MODELOS DE COMUNICACIÓN “Definir qué comunicación queremos equivale a definir que tipo de sociedad queremos”, nos recuerda permanentemente Mario Kaplún, quien siempre entre nosotr@s, abre caminos que nos alientan a militar en la idea de la comunicación como proceso social y cultural, indisociable por tanto de los elementos que conforman el vivir diario de la gente. Hay comunicación allí donde hay vida colectiva. La comunicación es un proceso público y colectivo, no es, por tanto, un hecho aislado que pueda ser analizado o separado de los espacios en los cuales se desarrolla. Es un hecho social absolutamente ligado a la producción, a la educación y transmisión de saberes sociales colectivos, y a una determinada organización de la vida material de la sociedad. Es, en definitiva, la constitución del espacio público, de sus condiciones de posibilidad y viabilidad. Así asumimos el camino por construir, líneas que orientan nuestras acciones pero existen otras visiones, reproductoras del orden actual, modelos que Kaplún plantea de esta forma:
1. Afianzada en los contenidos, Que el individuo aprenda En este modelo la comunicación es entendida solo como transmisión de información de un emisor (E) que envía su mensaje (M) a un receptor (R). Aquí el emisor es el único protagonista activo del proceso frente a un receptor pasivo. Es decir que quien emite, es quien posee el saber legítimo del contenido del mensaje; mientras que al receptor, no se le reconoce otro papel que el de decodificar correctamente la información que se le propone. El modo de comunicar que prevalece en este caso es el monólogo. Pensando ahora la relación comunicativa que se establece, podemos decir que la misma es vertical y unidireccional; ya que el emisor domina, es el dueño, el protagonista. “En la medida en que sigamos asumiendo el clásico rol de emisores, de poseedores de la verdad que dictamos esa verdad a los que ‘no saben’; en la medida que sigamos depositando informaciones e ideas ya ‘digeridas’ en la mente de nuestros destinatarios, por liberadores y progresistas que sean los contenidos de nuestros mensajes, continuaremos tributarios de una comunicación autoritaria, vertical, unidireccional.”, Kaplún, Mario. “El comunicador popular”.