Periódico del Miércoles 27 de diciembre 2017

Page 1

Nº 2304

PERIODICO DE INFORMACIONES Y PUBLICIDADES en español, français e italiano

Miércoles 27 de diciembre del 2017

En Las Terrenas se registran apagones de hasta 10 horas

La gerente general de la compañía Luz y Fuerza de Las Terrenas, Alejandra Orsini, denunció que la empresa registra pérdidas financieras por no aplicarse la tarifa técnica, y que hay bajo voltaje y apagones de hasta 10 horas en esa zona turística. Dijo que Luz y Fuerza, aparte de ser la única empresa del país con tarifa técnica, es el único sistema interconectado que no recibe subsidio estatal. “El Estado anualmente gasta más de US$800 millones en subsidio, lo cual permite que el usuario final vea un precio mucho menor al precio que realmente debería tener. Y las empresas distribuidoras privadas no tienen ese privilegio”, recalcó. Explicó que la tarifa técnica de Luz y Fuerza se calculó mal al principio, lo que provocó pérdidas por RD$95 millones. La Superintendencia de Electricidad la corrigió, pero desde julio de 2016 está congelada. “Lo que hace la SIE es que mensualmente en la resolución de la tarifa dice: a Luz y Fuerza está pendiente por traspasarse tantos millones de pesos, y se ha ido creando un fondo deficitario agregado a los RD$95 millones”, expresó la ejecutiva. Además, Orsini relató que antes de pasar al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado, la empresa registraba 20 horas de apagones al año y ahora sobrepasan las 300 anuales. “Esto ha afectado gravemente el turismo en el área”, indicó. Dijo que están expuestos a cualquier situación que ocurra en el Sistema Eléctrico Interconectado y que el país sufre a diario las fallas creadas por deficiencias del sistema. Explicó que además de los apagones otro problema por el cual han recibido muchas quejas es por el bajo voltaje. Amílcar Nivar - Diario Libre

NAGUA Nagua sigue igual después del huracán: ni casas, ni malecón

Han pasado casi cuatro meses desde que los huracanes Irma y María pasaron cerca de República Dominicana, afectando la comunidad de Boba, en Nagua, y desde entonces todo ha seguido igual: los afectados siguen sin viviendas. El jueves 07 de septiembre República Dominicana se preparaba para recibir al huracán Irma, con una categoría 5, que según los pronósticos del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), afectaría buena parte del territorio dominicano, si no desviaba su trayectoria, especialmente la zona norte. Afortunadamente Irma modificó su ruta y no causó mayores afectaciones al territorio dominicano. Sin embargo, dos semanas después, específicamente el jueves 21 de septiembre, se emitía una nueva alerta de huracán con categoría 5: María, el cual amenazaba con devastar todo a su paso y RD estaba en su trayecto. Residentes de las comunidades Los Cacaos, Loma Atravesada y Las Galeras en Samaná, y Boba en Nagua, se sentían atemorizados por las consecuencias de ese inédito fenómeno climático que en su tránsito, solo por la vecina isla de Puerto Rico, produjo al menos 64 víctimas fatales. No obstante, al igual que pasó con Irma, el huracán María se desvió y solo arrastró hacia el país fuerte nubosidad, intensas lluvias y el incremento del oleaje. Pero en Boba, ese incremento del oleaje, llegó a la costa y destruyó al menos 30 viviendas, dejando a igual número de familias sin hogar y sin sus ajuares. Mientras el 24 de diciembre la mayoría de


Semana del 23/12/17 hasta el 29/12/17

Nº de la noche : Sorteo del 26/12/17

15 22 47

04 10 12 15 19 77 62 14

las familias dominicanas celebraban la cena de Nochebuena en sus casas, rodeados de familiares, amigos y seres queridos; en Boba reinaba la incertidumbre que genera estar a la intemperie y se mantenían a la espera de que el Gobierno y las empresas privadas, que les ofrecieron apoyo, cumplieran su promesa. La señora Yajaira Santos, quien vivía en una casa de madera con sus dos hijos pequeños en la comunidad Boba, explicó que luego del huracán Irma, el mar cambió y ahora está más cerca de la orilla, lo que hace mucho más riesgosa la construcción de viviendas en esa zona. “Después de eso no tenemos donde vivir, me prestaron una casita, pero en noviembre me dijeron que la necesitaban y no tengo para donde mudarme”, destacó. Dijo que ella, al igual que el resto de las familias afectadas, lo que exigen es que se cumpla con las cosas que prometieron el Gobierno y la empresa privada. “Aquí vino hasta el presidente de la República, Danilo Medina y dijo que buscaran un terreno y que en pocos días se levantaría un proyecto y se construirían las casas, pero hasta la fecha no se ha hecho nada”, denunció. Alertó que sí no obtienen respuestas, entonces construirán en el mismo lugar donde vivían, el cual fue severamente afectado por los huracanes. “El 07 de enero se cumplirán cuatro meses desde que pasó el primer huracán y aún no han hecho nada”, señaló. Además, el señor Juan Francisco Nolberto, también residente en Boba, resaltó que en la

207,20 RD$

168,50 RD$

219,80 RD$

181,60 RD$

116,30 RD$

159,30 RD$

Ca mb io d el d ía Tasa Compra Banco Central

U$ : 48.18 € : 57.17 28,97 RD$

“Tener razón demasiado pronto es lo mismo que equivocarse.” 13 26 21 (sorteos de la 9 pm) Marguerite Yourcenar (23/12/17)

comunidad hay un terreno apto para la ejecución del proyecto y que el gobierno ya destinó los recursos, pero no se explica el por qué hasta la fecha no se ha iniciado la construcción de las viviendas. “Hacemos un llamado a las autoridades, porque si no nos toman en cuenta, en enero haremos un paro y obstaculizaremos el tránsito entre Puerto Plata y Samaná, porque ya estamos cansados de esto”, alertó. En el caso de Samaná, las afectaciones fueron más evidentes en el área agrícola y turística generando una considerable disminución en el número de turistas; aunque en Las Galeras y Loma Atravesada, también se registró la destrucción de varias viviendas. Luego de las inundaciones, autoridades gubernamentales realizaron un recorrido por el área y apoyaron a los afectados. En la avenida El Malecón de Samaná, comercios como el restaurante Giga, propiedad de Luisa Jiménez, han comenzado a reponerse de la baja afluencia de turistas que se registró en la zona. “Luego del huracán no venía nadie y tuve que despedir a dos empleados, pero hoy gracias a Dios los turistas están volviendo”, comentó. Tras el paso de los huracanes Irma y María, el presidente de la República, Danilo Medina, viajó a las zonas afectadas en compañía del ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta y del ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Gonzalo Castillo. A su llegada a Nagua, el viernes 22 de septiembre, Medina se comprometió a construir un nuevo malecón, y para ello ordenó al titular de la Oficina de Ingenieros Supervisores de las Obras del Estado (Oisoe), Francisco Pagán, que entregara la obra al MOPC y le exigió su inmediata construcción. Pero en un recorrido que efectuó el equipo de elCaribe por el lugar, se evidenció que en el malecón predominan los escombros y todo sigue igual. Libonny Pérez - el Caribe

Jones afirma que en el 2018 se iniciará el Plan Dominicana Limpia e intervención de 360 botaderos de basura El secretario general de la Liga Municipal Dominicana, Johnny Jones afirmó que el

2018 será decisivo para la municipalidad con el arranque del Plan Dominicana Limpia y un manejo adecuado e intervención de 360 botaderos de basura en todo el país. Conforme a un comunicado Jones informó que en el primer trimestre se convocará a licitación para la adquisición de equipos pesados por valor superior a los RD$387.0 millones para facilitarlos a los ayuntamientos. Luego se producirá otra licitación para el cierre técnico de 360 botaderos de basura a cielo abierto a nivel nacional y dar paso a 60 rellenos sanitarios, que se construirán en un plazo de tres años. “El 2018 será de grandes expectativas y realizaciones porque será determinante con el manejo final de los desechos sólidos”, indicó. También informó que se implementará las mancomunidades provinciales para optimizar recursos Los primeros rellenos sanitarios que se levantarán son el de Azúa, Villa Altagracia, San Francisco de Macorís, el Gran Santo Domingo, Higüey y Santiago. Jones dijo que se realizará una amplia campaña educativa sobre reciclaje y manejo de desperdicios. “Esta iniciativa busaca cambiar toda una cultura de tirar basura por un manejo adecuado y útil de los desperdicio. O sea, vamos a transformar a la sociedad dominicana respecto al manejo de basura”, manifestó. Diario Libre

Vigilan comercio binacional ante muertes por ingesta de clerén en localidad Los Cacaos

Las autoridades dominicanas y haitianas toman medidas de precaución, tras las muertes más de una docena de personas que ha provocado la ingesta de “clerén” contaminado con metanol, tanto en la zona de Pedro Santana y otras localidades de Elías Piña, y en esta comunidad haitiana.


Las medidas van dirigidas al comercio binacional que se realiza en esta zona de Los Cacaos, que fue donde se habría comercializado la bebida alcohólica clandestina. A demás de las personas que han muerto, otras están hospitalizadas y las autoridades piden a todos los que consumieron la bebida a que acudan al médico si siente algunos síntomas. En el lado dominicano de la frontera se difunde un mensaje por los medios de comunicación en español y creole, alertando a la población de las medidas que deben adoptar. Hasta el momento no hay detenidos por el caso y se presume que como se trata de una zona montañosa de difícil, donde se han registrado los casos, se ha escondido o botado de manera tal que las autoridades no han dado con muestra del alcohol. Listín Diario

COE: 15 muertos, 744 accidentes de tránsito y 324 intoxicados con alcohol en Navidad

El feriado de Nochebuena y Navidad dejó un saldo de 15 muertos en accidentes de tránsito, dos más que el pasado año; 14 de ellas por motocicletas y una en atropellada. Mientras que 324 personas sufrieron intoxicación alcohólica, entre ellas 26 menores de edad, y 37 intoxicación alimentaria, según reportó el Centro de Operaciones de Emergencias (COE). El general Juan Manuel Méndez, al dar a conocer el reporte, explicó que en la primera fase del operativo “Alegría Navideña: por los Valores y Tu Seguridad, 2017-2018”, se produjeron 744 accidentes de tránsitos, donde resultaron 810 personas afectadas. De los 744 accidentes registrados, 455 involucraron motocicletas, 244 vehículos livianos, cuatro vehículos pesados y 41 atropellamientos. Las provincias que más casos registraron fueron: Santiago 26%, Distrito Nacional 13%, Santo Domingo 12%, Puerto Plata 8% y San Cristóbal 6%. Durante el operativo se ofrecieron 5, 499 asistencias viales y mil 1179 médicas. Listín Diario

infos.diario

ITALIANO Mileniales hispanos, en la mira de empresas en EEUU por su poder adquisitivo

Los hispanos entre los 20 y 36 años de edad, los llamados "hispennials" en inglés, que en 2020 representarán el 74 % del crecimiento de la fuerza laboral del país, son un importante objetivo de mercado para las empresas estadounidenses. Este grupo, que conforma el 60 % de los 55 millones de los latinos del país, ofrece una inigualable oportunidad de llegar a una generación de hispanos de cada vez mayor poder adquisitivo. Para el mercado de bienes raíces, por ejemplo, los cerca de 15 millones de mileniales hispanos son un importantísimo filón de ventas. Y es que para 2030 las familias latinas representarán el 56 % de los nuevos propietarios de vivienda. Los mileniales latinos no solamente "poseen un sólido deseo de ser dueños de vivienda y ven el valor de construir riqueza a través de los bienes raíces", sino que representan "el segmento más grande de primeros compradores en muchos mercados". Los hispanos tienen un poder de compra de unos 1,5 billones de dólares y los "hispannials" y las generaciones más jóvenes representan la mayor porción de este apetecible pastel también para el comercio minorista. Así, líderes y expertos en el mercado de alimentos avizoran la fuerza de crecimiento que representan los jóvenes latinos que muestran un grado adaptación a la vida en Estados Unidos mucho mayor que el de sus padres y abuelos. "El cambio en el modelo de aculturación" es uno de los aspectos más notables de los jóvenes hispanos en su identificación con el resto de los milenios, anotó a Efe Steve Patafie, gerente de cuentas claves de Vilore Foods, empresa que importa comida hispana a EEUU. Sin embargo, todavía muchos mercados como el cine o la televisión tienden a estereotipar e infravalorar la importancia de la juventud latina en EEUU. EFE

Natale e Capodanno: le tradizioni dominicane Come in tutto il mondo anche in questo angolo dei Caraibi, a Natale, si mescolano tradizioni religiose e pagane. Quando tutto è pronto, la notte della Vigilia si trascorre con i familiari più stretti. Non può mancare la “cena della Vigilia” con la “telera” (pane dalle misure un po’ più grandi del solito e che misura circa un metro), il maiale arrosto allo spiedo, lo zampone al forno, il tacchino, il pollo e il riso scuro di “guandule” hanno il loro spazio sulla tavola così come le caramelle ed i dolci, la frutta come mele e uva. Il maiale allo spiedo è tipico del Cibao (zona Nord del Paese), il tacchino ripieno di San Juan de la Maguana e San José de Ocoa e la pasta in foglie (una specie di impasto di platano, banane verdi o yautía, ripiena di carne, che si avvolge in foglie di platano legato con un filo) sono originari dell’est, però il loro consumo si è generalizzato in tutta l’isola. Altro piatto che non manca mai è la colorata “insalata russa”, a base di vegetali bolliti, uova, maionese e frutta. La principale tradizione religiosa, comune a tutto il mondo cattolico, è la “Messa del Gallo o dei Pastori”, che si celebra ogni 25 dicembre, a mezzanotte, o poco prima. La tradizione delle “strenne” consiste nel riunirsi con gli amici e andare cantando strofe natalizie di casa in casa. Si interpretano a ritmo di tamburo, guira e fisarmonica; le persone che cantano in queste feste sono ricevute con giubilo dai vicini che offrono loro te di ginepro, cioccolata calda, caffè, biscotti, pane, ecc. Nelle strade gruppi musicali si esibiscono interpretando canzoni natalizie in cambio di contributi economici. Il “perico ripiao” ha un gran seguito nella zona del Cibao o in zone di montagna. Si distingue per la voce stridente del cantante, che sovrasta la musica; ha un ritmo veloce e si balla nello stesso modo. Gli strumenti musicali che si utilizzano sono la guira, il tamburo e la fisarmonica. All’arrivo della mezzanotte del 31 dicembre tutti si uniscono in un abbraccio di allegria, festeggiando la fine dell’anno vecchio e l’arrivo del nuovo. Con l’arrivo di quest’ultimo, in tempi passati si usava eliminare dalla casa le cose vecchie e lavare con attenzione tanto la casa come i pavimenti. Si approfittava per pulire gli armadi ed i guardaroba, disfarsi dei vestiti vecchi e sostituirli con i nuovi. Dopo Natale e Capodanno, arriva la celebrazione del giorno dei Re Magi, il 6 di gennaio. I bambini e le bambine aspettano questo momento per vedere che regalo riceveranno dai Re Magi. A questo proposito scrivono lettere e preparano regalini e li piazzano in determinati luoghi. La tradizione di questa festa consiste nel fatto che i bambini, quando si sveglieranno nel giorno dei Re Magi, troveranno nel luogo che hanno scelto i regali che avevano richiesto. Italia chiama Italia


FRANÇAIS Noël : “ Des traditions récentes qui se sont fixées ” D’où vient le Père Noël ? « Son origine est assez étonnante. Saint Nicolas s’est transformé en Père Noël. Dans les pays catholiques d’Europe de l’Est, c’est lui qui distribuait les cadeaux. Dans les pays protestants, c’était l’enfant Jésus. En 1809, un Américain a écrit un conte pour enfant où un Hollandais arrive aux États-Unis en bateau, avec Santa Claus comme protecteur. Dans les années 1830, un pasteur américain reprend ce personnage se déplaçant avec un traîneau dans les airs. Progressivement, on utilise cette figure-là pour l’habiller en rouge, lui mettre une barbe… En 1931, un illustrateur travaillant pour Cocacola choisit cette figure pour une publicité. Mais ce n’est qu’après la Deuxième Guerre mondiale que le Père Noël arrive en Europe occidentale. » Quand le sapin est-il devenu un symbole de Noël ? «Les premières traces de sapins apparaissent à la fin du Moyen-Âge, uniquement dans certaines régions germaniques. Il était utilisé dans la mesure où c’est un arbre de vie, car il est toujours vert. Pendant très longtemps, le sapin était déposé dans des églises, des lieux publics. La première gravure représentant un sapin, suspendu, dans une maison, date de 1806. A cette époque, c’est un symbole germanique, le sapin ne concernait que la civilisation allemande. Son utilisation s’est développée en Angleterre, avec l’époux allemand de la reine Victoria. Dans l’entre-deux-guerres, on retrouve des textes en France disant que c’est aberrant de déterrer un arbre pour le planter à l’intérieur. Et il était hors de question d’adopter une pratique allemande. » La coutume d’offrir des cadeaux a-t-elle toujours existé ? « C’est une tradition qu’on retrouve dès l’antiquité, à l’époque romaine. Lors des saturnales, des fêtes qui se déroulaient une semaine avant le solstice d’hiver, on faisait des cadeaux. Et dans les Évangiles, les rois mages arrivent avec des cadeaux. Pendant très longtemps, ces cadeaux se faisaient de maîtres à serviteurs et de serviteurs à maîtres. C’était très codifié. L’exercice s’est ritualisé au XIXe siècle, dans quelques milieux sociaux seulement. Selon les endroits, le moment des cadeaux a varié. En Alsace-Lorraine et dans plusieurs pays européens, on offrait les cadeaux à la Saint-Nicolas (mi-décembre). En Espagne et en Italie, c’était plutôt lors de l’Épiphanie (début janvier). Maintenant, c’est devenu une grande foire marchande. Ces trois symboles de Noël (sapin, Père Noël et cadeaux) sont des choses relativement récentes qui se sont fixées. Aujourd’hui, on célèbre Noël partout, même si ça n’a pas forcément la même signification selon les pays. Au Japon, c’est la fête des fiancés. C’est une fête qui est devenue globale, à cause, ou grâce à sa dimension marchande.» La Nouvelle République.fr


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.