Carta a francisco

Page 1

Cusco Perú, Qhapaq Raymi, Diciembre 2017 Su Santidad Papa Francisco Ciudad del Vaticano.Nos dirigimos a usted, con humildad y respeto, en su condición de guía espiritual de la humanidad, de hermano que comparte con nosotros el sentimiento de fraternidad cósmica que animara al santo epónimo suyo: Francisco de Asís; sentimiento raigal en nuestra espiritualidad ancestral andino amazónica, en que el sol, la tierra y todos los seres son manifestación de lo sagrado y merecen respetuoso cuidado. Porque valoramos su voz profética, que interpela la insensibilidad contemporánea de convertirlo todo en recurso manipulable; de reducir la naturaleza (nuestra Pachamama) a “recurso natural” explotable; de rebajar a los hombres a la condición de “recursos humanos” utilizables en tanto rinden y descartables cuando no es así; por ello, con honda emoción, asumimos su invocación a un diálogo entre las religiones “orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad”1. Igualmente, hacemos nuestra la oración que usted propone: “Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar a los abandonados y olvidados de esta tierra que tanto valen a tus ojos”2. Y, desde el Cusco, antiguo solar inca hollado por “la lógica de la espada” 3, escudada tras la cruz, reclamamos su atención al estado en que se halla, a cinco siglos de la conquista autorizada por un antecesor suyo, nuestro sagrado Qorikancha, templo mayor de los pueblos andinos, desde entonces propiedad de la Orden de Predicadores Dominicos, como resultado de una imposición que contrastaba con la actitud de los sacerdotes andinos que, no 1

Laudato si´, N° 201 De “Oración por nuestra tierra” (Laudato si´”) 3 Discurso en el Encuentro con los movimientos populares en Bolivia, Julio de 2015. 2

1 Correo electrónico: hatunaylluqorikancha@gmail.com Teléfono: 984624286


obstante sufrir condena y persecución implacable por sus creencias, con generosidad recomendaban ”que Jesucristo ha de ser adorado y que es dios y su ley buena, pero que juntamente se han de adorar las guacas y ofrecerles sacrificios, porque también son dioses y unas veces han de sacrificar a Cristo y otras a las guacas, para que no se enojen”4. Esas Wakas, Santo Padre, celebrarán con usted la vida, acudiendo gozosas a su encuentro en la ciudad de Lima, sede del Señor de Pachacamilla; Trujillo, de antigua raigambre mochica; y Puerto Maldonado. Celebrarán también vuestra llegada en mares, montañas, desiertos y selvas, sabiendo que lo sagrado tiene múltiples manifestaciones y múltiples sacerdotes, como múltiple es la vida. Durante estos cinco siglos de despojo hemos continuado celebrando con amor la vida, cultivando su diversidad, sin resentimientos, “sin rabiar”, como dijera nuestro Amauta José María Arguedas; porque el amor “no se irrita, no tiene en cuenta el mal recibido”5; porque aún la muerte no es para nosotros sino el regreso a la semilla desde donde se abre paso la vida. Porque la vida se afirma en la diversidad; por eso seguimos siendo y estamos aquí presentes, ajenos a todo fundamentalismo que brota de exclusivismos. Ha dicho usted, con honda sabiduría, que “se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece”6; que ese compromiso es para los cristianos (como debe serlo para todos) “un deber moral”, “un mandamiento”7. Así es; de eso se trata. Usted ha tenido la grandeza moral de pedir “humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”. No consienta usted, Santo Padre, querido hermanito nuestro, la perpetuación de esa injusticia contra nuestros pueblos.

4

Rodrigo de Cabredo (1602), Carta annua jesuita, Juli. Pablo, Corintios, Capítulo 13. 6 Discurso en el Encuentro con los movimientos populares en Bolivia, Julio de 2015. 7 Idem.. 5

2 Correo electrónico: hatunaylluqorikancha@gmail.com Teléfono: 984624286


Hoy en día, nuestro Hatun Ayllu Qorikancha continúa celebrando a la Pachamama, la Madre Tierra de San Francisco, congregado casi furtivamente (como ocurre todavía con nuestros sacerdotes en todo el espacio andino) en un humilde rincón, al costado externo de nuestro Qorikancha, prolongando cinco siglos de resistencia ante la injusticia. Como usted lo propone: “Digamos NO a las viejas y nuevas formas de colonialismo. Digamos SÍ al encuentro entre pueblos y culturas”8, dialogando, “debatiendo los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo”9. En concordancia con esa voluntad, que el sagrado Qorikancha sea un espacio de encuentro, del diálogo entre religiones que usted plantea con alto sentido ecuménico. Permítanos usted, hermanito Francisco, como señal efectiva de que la Iglesia Católica reconoce, bajo vuestro magisterio, “el rostro de los que sufren” 10 y se conmueve ante su dolor, acceder a celebrar en el templo de nuestros padres, donde podemos convivir en equidad y fraternidad con los hermanos dominicos. Reciba usted, Santo Padre, hermanito Francisco, wayqechay11, nuestro cariño sincero y, con él, nuestra justa demanda, de hermanos que reconocen a un hermano, con la convicción compartida de que si no tenemos amor, no somos nada12 y las palabras devienen vacías. Con el sentido de justicia y la autoridad moral que reconocemos en usted, disponga la apertura de un proceso de diálogo con las instancias correspondientes de la Iglesia Católica, que conduzca a terminar con la exclusión secular de nuestros ritos, sacerdotes y hermanos, empezando simbólicamente con el acceso al uso, administración y propiedad compartida del templo matriz de nuestra antigua religiosidad: El Qorikancha. Lo cual servirá para componer y

8

Idem. Idem. 10 Idem. 11 “Hermanito querido”, en runa simi o quechua. 12 Pablo, en Corintios, Capítulo 13. 9

3 Correo electrónico: hatunaylluqorikancha@gmail.com Teléfono: 984624286


profundizar nuestra hermandad, sin la mácula heredada por el colonialismo, que constituye una ofensa para nuestros pueblos. Exponemos esta justa demanda, ante usted y el mundo entero, con el respaldo de innumerables hermanos y hermanas, con la certeza de que vivimos tiempos que requieren hondas decisiones, grandeza de espíritu y del amor “que se regocija con la verdad”13. Atentamente; Froilán Torres Portilla – Qollana, INKANATO AYLLU. Hipólito Peralta Ccama – Qollana, PAQARINA AYLLU. Teresa Rayme Molina – Qollana, TAWA-INTI-SUYU AYLLU. Wily Cárdenas Roque – Qollana, POQ’EN KANCHA AYLLU. Enrique Riveros Yábar – Coordinador HATUN AYLLU QORIKANCHA. Ernesto Apaza Roque - Presidente comunidades NACIÓN Q’ERO, Provincia de Paucartambo, Cusco. Andrés Melo Echame – Presidente comunidad de HUILLOQ, Provincia de Urubamba, Cusco. Mauro Luque Zamora – Presidente comunidad de VILCABAMBA, Provincia de La Convención, Cusco. Bonifacio Camino Rodríguez – Presidente comunidad de RAQCHI, Provincia de Canchis, Cusco. Zenón Depaz Toledo – Consejo de Amautas Hatun Ayllu Qorikancha. CHINCHAYSUYO. Omar Aramayo Cordero – Consejo de Amautas Hatun Ayllu Qorikancha, QOLLASUYO. Javier Lajo Lazo – Consejo de Amautas Hatun Aylly Qorikancha, KONTISUYO. Róger Rumrrill García – Consejo de Amautas Hatun Ayllu Qorikancha, ANTISUYO. Elber Callulla Quispe – Presidente de la FARTAC Federación Regional Agraria Túpac Amaru Cusco. Antolín Huáscar Flores – Presidente CONFEDERACIÓN NACIONAL AGRARIA DEL PERÚ. Siguen firmas… 13

Idem.

4 Correo electrónico: hatunaylluqorikancha@gmail.com Teléfono: 984624286


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.