

1

John K. Chance, Razas y Clases de la Oaxaca Colonial, México: Instituto Nacional Indigenista, 1982.

2 CONAPO, INEGI (Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2000, 2005, 2010. 3 “The First Place to Look.” Digital Marketing Research & Insights. Consultado el 8 de noviembre de 2015. 4 Este es el número de municipios con una estrecha interacción diaria, si tenemos en cuenta los viajes realizados en transporte público como referencia. Sin embargo, el número total de municipios de la región de los valles centrales es mas de 100. 5 Secretario de Movilidad y Transporte de Oaxaca, estudio de la percepción de transporte público en el área metropolitana de Oaxaca de 2014.



58

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

ENCUENTROS DE SITIO SALIDA DE CAMPO EN OAXACA: ARTE

59


60

Escena de calle en la calle Macedonio Alcalá, Oaxaca de Juárez Foto por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

61


62

Desfile en la calle Macedonio Alcalá, Oaxaca de Juárez Foto por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

63


64

Desfile en la calle Macedonio Alcalá, Oaxaca de Juárez Foto por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

65

Preparando chocolate caliente en Chocolate Mayordomo, Oaxaca de Juรกrez Foto por Allyssa Williams


66

INFONAVIT / HARVARD GSD

Discutiendo la producciรณn artesanal en Chocolate Mayordomo, Oaxaca de Juรกrez Foto por Allyssa Williams


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

67


68

Degustaciรณn de mezcal en Oaxaca de Juรกrez Foto por Allyssa Williams

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

69


70

Escena de calle, Oaxaca de Juรกrez Foto por Margaret Scott

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

71

Venta de mercancías en la calle Macedonio Alcalá, Oaxaca de Juárez Foto por Margaret Scott


72

Entendiendo la morfología urbana de Oaxaca, Oaxaca de Juárez Foto por Yuxiang Luo

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

73


74

Escenas de calle, Teotitlán del Valle Fotos por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

75

Escenas de calle, Teotitlรกn del Valle Fotos por Margaret Scott


76

Tejiendo tapetes, Teotitlán del Valle Foto por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

77

Preparando el comal, Teotitlán del Valle Foto por Nélida Escobedo Ruiz


78

Escena de cocina, Teotitlán del Valle Foto por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

79


80

Visita a un palenque de mezcal, Valles Centrales de Oaxaca Foto por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

81

Visita a un palenque de mezcal, Valles Centrales de Oaxaca Fotos por Allyssa Williams


82

Visita a Monte Albán, Santa Cruz Xoxocotlán Foto por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

83

Visita a Monte Albán, Santa Cruz Xoxocotlán Fotos por Nélida Escobedo Ruiz


84

Visita a Monte Albán, Santa Cruz Xoxocotlán Foto por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

85


86

ARTE DE OAXACA

CLAYTON ADKISSON & ALLYSSA WILLIAMS C. Adkisson; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD). A. Williams; Maestría en Arquitectura Paisajista II (MLA II).

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

Nuestra investigación del arte incluyó diferentes productos hechos en todo Oaxaca. Las diversas artesanías de Oaxaca son relevantes a nivel regional y escala global. Esto es especialmente cierto en el caso de la reconocida gastronomía de Oaxaca, sus textiles y muchas otras artes que investigamos. Estas artesanías incluyen los tejidos de colores, el mezcal, los metates y otros productos de los pueblos de la periferia de Oaxaca. Encontramos que la producción artesanal de Oaxaca se debe en gran parte a la biodiversidad de la región oaxaqueña. Oaxaca no sólo produce una gran variedad de fibras y tintes, sino que también mantiene muchas de las tradiciones regionales que rodean la artesanía. Estas tradiciones varían de acuerdo a las comunidades que producen arte, lo cual

ARTE

87

hace que los productos sean tan diversos como los artesanos. También encontramos que muchos de los productos mantienen un sistema de subgrupos que contribuyen a la producción de ciertas artesanías. Los metates, por ejemplo, no son el resultado de un artesano, sino también de metateros (aquellos que sacan la piedra de las canteras y hacen metates), acabadores (los que vuelven los bloques de piedra metates acabados) y comerciantes. Estos sistemas de economía que rodean el arte de Oaxaca afectan a varias familias que participan en su creación. También encontramos que estas economías de arte son sensibles a su entorno y al flujo económico del turismo. Por último, el arte de Oaxaca está profundamente arraigado a la cultura de las personas y sus comunidades.


88

INFONAVIT / HARVARD GSD

ARTE DE OAXACA TEJIDO Materiales: lana, tintes Ubicaciones: Teotitlán del Valle, Villa Hidalgo El estado de Oaxaca tiene una tradición de textiles finamente bordas, en particular artículos tejidos a mano que utilizan un telar de cintura. Oaxaca es el hogar de varios grupos indígenas, cada uno de los cuales tiene una tradición de textil distintiva. La diversidad biológica de la región produce mayor variedad de fibras y tintes en México, y “la sofisticación técnica de los textiles de Oaxaca es inigualable en el país”. HOJALATA Materiales: estaño Ubicaciones: Oaxaca, Ocotlán de Morelos Los diseños de hojalata son una forma de arte tradicional en Oaxaca. Se usan para hacer en marcos de fotografías, espejos y cuadros, cofres y adornos decorativos como el corazón con alas de Frida. En todos los mercados se puede encontrar artesanías de hojalata, realizadas en varios niveles de calidad.

METATES Materiales: granito Localizaciones: San Sebastián Teitipac, San Juan Teitipac, Magdalena Ocotlán Los fabricantes incluyen metateros (los que traspasan la piedra de las canteras y hacen metates), finalistas (los que terminan o limpian los metates crudos) y los comerciantes. La producción comienza con la extracción de piedra de una de las muchas canteras de la región al sureste de la ciudad de Oaxaca. Los metateros en esta región explotan piedras de granito y granito metamorfoseado. CHAPULINES Materiales: saltamontes, especias Localizaciones: varía Después de limpiarlos y lavarlos bien, se tuestan en un comal (una superficie de cocción de la arcilla) con ajo, jugo de limón y la sal con extracto de gusanos de agave, que da un sabor amargo-picante-salado. A veces los saltamontes también se tuestan con chile.


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

89

ALEBRIJE Materiales: madera de copal, pintura Localizaciones: La Unión de Isidoro, San Antonio Arrazola, San Martín Tilcajete Los diseños originales que Pedro Linares hizo como alebrijes han llegado al dominio público. Sin embargo, según el capítulo III de la Ley de Propiedad Intelectual de la Federación de 1996, es ilegal la venta de artesanías hechas en México sin el reconocimiento de la comunidad y la región de donde proceden. También es ilegal para alterar los oficios de tal manera que se interprete como perjudicial para la reputación o la imagen de la cultura. BARRO NEGRO Materiales: arcilla Localizaciones: San Andrés Solaga, San Bartolo Coyotepec, Santa María Atzompa Barro negro es un estilo de cerámica de Oaxaca distinguido por su color, brillo y diseños únicos. Oaxaca es uno de los pocos estados del país que se caracteriza por la continuación de sus oficios ancestrales, que todavía se utilizan en la vida cotidiana. El barro negro es una de las varias tradiciones de la cerámica en el estado y una de las más conocidas. MEZCAL Materiales: agave Localizaciones: Carretera Panamericana, varios lugares El mezcal es una bebida alcohólica destilada hecha de la planta de maguey nativa de México. El maguey crece en muchas partes de México, aunque la mayoría de mezcal se hace en Oaxaca. Hay un dicho atribuido a Oaxaca con respecto a la bebida: “Para todo mal, mezcal, y para todo bien también”.

CESTERÍA Materiales: fibras vegetales Localizaciones: Santa Ana del Valle, Santo Tomás Jalieza, Hidalgo Villa Las fibras de plantas usadas para hacer las cestas se recogen jóvenes y verdes, cuando mucho más fáciles de manipular. Luego se lavan y se separan. Después de que la cesta está completa, las manijas se envuelven con hojas de palma. La mayoría de las mujeres zapotecas de los valles centrales de Oaxaca prefieren estas cestas para uso comercial diario. La manija se adapta fácilmente a través de la parte interior del codo.

ADKISSON, WILLIAMS


90

INFONAVIT / HARVARD GSD

ARTE DE OAXACA CHOCOLATE Materiales: cacao, especias, frutos secos, leche Localizaciones: varía La manera más popular para beber chocolate es como bebida caliente. El chocolate caliente es una maravillo en Oaxaca y se hace con agua o leche. Se sirve con pan hecho con yema de huevo que se puede mojar en la bebida. Una variación del chocolate caliente es champurrado, una bebida abundante a base de cacao y maíz. Éste es más grueso que el chocolate de agua o chocolate de leche. MOLE Materiales: varía Localizaciones: varía Todas las preparaciones de mole comienzan con uno o más tipos de chile. Los moles clásicos del centro de México y Oaxaca, como el mole poblano y mole negro, incluyen dos o más de los siguientes tipos: ancho, pasilla, mulato y chipotle. Otros ingredientes pueden incluir pimienta negra, achiote, guaje, comino, clavo, anís, tomates, tomatillos, ajo, semillas de ajonjolí, frutos secos, hoja santa y muchos otros. QUESO Materiales: la leche Localizaciones: varía El queso Oaxaca es un queso blanco y semiduro, similar al Monterey Jack, pero con una textura similar a la del queso mozarella. Su nombre viene del estado de Oaxaca, donde se hizo por primera vez. El proceso de hilos de queso, de origen italiano, que se utiliza para producir mozarella, fue llevado a México por los monjes dominicos que se establecieron en Oaxaca. Sin embargo, como la leche de cabra no estaba disponible, comenzaron a utilizar leche de vaca en su lugar.


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

91

harvester producer roaster

roaster producer

producer

harvester

roaster

producer roaster

finisher finisher

trader

harvester

trader

extractor

trader

extractor

finisher

N 1 : 150.000

ADKISSON, WILLIAMS


92

INFONAVIT / HARVARD GSD

ARTE DE OAXACA

A customer asks for a large volume of a product.

Un cliente un gran volumen producto. precio The pricepide would normally be del reduced dueElto a normalmente se reduciría debido a la escala del pedido, large order, however, the price will sometimes be pero muchas a ser más with costoso a los more costly veces due tovaproblems the debido workers. problemas con los trabajadores.

25'(1 0È6 *5$1'( PRECIO MÁS BAJO Cuando los trabajadores ven que tengo una orden grande, willvan aska me raise, not work more más hours, but me pedirfor unaaumento, noto van a trabajar horas, y van a trabajar menos por el mismo sueldo. No quieren work additional hours atcon a higher rate, butquieren want to trabajar horas adicionales mas pago, pero work fewer hours earn the el same salary. trabajar menos horastopara ganar mismo salario.

0È6 352'8&72 MÁS GANANCIA

= NO AUMENTA EL PRODUCTO NI LA GANANCIA

N


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

93

7HRWLWOiQ GHO 9DOOH

6DQWD $QD GHO 9DOOH

Los comerciantes de TeotitlĂĄn del Valle 7KH EXVLQHVV SHRSOH RI 7HRWLWOiQ GHO 9DOOH se distinguen por su emprendimiento y DUH FHOHEUDWHG IRU WKHLU HQWUHSUHQHXULDOLVP alto grado de control que ejercen sobre DQG WKH KLJK GHJUHH RI FRQWURO WKH\ elH[HUFLVH RYHU WKH H[SRUW PDUNHW :KLOH WKLV mercado de exportaciĂłn. Mientras este ĂŠxito es un ejemplo del poder que puede VXFFHVV LV DQ H[DPSOH RI WKH SRZHU WKDW emerger con el desarrollo basado en la FDQ FRPH ZLWK FRPPXQLW\ EDVHG comunidad, el ĂŠxito de TeotitlĂĄn del Valle no GHYHORSPHQW 7HRWLWOiQ GHO 9DOOHÂśV VXFFHVV se comparte de forma igualitaria con los LV XQHYHQO\ VKDUHG ZLWK WKH ZHDYHUV RI tejedores de Santa Ana. 6DQWD $QD RETOS DE ECONOMĂ?AS DE TEXTILES &+$//(1*(6 ,1 7(;7,/( (&2120,(6 Tejer es una tarea cara, ya que el costo de :HDYLQJ LV DQ H[SHQVLYH HQGHYRU DV WKH las materias primas ha ido incrementando FRVWV RI UDZ PDWHULDOV KDV VORZO\ LQFUHDVHG lentamente mientras que el precio de los HYHQ DV WKH SULFH RI ILQLVKHG SURGXFWV UHPDLQV IDLUO\ VWDWLF productos ďŹ nales se mantiene bastante estĂĄtico. El&RQVXPHU LQWHUHVW LQ ORFDOO\ ZRYHQ JRRGV interĂŠs en bienes tejidos localmente esta LV GHFOLQLQJ LQ WKH JOREDO WRXULVW PDUNHW en declive en el mercado turista global. La producciĂłn independiente incluye un ,QGHSHQGHQW SURGXFWLRQ LQFOXGHV D KLJK alto grado de auto-explotaciĂłn, ya que los GHJUHH RI VHOI H[SORLWDWLRQ DV KRXVHKROG miembros del hogar trabajan por poco o PHPEHUV ZRUN IRU OLWWOH RU QR SD\ ningĂşn pago.

7(27,7/$1 '(/ 9$//(Âś6 LAS VENTAJAS DE TEOTITLĂ N DEL $'9$17$*(6 VALLE 7HRWLWHFR PHUFKDQWV GRPLQDWH WKH ORFDO H[SRUW PDUNHW IRU WH[WLOHV 1) Los comerciantes dominan el mercado local de exportaciĂłn de ,QWHUPHGLDULHV RI WKH 7HRWLWOiQ textiles. 2) FRQWURO DFFHVV WR WKH H[SRUW PDUNHW Intermediarios de TeotitlĂĄn controlan el WKURXJK WKH FRQWUDFWV WKH\ KROG ZLWK acceso al Mercado de exportaciĂłn SLHFHZRUNHUV DQG SURGXFHUV LQ ERWK a travĂŠs de contratos que tienen con FRPPXQLWLHV destajistas y productores en ambas comunidades. 7HRWLWHFR JDOOHU\ RZQHUV SD\ IHHV 3) Propietarios de galerĂ­as teotitecas WR DUHD WRXU JXLGHV WR EULQJ WRXULVWV WR pagan tarifas a guĂ­as turĂ­sticos de la WKHLU VKRSV 7KLV XQGHUPLQHV WKH zona para traer a los turistas a sus DWWHPSWV RI 6DQWD $QD WR JDLQ PDUNHW tiendas. DFFHVV Esto perjudica los esfuerzos de que Santa Ana gane acceso al mercado. 4) 6DQWD $QD DOVR IHHOV WKH VORZ Santa Ana tambiĂŠn siente el lento declive del mercado de textiles morelos GHFOLQH RI WKH WH[WLOH PDUNHW PRUHVR comparado con el de textiles teotitecos, WKDQ WKH PRUH HVWDEOLVKHG 7HRWLWHFR que estĂĄ mĂĄs establecido.

ADKISSON, WILLIAMS


94

INFONAVIT / HARVARD GSD

ARTE DE OAXACA

Estudios indican que las mujeres tienden a ser explotadas 5HVHDUFK LQGLFDWHV WKDW ZRPHQ DUH RIWHQ H[SORLWHG dentro de la producciĂłn de artesanĂ­as y en trabajos de ZLWKLQ WUDGLWLRQDO KDQGLFUDIWV SURGXFWLRQ DV ZHOO DV labor intensiva. ODERU LQWHQVLYH ZRUN

La alta intensidad de labor de la producciĂłn periĂłdica 7KH SHULRGLFDOO\ KLJK ODERU LQWHQVLW\ FKUDFWHULVWLF RI agrĂ­cola de los hombres de Santa Cruz, junto a los campos 6DQWD &UX] PHQÂśV DJULFXOWXUDO SURGXFWLRQ FRXSOHG dispersos, hace especialmente difĂ­cil la co-producciĂłn. ZLWK VSDWLDOO\ GLVSHUVHG ILHOGV PDNHV LW HVSHFLDOO\

GLIILFXOW IRU PHQ WR XQGHUWDNH FR RS SURGXFWLRQ

,Q ZRPHQ LQLWLDWHG WKHLU RZQ ZRUNLQJ JURXS En el aĂąo 1995 las mujeres iniciaron su proprio grupo de ZLWKLQ WKHLU FR RSV ZKLFK VSXUUHG D UHVXUJHQFH DQG trabajo dentro de sus cooperativos, lo cual produjo una VWUHVV XSRQ ODERU GLYLGHG EHWZHHQ PHQ DQG resurgencia y presiĂłn sobre la divisiĂłn de labor entre ZRPHQ mujeres y hombres. Solo al eliminar algunas de las actividades agrĂ­colas 2QO\ E\ ERWK HOLPLQDWLQJ VRPH DJULFXOWXUDO DFWLYLWLHV yDQG UHDOORFDWLQJ DJULFXOWXUDO WDVNV IURP PHQ WR al reasignar tareas agrĂ­colas comĂşnmente llevadas aZRPHQ FDQ IUHH ODERU VXIILFLHQW WR VLPXOWDQHRXV cabo por hombres a las mujeres se puede liberar suďŹ ciente trabajo para ocupar en el hogar y la producciĂłn HQJDJH LQ KRXVHKROG DQG FR RS SURGXFWLRQ cooperativa. Finalmente, muchas mujeres se rehĂşsan a esto y las 8OWLPDWHO\ PDQ\ ZRPHQ UHIXVHG WKLV DQG FR RS cooperativas continĂşan estando al borde de fallar. YHQWXUHV FRQWLQXH WR IORXQGHU


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

95

COOPERATIVAS VS. RECURSOS DEL PUEBLO Thecooperativas weaving cooperatives the small textile Las de tejido de laoflocalidad textil de village Santa Ana del Valle struggle politically Santa Ana del Valle luchan políticamente con el restowith thela rest of thepor village over resources. These se de población los recursos. Estas cooperativas cooperatives were established in the 1970’s to establecieron en la década de 1970 para ayudar a los help weavers gain a larger part of the industry’s tejedores a adquirir una mayor parte de la cuota del market-share, dominated by their larger Teotitlán westerndel mercado, dominado por su vecino occidental, neighbor, Teotitlan del Valle. Valle.

? In un an esfuerzo effort to por combine resources both reduce En combinar recursosto para reducir los costs and increase buying costos y aumentar el poder de power, compra,the las cooperatives cooperativas of Santa SantaAna Anadeldel Valle hopeimpactar to impact the Teotitlan de Valle esperan el mercado de market. Sin However, many of the rawmaterias materials (for Teotitlán. embargo, muchas de las primas cotton, plant andy dyes) areas (algodón, fibrasfibers, vegetales tintes) grow creceninenejido zonas belonging the entire village. The question of ejidales que to pertenecen a todo el pueblo. La cuestión representation becomes central new nuevas de la representación se vuelve centralas mientras cooperativas siguen surgiendo con el tiempo. ¿Cuales cooperatives continue to emerge over time. Which cooperativas deberían a los recursos, que cooperatives shouldtener haveacceso access to which ejido ejido, y que cantidad de much la población interesespopulation del pueblo resources, and how of theevillage’s realmente / interestsrepresentan? do they really represent?

These questions indemnify problems between Estas preguntas indemnizan losthe problemas entre el arte y craft and politics and raise questions about capital la política y plantean preguntas sobre el capital y formas v. communal in el growing ruralde | urban comunales de laforms mano of delabor obra en crecimiento las economies. zonas rurales y las economías urbanas.

ADKISSON, WILLIAMS


96

INFONAVIT / HARVARD GSD

ARTE DE OAXACA N 6GQVKVNCP FG 8CNNG

Teotitlán del Valle Un caso de estudio sobre la relación entre la producción de artesanías y vivienda local

Espacio de producción

Espacio de exposición

Espacio de residencia


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

97

Donde se adjunta, la unidad de vivienda parece sentarse encima o directamente adyacente (en la tipología de patio) a las zonas de producción. Estas condiciones refuerzan la naturaleza de la pequeña escala, la “industria tradicional”.

La superficie de exposición es un método común para la exhibición de artesanías a los turistas. Ofrece información a los visitantes en el proceso de producción. Aunque sólo las casas de artesanía más exitosas y más grandes pueden permitirse el lujo de apoyar este tipo de bienes raíces.

El espacio para la producción artesanal parece estar relacionado con el tamaño de la fuerza de trabajo empleada del hogar. Las instalaciones de producción más grandes involucran parcelas de vivienda más inmediatas, mientras que las instalaciones de producción más bonitas tienden a localizarse tangenciales a las zonas de viviendas más agradables.

ADKISSON, WILLIAMS


98

INFONAVIT / HARVARD GSD

PATRIMONIO DE OAXACA

JESICA BELLO & ALIZA SOVANI J. Bello; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD). A. Sovani; Maestría en Arquitectura Paisajista I AP (MLA I AP).


VIVIENDA Y HABITUS

El patrimonio indígena local y el patrimonio universal de la humanidad a la vez se oponen y están ligados en el estado de Oaxaca, México. Oaxaca es un estado de playas costeras vírgenes, terrenos extremadamente montañosos, exuberantes valles agrícolas y una biodiversidad única, donde se han desarrollado una multitud de festivales, gastronomía y artesanías tradicionales propias de las poblaciones indígenas de los olmecas, zapotecas y mixtecas, quienes han vivido allí por mucho tiempo y son únicos a este estado a escala nacional. En Oaxaca existe un legado histórico de las interrelaciones entre los seres humanos y la naturaleza; algunos ejemplos incluyen plantas endémicas para la producción del mezcal, la extracción de madera para fabricar Alebrijes, así como de fibras y pigmentos para la industria textil. En Oaxaca, la discusión del patrimonio como un tema relevante para la sociedad contemporánea es como un péndulo que oscila entre la preservación y conservación, entre el desarrollo centrado en el turismo y la gestión sostenible del paisaje. La conversación en torno al ‘valor patrimonial’ está muy vigente en Oaxaca, como lo demuestra la ley de Usos y Costumbres, bajo la cual más de un tercio de los 570 municipios de Oaxaca tiene gobiernos semi-autónomos, otorgando así a las comunidades indígenas el derecho y la responsabilidad a la autonomía política. Quizás siguiendo una lógica inversa, el valor del patrimonio en Oaxaca cambia de escala a la de valor universal excepcional, contando como lo hace con dos inscripciones de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO [fuente: descripciones de la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO].

ARTE

99

Ciudad histórica de Oaxaca y Monte Albán Fecha de inscripción: 1987 De alrededor de 200 yacimientos arqueológicos prehispánicos inventariados en el valle de Oaxaca, el complejo de Monte Albán es el que mejor representa la singular evolución de esta región habitada por una sucesión de pueblos: los olmecas, los zapotecas y los mixtecas. La ciudad de Oaxaca, con su diseño de cuadrícula y su icónica arquitectura, se ha ido desarrollando durante más de cuatro siglos como evidencia de la fusión de dos culturas, la indígena y la española. Mitla Fecha de inscripción: 2010 Criterio (iii): La evidencia botánica de la cueva de Guilá Naquitz–relacionada a la domesticación de plantas como la ahuyama, el guaje y los frijoles— junto con la evidencia arqueológica de la Cueva Blanca y Gheo Shih, pueden ser vistas en conjunto como testimonios excepcionales de la evolución de las comunidades de caza y recolección a comunidades más sedentarias en esta zona de América Central. La conservación del patrimonio en Oaxaca está cobijada bajo el título de ‘Patrimonio Biocultural’, o una complicada red que conecta las políticas para la conservación de la naturaleza y del patrimonio cultural a nivel nacional, la gestión de los recursos naturales de los gobiernos autónomos locales y una economía local de artesanías que depende fuertemente tanto en el sector turístico, como en la riqueza de la biodiversidad.


100

INFONAVIT / HARVARD GSD

PATRIMONIO DE OAXACA

Topografía Fuente de la imagen: CONAFOR.

Temperatura media anual Fuente de la imagen: CONAFOR.


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

101

Zonas Geologicalgeolรณgicas Zones Fuente de la imagen: CONAFOR.

4

1 (6)

5 3 (9) 2 (53)

6 (3) 10 (11) 8 (5)

7 (30)

9 (10)

Numero de especies locales Fuente de la imagen: CONAFOR.

BELLO, SOVANI


102

INFONAVIT / HARVARD GSD

PATRIMONIO DE OAXACA

Grupos indígenas Fuente de la imagen: Centro Binacional.

Sitios arqueológicos Fuente de la imagen: Inventario INAH.


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

103

Zona de producción de mezcal Fuente de la imagen: CONAFOR.

La distribución de aéreas protegías (gris) y aéreas de conservación de comunidad indígena ICCA en el estado de Oaxaca (íconos) Fuente de la imagen: Gary J. Martin, “Indigenous and community conserved areas in Oaxaca, México,“ Management of Environmental Quality, 2010.

BELLO, SOVANI


104

INFONAVIT / HARVARD GSD

PATRIMONIO DE OAXACA

Áreas bioculturales

Áreas urbanas

Áreas de protección nacional

Áreas de conservación de comunidades indígenas


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

Rutas turísticas

Rutas artesanales

Rutas arqueológicas

Rutas de monumentos históricos

105

BELLO, SOVANI


106

PATRIMONIO DE OAXACA

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

107

BELLO, SOVANI


108

INFONAVIT / HARVARD GSD

ARQUITECTURA DE OAXACA

DUNCAN CORRIGALL & YUXIANG LUO D. Corrigall; Maestría en Arquitectura II (M.Arch II). Y. Luo; Maestría en Arquitectura II (M.Arch II).


VIVIENDA Y HABITUS

La arquitectura de Oaxaca contiene y da forma a la práctica social de los asentamientos humanos. Esta investigación se centra en la arquitectura de tres bloques de viviendas típicos de Oaxaca de Juárez y en las condiciones sociales que cada uno de ellos crea: 1, las casas coloniales españolas de patio central, localizadas en el centro histórico de la ciudad; 2, las viviendas periurbanas, ubicadas en las calles que serpentean más allá de la cuadrícula de Indes; y 3, los asentamientos rurales tradicionales, que se encuentran fuera de la ciudad, pero cerca de ella. Estas diferencias en la forma física corresponden a diferentes grados de sociabilidad, influenciados por la tendencia demográfica dominante de crecimiento y expansión. La población de Oaxaca creció de manera constante entre 1930, cuando aún se seguía la cuadrícula de Indes, y 1980, cuando esta configuración empezó a entrar en desuso por primera vez. Llegado a esta fecha, el valle fue urbanizado, con la población de la ciudad creciendo exponencialmente más rápido que la del resto del valle. Asimismo, comenzó la dispersión urbana, dejando atrás definitivamente la adhesión a la cuadrícula original de la ciudad española. Sin embargo, en el centro histórico, la tipología del patio central aún prevalece. Las casas del Centro Histórico se construyen al pie de la calle, con ornamentadas puertas que se abren a ‘portales’, una banda semi-cerrada que puede cerrarse o abrirse a la calle según se quiera. Estos portales conducen a un patio comunal interior que a su vez lleva a las habitaciones individuales. Por lo tanto, estas casas crean un gradiente desde lo totalmente público (la plaza y la calle), a lo semi-privado (los portales y patios centrales) a lo totalmente privado (las habitaciones).

ARTE

109

En la periferia, la tipología de la cuadrícula y el patio central desaparece. En su lugar aparecen fachadas erosionadas para crear una variedad de condiciones de porosidad. De cierto modo, esta articulación de la fachada que da a la calle puede conceptualizarse en relación a la arquitectura vernácula de Oaxaca, que se caracteriza por pórticos que crean un diálogo entre el ámbito privado y el dominio público. En la periferia urbana de Oaxaca, el espacio en frente de los edificios abre la casa al público, y en ocasiones está ocupado por actividades comerciales. Este espacio frontal, aunque puede ser potencialmente concebido como una contribución al carácter público del lugar, es también una expresión de la individualidad, ya que comunica la identidad individual al mundo exterior. En los pueblos rurales, la condición social y el entorno físico se determinan entre sí de una manera distinta. Santa Ana del Valle es notable por su fuerte cooperación social, la cual incluye una gran diversidad de festivales públicos y fiestas. Sin embargo, esta sociabilidad no se observa en las paredes en blanco del paisaje urbano. Las zonas colectivas, tanto del dominio público como del privado, siguen la misma lógica insular del espacio. Otras prácticas sociales en la zona incluyen la producción colectiva de mole para las bodas, beber socialmente y las obras públicas obligatorias que deben realizarse en cada hogar. Sin embargo, las residencias tampoco crean zonas colectivas que colinden con la calle pública. La cooperación social está delimitada dentro del patio de cada familia. Una gran variedad de actividades se llevan a cabo en estos patios, donde se admite que participen personas externas a la familia dentro del dominio privado.


110

INFONAVIT / HARVARD GSD

ARQUITECTURA DE OAXACA

4000000 300000 700000

3500000 250000

600000

3000000

Metro Oaxaca 500000

200000

2500000

400000

2000000

150000

300000

Oaxaca de Juarez

1500000 100000 200000

1000000

50000 100000

500000

0

0

0

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2005

2010

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2005

2010

1995

2000

2005

2010

Mientras que la poblaciĂłn del estado de Oaxaca ha continuado su aumento durante un siglo (izquierda), la ciudad de Oaxaca de JuĂĄrez se ha estabilizado (centro). A pesar de la estabilizaciĂłn de Oaxaca de JuĂĄrez (derecha abajo), la poblaciĂłn de la zona metropolitana de Oaxaca continua incrementando (derecha arriba), indicando la expansiĂłn de la periferia de la ciudad.

Crecimiento demogrĂĄďŹ co, 1995-2010

Crecimiento demogrĂĄďŹ co y ĂĄreas urbanas

Contorno de los limites de ďŹ nanciaciĂłn de INFONAVIT del 2012

Esto se puede ver en los mapas anteriores que muestran Oaxaca de JuĂĄrez sin crecimiento demogrĂĄďŹ co (gris) comparado con las municipalidades a su alrededor en rĂĄpido crecimiento (rojo).


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

111

Guerrero

Calle de

Calle de M

Melcho r Ocam

anuel Fe

po

rnánde z Fia

llo

Vicente

Colón

“Asentamiento de núcleo urbano” Centro, Oaxaca

Cerro del O ro

tl

altépe

Zempo

La a

ner

rbo

Ca

“Asentamiento de la periferia urbana” Lomas de Santa Rosa, Oaxaca

Ave n

ida

Fran

cisc

Juá

s

Ma

dero

rez

ran

mo

Car

za

Ma

rian

no

Pino

ena

ata

stia

aría

Cárd

oM

Ven u

éM

aro

ros

Jos

oI

Láz

“Asentamiento rural” Santa Ana del Valle, Oaxaca

CORRIGALL, LUO


112

INFONAVIT / HARVARD GSD

ARQUITECTURA DE OAXACA

“Asentamiento de núcleo urbano” Centro, Oaxaca Una cuadricula de 100x100 metros de acuerdo a las Leyes de Indias dictó la estructura urbana de Oaxaca desde su fundación como ciudad española en 1521 hasta bien entrado el siglo XX. Incluso en su primera oleada de rápido crecimiento de 1940-1980 sólo se amplió la cuadricula. Sin embargo, entre 1980 y 2000 la red perdió su influencia, y la expansión de la ciudad amplió los límites de ciudad de Oaxaca.


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

113

Las ciudades coloniales españolas se estructuran en torno a uno o más plazas centrales. El Zócalo de Oaxaca se divide en dos alrededor de su catedral. Se consideró un espacio exclusivo hasta que los jóvenes viajeros estadounidenses en la década de 1960, ignorantes de las normas sociales locales y con vestidos de imitación campesina, comenzaron a llenar la plaza. Se ha mantenido como un espacio fundamental desde entonces.

Privado Público Las casas en el Centro Histórico se construyen hasta el borde de la calle, con las puertas ornamentadas que se abren a ‘portales’, una banda semi-cerrada que se puede abrir o cerrar hacia la calle. Esto conduce a un patio común que a lleva a las habitaciones individuales. Las casas crean un gradiente desde la zona totalmente pública (la plaza, la calle) a semi-privada (portales, patios) a totalmente privada (alcobas).

Los edificios en el centro son casi siempre de 2 pisos y diseñados para soportar los terremotos regulares con adobe reforzado grueso o muros de mampostería y relativamente pocas puertas o ventanas. Para contrarrestar la apariencia opaca que esto crea, los residentes que invertían en entradas ornamentadas, elaborados adornos en acero y cantería colorida o estuco pintado.

CORRIGALL, LUO


114

INFONAVIT / HARVARD GSD

ARQUITECTURA DE OAXACA

Arquitectura vernácula de Oaxaca

Arquitectura de la periferia urbana de Oaxaca

V.S.

Periferia: rompimiento

Núcleo urbano: alineamiento

V.S.

Núcleo urbano: espacio colectivo creado con patios

Periferia: espacio colectivo creado en los frentes


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

2002

115

2012 Nuevo buildings built between 2012 - 2012.

San Jacinto Amilpas, un municipio en el anillo periférico interior (ver la página anterior), tuvo altas tasas de crecimiento después de la liberalización de los bancos y el INFONAVIT: creció 252%, de 3800 a 13800 personas entre 1995 y 2010. Las viviendas construidas durante este periodo tomaron muchas formas: desarrollos de vivienda en masa, vivienda de relleno y nuevas viviendas

La vivienda en masa en San Jacinto Amilpas es similar por todas partes: esta compuesta de casas en hilera idénticas, todas de dos pisos, con poco espacio privado al aire libre. La orientación de la vivienda parece referirse únicamente a los límites de la propiedad, ya que no siempre reflejan la cuadricula dominante. Al mismo tiempo, hay desarrollos discretos individuales rellenando zonas anteriormente baldías. Algunos son de construcción propia, otros impulsados por un desarrollador. La mayoría son de dos pisos con techos planos, pero muchas veces dejan expuesto el acero de refuerzo que sale de columnas, lo que implica la posibilidad de una extensión vertical.

CORRIGALL, LUO


116

INFONAVIT / HARVARD GSD

ARQUITECTURA DE OAXACA Arquitectura de los pueblos: En el pueblo de Teotitlán del Valle hay una cultura fuerte de cooperación social para la producción artesanal. Sin embargo, las fachadas de las casas no son abiertas ni sociales. Esto se debe a que las funciones sociales de la vida del pueblo se encuentran dentro de los grandes patio interno. El cambio morfológico de la casa y el diseño urbano refleja la estructura de las relaciones sociales y la economía artesanal. Patio Pórtico interno

Tienda y cuarto de exposición Cubierta / Pórtico

Adiciones de vivienda


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

117

1 Casa La tipología del patio de la producción casera.

2 Galería Tiendas de textiles y espacios de exposición culturales. 3 Calle principal 1 2

7 3

Concentración de actividades comerciales para turistas y locales. 4 Mercado Mercado textil al aire libre en el pueblo

6 5

5 Plaza Espacio público dentro del pueblo

4

6 Museo de la comunidad Museo financiado por el barrio mostrando el orgullo y valor local.

7 Monumento La iglesia también atrae a los turistas como patrimonio histórico. Comparación con un pueblo de producción: Santa Ana del Valle, que no integra totalmente los mercados espacialmente en su economía, no ve el tejido urbano diversificado de manera similar. La diversificación de tejido urbano: No es sólo la casa en sí la que cambia. Cuando el turismo entra en la economía local del arte, el tejido urbano del pueblo de artesanos también se adapta al cambio de relación entre los diferentes espacios de producción y consumo.

CORRIGALL, LUO


118

INFONAVIT / HARVARD GSD

ARQUITECTURA DE OAXACA La competencia inter-regional entre los pueblos de artesanos: Si comparamos Teotitlán y Santa Ana, el primero está dominado por la los comerciantes y tejedores independientes, mientras que el segundo está compuesto principalmente de tejedores de contrato. Económicamente, los tejedores de contrato en Santa Ana no tienen acceso a la información de mercado o el capital para establecer su propio negocio, entonces producen principalmente para los comerciantes de Teotitlán. Esta economía política regional del arte en Oaxaca tiene consecuencias y potenciales espaciales. Teotitlán está bien conectado con la carretera Panamericana, por lo tanto los comerciantes de Teotitlán también tienen poder económico para persuadir a los autobuses turísticos de la ciudad de Oaxaca que vayan a Teotitlán lugar de Santa Ana. La avenida que une la carretera a Teotitlán también está llena de pequeñas tiendas y salas de exposición para turistas. La diversificación del entorno urbano permite a un mercado turístico próspero en Teotitlán pero no en Santa Ana.


VIVIENDA Y HABITUS

ARTE

119

Los espacios específicos en el pueblo artesano de Teotitlán: Las dinámicas de poder no sólo se despliegan a través de diferentes pueblos. Dentro del mismo entorno del pueblo, las diferentes clases interactúan entre sí en el proceso de economía artesanal. Y hay diferentes reinos espaciales, derivados o relacionados con el prototipo de vivienda rural e indígena, donde las competencias y las negociaciones se llevan a cabo.

Espacio 1- Patios: El patio es un espacio de consolidación familiar. Sin embargo, su interioridad también garantiza a los comerciantes que los trabajadores de contrato no tengan acceso al conocimiento del mercado. Los compradores y vendedores utilizan los contratos para limitar el poder económico de los tejedores de contrato; las casas con patio sin salidas a la calle limitan espacialmente a los tejedores de contrato.

Espacio 2- Tiendas y galerías: El frente callejero llega a ser articulado cuando hay acceso al mercado. Los que tienen espacios que dan a la calle son los que dominan el mercado - en concreto, tejedores independientes y clases mercantiles (galeristas). Los dueños de las galerías y los tejedores independientes también controlan el poder del discurso respecto a la presentación de la calidad de la materia textil.

Espacio 3 - Mercado: Dentro del mercado existe una gran competencia entre los diferentes propietarios de galerías. Sin embargo, no todos los comerciantes de la ciudad tiene el acceso al mercado. Poder vender e interactuar directamente con los compradores les dará a los tejedores información de primera mano sobre los gustos y demanda del consumidor. Una gran cantidad de tejedoras y tejedores independientes no tienen este conocimiento.

Espacio 4 - Sala de exposiciones independiente: La tipología indígena del pórtico se puede entender como una forma de articular la calle por adelantado. En el caso de las salas de exposiciones a lo largo de la carretera a la aldea, el pórtico se desprende de la propia casa. Cuando la ciudad está tratando de atraer a los visitantes, lo que más importa es la función pública de la economía artesanal.

CORRIGALL, LUO


120

Foto por Margaret Scott

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

121

CAPÍTULO 3

POLÍTICA A.

POLÍTICA Y SOCIEDAD EN OAXACA Diane E. Davis B.

URBANIZACIÓN ABRUMADORA Sofìa I. Viguri Gómez C.

ENCUENTROS DE SITIO SITIO (fotos de salida de campo) D.

SOCIOECONOMÍA DE OAXACA Allison Green, Amanda Huang y Ning Pei E.

POLÍTICA DE AGUA DE OAXACA Man Su y Teng Xing F.

RÉGIMEN URBANO DE OAXACA Kyle Belcher y William Rosenthal


122

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

123

POLÍTICA Y SOCIEDAD EN OAXACA

DIANE E. DAVIS Profesora con la distinción Charles Dyer Norton de Planificación Regional y Urbanismo; Presidenta del Departamento de Planificación y Diseño Urbano, Urbano, Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard.


124

INFONAVIT / HARVARD GSD

POLÍTICA Y SOCIEDAD EN OAXACA

“El carácter único de la región se refleja en la fuerza de los movimientos sociales que luchan por mantener su autonomía administrativa ... en la larga tradición cultural de independencia política y el carácter distintivo de la nación, y también en su amplia gama de tradiciones de gobierno comunitario.” Oaxaca el estado más diverso de México, y la historia cultural de esta región establece una serie de condiciones políticas únicas que han enmarcado y continuarán definiendo todos los esfuerzos para producir un nuevo programa de vivienda para su ciudad capital.1 La historia social de Oaxaca tiene un impacto directo en la política contemporánea de la ciudad, tanto en términos de gobierno como respecto a la política de urbanización. El carácter único de la región se refleja en la fuerza de los movimientos sociales que luchan por mantener su autonomía administrativa frente al estado mexicano y sus agentes locales, en la larga tradición cultural de independencia política y el carácter

distintivo de la nación, y también en su amplia gama de tradiciones de gobierno comunitario. Los vínculos culturales entre familias y los grupos lingüísticos orgullosos de su identidad indígena única, junto con una historia de esfuerzos para organizar y regir esta diversidad, han contribuido a la fragmentación política, con los 22 municipios diferentes del área metropolitana de Oaxaca. Todos estos factores deben tenerse en cuenta a la hora de pensar en las formas y objetivos de nuevas propuestas de vivienda para la ciudad. La cultura política de independencia de la nación se debe en gran parte a su historia indígena y diversidad étnica. El estado de Oaxaca es el


VIVIENDA Y HABITUS

hogar de más grupos indígenas que cualquier otro estado en México, un hecho que también se manifiesta en el alto grado de fragmentación étnica y lingüística, tanto social como espacial. El censo de 2010 clasificó a Oaxaca como el estado con el mayor número de personas (33,8% de la población del estado) que habla idiomas indígenas.2 se considera que 58% de la población del estado es de ascendencia indígena3, y las lenguas indígenas más comunes son: zapoteca, mixteca, mazateco, y mixe.14 Al mismo tiempo, Oaxaca es uno de los estados más pobres del país. De acuerdo con el índice de marginación desarrollado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)5 y el Consejo Nacional de Población (CONAPO)6 para medir la educación, la vivienda, y el déficit de ingresos, Oaxaca ocupa el tercer lugar en la marginación a nivel nacional. En 2010, el 29,4% y el 28,1% de la población del estado vivía en municipios con niveles altos o muy altos de marginación.7 Esto significa que más de dieciséis por ciento (16,83%) de la población del estado de más de 15 años de edad es analfabeta, y 57,77% de la población activa recibe menos de 2 salarios mínimos mensuales. En términos de los estándares de vida, 61.77% de la población vive en municipios de menos de 5.000 habitantes, y el 23,66% de las viviendas no tiene acceso al agua. Las estadísticas para el Área Metropolitana de Oaxaca muestran una distribución diferente de niveles de marginación, con el 34,8% de

POLÍTICA

la población con un alto grado de marginación, y 12,9% de la población con un grado muy alto,8 lo cual sugiere que la calidad de vida y los servicios son mejores administrados en el área metropolitana. Aunque el área metropolitana se distingue en términos de calidad de vida, los residentes de la ciudad y sus líderes políticos han aceptado la historia cultural de la región como suya propia. Ésta es quizás más evidente en Guelaguetza, un festival anual montado y alojado en Oaxaca de Juárez. El propósito del festival es juntar todas las tradiciones de la región en una celebración con baile y música. La palabra Guelaguetza deriva de una palabra zapoteca que significa “regalo” o “compartir”. Durante los días de la Guelaguetza, que se hace cada año en julio, representantes de todos los grupos étnicos y lingüísticos organizados en las aldeas en todo el estado marchan por las calles de Oaxaca de Juárez para presentar con orgullo su patrimonio cultural, vistos por miles de residentes y turistas. Así como se celebra la Guelaguetza en el sagrado Cerro del Fortín con vistas al centro histórico de la ciudad, el área metropolitana es la sede de una serie de otros puntos de interés histórico-culturales. Varios son reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que van desde los monumentos prehispánicos a las calles coloniales. En el centro de la ciudad de Santa María del Tule, uno de los 22 municipios del área metropolitana, el Árbol del Tule visto más de 2 mil años de historia de

125


126

INFONAVIT / HARVARD GSD

la región. El cercano Monte Albán es considerado como uno de los primeros ejemplos de la civilización urbana en las Américas, influenciado por los aztecas y los mayas, y más tarde habitada por grupos distintos como los olmecas, zapotecas, y mixtec.9 Incluso dentro de la propia capital, la cuadrícula española de Oaxaca contiene al menos 1,200 monumentos, incluyendo casas históricas, la catedral, plazas cívicas, así como templos y conventos, con el centro histórico que cubriendo 544 hectáreas en Oaxaca de Juárez.10 Las calles históricas de la ciudad y los edificios están protegidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) del país, y de acuerdo con el Municipio de Oaxaca de Juárez, el cual designa cuidadosamente las limitaciones de diseño y construcción de los edificios históricos, a menudo restringiendo cualquier alteración de las estructuras existentes y limitando las alturas para preservar la arquitectura tradicional del centro histórico. La rica historia de Oaxaca sigue teniendo un papel importante en la conformación del crecimiento de la ciudad y de la región, impulsando el crecimiento económico a través de la artesanía tradicional y el turismo, mientras que limita el desarrollo a través de las protecciones culturales e históricas, las cuales a su vez tienen un impacto significativo en la región y en la capacidad de la ciudad para producir vivienda de interés social, o vivienda de cualquier tipo. Por lo tanto, la importancia de esta historia cultural no se puede

ignorar cuando se piensa en la oferta y demanda de vivienda. Por un lado, ésta ayuda a explicar por qué la ciudad recibe tantos turistas, quienes tienen un impacto directo sobre el uso del suelo, los valores de propiedad y la fuerza de trabajo en la ciudad. Por ejemplo, en el 2011, 897,565 turistas llegaron en avión al municipio de Oaxaca de Juárez, de los cuales el 10.4% eran extranjeros.11 Este tipo de flujo de personas tiene un impacto directo en la disponibilidad de vivienda y la cantidad de tierra disponible. Y con tantos sitios históricos regidos por restricciones de preservación histórica impuestos por las autoridades nacionales, cualquier cambio en el uso del suelo destinado para densificar o incentivar la vivienda en Oaxaca de Juárez implicará el conocimiento y la capacidad de negociar políticamente con una amplia gama de autoridades que operan en diferentes escalas. La historia cultural de la región es igual de importante y se refleja en un sistema único de gobierno local llamado ‘Usos y costumbres’. El sistema Usos y costumbres (UyC) es un sistema de gobierno tradicional que se basa en la participación política a nivel municipal, concediendo mayor autoridad de gobierno a las comunidades indígenas y sus líderes a través de asambleas abiertas, y alentando a los miembros de la comunidad para que asuman la responsabilidad de los deberes cívicos . El sistema de UyC fue reconocido formalmente en 1995, y 418 de 522 municipios del estado están ahora


VIVIENDA Y HABITUS

regulados por las leyes tradicionales de UyC en vez del sistema de partidos electoral. En el área metropolitana, 19 de los 22 municipios están regulados a través del sistema UyC, con la excepción de los siguientes: Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino, y Santa Cruz Xoxocotlán.12 UyC ejemplifica no sólo la pluralidad de las tradiciones de identidad y de gobierno del estado, sino también la tendencia de fragmentación política del estado. La fragmentación en el gobierno de Oaxaca se extiende a las relaciones entre los grupos sociales, y se ejemplifica en el activismo de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación del Maestro. El sindicato de la Sección 22 en Oaxaca refleja la profunda tradición de autogobierno de la región, ya que los maestros son vínculos muy importantes para algunas de las comunidades más marginadas y vulnerables en el estado. La continua huelga de los maestros (y la ocupación de la plaza principal del Oaxaca de Juárez, el zócalo) es parte de una conversación más amplia sobre el papel del gobierno estatal en una región con fuertes lealtades a la administración local y autónoma, así como la fragmentación social y espacial. En la actualidad, el sindicato de maestros y el gobierno estatal continúan disputando el equilibrio de poder entre la unión y el deseo del gobierno de tener más control sobre el sistema disperso de educación pública. El conflicto actual en Oaxaca presta un marco para la comprensión

POLÍTICA

de la política contemporánea en la ciudad, en gran parte porque se impulsa de una larga tradición de movilización activa entre los residentes de la ciudad, muchos de los cuales han luchado para afirmar su autonomía contra las estructuras del gobierno asociadas con el sistema político mexicano dominado por el PRI. Durante varias décadas, los ciudadanos de la ciudad y las comunidades a su alrededor se reunían una vez al año en la plaza principal de la ciudad para dar voz a sus derechos de ciudadanía: protestaban no sólo por el gobierno unipartidario, sino también por la dominación del centro sobre la periferia, Oaxaca siendo uno de los estados más aislados de México y con conexiones limitadas a la infraestructura de la capital y el gobierno central. Estas manifestaciones anuales continuaron incluso después de que el PRI perdiera el poder a nivel nacional (aunque no a nivel local), llegando a un punto crítico en 2006, cuando los maestros en huelga - que habían ocupado el zócalo durante 23 días y estaban exigiendo salarios más altos y mayores recursos educativos, entre otras cosas - fueron atacados por policías municipales y federales, lo que resultó en mucha violencia. La violencia inspiró a los maestros a redoblar sus esfuerzos para controlar el zócalo y generó simpatía entre un círculo más grande de movimientos pro-democráticos en todo México. Estos acontecimientos conducen a la formación de la APPO, o Asamblea

127


128

INFONAVIT / HARVARD GSD

Popular de los Pueblos de Oaxaca. La APPO se declaró como el verdadero órgano de gobierno en Oaxaca, desafiando la legitimidad de las instituciones formales de gobierno, lo cual complicó la política de la ciudad. También afirmó haber encontrado su autoridad popular al acusar a los funcionarios públicos de corrupción y abuso de poder, incluso con respecto a la destrucción de plazas principales y espacios públicos en el centro de la ciudad, exigiendo transformaciones económicas, sociales y políticas más amplias en la toma de decisiones, y también varios cambios específicos en la constitución del estado.13 Por lo tanto, cualquier movimiento hacia adelante en la nueva producción de vivienda—especialmente en relación a recursos, planes y esfuerzos asociados a los órganos formales de gobierno en la ciudad, estatal o nacional—debe tomar en cuenta el legado de este movimiento y el contexto político y cultural de la historia de autonomía, autogestión y movilización ciudadana de Oaxaca.

(Notas)

1

No se puede examinar la capital de Oaxaca de Juárez sin tener en cuenta la localización de la ciudad en su región metropolitana. Este estudio explora no sólo Oaxaca de Juárez, sino también los 22 municipios con los que la ciudad comparte fronteras, los recursos y la población.

2 INEGI, “Porcentaje de población de 3 años y más que se considera indígena por entidad federativa,” en Principales Resultados de Censo de Población y Vivienda 2010.

3

INEGI, “Principales lenguas habladas en Oaxaca,” en Principales Resultados de Censo de Población y Vivienda, 2010.

4

SEDESOL, “Indicadores de Marginación en Oaxaca,” en Catálogo de Localidades, 2010. Disponible en: http:// www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default. aspx?tipo=clave&campo=mun&valor=20

5

SEDESOL o la Secretaría de Desarrollo Social es el ministerio mexicano encargado de las políticas y programas de desarrollo que promueven el bienestar social para reducir la pobreza, la exclusión social y vulnerabilidad social.

6

CONAPO o Consejo Nacional de Población es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Interior encargado de generar y procesar información demográfica para promover la planificación de la población y apoyar a otras agencias gubernamentales.

7

CONAPO, “Oaxaca,” en Grado de Marginación por municipio, 2010.

8

CONAPO, Zona Metropolitana de Oaxaca: Grado de marginación urbana por AGEB, 2010.

9

UNESCO, Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán, 2015. Disponible en: http://whc.unesco.org/en/list/415/

10

Ayuntamiento del Municipio de Oaxaca de Juárez, “Dirección General del Centro Histórico,” en Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico de Oaxaca de Juárez, 1998.

11

Instituto Politécnico Nacional, Centro de Educación Continua Unidad de Oaxaca, “Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos de México 2013-2018,” en Estudio de Competitividad Turística del destino de Oaxaca de Juárez. SECTUR. p 29.

12

Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, Nueva Cartografía Electoral, 2015. Disponible en: http:// www.ieepco.org.mx/index.php/academia-virtual/9uncategorised/751-nueva-cartografia-electoral.html

13

Para mas información sobre APPO, ver Gustavo Esteva, The Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, APPO: A chronicle of radical democracy. Latin American Perspectives 152(34), 2007: 129–144.



130

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

131

URBANIZACIÓN ABRUMADORA INSTITUCIONES RIVALES DEL DESARROLLO DEL SUELO EN OAXACA

SOFÌA I. VIGURI GÓMEZ Consultora en Desarrollo Urbano, IADB.


132

INFONAVIT / HARVARD GSD

URBANIZACIÓN ABRUMADORA: Instituciones rivales del desarrollo del suelo en Oaxaca

“Oaxaca es ejemplar en su capacidad para llevar adelante dos fuerzas institucionales que compiten y quebrantan el control municipal sobre el proceso de urbanización.” En Oaxaca, localizado al suroeste de México, el 95% de la población vive en la pobreza o la pobreza extrema (CONEVAL, 2010)1 y hay una gran necesidad de vivienda. Según los datos del Censo del 2010 de INEGI, el 75% de las viviendas en Oaxaca está en necesidad de mejora o sustitución completa debido a su mal estado. Aproximadamente 31 mil familias carecen de acceso a la vivienda (Ponce, 2011, basado en INEGI y la ENIGH 2010). A pesar de esta demanda, el desarrollo de vivienda formal en la capital de Oaxaca se ha ido reduciendo durante la última década. El asunto no es uno de insuficiente poder adquisitivo—los datos del INFONAVIT afirman que más de 120 mil trabajadores en el área metropolitana son elegibles para un crédito; más bien, el sistema parece ser inconexo. Por un lado, los grandes desarrolladores de vivienda ahora

descartan la posibilidad de inversión, argumentando que “el paisaje social es demasiado complejo”. Por otro lado, las comunidades como Etla, que recibieron 19 desarrollos INFONAVIT a principios de siglo, han cortado la emisión de permisos de construcción y ahora están “cerradas al desarrollo”. ¿Cuál es la fuente de la interrupción? El mercado de bienes raíces en Oaxaca respondió a la crisis financiera y la inestabilidad de la reforma federal de vivienda en 2012, al igual que cualquier otra ciudad y región en la nación. Oaxaca también presenta muchas de las deficiencias que han causado que los desarrollos de vivienda que fallen en otras partes del país, como falta de infraestructura urbana, mala calidad de los materiales de construcción, falta de capacidades técnicas y financieras en los gobiernos municipales, etc. Sin embargo, las dificultades para el desarrollo de vivienda en Oaxaca


VIVIENDA Y HABITUS

estaban antes de la crisis financiera, y más recientemente, el mercado no ha mejorado como lo ha hecho en otros estados del país. Otros factores pueden insinuar una explicación. En este ensayo voy a argumentar que Oaxaca es ejemplar en su capacidad para llevar adelante dos fuerzas institucionales que compiten y quebrantan el control municipal sobre el proceso de urbanización, lo cual ha tenido un impacto directo en la capacidad de atraer inversión en la vivienda. El primero es el peso político de los ejidos y el segundo es el derecho consuetudinario; estos temas surgieron con frecuencia como relevantes durante el trabajo de campo. Ambos están presentes en muchos estados, pero son excepcionalmente fuertes en la Zona Metropolitana de Oaxaca, donde el 54% del área total del municipio es considerado terreno social2 y el 57,1% utiliza el sistema Usos y Costumbres. Muchas tierras que se podrían considerar “de relleno” en los anillos de contención urbana del INFONAVIT11 están en una o ambas de estas dos condiciones. Bajo este contexto, mi hipótesis principal es que durante los últimos 15 años el desarrollo de la vivienda creció dentro de tierras con ejidos y sistemas políticos habituales, y mientras lo hizo, los desarrolladores privados estuvieron menos dispuestos a navegar por un proceso de permisos y toma de decisiones cada vez más complicado, turbio y parroquial. Por su parte, los actores locales también tuvieron problemas para canalizar los

POLÍTICA

intereses sobre la tierra a través de las instituciones existentes, debido al orden institucional rural-urbano ambiguo y fragmentado. Para los intereses de este libro, basta decir que para implementar diseños innovadores y modelos financieros para crear vivienda de interés social más densa e inteligente en Oaxaca, la creatividad no será suficiente. Las inversiones primero tendrán que venir a través de nuevas estructuras de gobierno capaces de reestructurar la dinámica del poder y reconstruir confianza entre los desarrolladores privados, las comunidades existentes y las autoridades locales. INSTITUCIÓN RIVAL NO.1: LOS NÚCLEOS AGRARIOS La tierra en México es pública, privada o social; la última es administrada por ejidatarios o comuneros que se organizan en torno a núcleos agrarios; estos grupos de agricultores tienen sistemas de gobierno propios que son reconocidos formalmente por el estado mexicano. Debido a las atribuciones especiales y la protección que se les por la ley agraria, a los núcleos agrarios se les llama el “cuarto poder” en el sistema político mexicano4 (Lozano, 2012). A través del “comisariado ejidal”, un miembro del núcleo que los representa en las relaciones con la burocracia de la Federación Agraria, a estos agricultores se les ha concedido una influencia directa e independiente sobre las decisiones políticas de la tierra. Dependiendo de la ubicación

133


134

INFONAVIT / HARVARD GSD

y el tamaño del núcleo, su poder les puede permitir anular la autoridad municipal y el del estado por completo. Un oficial del estado de Oaxaca ha señalado que “los comuneros operan bajo la lógica errónea de que la Ley Agraria les da la facultad de hacer lo que quieran con la tierra, sin tener en cuenta lo que se ha dictado por la Ley General de Asentamientos Humanos, que tiene prioridad sobre la Ley Agraria”.5 Esta independencia es problemática, ya que los ejidatarios muchas veces se dividen y venden sus parcelas para el desarrollo, pero no son responsables de proporcionar la infraestructura básica, una cuestión que la autoridad municipal debe implementar. El crecimiento urbano planificado es casi imposible, ya que no hay obligación o mecanismo de coordinación entre las autoridades rurales y urbanas. El trabajo de campo reveló que muchas veces no hay una sola línea de comunicación entre las autoridades municipales y los líderes agrarios; de hecho rara vez se han conocido entre sí. El resultado es un sistema fragmentado de gobierno sobre la tierra, donde las ambigüedades son explotadas como les conviene. Se espera que los desarrolladores privados en busca de tierras baratas y plazos de desarrollo razonables paguen una cuota para el comisariado ejidal apara así acelerar la desincorporación de tierras ejidales6. Este proceso es muy rentable para las autoridades del ejido, que pueden o no tener el consentimiento de todo

el ejido para vender la tierra7. Mientras tanto, la tasa representa un gasto más para los desarrolladores que ya tienen altos costos de permisos y construcción en comparación con el resto del país8. Por último, en la mayoría de estas relaciones, las autoridades municipales no tienen voz –y a menudo no participan—en el proceso de adquisición de tierras, lo que significa que todo su poder está en la etapa de desarrollo de la tierra. La consecuencia es un sistema altamente politizado para la incorporación de las parcelas en los límites oficiales de la ciudad y de la emisión de licencias de construcción. INSTITUCIÓN RIVAL NO.2: DERECHO CONSUETUDINARIO Oaxaca es un estado de diversidad étnica excepcional; 35% de su población es indígena, con orígenes provenientes de 16 grupos étnicos diferentes9 que hablan 15 idiomas distintos con más de 160 variantes lingüísticas. Esta diversidad se refleja en el sistema político. De los 22 municipios de la zona metropolitana de Oaxaca, 10 de ellos están gobernados por derecho consuetudinario o Usos y Costumbres, que tienen sus raíces en las organizaciones y formas de vida de las comunidades indígenas tradicionales. Esto significa que la elección de autoridades municipales y los procesos de toma de decisiones son diferentes que los de los partidos políticos tradicionales. Las personas que viven en municipios gobernados por Usos y


VIVIENDA Y HABITUS

Costumbres tienen comunidades relativamente unidas y códigos de comportamiento que los identifican como un grupo social distintivo; algunas características normativas en el modo de vida incluyen tequio y guelaguetza10. La coexistencia entre las comunidades tradicionales y los habitantes de los nuevos desarrollos de vivienda en Oaxaca ha sido difícil. Los recién llegados no necesariamente se adhieren a las normas consuetudinarias o participan en el trabajo comunitario obligatorio que les da a los locales su lugar en la sociedad, lo que da lugar a sentimientos de exclusión y marginación. Nuestro trabajo de campo sugiere que estas tensiones no son sólo impulsadas culturalmente; también hay mucha competencia en cuanto al manejo de recursos entre los asentamientos existentes y nuevos. La falta de agua y la falta de espacio en los hospitales públicos y escuelas alimentan la animosidad. Aunque algunas de estas cuestiones deberían ser prevenidas en el proceso de planificación, existe una falta de cumplimiento de los acuerdos de vecindad por parte de los desarrolladores. Durante las etapas iniciales del proyecto, las entidades privadas negocian beneficios para los vecinos, tales como la donación de parques; pero una vez que se ha completado el desarrollo, estos a veces nunca se llegan a construir. Una hipótesis es que los acuerdos no están firmados por la comunidad directamente,

POLÍTICA

sino con los funcionarios públicos; la responsabilidad y la ejecución son particularmente difíciles en un contexto donde el mandato tiene una duración de sólo tres años, ya que los desarrolladores pueden renegociar con las nuevas administraciones. La consecuencia es que la competencia de recursos agrava la brecha social en estas comunidades tradicionales. ¿EMBOTELLAMIENTO INSTITUCIONAL? La provisión de vivienda equitativa y socialmente integrada en Oaxaca es un reto compuesto de múltiples capas de arreglos institucionales oficiales y no oficiales, y es riesgoso plantear una narrativa simplificada. Los datos, la dinámica y las interpretaciones que se presentan aquí sólo rascan la superficie de lo que merece una exploración mucho más texturizada. No obstante, es posible comenzar a formular algunas observaciones iniciales e hipótesis acerca de las cuestiones clave para abordar. Aunque puede haber resistencia a los extraños y un sentido de la competencia por los recursos de uso común, esto no es un simple caso de “no en mi patio trasero”. Los matices culturales y étnicos de las comunidades en Oaxaca sirven como ejemplo para mostrar los límites de la visión racionalista de la oferta de vivienda promocionada por la política federa—lo que James Scott denuncia como la tendencia del estado moderno de “reducir la caótica, desordenada, constantemente cambiante realidad social a algo más parecido a la red administrativa de sus observaciones”

135


136

INFONAVIT / HARVARD GSD

(Scott, 1995: 210). La relativa cohesión y fuerte organización política incrustada en las comunidades Usos y Costumbres en Oaxaca sirven como uno de los ejemplos más sólidos de cómo la solución fácil de proyectos a gran escala y de vivienda de bajo costo tiene un impacto en el tejido social de las ciudades. En una escala más amplia, los procesos de desincorporación de tierras y regularización agraria merecen ser revisados. Lo que inicialmente estaba destinado a garantizar el acceso a la tierra para la población rural pobre se ha convertido en una justificación para la negligencia de los pobres urbanos11, poniéndoles encima a ellos los costos de las prácticas especulativas por propietarios y desarrolladores. El primer costo es del largo y difícil proceso administrativo que hace que los miembros de los núcleos agrarios esperen hasta que el valor de la tierra sea lo suficientemente alto para pagar los gastos de tiempo y recursos12. El segundo costo viene con la regularización, lo que requiere un voto de 2/3 para el ejido o asambleas comunales; en muchos casos, los miembros piden a los ocupantes irregulares una “tasa” con el fin de participar en los procedimientos de regularización de CORETT. Lo que Ananya Roy (2009) describe como el fenómeno del “no-mapeo de ciudades” (irregularidad tolerada) permite que varios actores se beneficien de las zonas grises dejadas por la distribución poco clara de poder en los procesos de urbanización.

El caso de Oaxaca expone la falta sistémica de ajuste entre los regímenes agrarios y urbanos en México: sus desequilibrios de poder, ambigüedades formales y divergentes escalas de operación. Como en los escritos de Azuela, Prud’homme y muchos otros estudiosos, el control extremadamente centralizado sobre la distribución, registro, desincorporación y regularización de tierras rurales ha socavado la capacidad de las autoridades estatales y municipales para planificar la expansión urbana. De hecho, incluso se podría pensar que los ha eximido de hacerlo, ya sea debido a la frustración por la incapacidad de formalizar las relaciones de los núcleos agrarios, la carga financiera de mejorar los servicios urbanos, o la rentabilidad política de regularización política13; el hecho es que las autoridades locales, en particular aquellas en los municipios pobres, están ausentes en la planificación de provisión de vivienda. Su participación se limita por la expedición de permisos, la inspección de las normas mínimas de construcción y el cobro de impuestos prediales. Su actitud parsimoniosa hacia el surgimiento de asentamientos irregulares marginados se considera admisible, esperada e incluso justificada en el marco institucional actual. La “ambigüedad territorializada”14 de la ley agraria y urbana es tierra fértil para las autoridades en todos los niveles de gobierno para desenredarse de la obligación de proporcionar refugio a los pobres urbanos.


VIVIENDA Y HABITUS

progreso de la comunidad.

(Notas)

1

67% en pobreza y 28% en pobreza

extrema.

2 68% se clasifica como ejidos y el 32% restante se maneja por comunidades agrarias.

3

En la MZO muchas tierras en el noreste (al este de Santa Lucía del Camino) se encuentran dentro de los polígonos que se consideran dentro del núcleo urbano y el primer anillo de la urbanización, de acuerdo con los estándares de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). Los anillos o “perímetros de contención urbana” han sido determinados por el gobierno federal a través de un análisis geoespacial. El núcleo se considera una zona consolidada con acceso total a puestos de trabajo, infraestructura urbana y servicios. El primer anillo se considera “en proceso de consolidación” y se define como áreas donde más del 75% tiene acceso a infraestructura urbana y servicios; el segundo anillo es un territorio “contiguo a la zona urbana” que se define como un amortiguador espacial. Esta metodología parece bastante contundente (por ejemplo, no tiene en cuenta la topografía, terrenos permeables, u otras características naturales) pero sirve para dar una idea general de las implicaciones espaciales y de infraestructura de las ciudades en expansión.

4

Los otros tres siendo la federación, los estados y los municipios.

5

Ley Agraria, artículo 87: “La incorporación de tierras ejidales al desarrollo urbano debe cumplir con las leyes, regulaciones y planes válidos relacionados con los asentamientos humanos” (IIJ UNAM, 2).

6

El proceso a través del cual se introduce la tierra social o común en el sistema de derecho civil y sujeto a la privatización.

7

Por razones legales, la falta de consentimiento de la Asamblea Ejidal hace que el la discorporación ilegal - la aprobación puede tomar hasta dos años. La opacidad de la adquisición de tierras en el contexto ejido trasciende la capacidad de supervisión de una institución federal como el INFONAVIT. Por eso es posible encontrar desarrollos de vivienda INFONAVIT con una situación ambigua de tenencia de la tierra.

8

Los permisos de construcción se demoran más de tres meses (97 días). Además, los costos de construcción en Oaxaca -como calculados por el Banco Mundial usando procedimientos estandarizados - se encuentran entre los más altos del país (equivalente a más del doble del ingreso anual promedio).

9

POLÍTICA

Estos son los servicios comunitarios; tequio es el trabajo colectivo en los campos para la colectividad, y la Guelaguetza es la ofrenda de regalos al órgano de gobierno como un símbolo de la confianza del pueblo en su capacidad de velar por el

10

Estos son los servicios comunitarios; tequio es el trabajo colectivo en los campos de la colectividad, y la Guelaguetza es la ofrenda de presentes al órgano de gobierno como un símbolo de la confianza del pueblo en ellos en velar por el progreso de la comunidad.

11

Azuela explica con lucidez que a pesar de que el gobierno federal afirma que CORETT sólo se ocupa de la regularización, y deja a la urbanización a las autoridades locales, “el paso es obvio, CORETT navega utilizando una bandera blanca ... además, se pueden conceder certificados de derecho a de solar urbanos, que funcionan como si se tratara de un título agrario, cuando en realidad se trata del crecimiento urbano“ (Azuela, 1996).

12

Un costo adicional proviene de la inversión perdida en viviendas formales debido al largo proceso de permisos que implican estas relaciones.

13

Como Varley y muchos otros han expuesto en sus estudios sobre México: “Es, en resumen, la existencia del ejido que ha permitido a México tener un programa de legalización de tenencia tan exitoso; y el éxito en la entrega de los bienes a los residentes de los asentamientos ilegales es necesario si el clientelismo continua entregando apoyo electoral al partido en poder.“ (Varley, 1999: 239).

14

y adapto.

Un concepto de Roy que tomo prestado

137


138

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

ENCUENTROS DE SITIO SALIDA DE CAMPO EN OAXACA: POLÍTICA

139


140

“Unidos por el desarrollo“ Foto por Margaret Scott

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

141


142

INFONAVIT / HARVARD GSD

Reunión con la Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial de Oaxaca (SINFRA), Ciudad Judicial Foto por Allyssa Williams


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

143

Reunión con la Secretaría de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial de Oaxaca (SINFRA), Ciudad Judicial Foto por Nélida Escobedo Ruiz


144

Protestas callejeras en Oaxaca de Juárez (arriba) | Eventos cívicos (abajo) Foto por Nélida Escobedo Ruiz y Allyssa Williams

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

145

“Si a la igualdad entre hombres y mujeres,” Oaxaca de Juárez (arriba) | Desarrollo INFONAVIT, Valles Centrales de Oaxaca (abajo) Fotos por Allyssa Williams


146

INFONAVIT / HARVARD GSD

Visita el desarrollo de vivienda Primero de Mayo de INFONAVIT, Oaxaca de Juárez Fotos por Nélida Escobedo Ruiz


VIVIENDA Y HABITUS

POLร TICA

147

Visita el desarrollo de vivienda Primero de Mayo de INFONAVIT, Oaxaca de Juรกrez Fotos por Margaret Scott


148

INFONAVIT / HARVARD GSD

Visita el desarrollo de vivienda Primero de Mayo de INFONAVIT, Oaxaca de Juárez Foto por Nélida Escobedo Ruiz


VIVIENDA Y HABITUS

POLร TICA

149

Reuniรณn de la comunidad del desarrollo de vivienda Primero de Mayo de INFONAVIT, Oaxaca de Juรกrez Foto por Margaret Scott


150

INFONAVIT / HARVARD GSD

Reuniรณn de la comunidad del desarrollo de vivienda Primero de Mayo de INFONAVIT, Oaxaca de Juรกrez Foto por Allyssa Williams


VIVIENDA Y HABITUS

151


152

INFONAVIT / HARVARD GSD

Visita el desarrollo de vivienda Primero de Mayo de INFONAVIT, Oaxaca de Juรกrez Foto por Margaret Scott


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

153


154

Escena de calle, “Justicia“, Oaxaca de Juárez Foto por Margaret Scott

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

155


156

INFONAVIT / HARVARD GSD

SOCIOECONOMÍA DE OAXACA

ALLISON GREEN, AMANDA HUANG & NING PEI A. Green; Maestría en Planificación Urbana (MUP). A. Huang; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD). N. Pei; Maestría en Planificación Urbana (MUP).


VIVIENDA Y HABITUS

La demografía social y económica de Oaxaca cuenta la historia de un estado fragmentado con mucho que ofrecer. Uno de los estados económicamente más pobres de México tiene mucha riqueza cultura e historia local. El reto es cerrar la brecha económica entre el centro de Oaxaca de Juárez y los demás municipios del Estado de Oaxaca. Si Oaxaca de Juárez es el corazón, entonces los municipios circundantes toman el papel de otros órganos vitales. Los productos de las aldeas artesanales y agrícolas hacen posible la economía turística de Oaxaca de Juárez. Los 22 municipios de Oaxaca forman una red de conocimientos y productos. Oaxaca de Juárez funciona como el punto central de consumo y el motor económico, pero la relación entre Oaxaca de Juárez y sus municipios circundantes no es una simbiosis perfecta. Oaxaca es uno de los tres estados más pobres de México y mientras que la capital disfruta

POLÍTICA

157

de 56% de los ingresos brutos del estado, los municipios vecinos sufren una carencia de herramientas necesarias para el desarrollo humano como los servicios educativos, de salud y oportunidades de empleo. En algunos municipios, el acceso público a agua potable y la electricidad son difíciles de conseguir. Un reto importante en el aumento de la equidad socioeconómica es la medición de la responsabilidad de Oaxaca de Juárez para el bienestar de todo el estado de Oaxaca. Oaxaca de Juárez se beneficia del capital humano, la artesanía y la agricultura procedentes de sus municipios circundantes. ¿Cómo comienza a interactuar esta interacción entre el centro urbano y la periferia suburbana de una manera verdaderamente simbiótica y no sólo extractiva? ¿Qué puede hacer Oaxaca para no solo beneficiarse de, sino también invertir en, el talento desarrollado en sus municipios periféricos?


158

INFONAVIT / HARVARD GSD

SOCIOECONOMÍA DE OAXACA

La escasez de personas económicamente activas (PEA) y Población Este mapa muestra la correlación entre la densidad de la población y el número de personas activas en la economía formal a través de los 22 municipios del área metropolitana de Oaxaca. Las áreas sombreadas representan los municipios con la menor cantidad de densidad, así como la menor cantidad de PEA, resaltando la discrepancia entre en el centro y la periferia. Las líneas amarillas representan las rutas principales que conectan el centro y la periferia.


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

159

Un examen más detallado: EAP y densidad de población Los puntos azules representan la densidad de la población; los puntos grises y negros representan el número de personas activas en la economía formal. Los patrones que hemos identificado a partir de este mapa son: los municipios más densos suelen tener más personas activas en la economía formal; otros municipios con densidad de la población moderada no tienen gran número de personas activas en la economía formal, incluyendo Oaxaca de Juárez. Es importante tener en cuenta que los municipios con un gran número de personas activas en la economía formal se concentran en la zona central del área metropolitana de Oaxaca.

GREEN, HUANG, PEI


160

INFONAVIT / HARVARD GSD

SOCIOECONOMÍA DE OAXACA

Disponibilidad de electricidad e inversión en programas de vivienda Este mapa muestra la correlación entre la calidad de la vivienda y la inversión en programas de vivienda en los 22 municipios en el área metropolitana de Oaxaca. Se utilizó la disponibilidad de energía eléctrica como una medida representativa de la calidad de la vivienda. Los puntos amarillos representan el número de hogares con electricidad; los puntos negros representan la concentración de la inversión en programas de vivienda. Los patrones que hemos identificado a partir de este mapa son que los municipios con mayor número de hogares con electricidad están situados en la zona central del área metropolitana de Oaxaca, como Oaxaca de Juárez, Santa Cruz Amilpas, Santa Lucía del Camino y San Sebastián Tutla. Estos son, probablemente, los municipios con mejor calidad de la vivienda. En cuanto a la concentración de la inversión en programas de vivienda, las inversiones están altamente concentradas en los municipios de la periferia occidental. Sin embargo, otros municipios de la periferia no están recibiendo tantos inversiones como Santa Cruz Xoxocotlán y Santa María Atzompa.


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

161

Densidad de población e inversión en programas de vivienda Este mapa muestra la correlación entre la densidad de población y la inversión en programas de vivienda en los 22 municipios en el área metropolitana de Oaxaca. Los puntos azules representan la densidad de población; los blancas puntos y rosados representan la concentración de la inversión en programas de vivienda. Los patrones que hemos identificado a partir de este mapa son que los municipios situados en la zona central del área metropolitana de Oaxaca, como Santa Cruz Amilpas, Santa Lucía del Camino y San Jacinto Amilpas tienen una alta densidad de población. Sin embargo, los municipios con mayor inversión en programas de vivienda son los que están situados en la periferia, como Santa Cruz Xoxocotlán y Santa María Atzompa. Esto nos llevó a indagar más profundamente sobre la distribución espacial de la inversión en programas de vivienda en relación a otras métricas.

GREEN, HUANG, PEI


162

INFONAVIT / HARVARD GSD

SOCIOECONOMÍA DE OAXACA

Aumento (porcentaje) en la inversión en programas de vivienda Este mapa nos ayuda a identificar los municipios que han experimentado el mayor aumento del porcentaje de inversiones en programas de vivienda. Santa María Atzompa, además de clasificar como segunda entre los 22 municipios en términos de inversiones recibidas en 2011, ha experimentado un mayor aumento en el porcentaje 2005-2011 (de 6.600 miles de pesos a 120.000 miles de pesos). Algunos otros municipios periféricos en el sur del área metropolitana también experimentaron mayor porcentaje de incremento en las inversiones en los programas de vivienda. Estos municipios son San Bartolo Coyotepec, San Agustín de las Juntas, y Santa María Coyotepec.


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

163

Aumento (porcentaje) en el número de viviendas ¿Cuáles son los municipios que han experimentado el mayor aumento en el número de unidades de vivienda en los últimos cinco a diez años? ¿Cómo se comparan con los municipios que recibieron la mayor cantidad de inversiones en programas de vivienda? A través de la cartografía, hemos podido identificar los municipios que han experimentado el mayor aumento en el número de unidades de vivienda y dónde están ubicados. Los tres primeros son Santa María Atzompa, San Jacinto Amilpas, y San Pablo Etla. Entre estos tres, Santa María Atzompa ha recibido el mayor número de inversiones en vivienda (2ª entre los 22 municipios con 120,000 miles de pesos en el 2011).

GREEN, HUANG, PEI


164

INFONAVIT / HARVARD GSD

SOCIOECONOMÍA DE OAXACA

Género, familia y forma urbana en el área metropolitana de Oaxaca El aumento de los hogares encabezados por mujeres en todo el área metropolitana de Oaxaca plantea una cuestión interesante sobre cómo funcionan las dinámicas cambiantes de la familia para formar las relaciones entre los elementos sociales y políticos de la vida en la región. Explorando el arte, la política y la dinámica de vivienda en cuatro municipios oaxaqueños que tienen los mayores incrementos en los hogares encabezados por mujeres sirve como marco para la interpolación de los patrones en la forma urbana de cada municipio, lo cual nos indica las fuerzas en el entorno político, social y físico que funcionan como facilitadores u obstáculos en la estructura de los hogares encabezados por mujeres.


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

165

CASO: San Antonio de la Cal - Vivienda y Política San Antonio de la Cal mantiene una densidad relativamente alta de población, pero muchos miembros de la comunidad tienen un bajo nivel de educación y no están cubiertos por el IMSS. El municipio ha mostrado un gran aumento en el número de unidades de vivienda a pesar de una disminución significativa de la inversión estatal hacia la producción y la mejora de la vivienda. La calidad de la vivienda ha mejorado en el municipio y muchos tienen acceso a la electricidad y drenaje de agua. El municipio ha establecido el objetivo de mejorar las condiciones de vida para los que viven en zonas de exclusión a través de la provisión de infraestructura social básica, salud y educación.

GREEN, HUANG, PEI


166

INFONAVIT / HARVARD GSD

SOCIOECONOMÍA DE OAXACA

CASO: San Antonio de la Cal - Arte y Política Los actores políticos en San Antonio de la Cal incluyen los representantes de bienes comunales y los comisarios ejidales, así como las organizaciones que representan la industria de moto-taxis y un grupo de interés para la mujer, que incluye a 400 mujeres de la comunidad. Dependiendo de la tenencia de la tierra y la propiedad, las familias tienen diferentes formas de ingresos. Las familias con tenencia de la tierra pueden sembrar cultivos y criar animales que proporcionan carne y leche, mientras que las familias sin tierra participan en el mercado de la tortilla al por mayor, venta de piedra caliza o pequeñas tiendas. Los hombres venden sus habilidades como carpintería y albañilería en Oaxaca de Juárez. La tortilla es un conductor dominante de la economía municipal y ofrece oportunidades para las mujeres que las producen. Dos sindicatos de tortilleras, cada uno con más de 200 miembros, se encuentran actualmente en el proceso de formalización. Se estima que alrededor de 3600 mujeres participan en la industria tortillera. El comercio tradicional se pasa de una generación de mujeres a la siguiente. Algunas posibles mejoras en la industria de la tortilla locales incluyen expandir la capacidad de distribución, la cual ahora está limitada.


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

167

CASO: San Antonio de la Cal - Arte y Vivienda El documento de planificación más reciente públicado por San Antonio de la Cal expresa el interés del gobierno en invertir en la reactivación de los alimentos y artesanía tradiciones. En el municipio, las artesanías son una práctica en desaparición y en la actualidad los jóvenes muestran poco interés en la artesanía, debido a la demanda limitada de artesanos en comparación con comerciantes y obreros. La fuerza de elaboración de tortillas como una tradición lucrativa avanzada por la familia muestra el potencial del uso de la vivienda como una herramienta para la participación de los jóvenes en el sector menguante de la artesanía y les ofrece habilidades que pueden transmitir.

GREEN, HUANG, PEI


168

POLÍTICA DE AGUA DE OAXACA

MAN SU & TENG XING M. Su; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD). T. Xing; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD).

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

La ciudad de Oaxaca de Juárez se encuentra en el centro del Valle Central de Oaxaca. Cuenta con un sistema cerrado de agua: el agua proviene de los flujos de montaña o del almacenamiento acuífero. En el norte, el agua fluye desde las montañas Etla en Río Atoyac, el único suministro semipermanente de aguas superficiales en el valle. El agua corre de norte a sur, pasa por Oaxaca de Juárez y finalmente desemboca en el Océano Pacífico. En el sur, las agencias gubernamentales han puesto en marcha el proyecto Paso Ancho, una presa que se construirá en el sur del Valle para proporcionar agua durante los próximos treinta años. Sin embargo, el proyecto ha sido muy criticado por no ser sostenible, aunque utiliza una gran cantidad del dinero federal que podría haber sido utilizado para mejorar la calidad de la tubería de agua existente. La contaminación del agua, la mala gestión del suministro de agua, la mala infraestructura de tuberías, la disminución de la calidad de los acuíferos, la evaporación natural y la crisis de las inundaciones hacen que el suministro de agua sea problema constante en la región metropolitana. El sistema de suministro de agua se basa en la compra de agua de otras ciudades y la entrega a través de pipas o camiones de reparto de agua. Por otra parte, en el centro histórico de Oaxaca de Juárez, debido a la industria del turismo, las botellas de agua se consumen en grandes cantidades (México es el segundo país de mayor consumo de agua embotellada después de los EE.UU.).

POLÍTICA

169

Las plantas crecen donde hay agua. La escasez de agua apenas podía mantener el desarrollo de la industria agrícola local. Mientras que las tierras de cultivo ocupan una gran porción del terreno en el valle y el 73% de los usos del agua, sólo contribuyen al 5% del PIB regional. La capacidad de suministro de agua de Oaxaca también ha reformado las relaciones de urbanización y campos agrícolas. En la mayoría de los municipios de Oaxaca, el tamaño de las tierras agrícolas ha se ido reduciendo constantemente debido al proceso de urbanización, que comenzó a acelerarse en 2000. Sin embargo, en algunos municipios, el tamaño de campos agrícolas ha ido aumentando debido a una mayor tasa de producción y el valor económico de los productos, como en San Lorenzo Cacaotepec y Santa María Atzompa. Entre todas las plantas agrícolas, el alfalfa verde tiene el valor económico más alto por metro cuadrado y se cultiva en donde el agua se puede suministrar suficientemente. El suministro de agua es uno de los principales problemas en el desarrollo comunitario en Oaxaca. Los desarrolladores, el gobierno central, los municipios locales, el INFONAVIT y los residentes de Oaxaca batallan por el agua, luchando por igualdad de acceso a agua limpia y asequible.


170

INFONAVIT / HARVARD GSD

POLÍTICA DE AGUA DE OAXACA

A. Macro scale analysis Geographic Overview Valle de Oaxaca

Geografía general: Valle de Oaxaca

Geografía transversal: lluvia, vegetación, geografía y clima La característica geográfica de un valle tiene una configuración ambiental que determina la región: el clima, las lluvias, características sísmicas, tendencias agrícolas, requisitos de la infraestructura para el desarrollo, etc.


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

171

Geografía transversal: transporte e infraestructura

Geografía transversal: actividad sísmica

SU, XING


172

INFONAVIT / HARVARD GSD

POLÍTICA DE AGUA DE OAXACA

Etla

Oaxaca

Paso Ancho

Fuentes de agua: La ciudad de Oaxaca de Juárez se encuentra en el centro del Valle Central de Oaxaca y cuenta con un sistema cerrado de agua: el agua proviene de ríos que bajan por la montaña o del almacenamiento acuífero. En el norte, el agua fluye desde las montañas Etla al Río Atoyac, el único suministro semipermanente de aguas superficiales en el valle. El agua fluye de norte a sur, pasa por Oaxaca de Juárez y desemboca en el Océano Pacífico. En el sur, las agencias gubernamentales han puesto en marcha el proyecto Paso Ancho, una presa que se construirá en el sur del valle y proporcionará agua para los próximos treinta años. Sin embargo, el proyecto ha sido muy criticado por no ser sostenible y utiliza una gran cantidad de dinero federal que podría haber sido utilizado para mejorar la calidad de la tubería de agua existente.


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

173

Distribución del agua: La contaminación del agua, el mal suministro de agua, la mala infraestructura de tuberías, la disminución de la calidad de los acuíferos, la evaporación natural y las inundaciones son problemas constantes en la región metropolitana. El sistema de suministro de agua se basa en la compra de agua de otras ciudades y la entrega a través de pipas o camiones de reparto de agua. Por otra parte, en el centro histórico de Oaxaca de Juárez, debido a la industria del turismo, las botellas de agua se consumen en grandes cantidades (México es el segundo país de mayor consumo de agua embotellada después de los EE.UU.).

SU, XING


174

INFONAVIT / HARVARD GSD

POLÍTICA DE AGUA DE OAXACA vulnerability

Water

Vulnerabilidad de pozos y acuíferos


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

175

sources of Water

s and aquifer vulnerability

SU, XING


176

INFONAVIT / HARVARD GSD

POLÍTICA DE AGUA DE OAXACA

Urbanization vs Farmalization water usage

Urbanización vs agricultura: el uso del agua La urbanización ha cambiado el panorama de las tierras agrícolas en el Valle de Oaxaca. Mientras que las tierras de cultivo ocupan una gran porción de la tierra en el valle y el 73% de los usos del agua, sólo contribuyen al 5% del PIB regional. En la mayoría de los municipios, el tamaño de las tierras agrícolas ha se ido reduciendo debido al proceso de urbanización. Sin embargo, en algunos municipios, el tamaño de campos agrícolas ha ido aumentando debido a una mayor tasa de producción y el valor económico de los productos, como en San Lorenzo Cacaotepec y Santa María Atzompa. Entre todas las plantas agrícolas, el alfalfa verde tiene el valor económico más alto por metro cuadrado y se cultiva en donde el agua se puede suministrar suficientemente.


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

177

SU, XING


178

RÉGIMEN URBANO DE OAXACA

KYLE BELCHER & WILLIAM ROSENTHAL K. Belcher; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD). W. Rosenthal; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD).

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

La región urbana de Oaxaca de Juárez está compuesta de 22 municipios autónomos, haciéndola una de las áreas más fragmentadas políticamente y diversa en México. ¿Cómo se urbanizó esta región se volvió tan fragmentada? ¿Qué factores naturales y estructurales–culturales, gubernamentales u otros–han influido la urbanización? Mediante un análisis de los patrones actuales de la forma urbana de Oaxaca, los patrones históricos, las fronteras políticas actuales y su relación con la naturaleza, esperamos entender cómo la tierra ha ayudado a la forma urbana. Asimismo, las diversas historias de distintos

POLÍTICA

179

grupos culturales de Oaxaca, su lucha por la representación política y por el control físico de la tierra han tenido un impacto enorme sobre la forma urbana de Oaxaca. A partir de estos estudios, creemos que dos patrones generales emergen en Oaxaca: patrones de autonomía o aislamiento, y patrones de fragmentación. Al comprender la naturaleza complementaria y progresiva de estas fuerzas de la urbanización, que creemos son, en parte, la razón por la cual hay tanta atención turística en a la región, esperamos que la ciudad de Oaxaca de Juárez será capaz de enfrentar los problemas medioambientales y sociales.


180

RÉGIMEN URBANO DE OAXACA

Ferrocarriles, autopistas y ciudades

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

181

Las condiciones tradicionales de asentamiento humano–ríos, lagos y tierras cultivables–han jugado un papel en la urbanización de Oaxaca. La región fue colonizada hace muchos miles de años por los valles centrales, donde Oaxaca de Juárez se encuentra. El mapa a la izquierda muestra los patrones de asentamiento contemporáneos en el estado de Oaxaca, con atención a los asentamientos cercanos a ríos principales. Si los ríos son una infraestructura “tradicional” de los asentamientos humanos, el mapa de la página siguiente muestra infraestructuras modernas de desarrollo: autopistas, carreteras interestatales y vías férreas. Vale la pena señalar que el área de la investigación del estudio se encuentra en el centro del mapa, donde se encuentra la mayor concentración de asentamientos humanos. Esos asentamientos se dividen en tres ramas a sur, una al este y una al noroeste. Estas ramas corresponden a los tres valles centrales de Oaxaca, donde se encuentra la región urbana de Oaxaca de Juárez. Rodeados por montañas, los asentamientos en los valles centrales estaban aislados de otros pueblos en el país e incluso en el estado. Hoy en día, la zona del valle central ha visto la mayor parte de la urbanización en el estado y es donde está su capital. Mientras que las montañas crean una barrera física para los viajes y el comercio, también eran (y siguen siendo) un entorno único. Las montañas de los alrededores son ricas en recursos naturales, bosques, agua, madera y biodiversidad. Los ríos y manantiales que fluyen desde las montañas se desvían a los cultivos de en la planicie del valle. Es lógico que veamos un patrón de asentamiento en los valles que aprovechan de terreno menos extremo y más próximo a los ríos Atoyac y Salado. Mientras está claro que el terreno ha tenido un impacto en la división física y la ocupación del suelo, ¿esos patrones han sido traducidos a la política? ¿Será que la tierra ha sido una consideración de las fronteras políticas?

BELCHER, ROSENTHAL


182

RÉGIMEN URBANO DE OAXACA

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

183

State Highway Federal Highway Toll Highway Rail Road

BELCHER, ROSENTHAL


184

INFONAVIT / HARVARD GSD

RÉGIMEN URBANO DE OAXACA

ϭϴϱϴ

ϭϴϴϲ

1858: 8 Distritos

1886: 26 Distritos

ϭϵϬϰ

1904: 27 Distritos

ϮϬϭϰ

Ϯϳ ŝƐƚƌŝĐƚƐ

2014: 30 Distritos

ϯϬ ŝƐƚƌŝĐƚƐ

La unidad de medida más grande del espacio político dentro del estado es el distrito. Este conjunto de diagramas muestra el desarrollo de los distritos del estado de Oaxaca en los últimos 150 años. Durante ese tiempo, estos límites se vuelven menos esquemáticos y más precisos, deliberados y sensibles a las características del paisaje. Durante ese mismo periodo de tiempo las tecnologías de mapeo se desarrollaron bastante, por lo cual esperaríamos ver una mejora de la precisión de la demarcación regional, pero en el caso de Oaxaca, estas nuevas divisiones más delicadas de la tierra insinuaban algo completamente distinto. La Revolución Mexicana del siglo XX produjo una nueva estructura de propiedad de la tierra, una que devuelve las tierras a los grupos de culturales tradicionales e indígenas.


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

185

Gobernanza de ‘Usos y Costumbres’

Gobernanza comunal

Durante la Revolución mexicana, Emiliano Zapata dijo la famosa frase, “Tierra y Libertad”, la cual cita una frase popular con los revolucionarios, “la tierra es de quien la trabaja”. El éxito de los zapatistas permitió la creación de una nueva constitución mexicana, que establece nuevas formas comunales de propiedad de la tierra y distribuyó la tierra que antes le pertenecía al estado y a la clase dominante de México. Durante el siguiente siglo la reforma agraria ha trabajado en los aspectos prácticos y la política de redistribución de la tierra, pero en Oaxaca sigue siendo un tema muy delicado y complejo. Hay muchas denominaciones de las tierras redistribuidas–tierra comunal, tierra agraria, Ejido, tierras de ‘usos y costumbres’–cada una de las cuales representa un tipo de propiedad, representación política y estructura de gobierno. Si bien no tenemos espacio en este ensayo a entrar en los detalles de estas clases de propiedad de la tierra, vale la pena saber que las tierras designadas como uno de estos tipos tienen autonomía relativa de los procesos estatales y federales de supervisión y políticos. Los mapas anteriores muestran, respectivamente, la distribución de la tierra designada ‘usos y costumbres’ y comunitaria.

BELCHER, ROSENTHAL


186

RÉGIMEN URBANO DE OAXACA

Limites municipales, Usos y Costumbres y tierras comunales

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

187

Este mapa superpone esos dos tipos de gobernanza (‘usos y costumbres’ y comunitaria) con los límites municipales. Si nos centramos en los valles centrales en el mapa, empezamos a entender la fragmentación de la tenencia de la tierra en Oaxaca. La comprensión de la autonomía de estas tierras hace difícil la coordinación de soluciones a los problemas urbanos regionales, y podemos imaginar lo difícil que sería administrar la infraestructura urbana regional como el tratamiento de aguas o el transporte público regional en los valles centrales.

BELCHER, ROSENTHAL


188

RÉGIMEN URBANO DE OAXACA

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

POLÍTICA

189

A partir del estudio nos hemos quedado con varias suposiciones y preguntas. Creemos que el estado de Oaxaca, y el valle central, ha experimentado dos fenómenos históricos al mismo tiempo: el aislamiento de la influencia cultural y política exterior, y la fragmentación de influencia dentro del estado. Pensamos que la fragmentación es parte del proceso de reforma de la tierra que ha incrementado el reconocimiento de las poblaciones indígenas y culturas distintas en Oaxaca. El aislamiento relativo de influencias externas ha permitido una mayor concentración de cultivos dentro de la región del valle central. Estas condiciones de fragmentación en el valle central hablan de la dificultad de la política urbana regional, y también de la diversidad cultural, el patrimonio indígena y entorno que han fragmentado esta región, que también son las razones por las que es tan valorada por México y el mundo.

BELCHER, ROSENTHAL


190

Foto por Margaret Scott

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

191

CAPÍTULO 4

LA PRODUCCIÓN DE

VIVIENDA A.

SOLUCIONES COMPLEJAS PARA PROBLEMA COMPLEJO Eduardo Rojas B.

ENCUENTROS DE SITIO SITIO (fotos de salida de campo) C.

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA Jesica Bello y Ning Pei D.

PROYECTO 2: REQUIERE ENSAMBLAJE Clayton Adkisson, Allison Green y Allyssa Williams E.

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES Duncan Corrigall, William Rosenthal y Aliza Sovani F.

PROYECTO 4: VIVIENDA + Kyle Belcher y Amanda Huang G.

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA Teng Xing, Man Su y Yuxiang Luo


192

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIร N DE VIVIENDA

193

SOLUCIONES COMPLEJAS PARA PROBLEMAS COMPLEJOS ACUERDOS INSTITUCIONALES DE VIVIENDA ASEQUIBLE EN OAXACA CENTRAL

EDUARDO ROJAS Profesor en el Programa de Preservaciรณn Histรณrica, PennDesign, Universidad de Pensilvana


194

INFONAVIT / HARVARD GSD

SOLUCIONES COMPLEJAS PARA PROBLEMAS COMPLEJOS: Acuerdos institucionales de vivienda asequible en Oaxaca central

“La construcción de viviendas y espacios de trabajo adecuados para la diversidad de familias y productores de Oaxaca es una tarea compleja.” PRODUCCIÓN LIMITADA DE VIVIENDA Y ESTRUCTURAS DE CONSUMO Como en la mayoría de ciudades de América Latina, la producción y adquisición de nuevas casas en Oaxaca sigue dos trayectos: el proceso formal, con productores que respetan las normas y reglamentos y consumidores que utilizan financiación de hipotecas a largo plazo; y el proceso informal donde los hogares se auto-construyen de manera incremental sobre terrenos subdivididos y vendidos por fuera del sistema legal. En México, la producción formal de vivienda es responsable del 70% de las viviendas, principalmente a través de los programas de vivienda apoyados por el gobierno. Ambos sistemas de producción de vivienda fomentan la expansión urbana de baja calidad, ya que construyen casas en terrenos baratos en la periferia de las ciudades y los nuevos barrios por lo general

carecen de buen suministro de infraestructura básica y servicios urbanos. La expansión de Oaxaca durante los últimos cincuenta años siguió este patrón, donde los terrenos urbanizados fueron ubicados en varios municipios contiguos. Tanto las nuevas subdivisiones como los asentamientos informales establecidos en estas zonas tienden a tener mal acceso a los centros urbanos de empleo y servicios, al agua, a la salud, educación y servicios recreacionales. El mercado formal de vivienda en México suministra una variedad limitada de tipos de vivienda diseñados para un hogar estereotípico encabezado por un empleado de la industria manufacturera o servicios con una pareja que se queda en casa para cuidar a los niños. Los terrenos recién urbanizados están llenos de un sin fin de uno o dos tipos de vivienda: casas unifamiliares continuas o semi-adosadas y apartamentos en condominios de mediana altura.


VIVIENDA Y HABITUS

Sin embargo, su tamaño y el diseño interno no satisfacen plenamente las necesidades de los hogares que no encajan en el estereotipo o se encuentran en diferentes etapas de su ciclo familiar. Las familias extendidas casi no caben en estas casas; los hogares que tienen que hacer productos o trabajar desde la casa no tienen suficiente espacio; y los que quieren vender productos o servicios desde su casa se encuentran mal ubicados para este fin. La escasez de servicios urbanos y la falta de adaptación de las tipologías de vivienda resultan en el abandono de casas nuevas en la periferia urbana, un problema que en México alcanza el 15% de viviendas, y que también es observable en varias ciudades de América Latina. Los mecanismos formales de producción de vivienda descritos son particularmente incapaces de ofrecer vivienda asequible en las áreas centrales de las ciudades u otros subcentros de áreas metropolitanas, a pesar de la disponibilidad de tierras subutilizadas o vacías en estas zonas, que ya proporcionan acceso al empleo y servicios urbanos. Los desarrolladores y agencias gubernamentales de vivienda tienen dificultades para adquirir lotes desarrollables con las dimensiones adecuadas para sus escalas de operación y de precios que les permitan producir viviendas asequibles para la mayoría de los hogares de bajos ingresos. Casi todas las viviendas nuevas o rehabilitadas construidas en áreas centrales se

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

concentran en zonas favorecidas por hogares de ingresos medios y altos que alimentan la rápida gentrificación de los barrios más solicitados del centro de la ciudad. Las limitaciones de la producción de viviendas y el sistema de consumo son particularmente notables en los centros históricos, como en el de Oaxaca. Además de carecer lotes de porciones considerables, los centros históricos tienen muchas viviendas deterioradas cuyas tipologías ya no tienen demanda y cuya rehabilitación adaptable está restringida por ordenanzas de conservación histórica. Los desarrolladores consideran que estos factores son una fuente de riesgo adicional y, consecuentemente, en Oaxaca sólo se comprometen a hacer proyectos relacionados con el turismo, donde encuentran clientes solventes y apoyo oficial. La vivienda de alquiler asequible también escasea es en el mercado formal. La mayoría de los arriendos se realizan de manera informal, resultando en viviendas sobrepobladas en propiedades deterioradas. CAPTURANDO OPORTUNIDADES DE DESARROLLO EN EL CENTRO DE LA CIUDAD La investigación llevada a cabo por el estudio muestra que hay un mucho espacio para el desarrollo de relleno y la rehabilitación adaptable de las viviendas, lugares de trabajo y servicios en el centro de Oaxaca. Al igual que todos los centros históricos en América Latina, el núcleo histórico está perdiendo población y actividades económicas, y muchos edificios se

195


196

INFONAVIT / HARVARD GSD

ven afectados por la obsolescencia funcional y física. Además de la pérdida del valor cultural de los bienes de patrimonio, su abandono representa una subutilización de los bienes de capital heredados por la sociedad. Por otra parte, las zonas que rodean el núcleo histórico tienen cantidades considerables de tierras subutilizadas debido a los modelos de desarrollo residencial de baja densidad y la relocalización de actividades industriales o de servicios. Para fomentar el uso eficiente de los activos de Oaxaca y asegurar la conservación sostenible de su patrimonio urbano, como se explica en el estudio, la ciudad debe tener como objetivo retener la población existente y buscar atraer una amplia variedad de nuevos residentes, actividades económicas y usuarios de la zona central. Para el centro histórico de Oaxaca esta estrategia es complementaria al enfoque tradicional de la conservación del patrimonio basado en la promoción de actividades relacionadas con el turismo. En la zona de Oaxaca inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, el sector privado ha realizado inversiones importantes en hoteles, restaurantes y tiendas relacionadas con el turismo que se adaptan a la gran cantidad de turistas que visitan la zona. El trabajo de la filantropía privada y el gobierno se complementan en la conservación de monumentos religiosos y civiles. A pesar de estos avances, el centro histórico sigue perdiendo residentes y muchos edificios están ocupados sólo

parcialmente, en particular los patios interiores y los segundos pisos de los edificios. Varios de los proyectos desarrollados en el estudio tienen que ver con estos problemas. Las propuestas incluyen: desarrollo de relleno en terrenos baldíos o tierras subutilizadas dentro de los bloques de la ciudad para construir nuevas casas, tiendas, talleres y edificios de servicios; y la rehabilitación adaptable de los edificios de patrimonio para hacer viviendas, espacios de trabajo y servicios destinados a los nuevos residentes y usuarios. El logro de este objetivo, sin embargo, requiere arreglos institucionales para la producción y compra de espacio rehabilitado de mayor alcance y complejidad que los que se utilizan actualmente en Oaxaca. La construcción de nuevos edificios de relleno requiere que los desarrolladores tengan acceso a la tierra vacía o subutilizada en el centro de la ciudad. Por lo general, estas propiedades son están parcialmente ocupadas o son controladas por organismos públicos que no les interesa su desarrollo. Alistar la tierra para el desarrollo de relleno requiere altos niveles de coordinación entre los propietarios y los desarrolladores para hacer la tierra disponible, desarrollarla, y compartir sus beneficios. Esta cooperación es rara y el proceso está plagado de dificultades que surgen del comportamiento especulativo por parte de los propietarios de tierras y el impacto negativo de los que abusan del sistema. Actualmente no


VIVIENDA Y HABITUS

hay desarrolladores consolidando el relleno de tierras en Oaxaca, una indicación de la complejidad del proceso y la falta de ganas por parte de los desarrolladores privados para asumir los riesgos que conlleva. Atraer nuevos usos y usuarios a las áreas patrimoniales requiere un suministro de espacio accesible para vivir, producir, trabajar y vender. El estudio documenta la larga tradición en Oaxaca de producción y venta de productos procedentes de los hogares de la gente y la falta de espacio y financiación para atender estas necesidades. Los requisitos de espacio para trabajar y vivir, o vender y vivir son muy diferentes a los de las casas estereotipadas actualmente construidas con el apoyo del gobierno y de las prácticas de rehabilitación adaptable que se centran casi exclusivamente en el turismo. Cumplir con estas necesidades, como se propone en algunos de los proyectos, requiere el desarrollo de diferentes procesos de producción de vivienda y financiación. Los bienes de patrimonio adecuados para la rehabilitación adaptable a nuevos usos en Oaxaca son edificios grandes, de dos pisos, con múltiples patios que deben ser subdivididos para que coincidan con las necesidades actuales y capacidad de compra. Los edificios rehabilitados en el centro histórico se pueden acomodar una diversidad de usos: tiendas al frente de la calle, servicios y producción en los patios del primer piso y residencias en los segundos pisos. Volver los

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

bienes de patrimonio individuales en condominios de usos múltiples plantea retos legales y técnicos que están fuera de las capacidades de los desarrolladores tradicionales y riesgos que son bastante diferentes a aquellos de nuevas viviendas. Esto explica el hecho de que hasta ahora la rehabilitación adaptable de los bienes de patrimonio en Oaxaca responde a la demanda de dos actividades, el turismo y la cultura, y beneficia a una pequeña proporción de las existencias disponibles. Hay casas tradicionales convertidas en pequeños hoteles y casas de huéspedes, pequeños centros comerciales y museos e instituciones culturales. Los bienes de patrimonio rehabilitados para usos residenciales son en su mayoría segundas residencias de descanso. ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA PROBLEMAS COMPLEJOS La construcción de viviendas y espacios de trabajo adecuados para la diversidad de familias y productores de Oaxaca es una tarea compleja. Los arreglos institucionales y financieros actuales basados en sectores no pueden cumplir los objetivos del estudio de mejorar las condiciones de vida de la población en los nuevos barrios de vivienda suburbana, de traer nuevos residentes, productores y usuarios del centro para contrarrestar la expansión urbana, y de diversificar los usos y usuarios en el núcleo histórico. Tres temas principales son de interés central para alcanzar los objetivos establecidos: extender los

197


198

INFONAVIT / HARVARD GSD

servicios urbanos en las comunidades necesitadas en el área metropolitana; alistar tierras para proyectos de relleno en las zonas centrales; y promover la rehabilitación adaptable de usos múltiples de los bienes de patrimonio en el centro histórico para vivienda y espacios de trabajo. La prestación de servicios eficientes y asequibles en un área metropolitana requiere altos niveles de coordinación entre las entidades responsables de los servicios y la gestión de los territorios donde más se necesitan. Oaxaca, al igual que varias otras ciudades en México, urgentemente necesita estructuras de gobernanza metropolitana para: coordinar las intervenciones de los organismos del gobierno federal, estatal y municipal; administrar la prestación de servicios esenciales como el transporte, el agua, la recogida de basura, la salud, la educación y la recreación; y gestionar el crecimiento urbano para proteger el medio ambiente y reducir la expansión urbana ineficiente. La sustitución de los arreglos ineficientes dominados por la fragmentación del sector puede lograrse al establecer gradualmente instituciones de nivel metropolitano controladas por entidades interesadas. Hay muchos casos exitosos de autoridades de transporte metropolitanas controladas conjuntamente por los municipios y administrados por un equipo de expertos estable y altamente especializado. También existen experiencias exitosas en la prestación de aguas y recogida de basura. Se pueden utilizar disposiciones

similares para proporcionar servicios de salud y educación, mantener los parques metropolitanos, y planificar el crecimiento del área metropolitana. Alistar el terreno para proyectos de relleno plantea un problema de coordinación pública-privada que puede abordarse con una corporación de desarrollo urbano de capital mixto. El municipio—la entidad más interesada en la promoción de este tipo de desarrollo—puede unirse a los dueños de propiedades, instituciones financieras (como el INFONAVIT), y los desarrolladores interesados en el establecimiento de una sociedad que puede comprar, montar, vender o alquilar tierras para proyectos adecuados. Los socios de la empresa contribuyen dinero o tierra y reciben los beneficios de la venta de la tierra en proporción a sus contribuciones. La corporación puede tomar muchas formas. Hay casos en que la institución básica es una sociedad controlada en su totalidad por entidades públicas que entra en asociaciones con actores privados. Otros tipos operan en un área determinada de la ciudad y están vinculados a los proyectos de desarrollo urbano específicos como el reciclaje de emplazamientos industriales antiguos o de infraestructura pública fuera de servicio. El diseño, financiación y ejecución de la rehabilitación adaptable multiusos de los bienes de patrimonio es una tarea particularmente compleja que exige arreglos institucionales especializados para coordinar


VIVIENDA Y HABITUS

los intereses de los diferentes grupos de interés: los propietarios, los comités de conservación, los desarrolladores y la comunidad local. Un plan de conservación bien definido y apoyado como el actual de Oaxaca es necesario. Sin embargo, la viabilidad de proyectos específicos de rehabilitación adaptable también depende del tipo de usos previstos para el edificio, sus necesidades de espacio y la capacidad de carga de los bienes de patrimonio. Para hacer estas condiciones compatibles con los objetivos del plan generalmente se necesitan negociaciones complejas entre los desarrolladores y las autoridades de conservación del patrimonio que requiere la flexibilidad de ambas partes. Estos proyectos suponen más riesgos que las inversiones inmobiliarias tradicionales y los desarrolladores privados pueden necesitar apoyo e incentivos para participar. Los costos adicionales relacionados con la conservación de las características patrimoniales de la propiedad son los obstáculos más conocidos. El comportamiento especulativo de los propietarios es otro. El gobierno municipal puede intervenir para promover este tipo de proyectos. Además de la provisión de una infraestructura adecuada, los servicios urbanos y de bienes públicos en el área de patrimonio, el municipio puede acelerar el proceso de aprobación y subsidiar parte de los gastos extraordinarios de conservación de los edificios, especialmente aquellos relacionados con componentes públicos de conservación del patrimonio. Haciendo

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

que el espacio rehabilitado sea asequible para los usuarios de bajos ingresos necesitará subsidios de entidades gubernamentales de niveles superiores. Estos deben cubrir no sólo la vivienda sino también espacios de trabajo. La coordinación de las diferentes fuentes de financiación y la mitigación de los múltiples desincentivos que enfrentan los propietarios y desarrolladores en un área de patrimonio deteriorado puede requerir el establecimiento de una corporación de desarrollo especializado para trabajar con los desarrolladores pioneros. Hay varios casos de éxito de este arreglo institucional complejo y de capital intensivo; Oaxaca necesita uno para diversificar los usos y usuarios de su centro histórico.

199


200

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

ENCUENTROS DE SITIO SALIDA DE CAMPO EN OAXACA: LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

201


202

INFONAVIT / HARVARD GSD

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT Ciudad Yagul, Tlacolula de Matamoros Foto por Nélida Escobedo Ruiz


VIVIENDA Y HABITUS

203


204

INFONAVIT / HARVARD GSD

Visita al desarrollo de viVIENDA DE INFONAVIT Ciudad Yagul, Tlacolula de Matamoros Fotos por Nélida Escobedo Ruiz


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

205

Visita al desarrollo de viVIENDA DE INFONAVIT Ciudad Yagul, Tlacolula de Matamoros Fotos por Nélida Escobedo Ruiz


206

INFONAVIT / HARVARD GSD

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT Ciudad Yagul, Tlacolula de Matamoros Foto por Allyssa Williams


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

207


208

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Valles Centrales de Oaxaca Foto por Margaret Scott

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

209


210

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Valles Centrales de Oaxaca Fotos por Margaret Scott

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

211

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Valles Centrales de Oaxaca Foto por Margaret Scott


212

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Oaxaca Foto por Nélida Escobedo Ruiz

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

213

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Oaxaca Foto por Nélida Escobedo Ruiz


214

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Oaxaca Foto por Allyssa Williams

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

215

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Oaxaca Foto por Margaret Scott


216

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Oaxaca Foto por Allyssa Williams

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

217


218

INFONAVIT / HARVARD GSD

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Lomas de Nazareno, Tlacolula de Matamoros Foto por Allyssa Williams


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

219


220

INFONAVIT / HARVARD GSD

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Lomas de Nazareno, Tlacolula de Matamoros Foto por Allyssa Williams


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

221

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Lomas de Nazareno, Tlacolula de Matamoros Foto por Margaret Scott


222

INFONAVIT / HARVARD GSD

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Fraccionamiento Rancho Valle del Lago Foto por Nélida Escobedo Ruiz


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

223


224

INFONAVIT / HARVARD GSD

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Fraccionamiento Rancho Valle del Lago Foto por Allyssa Williams


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

225

Visita al desarrollo de vivienda de INFONAVIT, Fraccionamiento Rancho Valle del Lago Foto por Allyssa Williams


226

INFONAVIT / HARVARD GSD

Visita a viviendas diseñadas por Dellekamp Arquitectos, cerca al Fraccionamiento Rancho Valle del Lago Fotos por Nélida Escobedo Ruiz


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

227

Visita a viviendas diseñadas por Dellekamp Arquitectos, cerca al Fraccionamiento Rancho Valle del Lago Fotos por Nélida Escobedo Ruiz


228

INFONAVIT / HARVARD GSD

Visita a viviendas diseĂąadas por Dellekamp Arquitectos, cerca al Fraccionamiento Rancho Valle del Lago Foto por Allyssa Williams


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

229


230

INFONAVIT / HARVARD GSD

2

5 3 4

1


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

PROYECTOS

El estudio presenta 5 propuestas de diseño en diferentes sitios en Oaxaca Metropolitana desarrolladas en grupos de 2 o 3 estudiantes. Son presentadas en orden, empezando por la localización mas lejana el centro urbano.

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA Conservación agrícola por medio de densificación regional PROYECTO 2: REQUIERE ENSAMBLAJE Construyendo un mejor módulo para el desarrollo intermunicipal PROYECTO 3: VALLES CENTRALES AGUA E INVERSIÓN EN LA VIVIENDA EN OAXACA PROYECTO 4: VIVIENDA + VIVIENDA/TRABAJO EN oaxaca PROYECTO 5: SOBRE OAXACA DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

231


232

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA CONSERVACIÓN AGRÍCOLA POR MEDIO DE DENSIFICACIÓN REGIONAL

JESICA BELLO & NING PEI J. Bello; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD). N. Pei; Maestría en Planificación Urbana (MUP).


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

233

RETOS REGIONALES Nuestra propuesta para la densificación de Oaxaca fue impulsada por el hecho de que a lo largo de su historia de Oaxaca siempre se ha caracterizado por la región completa; más allá del centro histórico, hay otros 21 municipios del área metropolitana de Oaxaca y cada uno ha surgido de un amplio conjunto de condiciones, informadas por su historia política y por su contexto geográfico y natural.

dentro de nuestro complejo de viviendas; en segundo lugar, apoyar la producción de viviendas a través de densificación que permita a los residentes aceptar un sentido de la vida urbana; por último, teniendo en cuenta de la naturaleza de la vivienda social, nos gustaría asegurarnos de que las unidades que ofrecemos sean asequibles y proporcionar una amplia gama de opciones en cuanto al tipo y tamaño de vivienda a los habitantes.

Las agrupaciones de urbanización descentralizada tienen su propia identidad y se puede verse en su oficio o productos. Sin embargo, un aspecto que las une es la dependencia en el paisaje, sobre todo el paisaje agrícola.

PUNTUACIÓN MÉTRICA DE DENSIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN REGIONAL Acompañando nuestra propuesta de diseño detallado, nos gustaría exponer las implicaciones de política que pueda ser útil al INFONAVIT más allá de nuestro proyecto. Por lo tanto, este es un indicador derivado de nuestra propuesta de diseño, esencialmente un sistema de clasificación basado en valores utilizados para valorar el desarrollo de proyectos con un enfoque similar al nuestro, guiando la política de subsidios. Esperamos que se les conceda prioridad y más subsidios a los proyectos con más puntos. El sistema de clasificación cuenta con cuatro criterios de puntaje. Cada uno de los criterios tiene una serie de créditos y a cada parte del crédito se le asigna un valor en puntos. Los puntos se dan si se satisfacen los criterios de los créditos. En general, este sistema de clasificación ofrece un marco para guiar el desarrollo, en particularmente para fomentar proyectos de desarrollo similares al nuestro que incorporen el paisaje agrícola y den prioridad a la conectividad regional.

PAISAJE AGRÍCOLA Después de examinar las diversas capas del contexto regional de Oaxaca, nos dimos cuenta de que a pesar de la necesidad de una mayor densidad, la región se enfrenta con el problema de la expansión de baja densidad en la periferia. La expansión está invadiendo las tierras agrícolas y pone en peligro la identidad agrícola de Oaxaca. A lo largo de la historia, los 3 valles fértiles han hecho que la agricultura sea la actividad económica principal de la región. META PARA LA DENSIFICACIÓN Al abordar el desafío que enfrenta la agricultura y la necesidad de mayor densidad, el objetivo de nuestro proyecto es conservar el paisaje agrícola en la producción de viviendas en el ámbito regional. PROPUESTA DE DISEÑO Nuestra propuesta de diseño propone proporcionar una experiencia de vivienda nueva y lograr tres objetivos: en primer lugar, conservar el paisaje agrícola y posicionar estratégicamente las actividades agrícolas

Mediante el desarrollo de este sistema de clasificación, nuestra aspiración a largo plazo es fomentar e incentivar más proyectos que promuevan este enfoque de densificación conservativa regional, lo cual también va de la mano con el objetivo del INFONAVIT para facilitar la vivienda urbana sostenible.


234

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA

Zona Metropolitana de Oaxaca

CONSERVACIÓN AGRÍCOLA POR MEDIO DE DENSIFICACIÓN REGIONAL

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

235

Valles Centrales de Oaxaca

BELLO, PEI


236

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA

Mapa regional: Topografía

CONSERVACIÓN AGRÍCOLA POR MEDIO DE DENSIFICACIÓN REGIONAL

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

237

BELLO, PEI


238

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA

Mapa regional: Acuíferos

Mapa regional: Distribución de tierras

CONSERVACIÓN AGRÍCOLA POR MEDIO DE DENSIFICACIÓN REGIONAL

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

239

Mapa regional: Red fluvial

Mapa regional: Límites políticos

BELLO, PEI


240

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA

Mapa regional: Localidades urbanas

Mapa regional: Sitios de interés

CONSERVACIÓN AGRÍCOLA POR MEDIO DE DENSIFICACIÓN REGIONAL

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIร N DE VIVIENDA

241

Mapa regional: Disposiciรณn de tierras

Mapa regional: Zonas de inundaciรณn

BELLO, PEI


242

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA

Sección perspectiva regional

CONSERVACIÓN AGRÍCOLA POR MEDIO DE DENSIFICACIÓN REGIONAL

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

243

BELLO, PEI


244

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA

Mapa regional

CONSERVACIÓN AGRÍCOLA POR MEDIO DE DENSIFICACIÓN REGIONAL

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

245

BELLO, PEI


246

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA

Perspectiva general del sitio

CONSERVACIÓN AGRÍCOLA POR MEDIO DE DENSIFICACIÓN REGIONAL

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

247

BELLO, PEI


248

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA

Plano del sitio

CONSERVACIÓN AGRÍCOLA POR MEDIO DE DENSIFICACIÓN REGIONAL

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

249

BELLO, PEI


250

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA

Axonometría del edificio típico

CONSERVACIÓN AGRÍCOLA POR MEDIO DE DENSIFICACIÓN REGIONAL

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

251

Planta baja del edificio típico

BELLO, PEI


252

PROYECTO 1: MÁS ALLÁ DE OAXACA

CONSERVACIÓN AGRÍCOLA POR MEDIO DE DENSIFICACIÓN REGIONAL

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIร N DE VIVIENDA

253

Visualizaciรณn del patio

BELLO, PEI


254

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 2: REQUIERE ENSAMBLAJE CONSTRUYENDO UN MEJOR MÓDULO PARA EL DESARROLLO INTERMUNICIPAL

CLAYTON ADKISSON, ALLISON GREEN & ALLYSSA WILLIAMS C. Adkisson; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD). A. Green; Maestría en Planificación Urbana (MUP). A. Williams; Maestría en Arquitectura Paisajista II (MLA II).


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

Durante las últimas dos décadas, el INFONAVIT ha demostrado que puede movilizar eficazmente la implementación de grandes cantidades de viviendas. Sin embargo, el modelo de desarrollo normalmente carece de los componentes cualitativos reales que fomentan la construcción de comunidades duraderas. Para que el INFONAVIT pueda continuar financiando desarrollos de vivienda que sean prósperos, argumentamos que deben ajustar los estándares del modelo de desarrollo a gran escala para producir más de los aspectos vibrantes y sostenibles que crean comunidades perdurables y habitables. En el paisaje neoliberal de Oaxaca, donde la privatización de la tierra está borrando rápidamente la tradición del ejido, los desarrollos residenciales “en serie” están transformando el paisaje suburbano de Oaxaca de Juárez de manera alarmante. Oaxaca es un mosaico de fragmentos de entidades políticas soberanas; para obtener la cooperación intermunicipal de estos fragmentos, el INFONAVIT debe reconsiderar su estrategia de vivienda para hacer frente a los problemas en común que comparten estas municipalidades vecinas. Si aceptamos que la fortaleza del modelo de esta construcción a gran escala es su capacidad de realizar viviendas en masa de forma barata y rápida, entonces tal vez deberíamos replantear esta herramienta para hacer frente a dos de los mayores problemas que enfrentan cada uno de estos municipios: la rehabilitación del medio ambiente y la vivienda asequible. Centrándonos en las zonas a lo largo de la cuenca del río Atoyac, donde convergen varias municipalidades, proponemos un nuevo modelo

255

de desarrollo para la orilla del río. Tomando como ejemplo la región más septentrional, nuestra propuesta comprende el lugar donde Santa María Atzompa colinda con Oaxaca de Juárez, donde esperamos crear una estrategia de eliminación que INFONAVIT puede utilizar para lograr la cooperación intermunicipal como el desarrollo se expande con el tiempo. Proyectamos que si se pueden aplicar los recursos financieros del INFONAVIT para promover una vida responsable a lo largo de la orilla del río, el éxito social y ambiental de la estrategia servirá de catalizador para la cooperación municipal, mientras el modelo se replica, así empezará a incorporar otros problemas de la frontera municipal por el río. El esquema extrae sus proporciones y orientaciones de los caminos de uso del suelo y drenaje existentes de la zona, incorporando las viviendas unifamiliares existentes en los bloques del nuevo esquema. La estrategia produce nuevas morfologías “de manzana abierta”, adaptando la manzana perimetral tradicional mexicana en un sistema de patios semi-públicos entrelazados que unen las actividades de la vida diaria con el río. Desde la escala de la unidad hasta la de la manzana, este módulo puede agregarse para producir un sinfín de variaciones de tamaño y uso. Esta versatilidad modular solicita una variedad programática, algo que notamos ya sucede orgánicamente en muchos de los desarrollos de gran escala en Oaxaca. Mientras que los módulos individuales de cada unidad se agregan, crean nidos para dar espacio a sistemas de rehabilitación ambientales pasivos que gestionan el agua y los servicios públicos a medida que el esquema crece. `


256

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 2: REQUIERE ENSAMBLAJE

ez uar eJ D a xac Oa

San o int Jac lpas i Am pa om Atz aria M ta San

Fronteras municipales de ríos La frontera municipal entre Santa María Atzompa y Oaxaca de Juárez se enfrenta con el problema ambiental de la cuenca del río Atoyac. Este lugar de amenaza común produce una oportunidad de colaboración intermunicipal para el desarrollo.

CONSTRUYENDO UN MEJOR MÓDULO PARA EL DESARROLLO INTERMUNICIPAL


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

Necesidades de Santa María Atzompa

•Deseo de promover arte y cultura tradicional •Mejor Mejor acceso a salud Vivienda para acomodar el •Vivienda crecimiento de la población Nutrición infantil •Nutrición •Más acceso a agua y electricidad entre los más pobres •Mejorar la calidad de educación en todos los niveles

257

Necesidades de Oaxaca de Juárez

•Educación •Programas para jóvenes •Empleo •Espacio abierto •Vivienda asequible •Rehabilitación medioambiental

•Regeneración Regeneración de espacios verdes Actividades para mayores •Actividades Infraestructura de ciclas •Infraestructura Actividades artísticas y •Actividades culturales Emprendimiento de la juventud •Emprendimiento

Diagrama de necesidades comunes El proyecto tiene como objetivo utilizar las necesidades comunes de rehabilitación medioambiental para impulsar la colaboración entre los dos municipios y que juntos puedan desarrollar comunidades habitables.

ADKISSON, GREEN, WILLIAMS


258

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 2: REQUIERE ENSAMBLAJE

CONSTRUYENDO UN MEJOR MÓDULO PARA EL DESARROLLO INTERMUNICIPAL


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

259

Estrategia de puente para limpiar la basura lo largo del río

ADKISSON, GREEN, WILLIAMS


260

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 2: REQUIERE ENSAMBLAJE

CONSTRUYENDO UN MEJOR MÓDULO PARA EL DESARROLLO INTERMUNICIPAL


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

261

Diagrama de manzanas abiertas como una nueva tipología del desarrollo de vivienda y urbano

ADKISSON, GREEN, WILLIAMS


262

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 2: REQUIERE ENSAMBLAJE

CONSTRUYENDO UN MEJOR MÓDULO PARA EL DESARROLLO INTERMUNICIPAL


VIVIENDA Y HABITUS

263

ADKISSON, GREEN, WILLIAMS


264

INFONAVIT / HARVARD GSD

PHASE 5

PHASE 4

PHASE 3

PHASE 2

PHASE 1

PHASE 0

PROYECTO 2: REQUIERE ENSAMBLAJE

Diagrama de mรณdulo de construcciรณn de manzana

CONSTRUYENDO UN MEJOR Mร DULO PARA EL DESARROLLO INTERMUNICIPAL


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

265

Diagrama de apilamiento de las unidades de vivienda

ADKISSON, GREEN, WILLIAMS


266

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 2: REQUIERE ENSAMBLAJE

Unidad de esquina 3 alcobas

Unidad 2 alcobas

Unidad 4 alcobas

Unidad adosada 4 alcobas UNIT MODULE: townhouse

CONSTRUYENDO UN MEJOR MÓDULO PARA EL DESARROLLO INTERMUNICIPAL


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

267

Unidad 3 alcobas

Unidad de comercio

Diseño de las unidades modulares de vivienda

ADKISSON, GREEN, WILLIAMS


268

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 2: REQUIERE ENSAMBLAJE

CONSTRUYENDO UN MEJOR MÓDULO PARA EL DESARROLLO INTERMUNICIPAL


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIร N DE VIVIENDA

269

Sistema de manejo de aguas en relaciรณn con el mรณdulo de vivienda apilada

ADKISSON, GREEN, WILLIAMS


270

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 2: REQUIERE ENSAMBLAJE

Perspectiva: Patio comunal

CONSTRUYENDO UN MEJOR MÓDULO PARA EL DESARROLLO INTERMUNICIPAL


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

271

Perspectiva: Cancha de fútbol comunal

ADKISSON, GREEN, WILLIAMS


272

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 2: REQUIERE ENSAMBLAJE

CONSTRUYENDO UN MEJOR MÓDULO PARA EL DESARROLLO INTERMUNICIPAL


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIร N DE VIVIENDA

273

Perspectiva: Articulaciรณn del borde del patio

ADKISSON, GREEN, WILLIAMS


274

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES AGUA E INVERSIÓN EN LA VIVIENDA EN OAXACA

DUNCAN CORRIGALL, WILLIAM ROSENTHAL & ALIZA SOVANI D. Corrigall; Maestría en Arquitectura II (M.Arch II). W. Rosenthal; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD). A. Sovani; Maestría en Arquitectura Paisajista I AP (MLA I AP).


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

La producción de vivienda en Oaxaca se puede vincular a otra necesidad urgente en el estado: el suministro, retención y capacidad de recuperación del agua. Al vincular explícitamente los problemas del agua a la vivienda, dos grandes categorías de inversión del gobierno se subvencionan entre sí. Se junta la vivienda con mejor servicio, de mayor calidad y más asequible para los residentes de Oaxaca con mejoras en la infraestructura para combatir las inundaciones estacionales y mejorar el suministro del agua. VIVIENDA Y AGUA La vivienda de interés social en México se ha producido a través de subsidios y financiación de hipotecas administrados por el gobierno. Este fue un éxito cuantitativo pero un fracaso cualitativo. Hoy en día, el reto es revitalizar la oferta de vivienda social sin volver a una carencia de calidad. En Oaxaca de Juárez, el 14% de las viviendas tiene servicio de agua las 24 horas, el 52% de los hogares tiene servicio sólo algunas horas por semana y el 32% de los hogares no tiene ninguna conexión en absoluto. Encima de eso, la precipitación en la estación de lluvia causa grandes inundaciones y deslizamientos de tierra cada año. Este proyecto propone que la inversión necesaria en el suministro de agua se use en su punto de uso, subsidiado por el desarrollo de vivienda. DISEÑO La subvención cruzada de agua y vivienda está diseñada en dos formas principales: la vivienda que captura el abastecimiento de agua estacional y lo retiene en el sitio durante todo el año, y las estrategias de infraestructura de resistencia contra inundaciones que agregan valor social y comercial a las propiedades a su alrededor. Cada manzana está diseñada en torno a las cisternas subterráneas que a la vez actúan como patios compartidos. La ordenación de las unidades maximiza el área de la azotea, con espacios al aire libre

275

contenidos dentro del edificio y compartidos entre unidades. Varios tipos de unidades aprovechan el suministro de agua durante todo el año. Las unidades de vivienda contienen una planta baja más pequeña y espacios de oficina adaptables en el segundo piso. Los residentes pueden alquilar el espacio y cobrar por el uso de su agua almacenada, convirtiendolos en proveedores de servicios públicos a pequeña escala. Las vías principales de flujos pluviales de la colina tendrán una serie de espacios públicos que ayudan con el manejo del agua y previenen inundaciones en las carreteras pavimentadas. Cada una de estas estructuras de aguas pluviales imitan los regímenes hidrológicos naturalesparques frente al río con vegetación, plazas inundables-y aumentan el valor de la propiedad y la equidad social. La unión de la inversión de vivienda y agua es un modelo financiero y una oportunidad para fomentar el buen urbanismo. La vivienda está diseñada en torno a una serie de espacios públicos con objetivos urbanos y de infraestructura. En lugar de dar todo el sitio a un solo desarrollador, la tierra se venderá en etapas para financiar cada espacio público, capturando el retorno del aumento del valor de la tierra cercana a los espacios públicos. Este proyecto enlaza el desarrollo de vivienda con beneficios públicos en una nueva relación entre la construcción y la mejora de la ciudad. Este proyecto propone una solución creativa que trabaja junto con las tendencias de la responsabilidad ambiental del gobierno de la región para producir mejor vivienda con los recursos existentes. Mediante la combinación de la entrega de viviendas con la infraestructura de aguas, tendremos mejores condiciones de vida dentro de ciudades, produciendo un mejor retorno de la inversión que si se hubieran tratado por separado las dos categorías. Este diseño muestra cómo la vivienda puede ser la conductora de entornos sociales asequibles, equitativos y resistentes.


276

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES RETOS DE OFERTA DE VIVIENDA

1. UBICACIÓN La vivienda social se construye en terrenos baratos en el interior del país, a 45+ minutos de las ciudades y desconectada a los servicios (como el agua).

4. ACCESO 35% de los trabajadores en Oaxaca trabajan informalmente y no califican para hipotecas de viviendas sociales. (Ocupa el N° 3 a nivel nacional.) 65% de la población vive por debajo del umbral de pobreza.

RETOS DEL SUMINISTRO DEL AGUA

2. ACCESIBILIDAD 80% de los trabajadores en México ganan menos de 4 salarios mínimos. Sin subsidios no podrían tener ni el alojamiento más básico.

3. TAMAÑO Altura elevada y la densidad mejora la accesibilidad, pero no compensa totalmente los precios más altos de la tierra debido a mayores costos de mano de obra y materiales.

1. HIDROLOGÍA Sistema cerrado de agua: ríos y acuíferos solamente se reponen con precipitación 2. CLIMA Sabana tropical; Estaciones secas y húmedas

AGUA E INVERSIÓN EN LA VIVIENDA EN OAXACA


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

277

RELACIÓN DE AGUA A LA URBANIZACIÓN EN OAXACA Oportunidades: 1. Localización 2. Asequibilidad 3. Tamaño 4. Acceso

RETOS DEL SUMINISTRO DEL AGUA

CRISIS DE GESTIÓN DEL AGUA La cobertura de agua en Oaxaca es inferior a 28 de los 31 estados de México; Oaxaca de Juárez recibió sólo el 30% del agua que teóricamente debería suministrarse por su nexo principal a Etla; Por eso, el 30-50% del suministro de agua de Oaxaca de Juárez se pierde por mala calidad de las tuberías dentro del municipio; 32% de los hogares no tienen conexión al agua; 52% recibe agua una vez o dos veces por semana; 14% la tiene 24 horas; El agua no es potable; 746mm de lluvia durante la estación de lluvias resulta en inundaciones y deslizamientos de tierra en las zonas residenciales del lado de las colinas

CORRIGALL, ROSENTHAL, SOVANI


278

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES VIVIENDA ACCESIBLE DÉFICIT DE FINANCIACIÓN

MXN$350k condominium

Altura elevada y densidad mejoran la accesibilidad, pero no compensan totalmente el costo mayor del suelo urbano

MXN$350k MXN$350k MXN$350k condominium condominium condominium

Dada la necesidad de invertir en el suministro de agua proponemos combinar la financiación de vivienda y agua para lograr ambos objetivos

Hay muchos costos de abastecimiento de agua, retención y capacidad de recuperación que podrían cruzarse con los subsidios de vivienda

ECONOMÍA POTENCIAL DEL MANEJO DE LAS AGUA DE LLUVIA Una casa en Oaxaca de Juárez consume 60,1 m³ de agua no potable al año

Área del sitio: 13 hectáreas Precipitación media: 71cm³ Recogida de aguas potencial en el sitio: 91 millones de m³

Si la tierra se vende en $2000 mx/m³

¿Qué debe hacer la ciudad con este sitio? El valor del suelo = MX $174,2 millones

AGUA E INVERSIÓN EN LA VIVIENDA EN OAXACA

Valor del sitio como colector de agua: MX $14.2 millones / año


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

279

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SITIO 1953 + Papelera Tuxtepec establecida + 4 fábricas + Mayoría de capital privado

1998 + Venta de la empresa en dos paquetes + Oaxaca de Juárez y Tuxtepec son un solo paquete 1991 + Sólo industria importante en Oaxaca metropolitana + Estatal + Emplea a 50% de los trabajadores de industria de Oaxaca

2001

2009

2012 + El plan ‘Visión Atoyac’ del municipio prevé la reutilización adaptativo de la fábrica de madera como nuevo centro cultural

2007 + Cerrado debido a fallos de responsabilidad ambiental y social + La Comisión Nacional del Agua + La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje

2015 + ‘Instituto Mexicano del Seguro Social’ + Ganaron un juicio largo contra el sindicato de la fábrica + Pero la propiedad en los tribunales

2015

CORRIGALL, ROSENTHAL, SOVANI


280

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES

Rutas de inundaciรณn por el barrio

AGUA E INVERSIร N EN LA VIVIENDA EN OAXACA

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

281

CORRIGALL, ROSENTHAL, SOVANI


282

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES

Plano se situaciรณn

AGUA E INVERSIร N EN LA VIVIENDA EN OAXACA

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

283

CORRIGALL, ROSENTHAL, SOVANI


284

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES

Corte del barrio

AGUA E INVERSIÓN EN LA VIVIENDA EN OAXACA

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

285

CORRIGALL, ROSENTHAL, SOVANI


286

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES

Infraestructura de aguas pluviales: Parque inundable

AGUA E INVERSIÓN EN LA VIVIENDA EN OAXACA

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

287

CORRIGALL, ROSENTHAL, SOVANI


288

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES

Infraestructura de aguas pluviales: Plaza de retenciรณn

AGUA E INVERSIร N EN LA VIVIENDA EN OAXACA

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

289

Infraestructura de aguas pluviales: Caminos a lo largo del río

CORRIGALL, ROSENTHAL, SOVANI


290

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES

Corte en perspectiva

AGUA E INVERSIÓN EN LA VIVIENDA EN OAXACA

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

291

CORRIGALL, ROSENTHAL, SOVANI


292

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES

Maximize Roof Area

Shared covered outdoor spaces Block Cistern Central Courtyard

Courtyard Access

Diseño de la manzana BUILIDING / BLOCK SECTION

Maximize Roof Area

Shared covered outdoor spaces

1-3-bedroom apartments

$

Adaptable commercial/residential

&RPPHUFLDO JURXQG ÁRRU

$$

Diseño del edificio

TYPICAL BLOCK LAYOUT

AGUA E INVERSIÓN EN LA VIVIENDA EN OAXACA

Runoff to shared water cistern Rainwater is gathered, treated, stored and reused on site as non-potable water


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

293

VIVIENDA / TRABAJO Espacio comercial: 36m2 Apartamento 1 alcoba: 35m2

VIVIENDA / ARRIENDO Apartamento 1 alcoba (renta): 35m2 Apartamento 2 alcobas: 62m2 (+ 12m2)

VIVIENDA Apartamento 2 alcobas: 52m2 (+ 12m2)

VIVIENDA Apartamento 1 alcoba: 25m2 (+ 12m2)

Tipos de unidad

CORRIGALL, ROSENTHAL, SOVANI


294

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES

FASE 1 Parque al frente del río Intervenciones de aguas pluviales en el barrio Manzanas del barrio Vivienda INFONAVIT Vivienda Fovissste

Plan de diseño

AGUA E INVERSIÓN EN LA VIVIENDA EN OAXACA

FASE 2 Plaza de retención Ampliación de la escuela Vivienda INFONAVIT Vivienda Fovissste


VIVIENDA Y HABITUS

FASE 3 Centro Comunitario Campo de fútbol Extensión de caminos a lo largo del río Vivienda INFONAVIT Vivienda Fovissste

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

295

FASE 4 Puente al Mercado Caminos a lo largo del río Vivienda de lujo

CORRIGALL, ROSENTHAL, SOVANI


296

PROYECTO 3: VALLES CENTRALES

Perspectiva desde el puente

AGUA E INVERSIÓN EN LA VIVIENDA EN OAXACA

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

297

CORRIGALL, ROSENTHAL, SOVANI


298

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 4: VIVIENDA VIVIENDA/TRABAJO EN OAXACA

KYLE BELCHER & AMANDA HUANG K. Belcher; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD). A. Huang; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD).


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

Este proyecto busca ofrecer un nuevo modelo de desarrollo para vivienda asequible dentro de México, con nuestro sitio de investigación en el centro de Oaxaca de Juárez. En lugar de perpetuar el modelo de desarrollo suburbano existente aislado y de gran escala, donde cada unidad de vivienda se replica en hilera, nuestro enfoque es pensar sobre la vivienda como una plataforma dentro de la ciudad existente, no sólo para habitar, sino también para el desarrollo económico y social. Como parte de nuestra plataforma para la vivienda hemos desarrollado múltiples tipologías de vivienda, todas centradas en las ideas de la vivienda más trabajo. Hemos buscado unidades que podrían facilitar la producción en el hogar (Vivir/Fabricar), una casa y tienda (Vivir/Tienda), así como otras empresas caseras (Vivir/Trabajar). Cada casa presta un papel tanto de vivienda como económico. Por último, hemos tratado de desarrollar una plataforma de vivienda que puede evolucionar dentro de las parcelas vacantes e inutilizadas existentes a las afueras del núcleo de la ciudad. Se trata de una estrategia de desarrollo de relleno a través del tiempo. En la escala de la manzana, el proyecto

299

trata de definir la dimensión histórica de las manzanas (aproximadamente 100 metros cuadrados) introduciendo una circulación pública secundaria a través de la manzana. Las diferentes tipologías de vivienda podrían ayudar a organizar los espacios del patio y los pasillos, que también podrían introducir un nuevo nivel de porosidad dentro de la manzana y también espacios de servicios públicos. Los espacios públicos interiores incluyen espacios de fabricación comunales y aulas para ayudar a las personas desarrollar sus negocios caseros. Estos espacios trabajarían en conjunto con programas de emprendimiento gubernamentales y no gubernamentales que existen dentro de la ciudad de Oaxaca, pero que no están relacionados con la vivienda. Los espacios públicos exteriores incluyen pequeños parques, parques infantiles y también espacios de reunión general que se pueden utilizar para el comercio durante el día. La propuesta prevé la creación de una nueva ONG que organiza y programa tanto en las instalaciones interiores como exteriores”. Esta ONG se compondría de fondos de los programas del gobierno, el apoyo inicial del desarrollador y de dinero privado y de fundaciones para apoyar el emprendimiento económico.


300

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 4: VIVIENDA + Marian

o Abas

olo

Ave. In de

actic Xicoten

Calle de

Melcho

r Ocam

po

pencia

los

bo Sim ios

tr Pa

Lote vacío

VIVIENDA/TRABAJO EN OAXACA


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

301

ata

Universid

ad

rdo M

Edua

s rio

BELCHER, HUANG


302

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 4: VIVIENDA +

TO OAXACA JUAREZ

HIGHWAY

TO SUBURBAN FACTORIES

ǩ7\S ODUJH SDUFHOV RXWV ǩ5HPRYHG IURP VFKRROV commercial centers ǩ'HYHORSHUV DUH UHTXLUH concessions to municipa in the form of the unusa shaped residual lots ǩ7KH VLWH PD\ RU PD\ QR necessary site infrastruc ǩ'HYHORSHU LV QRW UHTXLU amenity or alternative la ǩ/LPLWHG DFFHVVLELOLW\ DQ traffic making home bus

VIVIENDA EN HILERA Vivienda suburbana Tipología individual

+

• Posible nueva infraestructura • Los desarrolladores proveen servicios / usos de la tierra alternativos

=

Vivienda actual Producción

• Grandes parcelas fuera de las zonas urbanas • Lejos de escuelas, puestos de trabajo y centros comerciales • Se requiere que los desarrolladores den concesiones extras a los municipios, que muchas veces son lotes residuales de formas irregulares y no utilizables • El sitio puede o no contener la infraestructura de necesaria • No es necesario que el desarrollador permitir equipamiento o usos alternativos de la tierra • Accesibilidad limitada y trafico peatonal durante el día dificultando la presencia de negocios caseros

VIVIENDA/TRABAJO EN OAXACA


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

303

HISTORIC CENTER (TOURISM JOBS) ǩ:H KDYH LGHQ near the histo ǩIn close prox center, wholes local shops ǩDeveloper co utilized by the possibility of n ǩ7KH VLWH FRQW infrastructure ǩ$OWHUQDWLYH O ǩ3RVVLELOLW\ IR provide prima residents

WHOLESALE MARKET (SERVICE & COMMERCIAL JOBS)

BENITO JUAREZ UNIVERSITY

VIVIENDA EN PLATAFORMA Vivienda ínter-urbana con diferentes tipologías

+

Servicios e instalaciones

=

Producción de vivienda Desarrollo económico Desarrollo Social Participación política

• Hemos identificado lotes vacíos o abandonados cerca del centro histórico • Cerca de la carretera, el centro histórico, mercado de abastos, universidad y tiendas locales • Zonas de concesión del desarrollador se pueden utilizar por la mayor parte del barrio, con posibilidad de beneficios económicos netos • El sitio contiene la infraestructura necesaria • Son potencialmente viables los usos alternativos del suelo • Hay la posibilidad de que las empresas caseras puedan proporcionar el ingreso primario o secundario de los residentes

BELCHER, HUANG


304

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 4: VIVIENDA +

Desarrollador • Proporciona terrenos como en el modelo actual • Proporciona la base de los edificios de servicio

INFONAVIT • Contribuye fondos como parte de sus crecientes sociales. • Al igual que en el desarrollo Primero de Mayo de en Oaxaca

Nueva ONG • Recoge fondos de los distintos organismos para la dispersión • Administra los programas y los bienes no gestionados directamente por otros socios * Ejecuta programas educativos en el sitio

Municipio • Proporciona financiación para algunos servicios comunales y vecinales básicos • Proporciona terrenos baratas, por ejemplo a través del Instituto de Vivienda

¿Cómo pagamos estos nuevos servicios?

VIVIENDA/TRABAJO EN OAXACA

Programas Sociales / Filantropía • Usar los fondos procedentes de fuentes como el Fondo Oaxaca, promoviendo la innovación y el espíritu empresarial • FAHHO, Fundación Alfredo Harp


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

305

Oaxaca es el lugar perfecto para poner a prueba la idea de integrar la vivienda con la creación de empleo a pequeña escala. VIVIR/TRABAJAR A diferencia de la mayoría de los otros estados de México, la mayor parte de la economía de Oaxaca se basa en empresas pequeñas, el espíritu empresarial y la artesanía. 40% de los oaxaqueños son trabajadores independientes (25% en Oaxaca de Juárez).

BELCHER, HUANG


306

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 4: VIVIENDA +

10590 sqm

9180 sqm

Sitios posibles de intervenciรณn

VIVIENDA/TRABAJO EN OAXACA


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

307

vivienda/trabajo

9600 sqm

levantar medio nivel

vivienda servicios

26700 sqm

trabajo restar pozo de luz / patio

22500 sqm

+

servicios

trabajo

vivienda servicios trabajo

voltear y agregar

Estrategia de diseño: manipulación de un bloque

BELCHER, HUANG


308

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 4: VIVIENDA +

50 80

50

90

11 10

0

0

70

12

0

Puntos de entrada en lote baldío: Un análisis de la porosidad y la accesibilidad.

50 80

50

90

11 10

0

0

70

12

0

Arterias principales de circulación: La creación de la conectividad dentro del lote para introducir nuevos modos de actividad peatonal (corredores comerciales / de venta).

VIVIENDA/TRABAJO EN OAXACA


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

309

50 80

50

90

11 10

0

0

70

12

0

Arterias secundarias de circulación: La estructuración de las rutas secundarias de acceso de peatones y terciarias para estructurar la experiencia y la colocación formal de las viviendas.

50 80

50

90

11 10

0

0

70

12

0

Programas de anclaje: El uso de equipamiento y programación de tiendas para anclar y facilitar la actividad a través del lote de viviendas.

BELCHER, HUANG


310

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 4: VIVIENDA +

Eliminación gradual del lote baldío: 1 año La secuencia y el método de desarrollo depende del mercado (oferta y demanda), así como el crecimiento del tejido urbano del barrio. Se utilizan inserciones incrementales estratégicas como herramienta de desarrollo para aumentar y mejorar el espacio actual.

VIVIENDA/TRABAJO EN OAXACA


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

311

Eliminación gradual del lote baldío: 10 años La estrategia de vivienda ya está madura y encarna elementos de la actividad comercial, así como la relación equilibrada de los servicios sociales y la vivienda. La eliminación gradual permite una comprensión global de las necesidades de la comunidad y se dirige a través de diferentes tipologías de apartamentos y vivienda.

BELCHER, HUANG


312

PROYECTO 4: VIVIENDA +

VIVIENDA/TRABAJO EN OAXACA

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

313

BELCHER, HUANG


314

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 4: VIVIENDA +

Servicio de la manzana

Patio Vivienda/Fรกbrica

Nivel dividido Vivienda/Fรกbrica Servicio de la manzana

Apartamentos Vivienda/Trabajo

VIVIENDA/TRABAJO EN OAXACA


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIร N DE VIVIENDA

315

Apartamentos Vivienda/Trabajo Servicio de la manzana

Duplex Vivienda/Tienda

Nivel dividido Vivienda/Fรกbrica

Planta baja: lote sur

BELCHER, HUANG


316

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 4: VIVIENDA +

Nivel dividido Vivienda/Fรกbrica

Servicio de la manzana

Apartamentos Vivienda/Trabajo

Servicio de la manzana

Apartamentos Vivienda/Trabajo

Servicio del vecindario

VIVIENDA/TRABAJO EN OAXACA


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

317

Apartamentos Vivienda/Tienda

Nivel dividido Vivienda/Tienda

Servicio del vecindario

Servicio del vecindario

Planta baja: lote norte

BELCHER, HUANG


318

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 4: VIVIENDA + Tipología: Apartamentos 2 alcobas por unidad 6 unidades mostradas 30 unidades en total

VIVIENDA/TRABAJO EN OAXACA


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

319

Tipología: Patio Estudio/1 alcoba por unidad 4 unidades mostradas 12 unidades en total

Configuración 1 1 alcoba Espacio de trabajo externo pequeño

Configuración 2 Configuración 3 Estudio Estudio Espacio de trabajo externo Espacio de trabajo frontal grande

BELCHER, HUANG


320

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 4: VIVIENDA + Tipología: Duplex 2 alcobas con comercio en el 1er piso 6 unidades mostradas 26 unidades en total

Configuración 1 Configuración 2 Configuración 3 1er piso operado 1er piso arrendado 1er piso de por propietario por propietario propietario planta reducida

VIVIENDA/TRABAJO EN OAXACA


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

321

Tipología: Nivel dividido 2 alcobas con lugar de trabajo en el 1er piso 12 unidades mostradas 36 unidades en total

Configuración 1 1er piso operado por propietario doméstico

Configuración 2 1er piso operado por propietario trabajo

Configuración 3 1er piso arrendado por propietario

BELCHER, HUANG


322

PROYECTO 4: VIVIENDA +

VIVIENDA/TRABAJO EN OAXACA

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

323

Perspectiva

BELCHER, HUANG


324

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

TENG XING, MAN SU & YUXIANG LUO T. Xing; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD). M. Su; Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD). Y. Luo; Maestría en Arquitectura II (M.Arch II).


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

Este proyecto busca cuestionar y mejorar el modelo de negocio del programa nacional de México de producción de vivienda y el carácter socio-espacial de los centros urbanos históricos. Específicamente, el proyecto investiga la incapacidad del INFONAVIT para construir comunidades habitables en Oaxaca, uno de los estados más pobres y diversos de México. Este proyecto empieza por traer al empleador de vuelta a la ecuación de vivienda del INFONAVIT para establecer una nueva alianza donde el empleador pueda unir el papel federal financiero de INFONAVIT y las necesidades locales y territoriales de la comunidad residencial. La participación institucional de empleadores también activa la experimentación

325

arquitectónica en la ciudad, donde los edificios con patios de la firma pueden ser rediseñados para usos domésticos, industriales, urbanos y comunales. La tipología resultante es una mezcla de viejo y nuevo, privado y público, así como vida local y turismo. Este prototipo hibrido puede multiplicarse a través de la ciudad al afiliarse con otras firmas en Oaxaca. Por lo tanto, al traer la vida residencial de vuelta al paisaje urbano actualmente dominado por el turismo, el proyecto produce nuevas experiencias espaciales y dinámicas socioeconómicas, las cuales constituyen un nuevo sistema de geografías urbanas sobre la Oaxaca actual.


326

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA CRITICA: MODELO ACTUAL El modelo actual de desarrollo de vivienda no puede cubrir las necesidades de demanda local de los compradores debido a la falta de mediación entre la escala nacional (INFONAVIT) y la comunidad local (vivienda como un problema territorial).

Comprador de vivienda individual

Desarrollador

INFONAVIT

W

Trabajando con una comunidad organizada en vez de individuales; Posible acceso a la tierra urbana de la compañía.

Comprador Comprador

Vivir cerca al trabajo en un área urbana; Cerca a servicios de educación, salud, agua y otras infraestructuras.

Empleador

Mas productividad debido a mayor satisfacción de los trabajadores; Posibles nuevas tipologías de negocios emergen como combinación de trabajo y vivienda.

Desarrollador

Demanda segura antes del desarrollo de vivienda; Vivienda cerca de servicios urbano.

Empleador

Desarrollador

INFONAVIT

Ciudad

Proporción mas balanceada de residentes y turistas; Más diversidad social y equidad en la ciudad; Más satisfacción económica.

INNOVACIÓN MODELO PROPUESTO El proyecto renueva el modelo de negocios de INFONAVIT trayendo al empleador de vuelta a la provisión de vivienda. La compañía es una forma de comunidad a la que los trabajadores pertenecen, y puede ser el mediador local de INFONAVIT.

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

Vivir Vivir

Trabajar

Trabajar

Vivir Trabajar

Ciudad

Vivir Trabajar Centro histórico

Oaxaca de Juárez

UNESCO Vienna Memorandum 2005

Patrimonio como Vida/Actividades UNESCO Venice Charter 1964

327

VIVIR + TRABAJAR con RECONEXIÓN URBANA La afinidad reintroducida entre trabajador y empleador para la producción de vivienda también puede resultar en la proximidad física entre lugares de residencia y producción. Esto puede reducir los costos de transporte. Sin embargo, la proximidad entre trabajo y viviendo también puede manifestarse negativamente como un sistema inflexible del mercado de labor y espacio. ¿La nueva tipología se parecerá a los “pueblos-compañía” aislados que son auto-suficientes? Eventualmente, para romper la rigidez de le vivienda en términos de espacio y demografía es infundir esa tipología con dinamismo urbano. La experiencia urbana es fundamentalmente sobre varios tipos de apegos y desenganches.

PATRIMONIO FISICO/DE ACTIVIDAD No es factible incrementar drásticamente la relación área-suelo en el centro histórico de Oaxaca debido a la preservación de edificios históricos y sus fachadas. Sin embargo, un acupuntura de adiciones de vivienda pues infundir vida residencial dentro de la ciudad, preservando su ambiente.

Patrimonio como Edificios

XING, SU, LUO


328

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

329

MAPEO DE COMPAÑÍAS CANDIDATAS/SITIOS Registrado formalmente en INEGI Empleando 6-100 personas Industria manufactura Servicios comerciales El estudio escogió Mayordomo, una compañía de chocolate local, para experimentar con el diseño.

XING, SU, LUO


330

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA

INFONAVIT

$$$ Su

bs

Developer

Developer

$$$

Development Right

$$$

Ma

rke

tR

idi

INV

ISIB

ze

d

LE

ate

Mayordomo

Mayordomo

01. TRANSFERENCIA DE DERECHOS DEL AIRE

02. INGRESO MEZCLADO

03. AJUSTE A LA RELACIÓN ÁREA-SUELO

Co m Ac me tiv rci itie al s

Developer

Bou t Apt ique /R e nta l

Mayordomo City Pedestrian

04. PATIO TRASERO: COMUNIDAD HABITABLE

05. PATIO DELANTERO: URBANISMO/COMERCIO/ ESTILO DE VIDA

06. REPARTO DE INGRESOS / INCENTIVOS

Local

Cra f Res tsman ide nce

Tourist

UNESCO Vienna 2005 Tourist Activity Heritage

Local

Building Heritage UNESCO Venice 1964

07. NUEVOS TIPOS DE NEGOCIOS/ VIVIENDA/ PRESERVACIÓN

08. CAPAS DE PATRIMONIO

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

09. REBALANCEO SOCIO-DEMOGRÁFICO


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

331

Satisfaction and Productivity

Mortgage Credit INFONAVIT

owning

Better Located Housing

Employee

Local Residents Developer ow

Organized Demand for Housing

$$$

ow

nin

nin

g

Development Right

renting n ow

Balanced Demography

Other Local

g

ing

Public Tourist

The City

Mayordomo Diversified Business Strengthened Local Economy

Las salidas comerciales de la compañía están bien localizadas en el centro urbano de Oaxaca de Juárez y son asequibles a los peatones. El edificio de Mayordomo, como muchos otros en el centro histórico de Oaxaca, sigue la tipología de patio estilo español. Más allá de un productor de comida, Mayordomo ha utilizado su finca raíz para diversificarse con mas industrias. La diversificación de Mayordomo también busca maneras de incrementar su presencia pública en la ciudad. Mediante una serie de innovaciones físicas y comerciales, introducimos vivienda en la localidad de Mayordomo, creando condiciones complejas de espacios residenciales, comerciales y urbanos dentro del complejo. En esta nueva colaboración, varios actores son traídos junto a los otros con intereses en común y contribuciones variadas.

XING, SU, LUO


332

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA

K

L

M

N

O

9

9

9

10

10

10

11

11

11

12

12

12 K

L

N

O

K

L

K

L 13

F

MG

N

O

N

O

14

15 F

H

G

I

J

H

5

5

5

6

6

6

7

7

7

8

8

8

F

G

H A

B

I C

J

F D

E

1

1

1

2

2

2

3

3

3

4

4

4

A

B

C

D

E

PLANTA BAJA El restaurante Mayordomo, tienda, bar, cocina y sitio de producción.

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

G

H A

B

A

B

PLANTA DE TERRAZA Comedor de azotea, casa del chef, balcón privado y unidades de vivienda.


VIVIENDA Y HABITUS

N

O

K

L

M

N

9

9

10

10

10

11

11

11

O

12

12 K

13

333

O

9

12

N

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

M

L

N

O

14

15 H

I

H

I C

C

J

F

J 5

6

6

6

7

7

7

8

8

8

E

E

I

5

F

D

H

5

J D

G

G

H A

B

I C

J D

E

1

1

1

2

2

2

3

3

3

4

4

4

A

B

C

D

E

PLANTA SUPERIOR Apartamentos de renta boutique y unidades de vivienda de trabajadores.

XING, SU, LUO


334

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA

Las estructuras de la vivienda se construyen sobre el edificio original con un sistema de “conexiones” que consisten en marcos estructurales físicos, sistemas de circulación, infraestructuras, y varios espacios de pequeña escala públicos y privados.

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

335

XING, SU, LUO


336

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

337

XING, SU, LUO


338

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA

El patio comercial mirando hacia la vivienda del trabajador.

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

339

El patio comunal mirando hacia la vivienda del trabajador.

XING, SU, LUO


340

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA

El patio comercial mirando a los apartamentos de renta boutique.

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

341

La vida callejera.

XING, SU, LUO


342

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA Transiciones | De esfera pública a espacio domestico Mediante la articulación de varios elementos arquitectónicos y actividades, el diseño crea una mezcla de vida domestica y encuentros públicos.

Espacio domestico: Apartamentos boutique de renta

Esfera pública: La fachada a la calle

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

Esfera pública: El patio comercial


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

343

Espacio domestico: Residencia del trabajador

Espacio domestico: Residencia del chef

Esfera pública: El patio residencial

XING, SU, LUO


344

INFONAVIT / HARVARD GSD

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA

Fachada Pública | Reinterpretando la conservación de patrimonio No es factible incrementar drásticamente la relación área-suelo en el centro histórico de Oaxaca debido a la preservación de edificios históricos y sus fachadas. Sin embargo, un acupuntura de adiciones de vivienda pues infundir vida residencial dentro de la ciudad, preservando su ambiente.

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

345

XING, SU, LUO


346

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

347

Experiencia urbana interconectada Cuando los principios de diseño se duplican en otras compañías y edificios en el centro histórico de Oaxaca, una experiencia pública interconectada se creara como una nueva capa de geografía que se monta sobre el tejido urbano existente. Las nuevas experiencias serán compuestas de: espacios callejeros, nuevas fachadas e intervenciones de patios.

XING, SU, LUO


348

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

349

XING, SU, LUO


350

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA

Interconnexión urbana: Provisión de vivienda Cada manzana proveerá alrededor de 10 unidades de vivienda; La ciudad podrá mejorar la presencia de espacios residenciales locales.

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

351

XING, SU, LUO


352

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA

Interconnexión urbana: Experiencias de patios La ciudad tiene varios patios idiosincráticos; El nuevo diseño mejorara la conexión entre la vida pública y privada en la ciudad.

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

353

XING, SU, LUO


354

PROYECTO 5: SOBRE OAXACA

Interconnexión urbana: Relación entre calle y edificio La ciudad histórica sera la fachada; El nuevo diseño reinventa la vida residencial de la ciudad y la conecta con la ciudad mediante patios y terrazas en los segundos pisos.

DENSIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE OAXACA URBANO

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

LA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA

355

XING, SU, LUO


356

Foto por Margaret Scott

INFONAVIT / HARVARD GSD


VIVIENDA Y HABITUS

357

CAPÍTULO 5

OBSERVACIONES FINALES


358

INFONAVIT / HARVARD GSD

DISEÑANDO VIVIENDA Y HABITUS

DIANE E. DAVIS, JOSÉ CASTILLO & YUXIANG LUO D. E. Davis; Profesora con la distinción Charles Dyer Norton de Planificación Regional y Urbanismo; Presidenta del Departamento de Planificación y Diseño Urbano, Urbano, Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. J. Castillo; Crítico de Diseño en Planificación y Diseño Urbano, Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Y. Luo; Maestría en Arquitectura II, 2017, Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard.


VIVIENDA Y HABITUS

OBSERVACIONES FINALES

“Un diseño innovador de vivienda, cuando se informa de una apreciación de habitus, tiene el potencial de trabajar con y hacia complejidades regionales y sociales en lugar de en contra o aparte de ellas.” “¿Por qué todavía no están bien reflejados los cambios recientes de política nacional en la producción de vivienda más densa a nivel local? ¿Por qué la producción de vivienda tiende a empeorar problemas sociales o la exclusión espacial en vez de que mejorarlos?”1 Con estas preguntas en mente, este estudio retó a los estudiantes a entender cómo se desarrollan las políticas nacionales en territorios locales complicados; los animó a investigar las complejidades de las limitaciones financieras e institucionales de la producción de vivienda; y les pidió que imaginaran teorías y prácticas alternas para la intervención eficaz. Como se discutió en los capítulos anteriores sobre “Arte” y “Política,” Oaxaca está cargado de condiciones sociales, económicas, políticas y espaciales extremadamente complejas debido a su historia cultural, su ubicación geográfica, y su activa sociedad civil. Tanto el estado como su capital tienen una gran diversidad étnica, fuertes demandas de autonomía de los ciudadanos, fragmentación política, un extraordinario patrimonio construi-

do, una amplia gama de actividades económicas, y escasez de recursos. Cada una de estas características tiene el potencial de obstaculizar o perturbar los objetivos de las políticas nacionales de vivienda a nivel local. Dentro de este complejo de condiciones, varios individuos y grupos navegan por el sistema urbano con distintas prácticas y un sentido de lo colectivo que constituyen el entorno en el que se desarrolla la vida cotidiana. Este proceso puede entenderse mejor con el concepto de “habitus”, desarrollado y elaborado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. El habitus es la forma en que la sociedad se encarna en las disposiciones, capacidades y propensiones de la gente, que los lleva “a pensar, sentir y actuar de manera determinante.”2 De acuerdo con Bourdieu, el habitus se refiere a los “sistemas de disposiciones duraderas, transponibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes“3. En otras palabras, el habitus da a la gente un sentido práctico de cómo actuar dentro de un campo de mecanismos

359


360

INFONAVIT / HARVARD GSD

sociales, económicos, políticos y espaciales.4 Por lo tanto, para entender cómo y por qué existen varias prácticas y condiciones sociales y como las personas negocian estas dinámicas, tenemos que comprender los muchos modos de habitus que están incorporados en un lugar determinado. Específicamente, habitus incluye las actitudes, los hábitos y las ideologías. Pero también puede ser un concepto que nos ayuda a pensar en el significado y el carácter de la vivienda, así como las posibilidades y límites para transformarlos en cierto lugar. El concepto de habitus no sólo ayudará a hacer más explícitas las actitudes acerca de la vivienda y cuál debería ser su papel; también iluminará la elección de ubicación de una persona y la forma en que las personas interactúan con una residencia y sus alrededores.5 Los diseñadores y planificadores urbanos saben que dentro de los campos sociales complejos de la vida humana (trabajo, ocio, residencia, redes), “el espacio residencial es el ámbito clave en el que ... [las personas] ... definen su posición social.”6 Cuando se introduce habitus en esta conceptualización, se hace evidente que la vivienda es más que una construcción física. Al igual que los territorios se hacen de las dinámicas sociales, económicas, políticas y espaciales complejas, la vivienda se convierte en el sitio en el que los actores humanos encarnan e interactuar con su entorno, tanto en la reflexión y la producción de un determinado habitus. Una vez que nos acercamos a la vivienda de esta manera, esta se mirará

como un proyecto de diseño diferente. La vivienda deja de ser sólo un bien físico para ser entregado de forma pasiva, y se convierte en un objetivo operativo a través del cual los diseñadores urbanos, los consumidores de vivienda, y otras partes interesadas a comprenden e intervienen en las localidades. Después de todo, el habitus es no sólo cómo las personas encarnan el entorno social, sino que también refleja la manera en que la sociedad en si se forma por su gente. Según Bourdieu, la reproducción de la estructura social es una función del habitus de los individuos, ya que “el habitus es creativo, inventivo.”7 Por lo tanto, al igual que con el habitus, la vivienda como un objeto de estudio tiene la capacidad de vincular creativamente los diversos sectores sociales y las estructuras económicas, políticas y espaciales. Además, la vivienda también puede aprovechar la re-creación de realidades territoriales. Un diseño innovador de vivienda, cuando se informa de una apreciación de habitus, tiene el potencial de trabajar con y hacia complejidades regionales y sociales en lugar de en contra o aparte de ellas. El trabajo de los estudiantes en este estudio implicó la creación de nuevas ideas y modelos innovadores de intervención en la vivienda, los cuales tienen el potencial para reflejar y transformar el habitus en Oaxaca. En el capítulo 4 - “La producción de vivienda” - está claro que cada proyecto tuvo en cuenta la multiplicidad de fuerzas y condiciones que se relacionan con un sitio elegido, incorporando


VIVIENDA Y HABITUS

una nueva forma de habitus mediante el diseño de la vivienda que procura producir una realidad social alternativa basada en una lectura más atenta de las condiciones sociales y espaciales pasadas y actuales. Con las cinco intervenciones de diseño en diferentes lugares de Oaxaca, la vivienda habitus tomó una variedad de formas: como un lugar donde la gente pueda practicar su producción agrícola (Proyecto 1), como un desafío a la política municipal (Proyecto 2), como una nueva forma de reestructuración el acceso al agua (Proyecto 3), como un sitio para la innovación empresarial (Proyecto 4), y como una forma de refundición de las relaciones entre empleadores y empleados (Proyecto 5). Cada proyecto de estudio trata de presentar a los residentes de Oaxaca no simplemente como “clientes financieros” cuyas necesidades podrían ser servidas a través de acuerdos hipotecarios de vivienda asequible, sino como agentes de habitus con deseos aun no-realizados de vivienda, que ellos mismos tienen el potencial de transformar y así redefinir la vida colectiva en formas novedosas. Por consiguiente, este estudio se acercó a la producción de vivienda en maneras diferentes a las convencionales, filtrando las preguntas sobre las tipologías de vivienda a través de una apreciación crítica y una adaptación creativa del concepto de habitus, concebido como un sistema mediante el cual las dinámicas territoriales y humanas interactúan en formas que producen y reproducen realidades so-

OBSERVACIONES FINALES

ciales de manera dialéctica. A través de sus proyectos, los estudiantes han dado al INFONAVIT una nueva forma de pensar acerca de la vivienda como intrincadamente ligada al habitus, y han revelado una variedad de formas alternativas de aplicar los fondos hipotecarios para la producción de viviendas para crear valor social, apelar al sentido de posibilidades no realizadas de los residentes, y, al mismo tiempo, para reforzar la historia cultural y la singularidad sociológica de Oaxaca.

(Notas)

1

Diane E. Davis y José Castillo, “Introducción al arte, la política y la producción de vivienda,” en Vivienda y habitus: arte, políticas y la producción de vivienda en Oaxaca, México, ed. Diane Davis et al. (Cambridge: Harvard GSD / INFONAVIT, 2015).

2 L. Wacquant, “Habitus”, en la Enciclopedia Internacional de Geografía Económica, ed. J. Becket y Z. Milán (Londres: Routledge, 2005).

3

Pierre Bourdieu, “Estructuras y el habitus”, en Outline of a Theory of Practice (1977).

4

Bridget Franklin, Housing Transformations: Shaping the space of twenty-first century living (Nueva York: Routledge, 2006).

5

David F Clapham, William A V Clark y Kenneth Gibb, The SAGE Handbook of Housing Studies (Los Ángeles: Sage, 2012).

6

M. Savage, G. Bagnall y B. Longhurst, Globalization and Belonging (Londres: Sage, 2005).

7

Pierre Bourdieu y Wacquant, L., An Invitation to Reflexive Sociology, (Chicago: University of Chicago Press, 1992).

361



VIVIENDA Y HABITUS

363

CAPÍTULO 6

COLABORADORES


PROFESORES DEL ESTUDIO

364

INFONAVIT / HARVARD GSD

DIANE E. DAVIS

Profesora con la distinción Charles Dyer Norton de Planificación Regional y Urbanismo; Presidenta del Departamento de Planificación y Diseño Urbano, Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Autora de Urban Leviathan: México City in the Twentieth Century (1994) y Discipline and Development: Middle Classes and Prosperity in East Asia and Latin America (2004) y co-editora de las Irregular Armed Forces and their Role in Politics and State Formation (2003) y Cities and Sovereignty: Identity Politics in Urban Spaces (2011). Sus intereses de investigación actuales incluyen la política de desarrollo urbano, la práctica socio-espacial en las ciudades en conflicto, la relación entre la urbanización y el desarrollo nacional y el desarrollo internacional comparativo. Con un interés especial en las ciudades de América Latina, ha explorado temas que van desde la preservación histórica, la vivienda social, el transporte y la violencia urbana a los movimientos sociales urbanos, las políticas de identidad y de gobierno de la ciudad. JOSÉ CASTILLO

AUTORES INVITADOS

Crítico de Diseño en Planificación y Diseño Urbano, Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. José Castillo es un arquitecto que vive y trabaja en la Ciudad de México. Es licenciado en arquitectura de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y tiene una Maestría en Arquitectura y Doctorado en Diseño de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Junto a Saidee Springall fundó arquitectura 911sc, una práctica independiente basada en la Ciudad de México. Entre sus proyectos construidos están la ampliación del Centro Cultural Español y la transformación de la Sala Siqueiros, ambos en la Ciudad de México, y el campus CEDIM en Monterrey. Actualmente están diseñando La Ciudad del Cine en la Ciudad de México y construyendo el Centro de Bellas Artes de Guadalajara. Castillo es miembro de la junta consultiva de LSE Cities y Urban Age, así como del programa de Iniciativas de Futuro de SciArc.

GUSTAVO MADRID VÁZQUEZ

Doctor en Urbanismo, Director, espacio entre tiempo estudio. Gustavo Vázquez Madrid nació en 1975 en México, es arquitecto de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, DEA y Doctor en Urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña, España graduado Cum Laude, donde formó parte del equipo de investigación. Tiene un reconocimiento de los Premios Holcim 2011 y el Premio UPC por tesis extraordinaria de doctor en 2014. Director de la Casa de la Ciudad de Oaxaca por más de cuatro años, ahora lidera Espacio Entre Tiempo, un taller centrado en la arquitectura, el urbanismo y la energía.


VIVIENDA Y HABITUS

COLABORADORES

365

SOFÌA I. VIGURI GÓMEZ

Consultora de Desarrollo Urbano en BID. Sofía Viguri recientemente obtuvo su Maestría en Planificación Urbana de la Universidad de Harvard y es consultora de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles en el Banco Interamericano de Desarrollo. En México, su país de origen, trabajó para el Premio Nobel Mario Molina en una posición en la que llevó a cabo estudios de políticas ambientales para varios clientes, incluyendo la Oficina del Alcalde de la Ciudad de México, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Nacional Comisión de vivienda. Antes de esa posición trabajó en CEDAN, un centro de estudios ubicado en la Universidad de Tecnológica de Monterrey, donde también obtuvo su licenciatura en Relaciones Internacionales (2009). EDUARDO ROJAS

MARGARET SCOTT

Maestría en Planificación Urbana (MUP), ‘15, Asociada de Investigación, ReThinking Social Housing in México, Ayudante de Cátedra del Estudio. Margaret Scott es tiene una Maestría en Planificación Urbana de la Escuela de Graduados de Diseño con concentración en Vivienda y Desarrollo y Planificación Internacional. Margaret trabaja como asociada de investigación del proyecto ReThinking Social Housing in México y es una apasionada del derecho a vivienda segura y digna.

ASISTENTES DEL ESTUDIO

Profesor en el Programa de Preservación Histórica, PennDesign, Universidad de Pensilvana. Eduardo Rojas es un consultor de Desarrollo Urbano y profesor de preservación histórica en la Escuela de Diseño de la Universidad de Pensilvana, EE.UU. Fue Especialista Principal en Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo, donde dirigió la participación del Banco en la preservación del patrimonio urbano. Es un arquitecto registrado por la Universidad Católica de Chile y posee una Maestría en Filosofía en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido, un MBA de la Universidad Johns Hopkins en los EE.UU. y el título de Doctor en Urbanismo por la Universidad Lusófona de Tecnologías y Humanidades en Lisboa, Portugal.


366

INFONAVIT / HARVARD GSD

NÉLIDA ESCOBEDO RUIZ

ESTUDIANTES

Asociada de Investigación, ReThinking Social Housing in México. Escobedo Ruiz actualmente trabaja como asociada de investigación para el proyecto ReThinking Social Housing in México, el cual explora las implicaciones de las nuevas políticas de vivienda en la creación o desarrollo de integración urbana México. Su diversa experiencia profesional incluye diseño arquitectónico, gestión de proyectos, desarrollo de bienes raíces, y la planificación urbana. Tiene una Licenciatura en Arquitectura del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y una Maestría en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Michigan.

CLAYTON ADKISSON

Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘16. Clayton Adkisson es un estudiante de primer año de Diseño Urbano en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard. Después de trabajar como arquitecto en pequeños proyectos en Sudamérica orientados a la comunidad, regresó a la escuela para estudiar cómo los movimientos de diseño incrementales pueden influir en escalas más grandes. Obtuvo su título de Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Tennessee-Knoxville, y estudió en Italia y Suiza. KYLE BELCHER

Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘15. Belcher es un arquitecto y diseñador urbano. Recientemente obtuvo una Maestría en Arquitectura en Diseño Urbano de la Escuela de Graduados de Diseño y tiene una Licenciatura en Arquitectura del California College of the Arts en San Francisco. Extraña el café de Seattle los burritos de California y se esta adaptando al clima de Nueva Inglaterra. JESICA BELLO

Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘16. Bello es una diseñadora venezolana haciendo una Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Obtuvo una Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Cornell y luego trabajó en Ennead Architects y Thomas Juul-Hansen en Nueva York. Le gusta estudiar la versatilidad que el diseño puede tener a través de diferentes escalas y colaboración multidisciplinaria para proponer soluciones a los retos que el diseño y urbanismo enfrentan.


VIVIENDA Y HABITUS

COLABORADORES

DUCAN CORRIGALL

Maestría en Arquitectura II (M.Arch II), ‘15. Corrigall es un arquitecto australiano que obtuvo su Maestría en Arquitectura de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard en el 2015. Su trabajo académico y profesional se ha enfocado en edificios culturales y espacios públicos, los cuales continua explorando mediante la candidatura de Boston como anfitrión de los Juegos Olímpicos en el 2024. ALLISON GREEN

Maestría en Planificación Urbana (MUP), ‘15. Green se graduó recientemente de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard, donde estudió Planificación Urbana. Le interesan las cuestiones de como la vivienda y el diseño urbano pueden ser implementados para mejorar la equidad social en lugares donde diferentes culturas, grados de capacidad y valores convergen. AMANDA HUANG

Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘15. Huang se graduó del programa de Diseño Urbano de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard donde se enfoco en Desarrollo Inmobiliario. Obtuvo su Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Cornell y trabajo en KPF en Londres y en KILO Architects en París y Casablanca. Mas recientemente trabajó en Nairobi, Kenia en la ONU Habitat investigando el crecimiento urbano e inversión en ciudades africanas. Actualmente es Directora de Planificación y Diseño en Corcoran Sunshine en Nueva York.

YUXIANG LUO

Maestría en Arquitectura II (M.Arch II), ‘17. Luo nació en China y tiene experiencia académica y profesional en redesarrollo urbano, economía inmobiliaria, política de desarrollo de vivienda y arquitectura. Ha trabajado en el Banco de Desarrollo de China, el inversionista nacional de vivienda social y renovación urbana en ciudades chinas. Sus intereses de diseño en investigación se centran en la relación entre impulsos políticos y económicos y estrategias físicas.

367


368

INFONAVIT / HARVARD GSD

NING PEI

Maestría en Planificación Urbana (MUP), ‘15. Ning Pei obtuvo su Maestría en Planificación Urbana en mayo del 2015 de la Escuela de Graduados de Diseño, donde se enfoco en estudiar infraestructura y Planificación de transporte y desarrollo internacional. Terminó su pregrado en estudios urbanos en Bryn Mawr College. Actualmente, Pei está trabajando como planeadora urbana en la Autoridad de Redesarrollo Urbano en Singapur. Durante su carrera académica ha trabajado tanto en el sector público como privado en EE.UU., Singapur y China en transporte, análisis espacial, desarrollo sustentable y desarrollo internacional. WILLIAM ROSENTHAL

Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘16. Rosenthal es un arquitecto con formación en Ciencia Ambiental que se ha enfocado en problemas de urbanismo por medio de proyectos basados en el diseño y educación ambiental. Actualmente Rosenthal está estudiando Diseño Urbano el la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard, donde su enfoque se centra en política urbana relacionada al diseño y desarrollo inmobiliario. ALIZA SOVANI

Maestría en Arquitectura Paisajista I AP (MLA I AP), ‘15. Sovani tiene una Maestría en Arquitectura Paisajista de la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard y una Licenciatura en Arquitectura de la Universidad de Carleton y la Universidad Técnica de Estambul. Como urbanista paisajista y diseñadora, Sovani obtuvo la certificación LEED y un certificado en Investigación de Patrimonio Cultural del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico por su trabajo sobre la intersección de patrimonio natural y cultural en el sitio de Patrimonio de la Humanidad de UNESCO La Alhambra en Andalucía, España. MAN SU

Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘16. Su es un estudiante en su primer año de Diseño Urbano en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. Tiene una Licenciatura de Arquitectura de la Universidad de Cornell y ha trabajado como diseñadora arquitectónica en EE.UU., China y Japón. Con su extensa experiencia de trabajo en Asia, ahora esta explorando posibilidades de diseño en el mercado inmobiliario y tecnología en su maestría. Es una viajadora del mundo y experta en culturas asiáticas.


VIVIENDA Y HABITUS

COLABORADORES

TENG XING

Maestría de Arquitectura en Diseño Urbano (MAUD), ‘16. Xing es un estudiante de diseño urbano en la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard. Obtuvo su licenciatura en arquitectura de la Universidad de Tsinghua. Le interesa la conservación crítica, el diseño residencial y estudiar métodos de representación innovadores del diseño arquitectónico. Cree que el diseño creativo y representación provocadora estimulan la inspiración y llevan a una mejor calidad de vida. ALLYSSA WILLIAMS

Maestría en Arquitectura Paisajista II (MLA II), ‘15. Williams obtuvo su primera licenciatura en Arquitectura Paisajista EN la Universidad del Estado de Arizona. Aspira a trabajar en el suroeste estadounidense, donde hay algunos de los paisajes más hermosos y únicos en el mundo. Williams se graduó de la Escuela de Graduados de Diseño en el 2015.

369


DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO URBANO Este libro presenta una serie de ensayos, proyectos de investigación y propuestas de diseño desarrollados en el curso de Opción de Estudio “Arte, Políticas y la Producción de Vivienda en Oaxaca, México” durante la primavera del 2015 en la Escuela de Graduados de Diseño de la Universidad de Harvard. El estudio y este libro fueron posibles gracias al apoyo de INFONAVIT, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte puede ser reproducida en cualquier forma o por cualquier medio sin permiso por escrito.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.