www.inforegion.pe Año 2 N°10 Enero-Febrero 2015
Huánuco - Ucayali - San Martín - Ayacucho - Cusco - Junín - Madre de Dios
S/.5.00
S/.7.00
LLEGÓ EL CARNAVAL
TINGO MARÍA El adiós a Juan Picón
QUILLABAMBA Ceconama: Voces nativas
TAMBOPATA
Ley Forestal: Sin visión INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
1
Una fiesta de color y tradición recorre las regiones de nuestro país
2
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
EDITORIAL
Hasta pronto, don antonio
“H
ay que ser optimista, hay que reírse, ¿llorar sirve para algo? No, absolutamente”, decía con firmeza Antonio Brack Egg, ecologista nato y gran humanista, que nos dejó el 30 de diciembre pasado a los 74 años de edad. Nosotros lo recordaremos con el optimismo que lo caracterizaba, como da cuenta su trayectoria que presentamos en esta edición. InfoRegión lamenta la partida del primer ministro del Ambiente que tuvo el Perú y le rendimos homenaje con un informe central sobre los carnavales en nuestra Amazonía. Esas fiestas mágicas que encantaban al espíritu alegre de don Antonio Brack Egg, natural de Villa Rica (Junín) y que gustaba de compartir con los pobladores de la región. De otro lado, la campaña electoral terminó y ahora las nuevas autoridades ediles y regionales deberán trabajar para cumplir con sus promesas. InfoRegión informa sobre las principales propuestas de los presidentes regionales de Cusco, Huánuco y Madre de Dios. Esperamos que las nuevas autoridades atiendan las demandas de desarrollo para la población. La buena noticia es que ahora Proética, Transparencia e Idea Internacional, vigilarán la gestión de las autoridades regionales. La vigilancia fortalece la democracia y ayuda a construir institucionalidad. A propósito de las negociaciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) con las comunidades indígenas, el especialista en temas amazónicos en Brasil y Perú, Marck Dourojeanni, señala que la Ley Forestal es casi una réplica de las anteriores y que poco o nada hará para mejorar la situación de los bosques en peligro por la deforestación y la tala ilegal. Por su parte, las comunidades indígenas demandan ser incluidas en la ley: Julio Cusurichi, de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), lamenta la escasa información que han recibido de parte de Serfor, negándose la posibilidad de opinar. Panorama un poco desolador para el inicio del año 2015.
Índice
4
Semblanza Antonio Brack, la partida de un visionario
Política Los anuncios regionales
8
Desarrollo Monzón: Valle de oportunidades
Cultura Carnavales. Fiesta mágica
22
14
Infraestructura Un puente demasiado lejos
Transparencia
El Director
6
Vigilancia a las autoridades regionales
28
Año 1 N°10 Enero-Febrero 2015
AGENCIA DE PRENSA AMBIENTAL
www.inforegion.pe
Director: Manuel Boluarte Carbajal Editor: Luis Cuadros Falla / Redactores: Lewis Mejía Prada Foto de portada: Franz Malpartida Asesor creativo: Fernando Boluarte / Diseño y diagramación: Rosa Laura Representante legal: Rubén Vargas Céspedes Publicidad y suscripciones : publicidad@inforegion .pe Denuncias: director@inforegion.pe Depósito legal: N° 2014-04574 InfoRegión es una publicación de Diálogo Ciudadano / Calle Chiclayo N° 822, Miraflores - Lima
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
3
SEMBLANZA
ADIÓS, ANTONIO
Antonio Brack Egg era un visionario que amaba nuestro país. A los 12 años de edad, luego de leer el primer tomo de los viajes de Raimondi, decidió que quería ser como él y de alguna manera lo consiguió, convirtiéndose en un ser de luz.
“
No hay un país en todo este planeta, de lo que puedo atestiguar, que tenga tal diversidad de ecosistemas, al diversidad cultural, tal potencialidad. Somos pobres porque nos falta conocer nuestro país.
A
los 11 años usó zapatos por primera vez. Antonio nació en Villa Rica, provincia de Oxapampa, Perú, en 1940 y estudio sus primeros años de primaria en una escuela en donde entraban los animales silvestres. Un puercoespín era su compañero de carpeta. Tuvo una infancia y una vida mágica para quienes lo conocieron y – también- para quienes no tuvieron el privilegio de estrechar su mano pero sí su energía y sus conocimientos. Al leer los viajes de Raimondi, en Antonio se despertó el entusiasmo por las ciencias naturales y decidió ser naturalista. A los 21 escribió su primer artículo sobre el oso de anteojos y a los 25 su primer libro. Después de conocer 50 países y la Antártida manifestó: “No hay un país en todo este planeta, de lo que yo puedo atestiguar, que tenga tal diversidad de ecosistemas, montañas, selvas, desiertos, mar frío, mar tropical, tal diversidad cultural, tal potencialidad que si Japón tuviera este territorio sería potencia mundial. Nosotros somos pobres porque queremos, porque nos falta conocer nuestro país, innovar, ingeniar…”.
4
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
Quienes lo conocieron coinciden en valorar imborrables recuerdos signados por una filosofía de vida que supo contagiar a sus amigos y colaboradores. Brack Egg fue el primer ministro del Ambiente bajo el mandato del presidente Alan García Pérez, en el año 2008; y su mandato se extendió hasta el año 2011. “Hemos ganado algunas batallas como posicionar en el Consejo de Ministros, y a nivel del gobierno, el tema de la minería informal en Madre de Dios y el de la conservación de bosques a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la mitigación del Cambio Climático que conservará con las
comunidades nativas y campesinas del país 54 millones de hectáreas de bosques”, manifestó alguna vez. Sin embargo, el 30 de diciembre del 2014 decidió partir a los 74 años de edad. Nosotros preferimos recordarlo con el optimismo que lo caracterizaba. “Hay que ser optimista, hay que reírse, ¿llorar sirve para algo? No, absolutamente”, decía con firmeza. Hay quienes pensaban que estaba un poco loco. Entonces, Antonio rememoraba a Erasmo de Rotterdam en “Elogio de la locura”. Y cuando le decían loco, respondía: “Que dicha la mía en un mundo de muertos ambulantes ser solamente loco”. Adiós, maestro.
Antonio Brack, entonces ministro del Ambiente, entregó a INFOREGIÓN, en la persona de su director Manuel Boluarte Carbajal, una Mención Honrosa del Premio Ciudadanía Ambiental 2009 promovido por el Minam.
“
Se debe ser muy estricto con los estudios de impacto ambiental que son instrumentos nuevos que deben garantizar el desarrollo limpio de estas actividades. Bitácora
En el 2006, fue nombrado presidente del Consejo Nacional del Ambiente (Conam). Brack Egg condujo el programa “La buena tierra”, que transmitía canal 7; y fue colaborador de INFOREGIÓN a través del programa Diálogo Ambiental. En su gestión se crearon instrumentos normativos como la Política Nacional del Ambiente y el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA, Perú 2011-2021), herramientas necesarias para el cuidado de nuestros recursos naturales en el escenario del cambio climático. Brack Egg escribió 31 libros y centenares de artículos sobre recursos naturales y asuntos relacionados con el ambiente. Obtuvo el Premio Nacional del Medio Ambiente Barbara D’Achille (1996). En 2004 recibió el premio Esteban Campodónico por servicios a la sociedad peruana. Ha sido nominado al Premio Príncipe de Asturias por su loable labor y contribución al país. Este 2014, fue reconocido como personalidad ambiental en los Premios Carlos Ponce del Prado.
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
5
POLÍTICA
EMPEZÓ LA CARRERA El tiempo de las promesas se acabó. Llegó la hora de correr la cancha para lograr hacer realidad esa agenda de proyectos, en forma honesta, eficiente y rápida, que el pueblo demanda.
Edwin Licona Licona anunció que trabajará intensamente para que Cusco se convierta en la líder de la macro región sur del Perú.
A
pagadas las últimas luces de las celebraciones, tras el triunfo en el proceso electoral, los ojos de los peruanos empiezan a observar las primeras acciones de las nuevas autoridades regionales que asumieron sus funciones en casi todo nuestro país. En el Cusco El nuevo presidente del Gobierno Regional de Cusco, ingeniero Edwin Licona Licona, anunció que trabajará intensamente para que la región se convierta en la líder de la macro región sur del Perú, y que mantendrá diálogos avanzados con las regiones de Puno, Moquegua, Madre de Dios, Tacna, Moquegua y Arequipa, así como el fortalecimiento de las mancomunidades provinciales en el ámbito cusqueño. Asimismo, que encaminará un proyecto de gobernabilidad para la región Cusco que permita garantizar la construcción de la planta de
6
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
fraccionamiento de Kepashiato en la provincia de La Convención, el aeropuerto internacional de Chinchero, así como la construcción de más vías de comunicación. Prometió también desarrollar una lucha total contra la corrupción, una gestión por mayor presupuesto, acciones de inclusión social y nuevas oportunidades de trabajo para los habitantes del Cusco. Anunció que impulsará el proyecto ‘Mi Primer Empleo’ dirigido a los jóvenes mediante una subgerencia regional. Sin embargo, sus primeras acciones, como la presentación de su equipo de trabajo al frente de las gerencias y oficinas regionales, fueron un tanto demoradas por motivos que no explicó. Los cusqueños quieren que ahora empiece a hacer realidad lo que hace unas semanas eran sus principales propuestas. Panorama en Huánuco En la tierra de los antiguos Yarowilcas, Rubén Alva Ochoa
inicia su gobierno bajo la lupa del presidente Ollanta Humala, quien en la reciente reunión de los gobernantes regionales destacó la importancia de trabajar con transparencia y de nombrar a funcionarios que sean honrados. Pero ya en las primeras semanas de su administración a Alva Ochoa le toca cumplir con su palabra de luchar contra la corrupción, como lo dijo en los meses de campaña. No lo olvidemos, prometió también incluir a la ciudadanía en los comités para los procesos de licitación, desde la etapa de elaboración de las bases, lo que ya debe empezar a cumplir. Igualmente, los huanuqueños quieren ver si realmente se priorizará la inversión “con justicia social”, a través de inversiones en el desarrollo de la agricultura como principal actividad de desarrollo de esta región. Alva Ochoa también ha dicho que gestionará proyectos de transformación para aportar valor agregado a la producción.
“
En las primeras semanas de su administración a Rubén Alva Ochoa le toca cumplir con su palabra de luchar contra la corrupción, como lo dijo en los meses de campaña.
Lo positivo es que se ha planteado a Palacio de Gobierno que continúe con la construcción del hospital Hermilio Valdizán y el asfaltado de las carreteras del departamento. Asimismo, se ha puesto en la agenda de Humala el asfaltado de las carreteras de Huánuco, pues bien se sabe que el desarrollo de un departamento va de la mano con carreteras asfaltadas. Los retos de Madre de Dios Don Luis Otsuka Salazar ofreció una plataforma política orientada a privilegiar a los más necesitados. En realidad, uno de los principales desafíos es el desarrollo para la región, ante lo cual el nuevo presidente regional mantendrá su voluntad de dialogar con Lima. “Queremos progreso y desarrollo, haremos de esta región del país un nuevo modelo, donde la sostenibilidad y el progreso vayan de la mano”, refirió a INFOREGIÓN. También expresó que con el poder Ejecutivo abordará la problemática de la pequeña minería y minería artesanal, que mueve más del 60% de la economía regional, puntualizando que el gobierno “debe modificar el marco normativo que haga viable la actividad minera y el bienestar de su región”. Otro reto es atender el embate de la inseguridad ciudadana, ante la multiplicación de los casos de delincuencia común y crimen organizado que se vive en la región. “Allí seré implacable”, advierte Otsuka Salazar. Por sus hechos los conoceremos.
Con mucho ojo
Rosalía Sofía Storck Salazar, la vicepresidenta regional de Huánuco que acompañará a Alva Ochoa, siempre ha expresado su sensibilidad social y compromiso con el pueblo. Pero no le ha temblado la voz para señalar que el Gobierno Regional dejó sin efecto los contratos del personal de la anterior gestión. En el nuevo proceso la convocatoria a un concurso público será transparente, buscando contar con los profesionales mejor preparados. La Dirección de Agricultura será la primera en convocar a concurso sus plazas vacantes. Pronto se darán otras novedades
Luis Otsuka Salazar ha manifestado que su administración apoyará de manera incondicional los esfuerzos del Ejecutivo por erradicar la minería ilegal de Madre de Dios
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
7
PERSONAJES elecciones regionales
TINGO MARÍA DE DUELO
Estaba escrito. El destino de la provincia de Leoncio Prado no tenía ya que ver con el de don Juan Picón Quedo, alcalde electo que no llegó a asumir debido a una enfermedad grave que tuvo un desenlace fatal.
Familia espera los restos de Juan Picón, quien será recordado como un personaje que siempre buscó la modernización y el desarrollo de su región. Su partida ha causado gran consternación en la ciudadanía de Tingo María.
“D
El burgomaestre ya había dado preocupantes señales cuando no pudo recoger sus credenciales ni asumir el cargo para el que fue electo.
ecían los antiguos griegos que sus dioses mitológicos acostumbraban a jugar entre ellos con la vida y el destino de los simples mortales, como una forma de no aburrirse allá en las nubosas alturas del Monte Olimpo. Muy lejos de allí y más cerca del
8
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
Alto Huallaga, en el caso de nuestra provincia de Leoncio Prado, esos dichos podrían tener mucho de verdad si los vinculamos con la reciente muerte–en el Hospital de Neoplásicas de la ciudad de Lima- del alcalde electo, don Juan Picón Quedo, hecho que ha conmocionado a toda la región y sumido en la tristeza y el estupor a muchos vecinos de Tingo María. Picón Quedo, que tenía 59 años de edad al momento de su deceso, había sido víctima de un cáncer que lo mantuvo en tratamiento especializado durante un largo período en el extranjero, a pesar de los cual retorno al país para
Compañera Su esposa, Gleisy López Bardales, hizo pública la noticia a través de su cuenta en Facebook, en donde escribió: “Hoy 13 de enero, a horas 1:00 a.m. El Señor decidió llevárselo para disfrutar de su Gloria. Estoy agradecida de la vida, me dio la oportunidad de tener un esposo maravilloso, donde juntos logramos compartir, reír, llorar, gritar, AMAR, respetar, valorar y sobre todo cuidarnos”.
Su pueblo le dijo adiós. El alcalde de Leoncio Prado, Juan Picón Quedo, fue enterrado en olor de multitud en el cementerio general de Tingo María.
“
“Toda la provincia de Leoncio Prado está de duelo, por la partida de nuestro hermano Juan Picón Quedo”, manifestó el alcalde de José Crespo y Castillo , Javier Bardales.
impulsar su campaña política para participar en las Elecciones Municipales del año pasado, de las cuales resultó ganador. “Toda la provincia de Leoncio Prado está de duelo, por la partida de nuestro hermano Juan Picón Quedo”, manifestó el alcalde distrital de José Crespo y Castillo, Javier Bardales Porta, a INFOREGIÓN, recogiendo el sentir de muchos pobladores. El enfermo burgomaestre ya había dado preocupantes señales cuando no pudo recoger sus credenciales ni asumir el cargo para el que fue electo en las últimas elecciones regionales y municipales del 2014, el mismo que fue encargado al teniente alcalde Carlos Zapata Medina, quien convocó a una primera sesión de concejo. Por ahora, el panorama político para Leoncio Prado se torna complejo, pues los tingaleses y los habitantes de los pueblos de alrededores tendrán como máxima autoridad de la comuna a otra persona.
Su esposa Gleisy López Bardales estuvo siempre a su lado, pendiente de sus necesidades de calidad de vida, al igual que la de sus hijos.
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
9
DESARROLLO elecciones regionales
VALLE DE OPORTUNIDADES Todo confluye para que la nueva gestión en la Municipalidad Distrital del Monzón siga por el camino del éxito y el bienestar para sus vecinos.
“
El Monzón ya superó el miedo que impusieron por años los cocaleros. Hoy alberga 10 proyectos de centrales hidroeléctricas que se construirán con una inversión aproximada de $800 millones.
A
su juramentación, don Víctor Pajuelo no llegó solo, sino rodeado de la alegría popular de sus vecinos por ver sentado en el sillón edil, después de muchos años, a un hombre con el perfil de auténtico profesional en el desarrollo de proyectos agrarios. Y como si fuera uno de los tres reyes magos –la asunción del cargo fue en los primeros días de enero, recordémoslo-, le acompañó como invitado especial el jefe del Frente Policial Huallaga, general PNP Dwight Vásquez Gálvez, que si bien no arribó con incienso, oro ni mirra, sí llevó la promesa de prestar todo el apoyo institucional para que la zona se mantenga pacífica y segura. Pajuelo Santos, cuyo triunfo electoral fue bienvenido incluso por Alberto Otárola, el actual jefe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), reiteró que trabajará con los organismos de gobierno y de desarrollo alternativo, y reclamará al Gobierno lo que le corresponde luego de la erradicación de cultivos de coca. El distrito de Monzón tiene 158 años de existencia, pero aún no cuenta con sistemas apropiados de agua y desagüe, en tanto que la carretera afirmada por tramos requiere urgentemente asfaltado para
10
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
El alcalde Víctor Pajuelo Santos reiteró que trabajará con los organismos de gobierno y de desarrollo alternativo, y reclamará al Gobierno lo que le corresponde luego de la erradicación de cultivos de coca.
convertirse en una vía de tránsito nacional que unirá a Huánuco con Áncash y otras regiones, hecho que forma parte de la agenda de trabajo del nuevo burgomaestre. Perspectivas económicas El Monzón ya superó el miedo que impusieron por años los cocaleros y hoy es una tierra de oportunidades. Solamente a nivel energético, alberga 10 proyectos de centrales hidroeléctricas que se construirán con una inversión aproximada de $800 millones. También hay que considerar que el 2014 fue un buen año para los campesinos de la región, donde se instaló el proyecto de la moringa, un cultivo que ofrece buenas perspectivas en el mercado mundial. El ingeniero Víctor Pajuelo ha manifestado que promoverá de manera “agresiva” la siembra del café y cacao en todo el valle. La autoridad edil sabe que es
obligación del Estado apoyar al valle del Monzón porque ha actuado de manera muy drástica con el tema de la erradicación.
Bitácora En su gestión que ya inició se espera ver el trabajo en temas de infraestructura, carreteras, obras de saneamiento y apoyará el desarrollo de la agricultura. “El sector privado es bienvenido al valle del Monzón siempre y cuando respeten las normas del Estado y ambientales; y sobre todo tengan respeto al trabajador”, ha anunciado. Enhorabuena.
POLÍTICA
AGENDA NUTRIDA
La Convención espera lo mejor. El pueblo tiene esperanza y muchas ganas de aportar al desarrollo de la provincia. Pero, ya lo sabemos, lo que no le sobra es la paciencia. Así que ha llegado el momento de trabajar.
C
on la confianza de los miles de votantes, el nuevo alcalde Wilfredo Alagón Mora asumió sus funciones al frente de la Municipalidad Provincial de La Convención, una de las 13 provincias del Cusco. Desde que entró en el local edil, el nuevo burgomaestre, Wilfredo Alagón Mora, se dio cuenta que no la tiene fácil, porque se trata de una zona donde las necesidades de desarrollo están a la vista. Pero, también, que ante sus ojos están los instrumentos para hacer realidad el sueño del bienestar de sus habitantes. La agenda de proyectos a ponerse en marcha es nutrida, y va desde la construcción de dos hospitales de nivel I.4 en el distrito de Santa Ana, así como consolidar la construcción del Hospital II.2 para Quillabamba, además de equipar los centros de salud a nivel provincial.
El pueblo habló Los resultados electorales en La Convención marcaron un gran hito en la historia política de la región Cusco. El ganador provincial perdió en todos los distritos. Esto se explica porque por primera vez en la política-electoral el ciudadano ejerció su derecho de elección cruzando su voto, eligiendo al alcalde distrital que consideró el mejor candidato y, con este mismo criterio, hizo lo propio para la provincia pero por otro movimiento.
“
Alagón ejecutará un Plan de Turismo para mejorar la economía de la región, incluyendo el Proyecto Allincausay, que promueve el turismo vivencial en los hogares convencianos.
Otro punto clave que la actual gestión debe abordar con rapidez es el de la interconexión vial, donde se prometió la construcción y asfaltado con bicapa de ramales carreteros.
En el eje de Educación, el alcalde deberá poner en acción –de acuerdo a su promesa- el programa ‘Repitencia Cero’, que busca ampliar el tiempo de estudio de los escolares a fin de fortalecer su formación, y reducir cada vez los niveles de repitencia, y al mismo tiempo dotar de un sueldo digno a los maestros, pagándole por sus horas libres. Considerando los atractivos naturales de la región, la promoción del turismo y la protección del medio ambiente resultan fundamentales. Alagón Mora ejecutará el Proyecto Allincausay, que promueve el turismo vivencial en los hogares convencianos, corredores turísticos con los atractivos que tiene nues-
tra provincia, así como un Plan de Turismo para mejorar la economía de la región, así como proyectos de reforestación, respectivamente. Otro punto clave que la actual gestión debe abordar con rapidez es el de la interconexión vial, donde se prometió la construcción y asfaltado con bicapa de ramales carreteros, el mantenimiento de los ramales existentes, el asfaltado de la vía Echarati-Kimbiri, Kiteni-Saniriato, el asfaltado de la vía por la Cuenca del Vilcanota en Santa Teresa, la construcción del Túnel de la Verónica, y la restitución de la línea férrea. Ya lo sabemos, al alcalde, trabajo no le va a faltar.
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
11
POLÍTICA
Desarrollo con transparencia Parecerían dos palabras difíciles de combinar en la política actual, pero el nuevo alcalde distrital de Echarati las ha invocado en quechua, machiguenga y castellano, como sellos distintivos de su nueva gestión.
Recursos Estos anuncios se hacen en un contexto en el cual Echarati es uno de los nueve distritos de La Convención (Cusco) con mayores recursos económicos del país, gracias al canon gasífero de Camisea, dinero que, sin embargo, no ha sido utilizados debidamente -en su gran mayoría- para atender las demandas de desarrollo y bienestar de la población.
S
us primeras palabras como nueva autoridad edil, luego del juramento de estilo tomado ante el pueblo reunido en pleno calor de enero, causó mucha gran sensación: fue expresado en quechua y en lengua machiguenga, además del castellano. “Hoy es un día importante, hoy damos inicio a una gestión municipal transparente, basada en un profundo conocimiento de la realidad socio económica del poblador y de las familias echaratinas”, pronunció con voz firme don Víctor Raúl Morales Centeno en tres lenguas. El nuevo burgomaestre reafirmó su compromiso de cumplir con responsabilidad sus promesas expresadas en la campaña electoral pasada, buscando contribuir de manera sostenida en la mejora de la calidad de vida y bienestar social de la gente. Para hacer su administración una realidad concertadora y parti-
12
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
Morales Centeno anunció que creará los espacios necesarios en el Concejo de Coordinación Social y las Audiencias Públicas, y abrirá el diálogo para la elaboración del presupuesto participativo,
cipativa, Morales Centeno anunció que creará los espacios necesarios en el Concejo de Coordinación Social y las Audiencias Públicas, y abrirá el diálogo para la elaboración del presupuesto participativo, entre otros mecanismos para garantizar la adecuada asignación de los recursos en proyectos de inversión. La gestión también se caracterizará por una coordinación y articulación armoniosa con la Municipalidad Provincial de La Convención, el Gobierno Regional del Cusco y el gobierno nacional, para obtener los recursos que sean necesarios para el desarrollo. Prometió recorrer todos los rincones del distrito y llegar a todos los vecinos, para promover desarrollo sostenible, proyectos de riego,
electrificación y la generación de espacios comunales. Una de las demandas de la población es mejorar la interconexión vial con otras zonas del país, así como innovación en el servicio de telefonía móvil, una educación y salud de calidad, y más oportunidades para los emprendedores.
“
La gestión se caracterizará por una coordinación y articulación armoniosa con la Municipalidad Provincial de La Convención y el Gobierno Regional y nacional.
Opinión EL COCOCHO
La agenda pendiente de monzón
Ruben Vargas Céspedes / Analista político
El Monzón necesita acoplarse a la economía regional y nacional. Para eso es imperativo mejorar su infraestructura vial.
N
os ratificamos en nuestra apreciación sombre el Monzón: se ha expulsado al narcotráfico, se ha erradicado la coca articulada a la cocaína, se ha derrotado al terrorismo y a los quintacolumnistas que se hacían llamar “dirigentes cocaleros”. Es decir, la policía antidroga y el equipo del CORAH (encargados de la erradicación) cumplieron con su trabajo de manera impecable. Sin embargo, lo que aún está pendiente es el compromiso de esa parte del Gobierno Nacional que debería estar atendiendo las gravísimas y urgentes carencias de una población que mayoritariamente está en el lado de la extrema pobreza. Los montisonenses siguen siendo ciudadanos de segunda categoría para muchos sectores del gobierno. El Monzón nació políticamente en el gobierno de Ramón Castilla (1857); es decir, tiene cerca de 160 años de historia y hasta ahora no tiene agua potable, no tiene desagüe, su sistema eléctrico es muy limitado, no tiene un centro de salud con espe-
cialidades básicas, es el distrito con mayor índice de analfabetismo y de deserción escolar. El internet es un lujo disfrutado por muy pocas personas. Los colegios, igual que el palacio municipal, tienen algunas computadoras pero no tienen Internet. El alcalde, sus gerentes y demás funcionarios tienen que viajar cuatro horas hasta Tingo María para poder conectarse con el país y el mundo. Esto puede ser más dramático si, como ahora, (temporada de lluvias) se interrumpe el paso vehicular por los continuos huaycos que caen por su difícil geografía deforestada completamente por los cocaleros. El Monzón necesita acoplarse a la economía regional y nacional. Para eso es imperativo mejorar su infraestructura vial. Hasta ahora sigue solo en calidad de proyecto el asfaltado de su carretera principal que va del centro poblado Bella hasta Chipaco (75 kilómetros). Necesitamos también construir los 70 kilómetros de trochas carrozables que conecten a sus caseríos. Solo
de esta manera se podría evitar que el campesino recaiga en la adicción de la narcococa. A pesar de que es uno de los distritos más empobrecidos del país, la presencia de los programas sociales es absolutamente insuficiente y de cobertura limitada. Muchas personas de la tercera edad no están incluidas en “Pensión 65” porque no tienen documentos de identidad, estos peruanos simplemente no existen para el gobierno. El programa “Juntos” hace dos años los empadronó pero hasta ahora no se ejecuta nada. El “Comedor Popular” llega una sola vez al año. La percepción de la población y de sus autoridades es que siguen siendo el patio trasero, la parte más olvidada y castigada por el Estado. Precisamente por ello, muchos campesinos de la parte baja de Monzón están volviendo a la coca, especialmente en Tamshi, Sachavaca y Cachicoto. Si no hay nubes extrañas, probablemente hasta el monitoreo de coca que realiza Naciones Unidas los podría detectar. Mientras tanto, nosotros seguiremos insistiendo al Gobierno Nacional la necesidad de declarar al Monzón como una zona de atención prioritaria y actuar en consecuencia. La indolencia tiene que ser castigada, especialmente cuando no se quiere auxiliar a un grupo de personas sepultadas por un alud a pocos kilómetros del cuartel del ejército, donde están como escondidas maquinarias compradas con dinero de todos los peruanos. La población pedía llorando recuperar los cadáveres de sus seres queridos, pero en esa instalación militar nadie se dio por enterado.
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
13
ESPECIAL
una fiesta mágica
En la selva y otras regiones de nuestro país, carnaval es sinónimo de desenfreno y magia, una mezcla de tradiciones y creatividad, que abren paso a la fantasía y el jolgorio del pueblo.
E
n las diferentes ciudades de nuestra Amazonía, los pobladores se preparan para festejar al Ño Carnavalón, ya sea con costumbres como el bombo baile, que empieza a sonar desde cinco de la mañana y que contagia su alegría a propios y extraños, quienes salen a las calles para sumarse a los festejos. Las pandilladas y coronación de la Miss Carnaval, el pasacalle carnavalesco, la escenificación del Ño Carnavalón y el tumbado de la Umsha, son otras de las costumbres muy
14
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
arraigadas en nuestra Amazonía. Luego vendrá la fiesta gastronómica y artesanal, los concursos de tiro al blanco, las carreras de canotaje y peque peque, además de las competencias de levantamiento de racimos de plátano, entre otras formas de celebrarla fiesta, de acuerdo a la cada región amazónica. En la fiesta de carnaval se agrupan expresiones propias de las costumbres de los amazónicos, con juegos con agua, frotaciones de frutos en la narices con olores peculiares, el juego con barro, achiote y algunos
frutos que le dan colorido y vistosidad a la fiesta. En algunas partes de nuestra Amazonía, se revaloran las costumbres ancestrales, con danzas y juegos típicos indígenas. El carnaval une a la población cusqueña a través de la alegoría y el juego mesurado. Las “yunzas o cortamontes “, son el principal atractivo de esta fiesta que consiste en la profusión del juego con agua, talco y mixtura. De igual forma, se desarrolla un festival gastronómico carnavalesco, en donde los diversos potajes y bebi-
das predominan como como el “puchero” o “t´impu” para el deleite y satisfacción del público asistente. El carnaval cusqueño se realiza en Febrero o Marzo, la fecha es movible. En Ayacucho los carnavales se caracterizan por los cortamontes, las comparsas y las araskaskas. En las zonas más altas se realiza el sejollo o seqollo. Los grupos de comparsas, de esta
festividad, salen en forma organizada por un jefe que va delante de la comparsa, cantando y bailando por las calles de la ciudad con instrumentos musicales como la guitarra, quena, mandolina, etc. Su vestimenta o indumentaria está compuesta por disfraces de diversos tipos de vestidos multicolores, destacando entre ellos, el traje típico de Huamanga.
En Huánuco la festividad la preside Don Calixto, un personaje que aparece en los carnavales y que acompaña a los cortamontes. En la región San Martín la población baila en grupos denominados pandillas, estos se disfrazan y bailan alrededor de la humsha. El que corta la humsha organizará la fiesta del próximo año. Destacan las celebraciones de Rioja con fiestas costumbristas en cada barrio que suelen terminar el miercóles de ceniza con el velorio y lectura del testamento del “Ño Carnavalón”. Pero Rioja es considerada la capital del carnaval en el departamento de San Martín. En Moyobamba capital de la región, se realizan bailes típicos denomidados “Tahuampa Baile”; además de concursos de comparsas entre barrios e instituciones, se baila “La Pandilla” que es una danza local, alegre y espontánea al rededor de una palmera trenzada y adornada que se llama “Humisha”. En esta región también se destaca el carnaval de Lamas, diferenciándose las celebraciones mestizas y las indígenas. En Amazonas, los árboles que se adornan en los carnavales se denominan humishas y son adornados con quitasueños, espejos, cadenetas e incluso animales vivos. Las parejas bailan alrededor formando pandillas e intentan tumbarlo.
Las pandilladas y coronación de la Miss Carnaval, el pasacalle carnavalesco, la escenificación del Ño Carnavalón y el tumbado de la Umsha, son otras de las costumbres muy arraigadas en nuestra Amazonía. (Fotos: Franz Malpartida Allpas).
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
15
medio ambiente
ley sin visión
La legislación forestal debe incluir la visión de las comunidades indígenas sobre el significado de los bosques, que para ellas no son simples tierras de donde se pueden sacar recursos económicos, como la madera; sino el mundo donde viven y se desarrollan miles de nativos.
Cusurichi lamentó la escasa información que ha sido compartida por quienes están elaborando la reglamentación, que incluso en un primer momento dejó de darse, negándose la posibilidad de opinar.
L
a legislación forestal debe incluir la visión de las comunidades indígenas, señala enfáticamente Julio Cusurichi, dirigente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), al referirse a los lentos avances en la elaboración del reglamento de la Ley Forestal aprobada en el 2011, y a la pertinencia, por parte del Estado, de escuchar y aplicar los aportes de ideas de los comuneros organizados. Cusurichi lamentó la escasa información que ha sido compartida por quienes están elaborando la reglamentación, que incluso en un primer momento dejó de darse, negándose la posibilidad de opinar. “En el caso de Madre de Dios, inicialmente estaba considerada una reunión informativa pero luego se eliminó esta posibilidad de hacer aportes al reglamento. Solo a través de la presión ejercida por la Fenamad se ha logrado que un equipo
16
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) venga a Puerto Maldonado a escucharnos”, explicó. Sin embargo, todavía no hay consenso sobre el texto definitivo y hay puntos que deben aclararse, pues para las comunidades el reglamento tiene que incluir la opinión de quienes viven en el bosque. PUNTOS EN DISPUTA Hay varios aspectos que no cuajan en la reglamentación desde la mirada de los comuneros. Uno de los más importantes es el de la regencia forestal. Para las comunidades, el regente es en realidad una institución privada encargada de administrar todos los recursos. Es decir, ellos pueden hacer el Plan Operativo Institucional (POI) a su medida, y las comunidades no tendrían mayor injerencia. “Eso sería como engancharse a los madereros ilegales”, comentó Cusurichi.
“
Marck Dourojeanni, opinó que la ley actual es casi una réplica de las anteriores y que poco o nada hará para mejorar la situación de los bosques en peligro.
Otro punto se vincula con el territorio. “Nosotros queremos que se haga alusión al Convenio 169 de la OIT, donde en lugar de tierras –como dice la norma- debería decirse territorio, que es un concepto más amplio pues incluye el espacio donde habitan las comunidades. Un territorio no son tierras solamente, y la ley forestal debería adaptarse a ese convenio internacional firmado por el Perú”, acotó. Un tercer tema es el aprovechamiento sostenible del área de bos-
Por su parte, Serfor informó que un total de 50 delegados de las comunidades nativas de Madre de Dios se reunieron en un taller informativo sobre la consulta previa de las propuestas que reglamentan la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
ques. “No solo se trata de madera, sino de todos los recursos que hay allí, la biodiversidad, los conocimientos ancestrales, los espacios sagrados. Allí nacen nuestros ojos de agua y tenemos nuestra cosmovisión y relación con la naturaleza. Todo eso debe estar escrito, el bosque no solo es madera, recursos y dinero. Para nosotros, el bosque es nuestro mundo”, puntualizó Cusurichi. OPINIÓN TÉCNICA A propósito de las negociaciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) con las comunidades indígenas, el especialista en temas amazónicos en Brasil y Perú, Marck Dourojeanni, opinó que la ley actual es casi una réplica de las anteriores y que poco o nada hará para mejorar la situación de los bosques en peligro por la deforestación y la tala ilegal. Entrevistado por INFOREGIÓN, el experto compartió serias dudas sobre la aplicabilidad de la Ley Fo-
restal y de Fauna Silvestre, y menos aún sobre lo efectivo de su reglamento, pues uno no puede “enderezar la plana” a la otra. Afirmó que la ley vigente tiene apenas nombres cambiados, muchos adornos y uso de palabras, pero concretamente significa muy poco, pues el tema central es el principio de las concesiones o contratos. Los bosques naturales son recursos de utilidad pública mucho más por los servicios ambientales que generan que por la madera que producen. “Esa es una razón de más para que el Estado no se exima de su papel de gestor directo del recurso forestal”, refiere. A todo ello, un punto clave en toda la discusión, según el experto, es llevar adelante la solución al proceso de titulación de tierras y saneamiento de la propiedad rural en la selva. Y hacia eso debe apuntar el esfuerzo del Estado en coordinación con las organizaciones que de verdad conocen el manejo del bosque.
Bitácora El proceso de negociaciones del (Serfor con las comunidades indígenas y campesinas se retomará del 22 al 24 de enero, aunque ya se sabe que los comuneros han observado diversos artículos de la Ley Forestal. Del 2 al 6 de febrero se elevarán las negociaciones hacia el Ejecutivo a través del Ministerio de Agricultura directamente.
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
17
INFRAESTRUCTURA
un Puente demasiado lejos Negro parece ser el futuro del Puente Carbón. No hay claridad sobre cuándo se inaugurará, a pesar que la población lo reclama desde hace 40 años.
Según la documentación oficial de Provías Descentralizado, el puente debió ser entregado en abril del año pasado. Luego se habló de julio. Ya llegó el 2015 y seguimos esperando.
E
l título del libro del escritor irlandés y corresponsal de guerra, Cornelius Ryan, “Un puente demasiado lejos”, bien podría aplicarse sobre la infraestructura vial que –algún díacruzarán los pobladores del Manu, para atravesar el río Carbón, en la región Madre de Dios. Si bien la obra del periodista fue sobre la tremenda lucha por la conquista de una estratégica vía en la Holanda de 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, nuestro puente –o lo que se ha avanzado de él- también tiene mucho que contar, acaso lo suficiente para es-
18
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
cribir otro libro. Por ejemplo, que hace cuatro décadas los gobiernos prometen, como prioridad inmediata, su construcción; que actualmente la obra se encuentre en más o menos un 70% de avance, que hasta el momento significa una inversión de más de seis millones de nuevos soles. Y, lo más inexplicable, que según señala la documentación oficial de Provías Descentralizado, debió ser entregado en abril del año pasado. Luego se habló de julio. Ya llegó el 2015 y seguimos esperando. Ya hubo reuniones de coordinación y quejas. Las autoridades de la pro-
vincia del Manu, los representantes de la sociedad civil y del Gobierno Regional de Madre de Dios y hasta el congresista del departamento han visto el tema. La realidad es que subsiste la disconformidad con Provías Nacional y el Consorcio Pillcopata, ganador de la buena pro para la “Ejecución del saldo de la obra construcción del puente Carbón y accesos”. Mientras todo esto se resuelve, las lluvias que se iniciaron con fuerza en la zona, amenazan con arrasar la estructura. Aunque Provías Nacional tiene mucho que decir al respecto, por ahora
medio ambiente
“
El final de la etapa lluviosa, en abril de este año, abre nuevas posibilidades de se llegue a culminar esta construcción llena de retrasos, y se haga realidad la fluida interconexión con otras zonas.
solo queda esperar un poco más. El final de la etapa lluviosa, en abril de este año, abre nuevas posibilidades de se llegue a culminar esta construcción llena de retrasos, y se haga realidad la fluida interconexión con otras zonas. Volviendo al relato inicial, los hombres del general británico Robert Elliott Urquhart nunca lograron conservar frente a los alemanes aquel puente holandés que motivó un gran libro. Esperemos que la suerte acompañe a los pobladores del Manu y su puente sobre el rio Carbón sí se quede con ellos, permitiendo escribir nuevas historias de éxito sobre un puñado de peruanos que viven en el corazón de nuestra selva.
Importancia Las obras de construcción del puente sobre el río Carbón resultan claves en el Manu, pues esta es la única vía de acceso terrestre a esta ciudad. Se trata de una infraestructura de 120 metros de longitud que debe concluirse para favorecer la comercialización de los diversos productos de la zona.
Las obras de construcción del puente sobre el río Carbón resultan claves en el Manu, pues esta es la única vía de acceso terrestre a esta ciudad.
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
19
COMUNIDADES
VOCES NATIVAS
La fundación de Central de Comunidades Nativas Machiguengas Juan Santos Atahuallpa (Ceconama), se dio en un contexto de sufrimiento del pueblo matsigenka a manos de grandes hacendados esclavistas, caucheros y madereros en la década del 60.
El líder histórico matsigenka Bernabé Choronto quien realizó diversas negociaciones con empresas petroleras. Hoy el Proyecto Camisea se ha hecho realidad para beneficio de todos.
C
econama se formó como una respuesta reivindicativa del pueblo matsigenka en honor a los que ofrendaron sus vidas en décadas de sufrimientos, a quienes vivieron escondidos en las cabeceras afluentes del río Urubamba; y a quienes eran vendidos a cambio de retrocargas, machetes, ollas, sal y otros objetos, según las versiones registradas por misioneros en la zona. Al inicio de la década de los 60, un grupo de matsigenkas fueron capacitados por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) para ser maestros bilingües, mas tarde con el apoyo de ILV crearon la Cooperativa Agraria Matsigenka que orientó al comercio en la venta de productos agrícolas de las comunidades. Más adelante nacería la idea de contar con una organización que
20
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
ayude a encaminar el proceso de desarrollo en las comunidades con representatividad en defensa de los derechos del pueblo matsigenka ante los organismos públicos y privados. Bajo el liderazgo del Pof. José Pereyra Kashiari, se organizó y coordinó a los primeros maestros bilingües del Bajo Urubamba, y líderes de las comunidades nativas de Nueva Luz, Nueva Vida, Shivankoreni, Ticumpinia, Camisea, Nuevo Mundo, Mayapo, Camaná, Puerto Huallana, Quitepampani y Segakiato, para un encuentro de comunidades. El 03 de marzo 1985, la comisión organizadora del evento convocó la reunión con sede en la comunidad nativa de Nueva Luz, donde se congregaron los representantes gremiales de las comunidades como
“
El Ceconama busca unificar las comunidades nativas de la etnia matsigenka y de otras, para el logro de su desarrollo económico, político, social y cultural.
son: maestros bilingües, club de madres, alfabetizadores, pastores evangélicos, clubes deportivos de futbol y otros. Asimismo se convocó a varios instituciones externas conocidos en aquellos tiempos como Vecinos Mundiales, Rotary Club, ILV entre otros, en dicho encuentro histórico los representantes y delegados de
Los grandes principios que rigen al pueblo matsigenka, ligados a la defensa de la cultura, los derechos y el desarrollo sostenible en los territorios ancestrales y sus comunidades, se mantienen intactos
las comunidades constituyeron la asociación Central de Comunidades Nativas Machiguengas Juan Santos Atahuallapa (Ceconama). En la declaración de principios se estableció la reivindicación del pueblo matsigenka, la búsqueda de nuevos horizontes hacia el desarrollo, respeto a la identidad cultural, defensa y promoción de la Educación Bilingüe Intercultural, todo ello basados en homenaje al mítico líder Juan Santos Atahuallpa, que en el mundo matsigenka es conocido como YAYANTSI (hombre sabio y poderoso).
Un pueblo con historia
Ceconama se formó como una respuesta reivindicativa del pueblo matsigenka en honor a los que ofrendaron sus vidas en décadas de sufrimientos, a quienes vivieron escondidos en las cabeceras afluentes del río Urubamba; y a quienes eran vendidos a cambio de retrocargas, machetes, ollas, sal y otros objetos, según las versiones registradas por misioneros en la zona.
Al inicio de la década de los 60, un grupo de matsigenkas fueron capacitados por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) para ser maestros bilingües, mas tarde con el apoyo de ILV crearon la Cooperativa Agraria Matsigenka que orientó al comercio en la venta de productos agrícolas de las comunidades. Más adelante nacería la idea de contar con una organización que ayude a encaminar el proceso de desarrollo en las comunidades con representatividad en defensa de los derechos del pueblo matsigenka ante los organismos públicos y privados. Bajo el liderazgo del Pof. José Pereyra Kashiari, se organizó y coordinó a los primeros maestros bilingües del Bajo Urubamba, y líderes de las comunidades nativas de Nueva Luz, Nueva Vida, Shivankoreni, Ticumpinia, Camisea, Nuevo Mundo, Mayapo, Camaná, Puerto Huallana, Quitepampani y Segakiato, para un encuentro de comunidades. El 03 de marzo 1985, la comisión organizadora del evento convocó la
reunión con sede en la comunidad nativa de Nueva Luz, donde se congregaron los representantes gremiales de las comunidades como son: maestros bilingües, club de madres, alfabetizadores, pastores evangélicos, clubes deportivos de futbol y otros. Asimismo se convocó a varios instituciones externas conocidos en aquellos tiempos como Vecinos Mundiales, Rotary Club, ILV entre otros, en dicho encuentro histórico los representantes y delegados de las comunidades constituyeron la asociación Central de Comunidades Nativas Machiguengas Juan Santos Atahuallapa (Ceconama). En la declaración de principios se estableció la reivindicación del pueblo matsigenka, la búsqueda de nuevos horizontes hacia el desarrollo, respeto a la identidad cultural, defensa y promoción de la Educación Bilingüe Intercultural, todo ello basados en homenaje al mítico líder Juan Santos Atahuallpa, que en el mundo matsigenka es conocido como YAYANTSI (hombre sabio y poderoso).
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
21
TRANSPARENCIA
CON LA LUPA EN LA MANO
Proética, Transparencia e Idea Internacional, sede Perú, inició su vigilancia sobre la gestión de las nuevas autoridades regionales que presentan cuestionamientos o manejan grandes recursos.
“El gobierno no está haciendo todo el esfuerzo que debería para reforzar la lucha anticorrupción”, expresó José Ugaz. Por su parte, Cecilia Blondet, anunció que su organización iniciará el monitoreo del accionar de las autoridades regionales y ediles elegidas en los comicios pasados.
C
ecilia Blondet ha sido clara y transparente, como los valores que inspiran el trabajo de su organización: Proética ya inició la vigilancia del accionar de las autoridades regionales y ediles que en enero asumieron sus nuevas responsabilidades, especialmente sobre aquellas que presentaron dudas sobre sus supuestos vínculos con la corrupción y el narcotráfico. La directora ejecutiva anunció a inicios de este mes su plan de monitoreo a ejecutarse sobre diferentes gobiernos regionales, especialmente en aquellos donde el ganador, durante la campaña electoral pasada, presentó cuestionamientos éticos en su hoja de vida por relaciones o acciones no muy claras.
22
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
“Vamos a tener mucho mayor presencia y haremos un seguimiento exhaustivo. Trabajaremos con la sociedad civil, que en realidad son grupos que no tienen apoyo y disponen de muy pocos elementos para tratar el tema de la corrupción. Vamos a seguir fortaleciéndolos y buscando ampliarlos”, ha dicho Blondet, según reportes de INFOREGIÓN. Mirada vigilante El plan de monitoreo del accionar de las autoridades regionales y ediles no solo se dirige hacia quienes presentaron cuestionamientos. En realidad, incluirá a todas, incluyendo a quienes no presentan problemas pero que necesitan asistencia técnica en manejo de fondos.
El papel de la prensa En esta vigilancia al quehacer de las autoridades elegidas por la población tienen importante papel que cumplir los periodistas locales, quienes recibirán instrumentos adecuados y mecanismos para que puedan elevar la calidad de sus investigaciones, así como canalizar oportunamente la información local o regional relacionada a posibles casos de corrupción, para ponerla bajo los reflectores de la escena nacional, y aclararla.
“
Se realizará un monitoreo sobre diferentes gobiernos regionales, especialmente en aquellos donde el ganador presentó cuestionamientos éticos en su hoja de vida.
La mirada está puesta especialmente sobre aquellas actividades que realizan y van a realizar aquellos gobiernos regionales y municipalidades que manejan grandes cantidades de dinero por tema de canon, y que han sido motivo de duda sobre lo adecuado de su administración.
Los esfuerzos se concretan en el marco de una línea de trabajo que apunta a estar preparados para el 2015, como un año pre electoral donde tendrán lugar los comicios nacionales, y que tiene por objetivo el de mejorar “la calidad de la política” en nuestro país. Con esas miras, Proética está trabajando de la mano con las instituciones electorales y los partidos políticos de las regiones, provincias y distritos, en el fortalecimiento de los temas clave, como son la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción, principalmente. El papel de la sociedad civil también es importante, y por eso se va a fortalecer y ampliar.
El informe de la Unidad de Inteligencia Financiera 022-2013-DAO-UIF-SBS arroja oscuras sombras sobre las empresas del expresidente regional, Luis Picón. El informe registra operaciones financieras por más de US$ 4.5 millones y advierte que podría haber “otras cuentas”.
Ranking de la corrupción A propósito del “Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para un Gobierno Abierto”, que se realizó el año pasado en Costa Rica, Transparencia Internacional elaboró un gráfico sobre los niveles de corrupción en los sectores públicos de los 64 países que conforman la “Alianza para un Gobierno Abierto”. La información permite observar que los países más cercanos a la escala del 100 son considerados como los más “limpios de corrupción”, mientras que los más cercanos a la escala 1 son denominados como “altamente corruptos”. Los datos fueron extraídos de un estudio más amplio denominado “Indice de Percepción de la Corrupción 2013”, que incluyó a 177 países. En el índice Somalia aparece con 8 puntos, Perú tiene 38, mientras que Nueva Zelanda y Dinamarca tienen 91. Puede verlo en: www. proetica.org.pe
La Gerencia de Auditoría de la Contraloría General de la República, después de evaluar el primer periodo de gestión de Wilfredo Oscorima (presidente regional de Ayacucho), que se debe impartir procesos penales en su contra por el presunto delito de colusión.
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
23
DESARROLLO
rumbo a la distritalización La nueva categorización política del centro poblado San Pablo de Pillao será resultado del crecimiento a consecuencia de la construcción y pronta operación de la central hidroeléctrica de Chaglla y la consolidación de planes de desarrollo local que impulsa Odebrecht.
La gerente de Sostenibilidad de la Empresa de Generación Huallaga, Lorena Carrillo, señaló que la empresa sigue trabajando en el fortalecimiento de la capacidad productiva de los pobladores.
E
l proceso de distritalización en el que está encaminado el centro poblado San Pablo de Pillao tiene todas las de ganar, pues en él han coincidido todas las fuerzas sociales, autoridades locales y representantes vecinales a fin de lograr una categorización que les permitirá desarrollarse plenamente. El mérito es de los pobladores, que han entendido su papel como verdaderos protagonistas del cambio, y han contado con la asesoría técnica en la gestión de parte de Ode-
24
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
brecht y la Empresa de Generación Huallaga. Recientemente, se inauguraron las obras de la Plaza de Armas del centro poblado, donde INFOREGIÓN supo que el proyecto de ley sobre la elevación a categoría de distrito de Pillao habría sido aprobado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Preparativos Al respecto, la Gerente de Sostenibilidad de la Empresa de Generación Huallaga, Lorena Carrillo, señaló que la empresa sigue tra-
bajando en el fortalecimiento de la capacidad productiva en tres ejes de desarrollo para Pillao, que han sido identificados por los mismos pobladores: salud, educación y generación de renta. “De esta manera los pobladores han vendido más de un millón 600 mil soles a APC, que es nuestro proveedor de comida, y además ya han sido conectados con grandes supermercados para que les puedan vender sus productos”. Carrillo resaltó también que en Pillao hay otro proyecto de generación
Protagonistas
La Gerente de Sostenibilidad de la Empresa de Generación Huallaga, Lorena Carrillo, destacó que sean los propios pobladores de Pillao, en Huánuco, los protagonistas de los grandes avances que se están logrando en esta zona del país en donde se construye uno de los proyectos hidroenergéticos más importantes de nuestro país
Recientemente, se inauguraron las obras de la Plaza de Armas del centro poblado San Pablo de Pillao.
La expectativa en Pillao es enorme, pues saben que con una nueva categorización política de centro poblado a distrito, las oportunidades de desarrollo integral podrán multiplicarse en beneficio de la población
de renta, el de cacao, café y aguaymanto. “El proyecto de café y cacao en el que estamos trabajando con Devida tiene una duración inicial de tres años y se busca triplicar en el mismo terreno la producción de estos productos”, puntualizó. Pasos previos En agosto pasado, el ingeniero Alfredo Pezo, titular de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), atendió la solicitud de distritalización del centro poblado San Pablo de Pillao, del distrito Chinchao, en Huánuco, por parte de sus representantes. El Director de la DNTDT les informó cuáles son los requisitos necesarios para crear un distrito, así como las posibilidades de poder realizarlo. Asimismo, indicó que la DNTDT estará a la espera de la decisión del Gobierno Regional Huánuco, para comunicar de manera inmediata a las partes interesadas. La expectativa en Pillao es enorme, pues saben que con una nueva categorización política de centro poblado a distrito, las oportunidades de desarrollo integral podrán multiplicarse en beneficio de la población, así como la consolidación de varios proyectos.
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
25
comunidades
Los 33 de FENAMAD
Nació como un bastión de lucha por los derechos de las comunidades nativas hace más de tres décadas. Hoy, la Federación Nativa del Río Madre de Dios (Fenamad), ha logrado consolidarse como una organización capaz de hacer frente a las amenazas contra los pueblos indígenas de esta región.
Con un festival de danzas costumbristas, exhibiciones fotográficas, campeonatos de fútbol intercomunidades, y un almuerzo de confraternidad se celebró el aniversario de Fenamad.
H
ace 33 años se inauguró la trocha carrozable que conectaba a Cusco con Madre de Dios. Hace 33 años también, Pedro Quispe Shimbo, del pueblo Harakbut, decidió organizar a las comunidades porque creía que con la apertura de esta carretera vendrían los problemas. Y no se equivocó. Al poco tiempo, comenzó la migración de población de los andes, la invasión de sus territorios, la explotación y depredación de sus recursos naturales, y con ello, las amenazas a su hogar, su cultura e identidad. Por esta razón, Quispe Shimbo hizo un llamado de unión a las comunidades nativas, para que juntos pudieran defender sus territorios y a la Amazonía. Uno de los principales problemas que encontraron fue la falta de títulos de propiedad y de delimitación territorial. Cuando sus tierras eran invadidas, no había forma de reclamar ante las autoridades.
26
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
Fue así que en 1982, Pedro Quique Shimbo, junto a Diego Bario, Manuel Trigoso, Esequiel Moqui, Marco Payabi, Francisco Vargas, y Manuel Camenos Yorey, fundaron la Federación Nativa del rio Madre de Dios, con los objetivos de defender y reivindicar los territorios indígenas en Madre de Dios. Actualmente, Fenamad integra a siete pueblos indígenas: los Ese eja, Harakbut, Matsiguenka, (originarios de Madre de Dios), Shipibo, Yine, Amahuaca y Kichuaruna (provenientes de la selva norte) que habitan en 33 comunidades nativas reconocidas por el Estado, dos de ellas ubicadas en las cabeceras del rio Madre de Dios, Paucartambo, Cusco. Durante los últimos años, y aún más con la carretera Interoceánica, los pueblos indígenas han sufrido una fuerte transculturización que ha puesto en peligro la integridad de sus territorios, y sus valores culturales.
Ante esta situación, Fenamad y sus jóvenes líderes siguen firmes en su compromiso con sus raíces ancestrales, defendiendo sus derechos estipulados en normas nacionales e internacionales.
Problemática actual En Madre de Dios no se aplica la consulta previa, hay concesiones mineras y madereras, superpuestas a los territorios indígenas. Otra preocupación de Fenamad son los pueblos en aislamiento voluntario, ya que pueden estar sufriendo la invasión de sus tierras por madereros ilegales y/o el narcotráfico.
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015
27
La Huambrilla de INFOREGIÓN www.inforegion.pe
FOTO: PAMELA KNOX, CORTERSÍA PUERTO AMAZONAS
Producción General: Profoto Digital - Conoce Tingo María Fotografía: Franz Malpartida Allpas Modelo: Diana Carolina Ganoza Calvo
28
INFOREGIÓN / Enero-Febrero 2015