Historia antigua de La Paz Centro

Page 1

HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO



Historia antigua de La Paz Centro Reynaldo Hernández Linarte

Colección Cultural de Centro América Serie Memorias Departamentales nº 2 2011


N 972.85 H557 Hernández Linarte, Reynaldo Historia antigua de La Paz Centro/Reynaldo Hernández Linarte. – Managua : Fundación Uno, 2011 xii, 210 p.:il., mapas col. – (Colección Cultural de Centro América. Serie Monografías Departamentales nº 2) ISBN: 978–99924–53–57–5 1. LA PAZ CENTRO, LEÓN (NICARAGUA)-HISTORIA

©2011 Colección Cultural de Centro América DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

inFORMA (Managua, Nicaragua)

informa.graphic.design@gmail.com

EDICIÓN

Jaime Incer Barquero, Jorge A. Fiedler FOTOGRAFÍAS & IMÁGENES

Jaime Incer Barquero ( jib ), Reynaldo Hernández Linarte ( rhl ), Franco Peñalba ( fp ), Otto Schäffer ( os), Library of Congress ( loc ), Instituto Geográfico Nacional ( ign ), National Geographic Society ( ngs ) IMÁGENES DE PORTADA

Detalle del mapa Plain of Leon, publicado en 1852 por E.G. Squier en su libro Nicaragua; Its People, Scenery, Monuments…, tomo ii, p.239; llanura de Imabite; iglesia de La Paz Centro. DIGITALIZACIÓN Y RETOQUE DE IMÁGENES

inFORMA IMPRESIÓN

Imprelibros S.A. PRINTED IN COLOMBIA


Colección Cultural de Centro América El Fondo de Promoción Cultural del Banco de América editó en calidad y en cantidad la mejor colección de obras arqueológicas e históricas, literarias y artísticas que se haya publicado en Nicaragua. Quedó interrumpida la colección cuando el gobierno nacionalizó los bancos. Al instaurarse de nuevo la democracia y la economía de mercado, Fundación Uno, contando con miembros del anterior Consejo Asesor del Fondo de Promoción Cultural y con nuevos elementos de gran valor se propone no sólo reanudar la colección interrumpida, sino centroamericanizar su proyecto, haciendo accesibles al lector de las repúblicas del istmo, aquellos libros que definen, sustentan y fortalecen nuestra identidad. Esta labor editorial que facilitará la enseñanza y la difusión de nuestra cultura en escuelas, institutos, centros culturales y universidades, producirá simultánea y necesariamente una mayor unidad en la cultura del istmo; unidad cultural que es el mejor y más poderoso cimiento del Mercomún y de cualquier otra vinculación política o socioeconómica de la familia de repúblicas centroamericanas. Este es un momento histórico único del acontecer del Continente, todas las fuerzas tienden a la formación de bloques regionales, pero la base y motor de esas comunidades de naciones es la religión, la lengua y las culturas compartidas. Fundación Uno quiere ser factor activo en esa corriente con la publicación de la Colección Cultural de Centro América. Pablo Antonio Cuadra


Consejo Asesor Colección Cultural de Centro América La Colección Cultural de Centro América, para desempeñar sus funciones, está formada por un Consejo Asesor que se dedicará a establecer y vigilar el cumplimiento de las políticas directivas y operativas del Fondo. miembros Dr. Francisco X. Aguirre Sacasa Dr. Emilio Álvarez Montalván Ing. Adolfo Argüello Lacayo Dr. Alejandro Bolaños Geyer ( ‒) Dr. Arturo Cruz Sequeira Don Pablo Antonio Cuadra ( ‒) Dr. William V. Davidson Dr. Ernesto Fernández-Holmann Dr. Jaime Incer Barquero Dr. Francisco J. Laínez Ing. René Morales Carazo Lic. Ramiro Ortiz M. Dr. Gilberto Perezalonso Ing. Ricardo Poma Lic. Sergio Raskosky Holmann Lic. Marcela Sevilla Sacasa Lic. Pedro Xavier Solís Arq. José Francisco Terán

miembros honorarios Lic. Jorge Canahuati Dr. Marco Fernández Ing. Luis H. Moreno Jr. Rev. Manuel Ignacio Pérez Alonso, s.j. ( ‒)


Presentación Con esta segunda publicación de la serie Memorias Departamentales, la Colección Cultural de Centro América continúa promoviendo el conocimiento sobre las ciudades y pueblos de Nicaragua. El propósito de esta serie es atraer la atención de aquellos personajes locales que han recogido los sucesos, quehaceres y tradiciones de sus pueblos y gentes, testimonios que consideramos valiosos para ser transmitidos a las nuevas generaciones. La historia de La Paz Centro es el tema de esta segunda publicación de la mencionada serie, escrita por Reynaldo Hernández Linarte, uno de sus más entusiastas escritores, quien ha recopilado informaciones y documentos de su ciudad natal y promueve el conocimiento de este importante punto de tránsito hacia el occidente de Nicaragua. El municipio de La Paz Centro, colindante con la esquina noroeste del lago Xolotlán, es una de las zonas más promisorias del país en cuanto a su atractivo turístico, la belleza de sus paisajes, la productividad de sus suelos, y la tesonera labor de sus habitantes. Fue sede de los nagrandanos, en medio de los cuales los españoles fundaron la primera ciudad y primera capital del país, cuyas ruinas pueden ser visitadas hoy en León Viejo, denominado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la . En su entorno geográfico figuran imponentes volcanes como el Momotombo, el Ajusco, el Hoyo y Las Pilas, y las bellas lagunas del Tigre y Monte Galán. En sus feraces tierras se extrae el mejor barro para la fabricación de tejas, ladrillos y cerámica decorativa. Agradecemos al Licdo. Hernández Linarte su labor e invitamos a otros historiadores locales a seguir su ejemplo y continuar construyendo el mosaico cultural de Nicaragua. Ernesto Fernández-Holmann PRESIDENTE COLECCIÓN CULTURAL DE CENTRO AMÉRICA

VII

FUNDACIÓN UNO


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Introducción Hablar de la historia de La Paz Centro es hablar de la historia de Nicaragua, pues muchos hechos político-sociales de repercusión nacional se desarrollaron en esta ciudad. Sin embargo, a través del tiempo los paceños han olvidado estos hechos por distintas razones, entre ellas, fundamentalmente: ✦

La constante inmigración y emigración de los habitantes de la ciudad en todas las épocas a otras partes del país provoca que sus auténticos antecedentes históricos sean descontinuados y los nuevos hechos de los que son testigo esas otras generaciones aparezcan aislados del contexto, dando como resultado otra versión reciente, contada y distorsionada por aquellos antiguos —pero no originarios— paceños de corazón, con varias décadas de residir en el pueblo, desvinculados lamentablemente de sus más profundas raíces, sin conexión verdadera entre el hecho real y la herencia verbal.

El poco o mínimo interés de las autoridades civiles en promover el conocimiento de la verdadera historia, reconstruyéndola con “retazos” al ser acomodada para hacer encajar los hechos en un contexto imaginario.

La falta de investigación por el poco hábito de lectura de las personalidades más influyentes de la ciudad, con responsabilidad histórica de heredar a las nuevas generaciones una historia real.

La verdadera historia de La Paz Centro comienza a descubrirse y a escribirse cuando se publican los primeros escritos sobre la fundación del pueblo, sustentados en la minuciosa investigación del dr. Carlos Molina Argüello, que a pesar de haber sido publicada en  permanece casi desconocida para los

VIII


INTRODUCCIÓN

paceños. Es pues la publicación en  de la Revista Conmemorativa del Movimiento “Rescate de lo Nuestro”, de circulación local, editada por el licdo. Reynaldo Hernández Linarte, que retoma estas investigaciones y plantea por primera vez que la versión oral está distorsionada y que no existe ningún dato bibliográfico que compruebe su veracidad, además de fundamentar fehacientemente que los orígenes de su fundación son otros y que no tienen relación alguna con la versión oral. Esta inquietud surge por confirmar la historia oral contada en las escuelas de que los primeros fundadores emigraron de León Viejo en  después de la erupción del volcán Momotombo, y tratando de descubrir sus verdaderas raíces encontró con la agradable sorpresa que su pueblo siempre ha sido reconocido en todos los tiempos y que siempre ha jugado un papel importante en los hechos relevantes del país, comenzando desde los tiempos de la Colonia, puesto que los conquistadores españoles se asentaron en su actual territorio, fundaron la primera ciudad y navegaron con sus embarcaciones el lago Xolotlán que resultaba ser el medio de transporte más masivo e importante. Este mismo territorio fue usado después como Camino Real por el paso de las diligencias, fue traficado por toda suerte de caminantes, alcanzó renombre al ser propuesto como territorio posible para hacer pasar por él el polémico canal interoceánico, alcanzando gran importancia por ser terminal del ferrocarril en Puerto Momotombo, donde pasaban todos los pasajeros y las mercancías del país. Esta importancia se acrecienta por la incontable presencia de personajes ilustres que pasaron, se hospedaron y hablaron de este pueblo, siendo reconocido por tales relatos en Europa y Estados Unidos; por el célebre tratado nacional de paz que puso fin en  a una guerra civil y el privilegio que le instalaran antes que a otros pueblos y ciudades por su destacada posición geográfica, telégrafo y teléfono, servicios que permitieron el establecimiento de personajes extranjeros como los Mierisch y Wagner, familias que aún tienen descendencia. A esto hay que

IX


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

agregarle que en tiempos de guerras civiles de los siglos ,  y  fue un lugar disputado por las fuerzas políticas en conflicto, además de otros acontecimientos importantes que lo hicieron figurar en historia del país. Pero La Paz Centro no sólo es eso; tiene bellezas naturales como las lagunas del Tigre y Monte Galán, casi vírgenes; el simbólico Momotombo, con su cono casi perfecto, al que cantaron grandes poetas universales; una gran tradición artesanal de cerámica que de utilitaria pasó a ornamental; una creciente producción de tejas y ladrillos, tanto para el consumo nacional como internacional; la producción de palma real y madera de mangle, utilizadas en la construcción de ranchos típicos; la más grande tradición en venta de quesillos; y, finalmente, el mérito de tener en su territorio las ruinas de León Viejo, la primera capital de la provincia de Nicaragua, declaradas Patrimonio Histórico de la Humanidad por la . La Paz Centro tiene hoy una moderna carretera que la conecta con León, la segunda ciudad en importancia del país, a sólo  km, y con Managua, la capital de Nicaragua, que dista  km. Sea pues este libro, un encomiable esfuerzo para contribuir a su verdadera historia. Jaime Incer Barquero PRESIDENTE ACADEMIA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE NICARAGUA

X


Índice vii Presentación viii Introducción i. período pre-hispánico

1 Etapa indígena ii. período hispánico

7 Entorno de la época 10 Biografía sucinta del fundador don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta

12 Historia fundacional 18 Fundamentos y razones en la obra de don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta

24 Reflexiones acerca de la versión oral 35 Origen social de los primeros pobladores 38 Primitivos y ancestrales pobladores

41 58 60 73 81

iii. período republicano Retablo típico de Pueblo Nuevo Sueño inviable de un proyecto mundial Conflicto político-religioso William Walker y Pueblo Nuevo Sinopsis histórica de la guerra civil de  y sus consecuencias en Pueblo Nuevo

86 88 92 95

iv. municipio, comunidades y obras públicas Origen del municipio Surgimiento de Momotombo Surgimiento de La Paz Vieja Primeras obras públicas

XI


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

v. nombres y más nombres

105 Evolución histórica de los nombres de La Paz Centro 111 Origen del último nombre de nuestra ciudad vi. religión y sociedad 115 Nuestra iglesia católica y su patrono San Nicolás 120 Acontecimiento José Ponce vii. economía, cultura, política

126 Economía 128 Cultura 129 Política

135 136 137 142

viii. guerras y más guerras : La Revolución liberal : Escaramuza en El Obraje : La Guerra de Mena : Primera derrota de los marines norteamericanos ix. tradiciones, leyendas y fantasmas

147 Tradiciones 150 Leyendas y fantasmas 162 167 171 194 195

x. voces indígenas

Bibliografía Anexos Glosario Mapas & Ilustraciones

XII


período pre-hispánico Etapa indígena Con los documentos encontrados se puede afirmar tajantemente que las únicas ciudades españolas en la época colonial eran León y Granada, unidas con la villa El Realejo a través del Camino Real sobre el cual se encontraban los caseríos indígenas que desaparecieron en poco tiempo al ser exterminados. No es así con los pueblos nativos que formaban geográficamente el actual municipio de La Paz Centro antes de la conquista española, pues si los cronistas mencionan pueblos indígenas alrededor, no son precisos en su extensión, límites y ubicación territorial, agravado más porque estos nombres difieren o se asemejan en escritura quedando la duda si es el mismo pueblo o no. Que existían poblados indígenas alrededor de lo que es hoy nuestro municipio no queda duda porque en los piques de tierra para tejas y ladrillos o en las fincas cercanas todavía se desentierran a poca profundidad ídolos y prendas indígenas que patentizan su presencia. Un extenso estudio del dr. Julián N. Guerrero sobre las primeras razas indígenas que poblaron el territorio de la provincia antes de la llegada de los españoles afirma que fueron los Quiri-

1


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

bíes o Caribíes quienes se asentaron en la parte occidental de Nagarando  años antes de la era cristiana, siendo desalojados por los chorotegas o choroteganos que llegaron alrededor del año  de nuestra era procedentes de México y a quienes los españoles encontraron en las regiones del departamento actual de León Guerrero y Soriano:12

Éstos a su vez, a través del tiempo dieron “origen a otras tribus como los mángues, subtiavas, tacachos” (ibid.) marivios o maribios. La misma obra, en una improvisada división política de esa región, afirma que los cacicazgos aborígenes que formaban el reino de Nagarando, descendientes de los chorotegas, lo formaban el pueblo de Subtiaba y el pueblo de Imabite, comprendiendo este último el Norte, el Oriente y el Sureste del actual departamento de León, o sean las regiones de los actuales municipios de Nagarote, La Paz, Larreynaga, El Jicaral, Santa Rosa, El Sauce, San Nicolás y Achuapa, colindando este último municipio con el de Limay, en el departamento de Estelí ibid.:39

También nos ofrece datos interesantes de la más importante concentración indígena ya que Imabite era la capital de los nagrandanos: El cacicazgo de Imabite tuvo por cabecera el pueblo del mismo nombre y comprendió dentro de sus límites, los pueblos de Nagarote, Mabitianagarando, Mahometonbo, Olocotón, Acosasco o Deacosasco, Estanzuela o Estanguiz y Limay ibid.:39

2


ETAPA INDÍGENA

Partiendo del relato de los cronistas españoles como la única versión antigua existente, podemos decir que en la primera etapa de la conquista española durante la exploración que realizó Gil González Dávila en ‒, éste no avanzó más allá de lo que era la provincia de Rivas y cerca de Granada, regresando al sur, de donde vino, al atacarlo el cacique Diriangén. De tal manera que Gil González Dávila no logró aventurarse hasta esta región del Pacífico, conquistada y colonizada poco después por el capitán español Francisco Hernández de Córdoba quien nos suministra los primeros nombres de los poblados indígenas existentes a esa fecha. El día  de Agosto de  Francisco Hernández y su gente se hallaba en Imabite. En el siguiente día, y por otro documento suscrito por el mismo capitán, sabemos que se hallaba en la provincia de Diriondo que aunque no se pueda ubicar con precisión, se encontraba muy cerca de Imabite para poder trasladarse a ella de un día a otro Meléndez:86

La primera ciudad fundada por los españoles fue León —hoy León Viejo—, abandonado en , ubicada en nuestro actual municipio, según consta en carta que envió Pedrarias Dávila al emperador español en . En ella le dice: en esta provincia de Imabite, enmedio de ella se pobló la nueva Ciudad de León ibid.:86

Sin embargo, los cronistas no hablan de haberla visitado pues según Juan de Torquemada este pueblo nativo fue destruido por una erupción del volcán Momotombo antes de la llegada de los españoles (Torquemada: ). De la simbólica Imabita, se sabe que era la capital de los nagrandanos. También se le nombra como Mabite (Melédez: ). Otros datos de pueblos o caseríos indígenas existentes alre-

3


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

dedor de lo que es hoy el municipio de La Paz Centro los tomamos del primer cronista español del Nuevo Mundo, Gonzalo Fernández de Oviedo quien llegó a la provincia de Nicaragua a finales de  al servicio de Diego López de Salcedo, en León, convulsionada por la disputa de dos gobernadores. Fernández de Oviedo, en el repartimiento de indios, recibe en encomienda el caserío del cacique Momotombo donde destruyó ídolos de adoración nativa. Él mismo confirma: Yo deshice una casa de sacrificios en Nicaragua, un cuarto de legua o menos fuera de la ciudad de León, en la plaza del cacique Mahometombo, que me servia F. de Oviedo:6

También cuenta que en el intento de propagar la religión católica el padre Francisco de Bobadilla, provincial de la Orden de Nuestra Señora de la Merced realizó bautismos masivos por nueve días en la provincia con un recorrido desde Rivas hasta León, donde recopiló los nombres de algunos caseríos que por su afinidad se supone estaban cerca de Momotombo o León Viejo. En esta etapa de colonización se acostumbraba llamar al caserío o pueblo por el nombre del cacique. En su recorrido por la provincia de Imabite dice: En el cacique Mavitiapomo se bautizaron setenta y cinco personas. En el cacique Nagrando, Ariat, Mabitra y en el de Mahometombo se bautizaron quinientas ochenta y cinco personas ibid.:357

Siguiendo el relato anterior, Fernández de Oviedo no confirma que los siguientes lugares sean pueblos nativos, pero menciona que alrededor había mucha gente, deduciendo que eran caseríos. Dice el cronista:

4


ETAPA INDÍGENA

Otra laguna hay a dos leguas de la ciudad de León, de agua dulce, que puede bojar dos leguas, y beben della los vecinos que están cerca della: llamase Teguacinabie… Hay otra laguna a cuatro leguas de León, que puede bojar otras dos leguas o algo mas, de agua dulce, y beben della, la cual se llama Tecuañavete ibid.:375

En el año  los frailes Antonio de Ciudad Real y Alonso Ponce hacen un recorrido por la provincia viajando a pie desde Chinandega hasta Granada, pasando obligatoriamente por León. En su fantástico itinerario, detallado, minucioso, nos describe que el miércoles  de mayo de ese año, salió de Xutiaba con un guía nativo el cual se perdió en el camino encontrándolo otro guía que pasaba cerca. Escribe el fraile cronista en la obra: el padre Comisario, pasada una mala barranquilla llegó a una estancia que está no más de legua y media de Xutiaba habiendo andado aquella madrugada más de tres. Pasó de largo, que aún no había amanecido, y andada otra legua de camino llano, dejó a la banda norte el camino que va a la ciudad de León y tomó el que va a Granada, y pasadas cinco o seis estancias de vacas y de yeguas, y por junto a un pueblecito de indios mangues llamado Mabiti, visita de clérigos del mesmo Obispado, llegó muy cansado, lleno de calor y fuego y muy desmayado, a otro poblezuelo de los mesmos indios, Obispado y visita, llamado Nagarote, media legua de Mabiti Ciudad Real:152

Con esta crónica queda confirmada la existencia del pueblo nativo mangue llamado Mabiti, desaparecido poco después, a media legua de Nagarote sobre lo que fue el Camino Real que transitaban a pie en esa época colonial. Juan López de Velasco, otro importante cronista de la época recoge valiosa información para lograr una descripción global

5


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

de estas tierras. Las páginas dedicadas a Nicaragua son importantes porque con su cosmografía y geografía se pueden rescatar valiosos datos. Respecto a León dice: en su comarca hay más de cien poblados y repartimientos de indios y en ellos como cinco mil quinientos tributarios López:176–77

Este dato nos informa la población de Nagarando y los  repartimientos o caseríos indígenas existentes en tal época. Aunque de la lista de pueblos que él presenta no aparece ubicación geográfica, por asociación etimológica de la región de Nagarando se extraen aquellos que en las provincias de Imabite y Maviatiapomo tienen afinidad en sus nombres suponiéndolos por esta razón colindantes o muy cerca de nuestro actual municipio, siendo: Mahometongo (Mahometombo, según Oviedo), Mabitra, Mavitra, Maviti, Mabitia, Mabitio, Nabiti, Nepuemo, Diriondo, Nabitroaoponao, Mabitianagarando, Nagarote, Pomonagarando, Cacique Nagarando, Ariat, Tegucinabie, Tecuañavete, Pomonogarando. Basándonos en la lista anterior se puede afirmar que los pueblos nativos existentes antes de la llegada de los españoles en lo que hoy es el municipio de La Paz Centro, son los mencionados por los cronistas, ya desaparecidos todos sin dejar vestigios, excepto Nagarote.

6




período hispánico Entorno de la época Después de la erupción del volcán Momotombo en  y el traslado de la ciudad y sus habitantes a su nuevo asentamiento, el proyecto de la Corona española avanza en su consolidación administrativa y económica con la fundación de poblados que contribuyan al ordenamiento territorial para la mejor cobranza de tributos, la propagación de la religión católica y la consolidación del imperio colonial, aún en contra de las pretensiones de los piratas y corsarios ingleses que pululan en la costa del Atlántico disputándole territorio, y del caos social producido por el resquebrajamiento de la sociedad indígena dividida ya en distintas clases sociales, como son; los naturales o raza indígena pura asentada en núcleos poblacionales propios que conservan propiedades y arraigo; los mestizos, raza nueva emergente, producto de la fusión entre colonizador y colonizado aceptada en ambos pueblos; los mulatos, producto de la mezcla indio con negro traído del África, que al igual que los anteriores viven arrimados en las barriadas; y los naborias, clase social marginada que carece de propiedades al ser esclavo libre, con su futuro ligado al esclavismo eventual, deambulando por el territorio.

7


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

En  el Fiscal de la Audiencia de Guatemala don Pedro Vázquez de Velasco recorrió la provincia para conocer de cerca el cumplimiento de las cédulas de Su Majestad en las que se ordenaba que los mestizos, mulatos y negros libres no viviesen en poblados de indios naturales porque —según interpretaban las autoridades de la Corona— los maltrataban, los tenían como esclavos, les robaban a las esposas y vivían amancebados dándoles mal ejemplo, y muchas veces —se lamentaban los colonos— vagabundeaban robando ganado sólo para sacarles el sebo, sugiriendo que viviesen junto a las ciudades de los españoles para que tuvieran no sólo la ocasión de vivir en policía cristiana sometiéndolos a la imposición de la religión y alcanzar el auxilio de los Sacramentos, sino también para que los alcaldes ordinarios de esas villas y ciudades con jurisdicción sobre éllos pudieran castigar lo que a sus ojos vista eran delitos, pues por andar y morar en los montes y parajes donde acudían, quedaban siempre impunes en sus actos de defensa, considerados como actos criminales. El entonces presidente gobernador de Guatemala don Diego de Avendaño, escuchó sus pedimentos decretando que los mulatos, mestizos y negros libres fuesen echados de los pueblos de indios, señalándoles sitio apartado y junto a las villas o ciudades de los españoles, procediendo por consiguiente al envío de los respectivos despachos a los gobernadores y alcaldes mayores con tal ordenanza, para su ejecución. Al llegar a la provincia de Nicaragua con el cargo de gobernador, don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta puso en ejecución el mandato de fundar pueblos de mestizos, negros y mulatos libres junto a las villas o ciudades de los españoles, extendiendo este mandato hasta los indios naborias que al igual que aquellos vagaban por los montes y barrancos al ser desplazados en su propia tierra y no tener un lugar seguro donde establecerse, siendo por tanto para ellos, indios mal contentos que escapaban a todo orden y autoridad. En cumplimiento de este mandato se procedió por medios

8


ENTORNO DE LA ÉPOCA

suaves, persuasivos y de reclutamiento, apoyándose en las instancias u organizaciones existentes que preservaban la autoridad civil y religiosa como los alcaldes de la Santa Hermandad quienes recibieron de primero la orden para que fuesen a los pueblos de indios y a todas las partes y lugares de la jurisdicción donde tuviesen noticias se acogían aquellos mulatos, negros, mestizos y naborias y los trajeran presos a su presencia, y, de ser necesario talarles y quemarles los ranchos en que habitaran, como efectivamente lo hicieron. Con la obligatoriedad de acudir a las tales poblaciones como fundadores, lógicamente quedaron relevados todos aquellos mulatos, mestizos, negros libres y naborias de quienes se tuvo conocimiento tenían bienes o propiedades que sirvieran para su sustento y también los que tuvieron justo impedimento de vejez o enfermedad, puesto que no constituían un elemento de perturbación. En lo demás se procedió con todo el posible rigor, al punto que a los remisos, como también a los españoles que los retenían o inducían al incumplimiento, se les mandó imponer fuertes multas y castigo. A los españoles se les llegó hasta prohibir que intercediesen en el sentido de excusar a mulato y negro de los obligados a poblar, ya que a éstos se les facultó para que una vez que hicieran sus casas y reconociesen su vecindad en la nueva población, dejando en ella a sus mujeres e hijos, pudiesen salir a servir a las personas con quienes libremente concertasen” (  : – ). Para entonces casi todos los pequeños caseríos nativos existentes alrededor de Imabite antes de la llegada de los españoles han desaparecido, excepto el pueblo indígena de Momotombo, uno de los pueblos nativos más antiguos de la provincia sobreviviente hasta finales del siglo , ubicado posiblemente a orillas del lago Xolotlán (Hurtado y Plaza:) y Nagarote, ubicado en el Camino Real. Los comerciantes de los pueblos vecinos, los funcionarios públicos y los sacerdotes que en un afán vehemente de conversión cristiana viajan a pie entre León y Granada soportan gran-

9


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

des torrenciales de agua en tiempos de lluvia y el inclemente sol en tiempos de verano, expuestos también a ser víctimas de asaltantes de camino que merodean los alrededores. Estas circunstancias y otras que veremos más adelante antecedieron a la fundación de nuestro pueblo, fundado por don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta, al asumir su cargo una vez nombrado gobernador de la provincia.

Biografía sucinta del fundador don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta No existe ninguna duda que el único y verdadero fundador de nuestro pueblo a finales de los años  fue el Gobernador de la provincia de Nicaragua, capitán don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta y no el hasta ahora bien recordado pero completamente desconocido don Nicolás de la Torre, el que parece ser producto de la invención fantástica de nuestras generaciones anteriores cuando tardíamente comenzaron a reconstruir nuestra historia, ya que lamentablemente del señor De la Torre no existe ninguna evidencia testimonial ni referencia bibliográfica. Para dar testimonio de la existencia real de éste hasta ahora ignorado fundador se expondrán detalles biográficos encontrados con el fin de evidenciar su obra fundacional, ubicarlo en nuestra realidad histórica reconociendo sus méritos como único fundador y rescatarlo del olvido para elevarlo a su verdadera categoría. El capitán don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta, más conocido por sus familiares y amigos como don Andrés de Arbieto, era un noble español al cual se le confirió el nombramiento de Gobernador de la provincia de Nicaragua en virtud de Real Provincia () fechada en Madrid el  de noviembre de

10


BIOGRAFÍA SUCINTA DEL FUNDADOR

. No ha sido posible precisar la fecha de su llegada a dicha provincia pues hasta el  de marzo de  él y sus criados obtenían en la Casa de Contratación de Sevilla la licencia para embarcarse en la próxima flota hacia la Nueva España (  :  ). En enero de , después de haber recibido la provincia de Nicaragua de manos del anterior gobernador, capitán don Miguel de Albizú, ya se encuentra poniendo en ejecución el mandato del presidente de la Audiencia de Guatemala don Diego de Avendaño de fundar poblados de mulatos, negros libres y mestizos a orillas de las de los naturales para influenciarlos en su comportamiento, extendiendo este mandato hasta los indios naborias (ibid.:). El  de octubre de  el cabildo de León envió carta al Consejo de Indias del Reino de Guatemala en la que pedía atender la solicitud del gobernador De Arbieto para prorrogar su período administrativo por cinco años más en la gobernación, en vista de sus méritos de virtud y celo en la provincia y dar continuidad y atención a los pueblos que él había fundado. La solicitud personal fue enviada por el gobernador de Nicaragua hasta el  de diciembre de ese mismo año, no pudiendo ser aprobada por estar ya nombrado su sucesor don Sebastián Bravo (ibid.:). El recién nombrado gobernador Bravo no pudo asumir su nuevo cargo en la provincia por fallecer en España antes de su salida correspondiéndole al gobernador De Arbieto continuar al mando de la Provincia por encontrarse también vacante la Presidencia de la Audiencia de Guatemala al fallecer don Diego de Avendaño, lo mismo que su sucesor don Gerónimo Garcés Carrillo de Mendoza, conde de Priego, no existiendo ninguna posibilidad durante cuatro años de hacer nombramientos del nuevo gobernador de la provincia de Nicaragua sino hasta mayo de , una vez que asumió la presidencia del Reino de Guatemala don Fernando de Velasco, conde de Santiago de Calimaya (ibid.:). Don Andrés de Arbieto fue el fundador de seis pueblos, cua-

11


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

tro de mestizos y mulatos y dos de indios naborias, siendo ellos: San Felipe de Austria, a inicios de , pueblo junto a la ciudad de León que más tarde se convirtió en el barrio San Felipe de esa ciudad (ibid.:); el pueblo de Santa María de Haro, fundado el  de febrero de  en Granada, en dirección al camino del lago, lo que ha dificultado su identificación (ibid.:); el pueblo de San Andrés de Arbieto, fundado el  de marzo de , que entró en decadencia en el siglo  y se fusionó más tarde con la Villa El Realejo (ibid.:); el pueblo de San Juan de Esquivel en Nueva Segovia, fundado en abril de , que no ha podido ser identificado por el traslado de dicha ciudad (ibid.:); La Santísima Trinidad del Valle del Pliego, hoy Pueblo Nuevo, en Estelí, fundado el  de marzo de  (ibid.:) y el pueblo de San Nicolás del Valle de Solís, hoy La Paz Centro, fundado a finales de diciembre de  (ibid.:), estos dos últimos con indios naborias. La fundación de estos pueblos estuvo ligada a un plan concreto de resolver un problema social en la época, poniendo tanto empeño personal el gobernador De Arbieto que muchos problemas de alimentos, herramientas y animales de trabajo de las personas asentadas en dichos poblados, fueron resueltos con dinero de su personal peculio. Don Andrés continuó en la gobernación hasta su fallecimiento en  (ibid.: ).

Historia fundacional La versión oral recogida por el dr. Julián N. Guerrero en su obra Monografía de León afirma que La Paz Centro fue fundada en enero de  por la emigración de los caminantes que abandonaron León Viejo huyendo de la erupción del volcán Momotombo, decidiendo no continuar la ruta y fundar un nuevo poblado,

12


HISTORIA FUNDACIONAL

siendo su fundador el rico hacendado don Nicolás de la Torre. De igual manera presume que tuvo su asiento original en La Paz Vieja. Esta versión no ha sido confirmada, no existen vestigios de ruinas en los alrededores ni tampoco evidencias del supuesto fundador. Sin embargo, investigaciones respaldadas por estudios del prestigiado erudito Carlos Molina Argüello publicadas en  en el artículo “Poblaciones fundadas en Nicaragua durante el siglo ” extraído de documentos del  y foliado por la Audiencia de Guatemala confirman otra versión distinta, considerada científica por la veracidad de documentos de la época y por corresponder con otros acontecimientos fidedignos y contemporáneos como la fundación de otros pueblos y ciudades que han sobrevivido hasta la fecha. Este testimonio fundacional de nuestro pueblo fue brindado el  de enero de  por el gobernador de la provincia de Nicaragua don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta ante el escribano que lo certificó, teniendo como antecedente la fundación del pueblo naboria de La Santísima Trinidad del Valle del Pliego, hoy Pueblo Nuevo, en el departamento de Estelí. Dicho testimonio sobre la verdadera fundación de La Paz Centro es lo suficientemente convincente y dotado de información precisa que no da lugar a dudas sobre la afirmación de lo sucedido. Dice textualmente lo siguiente: Pocos meses debieron haber seguido al comienzo de aquella población de naborios de la Nueva Segovia [Pueblo Nuevo], cuando se pudo ver nuevamente empeñado al Gobernador en la erección de otro pueblo, esta vez en las cercanías de la ciudad de León. Se iba a ello no solamente por los motivos ya señalados de hacer que aquellos indios naborias, vagabundos y mal contentos tuviesen orden y policía, sino también por otros más particulares derivados de las circunstancias y necesidades que se ofrecían en el paraje a poblar, el lugar que hasta entonces era

13


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

conocido como ‘el desierto de Nagarote.’ En el Camino Real que iba de la ciudad de León a la de Granada, ocurría que desde aquella ciudad al pueblo de Nagarote había diez leguas de despoblado. En esta parte, por no tener los caminantes albergue ni manera alguna de repararse, se padecían grandes desavíos y pérdidas en las recuas, lo mismo durante el invierno con los aguaceros como en el verano con el gran solazo, y todo en grave perjuicio del comercio que se movía entre ambas ciudades. La fatiga que producía el paso del despoblado de Nagarote era causa de que los viajeros e indios que les acompañaban enfermaran y se tuviesen no pocas muertes., como la que un tiempo atrás, entre otras, le había sobrevenido al Provincial de San Francisco Fray Juan Tercero. Por otra parte, todas las veces, no poco frecuentes, que se hacia esta jornada de diez leguas de despoblado, cuando los señores obispos, gobernadores, corregidores y otras personas graves la habían de pasar, los indios circunvecinos, principalmente de los pueblos de Subtiaba, Quezalguaque y Nagarote, padecían continuo trabajo. En tales ocasiones iban estos a dicho monte a hacer ranchos y enramadas, cargando provisiones, sillas, piedras de moler, cántaros y cuanto era menester en el avío de aquellos viajeros. A los pobres indios que resentían este trabajo, forzados, se les hacía ir a servir y asistir en aquel despoblado, caminando, cargados tantas leguas de sus pueblos. En el remedio de tantos inconvenientes y desconsuelo que para todo género de gentes se tenía en aquel desolado trayecto, y para alivio de lo que padecían aquellos indios, muchos vecinos de la ciudad de León, comerciantes, religiosos y viajeros de toda condición y suerte hicieron manifiesto al Gobernador Arbieto lo mucho que convenía hacer una población de indios en el comedio de aquel mal camino. Y con lo que también se representó ante el mismo por los pueblos de Subtiava, Nagarote y Quezalguaque para

14


HISTORIA FUNDACIONAL

aligerar el sufrimiento de los indios sus vecinos que se ocupaban en aquellas jornadas, el Gobernador estimó justo y oportuno cuanto se le informaba y pedía, e inmediatamente proveyó el que se pusiese en ejecución lo solicitado. Él en persona, acompañado de sujetos de toda capacidad y cristiandad, salió a reconocer el terreno, parte y lugar donde se podía hacer más cómodamente aquella población. Reconociose como el más indicado un cierto paraje, cerca de un río y ojo de agua, que distaba ‘un tiro de mosquete’ del Camino Real y que podía ser cómodo tránsito en la mitad de lo que debía de andar del pueblo de Subtiava al de Nagarote. Y en su conformidad, vuelto que fue a la ciudad de León, mandó despachar comisarios en busca de los indios naborias que huidos vagaban por diferentes partes, en las haciendas, barrancas y sitios ocultos de la provincia; con ordenes escritas y de palabra para prenderlos y traerlos a su presencia, sacándolos de donde estuviesen, destruyéndoles y quemándoles los ranchos y chozas. Y para que ‘con mayor viveza’ se hiciese este servicio que tanto importaba al bien general, se vio al propio Gobernador salir personalmente por diferentes partes en seguimiento de esta diligencia. Traídos que fueron a la ciudad de León algunos de los indios vagabundos y malcontentos que se buscaron, principalmente de los que en buena cantidad merodeaban por el pueblo de Managua y sus contornos, el Gobernador Arbieto trató de convenirlos para la nueva población, estimulándoles al orden de sus vidas, inclusos con incitaciones que les hizo para que se casaran. Y estando así todo dispuesto, salió Don Andrés de Arbieto de la ciudad de León con mucha gente de trabajo y otras personas y amigos que le acompañaron, llevando consigo a los dichos indios naborias, y por delante cantidad de maíz, carne, queso y todo género de bastimentos,

15


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

así como también regalos, yuntas de bueyes, hachas, machetes, macanas y todo cuanto era necesario para aquella población, todo lo cual el mismo Gobernador había hecho comprar sin reparo alguno de gastos y de su propio y personal peculio. Se llegó a aquel monte y se hizo alto en el lugar anteriormente señalado y, como lo había hecho en las demás poblaciones que por su esfuerzo se levantaron en la provincia, tomó una cruz en los hombros y la plantó en nombre de Dios y de su Majestad, dando nombre a aquel nuevo pueblo, que se hizo llamar San Nicolás del Valle de Solís. Y al punto, con particular gusto de aquellos indios, comenzaron a derribar maderas para hacer sus viviendas y principalmente una casa grande para descanso y reparo de los viajeros. El Gobernador asistió todo el tiempo necesario a esta población de San Nicolás ‘para dar calor y ayuda a semejante obra,’ permaneciendo durante muchos días bajo una humilde choza. Y después de dejar dispuesto un cabildo, se volvió a la ciudad de León. Pero como aquellos indios eran pobres sin tener nada con que sustentarse, antes les dejó todo lo necesario de maíz y demás legumbres para que pudiesen pasar hasta tanto se hallasen establecidos en forma y cogiesen sus cosechas, así como de cuanto necesitaban para que en adelante fuesen fabricando hasta ponerse en estado de todo género de viviendas. Algunos meses más tarde, por Agosto del año siguiente de  el pueblo de San Nicolás del despoblado de Nagarote contaba con buen numero de avecindados de aquellos indios llegados de diferentes pueblos, viviendo ya allí con sus mujeres y familias los más de ellos, con sus casas y milpas; terminada ya la casa del cabildo y otra de paja con su corredor y dos aposentos para albergue de los caminantes, y enfrente de ella, en la plaza, una casa grande de paja, embarrada, para la iglesia, con su altar dentro formado por una cruz alta de madera, y a la redonda de

16


HISTORIA FUNDACIONAL

aquella plaza seis casas, también pajizas, de vivienda de aquellos indios, y otras cuatro empezadas, con horcones y telares de madera, en que trabajaban. RCPC

nº27:40–42

No se da fecha en la fundación de este pueblo; pero el  de enero de  el gobernador De Arbieto certificaba ante el escribano el haberlo efectuado en las circunstancias que se refieren. El hecho debió ocurrir poco antes, pasadas ya las lluvias y quizá en los días gratos y frescos de diciembre (ibid.:). A todas luces se nota que el relato anterior fue elaborado como testimonio de un hecho reciente acontecido en circunstancias de la época, con espacio y tiempo limitado, con el único propósito de informarlo y encauzarlo en la memoria de un gobernador más de la provincia de Nicaragua, sin pretensiones de explorar especulaciones futuras. Más adelante, en la misma revista se aclara que este pueblo fundado con el nombre de San Nicolás del Valle de Solís se conoce actualmente como La Paz Centro, siendo oportuno corregir el error histórico distorsionado y sin fundamento que somos producto de la emigración de la gente que huyó de la erupción del volcán Momotombo en  pues son fácilmente comprobables todos los acontecimientos que antecedieron a nuestra fundación y demostrables la secuencia de documentos y testimonios del momento recogidos en detalle. El testimonio presentado merece todo nuestro respeto y la obligación moral de tomarlo como verdadero, en apego a nuestra verdadera historia.

17


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Fundamentos y razones en la obra de don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta testimonio fidedigno de la fundación

El testimonio ofrecido por don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta sobre el origen de nuestro pueblo debe tomarse como el único hecho real que habla sobre las circunstancias que propiciaron ese acontecimiento fundacional y debe ser considerado fidedigno por haber sido brindado en la época, con minuciosidad de detalles, ante testigos idóneos, y sobre todo, confirmado con documentos que permiten la verificación de lo acontecido, como son el Archivo General de Indias de Guatemala ( ), cartas de Real Corte de Madrid ( ), nombramientos de Real Provincia ( ), y Cédulas Reales (). En respaldo de dicho testimonio analizaremos los siguientes aspectos que refuerzan el hecho: .El testimonio de dicha fundación fue brindado ante escribano público quien lo certificó y relató las circunstancias descritas con detalles en correspondencia a la situación de la época. Este acto de certificación fue recibido el  de enero de  (  : , nota ), constatado, archivado y enviado a Su Majestad el Rey. La documentación del suceso se encuentra foliada, archivada y pertenece al expediente del Archivo General de Indias, Audiencia de Guatemala, , bajo el siguiente título: Autos de Información y demás diligencias que se han hecho por el capitán don Andrés de Arbieto y Ozaeta, Gobernador y Teniente Capitán General en esta Provincia de Nicaragua por su Majestad, Año  (ibid.: , nota ).

18


TESTIMONIO FIDEDIGNO DE LA FUNDACIÓN

.En , los colonizadores tenían total dominio político, administrativo, organización territorial y archivos minuciosos de la provincia, por tanto, para dar cumplimiento a la solicitud hecha por comerciantes de otros pueblos de fundar un lugar de descanso y reparo en medio del camino entre León y Nagarote se recorrió el área, se escogió el lugar y se declaró persecución a los conminados, no habiendo ninguna posibilidad que en los alrededores haya existido un conglomerado de personas desde  como afirma la versión oral, pues de haber existido un grupo de personas ahí establecidas hubiera sido más fácil integrarlos al nuevo asentamiento que dejarlos pasar por desapercibidos, acabando así con los males, que a su parecer, les causaban los naborias con su vagabundeo. También habrá que tomar en cuenta los censos de las iglesias en cada pueblo o lugar donde los sacerdotes registraban a los conversos, dato necesario como parte del dominio y consolidación de la fe cristiana, ya fuera en visita esporádica o permanente, según sus relatos. Por tanto, tampoco pudo haber pasado en el anonimato ese conglomerado de personas si hubiera existido ahí fundado algún caserío. .No existe ninguna posibilidad, como afirma la versión oral, que este grupo de nativos asentado en los alrededores de la actual población desde , o lo que es lo mismo, en la propiedad del rico hacendado don Nicolás de la Torre —totalmente desconocido y anónimo— fueron los primeros fundadores no oficiales del poblado que en calidad de jornaleros y artesanos se integraron más tarde a la fundación hecha por el gobernador De Arbieto e incidieron en los recién asentados con sus costumbres y cultura, pues todavía el  de julio de , siete años después de la fundación, el presidente de la Audiencia de Guatemala criticó estos poblados diciendo que apenas eran un lugar con cuatro indios (ibid.:), y en  —o sea, pasados  años— la

19


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

población no había crecido, pues en el caserío sólo vivían  personas:  indios naborias casados,  viudas,  viudos,  solteros y  solteras (ibid.: ). Entonces, ¿dónde están los pobladores de la periferia integrados posteriormente al pueblo que fundó Arbieto? .El nombre San Nicolás con que se fundó originalmente el pueblo trasciende hasta nuestro días en la versión oral, lo que significa traslado sin el respaldo lógico de la versión bibliográfica. Como ejemplo tenemos que las dos versiones hablan de San Nicolás de Naborias, uno de los nombres que tuvo el pueblo en sus inicios. De ello se deduce que nuestra historia se va componiendo de “retazos” pues al no tener veracidad de los hechos se acomoda con aproximaciones deformadas que tienen un poco de relación. .El testimonio ofrecido por don Andrés de Arbieto habla que para fundar nuestro pueblo se escogió “como el más indicado un cierto paraje, cerca de un río y ojo de agua, que distaba un tiro de mosquete del Camino Real” (ibid.: ) y la tradición oral habla de que nuestros antepasados conocieron un riachuelo que se secó con el tiempo, naciendo por el cementerio y cruzaba la calle donde don Rosa Baca. De este riachuelo sólo queda la crecida de la corriente con las lluvias del invierno. consolidación del dominio español

No debe obviarse que la fundación de nuestro pueblo se da en el período colonial cuando los españoles están empeñados en consolidar su dominio una vez lograda la pacificación del territorio. Su tarea entonces era ampliar su área de dominación, erigir ciudades y poblados, consolidarse económicamente e implantar la fe cristiana como razones fundamentales para gobernar la provincia, por tanto nuestro pueblo, en sus orígenes, no escapó a esas razones para fundarlo, siendo las más relevantes: 20


CONSOLIDACIÓN DEL DOMINIO ESPAÑOL

.Razones militares: en pleno siglo  la provincia de Nicaragua enfrenta grandes problemas económico-sociales derivados del asedio de Inglaterra y Francia quienes le disputan a España hegemonía en el continente. Esta situación la aprovechan los piratas y corsarios que en los últimos  años pululan en la Costa Atlántica, penetran e incendian Matagalpa y amenazan León por el río Palomino causando temor en los españoles que además de ser pobres y cargados de hijos no tienen experiencia en armas ni tampoco están interesados en la defensa militar, por tanto muchos abandonan la ciudad refugiándose en las haciendas aledañas sin acudir con presteza a la defensa contra el enemigo en las ocasiones requeridas por los gobernadores. Al llegar a la provincia el gobernador Arbieto constató que en las ciudades y los cabildos ni los capitanes ni jefes de milicias tenían armas de defensa ni picas para responder a esos eventuales ataques, por lo que de su personal peculio dio a reparar las pocas existentes pensando que el mandato para reunir a los mulatos, negros y naborias en pueblos cerca de las ciudades podía ser aprovechado para la defensa de la provincia supliendo con eficacia cualquier demora que tuvieran los españoles en los ataques enemigos. Con ese fin ordenó en los pueblos que fundó dar instrucción militar a los naturales preparándolos para eventuales ataques y conservar la jerarquía de mandos como capitanes, sargentos, alféreces y cabos de escuadras (ibid.:–). .Razones políticas: el recién investido presidente de la Audiencia de Guatemala, don Martín Carlos de Mencos dirigió el  de julio de  carta a Su Majestad en la que ponía en tela de duda las fundaciones poblacionales de don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta, menospreciándolas y refiriéndose a ellas únicamente como un lugar con cuatro casas y cuatro indios que no merecían llamarse pueblos. Decía además que lo único que había pretendido el funda-

21


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

dor De Arbieto era lisonjear al anterior presidente de la Audiencia y a sus ministros (ibid.: ) para seguir en el cargo. Basaba su información en que tales fundaciones tenían clara relación de nombres y apellidos con los de altos funcionarios para de esta manera ganar adeptos y lograr la solicitud de prórroga del cargo de gobernador por cinco años más, solicitud respaldada anteriormente por el cabildo de León. Entre los nombres de funcionarios manipulados en las fundaciones contemporáneas por don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta están: El pueblo de San Felipe de Austria, en León, derivándose su nombre del Rey Felipe . El pueblo de San Andrés, en Villa El Realejo, con clara intención de perennizar su propio nombre. El pueblo de San Juan de Esquivel, en Nueva Segovia, correspondiendo en nombre y apellido al de don Juan Francisco de Esquivel y Larrasa, Fiscal de la Audiencia y su amigo personal. El pueblo de San Nicolás del Valle de Solís, nombre original de nuestro pueblo, descompuesto así: San Nicolás, en alusión al Capellán Mayor de la Catedral don Nicolás Ordóñez de Villaquirán con participación activa en las fundaciones del gobernador Arbieto; Valle, lugar donde se erigió el caserío; y Solís, el segundo apellido del doctor Francisco López de Solís, funcionario Administrativo con cargo de Oidor de la Audiencia de Guatemala (ibid.: ). Otra manipulación política del gobernador De Arbieto con nuestro pueblo se da con los apellidos del nuevo presidente de la Audiencia de Guatemala don Fernando Altamirano de Velasco, conde de Santiago de Calimaya, al informar otra vez al nuevo Concejo del Presidente la creación del mismo poblado, pero, en vez de hacerlo como San Nicolás del Valle de Solís, lo hizo como San Nicolás del Valle de Velasco, cambiando los apellidos del recién nombrado funcionario presidente de la Audiencia de Guatemala con el fin de gran-

22


CONSOLIDACIÓN DEL DOMINIO ESPAÑOL

jear su voluntad y lograr la solicitud de prórroga de su administración (ibid.: ). .Razones económicas: fundar una ciudad o un pueblo significaba para los colonizadores españoles adquirir un estatus social elevado y muchos privilegios económicos, como distribución de propiedades, asignación de esclavos y mayor repartimiento del oro. De igual manera la fundación de un pueblo o ciudad, consistía, además de la organización territorial, la fuente tributaria del impuesto. En el caso de la fundación de nuestro pueblo además de las derivaciones anteriores el problema grande era el casi aniquilamiento del hato ganadero de los colones por aquellos sectores de naturales que no tenían controlados y escapaban a la vigilancia policial. .Razones religiosas: al protagonista de nuestra fundación, don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta hay que ubicarlo como un hombre formado en la época medieval, o sea aquel personaje del siglo  cuya vida personal gira en torno de acciones esencialmente religiosas y todo tiene explicación en fundamentos profundamente espiritualistas. Se puede decir que es excesivamente religioso, en extremo supersticioso y hasta fanático, que viene de un país que soportó una guerra de varios siglos contra los moros y trae una cultura totalmente distinta a la nuestra. Por eso es común que al fundar un pueblo piense primero en la construcción de una iglesia para la expiación de los pecados y en la advocación de un santo patrono para que libre de pestes y enfermedades a sus pobladores. La escogencia del nombre del pueblo está relacionada con el Capellán Mayor de la Catedral don Nicolás Ordóñez de Villaquirán, amigo íntimo de la familia del gobernador, con participación activa en las fundaciones. Dicho religioso era muy devoto de San Nicolás y parece adoptar el nombre

23


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

de ese santo como un compromiso religioso, algo muy común en el época. Por tal razón, en sus orígenes nuestro pueblo es conocido como San Nicolás, su santo patrono tiene el mismo nombre, lo mismo que la iglesia. Tampoco se puede olvidar que otra de las razones fundamentales para la creación de poblados era organizar a los nativos para de esa manera poder propagar la fe cristiana (ibid.:) y arrancar de tajo su propia religión heredada de sus antepasados, considerada por los colonizadores de brujería y superchería. Estas observaciones son necesarias para corregir la versión oral totalmente distorsionada y transmitida de generación en generación durante décadas, y aceptar como única la versión respaldada bibliográficamente ofrecida por don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta.

Reflexiones acerca de la versión oral ¿Por qué La Paz Centro no fue fundada en enero de ? La versión oral recogida en la obra Monografía de León, escrita por el dr. Julián N. Guerrero, dice lo siguiente respecto a la fundación de La Paz Centro: Las tradiciones de la población, afirman que su existencia data del mismo año en que fue abandonado León Viejo, pues algunos vecinos de esta ciudad se trasladaron al entonces llamado Hato de las Palmas, en vez de seguir a las autoridades hacia el nuevo asentamiento de León Guerrero y Soriano:292

24


REFLEXIONES ACERCA DE LA VERSIÓN ORAL

Es decir, fue fundada la población en enero de , ibid.:293

La misma obra nos da su versión acerca del fundador de dicha población: Afirman que el fundador fue el rico hacendado don Nicolás de la Torre, en cuyo honor llevó el nombre de San Nicolás de Momotombo, durante muchos años y también el de San Nicolás de los Naborios o Naborias ibid.:293

La tradición popular habla también que el nombre del pueblo se debe a la firma de un tratado de paz en  y por quedar en medio de León y Granada, las dos ciudades tradicionalmente rivales por razones políticas y económicas en la época colonial. Esta obra del dr. Julián N. Guerrero ha sido aceptada como base histórica durante muchas décadas y divulgada tradicionalmente en las escuelas del municipio. Sin embargo, investigaciones realizadas por el prestigioso erudito dr. Carlos Molina Argüello, considerado el más grande estudioso de la época colonial en Nicaragua y Centroamérica y el mejor conocedor de los Archivos Reales de Guatemala, ofrecen una versión distinta a la anteriormente conocida, publicada en la Revista Conservadora, vol. , nº, de diciembre , bajo el título “Poblaciones fundadas en Nicaragua durante el siglo ,” considerada científica por la veracidad de los hechos al ser respaldada con documentos del Archivo General de Indias, Cédulas Reales y Cartas al Rey de España en la época referida. Apoyado en el estudio del dr. Carlos Molina Argüello, en la obra Historia de León Viejo del dr. Alfonso Argüello A., y documentos de los cronistas españoles que abordan aspectos relativos a la Colonia, se puede afirmar tajantemente que la versión del dr. Julián N. Guerrero carece de fundamento por las razones explicadas a continuación. La antigua ciudad de León —hoy León Viejo— fue una ciu-

25


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

dad española cuyas casas de ladrillos y tejas eran de diseño español, distinto de las construcciones rústicas y desordenadas del rancho de palma indígena: A principio de  habíanse construido además de las ya existentes, catorce nuevas casas de tapias y tejas sin contar la de Ayuntamiento que seguramente estaba frente a la plaza mayor Argüello:40

En la ciudad no figuraba el rancho típico del indígena por su condición de esclavo, sólo el diseño estructural del español establecido con sentido urbanístico edificando edificios religiosos y públicos sólidos que servirían para su fines administrativos, y casas particulares de la nobleza. Las construcciones florecieron en León y para fines de  ya existían en la Ciudad las primeras casas de la Orden de Santo Domingo, que las había edificado Fray Diego de Loaysa… el Convento de la Orden de Nuestra Señora de la Merced ibid.:37 Había además una fortaleza [construida por Francisco Hernández de Córdoba] junto a la cual estaba la casa de Martín Estete; la iglesia de la Piedad que aun no estaba concluida y la Casa Real de Fundición con paredes de ibid.:38 tapias techo de tejas y piso de tierra Tenían casas también, el Veedor, Juan Téllez, [Andrés de] Cereceda, e Isidro de Robles, que tenía una posada, y el Gobernador Pedrarias, la que era amplia y de muy buena calidad, que estaba frente a la Plaza Mayor ibid.:40

León era una ciudad habitada exclusivamente por vecinos españoles predominantes en una sociedad eminentemente clasista, los que conservaban su estatus de jerarquía social:

26


REFLEXIONES ACERCA DE LA VERSIÓN ORAL

habrá en ella como ciento cincuenta vecinos españoles, encomenderos los ciento y los demás pobladores y tratantes López de Velasco:176

Remarcando así que los únicos que merecían el trato de “vecinos de la ciudad” eran únicamente éllos. Intramuros de la ciudad habitaban la ralea española, el gobernador, el alcalde, el tesorero, las principales autoridades civiles y religiosas, la nobleza, encomenderos, mercaderes, artesanos, orfebres y plebeyos que tenían bajo su protección o dominio a indios en calidad de encomendados o esclavos y criados, que ni siquiera alcanzaban la categoría de vecinos o personas humanas. Dependiendo de su importancia política, religiosa, económica y la alcurnia de las personas que la habitaban, existían marcadas diferencias entre la ciudad, la villa y el pueblo. La categoría de ciudad era el lugar donde vivían las principales autoridades de la provincia y la nobleza española; la villa, para los españoles plebeyos, trabajadores de menor categoría, artesanos, negros y mulatos; y los pueblos, para los indios naturales que muchas veces formaban barriadas a la par de las ciudades o villas. En esa época, las ciudades españolas sólo eran León y Granada, separadas administrativamente de la villa o del pueblo nativo, regida cada una por sus propias leyes y sus propias fronteras. Una ciudad tenía las siguientes características: La ciudad [de Granada] tiene más de  vecinos españoles, sin la gente de servicio, indios, negros y mulatos Vásquez de Espinosa:175

Estaba también la Villa El Realejo: La villa y puerto del Realejo dista de la ciudad de Granada al sur  leguas; tendrá la villa cerca de  vecinos españoles, sin los mulatos y negros libres y esclavos, que viven en ella y acuden al servicio de los españoles algunos indios ibid.:178 27


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

El pueblo, habitado por los nativos, siempre estuvo separado política y administrativamente de las ciudades y las villas, formando una estructura poblacional diferente: Está pegado a la ciudad [de Granada] un pueblo de indios muy bueno dicho Agaltega [Xalteva] y viven otros muchos y negros y mulatos libres en los arrabales… Está pegado a la ciudad un pueblo de indios ibid.:176

Las citas anteriores nos confirman que los indios no formaban parte de la misma clase social española y siempre ocuparon un lugar distinto en esa sociedad. De tal manera que la interrelación armoniosa entre colonizador y colonizado no existía y creer lo contrario es utopía. Durante sus  años de existencia, León jugó su papel determinantemente hegemónico político, económico, administrativo y religioso pues en él residían las principales autoridades de gobernación, de recaudación de impuestos, autoridades civiles y religiosas que tenían como función principal administrar la provincia en todos sus aspectos. En los primeros años hubo en León dos casas de fundición, la primera construida por orden de Pedrarias… la segunArgüello:39 da se construyó en 

Estas casas de fundición eran las encargadas de la recaudación y procesamiento del oro. De igual manera, como capital de la provincia, lo era en lo administrativo pues los colonizadores asumieron desde un principio el control de la ciudad nombrando a las principales autoridades: Casi siempre en la primera etapa de la Conquista, era el caudillo jefe de la expedición quien nombraba a los regidores y organizaba el Ayuntamiento a su antojo y por lo general con miembros de su mismo ejército ibid.:11 28


REFLEXIONES ACERCA DE LA VERSIÓN ORAL

Con Pedrarias hubo reorganización administrativa; Cereceda llegó de Contador hasta Diciembre de , Rodrigo del Castillo fue Tesorero hasta Noviembre en que lo sustituyó Diego de la Tobilla. Isidro de Robles y Alvarado de Peñalver: Alcaldes Ordinarios. Francisco Hurtado, Francisco de Porras, Juan de Ampudia y Rodrigo Locano: Regidores. Juan de Espinosa, Escribano Público. Alonso Pérez de Valer: Factor de su Majestad en la Provincia y Regidor en León. ibid.:37

Este control político-administrativo era potestad exclusiva de las autoridades españolas quienes decidían qué hacer en cualquier momento y no los indios naturales que no tenían ningún papel que jugar en la conducción y decisiones pues sólo servían como esclavos y mano de obra en las minas. En  el Lic. Francisco de Castañeda entregó su cargo de Teniente de Gobernador y Alcalde Mayor al cabildo, integrado de la siguiente manera: Isidro de Robles, Teniente de Gobernador y Alcalde Mayor; Juan Téllez, Tesorero y Regidor: Diego de Tapia, Veedor y Alcalde Ordinario. Hernando de Alcántara, Alcalde Ordinario; Diego de Ayala, Alonso Martín Rogel de Loria García, Alonso Cansino y Andrés Caballero, Regidores; y Domingo de la Presa, Escribano Público y del Concejo ibid.:73

De tal manera que no existía ninguna posibilidad real que los nativos incidieran en los aspectos relativos a la toma de decisiones en la provincia pues los españoles tenían organizada toda una estructura administrativa de cargos que iba desde Gobernador de la Provincia, Alcalde de la Provincia, Alcalde Mayor, Alcalde Ordinario, Veedor de Su Majestad, Teniente General, Comandante de la Fortaleza, Contador, Tesorero, Regidores, Escribanos, Concejos, Obispos, sacerdotes, religiosos, nobles, y otras funciones.

29


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

La cita siguiente deja claro que fueron los españoles quienes desempeñaron el papel de rectores en la decisión del traslado de la ciudad de León de un lugar a otro, siendo organizadores y conductores de la migración, y no los indios, que quedaban relegados a su papel de esclavos: Los asustados habitantes al contemplar su Ciudad totalmente destruida, convocaron de inmediato para un Cabildo Abierto con asistencia de todo el pueblo, autoridades y Clero para determinar sus futuras actuaciones. El Señor Gobernador interino que era el Capitán Fernando Alvarez Serrano y el Señor Obispo Doctor Pedro de Villareal no se encontraban en la Ciudad… por lo que convocaron para dicha reunión a las restantes autoridades entre otras, al Sindico del Ayuntamiento Don Agustín Díaz Larios, al Capitán Pedro de Munguía Mendiola y al Cura de la Catedral Esteban Rodríguez, habiéndose acordado por la opinión unánime de los presentes que se efectuara el traslado de la Ciudad cuanto antes… Comunicaron [las autoridades mencionadas] al Obispo la determinación de trasladar la Ciudad, habiendo éste dado su consentimiento. ibid.:167

Ya en la emigración hacia León, no queda duda que el papel de participación de los indios en la toma de decisiones estaba reducido a nada, por tanto, no podían por cuenta propia decidir no continuar la ruta que llevaban y fundar un nuevo poblado que sería el nuestro, sin consentimiento de los que dirigían la evacuación. Los nativos no podían decir “hasta aquí queremos llegar, no continuamos la ruta, váyanse sin nosotros que fundaremos un pueblo en otro lugar,” pues su libre albedrío estaba subordinado por su condición de esclavos a la voluntad del encomendero, no teniendo voluntad propia. Procedieron pues los vecinos a salvar todo cuanto tenían de más valioso iniciando la marcha con rumbo al nuevo

30


REFLEXIONES ACERCA DE LA VERSIÓN ORAL

sitio aledaño a la comarca indígena ya mencionada saliendo en caravana con el Santísimo adelante y con sus haberes y utensilios cargados en carretas animales e indios, encontrándose en los alrededores del nuevo sitio para el día  de Enero del mismo año  ibid.:167

En el estudio de los documentos sobre dicha evacuación, no existe ninguna evidencia que una parte de los caminantes haya abandonado la caravana “decidiendo no continuar la ruta para fundar un nuevo poblado,” pues según los escritos existentes todo se realizó ordenadamente. Habrá que tomar en cuenta también la rigurosidad de la evacuación y lo formal de las circunstancias ya que no es posible que un grupo de esclavos se haya salido de la ruta con rumbo diferente pasando inadvertido en la memoria del relato, tomando decisiones arbitrarias o personales que quebrantaran el orden de la caravana. De aquí surgen las interrogantes a la versión oral. ¿Quién ordenó a los nativos desviarse de la ruta? ¿Quién los condujo hasta ese lugar? ¿Quién escogió ese lugar? ¿De quién era la propiedad donde se asentaron los emigrantes? ¿Podían los nativos de alguna manera ser autónomos en sus decisiones en un acto tan trascendental como era asentarse en un lugar escapando a sus colonizadores? Otro aspecto importante para contrarrestar la versión oral es que la decisión de fundar un poblado no era espontánea, ni arbitraria, ni antojadiza sino que respondía a todo un plan organizativo de intereses reales de expansión, consolidación y dominio español, previamente consultado y autorizado. También deberá tomarse en cuenta el protocolo formal de las actas en cualquier acontecimiento fundacional, jurídico o social donde registraban nombramientos de autoridades a través de Cédulas Reales debidamente archivadas, tal como se hizo con la toma simbólica del terreno en el nuevo asentamiento de León, el trazado urbanístico de la ciudad, la distribución típica de los edificios públicos, las iglesias y las viviendas particulares de los funcionarios y resto de vecinos. Los conquistado-

31


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

res eran estrictos, formalistas, aún en pequeños detalles y cualquier acción de esa naturaleza tenían necesariamente que registrarla en nombre de la Corona con el fin de darle legalidad, por la derivación de actos colaterales. Existe también un elemento geográfico. La ruta conocida y traficada en esa época era el Camino Real que venía desde Chinandega, pasaba por Sutiava y llegaba a Momotombo o León en dirección oeste-este, no habiendo ninguna razón justificada para que la caravana migratoria que huía de la erupción del volcán Momotombo se desviara en dirección sur aventurándose en un lugar despoblado, prolongando innecesariamente la ruta para llegar al lugar escogido. Esta ruta se confirma con relatos posteriores, una vez fundado nuestro pueblo, que el camino que seguían los viajeros pasaba por la actual hacienda Miramar, o sea, la parte más alta en dirección de Momotombo, desde donde se veían las torres de la catedral de León. Este camino se convirtió más tarde en camino de las caravanas, quedando en desuso al inaugurarse el ferrocarril. Otro dato más contundente aún para contradecir tal versión oral es el relato que nos ofrece el sacerdote sevillano de la orden carmelita Antonio Vásquez de Espinosa, quien recorrió descalzo nuestra provincia dos veces, recogiendo datos sobre religión, vestimenta, anécdotas indígenas, puertos, ciudades, población, productos, flora, fauna, precios, historia reciente, etc. El padre Vásquez de Espinosa estuvo en la provincia la primera vez en el año  y la segunda en  o sea, ya pasada la erupción del volcán Momotombo y nuestra supuesta fundación de la que habla dicha versión oral, sin embargo, no recoge ninguna información de caserío ni de personas que habitaran los alrededores a pesar de ser minucioso en la descripción de los lugares que visita, sobre todo por la atención espiritual que los religiosos les daban a las personas convertidas al cristianismo. Al referirse a León Viejo dice:

32


REFLEXIONES ACERCA DE LA VERSIÓN ORAL

Cuando estuve en aquella provincia la primera vez el año de  [] fui a ver las ruinas de la ciudad y la casa del Obispo, que decían estaba la sangre fresca, y es cierto que había manchas de ella en la pared ruinada, en el lugar donde lo mataron, que así esto, como ver las ruinas de la ciudad y sus templos derribados, que habian sido muy buenos, y entonces andaban llevando materiales para la nueva ciudad, me movió a compasión. Vásquez de Espinoza:190

Más adelante afirma en la misma obra y en el mismo recorrido: Caminando de la ciudad, aunque todo la provincia es del temple referido no hay río hasta la ciudad de Granada. Camino de ella a  leguas de León está el pueblo de Nagarote, de donde se caminan otras cuatro leguas, y bajando una grande cuesta se llega al pueblo de Matiare de las Mojarras, que está fundado a orilla de la laguna de León ibid.:192

Como vemos aquí el padre Antonio Vásquez de Espinosa en el año  está afirmando que entre las nueve leguas caminadas a pie entre León y Nagarote, no existe ningún pueblo, caserío, hacienda, personas asentadas o lugar de descanso entre esos dos lugares, por tanto La Paz Centro todavía no existía. Que el padre Vásquez de Espinosa haya pasado por alto nuestro antiguo caserío sin visitarlo, no existe posibilidad alguna pues ésa era la ruta que transitaban y deberían darle atención religiosa. El tránsito a pie obligaba a los caminantes pasar por aquellos lugares donde había gente, ya fueran estancias o haciendas, para descansar o tomar agua. Además, la minuciosidad de los relatos de la época exigía nombrar todos los pueblos que se visitaban, por razones geográficas, económicas, políticas y religiosas. Creer en la posibilidad que fueron indios o trabajadores asentados en las haciendas de los alrededores los que poblaron

33


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

nuestra ciudad en un principio, tampoco es cierto ya que la mayoría de poblados indígenas de los alrededores habían desaparecido o estaban sojuzgados, pues lo que un tiempo fue como la describió Fray Bartolomé de las Casas: Es esta Nicaragua un paraíso del Señor… Es unos deleites y alegría para el linaje humano… me tiene admirado más que ninguna en ver tanta fertilidad, tanta abundancia, tanta amenidad y frescura, tanta sanidad, tantos frutales Las Casas:71

Es decir, una región próspera y muy habitada, pronto se convirtió en un infierno para los nativos: Es verdad lo que digo, que si un cristiano español obiese de ir desta Ciudad de León o de la de Granada, a las minas, y no sopiese el camino, no tiene necesidad de llevar quien se lo muestre, ni preguntar por el camino, mas de irse por el rrastro de los huesos de indios muertos que hay hasta allá Argüello:75–76

Esta misma versión oral deduce hipotéticamente que en  los indígenas al abandonar la caravana hacia León se asentaron en calidad de obreros agrícolas y artesanales en la parte alta del pueblo conocida como Loma de San Nicolás, propiedad del rico pero desconocido hacendado don Nicolás de la Torre, pues como esclavos de su encomienda estaban obligados a seguir prestando servicio. Supone también que estos indios pasaron desapercibidos al momento de la fundación pues al no ser tan numerosos no fueron reconocidos como primeros pobladores, sin más opción que integrarse posteriormente al recién fundado pueblo. Esta suposición queda sin argumentos porque en el año  apenas vivían ahí  indios naborias, un poco más de los que inicialmente asentó el gobernador De Arbieto. A esa supuesta emigración también se le atribuye en un

34


ORIGEN SOCIAL DE LOS PRIMEROS POBLADORES

afán de recordación trágica de la erupción, la conmemoración de San Nicolás, el santo patrono, como parte de la incidencia cultural-religiosa. Esto no tiene ningún sentido pues los esclavos en esa época no ejercían libertad de culto ni realizaban procesiones abiertamente como se trata de asociar hoy, además que la religión católica a pesar de ser aceptada públicamente como una forma para salvaguardar su vida, los nativos seguían a escondidas practicando las creencias religiosas de sus antepasados, aunque fueran perseguidos por ello. Después de tantos años de oír la versión oral acerca de que el fundador del pueblo fue el rico hacendado dueño de estas tierras don Nicolás de la Torre, existe gran simpatía, respeto y cariño hacia él, pero lamentablemente no existe ningún dato bibliográfico que pueda testimoniar ni su vida ni su obra, por tanto todo lo que de él se hable, es mera especulación. Todas estas consideraciones dan pie para afirmar categóricamente que La Paz Centro no fue fundada en enero de  por aquellos nativos que decidieron no seguir la ruta trazada por los españoles al huir de la erupción del volcán Momotombo tal como afirma la versión oral recopilada por el dr. Julián N. Guerrero en su obra, lo cual es completamente falso pues carece de fundamento bibliográfico y su principal fuente de información está distorsionada al ser transmitida de generación en generación. La verdadera fundación de La Paz Centro data del año  como se explica en su oportunidad.

Origen social de los primeros pobladores Al llegar a la provincia de Nicaragua en , don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta encontró el mandato de la Corona que los mestizos y mulatos vivieran a orillas de las ciudades y villas

35


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

fundadas por los españoles y no a orilla de los naturales, porque según, entendían los colonizadores, eran mala influencia para éstos, pudiendo de esta manera someterlos a vigilancia policial y castigar lo que consideran sus delitos, que no eran más que actos de defensa. En cumplimiento de esa disposición real comenzó a fundar poblados de mestizos, pardos, negros libres y mulatos a orillas de las ciudades españolas, extendiéndola hasta los indios naborias por encontrarse en la misma situación, pues desde el punto de vista social y económico, ya para mediados del siglo , en el Reino de Guatemala puede verse claramente perfilada esta categoría de indios naborias, los únicos que mediante paga, prestaban servicio personal, ocupándose principalmente en labores domésticas. Estos naborias tributaban de la misma manera que los de la Real Corona, pero a diferencia de éstos y de los indios encomendados, cuando la condición de naboria no comprendía a toda una comunidad, no pertenecían ellos a sus pueblos de origen ni mantenían vinculación con los mismos, sino que vivían en las ciudades o villas de españoles, regularmente formando barrios o poblados contiguos a las RCPC no 27:39 mismas.

Estos indios naborias declarados “vasallos libres de la Corona de Castilla” recibían “trato de personas rústicas o miserables necesitados de la tutela o protección del español” que siempre infringió la ley para explotarlo al máximo, logrando disfrazar como servidumbre doméstica la esclavitud de sus repartimientos o encomiendas (  nº: –). El desarraigo de vida, que era consecuencia de su especial situación de trabajo, hizo que este indio naboria tuviese una mayor propensión a ir de un lado a otro, pues abandonando sus trabajos y patronos se daba frecuentemente

36


ORIGEN SOCIAL DE LOS PRIMEROS POBLADORES

a la vagancia, haciendo vida de fugitivo y constituyéndose casi siempre en un elemento de perturbación en los pueblos de indios. De ahí fue que las medidas que se tomaran para ordenar y reconcentrar en pueblos propios a mulatos, negros y mestizos, de primordial preocupación en los recién expedidos mandamientos del Gobierno Superior, se extendiesen también a los mencionados naborias, y por ello el Gobernador Arbieto procedió igualmente a reunirlos y a darles sus propias poblaciones en aquellas partes donde no las había y el problema ofrecía mayor gravedad ibid.:39

El naboria es aquel indio obligado a servir por plazos renovables de uno a tres años como esclavo de medio tiempo a gobernadores, alcaldes, obispos y empleados públicos. Aquel indio sobreviviente al exterminio del colonizador, marginado, desplazado del poder, aplastado y reducido por privilegios de otros, que no acepta la dominación y prefiere escapar a los montes, vivir en los barrancos, a orillas de los ríos, vagabundeando, destazando clandestinamente reses en las haciendas vecinas para sobrevivir, a veces sólo para aprovechamiento del sebo, aquel indio que no tiene tierra ni propiedades, ni techo donde vivir. Es aquel indio que prefiere vagar por los alrededores a tener que someterse a la autoridad judicial del español, que prefiere extrema pobreza a tener que pagar tributo en los poblados, que prefiere rondar perdido por las orillas del lago donde muere sin recibir atención médica a tener que recibir influencias religiosas extrañas, que vive al garete desde que llegaron los colonizadores y lo expropiaron en su propia tierra, que vive merodeando por los arroyos, durmiendo en enramadas improvisadas que dejan los viajeros, hurgando comida entre trastes abandonados, y a veces, esperando el paso de sus opresores para asaltarlos en un descuido, “ya que tiene la experiencia de ser llevado a otras tierras y ser vendido como esclavo en trágico botín” (Guerrero y Soriano: ).

37


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

El indio naboria es “casi arrimado” (Valle: ) como se le conocía, y desclasado a pesar de su origen nativo. Los indios naborios que fundaron originalmente nuestro pueblo procedían de Managua, Gicogalpa (Managua) Calpancinte, Tebpaneca, Diriá, Jalteva y Cebalo, que no tiene origen definido.

Primitivos y ancestrales pobladores Los primitivos pobladores de nuestro asentamiento fueron escogidos de distintas partes de la provincia con el fin de organizar núcleos de población aborigen incorporados a la Corona, llamados reducciones o corregimientos, donde por su condición social de vasallos libres, estaban en la obligación de prestar servicios personales obligatorios por períodos de uno a tres años, como una forma de pagar tributo (  nº: ). Estos indios, llamados naborias, eran gente que vagabundeaba por los alrededores del camino principal y errantes andaban de un lado a otro, sin ubicación de poblado definido por no morar ni en poblado indio ni en arrabales de ciudad española. Estos indios naborias preferían vivir en las serranías o en los montes, escapando de la autoridad civil y religiosa, como también para verse liberados de la paga del tributo. Cuando en  se erigió nuestro pueblo, los primeros indios naborias del asentamiento fueron los presentados en la Tabla 1. De ahí nos damos cuenta que los apellidos originales de nuestros ancestrales fundadores son: Jirón, López, García, Ximénez, Martín, Díaz, González, Sánchez, Carrillo, Alemán, Vásquez, Aguilar, Gómez, Hernández y Morales. De estos apellidos algunos han sobrevivido hasta nuestros días aunque no se puede afirmar categóricamente que sean descendientes unos de

38


PRIMITIVOS Y ANCESTRALES POBLADORES

Tabla 1. Primitivos pobladores de La Paz Centro Indio Naboria Su mujer Pueblo de origen Pedro Jirón Francisca Vásquez Managua Mateo López Felipa Managua Felipe Jirón Francisca Managua Marcos García Soltero Managua Mateo Ximénez Soltero Managua Matías Martín [A]polonia Managua Lázaro Jirón Magdalena Gómez Gicogalpa (Managua) Bartolomé Martín María Gicogalpa (Managua) Pedro Díaz Catalina Gicogalpa (Managua) Mateo González María Calpancinte Simón Martín Juana Tebpaneca Andrés López María Diriá Francisco Sánchez Pascuala Diriá Pablo Carrillo Juana Hernández Jalteva Andrés Alemán María de Morales Jalteva Nicolás Vásquez Juana Jalteva Beatriz de Aguilar Viuda Cebalo Fuente: RCPC nº27:78

otros pues su genealogía se ha perdido. De igual manera estos pobladores eran procedentes de lugares distintos de la provincia, siendo su naturaleza errante. Ciertos pueblos nativos de donde trajeron a nuestros primeros fundadores existen en la actualidad pero de otros se ha perdido también su origen y no se sabe ni dónde quedaban, como por ejemplo Calpancinte y Cebalo que no se sabe nada de ellos, lo mismo que Gicogalpa, posiblemente un lugar de Managua. Los otros pueblos son de fácil ubicación, como Managua, Diriá, Jalteva, y el que se puede interpretar como Telpaneca. Otros ancestrales pobladores son los que en el año  firmaron cartas por un conflicto entre el alcalde y el cura párroco de entonces, sobresaliendo personas con mucho acercamiento a la iglesia y de reconocido nombre. Estos apellidos son más recientes y si buscáramos su genealogía podríamos encontrar descendientes en las actuales generaciones. Entre los nombres

39


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

y apellidos que figuran en esas muchas cartas están las firmas de Anastasio Hernández, Miguel Lanzas, Isidoro Ocampo, Leandro Areas, Julián Ocampo, José Ma. Ocampo, Tomás Delgado, Patricio Urcuyo, Pablo López, Liberato López, Julián Montoya, Pedro Mayorga, Nazario Guevara, Santos Borges, Familia Parajón, Lázaro Fonseca, Tomás Guido, Miguel Guerrero, Teodoro García, Emmanuel Estrada, Tiburcio Guerrero, Francisco Martínez, Jerónimo García, José Ma. Mayorga. Francisco Mayorga, Dolores Saavedra, Timoteo Areas, Trinidad Areas, Felix Saborío, Juan Pablo Saravia, Pantaleón Sermino, Isidro Lasundia, José Ma. Zamora, Pantaleón Torres, Ricardo Santana, Trinidad Lazos, Juan Díaz, Sinforoso Montoya, Anastacio Silva, Eulogio Guerrero, Manuel Guevara, Lisandro Torres, Felipe Velázquez, Timoteo Areas, Jerónimo Saravia, Leandro García y Genaro Eulogio García. La lista anterior fue tomada de documentos originales aún inéditos resguardados en el Archivo Diocesano de León, originados por un cruce de cartas entre las autoridades locales y el obispo diocesano, rubricadas en distintas fechas por lo extenso del problema. Su complejidad se expone ampliamente abajo en la sección “Conflicto político-religioso” (cap. , pp. –).

40




período republicano Retablo típico de Pueblo Nuevo La posición geográfica de nuestro pueblo, situado entre las dos ciudades coloniales más antiguas, antagónicas en política, y económicamente preponderantes del país (León y Granada primero, y actualmente León y Managua) la ha hecho figurar en la memoria de casi todos los viajeros de la época colonial pues fue paso obligatorio del recorrido de cualquier acucioso viajero. Un detalle antiguo e importante para la historia de La Paz Centro es anotado en tiempos de la Colonia por el Oidor de la Audiencia de Guatemala y Visitador de las Cajas Reales Lic. Antonio Navia Bolaños, quien llegó a la provincia de Nicaragua entre  y  con el fin de recoger datos estadísticos, tributarios, políticos y eclesiásticos. Su visita a nuestro pueblo se da cuando apenas éramos un caserío insignificante donde se comprueba el número de habitantes y su organización administrativa. Refiriéndose al pueblo dice: “Este pueblo dista seis leguas de León. Tiene su iglesia parroquial. Compónese de  indios laborios casados,  viudas,  viudos,  solteras,  solteros. Tiene su [alcalde] y dos regidores y los administra el cura o teniente de León.”

41


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Otro dato igual de antiguo e interesante pues data de  es el recopilado por el padre Pedro Agustín Morel de Santa Cruz. El padre Morel afirma que Pueblo Nuevo o Momotombo está a nueve leguas de León y sus habitantes son indios y ladinos. Que un solo párroco administra éste y el poblado vecino de Nagarote, pagando ambos en rentas más de  pesos sin el servicio y ración. Que la iglesia es de tejas, consta de tres naves, muy pobre y con un altar mayor, siendo su patrono San Nicolás. Que cuenta con  bohíos,  familias y  personas de confesión y comunión. Que hay un Alcalde, un Alguacil Mayor, dos Regidores y un Fiscal. Que con Nagarote pagan  pesos de tributo anual. Que su clima es idéntico al de Mateare, su territorio consta de  leguas de longitud con varias fincas de ganado mayor y trapiches de azúcar (Morel: ). Después que Nicaragua se independiza de España convirtiéndose en el más reciente fenómeno socio-político del istmo, nuestro pueblo repunta en el ámbito nacional hasta convertirse en un punto de referencia necesario en el Camino Real, ocupando un lugar preferencial en la memoria de los transeúntes que siempre lo tienen presente en sus anotaciones. Para entonces se llama Pueblo Nuevo y es tránsito obligatorio de caminantes que en el ir y venir entre León y Granada pernoctan en el tranquilo pueblo, sus apacibles calles y la amabilidad de sus habitantes que se esmeran en brindar el mejor servicio de hospedaje. Uno de esos viajeros es Orlando W. Roberts, comerciante inglés que ingresó por la costa Caribe nicaragüense y preso por equivocación fue llevado hasta León. En su recorrido pasa por nuestro pueblo en  y nos ofrece datos interesantes como el número de casas, la composición social de los habitantes y la actividad económica de entonces. Véase el mapa de Roberts en Mapas & Ilustraciones, p. . De allí seguimos hasta Pueblo Nuevo, que consta de cien casas, aproximadamente y una Iglesia. Parece que la

42


RETABLO TÍPICO DE PUEBLO NUEVO

población total era de Indios, pues no vi un solo Europeo. El terreno que rodea la ciudad es fértil y produce bastante maíz y cacao. Temprano a la mañana siguiente reanudamos el viaje hacia León. En el camino pasamos por unas cuantas fincas donde había ganado y algunos venados que al parecer se habían domesticado. Como a las  de la mañana llegamos a lo que se podría llamar el llano de León Roberts:118

Eran los tiempos en que la gente hacía sus jornadas trasladándose de un pueblo a otro a pie o a caballo. Roberts regresa de León al solucionar su problema y nuevamente pasa por Pueblo Nuevo ofreciéndonos otra pequeña cita: En el cuartel encontré al Sargento, quien me dijo que deseaba salir de León antes del amanecer para llegar a Pueblo Nuevo temprano y nos pusimos de acuerdo en cuanto a la obtención de enseres necesarios para viajar en la forma más confortable. ibid.:121

El viajero que más aportó a la arqueología nicaragüense del siglo  y a nuestra historia e idiosincrasia, fue el Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos Ephraim George Squier, diplomático, periodista, arqueólogo, abogado, profesor, ingeniero y viajero, que vino a Centroamérica en misión de disputarle a Inglaterra en nombre de su país el dominio que ejercía en la mosquitia nicaragüense, concluyendo su visita con la aprobación del Tratado Clayton-Bulwer entre las dos naciones poniendo fin a la disputa. Llegó a nuestro país en junio de  y en nuestro pueblo estuvo de paso en dos ocasiones; la primera vez cuando venía de Managua hacia León y la segunda cuando exploró la isla Momotombito en busca de ídolos. Al llegar por primera vez nos recrea con el paisaje del camino entre éste y un pueblo vecino, sorprendiéndose de los torrenciales aguaceros, como contaban nuestros abuelos: 43


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Atardecía y nubes cargadas de electricidad encapotaban el este cubriendo la calva y calcinada cumbre del Momotombo cuando salimos… para Pueblo Nuevo donde pasaríamos la noche. La brisa era variable pero fresca y acariciadora. Desaté mi poncho para llevarlo a mano, listo a hacerle frente a la tormenta que se avecinaba. Cayó sobre nosotros fiera y negra antes de caminar la primera de las cinco leguas que median entre uno y otro pueblo. En un instante nos vimos envueltos en una densa lobreguez, y la lluvia se desató con furia. Podíamos vernos sólo al fulgor de los relámpagos. Dejamos los caballos a su propio instinto, cuidando solamente de que una rama no nos sacase de la silla dándonos en la cara; ese es allá el mayor peligro cuando se viaja de noche. Squier:180

Luego describe con naturalidad la sencillez del pueblo en el que salen a encontrarlo cienes de perros callejeros que aúllan y dan un colorido especial de bienvenida a los viajeros. Para entonces ya está construida la casa de hospedaje en la que es objeto de delicadas atenciones y fina cortesía. Por su parte, él responde con amabilidad a los galanteos y coquetería de la dueña del hospedaje y sus cinco hijas que se esmeraron en atenderlo. En dicha casa, famosa para entonces, se albergarían cienes de viajeros, políticos, periodistas, antropólogos, arqueólogos, mercaderes, turistas, y toda suerte de caminantes que transitaban a pie, a caballo o en carretas entre León y Granada, las dos ciudades importantes y prósperas de la época. Esta casa de huéspedes es la primera construcción sólida del pueblo y la más lujosa del lugar. Nadie sofrenó las bestias hasta que, habiendo dejado la montaña salieron a toparnos los centenares de perros callejeros de Pueblo Nuevo. Aquí encontramos a dos o tres americanos que antes habían salido de León para Granada con la escolta, pero que tuvieron que quedarse al cuido de un compañero que sufriera una caída. Nos tenían ya

44


RETABLO TÍPICO DE PUEBLO NUEVO

preparado alojamiento en el pueblo, colocando a un destacamento aquí y a otro allá, como verdaderos estrategas. La casa que habían dispuesto para mí y mi propio séquito era la más pretensiosa y linajuda del lugar; doblada en tamaño a cualquier otra, y era de adobes, y además encalada… La habitaba una señora muy empaquetada con sus cinco hijas, todas vestidas de veinticinco alfileres: zapatillas de raso, negro pelo recién trenzado y colgando de sus puntas gran variedad de cintas de colores. Un inmenso tronco de árbol ahuecado servía de granero a un lado de la sala; al otro lado se veía un crucifijo de cera rodeado de las Santas Mujeres y de soldados romanos, todo con multitud de perendengues dentro de una vitrina enguirnaldada de flores frescas. Las cinco niñas se esmeraban en quedar bien, pero no sabían a ciencia cierta quién de entre todos nosotros era el Ministro. Salpicados de lodo, fatigados y molidos por la jornada, ninguno parecía serlo, y creo haber observado señales de decepción en las cinco doncellas. Todas, sin embargo, estuvieron muy atentas y nos obsequiaron cigarritos, y hasta trajeron carbones encendidos en un braserillo de plata para prenderlos. Y, lo que fue mejor todavía, nos sirvieron una comida extraordinaria, con cuchillos para tres y tenedores y cucharas para cuatro de los ocho que nos sentamos en la mesa, número que por lo visto se salía de lo corriente. Squier:181

Continuando su narración, Squier nos ofrece un aporte al confirmar la organización política administrativa de entonces, hablando de las autoridades municipales, y aunque no da nombres, se refiere a ellos con amabilidad. Antes de terminar llegó el alcalde, pero rehusamos hablarle hasta después de comer. Entre tanto, las autoridades municipales, sentadas en el tronco hueco, nos comían con la vista. Ya estábamos cansándonos de atenciones oficia-

45


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

les, así que despedimos a nuestros visitantes con gran celeridad, pero también con profusión de cortesías, con lo que al parecer se sintieron complacidos. ibid.:181

Con singular simpatía describe la apacibilidad de la que gozó en el hospedaje y el paisaje del pueblo, ofreciéndonos como en acuarela sus calles y la costumbre casi desaparecida de nuestros antepasados de cercar sus patios con cardones, lo que le daba al pueblo un aire pintoresco, y relatándonos también sobre la abundancia de jícaros regados por el camino. Me tocó una tijera. Dormí de un solo tirón hasta las ocho de la mañana. El aire parecía haberse purificado con la tormenta de anoche, y el pueblo se veía lavado y alegre bajo el sol de la mañana. Al contrario de los otros que pasamos, las casas de este pueblo tenían una cerca de cardones columnarios, bajos y parejos algunos, pero otros subían hasta quince o veinte pies, semejando palizadas, más arriba de las cuales asomaban los techos de paja de las casas. ‘Venturoso país este, observó W., en donde las cercas son plantas que se siembran.’ Estando ya a sólo ocho leguas de León, y con todo el día por delante, no teníamos por qué apurarnos. Desayunamos en calma y partimos sin premura. De Pueblo Nuevo para allá el camino pasa, como es común en Nicaragua, por entre montes con lunares de jicarales. Este árbol, por su tamaño, frutos y hojas, se parece al manzano de nuestra tierra. ibid.:181

Y así va describiéndonos la naturaleza, sus paisajes, los animales, las plantas, la inigualable belleza de la laguna de Asososca, da su nombre nativo, Axusco, ubicándonos en la ruta de la actual hacienda Miramar desde donde observa como brújula las torres de la catedral de León. Este camino se convierte después en ruta oficial de caravanas, o como él mismo dice “el Camino

46


RETABLO TÍPICO DE PUEBLO NUEVO

Real,” una vez que se amplían las rutas y se formaliza el transporte masivo. La segunda visita de Squier a nuestro pueblo se da cuando excursiona a la isla de Momotombito en busca de ídolos indígenas y de paso aprovecha para escalar el volcán Momotombo: Averigüé que este ídolo, [que le mostraron en León] junto con muchos otros, había sido llevado allí desde la isla de Momotombito, en el lago de Managua, donde aún quedaban otros muy interesantes. Inmediatamente organicé una excursión allá, y, aprovechándome del tiempo que faltaba para iniciar mis negociaciones con el gobierno ibid.:235

Los ojos del diplomático no dejan escapar la agradable impresión que le causan con su coquetería la dueña del hospedaje y sus cinco hijas, a pesar de no estar preparadas para la inesperada visita. Fue un frenético viaje, ese de veinticuatro millas a Pueblo Nuevo, y en menos de tres horas echábamos pie a tierra frente a la puerta de la misma casa en donde había dormido en mi viaje anterior. La señora y sus cinco hijas no nos esperaban, de suerte que su mortificación fue evidente por haberse dejado sorprender sin sus elegantes zapatillas de raso y con el pelo desgreñado. Pero antes de tener lista la cena aparecieron las cinco con su vestidito dominguero, tal como antes, y les echamos unos cuantos piropos como para recompensarlas por el momento de angustia que les habíamos hecho pasar con nuestra súbita llegada. ibid.:236

El ministro en mención es el primero del que se tiene noticia escaló el volcán Momotombo a medio día en punto, fracasando por supuesto y considerando la aventura una solemne locura.

47


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Sin embargo nos ofrece datos de la altura, los baños termales y el tagüe, especie de pintura natural que utilizaban los indígenas para pintar en colores azul, rojo, gris, blanco y amarillo sus trabajos en barro y de la fauna y la flora marina. Lo sorprende la belleza y el boscaje de la isla Momotombito, confirma que el nombre nativo es Cocobolo, que antes de la Colonia fue santuario indígena y tiempo atrás estuvo unida a tierra por un terraplén, según la tradición indígena. Comprueba que la isla está llena de cascabeles y restos de ídolos abandonados, pues los menos pesados y en mejores condiciones han sido llevados al Museo Británico por el capitán Edward Belcher. Carga un ídolo esculpido en basalto negro del tamaño de una persona y piezas que le parecen interesantes, se embarca de regreso y tras grandes dificultades y problemas llega a la hacienda de donde salió, añorando regresar a Pueblo Nuevo para gozar de la fina atención de la dueña del hospedaje y sus cinco hijas. Estábamos cansados y hambrientos, pero fuera de pinol y cuajadas no tenían otra cosa que comer. Despachamos eso, pero fuimos a acostarnos insatisfechos, consolándonos con la idea de un opíparo desayuno en casa de las cinco jóvenes doncellas de las zapatillas, allá en Pueblo Nuevo. ibid.:234–246

Otro de los grandes viajeros de la época post-independencia que da referencias pintorescas de nuestro antiguo pueblo es John L. Stephens. Abogado, político, hombre de negocios, eminente escritor, viajero incansable, arqueólogo aficionado de gran sagacidad y profunda intuición que recorrió Nicaragua y Centroamérica en compañía del arquitecto Frederick Catherwood, dibujante, amigo y compañero de viaje. Se hospedan en la ya famosa casa de huéspedes y nos lega testimonios sencillos profundamente atractivos que sirven para rememorar los tiempos cuando Pueblo Nuevo se congestiona por el trajín de caminantes realizando incipientes actividades comerciales, cuando un

48


RETABLO TÍPICO DE PUEBLO NUEVO

peine de cacho es objeto de novedad y moda, asombrándose de habilidades simples para resolver problemas con sencillez doméstica. Nos habla también de la facilidad del nicaragüense para entablar amistad con desconocidos en los caminos, a lo que no está acostumbrado. Antes de anochecer llegamos a Pueblo Nuevo y todos nos fuimos a la misma posada [los caminantes que se le juntaron y él]. Su compañero no tenía mucho de deportista, aunque conocía las cualidades de una buena ave, y mostraba familiaridad en manejarlas. Esta era la primera vez que yo me había juntado con viajeros por la noche. He evitado los detalles en todos los lugares donde he participado de la hospitalidad privada, pero ésta era como un hotel en mi tierra, principalmente porque todo se esperaba que lo pagásemos. Tuvimos para la cena huevos pasados por agua y frijoles sin plato, ni cuchillos, tenedor, ni cuchara. Mis compañeros usaban sus tortillas para levantar un huevo, y también, doblándoles la orilla, para sacar una cucharada de frijoles del plato; por lo demás ellos eran corteses y caballerosos. Stephens:19 Tuvimos una especie de chocolate, hecho de cacao molido y endulzado, y servidos en jícaras, las que, teniendo el asiento parecido a las puntas de un gran huevo, no se podían parar sobre la mesa. Mis compañeros retorcieron sus pañuelos de bolsillos y enrollándolos sobre la mesa en forma circular, colocaron las jícaras en medio del hoyo, y uno de ellos hizo lo mismo para mí con mi pañuelo. Después de la cena, el más joven de los dos vistió a las aves con sus mantos de noche: una tela de algodón bien envuelta alrededor del cuerpo, comprimiéndole las alas, y enseguida, con una cuerda amarrada en el revés del lienzo, para que el cuerpo se balanceara, enganchó a cada una de ellas en la hamaca. Mientras que él estaba preparándolas,

49


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

la mujer mostraba peines de cuerno, cuentas, aretes y rosarios; y enredaba a la hija del posadero para que le comprara un peine. La casa tenía una inusitada afluencia de huéspedes. El joven, la comercianta y yo no sé cuántos de la familia, durmieron en una pieza interior. El viajero de más edad me ofreció la hamaca, pero yo preferí la caja larga, hecha del tronco de un árbol, la que en todas las casas de Nicaragua sirve como una especie de armario. Stephens:20

Su relato continúa brindándonos datos de la época cuando los viajeros acostumbraban viajar en la madrugada para aprovechar al máximo la frescura de la noche, evitando asolearse. También confirma la ruta para León, pasando por la parte más alta, en el norte, por la hacienda Miramar de la que habló Squier. A las dos de la mañana fuimos despertados por el canto de los gallos, y a las tres ya estaban cargadas las mulas y emprendimos la marcha. El camino era plano y arbolado, pero desesperadamente lleno de polvo. Durante dos horas después de clarear tuvimos sombra, hasta que salimos a un llano abierto, limitado por el lado del Pacífico por un bajo arrecife, y hacia la derecha por una elevada fila de montañas, que formaban parte de la gran cadena de las Cordilleras. Frente a nosotros, a una gran distancia, elevándose sobre el nivel del llano, divisamos las agujas de la ibid.:21 catedral de León.

El norteamericano John H. Wheeler, abogado de profesión, Master of Arts, representante de la Cámara de los Comunes, Superintendente de la Casa de la Moneda y Tesorero del Estado de Carolina del Norte fue nombrado Ministro Residente ante el gobierno de Nicaragua en agosto de . Al poco tiempo de ejercer su cargo estalla la guerra civil en el país, situación que aprovecha el filibustero William Walker nombrándose presi-

50


RETABLO TÍPICO DE PUEBLO NUEVO

dente de Nicaragua, lo que motivó al ministro Wheeler reconocerlo como gobernante. Durante su administración pasó en varias ocasiones por nuestro pueblo, recogiendo sus llanas inquietudes en un diario que publicó tiempo después. Al respecto nos dice: viernes 15 [febrero de 1856] Salimos a las ½ y llegamos a Pueblo Nuevo a las . Nos hospedamos donde Francisco Mendoza, donde estuvimos muy confortables. El Dr. Price con el enfermo. El Teniente Morris y varios hombres murieron en el camino. sábado 16 Salimos de Pueblo Nuevo a las  y llegamos a Nagarote a las  cuando estábamos como a  millas de este lugar ocurrió un terrible accidente. La pistola de Sully se disparó por accidente cuando nuestro querido niño estaba a su lado y la descarga le atravesó la espalda y el brazo izquierdo. Bondadoso Señor, ayuda a mi querido niño. El señor Fabens fue despachado a traer al Dr. Ingraham a León, mientras tanto hicimos una casa de campaña y en la noche lo llevamos en una litera a Nagarote, a domingo 17 Casa de Teodoro López, quien se portó muy mal. febrero – lunes 18 – 1856

Henry Myers y el Dr. Livingston llegaron a su regreso de Granada para León. Fabens y Webber salieron para Granada. Le presté $ al Sr. Myers para Fabens. Don Bruno, los Coroneles Espinosa y Morrel comieron con nosotros en su camino de León para Granada. Wheeler:144

51


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Salimos con nuestro querido niño en una litera cargada por Indios para León. Llegamos a Pueblo Nuevo a las 8 —y el martes 19 Salimos muy temprano y llegamos a León a las . Woodbury soportó el viaje muy bien. ibid.:145

febrero – jueves 21 – 1856 Pasamos temprano al querido niño a casa del Dr. Livingston y regresé a la de Sr. Myers y tomé algún descanso. A las  salí de León con Sully y Mike nos guiaba el camino, y llegamos a Pueblo Nuevo. La Sra. Rodgers se unió a nosotros. viernes 22 Salimos temprano de Pueblo Nuevo y llegamos a la hacienda de Manuel Ruego, cerca de  millas de Mateares [sic] a las , donde obtuvimos excelente alojamiento. marzo – sábado 1 – 1856 Salimos a las  y llegamos a Pueblo Nuevo a las  y nos detuvimos donde Francisco Mendoza, allí descansamos hasta la  y salimos para León, donde llegamos como a las  muy exhaustos. ibid.:148 jueves 16 Salimos temprano y llegamos a Pueblo Nuevo muy de mañana, donde nos desayunamos. Pero Tom y Newkirk se durmieron y me dejaron solo —Llegué a Nagarote a la , donde permanecí con María Bravo y su familia hasta las  —llegue a Mateares [sic] como a las  —muy cansado —terribles alojamientos. ibid.:149

52


RETABLO TÍPICO DE PUEBLO NUEVO

El ministro Wheeler dejó el cargo de diplomático legándonos sus anotaciones. El relato nos da la impresión que además de la casa de huéspedes funcionaban varios alojamientos privados pues no describe a la dueña del hospedaje ni a sus hijas, pero aún así, el ministro siempre da buenas referencias de nuestro pueblo donde es bien tratado. La posición geográfica de Nicaragua despertó a mediados del siglo  inusitado interés mundial por la posibilidad de construcción del canal interoceánico, lo que ocasionó que miles de viajeros algunos, y aventureros otros, lo ocuparan como ruta viniendo del oriente de los Estados Unidos para llegar a las minas de California. El geógrafo alemán Julius Froebel, navegante por afición, botánico, naturalista y de ideas políticas consideradas revolucionarias fue otro famoso transeúnte que pasó por nuestro pueblo. Llegó al país en noviembre de  en una época convulsionada que desencadenaría en guerra civil protagonizada por William Walker. Se relacionó con don Fruto Chamorro, el general Corral, el padre Vigil, el general Muñoz y el Jefe de Estado Norberto Ramírez, connotados dirigentes políticos adversarios, recibiendo por tal razón críticas de los dos bandos. De nuestro pueblo hace un retablo describiéndonos aspectos geográficos, el paisajes de las casas y sus calles y el frescor de una mañana lluviosa. A la mañana siguiente seguí rumbo a La Paz Centro [así aparece en la traducción de Luciano Cuadra aunque el libro original debe decir Pueblo Nuevo], donde pasé la noche. De aquí a Mateares la distancia es de sólo treinta millas, o poco más. El viaje de Mateares [sic] a Nagarote —villorio a medio camino de La Paz Centro— es de lo más interesante y tiene parajes encantadores. Nagarote tiene mala fama. Llegué allí a medio día y almorcé en una hora. Apenas habíamos salido del pueblo cuando mi criado juntó su caballo al mío para decirme:

53


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

‘el señor de la casa es capitán de ladrones.’ Por los puntos extremos de Nagarote el camino cruza una montaña, que es zona considerada de las más peligrosas del país. Salí de La Paz Centro en la mañanita. Las calles de este pueblo, que es bastante grande, van entre hileras de cardones columnarios —aquellos mismos llamados órganos— y sus casas están un poco adentro protegidas detrás de esos muros vegetales. La primera parte del camino que lleva a León atraviesa una montaña. El sol no había salido aún cuando entré en ella, y por todos lados oí el clamor de la ‘chachalagua,’ especie de gallina silvestre o faisán, muy común en las tierras calientes de América Central y México. Froebel:37

Al pasar una segunda vez por nuestro pueblo, escapa de un torrencial aguacero refugiándose en la famosa casa de hospedaje donde presencia una escena familiar que le causa risa entre la hospedera, sus hijas y el sacerdote del pueblo quienes tienen pánico a la rayería desatada. Al día siguiente que yo descansaba por unas horas en La Paz Centro, se desató una de esas furiosas tormentas que en invierno son corrientes en esa parte del país. Me parece que a este respecto las costas este y oeste de Nicaragua, y, según creo, de la América Central en general también, son muy diferentes. En lo tocante a nosotros, nos felicitamos de haber encontrado refugio antes de que estallara. Los relámpagos y rayos eran aterradores, y temeroso el rezongo de los truenos. Caía la lluvia tan espesamente que parecía dudoso se pudiera respirar en una atmósfera así. En la casa en que entramos vivía una viuda con sus dos hijas. Apenas habíamos desmontado cuando se apareció el cura del lugar, curioso por ver a los forasteros y a visitar a las damas, y mientras los rayos caían por todos lados sobre los árboles de la montaña, las temblorosas mujeres

54


RETABLO TÍPICO DE PUEBLO NUEVO

buscaban con la mirada al joven sacerdote en busca de consuelo, lo que él aprovechó para hacer galade luces de su entendimiento. ‘Cuando yo era muchacho,’ les dijo, ‘me daban miedo los rayos y los truenos. Pero después estudié filosofía’ (y aquí se oyó un grandísimo trueno) ‘¡Ave María Purísima!’ Y nuestro profesor nos enseñó la verdad de que el firmamento está demasiado alto para caer sobre nosotros. Y otro trueno. ‘¡Jesucristo, mi mejor pararrayos!’ Un trueno más y el trémulo padre se metió en un cuarto obscuro en donde se habían refugiado las mujeres; y en tanto duró la tronada les oímos implorar piadosamente en voz alta: ‘¡Ora pronobis!’ Pero pasada la tormenta, cuando ya apenas se oían allá lejos los truenos, el cura filósofo, seguido de la viuda y de sus hijas, salió de su escondite; y viendo a un niño que pasaba por allí: ‘¡Juan!’ le gritó en tono de superioridad intelectual, ‘corré y decile a mi mamita que no se aflija, que no hay ningún peligro!’ Mientras esperábamos que se escurrieran las aguas del camino, tuvimos la dicha de sostener una prolongada plática con ese esclarecido miembro del clero nicaragüense. Sacó de la bolsa de su sotana un librito en inglés y se empeñó en querer demostrar que lo podía leer. Me pidió explicarle los diferentes significados de la palabra ‘sir.’ ‘Tengo entendido,’ dijo, ‘que en Inglaterra tienen una aristocracia, pero en Nicaragua no hay otra nobleza que la de la ciencia y la virtú.’ ibid.:88

El científico sueco Carl Bovallius visitó Nicaragua en los años – y por supuesto también Pueblo Nuevo, congestionado por las dificultades del transporte que además de deficiente era escaso y con todas las incomodidades propias de un pueblo pequeño. Para entonces estaba en construcción la línea férrea occidental Chinandega-León y los viajeros procedentes de Managua navegaban por el lago Xolotlán hasta la terminal del ferrocarril en Momotombo o Moabita y un regular servicio de

55


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

diligencias los trasladaba a Villa La Paz, nombre al que todavía no se acostumbraban, para un descanso obligatorio antes de partir rumbo a León. Bovallius es conocido en Nicaragua por su labor científica de investigación en la fauna, la flora y la arqueología nacional. Su relato nos ubica en los placenteros viajes sobre el lago y su impresionante belleza natural que no escaparon a su exhaustiva curiosidad. El siguiente relato describe al Xolotlán y al Momotombito, o sea una parte de nuestro actual municipio. De Managua viajamos en un vaporcito que mantiene regularmente la comunicación entre la capital y Moabita, el término de la línea del ferrocarril a León. A pesar de ser pequeño en comparación con el Lago de Nicaragua, es el Xolotlán de los Choroteganos un bello y grande lago. Su mayor longitud es de  kilómetros, su anchura máxima de  kilómetros, mientras que el Lago de Nicaragua tiene  kilómetros de largo y una anchura de  kilómetros… Tan pronto como pasamos este estrecho, se alzó ante nosotros el Momotombo. De su cima inundada de sol se levantaban varias delgadas pero compactas nubes de humo blanco que se elevaban a lo más alto del cielo y que a la clara luz del sol bailaban como círculos de plata encima del volcán… Apenas a dos kilómetros de la playa y al pie del gran volcán se encuentra la isla Momotombito con su pequeña cadena de volcanes verdegueantes. Bovallius:87

Carl confirma que entonces el ferrocarril está todavía en construcción por lo que el viaje hasta nuestro pueblo se hace en diligencias. La ruta del ferrocarril deja en desuso el antiguo camino de a pie para trazar uno nuevo al oeste, en dirección a León. También nos brinda detalles del recién fundado puerto de Momotombo que comienza a poblarse.

56


RETABLO TÍPICO DE PUEBLO NUEVO

A nuestro desembarco en el puerto de Moabita encontramos una llamada diligencia que nos esperaba. El ferrocarril no estaba aún terminado a este lado de León. Por lo tanto, hubimos de prepararnos a tomar lugar sobre las cajas de maderas sin resortes que eran los únicos medios de locomoción. No se podían conseguir bestias en el pequeño poblado [de Momotombo] apenas compuesto de algunas casas. ibid.:296–298

El dato más interesante nos lo ofrece a continuación Bovallius cuando reafirma la privilegiada posición del pueblo en medio del camino más importante de todas las épocas, pues si bien es cierto el antiguo Camino Real de a pie se dejó de usar al ponerse en funcionamiento el tren que pasa por Villa de La Paz, o lo que es lo mismo, Pueblo Nuevo, considerado ya un pueblo bastante grande. En estos años para llegar a León por esa nueva ruta donde instalaban el tren, todavía era necesario descansar en Pueblo Nuevo antes de seguir adelante o abordar el tren en La Paz Vieja años más tarde. Esta época fue decisiva para que el hospedaje dejara de funcionar ya que al entrar de lleno el servicio de trenes desde Chinandega hasta Puerto Momotombo no hubo necesidad de hacer escala en nuestro pueblo. El camino hasta León era peor de lo que habíamos pensado, y destrozados llegamos a la ciudad antes de la puesta del sol, después de alguna horas de reposo en Pueblo Nuevo, una ciudad bastante grande situada sobre el ‘Camino Real’ entre León y Managua ibid.:299

Bovallius es quizá uno de los últimos viajeros que dejaron sus anotaciones en esta época, cerrándose con él aquellos importantes capítulos de personajes ilustres que cotidianamente transitaban o pernoctaban en Pueblo Nuevo, aunque abriéndose también a partir de entonces con la instalación del tren, una nueva fase que imprimió transformaciones profundas en la economía, el desarrollo y la cultura de La Paz Centro. 57


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Sueño inviable de un proyecto mundial Desde los tiempos de la conquista y colonización española, la suerte de Nicaragua estuvo indisolublemente ligada a ser canal interoceánico que uniría el océano Atlántico y el océano Pacífico, siendo por tal razón, objeto de disputa entre grandes potencias extranjeras como Inglaterra y Estados Unidos que reclamaban el derecho a construirlo. Ese destino de Nicaragua no estuvo alejado de la posición estratégica de La Paz Centro —llamada entonces Pueblo Nuevo— que involucró una propuesta del príncipe Luis Napoleón Bonaparte para construir el Canal Napoleón por Nicaragua, que aunque no se haya construido, supuso que con dicho canal nuestro país pronto se convertiría en la “Constantinopla del Nuevo Mundo” ( :  ), dándole por supuesto preponderancia histórica a nuestro pueblo en tan polémica ruta. Muchos fueron los esfuerzos de Nicaragua a nivel internacional para la construcción de dicho canal, principalmente con países europeos pues todos estaban convencidos de que el canal “era una cosa deseable y practicable.” En , el diplomático Francisco Castellón, aconsejado por el señor José de Marcoleta, representante de Nicaragua en París, se dirigió al príncipe Bonaparte, entonces prisionero de estado en el castillo de Ham (Alemania). Este manifestó mucho entusiasmo por la empresa, reunió para estudiarla todos los documentos entonces disponibles y concibió un proyecto que utilizaba los dos lagos por medio de la canalización suplementaria del río Tipitapa y acababa en El Realejo* (Lévy :). En  el príncipe Bonaparte logró evadirse de la fortaleza de Ham y casi inmediatamente dio a luz en Londres un folleto en que hacía la exposición completa de la cuestión del canal de Nicaragua demostrando las inmensas ventajas económicas * Véase mapa francés de la época en Mapas & Ilustraciones, p.209.

58


SUEÑO INVIABLE DE UN PROYECTO MUNDIAL

y financieras de la empresa, completándola con un vasto sistema de colonización. El folleto produjo una inmensa sensación por lo que las pretensiones inglesas sobre Nicaragua se despertaron descaradamente. Inmediatamente el gobierno inglés se apodera de la manera más injustificable del puerto de San Juan de Nicaragua, sobre el Atlántico, y de la isla El Tigre en la bahía de Fonseca, suscitándose a consecuencia el problema de la Mosquita. Nicaragua indignada vuelve sus simpatías a los Estados Unidos, y firma en marzo de  una contrata para la ejecución de un canal con la Casa Brow, de New York (ibid.: ). En este mismo año los acontecimientos políticos de Francia abren al príncipe Bonaparte otros horizontes, y renuncia al proyecto del canal interoceánico por nuestro país. Por otra parte, en  los Estados Unidos, ya dueños de California desde su guerra con México donde descubrieron inmensos yacimientos de oro y teniendo la necesidad de asegurar el tránsito de sus emigrantes para el oeste, deciden apoyar favorablemente la empresa del canal. Como la Casa Brow había renunciado a su contrata, inmediatamente se firma otra en  con los señores White y Vanderbilt, autorizada por E.G. Squier, quien era entonces ministro de los Estados Unidos en Nicaragua. Esta actitud produjo un conflicto diplomático entre Inglaterra y los Estados Unidos (ibid.:), en el que ninguna de estas potencias tomó en cuenta la opinión de Nicaragua. Para entonces, el proyecto del Canal Napoleón se consideraba inviable por haberse cerrado en parte el puerto del Realejo. Sin embargo, el ministro norteamericano en León, dr. Joseph W. Livingston —muy conocido en Pueblo Nuevo por haber acompañado al ministro Squier en su excursión hasta Momotombito y por haber realizado diversas mediciones y análisis en las aguas del río Tamarindo— propuso en  modificar la ruta del canal, saliendo del lago Xolotlán por el lado de Pueblo Nuevo y llegando al puerto del Tamarindo. Pero ya se había reconocido lo poco práctico de hacerlo pasar por ambos lagos, y la opinión pública se inclinaba a favor de la ruta por el Gran Lago al

59


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Océano Pacífico, atravesando el istmo de Rivas (ibid.:). En , la Guerra Nacional en Nicaragua y la invasión de los filibusteros norteamericanos aniquiló la Compañía del Tránsito de Cornelius Vanderbilt, encargada del traslado de los viajeros que transitaban desde la costa este de los Estados Unidos hasta California, y puso freno al proyecto canalero. La propuesta de construir el canal interoceánico pasando por Pueblo Nuevo estaba planteada entre la opción del océano Pacífico aprovechando el lago Xolotlán y río Tipitapa en el que se construirían esclusas. Para llegar al lago, en la parte seca de Pueblo Nuevo se zanjearía, y para llegar al mar se aprovecharía el caudal natural del río Tamarindo, ampliando tanto éste como el pequeño puerto que se encontraba en su desembocadura. Esta propuesta inicial del príncipe Luis Napoleón Bonaparte, mejorada por el dr. Livingston, compitió con la de Edward Belcher, capitán de la marina británica, y de E.G. Squier, ministro norteamericano, aunque fuera considerada desde sus inicios, impracticable bajo todos los conceptos. La decisión final de los Estados Unidos fue desmembrar de Colombia el territorio de Panamá y construir el canal interoceánico en ese recién fundado país.

Conflicto político-religioso En las postrimerías de la independencia el país empieza a reorganizarse con vida propia y consecuentemente la iglesia tiene mayor influencia administrativa en los asuntos del recién formado Estado, de tal manera que las autoridades políticas se subordinan a las autoridades religiosas, generando el pago de proventos o impuestos que se cobran a los vecinos designando una porción para mantenimiento de las iglesias y de los sacerdotes. 60


CONFLICTO POLÍTICO-RELIGIOSO

En la lucha por su autodeterminación, la parroquia de Pueblo Nuevo deja de ser cofradía de Nagarote y propugna por su independencia sacerdotal con residencia permanente en el pueblo, tarea prioritaria que impulsa el alcalde en el marco de que la religión es el elemento infaltable en la vida cotidiana de los hombres de la comunidad para gozar del reino de los cielos, “ya que carecer de tantas misas por falta de un cura en el pueblo, es demasiado nocivo a la salud espiritual y provoca tibieza en los corazones.” Una información suministrada por la iglesia en el cobro de dichos proventos, sin consulta con el alcalde del pueblo provoca fricciones entre los dos poderes locales a tal extremo que el Alcalde Constitucional —en una maniobra inconsulta— destituye a los Alcaldes Suplentes con el aparente respaldo de algunos pobladores que firman una carta para lograr la separación del cura interino, argumentando que la población tiene suficientes personas adultas que ameritan atención religiosa continua en su propia parroquia; que éste tiene preferencia de permanecer en Nagarote, el poblado vecino, descuidándolos a éllos; que el cura nombrado no tiene capacidad para administrar dos lugares a la misma vez, principalmente en situaciones de emergencia o en la noche; que con los impuestos recogidos tienen capacidad de pagar su propio sacerdote sin favorecer al actual con doble colecta de proventos, o en su defecto, si no es posible el nombramiento permanente de otro cura, sea el obispo en persona quien atienda las necesidades espirituales de la población. Esta discordia propicia rivalidad entre ambas autoridades del municipio generando un cruce de correspondencia —aún inédita— al prolongarse dicho conflicto durante varios meses, encontrando en esos documentos nuestras más profundas raíces y datos muy nuestros, como son, las  almas o personas adultas registradas según el censo de la iglesia, los nombres y apellidos de familias católicas prominentes, resultando ser éstas, antiguas familias que vivieron en nuestro pueblo hace más de  años, los nombres de algunos curas párrocos interinos

61


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

que tuvieron a su cargo la iglesia, la estructura administrativa del municipio vigente en la época y los actores del mencionado conflicto político-religioso, como fueron el Alcalde Constitucional don Anastasio Hernández, el cura párroco, presbítero don Ignacio Mantilla, los Alcaldes Suplentes Juan Pablo Saravia y José María Zamora, el Comisario de Alcabala o recolector de impuestos don Miguel Lanzas, y el Juez de Agricultura don Pantaleón Torres. La primera carta en referencia y todas las que de élla se derivan jamás han sido divulgadas, siendo uno de los pocos testimonios vivos que quedan de nuestra historia, encontrándose los documentos originales celosamente guardados en el Archivo Diocesano de León (). En dicha carta se plantea con humildad y sencillez el sentimiento religioso de la población y todas las penurias que sufren moral y espiritualmente por carecer de un cura residente, además de la manipulación y consecuencias políticas que culminan con la destitución del Alcalde Constitucional y el nombramiento de nuevas autoridades. La transcripción del documento —denominado aquí -— respeta su grafía original* y el lenguaje decimonónico usado por los remitentes. Dice textualmente: adl-1    Sello tercero para los años Mil Ochocientos Cincuenta y Uno y Cincuenta y dos

Exc mo. Al tmo . Señor Obispo Diocesano Exc mo. Señor Anastasio Hernández, Alcalde Constitucional, en propiedad de Pueblo Nuevo y su jurisdicción y los demás inscritos naturales y vecinos del mismo, ante . .., en forma legal, llenos de humildad profunda, paresemos diciendo: que estando ya la población grande en estensión hasta el * Véase también el Glosario, p.194. 62


CONFLICTO POLÍTICO-RELIGIOSO

grado de ochocientos setenta y seis almas como consta en el padrón sacado en el año mil ochocientos cincuenta, por cuya causa no es posible que un solo ministro administre las dos poblaciones* de curato, tanto por la distancia de cuatro a sinco leguas de una a otra y estendiere la administración de cada uno de ellos a distancia considerable, cuanto que en uno y otro pueblo se han visto perezca a barios infelices sin los Sacramentos necesarios a causa de estar nuestro Párroco egerciendo sus Santas ocupaciones en el otro anexo. Así también esponemos por causa legal que nos es demasiado nosivo a la salud espiritual, carecer de tantas misas cuantas nuestro cura celebre en el otro pueblo administrándolo, siguiéndose de esta demaciada tibieza en los corazones de los fieles. Y pues, ya que por las Santas Providencias del Altísimo y la de nuestro Santísimo Padre el S.r Pio  que nos concedió tan grandioso indulto, hallamos vueltos los ojos a nuestro Redentor, siguiendo el camino recto a la virtud que habíamos olvidado, quisiéramos ahora continuarlo frecuentando los Santos Sacramentos. En este concepto y pareciéndonos suficientes los proventos que anualmente produce este pueblo según lo testifica la relación jurada que el actual dio a . .. cuando se les exijió igualm te. a los demás curas del Obispado, los cuales pasan de trescientos pesos, como también algunas suscricciones mensuales, Voluntarias, sin gravamen ninguno de los suscritos, con el único objeto de sostener a un Ministro por todo lo expuesto. A ... . suplicamos humildemente, fiados en la caridad pastoral de .. se digne estender sus misas y a este pueblo de San Nicolás de Momotombo, como lo ha hecho con Realejo, Telica, Chichigalpa, Villanueva, los cuales presentan una porción menos de proventos que los que da Pueblo Nuevo. Es gracia que imploramos de Nuestra Clemencia. * Nagarote y Pueblo Nuevo. 63


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Exc mo. E Il mo. Señor Obispo Pueblo Nuevo, Agosto  de  Anastasio Hernández Alc de. 1o. Constitucional Firmas, por mí y el Comisario de Alcabala Miguel Lanzas, Isidoro Ocampo. Por mi y por el Comisario de Alcabala, Sr. Leandro Areas, Julián Ocampo, José Ma. Ocampo, Tomás Delgado, Patricio Urcuyo, Pablo López, Liberato López, Juan Montolla, Pedro Mayorga, Nazario Guevara, Pánfilo Bustamante, Santos Borges y Lázaro Fonseca, M. Parajón. Por mí, por el suplicante de Agricultura, Tomás Guido, Miguel Guerrero, Teodoro García, Enmanuel Estrada. Por mí, por el Señor Tiburcio Guerrero, Francisco Martínez, Jerónimo García, José Ma. Mallorga, Francisco Mayorga. Por mí, José de los Santos Arosteguí, Juan Díaz, Pantaleón [ilegible], Manuel Guerrero, y por el Sr. Dolores Saavedra, Timoteo Areas, Trinidad Areas, Félix Saborio. [f] Juan Pablo Saravia Alc de. Suplente.

El siguiente documento, remitido al obispo diocesano el  de agosto de  y rubricado por el Alcalde Constitucional don Anastasio Hernández, se origina por falta de respuesta a la solicitud anterior. En ella se reafirman los argumentos del pedimento a tener un cura permanente con residencia en Pueblo Nuevo por existir una base económica para su sustento, similar al que dan otros pueblos en igualdad de condiciones, además que el municipio “en sus líneas jurisdiccionales tiene leguas que traficar y largas administraciones.” En este documento —denominado aquí -— queda fielmente patentizada la urgente necesidad del pueblo que ansía por la división del curato entre Nagarote y Pueblo Nuevo para que teniendo su propio cura “se le halle siempre listo en cualquier hora para enfrentar las pestes

64


CONFLICTO POLÍTICO-RELIGIOSO

y calamidades que les envía Dios nuestro Señor.” Dice textualmente: adl-3

Exc mo. Y Il tmo . Señor Obispo Diocesano A . . Pueblo Nuevo. Agosto  de  La necesidad imperiosa que este vecindario tiene de la Residencia perpetua de un Pastor de almas, obligó a este pueblo hacer a . . la esposición que con fecha  tube la honra de dirigir como Alc de. 1ro. Constitucional del mismo. Con efecto Exc mo. S.r no duda este vecindario un instante de su gran venevolencia y tanto mas, cuando está . . al alcance de que si un piloto está obligado a asistir a la nave; a paso la sentinela; al puerto el soldado; a la plaza su comandante; así también un cura está obligado a la residencia y al cuidado de su rebaño; y esta obligación es tan antigua que no tuvo jamás disputa en la Iglesia de Dios porque jamás se dudó de ella. Este vecindario Exc mo. S.r pasa de ochocientas almas, fuera que en sus líneas jurisdiccionales tiene leguas que traficar y largas administraciones. Como se ha calculado que sus probentos dan anualmte. mas de trescientos pesos y . . . lo sabe por la relación jurada que el cura de este dio a . . en la vez pasada y que Nagarote da también igual cantidad; Este pueblo ancía por la divición de que cada Pueblo tenga su cura internario para que a cualquier hora se le halle listo en su casa por decirlo así en las diferentes calamidades de pestes que Dios n tro . Señor nos envía a cada paso y para que no deploremos como en otras ocasiones que algunos han muerto sin los aucilios espitiruales como a Rosalío Palacios y otros que es necesario recordar, motivado a que el padre

65


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

muchas veses se halla en otro suceso y si no haciendo largas administraciones por manera que cuando los deste llegan a Nagarote y en su buelta ya murió el enfermo. Estos motivos obligó al pueblo que represento a haser a . .. la justa solicitud ya Referida y de nuevo suplicar al fino amor pastoral de . . vuelba sus miradas a la presentación que se alla en las manos del S.r Secretario de Cámara; dignándose de Resolver lo que estime de justicia de culla Resolución quedará altamente reconocido el pueblo que me doy la honra de Gobernar por sus buenos sentimientos Religiosos y no menos. Su af mo. ..... [f] Anastasio Hernández Alc de. 1o. Constitucional

El problema anterior, protagonizado por el Alcalde 1° Constitucional de Pueblo Nuevo Anastasio Hernández, “enemigo gratuito” según influyentes personalidades políticas y religiosas que le adversaron, quedó evidenciado al manipular los sentimientos de la gente en contra del cura interino José Ignacio Mantilla, dando como resultado su defenestración como alcalde y el nombramiento de nuevas autoridades locales que apoyaban y defendían al vilipendiado sacerdote, víctima de “miras particulares.” Esta acusación originó que las personas más influyentes destituyeran a las autoridades constitucionales electas anteriormente, se constituyera una nueva Junta Electoral y eligieran otros representantes en los cargos. La resolución de esta nueva junta fue enviada en acta certificada a la secretaría episcopal. El encabezamiento de la resolución dice: Sala Consistorial de Pueblo Nuevo, Nov. Cuatro de Mil Ochocientos cincuenta y dos. Reunida esta Junta precidida por el S.r José María Samora Alc de. suplente Constitucional y Compuesta por los Señores Alcaldes suplentes Juan Pablo Saravia y Juez de Agricultura Pantaleón Tórrez, con

66


CONFLICTO POLÍTICO-RELIGIOSO

el objeto de acordar una medida capaz de contener los abusos que algunos descontentos enemigos particulares y gratuitos del Sr. Cura Presb. José Ignacio Mantilla, acordó…*

Los pueblonuevanos desde el  de agosto de  habían recibido promesas de solucionar su caso, pero aún el  de noviembre no habían recibido respuesta, de manera tal que con el único interés de ganarse el reino de los cielos envían otra carta suplicando encarecidamente se les envíe la providencial de estilo asignándoles un sacerdote permanente para “que a cualquier hora que le llamemos nos ampare con los auxilios espirituales.” Las firmas de los vecinos en la carta - nos permite recuperar otros apellidos existentes en tal fecha. Las autoridades de Pueblo Nuevo reciben el  de noviembre de  la propuesta de Su Excelencia religiosa de enviarles un cura permanente a cambio de pagarle mensualmente  pesos para su manutención, condición que aceptan a pesar de ser una carga onerosa para la economía del poblado. La siguiente carta, -, fechada el  de noviembre de ese mismo año y transcrita abajo, es interesantísima porque detalla los impuestos cobrados por el entonces Comisario de Alcabala y los nuevos impuestos que la Alcaldía comenzará a cobrar para cubrir el mantenimiento del cura en la parroquia, además de reflejar el tipo de actividades económicas gravadas, lo que era común pagar en especie. El obispado exigía el pago de  pesos anuales — pesos mensuales— para la creación del curato, pero al final y después de muchas propuestas aceptó  pesos mensuales a cambio de la permanencia del cura en el poblado. Este pago significó para los pueblonuevanos la repartición de impuestos entre la Alcaldía y la Iglesia. Otro aspecto interesante también ahí detallado es la costumbre, común en la época, que los casamientos se practicaran en horas de la madrugada, pagando además un impuesto por enterrar a los deudos. * Véase el texto completo de las cartas adl-4 y adl-5 en Anexos, pp.172–174.

67


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

adl-7

S.r . . Dignísimo S.r Obispo Diocesano Habiéndonos reunidos todos los interesados y traído a la bista la misiva hapreciable de su Excelencia de once del corriente, contestamos que estamos de lleno ha pagar la mezada al Ministro que nos mande quedando el S.r D. Miguel Lanzas obligado a pagarle mensualmente diez y ocho pesos, advirtiendo que quedan a fabor del mismo Sr. Lanzas todas las primicias y los derechos de funciones y entierros y casamientos, pagando los derechos que le corresponden como son un peso de entierro y otro de casamiento siendo de madrugada. A saber que produce esta campana de pelo dejando beinte y nuebe cabezas de pelo de bestias, siete de quesos —treinta y cinco arrobas —Sal quince anegas, mas beinte y ocho anegas guate beinte pesos —plátanos seis pesos —Función Corpus Cristi treinta y cinco pesos —Semana Santa Cuarenta pesos —S. Sebastián diez y ocho pesos – de Animas, nuebe pesos —Fuera de Funciones, de devosión, de lo que pongo en conocimiento de . .. para lo que tenga por conveniente, suscribiéndome. Su humilde y atento servidor. ... Pueblo Nuevo,  de Noviembre de  [f] Miguel Lanzas

Como era costumbre la participación de los vecinos por afectarles el sentimiento religioso, la siguiente carta, -, habla de Alcaldes reformados, comisionados para personarse ante Su Majestad Ilustrísima y explicar ampliamente el caso. No ha sido posible detectar el alcance de esta nueva estructura, siendo probable que la búsqueda de personas capaces, confiables religiosamente y de gran entendimiento para explicar mejor el caso haya sido de manera provisional. Dice íntegramente la carta: 68


CONFLICTO POLÍTICO-RELIGIOSO

adl-9

S r. Sri.o de la Curia Episcopal De igual título de la Junta de Al c. de Pueblo Nuevo En cumplimiento de lo acordado por esta Junta en ceción de este día, me doy la honra de dirijir a . la acta que con esta fecha acordó dicha Junta y vecinos de este pueblo por medio de los señores Alcaldes reformados Manuel Palacios y Bicente Sabedra y Señor José María Belásquez para que . tenga la dignación de elevarla al alto conocimiento de ... y que en consecuencia nos de aviso de lo que sobre el particular se digne resolver. No admitiendo el manifestar a . que los señores conductores de la presente van con el objeto de aclarar e informar a su .. lo que se dude en el presente caso. Señor, al dirigirme a . me cabe el placer de ofrecer a . los respetos con que soy su at to. . que ... Pueblo Nuevo, Nobiembre  de  [f] José Ma. Belasquez

Resuelto el problema de la permanencia del cura en el pueblo al aceptar la Alcaldía el pago de la mensualidad estipulada por el Obispado, a las autoridades y vecinos de Pueblo Nuevo se les presenta otro gran dilema como son los nombramientos simultáneos del cura presbítero José Ignacio Mantilla, nombrado por el obispo, y del padre Arcadio, representado por el pbro. José Ascensión Delgadillo y nombrado por el secretario episcopal. Ambos curas, portando sendas resoluciones escritas, se presentan ante las autoridades municipales reclamando para sí al mismo tiempo la permanencia en la parroquia. Textos parciales se encuentran en la siguiente carta, -.

69


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

adl-10

Presidida la Junta de Alcaldes de este pueblo compuesta por los señores Alc. Suplentes Juan Pablo Saravia, J. María Samora y Juez de Agricultura Sr. Pantaleón Tórrez, con objeto de resolver lo Conbente. con respecto a las notas q’ este día se han resibido de los .. Presb ro. Cura Don J. Ignacio Mantilla y D. Ascensión Delgadío relativa al arreglo q’ hubo con su . . sobre el Curato de este pueblo y la Segunda en q’ la Sri.a Episcopal da aviso a estas autoridades del nombramiento del cura Arcadio…

Ante este dilema, pudo más el padre José Ignacio Mantilla por gozar del respaldo de las autoridades locales al ser aceptado en vez del padre Arcadio. Dice parcialmente el acuerdo tomado en la Sala Consistorial de Pueblo Nuevo por la Junta de Alcaldes, según texto parcial de la carta antes mencionada: Para que en su visita se digne acordar lo conveniente y que el Pbt ro. B r. D. Asención Delgadío le conteste manifestándole que mientras no sea resuelto por su . la presente cuestion se haya esta Junta en el caso de reconocer al Presb .t D. J. Ign. Mantilla por Cura de este pueblo por las razones ya dichas

El obispo de Nicaragua, don Jorge Viteri y Ungo, puso término al conflicto surgido con una visita pastoral en diciembre de  dejando interinamente en la parroquia de Pueblo Nuevo al padre Mantilla por “no encontrar que haya faltado en el cumplimiento de sus deberes ni quejas contra su conducta,” razones que antes había esgrimido el Alcalde Constitucional para oponerse a su nombramiento, aunque condicionando su permanencia definitiva al comportamiento demostrado durante un año una vez superadas las debilidades de las que fue objeto de señalamiento. La resolución presentada a continuación nos

70


CONFLICTO POLÍTICO-RELIGIOSO

muestra datos interesantes sobre la vida interna de la parroquia de San Nicolás, conocida a la vez como “San Nicolás de Momotombo o Pueblo Nuevo,” que poseía sus tesoros “en altares, imágenes, ornamentos y alhajas,” todo debidamente registrado en los Libros de Administración de la iglesia que ya poseía pila bautismal, sagrario y vasos sagrados ornamentales, según cartas - y -, transcritas en Anexos. Entre las recomendaciones y amonestaciones hechas por el señor obispo están la lucha contra los concubinatos considerado una enfermedad grave, sancionada con el castigo de no recibir la comunión: “Se empeñará en hacer que en su feligresía no exista ningún concubinario y tendrá presente que al que enferme en concubinato no se le pueda dar el viático aunque haya recibido el Sacramento de la Penitenciaria.” Los Libros de Administración que normalmente debía llevar toda iglesia eran: Libro de Bautismos, Libro de Matrimonios, Libro de Entierros y Libro de Confirmaciones, aunque esta regla no siempre se cumplía, y, en los que han sobrevivido, algunos tienen anotaciones ilegibles o carecen de firmas. De esa carta extraemos nombres de padres interinos que tuvieron a su cargo la iglesia, siendo ellos los presbíteros José María Ocón, José María Argeñal y Nazario Mora y los padres Fausto Guevara y Eustaquio Zoto. La siguiente y última carta de esa visita pastoral, -, también contiene recomendaciones personales y una investigación privada sobre la vida del padre Mantilla, lo que dio razones al obispo diocesano para tomar la decisión de dejarlo interinamente en el pueblo. adl-13

Información secreta sobre la vida y costumbres del S.r Cura interino de esta parroquia Pres b. Don José Ignacio Mantilla, instruido en la visita canónica de su Beneficio.

71


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

En Pueblo Nuevo a diez y seis de Diciembre de Ochocientos Cincuenta y Tres; estando de visita canónica de esta Parroquia el dignísimo S.r Obispo Diocesano, hizo comparecer ante si a los principales besino de este pueblo y habiéndose interezado sobre la conducta pública y privada del S.r Cura Presbítero Don José Ignacio Mantilla como igualmente aserca del cumplimiento de sus deberes como Párroco dijeron: que el referido padre les dice la misa los domingos y días festivos, esplicándoles algunas veces el Santo Evangelio, que ocurre a las administraciones cuando es llamado; y que no saben que halla muerto ningún adulto sin confesión ni párbulo sin el Bautismo por descuido suyo; en cuanto a su conducta privada, no le han visto no oido decir que tenga vicio alguno, antes por el contrario, es ejemplar y finalmente que no tiene queja de el. Para constancia la firma . . ., por ante mi que doy fe El Obispo De toda fe, . . . El Obispo, mi Señor [f] Beltrán Silva Presb. Sri.o

Con esta carta se cierra un episodio vivido durante meses por nuestros antepasados pueblonuevanos, arrastrándolos en su vorágine a confrontaciones entre los vecinos, destitución de autoridades electas y rivalidades internas, en una lucha tenaz por lograr que su fe religiosa tuviera el cimiente adecuado con la permanencia definitiva de un cura para recurrir a él en el momento que lo necesitaran, significando esa residencia permanente la independencia total de Nagarote en términos religiosos, pueblo del que éramos cofradía.

72


WILLIAM WALKER Y PUEBLO NUEVO

William Walker y Pueblo Nuevo Los grandes acontecimientos en la historia de Nicaragua están vinculados de manera directa o indirecta con nuestro pueblo, de tal manera que en cualquier época no se puede hablar de la historia de nuestro país sin referenciar a La Paz Centro. Uno de esos capítulos, tristes por cierto, pues desencadenó en guerra civil no sólo para Nicaragua sino también para Centroamérica, fue la presencia del filibustero William Walker expulsado de la región con el apoyo de las fuerzas centroamericanas. En este capítulo se demuestra la importancia geográfica de La Paz Centro, llamada entonces Pueblo Nuevo, que sirvió a Walker en su estrategia de distracción para tomar Granada y proclamarse inmediatamente presidente de Nicaragua. A continuación se describe su plan estratégico militar. En el año , a causa del apasionamiento político de sus dirigentes por la disputa de querer ser la capital del país, el territorio estaba dividido en dos grandes partes enfrentadas en una guerra civil de posiciones, controlando cada una de las tendencias parte del territorio. Los democráticos, atrincherados en León al que consideraban su capital, controlaban occidente hasta Nagarote; y los legitimistas, atrincherados en Granada la que consideraban su capital, controlaban oriente hasta Managua. William Walker con sus filibusteros, traídos por los democráticos con el fin de derrotar a los legitimistas atrincherados en Granada, los hostigó durante meses en su territorio para alejarlos lo más posible de la ciudad, y una vez logrado esto apoderarse de la población sin mucho riesgo. Los democráticos por órdenes de William Walker hostigaron a los legitimistas en Managua, replegándose hasta Nagarote. En Nagarote los hostigan nuevamente y se repliegan hasta Pueblo Nuevo donde se da el combate decisivo a favor de los legitimistas, pero muy tarde

73


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

para hacer llegar refuerzos a Granada que está distante, completamente desprotegida y en manos de civiles que la resguardan, lo que facilita que William Walker con sus filibusteros, casi sin disparar ningún tiro se tome militarmente la ciudad. Los legitimistas logran una victoria militar en Pueblo Nuevo donde se desarrolló la batalla decisiva que los llenó de coraje y orgullo militar haciéndolos creer estaban a las puertas de rendir a León, pero su euforia se trunca al darse cuenta que dos días después, cuando en Granada celebran la noticia de esta victoria, el filibustero William Walker entra a élla, derrota la poca guarnición militar y les arrebata la ciudad. El combate decisivo se da en Pueblo Nuevo el  de octubre de ; dos días después, el  de octubre, William Walker toma Granada, proclamándose al poco tiempo presidente de Nicaragua. El reconocido historiador, literato y biógrafo nicaragüense Jerónimo Pérez nos confirma tal hecho, expresándolo textualmente: Para ello [tomar Granada] era indispensable que del lado de León hubiese un movimiento de tropas con objeto de que el Gobierno sacase de Granada las que tuviese, dejando desmantelada la ciudad, con cuyo fin mandó en comisión a don Máximo Espinosa que partió a combinar el moPérez:132 vimiento.

Después nos describe en detalle los acontecimientos de la batalla en Pueblo Nuevo hasta donde habían llegado los legitimistas persiguiendo a los democráticos desde Managua hasta Nagarote. En esta batalla se destacan nombres de personajes políticos de la época que tuvieron responsabilidad en sucesos importantes y que trascendieron en la historia por sus acciones, la calle Los Tamarindos, como teatro de acción militar, la siembra de cardones como cercos en los patios, la irregularidad de la periferia del pueblo, la importancia de la plaza central y la existencia de aserríos por la abundancia de madera. El relato textual es el siguiente: 74


WILLIAM WALKER Y PUEBLO NUEVO

El General don José María Ballestero era el General en Jefe de los democráticos desde la muerte de Muñoz, y a principios de setiembre, mandó dos compañías que expedicionasen hasta Managua, contando con el abandono en que había estado esta ciudad, sin saber por entonces que el Coronel don Tomás Martínez estaba de comandante en ella. Este del momento alistó doscientos hombres y derrotó a los democráticos en Nagarote el  del mismo mes [septiembre] persiguiéndolos hasta Pueblo Nuevo. Ballestero mandó al General Pineda que con doble fuerza marchase a batir a los legitimistas, y salió en efecto; pero muy pronto quiso contramarchar y lo impartió así al mando democrático. ibid.:132 En estos momentos llegó a León el comisionado don Máximo Espinosa [democrático] manifestando de parte de Walker que al triunfo de la causa convenía llamar la atención de los granadinos con un movimiento sobre los pueblos de Oriente, en cuya virtud el Gobierno Provisorio excitó a Pineda a permanecer en Pueblo Nuevo. En efecto, el Gobierno de Granada, alarmado con esta nueva amenaza, hizo los esfuerzos posibles por reunir la mejor tropa, que puso al mando del General Hernández y del Coronel graduado don Francisco Chamorro, aunque en realidad era [Tomás] Martínez el alma de la expedición. Perfectamente bien organizada llegó a Pueblo Nuevo el  de octubre y rompió el fuego a los democráticos que en número de  estaban parapetados en la plaza. Martínez dirigió el ataque entrando él mismo por el centro, en que quedó victorioso, como lo fue también el ala derecha de los legitimistas. El ala izquierda mandada por el Coronel Chamorro fue derrotada por la derecha de los democráticos, que mandaba el coronel Mariano Méndez, en cuyo momento un dragón* cargó sobre Chamorro, tan de cerca, que le habría matado con la lanza, si un sargento * Jinete con lanza. 75


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

legitimista no hubiese disparado un tiro certero sobre el dragón que cayó muerto. Desalojado el enemigo del centro y de su izquierda, Martínez ocurrió a la derecha que aun estaba en el campo, y con poco esfuerzo la derrotó también, huyendo todos los democráticos dispersos para León. Los legitimistas, después de una larga persecución que hicieron a sus contrarios, se fortificaron en la plaza del Pueblo, esperando una oportunidad para hostilizar a León. En seguida Hernández dirigió una comunicación al señor Escoto intimándole la entrega de la plaza y armas de León, como único medio de evitar la efusión de sangre que sucedería en caso de resistencia. Los democráticos sufrieron esta pérdida, pero Walker había logrado su objeto; Granada había quedado sin tropas de defensa y sólo en poder de una fuerza cívica, creyendo el gobierno que estaba resguardada por el ejército de Rivas y por el que de Managua había salido para Pueblo Nuevo. El jefe que mandaba en la plaza era don Fulgencio Vega, tan iluso que a cuantos le hacían ver el peligro que amenazaba, les respondía que con catorce hombres se defendía la ciudad, y que no había el menor cuidado de asalto. ibid.:133

El dr. Francisco Ortega Arancibia, otra gran personalidad en el campo de la historia de Nicaragua, contemporáneo de los hechos, protagonista militar, testigo y funcionario de gobierno, nos narra también estos mismos acontecimientos en detalle pues la guerra en Pueblo Nuevo —protagonizada por los democráticos (más tarde conocidos como liberales) y los legitimistas (más tarde conocidos como conservadores)— fue un acontecimiento político trascendental que antecedió a la Guerra Nacional en contra del filibustero William Walker. Su relato —desde una óptica conservadora— es a partir de que las fuerzas democráticas hostigan a las fuerzas legitimistas en Managua y se repliegan tácticamente hasta Nagarote. El país

76


WILLIAM WALKER Y PUEBLO NUEVO

entero está en guerra y en las ciudades en conflicto hay reclutamiento forzado de gente para combatir. Los legitimistas destacan en el operativo militar a los generales Tomás Martínez, Fernando Chamorro y Agustín Hernández, a los coroneles Dolores Estrada e Hipólito Saballos; los democráticos destacan a Laureano Pineda, reconocido hombre de la escuela militar del general Trinidad Muñoz, valiente e instruido, atrincherado en Pueblo Nuevo con unos  hombres, al coronel Mariano Méndez y a A. Rubí Prieto, valiente soldado de reconocidas acciones heroicas. El pueblo está completamente controlado por los democráticos al mando del coronel Pineda y —siguiendo las instrucciones de Walker— hostigan a los legitimistas en Nagarote, replegándose a sus posiciones en Pueblo Nuevo tras recibir como respuesta tres tiros de cañonazos. El escenario de la acción fue así: A las ocho de la noche se oyeron descargas de fusil en la avanzada del Jenízaro. Un piquete de caballería enemiga se había presentado por el camino de Pueblo Nuevo y habían disparado sus armas. Nuestros soldados les contestaron; y oyeron en seguida el tropel de los caballos en fuga. Pineda había mandado descubrir el punto que ocupábamos, todo lo cual fui a informar al General en Jefe, que con el Estado Mayor me estaban esperando. Al día siguiente se dio la acción de Pueblo Nuevo. El Jefe de día fue nombrado para mandar el cuerpo de reserva, situándose fuera de la población atacada. Los fuegos se hacían con regularidad. Los ayudantes llegaban a pedir guerrillas para reforzar el ala que las necesitase, y una por una fueron dejando la reserva, hasta que se agotó; y como notase apagado el fuego de nuestra ala izquierda, marché solo sobre el pueblo para averiguar el motivo del silencio en ese lado. A poco andar, encontré unos soldados y los hice regresar conmigo.

77


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Hernández y Chamorro, con otros oficiales [legitimistas] estaban en los Tamarindos; no nos hablamos, y continué con los cuatro soldados que llevaba. Como a doscientas yardas antes de la ronda del pueblo, se bifurca el camino. Hice un alto para deliberar si tomaba a la izquierda o a la derecha; pero vi por la derecha a Liberato Dubón, que con su espada me hacia señas llamándome. El estaba parado como a cincuenta yardas, en la bajada de la turgencia del terreno, en uno de los ángulos del triángulo que forma la bifurcación del camino con la primera calle del pueblo. Ese terreno triangular estaba recientemente sembrado de frijoles, de manera que Dubón veía que en el camino de la izquierda, se había apiñado un grupo de soldados de divisa roja [democráticos]. Me los señaló, eran enemigos. Ordené a los soldados que les hiciesen fuego; el grupo enemigo retrocedió en precipitada fuga, y nosotros marchamos de frente a dominar la alturita para divisar el pueblo. Nuestro cañón había disparado en la calle real frente a la plaza, y los bueyes que tiraban de la cureña marcharon para adelante y se iban metiendo en un solar, cuando Almansor Rocha nos decía asustado: ‘El enemigo va coger el cañón, pues los bueyes se van a meter en la plaza solos, porque el bruto italiano le dió fuego sobre los cachos y los ha asustado.’ Rocha no se había fijado en que los bueyes se habían metido en un solar. Cuando esto se hablaba, como a treinta varas, el sargento Mercedes Díaz me llamaba de la calle Ronda, con la mano y con instancia. Avanzamos con los soldados; los de divisa roja salían del camino agrupados y en fuga; se les dispararon cinco tiros, y cayó uno. Cargamos sobre ellos prontamente y huyeron; nuestros soldados, que andaban entre los solares, salieron al oír nuestros vivas, de modo que cuando llegamos a donde estaba el que había caído muerto, ya las divisas blancas éramos más de quince, y a

78


WILLIAM WALKER Y PUEBLO NUEVO

proporción que cargábamos nos aumentaban soldados y oficiales, que iban saliendo. Así es que pronto se volvió a formar el ala izquierda, que el enemigo nos había dispersado, y no se detuvo el movimiento de avance hasta la ocupación de la plaza atacada. Los que mandaban el centro y la derecha de nuestra fuerza, Saballos y Estrada, no cesaron su esforzado y tenaz combate, no se desconcertaron, ni se dieron cuenta del suceso del ala izquierda. Pineda tenía la plaza [de Pueblo Nuevo] con trincheras de soleras y alfarjías de las aserraderas del pueblo, y pelearon bien; muchos de sus oficiales quedaron muertos, entre ellos Chachalico, de Managua, democrático, que peleaba al lado de Pineda; la bala de cañón, que hizo avanzar a los bueyes, dió en una solera, y un fragmento rebotó sobre la cara de Chachalico y le destrozó la mitad de la cara, muriendo instantáneamente. Contraste forma este hecho con el siguiente: El jefe que derrotó nuestra ala izquierda era Rubí Prieto, valiente y afamado tirador de pistola, que nos disputó palmo a palmo el terreno que íbamos reconquistando; su retirada fue calmosa, sin abandonar a sus soldados, sino al muerto o herido; de vez en cuando, nos daba la cara y si nos sentía cerca, para contenernos y salvar su tropa, nos disparaba su pistola tomando por mira las orejas de su caballo. Nosotros le disparamos las nuestras, sin que él ni nosotros nos hiciéramos daño; él entró en la plaza y viendo que sus defensores habían huido, regresó por la calle Sur, aun viendo que la esquina estaba ocupada por nosotros. Al llegar a la bocacalle, se le hizo una descarga a quemaropa, el caballo cayó y se levantó con rapidez eléctrica, dejando al jinete en el suelo: éste huyó como un relámpago, en medio del humo de la descarga; el soldado que lo cargó, con avidez, no pudiendo alcanzarlo, le lanzó el fusil sobre la puerta del solar en que había entrado y la bayoneta se clavó en

79


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

un cardón, y con el cuerpo del fusil cerró el paso al caballo del que lo perseguía, en tanto que el suyo siguió la calle recta y en pradito fue agarrado por el mismo, y se montó y huyó. Los soldados lo persiguieron, y volvieron trayendo un salveque en que estaban los cuadernos con el nombre A. Rubí, en los cuales éste llevaba la lista de distribución de sueldos y la copia de las órdenes del cuerpo. Dueños de la plaza, y acuartelada la tropa, como todavía era yo Jefe de día, mandé poner preso a Zepedita, valiente oficial rivense que había dado fuego a unas casas que aún se estaban quemando, y con una palma encendida quería continuar la horrible tarea: él estaba embriagado, y daba por razón de su desatentada conducta que en esa calle le habían dado el balazo que exhibía en una pierna. Sería la una de la tarde y procuré dar de comer a mi tropa, en la esperanza de que los jefes, después de dos o tres horas de descanso, continuaríamos para León. Aprovechando el pánico de los leoneses por la derrota de Pineda, obtendríamos otro triunfo. ¡Error! Todo lo contrario; al llegar Pineda tocaron a rebato; todo el mundo acudió, pobres y ricos, a empuñar las armas. El clero exhortaba al pueblo… Así pasamos dos días durmiendo sobre nuestros laureles y a las cuatro de la mañana nos despertó el oficial F. Miranda, portador de la infausta noticia de que la plaza de Granada había sido tomada por sorpresa a las cinco de la mañana del día  de octubre de . Ortega:269–273

Descuidada por la celebración que hacían de la toma de Pueblo Nuevo sin percatarse que los filibusteros entraban a Granada y se la tomaban sin ninguna resistencia. Lograda la toma militar de Granada por la acción de Pueblo Nuevo, William Walker se proclama presidente de Nicaragua. Esta acción militar en Pueblo Nuevo fue tan trascendental

80


SINOPSIS DE LA GUERRA CIVIL DE

1869

para la historia del país que el escritor e historiador don Anselmo H. Rivas también la narra en Ojeada Retrospectiva referenciando a Jerónimo Pérez.

Sinopsis histórica de la guerra civil de 1869 y sus consecuencias en Pueblo Nuevo Después de la Guerra Nacional contra William Walker los conservadores asumen el control político del país en el período que en la historia de Nicaragua se conoce como los Treinta Años de gobierno conservador. Fernando Guzmán, presidente conservador por el período – tiene que enfrentar la rivalidad del también conservador y ex-presidente gral. Tomas Martínez, que, además de ser su enemigo personal, está aliado con el liberal Máximo Jerez, anteriormente confabulado para traer al filibustero William Walker. Los líderes políticos adversos al presidente Guzmán organizan a sus seguidores libero-conservadores en un solo ejército que denominan Ejército Aliado y le hacen la guerra al presidente Guzmán, comenzando con contundentes victorias en Matagalpa y Jinotega. La efervescencia de la Guerra Aliada se traslada al occidente del país y una vez controlado León avanzan hasta Pueblo Nuevo (que así se llamaba entonces La Paz Centro), donde el ejército conservador se vuelve liberal y controlan militarmente Nagarote, amenazando con tomarse la capital. Inexplicablemente el teatro de operaciones militares se traslada hasta los pueblos de oriente acampando los aliados en Niquinohomo, a sólo un paso del golpe final. Esta prolongación innecesaria de la guerra le permitió al presidente Guzmán, ahora Jefe del Ejército Gubernamental por haber depositado provisionalmente la presidencia en Pedro Joaquín Chamorro mientras

81


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

resolvía el conflicto, persuadir al jefe militar aliado gral. Bonilla para que —por cinco mil pesos— traicionara a su ejército haciendo un simulacro de ataque y perder la batalla, desmoralizando al resto del Ejército Aliado que se repliega hasta León. Esta traición al Ejército Aliado fue posible por el antagonismo ideológico de los líderes Martínez y Jerez, que rivalizaban también por la presidencia de la república una vez finalizada la guerra. El ejército del gobierno recupera posiciones avanzando hasta Pueblo Nuevo, al que van llegando —desde el  de octubre— cienes y miles de soldados al mando del gral. Fernando Guzmán con su Estado Mayor, la división La Reserva al mando del gral. Galarza, las columnas jefeadas por los grales. Espinosa y Rivas al mando del gral. Hernández y gran cantidad de simpatizantes conservadores de León y Chinandega. Previo a la toma militar de Pueblo Nuevo, el gral. Fernando Guzmán hace esfuerzos por acabar con la guerra civil por la vía diplomática entrando en contacto con el Ministro Presidente de los Estados Unidos, el delegado por los aliados y el padre Jerez en aras de decretar un armisticio para los insurgentes. Tras muchos acuerdos y negociaciones pertinentes —como la repartición de cargos públicos, la concesión de amnistía para los participantes en la guerra y la compra del fusil en cinco pesos al soldado que desertare del Ejército Aliado— la guerra civil terminó en Pueblo Nuevo el  de octubre de  al firmarse un tratado de paz que puso fin al conflicto armado, según consta en las Bases de la Capitulación rubricada ante el representante de los Estados Unidos, Charles N. Riotte, el gral. del Ejército Gubernamental, Fernando Guzmán y el licdo. Francisco Zamora, y en carta datada el  de octubre en Pueblo Nuevo por el mismo gral. Guzmán a Pedro J. Chamorro, presidente en funciones, donde lo pone al tanto de los acontecimientos de paz. La firma de este tratado de paz tiene connotación nacional ya que a partir de él se entra en un período de relativa paz en el que el país entero inicia una etapa de progreso y desarrollo

82


SINOPSIS DE LA GUERRA CIVIL DE

1869

como la creación de escuelas públicas, la instalación del ferrocarril y el funcionamiento del telégrafo. Para Pueblo Nuevo significa la llegada de miles de personas entre negociadores y combatientes de todo el país, el depósito de cienes de armas de guerra de todo tipo, desde cuchillos, machetes, fusiles, carabinas y municiones, el reconocimiento del pueblo a nivel nacional por ser la sede del pacto de paz y el inicio de la transformación del nombre del pueblo. Para la firma de este tratado de paz se escogió la periferia de la población, en la parte este, según afirma la versión oral de la gente, a orillas de un frondoso árbol de tamarindo. La carta transcrita a continuación comprueba la finalización de la Guerra Aliada y el logro de la paz, teniendo la trascendencia de haber sido enviada por el general del ejército don Fernando Guzmán desde nuestro pueblo, escenario geográfico principal para la firma de dicho tratado. También se confirma el exilio como destino final de los dirigentes políticos quienes abandonan el país al fracasar sus intentos de toma del poder político a través de las armas (  nº: ). Pueblo Nuevo, Octubre  de  Sr. Don Pedro J. Chamorro Managua Mi estimado amigo: Ya está hecha la paz, si hemos de juzgar por el nuevo convenio que oficialmente remito al Gobierno. Como Ud. verá las modificaciones propuestas se reducen a mera palabrería y no he tenido inconveniente en aceptarlas. Espero, pues, que Ud. lo aprobará, así lo he ofrecido con la seguridad de no ser desairado. Bonilla se ha ido para Honduras; también se ha ido Ventura Selva con su familia; la familia de Jerez ha salido, también se asegura que se va Martínez. La noticia de las bombas y los cohetes ha causado una consternación general en León. 83


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Sin embargo, de todo esto no debemos detenernos en nuestros movimientos, en la posibilidad de una deslealtad; aguardo pues a los rivenses y a la artillería con todo lo que he pedido. Soy su af mo. Amigo Fernando Guzmán

La finalización de esta guerra civil entre liberales y conservadores con la firma del tratado de paz en Pueblo Nuevo el  de octubre de  fue razón suficiente para que el  de febrero de  el gobierno conservador, a través de un decreto presidencial publicado en La Gaceta Diario Oficial del Gobierno, cambiara el nombre del pueblo por el de Villa de La Paz. El decreto es el siguiente: La Gaceta, Diario Oficial del Gobierno Nº  del Año Nº  Managua, Sábado  de Febrero de  decreto elevando a villa dos pueblos i cambiando sus nombres.

El General Presidente de la República, a sus habitantes: sabed Que el Congreso ha ordenado lo siguiente: El Senado y Cámara de Diputados de la República de Nicaragua: decretan Artículo º. Niquinohomo se denominará Villa de la Victoria en conmemoración del triunfo obtenido por el Ejército del Gobierno al mando del S.r General en Jefe D n. Fernando Guzmán el  de Octubre próximo pasado.

84


SINOPSIS DE LA GUERRA CIVIL DE

1869

Artículo º. En conmemoración al feliz desenlace que la revolución tuvo el  del mismo mes en Pueblo Nuevo, se denominará ‘Villa de la Paz.’ Dado en el Salón de Sesiones de la Cámara del Senado. Managua, Febrero ,  Mariano Montealegre– —J. León Avendaño– Vicente Guzmán– Al poder Ejecutivo—Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados—Managua, Febrero  de . J. Emiliano Quadra– —Pedro Navas– —Miguel Robleto–. Por tanto, ejecútese —Managua,  de Febrero de , Fernando Guzmán. El Ministro de Gobernación Anselmo H. Rivas

Esta guerra significó para el país pérdidas materiales por un millón de dólares, muriendo en el enfrentamiento  soldados y resultando además  heridos por ambos bandos (La Gaceta Diario Oficial, nº, año : ). Véase en Anexos otros documentos complementarios de este capítulo, relacionados con el tratado de paz, entre ellos, el Decreto de Amnistía emitido para el desarme de los insurrectos, estipulando la compra del fusil (pp. –), y las Bases de la Capitulación (pp. –).

85




municipio, comunidades y obras públicas Origen del municipio El origen de nuestro municipio se remonta a la época colonial desde que se da la primera división política bajo la dominación española que dividió al actual territorio centroamericano, llamado Reino de Guatemala, en cinco gobernaciones, siendo una de ellas la gobernación de Nicaragua que a su vez se dividía en provincias. En , ya declarada provincia, Nicaragua es dividida en cinco partidos que eran las aglomeraciones poblacionales de mayor concentración, correspondiéndole al partido de León la más grande extensión territorial y por tanto de pueblos. Siendo Nicaragua república, la organización política avanza, creándose en  nuevos departamentos que en  llegan a , y en  a , con  municipios en total, correspondiéndole  a León, entre ellos el municipio de La Paz Central, donde aparece la primera mención como tal (Cabrales : –). En cuanto a su extensión territorial, la más antigua referencia geográfica encontrada la cita el padre Pedro Agustín Morel de Santa Cruz en un documento de  ya citado en otro tema, donde afirma que el territorio de Pueblo Nuevo consta de

86


ORIGEN DEL MUNICIPIO

 leguas de longitud y cuatro de latitud. Aunque para entonces no exista definida la división política de municipio, La Paz Centro ya tiene asignada una incipiente extensión municipal. En  predomina la división política-religiosa dependiendo de Nagarote al ser cofradía de dicha parroquia, pero se perfila como una comunidad extensa ya que el argumento que exponen las autoridades administrativas municipales para lograr esa independencia es que el pueblo “tiene en sus líneas jurisdiccionales muchas leguas que recorrer y largas administraciones” (véase “Conflicto político-religioso”, cap. , pp. –). En la obra Notas Geográficas y Económicas sobre la República de Nicaragua que esboza el período colonial existe una primera división política para facilidad del cobro de impuestos ya que “la provincia estaba dividida en cinco partidos, siendo éstos León, Matagalpa, Realejo, Subtiaba y Nicoya,” con el propósito de hacer los respectivos cobros por jurisdicciones, parroquias y anexos, siendo por tanto nuestro pueblo un anexo a la parroquia de Nagarote que pertenecía a la jurisdicción de León en el partido del mismo nombre. Sin embargo desde entonces ya tenía accidentes hidrográficos asignados en su territorio, pues señala que uno de los ríos de León que desembocan en el Pacífico “es el río Tamarindo que viene de Pueblo Nuevo” el cual es un reducido pero bonito puerto de cabotaje (Lévy : ). En  el ingeniero Maximiliano von Sonnenstern, publica la primera geografía de la república cuando el país estaba dividido en cinco departamentos y La Paz tiene categoría de villa en el departamento de León, con pertenencia de algunos aspectos geográficos de importancia como el río Tamarindo, el valle la Lajita, el valle los Arcos, el volcán Asososca,y el volcán Momotombo ( : ). La comunidad de La Paz Vieja nació en  como estación de abastecimiento del tren, rodeada de fincas y casas aisladas hasta poblarse poco a poco, lo mismo que Puerto Momotombo al ser nombrado terminal del ferrocarril occidental. La organización territorial del país le anexa tierras ejidales

87


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

extensas y fértiles donadas por el Estado, conforme título expedido el  de julio de . En  La Paz tiene en su haber las primeras comunidades oficialmente definidas, siendo ellas Momotombo, Tecuaname y Las Mojarras, y el área urbana dividida en La Paz Oriental y La Paz Occidental (La Gaceta: ). Posteriormente, por ley legislativa del  de julio de , se le hizo otra donación de  hectáreas de tierra (Guerrero y Soriano: ) convirtiéndose en el municipio más grande del departamento de León ya que su extensión es de  km2.

Surgimiento de Momotombo Uno de los pueblos indígenas más antiguos que existió en nuestros alrededores fue el poblado de Momotombo, según testimonio de los cronistas españoles, el cual desapareció sin que existan evidencias del por qué. La última confirmación de este pueblo indígena nos la da don Carlos Molina Argüello al afirmar que para la fundación de nuestro pueblo con el nombre de San Nicolás del Valle de Solís en  por el gobernador don Andrés Méndez de Arbieto, este primitivo pueblo aún existía (Hurtado y Plaza:). En , el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo escribió que a menos de un cuarto de legua de la ciudad de León recibió en encomienda el caserío indígena de Momotombo y deshizo su templo indígena en la plaza, o sea que el poblado de Momotombo existía en esos tiempos. La actual comunidad de Momotombo, próspero y atractivo destino turístico perteneciente al municipio de La Paz Centro, está ubicada en el territorio que los conquistadores españoles conocieron como provincia de Nagarando, donde existió la simbólica Imabita, capital indígena, y dichos conquistadores espa-

88


SURGIMIENTO DE MOMOTOMBO

ñoles fundaron León, la primera capital de Nicaragua. Esta ciudad de León fue abandonada en enero de  a causa de continuos temblores que desencadenaron en terremoto y una erupción del volcán Momotombo, quedando deshabitada durante más de dos siglos. El nuevo surgimiento de la actual comunidad es a partir de que el gobierno conservador del general Pedro J. Chamorro (–) da los primeros pasos para la construcción de un ferrocarril denominado “occidental” por recorrer los principales pueblos y ciudades occidentales y saliendo de Corinto, pasa por Chinandega, León, La Paz y termina en el lago Xolotlán donde se construiría un puerto para embarcar pasajeros y mercadería que venía de occidente con dirección a Managua. Para este fin el  de Julio de  el gobierno dispone fundar una población en el sitio de León Viejo, terminal de la División Occidental del Ferrocarril, y se comisiona al ingeniero Salvador Cobos para que trace los planes. BNBD

nº27:45

Esta línea férrea fue inaugurada el  de diciembre de , durante la administración del presidente Joaquín Zavala. La inauguración solemne de la nueva población de Momotombo se verificó el  de enero de . A las cinco de la mañana de ese día zarparon de Managua los vapores Amelia e Isabel, conduciendo al Ministro de Hacienda y Guerra del Presidente Cárdenas, coronel Joaquín Elizondo, al Ministro de Relaciones Exteriores e Instrucción Pública, licenciado Francisco Castellón, y a un gran número de personas que los acompañaban, con destino a León Viejo o Momotombo, como ya se llamaba a la población recién trazada. Con el mismo objeto inaugural salió de León un tren expreso conduciendo al general Joaquín Zavala, expresidente de la República, quien regresaba de

89


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

una misión diplomática por los estados centroamericanos, y a numerosos asistentes a la fiesta. El acto tuvo lugar a las tres de la tarde de dicho día . El Ministro Elizondo pronunció el discurso oficial. Por la noche hubo retreta y baile. Salieron hacia Managua a las cuatro de la mañana del  y llegaron a las diez. ibid.:46

Es pues el ferrocarril en su primera etapa lo que da vida a Puerto Momotombo, al ser surcadas las aguas del Xolotlán por vapores lacustres que transportan mercadería y pasajeros. El vapor que hizo el primer recorrido en las costas del Lago de Managua se llamó El Progreso, y lo hizo el día  de Agosto de , llevando a bordo al Presidente Cárdenas y su comitiva… Los pasajes costaban $ . los de primera clase, $  los de segunda clase y $ . los de tercera clase, aunque se desconoce la tarifa de carga. ibid.:77–78

A los primeros habitantes del poblado el gobierno les asignó tierras gratuitas para hacer atractivo el asentamiento poblacional. Esto creó grandes expectativas económicas en familias extranjeras que se instalaron en la comunidad por su promisorio futuro, ya que Puerto Momotombo se perfilaba como el más grande emporio del país por su potencial como terminal férrea y marítima donde confluirían pasajeros y mercadería de todo el territorio, con planes de ampliación a los departamentos cafetaleros del norte. Otro importante medio de transporte masivo que inició sus operaciones en esa época y que contribuyó a la importancia de la joven comunidad fue el terrocarril, locomotora terrestre que halaba  vagones cargados con pasajeros y mercadería, principalmente café, con destino a los pueblos del norte. Otra señal de progreso fue la instalación de los principales servicios públicos, como escuelas, telégrafos, correos y servicios de diligencias.

90


SURGIMIENTO DE MOMOTOMBO

La escuela primaria, aunque mixta por la cantidad de niños, fue prioridad en el recién fundado pueblo y para  bajo la dirección de la señora Estebana Giammattei se matricularon los siguientes niños y niñas de la comunidad, deduciendo de ello los apellidos fundadores del poblado: Zacarías Barrera, Modesto Vanegas, Manuel Urroz, Manuel Romero, Pedro Mayorga, Ciriaco Martínez, Carlos Jáenz, Pastor Altamirano, Asunción Morán, Pío Quezada, Emilio Quezada, Arístides Cruz, Daniel Cruz, Ignacio Gómez, Donato Ruiz, Esteban Tijerino, Pastora Tijerino, Atilia Tijerino, Pastora Rosales, Flora Obregón, Lucila Gómez, Josefa Calderón, Juana Corrales, Maclovia Corrales, Fidelina Morán, Fidelia Urroz, Angela Vanegas, Angela Flores, Julia Martínez, Genoveva Martínez, Porfiria Quezada, Agustina Blossier, Rita Blossier, Rosa Blossier, Marcelina González, Claudina González, Rosa Ordóñez, Gertrudis Corrales y María Corrales. La decadencia de Puerto Momotombo como terminal importante para los pasajeros y el transporte de mercadería se debió a la inauguración del Ferrocarril Central, que unió los pueblos de occidente con oriente en una sola vía, sin necesidad de desviarse hasta dicho puerto, quedando en abandono el muelle de madera que entraba al lago y servía de embarcadero. La vida educativa de la comunidad de Momotombo estuvo regida por orientaciones emanadas por el presidente de la república, como la siguiente: El Presidente de la República, acuerda: nombrar Directora de la escuela mixta del puerto de Momotombo, jurisdicción de León, a la señorita Saida Salgado, en lugar de la señorita Estebana Giammattei, que renunció ese destino. Comuníquese —Managua,  de Junio de  —Zelaya —El Ministro de Instrucción Pública —Sansón La Gaceta nº 811, 25 junio 1899

91


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Surgimiento de La Paz Vieja Siguiendo la obra en referencia del dr. Julián N. Guerrero que cita: “Antiguamente se conoció la población [de La Paz Centro] probablemente, en el asiento de La Paz Vieja” (Guerrero y Soriano: ) analizaré el origen de dicha comunidad. Esta afirmación carece de fundamento pues en sus alrededores no existen vestigios olvidados que indiquen la existencia de algún asentamiento, y sobre todo, porque el surgimiento de dicha comunidad responde a otras circunstancias diferentes, referidas a continuación. Bajo el auspicio del gobierno conservador y siendo presidente de Nicaragua el general Pedro J. Chamorro se emitió un decreto legislativo que en su artículo segundo decía: También negociará de una manera definitiva ó emprenderá directamente por cuenta del Estado la construcción de un ferro-carril a vapor de Corinto al puerto mas cercano de León en el lago de Managua, pasando por dicha ciudad BNBD nº27:44 de León i por la de Chinandega.

Por Contrato de Hacienda nº , del  de octubre de , el gobierno de Nicaragua contrató los servicios del ingeniero Beverly S. Randolph, que en compañía de Maximiliano von Sonnenstern, Ingeniero Civil de la República, hicieron los estudios del ferrocarril de Corinto a Moabita (ibid.:), llamando así al lugar donde se establecería la terminal del ferrocarril, hoy conocido como Puerto Momotombo. El  de junio de  el ing. Sonnenstern, Inspector de Obras Públicas, informa que la línea había llegado a León, cubriendo ½ millas desde el punto de partida, y que seguía extendiéndose hacia Pueblo Nuevo (o La Paz) y León Viejo (ibid.:).

92


SURGIMIENTO DE LA PAZ VIEJA

El ferrocarril nacional de Nicaragua era un ferrocarril de vía angosta, formada por la División Occidental que comenzaba en Corinto, el principal puerto de Nicaragua en el Pacífico concluía en Momotombo, puerto del Lago de Managua y la División Oriental , que partía de Managua, y terminaba en Granada, puerto del Lago de Nicaragua ( nº, : ). La línea férrea hasta León quedó terminada e inaugurada el  de noviembre de  y toda la división hasta Momotombo el  de diciembre de  durante la administración del presidente Zavala (ibid.:). Las principales ciudades que tocaba eran León con  mil habitantes y Chinandega con  mil habitantes; las otras, como Chichigalpa, Posoltega, Quezalguaque, La Paz y Momotombo, eran de menor importancia (ibid.:). La estación oficial del ferrocarril occidental de Pueblo Nuevo o La Paz estaba ubicada a dos kilómetros al occidente y no en el propio pueblo, de donde partía entre montañas y potreros hasta llegar a la terminal en Puerto Momotombo. Esta estación en Pueblo Nuevo fue necesaria para la incipiente economía del pequeño pueblo al ponerlo en contacto con otras grandes poblaciones, además de una necesidad técnica de la maquinaria que requería cada cierta distancia revisión del equipo, como abastecimiento de carbón, leña y agua. De ahí la necesidad de construir estaciones cada dos o tres kilómetros, como las de Amatitán y La Ceiba, que se poblaron paulatinamente, y otras de menor importancia donde el tren se detenía por momentos. Mientras no estuvo concluida la terminal hasta La Paz, en esta época, si los pasajeros paceños querían abordar el tren para viajar a Managua se iban al Puerto Momotombo y si querían viajar a León caminaban dos kilómetros al occidente hasta donde estaba la estación del pueblo. Nuestros vecinos y amigos del poblado de Nagarote, por donde no pasaba el tren, tenían que viajar en carreta o caballo a La Paz para abordarlo, de donde nace esa estrecha relación y emparentamiento entre familias de ambos pueblos. Cuando en  se inaugura el Ferrocarril Central y se pone

93


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

al servicio de la nación un único tren que une las vías occidental y oriental, la nueva estación oficial de La Paz es construida en el propio pueblo donde se realiza el acto de inauguración, por tanto, la estación anterior del pueblo es la que se convierte en “La Paz Vieja,” por el desuso, para diferenciarla de la nueva estación y para no crear confusiones con dos estaciones de trenes con el mismo nombre. Para entonces los alrededores de dicha estación de La Paz Vieja se van poblando con pequeñas fincas y haciendas, dándole vida como caserío. En los primeros tirajes de los billetes del ferrocarril aparece la estación anterior como La Paz “A” que es La Paz Vieja y la nuestra como “La Paz Central.” La Tabla 2 confirma que nuestro pueblo se llamó un tiempo “La Paz Central,” y la estación anterior, o sea La Paz Vieja, “La Paz A.” También es importante destacar que dicho itinerario refiere que la estación de La Paz Vieja era una estación de aguada, o sea, donde el tren se abastece de agua. Tabla 2. Itinerario de trenes mixtos Tren No. 1 Llega AM Sale AM 5:50 Corinto 8:31 8:45 León 9:03 9:08 La Ceiba 9:34 9:39 La Paz (A) 9:46 9:51 La Paz Central 10:20 10:35 Nagarote 11:15 11:20 Mateare 12:30 2:30 Managua

Tren No. 2 Llega PM Sale PM 5 :15 2 :15 2 :30 1 :53 1 :56 1 :20 1 :25 1 :10 1 :15 11 :51 12 :40 11 :15 11 :20 8 :57 10 : 06 Fuente: La Gaceta Diario Oficial

94


EL TELÉGRAFO

Primeras obras públicas El telégrafo y el ferrocarril fueron las dos grandes primeras obras públicas llevadas a cabo por los gobiernos conservadores siendo altamente significativas para el desarrollo de La Paz Centro pues a partir de entonces el poblado adquirió preponderancia en el ámbito nacional ya que contaba con la instalación de dos modernos proyectos que le dieron la oportunidad de tener renombre en el resto del territorio, pues mientras en La Paz la gente veía al tren de manera rutinaria, en el interior del país organizaban excursiones para llegar a conocerlo, maravillándose de su portentosa maquinaria. el telégrafo

El progreso se inicia en la población de manera institucionalizada al ser parte de un proyecto impulsado por el gobierno conservador en un programa que pretende desarrollar al país tras salir de muchas guerras civiles que causaron atraso y miseria, instalando obras de avanzada que pretendían ponerlo por encima de los países centroamericanos y a la par de los países europeos. Este progreso está enmarcado en los planes gubernamentales de desarrollar la parte occidental del país y nuestro pueblo se ubica en esa estrategia geográfica. Con ese fin, el  de marzo de  fue publicado en La Gaceta Diario Oficial, que Pedro Joaquín Chamorro, presidente conservador, ordenó la creación de una línea telegráfica desde Puerto San Juan del Sur hasta Corinto, pasando por algunos pueblos relevantes de occidente y enlazando los cinco departamentos más importantes de la república. El inicio de esta obra despertó interés en sectores poblacionales de ciudades aledañas llegando a establecerse a La Paz

95


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Centro gente de pueblos vecinos buscando oportunidades de trabajo que ofrecía la apertura de un proyecto con renombre nacional, instalándose entre otros, técnicos, operarios, vendedores y trabajadores que se ganaban la vida haciendo cualquier cosa ya que el trabajo sobraba al necesitarse jornaleros, carpinteros, macheteros o carreteros para trasladar mampostería, cajones, postes, alambres, aislantes y otros objetos necesarios en la obra. Para instalar el telégrafo en la parte urbana, los operarios pedían permiso a los dueños de las casas para usar sus aleros como mampostería por donde pasaba el alambrado. El  de agosto de , un año después, fue inaugurada la oficina de correos y comenzó a funcionar el telégrafo como parte de un plan nacional. Los aparatos telegráficos usados eran los llamados de tira, cobrando  centavos por  palabras. El servicio consistía en telegramas enviados y recibidos y cartas entregadas a domicilio ( : ). el ferrocarril

La segunda fuente creadora de las bases para el incipiente desarrollo económico de nuestro municipio es la instalación del ferrocarril, pues éste funciona como elemento aglutinador en el progresivo cambio urbano del pueblo y como despegue económico en los sectores tradicionalmente productores de artesanía en barro y producción local, convirtiéndose todo el municipio en lugar atractivo para los terratenientes foráneos que comenzaron a cercar las tierras ociosas del Estado, diz que para establecer grandes proyectos agropecuarios. La construcción del ferrocarril se llevó a cabo en dos etapas. La primera fue impulsada por el presidente conservador Pedro J. Chamorro conforme decreto oficial publicado el  de febrero de , conteniendo las siguientes explicaciones, entre otras: Dicha obra contará con dos secciones, la occidental de cincuenta y ocho millas inglesas que iniciará en Corinto, el

96


EL FERROCARRIL

principal puerto de Nicaragua en el Pacífico, situado en una isla, pasará por Ameya, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega, Qezalguaque, León, La Paz y concluirá en Imabite o Momotombo. La otra sección, la oriental, tendrá treinta y dos millas, partirá de Managua, capital del Estado, seguirá Sabana Grande, Portillo, Campuzano, Masaya, San Blas y terminará en Granada, puerto en el Lago de Nicaragua. Después una línea de vapores de la casa Alfredo Pellas tomará la carga y los pasajeros navegarán por el lago donde hará escala en los principales puertos lacustres, bajará por el río San Juan hasta llegar al Atlántico para hacer la conexión con dos líneas marítimas que nos pondrán en comunicación con el resto del mundo. BNBD nº27:45

El diseño de la obra estuvo a cargo de los ingenieros Beverly S. Randolph y Maximiliano Sonnenstern, siendo inaugurada en enero de . Este servicio de transporte ferroviario desde Chinandega hasta Momotombo duró  años. En la segunda etapa, con la instalación del Ferrocarril Central y la inauguración de la estación del pueblo llevada a cabo en  por el presidente liberal José Santos Zelaya, empezó a modificarse el sector urbano pues además de ampliarse el casco perimetral se trazaron nuevas calles y avenidas que dividieron al pueblo en dos grandes barrios; el barrio de arriba y el barrio de abajo, siendo el barrio de arriba en los primeros años el polo de atracción para nuevas familias que construyeron casas modernas e instalaron pequeños y novedosos negocios particulares, entre ellos una gasolinera de la familia Argüello Ryan. El tren abrió la primera gran oportunidad de empleo masivo para muchas personas que se dedicaron a la venta ambulante de productos locales en la estación local, como comales, ollas, tinajas y alcancías de barro pintadas en chillantes y desentonados colores, sobre todo vendedoras mujeres que usaban grandes delantales y la cabeza adornada con flores de reseda y avispa en

97


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

la que cargaban bateas, tarareando con picardía alborozada en los vagones la venta de cosa de horno, chancho con yuca, café negro y sobre todo el tradicional e infaltable quesillo, pues los viajeros sabían que el único pueblo de occidente donde se vendían quesillos con tiste era en La Paz —como afirma Alberto Vogl Baldizón en su obra Nicaragua con Amor y Humor— y que en el poblado vecino, Nagarote, lo que vendían eran tortas de pescado que sacaban del lago. Muchos viajeros sacaban ansiosos la cabeza por las ventanas para comprar tiste con quesillos en trenza, quesillos rellenos y quesillos sencillos colocados en medio de un pan simple, untados con crema y ensalada de repollo, envueltos en papel periódico u hojas de guásimo, y los que todavía no terminaban de beberse el tiste cuando el tren partía, tiraban las jícaras vacías al suelo tocándoles a las vendedoras correr tras la maquinaria en marcha para recogerlas. Estas vendedoras envolvían en un ambiente pintoresco y de algarabía a los pasajeros. La más antigua vendedora de quesillos que recuerdan nuestros ancianos habitantes es doña Silveria Molina, una anciana originaria de La Paz Vieja, que aprovechaba subirse al tren cuando hacía cambios en esa estación. Eran los tiempos cuando la gente del interior del país llegaba a La Paz a conocer la monstruosidad o lo maravilloso que era el tren, la única curiosidad verdaderamente sorprendente y moderna del país. Alberto Vogl Baldizón, aún niño, viaja desde Matagalpa hasta La Paz Centro en  y nos recrea el recorrido: Al atardecer del tercer día llegamos a los rieles, allá por La Paz. Eso era la civilización. Yo conocí el tractor [terrocarril] que había llegado unos años antes a Matagalpa, pero soñaba con ver una locomotora de verdad. A poco de caminar al lado de los rieles, oímos el rumor del tren y lo vimos venir, echando una gran cola de humo. Nos apresuramos a bajar de las bestias, y a amarrarlas y esperamos la pasada del monstruo a prudente distancia. Y pasó, rugiendo, tronando; había gente en las ventanillas, algu-

98


EL FERROCARRIL

nos nos saludaban. Yo miraba extasiado —el corazón se me salía en locos latidos—, ése era el verdadero tren, que se fue perdiendo en la lejanía. Las bestias habían reventado las amarras y corrían por el llano. Zacarías (un campesino que llegó a conocer el tren) arrodillado, metía la cabeza en el monte. —Patroncito, me dijo, eso es cosa del diablo, yo vi el fuego, yo no me monto. Vogl Baldizón:285

Con la llegada del tren surgen los chiriperos, aquellos descalzos, forzudos, requenetos y descamisados hombres que con rapidez increíble subían y bajaban los canastos llenos de mercadería en la cabeza, los fardos de palma para construir ranchos o líos de cogollo para la elaboración de artesanía de palma, siendo Masaya el primer comprador. Con el funcionamiento del tren los artesanos paceños tuvieron la oportunidad de manifestar en los vagones miles y miles de tejas y ladrillos convirtiendo los predios vacíos aledaños a la estación en grandes lugares de almacenamiento. El tren también incidió en los hábitos de los paceños pues la hora de su llegada era un punto de referencia en los quehaceres domésticos de la gente que se guiaba por los pitazos que daba al acercarse a la estación. Con el ferrocarril surgió el primer servicio público de transporte urbano, pues Leonardo Areas puso a funcionar un coche de caballos para trasladar a los pasajeros desde la estación hasta la puerta de la casa. La unión del tren en uno solo, o sea desde Chinandega hasta Granada, acabó con la tradición hospitalaria del pueblo pues ya no había razón para quedarse durmiendo en La Paz y continuar el recorrido al día siguiente. Paralelo al ferrocarril funcionó en  el terrocarril, una enorme locomotora terestre de manufactura inglesa de gran potencia que arrastraba hasta  vagones, y que efectuaba el viaje en cinco días durante la estación del verano y de ocho a diez días en invierno. Tenía servicio de carga y de pasajeros con el fin de facilitar el transporte del café desde los pueblos del norte, pasando por Momotombo hasta llegar a Corinto (Guerrero y Soriano: ). 99


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

las primeras escuelas

Después de firmarse el tratado de paz en Pueblo Nuevo en el año  el país entra en una etapa que los conservadores consideran de gran progreso y desarrollo para la nación pues la continuidad de un solo partido en el poder les permite llevar a cabo proyectos que abarcan más de un período presidencial, de tal manera que la obra que un presidente conservador comienza en su período el otro presidente la culmina. Si bien es cierto que la educación pública da sus primeros pasos en , es a partir del  de marzo de  cuando se ordena la instrucción pública para los niños de ambos sexos de cinco a catorce años gratuita y obligatoria RCPC 92:50

imprimiéndole casi un marcado acento militar pues se obligaba a los padres de familia y tutores enviar a los niños a las escuelas e hiciera a éstos a asistir, valiéndose de los apremios que establecían las leyes de la nación ibid.

A partir de entonces el Estado asume la educación como una obligación que por nueva y desconocida no contaba con presupuesto, ni mobiliario, ni planes, ni profesores. Hasta entonces existían escuelas privadas en las parroquias a cargo de los sacerdotes donde enseñaban a los niños a leer, a escribir, a realizar operaciones básicas y al estudio del latín para mejor interpretación de las misas. La primera referencia que existe sobre las escuelas estatales en nuestro municipio se da en el período del general Zelaya cuando el  de junio de  se aprueba un contrato de arrendamiento con doña Juana Cermeño vda. de Aguilar para la renovación del alquiler del local que ocupan las escuelas de niños

100


LAS PRIMERAS ESCUELAS

y niñas. Esta iniciativa de proyecto educativo avanza cuando se asigna mayor presupuesto para la contratación de más maestros, se abren más escuelas y se planifica la educación en primaria, secundaria, normal y técnica ( nº : ), reafirmando el carácter laico de la educación. Las personas más ancianas de La Paz Centro recuerdan esta etapa como una época en que los chavalos aprendían el abecedario recitándolo en voz alta, memorizaban las tablas de multiplicar de continuo y salteado, donde la enseñanza recibida en los grados inferiores equivalía al más alto grado de primaria y donde el alumno respetaba al maestro con sumisión pues le aplicaba los castigos que creía conveniente, como halada de orejas, pegarle con un chirrión de jícaro, hincarlo de rodillas sobre un puñado de maíz o piedritas de la calle, todo con permiso del padre de familia que autorizaba al maestro y agradecía la formación escolar. También estaban los guardias escolares que se paseaban en las calles buscando niños que no asistían a clase para chilillarlos, llevarlos a la escuela y regañar a los descuidados padres de familia que no cumplían con la responsabilidad de enviar a sus hijos a clase. Hasta La Paz, considerado un pueblo de importancia por su posición privilegiada en la comunicación, por su número de habitantes y niños en edad escolar. llega este proyecto educativo, funcionando en el municipio tres escuelas públicas; dos en el área urbana y una mixta en Puerto Momotombo, con la particularidad que en la de La Paz los niños no debían revolverse con las niñas y por tanto, debían estudiar en escuelas separadas por sexo, funcionando tanto una escuela de varones como una de mujeres. La Tabla 3 muestra la lista de niños matriculados en  en la primera Escuela Pública de Varones de La Paz, conocida después como Escuela dr. José Antonio Medrano. A esta generación pertenecen nuestros actuales abuelos, abuelas, bisabuelos y bisabuelas. La Tabla 4 muestra la lista de niñas matriculadas en el mismo

101


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Tabla 3. Lista de niños matriculados, Escuela Pública de Varones de La Paz, 1899 A-L M-N O-S Felipe Amador José Ma. Mairena Tobías Obando Sebastián Arcia Antonio Maldonado Adán Ocampo José Ma. Areas Evaristo Martínez Erasmo Ocampo Feliciano Areas (h.) Adrián Mayorga Tránsito Ocampo Ernesto Baca Inocente Mayorga Salvador Ocampo (h.) Desiderio Osorio Terencio de Jesús Blanco Ramón Mayorga Enrique Corazón Rosa Mayorga Leonardo Osorio Lisímaco Cárcamo Salvador Mayorga Antonio Padilla José Delgado Casiano Medrano José Padilla Luis Felipe Delgado Cristóbal Medrano Horacio Peralta Luis Estrada José Ma. Medrano José Ma. Reyes Etanislao García Vicente Medrano Juan de Dios Rodríguez José Dolores García Alfonso Mejía Antonio Romero Adán Jarquín Nicolás Mejía Elías Romero José Jarquín José Mercado Julián Romero Narciso Jarquín José Antonio Mesa Nicolás Romero Gervasio Jáenz Pánfilo Mesa Nicolás Romero B. Noé Jáenz Jacinto Miranda Nicolás Romero M. Dolores Lanzas (h.) Cristian Montano Pedro Romero Eugenio Latín Francisco Moreno José Ruiz Carlos Loásiga Ascensión Munguía Andrés Saavedra Jenaro López Avelino Munguía Dolores Saavedra José López José de la Cruz Munguía Eugenio Saavedra Leonidas López Manuel Munguía Julián Saavedra Ramón López Miguel Munguía Rosendo Saavedra Santiago López Feliciano Navarrete Salvador Saavedra Tobías Saavedra Virgilio Saavedra Félix Saborío José Silva Manuel Sánchez

T-Z Desiderio Toruño Justo Toruño Teodoro Toruño Vicente Toruño Carmen Téllez José Dolores Téllez Moisés Téllez Salomón Téllez José Umaña Jorge Valdés Cástulo Valle Francisco Velásquez Mauricio Velásquez Indalecio Villavicencio Antonio Zárate Juan de Dios Zárate

Fuente: La Gaceta, III época, 7 de junio 1899, nº795

102


LAS PRIMERAS ESCUELAS

Tabla 4. Lista de niñas matriculadas, Escuela de Mujeres de La Paz, 1899 A-J L-N O-Z Indalecia Alfaro Basilia Linarte Emilia Ocampo Ester Altamirano Rosalía Linarte Mercedes Ocampo Aurora Álvarez Guadalupe Loásiga Sara Ocampo Concepción Álvarez Genara López Sinforosa Ocampo Natalia Álvarez Tomasa López Ninfa Ocón Rosalía Álvarez Eloísa Mayorga Dominga Osorio Sara Álvarez Felipa Mayorga Eloísa Osorio Carmen Areas Pilar Mayorga Lastenia Padilla Ángela Areas Ana M. Medrano Juana Rivera Eudomilia Castellano Josefa Medrano Marcelina Rodríguez Ángela Castellano Petrona Medrano Natalia Rodríguez Carmen Contreras Salvadora Medrano Manuela Romero Elisa Cárcamo Josefina Mejía Sofía Romero Petrona Doña María Mejía Inés Saborío Claudina González Rafaela Mejía Rosaura Sánchez Concepción González Simona Mesa Ana Taleno Eusebia González Manuela Montano Elena Valle Evangelina González Brígida Morales Santos Valle Florentina González Carmen Morales Tránsito Vallejos Rosaura Guerrero Jesús Morales Concepción Vargas María del P. Guevara María Morales Ana Velásquez Concepción Hernández Petrona Morales Balbina Velásquez Josefa Hernández Cruz Moreno Modesta Velásquez Angelina Jarquín Francisca Moreno Carmen Villavicencio Ramona Jarquín Magdalena Moreno Juliana Zamora Carmen Munguía Dionisia Munguía Maclovia Munguía Lucía Navarrete Fuente: La Gaceta, III época, 8 de junio 1899, nº796

103


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

año en la Escuela de Mujeres de La Paz, conocida posteriormente como Escuela José Ma. Moncada, hasta su fusión con la escuela de varones en la década de . Las niñas cursaban aquí los grados º hasta º y si querían terminar la primaria pasaban a la de varones. Las niñas tenían que estudiar en escuelas separadas pues la moral de la sociedad y los principios religiosos no permitían que estuvieran juntas por la samotana que podían armar. Si bien es cierto que eran todavía niñas, muchas podían llegar a la pubertad pues la educación escolar era exigida entre los  y  años.

104


nombres y más nombres Evolución histórica de los nombres de La Paz Centro La ciudad de La Paz Centro tiene el mérito de ser el único nombre de población en Nicaragua que ha evolucionado tanto como circunstancias religiosas o políticas hayan incidido en la historia del país. Así tenemos que nuestra ciudad ha tenido doce nombres, de los cuales once se registran bibliográficamente y uno es tradición oral de la población pues sólo se conserva en la memoria de los paceños. En la época colonial, cuando la provincia de Nicaragua estuvo sometida a la preponderancia de la iglesia, el pueblo mantuvo como raíz nominal San Nicolás, nombre original desde su fundación, el cual perduró muchos años. Luego, circunstancias sociales incidieron también en el cambio de otros nombres y por último, los acontecimientos políticos fueron determinantes para transformarlo tal como lo conocemos hoy. El primer nombre registrado es San Nicolás del Valle de Solís, como lo bautizara originalmente su fundador el capitán español don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta al rendir testimonio de su fundación el  de enero de . Las motivaciones

105


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

por las que el gobernador Arbieto escogió este nombre fueron razones políticas y religiosas descritas arriba en la sección “Fundamentos y razones en la obra de don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta” (cap. , pp. –). El segundo nombre registrado es San Nicolás del Valle de Velasco, de efímera existencia, ya que no se perennizó ni fue tomado en otras circunstancias. La escogencia de este nombre fueron motivaciones políticas del gobernador Arbieto al aspirar ser renombrado en el cargo por un período más, según se explica en el cap.  (ibid.). Por mediación del gobernador De Arbieto, el presidente de la Audiencia de Guatemala don Fernando Altamirano Velasco, conde de Santiago de Calimaya, informó por segunda vez a Su Majestad el Rey, el  de julio de , la fundación del poblado con este nombre. El tercer nombre registrado es San Nicolás de los Naborias o San Nicolás de los Naborios (Guerrero y Soriano: ), el cual recibe por ser naborias, o sea esclavos de medio tiempo, el origen social de sus pobladores iniciales. En algún momento este nombre se convierte en San Nicolás de Laborio, por corrupción del idioma. Alfonso Valle también habla del pueblo con este nombre, afirmando: La villa de La Paz, llamada entonces Pueblo Nuevo, se llamó primitivamente San Nicolás de los Naborías o Laboríos Valle:201

Hasta entonces el pueblo ha llevado en su nomenclatura raíz con contenido religioso al conservar el nombre de San Nicolás con distintas transformaciones, pero a partir del siglo  este nombre original comienza a modificarse parcialmente con la incorporación del adjetivo “nuevo” como veremos en el siguiente nombre, que además de diferente está adecuado posiblemente al crecimiento poblacional y a la importancia de hospedaje para los transeúntes del Camino Real, cuando era común viajar a pie, a caballo o en diligencias.

106


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS NOMBRES DE LA PAZ PENTRO

El cuarto nombre registrado es Pueblo Nuevo de San Nicolás, tal como se le conoce en las relaciones de  y  según el Archivo General de Indias (Hurtado y Plaza:). Este nombre es una combinación del “nuevo” recién incorporado al pueblo, y del antiguo y religioso San Nicolás, que le sirve como identidad propia para no confundirlo con otros pueblos, como Pueblo Nuevo, de Estelí, contemporáneo en su fundación. Esta identificación es administrativa pues tiene que ver cómo la Corona española registra el nombre del poblado. El quinto nombre registrado es San Nicolás de Momotombo, tal como lo conoció en  el gobernador de Nicaragua, almirante Tomás Marcos, duque de Estrada, quien se encontraba descansando en el pueblo cuando recibió la noticia de una rebelión en León, apoyada por el clero, en desacuerdo por el nombramiento del jefe de las milicias. Determinó el Gobernador regresar a León, para proveer aquel escrito; y con el propósito de hacer alarde de su poder e intimidar a los rebeldes, sacó de Managua una fuerza competente, la que pensó dejar de reserva en San Nicolás de Momotombo, hoy villa de la Paz. Ayón ii:249

Con este nombre también se le conoce en documentos de  del Archivo General de Indias (Hurtado y Plaza: ) y en cartas inéditas del Archivo Diocesano de  transcritas en la sección “Conflicto político-religioso”(cap. , pp. –). Este nombre es una aleación del obtenido por influencia religiosa y del poco conocido nombre colonial en recordación del cercano volcán Momotombo. Es nombre administrativo pues de esta manera lo identifica la Corona española y el gobernador de la provincia. El sexto nombre registrado es Momotombo, identificado únicamente de esta manera por el padre Agustín Morel de Santa Cruz cuando visitó el pueblo en , aunque también se refiere a él como Pueblo Nuevo. Así lo registra la iglesia en sus visitas clericales, siendo probable que sea por su cercanía al vol-

107


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

cán y en recordación al extinto poblado indígena, ambos homónimos. Los datos geográficos, estadísticos y poblacionales recogidos por el padre Morel son fundamento para la historia de nuestro pueblo, como la administración de un sólo cura para los dos pueblos vecinos lo que devino en dependencia religiosa y un conflicto interno que duró meses e involucró a la mayoría de la población. Dice el padre que: Pueblo Nuevo o Momotombo está a nueve leguas de León y sus habitantes son indios y ladinos Morel de Santa Cruz:12

El séptimo nombre registrado es simplemente Pueblo Nuevo, según consta en la visita apostólica del fraile franciscano Blas Hurtado y Plaza, realizada en  (Hurtado y Plaza:). A partir de entonces el nombre sufre, por decirlo así, una emancipación religiosa total, pues como Pueblo Nuevo a secas es harto conocido en la memoria de los transeúntes de los Estados Unidos y Europa. Este nombre tiene vigencia desde tiempos de la Colonia, perdurando más de un siglo y sobreviviendo a la independencia muchos años después. En Pueblo Nuevo se firmó en  un trascendental tratado de paz de connotación nacional que puso término a la guerra civil encabezada por los aliados libero-conservadores Máximo Jerez y Tomás Martínez. El octavo nombre registrado es Villa de La Paz, dándose este cambio por decreto del presidente conservador Fernando Guzmán, al firmarse en este pueblo el  de octubre de  el tratado de paz arriba mencionado. Dicho decreto fue publicado en La Gaceta Diario Oficial del Gobierno, el  de febrero de  (La Gaceta nº , año ), y está transcrito en la sección “Sinopsis de la guerra civil de  y sus consecuencias en Pueblo Nuevo” (cap. , pp. –). Tanto Alfonso Valle, en sus trabajos publicados, como Tomás Ayón en su Historia de Nicaragua, recogen este nombre refiriéndose a la primera etapa de construcción del ferrocarril

108


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS NOMBRES DE LA PAZ PENTRO

en la época conservadora. Por tanto, la primera parte del último nombre del pueblo es un aporte del gobierno conservador y su connotación es política. A partir de la publicación del decreto, el pueblo adquiere la categoría poblacional de villa por su importancia política y económica, ocupando un lugar en la división política administrativa del país y cumpliendo con los requisitos de tierras ejidales anexas y de población. Decir “villa de La Paz” o simplemente “La Paz” no es hablar de dos nombres diferentes, sino que este último es omisión a su categoría de villa. El noveno nombre registrado es una prolongación del nombre anterior, que se convierte de Villa de La Paz a La Paz Central, a raíz de haberse realizado allí la inauguración del Ferrocarril Central por parte del nuevo gobierno liberal. Dicha inauguración fue un gran acontecimiento político-cultural que tuvo lugar en la estación del ferrocarril de Villa de La Paz, la cual a partir de entonces pasó a llamarse La Paz Central, como aparece en el itinerario del ferrocarril de la época (La Gaceta: ). El programa para la inauguración del ferrocarril* menciona en su acápite  el nombre de la villa, llamándola únicamente La Paz. La villa había entonces dejado de ser un pequeño caserío y se encaminaba a convertirse en un gran poblado por la importancia comercial y de comunicación aportada por el ferrocarril. Dice el acápite mencionado: En La Paz, punto de empalme del Ferrocarril Central con el Occidente, el Sr. Presidente Zelaya declarará solemnemente inaugurada la obra en nombre de la República de Nicaragua y su declaración será comunicada en el acto a las cabeceras departamentales, donde será celebrada con salvas de artillería. BNBD, julio-agosto 1975:81

Este noveno nombre se dió por la fuerza de la costumbre al agregársele al nombre anterior el suceso de inauguración del Ferrocarril Central, en vista de que no se emitió ningún decreto oficializando el cambio, aunque éste perduró en la memoria * Véase Anexos, pp.189–191.

109


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

popular. Esto queda demostrado cuando el mismo gobierno lo acepta y lo reconoce en el siguiente acuerdo presidencial, publicado en La Gaceta de , p. , al nombrar a un funcionario de la estación del ferrocarril: El Presidente de la República acuerda: Nombrar jefe de la Estación de ‘La Paz Central’ al Sr. Rodrigo Ideáquez en lugar de la persona que actualmente desempeña ese destino. El nombrado tomará posesión previa la fianza de ley. Comuníquese —Managua,  de Mayo de 

El décimo nombre con que ha sido conocido nuestro pueblo es San Nicolás de la Paz Centro, como aparece mencionado en las memorias del suceso del  de mayo de  al ser atacado en esta población por el gral. Francisco Sequeira, alias Cabuya, el contingente de marines norteamericanos que resguardaban la línea del ferrocarril, teniendo como resultado la muerte de varios marines norteamericanos. El periódico La Estrella de Nicaragua, edición del – de agosto , editado en Miami, , .., cita textualmente: “la ejecución sumaria de este combatiente liberal —Cabuya— a todas luces no fue una acción para consolidar la paz, sino una venganza del Cuerpo de Marinos por sus camaradas muertos y heridos en la emboscada en San Nicolás de la Paz Centro.” El onceavo nombre registrado bibliográficamente y con el que se conoce actualmente nuestra ciudad es un fenómeno lingüístico propio del habla nicaragüense, que transformó la raíz anterior La Paz Central en La Paz Centro, obviando la regla gramatical que dicta que un sustantivo femenino debe llevar un adjetivo de igual género. En nuestro caso el término “centro” viene a ser el adjetivo o apellido de La Paz, como se llamaba primeramente. Nuestro pueblo se conoce con el nombre de La Paz Centro aproximadamente desde la década de .

110


ORIGEN DEL ÚLTIMO NOMBRE DE NUESTRA CIUDAD

Algunas personas sugieren que también pudo haberse llamado popularmente en un principio La Paz del Centro, para evitar confundirla con La Paz de Oriente, del departamento de Carazo, siendo el término “centro” un adverbio de lugar por la posición geográfica, hipótesis que este autor considera poco probable. De ser así, se omitió el “del” por resultar cacofónico. El doceavo nombre de nuestra población y último de este análisis sólo forma parte de la tradición oral de los paceños, pues hasta el momento no se ha encontrado ningún documento escrito en que se refieran a él como Hato de las Palmas, y sin ninguna referencia bibliográfica lamentablemente resulta imposible ubicarlo de manera cronológica. Es probable que este nombre simbólico sea lo que para su fundación se conoció como “el desierto de Nagarote,” aquel lugar despoblado de personas donde transitaban los caminantes rodeados de montañas y donde abundaba la palma real, esa planta típica nuestra, que trasciende hasta nosotros como producto local y es representativa de esta ciudad en las construcciones de ranchos. Hato de las Palmas es el nombre que más se enseña en las escuelas.

Origen del último nombre de nuestra ciudad El nombre actual de nuestra ciudad está íntimamente vinculado a dos acontecimientos trascendentales en la historia de Nicaragua acaecidos en dos épocas políticamente antagónicas —como son el período conservador y el período liberal— aportando cada una un elemento circunstancial, y a un tercer elemento fonético evolutivo, típico de nuestra nicaragüanidad. El primer elemento de dicho nombre se origina el  de febrero de  cuando el gobierno conservador del presidente

111


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Fernando Guzmán emite un decreto en La Gaceta ordenando el cambio del nombre de Pueblo Nuevo, que así se llamaba entonces, por el de Villa de La Paz. Sus motivaciones políticas para el cambio del nombre fueron la firma del tratado de paz que aquí se llevó a cabo el  de octubre de , poniendo término a la guerra encabezada por los caudillos aliados libero-conservadores Máximo Jerez y Tomás Martínez. En ese entonces León era considerada la capital del liberalismo y al avanzar las fuerzas del gobierno desde oriente hasta Pueblo Nuevo derrotando a los aliados y sitiando la ciudad, los aliados no tuvieron otra opción que rendirse ante el avance de las tropas gubernamentales y firmar un trascendental acuerdo de paz que tuvo connotación nacional. Esa circunstancia dio origen a que nuestro pueblo se llamara a partir de entonces Villa de La Paz al adquirir categoría media entre aldea y pueblo, tener mayor cantidad de habitantes y un trazado urbano definido. El segundo elemento del nombre tiene su origen durante el gobierno liberal del presidente José Santos Zelaya, de principios políticos totalmente opuestos al gobierno precedente, y quien en  ascendió al poder por medio de las armas, dando al traste con los  años de gobierno conservador. Los conservadores, durante su mandato, inauguraron el  de enero de  la vía del ferrocarril occidental que iba de Corinto a León y terminaba en el puerto de Moabita —posteriormente denominado Puerto Momotombo— y el º de marzo de  inauguraron la vía oriental que iba de Managua a Granada. De tal manera que el trecho entre León y Managua carecía de ferrocarril pues la penúltima estación oficial de León era La Paz, que posteriormente se conoció como La Paz Vieja, de donde enrumbaba por las comarcas Cabo de Horno, La Palma y La Palmita hasta llegar a Puerto Momotombo. La mercadería y los pasajeros que venían de occidente navegaban sobre el lago Momotombo hasta llegar al malecón de Managua y transbordaban al tren oriental para Masaya o Granada y sus pueblos.

112


ORIGEN DEL ÚLTIMO NOMBRE DE NUESTRA CIUDAD

Fue así como el presidente José Santos Zelaya, en un afán propagandístico de su gobierno liberal para demostrar la capacidad de su administración, con el fin de completar una obra considerada progresista que no habían sido capaces de terminar los conservadores, para economizar gastos en el servicio público y conmemorar un aniversario más de su victoria liberal, decidió empalmar los dos ferrocarriles, el occidental y el oriental a través de uno solo, conocido como Ferrocarril Central, conectando en una sola vía el Ferrocarril del Pacífico de Nicaragua, inaugurado en Villa de La Paz el  de julio de . El día de la inauguración oficial del Ferrocarril Central, Villa de La Paz se vistió de gala por tener dicho acontecimiento connotación nacional. Arribaron al pueblo los vagones presidenciales lujosamente engalanados, transportando a los embajadores acreditados en el país, ministros de gobierno, colonia extranjera, miembros de la Corte Suprema de Justicia, delegados de todos los pueblos de la república, autoridades civiles, militares, periodistas e invitados especiales. Se instalaron éstos bajo unas enramadas frente a la estación del ferrocarril, adornada con un gran arco que decía “   .” El doctor Manuel Maldonado tomó la palabra agradeciendo la obra en nombre de los alcaldes de Villa de La Paz, Nagarote y Mateare, pueblos a los que beneficiaba grandemente. El presidente José Santos Zelaya dio oficialmente inaugurada la obra quebrando una botella de champaña, se transmitió inmediatamente la noticia del nuevo ferrocarril a todos los pueblos que tenían telégrafo, se dispararon  cañonazos, la Banda Nacional entonó la Marsellesa —himno nacional de entonces— y disfrutaron de un almuerzo rápido. A los invitados se les entregó una medalla de níquel grabada con los símbolos de la revolución liberal. Luego partió la comitiva a León para concluir las actividades del aniversario. Previo a esta inauguración del Ferrocarril Central en La Paz —o Villa de La Paz como se le conocía indistintamente— el presidente Zelaya clavó un clavo de oro entre Nagarote y Mateare

113


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

en el lugar conocido como Cuesta del Reloj en señal de culminación de la obra, donde además los alcaldes de los pueblos beneficiados develaron un obelisco conmemorativo. El alcalde de Villa de La Paz, señor Agatón Moreno, envió carta de agradecimiento al presidente Zelaya por los beneficios que traía al pueblo el Ferrocarril Central, después de recibir invitación* para el acto inaugural. Treinta y dos años después de esa inauguración y llamarse únicamente Villa de La Paz, o simplemente La Paz, nuestro pueblo comienza a llamarse Villa de La Paz Central o sencillamente La Paz Central por motivo del Ferrocarril Central, apellido por decirlo así que se le agrega como resultado de esa última acción política liberal. El nuevo nombre del pueblo no resulta fluido pronunciarlo por lo que con el devenir del tiempo y obviando reglas gramaticales que obligan a que el adjetivo debe ser femenino si le antecede un sustantivo igual, la gente lo adecua fonéticamente cambiándolo de La Paz Central a La Paz Centro, nombre con que la conocemos en la actualidad. A partir de entonces deja de usar la categoría poblacional de villa pues ya tiene instalado servicios de telégrafo, teléfono, ferrocarril y escuelas públicas, avances que le definen como un pueblo en desarrollo. Entonces diremos de manera sucinta que el nombre de nuestra ciudad, La Paz Centro, es el resultado de dos acciones políticas opuestas en dos grandes épocas de la historia de Nicaragua; la conservadora, que lo cambió de Pueblo Nuevo a Villa de La Paz, y la liberal, que lo amplió de Villa de La Paz a La Paz Central, nombre que evolucionó en boca del pueblo hasta convertirse en La Paz Centro, con ese toque fonético de nuestra nicaragüanidad.

* Véase Anexos, pp.188–189.

114




religión y sociedad Nuestra iglesia católica y su patrono San Nicolás El nombre de nuestra iglesia católica, San Nicolás, la única que existe en la ciudad, está íntimamente ligado a su fundación, lo mismo que al del santo patrono. A través del tiempo este templo se ha transformado físicamente de tal manera que en  cuando se fundó el pueblo, la primera iglesia fue “una casa de paja, embarrada y por altar una cruz de madera” y la que en  conoció el obispo padre Pedro Agustín Morel de Santa Cruz como “una iglesia de teja y tres naves, con altar mayor y muy pobre” quedó atrás a partir de la década de , cuando se inició la construcción de la iglesia actual que ha tenido modificaciones en tres ocasiones, tanto en su estructura original interior y exterior, así como el altar mayor y la torre. De esta iglesia no se puede precisar exactamente la fecha en que comenzó a edificarse, aunque existen documentos que indican que para el año  no estaba concluida; es probable que su construcción haya durado unos  años y que haya sido terminada a finales de . Contaban las personas mayores de esa época que toda la

115


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

madera fue traída de las montañas de Momotombo, aserrada una parte en los aserríos del pueblo y otra parte en los aserríos de León, echándole zacate, melaza de dulce y clara de huevo a la mezcla del barro para que las paredes “amarraran.” Esta obra se lleva a cabo en un entorno de tranquilidad nacional en la que nuestro pueblo se suma por el desarrollo y progreso después del tratado de paz que tiene como resultado la instalación del ferrocarril, el telégrafo y las escuelas públicas. Esta construcción se debe en parte a la participación de la población organizada en distintas comisiones y la urgente necesidad de tener una iglesia más moderna adecuada a la categoría de villa que habíamos adquirido entonces, ya que el templo debía estar a ese nivel. Esta misma participación organizada del pueblo funcionó también para la fundición de las campanas, según la leyenda escrita en ellas: “             ,      .  ”, y según contaban las personas más ancianas, hicieron colecta de dinero, oro y plata para que su tañer fuera más sonoro. Estas campanas se fundieron en España y vinieron en barco por el lago Xolotlán. De las imágenes más antiguas se sabe muy poco, como por ejemplo, cuándo y dónde fueron adquiridas, el precio de adquisición, o si fueron donadas y por quién. Se logró rescatar que en esa fecha formaban parte del santuario de la iglesia las imágenes de San Sebastián, la virgen de Dolores, la Purísima Concepción y el Santo Patrono San Nicolás de Tolentino, una imagen pequeña de vestir que sacaban en procesiones. En el interior la iglesia tenía un Altar Mayor de madera tallada con ornamentos que cubría totalmente la parte alta de la pared del fondo culminando con un arco donde estaba inscrita la leyenda de su construcción y los nombres de los ebanistas. En la entrada principal, a la izquierda, estaba ubicada la pila bautismal y a la derecha en el segundo pilar el púlpito con escalera de caracol donde el sacerdote ofrecía su homilía. En ese entonces se habla de la aparición de la imagen de San

116


NUESTRA IGLESIA CATÓLICA Y SU PATRONO SAN NICOLÁS

Nicolás “El Penitente,” en las faldas del volcán Momotombo cuando los vecinos cortaban la madera para construir la iglesia. El documento de , original e inédito, presentado a continuación, nos brinda la información precisa de cuando el templo estaba a medio construir, la imágenes existentes en la época, los Libros de Registro que llevaba la iglesia, el nombre del cura párroco de entonces y lo que es más importante que dicha obra fue llevada a cabo con un aporte económico destinado por la iglesia y otro por la población tanto en dinero en efectivo como trabajo voluntario. Es también un hecho relevante que los vecinos reciban la gracia de  días de indulgencias por cada día de trabajo voluntario o al participar con limosnas. Este documento, firmado por el notario público, es el resultado de una visita del obispo de León cuando todavía éramos villa y nos llamábamos únicamente La Paz. Dice textualmente: Residencia Episcopal Villa de La Paz. Enero cinco de mil Ochocientos Ochenta y Dos. Por cuanto en la Santa visita que hemos practicado en esta Parroquia de la Villa de La Paz, después de haber dado nuestra bendición episcopal conforme lo dispone el Pontificial Romano y hechos los sufragios de los fieles difuntos, pasamos a visitar el Sagrario donde se deposita el Santísimo Sacramento de la Eucaristía y observamos con regocijo de nuestra alma que corresponde al decoro de haber en esta parte del Altar según lo permiten las posibilidades de los recursos de la iglesia. A continuación procedimos a visitar la Pila Bautismal y la encontramos en regular estado lo mismo que los demás objetos destinados a la administración del Sacro Sacramento del Bautismo. Habiendo procedido a la visita del Altar Mayor, que es el único que existe lo encontramos en regular estado y presenciamos que las Sagradas imágenes están conforme el

117


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

culto y adoración que se les debe; pero observamos enseguida con gran pena que los ornamentos se encuentran en muy mal estado. Examinamos también el Templo Parroquial y vimos con la mayor satisfacción que en su nueva construcción se ha hecho lo que ha sido compatible con las facultades del vecindario y algunos fondos destinados a tan importante objeto, y siendo de nuestro deber procurar que el culto divino reciba cada día mayor esplendor excitamos a los fieles de esta villa para que uniendo sus esfuerzos a los del Señor Cura se interesen en la conclusión del Santo Templo, en la mejora de los ornamentos y en todo lo que sea indispensable al servicio de la Iglesia contribuyendo al efecto con sus limosnas, confiando en que Dios Nuestro Señor sabrá recompensarles debidamente la piedad de sus sentimientos. En cuanto al archivo Parroquial tenemos en buen orden y confiamos en que el Señor Cura tendrá en lo sucesivo especial cuidado de que todos sus actos se encuentren arreglados a las disposiciones legales. Hemos tenido la satisfacción de ver que un número considerable de niños concurrieron a recibir el Santo Sacramento de la Confirmación el que administramos en tres días. Para dar impulso al culto de los santos concedimos las indulgencias siguientes: cuarenta días a todos lo que rezaren ante la imagen de San Nicolás, patrono de esta villa, un Padre Nuestro y un Ave María; otros cuarenta a los que rezaren un Padre Nuestro y un ave María ante la imagen de San Sebastián y cuarenta días a los que rezaren una Salve ante la Virgen Santísima de Dolores, entendiéndose esto por cada vez que se practiquen dichos actos. Sentimos verdadera gratitud por las muestras de consideración con que nos han favorecido el Cura Pb ro. B r. D n. José Antonio Mayorga, las autoridades de esta villa y el vecindario. Deseando nuevamente que el trabajo de la Iglesia Parroquial se termine cuanto antes, concedemos cuarenta

118


NUESTRA IGLESIA CATÓLICA Y SU PATRONO SAN NICOLÁS

días de indulgencias a los fieles que contribuyeren con alguna limosna o especie, o con su trabajo personal, por cada vez que lo verificasen. Siérrese la Santa Visita de la Parroquia de la Villa de La Paz, debiendo leerse la presente en el primer día festivo y dejar copia de ella en el Libro correspondiente. Fr co. Obispo de Nicaragua Ante mí, Fruto Paniagua. Notario Público

En cuanto al Santo Patrono San Nicolás, hay un hecho religioso interesante que tiene que ver con la tradición oral. Cuando en  don Andrés Méndez de Arbieto y Ozaeta fundó el poblado, lo registró como San Nicolás, nombre del que se deriva el del patrono y la advocación del templo, algo muy común entonces para liberar a sus pobladores de pestes y enfermedades. Sin embargo, los apellidos que se le agregan al nombre del pueblo como de los Naborias o de Momotombo no modifican en ningún momento el nombre del Santo Patrono ya que sigue siendo conocido como San Nicolás. Así lo confirma en  el obispo Morel de Santa Cruz al decir que el titular del pueblo es San Nicolás (sin ningún apellido). La segunda mención —llana también— del Santo Patrono es la que se hace en la visita pastoral realizada por el obispo Jorge Viteri y Ungo en  “donde se venera Nuestro Padre San Nicolás en la Parroquia, titular de esta Iglesia” (véase “Conflicto político-religioso”, cap. , pp. –). Doscientos veintinueve años después, otra fuente religiosa, esta vez el documento inédito arriba transcrito, habla que recibirán indulgencias “los que rezaren ante la imagen de San Nicolás, patrono de esta Villa.” Hasta entonces los obispos y personalidades religiosas en visitas a esta iglesia hablan del patrono del pueblo únicamente como San Nicolás, sin ningún apellido. Al momento de su construcción la iglesia había adquirido ya varias imágenes de santos, entre ellas la de San Nicolás de Tolentino. Aunque no se puede precisar exactamente cuál ima-

119


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

gen era la que existía en ese momento, se cuenta con tres imágenes distintas del santo: la de San Nicolás “el Penitente”, supuestamente hallada en las faldas del volcán Momotombo mientras se extraía la madera para construir la nueva iglesia; la de San Nicolás de Tolentino, réplica de vestir del santo italiano diseñada para las procesiones, y la de San Nicolás de la Torre, de material sólido, construida para instalarlo en la torre de la iglesia. Este apellido De la Torre, otro nombre con que se conoce al santo patrono, posiblemente se derive por su ubicación en la torre de la iglesia, que con el tiempo se transformó en el apellido del santo. Otras fuentes aseguran se trata del apellido del mítico fundador don Nicolás de la Torre, de quien habla la versión oral.

Acontecimiento José Ponce Muchos hechos importantes contribuían para que La Paz Centro fuera requeteconocida en el ámbito nacional. Sin embargo, un acontecimiento último ponía en boca de la gente el nombre del pueblo. Era por el marido de doña Trinidad Linarte, joven paceña hija de un reconocido obrero con numerosa progenie, casada con José Ponce, de ascendencia italiana, llegado a La Paz Centro enrolado en una escuadra de alcantarilleros que zanjeaban León, procedente de la Costa Atlántica desde donde huyó en vista de los sucesos bélicos que conmovían al país por la presencia de los marines norteamericanos solicitados por Adolfo Díaz. A Ponce sus clientes y amigos llamaban el doctor y los enemigos de su profesión el brujo Ponce. Su aspecto extranjero no pasaba desapercibido respecto al resto de la población; pasaba los  años, era alto, de complexión recia, pelo rubio domable, cutis blanco sonrosado por el calor, barba cerrada, ojos celestes

120


ACONTECIMIENTO JOSÉ PONCE

protegidos por grandes pestañas erizadas enmarcadas en tupidas cejas, labios gruesos formando una boca pronunciada que al hablar armonizaba con sus gestos suaves. Sus ademanes y manos firmes le daban un toque de seguridad y confianza entre las personas allegadas a él pues su presencia despedía olor a fragancia natural a pesar de bañarse cada cuatro días en un ceremonioso y prolongado rito que duraba cuatro horas desde que entraba al baño hasta que salía, cuidando de no variarlo por nada del mundo pues no se bañaba ni en ríos ni mares. Tenía enorme devoción por el Santísimo, oraba todos los jueves, aunque no asistía a la iglesia. Un día que José Ponce regresaba del obraje de la cercana hacienda Santa Teresa, donde procesaba tintura de mora para teñir cueros y pintar cabuyas, oyó disparos desperdigados en el camino viendo correr a un grupo de hombres desbandados de los que se ocultó rápidamente pues la situación era propicia para emboscadas y reclutamientos milicianos. Pasado el peligro observó las huellas de caites y cascos de caballos pintados en la arena del camino. Grande fue su sorpresa al encontrar tirado en el monte un bolso nuevo de satín negro que tenía la boca amarrada con una cinta de cuero. Se sobrecogió de inmediato pero con más curiosidad que miedo se lo echó a la espalda llevándoselo a su casa, imaginándose que podrían ser armas, oro, o quien sabe qué cosa. Ese saco parece cosa del demonio, pues se ve tan misterioso, le replicó su mujer, la Trinidad. José abrió el saco y grande fue la decepción de su mujer como la sorpresa de él al encontrar sólo libros viejos. Sacó del saco negro cinco volúmenes de medicina natural, barajas, horóscopos, signos zodiacales, dados y otras baratijas. A partir de entonces no fue a trabajar, quedándose encerrado en su cuarto, leyendo y releyendo bajo la luz de un candil hasta la madrugada, estudiando, practicando, recogiendo hierbas, haciendo cocimientos, concentrándose, viéndose fijamente frente a un espejo para desarrollar por completo las habilidades que tenía ocultas. Una vez que comenzó a ejercer la medicina natural nadie le

121


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

creyó pues se le desconocía esa habilidad para curar hasta que sanó a una vecina de un crónico dolor de cabeza con ataques, regándose su fama de curandero por todo el pueblo. Abrió en su casa un consultorio y la gente comenzó a decirle doctor Ponce. Todos los días llegaban enfermos envueltos en sábanas, con la cabeza amarrada, con calenturas y síntomas desconocidos, con vómitos, con trapos enrollados quejándose de dolor de estómago, con inflamaciones en la barriga, con pelotas en los brazos, con tórsalos incrustados en las piernas, con llagas en la cara, con ronchas en todo el cuerpo, con paños en la piel, con carates y hongos en las manos, con diviesos en las nalgas, con ampollas en los ganchos de los dedos, con tutucas en las espaldas, con los ojos rojos, inflamados y con cheliques, a hacer fila, a pasar consulta con el doctor. Los enfermos, después que conversaban con él y eran examinados, salían contentos y calmados, riéndose, alabando el poder de la curación. Su fama pronto trascendió a nivel nacional, siendo visitado por gentes de todas partes y de todos los estratos sociales que llegaban en el tren a atiborrar su consultorio, esperando pacientemente sentados en sillas de dos en fondo en la gran sala de su casa, separada por un inmenso tabique de madera. Atendía normalmente a sus enfermos cuando de una carreta bajaron chineada entre dos hombres a una mujer que daba gritos porque no podía caminar ya que el pie lo tenía tan rojo e hinchado que parecía se le iba a reventar. Inmediatamente la acostaron en el camastro de madera de su consultorio y tras aplicarle saliva y ungüentos preparados por él, la mujer dejó de llorar. Tomó un filoso cuchillo y en presencia de los familiares le rajó el pie, extrayéndole un pequeño sapo que fue enseñado a los incrédulos pacientes que no salían de su asombro ni dejaban de comentar la curación. Le echó polvos olorosos, le untó una pomada, le dio cocimientos y la envió a su casa ya recuperada. Eso bastó para que su fama trascendiera más allá de nuestras fronteras, llegando a ser visitado por pacientes de Honduras, Costa Rica, Panamá, Brasil y Estados Unidos.

122


ACONTECIMIENTO JOSÉ PONCE

Otro día, le llevaron a una joven de  años de apellido Espinales, originaria de San Francisco de Cuajiniquilapa, Chinandega, que se babeaba sola, se reía sola, hablaba incoherencias, temblaba ante nada, daba saltos sin motivo y se levantaba el vestido porque había perdido completamente la razón. Era gordita, pelo amarillo y ojos café, y según su madre, le habían hecho mal desde chiquita. El doctor la auscultó y prometió curarla lentamente como había hecho con aquel loco de remate que le habían llevado desde Honduras. Vociferando, pataleando y hablando malas palabras, amarraron a la joven con mecates a un palo de coco en medio patio donde la visitaba todos los días Ponce tratando de calmar su furia. Le hablaba suave, le administraba pociones, le daba a oler hierbas y la quedaba viendo fijo hasta hipnotizarla. Para los chavalos del pueblo la loquita era la atracción del día pues pasaban horas y horas observando cómo lloraba, cantaba, gritaba, mordía a los que se le acercaban, escapaba de estrangular a los que se descuidaban, maldecía al doctor y a todo mundo, condoliéndose de ella cuando llovía a torrenciales o cuando hacía frío por las noches, imaginándosela a la intemperie. Pasados dos meses llegó la madre sorprendiéndose del cambio operado en su hija ya que estaba curada pues la abrazó en llanto al reconocerla. El doctor cobró por la consulta lo que fuera la voluntad de la madre pues curaba más por vocación que por dinero. Así era José. Cuando se sentía rendido después de atender a decenas de enfermos se sentaba a descansar en un taburete en la acera de su casa a conversar con los bolitos del barrio que lo consideraban su amigo pues siempre les daba dinero para echarse sus tragos, platicándoles de sus poderes ocultos, o atendiendo las consultas desde ese mismo lugar si era de emergencia. La gente a veces le reclamaba porque recetaba desde la acera sin hacerlos pasar al consultorio, pero lo hacía poniendo en práctica sus poderes de clarividente, como sucedió con aquel hombre al que ni siquiera le dio tiempo de bajarse del caballo diciéndole que se regresara a su casa, pues la plancha de hierro

123


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

que se le había perdido ya la había encontrado su mujer. Su fama de médico, curandero, hipnotizador, prestidigitador, jugador de barajas y clarividente fue motivo para quitarle clientes a los médicos graduados establecidos en el pueblo, quienes lo acusaron de brujo e impostor, motivo suficiente para apresarlo por dos días hasta que salió por influencias de amigos después que una junta de médicos en Managua verificó los procedimientos naturistas de su curación y le aprobaron ejercer la profesión legalmente. Eso ayudó a mejorar su apariencia, complementada a partir de entonces con gabacha blanca y mayor surtido en la pequeña botica familiar de medicamentos que él mismo preparaba en un proceso natural de disecación con aleaciones sencillas de raíces, esencias, hojas y flores que buscaba en los alrededores del patio, en la calle o los caminos. Después de fermentar o disecar las flores, las tostaba a fuego lento o abrasador en un comal, las molía con delicadeza en una piedra de moler que sólo para eso usaba, las colaba en un lienzo virgen y después de varias mediciones, mezclas y proporciones sacaba fórmulas vegetales que combinaba con agua pura serenada en las diversas curaciones con sus pacientes. Entre las flores y raíces que usaba estaban la rosa tinta, flor de leche, patita de paloma, flor de aromo, zarzaparrilla, cola de alacrán, corona de cristo, corona de la reina, amapola, manzanilla, zacate limón, jiñocuago, romero, jícaro, raicilla, liquidámbar, carao, miel de jicote, trementina, opio, dormilona, y otras plantas conocidas. Sus combinaciones químicas usuales eran bicarbonato, carburo, sales de epsom, alcanfor, ruibarbo, serafón, sulfaguadinina y sulfatiazol, entre otras. Una vez que el proceso de formulación rudimentaria de las plantas estaba preparado, las envasaba y rotulaba, quedando listas para aplicarlas a los pacientes. Por eso era cosa común en La Paz Centro, que todos los días gente foránea preguntara ¿dónde vive el doctor Ponce?, y que algunos chavalos, como Oscar Tijerino, apenas oían pitar el tren se iban a la estación para llevar por un real a los viajeros donde el doctor Ponce. Tijerino aún recuerda a un señor de Chichigalpa a quien llevó

124


ACONTECIMIENTO JOSÉ PONCE

varias veces al consultorio de Ponce, quien finalmente logró curarlo de la vieja migraña que padecía a punta de ponerle un librillo de res en la cabeza. Este y otros acontecimientos colaterales como la venta de sus quesillos en el tren, la exportación de tejas y ladrillos a toda Nicaragua, la producción de palma para ranchos típicos, los comales y tinajas y las alcancías en forma de chanchos, gallinas, perros y gatos, fueron razones suficientes para que La Paz Centro alcanzara renombre en todo el territorio nacional.

125




economía, cultura, política En este capítulo se trata de profundizar aspectos que resaltan la identidad propia de La Paz Centro ya que los actantes son auténticamente paceños que tuvieron un rol de participación importante en el desarrollo de acontecimientos que formaron en su oportunidad la idiosincrasia que los caracteriza.

Economía Después que en  en Pueblo Nuevo se firmó el tratado de paz que contribuyó para que la población se llamara Villa de La Paz a partir de entonces y luego La Paz Centro, empieza la escalada progresiva y de importancia en nuestro pueblo, incidente para figurar como un atractivo lugar a nivel nacional por reunir las condiciones estratégicas de desarrollo ya que el gobierno ejecuta en él las más importantes obras de progreso como fueron el telégrafo, el ferrocarril y las escuelas públicas. Con la instalación del telégrafo nacen los primeros empleados públicos quedando

126


ECONOMÍA

el pueblo conectado con las más grandes ciudades y pueblos del interior del país. El ferrocarril fue el segundo gran impacto en la economía paceña que generó los primeros vendedores ambulantes en los trenes y sobre todo, la primera oportunidad de comerciar artículos de producción local en el resto del territorio nacional. En el pueblo funcionan pequeñas tiendas de todo surtido, varias barberías, sastrerías, panaderías, modistas, pulperías que venden granos básicos y medicamentos, reconocidos ebanistas y carpinteros y hasta grupos de músicos. De igual manera existen varias cantinas y estancos donde los paceños se divierten tomando guaro los fines de semana. La producción de sal alcanza mayores niveles pues La Paz se convierte en el más importante pueblo exportador de sal cruda extraída de las playas del Tamarindo y sus alrededores. A raíz de este negocio lucrativo, los comercializadores de sal construyen trojas en el fondo del patio donde almacenan el producto el cual es trasladado en carretas. Cercano a El Tamarindo están los manglares, madera que ocupan en la construcción de ranchos de palma donde extraen conchas negras, cangrejos y punches. La actividad de la artesanía en barro ha alcanzado gran renombre y muchas personas se dedican a trabajarlo, existiendo una división primaria en su elaboración. Las mujeres son las que se dedican principalmente a procesar ollas, comales, tinajas, piletas, floreros y alcancías pues tienen instalados en sus casas los pequeños talleres, por tanto es común verlas quemar sus productos arpillados a media calle a medio día en punto. Los hombres, por su parte, van a los tejares ubicados en la periferia del pueblo donde producen ladrillos cuarterón, tejas y ladrillos para piso. Desde la medianoche pasan los primeros tejareros a los tejares donde trabajan, viéndose en las pilas de barro los mechones de gas o gigantescos candiles con que se iluminan una vez que comienza su labor. Los trabajadores de la palma también se destacan a nivel nacional, siendo los paceños reconocidos como los mejores constructores de ranchos pues los buscan de todas partes del país para hacer estos trabajos,

127


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

ya que la palma real, otro producto típico local de gran calidad, abunda en la zona, principalmente en las cercanías del pueblo y en las inmediaciones de Puerto Momotombo. Gran parte de este producto en cogollo es manifestado por tren a Masaya para trabajos artesanales en palma.

Cultura Para entonces La Paz Centro era un pueblo en crecimiento ya que en  tenía , habitantes. La mayoría de sus casas eran ranchos de palma construidos adentro del patio que empezaban a ser desplazados por casas de taquezal a orillas de la calle, de adobe, de tablas y de piedra pómez o poma, como dicen los paceños, pues de las minas periféricas extraían grandes cantidades de ese material que ocupaban también en la construcción de baños, excusados y chiqueros de los chanchos. Los patios eran inmensos, cercados algunos con poma, cardones o pencas aunque abiertos la mayoría, con caminitos que hacían los vecinos al pasar de una calle a otra. Muy cerca de la casa se encontraba el pozo, el baño, la pila para recoger agua, el lavandero que era una inmensa piedra de río y el tendedero formado con ripios de tejas y ladrillos para tender la ropa lavada. Completamente al fondo estaba el excusado. Las casas de construcción sólida de adobe o taquezal, con techo de tejas, eran las únicas que tenían acera con arranques de poma y ladrillos de barro, que daban un toque pintoresco de pueblo artesanal con identidad propia. Estas casas de las familias más acomodadas eran espaciosas, sin paredes intermedias, algunas esquineras, con dos grandes puertas y pilar en medio, con tabiques de madera que dividían el aposento de la sala en la que estaban las imágenes de los santos con flores y candelas

128


CULTURA

encendidas. Las paredes eran lisas y pintadas con cal, con ventanales de madera torneada, aunque las más modernas —construidas en la década de — tenían decoraciones en relieve que simulaban pilares, grabados, fachadas en gran relieve con estrellas o circunferencias, arenillado grueso y fino y otros detalles arquitectónicos comunes en la época. Las calles de entonces eran arenosas y polvosas, el terreno urbano irregular propiciaba muchos pretiles o rampas rellenos con piedras del río Tamarindo. La gente en las noches acostumbraba iluminar el paso de los que transitaban por dichas calles con lámparas de carburo o de gas en las puertas de las casas. La calle principal por la afluencia de gente que traficada en dirección a la estación se conocía como Calle Real. Otra calle importante era la calle del Calvario, por motivos religiosos, donde pasaban las procesiones en Semana Santa. La religión principal que mayoritariamente practicaban era la católica, esforzándose los jóvenes en la representación de la Judea en las calles, mereciendo especial mención David Linarte Areas que conmovía a la gente y la hacía llorar en el papel de Jesucristo al ser castigado severamente por los centuriones camino al Calvario. Las gentes de La Paz, paceños, les decían como gentilicio, eran bien cariñosos con sus vecinos y se visitaban unos a otros, siendo solidarios entre sí.

Política La administración pública del pueblo estaba a cargo del alcalde, la máxima figura política electo según los vaivenes políticos de la nación y los partidos políticos de turno. Aunque de manera no cuantiosa, la gente pagaba sus impuestos a la Alcaldía por las actividades mínimas que requerían tributo. A la par de esos

129


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

acontecimientos muchos paceños habían alcanzado mayor participación política militando en partidos de los que son férreos defensores llegando hasta el fanatismo y la excentricidad, sobre todo en períodos eleccionarios cuando bien picados se enflatan y discuten de política en los estancos, sacan cuchillos y machetes y defienden a su partido porque éste repartía más nacatamales y guaro en los cantones electorales, argumentaban que fulano votó varias veces en un mismo cantón, que sutano votó aunque fuera menor de edad, o que perencejo, difunto hacía años, apareció en el padrón electoral pues tenían adeptos que se dedicaban a levantar la lista de los muertos en el cementerio para que éstos votaran a favor de su partido. Estos vaivenes políticos crearon actitudes políticas volátiles en los pobladores inmersos en los cambios bruscos de los dirigentes, acostumbrándose a ser testigo de continuas guerras en las que eran el escenario principal. De tal manera que si durante un tiempo prevalecían militantes o simpatías hacia los conservadores por ser el partido gobernante, de pronto tras una repentina guerra si los liberales los desplazaban del poder, se acomodaban al mandato liberal. Las simpatías políticas de los paceños se inclinaban mayoritariamente hacia estos dos partidos. En , con una división política municipal mínima que comprendía dos partes del sector urbano —La Paz Occidental y La Paz Oriental—, y el sector rural que comprendía las comunidades más habitadas de Momotombo, Tecuaname y Las Mojarras, los resultados electorales fueron: Tabla 5. Resultados electorales de La Paz Centro en 1924 Cantones Inscritos P. Conserv. P. Nacional P. Lib. Rep. Total votos La Paz Oriental 313 31 188 5 224 La Paz Occidental 253 13 182 11 206 Momotombo 65 5 38 – 43 Tecuaname 207 14 132 – 146 Las Mojarras 131 60 55 – 115 Total 969 123 595 16 734 Fuente: La Gaceta Diario Oficial, 1924

130


POLÍTICA

Aunque no todos los aptos para votar se inscriben en las mesas electorales ni votan, en dichas elecciones el Partido Nacionalista captó la simpatía de la población, arrasando a los liberales republicanos y conservadores. Los períodos para estas autoridades municipales oscilaban entre uno y dos años, siendo alcaldes en estos tiempos Andrés Saavedra Mantilla, Bartolomé Medrano, José Antonio Téllez, Pastor Páiz, Virgilio Linarte y Tomás Berrios Delgadillo, este último vigente por el período –. Según recuerda Rosendo Linarte, “tío Chendo,” en la década de , siendo aún muy joven pero con ideología liberal, el caos económico a causa de las guerras y el desastre en que habían caído por estar en manos de los conservadores, eran tan terrible en todo el país que de esos efectos desastrosos no se escapan los paceños. Con la ascensión de los conservadores al poder poco a poco la situación se vuelve insoportable para los paceños sean liberales o no, por sentir en carne propio los desmanes de los políticos revanchistas. El hambre se sentía en casi todas las casas, viéndose la gente en la necesidad de acabar con guayabas tiernas, mangos celeques y guineos en flor para comer. Los niños, además de panzones por parásitos y pálidos vivían encajados en los árboles comiendo hojas de jocote con sal y carao. Para lavar los trastos de cocina las mujeres cortaban hojas de lavaplato después de preparar guiso con tallos de verdolaga. Hay desempleo en todas partes, los jóvenes son perseguidos y reprimidos sin motivo aparente siendo indispensable para todo mundo portar la tarjeta que identifica el día de trabajo obligatorio aportado pues de lo contrario será considerado vagabundo y llevado a la fuerza a combatir las plagas de langostas que acaban los maizales o a podar las rondas del camino. En la educación los liberales se sienten marginados por los conservadores quienes les niegan el derecho de asistir a las escuelas publicas de las que se consideran dueños pues los niños son expulsados de las aulas escolares por ser sus padres miembros de otro partido que no está en el poder y si quieren aprender a leer y escri-

131


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

bir tienen que pagar escuelas privadas o a las clases que imparten en casa cural. Los conservadores reprimen a los liberales, los encarcelan sólo por volverlos a ver, les quitan a las mujeres, los mal informan en los trabajos de las haciendas para que los corran, se creen dueños del pueblo, se arrogan el derecho a todo, dice tío Chendo. Si les cae mal un liberal lo chifletean, o mal informan al comando para que los manden a barrer las calles o azoten públicamente como hacía Marcelino, el mayor adversario político, mal informante de todos, el enemigo conservador más fanático, aborrecido por los jóvenes por tenerlos en capilla al amenazarlos con su castigo predilecto que era darles  azotes en las nalgas peladas, amarrados en la calle. A pesar de la represión política a la que están sometidos, los paceños liberales no se doblegan, haciendo sus comentarios a escondidas: que los conservadores tienen años de mandar, que se han adueñado de la presidencia, que los tienen hambrientos, sin trabajo y que para colmo Emiliano Chamorro había dado golpe de estado a Carlos Solórzano y Juan Bautista Sacasa, electos por el período –, razón por la que Sacasa se había ido a México a conseguir armas, esperando apoyo en Bluefields para derrocar a Adolfo Díaz, encajado otra vez en la presidencia con el respaldo de los marines norteamericanos a quienes había llamado nuevamente para protegerlo, instalándose algunos de estos marines en casas de campaña a lo largo de la vía férrea de la Paz Centro para “imponer el orden en caso de cualquier levantamiento armado.” Los comentarios de rebelión de los liberales levantados en armas contra el gobierno de Adolfo Díaz llegaban al pueblo animando a los más fervientes y decididos jóvenes paceños que también deciden alzarse en apoyo al movimiento armado en la Costa Atlántica. Así tenemos a Tío Yaco Linarte, Procopio Abarca, Rosendo Linarte y otros jóvenes preparados para la guerra, inspirados en la posibilidad de que Sacasa enviara armas por El Tamarindo ya que odiaban a los conservadores por las barbaridades que les hacían. Se internaron por los

132


POLÍTICA

montes en las Lajitas —buscando El Tamarindo— enrolándose con las tropas que estaban ahí al mando de Carlos Castro Wassmer, organizando exploraciones de reconocimiento a los alrededores que no eran más que recorrer los campos de batalla buscando heridos para rematarlos y quitarles sus pertenencias, dinero y alimentación, o dándoles el tiro de gracia a los heridos que pedían agua. La situación en el campamento se vuelve casi insoportable por las bajas de algunos de sus compañeros y porque las armas prometidas no llegaron, lo que causó la desmoralización de los inexpertos combatientes ansiosos de pelear. La guerra llamada Constitucionalista por reclamar Juan B. Sacasa la devolución de la presidencia en apego a la constitución, se extiende por Boaco, Jinotega y Chinandega, desde donde el general liberal Francisco Sequeira, alias Cabuya, controla el ferrocarril hasta Amatitán. Los jóvenes paceños, después de mucho rondar con el ejército de liberales en las haciendas cercanas a La Paz, entran al pueblo victoriosos después de derrotar a los conservadores.

133




guerras y más guerras La posición geográfica del municipio de La Paz Centro con arterias terrestres que lo comunican con los departamentos del norte del país llegando hasta Honduras y acuáticas con las principales ciudades del interior, hacen que el municipio crezca en importancia para convertirse en la primera opción geográfica de los planes estratégicos militares para derrotar al contrincante político, de tal manera que la posesión militar de La Paz Centro se convierte en el elemento determinante para ganar la guerra. Por tal razón, en todos los tiempos, La Paz Centro ha sido objeto de disputa entre las fuerzas políticas en conflicto que pretenden controlarlo como un medio para ejercer presión y obligar al contrincante a negociar. Esta posibilidad va en aumento en la misma medida en que se acrecientan las guerras civiles en el país, de tal manera que es difícil concebir una guerra en el Pacífico sin que se piense estratégicamente tomarse militarmente el pueblo por ser el puente entre las ciudades más importantes de occidente. El interés en dominarlo se da porque era la principal arteria ferrocarrilera entre oriente y occidente y en épocas de conflictos bélicos evitaba el trasiego de armas y refuerzos militares de una ciudad a otra. De esa manera en los planes estratégicos de

134


1893: LA REVOLUCIÓN LIBERAL

las guerras nacionales siempre figuraba la toma militar del pueblo de La Paz Centro para decidir el futuro del conflicto. Así vemos que el filibustero William Walker en  la usó para derrotar a los legitimistas y auto-proclamarse presidente de Nicaragua, en  fue escenario de un tratado de paz de repercusión nacional y a inicios del siglo xx durante la alternabilidad del poder político liberal-conservador fue el pueblo que más sirvió de escenario en las guerras internas. De tal manera que en los grandes acontecimientos militares del país, La Paz Centro jugó un papel importante y determinante en la culminación del conflicto, como en los casos que abajo se presentan.

1893: La Revolución liberal El  de junio de , el general José Santos Zelaya, destacado estratega militar, se posesiona militarmente de Puerto Momotombo, que entonces era la terminal del ferrocarril, evitando no sólo que circulen vapores comerciales sino que el gobierno conservador envíe refuerzos a occidente. El general Zelaya se apertrecha en el puerto con centenares de soldados, caballería, fusiles, cañones y municiones y una vez controlada la situación avanza hasta La Paz Centro para tomarla militarmente, reorganizar su fuerza y en rápido avance controlar otros pueblos vecinos hasta dar la batalla final en la Cuesta del Plomo y proclamarse presidente de Nicaragua, dando inicio a su programa de revolución liberal. La Paz Centro, de filiación conservadora por incidencia del gobierno de turno, era entonces un pequeño pero estratégico poblado, con aproximadamente dos mil personas y abundantes ranchos de palma.

135


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

1896: Escaramuza en El Obraje El Obraje es un punto de referencia cercano a Puerto Momotombo al norte de este municipio, no sólo por ser una atractiva elevación montañosa sino también por ser actualmente una importante hacienda privada ganadera. En El Obraje se derrota al ejército contrarrevolucionario opuesto al programa liberal de José Santos Zelaya y la elección de ese lugar responde a la ubicación estratégica del municipio de La Paz Centro. En abril de , los sectores conservadores políticamente antagónicos al general Zelaya, inconformes con la forma de conducir la revolución liberal se unen armados a más de  mil contrarrevolucionarios dirigidos por el salvadoreño Quirino Escalón apoderándose primero del ferrocarril en León y posteriormente de La Paz Centro donde ubican a  soldados al mando del gral. Ortiz, con la idea de apoderarse militarmente de la principal vía de comunicación por tierra y agua y dominar occidente. El resto del contingente llega a Puerto Momotombo pensando repetir la rápida acción del general Zelaya en . La toma militar de La Paz Centro por los contrarrevolucionarios conservadores pone en aviso al gobierno liberal del gral. José Santos Zelaya que, para contrarrestar el levantamiento de los insurrectos en Puerto Momotombo, se alía al conservador Emiliano Chamorro asignado jefe militar de dos mil soldados junto con el general Vásquez y el coronel Estrada. El combate principal de este levantamiento en el puerto se centra en el apoderamiento de una fuente de agua en las laderas de la montaña de El Obraje para tener mejores posiciones y soportar el tiroteo con el vital líquido. Después de un fuerte y nutrido tiroteo los insurrectos salen en desbandada abandonando las posiciones, las armas y la fuente de agua, no sin antes ser capturados algunos rehenes que brindaron información sobre los planes milita-

136


1912: LA GUERRA DE MENA

res en La Paz Centro y la meta de continuar victoriosos hasta Managua. Con la derrota de los insurgentes en Nagarote que se han replegado hasta La Paz Centro donde no pueden avanzar, los principales dirigentes de la oposición se dan cuenta que la situación es desfavorable para su ejército, por lo que en ese poblado se desintegra el intento de derrocar al gobierno liberal del gral. Zelaya por la vía de las armas.

1912: La Guerra de Mena Las memorias de este episodio bélico confirman expresamente la posición estratégica de este municipio como lugar determinante para quien lo tenga en su poder militarmente, dependiendo de ello continuar o no la guerra que llevan a cabo pues infieren que quien gana la guerra en La Paz Centro gana la guerra en Nicaragua y por consiguiente quien pierde la guerra en La Paz Centro pierde la guerra en Nicaragua. El extracto del pensamiento del historiador José H. Montalbán, de ideología liberal, sintetiza el futuro de esta guerra que perderla significó un episodio entreguista en la historia del país. Si se obtenía éxito se avanzaría desde La Paz Centro y más allá repitiendo la hazaña de  de los liberales. Si se fracasaba no había más que proceder al desarme y la liquidación general del ejército revolucionario alzado en armas. (J.H. Montalbán:-). Estos acontecimientos se desarrollaron de la manera descrita a continuación. Aprovechando que el gral. Zelaya ha ordenado el fusilamiento de dos norteamericanos por dinamitar un barco de pasajeros y se ha distanciado de los Estados Unidos, en  estalla la guerra en su contra encabezada por Luis Mena, José Dolores Estrada, José María Moncada, Emiliano Chamorro y Adolfo Díaz. Una vez derrocado Zelaya e investido presidente

137


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

de Nicaragua, Díaz inicia otra saga de gobiernos conservadores con la protección del gobierno norteamericano, a quien concede la petición de empeño del ferrocarril, las aduanas, la concesión de la hipoteca del Banco Nacional, el pago de indemnización por el fusilamientos de los norteamericanos dinamiteros y la entrega del saldo del préstamo para la construcción del canal conseguido por el general Zelaya, todo por haberlo llevado al poder. Las contradicciones personales entre el Ministro de Guerra Luis Mena y Adolfo Díaz desencadenan una breve guerra que se conoce como la Guerra de Mena, la cual inicia en julio de  principalmente en El Coyotepe y La Barranca, al oriente del país, defendidos ambos lugares por el gral. Benjamín Zeledón. Occidente aparentaba calma, mientras por el lago Momotombo, al norte de La Paz Centro, pasan en carretas camufladas  fusiles y  mil tiros para dar inicio a la guerra que encabeza Luis Mena, cayendo la ciudad de León en poder de los insurgentes el  de agosto. Los liberales, con la ciudad en su poder, organizan a la gente política y militarmente, actividad en la que se destaca el Dr. José Antonio Medrano, oriundo de La Paz Centro. Dolido por la derrota, Adolfo Díaz envía al gral. Hurtado a recuperar la ciudad de León, sin embargo es derrotado y acorralado en el fortín de Acosasco, yendo en su rescate los generales Bartolomé Víquez y José Solórzano. La Paz Centro, al ser desalojadas las fuerzas gubernamentales conservadoras, queda en poder de los liberales bajo el mando del teniente Arias, un militar que se había ganado el repudio de los paceños por las golpizas que daba a su padre, principalmente cuando estaba ebrio, lo cual era todo el tiempo. En el mes de septiembre las principales calles del pueblo estaban atrincheradas, aunque la mayor parte de los militares se habían concentrado alrededor de la estación por ser el punto principal de defensa, ya que quien controlaba la estación podía controlar el tren para trasladar soldados, armas y municiones. Los refuerzos conservadores en un intento por recuperar La Paz Centro llegan

138


1912: LA GUERRA DE MENA

por tren a atacar el pueblo desatándose un fuerte tiroteo, viéndose al teniente Arias ordenar el fuego con ardor y cruzar las trincheras entre el fragor del combate hasta deslizarse en cuclillas ante el mayor Abel Somarriba para atacarlo por sorpresa. Ambos militares ruedan por el suelo trenzados en feroz lucha cuerpo a cuerpo, pero el teniente Arias, más ágil y más joven, penetró con fuerza la daga en el pecho de su rival hasta dejarlo muerto. Inmediatamente sonó un disparo que segó la vida del teniente Arias, pues las fuerzas del general Bartolomé Víquez, en número superior a los  hombres, avanzaban en dirección a la estación recuperando posiciones, disparando a todos lados y desalojando a los liberales que huían en desbandada dejando abandonadas sus posiciones en el pueblo. El control militar de La Paz Centro cayó nuevamente en poder de los conservadores y los liberales perdieron la batalla. De La Paz Centro partieron los conservadores a la comunidad de La Ceiba, después al Fortín de Acosasco en León, en donde rescataron al gral. Hurtado. Adolfo Díaz, convencido que la revolución en su contra amenaza fuertemente por oriente y occidente, decide acantonar en La Paz Centro , soldados comandados por los generales Bartolomé Víquez y José Solórzano; envía de allí tropas de reconocimiento hasta Puerto Momotombo por ser el acceso por agua para trasladar pertrechos militares, mientras controla las principales entradas, salidas, la iglesia que es el edificio más grande del pueblo y la estación del ferrocarril, su principal objetivo. Los rebeldes lo tienen entrampado por ambos lados, por lo que decide pedir refuerzos de la marina norteamericana que llegan en septiembre de , atacando fuertemente las posiciones que defiende en oriente el general Benjamín Zeledón. En León la situación es contraria pues los rebeldes además de dominar Chinandega y Corinto, son reforzados por una columna militar bien apertrechada procedente de Costa Rica en la que se destacan políticos nicaragüenses, reconocidos liberales de connotación centroamericana y otros luchadores internacionalistas. Decididos a dar el golpe final, militares y soldados

139


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

rebosantes de entusiasmo preparan el avance de sus tropas. Organizan las columnas, reclutan hombres, enrolan voluntarios, aceitan fusilería, recogen cápsulas vacías rellenándolas de pólvora y plomo, reparan cureñas, envasan cañones, preparan botiquines, enfermeros, camillas y guitarras, componen coplas y parten sobre el camino paralelo a los rieles rumbo a La Paz Centro por el camino de Amatitán. Diecisiete generales, entre ellos el costarricense Jorge Volio, el salvadoreño Abraham Perdomo, el cubano Masso Parra y muchos destacados nicaragüenses como Narciso Argüello, Andrés Murillo y Julián Irías entre otros, encabezan la columna de más de mil hombres divididos en pelotones y escuadras, caminando a pie y coreando consignas, seguidos de siete carretas transportando material bélico y medicamento. Eran las  de la mañana del  de septiembre cuando sonaron los primeros disparos por las orillas del pueblo. Los soldados que estaban por donde los Mangas, cerca del barrio Los Manguitos, y en los barrancos en la salida a La Paz Vieja fueron sorprendidos por el nutrido fuego de los disparos mientras algunos de los atacantes avanzaban por las calles en dirección al comando, la plaza y la iglesia. El fuerte combate dura horas y horas, en tanto las balas atraviesan fácilmente los empajes de palma, se ahogan en las casas de adobe y taquezal o quedan atrapadas en los gruesos pilares de madera salientes de las casas esquineras poniendo histérica a las mujeres y haciendo llorar a los niños, mientras el pueblo se llena de humo y olor a pólvora. La mayor parte de los paceños que no han huido a las fincas cercanas se han tendido en el suelo rezando al santo de su devoción. El coraje de los combatientes leoneses es indescriptible y poco a poco avanzan a mejores posiciones abandonadas por los conservadores que están casi aniquilados. Los liberales avanzan hasta acorralar al general Víquez en el comando, cuando un francotirador apostado en la torre de la iglesia asesta un balazo en el pecho del padre Jorge Volio que intentaba cruzar de una trinchera a otra. En su afán por rescatarlo, Noel Pallais es herido

140


1912: LA GUERRA DE MENA

también, haciendo a ambos prisioneros de guerra. Estas bajas, en vez de desmoralizar a los liberales, los motiva a incrementar el fuego hasta casi aniquilar al general Víquez, que sintiéndose derrotado escapa a la estación pensando fugarse a Managua en el ferrocarril. Los atacantes, considerándolo vencido, lo persiguen para darle el golpe final y hacerlo reo pues está rodeado, con muchos muertos, heridos y al borde de la aniquilación en vista de que las municiones se le están acabando. En ese momento, por el lado de Nagarote se oye el pitazo del tren en el que llega el coronel Leocadio Morales con  hombres de refuerzo a tratar de rescatarlo, pues había pedido auxilio. El general Víquez, en un afán desesperado para no atrasar su fuga al sentirse derrotado por la nutrida balacera a diestra y siniestra de los conservadores, ordena dejar encendida y resguardada la locomotora por  soldados mientras los otros  son parapetos para contener el avance del fuego enemigo mientras recogen a los heridos y abandonan el campo de batalla. El nutrido fuego que mantienen los liberales hace que las municiones se les acaban en uno de los frentes de guerra, por lo que trasladan las reservas de tiros en cajas selladas mientras los soldados esperan alrededor para abrirlas y recargar su fusilería. Tremenda sorpresa se llevan al destapar las cajas y encontrar piedras en vez de municiones. De inmediato parte un grito colérico de terrible decepción y desesperanza que fue como un lúgubre acento para inundar de desmoralización y de desbande al ejército, pues no sabían quien los había traicionado. El grito de ¡venta! ¡venta! se esparció y cambió totalmente el panorama de la batalla. La mayoría de los soldados y los principales mandos al sentirse traicionados abandonaron el campo de batalla desmoralizados pues no había razón para seguir luchando ya que alguien había cambiado las cajas de municiones por piedras. Al doctor y general Irías le mataron la bestia, fracturándole una pierna; fue trasladado a León. Los heridos doctores Volio y Pallais fueron llevados a Managua por el general Víquez; el resto del ejército revolucionario, disgregado y desmoralizado,

141


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

retornó en derrota desintegrado y abandonaron el pueblo de La Paz Centro (J.H. Montalbán:), acabando así su intención de derrocar al gobierno conservador de Adolfo Díaz. Guerras como la anterior tuvieron desenlaces trágicos olvidados por los paceños, como el descrito a continuación. Gervasio Jaenz, un joven de un poco de más de  años que sabía leer y escribir correctamente pues había asistido a la escuela desde niño, tenía simpatía por los conservadores con los que se identificaba políticamente. Una vez que los liberales retoman el control de la población y los conservadores son desalojados de sus posiciones, comienzan a perseguir a todas las personas que supuestamente habían apoyado su lucha capturando por mala información o soplo a todo aquel sospechoso. ¡Capturaron a Gervasio y lo llevan al comando para juzgarlo!, fue el grito que se regó como pólvora en toda la población. En presencia de sus familiares y los curiosos que se habían congregado en la plaza frente al comando, le hicieron juicio de guerra acusándolo de rematar liberales heridos en combate o agonizantes, siendo condenado a morir. El veredicto fue amarrarlo a las patas de un caballo al que espantaron en veloz carrera sobre las polvosas calles del pueblo, muriendo así destrozado por la bestia. Las mujeres lloraban y pedían piedad al ver el cuerpo ensangrentado del joven, víctima del revanchismo político de la época.

1927: Primera derrota de los marines norteamericanos Este capítulo casi olvidado en la historia de Nicaragua y desconocido para los paceños tiene enorme trascendencia pues se considera el preludio del acto más heroico de la nación ya que es el preámbulo de la primera guerra de liberación contra las

142


1927: PRIMERA DERROTA DE LOS MARINES

fuerzas norteamericana de ocupación, guerra que por su contenido está impregnada de verdadero nacionalismo y en donde un pequeño ejército de campesinos casi analfabetas, sin escuela militar y casi sin armas, combatió durante seis años al ejército más grande del mundo, con armamento más moderno y mejor apertrechado, convirtiendo su lucha en el símbolo antiimperialista de Latinoamérica. Esta acción acaecida en La Paz Centro, aunque aislada de la guerra de liberación que inicia el general Augusto C. Sandino el  de mayo de , se puede decir fue la víspera de la vergonzosa derrota que sufriría el ejército de los Estados Unidos en nuestra nación. El presidente conservador Adolfo Díaz pide protección al gobierno norteamericano quien envía a los marines norteamericanos que desembarcan en el territorio occidental para resguardarlo. La conocida Guerra Constitucionalista que tuvo como principal escenario bélico la costa Atlántica de Nicaragua, ha terminado por la firma del Pacto del Espino Negro ya que algunos dirigentes de la guerra han entregado sus armas con el compromiso de negociar la próxima presidencia, según lo prometido por Henry Lewis Stimson, representante personal del presidente norteamericano Calvin Coolidge. En La Paz Centro, también conocida como San Nicolás de La Paz Centro según relatos de la época, acampaban los marines a unos  metros en las afueras de la estación, resguardando ese objetivo y garantizando el desarme de los alzados en armas, aunque con las recomendaciones de no salir ni mezclarse con la gente del pueblo ya que en otras poblaciones los han provocado en borracheras, por lo que tratan de guardar la distancia con el resto de la población. El único muchacho que se acerca al campamento de los marines norteamericanos es Antonio Mungía, un chavalo aún no adolescente que se gana la vida vendiendo en las calles y al que los marines compran turrones pues les gusta esa chuchería. Siempre lo esperan y hasta le reclaman cuando no aparece. A Antonio le pagan en dólares y la mamá lo regaña pues le dice

143


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

que no acepte monedas extranjeras que para nada sirven, aunque haya una familia que se los cambia por córdobas. Antonio, ya anciano y padre de la numerosa familia Munguía Landero recuerda el día siguiente cuando los atacaron, la cantina frente a donde la profesora María Luisa Espino, la calle y la casa del escenario donde fue la escuela de niñas, y el recuerdo de los nacionales y norteamericanos heridos y muertos en ese combate pues permanecieron mucho rato tendidos en la acera desangrándose. El relato recogido por el historiador norteamericano Neill Macaulay y ampliado por el periódico La Estrella de Nicaragua, habla de la acción: Sería la una de la madrugada del  de mayo de  cuando un grupo de rebeldes del ejército liberal de occidente, participantes en la Guerra Constitucionalista que no se había desarmado y comandado por el general Francisco Sequeira, alias Cabuya, atacó el campamento de los marines norteamericanos con la preparación de un señuelo. Para esto, organizaron un bochinche en una de las cantinas para hacer disparos que llamaran la atención de los marines y salieran de su campamento, ya que tenían instrucciones precisas de actuar como policías. Los centinelas que habían apostado los alzados en armas para vigilar el campamento dieron el aviso que un pelotón comandado por el capitán Richard R. Buchanan salía en esa dirección para poner el orden. El señuelo había funcionado y comenzó el ataque donde murieron en La Paz Centro los primeros marines norteamericanos en suelo nicaragüense.

Continúa el relato: Las primeras balas silbaron sobre su cabeza. Buchanan a la vanguardia de su columna continuó la marcha en la

144


1927: PRIMERA DERROTA DE LOS MARINES

oscuridad dividiendo a su gente; una escuadra de batidores al flanco derecho y media escuadra en el izquierdo. El cuerpo principal de la columna los seguía a  yardas. Habiendo caminado tres cuadras, el sargento Glendell L. Fitzgerald del flanco izquierdo divisó un grupo de cerca de  hombres y creyó que se trataba de soldados conservadores. Les dio el alto recibiendo en respuesta una andanada de balazos. Mientras los hombres de Fitzgerald se ponían a cubierto, el capitán Buchanan hizo una conversión a su izquierda para socorrerlos. La patrulla de Buchanan avanzó bajo el fuego graneado de rifles y ametralladoras hasta el refugio de Fitzgerald —una acera alta de tambos de madera y un montón de durmientes de ferrocarril apilados junto a la Calle Real. El teniente C.J. Chappell maniobró con sus hombres para resguardar la izquierda de Buchanan, sufriendo tres bajas en este movimiento. La retaguardia de los marinos estaba a cargo del cabo Donald L. Truesdale y sus escuadras. Buscando como mejorar sus posiciones el capitán Buchanan intentó cruzar la Calle Real y cayó abatido por los disparos que salieron de la ventana de una cantina. Después de recuperar su cuerpo, herido mortalmente, el sargento Fitzgerald y dos rasos atacaron por las calles, a favor de la oscuridad y limpiaron de enemigos [nicaragüenses] la cantina, matando a siete. El capitán Buchanan y los otros tres heridos fueron llevados a la cantina, donde los marinos decidieron hacerse fuertes. A las : de la madrugada el fuego enemigo barría la cantina desde las casas próximas; entretanto moría el capitán Buchanan. El raso Marvin A. Jackson tuvo una agonía más larga. ‘Ese muchacho no quería morir’ recordaba posteriormente el cabo Truesdale, ‘sus sesos estaban casi esparcidos por un balazo y así y todo no quería morirse.’ El enemigo inició su retirada de La Paz Centro a las  de la mañana de ese lunes  de mayo, dejando catorce muertos; algunos llevaban la banda roja en el

145


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

sombrero, enseña del ejército liberal. En vez de perseguir al enemigo, el teniente Chappell reagrupó a sus hombres, formó el pelotón y condujo los cadáveres y los heridos a la estación del ferrocarril para trasladarlos a León. La Estrella de Nicaragua, 16–31 agosto 2007:4a–5a

146




tradiciones, leyendas y fantasmas Tradiciones las caravanas

Después de la Independencia, hacia , época en que el transporte masivo de la gente era a pie o a caballo, el empresario Juan Callejas, de Chinandega, fundó la Empresa de Transporte de Carga y Pasajeros, con un tren de carretas que viajaba desde Chinandega hasta Granada, pasando por Pueblo Nuevo, sobre el antiguo Camino Real que más tarde se conoció como Camino de Diligencias y que servía como ruta ferroviaria para conexionar León y Managua con Puerto Momotombo. También funcionaban las caravanas, lujosos coches forrados con cuero o lona pintadas en colores, halados por caballos o mulas. La Empresa de Diligencias Ruiz Tejada de Chinandega tenía ruta definida y días y horas establecidos para su recorrido. El valor del transporte de Mateare a Nagarote era de  centavos, de Nagarote a Pueblo Nuevo, también  centavos y de Pueblo Nuevo a León, un peso. Los últimos servicios de diligencias que se prestaron localmente fueron hasta la unificación del Ferrocarril Central, decayendo el servicio a partir de entonces. 147


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

el ‘ terrocarril’

El terrocarril fue un medio de transporte masivo que puso a funcionar la Compañía de Transportes de Matagalpa en  con el fin de unir occidente con los pueblos del norte de Nicaragua y facilitar el transporte de pasajeros y la cosecha de café de Matagalpa, Estelí y Jinotega hasta Corinto. El terrocarril consistía de  vagonetas que viajaban por tierra haladas por un enorme tractor inglés de gran potencia, similar a una locomotora, que viajaba sobre tierra, en vez de rieles, de ahí su nombre. El viaje de La Paz a Matagalpa duraba, en condiciones normales, cinco días, y en temporada de invierno, hasta diez. Los paceños que viajaban en terrocarril hasta Matagalpa se emocionaban sobremanera pues les parecía ir a otro país. las carretas

Las carretas fueron durante muchos siglos el medio de transporte masivo más importante para los paceños, significando para sus dueños la tenencia de un importante instrumento de trabajo y de estabilidad económica pues quien tenía una carreta gozaba de respeto en el pueblo. Las carretas servían para trabajar, acarrear tierra, trasladar tejas, ir de un pueblo a otro a comprar mercadería y llevar a la familia a los ríos o pasear. En esos años hubo gran demanda de carretas y muchos paceños tenían como trabajo honrado fabricarlas. Los carpinteros que se distinguían en esa labor ganaban el respeto de la población; en las noches oscuras o las madrugadas la gente, aunque estuviera acostada, identificaba por el crujido de las ruedas no sólo al dueño de la carreta sino también al carpintero que la había fabricado. semana santa

La Semana Santa es una de las más arraigadas tradiciones religiosas de la población pues su práctica se remonta desde siglos

148


TRADICIONES

antes. Nuestros antepasados abuelos tenían sumo respeto por esta magna celebración religiosa la que trasladaron a los nuevas generaciones procurando la conservaran. En esos tiempos la mayor parte de la gente acostumbraba prepararse anticipadamente para la Semana Santa cuyo único contenido era conmemorar la vida, pasión y muerte de Jesucristo. Las mujeres desde el Miércoles Santo apagaban el fuego y no volvían a cocinar hasta el Lunes de Pascua pues ya tenían preparados sus tamales pisques, almíbares, sardinas secas, cusnacas, pinol, pinolillo y dulce en atados. No comían carne de res, sólo de pescado. Se bañaban con vestido o cotonas, asistían con devoción a las procesiones, no gritaban malas palabras, sólo regañaban a los niños en voz baja, aunque por portarse mal “cantaban Gloria en ellos” el Sábado de Gloria ajustando cuentas con un chilillo. Los hombres, por su parte, no uncían los bueyes ya que temían que las bestias les hablaran y reclamaran por ser día sagrado; así, no corrían por ninguna causa, no clavaban un clavo, no picaban tierra, no trabajaban en el campo, ni en los tejares, ni en la casa, no rajaban leña, ni cortaban un árbol, pues el “Señor estaba en el suelo.” Especial mención merece el Sábado de Ramos por la tradicional vela del Señor del Triunfo en Betania, lugar al que los promesantes llevaban frutas en cosecha, cogollos de palmas y corozo como ofrendas, y la procesión del Domingo de Ramos que atrae a los niños porque una burra con su cría empericuetadas con cintas de colores de papel crepé pasan el “Portal de Jerusalén” cargando al santo. Este portal se elaboraba antaño con palmas y ramas de árbol de madreado. En la década de  se construía con madera sólida y pesada por abundar en el pueblo, pintándolo en colores de tonos bajos, siendo la familia Linarte Areas y Linarte Saavedra la responsable de su colocación. Esta tradición se mantiene desde hace más de un siglo. Un tiempo se le llamó a esa calle la calle del Calvario, en alusión al contenido religioso del Vía Crucis.

149


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

las botijas

Era muy común en nuestros antepasados la costumbre de guardar monedas, oro y plata en ollas y tinajas de barro enterradas en el fondo del patio o en las paredes de la casa. A estos entierros se les llamó botijas y lo hacían con el fin de preservarlos de la pérdida o del robo. Por ello no era raro oír decir que si en las noches alguna luz aparecía encendida en el patio era porque el espíritu del dueño, que había muerto sin revelar dónde la había enterrado, buscaba el tesoro de la botija escondida. Lo cierto es que muchas personas encontraron botijas cuando excavaban letrinas, pozos o botaban casas de barro o lodo.

Leyendas y fantasmas la leyenda de imabita

No es propiamente una leyenda originada en nuestro pueblo aunque sus antecedentes indígenas hayan sido contados por los naturales de estos lares a la llegada de los españoles. Su inclusión se debe a que el espacio geográfico al que hace referencia es parte de nuestro municipio, e Imabita, el pueblo protagonista de esta leyenda, está vivo en la memoria nuestra ya que en la actualidad existe en la comunidad de Momotombo un museo que exhibe ídolos y otras piezas encontradas en sus alrededores, lo mismo que grupos de teatro y un colegio con ese nombre. La trascendencia de Imabita hasta nuestros días es que era la simbólica capital de los nagrandanos, en élla se fabricaba delicada y artística artesanía en barro, era tierra fértil y próspera donde abundaban las aves exóticas y deliciosas frutas. Muchas veces, arrojadas por las aguas, en las playas del lago Xolotlán se

150


LEYENDAS Y FANTASMAS

encuentran tirados fragmentos de esta cerámica. De ser cierta esta leyenda, los españoles no tuvieron la oportunidad de conocer la ciudad indígena pues nunca dieron referencias de visitarla por haberla destruido el volcán Momotombo antes de su llegada a esta región. Esta leyenda tiene fin religioso y moralizador. El relato fue tomado del cronista Juan de Torquemada: Hacia la mano derecha de la ciudad [hacia el occidente] de esta Laguna, hace un Ancón [ensenada] de más de una Legua, que todo fué muy poblado de Indios Naturales, y súbitamente en una Noche se anegó, donde perecieron muchas Ánimas, porque esto era de lo más poblado de toda la tierra. Dícese haberse asi anegado, y perecido, porque tomaban muchas Mujeres más de las que sus Antecesores acostumbraban, y por otros graves pecados, que allí se cometían; porque como los Moradores abundaban de mantenimientos (que la tierra era muy fértil, como otra Sodoma) los Habitadores de ella diéronse a ociosidad, y hay vicios, y perecieron como otra Gomorra, y Sodoma. Hoy Día, los Indios Naturales, en sus cantares, lo lloran y cuentan como perecieron por sus pecados. Oh, Cuántas Villas, y Ciudades perecían, y serían asoladas, si no fuese, porque la misericordia de Dios los espera con paciencia, a que hagan Penitencia! Torquemada:101

por qué el volcán momotombo no se dejó bautizar

Rubén Darío nunca pudo olvidar la belleza incomparable del volcán Momotombo, dedicándole un extenso poema. En otra de sus obras recoge una interesante leyenda colonial en la que destaca la furia indomable del volcán, su resistencia a dejarse dominar por los sacerdotes de los conquistadores y la no aceptación

151


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

de un nuevo nombre ni un nuevo dios traído por ellos ya que lo consideraba igual de terrible y cruel como sus propias entrañas, argumentando que no valía la pena aceptar el sacrificio de dejarse bautizar. El propósito de bautizar los volcanes cambiándoles el nombre era, según decían los sacerdotes españoles, quitar las costumbres paganas de superstición y brujería de los nativos demostrándoles que la religión católica traída por ellos era superior a la superchería indígena, para de esta manera hacerlos olvidar sus prácticas paganas de adorar a ídolos y volcanes. Según Oviedo, el nombre original del volcán era Mahometombo, y, al no poder bautizarlo, los españoles castellanizaron el nombre llamándole Momotombo. Rubén Darío, citando al poeta francés Víctor Hugo, cuenta: El bautismo de los volcanes es un antiguo uso que se remonta a los primeros tiempos de la Conquista. Todos los cráteres de Nicaragua fueron entonces sacramentados, con excepción del Momotombo, de donde no se vio nunca volver a los religiosos que se habían encargado de ir a plantar la cruz. Encontrando demasiado frecuentes los temblores de tierra, los reyes de España han hecho bautizar los volcanes del reino que tienen debajo de la esfera; los volcanes no han dicho nada y se han dejado hacer, y sólo el Momotombo no ha querido. Más de un sacerdote en sobrepelliz, elegido por el Santo Padre, llevando el Sacramento que la iglesia administra, la vista en el cielo, ha subido la montaña siniestra. Muchos han ido; ninguno ha vuelto. —¡Oh viejo Momotombo, coloso y calvo, desnudo, que sueñas cerca de los mares y haces de tu cráter una tiara de sombra y de llama la tierra! ¿por qué, cuando tocamos a tu umbral terrible, no quieres el Dios que se te trae? Responde.

152


LEYENDAS Y FANTASMAS

La montaña interrumpe su escupir de lava, y el Momotombo responde con una voz grave: —Yo no amaba mucho al dios que se ha arrojado. Ese avaro ocultaba oro en un foso; comía carne humana; sus mandíbulas estaban negras de podredumbre y de sangre; su antro era una entrada de salvaje pavimento, templo sepulcro ornado de un pontífice verdugo; esqueletos reían bajo sus pies; las escudillas en que ese ser bebía el asesinato eran crueles, sordo, disforme, tenía serpientes al puño; siempre entre sus dientes un cadáver sangraba, ese espectro ennegrecía el firmamento sublime. Yo gruñí algunas veces en el fondo de mi abismo. Así, cuando vinieron orgullos sobre las olas temblantes, y del lado de donde viene el día, hombres blancos, los he recibido bien, encontrando que eso era cuerdo. El alma tiene, ciertamente, el color del rostro —decía yo—; el hombre blanco es como el cielo azul; y el dios de éstos debe ser muy buen dios. No se le verá hartarse de carnicerías. Yo estaba contento; tenía horror del antiguo sacramento. Pero cuando he visto cómo trabaja el nuevo; cuando he visto llamear, ¡ justo cielo!, a mi nivel esa antorcha lúgubre, áspera, nunca extinguida, sombría, que llamáis la Inquisición santa; cuando he podido ver cómo Torquemada la usa para disipar la noche del salvaje ignorante, cómo civiliza y de qué manera el Santo Oficio enseña y hace la luz; cuando he visto en Lima horribles gigantes de mimbre llenos de niños estallar sobre un ancho brasero, y el fuego devorar la vida y los humos retorcerse sobre los senos de las mujeres encendidas; cuando me he sentido en veces casi asfixiado por el acre olor que sale de vuestro auto de fe, yo, que no quemaba sino la sombra en mi hornalla, he pensado que no tenía razón para estar satisfecho; he mirado de cerca el dios extranjero, y he dicho: no vale la pena cambiar. Darío 1987:250–253

153


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

la leyenda del río

Esta leyenda era contada por nuestros ancestrales abuelos y se transmitió de generación en generación hasta la década de . Hoy casi ha desaparecido y muy pocas personas la recuerdan. Si bien es cierto que es una leyenda, se basa en un hecho real del origen del poblado, como fue su fundación a orillas de un ojo de agua. Según esta tradición oral, la razón por la cual la calle donde vive doña Moncha Mayorga se inunda con grandes correntadas todos los inviernos, es porque ahí corría el lecho del antiguo río —seco hace ya muchos años— el cual nacía por el lado del cementerio y bajaba por la calle donde don Rosa Baca. Esta leyenda fue recopilada por versiones de las profesoras Leticia Ocampo y Gertrudys Mayorga. Contaban los abuelos de los abuelos que cuando el pueblo fue fundado lo hicieron a orillas de un pequeño río, no tan caudaloso, pero cuando llovía crecía tanto que sí se volvía caudaloso. En él habitaban pequeños pescados, camarones y pepescas, y sus orillas eran tan sombrosas que abundaban las frutas y los animales. La gente del caserío acostumbraba bañarse en él, recoger agua y bañar también a las bestias. Un día de esos calurosos, un sacerdote que llegó al caserío agotado por la caminata intentó cruzar el río sobre las piedras, pero se le cayó el sombrero entre las aguas, mojándosele todo. ‘Maldito río, le dijo, espero que te seques pronto.’ A partir de entonces el río comenzó a secarse hasta desaparecer completamente. Por eso cuando llueve, la calle por donde cruzaba ese río, se crece. la aparición de san nicolás ‘el penitente’

Esta versión fue contada por la srita. Mercedes Vallejos, anciana hija de una de las personas a las que supuestamente se les apareció la imagen.

154


LEYENDAS Y FANTASMAS

Eran los tiempos en que los paceños contagiados por el gran desarrollo que estaba teniendo el pueblo querían superarse en todo. Ya tenían telégrafo para comunicarse con sus familiares en otros pueblos; tenían ferrocarril para comprar en León, dulce, telas y mercaderías; podían vender sus tejas, ladrillos, ollas y cazuelas en Matagalpa, Jinotega y Estelí viajando en terrocarril y podían viajar por el lago Momotombo en bonitos vapores para hacer sus mercancías en Managua, la capital. Corrían los años  y por eso decidieron hacer una moderna iglesia que estuviera a la altura de la Villa que era el pueblo entonces. Las personas más respetables y los católicos más activos decidieron poner a disposición de la iglesia en construcción sus carretas para trasladar la madera de las montañas del volcán Momotombo. Se fueron Nazario Obando, alias Pichinga, Sabas Vallejos, José Ma. Vallejos, Rosendo Garrido, Adolfo Navarrete, Mercedes Jarquín, Marcelino Romero, Mercedes Romero y otros, a cortar los árboles para aserrar la madera y sacar los pilares y alfajías. Así pasaron varios días acarreando madera. Un día de tantos se les acabó el agua y buscaron y buscaron en los alrededores sin encontrar un lugar donde llenar los calabazos y ñambiras. De pronto surgió de la tierra un borbollón de agua clara y fresca donde saciaron su sed. Al regresar con los bueyes para aguarlos, en lugar del borbollón estaba la imagen de un santo desconocido para ellos, por lo que decidieron regresar inmediatamente con las carretas al pueblo trayendo la imagen a la iglesia. El cura que se llamaba Mateo Moraga la reconoció al instante diciéndoles que era San Nicolás de Tolentino, y que debían de celebrarlo pues el pueblo se llamó un tiempo San Nicolás. Entonces dieron gritos de alegría y convocaron a toda la gente para hacer misa y procesión en honor al santo, patrono del pueblo.

155


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Esta imagen es conocida como San Nicolás el Penitente, por tener el dorso descubierto y flagelarse con un látigo en penitencia por sus pecados. Es la imagen que acompaña el tope de toros en las fiestas patronales. las campanas sonoras del lago

Esta leyenda es narrada en otros lugares, probablemente el lugar del destino de las campanas. Nuestros antepasados la contaban por haber sucedido en el lago Xolotlán cuando Puerto Momotombo era desembarcadero de mercadería de otros países y nuestros tatarabuelos gestionaban las campanas para la iglesia en construcción del pueblo. Lo cierto es que el hecho sucedió en nuestro territorio. Cuando el ferrocarril llegaba hasta Managua y las gentes para ir a León tenían que cruzar el lago Momotombo donde tomaban otro ferrocarril, un hombre que purgó su culpa en la cárcel le hizo una promesa a la Virgencita que si salía pronto le regalaría unas campanas para su iglesia, pues tenía mucho dinero. El hombre salió libre y mandó hacer las campanas en España. Cuando llegaron las campanas a Managua decidieron enviarlas a otra iglesia diferente, no a la que estaban destinadas y las embarcaron para puerto Momotombo. Cuando cruzaban el lago la embarcación que las transportaba naufragó y las campanas fueron a dar al fondo del lago donde se perdieron. Desde entonces se escucha en La Paz Centro todos los siete de Diciembre a las doce de la noche cuando celebran la Purísima, el repicar de las campanas hundidas en el lago. la leyenda de arrechavala

Si bien es cierto que esta leyenda es bien conocida en León donde vivió el enigmático personaje, forma parte del acervo cul-

156


LEYENDAS Y FANTASMAS

tural de La Paz Centro, hasta donde trascendió porque Arrechavala tenía propiedades en ese pueblo y su hacienda Los Arcos donde aparecía su alma en pena ha sido una importante referencia ganadera. Nuestros antepasados contaban que hace muchísimos años, cuando los españoles gobernaban Nicaragua, llegó a León desde España un jefe de las milicias que era muy malo con la gente pues gozaba aplastándoles la cara con sus botas a los que no le obedecían. Además era vanidoso pues montaba corceles de pura raza y los aperos de oro y plata del animal rechinaban al pasar por las calles. Pero el mayor de los defectos de Arrechavala que así se apellidaba el hombre, o Richavala como lo llamaba la gente, era que era muy enamorado. Mujer que le gustaba, mujer que se llevaba sólo por hacerles el mal ya que después las dejaba abandonadas. Las mujeres sabían que si el tal Richavala pasaba varias veces por su casa dejando flores en las ventadas, era por que esa mujer le gustaba y se la robaría en la noche llevándosela en ancas de su caballo. Un día de tantos, un grupo de hombres resentidos por tantos males causados a sus familias lo mataron a cuchilladas en una cantina. A partir de entonces el espíritu en pena de Arrechavala vaga por las noches en la hacienda Los Arcos que era de su propiedad, donde se han encontrado enterradas algunas de sus espuelas y monedas de oro. A media noche se escucha en las oscuras calles del pueblo el sonar de las espuelas y rechinar de las campanas de oro y plata recorriendo la propiedad y cuidando no le roben el oro que dejó enterrado en la hacienda, pues al que intente desenterrarlas le echa su brioso caballo que al relinchar echa humo y fuego por la boca.

157


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

los misterios de la laguna de asososca

Cuentan nuestros antepasados abuelos que muchos de sus amigos habían tenido la experiencia de que cuando llegaban a bañarse a la laguna de Asososca se divertían mucho nadando en sus encantadoras y frescas aguas color azul profundo. Que comían toda variedad de frutas pues abundaban guayabas, jocotes, nísperos, anonas, caimitos, papaturros y todo lo que les antojaba comer y estaba en flota. Pero he aquí el problema. Siempre y cuando trajeran los costales, las alforjas o algún traste lleno de frutas del lugar se perdían irremediablemente dando vueltas y vueltas para buscar la salida sin encontrarla. Talvez estaban cerca del camino, a un paso del lugar y no podían encontrarlo. Se mareaban de tanto dar vueltas y vueltas sin poder encontrar el camino de regreso hasta que botaban las frutas que traían. Dicen entonces que el misterio era que se podía comer de todo en el lugar, menos sacar las frutas de la laguna porque si no, se perdían irremediablemente. los cipes

Son duendes pequeños con los pies volteados que viven en lugares apartados jugando con niños y comiendo ceniza. Son muy enamoradizos y su principal distracción es robar chavalos para jugar con ellos y dejarlos perdidos en el monte. No son malignos ni emboban a la gente pero les gusta hacer travesuras. Hablan poco o no hablan. Cuando quieren robarse un niño o una muchacha bonita comienzan a tirarles piedritas, atrayéndoles con mímicas y golosinas. Aparecen y desaparecen dejando sus huellas invertidas en la tierra dando la apariencia de que van cuando en realidad vienen. Era muy común hace siglos que la pérdida de un niño estuviera relacionada con los cipes, pues según contaban los niños desaparecidos, se habían quedado jugando con otros niños de pies volteados que comían ceniza.

158


LEYENDAS Y FANTASMAS

la carretanagua

La leyenda más terrible que contaban nuestros abuelos en los tiempos en que en las casas se alumbraban con candiles y candelas de cebo porque no existía la luz eléctrica, es la de la carretanagua pues está asociada con la muerte. Esta era una carreta que siempre salía en las noches más oscuras, en horas de la madrugada, después de la medianoche. Cuando todos estaban acostados se oía el rechinar de una carreta con el crujir de las estacas que aparecía y desaparecía en las esquinas en forma de cruz, para seguir rechinando en la siguiente calle. La gente que se atrevía a asomarse para verla pasar quedaba paralizada o muda pues contemplaban una carreta de puros huesos conducida por una muerte quirina o un esqueleto desclavijado. Sus estacas eran de hueso, la armazón era de hueso y los bueyes también eran puro hueso. Si la carretanagua pasaba por alguna calle donde había un enfermo, era seguro que la persona amanecía muerta pues la muerte quirina se lo llevaba en su carreta. los cadejos

Estos eran una especie de perros que se aparecían a los caminantes en el monte cuando salían a trabajar o a los trasnochadores solitarios en las calles. Habían el cadejo blanco que representaba la bondad y el cadejo negro que significaba la maldad. Estos cadejos aparecían de la nada y acompañaban a los caminantes en su recorrido, desapareciendo sin dejar rastro. Si aparecían los dos cadejos a la vez, entraban en pleitos rabiosos que significaban vida, si ganaba el cadejo blanco, o muerte y peligro del caminante si ganaba el cadejo negro. la cegua

Generalmente la cegua se le aparecía a los hombres vagos que trasnochaban de sus casas o tenían citas amorosas a escondi-

159


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

das. Casi siempre se les aparecía en la oscuridad de las calles o los patios vacíos emitiendo silbidos raros que espeluznaban el cuerpo poniéndolo como carne de gallina, aunque lo más peligroso era que a uno lo babeara pues su baba lo dejaba baboso por mucho tiempo. La gente que asegura haber visto la cegua afirma que eran una mujer vestida de blanco, que caminaba en el aire, con el pelo largo en forma de trenzas canosas que le caían por los hombros, flaca y con los ojos vidriosos. Lo cierto es que al que le aparecía le daban fiebres elevadas y quedaba tonto. A veces desprendía aroma a jazmín. la mocuana

La mocuana aparecía en las noches dando chillidos escandalosos en los patios vacíos, saltando de árbol en árbol asustando a las gallinas y a la gente. Los abuelos afirman que eran transformaciones o disfraces de mujeres dispuestas a hacer bandidencias y aprovechar el miedo para robar objetos dejados en los patios abiertos de las casas. También se dice que algunas veces las mocuanas eran contratadas por las esposas para asustar a los escurridizos maridos infieles o para asustar a alguien. De tal manera que la mocuana no es propiamente un espanto diabólico sino que está asociada a la audacia de ciertas mujeres para disfrazarse y causar miedo en la población, pues la gente sabía quiénes eran las personas que se disfrazaban de mocuanas. la mona

Este personaje está asociado con conjuros diabólicos pues se dice eran personas, generalmente mujeres, que por medio de invocaciones y sortilegios malévolos lograban que su carne humana fuera sustituida por la de una mona o coyota. Según afirman las personas, este proceso de transformación consistía en que los días viernes a medianoche, iluminadas por candelas, después de convocar al diablo completamente desnudas y para-

160


LEYENDAS Y FANTASMAS

das en una batea, rezaban algunas oraciones al revés, daban tres saltos de mazancuepa y solían decir “carne arriba, carne arriba, carne arriba” hasta que la carne del animal que invocaban cubría totalmente su cuerpo quedando su piel humana depositada en la batea. Para volver a su piel humana seguían el mismo proceso a la inversa, pero si alguien las descubría podía echarle sal a la piel humana que había quedado en la batea y entonces se quedaban para siempre convertidas en monas o coyotas. La mona se le cruzaba a las personas en medio de la calle, les bailaba, no los dejaba pasar y los perseguía con unos chillidos escandalosos que causaban temor. Las personas afirman que cuando se les aparecía en las noches oscuras, colgadas de los árboles, al día siguiente les daba fiebre.

161


voces indígenas Los primitivos pobladores del territorio nicaragüense, según los estudiosos del tema, migraron en oleadas desde México muchos siglos antes de la llegada de los españoles, siendo, entre otros, los chorotegas y los nahuas que habitaron la región del Pacífico. Los nahuas o nicaraos se asentaron en la región de Nagarando, o sea, al occidente del lago Xolotlán o Lago de Managua actualmente, lo que equivale a decir, en lo que es parte de nuestro actual territorio municipal. Si bien es cierto que se diferenciaban entre sí en cultura, religión y costumbres, tenían el mismo tronco lingüístico, lo que dificulta saber con certeza la traducción de sus términos, agravado aún mas por la castellanización de las palabras que muchas veces tradujeron mal o repiten el vocablo con distinto significado. Los chorotegas tenían por habla el mangue y el sutiaba y los nahuas el náhuatl ; por tanto no es raro encontrar similitud en sus palabras o que el mismo termino tenga acepción chorotega, mangue o náhuatl. Aunque nuestra ciudad no tenga origen indígena, heredamos parte del léxico con que se comunicaban, estando vigente una gama de voces nativas que usamos diariamente para identificar lugares o definir cosas. Si bien es cierto que en nuestra

162


VOCES INDÍGENAS

habla usamos otros términos indígenas de connotación nacional, esta selección de palabras es propia del territorio paceño por ser herencia indígena del habla chorotega, mangue o náhuatl. Muchas son toponimias y otras son de léxico común.

A Ajusco (Axusco) Nombre del cono volcánico mal llamado Asososca de León, que se levanta a orillas de la laguna del Tigre, en la jurisdicción de La Paz Centro (J. Incer) (Ln). De axochco,“lugar de las flores acuáticas,” (C. Mántica y A.Valle). E.G. Squier la llama laguna de Axusco cuando lo visitó en 1849.

del papel,y titlan,entre.Nombre de un gran sitio de tierra entre la ciudad de León y el antiguo pueblo de San Nicolás de los Naborios (C. Mántica y A. Valle). Comarca en el oeste del municipio de La Paz Centro. Asososca Laguna cratérica al oeste de Puerto Momotombo; llamada Tecuacinabia por el cronista Oviedo; hoy conocida como laguna del Tigre. Dos interpretaciones de C. Mántica: atl- xouxouhqu-ca, “lugar del agua azul,” y axoxozco,“agua agria.” A.Valle y Dávila B. coinciden con la primera. Dávila B. ofrece también la versión azosotl,“lugar de la culebra cascabel”(J.Incer).Véase Ajusco.

Amates Del náhuatl, amatl, “árbol del papel” (C. Mántica). Amatitán Sitio, río y comarca al SE de León (J. Incer). “Entre los amates.” De amatl, amate, árbol

C, Ch Cocobolo Nombre indígena del volcán Momotombito, ya españolizado. Situado a poca distancia del volcán Momotombo,en el lago Xolotlán. Se dice que un tiempo estuvo unido por tierra al volcán mayor en un solo terraplén.

Chanal, El Sitio al sur de La Paz Centro (Ln). Según C. Mántica parece castellanización del término chantli, “casa,” “vivienda” o “caserío” (J. Incer). El Chanal fue una importante hacienda ganadera, otrora de Julio Quintana, alto funcionario en el gobierno de Somoza Debayle. Fue confiscada en la década de 1980 y actualmente es propiedad privada.

I Imabita (Imabite) Antiguo pueblo nagrandano, junto al cual Hernández de Córdoba fundó León. Tambien aparece escrito como Imbita, Mabitia, etc. Según Valle es palabra chorotega: ninbú, agua; ita, tragar;“tragado por las aguas” (J. Incer). El actual pueblo de Momotombo se encuentra ubicado en el territorio de Imabita, La Paz Centro.

Izapa Río afluente del Tamarindo (Ln). Según A.Valle deriva de ixatl, pan;“en el agua del llano,” o ixtli, llano; atl, agua; pan, adverbio de lugar. C. Mántica interpreta: izttatl-pan, “sobre la sal” o “lugar donde hay salinas.” Es sinónimo de iztaquixtiloyan, “salinas o lugar de donde sacan sal” (J. Incer). Río del sitio San Luis en jurisdicción de La Paz,

163


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

I (cont.) departamento de León. Propiedad privada dedicada a la ganadería y un balneario conocido como La Presa de Izapa, a 10 km de La Paz Centro. Lugar donde empalman las dos carreteras que conectan a León y Managua.

L, M Laborio (Laborío) Corrupción de Naborio.Véase Naborio.

Momotombo Volcán junto a la costa noroccidental del lago de Managua (Ln). Según C. Mántica es palabra náhuatl: momoloca, hirviente; tzon, cresta; pol, aumentativo;“gran cumbre hirviente.” Estando en territorio nagrandano también admite el significado chorotega, atribuido por A.Valle: mumu, contiguo; tu, alto; nimbu, agua; “alto y cerca del agua.” Los indios de los alrededores lo llamaban Mamea o Mahometombo, según Oviedo (J. Incer). Una bonita comunidad de La Paz Centro, la mayor en densidad de población después de la cabecera municipal.Fue puerto terminal en la época del ferrocarril,en sus alrededores se encuentran las ruinas de León Viejo; hoy es atractivo turístico.

Maribios (Marrabios) Conjunto de volcanes y antigua provincia situada al oeste de León Viejo (Ln).El cronista Oviedo se refiere posiblemente al grupo de conos alrededor del volcán San Cristóbal. Por extensión, el nombre se aplica hoy a toda la cadena volcánica desde el Chonco hasta el Momotombo. Según A.Valle, Maribios es un vocablo sutiaba que significa “piedra labrada,”con la cual también se denomina a esos indígenas.El término Marrabios es corrupción inglesa, posiblemente originada en los escritos de Squier (J.Incer). Mangue (Mangüe) Nombre de la lengua y tribu chorotegas de Nicaragua. Del chorotega, mankeme, jefe (C. Mántica).

Momotombito Isla volcánica en el lago de Managua (Ln). Diminutivo españolizado de Momotombo. El nombre aborigen de la isla era Cocobolo, el árbol de ñámbar (J. Incer). Véase Cocobolo.

N, P Naborio (Naboria) Según A. Valle: voz maya, naktal, arrimado; oli,casi.Durante el período colonial era obligatorio para los indios dar,por turnos,servicio doméstico a los gobernadores, alcaldes, obispos, curas y conventos y a otros funcionarios e instituciones; eran criados, casi esclavos y se les llamó naborios. Por corrupción se dice también laborio. Origen social de los primeros fundadores de La Paz Centro.

Nagrando (Nagarando) Así se llamaba todo el territorio aborigen al oeste del lago Xolotlán o Lago de Managua, donde los españoles fundaron la primera ciudad de León (J.Incer).A.Valle:Uno de los cuatro nombres con que se designan a las tribus tlapanecayopi que arribaron a Nicaragua en el siglo VI AD,procedentes de México, estableciéndose entre el Golfo de Fonseca y el lago Xolotlán, las costas del Pacífico y la cordillera de volcanes del Cosigüina al

164


VOCES INDÍGENAS

N, P (cont.) Momotombo. Se llamaron Maribios al pasar por El Salvador y Nagrandanos en Nicaragua, que significa “gente de la llanura.” Se distinguían de las otras tribus en su aspecto físico, cultura e idioma.

(Ln). Afluente del río Los Arcos, cuenca del río Tamarindo (Ln).De papalotl-otli,“camino de las mariposas,” su ruta migratoria. El papalón es también el árbol de papaturro (J. Incer). Una comunidad agrícola de gran importancia en La Paz Centro lleva el nombre de El Papalonal.

Papalón (El Papalonal) Sitio a orillas de la costa noroeste del lago Xolotlán,también conocido como Papalonal

S Sinecapa Río que desemboca en la costa noroeste del lago de Managua (Ln). Corrupción de Sinacapa (J. Incer). Está ybicado en la comunidad El Papalonal, en el noreste del municipio.

Sontomile Paraje al oeste de la ciudad de León.Significa “campo de sontules,” un junco cuyas raíces se ocupan para lavar (J. Incer). Caserío donde se extrae sal, procesada por acumulación de agua del mar, cerca del balneario El Tamarindo.

T Tagüe, El De tlahuitl,barro rojo que ocupan los alfareros para dar color a la cerámica (A. Valle y J. Incer). Del náhuatl, tlahuitl, cierta greda roja (C. Mántica). “Tierra negra o colorada con que se pintan paredes o loza”(Berendt). El tagüe es la pintura natural que usaban los alfareros de La Paz Centro para pintar algunos trabajos especiales en barro. Lo extraen de las faldas del volcán Momotombo y es de colores rojizo, amarillo, azul y cobre.

y XX,las casas de La Paz Centro se construían de taquezal. Tecuacinabia Nombre aborigen de la laguna del Tigre, o Asososca de León, mencionada por el cronista Fernández de Oviedo (J. Incer). De tecuani, fiera, tigre; chinamitl, chinamo, cerca de cañas; hua, posesión y ca, lugar: “lugar donde hay cerco para [impedir el paso de] las fieras,” o tecua-china-hua-ca (C.Mántica).D.Bolaños interpreta:Tecuacinabie;tecuatlzin,señor tigre;atli,beber,agua, “donde bebe agua el señor tigre.”

Talquezate De talque-zacatl, “zacate para techar” (J.Incer).También se conoce como talquezal o taquezal.

Tecuaname Según C. Mántica: de tecuan-ame: “aguas del tigre.”De tecuani,fiera,tigre;ame,plural de atl, agua. A.Valle dice: “lugar donde beben agua los tigres”(J.Incer).Comunidad agrícola y ganadera de gran importancia en La Paz Centro. Valle muy poblado al norte del pueblo de Momotombo.

Taquezal Según C. Mántica, del náhuatl, tlaquilli, encalado; xalli, arena; o de tlaquetzalli, pilar, columna. Tipo de construcción, consistente en una armazón de varas o reglas de madera, clavadas a columnas del mismo material y rellenada con ripio y mezcla de cal, arena, barro o zacate. En los siglos XIX

165


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

T (cont.) Tecuañavete Otro nombre aborigen de la laguna del Tigre, según Oviedo. Véase Tecuacinabia (J.Incer).

una nuez comestible” (Berendt). Hacienda ubicada en el km 69.5 de la carretera La Paz Centro-León.

Tempate C. Mántica: Del náhuatl, tentli, labio y patli, medicina. Su leche se usa hasta la fecha para curar el gusanillo, enfermedad de la boca. Tempate dulce: “árbol cuya fruta da

Trapiche Del náhuatl,tla, cosa;pitza,adelgazar.Tlaptziniliztli, ”machucar alguna fruta.” Molino de caña de azúcar (C.Mántica).Los trapiches o El trapiche es una hacienda ganadera ubicada en la carretera La Paz Centro-León.

X Xolotlán Nombre aborigen del Lago de Managua. C.Mántica interpreta:lugar de Xolotl,personaje mitológico con cara de perro. Gemelo de Quetzalcoatl (J. Incer). En tiempos prehispánicos se conoció el lago con el nombre Xolotán. Cuando los españoles fundaron la ciudad de León en su orilla noroeste, se conoció como Lago de León; una vez que Managua pasó a ser capital de Nicaragua en 1852 se le llamó Lago de Managua, como se le conoce actualmente.

166


bibliografía Argüello Argüello, Alfonso 1969 Historia de León Viejo Editorial Antorcha, León, Nicaragua

Lévy, Pablo Notas Geográficas y Económicas sobre la República de Nicaragua. Fondo de Promoción Cultural. Banco de América. Talleres Editorial y Litografía San José, Costa Rica

1976

Ayón, Tomás 1977 Historia de Nicaragua, tomo II. Serie Histórica nº 11, Colección Cultural Banco de América. Papelera Industrial S.A. (PINSA), Managua, Nicaragua

Las Casas, Fray Bartolomé 1975 Carta a un personaje de la Corte (capítulo dedicado a Nicaragua). Crónicas de Indias, Serie Cronistas nº1. Fondo de Promoción Cultural Banco de América. Papelera Industrial S.A. (PINSA) Managua, Nicaragua

Barquero Incer, Jaime 1985 Toponimias Indígenas de Nicaragua (Diccionario). Editorial Libro Libre. Talleres Gráficos Trejos Hnos. Sucs. S.A., San José, Costa Rica

Fernández de Oviedo, Gonzalo Historia General y Natural de las Indias. Con anotaciones del Dr. Eduardo Pérez Valle. Fondo de Promoción Cultural Banco de América. Editorial y Litografía San José. Managua, Nicaragua

Bovallius, Carl 1977 Mi viaje por Centroamérica.Traducción Dr. Camilo Vijil Tardón. Colección Cultural Banco de América. Editorial y Litografía San José, Managua, Nicaragua

1976

Cabrales, Luis Alberto 1937 Sinopsis de la República de Nicaragua (1ª parte).Talleres Nacionales, Managua, D.N.

Froebel, Julius 1978 Siete años de viaje en Centroamérica, norte de México y el lejano oeste de los Estados Unidos.Traducción de Luciano Cuadra Vega. Colección Cultural Banco de América. Serie Viajeros nº2.Talleres Editorial y Litografía San José. Managua, Nicaragua

Ciudad Real, Antonio de Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre Fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España. Crónicas de Indias. Serie Cronistas nº1, Fondo de Promoción Cultural Banco de América. Papelera Industrial S.A. (PINSA), Managua, Nicaragua

1975

Gámez, José Dolores 1975 Historia Moderna de Nicaragua (Complemento). Serie Histórica nº7, Colección Cultural Banco de América. Papelera Industrial S.A. (PINSA), Managua, Nicaragua

Darío, Rubén El viaje a Nicaragua e Intermezzo Tropical. Colección Azul, Editorial Nueva Nicaragua, Managua, Nicaragua

Guerrero y Soriano, Julián Lola Monografía de León. Colección Nicaragua

1987

1968

167


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Guerrero y Soriano, Julián Lola 1985 Diccionario de Términos Nicaragüenses (Geográfico e Histórico).Editorial Somarriba. Managua, Nicaragua

Navia Bolaños, Antonio 1685 Pesquisa sobre la provincia de Nicaragua. Paleografiado por Luis Cuadra Cea (1948). Edición prologada por Jorge Eduardo Arellano

Hurtado y Plaza, Fray Blas 1977 Memorial de mi vida. Presentación, trascripción y anotación de Carlos Molina Argüello. Serie Ciencias Humanas nº7. Colección Cultural Banco de América. Editorial y litografía San José, S.A. Managua, Nicaragua

Ortega Arancibia, Francisco Cuarenta años (1838–1878) de Historia de Nicaragua. Serie Histórica nº6. Colección Cultural Banco de América. 3ª ed. Papelera Industrial S.A. (PINSA), Managua, Nicaragua

1974

López de Velasco, Juan 1975 Geografía y Descripción de las Indias. Serie Cronistas nº1. Fondo de Promoción Cultural Banco de América. Papelera Industrial, S.A. ( PINSA ). Managua, Nicaragua

Pérez, Jerónimo Obras Históricas Completas. Colección Cultural Banco de América. Serie Histórica nº5. Editorial y Litografía San José. Managua, Nicaragua

1975

Rivas H, Anselmo nd (Separata) “Ojeada Retrospectiva” (Libro del mes). Recopilación de Documentos Biblioteca Navas. Asuntos Históricos, Políticos y Económicos. Biblioteca Banco Central de Nicaragua

Macaulay, Neill 1967 Sandino.Traducción de Luciano Cuadra Vega. Editorial Universitaria Centroamericana ( EDUCA ). Ciudad Universitaria, San José, Costa Rica. Mántica, Carlos El Habla Nicaragüense (Diccionario). 4ª ed., Hispamer, Managua, Nicaragua

Roberts W., Orlando 1978 Narración de los viajes y excursiones en la costa oriental y en el interior de Centroamérica 1827.Traducción Orlando Cuadra Downing. Colección Cultural Banco de América. Serie Costa Atlántica nº 1. Papelera Industrial S.A. (PINSA), Managua, Nicaragua

1994

Meléndez, Carlos 1976 Hernández de Córdoba Capitán de Conquista en Nicaragua. Serie Histórica nº 9. Promoción Cultural Banco de América. Editorial y Litografía San José. Managua, Nicaragua

Squier, Ephraim George 1972 Nicaragua, sus gentes y paisajes.Traducción Luciano Cuadra Vega. Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA). Editorial Texto Ltda.San José, Costa Rica

Montalván José H. nd Hace Medio Siglo (Monografía Histórica). León, Nicaragua Morel de Santa Cruz, Pedro Agustín 1752 Visita Apostólica,Topográfica, Histórica y Estadística de todos los pueblos de Nicaragua y Costa Rica. Folio Asuntos Históricos, Políticos y Económicos. Biblioteca Banco Central de Nicaragua

Stephens, John L. Incidentes en Viaje en Centroamérica, Chiapas,Yucatán. Editorial Centroamericana (EDUCA). 2ª ed.Traducción Benjamín Mazariego Santego. Colección Viajeros II. Editorial Trejos Hermanos. Costa Rica

1971

168


BIBLIOGRAFÍA

Torquemada, Juan de 1975 Veinte y un libros rituales y monarchia indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, sus poblaciones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la misma tierra. Serie Cronistas nº2. Fondo de Promoción Cultural del Banco de América. Papelera Industrial S.A. (PINSA). Managua, Nicaragua

Vásquez de Espinosa, Antonio Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Colección Cultural Banco de América. Serie Cronistas nº2. Papelera Industrial S.A. (PINSA), Managua, Nicaragua

1975

Walker, William 1976 La Guerra en Nicaragua. Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA). 3ª ed.Trejos Hnos. Sucs. S.A. Costa Rica

Valle, Alfonso 1972 Diccionario del Habla Nicaragüense. 3ª ed.,Editorial Unión Cardoza Cía.Ltda., Managua, Nicaragua

Wheeler, John Hill 1974 Diario de John Hill Wheeler. Colección Cultural Banco de América. Serie Histórica nº1. Papelera Industrial S.A. (PINSA), Managua, Nicaragua

Documentos, diarios y revistas Gaceta de Nicaragua (Diario Oficial). nº44. Año VII, 30 octubre 1869

Archivo Diocesano. León, Nicaragua. Documentos inéditos en capítulo.Tema “Conflicto Político-Religioso”. Caja nº2 de Parroquias. Años 1849–1864. Carpeta nº4

———. nº47. Año VII, 20 noviembre 1869 ———. nº9. Año VIII, 26 de febrero 1870

———. León, Nicaragua. Documentos inéditos en capítulo.Tema “Nuestra Iglesia Católica y su Santo Patrono San Nicolás”. Caja nº11.Visitas Pastorales. Años 1791–1895. Carpeta nº6

Diario Oficial –3ª Época– (La Gaceta). nº795. Año III, 7 junio 1899 ———. nº 796. Año III, 8 junio 1899

Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación (BNBD). nº6 (julio-agosto 1975). Separata “Reintegración del General Zelaya”. Charles Stansifer. Separata “Conclusión e Inauguración del Ferrocarril Central 1903.” Biblioteca Banco Central de Nicaragua

———. nº798. Año III, 10 junio 1899

———. nº27 (enero–febrero 1979) Separata “Cien Años sobre Rieles (pp. 43–70). Eduardo Pérez Valle. Separata “Ochenta Años de Ferrocarril en Nicaragua” (pp. 71-105). Minor Solís Jirón.Biblioteca Banco Central de Nicaragua

La Estrella de Nicaragua, Miami-Dade, FL. Agosto 16-31, 2007, pp. 4A–5A

———. nº811. Año III, 25 junio 1899 ———. nº1956. Año VIII, 27 mayo 1903 ———. nº1994. Año III, 30 julio 1903

Instituto de Historia de Nicaragua (IHN). Separata “El Canal Interoceánico en la Historia de Nicaragua”. Catálogo 9. Exposición Documental. Biblioteca Banco Central de Nicaragua

169


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Revista Conservadora nº27, vol. 5, diciembre 1962. Separata “Poblaciones Fundadas en Nicaragua durante el Siglo XVIII”. Carlos Molina Argüello. Publicidad de Nicaragua. Editorial Alemana, Managua, Nicaragua Revista Conservadora del Pensamiento Centroamericano nº92, vol. 19, mayo 1968. Separata “Biografía de Pedro Joaquín Chamorro”. Esteban Escobar. Publicidad de Nicaragua. Editorial Alemana. Managua, Nicaragua ———. nº128, vol. 26, mayo 1971. Separata “Ferrocarriles,Vapores. Lo que va de ayer a hoy en Nicaragua”. Publicidad de Nicaragua. Editorial y Litografía Artes Gráficas. Managua, Nicaragua

170


anexos* Misiva personal al Obispo Diocesano enviada por el Alcalde Constitucional don Anastasio Hernández donde respalda la decisión de los miembros del Concejo y algunos pobladores en carta de solicitud - pidiendo la permanencia de un cura párroco en el pueblo ya que con los proventos pagados tienen la posibilidad de mantenerlo. adl-2

Excmo. E. Ilt mo. Señor Diocesano A .. Pueblo Nuevo, agosto  de  Excmo. E. Ilt mo. Señor: El que suscribe. Alcalde º Con st. en propiedad de este vecindario; a nombre del pueblo que represento, tiene el honor de poner en el alto conocimiento de .... la exposición que en esta fecha se ha hecho en virtud de un Espíritu religioso asendrado amor a la religión Santa que dignamte. profesamos, para que en su vista, se digne prover lo conveniente, de culla gracia quedará altamte. reconocido el pueblo que está bajo la inmediata inspección de ... Exc mo. Y Ilt mo. S.r Obispo [f] Anastasio Hernández Alcalde Constitucional

✽ El conflicto surgido entre el Alcalde Constitucional y el cura interino de Pueblo Nuevo se prolongó durante varios meses en los que hubieron tanto visitas personales como intercambio de * Los documentos aquí transcritos mantienen su grafía original. Véase también el Glosario, p.194.

171


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

correspondencia entre las máximas autoridades políticas y religiosas. Sin embargo, lejos de resolver el problema, éste se agravó pues el sentimiento religioso de la época —predominante en el sector político más influyente— tomó el control de la situación conformando una Junta Electoral que defenestró al Alcalde Constitucional y legalizó el acto de nombramiento de nuevas autoridades suplentes con cartas certificadas (- y -) que se enviaron al Obispo. Obviamente, la intención era desautorizar al Alcalde Constitucional e impedir que su solicitud tuviera eco en el obispado, con el pretexto de que don Anastasio había actuado de mala fe y por venganza personal en función de intereses personales. El texto deja claro la elección de dichas autoridades suplentes.

✽ adl-4

[Al] Señor Secretario Municipal Del Secretario de la Junta Electoral de Pueblo Nuevo En cumplimiento de lo dispuesto por esta Junta me doy la honra de dirigir a . la adjunta certificación en que consta la acta que con esta fecha acordó la misma, relativa a manifestar a su Eccelencia Ilustrísima por el honroso conducto de . los sentimiento[s] [en que] se haya referida la Junta, y de la solicitud que han dirigido hoy los enemigos gratuitos del Señor Presbítero Cura de este pueblo Don José Ignacio Mantilla [que] no ha sido por el bien general, sino por miras particulares como se acreditará si fuera necesario. Dios guarde la vida de . muchos años .. . Pueblo Nuevo, Nov.  de  [f] José Ma. Velazquez 172


ANEXOS

✽ adl-5 vale medio Sello cuarto para los años de Mil Ochocientos Cincuenta y Uno y Cincuenta y dos

El infrascripto Sri.o de la Junta de Pueblo Nuevo Certifica y para su Competente forma de manera a que haga fe a todas las autoridades que la presente vieren que la Junta de Alcaldes de este pueblo en Seción de este día acordó lo siguiente: Sala Consistorial de Pueblo Nuevo, Nov. Cuatro de Mil Ochocientos cincuenta y dos. Reunida esta Junta precidida por el S.r José Ma. Samora Alc de. suplente Constitucional y Compuesta por los Señores Alcaldes suplentes Juan Pablo Saravia y Juez de Agricultura Pantaleón Torrez, con el objeto de acordar una medida capaz de contener los abusos que algunos descontentos enemigos particulares y gratuitos del S.r Cura Presb. Jose Ignacio Mantilla, acordó: 1º- Que no habiendo faltado en Cosa alguna de su Ministerio el S.r Pb ro. Cura de este Pueblo por lo cual pudiera haver alguna queja contra el; y antes bien su conducta irreprencible, exacto en el desempeño de Sus obligaciones y que siendo la solicitud que unos pocos de este pueblo han dirigido a su Excelencia Ilustrísima intempestiva y temeraria por no llevar el carácter de bien general sino una mira particular y por venganza de sus pasiones pues para ello no han contado con las autoridades que goviernan este pueblo ni haber una seguridad por la cual pueda el nuevo cura asegurar su subsistencia. Se dirije esta exposición a su Excelencia muy Ilustre por conducto de su Secretario para que en su vista se sirva acordar la suspensión

173


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

de la erección de Curato de este pueblo y el de Nagarote si lo tuviere bien. 2º- Que para que este tenga su debido efecto. El Sri.o de esta Junta remita un tanto de esta acta a la Secretaria Episcopal para que se digne elevarla al alto conosimiento de su Excelencia Ilustrísima y de su resultado nos de el aviso correspon.te con lo que se levanta la sesion que firma por ante el insfracripto Sri.o Jose Maria Samora —Juan Pablo Saravia —Pantaleón Torrez —Jose Ma. Belásquez–Sri.o Y en cumplimiento de lo mandado estiendo la presente en Pueblo Nuevo a los cuatro de N ob. De Mil Ochocientos Sincuenta y dos. [f] Jose Maria Velasquez

✽ adl-6

Exc mo. E Il mo. S.r Obispo Nunca ha dudado Pueblo Nuevo de los sentimientos virtuosos de que esta poseído el corazon magnánimo de . .. por lo mismo, los suscritos tenemos el placer de dirijirnos a . . a q’ sirva dictar la providencial de estilo dándonos al sacerdote que nos ha ofrecido por nota de  de Agosto del año corriente para que viviendo de haciento en nuestro vecindario tengamos la felicidad de que a cualquier hora que le llamemos nos ampare con los ausilios espirituales; y como por otra parte nos crehemos obligados a seguir los consejos del Ilustre y Reberendisimo Padre Ingnacio de la Compañía de Jesús, Predicador de N tro . Santísimo Padre Inocencio  q’ en . . quien con su acostumbrada erudicción se explica de esta manera: “tres son los

174


ANEXOS

partos que les deven dar a su pueblo los Pastores Sagrados: El de la predicación; el de los Sacramentos: el del Buen Ejemplo. ¿mas como se los puede dar el que no reside en el pueblo? ¿puede su voz ser oida del Vicario si buelta a este las espaldas esta lejos? Podra administrar los Sm.os Sacramentos siempre q’ se los pidan racionalmte. y en especial el de la confeccion y de la comunión, si buscado por la mañana por los sanos no se halla? muchos menos se hallara de noche, enviado a buscar con gran prisa por los moribundos. ¿Y en la distancia q’ buen ejemplo puede dar? Sabeis bien que el pastor de las almas se dise luz del mundo. Si quiere pues resplandecer a los sullos ha de herir con sus propios rallos sus ojos. Dejemos que sea un Sol de Caridad en habiéndose desaparecido del Orizonte, es cierto que es presiso que el le deje en tinieblas. He aquí todos los ermosos titulos q’ se les dan en los Libros Sagrados; de Angel Tutelar; de Maestro de medianero; de Colugna de la Iglesia; de Crisol, de Atalalla, de Ciudad puesta en lo Alto a Refugio de los Atribulados; todos muestran que no puede dejar de asistir personalm te. a su Parroquia y aun el mismo nombre de Parroco lo declara, lo mismo, es decir Parroco que decir el que vive en el lugar. Esto supuesto, suplicamos humildemente A . .. se digne darnos el Sacerdote que juzgue oportuno, pues aunq’ sin meritos de ntra . parte, molestamos la atención de . .. Pueblo Nuevo, N br. e, / [f] Miguel Lanzas, Manuel Parajon, Pantaleón Lesundia, ha ruego de Ricardo Santana, Asunción, Isidoro Ocampo, Medrano, Felis Saborio, Trinidad Areas, Juan Diaz, a ruego [de] Sinforoso Montoya, Anastasio Palacio, I. Tiburcio, Eulogio Guerrero, Manuel Guevara, Lisandro Torrez, Felipe Velásquez, Timoteo Areas, Gerónimo Saravia, a ruego de Leandro Areas, Genaro Eulogio Garcia… [algunas firmas ilegibles].

175


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

✽ adl-8

El infrascripto Sri.o Certifica que la Junta de Alcaldes de este pueblo en secion de este dia acordo lo siguiente: La Junta de Alcaldes de este pueblo compuesta por los Señores Suplentes Juan Pablo Saravia y Jose Maria Samora y Juez de Agricultura Señor Pantaleón Torrez, reunidos en la sala de acuerdos, con objeto de ocurrir el remedio del gran descontento que se nota en este Pueblo por la mayoria de sus becinos a causa de secesión del Curato y sacado del actual Cura Presb. Don Ignacio Mantilla, haviendo concurrido la mayor parte de ellos acordo: 1º- Que siendo esta poblacion tan corta y sus besinos muy pobres se hayan en el caso de manifestar a su .. se cirba tener en consideración que sobre ellos deven gravitar las costas de la dirección de tierras, la de litis que deven emprender los de Nagarote y la que actualmte. cobra el S.r Presb. Cura Don Jose Ignacio Mantilla imbestido en la casa cural; que estas cantidades no se obligan a satisfacerlos por no haver tenido el menor participio en la erección de Curato pues para hacerla, no se conto con ellos ni su ser manifesto este resultado; que por lo mismo creen incongruo este Beneficio; en razon de que hasta ahora no hay una cantidad fija con que poder contar para la subsistencia del Cura que debe venir a administrar en este pueblo; que al dirijir la primera exposición el ex Alc de. Anastasio Hernández fue con la mira unicamente de no beneficiar al pueblo, sino de bengar sus paciones, sin reparar en los perjuicios que sobre benían, pues careciendo este pueblo de los proventos necesarios, el padre Cura se bera en la necesidad de renunciar y los naturales en la de volver a su antiguo ser o sin cura, y con gastos que hacer hasta la solu-

176


ANEXOS

ción de la cuestión que se suscite con los del Pueblo vesino: que por todos estos motivos se dirija esta espocicion a su Excelencia Ilustrísima suplicándole se digne atender a los clamores de estos sus hijos que no llevados de pación ni malas intenciones se dirijen y acojen a su paternal amor para que decidiendo a su solicitud se cirba mandar que el Curato continue gobernando como hasta aquí ha sido y suspenda su dirección. 2º- Que el Sri.o de esta Junta dirija la presente acta certificada a su Excelencia muy Ilustre por conducto de su Sri.o y por medio de comisionados para que elevándola al alto conocimiento de su Exc ma. reparta la justicia que asiste a este vecindario y nos comunique resolución que a bien tenga acordar. 3º- Que los comisionados de que habla el art. anterior sean nombrados por el Presidente de esta Junta Señor Al c. Suplente Juan Pablo Saravia y estos informen verbalmente a su Exc m. de lo que falta a presente, con lo que concluyo esta acta que firman los Señores Alcaldes besinos por ante mi el presente Sri.o Juan Pablo Saravia [f] P. Jose Maria Samora, Pantaleón Torrez, Vecinos, Alejo Saenz. Candido Rodríguez, Juan Mayorga, Antonio Medrano, Bicente Saavedra, Irineo Orozco, Paulino Carcamo, Manuel Palacios, Rafael Mendoza, Marcelino Saenz, Jose Ma. Velásquez, Sri.o por si y por los siguientes: Felipe Mejia, Fran.co. Sabedra, Manuel Villavicencio, Doroteo Martinez, Santos Bargas, Sebastián Mayorga, Nicanor Palacios, Pablo Lopez, Jose Ruiz, Gerónimo Altamirano, Benancio Obando, Miguel Guerrero, Isidro Lasundia, Juan Medrano, Crisanto Palacios, Santos Lopez, Juan Montalvo, Antonio Orozco, Miguel Torrez, Luis Flores, Pedro Escobar, Jose de la Cruz Mayorga, Juan Miranda, Anselmo Lopez, Ramon Romero, Trinidad Velásquez, Juan Saenz, Dionisio Biavicencio, Pablo Lopez (menor) Ana Osorio, Serapio Lopez,

177


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Martín Humaña, Fran. Banegas, Ignacio Rodríguez, Lucas Rodríguez, Salvador Medrano, Pánfilo Basto Rico, Tomas Salazar, Dario Guevara, Coperciano Navarrete, Jacinta Areas, Laureano Medrano, F. Maria Medrano y para que obre los efectos que conbengan y en virtud de lo acordado por la junta, estiendo la presente en Pueblo Nuevo a Veinte y Tres de Noviembre de Mil Ochocientos cincuenta y dos y en este papel con calidad de reintegro por no haber del que corresponda en la comisaria de este pueblo. [f] Jose Maria Velásquez

✽ adl-10

El infrascripto Sri.o de la Junta de Alcaldes de Pueblo Nuevo, Certifica que la referida Junta en secion de este día acordó lo siguiente: Sala Consistorial de Pueblo Nuevo, Diciembre dos de Mil Ochocientos Cincuenta y dos: Presidida la Junta de Alcaldes de este pueblo compuesta por los señores Al c. Suplentes Juan Pablo Saravia y J. María Samora y Juez de Agricultura S.r Pantaleón Torrez, con objeto de resolver lo conbente. con respecto a las notas q’ este dia se han resibido de los .. Presb ro. Cura D. J. Ignacio Mantilla y D. Ascensión Delgadio, la primera del S.r Cura relativa al arreglo q’ hubo con su .. sobre el Curato de este pueblo y la Segunda en q’ la Sri.a Episcopal da aviso a estas autoridades del nombramiento del cura Arcadio en la persona del Presb. Don Ascensión Delgadio para su .. en  de Sep .t ultimo y encontrandose opuesta la Segunda con la primera y tener constancia esta corporación de que su . ha dado acogida a nuestra solicitud de  de N ob. ultimo ha acordado que el S.r Al c. Suplente Juan Pablo Sara-

178


ANEXOS

via acompañado del S.r Paulino Carcamo pasar en persona al Palacio Episcopal a poner en manos de su .. la presente acta que el Sri.o de la Junta remitira Certificada acompañada de las personas a que se refiere por el honroso conducto de su Secretario para que en su visita se digne acordar lo conveniente y que el Pb ro. B r. Ascension Delgadio le conteste manifestandole que mientras no sea resuelto por su . la presente cuestion se haya esta Junta en el caso de reconocer al Presb .t D. J. Ing. Mantilla por Cura de este pueblo por las razones ya dichas. Con lo que se concluyo este acto que firman los  Alc. Suplentes y Juez de Agricultura por ante el precente Sri.o Juan Pablo Saravia — J. María Samora. — Pantaleón Torrez — J.M. Velásquez–Sri.o y para que obre los efectos que conbengan y en virtud de lo mandado, estiendo la precente en este papel por no haberlo en el lugar del que corresponda. Pueblo Nuevo, Dic.  de 

✽ adl-11

Nos Don Jorge de Vitori y Ungo, por la misericordia divina y gracia de la Santa Sede Apostólica, Obispo de Nicaragua; Prelado Doméstico de Nuestro Santísimo Padre, el Stm. o Pío ; Asistente del Sacro Solio Pontificio; Caballero Comendador de la Orden de Leopoldo Rey y de los Belgas; Presidente Honorario del Instituto de África en Francia y Delegado Apostólico: Vistas las autos formados en razón de la Santa Visita de esta Iglesia Parroquial, de la que es Cura Interino el S.r Presb. Don José Ignacio Mantilla, sus títulos y licencias, los libros de Administración y de la Iglesia y sus altares, imágenes, ornamentos y alhajas con todo lo demás que ves

179


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

y visitas convino la damos por concluida y ordenamos lo siguiente: Facultamos al actual Cura Párroco para que formalice y aclare las partidas oscuras que se han encontrado en los libros de los antepasados años, firmando las partidas que estuvieran sin este requisito. Encargamos al S.r Cura que Prudencia llame y examine a las parteras y matronas para que no ignoren como han de administrar a los niños en caso de necesidad el Sacramento del Bautismo, no permitiendo que ejerzan este oficio las que no sepan bien la fórmula. También le recomendamos muy particularmente la predicación del Santo Evangelio, encareciéndole que no falte la plática doctrinal todos los domingos y días festivos para que este amado pueblo profese de una manera ejemplar los principios religiosos y morales que engrandecen las naciones: enseñando a los fieles que sin la observancia de los preceptos de Jesucristo no puede haver progreso, recomendándoles la paz y haciendo que cumplan con el precepto pascual. Se empeñará en hacer que en su feligresia no exista ningún concubinario y tendrá presente que al que enferme en concubinato no se le puede dar el viático aunque haya recibido el Sacramento de la Penitencia. En virtud de las facultades con que nos hallamos investidos por nuestro Santísimo Padre el S.r Pío , declaramos Altos privilegios por el testimonio de diez años el Mayor, en que se benera N tro . Padre S n. Nicolás en la Parroquia y concedemos trescientos sesenta días de indulgencia por cada Padre Nuestro que se rezare ante el Patrono titular de esta Iglesia; como también por una salve que se rese ante la Purísima Concepción de la misma Parroquia. No habiendo resultado contra el actual cura que haya faltado en el cumplimiento de sus deberes ni queja contra su conducta, le damos las mas espresibas gracias por sus

180


ANEXOS

servicios, exhortándole a que continue desplegando el mayor selo y eficacia en bien de esta feligresia que mucho tiempo hemos amado singularmente. Quede copia literal de este auto en el Libro de Bautismo y léase en la misa Solemne en tres días Festivos. Hágase saber. Proveído por ante ntro . Infrascripto Pb ro. Secretario de Cámara y Gobierno Palacio Episcopal, Sta. Bárbara. [f] Jorge, Obispo de Nic. De Orden de ... [f] Beltrán Silva Pb ro. Sri.o

✽ adl-12

Visita Canónica de la Parroquia de San Nicolás de Momotombo o Pueblo Nuevo Celebrada por el Exc mo. e Il trmo . Señor Obispo Diocesano Don Jorge Viteri y Ungo el día diez y seis de Diciembre de Mil Ochocientos Cincuenta y Dos y no se puso este auto en su fecha por que . . . por no gravar a los del pueblo ni al cura, no se detuvo más que un día en este otro y en Santiago de Nagarote. . Señor Obispo Diocesano De orden del mismo Exc mo. e Il tmo Certificó: que la inspeccion y visita de los libros de administración de esta Parroquia, resultando las observaciones siguientes: No consta el auto de la última visita que se hizo ni tampoco existe ningún Libro de Administración en los tiempos que fueron curas interinos los presbíteros Don José María Ocón, Don José María Argeñal y Don Nazario Mora y aparece lo siguiente: Libro de Bautismos. Hay uno del actual Párroco que

181


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

comienza el día veintiuno de Junio del Mil Ochocientos Cuarenta y Ocho y concluye el día el día y siete de Abril de Mil Ochocientos Cincuenta y Tres. Libro de Matrimonio. Hay uno que comienza el día seis de Julio de Mil Ochocientos cuarenta y Ocho y finaliza el día Cuatro de Febrero de Mil Ochocientos Cincuenta y Tres. Libro de Entierros. Hay uno de los Padres Fausto Guevara y Don Eustaquio Zoto que comienza del Ocho de febrero de Mil Ochocientos Cuarenta y Seis y termina el diez de Noviembre de Mil Ochocientos Cuarenta y siete y otro del actual Párroco que comienza el Ocho de Julio de Mil Ochocientos Cuarenta y Ocho y concluye el Veinticinco de Febrero de Mil Ochocientos Cincuenta y Tres. No hay libro de Confirmaciones. Se visitó el Sagrario, la Pila Bautismal., los vasos Sagrados Ornamentales, Imágenes y Altares. Todo lo que informo a . . . en cumplimiento de lo mandado en Santa Bárbara a los Dieciocho días del mes de Mayo de Mil Ochocientos Cincuenta y Tres. [f] Beltrán Silva Pb ro. Sri.o

✽ adl-13

Información secreta sobre la vida y costumbres del S.r Cura Interino de esa Parroquia Presb. Don José Ignacio Mantilla, instruido en la visita canónica de su Beneficio. En Pueblo Nuevo a diez y seis de Diciembre de Mil Ochocientos Cincuenta y tres; estando de visita canónica de esta Parroquia el dignísimo S.r Obispo Diocesano D n. Jorge

182


ANEXOS

Vitori y Ungo , hizo comparecer ante si a los principales besinos de este pueblo y habiéndose interezado sobre la conducta pública y privada del Sr. Cura Presbítero Don José Ignacio Mantilla como igualmente acerca del cumplimiento de sus derechos como Párroco dijeron: que el referido padre les dice la misa los domingos y días festivos, explicándoles algunas veces el Santo Evangelio, que ocurre a las administraciones cuando es llamado; y que no saben que halla muerto ningún adulto sin confesión ni párbulo sin el Bautismo por descuido suyo; en cuanto a su conducta privada, no le han visto ni oído decir que tenga vicio alguno, antes por el contrario, es ejemplar y finalmente que no tienen queja contra él. Para constancia la firma ..., por ante mí que doy fe El Obispo De toda fe, ... El Obispo, mi Señor [f] Beltrán Silva Presb. Sri.o

✽ La siguiente carta, datada en Pueblo Nuevo durante la guerra civil de , fue enviada por el general del ejército y presidente Fernando Guzmán a su vicepresidente —y presidente en funciones— Pedro Joaquín Chamorro. En ella aborda los avances en las negociaciones diplomáticas y políticas con los representantes del Ejército Aliado libero-conservador —liderado por el liberal Máximo Jerez y el conservador Tomás Martínez— para lograr el cese de dicha guerra civil en contra de su gobierno. Se mencionan como parte negociadora al señor Riotte y al padre Jerez, elementos destacados, y a otros personajes desconocidos en ese episodio. La importancia de esta carta radica en haber sido escrita en nuestro pueblo, mientas acampaba ahí el general Guzmán ( nº, mayo ). 183


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

carta del pdte. fernando guzmán

Pueblo Nuevo,  de octubre de . Señor Pedro J. Chamorro Managua Mi estimado amigo: Hoy se me aparecieron aquí el Sr. Riotte y el Padre Jerez, el primero con poderes amplios para hacer la Paz. Recordando lo que con Ud. convine, me pareció poder ajustar las estipulaciones de que consta el convenio que oficialmente dirijo al Gobierno. Todo en él es favorable y el único punto delicado, es la deuda. Ud. verá que no liga en nada al Gobierno, pues no ofrece más que hacer iniciativas y recomendaciones. Espero, pues que Ud. no hallará extralimitación en mí, al haber hecho ese arreglo de un modo definitivo, puesto que he expresado que es el pensamiento del Gobierno. Riotte quería previamente un armisticio pero yo me negué, diciendo que tenía orden terminante del Gobierno para no convenir en ninguno y que como sub alterno no podía desobedecer esa orden. Hágame el favor de mandarme el convenio ratificando lo más pronto posible. Mucho he temido que lo hecho con Riotte esté en desacuerdo con lo que Uds. haigan hablado con Severen y Alvarado, pero ya veremos como se arregla todo. Me parece bueno tener listo el decreto de amnistía, porque no es remoto que tengamos que llevar a delante las hostilidades; pero es bueno suspender la impresión de la proclama, porque quizá convendría variarla después. Que no se demore la venida del artillero con sus materiales a esa capital, para hacerlos venir tan luego como sea necesario. Active el envío de las mudadas y mándeme hilos. 184


ANEXOS

También vea que venga dinero para tener contenta a la oficialidad y la tropa. Escríbame constante y detenidamente. Soy como siempre, su afmo. amigo. [f] Fernando Guzmán

✽ El siguiente Decreto de Amnistía fue emitido en aras de conseguir la paz por medio de un tratado que se firmaría en Pueblo Nuevo y tiene como fin la convocatoria a deponer las armas y a la deserción del Ejército Aliado vendiendo el fusil en cinco pesos ( nº, mayo ). decreto [de amnistía]

El señor Presidente Chamorro, considerando no obstante los recientes triunfos del Ejército de la República, queriendo demostrar su benignidad a los pueblos y principalmente a los nicaragüenses que empuñan el arma contra la autoridad constituida, ya por la fuerza de sus opresores, ya por ignorancia de los innobles fines que estos se proponen por medio del trastorno; y en el propósito de terminar la presente revolución con los menos sacrificios de vida e intereses y evitar las desgracias a la hermosa ciudad de León y su próspero departamento, cuya suerte pesa en ánimo del Gobierno con todo el interés a que son acreedores: acuerda

Articulo 1. Concédese Amnistía General sin excepción alguna a todos los que en la presente guerra civil han tomado armas contra la Autoridad Constituida, con tal de que se presente al señor General en Jefe del Gobierno o al Ministro de la Guerra dentro de diez días. 185


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Articulo 2. El soldado que desertare de la fila de los facciosos, además de la amnistía, tendrá cinco pesos sencillos de gratificación, si se presentare con el rifle. Comuníquese — Managua, Octubre  de . [f] Pedro J. Chamorro — Presidente [f] Antonio Falla — El Ministro de la Guerra

✽ El documento Bases de la Capitulación es el tratado de paz firmado por las fuerzas en conflicto para el cese de la Guerra Aliada el  de octubre de  en Pueblo Nuevo. Con este documento se pone fin al conflicto armado, siendo protagonistas del mismo, Fernando Guzmán, Charles N. Riotte y el Lic. Francisco Zamora. La importancia de dicho tratado radica en haber sido firmado en Pueblo Nuevo, que a partir de entonces pasó a llamarse Villa de La Paz (véase decreto en pp. –). bases de la capitulación

Los infrascritos, Fernando Guzmán, Comandante en Jefe del Ejército de la República y Charles N. Riotte, Ministro Presidente de los .. de América, deseosos de poner término a la guerra civil que actualmente despedaza a Nicaragua; convencidos de que no hay divergencia de opiniones entre los nicaragüenses que profesan todos los principios del sistema liberal republicano; habiendo expresado Charles N. Riotte que tiene amplios poderes de los Jefes de la Revolución para hacer un convenio de paz que debe tener efectos sin necesidad de ultimar aprobación por parte del que ha sido llamado Gobierno Provisorio, el Comandante en Jefe del Ejército de la República ha ofrecido que por su parte dicho convenio será también definitivo, asegurando que será ratificado por el Gobierno Constitucio-

186


ANEXOS

nal y han acordado las siguientes estipulaciones: 1. Habrá un olvido general de todos los hechos políticos y de guerra ejecutados por los comprometidos en la revolución asegurando a éstos el Gobierno las más completas garantías, pudiendo salir o volver a la República libremente. 2. Nombrará el mismo Gobierno para Gobernador del Depto. de León, al Sr. Gral. Don Sebastián Gutiérrez, puesto que ha sido uno de los dos escogidos por los caudillos de la revolución en la lista que anteriormente se le presentó. 3. El mismo Gobierno ofrece convocar a los seis meses de esta fecha o antes si a su juicio existen las garantías necesarias de orden y libertad para las elecciones de un Congreso Constituyente. Para practicarse esta condición se necesita la aprobación del Congreso Ordinario de la República, y el Sr. General Presidente creé con fundamento que será aprobado éste paso sin necesidad de otras formalidades. 4. El mismo Congreso Constituyente resolverá sobre reconocimiento y pago de la deuda contraída por la revolución; y es intención del Sr. Gral. Presidente que se considere con entera igualdad con la del Gobierno Constitucional contraída el  de Junio último hasta la fecha. 5. Las armas y todos los elementos de guerra que los revolucionarios tienen en su poder, en cualquier punto que se encuentren con excepción de los revólveres y espadas de propiedad particular, deberán entregarse en los almacenes de guerra de la ciudad de León y los cañones fuera de las baterías y en los mismos almacenes, a la persona que el Sr. Comandante en Jefe del Ejército la República designe, y el Sr. Comandante en Jefe del Ejército de la República faculta al Sr. Ministro Residente de los .. para que hagan este recibo por sí o por la persona que tenga a bien, dentro del menor termino posible, no excediendo de ocho días contados de esta fecha debiendo inmediatamente dar aviso de estar verificado para que vayan a tomar posición de todo el Gobernador Militar.

187


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

6. Habrá como lo manden las leyes y como la presente Administración lo ha asegurado y lo asegura constantemente, perfecta libertad en las elecciones que deban verificarse. 7. Para verificarse la unión de los nicaragüenses, el Gobierno nombrará libremente para las primeras autoridades de los Departamentos, a las personas honradas y pacíficas que promuevan y mantengan la reconciliación. práctica de los partidos 8. El presente convenio, según la autorización que se ha ostentado el Sr. Ministro de los Estados Unidos en unión del Sr. Licenciado don Francisco Zamora, quien también le suscribe es desde este momento definitivo, ofreciendo el Sr. Ministro de los Estados Unidos, que el día  del corriente debe comenzar precisamente el desarme de que habla la estipulación ª. en la inteligencia de que si esto no se verificase así, dará aviso inmediatamente al Sr. Comandante en Jefe de la República para que obre como lo tenga a bien. En fe del cual firmamos dos de un tenor en Pueblo Nuevo, a los veinticuatro días del mes de Octubre del año del Señor, Mil Ochocientos Sesenta y Nueve. [f] Charles N. Riotte [f] Fernando Guzmán [f] Lcdo. Francisco Zamora

✽ Carta enviada por el Ministro de Fomento L. Ramírez M. de la administración liberal del Gral. José Santos Zelaya a los invitados a participar en el acto de inauguración del “Ferrocarril Central” el  de julio de  en La Paz.

188


ANEXOS

invitación

Señor Agatón Moreno Alcalde Municipal Villa de La Paz Estimado señor: Concluidos los trabajos del Ferrocarril Central cuyo último riel fue clavado por el Sr. General Presidente de la República el  de Junio próximo pasado en el punto denominado El Reloj, se ha dispuesto inaugurar oficialmente aquella importante vía férrea el  del corriente mes, para cuyo acto tengo el honor de invitar a Ud. en nombre del Gobierno. La inauguración se verificará de conformidad con el programa que acompaña a la presente, empezando las ceremonias en la Plazuela a las  de la mañana del día mencionado. Siendo este un acontecimiento de gran trascendencia para la prosperidad de Nicaragua, espero que se dignará Ud. honrarlo con su presencia y aceptar las muestras de mi consideración distinguida. El Ministro de Fomento [f] L. Ramírez M. Nota: Se suplica contestación y en el caso de imposibilidad para asistir, la devolución del billete de pasaje.

✽ Programa de actividades a realizarse en la inauguración oficial del Ferrocarril Central en Pueblo Nuevo y conmemoración de un aniversario más de la revolución liberal el  de julio de .

189


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Para entonces el nombre del pueblo era únicamente La Paz, como aparece refenciado en el documento. programa de actividades

Programa de las ceremonias oficiales que se efectuarán en la solemne inauguración del Ferrocarril Central de Nicaragua el  de Julio de . i El Sr. Presidente de la República y su Gabinete en compañía de los invitados, recorrerán en tren especial el trayecto que se inaugurará, prolongando su viaje hasta la ciudad de León. ii Los invitados para el viaje deberán reunirse a las  de la mañana del  de Julio en la Plazoleta del Obelisco. iii A la llegada del Sr. Presidente Zelaya, la Banda de los  hará honores de ordenanza y acto continuo el Dr. Adolfo Altamirano hará uso de la palabra en representación del Ministerio de Fomento. iv Terminado este acto, partirá el tren por la vía Central con dirección a Occidente y se detendrá en El Reloj, donde los señores Alcaldes de Mateare, Nagarote y La Paz, descubrirán el monumento que aquellos municipios han levantado en el sitio en que se clavó el último riel de esta vía férrea, como un recuerdo de su gratitud imperecedera para el Gobernante de Nicaragua. v En La Paz, punto del empalme del Ferrocarril Central con el Occidente, el Sr. Presidente Zelaya declarará solemnemente inaugurada la obra en nombre de la República de Nicaragua y su declaración será comunicada en el acto

190


ANEXOS

a las cabeceras departamentales, donde será celebrada con salvas de artillería. vi A continuación y en el mismo lugar, el Sr. Dr. Don Manuel Maldonado hará uso de la palabra en representación de los pueblos de Mateare, Nagarote y La Paz. vii Terminado el discurso del Dr. Maldonado, el Sr. Presidente y su comitiva serán obsequiados por el Sr. Ministro de Fomento con un lunch en el lugar preparado al efecto. viii Concluido este acto, continuará el tren su marcha hasta la ciudad de León, y en la estación del ferrocarril dará principio la manifestación popular acordada por la sociedad metropolitana en honor del señor Presidente Zelaya. ix Frente a la residencia Presidencial se erigirá una tribuna donde harán uso de la palabra los señores Dr. Don Manuel Coronel Matus, en representación del Club Liberal y pueblo de Managua, Dr. Don Francisco Paniagua Prado, en nombre del Municipio de León, Dr. Don Bruno H. Buitrago, como Delegado del Club Liberal de la misma ciudad y Dr. Don Santiago Argüello, en representación de la Universidad de Occidente. x Terminarán las ceremonias con el desfile de los Clubs de las otras corporaciones y de los cuerpos de Artillería e Ingeniería que harán los honores al Sr. Presidente de la República. Managua,  de julio de . El Ministro de Fomento [f] L. Ramírez M.

191


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

✽ Carta enviada por la Corporación Municipal de este pueblo (Alcalde y Regidores Municipales) datada y fechada en Villa de La Paz, donde se confirma el nombre que tenía el pueblo entonces y en donde agradecen al gral. José Santos Zelaya la puesta en servicio del Ferrocarril Central que traerá especiales beneficios en progreso, desarrollo y trabajo al país, pero principalmente a los pueblos de La Paz, Nagarote y Mateare. La carta refleja la estructura organizativa de la época y los nombres de dichos funcionarios. Dice lo siguiente: acta de la corporación municipal

El infrascrito, Secretario Municipal de esta Villa, certifica el acta que literalmente dice: En la Villa de La Paz, a los ocho días del mes de Julio de mil novecientos dos. Reunida la Corporación Municipal, en sesión extraordinaria, con asistencia del Regidor José Guevara, del suplente Regidor Toribio Saavedra, encargado de la Sindicatura; y presidida por el Regidor Agatón Moreno, encargado de la Alcaldía Municipal; con el fin de demostrar al Gobierno que preside el General don J. Santos Zelaya, los gratos sentimientos de esta población por la conclusión del Ferrocarril Central y Considerando: que se trata de inaugurar esa obra que interesa a todos los nicaragüenses en general porque facilitará la comunicación entre los pueblos de Oriente y Occidente; y a nosotros en particular, porque nos dará nuevas fuentes de trabajo y prosperidad; Considerando: que esta grande obra se debe a los esfuerzos persistentes del Gobierno del General Zelaya de cuyo anhelo ha sido siempre por el progreso y el adelanto del país, y que es un deber nuestro manifestarle nuestros agradecimientos profundos y nuestra eterna gra-

192


ANEXOS

titud; porque el Ferrocarril Central será especialmente para los pueblos de La Paz, Mateare y Nagarote fuente inagotable de engrandecimientos y prosperidad. acordó Dar al Benemérito General don J. Santos Zelaya y su progresista Gobierno, un voto de gratitud imperecedera por la terminación del Ferrocarril Central. 2 do. Contribuir a la erección de un monumento de mármol en la Cuesta El Reloj, donde fue clavado el último riel de esa importante vía férrea cuyo monumento será levantado en testimonio del reconocimiento de los pueblos de La Paz, Nagarote y Mateare, por la nueva obra de progreso que se inaugurará el  de Julio. 3 ro. Comisionar al Alcalde Municipal don Agatón Moreno para que concurra en representación del Municipio, a los actos oficiales de la inauguración del Ferrocarril Central,. 4 to. Comisionar al señor Doctor don Manuel J. Maldonado para que lleve la palabra en nombre de esta Villa. 5 to. Enviar copia de esta acta por medio del señor Ministro de Fomento, al Excelentísimo señor Presidente de la República, General don J. Santos Zelaya. Se levanta la sesión, quedando aprobada por unanimidad de votos el acta que firman los concurrentes con el secretario —Agatón Moreno —José Guevara —Toribio Saavedra —ante mí Manuel J. Mena–Secretario. En cumplimiento de lo acordado, extiendo la presente en la Villa de La Paz, a los nueve días del mes de Julio de mil novecientos dos.

1ro.

[f] Manuel J. Mena Secretario.

193


glosario af mo. Altmo . Br. ... ... Excmo. .. .. Ilmo. Iltmo . . Iltrmo ... .... Pbro. Presb. Presbro. Presbt. . ... .. ..... . .. ... .... ..

afectísimo Altísimo Bachiller Besa sus manos De Vuestra Ilustre (o Ilustrísima) Excelentísimo Excelencia Ilustre Gracia de Dios Ilustrísimo ” ” Nuestra Excelencia Ilustre Nuestra Excelente Majestad Ilustre Presbítero ” ” ” Servidor Su Excelencia Ilustre Su Ilustre Servidor y besa sus manos Usted Vuestra Excelencia Vuestra Excelencia Ilustre Vuestra Excelente e Ilustre Majestad Vuestra Ilustre

194



HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

c

a

b

a. Estela antropomorfa, proveniente de Finca La California. Piedras Vivas, René Furletti y José Matilló Vila, Colección Biblioteca Banco Central nº1, Serie Arqueológica nº1, Managua, 1977. b, c, e. Estelas antropomorfas y cabeza de isla Momotombito. Grabados publicados por E.G. Squier en su libro de 1852.

d

e

196

d. Estela antropomorfa de Subtiava. Grabado publicado por E.G. Squier en su libro de 1852.


ILUSTRACIONES

‘Cosas antiguas’, recolectadas por la dueña de la posada en que se alojó E.G. Squier a su paso por Nagarote en 1851. Véase Nicaragua de Océano a Océano: cinco semblanzas de Squier, Jaime Incer Barquero et al., Fundación Uno, Managua 2005, p.65.

Alfarería indígena, encontrada en Momotombo y alrededores de La Paz Centro. rhl 2010

197


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Monumento a Francisco Hernández de Córdoba, fundador de Granada y León Viejo y decapitado en la plaza de esta última. rhl 2006

Monumento a la resistencia indígena; a la entrada de León Viejo. El perro hace alusión a los feroces mastines con que Pedrarias Dávila atormentaba a los indígenas. jib 2009

Ruinas de León Viejo, nave central de la catedral, vista hacia el noreste. jib 2004

198


ILUSTRACIONES

Rancho típico de Pueblo Nuevo, grabado publicado por E.G. Squier en su libro de 1852.

Cerca de cardones, tan populares antaño como hoy (véase grabado arriba). jib 2007

Rancho en Puerto Momotombo. Su forma de construcción, con estructura de madera y techo de palma, no ha variado desde la época pre-hispánica. jib 2007

199


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Bosque tropical seco. La vegetación de la zona se aprecia en esta panorámica con el humeante volcán Momotombo en segundo plano. fp 1981

Llanos de Izapa. Los frutos del jícaro sirven de alimento al ganado vacuno que pasta en las llanuras más secas del municipio. jib 2007

Casa hacienda cerca de Puerto Momotombo. La actividad ganadera de la zona data del siglo xix, como se aprecia en la estructura de esta antigua casa hacienda. jib 2009

200


ILUSTRACIONES

Muelle de Puerto Momotombo, ca. 1884. Los vapores del lago transportaban pasajeros y carga a Managua para allí seguir por tren a Granada. rcpc nº128, mayo 1971 La famosa estampilla que se usó para sabotear el proyecto del canal interoceánico por Nicaragua. Nótese que la imagen es la misma que la de la fotografía de arriba. loc 1902

El terrocarril era una locomotora terrestre que halaba vagones con carga y pasajeros entre León y Matagalpa; ca. 1903. Foto publicada por Julián Guerrero y Soriano en su Monografía de León, 1968, p.155.

201


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Volcanes Maribios, grabado publicado por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo.

Nacimiento del Cerro Negro. E.G. Squier fue testigo ocular de este evento en 1851. Este grabado apareció en su libro sobre Nicaragua el año siguiente.

Llanura de Imabite, con los volcanes Momotombo y Momotombito, y el lago Xolotlán en el horizonte. jib 2009

202


ILUSTRACIONES

Vista aérea del volcán Momotombo, en dirección suroeste, mostrando las coladas de 1905 y 1886. fp 2000

La impresionante colada de 1905 se extendió hacia el noreste, causando considerables daños al bosque circundante. fp 2000

Icónica imagen de la erupción del Cerro Negro de 1968. ign 1968

Fotografía nocturna de la erupción del Cerro Negro de 1971. fp 1971

203


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Vista aérea de la laguna del Tigre y del volcán Ajusco. También se les conoce, erróneamente, como laguna de Asososca (de León, para diferenciarla de la de Managua) y Cerro Asososca. jib 2004

Laguna de Monte Galán y cerro Montoso. Al fondo el complejo volcánico de Las Pilas y El Hoyo. jib 2009

204


ILUSTRACIONES

Imagen aérea del cráter del volcán El Hoyo, publicada en National Geographic Magazine en 1944. El agujero circular que da su nombre al volcán fue causado por el derrumbe de una columna interna de lava, posiblemente en la época prehispánica. ngs 1944

Cráter de El Hoyo. Nótese que la vegetación presente en ambas bocas en 1944 ha desaparecido, debido a la creciente actividad volcánica. jib 2001

Cráteres de Las Pilas y El Hoyo. Vista en dirección no. os 2007

Cráter de El Hoyo, vista hacia el sur. Nótese la fractura que atraviesa la cima del coloso en dirección no-se y la ausencia de vegetación en una parte de ella. jib 2001

205


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Joven alfarero. Una de las principales actividades económicas de La Paz Centro en la actualidad es la alfarería. jib 2010

Fabricación de ladrillos. Otra actividad relacionada es la elaboración de ladrillos y tejas. jib 2010

Los quesillos de La Paz Centro son sumamente apreciados por los turistas; raro es el viajero que no se detiene a degustar un sabroso quesillo acompañado del tradicional tiste en jícara. jib 2010

206


ILUSTRACIONES

La elaboración de ranchos de palma es otra de las actividades económicas de la zona, en la que se usan la palma sábal y los postes de mangle, ambos recursos naturales renovables. jib 2010

Joven pescador en Puerto Momotombo, con su sarta de sabrosas mojarras. jib 2000

Rótulo y vista parcial de la antigua estación del ferrocarril, hoy restaurada y convertida en centro de información turística. jib 2007

La iglesia San Nicolás de Tolentino, donde reside el santo patrono de La Paz Centro. jib 2007

207


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Mapa de Nicaragua por el inglés Orlando W. Roberts, publicado en su libro Narración de los viajes y excursiones en la Costa Oriental y en el interior de Centroamérica, 1827, trad. de Orlando Cuadra Downing, Colección Cultural de Centro América, Managua, 1978. Véase texto en pp.42–43.

208


ILUSTRACIONES

Detalle del mapa de A. Myionnet Dupuy de 1855. La parte norte del Canal Napoleón es la línea gruesa que conecta Moabita (Puerto Momotombo) y el Realejo. Véase texto en pp.58–59. loc 1907

Otro detalle del mismo mapa, mostrando un corte transversal de la ruta del Projet de canal de jonction Napoléon, desde Realejo a San Juan del Norte (Greytown). loc 1907

Detalle del mapa del Ferrocarril del Pacífico de Nicaragua de 1959, dibujado por el Tnte. Ing. Noel A. González G.; mostrando la principales estaciones en la ruta Managua-La Paz CentroLeón. loc 1976

209


HISTORIA ANTIGUA DE LA PAZ CENTRO

Ubicación del municipio de La Paz Centro en la región del Pacífico de Nicaragua.

Límites modernos del municipio de La Paz Centro superimpuestos al mapa topográfico de ineter, edición 2004, escala 1:50,000.

210


Colección Cultural de Centro América OBRAS PUBLICADAS

serie estudios arqueológicos 1

nicaraguan antiquities*

4

Carl Bovallius Traducción: Luciano Cuadra 2

Samuel K. Lothrop Traducción: Gonzalo Meneses Ocón

investigaciones arqueológicas en nicaragua* J.F. Bransford Traducción: Orlando Cuadra Downing

3

cerámica de costa rica y nicaragua VOL. II

5

quetzalcóatl César Sáenz

cerámica de costa rica y nicaragua VOL. I Samuel K. Lothrop Traducción: Gonzalo Meneses Ocón

serie fuentes históricas 1

2

diario de john hill wheeler Traducción: Orlando Cuadra Downing

la guerra en nicaragua según frank leslie’s illustrated newspaper*

documentos diplomáticos de william carey jones

Selección, introducción y notas: Alejandro Bolaños Geyer Traducción: Orlando Cuadra Downing

6a

Traducción: Orlando Cuadra Downing 6b 3

documentos diplomáticos para servir a la historia de nicaragua

Selección, introducción y notas: Alejandro Bolaños Geyer Traducción: Orlando Cuadra Downing

José de Marcoleta 4

historial de el realejo Manuel Rubio Sánchez Notas: Eduardo Pérez Valle

5

la guerra en nicaragua según harper’s weekly journal of civilization*

7

testimonio de joseph n. scott 1853–1858

el desaguadero de la mar dulce Eduardo Pérez Valle

Introducción, traducción y notas: Alejandro Bolaños Geyer

8

los conflictos internacionales de nicaragua Luis Pasos Argüello

*Edición bilingüe.

A


COLECCIÓN CULTURAL DE CENTRO AMÉRICA

9

nicaragua y costa rica en la constituyente de 1823 Alejandro Montiel Argüello

serie literaria 1

pequeñeces… cuiscomeñas de antón colorado

11

Enrique Guzmán Introducción y notas: Franco Cerruti 2

3

Pedro Xavier Solís

versos y versiones nobles y sentimentales Salomón de la Selva

literatura centroamericana – diccionario de autores centroamericanos

la dionisiada

Jorge Eduardo Arellano

12

NOVELA

Salomón de la Selva 4

13

las gacetillas 1878–1894 Enrique Guzmán Introducción y notas: Franco Cerruti

5

Selección, introducciones y notas: Julio Valle-Castillo

dos románticos nicaragüenses: carmen díaz y antonio aragón

14

15

escritos biográficos Enrique Guzmán Introducción y notas: Franco Cerruti

8

los editoriales de la prensa 1878

16

Acróasis y selección: Julio Valle-Castillo

poemas modernistas de nicaragua 1880 – 1972

17

salomón de la selva – antología mayor TOMO II: narrativa Introducción y edición: Julio Valle-Castillo

darío por darío – antología poética seleccionada por el autor con adiciones póstumas

18

Introducción: Pablo Antonio Cuadra 10b

salomón de la selva – antología mayor TOMO I

Introducción, selección y notas: Julio Valle Castillo 10a

el siglo de la poesía en nicaragua – TOMO III: neovanguardia (1960–1980) Selección, introducciones y notas: Julio Valle-Castillo

Enrique Guzmán Introducción y notas: Franco Cerruti 9

el siglo de la poesía en nicaragua – TOMO II: posvanguardia (1940–1960) Selección, introducciones y notas: Julio Valle-Castillo

obras en verso Lino Argüello (Lino de Luna) Introducción y notas: Franco Cerruti

7

el siglo de la poesía en nicaragua – TOMO I: modernismo y vanguardia (1880–1940)

Introducción y notas: Franco Cerruti 6

el movimiento de vanguardia de nicaragua – análisis y antología

salomón de la selva – antología mayor TOMO III: ensayos Introducción, edición y notas: Julio Valle-Castillo

cartas desconocidas de rubén darío Compilación: José Jirón Terán, Jorge Eduardo Arellano B


OBRAS PUBLICADAS

19

cuestiones rubendarianas Introducción y edición: Julio Valle-Castillo

serie histórica 1

filibusteros y financieros

13

William O. Scroggs Traducción: Luciano Cuadra 2

José Coronel Urtecho 14

los alemanes en nicaragua 15

historia de nicaragua José Dolores Gámez

4

16

obras históricas completas cuarenta años ( 1838–1878 ) de historia de nicaragua

17

Francisco Ortega Arancibia 7

18

la ruta de nicaragua

hernández de córdoba, capitán de conquista en nicaragua Carlos Meléndez

10

historia de nicaragua

TOMO I

Tomás Ayón 11

historia de nicaragua

TOMO II

Tomás Ayón 12

historia de nicaragua

atlas de mapas históricos de honduras – honduras, an atlas of historical maps* William V. Davidson Traducción: Jaime Incer Barquero, Lillian Levy, Jorge A. Fiedler Presentación: Mario R. Argueta

David I. Folkman Jr. Traducción: Luciano Cuadra 9

investigación económica de la república de panamá “informe roberts” George E. Roberts Presentación: Luis H. Moreno Jr.

historia moderna de nicaragua – complemento a mi historia José Dolores Gámez

8

nicaragua en la independencia Chester Zelaya Goodman Presentación: Carlos Meléndez

Jerónimo Pérez 6

un atlas histórico de nicaragua – nicaragua, an historical atlas* Francisco Xavier Aguirre Sacasa Introducción: John R. Hébert

la guerra en nicaragua William Walker Traducción: Fabio Carnevallini

5

colón y la costa caribe de centroamérica Jaime Incer Barquero y otros autores

Götz Freiherr von Houwald Traducción: Resi de Pereira 3

reflexiones sobre la historia de nicaragua

TOMO III

Tomás Ayón

*Edición bilingüe.

C


COLECCIÓN CULTURAL DE CENTRO AMÉRICA

serie cronistas 1

nicaragua en los cronistas de indias, siglo XVI

5

Introducción y notas: Jorge Eduardo Arellano 2

Introducción y notas: Eduardo Pérez Valle

nicaragua en los cronistas de indias, siglo XVII

6

Introducción y notas: Jorge Eduardo Arellano 3

descubrimiento, conquista y exploración de nicaragua Selección y comentario: Jaime Incer Barquero

nicaragua en los cronistas de indias: oviedo

7

Introducción y notas: Eduardo Pérez Valle 4

centroamérica en los cronistas de indias: oviedo TOMO II

piratas y aventureros en las costas de nicaragua Selección y comentario: Jaime Incer Barquero

centroamérica en los cronistas de indias: oviedo TOMO I Introducción y notas: Eduardo Pérez Valle

serie ciencias humanas 1

ensayos nicaragüenses

8

Francisco Pérez Estrada 2

obras de don pío bolaños VOL. I

Introducción y notas: Franco Cerruti 3

Fray Fernando Espino Introducción y notas: Jorge Eduardo Arellano

obras de don pío bolaños VOL. II

9

Introducción y notas: Franco Cerruti 4

10

W.W. Cumberland Traducción: Gonzalo Meneses Ocón

obras VOL. II Carlos Cuadra Pasos

7

nicaragua – investigación económica y financiera ( 1928 )

obras VOL. I Carlos Cuadra Pasos

6

muestrario del folklore nicaragüense Pablo Antonio Cuadra, Francisco Pérez Estrada

romances y corridos nicaragüenses Ernesto Mejía Sánchez

5

relación verdadera de la reducción de los indios infieles de la provincia de la tagüisgalpa, llamados xicaques

memorial de mi vida

el sendero incierto –the uncertain path*

Fray Blas Hurtado y Plaza Estudio preliminar y notas: Carlos Molina Argüello

Luis Poma Traducción: Armando Arias Prólogo: Ricardo Poma

11

*Edición bilingüe.

D


OBRAS PUBLICADAS

12

la difícil transición nicaragüense: en el gobierno con doña violeta

14

Cristiana Chamorro Barrios Edición, prólogo ynotas: Guillermo Rotschuh Villanueva

Antonio Lacayo Oyanguren Presentación: Violeta Barrios de Chamorro 13

el periodista: pedro joaquín chamorro c.

la población de nicaragua 1748–1867 Mercedes Mauleón Isla Prólogo: David Reher

serie geografía y naturaleza 1

notas geográficas y económicas sobre la república de nicaragua

2

memorias de arrecife tortuga Bernard Nietschmann Traducción: Gonzalo Meneses Ocón

Pablo Lévy Introducción y notas: Jaime Incer Barquero

3

peces nicaragüenses de agua dulce Jaime Villa

serie viajeros 1

Traducción: León Alvarado Prólogo: Jorge Eduardo Arellano Notas: William V. Davidson

viaje por centroamérica Carl Bovallius Traducción: Dr. Camilo Vijil Tardón

2

6

siete años de viaje en centro américa, norte de méxico y lejano oeste de los estados unidos

Compilación, introducción y notas: Jorge Eduardo Arellano

Julius Froebel Traducción: Luciano Cuadra 3

7

piratas en centroamérica, siglo XVII

el naturalista en nicaragua Thomas Belt Traducción y notas: Jaime Incer Barquero

5

nicaragua de océano a océano Ephraim George Squier Traducción: Luciano Cuadra Waters, Lillian Levy Introducción: Jaime Incer Barquero

John Esquemeling, William Dampier Traducción: Luciano Cuadra 4

nicaragua en el siglo xix – testimonio de viajeros y diplomáticos

cinco semblanzas de squier Francisco Xavier Aguirre Sacasa, Jaime Incer Barquero, Jorge Eduardo Arellano, Jimmy Avilés Avilés, Ligia Madrigal Mendieta

apuntamientos sobre centroamérica – honduras y el salvador Ephraim George Squier

E


COLECCIÓN CULTURAL DE CENTRO AMÉRICA

serie costa atlántica 1

narración de los viajes y excursiones en la costa oriental y en el interior de centroamérica, 1827

2

waikna; aventuras en la costa de la mosquitia Ephraim George Squier Traducción: Lillian Levy, José Francisco Buitrago, Jorge A. Fiedler Introducción: Jaime Incer Barquero

Orlando W. Roberts Traducción: Orlando Cuadra Downing

serie biografías 1

larreynaga – su tiempo y su obra Eduardo Pérez Valle

serie textos 1

declaraciones sobre principios de contabilidad generalmente aceptados en nicaragua Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua

serie música grabada en disco 1

nicaragua: música y canto

2

BALD 00-010 CON COMENTARIOS GRABADOS

nicaragua: música y canto BALD 011-019 SIN COMENTARIOS GRABADOS, CON FOLLETO IMPRESO BILINGÜE

Salvador Cardenal Argüello

Salvador Cardenal Argüello

serie educación 1

la poesía de rubén darío

2

José Francisco Terán

ciencias naturales Jaime Incer Barquero

serie tesis doctorales 1

la república conservadora de nicaragua, 1858–1893

2

Arturo Cruz S. Traducción: Luis Delgadillo Prólogo: Sergio Ramírez Mercado

misión de guerra en el caribe – diario de don francisco de saavedra y de sangronis, 1780–1783 Manuel Ignacio Pérez Alonso, s.j. Prólogo: Guadalupe Jiménez C.

F


OBRAS PUBLICADAS

serie pablo antonio cuadra 1

poesía i

6

Compilación y prólogo: Pedro Xavier Solís 2

Compilación: Pedro Xavier Solís Prólogo: Nicasio Urbina Guerrero

poesía ii

7

Compilación: Pedro Xavier Solís Prólogo: Jaime Incer Barquero 3

ensayos i

8

folklore Compilación: Pedro Xavier Solís Prólogo: Carlos Mántica Abaunza

9

crítica de arte Compilación: Pedro Xavier Solís Prólogo música: Carlos Mántica Abaunza; Prólogo arquitectura: José Francisco Terán; Epílogo artes plásticas: Jorge Eduardo Arellano

ensayos ii Compilación: Pedro Xavier Solís Prólogo: Cardenal Miguel Obando Bravo

5

crítica literaria ii Compilación: Pedro Xavier Solís Prólogo: Nicasio Urbina Guerrero

Compilación: Pedro Xavier Solís Prólogo: Alejandro Serrano Caldera 4

crítica literaria i

narrativa y teatro Compilación: Pedro Xavier Solís Prólogo: Sergio Ramírez Mercado

serie etnología 1

mayangna – apuntes sobre la historia de los indígenas sumu en centroamérica

2

Götz Freiherr von Houwald Traducción: Edgar Castro Frenzel Edición: Carlos Alemán Ocampo y Ralph A. Buss

estudio etnográfico sobre los indios mískitos y sumus de honduras y nicaragua Eduard Conzemius Traducción y prólogo: Jaime Incer Barquero

serie memorias departamentales 1

lo que he visto al pasar – vida rural e historia natural en la nicaragua de hace un siglo

2

historia antigua de la paz centro Reynaldo Hernández Linarte Edición: Jaime Incer Barquero, Jorge A. Fiedler

Fernando Buitrago Morales Glosario y notas: Jaime Incer Barquero, Jorge A. Fiedler

G



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.