Revista Anales de Ingenieria ed912

Page 1

No. 910

N

A

L

E

S

D

E

Año 122 No. 912 - Octubre - Diciembre de 2009 - Tarifa postal reducida No. 270 - ISSN 0120-0429

Anales de DISTRITO DE RIEGO TRIÁNGULO DEL TOLIMA

INGENIERÍA ¿C

Año 121 • No. 910 • Abril - Junio de 2009 • Tarifa Postal Reducida No. 270 • ISSN 0120-0429 ÓMO ESTÁ LA II CONGRESO AGRICULTURA INTERNACIONAL DE MASC ORGÁNICA EN COLOMBIA?

COLOMBIA, PAÍS DE ALTO RIESGO

FRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

MOVILIDAD El Gran Dilema

ANALES DE INGENIERIA

SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS

AÑO 121 - ABRIL - JUNIO 2009

INGENIERÍA A

EL AGRO




C OC NO TR E R NE I OD O OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

10

8 9

EDITORIAL

CARTA DEL PRESIDENTE CARTA DEL DIRECTOR

TEMA CENTRAL 10

26

DISTRITO DE RIEGO TRIÁNGULO DEL TOLIMA

Por medio del convenio interadministrativo No. 195040, entre el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), Fonade adelanta la gerencia integral de la construcción del Distrito de Riego del Triángulo del Tolima, proporcionando la asesoría técnica, jurídica, financiera y de coordinación y control para el desarrollo del proyecto. El convenio mencionado se inició en octubre del 2005 y terminará en octubre del 2011.

26

TRUCHERA EL OASIS SAS: EJEMPLO DE OTRA EMPRESA CREADA CON EL APOYO DEL SENA

El municipio de Gachetá se encuentra ubicado a 92 kilómetros de Bogotá, al nororiente de Cundinamarca. A pesar de sus tierras fértiles, sus verdes paisajes y sus habitantes emprendedores los índices de migración y desplazamiento son muy altos debido a la violencia y a la poca oportunidad laboral que ha aquejado a la región del Guavio en los últimos años.

36

¿CÓMO ESTÁ LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN COLOMBIA?

En el territorio nacional hay 45.000 hectáreas dedicadas a la producción de alimentos orgánicos.

38

46

COLOMBIA, PAÍS DE ALTO RIESGO

FRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Colombia es uno de los países con mayor riesgo frente al cambio climático y en América Latina ha sido la nación con mayor afectación causada por desastres naturales, como terremotos, inundaciones, ciclones y deslizamientos de tierra.

42

44

ARRANCA PRODUCCIÓN DE ALCOHOL A BASE DE YUCA AMARGA

El Proyecto Cantaclaro ya es toda una realidad y requirió una inversión superior a los 20 millones de dólares. Empezará a generar alrededor de 200 empleos directos en la zona, pero en el mediano plazo beneficiará a más de 400 familias de reinsertados y desplazados.

CACAOCULTURA Y LAS CONSECUENCIAS DEL CLIMA

El sector cerró el 2009 con tendencia al alza y con mayor penetración en los mercados internacionales.

4


ANALES

DE

INGENIERÍA DIRECTOR FUNDADOR Manuel Antonio Rueda DIRECTOR EMÉRITO Alfredo D. Bateman Quijano DIRECTOR Jaime D. Bateman Durán

46 50 52 54

CONSEJO EDITORIAL Daniel Flórez Pérez Luis Tomas Jiménez Herrera Hugo Torres Bahamón Antonio Vargas del Valle Jaime Santamaría Serrano Carlos Camacho Camacho Félix Pinto Rodríguez

ACADEMIA

UNIAGRARIA PROMUEVE Y APLICA

LA SOSTENIBILIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE

PROTEJAMOS EL BOSQUE ACUERDO DE LA TRINIDAD

JEFE DE PRENSA Y COMUNICACIONES Paula Illera Valverde EDITORA COMERCIAL Diana Ramírez

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

ASESOR PERIODÍSTICO Luis Alberto González

II CONGRESO INTERNACIONAL DE MASC

ASISTENTE PERIODÍSTICA Alexandra Virgüez

ACTUALIDAD

LA MOVILIDAD Y EL DESARROLLO REGIONAL Y URBANO DE BOGOTÁ D.C. Y SU ÁREA METROPOLITANA

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

62

DISTRACCIONES DE LOS CONDUCTORES, CAUSA FRECUENTE DE LOS ACCIDENTES

Javier Castillo Tel.: 753 4409

66 68

LA CONTRALORÍA EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL

FOTOGRAFÍA Big Stock Photo

74

FORO INTERNACIONAL DE GESTIÓN DE ESCOMBROS

IMPRESIÓN Intergráficas S.A.

COMISIONES TÉCNICAS

PUBLICIDAD Comunicaciones y Ediciones Ltda. Email: saenzmariacristina@gmail.com Cel: 3102386535

TERMODINÁMICA

76

AUTOPSIA DE UNA FOTOGRAFÍA

80

VI CONGRESO NACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA

82

86

RELACIONES INTERNACIONALES

NUEVAS DIRECTIVAS EN LA FEDERACIÓN MUNDIAL DE ORGANIZACIONES DE INGENIERÍA - FMOI/WFEO

HISTORIA EN ANALES ACTIVIDADES

96

RECOMENDADOS

98

Sociedad Colombiana de Ingenieros 122 años Sede Julio Garavito Armero, Carrera 4ª No. 10-41, Bogotá D.C. - Colombia PBX: (571) 3520088 – Fax: (571) 2434360 www.sci.org.co E-mail: sciprensa@gmail.com scijg@sci.org.co scial@sci.org.co La autoridad profesional de la Sociedad Colombiana de Ingenieros reside en ella misma y, por tanto, no asume responsabilidad por las opiniones de sus socios o lo que se exprese en los escritos escogidos en sus publicaciones. Estatutos de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, artículo 3. Los servicios y productos ofrecidos son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se permite la reproducción de artículos completos con fines académicos exclusivamente y dándole crédito a Anales de Ingeniería y al autor.

LA HISTORIA EN LOS ANALES

92

CORRECCIÓN Enrique Castañeda R.

CONDOLENCIAS Y FELICITACIONES

Tarifa Postal Reducida No. 270 ISSN 0120 – 0429 Col. $ 7.000 - US $ 2,50

Libertad y Orden

5

República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Gobierno Nacional a la S.C.I. El Ministerio de Educación Nacional no es responsable de las opiniones aquí expresadas


SOCIEDAD

Colombiana de Ingenieros 122 años

SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS 122 AÑOS

CONSEJO DE EX PRESIDENTES

DIRECTIVOS ENERO 2009 – ENERO 2011

ALFONSO DÁVILA ORTIZ HÉCTOR PARRA GÓMEZ ANÍBAL LÓPEZ TRUJILLO ÁLVARO ARIAS RESTREPO CARLOS ANGULO GALVIS LUIS CARLOS SARMIENTO ANGULO OCTAVIO VILLEGAS DUQUE GONZALO JIMÉNEZ ESCOBAR LUIS EDUARDO LAVERDE LEGUIZAMÓN GERMÁN SILVA FAJARDO HERNANDO MONROY VALENCIA ENRIQUE RAMÍREZ ROMERO HEBERTO JIMÉNEZ MUÑOZ JAIME D. BATEMAN DURÁN ALFONSO ORDUZ DUARTE HÉCTOR PARRA FERRO

PRESIDENTE DANIEL FLÓREZ PÉREZ

COMITÉ DIRECTIVO FONDO EDUCACIONAL

CORPORACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO DE CARÁCTER ACADÉMICO, CIENTÍFICO Y GREMIAL. FUNDADA EN BOGOTÁ EL 29 DE MAYO DE 1887. PERSONERÍA JURÍDICA DEL 8 DE MAYO DE 1896. CENTRO CONSULTIVO DEL GOBIERNO NACIONAL POR LEY 46 DE 1904. MIEMBRO FUNDADOR DEL COLEGIO MÁXIMO DE LAS ACADEMIAS COLOMBIANAS. FUNDADORES: ABELARDO RAMOS, MIGUEL TRIANA, DIODORO SÁNCHEZ Y ANDRÉS ARROYO

VICEPRESIDENTE LUIS TOMÁS JIMÉNEZ HERRERA VOCALES DIEGO SÁNCHEZ FONSECA JORGE LADRÓN DE GUEVARA HERNANDO ZEA GONZÁLEZ ANTONIO VARGAS DEL VALLE RICARDO NARANJO VILARÓ FÉLIX PINTO RODRÍGUEZ JORGE IGNACIO VÉLEZ MÚNERA WILSON FERNANDO ARENAS PERALTA URIEL ORJUELA OSPINA JAIME IVÁN ORDÓÑEZ ORDÓÑEZ DIRECTOR EJECUTIVO HUGO TORRES BAHAMÓN

SECRETARIO TÉCNICO MIGUEL ORTEGA RESTREPO

PROCURADOR

ANTONIO MARULANDA ROJAS

TESORERO

SILVIO SÁENZ SUÁREZ

REVISOR FISCAL

FEDERICO HENNESSY LEÓN

DIRECTOR ANALES JAIME D. BATEMAN DURÁN

JEFE DE PRESA Y COMUNICACIONES PAULA ILLERA VALVERDE

PRESIDENTE DE LA SCI DANIEL FLÓREZ PÉREZ EX PRESIDENTE DE LA SCI GONZALO JIMÉNEZ ESCOBAR POR LA ASAMBLEA GENERAL CARLOS AUGUSTO PINZÓN HUGO FERNANDO ROBAYO PINEDA

COMISIÓN ESPECIAL DE ÉTICA BERNARDO CERÓN MARTÍNEZ JAIRO URIBE ESCAMILLA CARLOS GARCÍA REYES MCLELLAN DIANA ESPINOSA BULA ÁLVARO ÁNGEL GONZÁLEZ FERNANDO TAVERA BAHAMÓN VEEDOR ERNESTO PARRA LLERAS

COMISIONES TÉCNICAS PERMANENTES

INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS JAIME IVÁN ORDÓÑEZ ORDÓÑEZ CONTRATACIÓN ANDRÉS GERMÁN NEIRA MESA ENERGÍA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA Y ASUNTOS PROFESIONALES GONZALO JIMÉNEZ ESCOBAR ESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS AUGUSTO RUIZ CORREDOR GEOTECNIA ARCESIO LIZCANO PELÁEZ

6

ECONOMÍA Y PLANEACIÓN ALFREDO DÍAZ PICCALUGA INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL DIANA MARÍA ESPINOSA BULA INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES EDUARDO URIBE PERALTA VÍAS Y TRANSPORTE JORGE A. ÁLVAREZ PABÓN SERVICIOS PÚBLICOS GERMÁN PARDO ALBARRACÍN GEOMÁTICA JOSÉ AGUSTÍN WILCHES GÓMEZ

SOCIEDADES CORRESPONDIENTES

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL - ACODAL ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS DE SISTEMAS - ACIS ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERÍA - ACOFI ASOCIACIÓN DE INGENIEROS GRANCOLOMBIANOS ASOCIACIÓN NACIONAL DE INGENIEROS JAVERIANOS - AIJ FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FABRICANTES DE ESTRUCTURAS METÁLICAS FEDESTRUCTURAS SOCIEDAD CALDENSE DE INGENIEROS CIVILES ASOCIACIÓN DE INGENIEROS CIVILES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL - AICUN ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA - AIS ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL - ACIES ASOCIACIÓN DE INGENIEROS TOMASINOS - AIDUSTA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOTÉCNIA ASOCIACIÓN DE INGENIEROS FERROVIARIOS DE COLOMBIA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DEL AGUA SUBTERRÁNEA - ACOAGUA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS DE TRANSPORTE Y VÍAS - ACIT ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA - AECI ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDRES - UNIANDINOS ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS - ACTOS ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIEROS ESPECIALISTAS EN VOLADURAS DE OBRAS CIVILES Y MILITARES - AVCIEV ASOCIACIÓN DE INGENIEROS LASALLISTAS - AIL CÁMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA CORPORACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN ASFALTOS EN EL SECTOR TRANSPORTE E INDUSTRIAL – CORASFALTOS

LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ES MIEMBRO DE:

FEDERACIÓN MUNDIAL DE ORGANIZACIONES DE INGENIERÍA - FMOI/WFEO UNIÓN PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS - UPADI COLEGIO MÁXIMO DE ACADEMIAS COLOMBIANAS, BOGOTÁ D.C.

CONVENIOS CON:

AMERICAN SOCIETY OF CIVIL ENGINEERS - ASCE INSTITUTION OF CIVIL ENGINEERS - ICE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID


ANALES

DE

INGENIERÍA

SOCIEDADES

regionales y sus presidentes

SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS Álvaro Villegas Moreno Tel. (074) 2640832 Fax 2341638, Medellín www.sai.org.co E mail: sai@sai.org.co / arin@epm.net.co

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL CESAR Elmer José Díaz Martínez Tel. (075) 5743210 - 5601341, Valledupar

SOCIEDAD NORTESANTANDEREANA DE INGENIEROS Juan Carlos Rosas Villamizar Tel. (077) 5718360 - Fax 5834379, Cúcuta E mail: socnorting@hotmail.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL ATLÁNTICO Rubén Panesso Barona Tel. (075) 3534564 - 3681211 Fax 3011245, Barranquilla www.soingatl.org E mail: soingatl@metrotel.net.co

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL CHOCÓ Juan Nemesio Rodríguez Ortega Tel. (074) 6714868, Quibdó E mail: sich_57@yahoo.es

SOCIEDAD PUTUMAYENSE DE INGENIEROS Carlos Vallejo Cruz Tel. (078) 4206449, Mocoa E mail: ingcries@hotmail.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE BOLÍVAR Uriel Pájaro Flórez Tel. (075) 6644920 - Fax 6645729 6645061, Cartagena E mail: siabol@yahoo.com

SOCIEDAD CORDOBESA DE INGENIEROS Emironel César Valverde Espeleta Telefax (074) 7824740 - 7900080 Montería E mail: cesaring_0116@hotmail.com

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL QUINDÍO Uriel Orjuela Ospina Tel. (076) 7443205 - Fax 7444602, Armenia E mail: siq@telecom.com.co

SOCIEDAD BOYACENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS John Guillermo Garavito Vargas Telefax (078) 7423399, Tunja E mail: sbia2008@hotmail.com

SOCIEDAD GUAJIRA DE INGENIEROS Luis Miguel Melo Guerrero Tel. (075) 7274658, Riohacha

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE RISARALDA Carlos Eduardo Guerra Aristizábal Tel. (076) 34001564 - 3400157, Pereira E mail: info@air.org.co

SOCIEDAD CALDENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS Lucía Dussán Lubert Telefax: (076) 8846881, Manizales E mail: scia1@epm.net.co

SOCIEDAD HUILENSE DE INGENIEROS Julio César Pascuas C. Tel. (078) 8711043 - Fax: 8718002, Neiva E mail: sociedadhuilenseingenieros@hotmail.com

SOCIEDAD SANTANDEREANA DE INGENIEROS Florentino Rodríguez Pinzón Tel. (077) 6422685, Bucaramanga E mail: ssi@telebucaramanga.net.co

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DEL CAQUETÁ Jaime Eduardo Salazar Velásquez Tel. (078) 4353939 - Fax: 4345862, Of. Part. 4352821 Bogotá - 6242065, Florencia

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL MAGDALENA Roberto Katime Fontalvo Tel. (075) 4232208 - 4214248 Fax 4211472, Santa Marta E mail: aldigra@compunet.net.co

SOCIEDAD DE INGENIEROS DE CASANARE Wilson Fernando Arenas Peralta Tel. (078) 6357495, Yopal www.soic.org.co E mail: soicas@telecom.com.co

SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL META Juan Carlos Gómez Cardozo Tel. (078) 6630345, Villavicencio E mail: juancagomez32@hotmail.co

SOCIEDAD TOLIMENSE DE INGENIEROS Fernando Sánchez Cardozo Tel. (078) 2731106 - Fax: 2732268, Ibagué E mail: sti@stingenieros.org

ASOCIACIÓN CAUCANA DE INGENIEROS Teófilo Sarria García Tel. (072) 8242459, Popayán E mail: asocadeing@gmail.com

ASOCIACIÓN NARIÑENSE DE INGENIEROS Alexander Suárez Telefax (072) 7222858 - Fax 7227100 Of. Part. 7313303, Pasto E mail: invipasto@yahoo.com

ASOCIACION DE INGENIEROS DEL VALLE Iván Alberto Estrada Paz Tel. (072) 6685970 - 6680483/53 Fax 6680483, Cali E. Mail: aiv@andinet.com. jorgepaz@telesat.com.co

7

SOCIEDAD DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE SUCRE Alfonso Pinilla Guevara Tel. (075) 2803864- 2805851, Sincelejo E-mail: coap@telecom.com.co


E D I T O R I A L OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

H

CARTA DEL PRESIDENTE la infraestructura de Bogota y del país. Seguiremos buscando espacios para lograr la construcción de una masa crítica, uniendo fuerzas con nuestras Sociedades Regionales de Ingenieros y Sociedades Correspondientes para que entre todos trabajemos y logremos esos cambios que pretendemos. Parte de nuestro plan estratégico está fundamentado bajo el principio de abrir la Sociedad a todas las ramas de la ingeniería y con el Concejo Editorial y de Comunicaciones nos hemos propuesto llegarles a todos los ingenieros colombianos a través de la revista Anales de Ingeniería y posicionar nuestros boletines electrónicos como un medio de consulta e información para todos. A lo largo del año en las páginas de la revista reseñamos temas actuales y de trascendencia, como son la contratación pública, la movilidad, la energía y el agro. Este 2009 nos permitió abrir espacios de opinión y de consulta, que por ahora se pueden ver como unos pequeños pasos; el 2010 será el año de la cosecha, con todo el impulso y el foco bien puesto consolidaremos todas esas ideas y proyectos que nos propusimos desde el 23 de enero de 2009. Realizaremos eventos muy importantes, como es el Congreso Nacional de Ingeniería, las Jornadas Ambientales, Hidráulicas y Portuarias y el II Seminario Internacional sobre Desastres, el cual se desarrollará con entidades públicas y organismos internacionales. De igual manera estaremos atentos a toda la actividad política, social y económica que el país vivirá durante el 2010. Por último, quiero agradecerles a todos los que han creído en nuestro trabajo y nos han acompañado en la construcción de una mejor Sociedad.

emos culminado este primer año de gestión, lleno de experiencias, aprendizajes y logros. Con la Junta Directiva y nuestro equipo de trabajo nos propusimos posicionar a la Sociedad en nuevos escenarios políticos, sociales y académicos con la convicción de fortalecer nuestro papel de liderazgo en el sector de la ingeniería colombiana. A través de nuestros foros ‘Hablemos asuntos de ingeniería’ realizamos una serie de actividades académicas y técnicas; planteamos la discusión sobre temas de actualidad como la Ruta del Sol, el sistema integrado de transporte urbano, la movilidad de carreteras, la seguridad vial y el Foro Internacional de Escombros; directivos, políticos, dirigentes gremiales y académicos nos mostraron las diferentes caras de la moneda. Expertos internacionales y nacionales compartieron sus experiencias y conocimientos en las jornadas de estructuras y geotecnia, las cuales contaron con la asistencia de 1.000 participantes entre profesionales y estudiantes de todo el país. De manera especial dirigimos nuestra parte misional hacia la defensa de la ingeniería nacional con el propósito de lograr que el ejercicio profesional se lleve a cabo bajo las mejores condiciones, tanto para contratistas como para interventores, consultores y todo ingeniero que quiera trabajar en su especialidad. A través de reuniones con dirigentes de los gobiernos nacional y local se planteó la importancia de revisar una serie de situaciones que se vienen presentando en la elaboración de los pliegos y todo lo que tiene que ver con la contratación estatal, así como la evaluación de las actuales tarifas. Se propuso el estudio de la eficacia del Registro Único de Proponentes, elemento que está excluyendo laboralmente a muchos profesionales, y se dejó en el tintero la idea de lograr que sea la Sociedad la encargada de este tipo de certificación profesional. De igual manera, expusimos nuestra preocupación sobre el manejo que se le está dando a los mecanismos alternativos para la resolución de conflictos. Directores de entidades públicas, rectores y decanos de universidades visitaron las instalaciones de la Sociedad con el propósito de trabajar de manera conjunta por el buen desarrollo de la ingeniería y de

A nuestros socios, amigos y colegas un feliz y prospero año 2010,

ING. DANIEL FLÓREZ PÉREZ PRESIDENTE SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS

8


ANALES

E

DE

INGENIERÍA

CARTA DEL DIRECTOR licitación del tercer tramo de la famosa Ruta del Sol, pues ello implicará demoras que afectarán fuertemente el proyecto y, por ende, el desarrollo del país; seguimos atrasados con respecto a los países latinoamericanos y ello afectará claramente los temas de nuestras exportaciones. Aprovechando el Congreso Nacional de la Infraestructura, que tuvo lugar en Cartagena a fines de noviembre de 2009, la Cámara Colombiana de la Infraestructura y la Sociedad Colombiana de Ingenieros hicieron entrega de un documento conjunto al señor presidente de la República, don Álvaro Uribe Vélez, mediante el cual se hacen planteamientos y propuestas claras sobre cómo superar el atraso en infraestructura del país. Los invitamos a que conozcan el documento ya que, de adoptarse las recomendaciones dadas, se estaría dando un gran paso hacia el futuro del desarrollo de Colombia. Se constituye para el Consejo Editorial y de Comunicaciones un gran honor el hecho de que uno de sus miembros, don Jaime Santamaría Serrano, haya sido nombrado como tesorero de la FMOI (Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería). Nuestras felicitaciones a Jaime y a la Sociedad por tan importante reconocimiento mundial. Quiero, finalmente, expresar a todos los socios y amigos un sincero saludo de Navidad y un deseo por un año 2010 lleno de paz y de alegría para todos los colombianos. Entramos a un año electoral; ello no debe afectar la buena y sana ejecución de nuestra ingeniería. Los convido a que hagan sus aportes técnicos y comerciales a nuestra revista, la cual cumplirá el próximo año 123 años ininterrumpidos de circulación, lo cual le da realce a nuestra Corporación en el sentido de cumplir a cabalidad con mostrarles a los compatriotas los Anales de Ingeniería.

ntregamos el cuarto número de la Revista Anales de Ingeniería correspondiente al año 2009, cumpliendo así el compromiso del Consejo Editorial y de Comunicaciones de la Sociedad Colombiana de Ingenieros con el Ministerio de Educación Nacional, con sus socios y con la comunidad en general. Quisimos dedicar esta edición al AGRO, ese sector tan altamente debatido en los últimos meses en Colombia, no solo por el famoso ‘Agro-Ingreso-Seguro’, que ha ocupado los espacios principales de los medios de comunicación del país, sino por el Fenómeno del Niño que se nos avecina, con grandes expectativas de un año 2010 totalmente seco y difícil para nuestras tierras. Como tema central hemos incluido la descripción de uno de los proyectos más importantes del país, como lo es el Distrito de Riego del Triángulo del Tolima; varios colegas de la SCI tuvimos la oportunidad de atender la gentil invitación que nos hizo el Fonade para conocer el proyecto, en donde hay que destacar la calidad de las obras, en condiciones geomorfológicas muy difíciles, con lo cual debo resaltar la participación de la ingeniería colombiana, tanto como constructora del Distrito como interventora del mismo. Creemos así haber cubierto en las revistas de 2009 los temas que más injerencia tienen en el desarrollo de nuestra profesión; hemos establecido para el año 2010 cuatro temas centrales, así: Geotemática, Contratación administrativa y Congreso Nacional de Ingeniería, Medio ambiente y La ingeniería es solamente una. Se complementa la revista con temas de trascendencia, como lo son, Las alternativas de solución de conflictos y la Movilidad urbana y rural. Creemos haber cumplido a cabalidad el compromiso de la revista con calidad y oportunidad. Dado el gran interés que se ha dado por conocerla en diferentes estamentos, tanto públicos como privados, el Consejo decidió aumentar el tiraje a 3.000 ejemplares, lo que equivale a casi cincuenta por ciento (50%) de ejemplares adicionales a los que se venían editando desde hace varios años. No quiero dejar pasar la oportunidad para manifestar que, a pesar del gran esfuerzo del Gobierno Nacional en este mandato Uribe, la infraestructura colombiana sigue teniendo un gran atraso. Lamentamos el hecho de que se hubiera declarado desierta la

Cordial saludo,

ING. JAIME D. BATEMAN DURAN DIRECTOR ANALES DE INGENIERÍA

9


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

FOTOGRAFÍA AÉREA DE LA PRESA DE ZANJA HONDA (FUTURO EMBALSE)

DISTRITO DE RIEGO FONADE

TRIÁNGULO DEL TOLIMA

l componente de ingeniería comprende el sistema de captación sobre el río Saldaña, un sistema de conducción principal a través de diferentes tipos de estructuras, como túnel, box culvert y canales abiertos, hasta el embalse Zanja Honda, cuya presa se encuentra construida desde el 2000 en una longitud de cerca de 10 km; un sistema de distribución de agua para riego a través de cerca de 66,5 km de canales

POR MEDIO DEL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO NO. 195040, ENTRE EL FONDO FINANCIERO DE PROYECTOS DE DESARROLLO (FONADE) Y EL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL (INCODER), FONADE ADELANTA LA GERENCIA INTEGRAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO DEL TRIÁNGULO DEL TOLIMA, PROPORCIONANDO LA ASESORÍA TÉCNICA, JURÍDICA, FINANCIERA Y DE COORDINACIÓN Y CONTROL PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. EL CONVENIO MENCIONADO SE INICIÓ EN OCTUBRE DEL 2005 Y TERMINARÁ EN OCTUBRE DEL 2011.

POR ING. JORGE PABLO VELASCO

E

10


ANALES

DE

INGENIERÍA

principales y 126 km de canales secundarios, sistema de drenaje, adecuación predial, vías de acceso y obras complementarias. El proyecto cuenta con la licencia ambiental según Resolución 2710 del 27 de diciembre de 2006 y una modificación a la licencia según resolución No. 2032 de noviembre de 2008. El Distrito beneficia directamente a cerca de 1.995 personas, de las cuales 87,5 por ciento son indígenas de la etnia pijao. El área neta por beneficiar en riego es de 20.402 hectáreas, repartidas así: 85 por ciento pertenecen a Coyaima, 10 por ciento a Natagaima y 5 por ciento a Purificación. CARACTERÍSTICAS GENERALES • 20.402 hectáreas netas aprovechables con riego. • Temperatura media 28°C, precipitación promedio anual de 1.519 mm y humedad relativa media anual de 69 por ciento. • Fuente de suministro: río Saldaña con Qmedio mensual 228 m3/s, Qmínimo 88,51m3/s y Qmáximo 1.633 m3/s para TR = 5 años. • Predios beneficiados: 7.540 • 82 por ciento de los predios tienen menos de cinco hectáreas. ANTECEDENTES El Distrito de Riego del Triángulo del Tolima es un proyecto que hace aproximadamente 50 años viene gestionando la comunidad del sur del Departamento del Tolima. En los años setenta Electroaguas había considerado la posibilidad de irrigar un área comprendida entre los ríos Chenche, Hilarco y Guaguarco, en jurisdicción del municipio de Coyaima. En 1983 el Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT) contrató los

LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO TRIÁNGULO DEL TOLIMA primeros estudios de factibilidad con la empresa Diatécnicas. El Distrito de Riego Triángulo del Tolima fue concebido inicialmente para beneficiar con riego unas 10.000 hectáreas, extendiéndose el área final a 30.000 hectáreas en los valles de los ríos Chenche, Hilarco y Guaguarco, con aguas de los ríos Magdalena y Saldaña. El estudio de factibilidad lo contrató el HIMAT. Los primeros diseños para la construcción los contrató el HIMAT para las obras de captación, conducción principal y desarenador con la firma CRA Ltda., que fueron culminados en 1985. Con

11

la misma firma, en 1989, se contrataron los diseños para control de inundaciones en el Distrito de Riego Uso Saldaña, que incluían la presa de Zanja Honda en la confluencia de la quebrada del mismo nombre con el río Chenche, y en 1996 la revisión y complementación de los diseños para el embalse de Zanja Honda, incorporándolo como futuro componente del proyecto Triángulo del Tolima. La presa de Zanja Honda se encuentra construida con una altura de 31 m en su parte más alta. La conducción diseñada por CRA, en una longitud aproximada de 10 km, incluía una presa deri-


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

llo, con un costo de 25.000 millones de pesos.

PLANTA GENERAL DEL DISTRITO DE RIEGO vadora en el río Saldaña, un túnel de aproximadamente 1,3 km, un sedimentador y un canal de conducción intercalado con box culvert de acuerdo con la topografía del terreno. La conducción así diseñada debía transportar un caudal hasta de 30 m 3/s. En 1996 el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (INAT) hace la revisión y complementación de los diseños de la presa Zanja Honda y la actualización del estudio de factibilidad, diseños detallados y estudios complementarios del distrito de riego con la empresa canadiense SNC Lavalin. Entre 1997 y 2000 se construye la presa con una inversión cercana a los 25.000 millones de pesos. Posteriormente, en el 2005, el Incoder contrata a la firma CPT S.A. para que realice la revisión y complementación de los diseños de la captación y conducción principal más el plan de manejo ambiental.

En noviembre de 2005 el Incoder y Fonade suscriben el convenio interadministrativo No. 195040 para aunar esfuerzos y realizar la gerencia del proyecto Distrito de Riego Triángulo del Tolima por un valor aproximado de 388.000 millones de pesos para un periodo de seis años. Una vez terminados los diseños por parte del Incoder y obtenida la licencia ambiental se inició la construcción del sistema de conducción principal del distrito en 2007.

MARCO CONCEPTUAL Es un proyecto de estrategia nacional que permite mejorar las condiciones de vida de una zona deprimida pero con potencial productivo, beneficiando a campesinos e indígenas, quienes son pequeños propietarios y productores en gran porcentaje (75 por ciento). Además es un proyecto enmarcado dentro de la estrategia de Seguridad Democrática que permite la generación de alternativas ambientalmente sostenibles con alto impacto social, desarrollando la región con base en el fomento de la producción, fortalecimiento de las organizaciones comunitarias e indígenas, mejorando la infraestructura física y contribuyendo de esta manera a aumentar la competitividad y el empleo en esta zona afectada económica y socialmente. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Localización El proyecto se localiza al sur del Departamento del Tolima, en la región central de Colombia, en jurisdicción de los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación. El área de la adecuación se enmarca entre las coordenadas 3° 40’ y 3° 52’ de latitud norte y 75° 05’

BENEFICIA DIRECTAMENTE A CERCA DE 1.995 PERSONAS, DE LAS CUALES 87,5% SON INDÍGENAS DE LA ETNIA PIJAO. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Presa Zanja Honda. Proyecto terminado en el 2000, generando un embalse con capacidad aproximada de 25 millones de metros cúbicos (460 hectáreas); presa de 31 metros de altura, construida en concreto compactado con rodi-

12

y 75° 20’ de longitud oeste. Limita al norte con la carretera CoyaimaCastilla y la prolongación de la misma hasta el río Magdalena, por el occidente con el piedemonte de la cordillera Central de los Andes, por el oriente con el río Magdalena y por el sur con el perímetro urbano


ANALES

DE

INGENIERÍA

ESQUEMA SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA PRESA

Concreto 350 Kg/cm2 (Según especificación Particular N.126)

Concreto 350 Kg/cm2 (Según especificación Particular N.126)

Concreto Clase A 210 Kg/cm2 (Según especificación APU N.128) Concreto 350 Kg/cm2 (Según especificación Particular N.126)

Concreto 280 Kg/cm 2 (Según especificación N.127)

CORTE B - B PRESA ESCALA.

de la cabecera municipal del municipio de Natagaima y la quebrada Naturco. El proyecto colinda con el extremo sur del actual distrito de riego Uso Saldaña. Componente de ingeniería

SISTEMA DE CAPTACIÓN

La fuente de abastecimiento es el río Saldaña, del cual se proyecta captar un caudal máximo de 20 m3/s me-

1 : 100

diante la elevación del nivel del agua a través de un dique transversal; la bocatoma se localiza sobre la margen derecha del río Saldaña, en la vereda El Refugio, municipio de Coyaima, 11,5 km aguas arriba del puente Colache de la carretera Coyaima-Chaparral.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN PRINCIPAL

La conducción principal de las aguas desde la captación en el río

ESTRUCTURAS DE LA CAPTACIÓN Estructuras Dique transversal Bocatoma Aliviadero lateral Escalera de peces Canal de limpia

Saldaña hasta el embalse de Zanja Honda tiene una longitud aproximada de 10 km. La distribución de estructuras a lo largo de la conducción es la siguiente: PRINCIPALES ACTIVIDADES DE LA OBRA Las obras están siendo adelantas por el Consorcio Triángulo Coyaima 2006 (Conciviles S.A., 70 por ciento, y

ESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN Obra

Especificaciones Longitud total

148 m

Bocatoma

Metros 18,5

Altura hasta la cresta del vertedero 12,85 m

Túnel

Longitud

28,5 m

Vertedero

Compuertas radiales dos

3x4m

Canal

3.313,2

Longitud

46,5 m

Box culvert

3.380,8

Ancho

30 m

Puente box

1.097,0

Longitud

81,27 m

Ancho

5m

Exclusor de sedimentos

230,9

Longitud

31 m

Compuertas radiales seis

4m

13

Otras estructuras TOTAL

1.487,6 36,0

98,0 9.662,0


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

TÚNEL Ubicado inmediatamente después de la captación, el diseño inicial fue modificado en su longitud, debiéndose aumentar en 250 m, aproximadamente, debido a la detección de cuerpos de agua en su trazado hacia el portal de salida en el trazado original.

VERTEDERO DE EXCESOS

EXCLUSOR DE SEDIMENTOS Está en construcción un exclusor de sedimentos, el cual tiene una eficiencia cercana al 95 por ciento, garantizando una

mayor vida útil del embalse Zanja Honda. Se utilizó el sistema tipo tolvas para la mayor eficiencia.

ESQUEMA GENERAL EN PLANTA DEL EXCLUSOR DE SEDIMENTOS

Se implementó, aprovechando la misma estructura de la conducción, para facilitar la evacuación al río Meche del caudal en exceso en caso de ingreso indeseado de agua al sistema por fallas en la operación mediante un box culvert con ventanas, con una capacidad de 30 m 3/seg.

VICON, 30 por ciento) y la interventoría es adelantada por el Consorcio ETSA-SEDIC-GCA. El valor de las inversiones en la conducción asciende a 248.648 millones de pesos de pesos, las obras iniciaron su ejecución en octubre de 2007 y se terminarán en junio de 2011, con entregas parciales de productos. En la actualidad se encuentra terminada la conducción en sus cinco km finales y en el año 2010 se recibirán las obras de exclusor de sedimentos, cinco km iniciales de conducción y el túnel, quedando para finalizar en el 2011 la captación.

SECCIONES TÍPICAS DEL EXCLUSOR DE SEDIMENTOS

14


ANALES

DE

INGENIERÍA

OTRAS ESTRUCTURAS Los tramos típicos de conducción quedan conformados por canal box y puente box de acuerdo con la topografía del terreno. Para el canal en particular se destaca que se mantuvo un sistema de filtro para garantizar las mínimas subpresiones ante un descenso súbito del nivel del agua. Este sistema consiste en un filtro de material granular de 10 cm de espesor. En el diseño se previó la utilización de una malla de gavión para facilitar el sostenimiento de la grava durante la construcción del filtro.

Para el puente box, según los estudios de suelos y los cálculos estructurales, se hace necesaria una cimentación profunda mediante caissons para garantizar la estabilidad transversal ante sismo. Las luces entre apoyos se proyectan de 12 metros con el fin de aprovechar la longitud comercial de los perfiles estructurales.

La sección hidráulica entre box y puente box se conserva (4 m x 4 m libres).

La ejecución de las obras presenta, a diciembre de 2009, un avance de 55 por ciento con una inversión de 136.000 millones de pesos. La obra implica básicamente dos tipos de actividades: movimien-

to de tierras (más de 1.750.000 m3, incluido el desvío del río Saldaña) y concretos (más de 125.000 m3 de concretos simples o reforzados entre 140 y 350 psi). Las principales actividades de obra son:

15

• Excavaciones en material común • Excavaciones en roca • Excavación para túnel • Sobreacarreos de material • Conformación de botaderos • Rellenos con material


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

Concretos

m3 Totales

Sector 1

92.794

Captación

61.631

Túnel

6.122

Conducción

25.041

Sector 2

34.404

Conducción

19.113

Exclusor de sedimentos

15.291

TOTAL PROYECTO Movimiento de Tierras

127.199 m3 Totales

Sector 1

902.307

Captación

521.418

Túnel

34.208

Conducción

346.681

Sector 2

863.350

Conducción

610.816

Exclusor de sedimentos

252.534

TOTAL PROYECTO

seleccionado • Construcción de filtros • Revestimiento de canales en concreto • Construcción de box en concreto • Construcción de caissons y zapatas para puente box • Construcción de puentes box en concreto • Suministro y colocación de acero de refuerzo • Sostenimiento en el túnel • Construcción de vías de acceso y de mantenimiento

1.765.657

• Construcción de nueva vía Totarco-Dinde • Construcción de vía de acceso a la bocatoma • Construcción de dos puentes en la nueva vía Totarco-Dinde • Construcción de presa derivadora en concreto masivo • Construcción de puente box sobre el río Meche • Colocación de concretos para el túnel • Actividades ambientales según el PMA del proyecto • Actividades prediales

16

EJECUCIÓN DE LA OBRA Requisitos especiales: El contrato impone requisitos especiales en el área social en cuanto al personal por contratar y en el campo ambiental por el cumplimiento de las fichas según el PMA. Se debe contar para la mano de obra no calificada con 80 por ciento de personal contratado en la zona y con 10 por ciento del anterior porcentaje como personal reinsertado, siempre y cuando las condiciones de seguridad y orden público lo permitan. El área de gestión humana y la administración del proyecto deberán velar porque este requerimiento se cumpla tanto en el personal directo como en el de los subcontratistas. Ambientalmente se tienen 29 fichas correspondientes básicamente a: • Programas de gestión social (pago de mejoras, grupo de gestión socioambiental, estrategias de contratación, programas de divulgación). • Programas de gestión ambiental (protección de la calidad del aire, control de ruido, movilización de equipos y maquinaria, campamentos, manejo de fuentes de materiales, de residuos y de cobertura vegetal). • Programas de seguridad industrial y salud ocupacional. Es muy importante mantener presente que el proyecto se desarrolla en zona con comunidades indígenas, lo que implica un manejo especial según la Constitución Política. CAPTACIÓN Se concentran en este sitio las obras con mayor riesgo durante su construcción, el cual se origina en el hecho de que quedan supeditadas al comportamiento del río, en especial durante los trabajos de


ANALES

DE

INGENIERÍA

VISTA AÉREA DEL SITIO DE LA CAPTACIÓN

desvío. Estas obras corresponden a la ‘ruta crítica del proyecto’. Para acceder al sitio de la bocatoma debe iniciarse por construir el acceso. El ingreso de los equipos se hizo mediante una trocha sobre el eje del corredor definitivo. Los siguientes aspectos se han tenido en cuenta: • Régimen de niveles del río: debe recurrirse a la información disponible del IDEAM. • El programa de construcción, incluido el desvío, queda supeditado a los periodos de estiaje. Debe programarse trabajo en doble turno. • Disponibilidad de materiales: Para el desvío: Es importante contar con el volumen suficiente de roca en particular, el material más difícil de conseguir en el sitio. Se ha explo-

tado de la margen derecha, donde se ha identificado una cantera de caliza. Para los concretos: El volumen es de aproximadamente 60.000 m3. El costo del concreto depende en gran parte de la fuente de materiales. Se previó utilizar el material aluvial de la isla y el procedente de la excavación para la presa. Esto no fue posible por la falta de permisos, por lo que se ha trabajado con materiales extraídos del Saldaña en otros sitios. Fundición de concretos: En la presa se tienen concretos masivos, lo que implica una alta rata de colocación y un control de la temperatura del concreto. Se han previsto las siguientes medidas para el control del gradiente térmico en el concreto: Agregado con tamaño máximo 2". • Cemento adicionado. • Control de temperatura de la

17

grava con humedecimiento y cubriéndola para disminuir su exposición al sol. • Adición de hielo como parte del agua de amasado en una cantidad aproximada de 90 kg/m3. • Para la presa en particular se tienen las siguientes etapas de obra: • Conformación de acceso hasta el sitio de los trabajos por la margen derecha. • Conformación de las plataformas de trabajo en la margen derecha y explotación de los materiales para el dique de desvío y las ataguías. • Traslado de equipos a la margen izquierda y construcción del canal de desvío aprovechando el canal natural existente. • Instalación de una tarabita para abastecimiento de la margen izquierda.


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

VISTA AÉREA DEL SITIO DE LA PRESA. SE APRECIA EL CANAL DE LA MARGEN IZQUIERDA

Desvío para la primera etapa (río por el canal de la margen izquierda). En estiaje de fin del 2008 y comienzos del 2009 • Se debe contar con el río a la cota 371 como máximo. • Secado de la margen derecha y construcción de las estructuras: canal de limpia, bocatoma y primeros monolitos de la presa. • Traslado de materiales aluviales de la isla a la margen derecha para la producción de concreto. Desvío para la segunda etapa (río por el canal de limpia de la margen derecha). En estiaje de fin del 2009 y comienzos del 2010. • Secado de la margen izquierda y construcción de la presa y de la escalera de peces. • Retiro de ataguías. • Instalaciones electromecánicas.

RÍO SALDAÑA EN BOCATOMA TRÍANGULO ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

1.000 900 800 700 600 500 400 300 250 200 150 100 CAUDALES MEDIOS M3/S

18

CAUDALES MEDIOS MÁXIMOS M3/S


ANALES

DE

INGENIERÍA

ETAPAS DE DESVÍO

El no poder efectuar los desvíos en las fechas previstas puede implicar un atraso de un año en cada caso. Para los trabajos en la captación se ha previsto la instalación de un sistema de teleféricos básicamente para la colocación de los concretos. Los concretos serán especiales por ser masivos e implicarán necesariamente trabajar con agregado grueso mayor de 1" y con refrigeración del agua de amasado. El tamaño del agregado imposibilitará la colocación con bomba de concreto convencional, por lo que deberá utilizarse el teleférico. Además deberá preverse el almacenamiento de hielo para la refrigeración. Permanentemente, durante toda la construcción, desde el desvío, deberá llevarse un registro de los niveles del río. Las ataguías quedaron diseñadas con un periodo de retorno de 25 años. Luego toca establecer permanentemente la magnitud de las eventuales crecientes.

TÚNEL Se analizaron para la construcción del túnel tres alternativas: Con fresadora Con jacklegs Con jumbo La idea de la fresadora surge de la calidad de la roca, pero implica dos condiciones: la garantía del proveedor de que es apta al tipo de roca y la disponiblidad y costo del equipo. Tiene la desventaja de que

ternativa con jumbo es una solución temporal que deberá complementarse con jacklegs. Se descarta la fresadora y se prevé trabajar con jacklegs y eventualmente un jumbo. Este último dependerá de la disponibilidad del equipo en otros proyectos de la compañía. CANALES REVESTIDOS Entre la excavación y el recubrimiento en concreto se dispusieron

ES UN PROYECTO ENMARCADO DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA QUE PERMITE LA GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS AMBIENTAMENTE SOSTENIBLES. soluciona la excavación solo por un portal y debería pensarse en otro equipo para acometerla por ambos lado. Esta posibilidad no es la más atractiva. Los jacklegs tienen la ventaja de poder acometer la excavación por los dos portales pero implica, con seguridad un mayor desperdicio de concreto. La consecución y mantenimiento del equipo es más fácil. La al-

19

filtros para la solera y colcha gavión. La colocación del concreto se hace básicamente por gravedad mediante canales metálicas y tubería sintética. Es importante garantizar el menor tiempo posible entre la excavación y las actividades siguientes para evitar el deterioro de los taludes y tener que evacuar el menor volumen posible de lodo.


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

DETALLE DE LADO DE CIMENTACIÓN Y PILA "BOX CULVERT" Para garantizar el buen acabado de la estructura es fundamental el manejo de la formaleta. La formaleta utilizada ha sido metálica. Al igual que para los canales, deben construirse filtros longitudinales. Estos se adelantan antes o después de la estructura pues quedan por fuera de la losa de piso. La colocación de concreto se hace con bomba o por gravedad para la losa de piso donde haya acceso. PUENTE BOX Lo particular de esta estructura está en la infraestructura, pues la superestructura equivale prácticamente al mismo box. La cimentación marca la ruta crítica de esta estructura. Es un trabajo demorado debido a que debe garantizarse el apoyo en roca y a la presencia de nivel freático y de agua por escorrentía. Se requieren especiales medidas de seguridad con el personal que

labora en las excavaciones de los caissons de acometerse los trabajos a mano. Sin embargo, dependiendo de las condiciones encontradas en el suelo de fundación, se ha trabajado con equipo de pilotaje para excavación mecánica. Terminados los caissons debe acometerse rápidamente la construcción de los dados de cimentación para tener expuestas las excavaciones el menor tiempo posible. La misma excavación sirve de encofrado sin sacrificar la seguridad del personal y la estabilidad cuando esto no sea posible. La formaleta para los anillos y los dados es metálica. Para la superestructura se han desarrollado dos posibilidades de encofrado para la losa inferior del puente: • Con obra falsa en estructura metálica. Se utilizan perfiles metálicos. • Sobre relleno con material de la excavación. En este caso se debe tener en cuenta no interferir los cruces hídricos.

20

EXCLUSOR DE SEDIMENTOS Esta estructura posee características especiales: • Dimensiones: El área correspondiente a las tolvas tiene un área de 50 x 140 metros y no incluye ni el by pass, ni los taludes laterales ni las losas de entrada y salida. Tampoco incluye el canal final de descarga al río. • Volúmenes: Tiene un importante volumen de excavación, tanto en roca como en material común. Igualmente, tiene un importante volumen de concreto ciclópeo. • Topografía: La misma concepción de funcionamiento del desarenador implica medidas y pendientes exigentes en los acabados de concreto. • El hecho de que tenga más de 10 metros de enterrado respecto al nivel de terreno natural implica una logística especial para el retiro de los sobrantes y el suministro de materiales. Así mismo para garantizar la seguridad del personal.


ANALES

SECCIONES DEL EXCLUSOR • El programa de construcción de 18 meses es muy ajustado, lo que implica trabajo en jornadas continuas o dobles turnos. Para agilizar y facilitar los trabajos se ha previsto la instalación de dos torregrúas, que ayudan al suministro de piedra, concreto y acero y al movimiento de la formaleta. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN O ZONA DE RIEGO Las obras correspondientes a la zona de riego parten del embalse de Zanja Honda, el cual se genera por la presa del mismo nombre, ya construida en la confluencia del río Chenche y la quebrada Zanja Honda, y del citado embalse parten los canales principales que han de beneficiar el área del Distrito de Riego. ZONIFICACIÓN El área del Distrito cuenta con una superficie neta de 20.402 ha,

DE

INGENIERÍA

DETALLE DE EXCAVACIÓN DE CAISSONS está subdividida de acuerdo con la configuración del relieve y los cursos de los ríos principales que la surcan en cuatro sectores denominados, de norte a sur, de la siguiente manera: Sector 1: Con una superficie bruta de 4.531 ha y superficie neta de 3.154 ha, comprendido entre la carretera Castilla-Coyaima y el río Chenche. En este sector se ubica el área piloto que se pretende beneficiar anticipadamente mediante obras ya construidas. Sector 2: Con un área bruta de 12.448 ha y neta de 8.158 ha, es demarcado por los cauces de los ríos Chenche e Hilarco. Sector 3: Con área bruta de 9.681 ha y área neta de 6.594 ha, comprendido entre los cauces de los ríos Hilarco y Guaguarco. Sector 4: Con una superficie bruta de 3.491 ha y neta 2.496 ha, delimitado por los cauces de los ríos Guaguarco y Magdalena y el piedemonte.

21

RED DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PARA RIEGO Del embalse de Zanja Honda, y a través de las obras de toma 1 y 2, parten los canales principales 1 y 2 respectivamente. El canal principal 1 conduce y distribuye el agua de riego al Sector 1 del proyecto. Del canal principal 2, que abastece el Sector 2, parte el canal principal 3 en su abscisa km 3 + 464, que servirá al Sector 3, y de la abscisa km 7 + 966 de este último canal se deriva el canal principal 4, que conduce y distribuye el agua en el Sector 4. El Distrito cuenta con 66,5 km de canales principales y 115,6 km de canales secundarios para riego. Todos los canales de riego, principales y secundarios, son revestidos en concreto debido a las características arenosas, de poca profundidad y alta erosionabilidad de la mayor parte de los suelos del proyecto. Por último, el proyecto contempla el sistema de adecuación predial,


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

constituido por canales terciarios en tierra y cajas en concreto para las obras de entrega y control predial, además de los sistemas internos de riego conforme a los arreglos productivos establecidos. RED DE DRENAJE En cuanto al drenaje del proyecto, está basado en la hidrografía existente bastante densa por el relieve ondulado del área. Los cauces naturales recibirán el flujo de los campos agrícolas y los transportarán a los ríos Chenche, Hilarco y Guaguarco, drenajes principales que atraviesan el área, los cuales finalmente descargarán al río Magdalena, colector principal del drenaje de toda el área del proyecto y su límite oriental. La red de drenaje natural está conformada por más de 200 cauces naturales, que tienen una longitud aproximada de 360 km y reciben la escorrentía de alrededor de 36.000 ha. Esta red se considera bien distribuida dentro del área, cuyas características topográficas, microrrelieve, suelos con permeabilidad entre alta a moderada en un 65 por ciento de la superficie, facilitan la drenabilidad en la mayoría del área del proyecto. De acuerdo con el trazado de los canales principales de riego previstos y a los flujos de escorrentía superficial se proyectaron paralelos a estos 30 km de canales interceptores, los cuales recibirán las aguas de drenaje de zonas altas marginales y el flujo de cauces menores, aguas que posteriormente se descargarán a los sitios de cruce de los cauces naturales mayores con los canales principales de riego a través de alcantarillas o sifones. RED VIAL La red vial del proyecto Triángulo del Tolima estará formada por:

• Carreteras nacionales o intermunicipales existentes. Carretera nacional Espinal-Castilla (24 km) y carretera Castilla-Coyaima (16,8 km). • Caminos existentes en buen estado (79,8 km) y caminos existentes por ser rehabilitados para interconexión predial (144,4 km) y para enlazar la red de caminos nuevos de operación y mantenimiento (8,8 km). • Caminos O & M paralelos a canales principales y secundarios de riego (182,1 km). En la actualidad se tienen completamente diseñados los canales principales y las tomas 1 y 2 de la presa Zanja Honda, trabajos realizados por el Consorcio Consultoría S.A.-REA, con la interventoría de Ingeobras S.A.S. Esta actividad permitirá iniciar las obras de los canales principales en el año 2010

22

con una inversión aproximada a los 105.000 millones de pesos. Es importante resaltar que para poder iniciar estas obras se requirió un importante trabajo social que permitiera el empoderamiento del proyecto por parte de la Asociación de Usuarios Utritol y los mismos beneficiarios, de manera que se comprometieran a retornar la porción de inversiones correspondientes mediante acta suscrita, proceso que se ejecutó entre noviembre y diciembre de 2009 con una aceptación de más de 75 por ciento de los usuarios. Por otra parte, en el año 2010 se iniciarán los diseños definitivos de los sistemas de distribución secundaria, terciaria, estaciones de bombeo y adecuaciones prediales, además del sistema de suministro de energía para el proyecto, con-


ANALES

sultoría que permitirá una inversión aproximada a los 8.000 millones de pesos. COMPONENTE AMBIENTAL El proyecto cuenta con la licencia ambiental según resolución No. 2710 del 27 de diciembre de 2006, expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Posteriormente, para la aprobación de obras nuevas en el componente de captación, presa derivadora sobre el río Saldaña, reubicación de campamentos, vía de acceso a la bocatoma y aprobación de uso de explosivos en el túnel de conducción, se hizo la modificación de la licencia mediante resolución No. 2032 de noviembre de 2008. Para cumplir con los compromisos ambientales Fonade realizó un convenio con la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) por cerca de 16.000 millones de pesos para ejecutar la inversión de 3 por ciento del valor de las obras para adquisición de áreas protectoras estratégicas, inversión de 1 por ciento del valor del proyecto para actividades de recuperación, preservación y vigilancia de las cuencas del río Saldaña, así como el desarrollo de un programa de reforestación tipo protector en áreas de influencia del proyecto. En la actualidad se están iniciando las ejecuciones físicas de los programas aprobados por el MAVDT, las cuales se resumen en el siguiente recuadro. El estudio de impacto ambiental determina un área de influencia regional, que la conforma la cuenca del río Saldaña en el Departamento del Tolima, dada la magnitud del proyecto. Un área de influencia local compuesta por los municipios de Coyaima, Natagaima y Purificación. Un área de influencia puntual, que la conforman las zonas por

Programa

Plan de Inversión del 1%

Inversión del 3%

Proyecto

DE

INGENIERÍA

Valor

Subtotal

Ordenamiento de las cuencas hidrográficas Hereje, Cambrín y Sector Saldaña

336.900.000

Restauración, Conservación y Protección de la Cobertura Vegetal, Enriquecimientos Vegetales en las microcuencas abastecedoras y alimentadoras de la cuenca del río Saldaña, aguas arriba del Proyecto Tríangulo del Tolima. (300 Has).

1.685.904.963

Proyecto de conservación de agua y suelo de la cuenca ordenada del río Amoyá.

461.081.080

Proyecto de tratamiento de aguas residuales para el área rural de los municipios de Coyaima, Ataco, Saldaña, Ortega y Purificación

1.500.435.000

Inversión del 3% del valor total de las obras, en la adquisición de áreas estratégicas para la conservación de los recursos que surten de agua al proyecto, en cumplimiento de lo establecido en el parágrafo del artículo 111 de la ley 99 de 1993.

10.700.000.000

10.700.000.000

1.247.078.275

1.247.078.275

Reforestación de 177 has con especies Medida nativas, su aislamiento compensatoria y mantenimiento de los durante tres años como aprovechamientos medida compensatoria forestales del proyecto Distrito de Riego Tríangulo del Tolima. TOTAL

4.014.321.043

15.961.399.318

23


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

adquirir, por donde van las obras, y un área de influencia directa, que comprende el área por beneficiarse con el riego. COMPONENTE SOCIAL Como el proyecto se encuentra localizado en comunidades indígenas hay que cumplir con el requisito de consulta previa de acuerdo con la ley 21 de 1991, la cual se efectuó el 18 de diciembre de 2006 y debido a la modificación de la licencia se realizó otra el 29 octubre de 2008. Para hacer seguimiento y mitigar los impactos sociales Fonade suscribió un convenio con la Fundación Codesarrollo para ejecutar el plan de gestión social del proyecto, el cual tiene como objetivo principal mitigar y potenciar los impactos socioeconómicos generados por la construcción y puesta en marcha del Distrito Las principales líneas de acción del plan de gestión social se resumen a continuación: • Línea de acción No. 1. Acompañamiento social: Minimizar los impactos socioeconómicos ocasionados a las comunidades por la construcción del distrito de riego. Incluye seguimiento a la consulta previa, interlocución y atención con la comunidad y políticas de empleo. • Línea de acción No.2. Fortalecimiento empresarial: Ampliar la capacidad de Utritol para que sea idóneo en la administración, operación y conservación del distrito de riego. Adicionalmente interviene en la capacitación de usuarios productiva-ambiental. • Línea de acción No. 3: Seguimiento al plan ambiental: Minimizar el impacto ambiental generado por la construcción del distrito de riego en cumplimiento del PMA y la Ley 99 de 1993. Lo anterior complementado con un eje transversal a todas las líneas de acción, denominado ‘Comunicaciones’, cuya finalidad es informar y divulgar

HABITANTES DE LA REGIÓN los alcances y los niveles de avance del proyecto. Los principales indicadores del proyecto son los siguientes: La población que habita en los tres municipios que hacen parte del Triángulo del Tolima (Coyaima, Natagaima, Purificación), según el censo del año 2005, era de 75.587 habitantes. Coyaima cuenta con el mayor número de beneficiarios directos del proyecto, equivalentes a 75,7 por ciento de su población rural en el año 2007, mientras que Natagaima participa con 16,2 por ciento y Purificación con 8,1 por ciento de su población rural. El 82 por ciento de predios son menores de cinco ha y 16 por ciento está entre 6 y 35 ha; 22 por ciento del área corresponde a predios menores a cinco ha, 39 por ciento a predios entre 6 y 35 ha, 19 por ciento a predios entre 35 y 100 ha y 20 por ciento a predios mayores a 100 ha. Organizaciones indígenas del Triangulo del Tolima: ACIT- FICAT-CRIT-

24

ARIT; 20 resguardos indígenas y 30 parcialidades. Organizaciones comunitarias: Juntas de Acción Comunal en el área de influencia, 47. La población beneficiaria directa es de 19.995 personas, de las cuales 17.502 son indígenas de la etnia pijao, es decir, 87,5 por ciento. COMPONENTE AGROPECUARIO Fonade suscribió un convenio con Corpoica para la revisión y actualización del plan de desarrollo agropecuario. Se determinó un área neta de riego de 20.402 hectáreas. El proyecto cuenta con una asociación de usuarios legalmente constituida, denominada Utritol. La capacidad de uso de los suelos se muestra en el siguiente cuadro y se calculó sobre el área bruta de 34.143 hectáreas. PERSPECTIVAS El desarrollo económico y social es muy importante ya que incrementará la mano de obra en la región, apaciguando


ANALES

CLASE III 7.121 ha

CLASE V 7.861 ha

CLASE VI 1.785 ha

CLASE VIII 8.632 ha

Otros usos no agropecuarios 615 ha

SE CALCULÓ SOBRE EL ÁREA BRUTA DE

problemas tan complejos como el empleo y la pobreza. El impacto ambiental es significativo y el resultado esperado es la generación, crecimiento y sostenimiento de especies, tanto animales como vegetales, en el área de producción, se mejorarán los resultados en los cultivos ya existentes y se plantea la introducción de nuevos, como frutales,

INGENIERÍA

SITUACIÓN EN 2007

CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS CLASE II 8.129 ha

DE

34.143 HECTÁREAS.

maderables y hortícolas, que aumentarán el empleo proyectado para 20 años en más de 55 millones de jornales, que representan 231.000 nuevos puestos de trabajo. Adicionalmente, se espera un incremento significativo en la exportación de productos, lo que se traduce en un impacto económico favorable para los habitantes de la región.

Especie / Arreglo

Has

Cereal y oleaginosas de ciclo corto Arroz

500

Sorgo

450

Maíz

600

Algodón

496

Subtotal cereal y oleaginosas de ciclo corto

2.046

Frutales

PLAN AGROPECUARIO CORPOICA Arreglos agroproductivos

Hectáreas

Frutales Papaya - Melón

7.308

Guayaba - Patilla

3.110

Mango

1.810

Subtotal frutales

12.228 Cacao - Platano

Plátano - Cacao - Acacia

2.800

Plátano hartón

2.696

Plátano cachaco - Platano hartón

2.228

Subtotal cacao - plátano

7.724

Limón

447

Guayaba común

140

Mango

110

Cacao

10

Naranja

60

Melón

20

Patilla

30

Papaya

53

Subtotal frutales Hortalizas, verduras y tubérculos Plátano cachaco

Hortalizas Pimiento

150

Berenjena

150

Ají

150

Subtotal hortalizas

450

TOTAL HECTÁREAS SEMBRADAS

20.402

BASADO EN LAS CONDICIONES FÍSICAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA

Y EL PANORAMA DE MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

25

870

1.715

Fríjol

21

Yuca

48

Tomate

3

Subtotal hortalizas, verduras y tubérculos

1.787

TOTAL ÁREAS SEMBRADAS

4.703


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

TRUCHERA EL OASIS SAS:

EJEMPLO DE OTRA EMPRESA CREADA CON EL APOYO DEL

SENA

EL MUNICIPIO DE GACHETÁ SE ENCUENTRA UBICADO A 92 KILÓMETROS DE BOGOTÁ, AL NORORIENTE DE CUNDINAMARCA. A PESAR DE SUS TIERRAS FÉRTILES, SUS VERDES PAISAJES Y SUS HABITANTES EMPRENDEDORES LOS ÍNDICES DE MIGRACIÓN Y DESPLAZAMIENTO SON MUY ALTOS DEBIDO A LA VIOLENCIA Y A LA POCA OPORTUNIDAD LABORAL

QUE HA AQUEJADO A LA REGIÓN DEL GUAVIO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

E

n la actualidad, con la reducción de la presencia de los grupos armados ilegales en la zona y el apoyo social de entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), los habitantes han encontrado una nueva oportunidad de formación en diferentes campos productivos propios de la región en los que, a través de la formación que les imparte la entidad, se han desarrollado proyectos empresariales agrícolas, pecuarios y turísticos, así como también en salud, modistería y culinaria. Estas acciones, con las que se busca el desarrollo económico, han llevado a la región a ser más competitiva. El saber y el emprendimiento, como base de la superación y la creación de microempresarios

POR JOSÉ GUILLERMO MARTÍN PERIODISTA REGIONAL

en muchas áreas, a veces de manera informal, han marcado la diferencia. Es el caso de Marcela Bahamón, una mujer que toda su vida la ha dedicado al alevinaje y el engorde de la trucha arco iris, en ese municipio cundinamarqués. “Personalmente, el SENA, a través del programa técnico profesional en producción pecuaria dictado en Gachetá, nos formó y nos dio las bases del desarrollo empresarial para aplicar en nuestras parcelas”, asegura Marcela, con su mirada dirigida a los estanques llenos de peces. “Esto, apoyado con cursos de emprendimiento, mercadeo y servicio al cliente, nos ofreció el impulso para que tomáramos la decisión de presentar un proyecto (plan de negocios) al Fondo Emprender con el

26


ANALES

DE

INGENIERÍA

ESTANQUES ESTACIÓN PISCICOLA EL OASIS

27


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

CANAL DE CIRCULACIÓN DEL AGUA fin de conseguir recursos para iniciar una empresa dedicada a la piscicultura, que es el medio económico en el que siempre nos hemos desempeñando con la familia de manera informal”. “Para lograr pasar el proyecto debimos realizar estudios de mercadeo, de costos y de finanzas. En fin,

lograr abarcar todos los parámetros para poder llegar a presentar un plan de negocios que cumpliera con los requisitos exigidos para la obtención de recursos y así lograr crear una empresa, legalmente constituida, la cual generará empleo y desarrollo regional, siempre con el acompañamiento de las instituciones”,

28

asegura Marcela, mientras pesa el alimento que diariamente ofrece a sus peces. Para conversar con ella tuvimos que trasladarnos al kilómetro 90 en la vía que de Bogotá conduce a Gachetá, lugar donde se ubica la estación, más exactamente en el sitio denominado Puente Licio, en la vereda Zaque. La finca cuenta con 10 estanques para alevinos, siete para dedinos y 20 dedicados al engorde de las truchas. Mientras continúa con sus labores, Marcela cuenta que la estación agropecuaria El Oasis nació por el deseo de dar un enfoque de integración vertical a las actividades en la pequeña industria de alimentos que ha manejado durante años y con esta empresa también espera generar otros productos de origen animal. Este proyecto comenzó con el objetivo de producir trucha salmonada, y de esta manera se apro-


ANALES

DE

INGENIERÍA

TRUCHA ARCO IRIS vecha la inmejorable localización de los terrenos donde se ubica (a orillas del río Zaque), que se enmarca en un sistema intensivo de producción bajo el concepto de sostenibilidad. Para lograr financiar su truchera Marcela Bahamón se presentó a una convocatoria del Fondo Emprender, en la que, tras demostrar que su proyecto era viable, obtuvo capital semilla condonable si en el tiempo establecido para ello demuestra que la empresa es rentable y sostenible, lo que indica que no deberá cancelar dicho dinero al Fondo. “Nos presentamos a la convocatoria y logramos que fuera aprobado nuestro plan de negocio; nos aprobaron 131 salarios mínimos legales vigentes, suma que asciende a 60.456.500 pesos, capital con el cual, junto con la interventora, ajustamos al plan operativo que venimos desarrollando. Teniendo esta base gestionamos los recursos y

logramos ser beneficiarios en este programa”, afirma con el convencimiento que caracteriza a quienes se arriesgan a ser empresarios. La truchera El Oasis SAS, como cualquier empresa colombiana en general, se desenvuelve en un agitado entorno económico, lo que hace que desde su inicio se haya hecho necesaria su flexibilidad

ante los requerimientos del mercado y así lo ha cumplido. Por lo tanto, la planeación de la producción y la organización administrativa han sido base para que, con los recursos necesarios, se desarrollen adecuadamente todas sus actividades en el momento oportuno y así conseguir los objetivos y la visión proyectados.

CONDICIONES HÍDRICAS Fuente o río

Río Zaque

Temperatura

13°C -17°C

Altitud

1.800 metros sobre el nivel del mar

Caudal promedio

1.800 litros por segundo

PH

6,8

Oxígeno disuelto

7,5 partes por millón

Turbidez

Variable

29


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA El proyecto productivo de la estación piscícola El Oasis se rige por todas las normas sanitarias y ambientales existentes y vigentes, razón por la cual todas las obras de infraestructura son diseñadas y proyectadas para tal fin, así como la totalidad del proceso productivo. Fundamentalmente, El Oasis busca enmarcarse dentro de los preceptos consagrados en los artículos que componen la Ley 99 de 1993, específicamente los que tienen relación con su actividad, es decir, el trámite ante la autoridad competente (Corpoguavio) de la respectiva licencia ambiental. Paralelamente, el proyecto se regirá por los decretos 2105 de 1983 y 1594 de 1984 en cuanto a lo que tiene que ver con vertimientos, así mismo cumplirá con las Buenas Prácticas de Manufactura, ciñéndose a lo estipulado en el Decreto 3075 de 1997. Las obras de infraestructura están orientadas a proporcionar condiciones hídricas óptimas para

el adecuado desarrollo de los peces en sus diferentes fases de crecimiento. Las instalaciones físicas comprenden una bocatoma, situada en la parte más alta de la finca, la

que asegura la llegada adecuada de agua a los estanques por gravedad. Consta de un canal de entrada protegido por una rejilla y de un pozo de captación, en el cual se decantan los

CONDICIONES GEOGRÁFICAS Localización del cultivo: Municipio de Gachetá, Cundinamarca, Vereda Zaque-Cuarto de San Bernardo

Predio

El Oasis

Ubicación

km 6 vía Gachetá-Bogotá

Altitud

1.800 metros sobre el nivel del mar

Temperatura ambiental promedio

20°C

Precipitación pluvial

1.500 mm anuales

Topografía

Terrenos con áreas semiplanas y planas

Área total

1½ fanegadas

Área de cultivo

1.000 metros cuadrados

30


ANALES

DE

INGENIERÍA

Un espacio especializado en ingeniería

SE UTILIZA LA GRAVEDAD Y CAIDA DEL AGUA PARA MEJORAR LA OXIGENACIÓN sólidos grandes. Por esta bocatoma circulan 150 lts/seg de agua permanentemente debido a que el área de captación (rejilla) y la canaleta que la conducen tienen las dimensiones y pendientes adecuadas para lograrlo. El control del caudal se realizará mediante compuertas y vertederos auxiliares, los que no permiten que se capte más de lo requerido porque ocasionaría rebosamientos y pérdidas de material biológico en el sistema de producción. Así mismo, cuenta con un tanque decantador o receptor que asegura la llegada de agua en condiciones físicas óptimas en casos de enturbiamiento por crecidas o posibles avalanchas. Este aspecto es muy importante, sobre todo para la etapa de cría, ya que la trucha en sus primeras fases de crecimiento es muy delicada (normalmente en esta etapa se presenta el mayor porcentaje de mortandad de los animales). El Oasis posee también una estación de cría, donde están las instalaciones para las fases de incuba-

ción, alevinaje y alimentación, que tienen un ambiente físico controlado que regula la cantidad de luz que reciben las ovas, ya que estas son sensibles, para evitar una mortandad al recibir luz solar directamente por un periodo prolongado. El agua con que se alimenta esta área se encuentra libre de posibles sedimentos, lo que también detiene el aumento del número de muertes en el proceso productivo. Además de lo anterior se cuenta con tanques de diferentes dimensiones destinados a llevar a cabo las actividades de levante y engorde de las truchas con el objetivo de manejarlas en forma práctica en cada una de sus etapas de crecimiento. La construcción de esta infraestructura se realizó teniendo en cuenta que el desnivel del terreno permite tener una serie de terrazas para aprovechar al máximo los caudales bajos en épocas de verano (esto facilita la oxigenación del agua, lo cual favorece el crecimiento de los animales).

31

Centro de Documentación y Biblioteca Un sitio para investigadores, profesionales, docentes y estudiantes donde encontrarán todo lo relacionado con la ingeniería, ciencia e historia. Cuenta con la más amplia colección de libros y memorias técnicas, revistas nacionales e internacionales relacionadas con el sector de la ingeniería, memorias de jornadas y seminarios técnicos realizados por la Sociedad o por instituciones externas. De igual manera el visitante encontrará el archivo histórico de la revistas

Consulte nuestra lista de publicaciones disponibles. Tel.: 352 0088 Atención al público: Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

TRUCHA ARCO IRIS

GENERALIDADES SOBRE SALMONICULTURA La estación agropecuaria El Oasis desarrolla la actividad acuícola conocida como salmonicultura, que es la explotación técnica de especies de salmónidos destinadas para consumo humano mediante el establecimiento de su hábitat en un medio controlado. Dentro de este medio los más cultivados en la actualidad en el mundo son: Principales especies de salmónidos

Género

Especie

Nombre común

Salmo

Gairgner

Trucha arco iris

Salmo

Salar

Salmón del Atlántico

Oncorhynchus

Kisutch

Salmón coho

Oncorhynchus

Tshawytscha

Salmón chinook

El adecuado desarrollo de cualquier especie acuática cultivable depende, además de un ambiente hídrico óptimo, de una alimentación lo más cercana posible a la de su medio natural en cuanto a sus características físico-químicas. Además se deben buscar óptimos beneficios en los aspectos sanitarios para lograr buena rentabilidad de la explotación.

32

Las instalaciones también tienen un circuito hídrico, el cual se logra por medio de un estanque decantador que está comunicado con todos los demás por medio de vertederos y canales de alimentación que permiten, a su vez, tener un caudal aceptable en cada uno de ellos y el agua se desplaza por gravedad a través de toda la estructura. Adicionalmente se utiliza tubería de PVC con el fin de conducir agua a cualquier punto de la estación piscícola en la que se requiera. El diámetro de la tubería y el ancho de los canales de alimentación están determinados por el caudal requerido por cada estanque según la biomasa existente. Los caudales se regulan por medio de compuertas. PLANES Y PROYECTOS DE LA EMPRESA Con la reestructuración del proceso productivo, que le permite la obtención de recursos provenientes


ANALES

DE

INGENIERÍA

ESTANQUE EN TERRAZAS PARA APROVECHAR LA TOPOGRAFÍA DEL TERRENO del Fondo Emprender, la empresa tendrá una producción regular y planeada además, será generadora de empleo y podrá comprometerse, en la entrega de pedidos al tiempo que elimina el riesgo de incumplirle a sus clientes aumentando su nivel de satisfacción. Para cumplir estos propósitos, El Oasis está soportada por una estructura administrativa capaz de generar una buena información que permite a la gerencia tomar las mejores decisiones en el momento oportuno, lo que conlleva realizar proyecciones tendientes a fomentar el crecimiento de la empresa. Para ello, la empresa proyecta desarrollar una planeación estratégica acorde con la realidad económica de la misma. De este modo, logra establecer un norte para encaminar los esfuerzos de todas las áreas de la compañía. Además, estandarizar el proceso productivo de la empresa esta-

bleciendo las actividades que se deben realizar con el fin de ofrecer un mejor producto y un mejor servicio al cliente. También diseña un sistema de planeación y control de la producción, un sistema de control y manejo de inventarios acorde con la disponibilidad económica de la em-

legislación vigente que busca disminuir los factores de riesgo en las actividades diarias de trabajo. TRUCHA ARCO IRIS ASPECTOS HIDROBIOLÓGICOS La especie por cultivar dentro de este proyecto se caracteriza por requerir aguas frías con excelente

LA TRUCHERA EL OASIS SAS ES OTRA DE LAS MICROEMPRESAS QUE HAN NACIDO COMO NUEVAS IDEAS DE NEGOCIO PLANTEADAS POR LOS APRENDICES DURANTE LA FORMACIÓN POR PROYECTOS QUE RECIBEN DEL SENA.

presa y las necesidades de producción, que le permite a la empresa responder a los requerimientos del mercado y conocer la verdadera capacidad de producción, para no incumplir con los pedidos que se pacten con los clientes. El Oasis desarrolla un programa de salud ocupacional acorde con la

33

oxigenación y pureza. El rango de temperatura que necesita este animal para un adecuado desarrollo se encuentra entre 9°C-16°C que, como se describió anteriormente, está dentro del intervalo de temperatura del agua del río Zaque, fuente de la estación piscícola El Oasis. La cantidad de agua requerida en cada


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

estanque depende de la temperatura, cantidad y peso de los animales presentes en dicho estanque, y en promedio es de 0,016 litros/segundo/kilogramo de biomasa. NUTRICIÓN Los salmónidos son carnívoros que en su medio natural se alimentan de otros seres acuáticos e insectos. En nuestro país actualmente se produce alimento concentrado con un buen balance de nutrientes para la alimentación específica de estas especies. La frecuencia y cantidad de alimento por suministrar depende de la temperatura del agua, etapa de crecimiento y peso corporal de los animales. ASPECTOS SANITARIOS Todas las actividades que se realizan en los aspectos productivos

deben enmarcarse dentro de una serie de parámetros fundamentales de manejo sanitario que garanticen la no introducción de factores contaminantes físicos, químicos o biológicos. Para esto se establecen operaciones de tipo profiláctico general. ASPECTOS GENERALES En Colombia la producción de pescado es muy pequeña respecto al potencial que tiene para su explotación. Lo anterior se sustenta en el hecho de que países como Bolivia, cuyo recurso hidrográfico disponible es mucho menor, ya que no tiene costas y debe hacerlo en aguas de otras naciones, tiene un volumen de producción de aproximadamente 60.000 toneladas. Colombia, con dos océanos, captura la misma cantidad de peces que Bolivia. Ecuador y Venezuela pro-

34

ducen cerca de un millón de toneladas al año. Perú está por los tres millones y medio y una nación de tan poca extensión como Uruguay pasó en 10 años de 50.000 a 300.000 toneladas. En Colombia se tiene la oportunidad de producir pescado de mar y de agua dulce, siendo este último el menos aprovechado en la actualidad, para lo que se dispone de 2.900 kilómetros de costas, 20.000 kilómetros de ríos y 700.000 hectáreas de ciénagas y lagos. Según investigaciones y estudios del Departamento Nacional de Planeación, de los mares colombianos se podrían extraer anualmente 260.000 toneladas métricas de carne de pescado y 150.000 de atún y de la cuenca del Magdalena 120.000 toneladas. Existen 326.000 hectáreas inundables,


ANALES

DE

INGENIERÍA

proyectos empresariales provenientes de aprendices, practicantes universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera) o profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer título. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL FONDO EMPRENDER? El objetivo es apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de formación con el desarrollo de nuevas empresas. El Fondo facilita el acceso a capital al poner a disposición de los beneficiarios los recursos necesarios en la puesta en marcha de las nuevas unidades productivas.

SISTEMA DE TANQUES PARA LA PRODUCCIÓN PISCICOLA. TRUCHERA EL OASIS con capacidad de producción de 97.800 toneladas de pescado. En conclusión, el país no ha sabido aprovechar los recursos pesqueros, que se calculan entre 400.000 y 550.000 toneladas por año. El consumo nacional de pescado, comparado con el de otros países, es muy bajo. Mientras que en Colombia se tiene un consumo per cápita de cuatro kilogramos la tasa mundial es de 16, y en países como Japón llega hasta 70. En las naciones vecinas, como Perú, el consumo es de 30 kilogramos y en Ecuador llega hasta 14,1. Dado lo anterior, la truchera El Oasis tiene una gran oportunidad de crecer mas. APOYO DE ENTIDADES A LAS NUEVAS EMPRESAS La Truchera El Oasis SAS es otra de las microempresas que han nacido como nuevas ideas de negocio plan-

teadas por los aprendices durante la formación por proyectos que reciben del SENA, con un apoyo a través de sus programas y estrategias, asesoría, aporte de capital semilla y participación en la política de emprendimiento del país. Para lograrlo el SENA ha otorgado créditos condonables por 105.000 millones de pesos para la creación de 1.425 empresas y 6.591 empleos, cuyos planes de negocios fueron presentados en 304 municipios y 28 departamentos del país. A esta labor se suman entidades como la Presidencia de la República, el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), el Fondo Emprender y algunas entidades financieras. ¿QUÉ ES EL FONDO EMPRENDER? Es un fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar

35

¿QUIÉNES PUEDEN SER BENEFICIARIOS DEL FONDO EMPRENDER? Podrán acceder a estos recursos los ciudadanos colombianos, mayores de edad, que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial en cualquier región del país y que acrediten, al momento de la inscripción del plan de negocios, alguna de las condiciones estipuladas en el artículo primero del acuerdo 007 de junio 2 de 2005. ¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIO? Este plan contempla toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. En el proceso de realización de este documento se interpreta el entorno de la actividad empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al accionarla de una determinada manera. Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha.


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

¿CÓMO ESTÁ LA AGRICULTURA EN EL TERRITORIO NACIONAL HAY 45.000 HECTÁREAS DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ORGÁNICOS.

L

os hábitos de consumo de alimentos están cambiando en los habitantes de todo el planeta. El mercado mundial de los alimentos orgánicos movió más 50 millones de dólares en 2008, registrando un crecimiento de 10 por ciento a 15 por ciento. La producción de estos alimentos en Colombia cada vez nos ofrece más posibilidades a la hora de cambiar nuestros hábitos alimenticios. “Ecologízate. Aliméntate de vida. Consume productos orgánicos”, es una campaña liderada por la Fundación Endesa Colombia, La Red Colombia Verde y la Corporación Colombia Internacional, la cual busca incentivar su consumo y producción en el país. Según las estadísticas mundiales, publicadas en febrero de este año, en el 2007, a nivel global, 63,2 millones de hectáreas se encontraban certificadas según las normas de la agricultura ecológica. En Colombia, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en los últimos cinco años este tipo de agricultura se ha duplicado. Esto significa que de 25.000 hectáreas que existían en el 2001, en el primer semestre de 2008 había aumentado a 45.000 (ver tabla adjunta de crecimiento por regiones y hectáreas). Hoy tenemos 219 empresas –entre productores individuales, asociaciones, transformadores y comerciali-

ORGÁNICA EN

COLOMBIA?

zadores– registradas y certificadas, que producen alimentos orgánicos, tanto para el mercado nacional como internacional. La agricultura orgánica consiste en cultivar alimentos en armonía con el desarrollo del ecosistema y el medio ambiente, eliminando la utilización de insumos como fertilizantes y plaguicidas sintéticos, medicamentos veterinarios, semillas y especies modificadas genéticamente, conservadores, aditivos e irradiación, lo que reduce el impacto ambiental y social, además de apoyar un modo de desarrollo sostenible. CÓMO HACER UN MERCADO ECOLÓGICO Para frutas, verduras, condimentos, panela, café, quinua, lo que se le ocurra o lo que necesite, las tiendas han desarrollado modelos propios

TABLA DE CRECIMIENTO POR HECTÁREAS 60.000 50.760

50.000

45.647

40.000 30.000

44.207 45.127

34.609 25.000

28.009

20.000 10.000 0

2002

36

2003 2004 2005 2006 2007 2008


ANALES

que combinan cafeterías y restaurantes en un mismo espacio con una gran dosis de creatividad. POR SU SALUD Una reciente encuesta realizada en Bogotá sobre consumo de

productos orgánicos reveló que 58 por ciento de los participantes conoce que la alimentación orgánica es equivalente a la alimentación ecológica; 40,16 por ciento cree que la alimentación ecológica es natural y solo 2 por ciento

TABLA DE CRECIMIENTO POR REGIONES Área manejada bajo agricultura orgánica África

Porcentaje dentro del total de la agricultura

Productores

870.329

0,1

529.986

Asia

2.881.745

0,2

234.147

Europa

7.758.526

1,9

213.297

América Latina

6.402.875

1,0

222.599

Norteamérica

2.197.077

0,6

12.275

Oceanía

12.110.758

2,6

7.222

Total

32.221.311

0,8

1.219.526

37

DE

INGENIERÍA

que la alimentación ecológica es light o dietética. ¿QUE MOTIVA LA COMPRA DE ALIMENTOS ORGÁNICOS? El 81,25 por ciento de los encuestados se motiva a consumir

alimentos orgánicos por salud, 9,59 por ciento los adquiere por su positivo impacto ambiental, mientras que 3,97 por ciento porque cree que con su compra beneficia a los pequeños productores. Los encuestados que dicen consumirlos opinaron que la razón que los motivó a adquirirlos son 73 por ciento por salud, 17,4 por ciento por creer que son naturales y no poseen químicos, 3,25 por ciento solo por probarlos, 3,2 por ciento para conocer sus beneficios, 1,6 por ciento por ayudar a la protección del medio ambiente y 1,6 por ciento porque hay una mejor manipulación de los alimentos.


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

COLOMBIA, PAÍS DE ALTO RIESGO

FRENTE A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

COLOMBIA ES UNO DE LOS PAÍSES CON MAYOR RIESGO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Y EN AMÉRICA LATINA HA SIDO LA NACIÓN CON MAYOR AFECTACIÓN CAUSADA POR DESASTRES NATURALES, COMO TERREMOTOS, INUNDACIONES, CICLONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA.

E

n el primer semestre del 2009 la temporada de lluvias afectó a 128.729 personas (26.568 familias), destruyó 1.119 casas y averió otras 22.976. Los departamentos de Chocó, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Cauca, al igual que la zona cafetera, fueron las áreas más afectadas. Las inundaciones fueron el desastre natural más frecuente (72 por ciento), seguido de fuertes vientos (14 por ciento), deslizamientos de tierras (12 por ciento) y avalanchas (2 por ciento). La última investigación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dada a conocer por sus actores a la Sociedad Colombiana de Ingenieros, llama la atención de los países del mundo frente al desarrollo de sus poblaciones en temas de prioridad internacional. Este año el informe está dedicado a reflexionar

ESTUDIO DE LAS NACIONES UNIDAS sobre las relaciones entre la población, el medio ambiente y el desarrollo en el actual contexto de cambio climático en el mundo. ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? El cambio climático se refiere a una variación en la temperatura que se atribuye en gran medida a las actividades humanas, liberando gases de efecto invernadero, que permanecen en la atmósfera, aumentando la de la superficie de la Tierra y de los océanos. El cambio climático ha producido el derretimiento paulatino de los glaciares, elevando el nivel de los océanos y la intensificación del Fenómeno del Niño, que aumenta y vuelve extremas tanto las lluvias como las sequías. Los últimos 12 años han sido los más cálidos en el planeta desde 1880. La temperatura aumentó 0,74°C durante el siglo XX y podría

38


ANALES

hacerlo en 6,4°C hacia 2100, con efectos devastadores. Estos cambios en el medio ambiente pueden acarrear impactos negativos en la población: inseguridad alimentaria, acceso limitado al agua potable, presión sobre infraestructura social y económica, deterioro de la salud, migraciones, desplazamientos, conflictos y aumento de la pobreza. En Colombia la temperatura podría aumentar entre 1°C y 2°C hacia 2050-2060 en las zonas Andina y Caribe y las precipitaciones pueden disminuir o aumentar entre 10 por ciento y 30 por ciento en las regiones del Pacífico y del Amazonas. Tanto las costas Pacífica como Caribe sufrirán por el aumento del nivel del mar. NO TODAS LAS POBLACIONES GENERAN EMISIONES EN LA MISMA PROPORCIÓN Los mil millones de personas más pobres del planeta son responsables de 3 por ciento del total de las emisiones de carbono en todo el mundo. Pero son los pobres –especialmente las mujeres– quienes soportarán desproporcionadamente las consecuencias de nuestro clima cambiante. Entre 1850 y 2002 los países desarrollados aportaron 76 por ciento de las emisiones y las naciones en desarrollo 24 por ciento. El 7 por ciento más rico de la población es responsable de 50 por ciento de las emisiones de anhídrido carbónico y el 50 por ciento más pobre es responsable de solo 7 por ciento. Los colombianos producen únicamente 0,37 por ciento de las emisiones globales de gases, una cifra muy baja si se compara con la de China (7,6 por ciento) o con la

39

DE

INGENIERÍA

de Estados Unidos (29,3 por ciento). A pesar de esto los efectos del cambio climático serán muy severos en el país. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO? Este aumento es un factor muy importante: a principios del siglo XX la población era de 1.600 millones y actualmente es de 6.700 millones; se estima que en 2050 podamos ser entre 7.800 millones y 10.800 millones. Mientras más pobladores, mayor presión sobre el medio ambiente y mayor emisión de gases. Sin embargo la cantidad de población no se puede analizar de manera aislada: el impacto sobre el medio ambiente depende no solo de ‘cuántos somos’ sino de ‘cuáles son nuestras características por edad y sexo’, ‘dónde nos localizamos’ y ‘qué tanto y de qué manera consumimos’. NO TODOS SON IGUAL DE VULNERABLES La vulnerabilidad de una población depende de sus características para evitar situaciones de riesgo y asimilar, mitigar y recuperarse ante circunstancias difíciles. Está determinada por diversos factores: ambientales, físicos, económicos y sociales, y la pobreza la aumenta porque dificulta la prevención de riesgos y la superación de circunstancias extremas, como los desastres naturales. En esa medida, países como Colombia estarán más expuestos a los efectos del cambio climático pues, a sus circunstancias ambientales se suma la pobreza de una parte importante de sus pobladores. La carga de


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

40


ANALES

este fenómeno recae desproporcionadamente en las mujeres, y la contribución de ellas es imprescindible para lograr hacer frente a este desafío a largo plazo. Si el crecimiento de la población podría agravar el problema, ¿lograr que las personas tengan menos hijos es parte de la solución? Lograr que las personas tengan solo los hijos que quieren es parte de los derechos sexuales y reproductivos; además pueden contribuir a reducir el crecimiento de la población a nivel mundial, sobre todo en los países menos desarrollados. Si se da a las personas –especialmente a las mujeres– acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y a métodos anticonceptivos ellas solo tendrían los hijos que desean y planean. Un buena parte de los embarazos no son planeados y pudieron haberse evitado. Sin embargo un crecimiento adecuado y sostenible de la población es solo una parte de la solución, la cual debe ir de la mano con modalidades de desarrollo, de producción y consumo que produzcan menores emisiones de gases de invernadero. Las mujeres tienen potencial para movilizarse contra el cambio climático, de ahí que debe haber políticas que contribuyan a su empoderamiento como sujetos sociales de cambio por medio de la educación, la salud, tanto sexual como reproductiva, y su vinculación al mercado productivo. ESTADÍSTICAS EN EL MUNDO La pérdida de hielo del casquete polar en la Antártida occidental aumentó 60 por ciento entre 1996 y 2006. El deshielo en la Península Antártica se elevó en 140 por ciento. En los últimos dos decenios se han duplicado los desastres naturales registrados, desde unos 200 hasta más de 400 por año, y 7 de cada

10 desastres ahora se califican de “relacionados con el clima”. Los desastres naturales cobran más vidas de mujeres que de hombres y las matan a edades más tempranas a ellas que a ellos. En los 20 años transcurridos entre 1973 y 2003 el costo humanitario de los desastres relacionados con cambio climático fue de 165 millones de personas. Según se estima, para 2050 unos 200 millones de personas tal vez se hayan marchado de sus lugares de residencia en respuesta a la degradación del medio ambiente o al cambio climático. Esos desplazamientos, en su mayoría, ocurrirán dentro de fronteras nacionales. Una de cada 10 personas vive en una ciudad costera a pocos metros de altura sobre el actual nivel del mar.

DE

INGENIERÍA

milia disminuyó desde un máximo de 723 millones de dólares en 1995 hasta unos 338 millones en 2007. EN COLOMBIA La población actual es de casi 45 millones de habitantes, de los cuales 74 por ciento son urbanos y 26 por ciento rurales. Son pobres 22 millones y 7,4 millones viven en condiciones de extrema pobreza. En las zonas rurales 68,2 por ciento de la población es pobre y 27,5 por ciento vive en condiciones de extrema pobreza. Las personas pobres, en general, se asientan en zonas de alto riesgo y en condiciones de vivienda precarias. En los últimos 20 años el promedio de hijos por mujer pasó de 3,2 a 2,4 mas, sin embargo, una mujer rural tiene en promedio 1,2

LAS MUJERES TIENEN POTENCIAL PARA MOVILIZARSE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO, DE AHÍ QUE DEBE HABER POLÍTICAS QUE CONTRIBUYAN A SU EMPODERAMIENTO COMO SUJETOS SOCIALES DE CAMBIO POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN, LA SALUD, TANTO SEXUAL COMO REPRODUCTIVA, Y SU VINCULACIÓN AL MERCADO PRODUCTIVO.

Los cálculos estimativos de la población que corre graves riesgos de desplazamiento en caso de que el nivel del mar aumente uno o dos metros arrojan entre 384 millones y 643 millones. Según se estima, en los países en desarrollo hay unos 200 millones de mujeres que tienen necesidad insatisfecha de planificación de la familia, es decir, desearían aplazar o prevenir futuros embarazos, pero no están utilizando anticonceptivos. En los países desarrollados 41 por ciento de los embarazos son no deseados; se estima que en los países en desarrollo la proporción es de 35 por ciento. La financiación internacional con destino a la planificación de la fa-

41

hijos más que una urbana, lo cual indica mayores dificultades para alcanzar el número deseado, entre otros factores, por un acceso limitado a los servicios de salud sexual y reproductiva. El nivel educativo sigue siendo un fuerte determinante de la fecundidad: una mujer sin educación tiene en promedio 4,5 hijos mientras que una con educación superior solo 1,4. El 20,5 por ciento de las adolescentes son madres o han estado alguna vez embarazadas, y esta cifra aumenta con la situación de desplazamiento, pues 30 por ciento de estas adolescentes han sido madres o están esperando su primer hijo. Dos de cada cinco de ellas no planearon el embarazo.


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

ARRANCA PRODUCCIÓN DE ALCOHOL

A BASE DE YUCA AMARGA

EL PROYECTO CANTACLARO YA ES TODA UNA REALIDAD Y REQUIRIÓ UNA INVERSIÓN SUPERIOR A LOS 20 MILLONES DE DÓLARES. EMPEZARÁ A GENERAR ALREDEDOR DE 200 EMPLEOS DIRECTOS EN LA ZONA, PERO EN EL MEDIANO PLAZO BENEFICIARÁ A MÁS DE 400 FAMILIAS DE REINSERTADOS Y DESPLAZADOS.

L

uego de más de tres años de investigación y de haber terminado con gran éxito las pruebas piloto una nueva etapa se abre en la generación de los biocombustibles en Colombia. Se trata de la primera planta de producción de alcohol

ENTREVISTA: DR. FRANK KANAYET, PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DEL GRUPO GPC POR: LEONARDO GUTIERREZ, GERENTE DE CANTACLARO carburante (etanol) cuyo principal insumo es la yuca no comestible (amarga). Aunque en el país ya se producen biocombustibles derivados de componentes como la caña de azúcar, es la primera vez que una empresa colombiana usa sembradíos de yuca

42

para tal fin. Para el presidente de la junta directiva del Grupo GPC, Frank Kanayet, Cantaclaro promete marcar la diferencia con otros de su tipo y, al mismo tiempo, mostrar que en Colombia sí se pueden producir biocombustibles usando tierras ociosas (infértiles).


ANALES

DE

INGENIERÍA

CULTIVOS DE YUCA AMARGA Para la construcción y operación de esta nueva planta fue necesaria una inversión de más de 20 millones de dólares y cuenta con una proyección a 20 años. De acuerdo con el gerente de Cantaclaro, Leonardo Gutiérrez, se divide en seis secciones y durante su ejecución fue utilizada tanto tecnología italiana como brasileña, una combinación que no suma más de 25 por ciento de sus componentes, mientras que el restante 75 por ciento es netamente colombiana. Así mismo, este gran reto empresarial que desarrolla el Grupo GPC se traducirá en el corto plazo en la comercialización de un combustible menos contaminante que permitirá reducir el efecto invernadero, sustituir los cultivos ilícitos y garantizar la autosuficiencia energética. Dicho proyecto, que ya es toda una realidad, en principio generará alrededor de 200 empleos directos en la zona, que garantizarán la producción de 25.000 litros diarios.

Para la producción del etanol fue necesario sembrar 25 diferentes variedades de yuca, cuya principal característica es que las plantas son de tallo largo. “Para garantizar los 25.000 litros diarios se requiere procesar 100 toneladas de yuca diariamente, sembradas en tres hectáreas, lo cual nos obliga a sembrar 1.200 hectáreas del producto al año”, manifestó Kanayet. El presidente del Grupo GPC tiene las metas muy claras y por eso no ha dudado en mostrar su proyecto a diferentes inversionistas locales para que, en el mediano plazo, se construyan tres plantas de las mismas características que las de Cantaclaro. “Cada una elaboraría 350.000 litros diarios de etanol de yuca, que equivalen a la producción actual que tiene el país, es decir, más de un millón de litros diarios, que generarían, en esta segunda fase, 8.000 empleos directos”, agregó Kanayet, quien estima que el costo de cada una de las plantas puede alcanzar los 80 millones de dólares.

43

Así mismo, el presidente de GPC manifestó que se están adelantando investigaciones con Corpoica para la recuperación de los residuos que deja la biomasa con el fin de que esta materia prima sea aprovechada en la producción de alimentos concentrados para animales. “Este es un proyecto de paz que busca generar empleo en las zonas más vulnerables del país”, puntualizó. Es importante anotar que desde noviembre del 2005 se viene mezclando alcohol carburante en las gasolinas al 10 por ciento. En este sentido, según el Ministerio de Minas y Energía, en el país se están produciendo 950.000 litros por día de alcohol carburante. El Grupo Petrolero GPC y sus compañías filiales hicieron presencia en la más importante cumbre petrolera del país: Colombia Petroleum Show, celebrada en Corferias, donde mostraron a los cientos de inversionistas locales y foráneos, del primero al 4 de diciembre, los beneficios de este proyecto.


T E M A

C E N T R A L

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

CACAOCULTURA

Y LAS CONSECUENCIAS DEL CLIMA EL SECTOR CERRÓ EL 2009 CON TENDENCIA AL ALZA Y CON MAYOR PENETRACIÓN EN LOS

MERCADOS INTERNACIONALES. ENTREVISTA A: DR. JOSÉ PINZÓN USECHE,

E

PRESIDENTE EJECUTIVO FEDECACAO

l año anterior finalizó para la cacaocultura colombiana con un balance positivo en la medida en que los precios internacionales siguen altos, el grano nacional comenzó a llegar con mayor regularidad a los mercados externos y fue uno de los cultivos que logró sobrellevar la crisis económica sin mayores traumatismos, aunque sufrió las consecuencias del clima, afirmó el presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), José Omar Pinzón Useche. Así mismo, dijo, se avanzó en los temas de investigación, transferencia de tecnología y comercialización, para lo cual el trabajo realizado por el gremio ha sido fundamental, pues el agricultor dispone de clones más tolerantes y de mayor rendimiento que, con un adecuado manejo agronómico, redunda en mejores ingresos para el productor. Además el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural renovó, por 10 años, el contrato de administración de la cuota de fomento cacaotero con la Federación, lo que garantiza recursos para continuar con la tarea de investigar y llevar a los agricultores a unos resultados que les permitan un mejor desarrollo del cultivo y mayores beneficios a su familias.

44


ANALES

Entre las investigaciones desarrolladas por los expertos de la Federación, y que merecieron la prórroga del contrato de administración, están las de Mejoramiento genético para incrementar la producción y la productividad del sistema de cacao en Colombia, Manejo integrado de plagas y enfermedades y campañas fitosanitarias para el mejoramiento de la sostenibilidad y competitividad del sistema de cacao en Colombia y escalamiento y ajuste de tecnologías para mejorar la producción masiva de plantas de cacao. Gracias a esta labor se logró la selección de 56 materiales criollos, especialmente de la Sierra Nevada de Santa Marta y Serranía del Perijá, los cuales fueron trasladados a lotes experimentales de Corpoica y de Fedecacao, en los que están siendo evaluados. El cacao criollo es el que contiene los genes generadores de las características de alta calidad de sabor y aroma, granos que son escasos en el mundo y que reciben una prima adicional en su precio de compra. De igual manera, en el 2009 se dio un paso importante en la identificación de las características químicas y organolépticas del cacao de diferentes regiones del país para construir un mapa de aromas y sabores que demanda el mercado mundial, el cual permitirá sacar provecho del reconocimiento que tiene el cacao colombiano como fino de sabor y aroma por parte de la Organización Internacional del Cacao (ICCO por sus siglas en inglés). Esta distinción le puede dar una prima sobre el precio de bolsa que en el nuevo año cacaotero, que se inició el primero de octubre, se ha mantenido por encima de 3.000 dólares por tonelada, lo cual es un aliciente para los cacaocultores y una perspectiva favorable si se tiene en cuenta que las previsiones del mercado mundial son las de un déficit entre oferta y demanda. De hecho, los estimativos iniciales de la cadena cacao-chocolate son los

DE

INGENIERÍA

de un aumento en el área sembrada de alrededor de 15.000 hectáreas, quedando el país con una superficie cacaotera de alrededor de 125.000 hectáreas. Debe considerarse que, así como hay nuevas siembras, otras están saliendo de producción porque han cumplido su ciclo. Además cabe resaltar que en el 2009 algunas cooperativas de productores lograron exportar su cacao al mercado europeo y el gremio, con su comercializadora, participó en diferentes eventos internacionales, como las macrorruedas organizadas por Proexport en países como Chile y Estados Unidos, al igual que en Bogotá, con compradores internacionales.

Guatemala, Argentina, Chile y Estados Unidos, entre otros. También, como hecho destacado, está la concreción para 2010 de Chocoandino, evento que se realizará en el primer semestre y contará con la presencia de compradores italianos, españoles e ingleses traídos por el Instituto Italo Latinoamericano (IILA), que además es patrocinador del evento. Sin embargo no todo fue favorable para la cacaocultura nacional debido a que la producción estuvo por debajo de la de 2008 como consecuencia del invierno que azotó las regiones productoras, principalmente a finales de ese año y el comportamiento errático del clima a comienzos de 2009, que ocasionó una

De esta manera se está dando a conocer el cacao colombiano en el mundo, independientemente de quien exporte, pues el interés como país es el de abrir un espacio en el negocio mundial donde se participe como un productor que, respetando la demanda interna y protegiendo la industria nacional, llegue con cacao a clientes especiales con características definidas de una materia prima diferenciada por su sabor y aroma. Entre los países que han mostrado interés por el grano nacional están Rusia, Francia, Italia, Venezuela, Japón, China,

merma en los rendimientos. Así mismo se sigue presentando un problema de evasión de la cuota de fomento. Además el boom del cacao despertó el interés de industrias pequeñas en comercializar productos con base en el grano. A lo anterior se sumó la situación de precios, pues en el mercado interno no hay un reflejo de la situación internacional y a lo largo del año estos se mantuvieron relativamente estables y solo en las últimas semanas se observó alguna reacción, llegando a ubicarse en alrededor de 5.000 pesos por kilo.

45


A C A D E M I A OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

UNIAGRARIA

PROMUEVE Y APLICA

LA SOSTENIBILIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE

LA U VERDE DE COLOMBIA, COMO SE IDENTIFICA A LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA (UNIAGRARIA) EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y SOCIAL DEL PAÍS, CONTEMPLA EN SU MISIÓN EL COMPONENTE AMBIENTAL COMO UNO DE SUS EJES TEMÁTICOS QUE DEBEN SER INTERIORIZADOS EN TODO EL ACCIONAR PEDAGÓGICO, FORMATIVO E INSTITUCIONAL DEL ALMA MATER.

POR ING. JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ ACERO

C

on base en este compromiso misional Uniagraria ha venido realizando emprendimientos en este campo, no solo con el componente retórico sino pragmático, sensibilizando, formando y capacitando a su comunidad educativa en el campo de la ecología y el medio ambiente con el propósito de que todo su desempeño profesional sea ético y realizado con liderazgo para lograr, así, competitividad en su quehacer y que esté acompañado con este enfoque institucional. Los proyectos mencionados a continuación dan cuenta de este mandato constitucional, en los cuales la aplicabilidad de las normas ambientales establecidas por la Constitución colombiana y por los acuerdos internacionales, como los establecidos en la cumbre del 22 de septiembre de 2009 de las Naciones Unidas, el Protocolo de Kioto, que busca reducir seis gases de efecto invernadero1; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo de Río de Janeiro, República Federativa del

INGENIERO AGRÓNOMO CON MAESTRÍA EN ECONOMÍA AGRÍCOLA, ESPECIALISTA EN REC. AGUA Y TIERRA, DOCENTE DE UNIAGRARIA.

Brasil, junio de 1992; el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución No. 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación No. 01/01 del SGT No. 6 Medio Ambiente; el Acuerdo ambiental voluntario de mejoramiento y saneamiento de situaciones ambientales derivadas de la actividad de la División Andina de Codelco Chile, y otros que indican o insisten en que debemos concientizarnos de que el planeta es responsabilidad de todos y por lo tanto debemos apoyar y aportar todo lo que redunde en bien de la salud y el bienestar de la humanidad. En este sentido Uniagraria hace presencia y se vincula con la implementación de las siguientes aplicaciones: Un proyecto que hace carrera en Uniagraria, dirigido y promovido por la facultad de ingeniería civil a través de su diplomado en técnicas de establecimiento y mantenimiento de jardines, consiste en plantar vegetación en las terrazas y en las superficies exteriores, como muros, antejardines, zonas comunes y de recreación de los edificios y vivien-

46


ANALES

das para contrarrestar el efecto del calentamiento global, tema que preocupa a todo el mundo, en especial a las grandes ciudades, donde el efecto del incremento de la temperatura por causa del hormigón y losas con que están construidos está causando estragos en la salud de sus moradores como: cáncer de piel, fatiga, tensión alta y, en algunos casos, la muerte. Además se generan altísimos costos por el consumo de energía eléctrica con el uso de ventiladores y equipos de aire acondicionado requeridos para ambientar oficinas, negocios, centros comerciales, clínicas, hospitales y vivienda común. La facultad de zootecnia promueve e impulsa las buenas prácticas

agrícolas y pecuarias, aplicando técnicas de ingeniería en sus cursos académicos de suelos y fertilizantes, riegos y drenajes, pastos y forrajes, instalaciones rurales y mecanización agrícola, adelantando prácticas básicas como: La conservación y sostenibilidad de los suelos con sistemas de labranza mínima y su preparación con el uso de arados de cincel, que evitan el volteo de la tierra para prevenir la alteración de sus propiedades físicas, químicas y biológicas. La planeación, diseño y programación de métodos ecológicos de riego, como la microaspersión, la nebulización y el riego por goteo, sistemas en los cuales la ingeniería

DE

INGENIERÍA

aplicada desempeñó un papel fundamental ya que la zona de vida de estas tierras es de condiciones de baja precipitación, poca vegetación arbórea y carece de fuentes de agua de escorrentía, como quebradas, riachuelos y ríos; por lo tanto fue necesario aplicar técnicas de ingeniería aplicada para obtener agua a través de la perforación de pozos profundos y la cosecha de aguas lluvias. Toda esta tecnología no hubiera tenido sus resultados si las ingenierías agronómica, agrícola y civil no hubieran estado presentes en estos desarrollos de producción agropecuaria competitiva y sostenible. El manejo ecológico de los residuos, desechos y efluentes, que se

INSTALACIONES UNIAGRARIA

47


A C A D E M I A OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

generan como resultado de las actividades agrícolas y pecuarias que se realizan en la sede alterna de Uniagraria, Ecoparque Universitario Pinares de Tenjo, ha sido motivo de un juicioso estudio que ha conduci-

do a la aplicación de metodologías utilizadas en ingeniería agronómica, que son amigables con el medio ambiente, a fin de planear y programar prácticas de elaboración de biopreparados como compost, lombricom-

48

post, bokashi, purines, hidrolatos y caldos biológicos. De esta manera se están llevando la ciencia y la técnica de las aulas y laboratorios de la universidad al campo con el fin de mejorar los


ANALES

manejos que los agricultores les dan a estos recursos y servicios para elevar el nivel de vida de los campesinos y aplicar los componentes sociales, técnicos, económicos y ambientales a todos los proyectos

productivos, para lograr una mayor competitividad y sostenibilidad en la producción agropecuaria del país; misión encauzada por una institución de educación superior preocupada por el bienestar de los seres humanos y el planeta donde viven, como lo es Uniagraria. La facultad de contaduría pública, consciente de la contaminación, el deterioro ambiental y la escasez de los recursos naturales que atentan contra la vida en el planeta, contempla en su plan de estudios asignaturas que promueven la educación y la investigación en contabilidad, costos y auditoría ambiental. Como proyecto central de investigación de la facultad se ha iniciado el análisis de la situación actual del relleno sanitario Doña Juana, que presenta uno de los mayores puntos de interés en la política ambiental de la ciudad de Bogotá, pues además de recibir los residuos sólidos de la capital repercute sobre el entorno natural del relleno y sobre las comunidades circunvecinas. El proyecto pretende identificar, analizar y medir el impacto ambiental de este relleno con el fin de diseñar y evaluar una metodología de valoración de los costos ambientales y sociales provocados por su operación. La facultad de ingeniería mecatrónica, por medio del curso académico de producción agropecuaria, viene estudiando las cadenas productivas de los bienes y servicios listados en la apuesta exportadora de la línea agrícola y pecuaria que tiene el país con el objetivo de mejorar los procesos de producción, cosecha, poscosecha y transformación con el fin de aplicar tecnologías que busquen disminuir las enormes pérdidas que se producen en el campo por los malos manejos de los productos, por la falta de sistemas

49

DE

INGENIERÍA

amigables con el medio ambiente que eviten que un alto porcentaje de los productos se quede en las fincas en las épocas de cosecha y no lleguen a los consumidores y con miras a remediar el problema de la seguridad alimentaria que tanto afecta al mundo entero. Los protocolos que han elaborado los países compradores exigen que las materias primas y los productos procesados cumplan con los requisitos allí establecidos y normatizados; razón por la cual la ingeniería aplicada al campo está implementando y diseñando métodos de trabajo y procesos más eficientes y más amigables con el medio ambiente para lograr calidad en los productos terminados. Para cumplir estas condiciones la facultad de ingeniería civil de Uniagraria ha dado pasos firmes en este sentido a fin de que las instalaciones agropecuarias sean más funcionales, económicas y ecológicas, promoviendo el uso de muros tendinosos en las instalaciones y construcciones campesinas con el propósito de bajar costos, conservar el medio ambiente y ofrecer sitios de trabajo y vivienda más acordes con las condiciones y características tropicales de nuestro país. Bibliografía: PÉREZ Acero, José Joaquín: Instalaciones Agropecuarias. Editorial USTA. Bogotá, Colombia. PÉREZ Acero, José Joaquín. Suelos y fertilizantes. Sin Editar. 2009. Bogotá, Colombia. ROSAS, Roa Antonio. Muros tendinosos. 2009. Bogotá, Colombia. 1 El Protocolo de Kioto se aplica a las emisiones de seis gases de efecto invernadero: dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).


P R O T E J A M O S

E L

B O S Q U E

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

ACUERDO

DE LA TRINIDAD

E

n La Trinidad, veredas del sur de Fusagasugá, a los 23 días del mes de noviembre de 2009, la Inmobiliaria Cundinamarquesa de la Gobernación del Departamento, el municipio de Fusagasugá, la CAR, los representantes de las veredas del sur de Fusagasugá y la Sociedad Colombiana de Ingenieros declaran, por medio del presente acuerdo, establecer un frente común para combatir la deforestación indiscriminada, la erosión y la degradación de los suelos y fuentes de agua, hecho que ha sido identificado como uno de los factores más importantes de empobrecimiento de Colombia. El acuerdo servirá como base para invitar a todos los actores estatales y civiles, y a la comunidad internacional, que están relacionados con esta problemática para unir y coordinar esfuerzos alrededor de este empeño, que deberá trabajarse continuamente. La tala indiscriminada de bosques y su reemplazo por pastos, lo que se ha llamado la ‘potrerización’ de Colombia, o por cultivos en las laderas vulnerables, deberá detenerse para preservar las fuentes de agua y mitigar el impacto de los inviernos y de las inundaciones. Del mismo modo,

la degradación de la vegetación de páramos deberá combatirse y controlarse. El presente acuerdo armoniza con la campaña ‘Protejamos el bosque’ y se origina en el caso del deslizamiento de tierras ocurrido desde el 2005 en la vere-

50

LA TALA INDISCRIMINADA DE BOSQUES Y DE LA VEGETACIÓN PARAMUNA, QUE GENERA LA

EROSIÓN Y LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS Y RESERVAS DE AGUA, REPRESENTA UN

FACTOR DE EMPOBRECIMIENTO EN

COLOMBIA CONTRA EL CUAL LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS PROPONE EL SIGUIENTE ACUERDO, CON EL

QUE SE CONTINÚA LA CAMPAÑA

‘PROTEJAMOS EL BOSQUE’.


ANALES

DE

INGENIERÍA

Expertos con

quienes contar

FIRMAS DEL ACUERDO

da Bochica, sector La Trinidad, en las veredas del sur de Fusagasugá, fenómeno que en la actualidad ha afectado cerca de 30 hectáreas de terreno de forma contundente, con caída de casas y agrietamientos severos del terreno y generación de coladas de lodos y detritos a la playa y al cauce del río Batán a raíz de que el bosque fue cediendo paso a los pastizales y que hubo un manejo antitécnico de la escorrentía. La Sociedad Colombiana de Ingenieros, como aporte inicial a la firma del presente acuerdo, entrega a los firmantes un informe técnico y un modelo de cartilla escolar que se repartirá en las escuelas de Colombia con el mensaje “Protejamos el bosque”, con la finalidad de iniciar el proceso de educación, concientización y sensibilización sobre la importancia de cuidar los bosques y los páramos, y con ellos los suelos y las fuentes de agua.

51

Conceptos técnicos La Sociedad realiza conceptos técnicos sobre aspectos científicos, técnicos y económicos solicitados por nuestros afiliados, particulares o entidades gubernamentales, ya sean distritales o nacionales.

Consulte nuestra secretaría técnica. Tel.: 352 0088 scijg@sci.org.co


S O L U C I Ó N

D E

C O N F L I C T O S

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

II CONGRESO

INTERNACIONAL DE MASC

POR INVITACIÓN DE CONFECÁMARAS EL DIRECTOR DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN, ARBITRAJE Y AMIGABLE COMPOSICIÓN, DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS (SCI) ASISTIÓ AL CONGRESO INTERNACIONAL DE MASC, REALIZADO EN LA CIUDAD DE PEREIRA LOS DÍAS 8 Y 9 DE OCTUBRE DE 2009. POR ING. JULIO ORDOÑEZ DIRECTOR CENTRO DE CONCILIACIÓN

52

L

os principales temas tratados fueron los siguientes:

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ON LINE Y SUS APLICACIONES CONFERENCIA PRESENTADA POR LA DOCTORA NORA FERREIRA (REPÚBLICA ARGENTINA) Es un sistema similar a una sala de chat previamente organi-


Una voz A confiable I NALES DE

zada para resolver conflictos con la actuación de un mediador. Las ventajas son el ahorro de tiempo, la posibilidad de intervención de las partes así se encuentren en lugares o países diferentes, la economía del proceso y el archivo inmediato. Se está trabajando sobre la autenticación y el registro de casos tramitados. LA JURISDICCIÓN PERMANENTE (ORDINARIA) FRENTE A LOS MASC (JUSTICIA ALTERNATIVA) CONFERENCISTA: DOCTOR MAURICIO FAJARDO, MAGISTRADO DEL CONSEJO DE ESTADO Es posible que los conciliadores puedan solicitar comisiones de las inspecciones de Policía para garantizar el cumplimiento de las obligaciones que las partes adquieran. Por otra parte, se insiste en que la justicia lenta es denegación de la misma. Cada proceso en la justicia permanente tiene para el Estado un gran costo económico, no solo por los intereses e indexación sino por el costo de sueldos de sus funcionarios durante larguísimos periodos, de honorarios de abogados externos y demás costos administrativos, a más del perjuicio social por la congestión de los juzgados. No hay razón para que las entidades se opongan al uso de los MASC y quieran siempre acudir a la justicia permanente. La tendencia del Consejo de Estado es el fortalecimiento de los MASC, y prueba de ello son los fallos favorables a los laudos en las solicitudes de anulación que con frecuencia se presentan. Uno de estos fallos negó el pedido de anulación de un laudo proferido en el Centro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros para el caso Consorcio Porvenir vs Incoder.

NGENIERÍA

ASPECTOS DE LA SELECCIÓN DE ÁRBITROS EN LA INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL ARBITRAL CONFERENCISTA: DOCTOR SALVADOR FONSECA (MÉXICO) El método más recomendable es el cruce de nombres de árbitros inscritos en las listas del Centro, seleccionados independientemente por las partes. Es de anotar que este es el sistema que el Centro de la SCI se propone como primera opción. Se recomienda poner gran atención a cláusulas compromisorias patológicas, como puede ser la cláusula de solución de controversias impuesta por el Banco Mundial, con la cual el Centro de la SCI ha tenido algunos problemas. ESPACIO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA CONFERENCISTA: DOCTORA ESTELLA ROJAS Existen en el país 307 centros que tramitan MASC, de los cuales 57 corresponden a Cámaras de Comercio. El Ministerio recomienda la divulgación de los MASC en las empresas. El aspecto promoción es una falla generalizada de los Centros. Cumpliendo con el Plan de inspección y control de los centros, a partir de agosto se han venido adelantando visitas, realizando hasta la fecha 18 inspecciones, en las que se han encontrado fallas por baja cantidad de conciliaciones realizadas, incumplimiento de requisitos fijados por el Ministerio y deficiente apoyo logístico, que han generado requerimientos por parte del Ministerio debido a estas deficiencias. PONENCIA DE CONFECÁMARAS PRESENTADA POR EL DOCTOR EUGENIO MARULANDA Oposición al proyecto de ley que busca gravar las pretensiones gestionadas por los MASC con un impuesto a favor del aparato jurisdiccional estatal.

Centro de conciliación, arbitraje y amigable composición Solución especializada, eficaz y oportuna de controversias. Usted encontrará un grupo de expertos en métodos como: Amigable composición Arbitraje técnico Arbitraje en derecho Conciliación Mediación Peritajes

Contáctenos:

Tel.: 352 0088 scicentroconciliacion@sci.org.co

53 Vigilado Ministerio de Interior y de Justicia


A C T U A L I D A D OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

LA MOVILIDAD Y EL DESARROLLO REGIONAL Y URBANO DE BOGOTÁ D.C. Y SU ÁREA METROPOLITANA

POR HEBERTO JIMÉNEZ MUÑOZ IC-MS

E

BOGOTÁ D.C., PRINCIPALES CALLES Y

AVENIDAS.

54

EX PRESIDENTE DE LA SCI

L CRECIMIENTO DE BOGOTÁ D.C. Y SU LLAMADA ÁREA METROPOLITANA

El primero de enero de 1955 se creó el Distrito Especial como Área Metropolitana de Bogotá y se integraron a este los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén. En 1967, durante la administración de Virgilio Barco, el Departamento Administrativo de Planeación Distrital1 contrató con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, entonces dirigido por el profesor L-Currie, el ‘Estudio de alternativas para el desarrollo urbano de Bogotá’, que permitió establecer normas de política urbana tendientes a la densificación de la ciudad y a evitar su dispersión en el área del Distrito y territorios de la Sabana. En el mismo año el Concejo Distrital adoptó, mediante Acuerdo No. 65, un nuevo estatuto de urbanismo para la ciudad, el cual hizo posibles los proyectos de conjunto, las unidades multifamiliares, la creación de parques y la integración de zonas verdes en las urbanizaciones. Durante la misma administración se logró la financiación externa y local y se inició la construcción del proyecto del Acueducto de Chingaza,


ANALES

DE

INGENIERÍA

PATRÓN DE DESARROLLO URBANO - AÑO 2000 que con una capacidad de 25 m3/seg garantizará la viabilidad y sostenibilidad de una ciudad de hasta 12 millones de habitantes. En 1981 la administración de Hernando Durán Dussán contrató con el Consorcio Ineco-SofretuConsultoría y Sistemas Ltda. un ‘Estudio de factibilidad y realización de un sistema de transporte masivo para Bogotá’ que, si bien no se convirtió en una realidad, formuló un análisis con proyección al año 2000 del crecimiento urbano y de la demanda de transporte masivo que ha sido orientador para desarrollos posteriores.

En 1985, conforme a las cifras censales, la población de Bogotá llegó a 4.159.000 habitantes. En 1986, siendo presidente Virgilio Barco y alcalde mayor de Bogotá D.E. Julio César Sánchez, se adelantó un proceso denominado ‘Rehabilitación del sistema férreo de la Sabana de Bogotá’, básicamente un sistema de metro pesado para la capital. Se produjo entonces un relevo en la Alcaldía Mayor y el nuevo burgomaestre, Andrés Pastrana, ordenó la suspensión de todos los trámites y procedió a liquidar la Empresa Metro S.A., encargada del proyecto.

55

A partir de 1990 la ciudad experimentó importantes avances durante las administraciones de los alcaldes Antanas Mockus y Enrique Peñalosa con la iniciación de la construcción del sistema de transporte masivo por medio de buses articulados con vías de uso exclusivo, denominado Transmilenio. Así mismo, se realizó una importante labor de recuperación del espacio público, construcción de parques y de una red de bibliotecas públicas. Con la Constitución de 1991 el Distrito Especial se convirtió en Distrito Capital, las zonas se elevaron a localidades, dividiéndose el Distrito


A C T U A L I D A D OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

BOGOTÁ D.C., LA SABANA Y CUNDINAMARCA en 20, incluyendo la de Sumapaz, netamente rural. En 2005, según datos del censo realizado, la ciudad contaba con 6.840.000 habitantes y la población de la denominada por el DANE ‘Área metropolitana de Bogotá’, que incluyó los municipios de Soacha, Zipaquirá, Facatativá, Cota, Chía, Mosquera, Madrid, Funza, Cajicá, Sibaté, Tocancipá, La Calera, Sopó, Tabio, Tenjo, Gachancipá y Bojacá, alcanzó la cifra de 7.945.000 habitantes. Posteriores administraciones han continuado los megaproyectos iniciados en administraciones anteriores, sobre todo en infraestructura vial, que se plantea continuar en la actual administración de Samuel Moreno mediante la construcción de una primera línea de transporte masivo electrificado (metro de gran gálibo).

En la actualidad se estima la población de Bogotá en 7.400.000 habitantes y la de los 17 municipios incluidos en el Área Metropolitana en 1.196.000 habitantes, para una población total de 8.596.000 habitantes.

LA INTEGRACIÓN DE BOGOTÁ D.C. Y SU REGIÓN EN LA SABANA El DANE ha designado como Área Metropolitana la de Bogotá D.C., sumada a la de los 17 municipios de la Sabana que, con su vida política, económica y social, giran en torno de la capital. Con una población de 8.600.000 habitantes y con 23 por ciento del PIB nacional, representa una megalópolis o una ciudad región que requiere procesos de integración adecuados. En una primera alternativa de carácter político-administrativo el Área Metropolitana que pueda constituirse se llamaría, de acuerdo con los planteamientos del Gobierno Nacional ‘Área Metropolitana de la Sabana de Bogotá’, a fin de que el nombre sugiera una región geográfica y no una extensión de la ciudad. Se reconoce, sin embargo, que las normas que rigen para las áreas metropolitanas suscitan resistencia por parte de los posibles municipios integrantes que, en principio, hacen políticamente inviable tal régimen de integración. Estas barreras podrían ser removidas previo trabajo parlamentario de ajustes a la Ley que evidencien ante todos los integrantes los grandes beneficios de la asociación.

A PARTIR DE 1990 LA CIUDAD EXPERIMENTÓ IMPORTANTES AVANCES DURANTE LAS ADMINISTRACIONES DE LOS ALCALDES ANTANAS MOCKUS Y ENRIQUE PEÑALOSA.

Se ha constituido así en una ciudad ubicada dentro de los 30 centros urbanos más poblados del mundo, con la característica particular de ser una de las tres de América Latina y una de las 15 más densamente pobladas del mundo.

56

Asimismo, reconocen los estudiosos de este tema1, “que las migraciones hacia la Sabana de Bogotá se intensificarán durante los próximos años y que el poco más de 100.000 hectáreas planas que quedan al norte y al occidente de la ciudad, en el Distrito y en otros


ANALES

municipios, se urbanizarán con la misma o mayor velocidad con que se urbanizaron las 35.000 hectáreas que hoy cubre la capital, o sea que al finalizar el siglo XXI es posible que hayan sido cubiertas, con calles y casas, más de la mitad de las tierras con alto potencial agropecuario”.

DE

consecuencias muy significativas sobre la movilidad de la ciudad. “La ciudad irá creciendo y reduciendo su densidad, dependiendo cada vez más del vehículo privado y dificultando la prestación de servicios al transporte público con graves consecuencias sobre la

EN LA ACTUALIDAD SE ESTIMA LA POBLACIÓN BOGOTÁ EN 7.400.000 HABITANTES Y LA DE LOS MUNICIPIOS EN 1.196.000.

Otro analista sobre el tema expresa2: “Las consecuencias del crecimiento económico y del ingreso sobre los niveles de propiedad de vehículos privados son muy grandes. El número de carros y de motos en Colombia se va a multiplicar varias veces en las próximas décadas, con

población que no tiene acceso al carro o a la moto. “Así, si se aplica una política de restricción al uso indiscriminado del vehículo privado y se complementa con un apoyo irrestricto al transporte público, las ciudades podrán seguir siendo densas y podrán reducir su expansión”.

57

DE

INGENIERÍA

Para asegurar una adecuada integración entre el Distrito Capital y el Departamento de Cundinamarca, que ha avanzado desde 2001 en el propósito de construcción de la Región Bogotá-Cundinamarca, deberían adoptarse políticas a corto plazo con capacidad de expedir el equivalente a un Plan regulatorio de la región que garantice no solo la movilidad vial sino la disponibilidad de parques y zonas de reserva ambiental que propicien calidad de vida para sus habitantes. A este efecto, a más del modelo de Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), se presenta el de la Asociación de Gobiernos del Sur de California (SCAG), en su versión criolla ‘Asociación de Municipios’. Como posibilidad concreta de desarrollo regional surgieron la Ley 1151 de 2007 y el Decreto complementario 4260, del mismo año, para


A C T U A L I D A D OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

proyectar y ejecutar macroproyectos integrales de servicios públicos domiciliarios, vivienda social, redes viales, asentamientos urbanos, etc3. De acuerdo con el Artículo 10 de la Ley 388 de 1997 los macroproyectos se entienden incorporados en los POT de los municipios y distritos afectados sin requerir una concertación con los municipios sino una consulta previa. A continuación el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adoptará el macroproyecto en forma oficial.

Los recursos de la plusvalía así generada permitirán a los municipios asociarse con los propietarios de los terrenos y con inversionistas para adelantar los desarrollos así planteados. LAS SOLUCIONES PREVISTAS A CORTO Y MEDIANO PLAZOS PARA LA MOVILIDAD DE BOGOTÁ D.C. Y SU REGIÓN Las administraciones nacional, del Distrito Capital y del Departamento de Cundinamarca han

58

previsto un sistema integrado de transporte masivo constituido por Transmilenio, metro de gran gálibo y Tren de cercanías para atender los requerimientos de movilidad de la ciudad de Bogotá D.C. y su región. Con un horizonte a 2019 se estima que la población de Bogotá D.C. será de 9.020.000 habitantes, la de los 17 municipios de 1.460.000, para un total de Bogotá-Región de 10.480.000 habitantes. La demanda


ANALES

de transporte (DT) puede estimarse así, con un índice de 1,5 viajes/h/día para la población de Bogotá D.C. y de 0,5 viajes/h/día para la población de los 17 municipios, en un total de 14.260.000 viajes/día. La demanda de transporte colectivo (DTC), estimada como 70 por ciento de la DT, sería de 9.980.000 viajes/día. Con una meta de cubrimiento de la DTC de 70 por ciento, la demanda de transporte colectivo del sistema (DTCS) sería del orden de

7.000.000 viajes/día. Se denomina sistema el conjunto de Transmilenio, Metro y Tren de cercanías. Con estas cifras de referencia se ha elaborado, en forma preliminar, un cuadro de escenarios del transporte masivo de Bogotá D.C. y su región con horizonte 2019. El análisis de estos datos preliminares, muestra que en 2009, con una demanda del transporte colectivo estimada en 6.200.000 pasajeros/día, la red total de

DE

INGENIERÍA

Transmilenio (2010), con una longitud de 111 km y movilización de 1.400.000 pasajeros/día, solo cubre 23,3 por ciento de esta demanda. Que, considerados a 2019, tres escenarios de incremento del sistema de transporte masivo, así: Escenario A Solo Metro Escenario B Solo Transmilenio Escenario C Metro y Tren de cercanías Se pueden formular algunas conclusiones así: El escenario A implica la construcción y puesta en marcha de una primera línea de 25 km de metro pesado dentro del área urbana de Bogotá, con una inversión del orden de 2.000 millones de dólares, con una movilización de 1.200.000 pasajeros/ día, cubriría solo 17,1 por ciento de una demanda de transporte colectivo estimada para 2019 en 7.000.000 de pasajeros/día para la DTCS. El escenario A (solo Metro) más Transmilenio existente cubriría, en 2019, 37 por ciento de la DTCS. El escenario B (solo Transmilenio) implicaría la construcción de 90 km adicionales, con una inversión del orden de 1.350 millones de dólares y un cubrimiento adicional de 1.100.000 pasajeros/día. Con la red existente se tendría un total de 201 km y un cubrimiento total del orden de 35,7 por ciento de la DTCS prevista para 2019. El escenario C (Metro y Tren de cercanías) es el que actualmente recomiendan las administraciones de Bogotá y Cundinamarca. Implicaría la construcción de una primera línea de metro de gran gálibo, electrificado, con longitud del orden de 25 km, localizado dentro del área urbana de Bogotá D.C. y con un costo estimado, en primera aproximación, en 2.000 millones de dólares. Esta línea movi-

59


A C T U A L I D A D OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

lizaría 1.200.000 pasajeros/día, con un cubrimiento del 17,1 por ciento de la demanda planteada a 2019. El de cercanías sería un tren electrificado ligero (tipo metro ligero (ML), con longitud del orden de 30 km y costo aproximado de 900 millones de dólares, correspondiente en primera opción al tramo Fontibón-Facatativa, para un futuro desarrollo con la línea Calle 180 (Bogotá) a Zipaquirá. Se ha previsto para movilizar unos 240.000 pasajeros futuros/día, que representarían, aproximadamente, 33 por ciento de la demanda futura de los 17 municipios del Área Metropolitana. El cubrimiento de la línea de Metro, de 25 km, más el Tren de cercanías, alcanzaría a movilizar 1.440.000 pasajeros/día, que repre-

sentarían 20,6 por ciento de la demanda planteada a 2019. Los 25 km de Metro, más 30 km del Tren de cercanías, más 111 km de Transmilenio existentes, movilizarían 2.840.000 pasajeros/día, o sea 40,6 por ciento de la DTC planteada a 2019. Las administraciones nacional, del Distrito Capital y del Departamento de Cundinamarca ya han seleccionado el Escenario C (Metro y Tren de cercanías) como integrante de una primera etapa del desarrollo del Sistema Integrado de Transporte Masivo para Bogotá y su región, consultando necesariamente para su materialización los estudios contratados por el Distrito Capital con consultores hispano-colombianos (Sener-Incoplan). Una segunda etapa del sistema, hacia

60

2019, probablemente incluirá una segunda línea de Metro y un incremento de la red de Transmilenio. El Tren de cercanías, con una demanda inicial de baja cuantía, que luego crecerá aceleradamente con la urbanización del área de influencia que generará, producirá una plusvalía de tal magnitud que contribuirá en forma significativa a su financiación exitosa. Como antecedentes históricos de valorización masiva y territorial cabe mencionar las causadas en la Sabana con la construcción del llamado Camellón de Occidente en 1849 y la construcción del Ferrocarril de la Sabana en 18814. Una segunda fase del Tren de cercanías hacia el futuro corresponderá a la línea Calle 180 (Bogotá) a Zipaquirá,


ANALES

propiciando así la expansión urbana de Bogotá hacia el norte de su región. Contribuirán también a esta expansión urbana de Bogotá hacia el occidente, hacia el norte y hacia el sur las dobles calzadas que construye el Ministerio de Transporte, por intermedio del INCO, hacia Sogamoso, la Costa, Girardot y Villavicencio. La probable ausencia por décadas de una vía de doble calzada hacia el oriente preservará a corto y a largo plazos la provincia del Guavio como reserva territorial ecológicaambiental de la gran ciudad. En la actualidad, mediante convenios suscritos por la Secretaria Distrital de Movilidad, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) 5 y la Corporación Andina de Fomento, se adelantarán estudios

de factibilidad para la definición de un sistema de autopistas urbanas para Bogotá mediante concesión. Estos estudios reviven, entre otros proyectos, los de la Avenida Oriental o Avenida de los Cerros, el cual se frustró a comienzos de los años 70 en álgidos debates de recordación. También se adelantan estudios para la expansión futura del aeropuerto El Dorado con pistas sobre terrenos del D.C. y el municipio de Funza. Este desarrollo vial y de transporte masivo urbano y regional deberá acompañarse de un proceso politico-administrativo de integración que, como mínimo y a corto plazo, permita la adopción de políticas entre el Distrito Capital, el Departamento de Cundinamarca y los municipios relacionados que permitan

61

DE

INGENIERÍA

expedir el equivalente al plan regulatorio de la región que ya he mencionado. El éxito simultáneo de estos propósitos institucionales y de estos proyectos específicos evitará una expansión dispersa (sprawling) y será determinante para una megalópolis de dimensión ya identificada con positivas condiciones de sostenibilidad medio-ambiental, equilibrio social y calidad de vida. 1. Julio Carrizosa. Revista de Estudios Sociales No. 32, 2009. 2. Jorge Acevedo. Revista de Estudios Sociales No. 32, 2009. 3. Jorge Acevedo. Revista de Estudios Sociales No. 32, 2009 4. Santiago Luque. La valorización de la tierra en la Sabana. 2009. 5. Instituto creado durante la Alcaldía de Carlos Albán Holguín.


A C T U A L I D A D OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

DISTRACCIONES DE

LOS CONDUCTORES,

CAUSA FRECUENTE DE LOS ACCIDENTES

LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE LA ACCIDENTALIDAD BORDEAN LOS TRES BILLONES DE PESOS ANUALES, SEGÚN CIFRAS DEL

FONDO DE PREVENCIÓN VIAL.

FORO DE SEGURIDAD VIAL, 2 DE OCTUBRE DE 2009

L

as distracciones de los conductores son causa frecuente de los accidentes de tránsito en el país. A esta conclusión llegó el foro sobre ‘La política de seguridad vial en Colombia’, certamen que tuvo como sede la Sociedad Colombiana de In-

62

genieros. Los conductores no se concentran en lo que hacen y, como si no fuese bastante, las motos tienen en jaque a las autoridades. Una de las mayores distracciones son los manos libres (celulares), como ocurrió en años anteriores en países con mayor desarrollo. Por esta razón


ANALES

ASISTENTES FORO DE SEGURIDAD VIAL los asistentes al foro hicieron un llamado al Gobierno para que se revise la reciente disposición y se adopten otras disposiciones más aconsejables para reducir los accidentes. Según el reporte de la Policía la mayor causa de accidentalidad entre los motociclistas es la imprudencia al ejecutar maniobras peligrosas, como adelantar en sitio prohibido, hecho que ha dejado 1.152 accidentes en los ocho meses del 2009. Por su parte, la Dirección de Tránsito y Transporte da cuenta de que por lo menos en 30 por ciento de los accidentes que ocurren en el país está involucrado un motociclista. En el mismo periodo el número de muertes por accidentes de tránsito presentó una pequeña disminución del orden del 2 por ciento, en el caso de heridos graves 15 por ciento y en el número de accidentes de 13 por ciento, según las últimas estadísticas oficiales del Fondo de Prevención Vial. Sin embargo el director de Ingeniería y Control de esta entidad, Mauricio Pineda Rivera, comentó que la cifra sigue siendo alta si se tiene en cuenta que en promedio se presentan

450 accidentes de tránsito que ocasionan 13 muertes diariamente. Según el funcionario las pérdidas que arroja la accidentalidad vial en Colombia son en promedio al año de tres billones de pesos. La mortalidad también sigue siendo otro factor preocupante. En el 2008 los accidentes en el transporte de servicio público dejaron un balance desfavorable: conductores muertos 52, pasajeros 244 y peatones 247. Mientras que en el transporte particular el número de víctimas fatales fue el siguiente: 185 conductores, 289 pasajeros y 385 peatones. EL CASO DE LAS MOTOS Según las últimas estadísticas de la Policía de Carreteras los accidentes de las motos son preocupantes. En efecto, tan solo en Bogotá, en lo corrido del 2009, se ha registrado la muerte de 64 motociclistas y otros 1.966 han resultado lesionados. En total, en los 22.536 accidentes de tránsito que han ocurrido este año, 98 motociclistas han muerto –lo que aproximadamente da un víctima fatal cada 58 horas– y 17.441 más han resultaron heridos.

63

DE

INGENIERÍA


A C T U A L I D A D OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

Las autoridades se mostraron alarmadas por el crecimiento de la accidentalidad de las motocicletas con respecto a otros grupos, teniendo presente su comportamiento y su manera de transitar o utilizar las vías. CAPACITACIÓN Frente a las cifras de accidentalidad la Sociedad Colombiana de Ingenieros, por medio de su presidente, Daniel Flórez Pérez, comentó que la solución para reducir los accidentes debe iniciar desde casa con la capacitación al niño.

Apoyó la posición del Fondo de Prevención Vial sobre la necesidad de capacitar a las poblaciones más vulnerables en temas de prevención vial mediante experiencias vivenciales, con herramientas didácticas de gran impacto que permitan la efectividad de las estrategias con iniciativas como: • Parques infantiles • Cátedra de movilidad en universidades • Grupos de jóvenes voluntarios • Programa de capacitación direccional • Programa de gestión

64

inseguridad vial en empresas de transporte público • Periódico El Bacán SOLUCIONES DE FONDO Finalmente ingenieros y autoridades concluyeron que se deben tomar medidas contundentes para reducir la accidentalidad y en este sentido el Fondo de Prevención Vial anunció las siguientes estrategias: SENSIBILIZACIÓN Continuar las campañas de prevención vial para sensibilizar a la población en temas de movilidad


De la mano

con Dlos ingenieros E INGENIERÍA

del país

ANALES

• Material impreso de apoyo • Sensibilización a motociclistas INFRAESTRUCTURA VIAL Buscar mejorar las condiciones de seguridad vial en su diseño, construcción, mantenimiento y operación en las carreteras y en las vías urbanas del país. • ASV • Inspecciones de seguridad vial • Puntos críticos • Motovías • Formación de ingenieros • Manuales y documentos técnicos • Seminarios • Indicadores de seguridad en carreteras • Estudios de velocidad y zonas de adelantamiento en carreteras MOTOCICLISTAS Lograr el compromiso, la coordinación, la intervención interinstitucional y los cambios normativos y de comportamiento requeridos que permitan la movilidad segura de los motociclistas. • Regulación de los CEA • Ajustes normativos • Cascos • Chalecos reflectivos segura, orientadas por temas y públicos para garantizar su efectividad. En este sentido se dijo que en los últimos años se están orientando acciones para la población escolar en colegios y universidades mediante campañas como: • Promoción de la movilidad segura en colegios • Intervenciones en universidades • Sensibilización de peatones • Campaña de protección a personas con movilidad reducida • Alcohol • Patrullas escolares

TRANSPORTE PÚBLICO Impulsar una reforma al transporte público, con énfasis en lo urbano, que permita la modernización del sistema para que las empresas dispongan de programas de gestión de calidad, de estructuras empresariales y sistemas de recaudos adecuados para reducir la accidentalidad en el sector. • Licencias de conducción • Sistemas de gestión de calidad en las empresas de transporte público • Foros regionales.

65

Revista

Anales de Ingeniería Una mirada al mundo de la ingeniería Edición 913 Geomática Edición 914 Contratación Edición 915 Ambiental Edición 916 “Ingeniería Solamente Una” Lo invitamos para que haga parte de esta públicación, envíe sus artículos al correo: prensasci@sci.org.co Consulte nuestra página web: www.sci.org.co, allí conocerá la guía para autores. La oficina de comunicaciones y prensa lo guiará sobre el proceso para la publicación de los artículos.


A C T U A L I D A D OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

LA CONTRALORÍA

EN LA CONTRATACIÓN ESTATAL

POR DR. ALFONSO BELTRÁN GARCIA ABOGADO

A

ntiguamente la Contraloría tenía control inmediato sobre la contratación estatal. Esta facultad se traducía en que, sin su aprobación, no podía iniciarse contrato alguno ni pagarse cuenta derivada de un contrato estatal. Semejante y exorbitante poder derivó en igual corrupción. Con-

66

tratos y cuentas eran demorados hasta que alguien llegaba llorando al despacho del respectivo auditor. Recuerdo ingratamente a uno de estos, que nos exigió comprarle un revólver so pena de no autorizarnos contratos y cuentas porque, a su juicio, su desmesurado poder lo hacía muy vulnerable. Y era que la Contraloría también tenía las facul-


ANALES

tades investigativas que hoy tiene la Fiscalía General de la Nación. El Decreto 222 de 1983 pretendió acabar con esta irregularidad y prescribió que el control de la Contraloría (suena como a tautología) sería posterior a la ejecución de los contratos estatales. Pero la Contraloría no dio su brazo a torcer y expidió una resolución, en la que dijo que, para hacer un mejor control posterior, establecía el control anterior para los contratos estatales. Regreso al pasado ominoso hasta que la Ley 80 de 1993 le volvió a proscribir a la Contraloría que metiera la mano en la contratación estatal. Su artículo 65 dijo que “La intervención de las autoridades de control fiscal se ejercerá una vez agotados los trámites administrativos

de legalización de los contratos. Igualmente, se ejercerá control posterior a las cuentas correspondientes a los pagos originados en los mismos, para verificar que estos se ajustaron a las disposiciones legales”. Ante tal circunstancia la Contraloría no ha vuelto a intentar control anterior o inmediato en la contratación estatal pero está haciendo cosas iguales o peores. Dice que el control fiscal que la ley le otorgó la autoriza para valorar y juzgar todas las situaciones, secuencias y resultados de un contrato estatal. En un contrato para la construcción de una presa se celebró un contrato adicional para incluir el ítem de vertederos y la Contraloría dijo que esa actividad no se necesitaba y que, por tanto, iniciaba juicio de responsabilidad fiscal contra funcionarios y contratistas. En un contrato para construcción de un puente se celebró contrato adicional para cambiar el diseño de una pila y la Contraloría dijo que eso era error del consultor y de su interventor y a continuación inició juicio de responsabilidad fiscal contra funcionarios e interventor del consultor. A este lo excluyó sin argumento alguno. En un contrato para la construcción de una vía el constructor sugirió un cambio de diseño para la estructura, el cual aceptó la administración. La Contraloría dijo que eso era error del consultor y a continuación le inició juicio de responsabilidad fiscal junto con los funcionarios. En un contrato de obra el contratista incumplió parcialmente y la Contraloría le inició juicio de responsabilidad fiscal junto con interventor y funcionarios. Y cuando la Contraloría toma la decisión de iniciar juicios de responsabilidad fiscal decreta preventivamente el embargo de todos los bienes de los implicados. Y esta decisión no se puede demandar porque la jurisdicción administrativa ha considerado

67

DE

INGENIERÍA

que ella es un simple trámite y no un acto administrativo definitivo. Esta distorsión, naturalmente, es fuente de corrupción, como la que denunció recientemente la prensa nacional de un auditor pidiendo dinero para no iniciar un juicio de responsabilidad fiscal. Los ejemplos mencionados, tomados de la vida real, a los que la Contraloría llama hallazgos, pueden originar responsabilidad contractual o disciplinaria pero jamás responsabilidad fiscal. Esta solo surge cuando un funcionario o particular encargado de manejar fondos públicos los administra incorrectamente. Un contratista jamás administra fondos públicos, salvo en el contrato de administración delegada. Y en cuanto a los anticipos, que se consideran fondos públicos, su manejo doloso genera responsabilidad penal y su devolución está garantizada. Los incumplimientos y decisiones contractuales que dan origen a la responsabilidad contractual son de exclusiva competencia de la jurisdicción administrativa. Si un contratista incumple un contrato estatal no es la Contraloría la que lo tiene que juzgar sino los jueces. De no respetarse esta competencia podrían presentarse fallos contradictorios. La jurisdicción absuelve y la Contraloría condena. O viceversa. Así que de un juicio de responsabilidad fiscal, líbranos Señor. Y ahora se inventaron el “control de advertencia” (palabras del contralor general de la nación que son incoherentes pero que suenan a control previo). Entendemos que el “control de advertencia” del contralor obedece a motivaciones patrióticas, pero cuando sus subalternos y contralores provinciales comiencen a imitarlo tendremos otra vez a la Contraloría metiendo previamente la mano en la contratación estatal. No se aguantarán las ganas.


A C T U A L I D A D OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

FORO INTERNACIONAL

DE GESTIÓN DE ESCOMBROS

NUEVAS EMPRESAS NACERÁN A TRAVÉS DEL BUEN MANEJO

DE LOS ESCOMBROS.

E

l gobierno distrital se propone abrir nuevas fuentes de trabajo a través del manejo de escombros de la construcción en la capital. Será un frente industrial, el cual tiene el propósito de sacar adelante el alcalde mayor de Bogotá, Samuel

68

Moreno Rojas, para contribuir al medio ambiente. Por intermedio de los escombros se crearán empresas pequeñas y medianas para ponerle un orden a los desechos. Hoy se generan dos tipos de impacto: uno positivo, cuando con los materiales de excavación y de escombros


ANALES

DE

INGENIERÍA

Unidos con

las nuevas

tecnologías

600 PERSONAS ASISTIERON AL FORO EN LA SCI se hacen rellenos para efectos de recuperación geomorfológica en sitios muy degradados y, el otro, muy negativo, cuando los escombros se depositan en sitios inadecuados, como humedales, caños y parques, convirtiéndose en un aspecto preocupante para las autoridades de la capital en razón de que el problema se vuelve cada vez más crítico. Las industrias que se podrían crear alrededor de los escombros adelantarían un proceso de recuperación. Por ejemplo, en el proceso de reciclaje de chatarra y todo lo que tiene que ver con

materiales producidos a partir de hierro, aluminio, vidrio, etc., se seleccionarían y se comercializarían para efectos de recuperación a nivel industrial. Con el fin de contribuir en este proyecto la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) programaron un foro internacional sobre la ‘Gestión integral de escombros’, el cual tuvo como propósito explorar alternativas de aprovechamiento de estos residuos sólidos generados en Bogotá. Durante el evento se logró una retroalimentación con la

69

Visite nuestra página web

www.sci.org.co

Un espacio interactivo y de fácil navegación donde encontrará: Datos institucionales Programas y servicios Información de eventos internos y externos Noticias diarias Foros Publicaciones Bolsa de empleo Solicitudes de admisión


A C T U A L I D A D OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

MESA PRINCIPAL: ING. HUGO TORRES BAHAMÓN, DIRECTOR EJECUTIVO SCI; ING. DANIEL FLÓREZ PÉREZ, PRESIDENTE SCI; MIRIAM MARGOTH MARTÍNEZ, DIRECTORA GENERAL UAESP; JUBERT MARTÍNEZ, DIRECTOR DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN UAESP. asistencia de unas 600 personas, la participación de ponentes extranjeros, locales y comunitarios y entes públicos sobre los temas relacionados con este asunto. La instalación del Foro estuvo a cargo del presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Daniel Flórez Pérez, quien agradeció la presencia de los asistentes y la intención de los expertos internacionales de tomar parte activa en uno de los temas que afectan el medio ambiente. Al final se mostró satisfecho por haber alcanzado los resultados esperados porque, a través de opiniones frescas y una serie de documentos, se logró tener una idea clara sobre las políticas que se deberán emprender en el corto, mediano y largo plazos para fortalecer el manejo de los escombros generados

en el Distrito Capital, las cuales deberán evidenciar una solución a esta problemática. Demandó del gobierno distrital y de todos los actores una gestión integral de escombros desde el inicio de la construcción con un acertado manejo, para lo cual se debe contar con tecnologías apropiadas para su procesamiento y aprovechamiento, propuestas de restauración de áreas deterioradas, áreas o zonas que se encuentran degradadas, y así fortalecer los esquemas asociativos para mejorar la capacidad productiva en la recuperación y valorización de estos residuos. Finalmente resaltó el propósito del concurso público, en el que los bogotanos tuvieron la oportunidad de decidir el manejo de los escombros, el cual tendrá el apoyo de la UAESP,

70

pasando por los recolectores informales, transportadores y, finalmente, a procesos productivos para generar empleo y, sobre todo, contribuir al manejo del medio ambiente, un factor que está deteriorado, como lo registran estudiosos de la materia. Por su parte la directora de la UAESP, Miriam Margoth Martínez, destacó la importancia del encuentro internacional por cuanto se alcanzaron las metas propuestas, como es dar una solución franca y directa al manejo inadecuado de los escombros de construcción. Dijo que las experiencias referidas por los expertos extranjeros fortalecerá el propósito de una política ambiental dentro de unas metas propuestas por la entidad que dirige, como es el de realizar procesos de reciclaje utilizando las especificaciones de los materiales.


ANALES

DE

INGENIERÍA

ENTREVISTA AL EXPERTO JAPONÉS KAORU YAMAZAKI (DERECHA) Anunció el proyecto de fundar nuevas empresas alrededor del manejo de los escombros, creando sitios especiales de almacenamiento e industrias dedicadas al procesamiento de los desechos. De esta manera, dijo, se cambiará la imagen negativa que se tiene sobre el trabajo de quienes intervienen en la cadena productora de escombros y se generará un gran número de empleos. LAS EXPERIENCIAS El español Mario Ibarz Poretolés, gerente de la Compañía Ecológica y Vertidos Bajo Cinca, S.L., planta de reciclaje de escombros en la que opera la comunidad de Aragón, comentó que uno de los aciertos es el haber actuado con firmeza en el manejo de todos los desechos que se producen de las construcciones. “Se

han alcanzado importantes metas en su organización, una de la cuales siempre ha sido la de ocupar el primer lugar en Europa por el acierto que se ha alcanzado, generando empleo y dando un tratamiento especial a los materiales”. Dejó a los asistentes una serie de experiencias, que pueden ser aprovechadas por el Distrito y los mismos empresarios que se dediquen a esta actividad. Ofreció su cooperación para apoyar al gobierno local en cada una de las tareas que emprenda. A través de su experiencia y desarrollo profesional ha sido responsable de coordinar las obras de construcción del vertedero y planta de clasificación de residuos no peligrosos para la misma empresa. Por su parte el profesor Luis García-Morón, director general

71

para América Latina y el Caribe de la firma austriaca Hartl Anlagenbau GMBH, fue claro y contundente al afirmar que cuanto antes es mejor darle un proceso adecuado a los escombros. Este experto en planificación e implementación de plantas móviles de trituración y cribado, con énfasis en el reciclaje de concreto, asfalto y escombros, dejó entrever en todo momento la cooperación que le puede brindar al Distrito en el momento en que tome medidas dirigidas a solucionar quizás uno de los mayores retos que tienen las grandes ciudades y que, de no darse pronto, el deterioro del medio ambiente será mayor. Finalmente el líder del área de Residuos Industriales del Departamento de Planeación, Medio Ambien-


A C T U A L I D A D OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

ENTREGA DEL CHEQUE A PROTEJA SAS, GANADORES EN LA CATEGORÍA PERSONAS JURÍDICAS. te y Gestión de Residuos de Sapporo, Japón, el señor Kaoru Yamazaki, dio a conocer la forma que se utiliza en la recolección de escombros y de las mismas basuras. Lo importante, dijo, es que está comprometida toda la ciudadanía y esto le da un valor agregado al buen manejo de los residuos. Todos tienen el deber y la obligación de clasificar los residuos y depositarlos en canecas especiales. De acuerdo con la clasificación hay una programación especial y cada día de la semana atraviesan la ciudad diferentes camiones recogiendo los desechos en sitios adecuados, es decir, afirmó, se tiene un día para cada cosa, y se llevan a diferentes plantas procesadoras, en las cuales se emplea una enorme cantidad de obreros con buena paga.

EL COMPROMISO La meta que se ha fijado la UAESP al término del encuentro internacional está dirigida a tres aspectos fundamentales: 1. En lo técnico: realizar procesos de reciclaje, eso sí utilizando las especificaciones de los materiales. 2. En lo económico: darle un mayor agregado a los materiales y ser aprovechados por la comunidad para pensar en la generación de un nuevo negocio. 3. En lo social: cambiar la imagen negativa que se tiene sobre el trabajo de quienes intervienen en la cadena procesadora de escombros y generar un gran número de empleos. Bogotá genera cerca de 12 millones de toneladas de escombros de construcción al año, equivalentes a 70 torres Colpatria, según cifras

72

divulgadas en el Foro Internacional sobre Gestión Integral de Escombros, efectuado el pasado 20 de noviembre por la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos del Distrito (UAESP). Durante el evento se denunció que la regulación para el manejo de los desperdicios es muy diversa, pues existen medidas del orden nacional, emitidas por el Ministerio del Medio Ambiente, bastante complejas de manejar y la interpretación que dan de ellas las autoridades ambientales y los estamentos regionales no dan lugar para que se encuentre un punto de equilibrio para desarrollar las tareas de una manera adecuada. En el caso de la Corporación Autónoma Regional Bogotá-Cundinamarca, esta no quiere


ANALES

participar en el proceso con los empresarios encargados de manejar los escombros. Tampoco se tiene claridad sobre las disposiciones y en vez de asumir un compromiso de ayudar a encontrar una solución a la problemática lo que busca es agudizarla. Por ejemplo, no quiere expedir licencias ambientales para escombreras en los municipios de la Sabana, los cuales no asumen esta función. El reto de la UAESP es incorporar en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) lugares para el aprovechamiento de los materiales provenientes de las grandes obras que se desarrollan en la ciudad, los generados en la construcción y remodelación de viviendas y aquellos que se presentan en el espacio público (clandestinos). La meta es que en un año la ciudad pueda estar aprovechando por lo menos 5.000 toneladas de escombros y lograr que los 14 espacios de disposición que actualmente están en operación inicien la implementación de modelos sostenibles de aprovechamiento.

Escombros, organizado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la UAESP, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, fueron dados a conocer los ganadores del Concurso Técnico y Académico. LOS GANADORES DEL CONCURSO FUERON: En la categoría personas naturales: Andrés Pérez Sánchez y Juan de Jesús Villalobos con el proyecto Planta de trituración para el tratamiento y aprovechamiento de escombros, 10.500.000 pesos. En la categoría ONG y comunidades: Bitácora y Estrategias Ambientales con su proyecto Gestión integral de residuos de construcción y demolición RCD en la localidad de Kennedy, 20 millones de pesos.

OTRAS CIFRAS La situación del manejo de escombros es compleja. Existen cifras en el sentido de que por cada metro cuadrado que se apruebe de obra nueva se generan 1,41 metros cúbicos de escombros. Uno de los propósitos que buscan la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la UAESP es apoyar a todos los actores que intervienen en el manejo de residuos sólidos. Hoy en Bogotá trabajan alrededor de 20.000 vehículos de tracción animal, 10.000 volquetas y existen 18 sitios de disposición final autorizados. PREMIACIÓN DEL CONCURSO TÉCNICO Y ACADÉMICO EN EL FORO INTERNACIONAL SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE ESCOMBROS En el marco del Foro Internacional sobre la Gestión Integral de

73

DE

INGENIERÍA

En la categoría personas jurídicas: Proteja S.A.S. con el proyecto Manejo integral de residuos sólidos de construcción, 40 millones de pesos. De este evento se destaca el intercambio de experiencias de personalidades nacionales e internacionales en torno a la gestión integral de escombros con la presencia de invitados como Kaoru Yamazaki, de Japón; Mario Ibarz, de España; Luis García-Morón, de Austria, y Luis Aníbal Sepúlveda, de Colombia. Con este Foro la UAESP cierra un ciclo fundamental dentro del Plan de Acción que se adelanta desde 2008 con el propósito de construir una política pública en la que el eje central sea el aprovechamiento de este tipo de materiales.


COMISIONES TÉCNICAS OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

Reunión de verdaderos especialistas

TERMODINÁMICA POR ING. DIEGO LÓPEZ ARANGO

AUTOR DEL LIBRO

HA SIDO PUBLICADA LA TERCERA EDICIÓN DEL IMPORTANTE TEXTO

TERMODINÁMICA, ESCRITO POR EL INGENIERO DIEGO LÓPEZ ARANGO. EL AUTOR DEMUESTRA UNA PODEROSA CAPACIDAD DE SÍNTESIS CUANDO DESDE LAS PÁGINAS

Eventos Al ser una entidad académica técnica y científica realizamos conferencias, seminarios, foros, congresos y jornadas sobre temas de actualidad y de interés dirigidos a nuestros afiliados y al público en general. Contamos con una sala para eventos empresariales con capacidad para 400 personas. Como servicios adicionales, ofrecemos el apoyo logístico en coffe breaks, refrigerios y cocteles, así como la consecucuión de material P.O.P. y ayudas audiovisuales.

Lo invitamos a conocer nuestras instalaciones. Cra. 4 No. 10- 41 - Sede Julio Garavito.

Contáctenos: Tel.: 352 0088

INICIALES EXPLICA:

Podemos decir que energía es la capacidad que existe en la naturaleza para cambiar el estado de las cosas. Existen interacciones entre la materia, cuyos efectos físicos pueden explicarse suponiendo la existencia de un ente almacenable, transformable y transferible, al cual denominamos energía… al estudiar la caída de los cuerpos se postuló por primera vez el principio de la conservación de la energía… La primera ley de la termodinámica es simplemente la expresión del anterior principio. Como puede verificarse, la energía puede medirse y adicionalmente tiene calidad en el entendimiento de que los fenómenos naturales se presentan en el sentido en el cual decrece dicha calidad. La segunda ley de la termodinámica es la expresión del anterior principio”. En los primeros seis capítulos el doctor López desarrolla y analiza

74


ANALES

DE

INGENIERÍA

SE PUEDE ASEGURAR QUE EL ESTUDIO DE LA OBRA EN REFERENCIA PERMITE OBTENER UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SÓLIDO DE LOS PRINCIPIOS Y LEYES FUNDAMENTALES DE LA TERMODINÁMICA Y SIMULTÁNEAMENTE MAESTRÍA EN LAS APLICACIONES TECNOLÓGICAS PRINCIPALES. las profundas implicaciones de los conceptos y leyes fundamentales de la termodinámica. Su metodología es rigurosa y didáctica. Diagramas y esquemas impecables. Uso clarísimo de unidades diferentes de medida. Ejemplos cuidadosamente seleccionados por su aporte explicativo. Ejercicios graduados que permiten el dominio paulatino de la materia. Las principales máquinas térmicas que reciben calor y producen trabajo son explicadas y analizadas en los capítulos séptimo y octavo. Finalmente, en el capítulo noveno se tratan temas adicionales del amplio campo de aplicación de la termodinámica. Se puede asegurar que el estudio de la obra en referencia permite obtener un conocimiento científico sólido de los principios

75

y leyes fundamentales de la termodinámica y simultáneamente maestría en las aplicaciones tecnológicas principales. La obra incluye una explicación formal del concepto disponibilidad o exergía de un sistema, el cual ha ganado importancia en los temas de crisis energética. La exergía es una magnitud termodinámica que indica el máximo trabajo teórico que se puede alcanzar por la interacción espontánea entre el sistema cerrado y el entorno. Informa de la utilidad potencial del sistema como fuente de trabajo. Los resultados de la termodinámica son esenciales en otros campos de la física y la química y en la mayoría de las ramas de la ingeniería. Para un ingeniero moderno este conocimiento no es especialización sino ciencia básica.


C O M I S I O N E S

T É C N I C A S

JOHN ORTEGÓN

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

AUTOPSIA

DE UNA FOTOGRAFÍA

EN LA PORTADA DE LA REVISTA ANALES DE INGENIERÍA, AÑO 121 NO. 908 DE OCTUBRE-DICIEMBRE DE 2008, APARECE UNA DESLUMBRANTE FOTOGRAFÍA DE NUESTRA QUERIDA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS CON UNA NUEVA VÍA QUE RODEA LA PARTE TRASERA DE LA ALCALDÍA CARTAGENERA. LA VÍA ESTÁ ESPLENDOROSA COMO LAS MURALLAS Y LA CIUDAD. POR JORGE ENRIQUE FRANCO EX DIRECTOR DE TRÁNSITO DE BOGOTÁ

76


ANALES

DE

INGENIERÍA

S

in embargo, armados con la lupa de la ingeniería de tránsito y de la planeación urbana, decidimos hacer una disección post mortem de la vía urbana. Nos pusimos el sombrero del famoso detective Sherlock Holmes y colocamos la portada de la revista en una mesa de la morgue local para puntualizar, por medio de cortes precisos, el contenido íntimo de este cadáver vial ya construido. Acudimos a Earth Google para detallar los accesos a la vía de la foto pero allí aparece sin construirse, por lo cual abandonamos esta opción quirúrgica. CALZADAS En primera instancia decidimos cortar la estructura de los carriles, que es el esqueleto del cuerpo del delito. Por el costado del mar vienen tres carriles que se separan: dos que siguen el borde marítimo y uno queda en contravía con los tres que vienen por el lado de la ciudad. La solución es toda una belleza: se canaliza el carril por la mitad de la vía y abruptamente se cierra con una caseta sin oficio aparente, apenas para cerrar el paso. Por supuesto, al

FOTOGRAFÍA AÉREA DE LA PRESA DE ZANJA HONDA (FUTURO EMBALSE) se ve el objetivo de poner sobre el divisor central frente a la Alcaldía una serie de new jersey de plástico, que generalmente se rellenan con agua, para hacer una separación que quizá no se necesita. De pronto sería más conveniente un divisor de concreto para salvaguardia de los peatones que cruzan.

EN LA MAGNÍFICA PLAZA FRENTE A LA ALCALDÍA SE VE UN EDIFICIO MODERNO DE BASTANTES PISOS QUE DESENTONA TOTALMENTE CON EL RESTO DEL CORRALITO DE PIEDRA. LA ALCALDÍA PODRÍA CONTEMPLAR LA POSIBILIDAD DE COMPRAR ESA ESTRUCTURA, DERRUIRLA Y CONSTRUIR ALGÚN EDIFICIO MÁS ACORDE CON LA CIUDAD.

finalizar el carril y enfrentarse a cinco que vienen, dos del lado del mar y tres de las murallas, se cerró la vía con seis conos móviles que parecen ser permanentes. ¿Qué tal si alguna brisa marina fuerte los tumba? ¡La seguridad también quedaría en el suelo! Si se rellenaron de concreto, pronto los resquebrajará el sol caribeño. Además no

SEMÁFOROS El semáforo es un elemento que sirve para parar un flujo vehicular o peatonal y permitir al contrario el cruce; es como el caucho que se pone para aminorar el flujo de sangre cuando se pone una inyección intravenosa. Se ve un semáforo para cruce peatonal en el sentido del mar que frena dos carriles. Este elemento debería ser

77

activado por los peatones cuando necesiten cruzar. El volumen de peatones se ve muy escaso y por las sombras sobre el piso parece que la fotografía fue tomada en las horas del medio día; el movimiento peatonal dependería de los servicios que se presten en el borde del mar; en la fotografía no se ve ninguno, por eso se aprecian nueve vehículos esperando el cambio mientras ningún peatón cruza. Es curioso que no exista semáforo sobre los tres carriles del costado de la muralla, apenas hay dos líneas para indicar el cruce. Se podría pensar que lo que se pretendió fue hacer un cruce peatonal tipo cuello de ganso puesto que los dos carriles que llegan a mezclarse con los tres del lado de la muralla tienen un semáforo y un cruce peatonal marcado por diferencia de color en la textura del piso, pero sin cebra. Desde el aspecto vehicular esta confluencia está incompleta porque no existe semáforo sobre los tres carriles del lado de la muralla, apenas está pintada una raya sobre un carril con una flecha


C O M I S I O N E S

T É C N I C A S

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

borrosa. El semáforo que da paso a la confluencia con los tres carriles de la muralla parece no tener oficio porque cuando da luz verde los tres carriles de la muralla no tienen orden de pare. ¿Quién tiene el derecho de vía? Zona deliciosa para producir accidentes de vehículos y peatones. SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL En la fotografía solo se observa una señal de tránsito en forma de rombo en el costado de la muralla. Esta señal es preventiva y por descarte dentro de las 64 señales vigentes podría indicar un cruce de peatones (SP-46), porque la SP-49 no se

considera apropiada ya que indica vacas en la vía, que solo cruzarían para zambullirse en el mar. Toda la zona debe ser revaluada por cuanto se observan cinco cruces peatonales que deben tener funciones específicas. La demarcación de la vía debe ajustarse, teniendo en cuenta las anotaciones sobre el separador central y el carril de sobra. En forma igual las líneas de separación de los carriles. La demarcación de borde interno de la vía debe ser continua, pero no a pedazos como se observa. ACCIDENTALIDAD VIAL Dentro del corte de franela normal del tránsito a los ciudadanos

78

decidimos mirar el derramamiento de sangre en La Heroica. Acudimos a las estadísticas del Fondo de Prevención Vial y encontramos que para el 2007 la población era de 971.614 habitantes, 72 muertos en accidentes, heridos graves 758, leves 1.920, en un total de 5.372 accidentes. Por supuesto que a nadie le importa esta matazón vial porque la gente piensa que les tocaba en aras de la gloria y los balances de los fabricantes de vehículos. Comparamos con las causas de los accidentes a nivel nacional: 73 por ciento debido al conductor, 19,5 por ciento a moto o bicicleta, 3,0 por ciento al peatón, 2,5 por ciento al estado del vehículo y 2,5 por ciento a la vía. Todos estos ac-


ANALES

PLANEACIÓN URBANA En la magnífica plaza frente a la Alcaldía se ve un edificio moderno de bastantes pisos que desentona totalmente con el resto del Corralito de Piedra. La Alcaldía podría contemplar la posibilidad de comprar esa estructura, derruirla y construir algún edificio más acorde con la ciudad y sus actividades culturales. RECOMENDACIONES La disección fotográfica presentó varios indicios que crean la sospecha de que pueden existir elementos de un funcionamiento peligroso para la seguridad de peatones y

vehículos en esta magnífica vía. Valga la oportunidad para sugerir a la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar que exijan a la Alcaldía de Cartagena y a la Gobernación del Departamento el rediseño desde el punto de vista de la ingeniería de tránsito de la vía actual y que en los próximos proyectos incluyan dentro de los contratos partidas para auditorías de seguridad vial y un buen diseño de semaforización, demarcación y señalización, puesto que para una vía estos elementos son como el vestido de una bella dama, sin él quedaría en cueros. Todos los colegas de otras ciudades apoyaríamos las peticiones de la Sociedad de Ingenieros de la hermosa Cartagena para que siga siendo el principal punto de encuentro turístico e histórico de colombianos y extranjeros, pero con seguridad vial.

INGENIERÍA

GPS de alta precisión

Software de Vectorización

JOHN ORTEGÓN

tores entran a jugar en la autopsia de la forénsicamente estudiada fotografía, por lo tanto las autoridades de Cartagena deben estudiar y determinar las causas de su accidentalidad. Una sola vida que se salve justifica todas las medidas que se tomen.

DE

79

COLOMBIA - Bogotá Oficina principal: Calle 51 No. 5-56. Telefax. 2855145 - 3380188 – 3381226 colombia@topoequipos.com PERU: peru@topoequipos.com PANAMA: panama@topoequipos.com

www.topoequipos.com


C O M I S I O N E S

T É C N I C A S

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

VIN CONGRESO I

ACIONAL DE LA NFRAESTRUCTURA

EL VI CONGRESO NACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA, DESARROLLADO EN EL HOTEL HILTON DE LA CIUDAD DE CARTAGENA LOS DÍAS 25, 26 Y 27 DE NOVIEMBRE, CON PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA SCI, FUE REALMENTE UN TOTAL ÉXITO. MÁS DE 1.200 ASISTENTES DE TODO EL PAÍS Y UNA GRAN GAMA DE EXCELENTES CONFERENCISTAS DESTACANDO, ENTRE OTROS, EL PANEL MAGISTRAL DE LOS DOCTORES RICARDO LAGOS Y JULIO MARÍA SANGUINETTI, EX PRESIDENTES DE CHILE Y URUGUAY, RESPECTIVAMENTE.

POR ING. FÉLIX PINTO RODRÍGUEZ PRESIDENTE TOPOEQUIPOS S.A.

L

os prácticamente 20 años de atraso de la infraestructura nacional han servido para crear entes tan importantes como la Cámara Colombiana de Infraestructura y, por ende, a través de los años ha venido realizando congresos de la más alta envergadura a nivel nacional, con participación activa del gobierno central y de toda la ingeniería nacional. Dentro de lo más destacable está el documento dirigido al sector público, que incluye un estudio conceptual, una matriz de riesgos, buenas prácticas de contratación y el soporte técnico para hacer una adecuada maduración de proyectos de ingeniería, el cual fue entregado al Gobierno Nacional, en cabeza de su presidente, Álvaro Uribe Vélez. Lo más destacable fue la aceptación del primer mandatario para ser incorporado dentro del CONPES e ini-

ciar su desarrollo en torno a estos importantes temas. Esto fue fruto del trabajo realizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, el cual servirá para el mejoramiento de la política de contratación liderada por el Estado, que es el principal ejecutor. El panel magistral presentado por los ex presidentes Lagos y Sanguinetti fue realmente de altísimo nivel por lo que ellos han hecho en sus respectivos países y, sobre todo, por la visión que tuvieron y que tienen del mundo moderno. MARCO CONCEPTUAL El ex presidente Sanguinetti se refirió al refrán “todos los caminos conducen a Roma” en alusión a que los romanos en sus tiempos visualizaron que lo más importante era desarrollar las carreteras para llegar a todos los puntos distantes de Europa en torno a sus áreas de interés. Como si fuera poco los incas, en Suramérica, veían como prioritario el desarrollar sus caminos para llegar a todos los sitios que les fueran útiles.

80

MATERIALES, MÉTODOS Y ESTRATEGIAS El panel del ex presidente Sanguinetti nos lleva a la profunda reflexión de que el atraso en infraestructura de Colombia solo requiere decisiones agresivas del gobierno central, pues no puede ser posible que en el siglo XXI aún más de medio país esté incipientemente comunicado vía terrestre y en algunos casos, como el Amazonas, totalmente incomunicado. Indudablemente que son departamentos que necesitan estudios, diseños y construcción de carreteras que lleguen a todos los puntos importantes; llámese importante cualquier vereda, municipio o departamento. Comentaba el ex presidente Lagos que cuando empezaron las exportaciones de Chile al Asia tuvieron problemas de calidad, que después de varios estudios descubrieron se debían a que en el transporte se golpeaba y afectaba la calidad de la fruta por todos los surcos y huecos que encontraban a lo largo de la vía. También comentó que cuando él fue Ministro, el Presidente en la


ANALES

DE

INGENIERÍA

ING. DANIEL FLÓREZ PÉREZ, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS; ING. GUILLERMO BALCÁZAR, PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA CÁMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA; DR. ÁLVARO URIBE VÉLEZ, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Y DR. JUAN MARTÍN CAICEDO FERRER, PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CÁMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA. década de los 90 tenía el plan incipiente de construir alrededor de 60 kilómetros en su gobierno, y que debido a que le presentó su visión de lo que debería ser Chile pudieron desarrollar en esa administración cientos de kilómetros, que no cabe duda contribuyeron al desarrollo de tan importante país. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A pesar de los grandes esfuerzos del Gobierno Nacional en el desarrollo de la infraestructura, y que también hay que reconocer que actualmente se le está cobrando a este gobierno el atraso aún galopante, es necesario e imprescindible más agresividad en torno a la realización de grandes proyectos; esto es, la carretera Bogotá-Bucaramanga no puede seguir siendo una vía de diseño medio, debe

ser realmente una gran autopista de doble carril en la que se construya una gran cantidad de viaductos. Sencillamente, tal como está planeado, Bogotá-Villavicencio, cuya maqueta lo dice todo (maqueta que se encuentra a disposición en la SCI). Qué decir de los departamentos de Guaviare, Vaupés, Casanare, Vichada, Guainía, Caquetá y Amazonas, entre otros. Indudablemente la riqueza ambiental deberá ser protegida, empero, sin seguir limitando para nada su desarrollo.

privado se adentren en el desarrollo total de la infraestructura, pues con ello lograremos en unas pocas décadas llegar a ser, de verdad, un país desarrollado.

CONCLUSIONES La Cámara Colombiana de la Infraestructura y la Sociedad Colombiana de Ingenieros, entre otras organizaciones, no podrán dejar de realizar tan magnos eventos para, en definitiva, lograr que los gobiernos y el sector

Bibliografia Cámara Colombiana de la Infraestructura, noviembre de 2009. (Tomado de un párrafo de 5 renglones) http://www.infraestructura.org.co Asistencia al evento y conocimientos del autor Félix Pinto R.

81

RECOMENDACIONES O PERSPECTIVAS Dentro de los objetivos para el año que comenzó, en cuanto al gran evento, está adentrarse en innovación tecnológica y el término científico moderno geomática es llamado a participar activamente.


r e l a c i o n e s

i n t e r n a c i o n a l e s

Octubre - Diciembre 2009

Nuevas directivas F M O en la ederación

undial de

de Ingeniería

Con el soporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se creó en 1968 la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (FEOI/WFEO). Los principios básicos para su creación están incorporados en la declaración

Misión, así: proveer liderazgo para la profesión, servir a la sociedad, de su

facilitar la difusión de información relativa a la

ingeniería, fomentar la paz,

la seguridad y el desarrollo sostenible y facilitar las relaciones que involucran aspectos de ingeniería.

82

rganizaciones

- FMOI/WFEO


Anales

L

a Federación representa a organizaciones de ingeniería de más de 90 países, con más de 15 millones de miembros, de la cual forma parte la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI). A pesar de ser una organización multidisciplinaria la más común, tanto en sus miembros como entre sus dirigentes, es la ingeniería civil.

La FMOI/WFEO se ha comprometido a ser líder mundial de la ingeniería y a cooperar con instituciones profesionales, tanto nacionales como internacionales, para fomentar y aplicar la ingeniería en beneficio de la humanidad. La organización provee liderazgo e información en relación con temas que son motivo de preocupación tanto para el público como

de

Ingeniería

para la profesión. Entre sus objetivos se cuentan los siguientes: Desarrollar, por intermedio de actividades educativas y de ingeniería, una comprensión y un compromiso mundiales en relación con el desarrollo sostenible. Promover y fomentar la formación y el fortalecimiento de asociaciones de ingeniería.

Alí A Al Anazi, Director Ejecutivo de la Sociedad de Ingenieros Kuwaití; José Medem (España), Expresidente de la WFEO / FMOI; Manuel Gómez, Embajador de España; Manuel Acero, Presidente del Instituto de la Ingeniería de España; Jorge Spitalnik (Brasil), Presidente del Comité de Energía de la WFEO / FMOI; Inés Lorenza de Santamaría (Colombia); María Jesús Prieto (España), Presidenta de la WFEO / FMOI; Jaime Santamaría (Colombia), Tesorero de la WFEO / FMOI; y Talel Al-quhtani, Presidente de la Sociedad de Ingenieros Kuwaití.

83


r e l a c i o n e s

i n t e r n a c i o n a l e s

Octubre - Diciembre 2009

Estatuilla en cristal de roca entregada a la Sociedad Colombiana de

Ingenieros durante la

posesión de la nueva junta directiva

de la

Promover beneficios para la sociedad mediante la colaboración entre organizaciones científicas y de ingeniería y con instituciones educativas e industriales. Difundir por todo el mundo información relativa a la ingeniería. Promover la transferencia y el intercambio de tecnología. Mejorar la calidad de la educación de ingeniería. Promover el libre comercio de

servicios de ingeniería. Defender la protección, la seguridad y la salud del público mediante la valoración y difusión de la tecnología de control de riesgos y de prevención y control de daños resultantes de desastres, tanto naturales como por efecto de actividades humanas. Patrocinar conferencias y reuniones significativas para la profesión. Proveer oportunidades iguales para todos aquellos que de-

Directivas FMOI/WFEO Los actuales directivos de la FMOI/WFEO, que fueron elegidos el pasado noviembre, en Kuwait, durante la asamblea general, son:

Cargo

Presidente Ex presidente Presidente electo Vicepresidente Vicepresidente Tesorero

Nombre

María Jesús Prieto Laffargue Barry Grear Adel Al-Kharafi Konstan Alexo Poulus Jean-Cleande Badoux Jaime Santamaría

País

España Australia Kuwait Grecia Suiza Colombia

84

FMOI, en Kuwait

sean acceder a la profesión de la ingeniería. Administración El secretariado de la Federación está ubicado en la ciudad de París, en las oficinas del anexo de la Unesco; existe una oficina de comunicaciones en Túnez en instalaciones provistas por el gobierno. Estructura organizacional La estructura organizacional de la FMOI/WFEO incluye el Consejo Directivo, compuesto por el presidente, el ex presidente, el presidente electo, el tesorero, el asistente del tesorero, seis vicepresidentes elegidos y nueve vicepresidentes que prestan sus servicios en virtud de que cada uno de ellos encabeza un comité. Un consejo ejecutivo de 34 miembros, que está compuesto por el Consejo Directivo más 12 miembros nacionales elegidos, y representantes de cada una de las organizaciones internacionales. El Consejo Directivo se reúne al ser convocado por el presidente,


Anales

normalmente una vez por año. El Consejo Ejecutivo se reúne normalmente cuatro veces al año. Los comités permanentes y los países a cargo son: 1. Ingeniería y Medio Ambiente (Canadá); 2. Educación de la Ingeniería (Polonia-Argentina); 3. Capacity Building (USA); 4. Ingeniería para informar a la Sociedad (China); 5. Energía (Brasil) 6. Administración en Riesgos de Desastres (Japón); 7. Tecnología (India); 8. Mujeres en Ingeniería (Francia), y 9. Anticorrupción (Túnez). El mandato para los cargos directivos de FMOI/WFEO es de dos años para el presidente y cuatro para los electivos. La elección de todos los miembros tiene lugar en la asamblea general bianual, en la cual cada miembro nacional e internacional, a paz y salvo, tiene derecho a un voto. La dirección ejecutiva, ubicada en París, está a cargo de la señora Tahani Youssef y su correo electrónico es: executivedirector@wfeo.org Membresía Las categorías primarias de membresía de FMOI/WFEO son: miembros nacionales, internacionales y afiliados. Los miembros nacionales son las organizaciones profesionales de ingeniería que representan disciplinas de ingeniería en un país determinado, tales como la SCI. Los miembros internacionales son organizaciones multinacionales que representan a grupos específicos de ingenieros en una región determinada, tales como la UPADI. Los miembros afiliados están constituidos por organizaciones profesionales de ingenieros existentes en un área geográfica particular y caracterizada por un nivel particularmente elevado de competencia técnica. La página de la FMOI WFEO: www.wfeo.org

de

Ingeniería

Jaime Santamaría Serrano, nombrado tesorero de la FMOI/WFEO en representación de la SCI

J

aime Santamaría Serrano es ingeniero civil, colombiano, con títulos de las universidades de Los Andes, de Bogotá y de Pittsburg; recibió una maestría de la Universidad de Illinois en estructuras y suelos y tiene diplomas del Massachusetts Institute of Technology, en Estados Unidos, en sistemas de transporte, y de la Agencia de Cooperación Internacional, del Japón, en ingeniería subterránea. Gran parte de su ejercicio profesional en consultoría ha sido con la firma colombiana Ingetec S.A., de Bogotá, en la que ha dirigido estudios, proyectos y diseños de hidroeléctricas, carreteras, vías urbanas, puentes y transporte masivo. Varios de estos proyectos han sido en consorcio con firmas internacionales, principalmente de Norteamérica, España, Francia y Bélgica. Además ha sido director de interventoría de obras civiles en Colombia y en Panamá. Durante unos años también dirigió obras de construcción de edificios y puentes. Ha participado en procesos de conciliación y arbitramento de la Cámara

85

de Comercio de Bogotá en calidad de perito técnico. Ha sido vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), miembro fundador del Structural Engineering Institute y del Transportation and Development Institute, de los Estados Unidos, y, en general, directivo de numerosas organizaciones profesionales. También fue vicepresidente de la Región IV de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI), cuya sede está en Costa Rica, que incluye los 27 países de América y el Caribe; fue miembro de la junta directiva de la American Society of Civil Engineers (ASCE), de la cual fue su director internacional durante tres años. Actualmente es miembro del Comité Anticorrupción de la ASCE; es canciller vitalicio de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes (Uniandinos) y desde el pasado noviembre, por los próximos cuatro años, es el tesorero de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (FMOI/WFEO), cuya sede está en París.


L A

H I S T O R I A

E N

A N A L E S

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

LA HISTORIA

EN LOS ANALES

TOMADO DEL ARCHIVO DE ANALES DE INGENIERÍA, BIBLIOTECA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS

de la tal aceleración es importante y merece aplauso su realización: lo mismo llenan su misión los gobiernos construyendo ferrocarriles que apoyando las tentativas para aminorar el plazo natural de las cosechas ó cruzando los países de telégrafos con hilos ó sin ellos. Apenas hace ocho lustros que el telégrafo hizo su entrada triunfal en Colombia bajo la humilde forma de un hilo destinado a satisfacer una

necesidad local, y a la fecha cruza todo el territorio, del Carchi a Táchira, de la Costa Atlántica a la Pacífica, de las selvas del Chocó a las planicies del Meta, constituido en eje de la vida política, social y económica de los colombianos. El telégrafo es, evidentemente, el mejor agente para conservar el orden público, por obvias razones, y además el regulador del orden económico; si las noticias de la capital

100 años

Hace

Nos. 186, 187, 188 y 189 ENRIQUE MORALES PRESIDENTE:

COMUNICACIONES RÁPIDAS (EL TELÉGRAFO EN COLOMBIA) El rango característico de la civilización moderna es, sin duda ninguna, la tendencia creciente a acelerar la rapidez de las comunicaciones entre los distintos lugares del planeta, la cual raya a la fecha en el vestigio, como si los hombres, que encuentran pequeño nuestro globo, quisieran extremar esa pequeñez. No se concibe el progreso y la civilización de los medios modernos sin la referida rapidez, aunque estemos en otro polo si se la compara con las que florecieron en los siglos anteriores; los romanos construían caminos para asegurar la marcha de las legiones que los recorrían al lento paso de camino; hoy se les abre para facilitar la carrera vertiginosa del automóvil. Y así planteadas las cosas, es indudable que acelerar las comunicaciones es no sólo una necesidad mundial, sino una necesidad local, porque la intensidad de la vida general exige que marche a la par la individual, de suerte que toda forma

86


ANALES

llevadas lentamente a los extremos, por correo, no hubiera tenido el correctivo del telégrafo, que en instantes calmaba las impresiones del pánico y del vértigo producidos en los grandes centros mercantiles del país. Desde el punto de vista la obra del Gobierno fue salvadora en

toda la aceptación de la palabra, y Colombia ocupa hoy en el campo de la rapidez de transmisión del pensamiento un puesto nada despreciable. PUENTES METÁLICOS COLOMBIANOS Con mucho placer reproducimos el anuncio que en Medellín han publicado los señores Rodríguez y Mejía, manifestando que

se hacen cargo de la construcción de puentes metálicos para luces grandes y pequeños. Después de la producción de hierro fundido y maleable en el país, este hecho marca el segundo gran paso en la vía de nuestro adelanto industrial y material que tenemos el deber de

señalar como página brillante en la historia del progreso colombiano. Al felicitar calurosamente a los briosos empresarios y al desearles gran prosperidad en esta noble industria, sólo nos permitimos darles un amistoso consejo: no consientan que ningún puente salga de sus talleres sin haber sufrido antes las pruebas necesarias de resistencia para que, con la duración de sus

87

DE

INGENIERÍA

construcciones, venga la confianza popular en la solidez de sus obras y la consiguiente demanda de todos los puentes que necesitamos en el país y aun en los vecinos. Medellín, Julio de 1908: Convencidos hasta la evidencia de que en Colombia los puentes metálicos extranjeros resultan muy valiosos hasta hacerse imposible su introducción al país, y los de madera poco menos caros, se destruyen pronto, hemos establecido en esta ciudad una fábrica de los primeros, donde la producimos a un precio económico (el 40 por 100 menos que los extranjeros), con garantías de solidez y duración, ya sean rígidos o articulados, colgantes de cadena ó de cables, ya apropiados. Los fabricamos desde 10 hasta 100 y 200 metros de luz apropiados para resistir poca carga ó para el paso de toda clase de vehículos. FERROCARRILES ‘DE SANTANDER’ En esa publicación, órgano de nuestra Sociedad, que lleva tantos años de patriótica labor y donde se registran brillantes esfuerzos de nuestros colegas en el campo profesional, conviene anotar que hoy al medio día tuve la satisfacción de bajar a Puertos Wilches y hacer allí una merecida memoria, ante los compatriotas e ingenieros que se hallaban presentes, de las magnificas labores realizadas en el Ferrocarril a Bucaramanga por nuestro eminente consorcio y Presidente fundador Dr. Abelardo Ramos, cuyo fallecimiento deploramos siempre; recuerdo tanto más oportuno cuanto que en la actualidad se están reanudando los trabajos de esa empresa, redención de Santander y de una extensión notable del Norte de la República. Con efecto, el día 6 del mes pasado llegaron a Puerto Wilches el ingeniero inglés Sr. Tomás Bolton, como jefe acompañado de cinco ingenieros, a los cuales fue agregado el Sr. Pedro C. Monticoni, quien ha residido en Bucaramanga.


L A

H I S T O R I A

E N

A N A L E S

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

Los primeros días los dedicaron a su instalación, la que verificaron en el paraje llamado Monte Cristo, y que yo he citado con el nombre del antiguo puerto, porque de justicia debe conservarse, y situado una legua arriba de este, el cual hallaron muy desmejorado con las palizadas y bancos de arena que ha formado en sus inmediaciones el río Magdalena, caso que se repetirá en el puerto elegido nuevamente si no se toman las debidas medidas preventivas. Los ingenieros están instalados en cómodas toldas de color verde que trajeron, y los 180 peones que ocupan actualmente, en antiguas casitas de paja de los ribereños más inmediatos. Se han mandado contratar a Bucaramanga 200 peones más, y es probable que les fijen de jornal $40 papel moneda y los alimentos; hoy pagan a $30 papel moneda.

75 años

Hace

Nos. 488, 489, 490 y 495 EUGENIO J. GÓMEZ P. PRESIDENTE:

OBRAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BUENAVENTURA Las obras que se han llevado a cabo en Buenaventura últimamente forman parte del programa de reconstrucción del puerto, empresa realizada por la pasada Administración del doctor Olaya Herrera y debida en su mayor parte a la iniciativa de su Ministro de Obras

Públicas, doctor Alfonso Araújo. En esta reseña me referiré exclusivamente a las obras que se construyeron para dotar a la población de un servicio de desagües, y para el abastecimiento de agua potable en cantidad suficiente para atender no solamente la necesidad del momento, sino las propias de su desarrollo natural como puerto único, hasta el momento, de condiciones excelentes en nuestra costa del Pacífico. Durante la Administración Ospina y siendo Gerente del Ferrocarril del Pacífico el General Vásquez Cobo, se construyó, por ingenieros del Ferrocarril el antiguo acueducto, entre los años de 1925 y 1927. Este acueducto derivó las aguas del río Escalerete a una distancia de 32 kilómetros de Buenaventura, y las llevaba por gravedad directamente a la población; la conducción fue construida con tubería de hierro fundido, manufacturada en Francia por la Fábrica “Pont-A- Mousson”, por el procedimiento de fundición vertical, con moldes de arena, y las especificaciones usuales de la ciudad de París; el diámetro de esta canalización era de 7” y su unión, la común de campana y enchufle o secciones de características diferentes; la primera, comprometida entre la bocatoma del río Escalerete y el sitio llamado “Lomalta”, en el kilómetro 15 del Ferrocarril, en donde se construyeron dos tanques abiertos; el rendimiento de esta primera sección era, aproximadamente, de 9 litros por segundo. El segundo tramo, construido con la misma tubería, partía de los tanques de “Lomalta” y terminaba en la población de Buenaventura, directamente en la red de distribución; la capacidad de conducción de este segundo tramo era superior, y próximamente alcanzaba al

88

doble de la capacidad del primero. En las horas de máximo consumo de demanda en la red de distribución, la línea piezométrica de carga quedaba por debajo del nivel de la tubería y por consiguiente en esas condiciones el trabajo era defectuoso. REGLAMENTACIÓN Del ejercicio de la profesión de ingeniería. Nadie puede negar ni aun siquiera discutir la importancia del proyecto de ley sobre reglamentación de la profesión del ingeniero, el cual ha sido ya sometido a la consideración del Congreso de la República. Cuando los pueblos se dan sus propias leyes para determinar y definir los derechos y deberes de to-


ANALES

dos los ciudadanos, no lo hacen con el simple criterio de favorecer a una clase determinada de individuos, ni de establecer odiosos privilegios. La ley tiene un carácter general obligatorio, que somete desde el primer organismo de la administración pública hasta el más ignorado ciudadano. Si no fuera esta la misión de la ley, no tendría ningún valor la representación que el pueblo delega en sus representantes y se convertiría más bien esa labor, en el predominio de una casta, de una clase que impondría sobre el resto del pueblo normas que sólo beneficiarían a un grupo. Cuantas veces los legisladores se aparten de estos principios, esas veces cometen arbitrariedad; y sería más patente esa injusticia

si la norma imperativa se impusiera sobre la ciudadanía en uso de la decantada soberanía del pueblo manifestada por medio de la ley. Una ley se dicta siempre porque se ha llegado al convencimiento de que existe una necesidad imperiosa qué llenar y reglamentar. Se dicta para satisfacer la necesidad común y general, se dicta para garantizar los derechos de los asociados y para establecer las obligaciones recíprocas entre el Estado y los ciudadanos. JORGE PEÑA POLO CAUSAS DE EMERGENCIA Causas de emergencia nacional, que afortunadamente ya desaparecieron, me impidieron cum-

89

DE

INGENIERÍA

plir desde enero la honrosa misión que mis colegas de la Sociedad Colombiana de Ingenieros me impusieron de ponerme al frente de estos Anales; pero en estos meses no olvidé ni un instante mis funciones a ese respecto, y, al efecto, para mantener vivo el interés de la Sociedad sobre el movimiento contemporáneo de las Ciencias Físicas, especialmente en los rápidos avances de la Teoría Atómica, obtuve la colaboración del señor Hernando Pardo Acevedo, quien ha dedicado largos, laboriosos y pacientes años al estudio y dominio de estas materias en París. La agitación europea, especialmente francesa, alrededor de estos temas, es enorme, y absorbe las horas de estudio de todos los sabios y las horas de recreación mental de los que quieran vivir informados de la progresión de las ideas científicas y de sus desconcertantes descubrimientos. Los extremos de grandeza y de pequeñez, la composición de los cuerpos estelares y la del átomo, llevan la avanzada y la mayor suma de estudiantes, pues sobre ellos descansa, o parece descansar, casi todo el acervo científico de las teorías en disputa: el quantum, la relatividad, la mecánica ondulatoria y la corpuscular de la luz, la constitución del núcleo atómico, etc. Pido, y espero, la colaboración frecuente de todos los señores ingenieros, socios o no, y de todos aquellos dedicados a las arduas pero atrayentes disciplinas técnicas, con el fin de poder pero cada vez más interesante nuestra Revista con los trabajos nacionales, que son numerosos y muy interesantes, y para los cuales el gremio tiene sólidas bases de prestigio y de saber.


L A

H I S T O R I A

E N

A N A L E S

OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

50 años

Hace

Nos. 708, 709 y 710 ING. RENÉ VAN MEERBEKE RESTREPO PRESIDENTE:

LA INGENIERÍA CIVIL EN LA EDAD ATÓMICA El conocimiento de los diversos intereses de la ingeniería civil puede disipar cualquier idea de que la ingeniería civil es una profesión prosaica. Hoy día las oportunidades para el ingeniero civil son mucho mayores que en cualquier época del pasado. El desarrollo de la energía atómica ha enfocado la atención a los potenciales de la fuerza nuclear, y en este campo el ingeniero civil desempeña un mayor papel. Mientras que la teoría de la reacción nuclear en tales aspectos proviene de la ciencia básica, es el ingeniero el que la pone en operación si hay ventajas económicas que se obtengan de los descubrimientos. El ingeniero civil es quien concibe, diseña y construye las estructuras necesarias para alcanzar estas metas. En el campo atómico, el ingeniero civil tiene aún mayor responsabilidad, y es la protección de los trabajadores y del público contra la radiación atómica, por medio del diseño y construcción de estructuras protectoras en las plantas nucleares. Además, él debe entender los efectos de la radiación atómica proveniente de residuos nucleares, lo mismo que él prevé el tratamiento seguro y la disposición de tales residuos. Los viajes por el espacio y la propulsión a chorro no se hubieran desarrollado sin la valiosa ayuda del ingeniero civil. A él conciernen los ma-

teriales usados en las nuevas máquinas, y ciertamente está comprometido en el análisis estructural de los cuerpos de altas velocidades. Los nuevos combustibles y los problemas de disposición de desperdicios y de polución de agua. La hidrazina, combustibles de boro sólido y otros nuevos términos del desarrollo de la propulsión a chorro están dentro del vocabulario de trabajo del ingeniero civil. ASPECTOS PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA ¿Qué hace que la ingeniería sea una profesión? ¿Por qué el ingeniero civil debe ser considerado como un profesional? Una profesión es principalmente una preparación intelectual que incluye muchos años de estudio para adquirir perfeccionamiento, y requiere de quien la practica una voluntad y entusiasmo para proveer al beneficio de una comunidad de la cual él hace parte. Estos son los factores esenciales, aun cuando hay otros que están también incluidos para poder llegar a un estado profesional. El verdadero profesional no puede, y no lo hace, suspender sus estudios al abandonar el colegio. A medida que él avanza en su carrera él debe mantenerse al tanto de todos los nuevos adelantos y nuevas ideas de modo que él pueda mejorar en el cumplimiento de sus deberes. Para cumplir con esto, algunas veces regresa a las aulas para grados avanzados. Pero siempre debe atender a un estudio continuo de literatura técnica de que pueda disponer. Requiere también una participación activa en las discusiones técnicas y profesionales de su sociedad profesional. LA TRANSVERSAL DEL CARIBE La carretera Panamericana es, por definición, una línea longitudinal que ha de unir las partes del Norte y Sur del Continente. Pero esta definición dejaría

90

de lado una serie de países y capitales. Por eso, el IV de Carreteras, reunido en México, consideró la necesidad de incorporar al sistema vial del Continente las Repúblicas del Caribe, mediante una conexión marítima en la península mexicana de Yucatán. La Carretera Panamericana, en nuestro territorio, tiene que ir en busca de dos capitales: Quito, en el Sur, para continuar de allí a Lima, a La Paz, a Santiago, y cruzando los Andes a la Costa Atlántica de Sur América; y Caracas, en el Oriente, por medio de un ramal, que, a través de nuestro territorio, ha de conectar a Venezuela con el resto del sistema. Por eso el Proyecto de Ley contempla la construcción de un canal que comunique a Sautatá, sobre el Atrato, con la margen derecha del río León, para de allí buscar el empalme con la Carretera Medellín-Turbo, y, desde allí, la frontera


ANALES

DE

INGENIERÍA

nas con capacidad de contratación superior a $500 millones. LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA ING. JAIRO LONDOÑO HENAO

venezolana, siguiendo nuestro litoral por Puerto Rey, Montería, Sincelejo, Cartagena, Barranquilla, Ciénaga, Santa Marta, Riohacha y Maicao.

25 años

Hace

No. 822

PRESIDENTE LIBARDO LEAL URREA MANTENER LOS PATRONES DE CONDUCTA La Sociedad Colombiana de Ingenieros, en el foro de Bucaramanga de obras públicas, planteó la necesidad de reglamentar el artículo 247 del decreto Ley 222 de 1983 que prevé los contratos especiales “Llave en mano” para

proteger la ingeniería nacional y que si el gobierno no decide aplicarlo, su utilización sea la excepción y no la norma. En el campo de la construcción, se manifiesta más claramente el desplazamiento de las firmas colombianas en el sector minero, eléctrico, vial e inclusive en el de salud, en done la capacidad técnica de nuestras firmas ha mostrado su solvencia para la mayoría de los proyectos y bien podría buscar asesoría extranjera en casos especiales. La gran desventaja se plasma en la capacidad financiera que se manifiesta claramente en el registro del Ministerio de Obras Públicas de 1980, en donde 200 firmas colombianas de la mayor capacidad suman $539,7 millones de capital social mientras que 73 firmas contratistas extranjeras presentan un capital social superior a los 71.000 millones y donde solo hay 20 firmas colombia-

91

La electricidad es un factor esencial del desarrollo y el progreso de los pueblos. Existe una correlación universalmente comprobada entre el crecimiento del Producto Interno Bruto (tanto global como industrial) y el crecimiento del consumo de energía eléctrica. En Colombia, la tasa de crecimiento de la demanda por energía ha sido sustancialmente superior al crecimiento de la producción y, por supuesto, al crecimiento anual de la población. Desde 1950 hasta 1975 la tasa anual de incremento de los consumos eléctricos estuvo por encima del 20%. A partir de la llamada crisis petrolea, se advierte un apaciguamiento en la tendencia de los consumos de electricidad, pero aún así, el crecimiento anual acumulado de 1975 a 1983 se sitúa en el 8%, aclarando que los últimos años han sido de recesión generalizada en la actividad económica. El crecimiento de la demanda por energía eléctrica en un país como Colombia es típico de una nación en vías de desarrollo, que va incorporando, cada vez más, nuevos sectores y nuevas zonas a los procesos de electrificación en razón de las altas tasas de aumento poblacional, la acelerada urbanización y el desarrollo industrial agrícola y comercial. De 1950 hasta hoy el país ha multiplicado por seis la capacidad instalada por habitante (de 30 a 180 vatios por persona). No obstante ese esfuerzo, la capacidad y el consumo per cápita distan mucho de los niveles de los países industrializados que, en casos como el de los Estados Unidos, llegan a tener 760 vatios de capacidad instalada por habitante.


A C T I V I D A D E S OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

LA TERCERA SEMANA DE GEOMÁTICA, REALIZADA ENTRE EL 26 Y EL 30 DE COMISIÓN NACIONAL DEL ESPACIO E IGAC, CON UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS Y CON ASISTENCIA DE MÁS DE 1.500 PROFESIONALES DE LA EMPRESA PÚBLICA Y PRIVADA, ASÍ COMO DEL SECTOR EDUCATIVO, FUE TODO UN ÉXITO DEBIDO A LA GRAN CANTIDAD DE CONFERENCIAS, NACIONALES E INTERNACIONALES, PRESENTADAS SOBRE CARTOGRAFÍA, GEOGRAFÍA E INFORMACIÓN ESPACIAL. REALMENTE ES REVOLUCIONAR TODO LO QUE HA SUCEDIDO EN AÑOS ANTERIORES; OCTUBRE, ORGANIZADA POR LA

EL ADENTRARNOS EN LA ERA ESPACIAL COLOMBIANA TIENE UNAS CONNOTACIONES

DE UNA ENORME ENVERGADURA.

DENTRO DE LO MÁS DESTACABLE, ENTRE OTROS,

ESTUVO LA GRAN PRESENTACIÓN DE LOS DIFERENTES PAÍSES SOBRE LA PUESTA EN ÓRBITA DE SATÉLITES: JAPÓN,

COREA DEL SUR, INGLATERRA, BÉLGICA Y FRANCIA NOS DIERON UNA GRAN DEMOSTRACIÓN DE LO QUE HAN HECHO A TRAVÉS DE LOS AÑOS Y, SOBRE TODO, DE LO QUE PRETENDEN HACER HACIA EL FUTURO. LA GRAN MUESTRA COMERCIAL, A CARGO DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS, EN LA CUAL SE PRESENTA LA MAYOR INNOVACIÓN MUNDIAL EN EL TÉRMINO CIENTÍFICO

MODERNO GEOMÁTICA, ES VERDADERAMENTE DESTACABLE

PARA EL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS. LA CÁMARA AÉREA

LIVIANA CANADIENSE, DE FORMATO MEDIO, Y OTRAS CÁMARAS Y PROCESOS PARA REALIZAR FOTOGRAMETRÍA DIGITAL,

AYUDARÁN SIN LUGAR A DUDAS AL DESARROLLO CARTOGRÁFICO DEL PAÍS Y AL CONTROL MILITAR, ENTRE OTROS.

REUNIÓN INFORMATIVA

LICITACIÓN EMBALSE DE

BUCARAMANGA QUE HIZO LA SCI.

92


ANALES

MIEMBROS DE LA SCI DURANTE LA VISITA REALIZADA AL DISTRITO DE RIEGO - SALDAÑA. TOLIMA

IV CONGRESO NACIONAL DE

INFRAESTRUCTURA EN CARTAGENA DE INDIAS. DRA. JUDITH PINEDA, ALCALDESA DE

CARTAGENA; ING. DANIEL FLÓREZ PÉREZ, PRESIDENTE DE LA SCI; DR. GUILLERMO BALCAZAR, PRESIDENTE JUNTA

DIRECTIVA CCI; DR. ALVARO URIBE VÉLEZ, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA; DR. JUAN MARTÍN CAICEDO FERRER, PRESIDENTE EJECUTIVO

CCI

93

DE

INGENIERÍA


A C T I V I D A D E S OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

JORNADAS GEOTECNIA REALIZADAS POR LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS DE

CON EL APOYO DE LA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

94


ANALES

DE

INGENIERÍA

ING. DANIEL FLÓREZ PÉREZ, PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS, EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, TRATANDO EL TEMA DE PROPIEDAD HORIZONTAL

REUNIÓN DE EXPRESIDENTES Y JUNTA DIRECTIVA DE LA

95

SCI


R E C O M E N D A D O S OCTUBRE - DICIEMBRE 2009

REVISTA ANDESCO No. 18

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS www.andesco.org.co

El tema de esta edición se refiere a la economía sostenible y dentro de los artículos que maneja se encuentran: La actualidad jurídica, escrito por el Contralor General de la Nación; El pacto mundial y la creación de mercados sostenibles, La responsabilidad ambiental empresarial, Colombia, a la vanguardia de la construcción sostenible en Latinoamérica, Gas natural comprimido de EPM, Alternativa para sitios de difícil acceso y Las telecomunicaciones son un servicio… pero ¿público?

CONSTRUCCIÓN METÁLICA No. 8 melissa.fernandez@legis.com.co

REVISTA INGE@UAN No. 1 www.uan.edu.co La revista Inge@uan es una publicación hecha por las facultades de ingeniería de la Universidad Antonio Nariño y dentro de sus artículos se destacan Caracterización de la población en el uso de las herramientas de prueba de algoritmos para el aprendizaje de los lenguajes de programación y Estudio de degradación de descargadores de óxido de zinc tipo distribución, entre otros.

Esta publicación contiene varios de los mejores proyectos referentes a las construcciones metálicas y entre sus artículos podemos destacar El Parque Explora, que es un museo interactivo de ciencia y tecnología; también encontramos la Terminal T4, aeropuerto de Barajas, en Madrid, un complejo de 1.100.000 m2 de área total; además se escribe sobre la actualización de la NSR-09.

96


ANALES

ANÁLISIS GEOGRÁFICOS

DE

INGENIERÍA

REVISTA DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI No. 40

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi nos presenta en esta edición información concerniente a los satélites y la importancia que tienen para obtener información específica sobre el planeta. Los artículos que incluye son: La definición de las áreas temáticas para el planeamiento de una misión satelital de observación de la Tierra en Colombia, Sistemas de comunicaciones de satélites de observación de la Tierra, Áreas de aplicación de las tecnologías de sensores remotos prioritarias para el país.

INVENTUM

FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS No. 6 inventum@uniminuto.edu

Esta edición tiene como tema central las tecnologías electrónicas. Uno de sus artículos principales es La responsabilidad social en las tecnologías de la información y las comunicaciones, el cual hace referencia a las políticas que las naciones deben adoptar de acuerdo con los avances de la tecnología y las comunicaciones para que todos puedan tener acceso a estas.

97


ANALES

99

DE

INGENIERÍA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.