Ganemos málaga documento nº 1 del grupo de urbanismo

Page 1

1 COMISION DE URBANISMO DE GANEMOS MALAGA PROPUESTA PARA EL PROGRAMA ELECTORAL DOCUMENTO NÚMERO 1 (ver notas al final del texto) «las técnicas políticas del capitalismo consisten, sobre todo, en destruir los lazos mediante los que un grupo encuentra los medios de producir, en un mismo movimiento, tanto las condiciones de su subsistencia como las de su existencia. Es decir, separar las comunidades humanas de la infinidad de cosas, piedras y metales, plantas, árboles de mil usos, dioses djins, animales salvajes o domésticos, medicinas y sustancias psicoactivas, amuletos, máquinas y todo el resto de seres en compañía de los cuales los seres humanos constituyen mundos» (Tiqqun). El capitalismo declara obsoleto todo aquello que va a destruir, también cuando afirma la puesta en valor de algo, que será destruido en su ser. Este proceso de desecación progresiva tiene su sede fundamental en las metrópolis que son “punto de concentración máxima de esas técnicas políticas del capitalismo”. En los países centrales, los cambios sociales se han producido como acentuación de los procesos de individuación, que disuelven y disgregan la relación individuo-sociedad y crean las condiciones para la disolución de lo social, caracterizada por el binomio individualización/estrechamiento de las redes sociales de pertenencia (no virtuales) se especifica en una nueva incertidumbre (ontológica) (U. Beck). El consenso sobre el objetivo de un equilibrio social basado en el bienestar colectivo ha sido sustituido por una atmósfera insolidaria que rompe con la cohesión social al acentuar el contenido aislado y autogobernado de las biografías personales. 1. PREÁMBULO. 1.1. El presente documento requiere este preámbulo donde se explica el origen de las posiciones que aquí se mantienen por parte de sus redactores. Creemos que en la dialéctica entre el deseable objetivo de la eficacia de los mensajes (políticos) y la propia génesis de los mismos conviene que se abra como mínimo un campo relativamente denso, espacio intermedio que explicita y proporciona transparencia y permite comprender, haciendo cauce para el preguntat... De lo contrario estaríamos permanentemente discutiendo sobre consignas y lugares comunes. 1.2. La sociedad dispone de unas instituciones, a las que financia, como lugares de reflexión especializada, que ni pueden ni deben perderse. Sin embargo, esta Comisión de Urbanismo (en cuyo seno un pequeño grupo recibió el encargo de redactar el presente documento) tiene una conciencia clara del papel que cabe asignar a los saberes expertos y renuncia expresamente al proceso clásico según el cual serán expertos de todo tipo, incluídos los políticos, quienes diseñen y definan los contenidos de lo que debe ser discutido, prefigurando así tanto los temas como la senda misma de los debates, cuando se producen. Por el contrario, lo que desea esta Comisión es encontrar las claves a través de las cuales la intervención de la ciudadanía sea completa, tanto en térmimos de crear los contenidos de un futuro programa como, por lo que se refiere al mismo, definir y propiciar las formas de intervención de la ciudadanía en el proceso efectivo de gobierno de la ciudad. El objetivo: que los ciudadanos asuman el papel protagonista en la conducción, conformación y prefiguración de la ciudad. 1.3. Por tanto, el saber experto asume la función de apoyo, de lugar donde se prepara y se da forma técnica y técnico-jurídica a las demandas ciudadanas expresas, no imaginarias. 1.4. Consideramos que nos encontramos ante un momento histórico e inédito: por primera vez, desde el inicio de la Transición, parece darse una masa crítica suficiente para producir un cambio que deberá tener contenidos muy complejos. 1.5. En este sentido, entendemos que se trata tanto de una nueva metodología como de unos contenidos que tendrán dificultades para expandirse en el interior de la ciudadanía, desde el momento que carecemos de muchas respuestas, y especialmente cómo formular las preguntas adecuadas. Trás décadas de despolitización


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.