Manual de autoidentificación étnica

Page 1

MANUAL DE CAPACITACIÓN

AUTOIDENTIFICACIÓN INDÍGENA U ORIGINARIA EN LOS CENSOS NACIONALES 2017

1




Manual de capacitación AUTOIDENTIFICACIÓN INDÍGENA U ORIGINARIA EN LOS CENSOS NACIONALES 2017. Material producido por la Confederación Nacional Agraria - CNA en el marco del Proyecto Llipinchis Yupasunchis: todos/as contamos: visibilización, reconocimiento, participación y fortalecimiento de los pueblos indígenas u originarios del Perú, con el apoyo de la Fundación FORD. Edición © Confederación Nacional Agraria (CNA) Jr. Antonio Miroquesada Nº 327, Cercado de Lima - Perú Tel. (511) 428-3805 cna.org.pe / cna@cna.org.pe Elaboración de contenidos Dámiler Díaz Terán Roy Soria Asto Mabel Medina Valenzuela Ilustraciones Carlos Cuadros Oriundo Revisión Yovana Garfias Damiano Consejo Directivo Nacional CNA Antolín Huascar Flores – Presidente Marcelino Bustamante Pérez – Secretario de Actas David Ureta Clemente – Secretario de Economía Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-04676 Se terminó de imprimir en abril del 2017 en Escorpio M. P. S.A.C. Jr. Antonio Miroquesada Nº 327, Int. 103 A. Cercado de Lima – Perú


ÍNDICE PRESENTACIÓN

7

USO DEL MANUAL

9

Objetivo general

9

Objetivos específicos

9

Organización de contenidos

9

UNIDAD 1: IDENTIDAD, CULTURA Y AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

11

Introducción

13

1.1. ¿Qué es la identidad?

13

1.2. ¿Qué es la cultura?

14

1.3. ¿Qué es un grupo étnico?

14

1.4. ¿Qué es la identidad étnica?

14

1.5. ¿En el Perú existen grupos de personas con identidades étnicas y culturales diferentes?

15

1.6. ¿Qué leyes amparan el derecho a la identidad cultural?

16

1.7. ¿Qué es la autoidentificación étnica?

16

EJERCICIOS

18

UNIDAD 2: PUEBLOS INDÍGENAS, IDENTIFICACIÓN Y DERECHOS COLECTIVOS

19

Introducción

21

2.1. ¿Cómo se puede identificar a un pueblo indígena?

21

2.2. ¿Dónde se encuentran los ciudadanos miembros de un pueblo indígena?

22

2.3. ¿Qué son los derechos colectivos?

22

2.4. Marco jurídico internacional sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas

23

2.5. Marco jurídico nacional sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas

24

2.6. ¿Qué se entiende por afectación a derechos colectivos?

26

EJERCICIOS

26

UNIDAD 3: EL CENSO COMO HERRAMIENTA PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

27

Introducción

29

3.1. ¿En qué consiste la producción de estadística?

29

3.2. Los censos nacionales

30

3.3. Censos de población

31

EJERCICIOS

36

5


UNIDAD 4: LA PREGUNTA DE AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA EN LOS CENSOS NACIONALES 2017

37

Introducción

39

4.1. Perspectivas en la identificación de la ciudadanía indígena

39

4.2. La pregunta de autoidentificación étnica en el Censo Nacional 2017

39

4.3. Propuestas desde la CNA para mejorar la visibilización de la ciudadanía indígena en el

42

censo 2017 EJERCICIOS

44

BIBLIOGRAFÍA

45

6


PRESENTACIÓN Desde la Confederación Nacional Agraria- CNA, gremio representativo de hombres y mujeres campesinos, pequeños productores y pueblos indígenas u originarios, hemos definido como parte de nuestra agenda institucional, una línea de trabajo dedicada a la promoción de la Identidad, Reconocimiento y Participación. Temas que involucran derechos reconocidos en la Constitución Política del Perú y en los convenios y acuerdos internacionales que el Perú ha suscrito, como son el Convenio Nª169 de la Organización Internacional de Trabajo – OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nuestro país se encuentra en un momento importante donde por primera vez el Estado, a través de los Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, nos preguntará a todas y todos los peruanos por nuestra identificación étnica. Este hecho constituye una oportunidad para nuestros pueblos indígenas u originarios de aparecer, en su real dimensión, en las estadísticas nacionales; paso necesario para la posterior exigencia del reconocimiento y cumplimiento de nuestros derechos, y el desarrollo de políticas públicas que atiendan nuestras necesidades. Con el interés de contribuir en este proceso, presentamos el manual de capacitación AUTOIDENTIFICACIÓN INDÍGENA U ORIGINARIA EN LOS CENSOS NACIONALES 2017, dirigido a líderes y lideresas de las distintas organizaciones que integran la CNA, con la finalidad de ampliar sus capacidades sobre el ejercicio del derecho a la autoidentificación étnica, utilizando un material didáctico y de fácil comprensión. El manual está dividido en cuatro (04) unidades, las cuales se subdividen en varios temas. En la primera unidad, analizaremos la relación entre identidad y autoidentificación étnica; en la segunda, definiremos quiénes son los pueblos indígenas u originarios y cuál es el marco normativo que protege sus derechos; en la tercera, conoceremos más sobre los instrumentos estadísticos nacionales, con énfasis en el censo de población y vivienda, y su importancia en la elaboración de políticas públicas; y en la cuarta, examinaremos las implicancias de la autoidentificación étnica en los próximos censos nacionales, y nuestros aportes para implementar dicho derecho. Finalmente, desde la CNA esperamos que este documento institucional aporte al ejercicio de la autoidentificación étnica en el Perú, paso fundamental para el reconocimiento de derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, en busca de una sociedad democrática y equitativa.

7


8


USO DEL MANUAL El presente documento contiene información básica sobre los temas que consideramos centrales para poder ampliar las capacidades de los participantes sobre el ejercicio del derecho la autoidentificación étnica. Por ello, invitamos a los participantes a analizar cada tema, valiéndose de sus propias experiencias para su profundización. Además, alentamos su utilización como insumo para replicar la información obtenida a beneficio de sus organizaciones.

Objetivo general Ampliar las capacidades de los líderes y lideresas de los pueblos indígenas u originarios sobre el ejercicio del derecho a la autoidentificación étnica, en el marco de los Censos Nacionales 2017.

Objetivos específicos 1. Que los líderes y lideresas de los pueblos indígenas u originarios comprendan la importancia de la autoidentificación étnica para el reconocimiento de derechos colectivos. 2. Que los participantes identifiquen quiénes son los pueblos indígenas y cuál es el marco normativo que protege sus derechos colectivos. 3. Que los participantes reconozcan la importancia del próximo censo para el desarrollo de políticas públicas.

Organización de los contenidos El ejercicio del derecho a la autoidentificación étnica pasa por reconocer que es la identidad cultural, y qué relación tiene con los derechos colectivos;y con los censos nacionales; en este sentido, hemos propuesto el orden de los contenidos del presente manual alrededor de las siguientes unidades temáticas:

• • • •

Identidad, cultura y autoidentificación étnica Pueblos indígenas, identificación y derechos colectivos El censo como herramientas para la elaboración de políticas públicas La pregunta de autoidentificación étnica en los Censos Nacionales 2017

9


10


UNIDAD 1: IDENTIDAD, CULTURA Y AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA 11


12


Introducción Comúnmente, las personas suelen relacionar la palabra “identidad” con el conjunto de datos (nombre, edad, sexo, estado civil y domicilio) que figuran en sus documentos para la identificación personal. Sin embargo, la identidad implica aspectos más diversos sobre la propia existencia, que las personas descubren al intentar responder las siguientes preguntas: ¿quién soy? y ¿qué me hace igual o diferente a otros? Por otro lado, las personas también tienden a asociar la palabra “cultura” con la acumulación de conocimientos científicos, otras con el buen manejo de modales o etiqueta social, y existen aquellos que la corresponden al mundo artístico. Todas estas nociones son parcializadas, ya que los saberes tradicionales, los diferentes comportamientos, y hasta las actividades cotidianas, son también parte de la cultura. Para el caso de los pueblos originarios, ambos conceptos: identidad y cultura, están conectados en uno más amplio, el de “identidad étnica”. Identidad que tiene relación en cómo se identifica una persona o un grupo de personas conforme a aspectos comunes que poseen: como la procedencia, el uso de la lengua materna, la práctica de costumbres, etc. Por ello, en esta unidad se analizarán los conceptos de identidad y autoidentificación étnica.

1.1. ¿Qué es la identidad? Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1992); la identidad está definida en su segunda acepción como: “Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”. Los rasgos o características pueden ser:

• • • •

Físicos: sexo, color de la piel, estatura, etc. Psicológicos: temperamento. Sociales: familia, educación, trabajo, lugar de residencia, etc. Culturales: lengua, costumbres, religión, etc.

1.1.1. Tipos de identidad • Identidad individual: Definida por el conjunto de características que posee una persona, y que lo hace único frente a los demás. Este tipo de identidad involucra rasgos psicológicos.

• Identidad colectiva: Determinada por el conjunto de características que comparten varias personas, y que los diferencian como grupo social frente a otros. Ambos tipos de identidad se encuentran interrelacionadas, ya que no pueden existir identidades individuales sin identidades colectivas, y viceversa.

13


1.1.2. ¿Las personas pueden tener varias identidades colectivas? Sí, ya que los rasgos que definen las identidades individuales de las personas, pueden al mismo tiempo dar origen a diferentes identidades colectivas. Por ejemplo, una mujer puede ser indígena, campesina, lideresa, madre, etc., todo a la vez; y tener diferentes identidades colectivas al destacar aquel rasgo que comparte con cada grupo.

1.2. ¿Qué es la cultura? Según el antropólogo Marvin Harris (2004), la cultura “…consiste tanto en acontecimientos que tienen lugar dentro de la mente de las personas como en la conducta exterior de estas mismas personas. Los seres humanos pueden describir sus pensamientos y conducta desde su propio punto de vista”. En este sentido, la cultura sería una especie de lente (imaginario) a través del cual los diferentes grupos sociales aprecian el mundo que les rodea, y que les sirve para organizarse y actuar en su vida diaria.

1.3. ¿Qué es un grupo étnico? Es un grupo de personas que comparten características comunes: históricas, culturales y sociales, y se distingue de los demás grupos por su ascendencia ancestral y su relación especial con el medio ambiente donde viven. Los grupos étnicos son los pueblos indígenas u originarios y las poblaciones afrodescendientes.

1.4. ¿Qué es la identidad étnica? Es el conjunto de características distintivas que comparte un grupo social, y que lo diferencia de los demás. Por ejemplo, los pueblos indígenas u originarios son grupos sociales con identidades étnicas propias; sus principales características son: Lengua

Es el sistema de comunicación verbal, y casi siempre escrito, que distingue a un grupo social. Ejemplo: el Quechua.

Historia

Es la memoria que cada grupo social conserva acerca del origen, sucesos o personajes importantes de su pasado.Ejemplo: El auge del caucho.

Territorio

Es el área terrestre delimitada (culturalmente), en posesión de grupo social. Ejemplo: los territorios comunales.

Cosmovisión

Es el conjunto de creencias, valores y formas de proceder interiorizadas por los miembros de un grupo social. Ejemplo: la cosmovisión andina.

Actividades económicas

Es el conjunto de actividades que desarrolla un grupo social para satisfacer sus necesidades. Ejemplo: la agricultura.

Organización

Es la forma que adquieren las relaciones en un grupo social. Ejemplo: el trabajo comunal.

Costumbres

es la práctica tradicional realizada por los miembros de un grupo social. Ejemplo: demarcación de territorios comunales.

14


Gráfico N° 01 Elementos de la identidad étnica y cultural

Lengua Costumbres

Organización

Historia

IDENTIDAD CULTURAL

Act. económicas

Territorio

Cosmovisión

1.5. ¿En el Perú existen grupos de personas con identidades étnicas y culturales diferentes? A través de la base de datos del Ministerio de Cultura1 , el Estado ha reconocido la existencia de cincuenta y cinco (55) pueblos indígenas, y de cuarenta y siete (47) lenguas originarias. Después de México y Colombia, el Perú es el país con mayor diversidad cultural en América Latina, por eso es un país pluricultural. Dichas culturas no se mantienen aisladas sino interactuando. Si la interacción se basa en imposiciones se hace referencia a relaciones de dominación; mientras que si la interacción se basa en el respeto mutuo se habla de interculturalidad.

1

http://bdpi.cultura.gob.pe/lista-de-pueblos-indigenas

15


1.6. ¿Qué leyes amparan el derecho a la identidad cultural? A nivel nacional, El derecho a la identidad cultural está protegido por la Constitución Política de Perú. El artículo 2° inciso 19 señala que toda persona tiene derecho “A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación”. A nivel internacional, Este derecho está protegido por La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) la cual “promete a todas las personas unos derechos económicos, sociales, políticos, culturales y cívicos que sustenten una vida sin miseria y sin temor”.

1.7.

¿Qué es la autoidentificación étnica?

Es un derecho por el cual una persona se reconoce a sí mismo como parte de un grupo étnico, comunidad o pueblo originario en particular, por considerar que comparte procedencia, costumbres o características comunes. Cuando se habla de etnia en el marco de los censos y estadísticas nacionales, se hace referencia a los pueblos indígenas o a la población afroperuana.

16


Cada grupo social posee sus propias identidades culturales, y en el caso de los pueblos originarios, estas se conocen también como identidades étnicas. De esta manera, podemos concluir que la autoidentificación étnica es un derecho que se define como el conjunto de criterios que un individuo emplea para dar a conocer las razones y los sentimientos que lo llevan a sentirse como parte de una colectividad.

RECUERDA:

Reconociendo y valorando nuestra identidad étnica y cultural podemos ejercer nuestro derecho a la autoidentificación étnica. 17


EJERCICIOS 1. Describe las características que definen tu identidad étnica y cultural:

2. Señala 02 ejemplos de situaciones que están causando cambios en la identidad cultural de su comunidad:

18


UNIDAD 2: PUEBLOS INDÍGENAS, IDENTIFICACIÓN Y DERECHOS COLECTIVOS

19


20


Introducción Los pueblos indígenas son grupos étnicos, originarios del territorio peruano. Podemos encontrarlos en diversas regiones o en una misma región. Estos grupos tienen derechos exclusivos reconocidos por convenios y tratados internacionales, y por normas concretas que intentan proteger dichos derechos dentro del país. En esta unidad se explorará los criterios para poder identificar quiénes son los pueblos indígenas y cuáles son sus derechos colectivos, analizando además el marco jurídico nacional e internacional que ampara esos derechos.

2.1. ¿Cómo se puede identificar a un pueblo indígena? En el Convenio N° 169 de la Organización Internacional de Trabajo – OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (en adelante Convenio N° 169 de la OIT), se encuentran los siguientes criterios para identificar a un pueblo indígena:

2.1.1. Criterios objetivos: Pueden ser sociales, culturales, políticas y económicas, cualquiera que sea su situación jurídica, se conserven todas o parte de ellas

Conexión Territorial

Por habitar el país desde un periodo anterior a la conquista, o del establecimiento de las actuales fronteras estatales.

Continuidad Histórica

Por descender de poblaciones que habitaron el país desde un periodo anterior al establecimiento del Estado.

2.1.2. Criterio Subjetivo: Identidad colectiva: Por el hecho de reconocerse como miembro de un pueblo indígena, en base a los criterios objetivos arriba mencionados. Este es un criterio fundamental para su identificación.

Gráfico N° 02 Peso de los criterios de identificación

Conexión territorial

Instituciones Distintivas

21


2.2. ¿Dónde se encuentran los ciudadanos miembros de un pueblo indígena? En el Perú, los pueblos indígenas se organizan en comunidades campesinas y nativas. No obstante, un grupo importante de estos ciudadanos se encuentran en zonas rurales y urbanas, en la costa, sierra y selva. Además, se encuentran interactuando en diversos lugares.

2.3. ¿Qué son los derechos colectivos? Son los derechos que tienen por objetivo a los pueblos indígenas. Tienen por finalidad proteger sus intereses, historia e identidad como colectivo. Entre ellos tenemos los siguientes: Derecho a la identidad cultural

Los pueblos indígenas tienen el derecho de determinar su identidad conforme a sus costumbres.

Derecho a la participación

Los pueblos indígenas tienen el derecho de participar en los procesos de desarrollo económicos, sociales y culturales en los que se vean involucrados.

Derecho a la libre determinación

Los pueblos indígenas tienen el derecho de elegir y/o decidir libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Derecho a la jurisdicción especial

Los pueblos indígenas tienen el derecho de administrar su propia justicia donde se asientan, de acuerdo a sus usos y costumbres; siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales de las personas.

Derecho sobre sus tierras yterritorios

Los pueblos indígenas tienen el derecho sobre las tierras y territorios que tradicionalmente ocupan, y de aprovechar los recursos que se encuentren en él.

22


Derecho a conservar sus costumbres e instituciones

los pueblos indígenas tienen el derecho a preservar sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas; siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales de las personas.

Derecho a la salud intercultural

Los pueblos indígenas tienen derecho a servicios de salud que consideren los métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales

Derecho a la educación intercultural

Los pueblos indígenas tienen el derecho a recibir educación, teniendo en cuenta sus necesidades.

Derecho a la consulta

Los pueblos indígenas tienen el derecho a ser consultados de manera libre, previa e informada sobre medidas legislativas o administrativas que puedan afectar directamente sus derechos colectivos.

2.4. Marco jurídico internacional sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas Está formado por todas las normas internacionales que protegen los derechos colectivos de los pueblos indígenas. El Perú ha firmado convenios y declaraciones, comprometiéndose a su cumplimiento ante los organismos internacionales, los cuales son:

2.4.1. El Convenio 169 de la OIT: Constituye el principal instrumento internacional sobre derechos de los pueblos indígenas, que por su carácter vinculante es de cumplimiento obligatorio. Es un tratado internacional de derechos humanos, adoptado el 27 de junio de 1989. Fue aprobado por el Estado peruano mediante Resolución Legislativa Nª 26253 de fecha 05 de diciembre 1993 y está vigencia desde el 02 de febrero de 1995. 23


Algunos países en la región ya han realizado reformas importantes, incorporado a sus constituciones disposiciones del convenio. En el caso peruano, recién en el año 2011 se da la primera acción para implementar este convenio, a consecuencia del conflicto entre Estado y pueblos indígenas sucedidos en Bagua el año 2009.

¿Cómo se vigila el cumplimiento del Convenio Nª 169 de la OIT en el Perú? Una exigencia de parte de la OIT a los países que han ratificado el Convenio N° 169, es que cada cinco (05) años deben presentar un informe de cumplimiento del Convenio. Por otro lado, desde la sociedad civil, las organizaciones indígenas también pueden presentar informes alternativos ante la OIT, referido al cumplimiento del Convenio N°169 por parte del Estado.

2.4.2. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Declaración aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. En este documento se reconoce el derecho de los pueblos indígenas al disfrute pleno de los derechos humanos y libertades fundamentales.

¿Cómo se vigila el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas en el Perú? La declaración no tiene carácter obligatorio de cumplimiento por parte de los Estados que lo han firmado. Sin embargo, se exige que los Estados, a través del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y de la Relatoría Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, promuevan su cumplimiento.

2.5. Marco jurídico nacional sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas El marco jurídico nacional sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas está conformado por todas las leyes, normas, decretos, reglamentos, que protegen dichos derechos. Como primera referencia se tiene a la Constitución Política del Perú, la cual reconoce los siguientes derechos colectivos:

Derecho a la identidad cultural: El Estado reconoce el derecho de los pueblos indígenas a expresar su cultura sin ser sujetos de discriminación. Así mismo tienen derecho a recibir educación en su idioma, respetando sus creencias y cosmovisión. Artículo 2º Toda persona tiene derecho: 19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano t iene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los e xtranjeros tienen este m ismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.

Derecho a la autonomía: El Estado reconoce la autonomía económica y administrativa de las comunidades nativas y campesinas. 24


Artículo 149º Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbitoterritorial de conformidad c on e l derecho consuetudinario, s iempre que n o violen los derechos fundamentales de la p ersona. La ley e stablece l as f ormas de coordinación d e dicha jurisdicción e special c on l os J uzgados de P az y c on l as d emás instancias del Poder Judicial.

Derecho a ejercer justicia consuetudinaria: El Estado reconoce las prácticas de justicia de los pueblos indígenas, siempre y cuando no violen los derechos fundamentales de la persona.

Derecho a la tierra: El Estado reconoce que las comunidades nativas y campesinas son autónomas en el uso y disposición de sus tierras; además, la imprescriptibilidad de su propiedad. Artículo 89º ...La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el a rtículo a nterior. E l Estado respeta l a identidad cultural d e las C omunidades Campesinas y Nativas.

Por otro lado, existen normas concretas que protegen los derechos colectivos, como son el Decreto Legislativo N° 29785 “Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional de Trabajo – OIT”, o el Decreto Legislativo N° 29735“Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.” En relación al territorio, existen leyes disgregadas como el Decreto Legislativo N° 26845 “Ley de Titulación de las Tierras de las Comunidades Campesinas de la Costa”.

Conv

en 169 O io IT

Declaración de las Naciones Unidas Constitución Política del Pe rú

Derechos de los Pueblos indígenas

25


2.6. ¿Qué se entiende por afectación directa a derechos colectivos? Se dice que hay afectación a derechos colectivos cuando existe un cambio en su ejercicio producido por la implementación de alguna medida administrativa o legislativa. Por ejemplo, la construcción de una carrera que pase por la zona de cultivo de una comunidad parte de un pueblo indígena, afecta sus derechos colectivos a la tierra y el territorio, a la libre determinación, a la consulta, entre otros.

RECUERDA:

Los pueblos indígenas tenemos derechos colectivos, hay que conocerlos para poder defenderlos.

EJERCICIOS 1. ¿Te consideras parte de un pueblo indígena u originario? ¿Por qué?

2. Relaciona uniendo las palabras con su significado correspondiente:

26


UNIDAD 3: EL CENSO COMO HERRAMIENTA PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 27


28


Introducción La producción de estadística es el conjunto de actividades necesarias para presentar información relativa a un conjunto de personas, objetos, procesos, etc.; de un lugar y momento determinado. Dependiendo de su fiabilidad, los estados pueden formular e implementar políticas públicas que atiendan las necesidades de su ciudadanía, de una manera diferenciada y equitativa. En el Perú, la producción de estadística se realiza a través de tres (03) métodos: los censos, las encuestas y los registros administrativos. Si bien presentan diferencias sobre sus amplitudes, enfoques e importancia, son complementarios en cuanto a la información que pueden producir. En esta unidad se analizará las diferencias entre los métodos de producción estadística, con énfasis en el censo de población y vivienda, los cambios en sus perspectivas y su relevancia para la elaboración de políticas públicas.

3.1. ¿En qué consiste la producción de estadística? La producción de estadística consiste en la realización consecutiva de las siguientes actividades: • Recolección: búsqueda y obtención de datos de un universo determinado. • Organización: ordenamiento y clasificación de los datos. • Procesamiento: sistematización de los datos para la producción de información. • Análisis: comparación de la información, con otras actuales o anteriormente producidas. • Presentación: exposición de la información con fines administrativos y/o políticos.

3.1.1. ¿Qué diferencia hay entre los métodos de recolección de datos? Gráfico N° 03 Diferencia entre Censo, Registro Administrativo y Encuesta

REGISTRO ADMINISTRATIVO:

CENSO: Realizado únicamente por el Estado. Se ejecuta a lo largo del territorio nacional. Se aplica a todo peruano y extranjero que viva en nuestro territorio. Se fija una fecha y hora que es de conocimiento público.

Realizado por entidades públicas o privadas. Son de amplia cobertura. Se aplica a diversas unidades (personas, edificaciones, etc.) su perioricidad puede estar establecida o no. No son realizados con fines estadísticos, sino para el control administrativo.

ENCUESTA: Puede ser realizada por entidades públicas o privadas Se ejecuta en pequeñas áreas territoriales. Se aplica a una población aleatoria y representativa. La fecha y hora de ejecución no son de conocimiento público.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración propia

29


3.2. Los censos nacionales Son conteos que el Estado hace cada cierto tiempo para conocer las características sociodemográficas y económicas de la ciudadanía. A través de los censos nacionales se busca recoger información que sirva para la formulación e implementación de políticas públicas que atiendan la salud, educación, el empleo, la seguridad y demás derechos.

3.2.1. Tipos de censos nacionales

30

Agropecuario

Se realiza para obtener información sobre la cantidad de unidades agropecuarias y los productores agropecuarios que las conducen, según su condición jurídica y el régimen de tenencia.

Económico

Se realiza para obtener información de empresas y establecimientos, sobre sus ingresos y gastos, personal ocupado, remuneraciones, producción, valor agregado, activos fijos, etc.

Universitario

Se realiza para obtener información sobre estudiantes, docentes y personal administrativo de universidades públicas y privadas.

Comisarias

Se realiza para obtener información sobre la cantidad, infraestructura y equipamiento de las comisarías.

Pesquero

Se realiza para obtener información sobre los pescadores, armadores y embarcaciones pesqueras artesanales. Centros de investigación: se realiza para obtener información sobre las actividades de investigación y desarrollo.

Centros de investigación

Se realiza para obtener información sobre las actividades de investigación y desarrollo.

Comunidades Indígenas

Se realiza para obtener información socioeconómica de los pueblos indígenas residentes en comunidades nativas. A partir del año 2017, este censo incluirá a las comunidades campesinas.

Población y Vivienda

• El censo de vivienda se realiza para obtener información sobre locales destinados a habitación humana (viviendas) u otros locales que cumplen el mismo fin. • El censo de población se realiza para obtener información sobre cuánto son y cómo viven los ciudadanos y ciudadanas de un país. En el Perú, se realiza cada diez (10) años.


3.3. Censos de población

3.3.1. Tipos de censos de población De hecho o de facto: implica el empadronamiento de toda la población ‘’presente’’ en el territorio nacional el día y la hora en la que se aplica el censo. De derecho o de jure: implica el empadronamiento de toda la población ‘’residente’’ en el territorio del país (presente o ausente), para lo cual suele aplicarse por un periodo de tiempo alrededor de 15 días.

3.3.2. Características del censo de población • • • • •

Universalidad: se realiza en todo el territorio nacional y aguas jurisdiccionales. Empadronamiento individual: todas las personas son empadronadas por separado. Simultaneidad: todas las personas son empadronadas en forma paralela. Periodicidad definida: tiene una fecha específica de trabajo (día del censo). Confidencialidad: la información obtenida del censo es reservada.

3.3.3. ¿Desde cuándo se ejecutan los censos de población en el Perú? Los censos de población en el Perú, tal como lo conocemos en el presente, se vienen aplicando desde la década del sesenta, ya que en 1959 se promulgó la Ley N° 13248, denominada “Ley de los censos”, en la que se definió aplicar los censos nacionales cada diez (10) años, mientras que los censos económicos, de industria, agropecuarios y de servicios debían realizarse cada cinco (05) años. No obstante, existen antecedentes en su aplicación:

• Durante el incanato, se realizaron registros de la población (jefes de familia, miembros de una casa, un ayllu, una saya, un reino, una región) para fines de distribución de tierras para el cultivo. • En la colonia, se aplicaron los registros de la población básicamente para conocer la cantidad de indígenas con fines tributarios y de evangelización: • A inicios de la república, los censos también tuvieron fines tributarios (identificar el número de contribuyentes) y de registro cívico para efectos electorales. El siguiente cuadro muestra la evolución de la población peruana hasta la década del cuarenta: Censos Nacionales: 1836 - 1940

AÑO

CENSO NACIONAL

POBLACIÓN

1836

I de Población

1 373 736

1850

II de Población

2 001 203

1862

III de Población

2 487 916

1876

IV de Población

2 699 106

1940

V de Población

7 023 111

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

31


Decreto Legislativo Nº 604. Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Información en: https://www.inei.gob.pe/media/archivos/5073_1.pdf 3 http://unstats.un.org/unsd/publication/seriesM/seriesm_67Rev2s.pdf 2

32


3.3.4. ¿Qué institución ejecuta de los censos de población en la actualidad? En el Perú, es el Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI es el organismo técnico especializado, responsable de la realización de los censos nacionales.2

3.3.5. ¿Cómo se organiza la ejecución del censo de población? La Organización de Naciones Unidas - ONU3 sugiere que todos los procesos censales cumplan con las siguientes fases operacionales:

Labor preparatoria

Es una tarea de larga duración, que implica la preparación de la base legal y financiera del censo, presupuestos, cronogramas, organización, actividades de comunicación, elaboración de cartografía, preparación del cuestionario, pruebas del censo, planificación, contratación de personal, entre otras cosas más.

Empadronamiento

Implica el método a emplearse, el momento y duración, y la supervisión.

Elaboración de datos

Implica el método a emplearse, la codificación, captación y revisión de los datos.

Creación de base de datos

La base de datos puede ser de nivel micro o macro, y también referenciados espacialmente (sistema de información geográfica).

Difusión de los resultados

La información debe ser puesta a disposición de las personas. Implica la publicación de cuadros e informes, difusión en medios informativos, la aceptación de los resultados, entre otras formas.

Evaluación de resultados

Implica la evaluación del propósito, el método, realizar encuestas de verificación, repetición de las entrevistas.

Análisis de resultados

En este punto, los datos del censo serán complementados con datos pertinentes obtenidos de otras fuentes de información con la finalidad de lograr un contexto más amplio de información.

Estas fases, con sus diferencias, son cumplidas por todos los países latinoamericanos a la hora de ejecutar y aplicar un censo.

3.1.6. ¿Para qué sirve el censo de población? Conocer el tamaño de la población: Es el principal resultado, ya que determina el número de total de habitantes de un país, región, distrito, etc., en un momento determinado. El siguiente cuadro muestra los cambios en el tamaño de la población peruana, entre los años 1960 y 2007:

33


Conocer el tamaño de la población

Es el principal resultado, ya que determina el número de total de habitantes de un país, región, distrito, etc., en un momento determinado.

Conocer las características de la población

Brinda información sobre la composición de la población por sexo y edad, por ámbito de residencia, por lengua materna, entre otros.

Identificar poblaciones vulnerables

Se entiende por poblaciones vulnerables a aquellos grupos sociales cuyos derechos no están totalmente reconocidos, estando en situación de desprotección y/o marginación social y económica. Las mujeres, los niños, los adolecentes, los adultos mayores, las personas con habilidades diferentes, los desplazados y los ciudadanos indígenas son poblaciones vulnerables.

Caracterizar la fuerza laboral

Permite reconocer la población que genera algún bien económico o presta un servicio (Población Económicamente Activa – PEA) a nivel nacional. Se pueden caracterizar por niveles remunerativos, por estabilidad laboral, por condiciones laborales, etc.

Mejorar la asignación de recursos presupuestables

La información del censo es de gran utilidad para la optimización del gasto público y el mejoramiento de la asignación presupuestal en los distintos niveles administrativos del Estado.

Hacer estimaciones de la población en periodos futuros:

Permite generar estimaciones sobre el crecimiento poblacional, lo cual es importante para implementar estrategias a largo plazo

Determinar la participación política

Permite establecer la participación política por región, en base a la cantidad de habitantes (sistema de representación proporcional).

Diseñar políticas públicas

Son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones ejecutadas desde los gobiernos municipales, regionales, y nacional en coordinación con la ciudadanía para la solución de problemas públicos en un momento determinado. Los censos de población permiten, por ejemplo, saber cuántas personas no tienen estudios básicos en el país, información que debe ser empleada para el desarrollo de mejores políticas públicas educativas

34


Con buenas políticas públicas podemos tener:

RECUERDA:

Los censos son una herramienta estadística que nos permite conocer cuánto son y cómo viven los habitantes de un país. 35


EJERCICIOS 1. En el siguiente cuadro escribe los problemas que se presentan en tu comunidad y plantea propuestas para solucionarlos.

SERVICIOS

Educaciรณn

Salud

Trabajo

Infraestructura

Seguridad

36

PROBLEMAS

PROPUESTAS


UNIDAD 4: LA PREGUNTA DE AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA EN EL CENSO NACIONAL 2017

37


38


Introducción En el Perú, ha sido constante la falta de voluntad política por reconocer la situación real de los pueblos indígenas (en términos cualitativos y cuantitativos). Esta ha sido una de las razones por la que se carece de un registro adecuado de la ciudadanía indígena, lo que ha impedido contar con información pública que permita la elaboración de políticas diferenciadas y equitativas a favor de sus necesidades y expectativas. Por esta razón, la inclusión de la pregunta de autoidentificación étnica en el Censo de Población y Vivienda 2017, es una oportunidad para dimensionar la realidad demográfica y las limitaciones socioeconómicas en la que viven la ciudadanía indígena del país. En esta unidad vamos a conocer las formas que el Estado ha utilizado para identificar a su población, la importancia de la autoidentificación étnica en los próximos censos nacionales, así como los aportes de la CNA para contribuir a este proceso censal.

4.1. Perspectivas en la identificación de la ciudadanía indígena La identificación de ciudadanos y ciudadanas indígenas por parte del Estado ha sido un proceso en constante cambio debido a los diferentes enfoques que ha tenido:

• Hasta 1940 los censos utilizaron la variable racial para diferenciar a su población. La pregunta empleada fue: ¿Es blanco, indio, negro, amarillo o mestizo? • En 1961 aparece por primera vez la variable étnica, referida al uso de la lengua y otros. Sin embargo, su finalidad era la asimilación cultural, ya que se buscaba castellanizar a la población. Las preguntas empleadas fueron: ¿Idioma o dialecto materno?, ¿habla castellano?, ¿lugar de nacimiento? y ¿usos y costumbres regionales?. • Entre 1972 y 2007 el Estado deja de registrar aspectos relacionados a la etnicidad porque no la considera como una dimensión relevante para la definición de sus políticas. Se continúa empleando la pregunta de la lengua, pero no como una variable étnica.

4.2. La pregunta de autoidentificación étnica en el Censo Nacional 2017 Con la pregunta de autoidentificación étnica, incluida por primera vez en los censos nacionales, el Estado consultará a las ciudadanas y ciudadanos de todo el país sobre su pertenencia a un grupo étnico. En la siguiente imagen, se muestra como se ha formulado la pregunta y sus alternativas para responder:

39


POR SUS CUSTUMBRES Y SUS ANTEPASADOS, ¿USTED SE SIENTE O CONSIDERA:

(Lea cada alternativa y relieve solo un óvalo

1.

Quechua?

2.

Aimara?

3.

Nativo o indígena de la Amazonía?

)

Especifíque 4.

Perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario? Especifíque

5.

Negro, Zambo, Mulato, Moreno/ Pueblo afroperuano o afrodescendiente?

6.

Blanco?

7.

Mestizo?

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

Por otro lado, el censo también incluirá una pregunta sobre el idioma o lengua materna, la cual ya se viene aplicando en los censos anteriores; sin embargo, en esta vez presenta más opciones de respuesta como se puede apreciar: ¿CUÁL ES EL IDIOMA O LENGUA MATERNA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ:

(Lea cada alternativa y relieve solo un óvalo

1.

Quechua?

2.

Aimara?

3.

Ashaninka?

4.

Aguaruna/Awajun?

5.

Shipibo-Conibo?

6.

Shawi/Chayahuita?

7.

Matsigenka/Machinguenga?

8.

Achuar?

9.

Otra lengua nativau originaria?

10.

Castellano?

11.

Portugués?

12.

Otra lengua extranjera?

)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

40


4.2.1. ¿Cómo se ha implementado esta pregunta en los Censos Nacionales 2017? • En julio de 2012, se promulga la Ley Nº 27778 “Ley de incorporación de la medición del componente étnico en la ejecución de los censos de población y vivienda.” que indica que dichos censos deben incorporar variables para la identificación de las condiciones generales de los diferentes grupos étnicos. • En junio de 2013, mediante Resolución Jefatural Nº 167-2013-INEI, se conforma el Comité técnico Interinstitucional sobre Estadísticas de Etnicidad – CTIEE, con la finalidad de elaborar propuestas metodológicas para incorporar variables étnicas que permitan identificar grupos étnicos para la construcción de un Sistema de Estadísticas Étnicas en el Perú. En julio del mismo año se instala dicho comité y lo conforman: entidades del Estado, universidades, sociedad civil, organizaciones étnicas y organismos internacionales:4 • En setiembre de 2015, mediante el Decreto Supremo N° 066-2015-PCM, el Ejecutivo declara de interés y prioridad nacional la ejecución de los Censos Nacionales: XII de Población y VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas en el año 2017. • En noviembre de 2016, con Resolución Suprema N° 288-2016-PCM, se constituye la Comisión Consultiva de Censos Nacionales 2017. En enero de 2017 se instala la mencionada comisión. Entre junio de 2013 y noviembre de 2016 se realizaron dieciséis (16) reuniones y dos (02) sesiones por parte de CTIEE. Como resultado, se hicieron tres (03) pruebas conceptuales que han permitido perfeccionar la redacción de la pregunta de autoidentificación étnica, con la finalidad de mejorar su entendimiento por parte de la ciudadanía, y así evitar el subregistro censal. Sin embargo, si bien el comité está cumpliendo con la finalidad de mejorar la pregunta de autoidentificación, existen otros aspectos de la ejecución del censo que deben mejorar para optimizar el recojo de la información estadística de nuestra población.

4.2.2. ¿Por qué es importante la pregunta de auto identificación para los pueblos indígenas? La razón de contar con dicha información es para que los pueblos indígenas, quienes viven situaciones de permanente vulneración de sus derechos, tengan la oportunidad de mostrar al Estado su presencia en términos cuantitativos, y que este a su vez pueda generar nuevas políticas públicas acorde a esta nueva realidad. De esta manera, se podrán reducir las brechas sociales, laborales, económicas, políticas y de acceso a derechos como la educación y la salud.

4.2.3. ¿Qué experiencias se ha tenido a nivel de América Latina? La inclusión de variables étnicas en los registros oficiales se debe principalmente por los cambios de paradigmas teóricos y por el cambio de correlación de fuerzas políticas en el mundo. 4

http://iinei.inei.gob.pe/DOCUMENTOS/RJ2013167.pdf

41


México fue el primer país que incluyo variables étnicas en sus censos nacionales. País donde triunfó una revolución dirigida por líderes indígenas y que ha mantenido una importante participación en la vida política de su país. Los casos de Brasil, Cuba y Colombia, son importantes por la inclusión de variables étnicas para identificar a su población afrodescendiente, las cuales se han constituido en una política de inclusión social en dichos países y se debe, principalmente, al avance de movimiento sociales que han colocado estos puntos en la agenda pública de su sociedad. Otros casos importantes son Bolivia y Ecuador, donde se han institucionalizado los espacios de participación alrededor del diseño y ejecución de los censos nacionales. Estos avances son significativos debido a que son los movimientos indígenas los que han elegido y sostienen los gobiernos de turno de sus respectivos países. Hay un contexto favorable a nivel latinoamericano. Uno son los objetivos de desarrollo sostenible al 2030, exige a los Estados comprometerse con la disminución de la desigualdad y la acentuación de la inclusión social.

4.3. Propuestas desde la CNA para mejorar la visibilización de la ciudadanía indígena en el censo 2017 La Confederación Nacional Agraria- CNA, a partir de los talleres ejecutados en sus bases regionales, ha reconocido dos (02) limitaciones que inciden en el subregistro censal:

• Compatibilidad de las actividades cotidianas agropecuarias propias de los ámbitos rurales, con la programación del empadronamiento. • Uso de una cédula de empadronamiento para censar a personas cuya lengua materna no es el español.

4.3.1. Sobre el idioma: empadronar utilizando la lengua indígena u originaria Contar con cédulas traducidas a las lenguas indígenas u originarias y preparar a empadronadores con competencias/habilidades lingüísticas adecuadas, para llevar a cabo el censo. El presupuesto no debe ser un inconveniente, ya que este corresponde a un enfoque de fortalecimiento del conocimiento de un grupo poblacional vulnerable, para formular políticas públicas que promuevan y garanticen el ejercicio de sus derechos fundamentales. Sobre la problemática de empadronar a población indígena u originaria en base a cédulas diseñadas en castellano, es importante precisar que la Ley Nº 29735, “Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarios del Perú”, dispone en su artículo 4º que toda persona y colectividad tiene el derecho de usar su lengua en el espacio público y privado, independientemente del contexto de interacción. Por esta razón se propone que la ficha censal sea en lengua originaria.

4.3.2. Sobre las preguntas: ampliar el número de preguntas Por otro lado, se plantea la necesidad de incluir dos preguntas sobre lengua materna y dos sobre etnicidad, en lugar de una. Respecto a las preguntas sobre lengua, una de éstas debe

42


preguntar cuál es la lengua materna del empadronado. La otra tiene que recabar información sobre la lengua aprendida durante la infancia. De esta manera se podrá contar información que permitirá aplicar con mayor precisión el enfoque de familia. Finalmente, se sugiere que la cédula de empadronamiento incluya dos preguntas sobre auto-identificación, para contar con mayores referentes analíticos. Una pregunta debe girar en torno a cómo se auto-identifica la persona. La otra tiene que recabar información sobre cómo el empadronado identifica la etnicidad de sus padres.

4.3.3. Sobre la participación de representantes de pueblos indígenas u originarios: fortalecer su participación Sobre la participación de representantes de pueblos indígenas: La participación de la ciudadanía indígena en el diseño del proceso censal constituye un derecho. Pero, al mismo tiempo, representa la posibilidad de incrementar el nivel de confianza en la información recopilada durante el Censo, por cuanto sus representantes conocen las lenguas, los territorios y las dinámicas de interacción de los ámbitos en donde hay ciudadanía indígena. En este sentido, la participación indígena debe ser constante durante todo el proceso censal, con énfasis en dos momentos: el primero focalizado en la fase preparatoria del censo a nivel metodológico y técnico, y el segundo en la preparación/capacitación de empadronadores.

4.3.4. Sobre la estrategia de empadronamiento: realizar el censo en base a una compatibilización con el calendario agrícola y/o ganadero (para caso de zonas rurales) Se sugiere que al menos en el ámbito rural, el empadronamiento debe ser adecuado al calendario y al horario de producción agropecuaria. Al respecto, durante los grupos focales se señaló que, si bien la sensibilización puede contribuir a que la ciudadanía espere a los empadronadores, la dinámica de trabajo en el campo hace remota esta posibilidad. Por tanto, se sugirió que éste se lleve a cabo después de la jornada diaria de trabajo, aproximadamente desde las 5:00 de la tarde.

4.3.5. Campaña de sensibilización en el proceso de empadronamiento Sobre el proceso de empadronamiento, durante los grupos focales se sugirió que se lleve a cabo una campaña de sensibilización en base a dos objetivos. El primero consiste en transmitir mensajes claves a la ciudadanía, que indiquen por qué es importante el censo y por qué se debe esperar a los empadronadores. Esta consideración fue planteada a la luz de un hecho: al parecer a la ciudadanía indígena u originaria, el censo no le parece relevante. El segundo objetivo de la sensibilización tendría que abordar la problemática de la autoidentificación étnica en el Perú. Considerando la constante discriminación hacían los ciudadanos y ciudadanas indígenas a través de la historia, existe una fuerte posibilidad de que no se identifiquen como miembros de un pueblo indígena. En este sentido, es necesario llevar adelante una campaña comunicacional destinada a

43


cuestionar y erradicar el estigma social que gira en torno a la categoría de indígena. Además, se planteó el hecho de que el Estado y la sociedad civil deben explicar a la población cuáles son los criterios que son empleados para identificar a la ciudadanía indígena u originaria.

Resumen de propuestas de la CNA para la visibilización de pueblos indígenas Sobre el uso del idioma: Cedulas traducidas a lenguas originarias Encuestadores capacitados en el uso de la lengua originaria

Sobre ampliar el número de preguntas:

Incluir pregunta sobre la lengua aprendida en la infancia Incluir pregunta sobre etnicidad de los padres

Sobre la campaña de sensibilización

Desde la fase preparatoria del censo Capacitación de empadronadores

EJERCICIOS 1. Menciona 03 propuestas de la CNA que permitan que el censo de población y vivienda recoja adecuadamente información sobre la autoidentificación étnica de los pueblos indígenas originarios:

44


BIBLIOGRAFÍA Confederación Nacional Agraria 2016

Reflexiones y Pautas para Visibilizar a la Ciudadanía Indígena u Originaria del Perú a través del Censo de Población y Vivienda del 2017 Lima.

2016 Propuestas para la adecuación del Estado peruano para el desarrollo del Derecho a la Participación de los Pueblos Indígenas u Originarios. Lima.

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales- ONG

2010

Nuestros derechos como Pueblos Indígenas. Cartilla 1. Lima. DAR.

Harris, Marvin.

2004

Antropología Cultural.

Ministerio de Cultura del Perú. 2014 2014 2014

Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Lima. Ministerio de Cultura. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Lima. Ministerio de Cultura. Derechos de los Pueblos Indígenas en el Perú. Materiales de capacitación N°2. Lima. Ministerio de Cultura.

45


Páginas web consultadas: Instituto Nacional de Estadística e informática- INEI http://www.inei.gob.pe/estadisticas/encuestas/ http://proyectos.inei.gob.pe/CenagroWeb/ http://www.inei.gob.pe/estadisticas/encuestas/ https://www.inei.gob.pe/nosotros/ http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/Consulta_por_Encuesta.asp http://www.censos2017.pe/ http://censos.inei.gob.pe/censos2007/Documentos/Historia_Censos.pdf

Organización de las Naciones Unidas- ONU http://unstats.un.org

OXFAM http://www.oxfamblogs.org

Ministerio de Cultura del Perú http://bdpi.cultura.gob.pe

CELADE http://celade.cepal.org

46


47


Jr. Antonio Miroquesada 327, Cercado de Lima Telefono: (511) 428-3805 E .mail: cna@cna.org.pe www.cna.org.pe

Material producido con el auspicio de:

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.