1 COMISION DE URBANISMO DE GANEMOS MALAGA SÍNTESIS DE LA PROPUESTA PARA EL PROGRAMA ELECTORAL DOCUMENTO NÚMERO 2 (ver notas al final del texto) Cómo serán los lugares que habitamos y cómo será la construcción de los imaginarios personales y colectivos de nosotros, sus ciudadanos, y reflexionar y decidir sobre ellos con autonomía, son las cuestiones que se plantea el grupo de urbanismo. El objetivo: que los ciudadanos puedan asumir procedimientos colectivos cotidianos para ejercer el protagonismo en la conducción, conformación y prefiguración de la ciudad. En todo sentido, la ciudad es el lugar que facilita la intervención de la ciudadanía para ejercer su propia soberanía. Este grupo de Urbanismo renuncia expresamente al proceso clásico según el cual serán expertos de todo tipo, incluídos los políticos, quienes definan qué y cómo debe ser discutido. Trás décadas de despolitización organizada y de dominio del individualismo, no hay una conciencia seria de la necesidad de hacerse cargo de lo nuestro. Como mucho, las demandas ciudadanas se circunscriben a sus ámbitos más inmediatos (la calle, el barrio...) y con unos contenidos concretos (equipamientos, zonas verdes, etc), que no ponen en duda las formas de gerenciar y hacer ciudad al margen de la ciudadanía. De ello deducimos que la propuesta política debe contener necesariamente una didáctica. El mismo proceso deberá ir determinando contenidos, tiempos y objetivos. Creemos que estamos ante una oportunidad histórica: recuperar lo perdido, en cuanto sustrato de nuestra creatividad actual, construyendo la ciudad desde abajo. En este documento se advierten ciertas cuestiones de partida, entre ellas: el derecho a la ciudad, la justicia espacial y el entendimiento de la ciudad como lugar donde la vida transcurre. Y a la vez trata de dar cuenta de su potencia. Sobre ello, los casos concretos que se exponen son solo ejemplos y sin ánimo de exhaustividad. 2. DE LA CIUDAD La ciudad ha sido siempre el proyecto del buen lugar, porque es donde la gente puede aprender a vivir con extraños, al ciudadano consigo mismo y a crecer internamente. En este sentido en la ciudad el diálogo y la comunicación de humanos y no humanos es central. La ciudad compone espacios y habitantes, que así se convierten en ciudadanos. Es el lugar que permite la construcción y reconstrucción del espacio físico al mismo tiempo que proporciona la experiencia que construye y reconstruye el imaginario personal y colectivo de quienes la habitan. La ciudad es un proceso que se debe configurar desde la acción política. Sin embargo no cabe duda de que, en las dos o tres últimas décadas, se ha diluido la vinculación entre ciudad y proyecto social. Igualmente la ciudad es un proyecto que incluye el futuro. Pero nuestra temporalidad es de corta perspectiva, marcada por los procesos electorales, de modo que hoy todos los problemas que no se adapten a estas condiciones son tratados improvisadamente o según esquemas prefijados. 3. REFERENTES PROMOTORES. Partimos de los referentes que enunciamos seguidamente. Tienen distintas funciones: posibilitan un programa mas o menos parecido a los tradicionales; constatan demandas conocidas, aunque no siempre expresadas claramente; encaminan a diagnósticos profundos, habitualmente ignorados; y dan contenido y forma a nuestros mensajes políticos en ruptura con las formas convencionales. 3.1. La ciudad de los cuidados El análisis de los cuidados y de su forma histórica de presentarse permite cuestionar el sistema económico dominante desde su raigambre en la vida cotidiana (la ciudad). Sin embargo, no se trata sólo de dicho cuestionamiento sino también de la transformación de las condiciones a partir de las cuales muchos de los