Guia rapida para desarrollo de plan de tesis arquiectura v2,2

Page 1

2017-2018 ELABORACION DE PROYECTO DE TESIS

pรกg. 0


Dr. Arq. Manuel F. Villena Mavila

Doctor. en Arquitectura, Magister en Ciencias con Mención en Arquitectura, Universidad Nacional de Ingeniería – UNI. Arquitecto Especialista en Tecnologías Constructivas Apropiadas de Tierra, Bambú, Quincha y Madera: Diseño y Construcción en Sistemas Constructivos Convencionales, no Convencionales y Tradicionales. En Vivienda: Construcción y Diseño de Tipologías. En Salud: Diseño y Construcción de Infraestructura de Servicios Periféricos. Amplia experiencia en Manejo, Capacitación, Ejecución de Proyectos a Nivel Subregional, regional Andino y Nacional. Especialista en Vivienda rural. Áreas de dominio: Tecnologías Apropiadas. Director de Investigación y Programación del Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la ViviendaININVI. Funcionario de la Junta del Acuerdo de Cartagena: PADT-REFORT y PRID-MADERA. Docente de la Facultad Arquitectura y Urbanismo, desde 1994, Profesor principal de los cursos Edificación II y Estructuras de Madera, docente en el taller de Desarrollo de Proyectos. Coordinador de la Maestría en Arquitectura con mención en Gestión Empresarial, Arquitecto CAP, Diplomado en Docencia, MSc. en Arquitectura, y Ponente y conferencista en múltiples eventos especializados de Tecnologías tradicionales y Apropiadas a nivel nacional e internacional.

Arquitecto de profesión. Master en Ciencias, Tecnologías, Salud con mención en Mecánica e Ingenierías, especialidad Ingeniería Civil, Arquitectura y Construcción. Universidad de Bordeaux Francia. Docente y miembro de la Unidad de Investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma. Mag. Arq. Gondo Minami Rita

Dr. Ing. Oscar Rafael Guillen Valle Ph.D.

Ingeniero Químico de profesión con los grados de Doctor of Philosophy in Education PhD, Doctor en Educación, Master of Arts. in Management and Strategic Management and Education, Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa y Maestría en Gestión de la Calidad en Instituciones Educativas. Docente de Posgrado en la Universidad Nacional Federico Villarreal y Universidad Cesar Vallejo, Director de Proyectos en la Academia Diplomática del Perú. En el ámbito gubernamental y privado en los últimos diez (10) años me he desempeñado como Sub Gerente de Informática en COOPOP, en la Academia Diplomática del Perú como Director del proyecto de capacitación para funcionarios diplomáticos, en la Universidad Norbert Wiener como Director de la Escuela de Posgrado y Director de la Universidad Virtual, Así como Vice Rector para América Latina para la universidad de los Pueblos de Europa. Cuento con reconocimientos Honoris Causa de la Universidad de los Pueblos de Europa como investigador científico y Honoris Causa del Frente Nacional Afrocolombiano CARMOS – Republica de Colombia

pág. 1


“El conocimiento no es una vasija que se llena, sino un fuego que se enciende”. Plutarco “El científico encuentra su recompensa en lo que Henri Poincare llama el placer de la comprensión, y no en las posibilidades de aplicación que cualquier descubrimiento pueda conllevar”. Albert Einstein “Si no conozco una cosa, la investigaré”. Louis Pasteur “¿Investigación científica libre? El segundo adjetivo es redundante”. Ayn Rand “Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado”. Albert Szent-Györgyi “El aspecto más triste de la vida actual es que la ciencia gana en conocimiento más rápidamente que la sociedad en sabiduría”. Isaac Asimov “Nada tiene tanto poder para ampliar la mente como la capacidad de investigar de forma sistemática y real todo lo que es susceptible de observación en la vida”. Marco Aurelio “El que ha llegado tan lejos que ya no se confunde, ha dejado también de trabajar”. Max Planck. “Las atrocidades no lo son menos si ocurren en laboratorios y se llaman investigación biomédica”. Frases de George Bernard Shaw “Cada día sabemos más y entendemos menos”. Albert Einstein “La educación científica de los jóvenes es al menos tan importante, quizá incluso más, que la propia investigación”. Glenn Theodore Seaborg “En principio la investigación necesita más cabezas que medios”. Severo Ochoa “En la ciencia el reconocimiento se concede al hombre que convence al mundo, no a aquel a quien se le ocurre la idea”. William Osler “Ninguna investigación humana puede ser llamada ciencia real si no puede demostrarse matemáticamente”. Leonardo da Vinci “La ciencia se compone de errores, que a su vez son los pasos hacia la verdad”. Jules Verne “Investigación es lo que hago cuando no sé lo que estoy haciendo”. Wernher von Braun “No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela”. Albert Einstein “En algún lugar, algo increíble está esperando ser conocido”. Carl Sagan “La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que es cada vez más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano”. Aldous Huxley pág. 2


Contenidos CONTENIDOS ...................................................................................................................... 3 LISTA DE TABLAS Y FIGURAS ....................................................................................... 6 FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE TESIS E INFORME DE TESIS 8 ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS - (ENFOQUE CUANTITATIVO) .................... 9 I. GENERALIDADES ...................................................................................................... 11 1.1. TÍTULO ..................................................................................................................... 12 1.2. AUTOR...................................................................................................................... 13 1.3. ASESOR .................................................................................................................... 14 1.4.1. DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE: INVESTIGACIÓN BÁSICA O APLICADA.......................................................................................................................... 17 1.4.2. DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRASTACIÓN: ................................... 18 1.4.3. DE ACUERDO AL RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN: LIBRE U ORIENTADA 19 1.4.3.1. DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE: .................................................... 19 1.4.3.2. DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRASTACIÓN: ................................. 19 1.4.2. 3. DE ACUERDO AL RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN: ................................... 19 1.5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ................................................................................ 19 1.6 LOCALIDAD.............................................................................................................. 19 1.7. DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 20 II. PLAN DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 21 2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................................................... 22 2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................... 25 2.3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 26 2.3.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 27 2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 27 2.4. ANTECEDENTES .................................................................................................... 28 2.5. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 31 2.6. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 34 2.7. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................... 35 III. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 38 3.1. TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................. 39 SEGÚN LA INTERVENCIÓN DEL INVESTIGADOR: OBSERVACIONAL ................ 39 SEGÚN LA PLANIFICACIÓN DE LA TOMA DE DATOS: RETROSPECTIVO .......... 39 3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............................................................................... 41 3.3. HIPÓTESIS (SI CORRESPONDE) .......................................................................... 50 3.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ..................................................................... 51 3.4.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ....................................................... 52 3.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ................................................................ 53 3.6. CRITERIOS DE SELECCIÓN: ................................................................................ 55 3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................... 55 3.8. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ................................ 57 3.9. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS .................................................................. 68 3.10. ASPECTOS ÉTICOS .................................................................................................. 69

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .............................................................................. 70 4.1. RECURSOS Y PRESUPUESTO ................................................................................. 71 4.1.1. RECURSOS ............................................................................................................... 71 pág. 3


4.1.2. PRESUPUESTO ........................................................................................................ 71 4.2. FINANCIAMIENTO ................................................................................................... 72 4.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ............................................................................ 72 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ......................................................................... 75 VI. ANEXOS ..................................................................................................................... 78 ANEXO A. MATRIZ DE VALIDACIÓN .......................................................................... 81 ANEXO B. MATRIZ DE CONSISTENCIA ....................................................................... 88 ANEXO C. INSTRUMENTO ............................................................................................. 92 ANEXO D. DOCUMENTOS PARA VALIDAR LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTOS ........................................................................... 96 ANEXO E. BASE DE DATOS Y CASOS PROCESADOS EN LA PRUEBA PILOTO 106 ANEXO F. METODOLOGÍA ........................................................................................... 109 ANEXO G. DECLARACIÓN DE AUTORÍA .................................................................. 111 ANEXO H. HOJA DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE TESIS ...................................... 113

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (ENFOQUE CUALITATIVO) .......................................................................................... 119 I. GENERALIDADES ....................................................................................................... 120 1.1. TÍTULO ...................................................................................................................... 121 1.2. AUTOR ....................................................................................................................... 121 1.3. ASESOR...................................................................................................................... 121 1.3.1. ASESOR ESPECIALISTA: ..................................................................................... 121 1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................... 121 1.4.1. DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE: ...................................................... 121 1.4.2. DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRASTACIÓN: ............................. 124 1.4.3. INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA COMPRENSIÓN. ............................. 124 1.4.4. DE ACUERDO AL RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN: ....................................... 124 1.5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 124 1.6. LOCALIDAD ............................................................................................................. 124 1.7. DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 124 II. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 125 III. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 127 3.1. APROXIMACIÓN TEMÁTICA: CONTIENE: ......................................................... 128 3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................. 129 3.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 130 3.4. RELEVANCIA ........................................................................................................... 132 3.5. CONTRIBUCIÓN....................................................................................................... 132 3.6. OBJETIVOS................................................................................................................ 132 3.6.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 133 3.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 133 3.7. HIPÓTESIS ................................................................................................................. 133 IV. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 135 4.1. UNIDADES TEMÁTICAS ........................................................................................ 136 4.1.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL................................................................................ 136 4.2.2. CATEGORIZACIÓN .............................................................................................. 137 4.2. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 137 pág. 4


4.2.1. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................ 137 4.2.2. DISEÑO PUEDE SER: ............................................................................................ 137 4.3. ESCENARIO DE ESTUDIO ...................................................................................... 137 4.4. CARACTERIZACIÓN DE SUJETOS ....................................................................... 138 4.5. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DE INVESTIGACIÓN ........................ 138 4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................... 139 4.7. MAPEAMIENTO ....................................................................................................... 139 V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................. 144 5.1. RECURSOS Y PRESUPUESTO ................................................................................ 145 5.1.1. RECURSOS ............................................................................................................. 145 5.1.2. PRESUPUESTO ...................................................................................................... 145 5.2. FINANCIAMIENTO .................................................................................................. 145 5.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ........................................................................... 145 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 146 CONSIDERACIONES PARA LA REDACCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS ..... 150

pág. 5


Lista de tablas y figuras TABLA 1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE DE ESTUDIO ........................................ 52 TABLA 2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................... 53 TABLA 3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ..................................... 57 TABLA 4 RESUMEN DE PROCESAMIENTO DE CASOS V1 ......................................................... 58 TABLA 5 ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD V1 ........................................................................... 58 TABLA 6 ESTADÍSTICAS DE TOTAL DE ELEMENTO V1............................................................ 59 TABLA 7 COMUNALIDADES V1 ............................................................................................. 60 TABLA 8 VARIANZA TOTAL EXPLICADA DE LA VARIABLE 1................................................... 60 TABLA 9 MATRIZ DE COMPONENTES .................................................................................... 61 TABLA 10 MATRIZ DE TRANSFORMACIÓN DE COMPONENTE V1 ............................................ 62 TABLA 11 RESUMEN DE PROCESAMIENTO DE CASOS - VARIABLE 2 ...................................... 63 TABLA 12 ESTADÍSTICAS DE FIABILIDAD .............................................................................. 63 TABLA 13 ESTADÍSTICAS DE TOTAL DE ELEMENTO ............................................................... 64 TABLA 14 COMUNALIDADES V2 ........................................................................................... 64 TABLA 15 VARIANZA TOTAL EXPLICADA DE LA VARIABLE 2 ............................................... 65 TABLA 16 MATRIZ DE COMPONENTE ROTADO V2 ................................................................. 66 TABLA 17 MATRIZ DE TRANSFORMACIÓN DE COMPONENTE V2 ............................................ 67 TABLA 18 EJEMPLO DE RESULTADOS DE LA VALIDEZ DEL INSTRUMENTO ............................. 67 TABLA 19 EJEMPLO DE CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMENTO.............................................. 68 TABLA 20 PRESUPUESTO (MODELO) .................................................................................... 72 TABLA 21 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PROYECTO TESIS (MODELO) ................................ 73 TABLA 22 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN INFORME DESARROLLO DE TESIS (MODELO) ........ 74 TABLA 23 CATEGORIZACIÓN DE LA VARIABLE 1 ................................................................ 137

FIGURA 1 LOS NIVELES DE INVESTIGACION ........................................................................... 15 FIGURA 2 LAS UNIDADES DE ESTUDIO .................................................................................. 15 FIGURA 3 LA DELIMITACIÓN DE ESTUDIO ............................................................................. 16 FIGURA 4 ENUNCIADO DE ESTUDIO....................................................................................... 16 FIGURA 5 ESCALAS DE VARIABLE ......................................................................................... 17 FIGURA 6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................. 17 FIGURA 7 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTALES ............................................... 41 FIGURA 8 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL - COMPARATIVO .......................... 41 FIGURA 9 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL - CAUSAL COMPARATIVO............. 42 FIGURA 10 DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL - LONGITUDINAL...................... 42 FIGURA 11 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL - TRANSVERSAL ........................ 43 FIGURA 12 DISEÑOS EXPERIMENTAL - DEFUNCIÓN .............................................................. 43 FIGURA 13 DISEÑOS EXPERIMENTALES - PRE EXPERIMENTALES........................................... 44 FIGURA 14 DISEÑOS EXPERIMENTALES - UNA SOLA MEDIDA ................................................ 44 FIGURA 15 DISEÑO EXPERIMENTAL - PRETEST Y POSTEST UN SOLO GRUPO .......................... 45 FIGURA 16 DISEÑOS EXPERIMENTAL - COMPARATIVO ESTÁTICO .......................................... 45 FIGURA 17 DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES - DEFINICION................................................. 46 FIGURA 18 DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES - PRETEST Y POSTEST ..................................... 46 FIGURA 19 DISEÑOS EXPERIMENTALES PUROS CON SOLO POST PRUEBA ............................... 47 FIGURA 20 DISEÑOS EXPERIMENTALES PUROS - SOLO POSTPRUEBA ..................................... 47 FIGURA 21 DISEÑOS EXPERIMENTALES PUROS - PREPRUEBA Y POSTPRUEBA ........................ 48 FIGURA 22 DISEÑOS EXPERIMENTALES PUROS - TRES GRUPOS SOLOMON ............................ 48 FIGURA 23 DISEÑOS EXPERIMENTALES PUROS - TRES GRUPOS SOLOMON ............................ 49 FIGURA 24 DISEÑOS EXPERIMENTALES PUROS - CUATRO GRUPOS SOLOMON ....................... 49 FIGURA 25 DISEÑOS EXPERIMENTALES PUROS - CUATRO GRUPOS SOLOMON - DEFINICIÓN . 50 pág. 6


FIGURA 26 NUMERO DE COMPONENTES - AUTOVALOR DE LA V1.......................................... 61 FIGURA 27 NUMERO DE COMPONENTES - AUTOVALOR V2 ................................................... 66

pรกg. 7


Formato de presentación de proyecto de tesis e informe de tesis

Hoja a) Tamaño de papel: A4 b) Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12 c) Interlineado: 1.5 Márgenes: d) Superior: 2.5 cm e) Inferior: 3 cm f) Derecho: 2.5 cm g) Izquierdo: 3 cm Tablas y figuras a. Tipo y tamaño de letra: Calibri 10 b. Interlineado: 1.0

A4

pág. 8


Esquema del proyecto de tesis - (enfoque cuantitativo) I.

GENERALIDADES 1.1. Título 1.2. Autor 1.3. Asesor 1.4. Tipo de investigación 1.5. Línea de investigación 1.6. Localidad 1.7. Duración de la investigación

II.

PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1. Realidad Problemática 2.2. Formulación del problema 2.3. Objetivos 2.3.1. General 2.3.2. Específicos 2.4. Antecedentes 2.5. Justificación 2.6. Marco Teórico 2.7. Marco conceptual

III. METODOLOGÍA 3.1. Tipo de estudio 3.2. Diseño de investigación 3.3. Hipótesis (si corresponde) 3.4. Identificación de variables 3.4.1. Operacionalización de variables Variable

3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10.

Definición conceptual

Definición operacional

Indicadores

Escala de medición

Población, muestra y muestreo Criterios de selección (si corresponde) Técnicas e instrumentos de recolección de datos Validación y confiabilidad del instrumento Métodos de análisis de datos Aspectos éticos (si corresponde)

IV. A S P E C T O S ADMINISTRATIVOS 4.1. Recursos y Presupuesto 4.2. Financiamiento 4.3. Cronograma de Ejecución V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: VI. ANEXOS 6.1 Matriz de consistencia 6.2. Validación de la matriz de consistencia 6.3. Metodología – Mapa conceptual 6.4. Instrumento(s) de la variable(s) pág. 9


6.5. Validación del instrumento 6.6. Prueba Piloto – Según diseño seleccionado 6.7. Resultado de software anti plagio (Opcional)

pág. 10


I. GENERALIDADES

pรกg. 11


1.1.

TÍTULO

Podemos interpretar que en el Desarrollo de investigación – características generales de un proyecto de tesis, de acuerdo a la guía virtual en (crecea.uag.mx, 2017), indica que un título se representa la esencia de la investigación en pocas palabras. Normalmente se determina el título definitivo al término del proyecto, cuando ya son conocidos los resultados y se le puede dar un nombre representativo y atractivo. Un buen título debe definir el contenido de la investigación con el menor número de palabras posible. Debe contener menos de 20 palabras. Debe ser atractivo para los lectores. Debe tener relación con el problema, objetivo e hipótesis. La definición del tema de investigación según lo indica (Eco, 2001) es una de las decisiones más importantes en el proceso de investigación, y para ello el alumno deberá buscar un ámbito de investigación que sea atractivo y, si es posible con el que haya tenido alguna experiencia, deberá ser lo más preciso y delimitado posible. El proceso de definición de tema inicia con la selección de la rama de la disciplina de mayor interés para el estudiante, hecha esta selección, se exploran los ámbitos que cubre esa rama; finalmente se identifica un problema o una oportunidad apoyándose de fuentes secundarias que se obtengan del tema. Existe gran controversia al trabajar sobre un tema clásico o uno contemporáneo, por lo que es importante mencionar que un autor contemporáneo es más difícil de abordar, ya que la bibliografía se encuentra limitada, probablemente exista gran cantidad de textos sobre el tema y fáciles de encontrar, pero hay que reconocer que sobre un autor clásico existen tramas interpretativas seguras sobre las cuales se puede iniciar la investigación, mientras que un autor moderno tiene opiniones son vagas y discordantes, y la capacidad crítica se ve falseada por la falta de perspectiva. Un autor clásico impone una investigación bibliográfica más atenta. Lo que se le recomienda al director, asesor o profesor de seminario de tesis, ayudar al alumno a trabajar sobre un tema contemporáneo como si fuera un clásico y sobre un clásico como si fuera un contemporáneo. Al respecto, (Ramírez, 2006, pag.46) plantea que el título es “una especie de envoltura de un producto, ya que es lo primero con lo que se entra en contacto el potencial consumidor del mismo”, entonces, se observa que este aspecto de la investigación es de gran importancia, porque es lo primero que observan las personas, con lo cual las mismas pueden intuir si es lo que anda buscando o no. La redacción de un título no es tarea fácil, por tanto, siempre se recomienda mantener como provisional y sujeto a cambios a medida que se lleva a cabo la investigación, en vista de que si el contenido varía entonces el título también cambia. En este sentido, para tener un buen título es fundamental, como sugiere (Balestrini, 2006, págs. 21 - 49) que: “debe ser lo suficientemente “preciso” en cuanto a su contenido, en la medida que deberá reflejar, solamente, el ámbito del tema que se investigará” En este aspecto, fallan algunos trabajos, ya que los títulos no reflejan claramente el problema investigado, por tanto el título debe estar estrechamente relacionado con el problema de estudio, es decir, es la forma concreta como se contextualiza y precisa el problema de investigación. Aunque no existen recetas y fórmulas mágicas que permitan elaborar un buen título, se pueden considerar los siguientes aspectos *Debe presentar realmente lo que se desea investigar. Estar directamente relacionado con el objetivo general de la pág. 12


investigación. Debe ser preciso y breve, por ello se recomienda que no abarque más de dos líneas. En el caso de que no sea posible formular un título corto por la dificultad de expresar en pocas palabras la idea que encierra la investigación proyectada, debe recurrirse al uso de subtítulos; en todo caso, se deben agotar todas las posibilidades para lograr un título de un máximo de dos líneas. Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del título de la investigación. También se debe considerar la delimitación del título, es decir, la delimitación del objeto de estudio. “Deben establecerse indicaciones sobre dónde y en qué época se va concentrar o concretar la investigación, por ello se hace necesario definir el espacio y el tiempo”. Por otro lado (Muñoz, 2015, pág. 70) nos indica: El título expresa lo que el pasante pretende desarrollar como investigación de tesis, en el marco de estudios de licenciatura. El título se debe enunciar de manera clara, sencilla, concisa y entendible; además, debe expresar el contenido global de la tesis en forma breve y específica. El título de la tesis es la puerta de acceso para que el lector se interese en conocer la propuesta de su autor.

Ejemplos a. La Gestión de Las Empresas Constructoras y El Rendimiento en La Industria Inmobiliaria en Trujillo por el Bach. Juan Carlos Valderrama Anticona b. Arquitectura Sostenible y la Gestión en Infraestructura Turística en Canta-Región Lima por Bach. Carlos Eduardo Icochea Riqueros c. Gestión de proyectos para mejorar las construcciones informales en las viviendas del Asentamiento Humano Las Mercedes distrito de Los Olivos – Lima 2017 por el Bach. Carbajal Vílchez, Cynthia Stephanie d. La creatividad y la innovación tecnológica en el diseño de mini departamentos en la ciudad de Miraflores – lima, Perú – 2017. Por Bach. Ernesto Daniel Buendía Platas e. La Burbuja Inmobiliaria en España y la Gestión de Proyectos durante la Crisis (20082014) por la Bach. Mª Luisa Carro Hevia

1.2.

AUTOR

De acuerdo a lo manifestado por (Universidad Autónoma de Guadalajar, 2016), Se menciona primero el investigador que aportó más a la investigación y así sucesivamente. Se debe mencionar el director de la tesis y, en su caso, el asesor o los asesores, indicando sus respectivos puestos o cargos dentro de la institución. Ejemplo a. b. c. d. e. f.

Bach. Juan Carlos Valderrama Anticona Bach. Carlos Eduardo Icochea Riqueros Bach. Cynthia Stephanie Carbajal Vílchez Bach. Ernesto Daniel Buendía Platas Bach. María Luisa Carro Hevia Bach. Blanca Flor Cerna Ventura

pág. 13


1.3.

ASESOR Considerar el nombre y Apellidos del asesor Ejemplo

a. b. c. d. e. f. g.

1.4.

Dra. Diana Avilés Merens Dra. Guisela Yábar Torres Dr. Arturo Velásquez Jara Mg. Carlos Montes de Oca Cornejo Mg. Roberto Eduardo Von Torres Dr. Oscar Rafael Guillen Valle PhD. Mg. Blanca Flor Cerna Ventura.

Tipo de investigación

Podemos interpretar los tipos de investigación de acuerdo a José Supo:

Los niveles de investigación de acuerdo a José Supo:

pág. 14


Figura 1 Los niveles de investigacion

Las unidades de estudio de acuerdo a JosĂŠ Supo:

Figura 2 Las unidades de estudio

pĂĄg. 15


La delimitación de estudio de acuerdo a José Supo:

Figura 3 La delimitación de estudio

Enunciado de estudio de acuerdo a José Supo:

Figura 4 Enunciado de estudio

pág. 16


Escalas de variable

Figura 5 Escalas de variable

Técnicas de recolección de datos

Figura 6 Técnicas de recolección de datos

1.4.1. De acuerdo al fin que se persigue: Investigación Básica o aplicada Básica: según (Valderrama, 2014, pág. 38) “busca poner a prueba una teoría con escasa o ninguna intención de aplicar sus resultados a problemas prácticos”. En ese sentido (Sánchez & Reyes, 2015, pág. 44) sostienen que la investigación básica nos lleva a la búsqueda de nuevos conocimientos y campos de investigación, no tiene objetivos prácticos específicos. Mantiene como propósito recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento científico”. Por otro lado (Carrasco, 2013, pág. 43) nos indica que la investigación básica “no tiene propósitos aplicativos inmediatos, pues solo busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos científicos existentes acerca de la realidad”. Si el trabajo de investigación está orientado a la generación de nuevo conocimiento científico, estos trabajos no tienen una aplicación práctica inmediata. Son más formales y persiguen las generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría pág. 17


basada en principios y leyes. Cabe precisar que (Ñaupas, Mejia, Novoa, & Villagomez, 2014, pág. 90) en su libro Metodología de la Investigación, se trata de una investigación de tipo Básico, pura o sustantiva, no aplicada, cuando esta no está interesada por un objetivo crematístico, sino que su motivación es la simple curiosidad y el poder adquirir nuevos conocimientos. Este tipo de investigación sirve de crecimiento para la investigación aplicada o tecnológica y este tipo de investigaciones se consideran fundamentales para el desarrollo de la ciencia. Aplicada: Según (Valderrama, 2014, pág. 39) “se encuentra íntimamente ligada a la investigación básica, ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos para poder generar beneficios y bienestar a la sociedad”, también (Sánchez & Reyes, 2015, pág. 44) nos indica que la investigación aplicada “se caracteriza por su interés en la aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y las consecuencias prácticas que de ella se deriven”. En ese sentido (Carrasco, 2013, pág. 43) sostiene que la investigación aplicada “se distingue por tener propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para actuar, transformar, modificar, o producir cambios en un determinado sector de la realidad”.

1.4.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Investigación Descriptiva o experimental Investigación descriptiva: Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 92) “busca especificar propiedades y características de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población”, en ese sentido (Carrasco, 2013, pág. 41) señala que la investigación descriptiva “responde a las preguntas. ¿Cómo son?, ¿Dónde están?, ¿Cuántos son?, ¿Quiénes son?, etc.; es decir, nos dice y refiere sobre las características, cualidades internas y externas, propiedades y rasgos esenciales de los hechos y fenómenos de la realidad, en un momento y tiempo histórico concreto y determinado”. Para los autores (Ñaupas, Mejia, Novoa, & Villagomez, 2014, pág. 92), consideran que la investigación es de tipo descriptiva ya que esta recopila datos e informaciones sobre características, propiedades, aspectos o dimensiones o de procesos naturales o sociales. Cuando el investigador recoge los datos tal como ocurren en la realidad, sin modificarlos, empleando el método de la observación, lo que implica procesos de descripción o análisis e interpretación del fenómeno. Investigación experimental Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 129) “la esencia de esta concepción de experimento es que requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles resultados… se refiere a un estudio en el que manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas antecedentes)”. Por otro lado (Carrasco, 2013, pág. 42) indica que la investigación experimental “responde a las preguntas: ¿Qué cambios y modificaciones se han producido?, ¿Qué mejoras se han logrado?, ¿Cuál es la eficiencia del nuevo sistema?, etc.”. Cabe precisar que (Ñaupas, Mejía, Novoa, & Villagómez, 2014, pág. 330), manifiesta la investigación experimental es un nivel de la investigación científica, el más alto y complejo porque utiliza el experimento como método o técnica de investigación. El experimento es el método o técnica de más refinado para recabar datos y verificar hipótesis. Se dice que es refinado porque utiliza sofisticadas técnicas que se basan en la matemática, en la estadística y en la lógica, como las técnicas estadísticas que se utilizan en el control de variables y en la medición de las diferencias estadísticas de los resultados. pág. 18


Cuando los datos son obtenidos por observación de fenómenos que son condicionados por el investigador, mediante la manipulación de variables, siendo la variable independiente la que es modificada por el investigador. En este caso el método de investigación es experimental. 1.4.3. De acuerdo al régimen de investigación: Libre u Orientada 1.4.3.1. De acuerdo al fin que se persigue: Investigación aplicada, adapta las bases teóricas del marketing y la metodología de la investigación científica para dar solución a la realidad problemática de la empresa en estudio. 1.4.3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Investigación Descriptiva, describe, analiza e interpreta el comportamiento de las variables por ejemplo: calidad de servicio y satisfacción del cliente, sin manipularlos. Investigación experimental, el investigador manipula intencionalmente una variable en este caso calidad de servicio para observar los efectos en la satisfacción del cliente.

1.4.2. 3. De acuerdo al régimen de investigación: Libre, porque el tema de investigación fue elegido por decisión del investigador. Orientada, porque el tema de investigación fue solicitado al investigador por alguna institución. 1.5.

Línea de investigación:

Colocar la línea de investigación de la Escuela en la cual se enmarca el tema del Proyecto de Tesis Ejemplo a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l.

Dirección y Gestión Empresarial Gestión y Evaluación de Proyectos Integrales Sistemas Estructurales y Evaluación de Procesos Constructivos Marketing Estratégico y Mejores Prácticas Basadas en Valores Análisis y Gestión Presupuestaria Creatividad e Innovación Tecnológica Administración Financiera del Diseño y la Construcción Investigación de Sistemas Constructivos Legislación y Normatividad Evaluación y Control de Obras Inmobiliarias Reingeniería de Procesos y Calidad Total de la Construcción Negociaciones y Gerencia Estratégica

1.6 Localidad Localidad para los trabajos de campo, precisar la dirección para efectos de supervisión y asesoramiento.

pág. 19


Ejemplos a. La Gestión de Las Empresas Constructoras y El Rendimiento en La Industria Inmobiliaria en Trujillo por el Bach. Juan Carlos Valderrama Anticona b. Arquitectura Sostenible y la Gestión en Infraestructura Turística en Canta-Región Lima por Bach. Carlos Eduardo Icochea Riqueros c. Gestión de proyectos para mejorar las construcciones informales en las viviendas del Asentamiento Humano Las Mercedes distrito de Los Olivos – Lima 2017 por el Bach. Carbajal Vílchez, Cynthia Stephanie d. La creatividad y la innovación tecnológica en el diseño de mini departamentos en la ciudad de Miraflores lima, Perú 2017.Por Bach. Ernesto Daniel Buendía Platas e. La Burbuja Inmobiliaria en España y la Gestión de Proyectos durante la Crisis (20082014) por la Bach. Mª Luisa Carro Hevia

1.7. Duración de la investigación FECHA DE INICIO: (mes y año) FECHA DE TERMINO: (mes y año).

pág. 20


II. PLAN DE INVESTIGACIร N

pรกg. 21


2.1.

Realidad problemática

De acuerdo a (Arbayza, 2014, pág. 67) “la descripción de la situación problema consiste en describir y explicar la problemática seleccionada para la tesis; así, cuando el lector acceda a ella, podrá ubicarse a partir de esta explicación y saber lo que le preocupa al investigador y qué planeaba resolver”. Además (Sánchez & Reyes, 2015, pág. 75) sostienen que “el problema de investigación surge ante una o varias preguntas que hay que responder y para dar respuestas a dichas preguntas o interrogantes, se organiza un proceso de indagación o investigación, construyéndose en el primer paso del método científico”. Para Tafur (1995) citado por (Soto, 2015, pág. 13), la realidad problemática consiste en describir la realidad, “exige enunciar las características del medio en el cual está objetivamente el problema propuesto para investigar; se trata de una presentación de hechos, en especial de los más saltantes”. Detalle: a. Describir inicialmente como se observa el problema relacionado al tema de investigación en la realidad nacional, regional y local. b. Describir en términos generales los conocimientos que se tienen sobre las variables en estudio, qué aspectos o dimensiones aún no han sido abordados en la realidad nacional, regional o local y que amerite el estudio o las innovaciones que se están realizando en este campo y qué podrían ser aplicadas. Apoyarse de preferencia con datos estadísticos sacados de fuentes confiables. c. Realizar una breve reseña de la empresa indicando sobre todo el rubro a la cual pertenece, la envergadura de la misma, tanto en tamaño como en cobertura de mercado. d. Identificar el área donde se realizará el estudio y la problemática que ésta presenta que amerite el estudio en el campo inicialmente descrito, describir los problemas redactándolo de corrido. e. Indicar que ocurrirá si continúa esta realidad sin dar solución. f. Indicar que se pretende hacer para dar solución a esta realidad.

Ejemplos: Según lo señalado por la Revista Electrónica (Mundo Azul, 2012, pág. 1) en su artículo denominado “Micro teorías - fundamentos de dirección de proyectos”, la dirección de proyectos se puede aplicar a todos los sectores productivos y actividades. El objetivo se logrará cuando se obtenga un resultado único, en un plazo determinado de tiempo. En esta micro teoría se definen los conceptos más importantes de esta disciplina y las características básicas desde el punto de vista de desarrollo de procesos. En ese sentido el (Project Management Institute, 2013, págs. 390, 419) a través de la Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos PMBOK en su 5ta Edición en EE. UU, precisa que es posible que todos los Grupos de Procesos se lleven a cabo dentro de una fase, en este caso la investigación se desarrollará dentro de los procesos de liquidación y los aspectos relacionados al cumplimiento de plazos. Del mismo modo el PMI, incorpora áreas de conocimiento, donde conceptualiza de manera integral la participación de los interesados del proyecto, los cuales son definidos como los afectados de manera positiva o negativa con la ejecución del mismo. Se debe considerar que la Gestión de Interesados está estrechamente relacionada a las Comunicaciones, asimismo para efectos de la presente investigación, se desarrolló en paralelo, la Gestión del Tiempo. Al realizar un diagnóstico preliminar de los pág. 22


procesos de liquidación, se determinó que para la totalidad de proyectos CASH Qaliwarma, financiados por FONCODES durante el primer semestre del año 2016, no se cumplió con el plazo programado para los procesos de Liquidación de Proyectos, tanto para las preliquidaciones mensuales, así como para la liquidación final de la documentación complementaria. Fuente: (Canta, 2017) El sector construcción representa una parte muy importante de la economía en los países desarrollados y en vías de desarrollo. En el Perú, especialmente las micro y pequeñas empresas (MYPEs) son fuentes de desarrollo y empleo, así mismo, tienen una gran importancia en la actividad económica del país. Estas empresas han crecido a lo largo de las últimas décadas convirtiéndose en el motor de la economía nacional de forma continua y sostenida en el tiempo. El Perú, actualmente tiene un auge en el sector construcción y también tiene un mercado cada vez más competitivo, esto se evidencia por el ingreso de empresas extranjeras y nacionales con nuevos sistemas de administración, forzando a que muchas empresas peruanas mejoren sus procesos de gestión. En el sector construcción existe una gran competencia, a causa de esto es que las empresas deben tener amplio conocimiento sobre la gestión estratégica para poder competir con otras organizaciones y obtener la rentabilidad y competitividad deseada, que se obtiene, si y solo si se implementa una gestión adecuada y a la medida de sus propias necesidades. No obstante, hace unos años el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realizó una encuesta sobre el “Incremento de productividad de las Micro y Pequeñas empresas al 2013“, con relación a obtener datos cuantitativos y cualitativos de las mismas. De donde se obtienen resultados alarmantes, y la conclusión es que muchas empresas se centran en actividades propias de la actividad productiva y comercial, pero prestan muy poca atención hacia la capacitación sobre gestión. (…..) Por otro lado, las MYPEs en el sector construcción en el Perú se han desarrollado técnicamente – dadas nuestras condiciones sísmicas, la industria de la construcción tiene una calidad normada – pero su gestión y desarrollo empresarial es de condiciones poco óptimas, ya que no cuentan con una estructura organizacional definida, ni una planificación estratégica que les permita ser sostenible en el tiempo, viéndose sumergidas con tener que lidiar con los problemas del día a día, y como resultado de esto, muchas de ellas no están preparadas para enfrentar el cambio, ni tampoco las posibilidades de desarrollo que presenta el sector. Al no contar con dichas herramientas genera limitaciones en la productividad, la competitividad, el crecimiento, la innovación, adoptar nuevas tecnologías, esto tiene que ver con la ausencia de una metodología de control de gestión que permita hacer el seguimiento y control a la estrategia de la empresa. Dada la problemática anterior, es factible cuestionarse si el problema radica principalmente en las políticas públicas que competen al sector construcción, o en la forma de hacer gestión empresarial en el sector, entonces ¿es posible relacionar la variable gestión estratégica usando una herramienta reconocida y la variable competitividad para mejorar la gestión en una MYPE constructora en la ciudad de Iquitos?. Fuente: (Catunta, 2017) Según el Banco Mundial en el 2013, manifestó que “un crecimiento urbano sin límites en los próximos años conducirá a la creación de barrios pobres y marginales, así como a mayor contaminación y criminalidad”, esto está sucediendo en el distrito de Pillco Marca, en pág. 23


el departamento de Huánuco, donde a simple vista se puede observar construcciones en mal estado, sin licencia, sin respetar los parámetros urbanísticos los cuales hasta la actualidad no existe, si la Municipalidad Provincial de Huánuco trabaja con el Plan Director de 1999, no existe ningún Plan Distrital Urbano, por lo que recién este año están uniéndose las municipalidades para poder financiar y realizar un PDU actualizado, pero mientras logran juntar los 800 mil soles que se necesita la población sigue construyendo de manera informal, construyendo sus viviendas con materiales baratos y sin calidad, poniendo en riesgo sus vidas, es por eso que se desea contribuir con esta población para que pueda tener mejores condiciones de habitabilidad mínima en sus viviendas, ya que la población que migrante del distrito en su mayoría provienen de Cerro de Pasco, quienes al momento de construir sus viviendas solo consultan con un albañil y comienzan a elevar un edificio de 3 o 4 pisos con todo los acabados, además la Municipalidad no controla porque no hace un seguimiento continuo de los alrededores, recién manda notificaciones cuando ya toda la familia se trasladó y ya están viviendo casi un año ahí. Es por eso que se busca orientar a la población en la construcción de sus viviendas, en todas las etapas que concierne los proyectos arquitectónicos. Fuente: (Carbajal, 2017) La ciudad es el espacio en el que se desarrolla la vida cotidiana de la mayoría de personas y familias; por esta razón, ha sido importante crear un ambiente agradable que pueda dar salud, seguridad y bienestar para todos los ciudadanos, estos espacios importantes son las áreas verdes. Sin embargo, la ciudad de Lima ha crecido rápidamente sin una planificación urbana clara y organizada, y sin la creación de nuevas áreas verdes en la ciudad (Cucchi, Valderrama, & Biberos, 2015). Por ello, el déficit de áreas verdes y la falta de gestión de las mismas en los diversos distritos de Lima son alarmantes. Según la Organización Mundial de la Salud, se recomienda que las ciudades tengan como estándar mínimo la cantidad de 9m2 de áreas verdes por habitante (Lerma, Ecolastico Leon, & Lopez Llorens, 2015). No obstante, actualmente la ciudad de Lima tiene 3.1m2 por habitante según el Plan de Desarrollo Urbano de Lima. Asimismo, la gestión de las áreas verdes es una labor amplia y compleja, ya que cada distrito aplica sus propias iniciativas en la distribución y manejo de estos espacios, según la visión e importancia que le da cada administración edilicia. Hay distritos con poca población que superan el promedio de la OMS, como son La Molina, San Isidro o Miraflores, y otros distritos con muchos habitantes que no llegan ni al metro cuadrado de áreas verdes, lo que significa que hay diferentes concepciones de estos espacios en cada municipio o a sus propios intereses. En la actualidad; las áreas verdes y la gestión de las mismas han tomado una mayor importancia en la sociedad y en la ciudad, como espacios vitales que brindan calidad de vida a los ciudadanos (Gomez Lopera, 2005). Estas áreas verdes influyen en el valor de las viviendas o departamentos, debido al bajo índice que hay de áreas verdes disponibles por habitante y los beneficios que brinda. Es así, que la vegetación influye en el avalúo o en el aumento del valor de un inmueble en el sector inmobiliario, que se debe a la cercanía o una ubicación cercana a áreas verdes o a un espacio público. El sector inmobiliario en Lima ha tenido un comportamiento dinámico durante los últimos años, debido a un importante crecimiento económico en el país, lo cual ha influenciado en un aumento en el precio de departamentos en la ciudad (Lira Segura, 2015) . Por lo general en Lima, muchas inmobiliarias dan como valor agregado ubicarse cerca un área verde o un parque público. Este valor agregado es un incremento en el valor de un inmueble como es el caso del edificio Canvas Pardo 501 cerca al Parque Kennedy en Miraflores o del edificio multifamiliar Hyde de Inmobiliari, la cual resalta una excelente ubicación y vista directa hacia áreas verdes del Golf de San Isidro. pág. 24


Otros casos son el de Bogotá, Colombia; donde hay una mayor importancia gestión ambiental de los parques o áreas verdes. Sin embargo, Bogotá es una ciudad con una densidad poblacional alta y con una disponibilidad de espacios verdes muy baja con un aproximado de 4.41 m2 /hab. Por ello, según referencia (Romero Rodríguez & Estudios y Asesorías Ambientales de Colombia , 2016, pág. 27) se realizó una base de datos con la cual se pudo cuantificar la influencia de las zonas verdes en el precio de un edificio o unidad residencial en la ciudad de Bogotá; así se encontró que el metro cuadrado de zona verde por habitante, aumentaría en promedio 2.24 % el precio de mercado de un apartamento localizado en un edificio o urbanización. En síntesis, la gestión de las áreas verdes y vegetación en sí, influyen en la valoración de una propiedad o inmueble a nivel nacional e internacional; debido a los beneficios ambientales, beneficios sociales y beneficios físicos, los cuales se reflejan en los habitantes y su calidad de vida. Fuente: (Ramos, 2017) 2.2. Formulación del problema La formulación de los problemas es en forma de pregunta, mediante una interrogante, donde se precisan las variables, unidad de análisis, lugar y año de la investigación. Se sugiere redactar como mínimo 3 problemas; el primero debe ser el problema general y los otros deben ser problemas específicos. (Soto, 2015, pág. 25). La formulación del problema en sí podrá ser enunciada como aseveración o pregunta, debe presentarse un párrafo de conclusión y cierre, en el que se reafirme y evidencie el problema de investigación (reiteración). Según (Ñaupas, Mejía, Novoa, & Villagómez, 2014, pág. 159), El problema de investigación debe ser formulado siguiendo la primera y segunda regla del método científico. (…. ) La primera establece que el problema debe ser formulado de manera clara, precisa y en forma interrogativa; la segunda prescribe especificar, detallar las características del objeto problema, lo que en buena cuenta significa derivar del problema general, llamado también central, dos o más problemas específicos. Según (Sánchez & Reyes, 2015, pág. 77): a. Entre las fuentes u orígenes para detectar y formular problemas de investigación podemos señalar: b. En su formulación debe poseer una estructura formal desde el punto de vista lógico y lingüístico. c. La formulación debe presentarse en un lenguaje claro, sin ambigüedades.

d. Debe restringirse la cobertura del estudio, ya sea en su aspecto conceptual, físico o geográfico. Esto permite definir y localizar el problema. e. No debe ser formulado en términos muy generales, ni muy específicos, así mismo ni muy amplios, ni muy estrechos. La formulación debe facilitar el paso de lo abstracto a lo concreto y viceversa. f. Siempre es conveniente formularlo en términos de preguntas o interrogantes. g. Debe permitir la identificación en forma inmediata de las variables a estudiar, expresando una relación entre 2 o más variables. h. Al formular el problema se debe definir operacionalmente las variables expresándolas en variables manipulables de verificación empírica. i. Debe plantear la posibilidad de obtener datos relevantes para un desarrollo científico o tecnológico. j. Debe determinarse el contexto y los supuestos teóricos a los cuales se pág. 25


circunscribe el problema a investigar. k. Es recomendable emplear procedimientos deductivos para llegar a planteamientos específicos, es decir, partir del análisis de una problemática general para llegar a identificar los problemas específicos motivo de la investigación. l. En lo posible debe estar relacionado y extenderse a otros ámbitos científicos de tal forma de que las potenciales respuestas puedan ser generalizadas. Ejemplos ¿De qué manera la gestión de las empresas constructoras se relaciona con el rendimiento en la industria inmobiliaria en Trujillo? ¿En qué forma la perspectiva financiera de la gestión de las empresas constructoras se relaciona con el rendimiento en la industria inmobiliaria en Trujillo? ¿Cómo la perspectiva estratégica de la gestión de las empresas constructoras se relaciona con el rendimiento en la industria inmobiliaria en Trujillo? ¿De qué manera la administración de la gestión de las empresas constructoras se relaciona con el rendimiento en la industria inmobiliaria en Trujillo? Problema General ¿De qué manera se relacionan la burbuja inmobiliaria en España y la gestión de proyectos durante crisis (2008-2014)? ¿Cómo la vivienda en la burbuja inmobiliaria en España se relaciona con la gestión de proyectos durante la crisis (2008-2014)? ¿En qué forma la economía en la burbuja inmobiliaria en España se relaciona con la gestión de proyectos durante la crisis (2008-2014)? ¿De qué manera el factor social en la burbuja inmobiliaria en España (1995-2005) se relaciona con la gestión de proyectos durante la crisis (2008-2014)?

2.3.

Objetivos

Son los planteamientos específicos que identifican lo que se desea lograr con el proyecto de investigación y responden a la pregunta ¿Para qué se investiga? Finalidad de la investigación. Se determina un objetivo general y objetivos específicos. El logro de los segundos da respuesta al objetivo general. Se escriben de una manera clara y precisa. Corresponden al enfoque propuesto. Deben estar relacionados con el título, el problema, la hipótesis y con el diseño de la investigación. Responde con exactitud a la definición del problema. Presenta nuevos y relevantes enfoques en los fines a lograr. Según (Valderrama, 2014, pág. 135) . La determinación de los objetivos es la parte fundamental de toda investigación, ya que estos establecen los límites de la investigación; es decir, establecen hasta donde se desea llegar. Los objetivos son los cimientos de la estructura en la que se apoyará el resto de nuestra investigación”; si estos son endebles, todas las etapas que le siguen lo serán. Los objetivos son los logros de la investigación, son los referentes de la investigación. Se presentan en objetivos generales y específicos (Soto, 2015, pág. 32). pág. 26


Por otro lado (Ñaupas, Mejía, Novoa, & Villagómez, 2014, pág. 161), indican: Los objetivos en general, son situaciones deseables que se espera alcanzar en un periodo determinado. En un proyecto de investigación, cuantitativa o cualitativa, los objetivos son los resultados que se esperan alcanzar. Si los problemas en un proyecto de investigación se plantean en forma interrogativa, los objetivos se definen mediante proposiciones de carácter prescriptivo, que el investigador debe lograr o alcanzar. No son proposiciones de carácter afirmativo ni negativo, son prescripciones a realizar.

2.3.1. Objetivo General Es el objetivo declarado o implícito en el problema de investigación. 2.3.2. Objetivos Específicos Están relacionados con las dimensiones a estudiar de las variables, especialmente de la variable dependiente. Ejemplos Ejemplo 1 Objetivo General Describir de qué manera la gestión de las empresas constructoras se relaciona con el rendimiento en la industria inmobiliaria en Trujillo Objetivos Específicos Objetico Especifico 1 Describir de qué manera la perspectiva financiera de la gestión de las empresas constructoras se relaciona con el rendimiento en la industria inmobiliaria en Trujillo Objetico Especifico 2 Determinar de qué manera la perspectiva estratégica de la gestión de las empresas constructoras se relaciona con el rendimiento en la industria inmobiliaria en Trujillo Objetico Especifico 3 Explicar de qué manera la administración de la gestión de las empresas constructoras se relaciona con el rendimiento en la industria inmobiliaria en Trujillo Ejemplo 2 Objetivo General Describir de qué manera se relacionan la burbuja inmobiliaria en España y la gestión de proyectos durante la crisis (2008-2014). Objetivos Específicos Objetivo Específico 1 Describir de qué manera la Vivienda en burbuja inmobiliaria en España se relaciona con la gestión de proyectos durante la crisis (2008-2014). Objetivo Específico 2 Determinar de qué manera la Economía en la burbuja inmobiliaria en España (1995-2005) se relaciona con la gestión de proyectos durante la crisis (2008-2014). Objetivos Específicos 3 Analizar de qué manera el Factor social en la burbuja inmobiliaria en España se relaciona con la gestión de proyectos durante la crisis (2008-2014).

pág. 27


2.4.

Antecedentes

Son las investigaciones realizadas con anterioridad y publicadas en revistas científicas o como tesis. Los antecedentes deben tratar las variables del problema enunciado, y de las relaciones entre ellas. Es importante conocer cuál es el aporte de cada antecedente al conocimiento del tema en estudio. Se debe elaborar un resumen indicando el título u objetivo general, la metodología, y los resultados más importantes o las conclusiones. Cabe señalar que (Soto, 2015, pág. 32), manifiesta que los antecedentes son investigaciones que se han realizado sobre nuestro tema de investigación. Se presentan como antecedentes internacionales y antecedentes nacionales. Contiene el título de la investigación efectuada, objetivo general, descripción de la metodología (tipo, nivel, diseño, población, muestra, técnicas e instrumentos) y finalmente las conclusiones y/o resultados. Hay que recordar que los antecedentes servirán más adelante para poder realizar la discusión de los resultados; es decir, comparar los resultados que presentó en los antecedentes y los autores del marco teórico que sustentan esos resultados. Se sugiere que los antecedentes tengan 5 años de antigüedad. Según lo manifestado por (Valderrama, 2014, pág. 143), los antecedentes se refieren a otros estudios, y que han sido realizados en años anteriores y por distintos autores. Estos se encuentran en las bibliotecas de las universidades, municipalidades, colegios profesionales y en la Biblioteca Nacional del Perú; así como en monografías, tesis, artículos científicos, revistas, periódicos, informes científicos, etc. Ejemplos V1: La gestión de las empresas constructoras: Según lo manifestado por (Pérez, 2015) en su libro “Planificación y control de empresas constructoras”: “La gestión de una empresa consiste en planificar, organizar, dirigir y controlar la misma” También podemos citar a (Armiñana, 2003), quien en su tesis “La Gestión de las Empresa Constructoras: Análisis, Diseño y Desarrollo de un Modelo de Control”, señala lo siguiente: El sector de la construcción es complejo y presenta una serie de particularidades específicas que condicionan la existencia, estructura y funcionamiento de las empresas constructoras que operan en este marcado. Por otra parte existe una gran preocupación en la Unión Europea por mejorar y armonizar la información encaminada a realizar una mejor gestión empresarial; incluyendo, por supuesto, a las empresas constructoras. V2: El rendimiento en la industria inmobiliaria: Según lo publicado por (Merced, 2011) en su revista “Rentabilidad en el sector de la construcción en México”, la industria de la construcción en México tiene la siguiente importancia: Se considera a la construcción como una de las actividades más importantes dentro de la economía mexicana, ya que produce beneficios tanto en las empresas como en el bienestar de la población. De acuerdo a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC, 2011) en las empresas, contribuye a fortalecer sus procesos de producción, distribución y comercialización, haciéndola más productiva y competitiva, al crear carreteras, puertos, aeropuertos para el transporte de mercancías, personas e información; además de erigir instalaciones turísticas que permitan el acceso de recursos económicos adicionales al país, una de las principales fuentes de ingresos para México; y al pág. 28


construir escuelas, hospitales y clínicas, para capacitar al personal y cuidar la salud de los habitantes. Lo mismo podemos ver en (Altus Group, 2015) cuyo artículo “Visión de Futuro de la Inmobiliaria Comercial”, pero en este caso también hace referencia al rendimiento: La inmobiliaria comercial (CRE, del inglés Comercial Real Estate), en su día considerada como inversión alternativa, se ha establecido firmemente como la cuarta clase de activos. Y aunque representa una atractiva fuente de ingresos y alta rentabilidad, comparada con otras fuentes, el enorme volumen de capital global dirigido a la inversión en este sector empuja al alza las valoraciones y comprime los rendimientos. Como primer antecedente citaremos a (Ocon, 2013) y su Tesis La crisis económica española a partir de 2007. El objetivo de la misma es explicar las causas y consecuencias de la crisis Económica Española. Se trata de una investigación de tipo cualitativo donde su única variable se mide varias veces a lo largo del tiempo, por lo que se podría decir que es de tipo longitudinal. Para su análisis utiliza indicadores macroeconómicos. El resultado de su investigación es que estos indicadores del país resultaron muy deteriorados con máximos históricos de paro y un déficit púbico muy elevado. Sus conclusiones son: A partir de 2010 se dio en España un cambio en la política económica La crisis inmobiliaria fue el gran diferenciador de nuestra crisis con las del resto de países La causa de crisis inmobiliaria fue la burbuja inmobiliaria. El autor afirma (Ocon, 2013, págs. 33-40) que, después de cinco años de recesión, en España en 1986 el mercado residencial entra en una fase de expansión que se prolonga hasta 1991. Hay ciertos factores demográficos, como el hecho de que la generación del Baby Boom se incorpora al mundo laboral y aparece con ello un sector de mayor poder adquisitivo y una demanda en el número de viviendas. En esta época se incrementa el precio de la vivienda con el consiguiente aumento del grado de esfuerzo en el pago de la cuota de la hipoteca. Esta confianza en la compra de viviendas fue favorecida por una valorable evolución de la macroeconomía, un crecimiento del empleo y del PIB. Sin embargo, aunque en este período se eleva el precio de la vivienda, no podríamos llegar a hablar de burbuja, ya que se elevan precios pero no el volumen construido. La diferencia con la siguiente etapa de tiempo es más bien un enfoque político, ya que el crecimiento del país (en el siguiente período) se basa en el sector de ladrillo en lugar de invertir en otros sectores de producción como la investigación o las exportaciones. Por otro lado podemos citar a (Bertolin, 2014) en su tesis La Burbuja Inmobiliaria: Causas y Consecuencias. El objetivo de la misma es indagar en los orígenes de la crisis para poder salir de ella de la forma más rápida y fortalecida. La investigación es de tipo cualitativo por lo que no utiliza población ni muestra. Como resultado obtiene un análisis profundo de la economía española en la crisis y la propuesta de medidas económicas para paliarla. El autor hace referencia a un crecimiento económico sin precedentes pero acompañado de deficiencias en las regulaciones financieras. Por otro dado este modelo de crecimiento se basó únicamente en el ladrillo en lugar de potenciar otros sectores. A la demanda existente de viviendas se sumó un flujo de inmigrantes que aprovechan esta situación económica favorable y producen un aumento de la demanda del 15%. El aumento de la oferta sin embrago es mayor que el de la demanda (entre el 25 y 30%) quedando con la llegada del pinchazo de la burbuja un millón de viviendas sin vender. pág. 29


Como hemos mencionado anteriormente (Ocon, 2013) manifiesta que la crisis económica Mundial conocida como La Gran Recesión de 2008 tuvo su origen en la crisis Estadounidense, cuyo principal factor fueron las hipotecas subprime. El autor afirma que estas surgieron como consecuencia de los atentados del 11S del 2001 y de la desregularización del mercado, bajada de impuestos y tipos de interés y facilitación del crédito. Se produce la caída de varias entidades financieras (como el banco Lehman Brothers) y Estados Unidos arrastra con ella la economía mundial. Esta crisis crediticia e hipotecaria se fue transformando en una crisis de deuda, especialmente sentida en la Eurozona donde se financió y refinanció la deuda para salvar a numerosas entidades financiera y naciones. Esta crisis Mundial también se siente en el Mundo Árabe, donde el desabastecimiento del Petróleo produce la llamada Crisis del Petróleo y las Materias Primas con el encareciendo de los mismos. En su tesis La Crisis Económica Mundial y sus efectos en la Ayuda oficial al Reino de España hacia la Republica de El Salvador periodo (2009-2014) (Álvarez, A., 2015) hacen un repaso de las crisis más significativas a nivel Mundial en los últimos dos siglos. Se trata de una investigación de tipo cualitativo donde el objetivo de la misma es explicar cómo la crisis económica española de los últimos años ha incidido en la Ayudas que este país ofrecía a El Salvador. Se inicia el repaso de estas crisis con el fenómeno de la Revolución Industrial a finales del siglo XIX. Tras esta época de prosperidad económica la primera crisis se da en el año 1929 conocido como la Gran Depresión. Esta tiene especial incidencia en Estados Unidos con el desplome de la Bolsa y de las economías dependientes de esta. El comercio internacional resultó muy afectado y trajo consigo gran agitación política, manifestaciones en contra del capitalismo y el impulso de extremismos políticos, tanto de izquierdas como de derechas. En 1973 se da la primera crisis energética por la negativa de los países exportadores de petróleo a exportar crudo a los países que habían ayudado a Israel durante la guerra. En el año 1979 se da una segunda crisis energética, principalmente en Oriente Medio. En el año 1980 en América latina se sufre una crisis debida fundamentalmente a la gran deuda externa. Estos países, la mayoría en vías de desarrollo se encuentran frente a una economía estancada y una elevada inflación. Por ultimo en el año 2008 se da la crisis económica Mundial conocida como La Gran Recesión. Sus principales factores son la desregulación económica, los altos precios de las materias primas debidas a la inflación y la crisis alimentaria mundial y energética. Esta crisis se extiende con gran rapidez por los países desarrollados de todo el planeta. El desencadene de esta crisis fue el derrumbe hipotecario de los EEUU. Los bancos se encontraban concediendo préstamos para la compra de viviendas. Generalmente eran sumas elevadas y además cargadas de interés totalmente desregulados., es decir estos podían subir o bajar sin previo aviso. Se dio una compra masiva de viviendas potenciada por un efecto burbuja (la vivienda ya como inversión). Cuando comienza la recesión, los intereses son demasiado altos y la gente comienza a no poder pagar. Los bancos carecen de liquidez financiera pues sus efectivos están materializados en viviendas, con lo que al final tienen numerosos inmuebles pero nada de efectivo. Como no pueden vender los inmuebles tienen que acabar vendiéndolos a precios mucho más bajos de los que los adquirieron, perdiendo grandes cantidades de dinero. El colapso llega cuando dos grandes entidades financieras Bothers y Merryl Lynch se declaran en quiebra. Esta caída de las entidades financieras trae consigo problemas de desempleo, incertidumbre que lleva a los ciudadanos a políticas de ahorro en lugar de potenciar la economía. La economía Estadounidense arrastra consigo a numerosos países. pág. 30


V1: La gestión de las empresas constructoras: Según lo manifestado por (Ortecho, 2016) en su blog acerca del tema Gestión Logística en Las Empresas Constructoras, la definición de gestión logística en la construcción es la siguiente: La GLC tiene conceptos similares a la gestión logística del sector serial o manufacturero con algunas peculiaridades. La GLC es desarrollada por las empresas constructoras con el fin de suministrar en las mejores condiciones los recursos necesarios para la ejecución de sus proyectos. Por lo visto en (Gonzales, 2012) en su tesis Propuesta de Modelo de Desarrollo de la Gestión de la Calidad en las Empresas Constructoras de Edificaciones, existe un tipo de gestión que está referida a la calidad de la empresa, según lo indicado en el siguiente párrafo. La presente Tesis plantea un modelo de desarrollo de la gestión de la calidad sugerido para las empresas constructoras de edificaciones que desean pasar de la inspección de la calidad en sus proyectos a obtener buenos resultados, a incrementar la satisfacción del cliente en base a la gestión de la calidad y a mejorar continuamente sin importar si la empresa cuenta o no con alguna certificación para la calidad. V2: El rendimiento en la industria inmobiliaria: En el ámbito nacional podemos ver en (Figallo, 2016) que la industria inmobiliaria ha pasado por la siguiente situación: Después de casi 12 años del llamado ‘boom inmobiliario’, la demanda efectiva de vivienda en Lima –aquellos hogares interesados en adquirir una vivienda y que pueden pagarla, pues disponen de cuota inicial y acceso al crédito– sigue siendo de más de 400,000 hogares. La oferta no ha podido atender siquiera la incorporación anual de nuevas familias al mercado. Por otro lado (La Republica, 2016) en uno de sus artículos hace referencia a un crecimiento en la industria inmobiliaria: El presidente del Instituto de la Construcción y Desarrollo (ICD) de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Ricardo Arbulú, estimó que el sector construcción e inmobiliario crecerá 4% en el 2017. Para el 2017 se estima un crecimiento del sector inmobiliario y construcción de alrededor 4 %, que estará alineado con la estimación del crecimiento de la economía nacional”, refirió a la agencia Andina. Explicó que esta proyección dependerá mucho del destrabe que se logre en los grandes proyectos de infraestructura que se encuentran entrampados. Dijo que las acciones que tome el Gobierno Central serán preponderantes.

2.5.

Justificación

Indicar porqué se ha elegido la investigación, señalar el aporte que se va a hacer, y cuáles son los beneficios que se derivan de ella. En lo posible debe cumplir con las siguientes características: pertinencia, relevancia social, implicancias prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Debe enunciar los beneficios del proyecto y los beneficiados con la investigación. Debe expresar lo que se pretende cambiar. Según lo manifestado por (Soto, 2015, pág. 27), la justificación es la importancia de la investigación; es decir, se debe indicar el aporte de la investigación. En la justificación se exponen los motivos por los cuales se realiza la investigación. pág. 31


Para (Arbaiza, 2014, pág. 72) manifiesta: en la justificación del problema se expone la razón de ser del estudio, mediante argumentos que explican para qué se realiza y por qué es importante hacerlo. Justificación Teórica Para (Bernal, 2010), citado por (Arbaiza, 2014, pág. 74), considera que una investigación cuyo propósito es la reflexión o el debate académico cuenta con una justificación teórica, ya que su objetivo puede ser el análisis epistemológico del conocimiento existente sobre un tema, confrontar alguna teoría, proponer nuevos paradigmas o resolver un modelo. Sobre el valor teórico de un estudio, (Gómez, 2006, pág. 46), menciona algunas preguntas que el investigador puede hacerse para justificar su trabajo: “¿podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¡puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?” Ejemplos: Se pretende con esta investigación ampliar el marco teórico existente de la Burbuja Inmobiliaria Española así como establecer un marco teórico poco consistente o inexistente de la Gestión de los Proyectos durante la Crisis. Del mismo modo se pretende profundizar en los conocimientos de las variables y establecer relaciones directas entre ellas. Durante el proceso del estudio para la variable 1 “gestión de empresas constructoras”, se emplea el enfoque cuantitativo en las ciencias sociales cuyo autor es Augusto Comte (1798-1857) y Émile Durkheim (1858-1917), y para la variable 2 “el rendimiento en la industria inmobiliaria” se tiene en cuenta los enfoques hipotético deductivo de Strike y Posner, (1989) (de arriba abajo), el inductivo de Hume como Gagné (1990) (de abajo a arriba) y el enfoque de proyectos de Dewey (1952).

Justificación Práctica Según lo manifestado por (Bernal, 2010), citado por (Arbaiza, 2014, pág. 74), La justificación práctica está vinculada con la propuesta de medidas o estrategias de solución, lo cual es muy común en las ciencias económicas y administrativas. Ejemplos: Los resultados de la investigación, permitirán poner en consideración del Rector, Vicerrector Académico y Director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma, a efectos que tomen las decisiones pertinentes a favor de mejorar el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de la metodología de la investigación científica, elaboración de los proyectos de investigación y el desarrollo de la tesis. Se pretende extraer conclusiones y extrapolarlas al mercado inmobiliario peruano con el fin de evitar que se produzca una crisis similar a la crisis de la construcción Española, y en caso de que esta llegara a producirse, poder prever como afectaría esta a la gerencia de los proyectos. Viendo cual es la incidencia de la variable independiente sobre la variable dependiente, la práctica sería manipular la primera variable en Perú para evitar que se dé la segunda variable. pág. 32


Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de mejorar las construcciones informales en el distrito de Pillco Marca del departamento de Huánuco, ya que se ha visto inmerso en un gran crecimiento urbano muy desordenado durante los últimos 10 años. Fuente: (Carbajal, 2017) Los resultados obtenidos en la presente investigación permitirán encontrar soluciones concretas a los problemas planteados sobre las áreas verdes en San Borja, de confirmarse la relación entre la gestión de las áreas verdes y la valoración de un inmueble, permitirá tener conocimiento y analizar la valoración o desvaloración de un inmueble en el distrito de San Borja. Fuente: (Ramos, 2017) Justificación Social No se pretende realizar un análisis como lo hacen los epistemólogos, pero es necesario indicar algunos procedimientos elementales. Pero antes, requiere contestar a esta interrogante ¿en qué consiste el análisis epistemológico? Me atrevo a dar una respuesta, se trata de aplicarlos pasos que posibiliten aceptar o refutar las teorías científicas y esto se realiza mediante la prueba de hipótesis, tal como indica Karl Popper con el “falsacionismo”. Ejemplo: El estudio que se realiza tendrá un efecto positivo a nivel social ya que evitará la aparición de una crisis económica con las consecuencias sociales que ello implica; como la pérdida de miles de empleo, y el descenso del poder adquisitivo de las familias. Ayudará a entender a la sociedad el movimiento y relación con la economía de los mercados inmobiliarios. El presente estudio tendrá un gran impacto social puesto que investiga los diferentes temas concernientes a la gestión de áreas verdes, sus beneficios y su relación con las valorizaciones de los inmuebles; lo cual constituirá un aporte significativo para nuestra comunidad. Fuente: (Ramos, 2017) Justificación Metodológica Cabe precisar que (Bernal, 2010, pág. 107), La justificación metodológica se logra cuando el estudio propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimientos válido y confiable. Ejemplo: El estudio se llevará a cabo de acuerdo a una metodología de enfoque cuantitativo a la hora de establecer relaciones entre las variables. El análisis correlacional se llevará a cabo a partir de datos existentes.

Justificación Legal La presente investigación se realiza cumpliendo con las exigencias de dispositivos, normas de directivas de dependencias que fijan las políticas de investigación

pág. 33


Ejemplo: Para este proyecto de investigación, estará basado en el uso del PMBOK, y el Reglamento Nacional de Edificaciones y de manera más específica se buscará algún Plan Urbano que posea la Municipalidad Distrital de Pillco Marca. Fuente: (Canta, 2017)

2.6.

Marco teórico

Es el respaldo organizado en argumentos teóricos y referenciales que se le da al problema de investigación. Es la evaluación, presentación y pertinencia de enfoques y resultados de teorías e investigaciones en diversas áreas del conocimiento, los cuales han abordado directa o indirectamente, una problemática similar a la del proyecto actual. Es precisar señalar que (Soto, 2015, pág. 19), manifiesta que el marco teórico son los fundamentos teóricos que dan respaldo a la investigación. El marco teórico es el sustento teórico de la variable de estudio, es el conjunto de teorías, principios, corrientes o enfoques científicos relacionados con el problema u objeto de investigación. Para la presentación del marco teórico el investigador debe recurrir a fuentes primarias y secundarias, como entrevistas, fuentes bibliográficas, hemerográficas, revistas, artículos científicos, entre otros. Según lo manifestado por (Ñaupas, Mejia, Novoa, & Villagomez, 2014, pág. 173), el marco teórico, en el proyecto de investigación cuantitativo, es el contexto teóricocientífico que sirve de base a la investigación del problema científico. En la investigación cualitativa, recibe el nombre de revisión de la literatura. En ambos enfoques constituye el fundamento teórico de la investigación porque en ese ítem, el investigador demuestra su conocimiento teórico, científico sobre las teorías que sirven de sustento al problema de investigación. Con referencia a (Valderrama, 2014, pág. 145), constituye un conjunto de teorías, principios, corrientes o enfoques científicos que existen en relación con el problema u objeto de investigación. Se organiza sobre las bases de las variables, es decir, comprende un conjunto de temas o conceptos dirigidos a explicar el fenómeno o problema planteado.

Ejemplos: Ejemplo 1 Gestión Empresarial Según lo visto en (Ferrer, 2016, págs. 23-56) se puede definir la siguiente teoría: Teoría Clásica de la Gestión Empresarial La teoría clásica de la gestión empresarial es una tesis del pensamiento de gestión en el que los desarrolladores de la teoría excavaron en encontrar la mejor manera para los trabajadores a realizar sus tareas. La teoría clásica de la gestión empresarial se separa en dos ramas primarias; la clásica administrativa y las ciencias clásicas. pág. 34


La teoría administrativa clásica se concentra más en cómo se puede estructurar la gestión para obtener la mejor productividad. Henri Fayol, que es una figura activa en teoría de la administración, ha creado teorías de gestión diferentes que fueron más enfocadas a la capacidad, como la producción de un camino unificado entre los administradores, la disciplina y la centralización. Otras teorías de administración se concentran en construir la confianza del equipo, como hacer una base de equidad, trabajo en equipo y con iniciativa. Por otro lado, la clásica teoría científica se origina en el estado mental de intentar mejorar la productividad científica. Los teóricos utilizan métodos mecánicos para la organización y el trabajo para obtener productividad y eficiencia. Ejemplo 2 Industria Inmobiliaria De acuerdo a (www.inmoblog.com, 2008) existe la siguiente teoría relacionada a la industria inmobiliaria: La Teoría del Ciclo Inmobiliario Hay bloggers prolíficos, que son capaces de publicar artículos a diario sobre temas muy diversos, y autores que se prodigan poco frecuentemente pero con una carga de profundidad tremenda en sus artículos. Es el caso de los autores de Rankia, como Fernan, Echevarri y el último que he descubierto, Dalamar, que escriben ensayos sobre economía en general y el sector inmobiliario en particular. Resumo uno de los artículos más interesantes que he leído últimamente: Los ciclos no son leyes naturales sino que son resultado de la manifestación de ciertas leyes naturales. Las leyes naturales aplicadas en la economía nos llevan a los booms y a los busts: Los booms culminan cuando la gente termina de estar convencida de que la subida va a ser para siempre y que el paradigma ha cambiado y lo que antes ocurría cíclicamente ya no es válido y ahora las leyes son otras y la subida será eterna.

2.7. Marco conceptual En esta sección se dan las definiciones puntuales de las variables en estudio y otros aspectos relacionados, indicando la fuente de información. Deben incluir principalmente los conceptos necesarios para entender la investigación realizada, incluir las definiciones de las variables y sus dimensiones así como los términos de su operacionalización entre otros. No debe numerarse, colocar solo guiones, las acepciones deben ser cortas y puntuales, para mayor detalle se tienen el marco teórico. Ejemplos V1 Burbuja Inmobiliaria Según menciona (Echeverria, 2015) en su libro La Burbuja Inmobiliaria Española una burbuja economica hace referencia al avence en la mayoria de paìses industrializados occidentales de los bienes inmuebles muy por encima de los del resto de bienes y servicios, materializado en dos oleadas o impulsos durante las dos dècadas que van desde mediados de los años 80 hasta mediada la primera decada del siglo XXI, con la consiguiente fractura generacional que ello genera al involucrar un bien bàsico de consumo obligatorio como es la vivienda. pág. 35


D1V1 Vivienda Según lo manifestado por (Echeverria, 2015, pág. 20) señala que vivienda es un lugar cerrado que se construye para ser habitado por personas. Ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas. D2V1 Economía Según lo indica (Echeverria, 2015, pág. 22): “la economía es la ciencia que estudia cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten a la sociedad que pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente.” D3V1 Factor Social Según lo manifiesta (Echeverria, 2015, pág. 25) en su libro La Burbuja Inmobiliaria Española señala que factor social son elementos reales que existen en nuestro mundo y que por su naturaleza son importantes. Además estos elementos afectan a la sociedad, es decir al conjunto de seres humanos relacionados entre sì por elementos comunes. V2 Gestión de proyectos durante la crisis Tal y como se menciona en el libro P.M.B.O.K: Guia de los fundamentos para la dirección de proyectos (Proyect Management Institute, 2013, pág. 5), la Gestión de los Proyectos es “la aplicación de conocimientos, aptitudes, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto, encaminados a satisfacer o colmar las necesidades y expectativas de una organización mediante un proyecto”. D1V2 Proyectos Asimismo, en la misma guía del PMBOK (Proyect Management Institute, 2013, pág. 3) se define el proyecto como un esfuerzo temporal, el cual se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. La Guía afirma que esta naturaleza temporal de los proyectos implica que estos tengan un principio y un final. El final se alcanzará cuando se consiguen los objetivos de dicho proyecto, cuando se termina el mismo porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen a dicho proyecto. D2V2 Recursos Humanos Como menciona (Fernández, 2007) en su libro Dirigir personas en la empresa: enfoque conceptual y aplicaciones prácticas, recursos humanos son las personas con que una organización (con o sin fines de lucro y de cualquier tipo de asociación) cuenta para desarrollar y ejecutar de forma correcta las acciones, actividades, labores y tareas que deben realizarse y que han sido solicitadas a dichas personas. D3V2 Cronograma Tal y como menciona la guía del PMBOK (Proyect Management Institute, 2013, pág. 141) el crono grama es una representación gráfica de un conjunto de tareas, actividades o eventos ordenados en el tiempo. Se trata de una herramienta de la gestión de los proyectos, ya que esta permite planificar, en función del tiempo y de los objetivos, todas las actividades que necesitemos llevar a cabo para la culminación de un trabajo. D4V2 Presupuesto La guía de PMBOK (Proyect Management Institute, 2013) define el presupuesto como el cálculo y negociación anticipada de los ingresos y gastos de para la realización de un proyecto. Es un plan de acción dirigido a cumplir un objetivo previsto, expresado en pág. 36


tĂŠrminos financieros, que debe cumplirse en determinado tiempo y en ciertas condiciones. Este concepto se aplica a todos y cada uno de los centros de responsabilidad de la organizaciĂłn.

pĂĄg. 37


III.

METODOLOGร A

pรกg. 38


3.1.

Tipo de estudio

Según la intervención del investigador: Observacional Según (Olmedo, 2013) en su Curso de de Investigacion en Medicina para profesores: “son observacionales si no existe intervencion del investigador y los datos reflejan la evoluciòn natural de los eventos, todo esto ajeno a la voluntad del investigador.” Tal y como afirma (Supo, 2012, pág. 1) en su libro Seminarios de investigaciòn cientìfica una investigaciòn es observacional si es que no existe intervenciòn del investigador y los datos reflejan la evoluciòn natural de los eventos siempre ajena a la voluntad del investigador.Como menciona (Ruiz de Adana, 2013) una investigación es observacional “cuando el investigador no interviene directamente en la intervención o exposición. (Factor de estudio)”. Según la planificación de la toma de datos: Retrospectivo Tal y como refleja (Martinez, 2010) en su “Curso de introducción a la Metodología de la investigación” la planificación de la toma de datos es retrospectiva ya que el estudio se realiza cuando el efecto ya ha sucedido y el estudio se realiza en base a una información que ya está registrada. Como menciona (Supo, 2012, pág. 1) en su libro Seminarios de investigaciòn cientìfica una investigaciòn es retrospectiva cuando: “ Los datos se recogen de registros donde el investigador no tuvo participaciòn (secundarios). No podemos dar fe de la exactitud de las mediciones”. Según lo afirmado por (Ruiz de Adana, 2013) una investigacion es retrospectiva “Cuando los hechos a estudiar ya han tenido lugar al empezar el estudio” Según afirma (Martinez, 2010) se trata de un estudio transversal ya que la variable de estudio la medimos solo una vez. Basándonos en lo mencionado por (Supo, 2012) en su libro Seminarios de investigaciòn cientìfica se trata de una investigaciòn transversal cuando las variables son medidas una sola vez y es por ello que de realizar comparaciones, se tratara de muestras independientes.Tal y como meniona (Ruiz de Adana, 2013) una investigacion es transversal cuando “se estudia la exposiciòn y el desenlace al mismo tiempo”. Elegir entre básico o aplicado. En estudios de ingeniería casi todos los estudios son aplicados. En términos de la forma de contrastación solo son descriptivos (descriptivos simples, descriptivos comparativos, correlaciónales, causales o explicativos) y experimentales (Pre-experimentales, cuasi experimentales y experimentales puros) Ejemplo de redacción: Aplicada, porque se hará uso de los conocimientos teóricos de la gestión de calidad del servicio al cliente y del marketing para dar solución a la realidad problemática de la empresa en estudio. Experimental, porque modificará la variable independiente (calidad de servicio) con la implementación del modelo Servqual, para determinar su impacto en la variable dependiente (satisfacción del cliente) mediante un estudio pre experimental de pre test y post test. Según lo manifestado por (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010), manifiestan:

pág. 39


“experimento: situación de control en la cual se manipulan, de manera intencial, una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos)”. (p.122). Descriptivo, porque sólo pretende describir las características de las variables en estudio tal y como se presentan en la realidad para determinar su comportamiento. Cabe precisar que (Bernal, 2010, pág. 113), manifiesta que “la investigación descriptiva se soporta principalmente en técnicas como la encuesta, la entrevista, la observación y la revisión documental. Ejemplos: Los procesos de selección en obras públicas en la Municipalidad de Surco Inversión en infraestructura educativa período 2015-2017 en las instituciones educativas de Lima Metropolitana. Correlacional, porque sólo pretende describir las características de las variables en estudio (calidad de servicio y satisfacción del cliente) para determinar su comportamiento y en base a ella encontrar la relación existente entre ellas sin determinar las causas que las originan. En este tipo de estudio, se busca mostrar la posible asociación o la relación (no causal) entre dos o más variables o resultados de variables, conceptos o categorías con el fin de conocer su comportamiento a partir de dicha relación. (Hernández et al., 2010). (Bernal, 2010). Bernal también dice que “la correlación examina asociaciones pero no relaciones causales, donde un cambio en un factor influye directamente en un cambio en otros” (p. 114). Ejemplo: Motivación en el trabajo y desempeño laboral de los trabajadores. Clima laboral y resolución de conflictos en las empresas. Correlacional- Causal Para los autores (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2004, págs. 155-156): “Los diseños correlaciónales-causales pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamentan en planteamientos e hipótesis correlaciónales; del mismo modo, cuando buscan evaluar vinculaciones causales, se basan en planteamientos e hipótesis causales”. Ejemplo: Describir las características de las variables en estudio (calidad de servicio y satisfacción del cliente) para explicar su comportamiento, encontrando la relación causa efecto existente entre ellas.

pág. 40


3.2.

Diseño de investigación

Según lo manifestado por Hernández, Fernández y Baptista (2010) citado por (Soto, 2015), señala: “diseño: plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación” (p.120). Es necesario reiterar que el diseño de investigación es la estrategia o plan que se utilizará para obtener la colecta de datos, responder a la formulación del problema, al cumplimiento de los objetivos y para aceptar o rechazar la hipótesis nula. (Valderrama, 2014, pág. 175). Podemos indicar de acuerdo a lo manifestado en la Guía metodológica Cualitativa y Cuantitativa de (Guillen, 2017) publicado en el site de http://es.calameo.com/read/00259735645df6decf645, indica los siguientes diagramas:

Figura 7 Diseños de investigación no experimentales

Figura 8 Diseño de investigación no experimental - comparativo

pág. 41


Figura 9 Diseño de investigación no experimental - causal comparativo

Figura 10 Diseños de investigación no experimental - longitudinal

pág. 42


Figura 11 Diseño de investigación no experimental - Transversal

Figura 12 Diseños experimental - Defunción

pág. 43


Figura 13 Diseños experimentales - Pre experimentales

Figura 14 Diseños experimentales - Una sola medida

pág. 44


Figura 15 Diseño experimental - pretest y postest un solo grupo

Figura 16 Diseños experimental - comparativo estático

pág. 45


Figura 17 Diseños cuasi experimentales - Definicion

Figura 18 Diseños cuasi experimentales - pretest y postest

pág. 46


Figura 19 Diseños experimentales puros con solo post prueba

Figura 20 Diseños experimentales puros - Solo postprueba

pág. 47


Figura 21 Diseños experimentales puros - preprueba y postprueba

Figura 22 Diseños experimentales puros - Tres grupos Solomon

pág. 48


Figura 23 Diseños experimentales puros - Tres grupos Solomon

Figura 24 Diseños experimentales puros - Cuatro grupos Solomon

pág. 49


Figura 25 Diseños experimentales puros - Cuatro grupos Solomon - Definición

3.3.

Hipótesis (si corresponde)

Es la respuesta tentativa al problema de investigación. Indica lo que se busca o se trata de probar. Establece la relación entre las variables en estudio, antes de conocer los datos empíricos. Debe estar fundamentada en conocimientos previos. La hipótesis para (Vara, 2012), citado por (Arbaiza, 2014, pág. 108), es la mejor solución o respuesta preliminar, lógica, plausible, pero aún no comprobada o verificada. La hipótesis no es cualquier respuesta tentativa al problema, es la mejor respuesta posible. La hipótesis es una suposición de la posible solución de un problema. En sentido estricto, es un enunciado general razonable y verificable de la relación entre dos o más variables sujetas a una prueba empírica. (Valderrama, 2014, pág. 79). Las hipótesis para Carrasco (2005), citado por (Soto, 2015, pág. 28), manifiesta “si el problema de investigación es una pregunta, la hipótesis es la posible respuesta a dicha pregunta. Ejemplos: Ejemplo 1 Hipótesis General La gestión de proyectos bajo el enfoque PMI-PMBOK se relaciona significativamente con los Plazos de Liquidación de los proyectos CASH Qaliwarma promovidos por FONCODES en el Perú, año 2017. Hipótesis Específicas Hipótesis Especifica 1.

pág. 50


La Gestión del Tiempo bajo el enfoque PMI-PMBOK se relaciona significativamente con los Plazos de Liquidación de los proyectos CASH Qaliwarma promovidos por FONCODES en el Perú, año 2017. Hipótesis Especifica 2. La Gestión de Interesados bajo el enfoque PMI-PMBOK se relaciona significativamente con los Plazos de Liquidación de los proyectos CASH Qaliwarma promovidos por FONCODES en el Perú, año 2017. Hipótesis Especifica 3. La Gestión de Comunicaciones bajo el enfoque PMI-PMBOK se relaciona significativamente los Plazos de Liquidación de los proyectos CASH Qaliwarma promovidos por FONCODES en el Perú, año 2017 Ejemplo 2 Hipótesis General La variable gestión del Balanced Scorecard se relaciona significativamente con la variable competitividad de una MYPE constructora en la ciudad de Iquitos. Hipótesis Específicas Hipótesis Especifica 1 La dimensión financiamiento de la variable gestión del Balanced Scorecard se relacionan significativamente con la variable competitividad de una MYPE constructora en la ciudad de Iquitos Hipótesis Especifica 2 La dimensión los procesos internos de la variable gestión del Balanced Scorecard se relacionan significativamente con la variable competitividad de una MYPE constructora en la ciudad de Iquitos Hipótesis Especifica 3 Describir de qué manera se relacionan la dimensión los procesos internos de la variable gestión del Balanced Scorecard y la variable competitividad de una MYPE constructora en la ciudad de Iquitos Hipótesis Especifica 4 La dimensión los procesos internos de la variable gestión del Balanced Scorecard se relacionan significativamente con la variable competitividad de una MYPE constructora en la ciudad de Iquitos

3.4.

Identificación de variables

La identificación de las variables de estudio es un elemento fundamental, puesto que nos va a permitir establecer cómo vamos a medir dicha variable.

pág. 51


Ejemplo: Juegos educativos para mejor la atención VI: Juegos educativos. VD: Atención

3.4.1. Operacionalización de variables Es llevar una variable de un nivel abstracto a un nivel concreto; es decir, que permita medirla o calificarla. En esta sección, por cada variable incluida en el estudio, se deberá indicar: Definición teórica. Definición operacional y, en su caso, criterios diagnósticos. Nivel de medición. Indicadores. Ítems de los instrumentos de investigación respectivos. Debe de contener una definición conceptual previa por cada variable del estudio y su desarrollo descriptivo de cómo se operacionaliza.

Ejemplo: Tabla 1 Definición conceptual de la variable de estudio

Variable Es la característica que se desea estudiar o medir

Definición Se hace con las conceptual dimensiones de la variable, las que hay que tener en cuenta para expresar los resultados

Definición operacional Indica l a forma en que se va a medir la variable en estudio (instrumentos, test, etc.). Se hace con los indicadores de cada dimensión, los que hay que tener en cuenta para la elaboración de los instrumentos y para expresión de los resultados. Las dimensiones y los indicadores permiten observar y medir las variables y deben formar parte principal del marco teórico.

Indicadores Son los parámetros utilizados para medir las variables o sus dimensiones

Escala de Depende de la medición naturaleza de las variables, puede ser nominal, ordinal, de intervalo, o de razón.

pág. 52


Tabla 2 Operacionalización de variables

Variable

Definición Conceptual

Es la conjunción de procesos que Calidad de la organización los servicios dispone en forma sistemática a fin de satisfacer expectativas y necesidades del mercado.

Definición operacional

Indicadores

Escala

Modelo SERVIQUAL que identifica las cinco dimensiones básicas que caracterizan a un servicio, comparando las expectativas con las percepciones reales de los clientes, a través de un cuestionario que mide estas dimensiones:

Fiabilidad: Habilidad de prestar el Muy buena calidad 101servicio prometido de forma 130 precisa, fiable y cuidadosa. Buena calidad: 71-100

Ordinal ( si se ingresan la escala valorativa)

Capacidad de respuesta: Regular calidad: 41-70 Intervalo( si se Disposición y voluntad de los ingresa empleados para ayudar al cliente y Mala calidad: menos de 41 cantidades) proporcionar el servicio.

Seguridad: Conocimiento del servicio prestado y cortesía de los empleados así como su habilidad para transmitir confianza y credibilidad Empatía Atención individualizada al cliente Tangibilidad: Apariencia de las cliente instalaciones físicas equipos, empleados y materiales de comunicación Satisfacción Cualidad de agrado Nivel de satisfacción de los 1: Muy insatisfecho con la empresa que clientes medido a través de una 2: Insatisfecho de los manifiesta el encuesta 3: Ni insatisfecho ni clientes cliente por los satisfecho servicios que ésta 4: satisfecho le presta. 5: Muy satisfecho

Ordinal

Fuente y elaboración: propia En el anexo bases teóricas podrá encontrar una descripción detallada de la clasificación de las variables. 3.5. Población, muestra y muestreo Población: características comunes, que son estudiadas por el investigador, para aplicar las generalizaciones que pueda inferir de la observación de la muestra. En el proyecto se debe incluir la descripción de la población de estudio, así como su ubicación espacio-temporal.

pág. 53


Según lo manifestado por (Quezada, 2010), población es el conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) que porten información sobre el fenómeno que se estudia. Representa una colección completa de elementos (sujetos, objetos, fenómenos o datos) que poseen algunas características comunes. (p.95). Ejemplo: De acuerdo con los datos confidenciales proporcionados por el área de Gerencia de sus clientes en el segmento - Salud cuenta con un promedio de 100 clientes en el departamento de La Libertad Muestra: es una porción de la población en estudio. Requiere su determinación mediante técnicas estadísticas dependiendo del tipo de estudio y el número de poblaciones que abarca la investigación. Describir las unidades de análisis, y de muestreo, el tamaño muestral, y el método de muestreo empleado para seleccionar la muestra. Según lo manifestado por (Hernández, Fernández, & Baptista, Metodología de la investigación., 2014) la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. (p.175). Ejemplo: Para determinar la muestra se aplicó la fórmula de proporciones por corresponder a una variable cualitativa, calculando una muestra de 79 clientes. La unidad de análisis está compuesta por cada uno de los clientes que conforman la base de datos de la empresa, y el tipo de muestreo empleado es aleatorio estratificado, pues de los 100 clientes, 30 pertenecen a clientes que pagan con crédito y 70 corresponden al pago al contado, por lo cual se procede a encuestar al azar 55 clientes al contado y 24 al crédito. Calculo de la muestra estratificada: N= 100 clientes externos Muestra n1 = Donde: -

n = Número de elementos de la muestra

-

N = Número de elementos del universo

-

P/Q = Probabilidad con las que se presenta el fenómeno, si no se conoce P=0.5 y Q= 0.

-

Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido; siempre se opera con valor sigma2, grado de confianza de 95% luego Z = 1.96

pág. 54


-

E = Margen de error permitido (a determinar por el investigador): 0.05

Muestreo Para Valderrama (2014) muestreo es el proceso de selección de una parte representativa de la población, la cual permite estimar los parámetros de la población. Un parámetro es un valor numérico que caracteriza a la población que es objeto de estudio. (p. 188). El muestreo es de tipo no probabilístico: Según lo manifestado por Valderrama (2014). “En este tipo de muestreo puede haber clara influencia del investigador pues este selecciona la muestra atendiendo a razones de comodidad y según su criterio”. (p.193) En esta técnica de muestreo, el investigador debe garantizar que cada individuo tenga las mismas oportunidades de ser seleccionado y esto se puede lograr si el investigador utiliza la aleatorización. Muestreo probabilístico: Gomero (1997), cita a Rojas, quien sostiene: En el muestreo probabilístico, las unidades de análisis u observación (personas, viviendas, etc.) son seleccionadas en forma aleatoria, es decir, al azar, cada elemento tiene la misma probabilidad de ser elegido y es posible conocer el error de muestreo, o sea, la diferencia entre el estimador y el parámetro. (p.189).

3.6.

Criterios de selección:

Criterios de inclusión: características que hacen que una persona o un elemento sean considerados como parte de la muestra. Criterios de exclusión: Es una condición que al agregarse o desaparecer hace que un elemento sea incluido en la investigación o se retire de la misma. Ejemplo En este estudio se incluirán sólo los clientes frecuentes, entendiéndose como frecuentes que realizan al menos una compra al mes, excluyéndose a aquellos clientes no hacen compras regulares dentro de ese período.

3.7.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Considerar los procedimientos o métodos que se van a utilizar para recolectar los datos y sus correspondientes instrumentos, detallar los procedimientos de modo que puedan ser reproducidos por otros investigadores. Las técnicas para la investigación pueden ser entrevistas, encuestas, revisión de bases de datos, análisis de documentos, observación directa de los hechos, entre otras. De acuerdo a la naturaleza de la investigación, los instrumentos pueden ser: cuestionarios, fichas de recolección de datos, guía de entrevista, lista de cotejo, instrumentos médicos y de

pág. 55


laboratorio, etc. En caso de trabajar con entrevistas y encuestas, los instrumentos utilizados deben ser confiables y válidos para asegurar la validez interna de los resultados (validez y confiabilidad). (Centro de investigación Universidad Según (Carrasco S. , 2009, pág. 314), en su libro” Gestión de Calidad y Formación Profesional“ manifiesta que la encuesta “puede definirse como una técnica de investigación social para la indagación, exploración y recolección de datos, mediante preguntas formuladas directa o indirectamente a los sujetos que constituyen la unidad de análisis del estudio investigativo. Ejemplo Para el logro de cada uno de los objetivos específicos se procederá a emplear las siguientes técnicas y herramientas: Para evaluar la actual situación de la empresa en estudio, a realizar una entrevista a los representantes de cada área, mediante una guía de entrevista validada por el juicio de expertos, luego se realiza un análisis FODA a fin de Conocer como se viene desempeñando el nivel de servicio de la empresa.

pág. 56


Tabla 3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Objetivo Evaluar la actual específicode la situación empresa

Fuente Representantes de cada área.

Determinar los clientes elementos tangibles que brinda Corporación Científica S.R.L en el servicio. Fuente y elaboración: propia

3.8.

Técnica

Herramienta Logro

Entrevista Guía de Análisis entrevista FODA Matriz FODA Encuesta Cuestionario

Conocer cómo se viene dando desempeñando el nivel de servicio de la empresa Conocer la apariencia y comodidad de las instalaciones durante la prestación del servicio.

Validación y confiabilidad del instrumento

La validación de Instrumento puede ser realizada con las siguientes técnicas: Criterio de Jueces (Mediante, por lo menos 3 jueces de la especialidad del tema de estudio). Para determinar la validez de contenido se sometió los cuestionarios al juicio de tres expertos procediéndose a acomodar las preguntas según sus recomendaciones. -

Validez de contenido Validez de constructo, mediante la técnica de reducción factorial. Validez de criterio

Según lo manifestado por Hernández et. al (2014) menciona que validez es el grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir. (p.200). Para Acota (Carrasco S. , 2009, p. 336) en su libro “Metodología de la Investigación Científica”, que este atributo de los instrumentos consiste en que estos miden con objetividad, precisión, veracidad y autenticad aquello que se desea medir de la variable o variables en estudios. En términos más concretos podemos decir que un instrumento es válido cuando mide lo que debe medir, es decir, cuando nos permite extraer datos que preconcebidamente necesitamos conocer. Aplicación piloto en una pequeña muestra con el fin de verificar su consistencia conceptual y de comprensión de los sujetos de investigación.

pág. 57


Ejemplo – validación estadística Validez del instrumento Variable 1 Fiabilidad Escala: All Variables Tabla 4 Resumen de procesamiento de casos v1

N Casos

Válido Excluidoa Total

30 0 30

% 100,0 ,0 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Podemos interpretar que se han procesado 30 casos para el piloto de los cuales no se presentan casos excluidos. Tabla 5 Estadísticas de fiabilidad v1

Alfa de Cronbach ,924

Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados N de elementos ,922 23

Podemos analizar que el Alfa de Cronbach es de 0,924 o 92,4% de fiabilidad, lo que indica que tiene un alto nivel de confiabilidad

pág. 58


Tabla 6 Estadísticas de total de elemento v1

Pregunta_1 Pregunta_2 Pregunta_3 Pregunta_4 Pregunta_5 Pregunta_6 Pregunta_7 Pregunta_8 Pregunta_9 Pregunta_10 Pregunta_11 Pregunta_12 Pregunta_13 Pregunta_14 Pregunta_15 Pregunta_16 Pregunta_17 Pregunta_18 Pregunta_19 Pregunta_20 Pregunta_21 Pregunta_22 Pregunta_23

Media de escala si el elemento se ha suprimido 82,97 82,70 82,67 82,17 82,40 82,30 82,37 82,30 82,77 82,70 82,87 82,17 82,90 82,47 82,30 82,37 82,30 82,77 82,70 82,77 82,20 82,77 82,70

Varianza de escala si el Correlación total elemento se ha de elementos suprimido corregida 123,068 ,399 116,355 ,731 125,885 ,229 129,592 ,102 121,559 ,585 124,424 ,409 119,551 ,891 125,252 ,569 116,254 ,768 113,872 ,711 109,223 ,874 117,523 ,696 120,024 ,465 132,602 -,147 124,424 ,409 119,551 ,891 125,252 ,569 116,254 ,768 113,872 ,711 112,185 ,879 129,131 ,292 121,771 ,437 113,872 ,711

Correlación múltiple al cuadrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido ,924 ,918 ,928 ,927 ,921 ,924 ,917 ,922 ,917 ,918 ,914 ,919 ,924 ,929 ,924 ,917 ,922 ,917 ,918 ,914 ,925 ,924 ,918

Podemos interpretar que se presenta que para la pregunta 14 que tienen una correlación total de elementos corregidos variaría a 0,929 el valor de Alfa de Cronbach, pero como tenemos el valor de 0,924 no hay una gran diferencia no se anularía ninguna pregunta del cuestionario para la variable 1.

pág. 59


Análisis factorial Tabla 7 Comunalidades v1

Pregunta_1 Pregunta_2 Pregunta_3 Pregunta_4 Pregunta_5 Pregunta_6 Pregunta_7 Pregunta_8 Pregunta_9 Pregunta_10 Pregunta_11 Pregunta_12 Pregunta_13 Pregunta_14 Pregunta_15 Pregunta_16 Pregunta_17 Pregunta_18 Pregunta_19 Pregunta_20 Pregunta_21 Pregunta_22 Pregunta_23 Pregunta_24

Inicial 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Extracción ,895 ,790 ,942 ,942 ,949 ,982 ,968 ,965 ,957 ,986 ,982 ,851 ,824 ,584 ,982 ,968 ,965 ,957 ,986 ,890 ,970 ,975 ,986 ,982

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Al analizar la tabla de comunalidades se obtuvo que los valores son mayores a 0,5, lo que nos indica de que las preguntas tienen validez. Tabla 8 Varianza total explicada de la variable 1

pág. 60


Podemos analizar que se presentan 5 componentes y su confiabilidad del instrumento es de 92,842%. Tabla 9 Matriz de componentes

1 Pregunta_7 Pregunta_16 Pregunta_11 Pregunta_24 Pregunta_20 Pregunta_18 Pregunta_9 Pregunta_10 Pregunta_19 Pregunta_23 Pregunta_2 Pregunta_12 Pregunta_5 Pregunta_8 Pregunta_17 Pregunta_13 Pregunta_4 Pregunta_22 Pregunta_3 Pregunta_1 Pregunta_21 Pregunta_14 Pregunta_6 Pregunta_15

2 ,929 ,929 ,914 ,914 ,890 ,776 ,776 ,770 ,770 ,770 ,759 ,757 ,668 ,591 ,591 ,566 ,114 ,458 ,211 ,367 ,321 ,471 ,471

,137 ,137 -,186 -,186 -,371 -,371 ,497 ,497 ,497 ,412 -,303 -,420 ,567 ,567 -,533 ,867 -,728 -,192 ,231 ,188 ,392 -,540 -,540

Componente 3 -,271 -,271 -,118 -,118 ,160 ,326 ,326

-,279 -,324 ,197 ,197 -,357 ,278 ,425 ,926 ,814 -,395

4 -,111 -,111 -,234 -,234 ,267 ,234 ,234 -,372 -,372 -,372 -,108 ,276 ,468 ,417 ,417 ,109

5

-,208 -,208 -,237 -,237

,152 -,181

,120

,286 ,286 -,283 -,317 -,200

-,211 ,843 ,494 -,311 -,311

,349 -,147 ,610 ,610

Figura 26 Numero de componentes - Autovalor de la V1

pรกg. 61


Podemos analizar los grupos de los componentes y que la gran mayoría de preguntas tienen un rol significativo para lograr la confiabilidad del instrumento. Tabla 10 Matriz de transformación de componente v1

Componente 1 2 3 4 5

1 ,699 ,512 -,185 -,463 -,019

2 ,605 -,569 -,094 ,338 -,433

3

4 ,281 ,353 ,132 ,742 ,479

,170 -,047 ,966 -,180 -,052

5 ,196 -,536 -,075 -,297 ,762

Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.

Podemos interpretar que las normalidades presentadas en el instrumento según el criterio de Kaiser, no son normales.

pág. 62


Validez del instrumento V2 Fiabilidad

Escala: All Variables Tabla 11 Resumen de procesamiento de casos - Variable 2 N Casos

Válido Excluidoa Total

% 100,0 ,0 100,0

30 0 30

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Podemos interpretar que se han procesado 30 casos para el piloto de los cuales no se presentan casos excluidos. Tabla 12 Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados Alfa de Cronbach ,892 ,890

N de elementos 18

Podemos analizar que el Alfa de Cronbach es de 0,924 o 92,4% de fiabilidad, lo que indica que tiene un alto nivel de confiabilidad

pág. 63


Tabla 13 Estadísticas de total de elemento Media de escala si Varianza de escala el elemento se ha si el elemento se suprimido ha suprimido Pregunta_1 64,80 52,924 Pregunta_2 64,53 51,982 Pregunta_3 64,50 54,466 Pregunta_4 64,00 59,655 Pregunta_5 64,23 56,875 Pregunta_6 64,13 57,154 Pregunta_7 64,20 55,062 Pregunta_8 64,13 57,016 Pregunta_9 64,60 51,766 Pregunta_10 64,80 52,924 Pregunta_11 64,53 51,982 Pregunta_12 64,50 54,466 Pregunta_13 64,00 59,655 Pregunta_14 64,23 56,875 Pregunta_15 64,13 57,154 Pregunta_16 64,20 55,062 Pregunta_17 64,13 57,016 Pregunta_18 64,60 51,766

Correlación total de elementos corregida ,640 ,676 ,475 ,172 ,383 ,368 ,704 ,622 ,726 ,640 ,676 ,475 ,172 ,383 ,368 ,704 ,622 ,726

Correlación múltiple al cuadrado . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido ,880 ,878 ,886 ,893 ,889 ,889 ,880 ,883 ,876 ,880 ,878 ,886 ,893 ,889 ,889 ,880 ,883 ,876

Podemos interpretar que se presenta no presentan datos negativos en la correlación total de elementos corregidos ninguna pregunta del cuestionario para la variable 2 o la eliminación de alguna de ellas no variaría el resultado obtenido de 0,890 Análisis factorial Tabla 14 Comunalidades v2 Pregunta_1 Pregunta_2 Pregunta_3 Pregunta_4 Pregunta_5 Pregunta_6 Pregunta_7 Pregunta_8 Pregunta_9 Pregunta_10 Pregunta_11 Pregunta_12 Pregunta_13 Pregunta_14 Pregunta_15 Pregunta_16 Pregunta_17 Pregunta_18

Inicial 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Al analizar la tabla de comunalidades se obtuvo que los valores son mayores a 0,5, lo que nos indica de que las preguntas tienen validez.

pág. 64


Tabla 15 Varianza total explicada de la Variable 2

Podemos analizar que se presentan 4 componentes y su confiabilidad del instrumento es de 92,215%.

pรกg. 65


Tabla 16 Matriz de componente rotado v2 Componente 1

2

3

4

Pregunta_2

,958

,112

Pregunta_11

,958

,112

Pregunta_16

,849

Pregunta_7

,849

,392

,149

Pregunta_17 Pregunta_8 Pregunta_12

,635 ,635 -,100

,186 ,186 ,962

,357 ,357 ,134

-,441 -,441

Pregunta_3

-,100

,962

,134

Pregunta_1

,308

,922

Pregunta_10

,308

,922

Pregunta_5 Pregunta_14 Pregunta_9 Pregunta_18 Pregunta_6 Pregunta_15 Pregunta_13 Pregunta_4

,270 ,270 ,196 ,196 ,309 ,309 ,390 ,390

-,242 -,242 ,446 ,446 ,181 ,181 ,246 ,246

,392

,149

-,131 -,131 ,865 ,865 ,823 ,823 ,171 ,171 -,242 -,242

,266 ,266 ,108 ,108 ,883 ,883 -,834 -,834

Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.a a. La rotación ha convergido en 6 iteraciones.

Figura 27 Numero de componentes - Autovalor V2

pág. 66


Podemos analizar los grupos de los componentes y que la gran mayoría de preguntas tienen un rol significativo para lograr la confiabilidad del instrumento. Tabla 17 Matriz de transformación de componente v2 Componente 1 2 3 1 ,425 ,511 ,745 2 ,076 ,510 -,455 3 -,492 ,048 ,748 4 -,443 -,029 ,728

4 ,056 -,726 ,443 -,522

Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.

Para la confiabilidad, se utilizan fórmulas para calcular coeficientes de confiabilidad. La mayoría de estos coeficientes oscila entre cero y uno, donde un coeficiente cero significa nula confiabilidad y uno representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total) Para determinar la confiabilidad se utilizó el alfa de cronbach, dando como resultado 0.82, corroborando la confiabilidad del instrumento aplicado a un del 15% del total de la muestra . Cabe precisar que Hernández et. al (2014), manifiesta que la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales (p.200). Según lo manifestado por (Silva y Brian, 2006, pp. 65-66) señalaron que la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. La herramienta que se utilizará para investigación es el Alfa de Cronbach, requiere de una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre cero y uno. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente. Ejemplo Tabla 18 ejemplo de resultados de la validez del instrumento

Validador Mgtr. Blanca Flor Cerna Ventura Mgtr. Andrea Paola Pastor Guillen Dr. Oscar Rafael Guillen Valle Fuente: certificados de validez

Resultado Aplicable Aplicable Aplicable

pág. 67


Tabla 19 Ejemplo de confiabilidad de un instrumento

Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach basada en elementos Alfa de estandarizado N de Cronbach s elementos ,856 ,844 15

3.9.

Métodos de análisis de datos

Cabe precisar que (Soto, 2015, pág. 73), manifiesta que según sean los diseños de investigación se aplicará la estadística descriptiva y/o inferencial (prueba chi cuadrado, coeficiente de correlación de spearman, coeficiente de correlación de Pearson, prueba T de studen, prueba Z prueba U, entre otras. En esta parte se debe describir los métodos estadísticos a emplear, con detalle suficiente de modo que un lector versado en el tema y que tenga acceso a los datos originales, pueda verificar los resultados presentados. Siempre que sea posible colocar indicadores apropiados de error o incertidumbre de la medición. En las investigaciones cuantitativas, los datos se presentan en forma numérica, y se consideran dos niveles de complejidad: a) Análisis descriptivos, que sirven para describir el comportamiento de una variable en una población o en el interior de sub poblaciones y se limita a la utilización de estadística descriptiva (media, varianza, cálculo de tasas, etc.) b) Análisis ligados a las hipótesis: cada una de las hipótesis formuladas debe ser objeto de verificación, en algunos casos se emplea la estadística inferencial. Mencione las pruebas estadísticas empleadas en el orden en que serán usadas en la tesis, guardando relación con los objetivos. Ejemplo Análisis descriptivos De acuerdo a la escalas de las variables de estudio (ordinal), se procederá a calcular su mediana, moda tabulando los datos en tablas de frecuencias o gráficos de barras o circular según sea la naturaleza de los resultados. Análisis ligados a las hipótesis: Para probar la hipótesis se hará uso de la prueba estadística de Coeficiente datos ordenados R de Spearman por corresponder a variables ordinales

pág. 68


3.10. Aspectos éticos Según lo manifestado por (Soto, 2015), si la investigación que realizamos cuenta con la autorización de las autoridades de las instituciones donde se realizará la investigación, si la investigación es real, si el estudio es original, si no hay plagio, si se mantiene el anonimato de los sujetos investigados, si se juzga o no las respuestas, entre otros. (p.73). Ejemplo El presente trabajo de investigación cumple con los requerimientos estipulados por la Universidad Ricardo Palma, siguiendo con las pautas establecidas a seguir e esta investigación. A si mismo se ha respetado la autoría de todos los autores mencionados en este trabajo referenciándolos adecuadamente sin omitir ningún dato. Se ha solicitado los permisos correspondientes a la institución que están siendo objeto de estudio. La información que se recogerá no se utilizará bajo ningún concepto para otros fines que no sea la de investigación sobre este tema y los datos recogidos serán confidenciales

pág. 69


IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

pรกg. 70


4.1. Recursos y presupuesto 4.1.1. Recursos Recursos humanos: Personal que participa en el trabajo de investigación: Personal técnico, administrativo y de servicio, asesores, etc. Materiales y equipos: Materiales, equipos e instrumentos, especificando calidad, y cantidad que se utilizarán en el trabajo de investigación. Ejemplo Recursos humanos: 01 Asesor metodológico 01 Asesor especialista 01 Investigador Materiales y equipos: 1 Laptop 1 Calculadora 4 millares de Papel bom A4 3 correctores 4 resaltadores 6 lapiceros 200 viajes urbanos 10 meses de servicio de teléfono e internet 18 juegos de impresiones (Proyecto y desarrollo tesis: 2160 hojas) 18 anillados 3 empastados

4.1.2. Presupuesto Son los gastos que se invierten en el proyecto de investigación. Para la codificación de los gastos se utiliza el clasificador de gastos del Ministerio de Economía y Finanzas del año fiscal. (Centro de investigación Universidad César Vallejo, 2013)

pág. 71


Ejemplo Tabla 20 Presupuesto (Modelo)

Presupuesto Clasificador de gastos

Descripción

2. 3. 15

Materiales y útiles

2. 3. 15. 11.1

Repuestos y accesorios Laptop Calculadora

2. 3. 15. 11.2

2.3.21.21 2.3.22.2. 2.3.22.44

Cantidad

01 unidad 01 unidad

Papelería en general, útiles y materiales de oficina Papel bond A4 4 mill Corrector 3 unid Resaltador 4 unid Lapiceros 6 unid Pasajes y viajes de transporte 200 viajes Servicio de telefonía e internet 10 meses

Costo Unitario Costo total

2,800.00 50.00 14.0 3.00 2.00 2.00 2.00 120.00

Servicios de impresiones, encuadernación y empastado Impresiones 2160 hojas 0.05 Anillado 18 3.50 Empastado 3 30.00 TOTAL

2,800.00 50.00 56.00 9.00 8.00 12.00 400.00 1200.00

108.00 63.00 90.00 S/. 4796.00

Fuente y elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas; propia

4.2. Financiamiento Se refiere a como se van a cubrir los gastos de la investigación, puede ser autofinanciado (por el autor) o financiado por alguna entidad pública o privada.

4.3. Cronograma de ejecución Se señala en función del tiempo en que se van a realizar cada una de las actividades programadas para esta investigación, se recomienda emplear el diagrama de Gantt, que consiste en representar cada actividad por una barra horizontal, la que por su cruce con niveles o líneas verticales, indica en meses, semanas, días, etc., el momento de su inicio y el de su término.

pág. 72


Tabla 21 Cronograma de Ejecución Proyecto Tesis (Modelo) N° ACTIVIDAD Cronograma semestre académico 2017-I SE M 1 1

Generalidades

2

Realidad problemática

3

Formulación del problema

4

Antecedentes y justificación

5

Marco teórico y conceptual

6

Diseño, hipótesis operacionalización de variables

7

1ra jornada de investigación: sustentación

8

Población, muestra y muestreo

9

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

SEM SEM SE 2 3 M 4

SE M 5

SE M 6

SE M 7

SE M 8

SE M 9

SE M 10

SE M 11

SE M 12

SE M 13

SE M 14

SE M 15

SE M 16

X

y

10 Ética y administración 11 Revisión y ajustes finales docente metodólogo y especialista.

12 Revisión jurado 13 Segunda jornada de investigación: sustentación final

Fuente: Sílabo de la experiencia curricular, elaboración propia

pág. 73


Tabla 22 Cronograma de Ejecución Informe Desarrollo de Tesis (Modelo)

1

2

ACTIVIDAD

Esquema de informe de tesis Recolección de datos

3

Procesamiento de datos

4

Descripción de resultados

5

1ra jornada de investigación: sustentación Contrastación de hipótesis

6 7

Discusión de resultados

8

Conclusiones y recomendaciones

9

Revisión y ajustes finales docente metodólogo y especialista.

Cronograma semestre académico 2017-I SEM SEM SE 1 2 M 3 X

SE M 4

SE M 5

SE M 6

SE M 7

SE M 8

SE M 9

SE M 10

SE M 11

SE M 12

SE M 13

SE M 14

SE M 15

SE M 16

10 Revisión jurado 11 Segunda jornada de investigación: sustentación final

Fuente: Sílabo de la experiencia curricular, elaboración propia

pág. 74


V. REFERENCIAS BIBLIOGRร FICAS:

pรกg. 75


Todas las referencias bibliográficas que se hayan señalado en el texto deben de incluirse en este apartado, como los suficientes datos como para que se puedan buscar sin dificultad. El formato puede variar según las normas de publicación. (Casas, y otros, 2017, pág. 75). Ejemplo: Addleson, L. (2001). Materiales para la construcción. España: Reverté. American Physological Association. (2010). Manual de Publicaciones. Mexico: El Manual Moderno. Andrade, E. (2015). Desarrollo de competencias profesionales en programas de formación de adultos en la modalidad B-Learning, CPEL-USIL 2015. Lima: UCV. Arbaiza, L. (2014). Como elaborar tesis de grado. Lima, Perú: esan ediciones. Arbayza, L. (2014). Como elaborar una tesis de grado. LIma: Universidad ESAN. Balestrini, A. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas - Venezuela: Consultores Asociados. Bernal, A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Prentice Hall. Bernal, C. (2010). Metodologia de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Prentice Hall. Bozzo, L., & Barbat, A. (2004). Diseño sismorresistente de edificios - Tecnicas convencionales y avanzadas. Catalunya: Reverté. Canta, J. (2017). Gestión de proyectos bajo el enfoque PMI-PMi-PMBOK y los plazos de liquidación de los proyectos CASH QALIWARMA promovidos por FONCODES, Perú, 2017. LIma: Universidad Ricardo Palma. Carbajal, C. (2017). Gestión de las Etapas de Proyectos para mejorar las Construcciones Informales. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma. Carrasco, S. (2009). Gestión de Calidad y Formación Profesional. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Carrasco, S. (2013). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos. Casas, J., López, M., Salinas, M., Gisbert, J., Giménez, E., García, F., . . . Moyano, F. (2017). Guía para la realización de un estudio de Investigación Ambiental. Almería, España: Universidad de Almería. Catunta, C. (2017). La gestión del Balanced Scorecard y la competitiva de una MYPE constructora en la ciudad de Iquitos. Iquitos,Perú: Univeridad Ricardo Palma. crecea.uag.mx. (7 de Octubre de 2017). http://crecea.uag.mx/opciones/tesis.htm. Obtenido de http://crecea.uag.mx/opciones/tesis.htm: http://crecea.uag.mx/opciones/tesis.htm Cucchi, C., Valderrama, M., & Biberos, K. (2015). Lima para vivir mañana. Civilizate. Daza, W. (2008). La intervención en el espacio público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana - Caso de Estudio: Valle de Laboyos (Pitalito - Huila). Bogota: Universidad Javeriana. Eco, H. (2001). Como hacer ua tesis. Mexico: Gedisa. Editorial Vértice. (2008). Gestión de proyectos. España: Málaga Vertice. Gomez Lopera, F. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad. Ciudad y Territorio, 417. Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina: Brujas. Guillen, O. (2017). Taller de metodologia cientifica cualitativa y cuantitativa. Lima: Ando Educando S.A.C.

pág. 76


Hernández, J., & García, L. (2012). Metodología en investigación clínica. Tipos de estudio. España. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta edición ed.). México: Mc. Graw Hill. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2004). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mc.Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. edición ed.). México: McGraw-Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D. F:: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores S. A. Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México D.F.: MgGraw Hill. Lerma, A. J., Ecolastico Leon, C., & Lopez Llorens, J. (2015). Medioambiente y espacios verdes. Madrid: Universidad Nacional de Educacion a Distancia. Lira Segura, J. (10 de Junio de 2015). Área promedio de departamentos en Lima se reduce en 7% y ahora son de 86.3 m2. Gestión. Martinez, L. (2010). Curso de introduccion a la Metodologia de la Investigacion. Madrid: Universidad de las Palmas Publicaciones. Muñoz, C. (2015). Cómo elaborar y asesorar una invstigación de tesis. México.: Pearson Educación de México, S. A de C. V. Ñaupas, H., Mejia, E., Novoa, E., & Villagomez, A. (2014). Metodologìa de la Investigacion. Colombia: Ediciones de la U. Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa- Cualitativa y Redacción de la Tesis. (4ta. Edición ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la Investigación: Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: Ediciones de la U. Olmedo, V. (27 de 3 de 2013). Claves para la investigacion.Blogspot.pe. Recuperado el 03 de 05 de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=mIyFK2ibX8k Online Business School. (2013). Etapas de un proyecto. Pautas y Criterios para la definicion de Zonas de Riesgo. (Noviembre de 1989). Documento de apoyo para la elaboracion de planes de desarrollo municipal. Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos PMBOK- 5ta Edición. Newtown Square, Pensilvania, EE.UU.: Project Management Institute, Inc. Project Management Institute. (2013). Project Management Body of Knowledge. Quezada, N. (2010). Metodología de la investigación. Lima-Perú: Macro E.I.R.L. Ramos, L. (2017). Gestión de las áreas verdes y la valoración de un inmueble en San Borja, Perú -2017. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma. Rebotier, J. (Febrero de 2010). La Informalidad y su Construcción. Indicador e instrumento de relaciones y transformaciones sociales en Caracas. Romero Rodríguez, J. P., & Estudios y Asesorías Ambientales de Colombia . (2016). Valoración ambiental de las zonas verdes de una urbanización en Bogotá, Colombia. Semestre Económico, pp. 13-30. Ruiz de Adana, R. (23 de Enero de 2013). ricardoruizdeadana.blogspot.pe. Recuperado el 14 de 5 de 2017, de https://ricardoruizdeadana.blogspot.pe Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. LIma: Business Support Aneth S. R. L.

pág. 77


Soto, R. (2015). Tesis de maestría y doctorado en 4 pasos. Lima, Perú: Diograf. Subiros, J. (2012). Representación arquitectónica informatizada: caso de estudio de investigación educativa. España: Universidad Politecnica de Catalunya. Supo, J. (2012). Seminarios de investigacion cientifica. Arequipa: Bioestadistico. Universidad Autónoma de Guadalajar. (2016). CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN PLAN DE TESIS Y/O TESIS. Mexico: Universidad Autónoma de Guadalajar. Valderrama, S. (2014). Pasos para elaborar pñroyectos de investigación científica. Lima: San Marcos.

VI. ANEXOS

pág. 78


Listado de anexos A. B. C. D. E. F. G. H. I. J.

Validación de matriz de consistencia Matriz de consistencia Instrumento de cada variable Validación de los instrumentos Bases de datos SPSS Registros de la prueba piloto SPSS o excell Metodología – Mapa conceptual Declaración de autoría Check list por el docente del curso y asesor Resultado de software anti plagio (Opcional)

pág. 79


Anexos

Ejemplo 1

pรกg. 80


Anexo A. Matriz de Validaciรณn

pรกg. 81


Matriz de Validación – Variable 1 Título de la tesis: Gestión de las etapas de proyectos para mejorar las construcciones informales

Gestión de las etapas de proyectos Según OBS (Online Business School) el ciclo de vida de todo proyecto e estructura en torno a cinco fases: inicio, planificación, ejecución, seguimiento y cierre.

D1 – Inicio

Totalmente en Desacuerdo

En desacuerdo

ITEMS

Indeciso

INDICADOR

De acuerdo

DIMENSIÓN

Totalmente de acuerdo

VARIABLE

OPCIÓN DE RESPUESTA

CRITERIOS DE EVALUCIÓN RELACIÓ N ENTRE LA VARIABLE Y LA DIMENSIÓ N

SI

NO

RELACIÓ N ENTRE LA DIMENSIÓ N Y EL INDICADO R

RELACIÓ RELACIÓN N ENTRE ENTRE EL EL ITEMS INDICAD Y LA OR Y EL OPCIÓN DE ITEMS RESPEUSTA

SI

NO SI

NO

SI

X

X

X

X

Plan de proyecto

¿Cree Ud. que el plan de proyecto para iniciar la obra mejorará la gestión de las etapas de proyectos?

Project chárter

¿Considera Ud. que es necesario el Project Charter permitirán un mejor inicio en la gestión de proyectos

X

X

X

X

Revisión de etapa

¿Cree Ud. que revisar las etapas para iniciar la obra mejorará la gestión de las etapas de proyectos?

X

X

X

X

¿Considera Ud. que conociendo el alcance del proyecto se tendrá un mejor inicio en la gestión de proyectos?

X

X

X

X

¿Cree Ud. que se debe realizar un estudio de viabilidad para mejorar la gestión de las etapas de proyectos?

X

X

X

X

Según (Online Business School, 2013), es el Alcance de proyecto momento donde se define el alcance y se procede a la selección del equipo. Estudio de viabilidad

OBSERVACIÓN Y/O RECOMENDACION ES

NO

pág. 82


D2 - Planificación Según

Plan de comunicación

Plan de gestión de recursos

¿Cree Ud. que teniendo un plan de comunicaciones se mejorará la planificación de proyectos? ¿Cree Ud. que un plan de gestión de recursos mejorará la planificación de una construcción informal?

Plan de gestión financiera

¿Cree Ud. que el plan de gestión financiera se podrá mejorar la planificación de gestión de proyecto?

Plan de gestión de calidad

¿Considera Ud. que un plan de gestión de calidad mejorará la gestión de proyectos en las construcciones informales?

Plan de gestión del ¿Cree Ud. que un plan de riesgo mejoraría las riesgo construcciones informales? Informe de progreso ¿Un informe de progreso será necesario para para poder ejecutar la gestión de proyectos arquitectónicos? Minutas de reuniones ¿Considera que es necesario realizar minutas de reuniones para mejorar la ejecución de proyectos?

D3 - Ejecución Según (Editorial Vértice, 2008) lo define como; el conjunto de actividades que suponen la realización del proyecto, la ejecución de la obra que se trate. Reporting

D4 – Seguimiento y control

¿El Reporting será necesario para poder gestionar las etapas de proyectos arquitectónicos? Checklist revisiones ¿Es necesario realizar un checklist de cada de cada fase fase para controlar mejor las construcciones informales? Plan de gestión de riesgo ¿Un plan de gestión de riesgo será necesario para controlar las construcciones informales? Comunicación de acciones correctoras ¿Cree Ud. que la comunicación de acciones correctoras mejorará la gestión de construcciones informales?

pág. 83


Informe de cierre de ¿Considera Ud. que el informe de cierre de proyecto proyecto será necesario en el cierre de la gestión de proyectos? D5 - Cierre Revisión post Según (Editorial Vértice, implementaciones 2008), es la culminación de la operación.

¿Será necesario una revisión post implementaciones para mejorar las construcciones informales?

Aceptación y ¿La aceptación y entrega del proyecto será entrega de proyecto necesario para el cierre de la gestión de cualquier proyecto

pág. 84


Matriz de Validación – Variable 2 Título de la tesis: Gestión de las etapas de proyectos para mejorar las construcciones informales

Construcciones informales Según (Rebotier, 2010), “son actividades informales fuera de los marcos normales, se refiere a una forma de reconocimiento social”

D1 - Zonas de riesgo Según (Pautas y Criterios para la definicion de Zonas de Riesgo, 1989), lo define como la amenaza establecida dentro de un área, con presencia de infraestructura, viviendas, población y se considera que hay mayor riesgo donde existen mayores grados de amenaza. D2 - Sistema estructural Según (Bozzo & Barbat, 2004) es todo aquel conjunto de elementos que tiene la función común de resistir cargas, cuyo dimensionamiento tiene una serie de condicionantes propios y que cumple

Totalmente en Desacuerdo

En desacuerdo

ITEMS

Indeciso

INDICADOR

De acuerdo

DIMENSIÓN

Totalmente de acuerdo

VARIABLE

OPCIÓN DE RESPUESTA

CRITERIOS DE EVALUCIÓN RELACIÓ N ENTRE LA VARIABLE Y LA DIMENSIÓ N

SI

NO

RELACIÓ N ENTRE LA DIMENSIÓ N Y EL INDICADO R

SI

RELACIÓ RELACIÓN N ENTRE ENTRE EL EL ITEMS INDICAD Y LA OR Y EL OPCIÓN DE ITEMS RESPEUSTA

NO SI

NO

SI

OBSERVACIÓN Y/O RECOMENDACION ES

NO

Capacidad ¿Considera que la capacidad portante del portante del suelo suelo es necesaria para mejorar las construcciones informales?

Tipo de suelo

Dimensiones de zapatas

Dimensiones de columnas

¿Cree Ud. que tipos de suelo son malos en zonas de alto riesgo que pueden evitarse para mejorar las construcciones?

¿Cree Ud. que las dimensiones de zapatas mejorarían el sistema estructural de las construcciones? ¿Cree Ud. que las dimensiones de columnas influyen en el sistema estructural de las construcciones informales? ¿Unas adecuadas dimensiones de vigas

pág. 85


diversos estados limite en Dimensiones de servicio y rotura. vigas

Losa aligerada Cemento D3 - Materiales de construcción Según (Addleson, 2001) son todos los elementos o cuerpos que integran las obras de Adobe construcción, que cumplen con requisitos mínimos para tal fin. Ladrillo

Acero

Agregado

mejorarían las construcciones informales?

¿Considera Ud. que las dimensiones adecuadas de losas aligeradas influyen en el sistema estructural? ¿Cree que el uso de un mal cemento influye en las construcciones informales? ¿Considera que el uso de adobe se vea como un material de construcción de baja calidad en las construcciones? ¿El uso de un buen ladrillo reglamentado influye en las construcciones informales? ¿Considera que usando las dimensiones correctas de acero se podría mejorar las construcciones informales? ¿Una buena dosificación de agregado mejorará las construcciones informales?

pág. 86


MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

NOMBRE DEL INSTRUMENTO: Encuesta en base a las dimensiones de las Construcciones Informales. OBJETIVO: Se redacta el objetivo del instrumento como por ejemplo “Conocer la escala que presenta el Pensamiento Lógico Matemática”. DIRIGIDO A: La población

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: Dr. Guillén Valle, Oscar Rafael PhD.

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR: Metodólogo

VALORACIÓN: Muy Alto

Alto

Medio

Bajo

Muy Bajo

______________________ FIRMA DEL EVALUADOR

pág. 87


Anexo B. Matriz de Consistencia

pรกg. 88


Gestión de las etapas de proyectos para mejorar las construcciones informales PROBLEMA

OBJETIVOS

Problema General ¿Cómo afecta la gestión de las etapas de proyectos para mejorar las construcciones informales del distrito de Pillco Marca – Huánuco 2017?

Objetivo General Determinar cómo afecta la gestión de las etapas de proyectos para mejorar las construcciones informales del distrito de Pillco Marca – Huánuco 2017

Problemas Específicos - ¿Cómo afecta la gestión de las etapas de proyectos para mejorar las construcciones informales en zonas del alto riesgo en el distrito de Pillco Marca – Huánuco 2017?

Objetivos Específicos - Determinar cómo afecta la gestión de las etapas de proyectos para mejorar las construcciones informales en zonas del alto riesgo en el distrito de Pillco Marca – Huánuco 2017

- ¿Cómo afecta la gestión de las etapas de proyectos para mejorar las construcciones informales con un sistema estructural deficiente en el distrito de Pillco Marca 2017? - ¿Cómo afecta la gestión de las etapas de proyectos para mejorar las construcciones informales con materiales de construcción de baja calidad en el distrito de Pillco Marca 2017?

HIPÓTESIS

VARIABLES

Hipótesis General Variable 1: Gestión de las etapas de proyectos La gestión de las etapas de Indicadores proyectos mejorará las Dimensiones construcciones informales del - Plan de proyecto distrito de Pillco Marca – - Project chárter Huánuco 2017 Iniciación - Revisión de etapa - Alcance de proyecto - Estudio de viabilidad Hipótesis Específico - La gestión de las etapas de proyectos mejorará las construcciones informales en zonas del alto riesgo en el distrito de Pillco Marca – Huánuco 2017

- Determinar cómo afecta la gestión de las etapas de proyectos para mejorar las construcciones informales con un sistema estructural deficiente en el distrito de Pillco Marca – Huánuco 2017

- La gestión de las etapas de proyectos mejorará las construcciones informales con un sistema estructural deficiente en el distrito de Pillco Marca – Huánuco 2017

- Determinar cómo afecta la gestión de las etapas de proyectos para mejorar las construcciones informales con materiales de construcción de baja calidad en el distrito de Pillco Marca – Huánuco 2017

- La gestión de las etapas de proyectos mejorará las construcciones informales con materiales de construcción de baja calidad en el distrito de Pillco Marca – Huánuco 2017

Planificación

Ejecución

- Plan de comunicación - Plan de gestión de recursos - Plan de gestión financiera - Plan de gestión de calidad - Plan de gestión del riesgo - Informe de progreso - Minutas de reuniones - Reporting

Ítems

Escala de valores

1 al 5

6 al 10

Totalmente en desacuerdo 11 al 13 Desacuerdo Indiferente

Seguimiento y control

Cierre

- Checklist revisiones de cada fase - Plan de gestión de riesgo - Comunicación de desviaciones - Comunicación de acciones correctoras - Informe de cierre de proyecto - Revisión post implementaciones - Aceptación y entrega de proyecto

Nivel y Rango

De acuerdo 14 al 16 Totalmente de acuerdo

17 al 19

pág. 89

No aceptable 19 – 44 Aceptable 45 – 70 Bueno 71 – 95


Variable 2: Construcciones Dimensiones Zonas de alto riesgo

Sistema estructural deficiente

Indicadores -Capacidad portante del suelo -Tipo de suelo

-Dimensiones de zapatas -Dimensiones de columnas -Dimensiones de vigas -Losa aligerada

-Cemento Materiales de -Adobe construcción de -Ladrillo baja calidad -Acero -Agregado

Ítems

Escala de valores

1–2

3–6 Totalmente en desacuerdo Desacuerdo 7 – 11

Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo

Tipo y Diseño de Investigación

Población y Muestra

Técnicas e Instrumentos

Nivel y Rango

No aceptable 11 – 26 Aceptable 27 – 41 Bueno 42 – 55

Estadística a utilizar

pág. 90


Según el Número de ocasiones en que mide la variable de estudio es Transversal Para el libro Metodología de la Investigación, 2010 es que “su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, es como tomar una fotografía de algo que sucede” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 151)

Población Según el libro de Metodología de la investigación de (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 174), una población “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una seria de especificaciones”. Muestra En el libro de Metodología de la investigación de (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 175), menciona que “la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población, digamos un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población” Tipo de muestra Según el libro de Metodología de la investigación: Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la tesis de (Ñaupas, Mejía, Novoa, & Villagómez, 2014, pág. 246), manifiesta que el muestreo “es una técnica de base estadístico – matemáticos que consiste en extraer de un universo o población (N), una muestra (n)”

Enfoque Cuantitativo El enfoque es cuantitativo porque de acuerdo con (Bernal C. , 2010, pág. 60) manifiesta que “se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente del problema analizado, una serie de postulados que expresan relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados”

Como ya se escogió el muestreo No Probabilística según (Ñaupas, Mejía, Novoa, & Villagómez, 2014, pág. 253), “son los procedimientos que no utilizan la ley del azar ni el cálculo de probabilidades y por tanto las muestras que se obtienen son sesgadas y no se puede saber cuál es el nivel de confiabilidad, de los resultados de la investigación”.

Según la intervención del investigador es Observacional Lo manifestado por el libro de Seminarios de la Investigación Científica es que: “no existe intervención del investigador, los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajena a la voluntad del investigador Según la planificación de la toma de datos es Retrospectivo Según (Hernández & García, 2012) es retrospectivo porque “los datos se recogen de archivos o entrevistas sobre hechos sucedidos, es cuando el inicio del estudio es anterior a los hechos estudiados.”

La clasificación de (Bernal C. , 2010) propone con respecto a los métodos principales para la recolección de datos primarios en el caso de estudios cuantitativos son: Encuestas, entrevistas, observación sistemática, escalas de actitudes, análisis de contenido, test estandarizados y no estandarizados, grupos focales y grupos de discusión, pruebas de rendimiento, inventarios, fichas de cotejo, experimentos, pruebas estadísticas.

Para analizar los datos se empleó el software estadístico SPSS en su versión 24.0 que es un paquete estadístico para ingresar y analizar datos

pág. 91


Anexo C. Instrumento

pรกg. 92


6 7 8 9 10

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Indeciso

En desacuer do Totalme nte en desacuer do

Indeciso

D2 – Planificación

Totalme nte de acuerdo De acuerdo

¿Cree Ud. que el plan de proyecto para iniciar la obra mejorará la gestión de las etapas de proyectos? ¿Considera Ud. que es necesario el Project Charter permitirán un mejor inicio en la gestión de proyectos? ¿Cree Ud. que revisar las etapas para iniciar la obra mejorará la gestión de las etapas de proyectos? ¿Considera Ud. que conociendo el alcance del proyecto se tendrá un mejor inicio en la gestión de proyectos? ¿Cree Ud. que se debe realizar un estudio de viabilidad para mejorar la gestión de las etapas de proyectos?

¿Cree Ud. que teniendo un plan de comunicaciones se mejorará la planificación de proyectos? ¿Cree Ud. que un plan de gestión de recursos mejorará la planificación de una construcción informal? ¿Cree Ud. que el plan de gestión financiera se podrá mejorar la planificación de gestión de proyecto? ¿Considera Ud. que un plan de gestión de calidad mejorará la gestión de proyectos en las construcciones informales? ¿Cree Ud. que un plan de riesgo mejoraría las construcciones informales?

D3 – Ejecución

Totalm ente de acuerd De o acuerd o Indecis o En desacu erdo Totalm ente en desacu erdo

1 2 3 4 5

De acuerdo

D1 – Inicio

Totalmente de acuerdo

Dimensiones / Items V1 Gestión de las etapas de proyectos

En desacuer do Totalmen te en desacuer do

Indeciso

D4 – Seguimiento y control

Totalmen te de acuerdo De acuerdo

11 ¿Un informe de progreso será necesario para para poder ejecutar la gestión de proyectos arquitectónicos? 12 ¿Considera que es necesario realizar minutas de reuniones para mejorar la ejecución de proyectos? 13 ¿El Reporting será necesario para poder gestionar las etapas de proyectos arquitectónicos?

14 ¿Es necesario realizar un checklist de cada fase para controlar mejor las construcciones informales? 15 ¿Un plan de gestión de riesgo será necesario para controlar las construcciones informales? 16 ¿Cree Ud. que la comunicación de acciones correctoras mejorará la gestión de construcciones informales? pág. 93


En desacuer do Totalme nte en desacuer do

Indeciso

Totalme nte de acuerdo De acuerdo

D5 – Cierre

En desacuer do Totalmen te en desacuer do En desacuer do Totalmen te en desacuer do En desacuer do Totalmen te en desacuer do

¿Cree Ud. que las dimensiones de zapatas mejorarían el sistema estructural de las construcciones? ¿Cree Ud. que las dimensiones de columnas influyen en el sistema estructural de las construcciones informales? ¿Unas adecuadas dimensiones de vigas mejorarían las construcciones informales? ¿Considera Ud. que las dimensiones adecuadas de losas aligeradas influyen en el sistema estructural?

D3 – Materiales de construcción 7 8 9 10

Indeciso

3 4 5 6

Indeciso

D2 – Sistema estructural

Totalmen te de acuerdo De acuerdo

¿Considera que la capacidad portante del suelo es necesaria para mejorar las construcciones informales? ¿Cree Ud. que tipos de suelo son malos en zonas de alto riesgo que pueden evitarse para mejorar las construcciones?

Totalmen te de acuerdo De acuerdo

1 2

Indeciso

D1 – Zona de riesgo

Totalmen te de acuerdo De acuerdo

17 ¿Considera Ud. que el informe de cierre de proyecto será necesario en el cierre de la gestión de proyectos? 18 ¿Será necesario una revisión post implementaciones para mejorar las construcciones informales? 19 ¿La aceptación y entrega del proyecto será necesario para el cierre de la gestión de cualquier proyecto? V2 Construcciones informales

¿Cree que el uso de un mal cemento influye en las construcciones informales? ¿Considera que el uso de adobe se vea como un material de construcción de baja calidad en las construcciones? ¿El uso de un buen ladrillo reglamentado influye en las construcciones informales? ¿Considera que usando las dimensiones correctas de acero se podría mejorar las construcciones informales?

pág. 94


11 ¿Una buena dosificación de agregado mejorará las construcciones informales?

pág. 95


Anexo D. Documentos para validar los instrumentos de medición a través de juicio de expertos

pág. 96


CARTA DE PRESENTACIÓN

Señor(a):

Dr. Oscar Rafael Guillen Valle PhD.

Presente Asunto:

Validación de instrumentos a través de juicio de experto.

Es muy grato comunicarme con usted para expresarle mis saludos y así mismo, hacer de su conocimiento que, siendo estudiante de la escuela de Posgrado de la Maestría en Arquitectura con mención en Gestión Empresarial de la Universidad Ricardo Palma, en la sede de Santiago de Surco, promoción 2017 – I, requiero validar los instrumentos con los cuales recogeré la información necesaria para poder desarrollar mi investigación y con la cual optar el grado de Magíster. El título nombre de nuestro proyecto de investigación es: “Gestión de las etapas de proyectos arquitectónicos para mejorar las construcciones informales” siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados para poder aplicar los instrumentos en mención, he considerado conveniente recurrir a usted, ante su connotada experiencia en temas educativos y/o investigación educativa. El expediente de validación, que le hacemos llegar contiene: a. b. c. d.

Carta de presentación. Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones. Matriz de operacionalización de las variables. Certificado de validez de contenido de los instrumentos.

Expresándole nuestros sentimientos de respeto y consideración nos despedimos de usted, no sin antes agradecerle por la atención que dispense a la presente.

Atentamente.

_____________________________ Cynthia Stephanie Carbajal Vilchez DNI 72289567

pág. 97


DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES Y DIMENSIONES

Variable: Gestión de las etapas de proyectos Según (Project Management Institute, 2013), lo define como: el uso de conocimientos, habilidades y técnicas para ejecutar proyectos de manera eficaz y eficiente. Se trata de una competencia estratégica para organizaciones, que les permite vincular los resultados de un proyecto con las metas comerciales para posicionarse mejor en el mercado. Dimensiones de las variables: Dimensión 1 – Inicio Según (Online Business School, 2013), la fase de inicio lo define como; el momento de definir el alcance y proceder a la selección del equipo. Sólo con un ámbito claramente definido y un equipo especializado, se puede garantizar el éxito. Además, el momento de compartirla visión con los stakeholders y buscar su compromiso y apoyo. Dimensión 2 – Planificación Según (Online Business School, 2013), lo define como la etapa donde se tiene que hacer un importante esfuerzo de abstracción para calcular las necesidades de personal, recursos y equipo que habrán de preverse para lograr la consecución a tiempo y dentro de los parámetros previstos. Asimismo, también es necesario planificar comunicaciones, contratos y actividades de adquisición. Se trata, en definitiva, de crear un conjunto completo de planes de proyecto que establezcan una clara hoja de ruta. Dimensión 3 – Ejecución Para (Online Business School, 2013), señala que; en base a la planificación, habrá que completar las actividades programadas, con sus tareas, y proceder a la entrega de los productos intermedios. Es importante velar por una buena comunicación en esta fase para garantizar un mayor control sobre el progreso y los plazos. Asimismo, es indispensable monitorizar la evolución del consumo de recursos, presupuesto y tiempo, para lo que suele resultar necesario apoyarse en alguna herramienta de gestión de proyectos. En esta etapa se debe gestionar: el riesgo, el cambio, los eventos, los gastos, los recursos, el tiempo y las actualizaciones y modificaciones. Dimensión 4 – Seguimiento y control Según (Online Business School, 2013), lo define como la fase que comprende los procesos necesarios para realizar el seguimiento, revisión y monitorización del progreso de proyecto. Se concibe como el medio de detectar desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar las áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación. La etapa de seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de la que no puede concebirse de forma separada, aunque por su importancia y valor crítico para el proyecto, en esta guía se trata de manera independiente. Dimensión 5 – Cierre Para (Online Business School, 2013), la fase de cierre comprende todos procesos orientados a completar formalmente el proyecto y las obligaciones contractuales inherentes. Una vez terminado este estadio, se establece formalmente que el proyecto ha concluido. Variable: Construcciones informales pág. 98


Para (Rebotier, 2010), son actividades informales fuera de los marcos normales, se refiere a una forma de reconocimiento social. Dimensiones de las variables: Dimensión 2 – Zonas de riesgo Según (Pautas y Criterios para la definicion de Zonas de Riesgo, 1989), lo define como que: el riesgo crece al aumentar los elementos afectables expuestos dentro de una zona de amenaza. Al existir mayor población o bienes susceptibles de daño en un área determinada, la vulnerabilidad es mayor y por lo tanto el riesgo aumenta. Y cuanto más frágiles o inhabilitados para enfrentar el evento sean las personas y los bienes allí localizaos, son efectivamente más vulnerables y representan no solo por su cantidad sino por sus características, mayor riesgo. El área determinada dentro de un área de amenaza establecida, la presencia diferenciada de infraestructura, viviendas, población o bienes, considerando que el mayor riesgo se tiene donde existen los mayores grados de amenaza y la más alta presencia de bienes o personas susceptibles de afectación. Dimensión 3 – Sistema estructural Según (Bozzo & Barbat, 2004) es todo aquel conjunto de elementos que tiene la función común de resistir cargas, cuyo dimensionamiento tiene una serie de condicionantes propios y que cumple diversos estados limite en servicio y rotura. Dimensión 4 – Materiales de construcción Según (Addleson, 2001) son todos los elementos o cuerpos que integran las obras de construcción, que cumplen con requisitos mínimos para tal fin.

pág. 99


Matriz de operacionalización de variables Variable 1 Variable1: Gestión de las etapas de proyectos * Dimensiones Indicadores - Plan de proyecto - Project chárter Iniciación - Revisión de etapa - Alcance de proyecto - Estudio de viabilidad

Ítems

Rangos Totalmente en desacuerdo

1 al 5 Desacuerdo Indecisos

Planificación

Ejecución

Seguimiento y control

Cierre

- Plan de comunicación - Plan de gestión de recursos - Plan de gestión financiera - Plan de gestión de calidad - Plan de gestión del riesgo

6 al 10

- Informe de progreso - Minutas de reuniones - Reporting

11 al 13

- Checklist revisiones de cada fase - Plan de gestión de riesgo - Comunicación de desviaciones - Comunicación de acciones correctoras - Informe de cierre de proyecto - Revisión post implementaciones - Aceptación y entrega de proyecto

De acuerdo Totalmente de acuerdo

No aceptable 19 – 44 Aceptable 45 – 70 14 al 16 Bueno 71 – 95

17 al 19

* (Online Business School, 2013)

pág. 100


Variable 2 Variable 2: Construcciones informales ** Dimensiones Indicadores Zonas de alto riesgo

-Capacidad portante del suelo -Tipo de suelo

Ítems 1–2

Rangos Totalmente en desacuerdo Desacuerdo

Sistema estructural

-Dimensión de zapatas -Dimensiones de columnas -Dimensiones de vigas -Losa aligerada

Indecisos 3–6 De acuerdo Totalmente de acuerdo

Materiales de construcción

-Cemento -Adobe -Ladrillo -Acero -Agregado

7 – 11 No aceptable 11 – 26 Aceptable 27 – 41 Bueno 42 – 55

pág. 101


Certificado de validez de contenido del instrumento que mide la Variable 1: Gestión de las etapas de Proyectos Nº 1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13

DIMENSIONES / ítems D1 - Inicio ¿Cree Ud. que el plan de proyecto para iniciar la obra mejorará la gestión de las etapas de proyectos? ¿Considera Ud. que es necesario el Project Charter permitirán un mejor inicio en la gestión de proyectos? ¿Cree Ud. que revisar las etapas para iniciar la obra mejorará la gestión de las etapas de proyectos? ¿Considera Ud. que conociendo el alcance del proyecto se tendrá un mejor inicio en la gestión de proyectos? ¿Cree Ud. que se debe realizar un estudio de viabilidad para mejorar la gestión de las etapas de proyectos? D2 - Planificación ¿Cree Ud. que teniendo un plan de comunicaciones se mejorará la planificación de proyectos? ¿Cree Ud. que un plan de gestión de recursos mejorará la planificación de una construcción informal? ¿Cree Ud. que el plan de gestión financiera se podrá mejorar la planificación de gestión de proyecto? ¿Considera Ud. que un plan de gestión de calidad mejorará la gestión de proyectos en las construcciones informales? ¿Cree Ud. que un plan de riesgo mejoraría las construcciones informales? D3 - Ejecución ¿Un informe de progreso será necesario para para poder ejecutar la gestión de proyectos arquitectónicos? ¿Considera que es necesario realizar minutas de reuniones para mejorar la ejecución de proyectos? ¿El Reporting será necesario para poder gestionar las etapas de proyectos arquitectónicos?

Pertinencia1 Si

No

Relevancia2 Si

No

Claridad3 Si

Sugerencias

No

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

Si

No

Si

No

Si

No

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

Si

No

Si

No

Si

No

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

D4 – Seguimiento y control

pág. 102


14 15 16

17 18 19

¿Es necesario realizar un checklist de cada fase para controlar mejor las construcciones informales? ¿Un plan de gestión de riesgo será necesario para controlar las construcciones informales? ¿Cree Ud. que la comunicación de acciones correctoras mejorará la gestión de construcciones informales? D5 - Cierre ¿Considera Ud. que el informe de cierre de proyecto será necesario en el cierre de la gestión de proyectos? ¿Será necesario una revisión post implementaciones para mejorar las construcciones informales? ¿La aceptación y entrega del proyecto será necesario para el cierre de la gestión de cualquier proyecto?

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

Si

No

No

Si

No

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

Observaciones (precisar si hay suficiencia): Si hay suficiencia Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ] Apellidos y nombres del juez validador. Dr. Oscar Rafael Guillen Valle

Si

No aplicable [ ]

DNI: 05399943

Especialidad del Validador: Temático

Lima, 04 de Noviembre del 2017

1Pertinencia:

El ítem corresponde al concepto teórico formulado. 2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo 3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la Certificado dimensión de validez de contenido del instrumento que mide la Variable 2: Construcciones informales Nº

DIMENSIONES / ítems

Pertinencia1

Relevancia2

Claridad3

Sugerencias

pág. 103


1 2

3 4 5 6

7 8 9 10 11

D1 – Zona de riesgo ¿Considera que la capacidad portante del suelo es necesaria para mejorar las construcciones informales? ¿Cree Ud. que tipos de suelo son malos en zonas de alto riesgo que pueden evitarse para mejorar las construcciones? D2 – Sistema estructural ¿Cree Ud. que las dimensiones de zapatas mejorarían el sistema estructural de las construcciones? ¿Cree Ud. que las dimensiones de columnas influyen en el sistema estructural de las construcciones informales? ¿Unas adecuadas dimensiones de vigas mejorarían las construcciones informales? ¿Considera Ud. que las dimensiones adecuadas de losas aligeradas influyen en el sistema estructural? D3 – Materiales de construcción ¿Cree que el uso de un mal cemento influye en las construcciones informales? ¿Considera que el uso de adobe se vea como un material de construcción de baja calidad en las construcciones? ¿El uso de un buen ladrillo reglamentado influye en las construcciones informales? ¿Considera que usando las dimensiones correctas de acero se podría mejorar las construcciones informales? ¿Una buena dosificación de agregado mejorará las construcciones informales?

Si

No

Si

No

Si

No

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

Si

No

Si

No

Si

No

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

Si

No

Si

No

Si

No

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

X

X

X

Sin sugerencias

Observaciones (precisar si hay suficiencia): Si hay suficiencia Opinión de aplicabilidad: Aplicable [ X ] Aplicable después de corregir [ ]

No aplicable [ ]

pág. 104


Apellidos y nombres del juez validador: Dr. Oscar Rafael Guillen Valle

DNI: 05399943

Especialidad del Validador: Temático

1Pertinencia:

El ítem corresponde al concepto teórico formulado. 2Relevancia: El ítem es apropiado para representar al componente o dimensión específica del constructo 3Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto y directo

Lima, 04 de Noviembre del 2017

Nota: Suficiencia, se dice suficiencia cuando los ítems planteados son suficientes para medir la dimensión

pág. 105


Anexo E. Base de Datos y casos procesados en la prueba piloto

pรกg. 106


pรกg. 107


pรกg. 108


Anexo F. Metodología

pág. 109


Paradigma Paradigna Paradigma:= Positivista Enfoque:= Cuantitativa Estadística:= No paramétrica

Tipo nvestigacion Aplicada

Diseño Diseño:= Correlacional Corte: Transversal

Método

Técnicas

Hipotética - Deductivo Variable 1: Gestión de las etapas de proyectos arquitectónicos Variable 2: Construcciones informales

Poblacion

Técnica: Encuestas

Población General:= Población de Estudio:=

Instrumento: Encuestas Validez: por juicio de expertos – análisis factorial . Confiablidad de la base de datos Alfa de cronbach

Análisis de datos Software:= SPSS 24

Muestra Censal: 100% población de estudio

Fiabilidad: Alfa de Cronbach: pág. 110


Anexo G. Declaración de Autoría

pág. 111


Gestión de las Etapas de Proyectos para mejorar las Construcciones Informales Declaración de Autoría

Yo, Cynthia Stephanie Carbajal Vilchez, estudiante de la Escuela de Posgrado, Maestría en Arquitectura con mención en Gestión Empresarial de la Universidad Ricardo Palma, Sede Santiago de Surco; declaro el trabajo académico titulado “Gestión de las Etapas de Proyectos para mejorar las Construcciones Informales”, presentada, en 101 folios para la obtención del grado académico de Magister en Gestión Empresarial, es de mi autoría. Por tanto, declaro lo siguiente: He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas de elaboración de trabajos académicos. No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente señaladas en este trabajo. Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni parcialmente para la obtención de otro grado académico o título profesional. Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en búsqueda de plagios. De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento de su fuente o autor, me someto a las sanciones que determinen el procedimiento disciplinario.

Lima, 11 de Noviembre del 2016

Cynthia S. Carbajal Vilchez DNI 72289567

pág. 112


Anexo H. Hoja de Evaluaciรณn del Plan de Tesis

pรกg. 113


Hoja de Evaluación del Plan de Tesis Docente Tesista : Fecha Asesor : Título

: Dr. Guillén Valle, Oscar Rafael Cynthia Stephanie Carbajal Vilchez :04 de Noviembre del 2017 Dr. José Carlos Collins Camones Gestión de las etapas de proyectos para mejorar las Construcciones Informales Criterios que deben de considerarse en la tesis

a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. s.

Formato: Arial 12 – en todo el documento Alineación en justificado – en todo el documento Margen izquierdo e inferior en 3 cm y derecho y superior en 2,5 cm Interlineado en 1.5 Redacción tipo oración Los contenidos, lista de tablas y figuras y referencias bibliográficas esta automatizada en MsWord - NO ES OBLIGATORIO Los números romanos está en minúscula al lado derecho de la cabecera de pagina Los números arábigos están al lado derecho en la parte superior de la hoja y se continua en el numeral arábigo desde el primer capítulo de la tesis Las citas bibliográficas indican el o los números de páginas utilizadas, están en el rango 2017 – 2012, a menos que se usen libros clásicos o bestseller. Las referencias son como mínimo 35 para tesis de maestría y 50 para tesis doctoral Las referencias presentan papel y revistas científicas Las citas deben de presentar o precisar según sea la fuente: autor, año, página (s) en el párrafo citado. Se sugiere usar conectores al inicio de cada cita Presente en el anexo la carta donde realizo la investigación y la respectiva aprobación Adjunta un medio magnético con los archivos en Word, excell, SPSS/Minitab/Stat/u otros para corroborarlos resultados presentados. Presenta la carta de revisión de estilos del trabajo de investigación La tesis cumple con las normas APA 6ta edición Las sangrías de 1cm (5 letras) para los párrafos y 2,54cm para las citas mayores a cuarenta (40) palabras. Las tablas y figuras están descritas en tamaño 10 tipo de letra san sheriff, y las tablas están a un interlineado simple, Cumplen el formato APA 6ta edición Se ha utilizado contenidos, citas y bibliografías en forma automática de Ms - Word

No

(Si) (Si) (Si) (Si) (Si)

(No) (No) (No) (No) (No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si) (Si)

(No) (No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si) (Si)

(No) (No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

Título: a. Contiene las variables del problema de la investigación e informa adecuadamente el contenido (Si) del trabajo. - Se redacta tipo oración b. El titulo tiene como máximo 20 palabras (Si) c. Esta redacta tipo oración, el titulo justificado tamaño 18 y su contenido tamaño 14 (Si) Carátula: a. La carátula tiene el logo de la Escuela de Postgrado – full color y de alta calidad b. Está el título de la tesis (redactado en forma de oración, no en mayúsculas) y no excede de veinte (20) palabras. No usa siglas en el mismo. c. Coloca el grado a optar – redacción tipo oración tamaño 14 d. Coloca los apellidos y nombres tanto del autor como del asesor de la tesis – redacción tipo oración tamaño 14

(No) (No) (No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

pág. 114


e. f. g. h. i. j.

a. b. c. d. e. f.

Coloca la sección de postgrado a la que pertenece el autor – redacción tipo oración tamaño 14 Coloca la línea de investigación – redacción tipo oración tamaño 14 Coloca el lugar y año – redacción tipo oración tamaño 14 Presenta tres (3) variables como mínimo (multi variables) para investigaciones doctorales y dos (2) para investigaciones de maestría. El titulo debe de estar referida a la mención a obtener, así como a la línea de investigación seleccionada El titulo debe tener presente que para modelo cualitativos y cuantitativos o mixtos tienen que ser claros Introducción: Presenta de modo preliminar de qué versa la investigación Presenta de modo preliminar el tema Presenta de modo preliminar el contenido de los capítulos Presenta de modo preliminar el objetivo que se pretende La extensión va de las 5 a las 15 páginas La redacción debe de incluir el verbo indicativo y debe de estar en tercera persona

Cuerpo de la Tesis (capítulos): a. No se debe de visualizar la numeración en arábigos en la parte superior al lado derecho de la caratula ni en los capítulos que estén en ella Realidad Problemática: a. Describe con las propias palabras la realidad que motivó la investigación b. Plantea la problemática a la luz o comparativamente con la realidad nacional e internacional Formulación del problema: a. Formula el problema de modo objetivo en una pregunta general y en preguntas específicas b. La pregunta general incluye las variables de estudio c. Las preguntas específicas incluyen las dimensiones de las variables

(Si) (Si) (Si)

(No) (No) (No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si) (Si) (Si) (Si) (Si) (Si)

(No) (No) (No) (No) (No) (No)

(Si)

(No)

(Si) (Si)

(No) (No)

(Si) (Si) (Si)

(No) (No) (No)

Justificación, relevancia y contribución: a. Establece la relevancia y aportes de la investigación en diversos aspectos (teórico, social, (Si) metodológico, epistemológico, legal, etcétera)

a. b. c. d. e. f.

Metodológica de la investigación (Cuantitativa): Diagrama de los elementos que ha considerado para la metodología utilizada Debe de precisar tipo y método de investigación Diseño de estudio Población de estudio Diseño muestral Instrumento, forma de recolección, tipo de selección, formula de la muestra y otros

Metodológica de la investigación (Cualitativa o mixta): g. Diagrama de los elementos que ha considerado para la metodología utilizada h. Tipo de estudio i. Diseño de estudio (Biográfico, Fenomenológico, Teoría fundamentada, Etnográfica, Estudio de casos, investigación acción y otros) j. Escenario de estudio k. Características del sujeto l. Trayectoria metodológica (observación, auto observación, entrevista, foto biografía, historia de vida e historia oral, narrativa o análisis narrativa, grupo focal, investigación endógena, el cuestionario de la investigación cualitativa, otros)

(No)

(Si) (Si) (Si) (Si) (Si) (Si)

(No) (No) (No) (No) (No) (No)

(Si) (Si)

(No) (No)

(Si)

(No)

(Si) (Si)

(No) (No)

(Si)

(No)

pág. 115


m. Técnicas e instrumentos de la recolección de datos (Observación, Entrevista, Análisis de documentos, grabaciones, transcripciones, focus group, otros) n. Tratamiento de la información o. Mapeamiento – debe de ser lo más detallado posible p. Rigor científico q. Uso del software Atlas, u otros para la investigación cualitativa; de no ser así sugerirlo lo haga Objetivo General: a. Expresa en una oración que empieza con verbo en infinitivo el objetivo general de la investigación b. Incluye las variables de estudio Objetivos Específicos: a. Expresa en varias oraciones que empiezan con verbo en infinitivo los objetivos específicos de la investigación b. Incluyen las dimensiones de las variables

a.

b. c. d. e. f. g. h.

a. b. c. d. e. f. g. h.

Marco referencial: Antecedentes Nacionales e Internacionales: Consigna: Autor Año Título Objetivo Tipo de investigación Población y muestra Resultados Conclusiones Página(s) Tienen relación directa o indirecta con la tesis Indicar el autor y el título de la investigación Presenta las principales ideas de la investigación Presenta la metodología utilizada de la investigación Presenta las teorías usadas de la investigación Presenta los resultados de la investigación Explica por qué sería importante tal antecedente para la propia investigación Marco teórico: Presenta, a modo explicativo y con comentarios, las teorías sobre las variables y dimensiones de la tesis Escrito en prosa por el autor de la tesis sin ningún tipo de plagio Consigna autores y referencias (según formato APA) Hace uso de citas textuales (breves o extensas según formato APA) Demuestra manejo teórico de sus variables No es un glosario de términos Maneja una redacción limpia, correcta y clara Muestra dominio al explicar cada teoría

Perspectiva teórica: a. Toma partido por una de las teorías expuestas en el subcapítulo inmediato anterior Hipótesis y variables: Hipótesis General: (Si corresponde) a. Formula, a modo de aseveración, la hipótesis general

(Si)

(No)

(Si) (Si) (Si) (Si)

(No) (No) (No) (No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si) (Si) (Si) (Si) (Si) (Si) (Si)

(No) (No) (No) (No) (No) (No) (No)

(Si)

(No)

(Si) (Si) (Si) (Si) (Si) (Si) (Si)

(No) (No) (No) (No) (No) (No) (No)

(Si)

(No)

(Si) pág. 116

(No)


b. Tiene correlación y correspondencia con el problema general y el objetivo general de la tesis c. Incluye las variables

(Si) (Si)

Hipótesis Específicas: (Si corresponde) a. Formula, a modo de aseveración, las hipótesis específicas (Si) b. Tiene correlación y correspondencia con los problemas específicos y los objetivos específicos de (Si) la tesis c. Incluye las dimensiones de las variables (Si)

(No) (No)

(No) (No) (No)

Identificación de variables: a. Coloca las variables y se identifica su naturaleza (independiente, dependiente, etcétera)

(Si)

(No)

Descripción de variables: a. Describe las variables tanto en su definición conceptual como operacional.

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

Definición conceptual: a. Define cada variable en cuanto su concepto, esto es, en tanto que responda a la pregunta sobre el qué es b. Definición del concepto de modo breve y conciso Definición operacional: a. Indica qué operaciones o actividades se deben realizar para poder medir una variable

Operacionalización de variables: a. Consigna las variables, dimensiones e indicadores con los cuales se va medir las variables de la (Si) investigación

a. b. c. d. e. f.

Marco metodológico: Tipo de investigación: Consigna el tipo de investigación Consigna el diseño de investigación Consigna la naturaleza de investigación Consigna el enfoque de investigación Consigna el nivel de investigación Expone por qué la presente investigación es de tal tipo, diseño, naturaleza, enfoque y nivel

Población, muestra y muestreo: a. Presenta de modo correcto la población, la muestra y el muestreo, según sea el diseño de investigación / modelo de la investigación Criterios de selección (si corresponde): a. Explica y justifica el muestreo que se ha usado para obtener la muestra Técnicas e instrumentos de recolección de datos: a. Describen las técnicas con las cuales se hizo la recolección de datos, así como los instrumentos usados b. Los instrumentos tienen correspondencia con el tipo de investigación y con la muestra c. Presenta la ficha técnica del instrumento Validación y confiabilidad del instrumento (si corresponde): a. Expone y define la validación del instrumento utilizado b. Expone y define la confiabilidad del instrumento utilizado

(No)

(Si) (Si) (Si) (Si) (Si) (Si)

(No) (No) (No) (No) (No) (No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si) (Si)

(No) (No)

(Si) (Si)

(No) (No)

pág. 117


Procedimientos de recolección de datos: a. Describe cada procedimiento que se llevó a cabo para recolectar los datos Métodos de análisis e interpretación de datos: a. Describe de modo claro y conciso los métodos por los cuales se realizaron los análisis e interpretación de datos b. Consigna los autores y teorías por las cuales se basó para realizar el análisis e interpretación de datos. De ser necesario Consideraciones éticas (si corresponde): a. Consigna concisamente que se han respetado las normas básicas de convivencia, así como la moral y buenas costumbres

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

Aspectos administrativos a. Cronograma de actividades, presupuestos detallados, recursos (Si) b. Uso de Project para desarrollar el cronograma de actividades, presupuestos detallados, recursos Referencias bibliográficas: a. La bibliografía no debe de exceder de cinco años al año actual, a menos de que sea un libro considerado de consulta temática obligatoria en la línea de investigación. b. Consigna en formato APA todos los libros, revistas, tesis, etcétera que fueron mencionadas, citadas y/o referidas en la totalidad de la tesis Apéndices: Anexo A. Matriz de validación Anexo B. Matriz de consistencia Anexo C. Instrumento Anexo D. Documentos para validar los instrumentos de medición a través de juicio de expertos Anexo E. Base de Datos y casos procesados en la prueba piloto Anexo F. Metodología Anexo G. Declaración de Autoría

(No)

(Si)

(No)

(Si)

(No)

(Si) (Si) (Si) (Si) (Si) (Si)

(No) (No) (No) (No) (No) (No)

pág. 118


INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (ENFOQUE CUALITATIVO) CARÁTULA: Es la misma carátula asignada del enfoque cuantitativo

pág. 119


I. GENERALIDADES

pรกg. 120


1.1. Título Debe ser un enunciado, corto, claro y preciso, debe expresar la naturaleza del trabajo de investigación. Debe informar adecuadamente el contenido de la investigación y contiene las variables del problema. Redactado en lenguaje sencillo, no debe contener más de 25 palabras. Ejemplos Según lo desarrollado por (Subiros, 2012) ; Master universitario en gestión y valoración urbana departamento de construcciones arquitectónicas i centro de política de suelo y valoraciones - Universidad Politécnica de Catalunya Proyecto de Tesis Representación arquitectónica informatizada: caso de estudio de investigación educativa. Autor: Jordi Subirós Brunet Tutor: Ernest Redondo Según lo desarrollado por (Daza, 2008). Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en planeación urbana y regional Bogotá D.C. Diciembre 9 de 2008 - - autor: Arq. Wady Julian M. Daza - director: Arq. Joannis Aris Alexiou - asesor arq. Ioannis Aris Alexiou 1.2. Autor Nombre del estudiante que va a elaborar y ejecutar el proyecto de Investigación Considerar la Escuela y la Facultad a la que pertenece. 1.3. Asesor 1.3.1. Asesor Especialista: Nombre: Grado Académico Institución Debe de haber dos: Un temático y un metodólogo

1.4. Tipo de investigación 1.4.1. De acuerdo al fin que se persigue: Investigación Básica Investigación aplicada Investigación básica: Según lo precisa (Balcells i Junyent, Josep,1994, pag.: 71): "Es un proceso de aplicación de métodos y técnicas científicas a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad social para buscar respuesta a los mismos y de este modo obtener nuevos conocimientos o mejorar los anteriormente adquiridos". De acuerdo a la definición de (Visauta, 1989, págs. 42-43). Además, "en sentido amplio la investigación es un proceso inquisitorio de fenómenos con el propósito de explicarlos y comprenderlos" Podemos interpretar que "Se limita a conocer y explicar la realidad social" (Grawitz (1975, I). En Balcells i Junyent, Josep (1994: 74). pág. 121


De acuerdo a (Berganza Conde, Rosa y Ruiz San Román, José Antonio,2005, pág. 43): “Es el proceso a seguir para acceder al conocimiento científico”. Según lo manifiesta (Blaxter, Loraine, Hughes, Christina; Tight, Malcom,2000): Los autores no definen el concepto de «Investigación Básica», únicamente los de «Investigación», «Investigación Individual» e «Investigación Grupal». (Revisado) Podemos mencionar (Corbetta, Piergiorgio, 2003, pág. 75): "Recibe también el nombre de investigación teórica. Podemos definir una teoría como “un conjunto de proposiciones orgánicamente relacionadas, que se formulan un alto grado de abstracción y generalización respecto a la realidad empírica, que son deducidas de regularidades empíricas y de las cuales pueden deducirse previsiones empíricas.” Según la definición de (Losada, José Luis y López-Feal, Rafael, 2003): "Para que una investigación sea considerada como tal, debe tener una secuencia de pasos adoptados y aceptados por la comunidad científica. Estos pasos son: planteamiento del problema, formulación de las hipótesis, validación de las hipótesis y generalización de resultados y planteamiento de nuevos problemas. Este proceso es sistemático y ordenado, aunque hay que señalar que algunos pasos pueden, en determinadas investigaciones, superponerse en integrarse". Se define también utilizando definiciones de otros autores, como la de Keringer ("un proceso sistemático, controlado y empírico") o la de McMillan y Schumacher ("procesos sistemático de recogida y análisis de datos con algún propósito o fin") De acuerdo lo manifiesta (Mayntz, Renate; Holm, Kurt; Hubner, Peter,1983, pág. 15). : proceso por el que se establece una relación simplista entre concepto y objeto, impuesta por la percepción humana, de carácter selectivo. Asimismo la definición de (Gaitán Moya, Juan A. & Piñuel Raigada, José L. ,1998, pag. 35): "Las investigaciones básicas son aquellas en las que la refutabilidad concierne a las teorías. Además, tanto en la investigación básica como en la aplicada, dicha refutabilidad se pierde si no se parte de procesos singulares de comunicación, como objetos del estudio. La investigación básica, al igual que la aplicada, es aquella en la que el objeto de estudio pueden ser productos singulares de comunicación, sólo si son refutables para el diagnóstico etiológico y/o prospectivo de procesos". Podemos mencionar que (Quivy, Raymond y Luc Van Campenhoudt, 2001, pág. 37): Trabajos que se basa en una simple descripción de los fenómenos sociales, desprovistas de un propósito explicativo La investigación social recurre a ls métodos de estadística descriptiva de la misma manera que el biólogo... Para las ciencias sociales la estadística constituye una disciplina-recurso la cual, según sean las investigaciones, puede ser absolutamente indispensable o perfectamente superflua pág. 122


Según (Sierra Bravo, R.1991, pág. 32): Según su finalidad, se puede dividir la investigación social en: básica y aplicada. "La investigación básica tiene como finalidad el mejor conocimiento y comprensión de los fenómenos sociales. Se llama básica porque es el fundamento de toda otra investigación". Investigación aplicada: De acuerdo a la defincion de (Balcells i Junyent, Josep,1994, pag. 74):"Se encamina a la solución de los problemas sociales" de forma práctica frente a las posibles limitaciones de la investigación fundamental que se únicamente en presupuestos teóricos. Según lo precisa (Berganza Conde, Rosa y Ruiz San Román, José Antonio, 2005, pág. 24): “La averiguación sistemática, controlada, práctica y crítica sobre proposiciones hipotéticas acerca de la supuesta relación entre fenómenos observados”. Podemos indicar que (Festinger y Katz,1979): Quizá podríamos equiparar ésta investigación a lo que en el manual se define como "investigación de una población numerosa", que parece ser la más básica de las que aquí se incluyen. Según lo define (Grawitz, Madeleine, 1975, pág. 444 del tomo II): El objeto de una ciencia aplicada es anterior al conocimiento científico. La ciencia aplicada se desarrolla, por lo general, como una prolongación de la ciencia fundamental y aprovecha entonces su aportación teórica.

Podemos indicar que (Losada, José Luis y López-Feal, Rafael, 2003, pág. 11): No da una definición como tal.Habla de las investigaciones aplicadas a la Psicología, basándose en Kearsley. Y recoge una taxonomía a partir de tres aspectos, como son la dimensión número de sujetos (experimentales, observacionales,Test Psicométricos sobre el criterio, Grupo de Control...), la dimensión tipo de explicación (funcional o estructural)y la dimensión temporalidad (comprometidos con propiedades de estado y comprometidas con propiedades dinámicas).

De acuerdo a (Mayntz, Renate; Holm, Kurt; Hubner, Peter, 1983, pag.15). Proceso por el que distinguen los elementos específicamente valorativos, que, junto a sus elementos simultáneamente descriptivos, comprenden muchos conceptos. La definición de (Gaitán Moya, Juan A. & Piñuel Raigada, José L., 1998, pág. 35): "La investigación aplicada es aquella en la que la refutabilidad concierne solo a las prácticas. Además dicha refutabilidad se pierde si no se parte de procesos singulares de comunicación, como objetos del estudio. La investigación aplicada, como ocurre con la básica, es aquella en la que el objeto de estudio pueden ser productos singulares de comunicación, sólo si son refutables para el diagnóstico etiológico y/o prospectivo de procesos comunicativos". pág. 123


La definición de (Sierra Bravo, R., 1991, pág. 32): Según su finalidad, se puede dividir la investigación social en: básica y aplicada. “La investigación social aplicada busca mejorar la sociedad y resolver sus problemas. Consiste, de aquí su nombre, en la aplicación de los logros de la investigación básica, de la que por tanto depende, a los fines indicados".

1.4.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: 1.4.3. Investigación orientada a la comprensión. Investigación orientada al cambio y toma de decisiones. 1.4.4. De acuerdo al régimen de investigación: Libre Orientada 1.5. Línea de investigación Colocar la línea de investigación del programa de postgrado en la cual se enmarca el tema del Proyecto de Tesis. 1.6. Localidad Localidad para los trabajos de campo, precisar la dirección para efectos de supervisión y asesoramiento. Institución para los trabajos de hospital, laboratorio u oficina. 1.7. Duración de la investigación FECHA DE INICIO: (mes y año) FECHA DE TERMINO: (mes y año).

pág. 124


II. INTRODUCCIร N

pรกg. 125


Se debe expresar el fundamento lógico que guió el estudio, así como el propósito y la importancia del mismo, incluyendo marco teórico, marco espacial, marco temporal, contextualización histórica, política, cultural, social, supuestos teóricos, etc. La redacción debe ser corrida, impersonal, y en pasado, no utilizar subtítulos o numeraciones dentro del contenido de la introducción. Ejemplo

De acuerdo a lo planteado en la tesis (Andrade, 2015) - “Desarrollo de competencias profesionales en programas de formación de adultos en la modalidad B-Learning, CPELUSIL 2015” - tesis para optar el grado académico de: Doctor en Educación - Autor: Elba María Andrade Díaz La educación virtual -en sus modalidades E-Learning y B-Learning- es una condición necesaria para el desarrollo socio-económico y cultural de los países y del mundo global, debido a que: Acrecientan enormemente el acceso a la educación a miles de millones de personas que por variadas circunstancias no pueden participar de programas educativos presenciales. Están surgiendo nuevas competencias producto de la interacción social y laboral mediada por tecnologías. La aceptación progresiva del teletrabajo conlleva a preparar profesionales que puedan desempeñarse eficientemente haciendo uso de las tecnologías pero también de competencias comunicacionales y sistemas de valores universales. Por lo anterior, es de vital importancia desarrollar investigación en torno a estas modalidades educativas, por ello a nivel mundial se están iniciando investigaciones sobre E-Learning y B-Learning, no obstante aún son escasas. En este contexto científico se han hallado pocas investigaciones que guarden relación directa con el tema de investigación, se han hallado algunos proyectos y registros de aplicaciones de programas pedagógicos.

pág. 126


III. PROBLEMA DE INVESTIGACIร N

pรกg. 127


3.1. Aproximación temática: contiene: Observaciones: en donde se describe minuciosa y documentadamente si el fenómeno observado en una determinada población ocurre en la forma esperada. Estudios relacionados, que se hayan realizado previamente a la investigación planteada. Preguntas orientadoras, que ayuden a establecer los objetivos de la investigación. Ejemplo: De acuerdo a lo planteado en la tesis (Andrade, 2015) La tendencia de la educación a nivel mundial se orienta al desarrollo de Programas Educativos en modalidad E-Learning y B-Learning debido a que: Primero, acrecientan enormemente el acceso a la educación a miles de millones de personas que por circunstancias geográficas, de tiempo u otros no pueden desarrollar cursos o carreras basadas en modalidad presencial. Segundo, las nuevas competencias que están surgiendo a partir del uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) favorece enormemente la elección de las modalidades E-Learning y B- Learning como programas educativos de formación profesional, de capacitación, actualización, profesionalización y especialización. Tercero, el crecimiento y aceptación en el mundo empresarial del teletrabajo (con la finalidad de atender mercados globales y desarrollar actividades dirigidas a nuevos sectores comerciales) no sólo requiere la formación de profesionales competentes en su especialidad sino también competentes en el uso de plataformas virtuales de trabajo cooperativo y de redes de teletrabajo. Cuarto, la interacción educativa entre personas de diversas zonas geográficas, de diversas experiencias laborales y culturales brindan el desarrollo de competencias, por un lado, interpersonales relacionadas a la comunicación y al desarrollo de valores universales, y por otro, al conocimiento y la valoración cultural, que más adelante permitirán un mejor desempeño personal y laboral en puestos de trabajo de desarrollo global. Por otro lado, es triado mencionar que cada vez el mercado laboral es más competitivo y se requiere cada vez no sólo de mayores conocimientos sino de competencias profesionales más desarrolladas, por ello la relevancia de obtener y de certificar la formación profesional, esta necesidad se hace más patente en personas adultas económicamente activas que no han iniciado o concluido sus estudios universitarios o que cuentan con títulos de nivel técnico. La competitividad laboral yace no solo para la búsqueda de trabajo sino además para la promoción y ascenso laboral, puesto que aquellas personas sin título profesional se encuentran en desventaja al momento de postular a una plaza laboral o encuentran un techo bastante bajo de ascenso laboral. Por las razones anteriormente mencionadas consideramos que las investigaciones en el campo de la educación virtual en sus modalidades E- Learning y B-Learning son vitales para el desarrollo de los mismos y los usos apropiados en pro del desarrollo socio-económico de los países y del mundo global.

pág. 128


3.2. Formulación del problema de investigación En la investigación cualitativa la formulación inicial del problema puede ser tentativa y es posible precisarlo, en la medida que avanza la investigación. Se inicia con un acercamiento previo a la realidad que va a ser objeto de análisis, conocido como fase exploratoria, cuyo objetivo es documentar la realidad que se va a analizar y planificar el encuadre más adecuado para realizar la investigación, se realiza a través de dos acciones básicas: Revisar toda la documentación existente y disponible sobredicha realidad y observar con antelación la realidad a investigar y, en ocasiones, entrevistar a "informantes clave”. Ejemplos De acuerdo a lo manifestado por (Daza, 2008): A partir del análisis de las fuentes primarias y secundarias y la constatación en campo de la situación actual del municipio de Pitalito en torno a las posibilidades de acceso a bienes públicos, la utilización de los espacios edificados y libres para la realización de eventos y celebraciones que hacen parte de la estructura cultural y de la memoria colectiva de los habitantes, los impactos generados por la utilización inadecuada de las rondas de los cuerpos hídricos presentes y las obligaciones por parte del Estado en relación con el requisito de garantizar el goce de un ambiente sano para todos los ciudadanos, se ha definido como problema para el presente estudio el DEFICIT CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE ESPACIO PÚBLICO COMO FACTOR GENERADOR DE AFECTACION DE LA CALIDAD DE VIDA URBANA1 EN TERMINOS DE DESAPROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES DEL TERRITORIO, PERDIDA DE IDENTIDAD Y FRACCIONAMIENTO URBANO. Este problema presenta, como puede observarse, dos componentes fundamentales: De un lado, el déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público, evidenciado en la subutilización de los espacios disponibles para la recreación activa de los pobladores, así como la carencia de una red articulada y eficiente de espacios libres para el descanso y esparcimiento pasivo (se han constatado deficiencias De acuerdo con el diagnóstico del Plan de Ordenamiento Territorial vigente de Pitalito, el municipio presenta apenas 3.32 M2 de área verde y recreativa por habitante y un déficit aproximado de 80.000 M2. Un análisis más detallado se encuentra en el numeral 4.4.1.2.4 de este documento. En la red de senderos peatonales y andenes), como parte de un sistema integrado de movilidad. Por otra parte, la afectación de la calidad de vida urbana de los pobladores, entendida como la imposibilidad de acceder a los bienes públicos en las cantidades y condiciones adecuadas para garantizar la apropiación del entorno, la utilización eficiente de los equipamientos, el cuidado y preservación de la estructura ecológica y la articulación del tejido urbano, todo lo cual genera la necesidad imperiosa de actuar en las condiciones físico – urbanísticas del municipio en el marco de la garantía de derechos fundamentales como lo es el acceso y disfrute de un ambiente sano y seguro. Los hechos anteriores derivan en la subutilización de ciertas áreas del municipio, que presentan perspectivas interesantes de desarrollo y potencial de generación de renta para la municipalidad, pero que, si no se generan las estrategias y operaciones urbanísticas adecuadas en tipo y escala (renovación, recualificación o redesarrollo), pueden producir mayores impactos pág. 129


negativos en el corto y mediano plazo. Esto, sin lugar a dudas, representan una situación indiscutiblemente preocupante desde el punto de vista de la gerencia urbana, en la medida en que espacios que pudieran ser oportunidades se pueden transformar, por obra de la omisión de acciones eficaces y oportunas, en grandes problemas urbanos con los elevados costos sociales y económicos que los acompañan. Entendido así, el problema parece demandar grandes actuaciones y elevadas inversiones de recursos públicos, pero como se observará en el desarrollo de esta propuesta, también el sector privado – en términos de equidad y participación de los beneficios derivados de la acción del Estado -, puede obtener importantes recursos como contraprestación a sus desembolsos; en otras palabras, en el marco de la ley, la operación que se plantee debería considerar el interés privado pero también requerir de este sector, un compromiso real y concreto. Así las cosas, el problema que se analiza en el presente estudio poseen consideraciones de orden jurídico, urbanístico, económico, social y ambiental, demandando una formulación integral pero requiriendo una traducción formal en un espacio determinado, en función de las restricciones de tiempo planteadas para el mismo estudio. De acuerdo a lo planteado en la tesis (Andrade, 2015) Conscientes de la importancia del desarrollo de los modelos educativos B-Learning en los programas de formación profesional de adultos formulamos el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son las actividades de aprendizaje presencial y/o virtual que contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en programas de formación de adultos en la modalidad B-Learning? De nuestro problema de investigación general se desprenden los siguientes problemas específicos: 1. ¿Cuáles son las actividades de aprendizaje presenciales que contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en programas de formación de adultos en la modalidad B-Learning? 2. ¿Cuáles son las actividades de aprendizaje virtuales que contribuyen al desarrollo de las competencias profesionales en programas de formación de adultos en la modalidad B-Learning? 3.3. Justificación  Teórica:la investigación llenará un vacío teórico, comprobará modificará una teoría existente.  Metodológica: La investigación propone un nuevo método o una mejora de métodos del estudio del área.  Práctica: Con la investigación se modificará la situación de la población estudiada.

o

Ejemplos Según lo precisa (Daza, 2008) indica lo siguiente: La región del Valle de Laboyos es un territorio de gran importancia a nivel nacional, tanto en términos naturales como en términos económicos y culturales. De esta región hace parte la subcuenca del Alto Magdalena que es donde nace el Río del mismo nombre (el más importante en extensión del país y eje fundamental de pág. 130


la economía del mismo), compuesta además por importantes elementos naturales como el Macizo Colombiano, el Parque Nacional Natural Puracé y el Parque Nacional Natural de los Guácharos; lo que la convierte en una región con gran potencial ecológico y eco turístico. A nivel de infraestructura y conexión urbano regional, el Valle de Laboyos es la puerta de entrada al sur del Valle del Río Magdalena, lo que convierte a su principal centro urbano (Pitalito) en un punto de intercambio comercial con la región de la vertiente amazónica (Caquetá, Putumayo), con la región del sur occidente colombiano (Cauca, Nariño, Valle del Cauca), y la región del Altiplano Cundiboyacence a través de su conexión con las ciudades de Neiva e Ibagué, todo lo cual lo lleva a recibir influencia económica y social de diferentes regiones del país. Cuenta con grandes potenciales de desarrollo económico a través de la explotación sostenible de su entorno natural ya que presenta varios pisos térmicos que permiten una gran variedad de cultivos, posee alto grado de biodiversidad y zonas propias de captación y regulación de agua conformada por los bosques ubicados en la parte alta de la cordillera. A nivel del tejido urbano del municipio de Pitalito, se observa la existencia de importantes equipamientos que, sin embargo, dadas las condiciones mismas del sistema de espacio público y del trazado actual del sistema de movilidad, se ven aislados y desarticulados, hecho que en ultimas se traduce en deficiencias en accesibilidad y subutilización de los mismos. Si se toma en consideración este capital edilicio, se constata la necesidad de generar una red integrada que permita la complementación de las actividades urbanas y el fortalecimiento de las tradiciones y valores culturales propios del patrimonio inmaterial de los habitantes (manifiesto en celebraciones y eventos), que permiten integrar no solo a los propios habitantes del municipio sino a los residentes de las áreas y regiones circunvecinas, quienes en la actualidad carecen de espacios adecuados para adelantar de forma eficiente dichas actividades. Una descripción detallada de la estructura económica del municipio (tanto en su área urbana como en el sector rural) se encuentra en el numeral 4.4.2 – Dimensión Económica. Como se verá en el numeral 4.3.2.3, el municipio de Pitalito presenta grandes potenciales para el turismo ecológico dadas las características orográficas y de flora y fauna presentes en su territorio. A modo de referencia, en el mercado de Costa Rica el ecoturismo se constituye en una de las mayores fuentes de ingreso y se aprovecha – además – como recurso y estrategia pedagógica, generando importantes flujos de divisas provenientes de los extranjeros quienes son los principales consumidores de este tipo de paquetes. La región de San Agustín y el sur del Huila presenta condiciones similares y actualmente atrae grupos de excursionistas que mueven parte de la economía en materia de ocupación hotelera, adquisición de artesanías y actividades de senderismo. Es de esta manera como, en el marco de las acepciones internacionales contemporáneas sobre calidad de vida, se identifica un requerimiento imperativo de intervención desde el punto de vista de la planificación urbana, en la medida en que se entiende que el resultado del proyecto urbano trasciende su traducción como hecho edificado y comporta elementos de la propia estructura social de los habitantes, en términos de las formas de apropiación del territorio y la manera en que se reconocen como individuos y comunidades interrelacionados con el entorno circundante. pág. 131


3.4. Relevancia Tiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras, indica hasta dónde se llegó con el desarrollo de la investigación, y que beneficios ofrece a la humanidad, en los ámbitos: social, humanístico, educativo, salud, religioso, cultural, deportivo, etc. Ejemplo:

Según lo precisa (Daza, 2008) indica lo siguiente: Los resultados de la investigación, de manera general, son de suma importancia en la formación profesional universitaria para modelar sistemas educativos más eficientes en cuanto al logro de las competencias profesionales, siendo su aplicación inmediata e innovadora en los diversos programas académicos de modalidad B-Learning a nivel mundial, en primera instancia, asimismo los resultados de la investigación también contribuyen al mejoramiento y eficacia de las actividades de aprendizaje compartidas con la modalidad E-Learning y Presencial. Asimismo, de manera particular, los resultados de esta investigación dotarán de un sustento teórico consistente y riguroso al modelo educativo del Programa Académico CPEL de la Universidad San Ignacio de Loyola 3.5. Contribución Es necesario considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras áreas sociales). Ejemplo:

Según lo precisa (Daza, 2008) indica lo siguiente: El tema de investigación es inédito y no explorado, por cuanto mediante esta investigación se aportará conocimiento cualitativo que permita diseñar modelos educativos por competencias para espacios de formación universitaria en las modalidades E-Learning y B-Learning en la educación de adultos. El estudio sistematizará un conjunto de valoraciones respecto a las actividades de aprendizaje -en modalidades presenciales y/o virtuales- en relación a la contribución en el desarrollo de las competencias profesionales analizadas a partir de las opiniones de los alumnos y docentes de los cursos B-Learning o denominados semivirtuales. Así también, la información proporcionada por este estudio y mencionada en el párrafo anterior pretende constituirse como base para futuros estudios de naturaleza cualitativa(1) orientados al desarrollo de programas educativos B-Learning; para estudios de naturaleza cuantitativa(2) que validen estadísticamente la eficacia de cada una de las actividades de aprendizaje en relación al desarrollo de competencias profesionales específicas; y, para programas educativos(3) que contrasten nuestra investigación en sus propios contextos.

3.6. Objetivos En esta sección se indica lo que se desea lograr a través del estudio, el propósito del investigador. El enunciado de los objetivos debe facilitar la comprensión de los alcances y límites de la tesis propuesta. pág. 132


Ejemplo:

Según lo menciona (Daza, 2008) plantea sus objetivos: Objetivo general Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida urbana de los habitantes del municipio de Pitalito mediante la generación de un sistema de espacio público que permita la satisfacción de las necesidades actuales y futuras de acceso a los bienes públicos y la satisfacción de las necesidades colectivas de las poblaciones presentes, la generación de nuevas formas de apropiación de los espacios colectivos del municipio como escenarios de diversidad, expresión y manifestación cultural y sociopolítica, el aprovechamiento de las oportunidades que presenta el territorio y la construcción de una visión de futuro desde una perspectiva estratégica territorial, ambiental y urbana. Objetivos específicos Fortalecer la articulación del tejido urbano mediante la implementación de obras de espacio público que contribuyan a la consolidación de la red de equipamientos – existentes y propuestos - en el municipio. Fortalecer las formas de apropiación del territorio por parte de los habitantes, generando un mayor sentido de pertinencia con el entorno de manera que se logren generar beneficios sociales tales como seguridad, posibilidades de reconocimiento y rescate de las manifestaciones culturales y deportivas. Articular la estructura ecológica principal a la dinámica urbana del municipio, generando acciones que garanticen su preservación y uso adecuado. Objetivo de desarrollo Estructurar una visión urbana del municipio de Pitalito que garantice la mejora de la calidad de vida de sus habitantes en términos de posibilidades de acceso a los bienes públicos, satisfacción de las necesidades colectivas, apropiación y reinterpretación del espacio colectivo del municipio y preservación de la estructura ecológica principal como elemento articulador del hecho urbano. 3.6.1. Objetivo General Guarda una estrecha relación con el problema de investigación, expresa lo que se pretende lograr con la investigación. 3.6.2. Objetivos Específicos Están relacionados con las dimensiones de las variables, o del tema a investigar. 3.7. Hipótesis Se utilizan supuestos o solamente los objetivos del trabajo, los cuales se generan durante el desarrollo de la investigación o al final de ésta. Ejemplo: Según lo menciona (Daza, 2008) plantea sus hipótesis: Hipótesis de diagnóstico El espacio público, considerado como parte integral del tejido urbano y espacio de pág. 133


representación cultural y social, no articula eficientemente el territorio del municipio, en especial, la red de equipamientos existentes. Sus condiciones – tanto desde lo cuantitativo como desde lo cualitativo –, requieren ser intervenidas con miras a mejorar las opciones de acceso y disfrute del mismo por parte de los habitantes, lo que a su vez permitirá sacar provecho de las oportunidades urbanas presentes y consolidar el carácter municipal de nodo articulador del suroccidente colombiano. Lo anterior deberá garantizar el equilibrio funcional del municipio y la recuperación y preservación de los valores y elementos naturales presentes en el territorio, como parte de una visión de sostenibilidad de largo plazo. Hipótesis de pronóstico Si no se opera sobre el espacio público, se perderán importantes oportunidades urbanas y de negocios en la medida en que el municipio no estará sincronizado con las demandas de sus pobladores, visitantes e inversionistas quienes, en función del potencial de desarrollo del territorio, observarán condiciones limitadas en términos de atractivo para desembolsar recursos. Esto, a su vez, comprometerá las posibilidades del municipio para invertir en proyectos de mejoramiento de la calidad de vida urbana en lo referente a condiciones de habitabilidad (en términos del requerimiento de reasentamiento que presentan un número importante de pobladores que se ubican en áreas protegidas o no aptas para habitar) y garantía en la preservación del medio ambiente. Hipótesis de control Se hace necesario intervenir el sistema de espacio publico del municipio en términos de provisión de infraestructuras adecuadas para la recreación activa y pasiva de los pobladores, la realización de eventos culturales que permitan garantizar la conservación y transmisión de las costumbres y practicas sociales, y el aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas que presenta el municipio, en el marco de la integración estratégica de la estructura ecológica principal con la dinámica y el tejido urbano, con miras a mejorar las condiciones de calidad de vida urbana de los pobladores, y por extensión, consolidar una imagen atractiva para las inversiones externas, necesarias para la consecución de los flujos de recursos requeridos para atender las necesidades sociales manifiestas en la población.

pág. 134


IV. MARCO METODOLร GICO

pรกg. 135


4.1. Unidades temáticas Las unidades temáticas pueden ser párrafos, grupos de párrafos o fichas que expresen una idea o concepto central. Ejemplo

Según lo menciona (Daza, 2008) plantea la unidad temática: Las unidades de estudio están delimitadas por dos variables de estudio y una variable interviniente, las cuales pasamos a definir nominalmente en los siguientes apartados. 4.1.1. Definición conceptual Dar las definiciones puntuales de las categorías de estudio y otros temas relacionados. Ejemplo: Según lo menciona (Daza, 2008) plantea su definición conceptual: Modalidad B-Learning (Variable de estudio). Para efectos de nuestro estudio -a partir de la revisión bibliográfica presentada en el marco referencial y a la experiencia acumulada en el desarrollo y ejecución de programas académicos virtuales y semivirtuales- formulamos nuestra propia definición de Modalidad B-Learning: La Modalidad B-Learning es una modalidad educativa en la cual se componen de manera sistémica actividades presenciales de aprendizaje y actividades virtuales de aprendizaje. Las actividades virtuales de aprendizaje se componen fundamentalmente de objetos de aprendizaje TIC (construidos por y para las tecnologías de la información y comunicación) mediadas por Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) o de otras plataformas virtuales de interacción. Dentro de las actividades de aprendizaje de la modalidad B-Learning encontramos: Actividades de aprendizaje presencial. Participación activa en el desarrollo de la sesión de aprendizaje presencial. Trabajo cooperativo en aula. Elaboración y construcción de productos de la sesión de aprendizaje presencial. Socialización presencial de los resultados de las actividades de aprendizaje en la sesión presencial. Retroalimentación presencial a trabajos y actividades de aprendizaje. Actividades de aprendizaje virtuales Participación en las sesiones de aprendizaje virtual sincrónicas (videoconferencias). Revisión de las sesiones de aprendizaje virtual asíncronas (presentaciones), material complementario y de los recursos de apoyo: lecturas en PDF o en WEB, audios, videos, ejercicios on line, simuladores, otros. Participación en foros temáticos. Desarrollo de trabajos cooperativos haciendo uso de la herramienta Wiki. Comunicación docente-alumno, alumno-alumno mediante correo electrónico. pág. 136


4.2.2. Categorización La categorización se inicia definiendo la unidad de análisis a partir de la cual se descompone la información. Es conveniente seleccionar expresiones o proposiciones referidas a los temas del estudio, dado que esta unidad, permite no perder de vista el contenido original. Las categorías se construyen desde la teoría como punto de referencia, y de la experiencia o la realidad empírica. Tabla 23 Categorización de la variable 1

Ejemplo

Según lo menciona (Daza, 2008) plantea su categorización: 4.2. Metodología 4.2.1. Tipo de estudio Pueden ser estudios orientados a la comprensión, orientados al cambio y toma de decisiones.

o estudios

4.2.2. Diseño puede ser: Biográfico Fenomenológico Teoría fundamentada Etnográfico 4.3. Escenario de estudio Se debe tener en cuenta el ambiente físico o entorno, describiendo tamaño, arreglo especial o distribución, señales, accesos, un elemento muy importante son nuestras impresiones iniciales. También se debe tener en cuenta el ambiente social y humano, es decir, formas de organización en grupos y subgrupos, patrones de interacción o vinculación Propósitos, redes, dirección de la comunicación, jerarquías y procesos de liderazgo, etc.), características de los grupos y subgrupos (edad, origen étnico, nivel socio económico, ocupación, estado marital, vestimenta, etc.).

Ejemplo Según lo indica (Daza, 2008) : La investigación se realiza en las instalaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola – USIL, institución educativa privada, ubicada en la Av. La Fontana 750 del distrito de La Molina, de la zona Este de Lima Metropolitana, Perú. En la Universidad San Ignacio de Loyola se da el Programa Carreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL), en una población de 5047 alumnos matriculados (activos) en el periodo académico vigente 2015-02, esta población abarca a los estudiantes de seis carreras pág. 137


universitarias: Administración de Empresas, Marketing y Gestión Comercial, Negocios Internacionales, Contabilidad, Ingeniera Empresarial y de Sistemas e ingeniería Industrial. No obstante, para el estudio solo tendremos como población de estudio a los alumnos matriculados en por lo menos un curso B-Learning (semivirtual) cuyo número asciende a 1928 alumnos y cuya distribución en función de las carreras profesionales es la siguiente:

El programa CPEL se desarrolla en las siguientes sedes de la Universidad San Ignacio de Loyola: La Molina, Surco, Lima Norte y Magdalena. Todas ubicadas en la ciudad de Lima – Perú. Y nuestra población de estudio comprende todas las sedes mencionadas. Para efectos de este estudio se cuenta con la autorización correspondiente -otorgada por el Director del Programa CPEL- para solicitar y recabar información documental, etnográfica o de primera fuente por medio de entrevistas, encuestas y observaciones directas. 4.4. Caracterización de sujetos Definir quiénes son los participantes de la historia o suceso, descripciones de los participantes, arquetipos, estilos, conductas, patrones, etc.

las

Ejemplo. Según lo indica (Daza, 2008) Los estudiantes del Programa CPEL son adultos de seis carreras universitarias y con 4 años de experiencia laboral, la media de edad se encuentra en 32 años, el 46% del alumnado tiene entre 30 y 39 años y el 41% tiene entre 20 y 29 años. Asimismo, observamos que el cúmulo de edades de los alumnos (88%) se encuentra entre 20 y 39 años. De lo anterior podemos observar que la población estudiantil de CPEL son adultos jóvenes en inicio de la adultez media representando el 88% de la totalidad de alumnos, solo el 12% se encuentra en la edad adulta media y menos del 2% en la tercera edad.

4.5. Procedimientos metodológicos de investigación pág. 138


En esta parte se eligen los procedimientos a seguir para desarrollar la investigación, los cuales pueden ser: A. Observación B. Auto observación C. Entrevista D. Fotobiografía E. Historias de vida e historia oral F. Narrativa o análisis narrativo G. Grupo focal H. Investigación endógena I. El cuestionario de la investigación cualitativa. J. Otros 4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Entre otras, se puede considerar las siguientes: - Observación - Entrevista - Análisis de documentos - Grabaciones - Transcripciones - Focus group - Otros

4.7. Mapeamiento Tiene como objetivo situarse mentalmente en el terreno o escenario en el cual se va a llevar a cabo la investigación, es decir, lograr un acercamiento a la realidad social o cultural que está siendo objeto de estudio, donde se tengan claramente identificados los actores o participantes, los eventos y situaciones en los que interactúan dichos actores, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos desarrollan; en fin, un cuadro completo de los rasgos más relevantes de la situación o fenómeno objeto de análisis. Es, en definitiva, un trabajo de “cartografía social". Ejemplo: Podemos indicar que (Daza, 2008) precisa lo siguiente: En esta sección procuraremos describir la cartografía social de la realidad a estudiar. El Programa Académico CPEL es un programa de formación profesional dirigido a personas económicamente activas de edad adulta joven, que acceden a éste con la meta de lograr el grado académico de Bachiller e inmediatamente después la consecución del Título Profesional - recordemos que en nuestro país el Bachillerato es requisito indispensable para la obtención del título profesional-. Es triado mencionar que es en la edad de adultez temprana (adulto joven) es la etapa donde se asumen responsabilidades familiares y consecuentemente económicas y sociales. Por cuanto, estas personas requieren adquirir el Título Profesional que les permita crecer como profesional y por ende como persona y jefe de familia brindando mejores condiciones pág. 139


socioeconómicas a sus dependientes. Así, las razones de que nuestra población de estudio se plantee la meta de la obtención del Título Profesional responden a una o a varias de las exigencias planteadas a continuación, las cuales no son excluyentes entre sí: Primero, necesidad del Título Profesional por demanda laboral. Esta necesidad se origina ya que el crecimiento profesional y laboral dentro de una empresa se limita al no poseer el Título Profesional, puesto que la jerarquía de los puestos de trabajo exige de grados académicos y título profesional, cuanto más alto el puesto de trabajo mayor grado académico. Segundo, deseo personal de superación académica. Se refiere principalmente a aquellas personas que teniendo un Título Técnico desean lograr el grado académico de Bachiller y el Título Profesional, esto responde a anhelos personales de superación académica y/o profesional. Tercero, deseo de concluir la carrera universitaria y lograr el grado de Bachiller y Título Profesional. Generalmente son personas que han realizado estudios universitarios en facultades y escuelas bajo el régimen regular de estudios y que por motivos económicos o de responsabilidades familiares no han podido concluir sus estudios viéndose obligados a laborar. La combinación de las razones expuestas anteriormente dan como resultado una gama de intereses del alumnado frente al programa CPEL y más puntualmente frente al proceso educativo, para ser más explícitos podemos catalogar a los estudiantes de CPEL de dos maneras, en cuanto al interés de su aprendizaje: Primero, los alumnos que vienen motivados a aprender y que desean obtener una sólida formación profesional que les permita un nivel altamente competitivo en el mundo laboral. Estos alumnos son sumamente aplicados y responsables ante el desarrollo del curso, demandantes de calidad educativa hacia los docentes, y sumamente preocupados por sus calificaciones y mantenerse en el quinto o tercio superior. Segundo, los alumnos que se escudan en la oferta educativa que indica que el Programa CPEL está especialmente diseñado para personas adultas que trabajan en cuanto a la flexibilidad del horario y la metodología adecuada a personas adultas. Este grupo de alumnos ingresa al programa con la idea de que especialmente diseñado para personas adultas denota que se les va a permitir faltar a clases o llegar tarde sin limitaciones, asimismo entienden flexibilidad como reprogramaciones de fechas de entrega de tareas o evaluaciones supeditando estas actividades a sus tiempos particulares, y metodología adecuada entienden como que se les va a dejar pocas actividades de aprendizaje e investigación y que van a asumir un rol pasivo en una clase expositiva. Los primeros mencionados son la minoría de la población, pero cumplen un rol protagónico en la mejora de la calidad educativa del programa ya que siempre están otorgando un feedback sobre el desempeño de los docentes y objetos de aprendizaje o aportando mejoras en los servicios colaterales que brinda CPEL. El segundo grupo, el más grueso de la población CPEL, son los que demandan mayor atención: por un lado, de asesoría académica debido a sus bajas notas; y, por otro lado, de atención por parte de los coordinadores CPEL frente a reclamos y solicitudes para cambiar las normativas de CPEL siempre argumentando que son personas que trabajan y que tienen responsabilidades familiares y que debemos hacer la excepción con ellos. Es positivo reconocer que de este grupo se logra progresivamente y mediante la interacción docente-alumno- motivar hacia el aprendizaje y el logro de una formación profesional de calidad. pág. 140


Los docentes del Programa CPEL cumplen con dos condiciones fundamentales: Grado académico de Maestro cuya especialidad se corresponda con el curso que dicta. Esta condición ha sido formulada por las acreditadoras Accrediting Council for Independent Colleges nd Schools (ACICS) y Southern Association of Colleges and Schools (SACS). Actualmente la Universidad se encuentra acreditada por SACS y está en proceso de acreditación con ACICS. Profesionales con reconocido éxito laboral. Esta condición se refiere a que los docentes de CPEL deben haber ocupado cargos gerenciales en empresas comerciales, esta condición de contratación docente es propia del programa CPEL, puesto que, el perfil del alumnado corresponde a personas con experiencia laboral por cuanto ya traen conocimiento empírico y memoria de experiencias laborales, en este escenario el docente CPEL debe tener la capacidad de abordar los contenidos de aprendizaje y resolver las preguntas de los alumnos desde una perspectiva práctica y de alto nivel de experticia; en contraposición, un docente carente de experiencia laboral o que solo se ha desempeñado en jefaturas de mando medio desarrollará los contenidos en base a bibliografía (teoría) y no va a poder dar respuesta satisfactoria a los estudiantes que en algunos casos -por la experiencia laboral que poseen- dominan temas o procesos técnicos mejor que los académicos. Los coordinadores académicos CPEL, son profesionales que cumplen las condiciones de acreditación docente de SACS y ACICS y por lo general se seleccionan del staff de docentes CPEL. Adicionalmente a las labores administrativas propias de la coordinación cumplen con el dictado de un curso CPEL. Los coordinadores administrativos de CPEL, son profesionales que se encuentran cursando estudios de maestría y no dictan cursos en CPEL ni en la universidad. Otros temas a considerar en este capitulo Según (Daza, 2008) Tipo de estudio De acuerdo a la naturaleza del problema de investigación, el tipo de registro y análisis de la información y de los resultados que se obtendrán, el estudio propuesto es una Investigación de enfoque Cualitativo. En este sentido, fundamentamos el enfoque de investigación teniendo en cuenta la forma de producción de los resultados: De acuerdo a (Strauss & Corbin, 1990,pag. 17) y (Sandín, 2003, p.121). enfatizan el carácter cualitativo del tipo de información recogida, así como su análisis:por investigación cualitativa entendemos cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que no ha llegado por procedimientos estadísticos u otro tipo de cuantificación. Puede referirse a investigaciones acerca de la vida de las personas, historias, comportamientos, y también funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e interacciones. Algunos de los datos pueden ser cuantificados pero el análisis en sí mismo es cualitativo”. Así mismo, por la forma de interacción entre el desarrollo del proceso de investigación y el diseño de la misma: Según (Pérez, 1994, p.46). la investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio. De acuerdo a los fines de nuestro estudio, (Sandín, 2003, p. 123). también se pág. 141


caracteriza por ser una investigación cualitativa: “La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la forma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos”. Diseño La investigación que se propone se basa en el paradigma constructivista haciendo uso de una metodología orientada a la comprensión del modelo de formación profesional B-Learning en la educación de adultos propia del Programa CPEL-USIL, este tipo de investigación se denomina Estudio de Casos. Esta identificación de la metodología se basa en la clasificación de Sandín (2003) la cual se explica en el esquema siguiente:

De acuerdo a (Rivas,S.F.) precisa que “El estudio de caso es un método de investigación cualitativa que se ha utilizado ampliamente para comprender en profundidad la realidad social y educativa” donde se presta especial atención a cuestiones que específicamente pueden ser reconocidas a través del seguimiento casos. Verbigracia, un caso es un relato o descripción de una situación acaecida en la vida de una persona, familia, grupo, empresa o institución. El estudio de caso no aporta soluciones, sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo posibles alternativas de solución. El estudio de caso busca tratar cuestiones complejas ya sea por número o variedad de aspectos que presenta el objeto de estudio o por las diversas perspectivas de las personas o sectores referente al objeto de estudio. El aporte -de este tipo de investigación- radica en complementar los estudios cuantitativos por ser estudios a profundidad u orientados a registrar el ciclo de vida del objeto de estudio. El estudio de caso aplica el método inductivo, donde a partir del análisis de la unidad se pretende generalizar hacia la población. En este sentido un estudio de caso es una primera aproximación al objeto de estudio el cual permite recabar información de primera fuente que permita una descripción del mismo (la cual puede ser cualitativa o cuantitativa) y que registre información que será utilizada posteriormente para estudios correlacionales y/o explicativos, en la investigación acción o teoría fundamentada. Para los fines de nuestra investigación desarrollaremos un diseño de estudio de caso cualitativo. pág. 142


Para (Stake, 2007) las metodologías de los estudios de caso parten de las investigaciones naturalistas, holísticos, etnográficos, fenomenológicos y biográficos. En cuanto continuamos delimitando el diseño a utilizar en nuestro estudio de caso, postulamos un diseño cualitativo de corte fenomenológico. Procedimientos metodológicos de investigación La metodología empleada para realizar el estudio consiste en recabar información de naturaleza cualitativa a través de dos encuestas de opinión: (a) la primera encuesta aplicada a los estudiantes CPEL matriculados en por lo menos un curso semivirtual en el periodo 2015-02, en este caso estamos aplicando la encuesta a una muestra estratificada por carrera profesional; (b) la segunda encuesta aplicada a los docentes de cursos semivirtuales y que se han desempeñado también como docentes en los cursos presenciales y virtuales, lo cual se asume que poseen una visión más amplia y completa que les permita evaluar y brindar aportes de mayor calidad. Los resultados de estas encuestas se compararán ya que evalúan las mismas subcategorías. Se complementa la encuesta al docente con una entrevista semiestructurada que nos permita un análisis cualitativo más sustancial. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos Para efectos de triangulación de la información se encuestará a dos perfiles de sujetos: Docentes CPEL de cursos semivirtuales Alumnos de las diversas carreras profesionales de CPEL Matriculados en cursos semivirtuales Se elaborará un instrumento de encuesta orientada a recabar información específica sobre la percepción (opinión) de alumnos y docentes respecto a la contribución de las diversas actividades presenciales y/o virtuales con relación al desarrollo de las competencias profesionales. La Encuesta se encuentra estructurada por actividades de aprendizaje por cada una de las sub categorías presenciales y virtuales, asimismo se valorará la contribución de las mismas haciendo uso de una escala tipo Likert (Andrade, 2003, p. 105) ante la cual los sujetos expresen su opinión haciendo uso de una escala de valor, en este caso la escala es la siguiente: Alta contribución Mediana contribución Baja contribución No contribuye No se aplica Se elaborará un documento guía para la entrevista a los docentes de cursos semivirtuales, la entrevista será estructurada con preguntas abiertas. La validación de los instrumentos de recojo de información para este estudio, por ser de naturaleza cualitativa, será realizada mediante juicio de expertos quienes evaluarán la consistencia interna de los mismos.

pág. 143


V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

pรกg. 144


5.1. Recursos y presupuesto 5.1.1. Recursos Recursos humanos: Personal que participa en el trabajo de investigación: Personal técnico, administrativo y de servicio. Materiales y equipos: se mencionan los materiales, reactivos, equipos e instrumentos, especificando calidad, y cantidad que se utilizarán en el trabajo de investigación.

5.1.2. Presupuesto Son los gastos que se invierten en el proyecto de investigación. Para la codificación de los gastos se utiliza el clasificador de gastos del Ministerio de Economía y Finanzas del año fiscal. 5.2. Financiamiento Se refiere a como se van cubrir los gastos de la investigación, puede ser autofinanciado (por el autor) o financiado por alguna entidad pública o privada. Si es necesario se especifica la asignación porcentual de cada una de las fuentes de financiamiento.

5.3. Cronograma de ejecución Se señala en función del tiempo en que se van a realizar cada una de las actividades programadas para el trabajo de investigación, se recomienda emplear el diagrama de Gantt, que consiste en representar cada actividad por una barra horizontal, la que por su cruce con niveles o líneas verticales, indica en meses, semanas, días, etc., el momento de su inicio y el de su término. En las actividades debe considerarse: Elaboración del proyecto, recolección de datos, procesamiento de datos y análisis de datos, redacción del informe final, sustentación de Tesis y presentación del artículo científico.

pág. 145


VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

pรกg. 146


Tanto para asentar las referencias bibliográficas como las citas, se debe un solo estilo, de acuerdo al área de estudio: Vancouver, para Ciencias Médicas; APA para Psicología, Derecho, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Empresariales, Educación y Arquitectura, ISO 690 para Ingeniería. CITAS BIBLIOGRÁFICAS: Los autores deben ser citados en orden de aparición o en orden alfabético teniendo en cuenta las normas empleadas para las referencias bibliográficas.

Bibliografía Addleson, L. (2001). Materiales para la construcción. España: Reverté. American Physological Association. (2010). Manual de Publicaciones. Mexico: El Manual Moderno. Andrade, E. (2015). Desarrollo de competencias profesionales en programas de formación de adultos en la modalidad B-Learning, CPEL-USIL 2015. Lima: UCV. Arbaiza, L. (2014). Como elaborar tesis de grado. Lima, Perú: esan ediciones. Arbayza, L. (2014). Como elaborar una tesis de grado. LIma: Universidad ESAN. Balestrini, A. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas - Venezuela: Consultores Asociados. Bernal, A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Prentice Hall. Bernal, C. (2010). Metodologia de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Prentice Hall. Bozzo, L., & Barbat, A. (2004). Diseño sismorresistente de edificios - Tecnicas convencionales y avanzadas. Catalunya: Reverté. Canta, J. (2017). Gestión de proyectos bajo el enfoque PMI-PMi-PMBOK y los plazos de liquidación de los proyectos CASH QALIWARMA promovidos por FONCODES, Perú, 2017. LIma: Universidad Ricardo Palma. Carbajal, C. (2017). Gestión de las Etapas de Proyectos para mejorar las Construcciones Informales. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma. Carrasco, S. (2009). Gestión de Calidad y Formación Profesional. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Carrasco, S. (2013). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos. Casas, J., López, M., Salinas, M., Gisbert, J., Giménez, E., García, F., . . . Moyano, F. (2017). Guía para la realización de un estudio de Investigación Ambiental. Almería, España: Universidad de Almería. Catunta, C. (2017). La gestión del Balanced Scorecard y la competitiva de una MYPE constructora en la ciudad de Iquitos. Iquitos,Perú: Univeridad Ricardo Palma. crecea.uag.mx. (7 de Octubre de 2017). http://crecea.uag.mx/opciones/tesis.htm. Obtenido de http://crecea.uag.mx/opciones/tesis.htm: http://crecea.uag.mx/opciones/tesis.htm Cucchi, C., Valderrama, M., & Biberos, K. (2015). Lima para vivir mañana. Civilizate. Daza, W. (2008). La intervención en el espacio público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana - Caso de Estudio: Valle de Laboyos (Pitalito - Huila). Bogota: Universidad Javeriana. Eco, H. (2001). Como hacer ua tesis. Mexico: Gedisa. Editorial Vértice. (2008). Gestión de proyectos. España: Málaga Vertice. pág. 147


Gomez Lopera, F. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad. Ciudad y Territorio, 417. Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina: Brujas. Guillen, O. (2017). Taller de metodologia cientifica cualitativa y cuantitativa. Lima: Ando Educando S.A.C. Hernández, J., & García, L. (2012). Metodología en investigación clínica. Tipos de estudio. España. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta edición ed.). México: Mc. Graw Hill. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2004). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mc.Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. edición ed.). México: McGraw-Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D. F:: Mc Graw-Hill/Interamericana Editores S. A. Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México D.F.: MgGraw Hill. Lerma, A. J., Ecolastico Leon, C., & Lopez Llorens, J. (2015). Medioambiente y espacios verdes. Madrid: Universidad Nacional de Educacion a Distancia. Lira Segura, J. (10 de Junio de 2015). Área promedio de departamentos en Lima se reduce en 7% y ahora son de 86.3 m2. Gestión. Martinez, L. (2010). Curso de introduccion a la Metodologia de la Investigacion. Madrid: Universidad de las Palmas Publicaciones. Muñoz, C. (2015). Cómo elaborar y asesorar una invstigación de tesis. México.: Pearson Educación de México, S. A de C. V. Ñaupas, H., Mejia, E., Novoa, E., & Villagomez, A. (2014). Metodologìa de la Investigacion. Colombia: Ediciones de la U. Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa- Cualitativa y Redacción de la Tesis. (4ta. Edición ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la Investigación: Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: Ediciones de la U. Olmedo, V. (27 de 3 de 2013). Claves para la investigacion.Blogspot.pe. Recuperado el 03 de 05 de 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=mIyFK2ibX8k Online Business School. (2013). Etapas de un proyecto. Pautas y Criterios para la definicion de Zonas de Riesgo. (Noviembre de 1989). Documento de apoyo para la elaboracion de planes de desarrollo municipal. Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos PMBOK- 5ta Edición. Newtown Square, Pensilvania, EE.UU.: Project Management Institute, Inc. Project Management Institute. (2013). Project Management Body of Knowledge. Quezada, N. (2010). Metodología de la investigación. Lima-Perú: Macro E.I.R.L. Ramos, L. (2017). Gestión de las áreas verdes y la valoración de un inmueble en San Borja, Perú -2017. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma. Rebotier, J. (Febrero de 2010). La Informalidad y su Construcción. Indicador e instrumento de relaciones y transformaciones sociales en Caracas. Romero Rodríguez, J. P., & Estudios y Asesorías Ambientales de Colombia . (2016). Valoración ambiental de las zonas verdes de una urbanización en Bogotá, Colombia. Semestre Económico, pp. 13-30. pág. 148


Ruiz de Adana, R. (23 de Enero de 2013). ricardoruizdeadana.blogspot.pe. Recuperado el 14 de 5 de 2017, de https://ricardoruizdeadana.blogspot.pe Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. LIma: Business Support Aneth S. R. L. Soto, R. (2015). Tesis de maestría y doctorado en 4 pasos. Lima, Perú: Diograf. Subiros, J. (2012). Representación arquitectónica informatizada: caso de estudio de investigación educativa. España: Universidad Politecnica de Catalunya. Supo, J. (2012). Seminarios de investigacion cientifica. Arequipa: Bioestadistico. Universidad Autónoma de Guadalajar. (2016). CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN PLAN DE TESIS Y/O TESIS. Mexico: Universidad Autónoma de Guadalajar. Valderrama, S. (2014). Pasos para elaborar pñroyectos de investigación científica. Lima: San Marcos.

ANEXOS: Pueden ser cuadros o gráficos estadísticos, fotos, planos, modelos de los instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación.

pág. 149


Consideraciones para la redacción de trabajos académicos

pág. 150


Para la elaboración de proyectos de investigación, tesis y artículos científicos, los estudiantes de los programas de diplomaturas, maestría y doctorado deberían considerar lo siguiente: 1. Tener cuidado con la redacción y la estructura gramatical de las oraciones. Redactar con pulcritud evitando el uso del lenguaje informal. Tildar correctamente, utilizar adecuadamente los signos de puntuación. Evitar subrayar las palabras. Un párrafo debe ser escrito con un mínimo de tres puntos seguidos. Los primeros párrafos de cada capítulo no empiezan con sangría, los párrafos siguientes deben de empezar con una sangría de 1,25 cm (luego siete caracteres aproximadamente). Item 8.03: Preparación del manuscrito para su presentación: Párrafos y sangría (American Physological Association, 2010, pág. 229). Ejemplo: En el presente trabajo se explica el uso de los signos de puntuación, esas pequeñas marcas graficas indispensables para el entendimiento de las expresiones. Por tanto, se ha comenzado definiéndose de manera precisa. Así mismo se ha abordado sus funciones generales relacionándolas con las diferentes disciplinas lingüísticas. Además, por curiosidad se aborda la historia de la evolución de los signos de puntuación a fin de que el lector pueda entender plenamente el trabajo hecho. 2. Redactar en tercera persona o en modo impersonal. No redactar en primera persona (yo, nosotros). Evitar el uso de las letras en negrita, excepto en los títulos y subtítulos (hasta el nivel de encabezamiento 4). De igual se debe redactar palabras en mayúsculas. (American Physological Association, 2010, pág. 64). 3. En general, los números menores a 10 se expresan en letras, y las cifras iguales o mayores a 10 se colocan en números. Utilizar el punto para los números decimales y la coma para separación de miles. Números (American Physological Association, 2010, pág. 112). Ejemplo En la tabla 14, se ha calculado a través del SPSS 23, el valor de 182,000 de la U de Mann Whitney para el pre test. Para el Pos test, se ha calculado el valor de 187,000 de la W de Wilcoxon. Además, se obtuvo el p-valor de 0.624 para el pre test, el mismo que es mayor a 0.05 y el p-valor de 0.738 para el pos test, también mayor a 0.05. Las demás variables tuvieron correlación de Pearson de valor uno. 4. Utilizar Mircrosoft Word y configurar estilo con: (American Physological Association, 2010, pág. 229) Item 8.03: Preparación del manuscrito para su presentación Fuentes tipo El APA considera Times New Roman (American Physological Association, 2010, pág. 228) Tamaño 12 Interlineado a 1,5 El APA considera 2,0 espacios. Interlineado (American Physological Association, 2010, pág. 229) Justificado (sin justificar según APA y alineado a la izquierda) (American Physological Association, 2010, pág. 229) Excepciones (a) los encabezamientos deben centrarse; (b) en el contenido de las Tablas y Figuras pueden utilizarse a espacio simple; (c) en las Tablas pueden utilizarse un tamaño de letra como mínimo de 9; (d) las letras de las leyendas de las figuras deben ser de tamaño 12 y pág. 151


su interlineado a espacio simple. (American Physological Association, 2010, págs. 228-229) 5. Para los márgenes de las páginas considerar las especificaciones siguientes: Superior 3.00 cm El APA considera 2.54 cm Inferior 2.54 cm Izquierda 3.00 cm El APA considera 2.54 cm Derecha 2.54 cm 6. La numeración de página debe ubicarse en la parte superior derecha, las paginas iniciales en números romanos y en minúscula; y a partir del inicio del capítulo I, en números arábicos. Tener en cuenta que la numeración debe ser correlativa desde la primera página. Item 8.03: Número de páginas y encabezado. La caratula se cuenta como la primera página, pero no se enumera. (American Physological Association, 2010, pág. 230) 7. Toda fuente citada en el desarrollo de un trabajo académico, ya sea en el texto del documento, o en una Tabla o Figura, debe ser colocada correctamente en referencias del documento. En Referencias no deben colocarse fuentes que no hayan sido citadas en el texto, tablas o Figuras. Capítulo 6: Lista de referencia (pag180+174) (American Physological Association, 2010, págs. 174,180) 8. Lo dicho por un autor debe redactarse en pasado. No colocar como entre el sujeto y el verbo. Ítem 2.04 (American Physological Association, 2010, pág. 26) Ejemplo: Es correcto: Malhotra (2008) indico… Es incorrecto: Malhotra, (2008) refiere… 9. La separación de párrafos en series debe realizarse utilizando números arábicos seguidos de un punto, sin paréntesis. Si no se desea usar una connotación cronológica o de importancia se puede usar viñetas. Item 3.04: Seriación. (American Physological Association, 2010, pág. 64) 10. Dentro de los párrafos u oraciones, la seriación de elementos se realiza a través minúsculo entre paréntesis. Ítem 3.04 Seriación (American Physological Association, 2010, pág. 64) Ejemplo: Los capítulos de una tesis en base al estilo APA son: (a) introducción, (b) revisión de literatura, (c) método, (d) resultados, y (e) conclusiones y recomendaciones. Al inicio van: (a) caratula, (b) formulario de aprobación, (c) resumen, (d) dedicatoria, (e) agradecimientos, (f) tabla de contenidos, (g) lista de tablas y (h) lista de figuras. Al final van las referencias y los anexos. 11. Usar comas para separar los elementos y, puntos y comas en caso de que los elementos estén separados por comas. Seriación Ítem 3.04: (American Physological Association, 2010, pág. 64) Ejemplo: Para evaluar la infraestructura adecuada deberá tomarse en cuenta: (a) ambientes que faciliten la discusión y construcción del conocimiento: (b) ambientes que impulsen el trabajo académico cooperativo; 8c) ambientes de aprendizaje con diseños ergonómicos; (d) ambientes de aprendizaje tranquilos y seguros; (e) ambientes amplios y ventilados: y (f) ambientes bien iluminados. 12. Todas las páginas del documento deben ser numeradas. Ítem 8.03: Numeración de paginas pág. 152


(American Physological Association, 2010, pág. 230) 13. Cuando corresponda, las páginas introductorias las páginas introductorias deben ser numeradas con números romanos en mayúscula; la Tabla de Contenidos con la numeración de las páginas debe indicarse desde el comienzo del trabajo; Las listas de Tablas y Figuras debe de colocarse después de la Tabla de Contenidos. Auxiliares del formato (American Physological Association, 2010, pág. 7) 14. En los Anexos todas las Tablas y Figuras deben ser consideradas en sus respectivas secciones. Ítem 2.13: Apéndices y Materiales complementarios (American Physological Association, 2010, pág. 39) 15. Cita los Anexos en el interior del texto y denominarlo como Anexo A, Anexo B, Anexo C, etc. Y colocarlos en el orden en el que se mencionan en los mismos. Ítem 2.13: Apéndices y materiales Complementarios (American Physological Association, 2010, pág. 39) 16. Colocar un título a cada Anexo y centrarlos en la parte superior de la página, utilizando letras mayúsculas y minúsculas, y en negritas. Ítem 2.13: Apéndices y materiales Complementarios (American Physological Association, 2010, pág. 39) 17. Iniciar cada Anexo en una nueva hoja. Ítem 2.13: Apéndices y materiales Complementarios (American Physological Association, 2010, pág. 39) 18. Las descripciones poco trascendentes y listados deben colocarse en Anexos y no colocarlos en el texto del documento. 2.13: Apéndices y materiales Complementarios (American Physological Association, 2010, pág. 39) 19. La Tabla de Contenidos, los títulos de los capítulos, las Listas de Tablas y Figuras, los Anexos y Referencias se escriben en mayúsculas y minúsculas y negritas (Nivel 1) 20. Colocar los títulos de los párrafos de acuerdo con las especificaciones de formato establecidas por APA. Ítem: 3.03 Niveles de encabezados (American Physological Association, 2010, pág. 62) 21. Cada sesión deberá comenzar con el nivel de encabezamiento más alto, aun cuando una sección tenga menos niveles de subtítulos que la otra. La Tabla 1 muestra los cinco posibles niveles de encabezamiento recomendados por la APA. Item: 3.03 Niveles de encabezados (American Physological Association, 2010, pág. 63)

Tabla 1 Formato para cinco niveles de encabezado en las publicaciones de APA Nivel de Formato encabezado Encabezado centrado en negritas con mayúscula 1 al inicio o en nombres propios Encabezado alineado a la izquierda en negritas 2 con mayúscula al inicio o en nombre propios Encabezado de párrafo con sangría, negritas, 3 minúsculas y punto final. La letra inicial en pág. 153


mayúscula Encabezado de párrafo con sangría, negritas, 4 cursivas, minúsculas y punto final. La letra inicial en mayúscula. Encabezado de párrafo con sangría, negritas, 5 cursivas, minúsculas y punto final. La letra inicial en mayúscula Nota: Tomado de manual de Publicaciones de la American Psychological Association, tercera edición, por American Psychological Association, 2010. México, D.F., México: Editorial el Manual Moderno S.A. de C.V. 22. Las Tablas se denominan como Tabla (número arábigo), no usar Nº, N., etc., esta debe de estar en la parte superior de la tabla, alineada al margen izquierdo, utilizando letra normal tamaño 12. En la siguiente línea, alineada al margen izquierdo, se coloca el título de la tabla con letra cursiva tamaño 12. En los contenidos de las tablas pueden utilizarse un tamaño de letra como mínimo de 9 y espacio simple. Item 5.07 Tablas (American Physological Association, 2010, pág. 130) 23. Tener presente de que las Tablas no se pueden partir, deben de ser claras, no se deben de pegar imágenes no claras, así mismo debe tener presente que las tablas deben de tener formato APA, sin líneas verticales (ver tabla 1 como ejemplo). 24. No utilizar los términos gráficos, cuadros, etc. Para denominar a las tablas. 25. Las leyendas y citaciones, para el caso de las tablas, se colocan en una nota de la tabla, debajo de la misma, a espacio simple y con letra de tamaño mínimo de 9. A palabra nota se escribe en cursiva y la leyenda siguiendo las normas recomendadas por el APA. Ítem 5.16: Notas de tablas (según APA colocar las notas de tabla a doble espacio) (American Physological Association, 2010, pág. 140) 26. Las figuras se denominan como Figura (numero arábico). La denominación se coloca en la parte inferior en cursiva. A continuación se escribe el título de la figura con letra normal. No utilizar los términos diagramas, fotos, etc. Para denominar a las figuras. 27. Las leyendas y citaciones, para el caso de las figuras, se colocan en la línea siguiente del título de la figura, debajo de la misma. Las letras de las leyendas de las figuras deben ser de tamaño 12 y su interlineado a espacio simple. La leyenda se escribe siguiendo las normas recomendadas por el APA (ver figura 1 como ejemplo). Item 5.23: Leyendas y pies de figuras. (en APA se escriben con espacio doble) (American Physological Association, 2010, pág. 160) 28. Una tabla o figura desarrollada por el o los autores a partir de una nueva propuesta no deberá llevar fuente alguna o nota de tabla o leyenda de figura. No utilizar Fuente: Elaboración Propia, ni términos similares. 29. En caso de que el o los autores hayan realizado una modificación a un modelo, se debe colocar una nota con el texto Adaptado de seguido de la fuente tanto en las notas de tablas como en las leyendas de figuras. En caso de que se haya copiada un modelo se colocara Tomado de seguido de la fuente tanto en las notas de Tablas como en las leyendas de Figuras. Item 8.04: Cumplimiento de requerimientos éticos, legales y normativos (La responsabilidad del autor) (American Physological Association, 2010, pág. 233) pág. 154


pรกg. 155


Ejemplo: DESEMBARQUE E X T R A C C I Ó N

Mayor escala

Combustibles

Mayor escala /artesanal

Redes y aparejos

Maquinarias

SISTEMA DE BOMBEO

Combustibles

T R A N S F O R M A C I Ó N

Lubricantes

Maquinarias

Lubricantes

PRODUCCIÓN

Combustibles

Sacos

Lubricantes

Maquinarias Antioxidantes

HARINA DE PESCADO

COMERCIALIZACIÓN NACIONAL

COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL

Fábricas de alimentos balanceados

Productor

Broker/ Agente local

Trader Distribuidor Mayorista

Figura 1. Cadena Productiva de la harina de pescado. Adaptado de “Informe de Estructura y Tendenciasdel Mercado de Harina y Aceite de Pescado”. Por Maximixe, 2012. Lima, Perú: Autor.

30. Las comillas pueden utilizarse para reproducir citas textuales, o introducir palabras o expresiones informales. Emplear solo las comillas la primera vez que se mencionen estas palabras o frases. También se utilizan comillas para mencionar en el texto el título de un


artículo o del capítulo de un periódico o libro. Item 4.07 Uso de comillas (American Physological Association, 2010, pág. 89) 31. Las citas textuales (citas de al menos 40 palabras) se colocan entre comillas. Luego de las comillas se coloca el número de la página entre paréntesis. Las citas deben consignar el primer apellido del autor, año de publicación, y el número de página específica de la cita. Si la cita aparece en medio de la oración, después de cerrar comillas se debe anotar inmediatamente la página entre paréntesis y continuar con la oración. No emplear ningún otro signo de puntuación, a menos que el significado de la oración que lo requiera Ítem 6.03 Citación directa (American Physological Association, 2010, pág. 170) 32. Si la cita aparece al final de la oración, se cierra el fragmento citado en comillas, y se anota inmediatamente la fuente entre paréntesis y se finaliza con un punto u otro signo de puntuación fuera del paréntesis final. Ítem 6.03 Citación directa de fuentes (American Physological Association, 2010, pág. 171) 33. Las citas de 40 o más palabras se deben desplegar en un bloque independiente del texto, omitiendo las comillas. Se comienza el bloque de citas en un nuevo renglón y se aplica en el margen izquierdo una sangría de aproximadamente 2.54 cm. Si hubieran párrafos adicionales dentro de las citas, se debe agregar al inicio de cada uno de ellos una segunda sangría de medio centímetro. Todas las citas deben ir a doble espacio Al final del bloque de citas, citar la fuente de consulta y el número de página o párrafo en un paréntesis después del signo de puntuación final. Ítem 6.03 Citación directa de fuentes (American Physological Association, 2010, pág. 171) Ejemplo: Al respecto existen diversas opiniones: Internet y las tecnologías para las empresas digitales facilitan más que nunca la recopilación, integración, y distribución de la información, y desencadenan nuevas preocupaciones del uso apropiado de la información del cliente, la protección de la privacidad personal, y la protección de la propiedad intelectual. Por ello, el factor humano será siempre el centro de una comunicación confiable y eficaz. (Laudon y Laudon, 2008, p.128) 34. Para referir el número de páginas consultadas como fuente en citaciones o referencias, utilizar p. si es una hoja en específico. Utilizar pp. Si se refiere a un rango de páginas de la fuente referida. (No encontré) Ejemplo: Una página: p.45 Rango de páginas: pp.46-80. 35. Las citas con parafraseo no deben ser colocadas entre comillas. Ejemplo. Juárez y Comboni (2007) consideraron que si bien el currículo es un criterio que se puede considerar válido para todas las carreras, por sí mismo no es garantía de una educación de calidad (p. 66).


36. Para las citaciones en bloque se deberá usar el parafraseo de las ideas. Compréndase esto a citaciones mayores a 40 palabras. 37. En la parte final de un trabajo, antes del anexo, deberán colocarse las referencias, las mismas que deberán aparecer siempre y cuando hayan sido utilizadas en la investigación. Item 6.10: Referencias 38. Se debe utilizar el término referencias y no bibliografía ni tampoco referencias bibliográficas. Citación de referencias en el texto, Lista de referencia (American Physological Association, 2010, págs. 174,180) 39. Las referencias deben presentarse en orden alfabético y escribirse a espacio y medio. Utilizar sangría francesa. Ítem 6.10: Referencias (American Physological Association, 2010, pág. 180) 40. Las fuentes deben presentarse en forma completa. Se recomienda el uso de Microsoft Word para este proceso a fin de facilitar el trabajo. Item 6.10: Lista de Referencias (Pag.180) 41. Para las tablas y figuras se deben de mencionar las fuentes de citación. Si la autoría es propia, no es necesario colocarla. 42. Cuando se haga la cita de libros debe de indicarse la ciudad, país y la editorial, en caso de no conocerse el autor, se deberá usar “autor desconocido” Ítem 6.15: Trabajos de Autores no identificados o autores anónimos. Según APA se escribe “anónimo”, (American Physological Association, 2010, pág. 177), si se desea añadir información del autor que ha citado a otro, se indicara la frase “citado en “, seguido del apellido, el año y el número de página. 43. Se debe precisar la edición, a partir de la segunda edición de los libros. Item 6.30 El APA dice: “Precisar el número de la edición si está disponible”. (American Physological Association, 2010, pág. 186) 44. Las referencias deben ser escritas con los parámetros exigidos en la sexta edición de la APA. Ver tabla 2. (Tabla 6.1 del APA) Ejemplos Libros del autor Item 6.11: Un trabajo de un solo autor (American Physological Association, 2010, pág. 174) Jurado Y. (2002). Técnicas de investigación documental. México. Thompson Muños R. (2002). Estudio Práctico de la fusión y escisión de sociedades. México; ISEF Se anota un punto después del paréntesis, el titulo se escribe en cursivas y si la obra es en lengua española, las palabras del título se escriben con minúsculas, salvo la primera palabra y los nombres propios; en el caso de las obras en inglés, los sustantivos, los verbos y los adjetivos se escriben con mayúscula inicial Libros de dos o más autores Item 6.12: Un trabajo de múltiples autores (American Physological Association, 2010, pág. 175)


Kurosawa, J y Armistead, Q. (1972) Hairball and intensive peek behind the surface of an enigma. Hamilton, Ontario, Canadá. MC Master University Press Capítulo en un libro Mcdonals. A (1993) Practical methods for the apprension and sustained Containment of supernatural entities. In G L Yeager (ED) Paranormal and occult Studies: Case studies in application (pp. 42-64) London, England: Other World Books. Tesis o disertación (de doctorado o de maestría) Mcdonalds, A (1991) Practical dissertation title (Tesis doctoral no publicada) Gainesville, Fl: University of Florida Artículo en una publicación periódica con numeración continúa de páginas Rottweiler, F,& Beauchemin, J (1987) Detroit and Narnia: Two foes on the brink of destruction. Canadian/American Studies Journal, 54, 66-146 45. El titulo debe sintetizar la idea del escrito de una manera sencilla y con un estilo adecuado. Debe redactarse con un enunciado conciso que ilustre el tema principal y además identifique las variables reales o los aspectos teóricos, La extensión recomendada es que no sea más de 12 palabras. (American Physological Association, 2010, pág. 23) 46. El DOI como identificador de artículos, un DOI rd una secuencia alfanumérica asignada por una agencia de registros (Fundación internacional del DOI), para identificar el contenido y ofrecer el enlace continuo de su ubicación en internet, este debe ser estar presente cuando sea un artículo en internet en su trabajo o publicación. (American Physological Association, 2010, pág. 189)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.