Nº 2356
PERIODICO DE INFORMACIONES Y PUBLICIDADES en español, français e italiano
Lunes 09 de julio del 2018
Las diferencias entre la provincia Samaná y los polos turísticos del Este son enormes Quien afirma que el binomio Bávaro-Punta Cana, en el Este del país, es el polo turístico más bello y atractivo del Caribe, evidentemente nunca visitó la provincia Samaná. Cierto es que los enclaves turísticos de La Romana, Bayahíbe, Higüey Punta Cana, Bávaro, Cap Cana, Macao y Uvero Alto, representan alrededor de 60% de la oferta hotelera en el país. Sin duda los polos turísticos situados en el Este concentran el 65% de las habitaciones hoteleras del país y por donde cada año 2 millones de turistas visitan la zona Este, además de que vía el Aeropuerto Internacional de Punta Cana entran al país el 52% de los visitantes extranjeros. Solo estos números pueden explicar porque el Estado Dominicano ha empujado el desarrollo turístico de la zona Este de manera muy diferentes de la provincia Samaná. Pero, Samaná tiene mucho más atractivos naturales de la zona Este. Es mucho más bella y fascinante de la zona hotelera del Este que ofrece solo vacaciones con formula ¨todo incluido¨ en lujosos Hoteles que podrían estar en Tailandia, Las Maldivas, Las Canarias, en México o, que sé, en Egipto. Todos iguales. Solo cambia el idioma, pero todos hablan inglés. ¿Entonces, porqué Samaná no alcanzó el desarrollo turístico que se merece? Las vías de comunicaciones. El Corredor Vial del Este es considerado como la obra de infraestructura más importante para la industria del turismo en la República Dominicana Es un proyecto titánico que une la Autopista Las Américas con la Autovía del Este, la
Autopista del Coral y el Boulevard Turístico del Este. 223 kilómetros que comunica la ciudad de Santo Domingo con los polos turísticos situados en el Este, hasta Macao. Falta el tramo, por completar la obra, desde Macao a Sabana de la Mar y el restablecimiento del Ferry entre Sabana de la Mar y Samaná. Para llegar en Samaná desde Santo Domingo hay la Autopista del Nordeste, o Autopista Juan Pablo II, 107 Km. que corren por el interior del país, a través lomas y llanuras, llegando al cruce de Molinillo, a pocos kilómetros de Nagua, de un lado, y Sánchez y Samaná del otro. Para llegar a Las Terrenas hay solo 14 kilómetros del fascinante Boulevard del Atlántico. Aquí las primeras diferencias basilares. Para llegar en Bavaro – Punta Cana, cerca de 180 kilómetros desde Santo Domingo, los cuatros peajes suman un costo de 320 pesos. Para recorrer los 107 Kilómetros para llegar en Samaná, los tres peajes suman casi 500 pesos, los últimos 14 kilómetros, para llegar a Las Terrenas, vía el Boulevard del Atlántico, el peaje es de 550 pesos. El Corredor Vial del Este es construido de manera impecable. Un diseño práctico y armonioso con el entorno, construyendo los desagües y cunetas en los puntos álgidos para evitar las inundaciones de la vía por haber sido construida a ras en un terreno lleno de humedales y manglares. El asfaltado es compacto y sin ojos o cunetas, tiene cuatro vías de tránsito y está diseñada para transitar a una velocidad máxima de 110 km /h. La Autopista del Nordeste es una de las más peligrosas vía de transito de la República. Tiene un asfaltado que es perenemente en reparación, presentando fuertes irregularidades en la calzada, con ojos y cunetas que hacen más difícil el control del vehículo, para no mencionar las curvas cerradas que de repente se encuentran. Es sujeta a deslizamiento de tierra y rocas. Es consentido transitar a una velocidad máxima de 80 km/h. El Corredor Vial del Este fue construido por la constructora brasileña Odebrecht. Un nombre que, últimamente, se relacione espontáneamente con soborno y corrupción. Autopistas del Nordeste C. por A. es una sociedad proyecto que pertenece a Odinsa Holding, Grodco SCA. y el Consorcio Remix. La sociedad fue constituida en el año 1999, en una estructura societaria conformada por dos empresas colombianas y una dominicana, bajo las normas y leyes de República Dominicana. Esta Autopista cuesta a los contribuyentes dominicanos millones de pesos cada año, fruto del ¨peaje sombra¨ concedido por el