VIGILADO Ministro de Justicia y del Derecho
un
RESULTADO
CONFIABLE Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición
Usted encontrará un equipo de profesionales especializados en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en sus diferentes modalidades.
Sede Norte: Carrera 13a No 97-98 / Tel.: (571) 6114040
Conceptos Técnicos secretariatecnica@sci.org.co
Amigable composición Arbitraje técnico Arbitraje en derecho Conciliación Mediación Peritajes
scicentroconciliacion@sci.org.co
A través de nuestra Secretaría Técnica y de nuestras Comisiones Técnicas Permanentes, emitimos conceptos sobre aspectos científicos, técnicos y económicos, en áreas relacionadas con la ingeniería.
Centro de Avalúos - SCI Avalúos Institucionales
Maquinaria planta y equipo Empresas
- Brindamos un apoyo profesional y especializado. - Garantizamos estándares de calidad, objetividad y criterios de equidad. - Determinamos el valor de los bienes, activos de empresas públicas y privadas, aplicando las normas internacionales de valuación. - Estamos conformados por un equipo de profesionales de las más altas calidades.
Intangibles Rurales Ambientales Urbanos Contables Sede Julio Garavito Cra. 4 N° 10 - 41 Bogotá D. C.
Tel: (571) 705 27 80 / Fax: (571) 243 43 60 Email: centroavaluos@sci.org.co
Ingeniería del Futuro Contenido
12 18 22 26
32 38 42 44 50 4
TEMA CENTRAL
“LAS APLICACIONES DEL REACTOR NUCLEAR COLOMBIANO DE INVESTIGACIÓN IAN-R1” El 20 de enero de 1965, inaugura en el marco del programa “Átomos para la Paz” el Reactor Nuclear de Investigación. IAN-R1 INGENIERÍA PARA NUEVAS CIUDADES. Las grandes ciudades colombianas están llegando a sus límites de sostenibilidad y es necesario que la ingeniería nacional ayude LA ENERGÍA DEL VIENTO. La energía del aire en movimiento ha sido utilizada por cientos de años, para labores agrícolas como en molienda de grano, bombeo de agua. INGENIERÍA CIVIL PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE. La ingeniería civil en su compromiso futuro, busca aportar al desarrollo del país
LOS RETOS DE LOS NUEVOS INGENIEROS FRENTE AL MUNDO MODERNO. Los ingenieros en el siglo XXI vienen enfrentando una serie de presiones. DIAGNÓSTICO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA UTILIZADA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA SAMARITANA. Evaluación ambiental y formulación de propuestas económicamente rentables y ambientalmente sostenibles para el Hospital Universitario La Samaritana (HUS). ¿CUÁL ES EL ROL ACTUAL DE LA INGENIERÍA DE TIC EN LAS EMPRESAS DE COLOMBIA? Un líder de TICs debe mantener el sentido de la ambición y la curiosidad. VIABILIDAD DE NUEVOS MODELOS DE AUTOGENERACIÓN ELÉCTRICA CON LA LEY 1715 DE INTEGRACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES AL SISTEMA ENERGÉTICO NACIONAL. Aspectos económicos, sociales y geopolíticos trascendentales a nivel mundial, regional y nacional. SISTEMAS DE SEGUIMIENTO DE LOCALIZACIÓN REMOTA EN TIEMPO REAL. AVL (Localización Automática de Vehículos)
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
52 64
70 76 80
76
¿SABEN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE SU NEGOCIO? ¿Qué piensa las empresas colombianas, sobre los servicios de continuidad de negocio y sus necesidades sobre las soluciones de contingencia y la planificación de recuperación de desastres? INGENIERÍA CLÍNICA: CONCEPTUALIZACIÓN, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS. La Ingeniería Clínica aplica conocimientos, principios y métodos propios de las ciencias exactas. propios de las ciencias exactas.
70
EL FUTURO DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS Y SUS RELACIONES CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Una ingeniería de proyectos que desarrolle proyectos para un país debería incluir a plenitud los distintos pasos de una ingeniería. EL PAPEL DE LA INGENIERÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ. Colombia, empiezan a vivir una era de posconflicto. ANCÓN SUR- PRIMAVERA: UNA DOBLE CALZADA QUE AL DISMINUIR SU OBJETO DE CONTRATO AUMENTA SU PRECIO. Los errores y altos costos de esta obra nacieron del afán e improvisación.
38
ANALES DE INGENIERÍA DIRECTOR FUNDADOR Manuel Antonio Rueda
86 90
DIRECTOR EMERITO Alafredo D. Bateman Quijano LA MODELACIÓN “FÍSICONUMÉRICA” DEL RÍO MAGDALENA. La navegabilidad del río Magdalena es perfectamente posible
PARA LA HISTORIA EN ANALES
88-PRIMER ASOMO DE CONTRATO POR CONCESIÓN EN COLOMBIA -SANTA CRUZ DE MOMPOXLa Isla Margarita o Isla Mompox, es la isla fluvial más grande de Colombia.
HISTORIA EN ANALES
TOMADO DEL ARCHIVO DE “ANALES DE INGENIERÍA” BIBLIOTECA DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS
94
Otro procedimiento para evitar las chispas y el humo de las locomotoras. Territorios nacionales. Algunas ideas generales sobre computadores electrónicos. El transporte automotor en Colombia.
96
100 104 110 114
SESIÓN SOLEMNE
POSESIÓN JUNTA DIRECTIVA 2015-2017 PALABRAS DEL INGENIERO CARLOS ANGULO GALVIS DECANO EXPRESIDENTES DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS PALABRAS DE POSESIÓN PRESIDENTE 2015-2017
DIRECTOR Jaime D. Bateman Durán CONSEJO EDITORIAL Diana María Espinosa Bula Luis Orlando Muñoz Muñoz Piedad Nieto Pabón Marco Tulio Arellano Carlos Rubén Camacho Camacho Carlos H. Caicedo Escobar COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓNES Ángela Rincón Castaño DIAGRAMACIÓN Jesùs David Ramos Casallas IMPRESIÓN Intergráficas Sociedad Colombiana de Ingenieros www.sci.org.co Bogotá - Colombia Sede Julio Garavito Armero Carrera 4a No. 10 - 41 (571) 7052780 E-mail: direccionejecutivasci@sci.org.co prensasci@sci.org.co
JUNTA DIRECTIVA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS 2015-2017 HOMENAJE
La autoridad Profesional de la Sociedad Colombiana de Ingenieros reside en ella misma y por tanto, no asume responsabilidad por las opiniones de sus socios o lo que se exprese en los escritos escogidos en sus publicaciones. Estatutos de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, artículo 3. Los servicios y productos ofrecidos son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se permite la reproducción de artículos completos con fines académicos exclusivamente, y dándole crédito a Anales de Ingeniería y al autor. Tarifa Postal Reducida N 270 ISSN 0120 – 0429 Col. Pesos $ 7.000 US $ 2.50
5
SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS
SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS 127 AÑOS
Corporación sin ánimo de lucro, de carácter académico, científico y gremial. Fundada en Bogotá el 29 de mayo de 1887. Personería jurídica del 8 de mayo de 1896. Centro Consultivo del Gobierno Nacional por ley 46 de 1904. Miembro Fundador del Colegio Máximo de las Academias Colombianas. Fundadores Abelardo Ramos, Miguel Triana, Diódoro Sánchez y Andrés Arroyo.
DIRECTIVOS
Presidente Diana María Espinosa Bula Vicepresidente Luis Orlando Muñoz Muñoz Vocales Jesús Rodrigo Fernández Pedro Gutiérrez Visbal Sergio Alejandro Martínez Zambrano Manuel Arias Molano Félix Pinto Rodríguez Guillermo Balcázar Niño Francisco Javier Rebolledo Muñoz Patricia Díaz Germán Lucumi Rivas Carlos Emilio Arango Buitrago Directora Ejecutiva Piedad Nieto Pabón Procurador Héctor Vega Garzón Director Anales Jaime Bateman Durán Asesor Técnico Augusto Noguera
CONSEJO DE EXPRESIDENTES Alfonso Dávila Ortiz Aníbal López Trujillo Carlos Angulo Galvis Luís Carlos Sarmiento Angulo Octavio Villegas Duque Gonzalo Jiménez Escobar Luís Eduardo Laverde L. Germán Silva Fajardo Enrique Ramírez Romero Heberto Jiménez Muñoz Jaime Bateman Durán Alfonso Orduz Duarte Héctor Parra Ferro Daniel Flórez Pérez
6
127
COMITÉ DIRECTIVO FONDO EDUCACIONAL Presidente de la SCI Diana María Espinosa Bula Expresidente de la SCI Gonzalo Jiménez Escobar Por la Asamblea General Carlos Augusto Pinzón Hugo Fernando Robayo Pineda
COMISIÓN ESPECIAL DE ÉTICA Francisco Gnecco Calvo Jaime Santamaria Serrano Rafael Arias Sanabria Guillermo Balcazar Niño Gregorio Rentería Antorveza
VEEDOR
Argelino Durán Ariza
COMISIONES TÉCNICAS PERMANENTES
Ingeniería de Recursos Hídricos Jaime Iván Ordoñez Ordoñez Contratación Andrés Germán Neira Mesa Energía José Montaña Rodríguez Enseñanza de la Ingeniería y Asuntos Profesionales Gonzalo Jiménez Escobar Estructuras y Construcción de Edificios Guillermo González González Geotecnia Mario Camilo Torres Suárez Economía y Planeación Alfredo Díaz Piccaluga Ingeniería Sanitaria y Ambiental Enrique Barreto León Vías Hernando Silva García Transporte y Movilidad Manuel Arias Molano Servicios Públicos Germán Pardo Albarracín Geomática José Agustín Wilches Gómez Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Victoria Eugenia Virviescas Calvete Ingeniería Militar Brigadier General Guillermo Arturo Suárez Ferreira
AÑOS
LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ES MIEMBRO DE:
Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería FMOI/WFEO Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros UPADI Colegio Máximo de las Academias Colombianas, Bogotá D.C.
SOCIEDADES CORRESPONDIENTES
Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, - ACODAL Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas – ACIS Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI Asociación de Ingenieros Grancolombianos Asociación Nacional de Ingenieros Javerianos – AIJ Federación Colombiana de Fabricantes de Estructuras Metálicas – FEDESTRUCTURAS Sociedad Caldense de Ingenieros Civiles Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Nacional - AICUN Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural – ACIES Asociación de Ingenieros Tomasinos – AIDUSTA Sociedad Colombiana de Geotecnia - SCG Asociación de Ingenieros Ferroviarios de Colombia Asociación Colombiana del Agua Subterránea – ACOAGUA Asociación Colombiana de Ingenieros de Transporte y Vías – ACIT Asociación de Egresados de la Escuela Colombiana de Ingeniería – AECI Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes– UNIANDINOS Asociación de Ingenieros Civiles de la Universidad Católica de Colombia - AICCA Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas – ACTOS Asociación Colombiana de Ingenieros Especialistas en Voladuras de Obras Civiles y Militares – AVCIEV Asociación de Ingenieros Lasallistas – AIL Cámara Colombiana de la Infraestructura - CCI Corporación para la Investigación y Desarrollo en Asfaltos en el Sector Transporte e Industrial – CORASFALTOS Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo - SCCS Asociación de Profesionales egresados de la Universidad Militar Nueva Granada - UNIGRANANDINOS Asociación de Ingenieros Mecánicos Universidad Nacional de Colombia - AIMUN Sociedad Colombiana de Topógrafos - SCT Grupo de Ingenieros Militares de Colombia “Francisco José de Caldas” Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales - ACIF Cámara Fedemetal de la ANDI Asociación de Patólogos de la Construcción Tomasinos- ASCOLPAT Consejo Colombiano de Eficiencia Energética - CCEE
CONVENIOS CON:
American Society of Civil Engineers – ASCE Orden de Ingenieros de Portugal Colegio de Ingenieros de Canales, Caminos y Puertos Institution of Civil Engineers – ICE Universidad Politécnica de Madrid Global Infrastructure Anti- Corruption Centre- GIACC
Sociedades y asociaciones Regionales y sus presidentes
SOCIEDAD ANTIOQUEÑA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS Martín Alonso Pérez Pérez Tel. (4) 2640832, Medellín Web: www.sai.org.co E-mail: sai@sai.org.co SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL ATLÁNTICO Luis Narváez Ricardo Tel. (5) 3681211, Barranquilla Web: www.soingatl.org E-mail: secretaria@soingatl.org SOCIEDAD DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE BOLÍVAR Ramón Torres Ortega Tel. (5) 6649484, Cartagena E-mail: siabol@yahoo.com SOCIEDAD BOYACENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS Gabriel Méndez Rojas Tel. (8) 7423399, Tunja E-mail: sbiatunja@gmail.com SOCIEDAD CALDENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS Alberto Jaramillo Botero Tel. (6) 8846108 - 8846881, Manizales E mail: presidencia.scia@gmail.com ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DEL CAQUETÁ Jaime Eduardo Salazar Velásquez Tel. (8) 4359997, Florencia E-mail: asociar1@gmail.com SOCIEDAD DE INGENIEROS DE CASANARE Hernando Pérez Salamanca Tel. (8) 635 74 95, Yopal E-mail: ingenierosdecasanare@gmail.com ASOCIACIÓN CAUCANA DE INGENIEROS Olga Patricia Baldrich Paredes Tel. (2) 8242459 - 8242350, Popayán E-mail: asocadeing@gmail.com
SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL CESAR Josefina Hernández Tel. (5) 5737264, Valledupar E-mail: soc.ingenieroscesar@gmail.com SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL CHOCÓ Germán Lucumi Rivas Tel. (4) 6711973, Quibdó E-mail: sich_57@yahoo.es SOCIEDAD CORDOBESA DE INGENIEROS Emironel Cesar Valverde Espeleta Cel: 3135910443, Córdoba E-mail: cesarin.0116@gmail.com SOCIEDAD GUAJIRA DE INGENIEROS Laureano José Quintero Gómez Tel. (5) 7272540, Riohacha E-mail: soguain@hotmail.com SOCIEDAD HUILENSE DE INGENIEROS Javier Valderrama Yague Tel. (8) 8720869 / 8721129, Neiva E-mail: sociedadhuilenseingenieros@gmail.com SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL MAGDALENA Carlos Polo Jiménez Cel: 3173741886, Santa Marta E mail: polojimenez68@gmail.com SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL META William Valencia Campos Tel. (8) 6623159 - 6628119, Villavicencio E-mail: presidenciasim@hotmail.com ASOCIACIÓN NARIÑENSE DE INGENIEROS Alexander Suárez Rodríguez Tel. (2) 7364864, Pasto E-mail: andeingenieros@gmail.com SOCIEDAD NORTESANTANDEREANA DE INGENIEROS Edgar Molina Chaparro Tel. (7) 5718360 – 5552088, Cúcuta E-mail: sni.nts@gmail.com
SOCIEDAD PUTUMAYENSE DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS Gerardo Efrain Buendía Muñoz Tel. (8) 4200814, Mocoa E-mail: gerardoefrainbuendia@yahoo.com SOCIEDAD DE INGENIEROS DEL QUINDÍO Uriel Orjuela Ospina Tel. (6) 7327309, Armenia Web: www.siq.org.co E-mail: siquindio@hotmail.com ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DE RISARALDA Carlos Emilio Arango Buitrago Web: www.air.org.co Tel. (6) 3252921, Pereira E-mail: info@air.org.co SOCIEDAD SANTANDEREANA DE INGENIEROS Luis David Arevalo Durán Tel. (7) 6422685 / 6301365, Bucaramanga E-mail: asistente@ssi.org.co SOCIEDAD DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS DE SUCRE Alfonso Pinilla Guevara Tel. (5) 2803864, Sincelejo E-mail: coap_construequipos@hotmail.com SOCIEDAD TOLIMENSE DE INGENIEROS Fernando Sánchez Cardozo Tel. (8) 2731106 Fax: 2732268, Ibagué E-mail: sociedadtolimensedeingenieros@gmail.com ASOCIACIÓN DE INGENIEROS DEL VALLE Miguel Charry Rodríguez Tel. (2) 6685970 – 6680483, Cali E-Mail: aiv@telecom.com.co ASOCIACIÓN DE ARQUITECTOS E INGENIEROS DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ISLAS Iván Cabrera Raad Teléfono: (5) 5122460 E-mail: icabreraraad@gmail.com
7
Carta del Presidente
LA INGENIERÍA DEL FUTURO.
M
e agrada iniciar la actual
administración
2015 – 2017, con la presentación de una
edición que ha sido estructurada y denominada por el Consejo Editorial “La Ingeniería del Futuro”. Presentamos en la pasada publicación de Anales de Ingeniería un índice de las 930 ediciones, donde se encuentran más de 9.000 artículos que corresponden a los 127 años anteriores de existencia de nuestra institución y ahora, reflexionaremos en este número, sobre la “Ingeniería del Futuro”, análisis que se complementará con nuestro próximo ejemplar “Ingeniería Sostenible para un Escenario Global”. Permanentemente, surgen nuevas tecnologías, y pareciera que el tiempo pasa demasiado rápido. Esto significa que debemos adecuarnos rápidamente al cambio. Al leer los artículos de las revistas anteriores que nuestro medio escrito presenta, vemos reflejada la vida y el desarrollo de la infraestructura y el acontecer de nuestra patria, y se pueden observar cuantas decisiones fueron exitosas o equivocadas. Es claro que con el afán de ejecutar o de inaugurar, y a veces por capricho de querer tomar las decisiones sin escuchar a la ingeniería, en otras ocasiones, con el fin de implementar lo que ha sido exitoso en otros países, no tenemos claro cómo y a dónde vamos, e ignoramos cuál es el norte que debemos seguir.
8
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
ING. DIANA MARÍA ESPINOSA BULA
Presidente Sociedad Colombiana de Ingenieros
Nuestra profesión se ha destacado por buscar soluciones. El ejercicio de la Ingeniería debe dirigirse primordialmente a diseñar alternativas que solucionen los diversos problemas de la comunidad, utilizando procesos de innovación, generando competitividad y avance social. Somos los ingenieros, profesionales que identificamos y comprendemos los obstáculos y dificultades que nos presenta la naturaleza, para proponer soluciones que permitan realizar un proyecto en beneficio de la calidad de vida de la comunidad que vive o frecuenta el área de influencia del mismo.
Es importante evaluar algunas tendencias de la
bien concebidos, es decir, ejecutar todas las etapas de
ingeniería en Colombia y en el mundo, la ma-
ingeniería que se requieren en la ejecución de un pro-
nera como deben formarse los ingenieros y los
yecto. El futuro depende de los problemas que se deci-
retos que debemos enfrentar para poder res-
dan afrontar y de la forma como se utilice la tecnología
ponder a esas expectativas. Surge entonces la
para resolverlos.
siguiente pregunta ¿estamos preparados y proyectados para afrontar el futuro?
Para garantizar el futuro de la ingeniería, es necesaria una política pública adecuada, que permita entre otras consi-
Este interrogante conlleva a reflexionar sobre
deraciones, una contratación equitativa y la implementa-
la forma en que estamos educando a los fu-
ción de mínimos y máximos que garanticen los derechos
turos ingenieros, a quienes deben enseñarse
de participación de toda la ingeniería colombiana.
algunas habilidades blandas como prácticas de negociación, liderazgo y otros aspectos que
La ingeniería del futuro necesita hombres y mujeres in-
permitirán ahorros de tiempo y dinero en deci-
genieros con vocación, capacidad técnica, voluntad
siones que impactan favorablemente nuestro
y responsabilidad social e intelectual, que les permita
país. Adicionalmente se debe evaluar la forma
desempeñarse adecuadamente.
en que estamos trabajando. Debe ser con compromiso, calidad, eficiencia, en búsqueda de
Estos conceptos en apariencia parecen fáciles de cum-
mejoramiento continuo, y conocimiento de los
plir, de cualquier modo se necesita interés, voluntad per-
impactos sociales, económicos y ambientales.
sonal y gubernamental, para alcanzarlos de manera eficiente, con una adecuada combinación de factores, si la
Hoy el cambio climático impacta nuestro pla-
ingeniería nacional quiere ser protagonista del presente
neta, se requiere buscar permanentemente un
y futuro, debe aportar su racionalidad y participar de las
equilibrio entre la técnica y la naturaleza, armo-
decisiones políticas del país.
nizando lo que hacemos, siendo cuidadosos e integrales y este reto exige un trabajo interdis-
Cabe señalar, que es fundamental que se promueva la
ciplinario, donde debe prevalecer la ética antes
participación proactiva y colectiva en los procesos de
que el afán por el dinero, debemos ser capa-
decisión; que permita impulsar una infraestructura que
ces de enfrentar el avance tecnológico y estar
responda a los retos actuales y pueda ajustarse al cre-
en capacidad de hacer valer las concepciones
cimiento que necesitamos todos los colombianos; que
técnicas sobre las conveniencias políticas al
brinde equilibrio y oportunidad para todos durante el pro-
proponer la ejecución de un proyecto.
ceso de desarrollo de los proyectos que requieren las regiones para su competitividad y sostenibilidad.
La innovación es fundamental y el ingeniero del futuro debe estar actualizándose durante toda
Ante tan vertiginosa evolución, Colombia y el mundo
su vida profesional. Por ello, vale la pena re-
en general necesitan para las próximas décadas, inge-
flexionar sobre la necesidad de la certificación
nieros que le dediquen tiempo y esfuerzos a la inves-
de los ingenieros colombianos, lo que sin duda
tigación aplicada, que sean capaces de emprender
alguna permitirá mayor facilidad para optar o
negocios, implementar sus ideas y desarrollar trabajos
desempeñar su ejercicio profesional en varios
interdisciplinarios.
países del mundo. Colegas: El futuro está en nuestras manos y depende de La tecnología por sí sola no es la solución a
nuestra forma de actuar y enfrentarlo. Invito a todos los
nuestros problemas, el éxito depende del crite-
colegas y a las nuevas generaciones de ingenieros a me-
rio al aplicarla. Lo importante es tener proyectos
recerlo y a alcanzarlo.
9
Ingeniería Carta del Director del Futuro
LA INGENIERÍA ES UNA SOLA
A
sumió nuevamente la Ingeniera Diana María Espinosa Bula como Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, acompañada de un Vicepresidente y de una Junta Directiva de lujo y de altísimas condiciones humanas y profesionales. Quiero destacar en dicha directiva, la muy alta participación de colegas de la Región Colombiana, lo cual le da a la Corporación un carácter nacional, hecho muy notorio en la historia de la Sociedad. Bienvenidos todos y muchos éxitos en su gestión. Habíamos dedicado el ejemplar número 929 de la Revista “Anales de Ingeniería” a las necesidades de la Región en muchos campos, como lo es la infraestructura vial y férrea; las telecomunicaciones; el transporte fluvial; la educación; la salud y el agua potable entre otros. A todos estos temas se suma el que más queremos los colombianos, que es el tema de la tan anhelada PAZ. Los actos de barbarie cometidos recientemente, desestabilizan la credibilidad en el proceso bandera de nuestro Presidente Santos. Estamos seguros que desde la Sociedad y en el seno de ella, estarán representadas todas las Sociedades Regionales y Correspondientes y serán oídas sus necesidades; así la Corporación se volverá un veedor del desarrollo del país y se podrá generar una mayor relación entre las comisiones permanentes y las Sociedades Regionales y Correspondientes, en beneficio del país. Hemos querido dedicar este ejemplar número 932 a la “Ingeniería del Futuro”, para mostrar como desde la visión de la “Ingeniería es una sola” puede la Sociedad estar a la vanguardia en todos los temas de Ingeniería del hoy y del mañana en nuestro país. Además de los muy variados temas que incluímos en la Revista, presentamos una reseña de la posesión de la Presidente y de la Junta Directiva de la entidad y el plan de trabajo propuesto por la Presidente para estos dos (2) años. Considera el Consejo Editorial y de Comunicaciones de la Sociedad haber cumplido con la misión de globalizar la Corporación, dando importancia a todos los temas de ingeniería, a las necesidades de las Regiones y a los temarios específicos que tratan las Correspondientes. El índice de la Revista que incluímos en el ejemplar anterior (número 931) ha sido un verdadero “hit” en el país. Han alabado mucho el esfuerzo que se hizo y se ha vuelto rutina la solicitud de copias de artículos que nos piden tanto las entidades públicas como privadas. Está celebrando este año la Corporación los 150 años de nacimiento de Don Julio Garavito Armero; nacido el 5 de enero de 1865 y fallecido el 11 de marzo de 1920. Matemático, ingeniero, astrónomo y economista; es con-
10
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
ING. JAIME D. BATEMAN DURAN
Director
siderado el científico mas importante en la historia del país y uno de los sabios mas reconocidos en el mundo. La ley 135 de 1963 creó la Orden al Mérito Julio Garavito para exaltar a los ingenieros en Colombia; la sede principal de la Sociedad lleva su nombre, así como la Escuela Colombiana de Ingeniería. Fueron sus biógrafos los Ingenieros Jorge Álvarez Lleras en 1919 y Alfredo D. Bateman Quijano en 1968. El Consejo Editorial y de Comunicaciones se une a tan importante efemérides. El Ingeniero Garavito fue Presidente de la Sociedad y Director de la Revista Anales de Ingeniería. Dedicaremos los dos (2) siguientes ejemplares, el número 933 a la Ingeniería Sostenible para un Escenario Global, tema central del 33 Congreso Nacional de Ingeniería, el cual se realizó en Bogotá y el número 934 a la Movilidad Urbana, tema por el cual están mal calificados los burgomaestres de nuestras ciudades, tal vez con excepción del Alcalde de Medellín según dicen las encuestas. Consideramos que el tema de la Movilidad hay que darle un tratamiento especial a corto, mediano y largo plazo, de lo contrario serán invivibles nuestras ciudades. Hoy el colombiano del común le está dedicando casi un veinticinco por ciento (25%) de su tiempo a movilizarse, perdiendo así el país y el sector productivo. Para finalizar quiero resaltar el hecho que el pasado 7 de mayo de 2015, cumplió la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI) cuarenta (40) años de fundación; la ACOFI nace en el seno de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y hoy congrega a un muy buen número de instituciones universitarias y universidades que tienen programas de ingeniería en nuestro país. Destaco el trasegar histórico de las Facultades de Ingeniería y resalto el trabajo inmesurable de todos los profesores que hacen posible la formación de ingenieros colombianos.
11
Ingeniería del Futuro
“Aplicaciones del Reactor
Nuclear Colombiano de Investigación IAN-R1
”
Guillermo Parrado L, Jaime Sandoval L, Mary Peña U, Yolanda Cañón R, Oscar Sierra A, David Alonso C y Fernando Mosos P. / Dirección Técnica de Asuntos Nucleares, Servicio Geológico Colombiano-SGC, Bogotá D.C.
El desarrollo de las aplicaciones de la Ciencia y la Tecnología Nuclear en Colombia se remontan a finales de la segunda década del siglo XX, no obstante los avances más vertiginosos empiezan en la década de los años cincuenta cuando el ingeniero presidente Gustavo Rojas Pinilla, crea el Instituto Colombiano de Asuntos Nucleares-ICAN. Posteriormente, el presidente Guillermo León Valencia el 20 de enero de 1965, inaugura en el marco del programa “Átomos para la Paz” el Reactor Nuclear de Investigación IAN-R1, el cual ad portas de cumplir su primer cincuentenario, recientemente modernizado en su instrumentación y control ofrece variadas aplicaciones técnicas, orientadas a generar mejoras objetivas en la calidad de vida de los colombianos.
RESEÑA HISTORICA
E
ntre estas aplicaciones se destacan: el análisis de la composición química elemental por Activación Neutrónica de diferentes materiales (geológicos, industriales, forenses, etc.); la determinación de edades geológicas de posibles yacimientos minerales e hidrocarburíferos; la producción de radioisótopos para aplicaciones selectas en hidrogeología, detección de fugas en presas, embalses y en la recuperación terciaria de pozos de petróleo y, la posibilidad de realizar investigaciones en ciencia de los materiales mediante la radiografía neutrónica de los mismos. En Colombia, se tiene registro oficial de la utilización de las radiaciones ionizantes, desde 1928, año de la fundación del Laboratorio Químico Nacional, debido a la visita científica del profesor francés Claude Régaud, director del l’Institut du Radium de París, determinante para que en ese mismo año se fundara la primera “institución especializada en cáncer”: el “Instituto Nacional del Radium”, adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Mediante el decreto No. 984 del 22 de mayo de 1933 se le asignaron al instituto los fondos sobrantes del “empréstito patriótico” que estaba destinado a los gastos de la guerra contra el Perú de 1932; pero fue solo hasta el 20 de julio 1934, en la administración Olaya Herrera, cuando formalmente entró en operación el Instituto Nacional del Radium, precursor del actual Instituto Nacional de Cancerología, siempre contando con la tutoría del Dr. Claude Régaud y de la ilustre Premio Nobel
12
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
REACTOR NUCLEAR IAN-R1 VISTA SUPERIOR
Madame Curie (María Sklodowska, fallecida en 1934), descubridora del fenómeno de la Radiactividad. La utilización extensiva de las tecnologías nucleares en Colombia empieza a mediados del siglo XX (Administración Rojas Pinilla, 1955), mediante la creación del Instituto Colombiano de Asuntos Nucleares, I.C.A.N (posteriormente denominado Instituto de Asuntos Nucleares), el cual marcó uno de los hitos en la transformación que se estaba dando de un país esencialmente rural a uno con un grado incipiente de industrialización. En 1960, Colombia es admitida como país miembro constitutivo del Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA (Ley 16 del 23 de septiembre de 1960). El 20 de enero de 1965, es puesto a crítico el Reactor Nuclear Colombiano IAN-R1 (20 kW) durante la administración del presidente Guillermo León Valencia, como una donación del gobierno de los Estados Unidos de América a través del programa “Átomos para la Paz”, impulsado por el presidente Dwight D. Eisenhower desde la Asamblea General de la ONU en New York el 8 de diciembre de 1953. El objetivo principal de esta donación fue constituir un programa técnico científico, enfocado hacia la promoción de los usos pacíficos y seguros de las tecnologías nucleares. En los años venideros, la consolidación y madurez técnica de estas tecnologías fue en áreas estratégicas tan importantes como hidrología isotópica, aplicaciones en agricultura, prospección geológica de minerales radiactivos, producción de radiofármacos y radioisótopos y en las técnicas nucleares de análisis químico multielemental. Durante la presidencia Belisario Betancurt (1982-1986), se formula el primer “Plan de Desarrollo Nuclear”, P.D.N, documento estratégico donde se plantearon las tres etapas necesarias para la consolidación de esta tecnología en nuestra nación: - Etapa I, 1985-2002, Optimización y Conversión del Reactor Nuclear IAN-R1: orientada a la utilización de un combustible de bajo enriquecimiento (LEU 20% U3O8) y elevación de la potencia hasta un megavatio, fomento de la producción de radioisótopos y aplicación intensiva de las técnicas analíticas nucleares. - Etapa II, 2002-2022, Diseño y Construcción de un Centro Nuclear de Investigación y Producción: construcción y puesta a crítico de un nuevo reactor multipropósito y evaluación integral de la prefactibilidad de la capacidad de generación nucleoeléctrica. - Etapa III, 2022-2035, Reactor Nuclear de Potencia: Introducción del país en la Era de la Nucleoelectricidad. En 1997 se presenta un cambio sustancial relacionado con el reemplazo del combustible del Reactor Nuclear IAN-R1, del anterior de tipo enriquecido (HEU, 93% U3O8) a uno empobrecido (LEU, 20% U3O8), atendiendo consideraciones
13
Ingeniería del Futuro
CONSOLA REACTOR NUCLEAR IAN-R1
de orden técnico, geopolítico y de seguridad. Ese mismo año, en cumplimiento del decreto 1682 de 1997, se líquida la institución nuclear, e INGEOMINAS (Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química, actual SGC) asume algunas de las funciones técnicas (decreto 1452 de 1998). En 1999, mediante la expedición del decreto No. 1129 de junio 29, el INGEOMINAS, pasa a denominarse Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero – Ambiental y Nuclear, desde ese entonces funge como Autoridad Técnica Nuclear Nacional. Se destacaban como principales sus funciones de: “f) Adelantar las actividades relacionadas con la caracterización y procesos de materiales nucleares y la evaluación de los riesgos asociados; g) Expedir los conceptos y prestar los servicios técnicos a que haya lugar, relacionados con el uso, aplicación, manejo, comercialización, importación, transporte y disposición de materiales radiactivos”. El decreto No. 3577 de 2004, coloca en cabeza de la Dirección Técnica del Servicio Geológico de INGEOMINAS, la responsabilidad de la promoción de los usos pacíficos de la ciencia y de las tecnologías nucleares, afianzando el rol de Autoridad Técnica Nacional en la materia. En la actualidad, el Servicio Geológico Colombiano-SGC (decreto 4131 de 2012), entidad de Ciencia y Tecnología, a través de su Dirección Técnica de Asuntos Nucleares, funge como responsable del manejo seguro y el aprovechamiento integral de esta instalación nuclear, así como del despliegue de sus usos pacíficos, siempre contando con la asistencia técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica-OIEA.
APLICACIONES RELACIONADAS El Análisis por Activación Neutrónica (AAN), es una técnica de análisis químico que se basa en la identificación y medida de la radiación específica emi-
14
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
tida por una muestra, que luego de ser sometida a la acción del flujo neutrónico proveniente de un Reactor Nuclear, su aplicación se lleva a cabo en tres etapas, descritas a continuación: a. Irradiación de las muestra con neutrones: La Muestra y el Material de referencia Certificado (MRC) a analizar, son introducidos automáticamente a una posición determinada dentro del núcleo del Reactor Nuclear IAN-R1; en donde sufrirán un proceso de activación debido a la interacción de los núclidos que la componen ( ) con el flujo neutrónico ( ), proveniente de la fisión del combustible del Reactor (235U); proceso que se conoce como captura neutrónica (n, ) y se representa mediante la siguiente reacción nuclear: Al cabo del proceso de activación se obtendrán radionúclidos de cada uno de los elementos químicos que componen la muestra (N+1A), los cuales emiten radiación gamma (g) con una energía característica y durante un tiempo acorde con la vida media de cada uno de los radionúclidos producidos. b. Espectrometría Gamma: Teniendo en cuenta que la energía gamma emitida es característica de cada radionúclido, la muestra activada es medida utilizando detectores apropiados para este tipo de radiación, bien sea detectores centelleantes de Yoduro de Sodio, NaI(Tl) o detectores semiconductores de Germanio Hiperpuro, Ge(Hp); siendo estos últimos los más empleados cuando se trata de obtener una mayor resolución en la medición de rayos gamma con energías próximas entre sí. c. Generación de resultados: Como resultado de la medición, con la ayuda de la electrónica asociada al detector y el software utilizado, se obtiene un espectro de energías gamma específico de dicha muestra; como el que se exhibe en la Figura 1. A partir de este espectro se calcula la concentra-
ción, es decir la cantidad del elemento químico en la muestra relacionada con un material de referencia certificado-MRC y se genera el reporte de resultados al usuario. Esta es una técnica no-destructiva, por lo que las muestras analizadas no sufren ningún cambio físico ni químico y pueden ser reutilizadas, permitiendo el análisis simultáneo de alrededor de cincuenta elementos químicos en pequeñas cantidades de muestra (miligramos a gramos). La aplicación principal cubre campos; entre los que se destacan: geología, geoquímica, recursos del subsuelo, mineralogía, hidrología, ciencias forenses, arqueología, ecología, medio ambiente, investigación e industria en general.
gía, la sedimentología, la arqueología y la antropología, además del uso de técnicas analíticas que brinden información precisa respecto a la edad de los minerales y rocas de la corteza terrestre. Una de las técnicas analíticas más empleadas para tal fin actualmente, es la técnica de “Huellas de Fisión” (conocida como “Fission Track Dating”), que consiste en la datación de muestras geológicas empleando las marcas (huellas) provocadas por procesos de fisión espontánea que experimentan elementos radiactivos como el Uranio, presentes en las muestras objeto de estudio, que son irradiadas en un reactor nuclear como el IAN-R1.
Counts
Figura 1. Espectro típico de energías gamma Dentro de las aplicaciones de esta técnica se destaca su uso en la industria de hidrocarburos, ya mediante un detector GeHp. que permite obtener información sobre la tempe-
Channel
Las Aplicaciones Geocronológicas o geología histórica, se relacionan con la disciplina científica cuyo objetivo es la determinación de la edad (datación) absoluta y relativa, de la tierra y de sus fenómenos geológicos, siendo su campo de estudio la datación de muestras geológicas; fósiles animales, vegetales y humanos y de objetos producidos por el hombre en la Prehistoria y su contexto cultural. Para el desarrollo de estudios geocronológicos, es preciso contar con la ayuda de otras disciplinas más específicas como la estratigrafía, la petrolo-
Figura 2. Huellas de fisión producidas en el reactor nuclear de investigación IANR-1
ratura a la que se ha sometido el material geológico a lo largo de su historia, dicho parámetro es determinante en la formación de hidrocarburos, por lo que el análisis de las huellas de fisión en minerales procedentes de una cuenca sedimentaria, permite establecer si en ella se han dado las condiciones adecuadas para la formación de petróleo. La técnica de huellas de fisión también es usada en estudios térmicos, de paleotemperatura, evolución de paleopaisajes y demás áreas donde se requiera determinar la edad aproximada de materiales geológicos y arqueológicos en general.
La Producción de Radioisótopos es un proceso que consiste básicamente en realizar una síntesis nuclear, alterando el inventario de neutrones y el balance energético del núcleo de un isótopo estable, efecto que se manifiesta por la emisión de radiación beta y gamma. Para alterar el núcleo blanco, el elemento estable (blanco de irradiación) se somete a un flujo neutrónico procedente de un reactor nuclear, de un acelerador de neutrones o de una fuente isotópica de neutrones, donde dicho flujo interacciona con el núcleo blanco, produciendo una reacción tipo neutrón-gamma (n, ); tal como se muestra a continuación:
Aunque actualmente algunos radioisótopos se producen por bombardeo de blancos de irradiación, no con los neutrones convencionalmente utilizados sino con partículas originadas en ciclotrones; los producidos en reactores de investigación, como el Reactor Nuclear de Investigación IAN-R1 del SGC, Figura 3, representan el mayor porcentaje del uso total de radioisótopos a nivel mundial, debido a que un reactor tipo ofrece la posibilidad de
15
Ingeniería del Futuro irradiación simultánea de gran cantidad de muestras, economía en su producción y posibilidad de sintetizar una amplia variedad de radioisótopos.
Figura 3. Reactor Nuclear de Investigación IAN-R1, vistas interior.
Según sus propiedades químicas y radiactivas, los radioisótopos se utilizan en campos como medicina, hidrología, geoquímica, agronomía, industria petroquímica, bioquímica e investigación, entre otros. Otras aplicaciones, no menos importantes de estos materiales radiactivos, se enfocan a su utilización como radiotrazadores, es decir como indicadores en procesos productivos en operaciones de mezcla, difusión, recuperación, evaporación, tiempos de tránsito y / o residencia, determinación de caudales, y seguimiento de variables termodinámicas, entre otras. En la Figura 4, se exhibe el esquema de un modelo típico de la entrada y salida de un radiotrazador, en un sistema de flujo y sus respectivas curvas de concentración / cuantificación en función del tiempo, las cuales reflejan una identidad o correlación con el parámetro objeto de estudio. Tal como su nombre lo indica el reactor nuclear de investigación IANR-1, puede ser utilizado para realizar investigación básica en física nuclear y actividades docentes.
Figura 4. Modelo típico de cuantificación de un Radiotrazador (OIEA, 2001)
dricos, exploración de hidrocarburos, estudios de docencia e investigación básica y aplicada, contribuyen a este objetivo. Los reactores nucleares de investigación, como el nuestro: IAN-R1, tienen ya una larga tradición de aportes tangibles a nuestra sociedad desde los ámbitos académico, técnico y de servicios para las partes interesadas. BIBLIOGRAFÍA 1. Sociedad Colombiana de Radiología. “Historia de la Radiología en Colombia”, en: http://www.acronline.org/QuienesSomos/HistoriadelaRadiologia/tabid/59/Default.aspx 2. EL ESPECTADOR. “La Última joya de la Guerra contra el Perú”. 29 de julio de 2009. http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso153462-ultima-joya-de-guerra-contra-el-peru 3. ”Instituto de Asuntos Nucleares, I.A.N, 1959 – 1989, 30 Años”. Bogotá. 1990. IAN. 78p. 4. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY-IAEA. 2001. “Use of Research Reactors for Neutron Activation Analysis”. TECDOC-1215, Vienna, Austria.
CONCLUSIONES Desde una visión prospectiva, es indudable el impacto que han demostrado las aplicaciones de reactores nucleares de investigación en la consolidación de sociedades más justas, más inclusivas y con mejores indicadores de calidad de vida. Aplicaciones en sectores como los relacionados con caracterización y aprovechamiento de materiales geológicos, el suministro oportuno de recursos hí-
16
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
5. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY-IAEA. 2001. “Radiotracer technology as applied to Industry”, IAEA-TECDOC-1262, Vienna, Austria. 6. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY-IAEA. 2004. “Analytical Applications of Nuclear Technique”, Vienna, Austria. 7. Espitia, C.J; Guiza, S; Ortega, N; Parrado, G; Peña, M.L; Quintero, J. 2003 – 2006. “Técnicas Nucleares Aplicadas a la Evaluación de Recursos Minerales”. Bogotá. INGEOMINAS-OIEA. 182p. 8. Travesi, A. 1975. Análisis por Activación Neutrónica. Junta de Energía Nuclear, Madrid, 706 p.
Cajas de Zanjas de Acero
Pro-Tec Equipment Especialistas de Entibados para Zanjas y Pozos Web: www.pro-tecequipment.com Gerente para America Latina y el Caribe! Ron Rhoads E-mail: rrhoads@entibado.com
Sistemas de Deslizamientos doble
Cajas de zanjas de Aluminio
17
Ingeniería del Futuro
Ingeniería para Nuevas Ciudades
Ing. Julio Carrizosa Umaña, Master in Public Administration, Universidad de Harvard. M. Sc. en Economía, Universidad de los Andes.
L
as grandes ciudades colombianas están llegando a sus límites de sostenibilidad y es necesario que la ingeniería nacional ayude a resolver los problemas que afrontará el país cuando sea imposible pagar los costos generados por la aglomeración de población en sitios en donde ya no haya suficiente agua, donde no existan lugares adecuados para depositar las basuras, donde los terrenos planos se agoten y en donde sean gigantescas las inversiones para suministrar energía, limpiar las aguas usadas o de, simplemente, movilizar millones de personas para que puedan ir a trabajar. Los cambios oscilantes en los microclimas y en el clima global agregan problemas a la actual red de ciudades en Colombia; los aumentos en las precipitaciones en el 2011 inundaron extensas áreas urbanas y originaron derrumbes y desplazamientos en masa en la región andina, obstaculizando el transporte y destruyendo los sistemas de acueducto y de alcantarillado, hoy la disminución de las precipitaciones está a punto de generar problemas graves en la provisión de agua potable en casi la
18
mitad de los municipios colombianos. En el mediano plazo los aumentos en temperatura causaran inundaciones en las ciudades costeras, es posible que se generen movimientos masivos de población hacia las cordilleras y aumenten los riesgos de salud por aparición de plagas y profusión de portadores de enfermedades. Para solucionar estas situaciones son indispensables los aportes integrales de la ingeniería; se necesitarán no solo los ingenieros ambientales, los catastrales y los geógrafos sino también todos los relacionados con la construcción de las infraestructuras necesarias en la vida urbana. Ingenieros civiles, eléctricos, mecánicos, químicos, electrónicos, sanitarios, industriales, especialistas en sistemas, en transporte, en hidrología, en hidráulica y en mecánica de suelos, todos serán indispensables en los próximos años y solo si ellos tienen la formación adecuada y se actualizan a niveles internacionales podrá la ingeniería colombiana responder a las necesidades del país. Parte de estos inge-
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
nieros tendrán oficio suficiente tratando de aumentar la sostenibilidad de los municipios, otros podrían dedicarse a planificar y construir nuevas ciudades. Los estudios recientes, las características de la geografía física del país y la situación social, económica y política, indican que planificar y construir nuevas ciudades puede ser un proceso de enorme importancia para afrontar el postconflicto en Colombia. La Misión que organizó el Departamento Nacional de Planeación bajo la dirección de Carolina Barco proporcionó datos fundamentales de la situación actual y de lo que podría ser el sistema de ciudades en los próximos años. Según los datos del DANE la población de las 26 ciudades principales es aproximadamente de 26 millones de habitantes, la de las ciudades de menos de 200.000 habitantes es de 11 millones y la población rural parece estar oscilando entre 11 y 12 millones después de las grandes fluctuaciones debidas a
los desplazamientos forzados. Estos datos que serán o no confirmados en el próximo censo apuntan a la existencia de varios desequilibrios en la Red de Ciudades que podrían conducir a escenarios de difícil manejo en el postconflicto. El principal, según las proyecciones es el déficit de suelo urbano, que ya comienza a manifestarse en el aumento de los precios de la tierra y que en el año 2020 podría sumar aproximadamente a 16.000 hectáreas.
que atrae a los mejores estudiantes del resto del país y debilita el capital humano regional y local. Algunas ampliaciones de la infraestructura existente, como la construcción de metros y de plantas de tratamiento de aguas servidas indican que existen límites técnicos que obligan inversiones y costos generales per cápita mucho mayores que las que se hicieron cuando la ciudad era más pequeña, inversiones que podrían haber beneficiado al resto del país.
Este déficit podrá acumularse en unas pocas ciudades debido a la atracción que genera la concentración de poder, dinero y conocimiento en ellas, especialmente en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. La Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, ha calculado que la población de la capital podrá aumentar antes del 2030 ,en más de dos millones de habitantes o sea que el distrito tendría que construir en la altiplanicie una infraestructura adicional a la existente, semejante a la que se ha construido en la totalidad del Valle de Aburrá. Los problemas originados por el cambio climático podrían conducir a aumentos poblacionales más rápidos producidos por migraciones masivas provenientes de costas y riberas inundadas.
Estos estudios han conducido a una mirada más compleja de la variación de los costos per cápita según la población de las ciudades y ahora en vez de líneas rectas los gráficos indican curvas en forma de u, curvas de formas parabólicas invertidas cuyas líneas empiezan a ascender cuando las ciudades alcanzan cierto número de habitantes en cierta clase de ecosistemas. Los primeros análisis conducen a creer que el tamaño óptimo de las ciudades está en un rango fluctuante entre uno y tres millones de habitantes cuando se trata de ciudades construidas sobre terrenos planos de buena capacidad de sustentación y cercanos a las costas.
Algunos economistas y urbanistas insisten en que lo mejor sería aumentar sin límite la población de las cuatro ciudades principales para aprovechar las economías adicionales producidas por la aglomeración de personas y por la escala de los asentamientos. Esa era la teoría dominante hasta que los problemas observados en las áreas metropolitanas han obligado a analizar con más cuidado la existencia real de esas economías de escala y de aglomeración. Hoy algunos estudios, como el del MacKinsey Global Institute insisten en que las grandes ciudades generan deseconomías que afetan negavitivamente la rentabilidadde los países. Estos problemas son observables por cualquiera que viva en una de estas ciudades y se manifiestan de diversas formas, no solamente generan costos económicos sino que afectan la calidad de vida de los habitantes de cada país y de los habitantes de las metrópolis. Basta recordar los problemas sociopolíticos urbanos que se reflejan en la inseguridad, la congestión y el crecimiento de los barrios más pobres, la contaminación extrema de las cuencas en que están situadas las ciudades, el sellamiento de los suelos más fértiles y la concentración de poder, dinero y conocimiento en las cuatro ciudades de nuestro pais, concentración
La experiencia de las compañas constructoras de infraestructuras urbanas apuntan en la misma dirección y en Colombia la influencia de la geografía física se ve ahora en toda su magnitud no solo por la experiencia de inundaciones y derrumbes sino por los problemas surgidos en la construcción de vías que comuniquen adecuadamente las ciudades existentes. Los constructores de las “dobles calzadas” que tratan de atravesar las cordilleras saben por experiencia propia cuan costoso es conectar las grandes ciudades construidas en la región andina con los mercados internacionales y con los mercados regionales. El profesor Carlos Patiño, Director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, ha propuesto construir 10 ciudades nuevas como “única forma de llevar a la sociedad colombiana hacia el postconflicto con un modelo de cohesión sostenible y una economía que pueda crecer a ritmos necesarios”. Estrategias semejantes se utilizaron en Inglaterra y en Francia cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, se usaron en Corea del Sur al terminar su guerra con Corea del Norte y se está utilizando masivamente en China para guiar y hacer factible su transformación industrial. Creo que nuestra situación actual aconseja soluciones semejantes dado a los grandes desplazamiento interno forzado de población,
19
Ingeniería del Futuro
LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CIUDADES DEBE ASEGURAR SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA CONSULTORÍA
y para los excombatientes que dejarán las armas, más aún, en una economía que depende de los precios del petróleo y de los minerales en el mercado internacional y teniendo en cuenta el peso de los dineros ilegales que todavía influyen en las actividades rurales. En nuestro caso la construcción de nuevas ciudades en sitios que aseguren su sostenibilidad ecológica y su competitividad económica ofrecería también la posibilidad de aplicar integralmente todos los principios que hoy se reúnen bajo el concepto de Construcción Sostenible y la urgencia de innovar en los diseños de los servicios públicos y en la definición de industrias sostenibles y limpias con ventajas para vender en el mercado interno y en los mercados internacionales. Ciudades que minimicen las emisiones de carbono, que ahorren el agua, la energía y constituyan ambientes adecuados, para lograr altos niveles de calidad de vida e integrar más la sociedad colombiana. Pienso que la Sociedad Colombiana de Ingenieros debería apoyar la iniciativa del Instituto de Estudios Urbanos y liderar la organización en compañia de la Sociedad de Arquitectos y del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, de un seminario sobre “Ciudades Nuevas” en el cual se analice la viabilidad de estos proyectos para el país y lo que significaría para ambas profesiones. Una primera etapa, sería establecer en cuales municipios existen condiciones físicas adecuadas para promover el aceleramiento del aumento de su población urbana, significaría un esfuerzo extraordinario de los urbanistas y de los ingenieros civiles, los ingenieros catastrales, los ingenieros geógrafos, los ingenieros agrícolas y de aquellos especializados en transporte, en hidrología, en hidráulica, en electricidad, en desarrollo industrial y en mecánica de suelos. Para los ingenieros ambientales y para todos los que nos hemos interesado en el tema del uso adecuado del territorio sería fundamental que el Estado se comprometiera en guiar el desarrollo hacia un uso sostenible del territorio, para el postconflicto.
20
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
21
Ingeniería del Futuro
La Energía del
Viento
Álvaro Pinilla, M.Sc. Ph.D., Profesor Titular – Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de Los Andes, Bogotá, D.C.
La energía del aire en movimiento ha sido utilizada por cientos de años, para labores agrícolas como en molienda de grano, bombeo de agua, para propulsión aerodinámica de barcos, de tablas de vela y esculturas eólicas.
E
l uso de la energía del viento como fuente para generación de electricidad, con bajos niveles de polución, se ha convertido en una alternativa atractiva y está presentando un enorme crecimiento a nivel mundial, como complemento de otras fuentes de suministro de energía eléctrica. El aire en movimiento interactúa con las palas rotatorias de los molinos, de manera similar a la interacción de las alas de un avión con el aire, generando fuerzas aerodinámicas que se traducen en movimiento rotacional disponible en un eje para cualquier tipo de trabajo mecánico. Este trabajo mecánico, bien puede utilizarse para hacer girar un generador eléctrico y producir electricidad, ó para mover elementos mecánicos para diversas labores, como molienda de grano, bombeo de agua, entre otros. La conversión de la energía eólica en generación
22
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
de energía eléctrica, es una tecnología de suministro con rápido crecimiento en el mundo, sobretodo en la última década. A la tasa actual se está instalando un nuevo equipo eólico para generación de electricidad, cada treinta minutos. Se especula que si la inversión continua al ritmo de los últimos años, hacia el 2030 se estará instalando un nuevo equipo eólico cada 7 minutos. La predicción más recientes divulgada por el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC, octubre 2014), indican que para el 2020 el aporte al suministro mundial de electricidad con equipos eólicos estará entre el 8 y 12% con 610 GW y para el 2030 alcanzará el 20% con una capacidad instalada en potencia cercano a los 2000 GW eléctricos. Para efectos de comparación, y considerando la capacidad total mundial acumulada por algunas fuentes renovables para suministro de electricidad comercial, hacia finales de 2013, las capacida-
des eran: 1100 GW en hidroelectricidad, 318 GW en eólica, 140 GW en solar fotovoltaica, 12 GW en geotermia y 4 GW en concentración solar térmica. Cabe señalar, que la energía solar fotovoltaica es en la actualidad, la fuente de suministro de energía de mayor crecimiento mundialmente.(GSR 2013, Ren21). La capacidad instalada eólica mundial en ese año, contó con cerca de 300.000 turbinas eólicas instaladas en granjas e instalaciones individuales. La tasa de crecimiento de la potencia eólica instalada, paso de 74 GW en el 2006 a 159 GW en 2009, duplicándose cada 4 años. Vale la pena mencionar que en la actualidad 83 países en el mundo tienen actividad comercial en viento, alimentando energía a la red eléctrica. Instalaciones recientes, fuera de costa, representaban cerca de 5.4 GW hacia final de 2012, con expectativas de crecimiento importante en Europa, China e India, dado el inmenso potencial eólico en el mar. Los 10 países con mayor nivel de penetración en su canasta energética son, en su orden, por potencia instalada: China, Estados Unidos, Alemania, España, India, Reino Unido, Italia, Francia, Canadá y Dinamarca. En Dinamarca, por ejemplo, el 33% de la demanda de energía eléctrica esta cubierta por la energía del viento. Estas cifras abrumadoras de actividad en viento, cuentan con políticas estatales que propician la inversión en esta fuente y otras de carácter renovable, con incentivos tributarios y marcos regulatorios que permiten diversificar la matriz energética. En América Latina, el total de la capacidad eólica eléctrica, en ese mismo periodo, contabilizan 4.8 GW, comparado con la capacidad a inicios de 2008 que sumaba 550 MW. El 70% de la capacidad instalada en América Latina está concentrada en Brasil con 3.4 GW. México cuenta con 1.9 GW. Otro país de la región con rápido crecimiento es Chile, que en 2013 contaba con 335 MW instalados, y que recientemente inauguró, entre otros, el parque eólico de los Cururos de propiedad de las Empresas Públicas de Medellín con 109.6 MW de capacidad. (Windpower Monthly, octubre 16 de 2014). Uruguay tiene una capacidad instalada de 59 MW, y se planea contar con la instalación de 2 GW más para el 2020. Argentina, por su parte, cuenta con una capacidad instalada de 218 MW en 2013, a pesar de una fuerte desaceleración en sus políticas e inversión en esta fuente en los últimos años. Otros países de la región incluyen a Costa Rica con 148 MW, Honduras con 102 MW, Nicaragua
Ala Solar, originalmente concebida como una Escultura Eólica, por el artista venezolano Alejandro Otero quien la donó a Bogotá en 1975.
con 146 MW, República Dominicana con 33 MW, Ecuador con 30 MW, además de Jamaica, Aruba, Perú. Un pronóstico moderado especula que el aporte de América Latina en instalaciones eólicas de generación hacia el año 2020 sea de 20 GW (GWEC, 2014). En Colombia, se encuentra el parque eólico de Jepirachi, el cual esta ubicado en cercanías del Cabo de la Vela en La Guajira. El parque fue instalado por las Empresas Públicas de Medellín, y opera desde abril de 2004. Durante los prime-
23
Ingeniería del Futuro Turbinas eólicas en el Parque Eólico Jepirachi, La Guajira, propiedad de las Empresas Públicas de Medellín.
ta, este potencial se puede por lo menos, duplicar. En el territorio nacional existen otros lugares donde se sabe que existen condiciones favorables de viento, y en los cuales se deben realizar programas de medición del viento para evaluar su verdadero potencial como fuente de suministro energético.
ros 2 años de operación, el parque alimentó a la red eléctrica nacional con cerca de 120 GWh. Las condiciones de viento en el sitio de Jepirachi y en general en la media y alta Guajira, son bastantes favorables contando con velocidades de viento promedio altas, casi todo el año; vientos alisios prevalentes en dirección este-oeste y baja intensidad de turbulencia del viento, lo cual representa reducidas cargas de vibración en los equipos (Pinilla et al, 2009). El parque consta de 15 equipos de fabricación alemana de la compañía NORDEX, cada uno tiene una potencia nominal de 1.3 MW, para una potencia nominal del parque de 19.5 MW. Cada equipo tiene 60 metros de diámetro y 60 metros de altura de torre. Tras una década en operación, EPM ha logrado identificar las dificultades tecnológicas y operacionales de los parques eólicos. Las perspectivas para la energía eólica en Colombia son grandes, sobre todo en la región Caribe, en donde el recurso eólico ha demostrado ser alto y el cual tiene complementariedad con el recurso hidráulico en el país, tal y como sucede en Brasil. Solamente, en la región Caribe, incluida La Guajira se cuenta con un potencial efectivo de energía eólica de 60 GW, en parques eólicos (especulación sustentada responsabilidad del autor). Ahora bien si se quisiera extender a instalaciones fuera de cos-
24
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
Entre otros lugares con amplias posibilidades de buen viento, están: Las Islas de San Andrés y Providencia, los alrededores de Villa de Leiva; zonas aledañas a Cúcuta, algunas de Santander; en Risaralda, en el Valle del Cauca, en el Huila y Boyacá. Vale la pena mencionar que la evaluación del recurso eólico se debe realizar a alturas entre 60 y 100 m sobre la superficie. En la actualidad y en el corto plazo, la tecnología eólica representa inmensos avances realizados desde los años 80. Las últimas generaciones de equipos eólicos comerciales incluyen, por ejemplo: desarrollos en el diseño de las aspas utilizando mejores perfiles aerodinámicos (por ejemplo, perfiles recortados), siempre con miras a mejorar
Apoyo aspas
la eficiencia de conversión de energía. Cada vez las aspas de los equipos son más largas (80 o más metros de longitud), a su vez más livianas incorporando nuevas formulaciones de materiales. Esto ha implicado el desarrollo de procesos de manufactura más sofisticados. En la medida que las aspas son más largas, estas se dividen en secciones y ensambladas en el sitio por facilidad en su transporte. Hoy los equipos utilizan sistemas automatizados de control para variar el paso (ángulo de colocación) de las aspas. Las torres, generalmente troncocónicas en acero, son cada vez más altas, con alturas de 100 metros. Se prevé que para instalaciones fuera de costa en el corto futuro, los equipos alcancen alturas de torre de 200 metros y aspas de 130 metros de longitud para una capacidad instalada por equipo de 20 MW. Los equipos actuales instalados en tierra cuentan con capacidades entre 3 y 6 MW por unidad.
metros de diámetro y 8 MW de potencia nominal gira entre 10 y 12 rpm. En lo que corresponde al conocimiento del viento y su variabilidad, se cuentan con mejores herramientas de medición y predicción, como por ejemplo desarrollos numéricos de predicción del clima, modelos computacionales que permiten anticipar el comportamiento del viento y su variabilidad con varias horas, aun 3 o 4 días. Estos modelos son bastante acertados, y se utilizan para ofertar la venta de energía de manera anticipada. Paralelamente, y con los avances en el desarrollo de modernos sistemas de almacenamiento de energía y en particular con baterías, se están dando los primeros desarrollos para que una granja eólica con alta variabilidad de la producción de energía, consecuencia de la variabilidad del viento, se entregue a la red de transmisión una potencia con poca variabilidad.
La góndola que se encuentra en el tope de la torre, generalmente aloja la caja de aumento de velocidad típicamente de tres etapas, generadores eléctricos de inducción convencionales, sistema de guiñada de la góndola para perseguir el cambio en la dirección del viento, instrumentos de las variables de operación, sistemas de refrigeración, sistemas modernos de comunicación (equipos eólicos cada vez más inteligentes), entre otros elementos.
Este corto ensayo espera llamar la atención del lector, en lo que respecta a esta tecnología de generación de electricidad ajena a la realidad colombiana. Recientemente se promulgó la Ley 1715 en mayo de 2014, la cual pretende regular la integración de energías renovables al sistema eléctrico nacional. Es un avance, sin embargo falta mucho por recorrer, y Colombia llegará al uso de esta fuente importante de energía renovable, bien sea por moda, por envidia o política.
Algunos fabricantes prefieren utilizar generadores sincrónicos de imanes permanentes de gran tamaño con un número apreciable de polos, y así conectar directamente el rotor eólico con el generador, sin caja de aumento de velocidad, reduciendo así el número de elementos mecánicos giratorios y su correspondiente desgaste. Habría que decir también, que un equipo comercial de 160
REFERENCIAS REN21. 2014. Renewables 2014 Global Status Report (Paris: REN21 Secretariat). Recuperado de www. ren21.net el día 11 de Julio de 2014. Global Wind Energy Outlook 2014. Global Wind Energy Council (GWEC) & Greenpeace. Recuperado de www.gwec.net el día 12 de Octubre de 2014. Pinilla, A., Rodríguez, L. & Trujillo, R. (2009). Performance Evaluation of Jepirachi Wind Park, Renewable Energy Journal, Volume, 34, No 1, pp 48-52, January.
25
Ingeniería del Futuro
Ingeniería Civil para el
desarrollo de infraestructura sostenible Ing. Edgar Antonio Vargas Castro Universidad Piloto de Colombia Magister en Gestión Urbana.
La ingeniería civil en su compromiso futuro, busca aportar al desarrollo del país en conjunto con las demás disciplinas del conocimiento, una contribución transversal, orientada a mejorar la calidad de vida de las personas, y a partir de esta preocupación, promover y desarrollar la infraestructura sostenible que requiere Colombia. Su logro entonces, requiere razonamientos ordenados y comunes que permitan garantizar con visión interdisciplinaria, las necesidades del saber hacer frente a la realidad, con nuevas propuestas académicas y criterios de integralidad e integridad.
TRANSFORMANDO EL FUTURO DE LA INGENIERÍA CIVIL
E
l futuro de la ingeniería civil en la revisión curricular que hace la Universidad Piloto de Colombia, considera tanto la transformación en la competitividad por los cambios que vive el mundo globalizado, como los avances tecnológicos que permiten desarrollar infraestructura; como posibilidad de establecer otros escenarios de formación de ingenieros civiles con fortalezas en su desarrollo humano y profesional. Está revisión, ha proyectado la necesidad de respuestas al rezago de infraestructura sostenible en el país y ha requerido tener en cuenta su
26
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
condición política, económica, social, ambiental y cultural, lógicamente en un currículo que esté vigente de acuerdo con el momento actual que vive la ingeniería, considerando su productividad económica y avance, para reflejar el bienestar social con eficaces resultados en la calidad de vida, contextos laborales y perspectivas de futuro para los ciudadanos. En consecuencia, la reflexión se adelanta con un modelo de gestión democrático, pertinente, incluyente y trascendente, en particular con los programas de Administración Ambiental, Arquitectura, Diseño de Espacios y Escenarios, Diseño Gráfico e Ingeniería Civil, disciplinas afines en su aproximación por objetos de conocimiento, estudio y aprendizaje.
LA IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN INTERDISCIPLINAR La importancia de esta revisión interdisciplinar, ha requerido en esencia, consolidar los objetos curriculares de cada programa académico, la correspondencia entre los perfiles de formación, las competencias curriculares, la comunicación con la sociedad del conocimiento y de la información, así como con la pertinencia y flexibilidad para la internacionalización. Por tanto, se han abordado tres aspectos fundamentales: los objetos curriculares, el hecho proyectivo de las infraestructuras, y la calidad de vida, los cuales se pretenden abordar a continuación.
OBJETOS CURRICULARES
El punto de partida para esta reflexión, fueron los objetos curriculares de conocimiento, de estudio y de aprendizaje de cada programa académico, donde se destacó lo siguiente: la razón de ser de la ingeniería está directamente relacionada con los objetos curriculares de los demás programas al identificar el proyecto o pensamiento proyectual que como elemento común.
“Ofrece una alternativa complementaria al pensamiento científico en la interpretación de problemas, ya que permite ampliar oportunidades y proponer soluciones innovadoras a cada contexto. En este mundo de grandes problemáticas, existe la necesidad de generar ideas que propongan nuevas soluciones” [1] El proyecto responde entonces, a un objetivo único que involucra directamente una realidad particular e implica el conocimiento del contexto en el cual incide la ingeniería civil, pero en el cual las demás disciplinas aportan. Así, el centro del proyecto
PROPUESTA NQS CON CALLE 94. Render del Programa de ingeniería civil de la Universidad Piloto de Colombia
de desarrollo de infraestructura sostenible está en la comprensión de problemáticas y características particulares, en su entorno social y cultural, de manera que permita proponer soluciones interdisciplinarias sistemáticas, integrales y consecuentes. Soluciones como las que se requieren para la correcta gestión del riesgo, pues la carencia de efectividad de soluciones con respuestas frente a los eventos naturales y antrópicos, son en síntesis los elementos que hacen fallar los procesos de planificación en torno al desarrollo de la infraestructura. Esto al no existir un proceso óptimo de prevención y de solución eficaz, que desequilibra el proceso de planeación y/o ejecución de proyectos de infraestructura que ya estaban planteados. Este es el caso colombiano donde se va solucionando las situaciones en forma paulatina a causa de la difícil priorización de las acciones a tomar. Por ejemplo, lo sucedido con las catástrofes de la ola invernal, obligaron a intervenir con obras de reparación por encima de proyectos que estaban previamente programados en el plan de desarrollo nacional.
EL HECHO PROYECTIVO DE LAS INFRAESTRUCTURAS Con precisiones aquí presentadas, se estableció el hecho proyectivo como un eje transversal entre los programas académicos, en tanto que se estableció como el procedimiento propio del trabajo profesional de las disciplinas, caracterizado por ser lógico, armónico e iterativo.
27
Ingeniería del Futuro Desde luego y como se mencionó anteriormente, aquí el proyecto está en la comprensión de las problemáticas particulares, su entorno social y cultural, de manera que permite proponer soluciones sistémicas, integrales y consecuentes a problemáticas como:
“el evidente rezago de infraestructura que presenta el país, donde se ha apoyado que el Gobierno Nacional, emprenda acciones dirigidas a invertir anualmente el 3% del PIB en infraestructura (1% del PIB en inversiones de obras públicas y 2% en concesiones), mientras que en los países asiáticos las inversiones por estos conceptos llegan a valores que ascienden al 10% del PIB.Un buen porcentaje de inversión en infraestructura debería oscilar entre el 3,5% y el 5% del PIB” [2]
En este orden de ideas, el programa de ingeniería civil considera interdisciplinariamente el hecho proyectivo como la posibilidad de desarrollar infraestructura sostenible con alternativas de solución a la evidente problemática generada por quienes toman decisiones que determinan la generación de infraestructura en el país, donde se ve reflejada su limitada competencia para organizar proyectos, dada su escaza formación acerca de la legislación colombiana en materia tributaria, laboral, comercial y contractual; el desconocimiento de herramientas eficientes para la planeación y el control financiero, y por supuesto, la absoluta inexistencia dentro de sus habilidades gerenciales del análisis del riesgo y de la institucionalidad que en últimas es la que determina la velocidad con la que se formalizan los proyectos de infraestructura. PUENTE EL JAMONERO, Valencia España. Por: Daniella Rodríguez Urrego.
28
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
Por lo tanto, la respuesta se encuentra a partir de la planificación, diseño y construcción de la infraestructura sostenible que requiere el país, de la vigilancia de los ambientes naturales, y de la innovación e integración de tecnologías; permitiendo así liderar la política pública tanto por quehacer como por conocimiento. Importante entonces contribuir a solucionar problemas como lo señala la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), causantes del rezago en infraestructura, entre los cuales se encuentran:
“deficiente planeación de la infraestructura, insuficiencia en los estudios y diseños, presupuestos elaborados de forma deficiente, dilatados procesos de gestión en cuanto al proceso ambiental y social, dificultad para adquirir los predios, débil relación entre las instituciones, deficiencia en la gestión social con las comunidades, desviación en la gestión de interventoría, falta de previsión y planificación frente a los eventos naturales y antrópicos, entre otros” [3] Como consecuencia de estas consideraciones, las experiencias de un ingeniero civil deberán mostrar un alto desempeño en el uso de software y tecnología de última generación.
“Por ello, deberán tener un mayor dominio de las herramientas informáticas para el desarrollo de estudios sobre el territorio para una mejor gestión del espacio” [4]
SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE. por: Edgar Antonio Vargas Castro. 2014
EJE AMBIENTAL AV Jiménez. Por: Edgar Antonio Vargas Castro
y a partir de su interacción con otras disciplinas del conocimiento, contar con mayor capacidad estratégica para resolver problemáticas de agua potable o por lo menos saludable, manejo de depósitos de residuos sólidos y líquidos, transporte sostenible, entre otros, con infraestructura sostenible.
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA La problemática de los proyectos de infraestructura en Colombia impacta la calidad de vida de las personas y de las comunidades.
“La carencia de infraestructura es un tema en el cual está en juego la vida misma. Para ilustrarlo basta considerar que buena parte de las poblaciones en Colombia carecen de agua potable y saneamiento básico. Esta carencia se traduce en graves y reiterados problemas de salud y llega a afectar este derecho fundamental e incluso la vida misma” [5]. Así mismo, la carencia de infraestructura sostenible
“es tan compleja que debe ser abordada des29
Ingeniería del Futuro
de la concepción, planeación y dimensionamiento de los procesos que han de ser ejecutados en las fases de ejecución, operación y finalización de cualquier proyecto de infraestructura.”[6]. Más allá de todo el conocimiento académico que sustenta estas afirmaciones, se considera que la infraestructura sostenible favorece el desarrollo integral de las localidades, ciudades y regiones a través de considerar: I) como aportar a mejorar la calidad de vida, la inserción social y oportunidades para las comunidades abandonadas; II) apuntalar el desarrollo de la economía y la competitividad de sus empresas y micro empresas; III) facilitar la unión del territorio nacional y IV) su integración regional, y aportar al cambio del tejido productivo al abrir posibilidades para el desarrollo y la internacionalización de empresas especializadas en la provisión de bienes y servicios vinculados con la infraestructura. Las respuestas a estos retos, dependerán de los escenarios internacionales y nacionales que potencien las deficiencias de inclusión social, en el orden de respuestas, como las que se mencionan a continuación:
30
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
“Por ello, las exigencias del desarrollo plantean la necesidad de una visión amplia y flexible sobre el transporte sustentable, no restringida exclusivamente a la reducción de emisiones… Los principales objetivos del sector eléctrico son maximizar el acceso de la población al servicio eléctrico en condiciones económicas y sustentables, y alcanzar condiciones de calidad de servicio, seguridad de suministro y precios competitivos que apoyen el desarrollo económico… Los temas sociales y ambientales que hacen sustentable al desarrollo del gas natural son de la mayor importancia, y constituyen una condición clave para la financiación de futuros proyectos” [7]
CONCLUSIÓN La oportunidad que tiene la ingeniería civil gracias al momento económico que vive el mundo junto con las tendencias de crecimiento sistémico donde se desarrollarán infraestructuras sostenibles
para sociedades incluyentes, es un reto ante el difícil desarrollo del país para la generación de servicios asociados que soporten la calidad de vida.
Puente Antonia Santos
Frente a esta problemática y de cara a aportar sensiblemente a la mejora en los procesos futuros de formación de ingenieros, el programa de ingeniería civil de la Universidad Piloto de Colombia, ha presentado interiormente en su organización curricular, involucrar aportes transversales e interdisciplinarios con diferentes grupos de docentes en dirección a una formación caracterizada por su pertinencia, suficiencia y solidez, aportando de esta manera, conocimientos en la gestión de infraestructuras y competitividad, conceptualización de proyectos de infraestructura, el impacto social de la infraestructura, institucionalidad para el desarrollo de la infraestructura, planeación del territorio y desarrollo de ciudad, y formulación de proyectos de infraestructura.
BIBLIOGRAFÍA [1] BROWN, 2009. Design is now too good to be left to designers. (Comparar con http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo. php?id_articulo=9408&id_libro=470 37 p [2] APP para acelerar la infraestructura en ALC. http://www.alide.org.pe/fn13_inf_rev1_alternativa.asp (Consultado en Noviembre 2014) [3] CAICEDO FERRER. J. M. Cámara Colombiana de la Infraestructura. Revista Infraestructura & Desarrollo. “Las obras públicas: ¿Qué falla? ¿La ingeniería, o el modelo de contratación?. http://www.infraestructura.org.co/revistacci/33/ RevistaID33.pdf Consultado: Octubre 2014 [4] GUERRERO SPINOLA, A. M. 2013. Tuning América Latina. Educación superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en ingeniería civil. Universidad de Deusto Bilbao. España. 86 p [5] MORENO ORTIZ, L. J. 2012. La infraestructura en Colombia una historia desgraciada. http://www.usergioarboleda.edu.co/estudios_constitucionales/boletin_29/Infraestructura%20en%20Colombia.pdf 24 p [6] BERMUDEZ ROJAS, M. J. Octubre 2014 Documento Base Maestría en Gestión de la Infraestructura para el Desarrollo. Programa Ingeniería Civil. Universidad Piloto de Colombia. 110 p [7] BARBERO J. A. IDeAL. Octubre 2011 La Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina. Diagnóstico estratégico y propuestas para una agenda prioritaria Diagnóstico estratégico y propuestas. http://segib.org/actividades/ files/2012/05/ideal2011.pdf 132 p
31
Ingeniería del Futuro
Los Retos de los Nuevos Ingenieros FRENTE AL MUNDO MODERNO.
Ing. MSc. José Alejandro Martínez Sepúlveda Universidad EAN, Facultad de Postgrados
Los ingenieros en el siglo XXI vienen enfrentando una serie de presiones al igual que las generaciones anteriores las sufrieron en su momento, pero que obligan a repensar gran parte de los contenidos en los que fueron formados y que generaron competencias que pueden desactualizarse muy rápidamente gracias a la dinámica del mundo moderno.
L
os elementos teóricos, fundamentales para cualquier área de la ingeniería, se conjugan ahora con la necesidad de contar con una alta dosis de competencias “blandas” que faciliten la adaptación al constante cambio y la flexibilidad en el desarrollo de su quehacer profesional, así como con la necesidad de identificar elementos que son propios de la sociedad del futuro y que permite construir el verdadero desarrollo sostenible en nuestras comunidades. Es difícil pensar en la ingeniería como un solo campo de conocimiento, cuando dentro de ella existen diversas especialidades que han venido haciendo desarrollos significativos a lo largo de los años; por ello, se buscará presentar en cada uno de los retos algunos de los elementos que son más sensibles para alguna carrera en particular, o área del conocimiento dentro del vasto mundo de la ingeniería; a continuación se presentarán, entonces, algunos de los elementos a los cuales los ingenieros deben
32
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
adaptarse para poder hacer frente a los nuevos desafíos que surgen cada día en sus entornos laborales y profesionales, y que están ampliamente vinculados con la necesidad de implementar diversos conceptos, entre ellos el de sostenibilidad, en todas las actividades actuales y por desarrollar.
NUEVAS COMPETENCIAS PARA UN MUNDO CAMBIANTE. Un mundo que se transforma muy rápido, puede hacer que un profesional fácilmente pueda ver como su entorno profesional o laboral se modifica, y parte del éxito de la interpretación de esos entornos cambiantes radican en contar con capacidades en pensamiento crítico; de esta forma, los profesionales pueden fácilmente adaptarse a los cambios en las tendencias, paradigmas y modelos que constantemente se dan en el mundo gracias a la cantidad de información, nuevos descubrimientos, mayores capacidades de análisis y trabajos
Parte del éxito de la interpretación de los entornos cambiantes radican en contar con capacidades en pensamiento crítico.
sistemáticos coordinados que se vienen dando (Martínez, 2014); el pensamiento crítico según Bailin, Case, Coombs, & Daniels (1999) permite que el individuo pueda desarrollar a nivel interior ciertos procesos de formación de conceptos y de principios, comprensión, que tome decisiones y plantee soluciones, entre otras características analíticas. En un mundo en el cual se siente que a veces la formación recae en procesos memorísticos, o en la adquisición de conocimientos que pueden ser útiles en un desarrollo profesional futuro (e incierto en algunos casos), claramente los ingenieros deben recibir en sus procesos de formación más criterios sin detrimento de los contenidos, más casos para analizar y más problemas reales sobre los cuales desarrollar sus proyectos finales, proyectos de grado, tesis o prácticas.
gos con mayores responsabilidades en las organizaciones en las que trabajan, o bien desarrollar emprendimientos que sobre la base de su experiencia les permita desarrollar su proyecto de vida.
MÁS INFORMACIÓN Y MÁS TECNOLOGÍA Unos años atrás, la búsqueda de información era parte de las labores más importantes para un proyecto; ingenieros y proyectistas gastaban buena parte de sus recursos en consecución de datos, índices o guías de diseño, actividad que hoy puede tomar mucho menos tiempo y ni siquiera requiere de movilidad, puesto que puede hacerse a través de bases de datos especializadas, grandes metabuscadores temáticos, y hasta programarse de forma automática a través de sistemas de vigi-
Otras competencias sin las cuales el ingeniero moderno no puede desarrollarse son las competencias gerenciales y de emprendimiento; el desarrollo de la ingeniería industrial y administrativa, así como carreras afines ha demostrado la importancia de los ingenieros que más allá de conocer los elementos técnicos, se forman en aspectos vinculados a la administración de los recursos, a la gestión de proyectos y a la gerencia de los procesos; muchos ingenieros de áreas como la mecánica, la eléctrica, la civil o la química, una vez cuentan con ciertos años de experiencia, deben desarrollar estudios en MBAs o programas afines que les permitan tener una visión global, y así acceder a carUn Smartphone moderno permitir, con ciertas limitaciones, hacer actividades que antes implicaban tener un equipo de escritorio.
33
Ingeniería del Futuro lancia tecnológica, para seguir el rastro de las tendencias y ganar competitividad. La nuevas tecnologías de los medios de comunicación han hecho posible almacenar en medio digital más información que solo textos y números: ahora es factible el almacenamiento de imágenes, videos, audios, y otra serie de archivos que han conformado lo que se denomina las bases de datos multimedia, que son el siguiente paso evolutivo de las bases de datos tradicionales (Martínez et al, 2014); en medio de esta marea de información, la capacidad de los ingenieros para identificar lo que es información de lo que son datos, la experticia y el criterio para emplear las mejores herramientas terminan marcando las diferencias sustanciales. Por otra parte, la tecnología acerca cada vez más los procesos de análisis o algunas actividades repetitivas a niveles más accesibles; los equipos que antes soportaban los procesos analíticos o incluso hasta las actividades más sencillas de editores de texto u hojas de cálculo, ya caben en un bolsillo y pueden ser llevadas hasta el mismo lugar donde se requiere: un Smartphone moderno puede permitir, con ciertas limitaciones, hacer algunas de las actividades que antes implicaban tener un equipo de escritorio o un portátil, pero incluso, soporta de alguna forma preliminar actividades específicas, como lo podía ser un GPS para actividades básicas de identificación de terreno en alguna actividad civil, o tomar fotos para reseñar algunas fallas o situaciones a revisar con detenimiento, lo cual años antes implicaría contar con una cámara fotográfica. Esta tecnología, unida a las aplicaciones que se vienen desarrollando a lo largo y ancho del mundo y que puede dotar a cualquier ingeniero, por ejemplo, de una calculadora científica solo con una descarga desde una tienda de aplicaciones, revoluciona las posibilidades que se tienen para desarrollar actividades de una forma más sencilla. Ingenieros químicos o industriales que antes pasaban horas tratando de correr sus datos para realizar análisis de relaciones entre variables hoy cuentan con paquetes de software que interpreta esa data no solo cuantitativa sino cualitativa, y cuentan con equipos que desarrollan esos análisis de una forma mucho más ágil que unos años atrás. Y la posibilidad de comunicarse de forma casi ilimitada en diferentes partes de la geografía nacional o mundial sin separarse de los negocios se debe al desarrollo de los sistemas de redes de información de última generación, que incluso pronostican la llegada expe-
34
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
rimental del 5G para el año 2018, cuando sea absolutamente necesario ampliar la capacidad para soportar el “Internet de las Cosas” (IoT en inglés); la nube, entonces, ya no será solo para guardar información o programas, sino que permitirá el desarrollo de sistemas que se autocontrolan, como autopistas, vehículos, en fin, ciudades inteligentes (BBC, 2014), y allí confluirán ingenieros de sistemas, mecatrónicos e incluso biomédicos, que sumarán sus conocimientos técnicos y las necesidades del mundo, con los potenciales de las nuevas tecnologías y sus avances.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y CAMBIO CLIMÁTICO El tema de las energías alternativas y renovables ha generado una gran expectativa en cuanto a las oportunidades que se tienen de aprovechar materiales que vienen siendo desechados o que no se les da uso, como algunos materiales lignocelulósicos, residuos urbanos (Martínez, Montoya y Sierra, 2014), o las mismas fuentes que desde épocas remotas los seres humanos vienen manejando para su subsistencia: la energía del sol, del agua y del viento, entre otras. En esa línea, la Ley 1715 de 2014 sobre fuentes no convencionales de energías renovables que se expidió en Colombia Entre los residuos sólidos generados en las ciudades, cerca de 40% son materiales lignocelulósicos que, en su mayoría, no reciben tratamiento alguno.
Los equipos que antes soportaban los procesos analíticos o incluso hasta las actividades más sencillas de editores u hojas de cálculo, ya caben en su bolsillo.
da un marco nuevo y moderno que busca promover el desarrollo de tecnologías, emprendimientos y usos de energías que no vienen siendo manejadas y que pueden ayudar a suplir la demanda creciente en el país, así como permitir una mayor sostenibilidad del recurso energético e incrementar la disponibilidad de energía en zonas no interconectadas. En el marco del trabajo para reducir la dependencia de combustibles fósiles que vienen haciendo muchas sociedades alrededor del mundo, el balancear la canasta energética con generación proveniente de biogás, de energía geotérmica, solar, undimotriz, mareomotriz, eólica y proveniente de biomasa entre muchas otras posibilidades, permitirá al país cumplir sus compromisos ambientales frente a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, pero de la misma forma, colocarse a la vanguardia en temas en los cuales naciones como España, Holanda, Alemania y Estados Unidos históricamente han sido muy fuertes. De esta forma, los ingenieros actuales que traba-
jan en el sector energético tienen nuevos retos al pensar más allá de los procesos térmicos e hidroeléctricos convencionales para pasar a especializarse en pequeñas centrales hidroeléctricas, en mapas detallados de prospección geotérmica o de radiación solar, en análisis de velocidades promedio de vientos y en el desarrollo de facilidades que combinen tecnologías como la gasificación o la biometanización con necesidades de las ciudades modernas en términos del manejo de sus aguas residuales o sus residuos sólidos (Rodriguez, 2014); la gestión de estas energías nuevas implicará también otro reto: el de garantizar que la actividad minera que provee de las tierras raras como el Colombio, el Tantalio, el Tungsteno y el Molibdeno entre muchas otras, se desarrolle de forma armónica con los entornos en donde se encuentran los yacimientos, sin generar daños en los recursos propios de los lugares; y allí, ingenieros de minas, ingenieros de procesos e ingenieros ambientales, entre otros, deben trabajar de la mano para realizar los evaluaciones pertinentes que les permitan verificar qué recursos hay, cuáles serían los potenciales daños que se podrían generar en caso de intervenir las regiones donde se encuentran, cómo podría ser la mejor forma de explotarlos en caso que se pudiera (o cuales serían los innovadores métodos que reducirían los riesgos al ambiente y a la salud) y cómo se podría desarrollar un proceso de beneficio de esos minerales, de la mano con la generación de cadenas de valor y de suministro, o en otras palabras, el desarrollo de actividad minera responsable vinculada con el desarrollo sostenible.
COLOFÓN: EL INGENIERO COMO PARTE DEL TODO. Tanto en la producción como en el consumo, el mundo moderno ha venido tendiendo a generar consciencia sobre los actos de producir, de comprar e incluso de desechar; en Colombia a raíz de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible 2010, se observa como temas que se manejaban anteriormente desde algunas perspectivas específicas (por ejemplo, los residuos se abordaban con un criterio de ingeniería sanitaria o ambiental) poco a poco integran otros saberes y otras experiencias que permiten alcanzar solucio-
35
Ingeniería del Futuro
El reto de la ingeniería Colombiana es aprender a trabajar en equipo, siendo y sintiéndose parte de un todo.
nes que no existían previamente. Y allí es donde se encuentra que elementos que antes eran independientes, como lo podría ser en una cadena de valor quien produce, quien distribuye y quien consume, ahora están unidos por principios de corresponsabilidad y deben trabajar en conjunto para garantizar la disminución del uso de los recursos, del impacto negativo de los procesos y de los residuos, y el incremento del potencial de aprovechamiento de los excedentes, tema en el cual muchas ingenierías tienen mucho que aportar. De esta forma, es evidente que la naturaleza compleja de los procesos y de los fenómenos de la realidad implican dificultades para su comprensión completa desde el conocimiento (Fuentes et al, 2012), y al ser los ingenieros unos profesionales que sobre la base del conocimiento científico se abocan a la implementación del mismo para generar soluciones ingeniosas o prácticas de forma incompleta e imperfecta; en este sentido, la naturaleza holística de la realidad que expresa la totalidad que a la vez depende de lo individual, termina siendo un reto final para el ingeniero moderno, el cual puede venir acostumbrado a desarrollar su actividad de una forma independiente pero que cada vez más requerirá de vincularse con otros ingenieros y otros profesionales, con otras personas y con otras comunidades, de forma tal que su trabajo sea más sencillo, efectivo y eficiente. Las soluciones del mundo futuro no provendrán de las personas sino de los equipos, incluso equi-
36
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
pos globales como los que hoy en día abordan diseños de plataformas de software (con proyectos que vinculan a la India, con Centroamérica y Estados Unidos, por ejemplo), o diseños de obras civiles de alta complejidad como puentes o túneles (en donde ingeniería local hace diseños que serán desarrollados con equipos europeos, entre otros); el reto de la ingeniería Colombiana es aprender a trabajar en equipo, siendo y sintiéndose parte de un todo, apoyándose en el conocimiento propio y de los demás, en búsqueda de las soluciones que la ciudadanía corporativa (empresas), que las entidades públicas y que la sociedad demandan. Sea este entonces un llamado para que los ingenieros que trabajamos en Colombia y por Colombia tengamos presente que el trabajo como lo veníamos haciendo ya no es suficiente, que tenemos a la mano más herramientas que las que han tenido nuestros antecesores, pero que así mismo, tenemos más demandas de la sociedad y más compromiso con el desarrollo de nuestra actividad en todas y cada una de las áreas del conocimiento de esa complejo pero bello conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas al mundo real, llamado ingeniería. BIBLIOGRAFÍA. Bailin, Case, Coombs, & Daniels (1999). Common misconceptions of critical thinking. Journal of Curriculum Studies, 31(3), 269-283. BBC, (2014). ¿Cómo cambiará al mundo la conexión 5G?. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/12/141201_tecnologia_como_cambiara_mundo_con_conexion_5g_ig. Revisada el 01/12/2014 Fuentes G., H; Montoya, J; Fuentes, L. (2012). La concepción científica holístico-configuracional, alternativa interpretativa para las ciencias contemporáneas. Revista Colegio Universitario. Vol. I, No. 1, Año 2012. Martínez S., José A.; Chavarro, Luis F.; Mosquera, Ana I.; Franco, Juan F. (2014). Caso: incorporación de tecnologías de la información al manejo de residuos. Working Paper, Universidad EAN, Bogotá, 2014. Martínez S., José A. (2014). El pensamiento crítico como elemento crucial en la educación doctoral. Working Paper, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2014. Martínez S., José A; Montoya, Nancy; Sierra, María. (2014). Energía del futuro: Bioalcoholes a partir de residuos sólidos urbanos (RSU). Revista EAN, No. 77 Julio-Diciembre, 2014. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2010). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá, 2010. Rodríguez, Luis A. (2014). Viabilidad técnica para producción de biogás a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos – FORSU. Informe Final de Investigación de la Especialización en Gestión de Residuos Sólidos, Universidad EAN, Bogotá, 2014.
37
Ingeniería del Futuro
DIAGNÓSTICO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA UTILIZADA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA SAMARITANA.
Ing. Griselda Judith Briceño Trujillo, Ingeniera Ambiental Ing. Leonardo Romero Cataño, Ingeniero Ambiental
La investigación tuvo como finalidad el desarrollo de una metodología enmarcada en el diagnóstico energético, evaluación ambiental y formulación de propuestas económicamente rentables y ambientalmente sostenibles para el Hospital Universitario La Samaritana (HUS). Para el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta los registros de consumo energético históricos del Hospital desde el año 2006 hasta el 2013, lo cual permitió la construcción una línea base, así mismo, se consolidó información por parte de los integrantes del Semillero de Investigación Gestión Energética y Sostenibilidad Energético Ambiental (GESEA) para la caracterización energética, a partir de la información de los equipos médicos, equipos de oficina, iluminación, ascensores, equipos de cocina y alimentación, equipos de laboratorio, refrigeración, aire acondicionado y climatización, hornos, bombeo, mantenimiento, calentamiento de agua, comunicaciones, seguridad, entre otros, y así determinar el consumo energético real del HUS.
C
ada una de las diferentes actividades antrópicas contribuye al problema del cambio climático, debido a que requieren el uso de combustibles fósiles, produciendo las emisiones de CO2. El cambio climático es un fenómeno atribuido directa o indirectamente a este tipo de acti-
38
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
vidades que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. (PNUD, 2009), por tal razón es necesario conocer la problemática existente causada por la creciente concentración de estos
energía con el ánimo de explorar los equipos de alto consumo, y de esta manera poder generar alternativas de reducción, por medio de la eficiencia energética y las energías alternativas.
CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO ELÉCTRICO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LA SAMARITANA HUS. Para alcanzar este objetivo se tuvo cuenta una serie de información relacionada con el consumo energético eléctrico y los datos de los niveles de actividad (medidos en UVR- Unidad de Valor Relativo), suministrada por el Hospital Universitario La Samaritana.
CONSUMO ENERGÉTICO ELÉCTRICO A partir de los históricos de consumo energético eléctrico en el Hospital, y a raíz de lo facturado por la empresa prestadora del servicio, se toman en cuenta los datos para la construcción de la gráfica 1. Para efectos de contabilidad y planteamiento de indicadores internos, se lleva un registro de los consumos en kilovatios, hora consumidos (kWh) y el costo en pesos, relacionados en cada periodo de facturación. Esta información esta agrupada trimestralmente, reportada desde el año 2006 hasta el 2013.
gases en la atmósfera explicada principalmente por las emisiones de CO2 producida por la generación y consumo de energía a partir de combustibles fósiles en la economía global. El cambio en los usos del suelo como la deforestación y las prácticas agrícolas son significativas pero en menor escala. (CEPAL, 2008). El Hospital Universitario La Samaritana, cuenta con un gran prestigio en la ciudad de Bogotá, se ha convertido en uno de los hospitales con más historia y trayectoria, como líder regional en el tema de la prestación de servicios de salud, es catalogado como un Hospital de tercer nivel, y en su deseo de mantenerse y ser líder en materia de sostenibilidad ambiental, se requirió un diagnóstico, en el cual se pudiera determinar los puntos críticos de consumo energético, en donde los impactos ambientales son considerables. Se desarrolló una metodología accesible, donde el diagnóstico permitió de una manera acertada conocer el consumo de los diferentes sistemas de
Gráfica 1. Tendencia del Consumo Energético Eléctrico.
En gráfica 1, se registra el comportamiento de los consumos a través del tiempo en el que se establecen los trimestres evaluados. Claramente se evidencia una tendencia creciente, hasta el cuarto trimestre del año 2009, donde se muestra una reducción que altera la tendencia de años anteriores, los cuales se mantenían en un promedio de consumo de 606.160 kWh.
39
Ingeniería del Futuro Como es de saberse el comportamiento de consumo no es estable trimestre a trimestre, aunque se puede apreciar que hay un aumento progresivo en los datos, por lo cual se procede a promediar el consumo hasta el pico del 2009, se observa un descenso evidente en el cual el menor valor de consumo hasta esa fecha que llega hasta 526.800 kWh, indicando una reducción del consumo. En diciembre del mismo año, posiblemente por ser época de festividades, el aumento del nivel de actividad en el Hospital aumenta y del mismo modo el consumo eléctrico, lo cual se ve plasmado en el gráfico 2, donde la línea asciende hasta lograr el dato máximo de 687.800 kWh. Por otra parte, en el mismo gráfico se observa un descenso nuevamente del consumo hasta el segundo trimestre del año 2013, llegando hasta el mínimo dato de la serie el cual corresponde al valor de 429.600 kWh. Se puede asumir que dentro de este último periodo en el Hospital, existieron políticas de reducción de consumo, cambio de equipos y mayor eficiencia.
PRODUCCIÓN UVR El Hospital Universitario la Samaritana maneja dentro de sus controles operacionales una unidad única, con la cual se puede tener vigilancia del nivel de producción llamada UVR, la cual en sus siglas significan (Unidades de Valor de Relativo).
RELACIÓN CONSUMO kWh Vs. PRODUCCIÓN UVR Luego de unificar los datos del nivel de actividad y consumo eléctrico del Hospital, se muestra los comportamientos de cada una de las 2 variables y se evalúa los periodos de eficiencia e ineficiencia.
Gráfica 2. Tendencia del Consumo Energético Eléctrico.
En la gráfica 2, se observar tres periodos claves en las prácticas de consumo dentro del hospital. En primera instancia se puede apreciar una disminución comparado con las UVR, en un margen reducido, estimable desde el tercer trimestre del 2011 hasta el primer trimestre del 2012, el cual no se mantiene durante el tiempo, ya que decae y mantiene un equilibro entre las dos variables en el primer trimestre del 2012. En el segundo momento evaluado, desde el primer trimestre del 2011 hasta a finales del tercer trimestre del 2012, ocurre todo lo contrario, porque a partir de este punto de encuentro entre las 2 variables, el nivel de actividad del hospital disminuye, pero el consumo energético por su parte aumenta considerablemente. Cuando se da esta separación, en el nivel de actividad del consumo energético, es por una ineficiencia en el uso de la misma, ya que se utilizó una cantidad mayor de energía a la que se podía manipular, mostrando así las perdidas energéticas en el Hospital, generalmente asociadas a las malas prácticas operativas dentro de las instalaciones. En el tercer momento, el consumo energético y la producción se encuentran asociadas. Se evidencia que para finales del cuarto trimestre del año 2012, ambas están descendiendo y se ve una relación directamente proporcional, cuando el consumo energético disminuye y del mismo modo la producción.
PARETO En la construcción del Pareto, se evalúan los sistemas presentes en el Hospital y los consumos de energía eléctrica expresados en kWh. Mediante la caracterización energética se identificó un consumo de 425968,37 kWh/mes. De todos los sistemas encontrados en este planteamiento, se identifican 4 principales los cuales son: Equipos médicos, equipos de oficina, Iluminación y ascensores, con consumos energéticos por encima del rango de los 5000 kWh. En la gráfica 3, se pueden identificar las áreas más críticas en el uso de la energía dentro del Hospital,
40
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
sesgando así toda la información, para plantear alternativas y objetivos de reducción.
Gráfica 3. Pareto Consumo Eléctrico
CONCLUSIONES • Siendo el Hospital Universitario la Samaritana el punto de referencia para Cundinamarca, es necesaria la continuidad de estos proyectos de sostenibilidad ambiental, en temas energéticos, utilizando como punto de partida este diagnóstico energético. • De acuerdo con las gráficas de consumo, se pueden analizar las diferentes oportunidades de gestión energética dentro de esta institución, para lograr de está manera la reducción de los impactos ambientales. • Con la construcción del Pareto, se pudo identificar que los sistemas de mayor consumo después de los equipos médicos, corresponden al equipo administrativo, siendo este un punto crítico para el buen funcionamiento de la organización. • Se logra determinar, según la información recolectada y analizada, que la energía consumida no asociada directamente a la producción, es el foco donde se generan los más altos impactos dentro del HUS.
Siendo el Hospital Universitario la Samaritana el punto de referencia para Cundinamarca, es necesaria la continuidad de estos proyectos de sostenibilidad ambiental, en temas energéticos.
• El siguiente paso dentro de este estudio sería, la evaluación de los impactos ambientales, asociados al consumo energético, y como estos, lograrían mitigar el alto consumo energético, a partir de metas de reducción establecidas con planteamientos de escenarios. • La formulación de las propuestas de eficiencia energética, sería el último paso para lograr un estudio basado en hechos reales, fácilmente replicables a otro tipo de organizaciones que quieran adentrarse en el tema ambiental por la línea energética. BIBLIOGRAFÍA CEPAL. (2008). ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO: OPORTUNIDAD PARA UNA POLÍTICA ENERGÉTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Nueva York: Naciones Unidas. FUNDIBEQ. (2010). Fundacion Iberoamericana para la Gestion de la Calidad. Obtenido de http:// www.s CEPAL. (2008). ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO: OPORTUNIDAD PARA UNA POLÍTICA ENERGÉTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Nueva York: Naciones Unidas. PNUD (Julio 2009). http://www.pnud.org.co
41
Ingeniería del Futuro
¿Cuál es el Rol Actual de la Ingeniería de TIC
en las Empresas de Colombia?
Maria Lucia Muñoz Grass GERTEL - Universidad de Los Andes
Una de las principales razones por las cuales la ingeniería ha ampliado su campo de acción a cada rincón de la ciencia, es por la expansión de conocimiento e información en cada nivel de la sociedad.
H
oy encontramos en las facultades de ingeniería de las principales Universidades de Colombia, una gran variedad de programas que exploran y granularizan diferentes áreas de conocimiento, lo anterior es mágnifico para un mejor desarrollo de una sociedad partiendo del principio que la ingeniería en general, ha sido concebida como el arte de dar solución a los problemas de nuestra comunidad, garantizando el bienestar común, la modernización y la evolución del país.
El área de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) tiene hoy una gran responsabilidad social ante esta revolución digital que se vive cada vez con más fuerza desde comienzos del siglo de manera global. Responsabilidad social no solo para atender la demanda de los usuarios de este tipo de servicios, si no de proveer seguridad, tranquilidad y controles para el uso de los
42
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
mismos. En cada empresa pública o privada se cuenta cada vez con un mayor grupo de ingenieros de sistemas, de telecomunicaciones, telemática, electrónicos, entre otros, con roles tan variados que van desde atender requerimientos de soporte de equipos PC, impresoras y servicio de Internet, hasta ser los responsables de las aplicaciones que soportan el núcleo de cada negocio, dado que no es un secreto que hoy, sin los sistemas de información y la exposición en redes sociales y de comunidades, una empresa no tiene oportunidad de competencia ni de éxito alguno. Hoy las áreas de TICs son indudablemente instrumentos que permiten a cualquier organización ganar eficiencia y productividad, a través de la creación de valor para el negocio en el que se encuentren, es ahí donde el concepto de la ingeniería de TICs evoluciona de proveer soluciones técnicas
a apoyar soluciones de negocio, lo cual nos obliga a quienes participamos en el medio, no solamente a seguir formando conocimientos técnicos si no también formar habilidades administrativas, financieras, de negociación, contractuales, etc que permitan estar al nivel de las conversaciones de negocio y apoyar la toma de decisiones. ¿Cómo probar el valor de TICs? Es mucho lo que hablamos y escuchamos de innovación pero la misma es frecuentemente Los líderes de TICs también deben ser idealistas y humanistas. incomprendida. Según James Woudhuysen, profesor de Innovación en la escuela de diseño de De Montfort, ambición y la curiosidad, con el fin de mantener la innovación tiene tres fuentes: un cambio en un vivo el sentido de la innovación en pro del negocio producto, un cambio en un proceso o un cambio cuando se está aplicando un cambio aprobado en la organización. Normalmente, un proceso de por la organización, el área de TICs ya debe esinnovación termina involucrando las tres, ¿pero tar pensando en el siguiente paso, en la siguiente cómo mostrar su valor? el liderazgo es extrema- innovación. En paralelo, los líderes de TICs deben damente importante para garantizar la innovación. estar alerta de los falsos beneficios de las TICs, mientras más humana y cercana sea la tecnoloLos grandes líderes inspiran a sus equipos. gía, más abierta y feliz estará el área usuaria y el Los líderes de TICs también deben ser idealistas negocio, sin embargo, ser capaz de usar un iPad y humanistas: la resistencia natural que trae cual- no es lo mismo que comprender cómo una uniquier cambio, especialmente de la mano de la dad de procesamiento funciona, si bajamos a IT tecnología, requiere que los líderes de TICs en las solamente a este concepto simple, perdemos vaorganizaciones no solo mantengan el entusiasmo lor ante la organización. y la pasión por lo que hacen, Finalmente, es realmente imsi no por lo que dicho cambio Es mucho lo que hablamos y portante reconocer los benefitrae para las personas, para su vida laboral y personal. Debe- escuchamos de innovación pero cios de las TICs, la tecnología cada vez más fácil de usar, mos ser conscientes que en la misma es frecuentemente es fácil uso significa nuevas herraeste Tsunami digital que esincomprendida. mientas y apps regadas al intetamos viviendo, cada vez nos rior de una organización rápidadeshumanizamos más y las mente, habilitamos a más personas a hacer sus nuevas tecnologías, algunas veces pasan por diactividades de manera más rápida y económica, sociadoras humanas en lugar de verse como lo un ejemplo de esto son las tecnologías de Cloud que son: herramientas que mejoran nuestra calicomputing, las cuales permiten no solo ahorrar dad de vida. tiempo y dinero, si no curvas de aprendizaje y riesUn líder de TICs debe mantener el sentido de la gos, pero eso será tema de otro momento.
43
Ingeniería del Futuro
Viabilidad de Nuevos Modelos de Autogeneración Eléctrica con la Ley 1715 de Integración de Energías Renovables al Sistema Energético Nacional
Ing. Alpidio Godoy A. Presidente del Consejo Directivo del Consejo Colombiano de Eficiencia Energética – CCEE. Vicepresidente de la Comisión Técnica Permanente de Energía de la Sociedad Colombiana de Ingenieros – SCI.
La cuestión energética, además de ser uno de los aspectos económicos, sociales y geopolíticos trascendentales a nivel mundial, regional y nacional, se ha constituido en asunto de vital interés de los colombianos y en elemento prioritario para el funcionamiento empresarial, involucrando el aprovisionamiento y consumo de energía, cada día más, a todos los niveles administrativos y, especialmente, a las personas como eje fundamental en la operación y autocontrol de las diversas actividades productivas.
P
articularmente en Colombia, el tema energético cobra especial importancia ante la nueva realidad propiciada por la promulgación el pasado 13 de mayo de 2014 de la Ley 1715 “Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional”. Esta Ley es considerada la base legal que permitirá la democratización energética en el país con la que viabilizarían, la estructuración y fomento de generación de electricidad a pequeña escala, en viviendas y de mayor capacidad en s, industrias, centros comerciales y demás establecimientos, para su auto consumo conectados a la red pública, con la posibilidad de aportar al sistema energético nacional sus excedentes eléctricos. Adicionalmente a la Ley 1715 y su reglamentación
44
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
en curso, la sociedad en general y los sectores energéticos y productivos están pendientes de la próxima ocurrencia del “Fenómeno del Niño”, del persistente debate sobre un eventual decrecimiento en el corto plazo, de nuestro envidiado potencial hidroeléctrico, así como nuestras controvertidas y cuestionadas reservas y consumo interno de carbón, petróleo y gas natural, además de la entrada cercana del funcionamiento del nuevo modelo de comercialización de gas natural, incluida la importación de este combustible. De otro lado, en nuestro medio es evidente el interés y participación de los diversos sectores en las actividades de difusión y sensibilización sobre la conveniencia económica y necesidad ecológica de establecer por parte de todas las entidades
planes y acciones de Uso Racional de Energía Eficiencia Energética, en el estudio, con propósitos de acogimiento de la norma internacional ISO 50.001 (y complementarias) sobre Sistemas de Gestión Energética en diversas organizaciones.
gulación de Energía y Gas – CREG, han sometido a consulta algunas resoluciones de reglamentación.
Aunque el plazo ordenado por la Ley al Ministerio de Minas y Energía, para su reglamentación es de un año a partir de su expedición, la UPME ha Es importante señalar que esta Ley, de publicado un cronograma según el cual la reglaorigen parlamentario ha contado con mentación se expedirá en un consenso ejemplar en todos los sec- diciembre del presente año.
Consecuentemente, el Ministerio de Minas y Energía ha anunciado la creación de una Agencia de Eficiencia Energética, de carácter público-privado y tores políticos y económicos del país. se encuentran en desarroEntre los múltiples aspecllo varios grupos intersectos novedosamente positoriales con activas mesas de trabajo para la concertación de acciones tivos de la Ley, conviene destacar los siguientes: y proyectos de eficiencia energética en el sector El objeto textual de la Ley es la “promoción y fomento de las fuentes no convencionales de enerindustrial. gía, principalmente las de carácter renovable, en el ASPECTOS DESTACABLES DE LA LEY 1715 sistema energético nacional, mediante la integración de las mismas al mercado eléctrico”. DE 13 DE MAYO DE 2014: Es importante señalar que esta Ley, de origen parlamentario ha contado con un consenso ejemplar en todos los sectores políticos y económicos del país; hizo un tránsito relativamente rápido en el Congreso de la República y ha contado con la permanente colaboración de los diferentes organismos estatales, quienes han prestado una decidida asesoría tanto en la formulación conceptual como en la redacción de los textos pertinentes. Actualmente las entidades competentes adelantan la reglamentación asignada por la Ley. La Unidad de Planeación Energética – Upme, ha realizado cinco talleres de presentación y discusión del proceso de reglamentación de la Ley. A su vez, el Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Re-
La promoción de la autogeneración de electricidad a pequeña y gran escala, definida como “actividad realizada por personas naturales o jurídicas que producen energía eléctrica principalmente, para atender sus propias necesidades” Entrega de excedentes. Se autoriza a los autogeneradores a pequeña y gran escala a entregar sus excedentes a la red de distribución y/o transporte. Lo anterior aplicará una vez la CREG expida la regulación correspondiente. La instalación de contador bidireccional definido enla Ley como el “Contador que acumula la diferencia entre los pulsos recibidos por sus entradas de cuenta ascendente y cuenta descendente” para
45
Ingeniería del Futuro el caso de los autogeneradores a pequeña escala que utilicen Fuentes No Convencionales de Energía Renovables - FNCER, los excedentes que entreguen a la red de distribución se reconocerán, mediante un esquema de medición bidireccional, como créditos de energía, según las normas que la CREG defina para tal fin. La posibilidad de venta de créditos de energía. Aquellos autogeneradores que por los excedentes de energía entregados a la red de distribución se hagan acreedores de los créditos de energía, podrán negociar dichos créditos y los derechos inherentes a los mismos con terceros naturales o jurídicos. La Creación del FENOGE - Fondo de Energías no convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, con recursos públicos y privados, nacionales, multilaterales e internacionales, administrados por una Fiducia. Incentivos tributarios: reducción en la renta hasta el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la inversión realizada en producción de energía a partir de FNCE y en gestión eficiente de energía, por 5 años. Incentivos tributarios: IVA. Los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la pre inversión e inversión, para la producción y utilización de energía a partir de las fuentes no convencionales, así como para la medición y evaluación de los potenciales recursos estarán excluidos de IVA. Incentivo arancelario: Exención del pago de los Derechos Arancelarios de Importación de ma-
46
quinaria, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente para labores de pre inversión y de inversión de proyectos con FNCE - Fuentes no Convencionales de Energía. Incentivo contable: Depreciación acelerada de activos. Aplicable a las maquinarias, equipos y obras civiles necesarias para la pre inversión y operación de la generación con FNCE. Fortalecimiento del Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía - PROURE con la asignación de presupuesto y establecimiento de objetivos concretos. Reglamentación de proyectos de energía solar en vivienda, industria y comercio. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Vivienda y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco de sus funciones, fomentarán el aprovechamiento del recurso solar en proyectos de urbanización municipal o distrital, en edificaciones oficiales, en los sectores industrial, residencial y comercial. Sustitución de la generación con diesel en zonas no interconectadas. El Gobierno Nacional implementará un programa destinado a sustituir progresivamente la generación con diésel en las ZNI con el objetivo de reducir los costos de prestación del servicio y las emisiones de gases contaminantes. Respuesta de la demanda. Consiste en cambios en el consumo de energía eléctrica por parte del consumidor, con respecto a un patrón usual de consumo, en respuesta a señales de precios o incentivos diseñados para inducir bajos consumos.
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
AUTOCONSUMO TOTAL Y BALANCE NETO: CONCEPTOS. Tipos de instalaciones: Según su conexión y funcionamiento con respecto a la red de distribución publica, las instalaciones autogeneradoras se clasifican así: Autoconsumo total o Instalaciones autogeneradoras aisladas: aquellas en las que no existe conexión eléctrica alguna con la red de distribución pública. Conexión Hibrida o Instalaciones autogeneradoras asistidas: aquellas en las que existe una
conexión con la red de distribución eléctrica, pero sin que los generadores puedan estar trabajando en paralelo con ella.
neamente se vierte a la red para posteriormente ser compensada por energía consumida o por créditos transables con terceros.
Balance Neto o “net metering” o Instalaciones autogeneradoras interconectadas: aquellas que están normalmente trabajando en paralelo con la red de distribución eléctrica publica.
Con este tipo de conexión y operación la red de distribución eléctrica pública servirá como batería, para que los excedentes de electricidad autogenerada sean consumidos por otros usuarios y en cierta forma por el propio autogenerador durante sus horas pico de consumo cuando su demanda es mayor que su autoproducción eléctrica instantánea.
Este es el tipo de operación establecido por la Ley 1715. Cuando la electricidad generada por viviendas, comunidades, industrias, centros comerciales y demás establecimientos que no es auto consumida instantá-
¿NUEVO MODELO ENERGÉTICO? ¿HACIA LA DEMOCRATIZACIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA? La promulgación de la Ley 1715 del 13 de mayo de 2014, es considerada como el inicio de una nueva etapa en la historia de la electricidad colombiana luego de la fase inicial de electrificación por parte de pioneros extranjeros y colombianos, desde fines del siglo XIX hasta 1928, cuando se estableció el monopolio estatal de generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad, principalmente de origen hidráulico. En virtud de la nueva Constitución Política de 1991, se permitió la participación de particulares en la prestación de servicios públicos y se emitieron la Ley 142 de Servicios Públicos y la Ley 143, conocida como la Ley Eléctrica. En desarrollo de esta legislación se estableció el actual esquema operativo del sector eléctrico. La filosofía del esquema implantado mediante la Ley Eléctrica de
1994, fue establecer el régimen de las actividades de generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización, el aprovechamiento económico de las fuentes convencionales y no convencionales de energía, dentro de un manejo integral eficiente y sostenible de los recursos energéticos del país, promover el desarrollo de tales fuentes, la libre competencia, impedir prácticas que constituyan competencia desleal o abuso de posición dominante en el mercado y que las actividades relacionadas con el servicio de electricidad se regirán por principios de eficiencia, calidad, continuidad, adaptabilidad, neutralidad, solidaridad y equidad. Sin embargo, la realidad presente del sector muestra que de los 62.167 GWh generados durante el año 2013, en Colombia, el 60.6% fue producido por tres empresas. Se registra la inscripción de 47 empresas como agentes generadores, pero 24 de ellas apenas participaron con el 1% de la generación eléctrica del país durante todo el año. De otro lado, las cifras muestran que el aprovechamiento de nuestro potencial en energías renovables no convencionales ha sido cercano a la nulidad en nuestro país. Según un documento reciente de la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME, la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica es de 4.5 MW, lo cual representa apenas el 0.3 por mil de la capacidad actual instalada de generación eléctrica de Colombia. El mismo documento registra solamente la generación eólica en Jepirache, de 19 MW, que indicaría que la capacidad de generación eólica en Colombia corresponde al 1.3 por mil de la capacidad actual instalada de generación eléctrica.
47
Ingeniería del Futuro Conexión Hibrida
La legislación actual clasifica a los agentes generadores conectados al Sistema Interconectado Nacional como: Generadores, (efectúan sus transacciones de energía en el mercado mayorista de electricidad, normalmente con capacidad instalada superior a 20 MW); Plantas Menores (con capacidad instalada inferior a los 20 MW); Autogeneradores (producen energía eléctrica exclusivamente para atender sus propias necesidades; Usa la red pública para fines de obtener respaldo) y Cogeneradores (producción combinada de energía eléctrica y energía térmica, que hace parte integrante de una actividad productiva),
VIABILIDAD ECONÓMICA DE AUTOGENERACIÓN EN COLOMBIA. ANÁLISIS OFICIAL DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. Perfil diario de una instalación fotovoltaica, de su consumo y del autoconsumo instantáneo.
Para comparar distintas tecnologías se utiliza el concepto de Costo Nivelado de la Electricidad, conocido como LCOE “Levelized Cost of Electricity”. Internacionalmente se acostumbra expresar este costo unitario en dólares americanos por energía generada (USD $/kWh). Para el cálculo del LCOE se tiene en cuenta los diferentes costos involucrados durante toda la vida útil de producción de energía, tales como los costos de inversión (Capex), los costos de operación (Opex), entre ellos, el costo de combustible (en la producción de energía con fuentes fósiles), los costos de mano de obra operativa y de mantenimiento, el costo financiero de los recursos. Igualmente se afecta por las externalidades (costos medio ambientales, sociales, entre otros, que ocasiona cada fuente energética.
Energía solar Fotovoltaica - Colombia CIUDAD
HSS
LCOE FV (USD/kWh)
CU residencial (USD/kWh)
Ventaja FV
BOGOTÁ
4,31
$0,20
$0,18
X
MEDELLÍN
4,55
$0,19
$0,18
X
CALI
5,66
$0,15
$0,20
√
BARRANQUILLA
5,69
$0,15
$0,16
√
RIOACHA
5,90
$0,15
$0,16
*HSS horas de sol estándar (diarias)
48
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
√
El cuadro de Energía Solar Fotovoltaica presentado recientemente por la Unidad de Planeación Minero Energética, muestra que en Colombia la energía solar fotovoltaica ha alcanzado la “paridad con la red”. Esto significa que para un consumidor final de electricidad en Colombia, resulta económica y financieramente conveniente instalar paneles solares para autogenerar su electricidad, puesto que, el costo de producir electricidad solar fotovoltaica (LCOE FV) es inferior (en Cali, Barranquilla y Riohacha) y que el valor de la energía comprada actualmente (CU residencia) tales costos son cercanos en Bogotá y Medellín.
49
Ingeniería del Futuro
Sistemas de Localización Remota, en Tiempo Real
Ing. Félix Pinto Vocal Junta Directiva SCI
E
l sistema AVL (Localización Automática de Vehículos), trabaja con un dispositivo GPS de seguimiento, de movimientos, los cuales instalados en los vehículos o maquinaria, reciben señales satelitales que indican el posicionamiento del mismo, esta información es enviada a través de una señal GSM/GPRS, al servidor principal, codificándola sobre mapas digitalizados y satelitales (Google Earth). Una vez codificada esta información, tanto los operadores del sistema como los clientes, podrán visualizar en tiempo real a través de las PC, base e Internet, cada uno de los vehículos o maquinaria, correspondiente a su flota con acceso las 24 horas durante los 365 días del año; pudiendo generar eventos especiales apagado de motor, apertura y cierre de puertas, sensores de impacto, botón de pánico, sistema VOX FULL, reportes y alertas en tiempo real; De igual modo, obtienen datos de fichas técnicas de cada uno de los clientes que posean este servicio.
VENTAJAS:
1. Reporte de historial del recorrido, tiempo detenido, infracción de geocercas, excesos de velocidad, entre otros. 2. Sensores de impacto. 3. Control de flotas con configuraciones independientes por cada vehículo o maquinaria. 4. Apagado del motor remotamente. 5. Apertura y cierre de puertas desde el lugar de monitoreo. 6. Botón de pánico en el equipo receptor o vía web. 7. Vista del vehículo o maquinaria o persona, en un mapa digital, satelitales o híbridos (Google Earth). 8. Control perimetral de la posición del punto de localización (Geocercas). 9. Monitoreo y control través de internet desde cualquier dispositivo móvil. 10. Contacto por voz con la cabina del vehículo o maquinaria.
50
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
SISTEMA DE MONITOREO WEB
El sistema AVL, provee servicios de monitoreo, basado en las tecnologías actuales de Intranet/ Internet, lo anterior refiere, a que es posible la localización de cada uno de los vehículos, maquinarias o personas, desde cualquier dispositivo que cuente con acceso a internet, puede ser celular, tablet, PC, entre otros; con el uso de una clave y usuario, para mantener a salvo la privacidad de los usuarios.
APLICACIONES:
Vehicular: Se permite conocer la ubicación, nivel de gasolina, comportamiento en vía y uso del mismo, se permite también conocer eventos como exceso de velocidad, alejamiento de la geocerca y tiempo detenido. Personas: Se permite el seguimiento y seguridad de personas conociendo su ubicación en todo momento, además el dispositivo cuenta con un botón de pánico que avisa a terceros un evento de urgencia. Por ejemplo, cuando se realiza un trabajo topográfico, se controla que efectivamento el profesional está recorriendo el área (Geocerca). Objetos: Se permite la localización y el rastreo de objetos o mascotas, permitiendo crear una geocerca, que alerte en el evento de la salida del área permitida.
OPERACIONES ESTÁNDAR:
Apertura y cierre de puertas: Se puede controlar cuando el vehículo o maquinaria, tiene las puertas abiertas en movimiento, o cuando se abren en lugares no permitidos. Geocercas: Es la delimitación de áreas geográficas que permite el reporte de ingreso y/o salida, generando control en tiempo real de nuestros vehículos, maquinaria, personas u objetos. Frenado, aceleración y giros bruscos: en la eventualidad del uso del vehículo o maquinaria en aceleración alta o frenado brusco serán enviadas alertas al sistema, además se podrá configurar la sensibilidad aceptada en cada giro. Choque: Cuando se realice un choque el sistema recibirá una alerta urgente o advertencia según la configuración hecha por el usuario. Paradas largas: Se puede configurar el tiempo en el que se permite que el vehículo o maquinaria, se encuentre con el motor encendido y sin recibir movimiento. Horarios: Los sistemas AVL permiten el seguimiento de los vehículos, objetos o personas con diferentes horarios, controlando de esta manera la operación. Este sistema es ideal para la seguridad de la maquinaria en cualquier parte del territorio.
Ingeniería del Futuro
¿Saben las Empresas Colombianas
Garantizar la Continuidad de su Negocio?
Maria Lucia Muñoz Grass GERTEL - Universidad de Los Andes
¿Qué piensan las empresas colombianas sobre los servicios de continuidad de negocio y sus necesidades sobre las soluciones de contingencia y la planificación de recuperación de desastres?
R
esultados de un estudio de la Universidad de Texas [1], demostraron que, tras el ataque del 11 de septiembre de 2001 en Wall Sreet en el cual grandes y medianas empresas, sufrieron una perdida de información o al menos un tiempo considerable sin acceso a la misma, se encontró que una disminución en el porcentaje de disponibilidad de los sistemas de información, se traduce en pérdidas económicas que afectan altamente a la organización, es decir, los sistemas de información en una compañía están directamente relacionados con sus finanzas. Además, solo el 6% de las empresas que experimentan pérdidas catastróficas de datos logran sobrevivir, frente a un 43% que nunca podrá reabrir su negocio y un 51% que tendrá que cerrar
52
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
en un plazo de dos años. El mismo estudio menciona que si una empresa es incapaz de acceder a sus datos críticos durante diez días, nunca se recuperará totalmente y el 43% de ellas irá a la bancarrota. En Colombia, el concepto de servicios de continuidad de negocio y de recuperación de desastres es incierto y la adopción de este tipo de servicios es sumamente baja, según lo demostraron diferentes estudios de mercados realizados por las empresas que prestan servicios similares. Los sectores: financiero, gobierno, transporte y almacenamiento, comercio, industria y servicios, son calificados como empresas que manejan información de operación crítica y solo un bajo porcentaje del 2% tienen políticas claras estan-
nes podrían ofrecer este tipo de soluciones? Pero antes de solucionar esos interrogantes la pregunta realmente a resolver sería ¿Cómo disminuir el tiempo de indisponibilidad de los sistemas de información, servicios y aplicaciones de misión crítica de las empresas colombianas? La solución a ese interrogante es el primer paso para ofrecer al mercado colombiano una solución que permita la continuidad de los servicios críticos y la estabilidad de su economía.
INVESTIGANDO EL MERCADO
darizadas que garanticen la aplicación de planes de contingencia y de continuidad de negocio.
Para desarrollar la investigación de mercado sobre las necesidades de las empresas colombianas frente al tema de servicios de continuidad de negocio, se realizó un compendio de metodologías de investigación propuestas por varios autores como Walker (2005) y Malhotra (2004). El proceso resultante, consiste en tomar información del entorno externo (mercado y competencia) y entorno interno (objetivos y estrategia corporativos y de negocios), dado que para formular una estrategia de mercado, los operadores de telecomunicaciones deben estar alineados con las necesidades y expectativas del mercado así como con los valores de su propia compañía. Después del análisis del entorno, Walker (2005) propone un componente de análisis de oportunidades de mercado para posteriormente formular una estrategia, ejecutarla y monitorearla. Sin embargo, es importante que el componente de análisis de oportunidades de negocio esté precedido por una investigación de mercado como el proceso metodológico de seis pasos que propone Malhotra (2004) en su obra Investigación de Mercados, Capítulo 1: Componentes de un Diseño de Investigación.
Los resultados de los estudios mencionados ayudaron a determinar la latente necesidad que las empresas tienen sobre protección de la información y continuidad de sus negocios. En Colom- Adicionalmente en el proceso de investigación, bia, no es solo un capricho es necesario involucra el de algunos gerentes o emconcepto de innovación para presarios aficionados a los ¿Pero qué es lo que realmente garantizar el éxito de la soluúltimos conceptos de tecnoción que se desarrolle como necesitan las empresas colom- producto o servicio. Tal como logía, es una obligación legal y una norma de calidad que bianas del concepto de protec- lo afirma Hargadon (2003), ICONTEC explica claramente es posible hacer innovación ción de la información? en la NTC-ISO 27001. ¿Pero identificando personas, ideas qué es lo que realmente ney objetos de mundos indecesitan las empresas colompendientes y conectarlos a bianas del concepto de protección de la infor- través de redes de conocimiento, que en este mación? ¿Cuál es el sentido que tiene para un caso, se observa en la etapa de Ambiente Exempresario colombiano contar con soluciones terno de la metodología de Walker (2005), como de continuidad de negocio? Y además, ¿Quié- fuente para la generación de ideas.
53
Ingeniería del Futuro
No obstante, no es suficiente consolidar una idea a pesar que sea a través de variadas fuentes de información. Tal como lo propone el modelo de Marquis (Escorsa, Valls, 2003), esta idea debe ser viabilizada tanto al nivel de mercado como técnicamente. Tras la investigación inicial y la formulación de una propuesta de producto, es necesario complementar la metodología utilizada con una revalidación por parte del segmento objetivo, confirmando su aceptación y su disponibilidad de adquisición del producto/servicio. Al determinar viabilidad positiva a nivel de mercado, es necesario determinar si el operador de telecomunicaciones posee los recursos técnicos, financieros, talento humano, jurídicos, entre otros, para el desarrollo del proyecto, de lo contrario, el operador deberá evaluar la posibilidad de adquirir los recursos externamente, a través de investigación y desarrollo o con la participación de terceros. El modelo de innovación de Kline (Escorsa, Valls, 2003) destaca la realimentación por parte del cliente para evaluar las características del diseño de la solución propuesta. Este elemento es de gran importancia por tanto permitirá evaluar si la solución de producto o servicio que se propone, satisface o no, las expectativas y las necesidades del mercado. Finalmente, el modelo de investigación de mercado con componentes de innovación utilizado, se observa en la gráfica 1.
A. HALLAZGOS
Se encontró que las soluciones de continuidad de negocio o sistemas de recuperación de desastres, es uno de los servicios que las empresas colombianas esperan encontrar en el portafolio de un operador de telecomunicaciones que preste servicios de data center. Dentro de los estudios realizados, se observó que al preguntar por el concepto de atención de desastres, el 78% de los encuestados manifestaron no contar con planes de prevención de desastres para sus redes de telecomunicaciones, haciendo visible la carencia de programas de identificación de riesgos que eviten la utilización de servicios de contingencia. Los resultados de la investigación permitieron identificar cuatro hallazgos principales: 1. Se encontró que de las personas que respondieron la encuesta, en su gran mayoría líderes de tecnología, jefes de sistemas de información, y otros similares, el 83% dan mayor importancia
54
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
Gráfica 1. Modelo metodológico propuesto para definición de la estrategia de mercado y el desarrollo de un producto potencialmente Innovador. OBJETIVOS Y ESTRATEGIA CORPORATIVOS
AMBIENTE EXTERNO
Cliente OBJETIVOS Y ESTRATEGIA A NIVEL DE NEGOCIOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADO
SEGMENTO OBJETIVO
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y GENERACIÓN DE LA IDEA
NO
VIABILIDAD DE MERCADO
Cliente
NECESIDADES DEL SEGMENTO POSICIONAMIENTO
SI
SI
NO
¿TECNOLOGÍA ADQUIRIBLE EXTERNAMENTE?
NO VIABILIDAD TÉCNICA
SI
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA SITUACIONES DE MERCADO ESPECÍFICO
SI Kline (Escorsa, Kline 2003) (Escorsa, Valls, Valls, 2003) Marquis Marquis (Escorsa, Valls, (Escorsa, 2003) Valls, 2003)
Malhotra (2004) Malhotra (2004) Walker (2005) Walker (2005)
PROTOTIPO
EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA ESTRATEGIA
Cliente
a la protección de la información que a la continuidad de la operación de su negocio, mientras que los gerentes de la empresa, inversionistas o usuarios esperan la continuidad de la operación más allá que un simple respaldo a la información. 2. Se encontró que al menos el 60% de las empresas asocian la inversión de un servicio de contingencia en una real utilización de la misma, es decir, asocian el hecho de contar con un servicio de contingencia con el hecho de realmente llegar a necesitarla, cuando el ideal es tener plena identificación de riesgos y operaciones críticas para evitar la utilización del servicio contingencia. 3. Se encontró que un punto importante de enfoque es la relación costo beneficio entre la inversión en un servicio de continuidad de negocio y la continuidad de la operación total de los servicios críticos de la empresa del cliente. Es decir, que el costo de la inversión que se realiza en un servicio de continuidad de negocio como el propuesto es mínima, comparada con el beneficio de mantener la operación del negocio de manera continua, sin que el usuario final perciba el uso del servicio de contingencia.
La información anterior permite determinar que el enfoque que debe tomar la solución de asistencias de continuidad de negocio, es el de servicio de contingencia y en segunda instancia, el de recuperación de desastres. Cuando se preguntó a los clientes si tenían en la actualidad servicios de contingencia ante fallas, el 70,24% contestaron de forma negativa. Dentro de las principales causas que justificaron para no contar con un servicio de continuidad de negocio se encuentran los altos costos (57%), el desconocimiento sobre proveedores que presten el servicio (26%) y el desconocimiento del servicio como tal (11%). Es decir, que la principal dificultad que la solución a plantear debe sortear, son los precios de mercado con los que se ofrezcan las asistencias de continuidad de negocio, enfocados a servicios de contingencia. De los resultados más representativos de la investigación fue encontrar que las empresas buscan dar prioridad en protección a los servicios de correo electrónico con un 15%, y con el mismo porcentaje a los servicios SAP y ERP (aplicaciones internas), seguidos con un mínimo margen de diferencia del servicio de página Web, sistemas de facturación y servicios de voz. Por lo anterior, se concluye que los servicios a los que debe enfocarse el servicio de contingencia que ofrezca a los clientes son: • Correo Electrónico • Aplicaciones de la operación del cliente. • Web Hosting
En la gráfica 2 se observa que, para el grupo de clientes que prefieren una mejor atención antes que un mejor precio, los mejores posicionados son IBM y DIVEO, sin embargo, los que prefieren economía antes que una mejor atención posicionan como mejor opción a Telefónica Telecom y a ETB.
Gráfica 2. Espacio perceptual Precio - Atención al Cliente, comparación con estado deseado por el cliente. Precio vs Disponibilidad
6,00 DISPONIBILIDAD
Dentro de los resultados de la investigación se encontró que el 41,7% de las empresas encuestadas asocian los servicios de continuidad de negocio con el concepto de contingencia y en segundo lugar al concepto de atención a desastres, con un total de 33,7% del total de respuestas.
5,00
Máximo Deseado
4,00
Disponibilidad sobre Precio
3,00 2,00
Precio sobre Disponibilidad
1,00 0,00 0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
PRECIO Telefónica-Telecom Emtelco Precio sobre Disponibilidad
Impsat Telmex Disponibilidad sobre Precio
Diveo IBM
ETB Máximo Deseado
Precio vs Atención al Cliente
De manera similar al bivariado anterior, en el mapa perceptual conformado por los espacios precio y Precio vs Disponibilidad disponibilidad, se tienen tres grupos de clientes: 6,00 los 5,00 que prefieren una solución económica sobre una4,00alta disponibilidad, los que prefieren un servicio de 3,00 alta disponibilidad a costa de precios altos y 2,00 un máximo deseado que hace referencia a una re1,00 lación equitativa entre ambos aspectos. Los resul0,00 tados0,00son equivalentes a los divariado. 1,00 2,00 3,00 del primer 4,00 5,00 6,00 6,00
ATENCIÓN AL CLIENTE DISPONIBILIDAD
B. NECESIDADES IDENTIFICADAS EN EL MERCADO
Finalmente, al preguntar a los clientes sobre las características que consideraba que debía tener un plan de continuidad de negocio, se encontró que el 18,14% requieren respaldo de conectividad como primera necesidad y en segundo lugar, respaldo de contenido o de información con un 17,91%. El respaldo de servicios y aplicaciones ocupó un cuarto lugar dentro de las exigencias mínimas. Lo anterior implica que el servicio de contingencia solicitado inicialmente por los clientes, es visto como un respaldo a la información, mas no a los servicios o aplicaciones.
5,00
Máximo Deseado
4,00
Atención al Cliente sobre Precio
3,00 2,00
Precio sobre Atención al Cliente
1,00 0,00
0,00
1,00
Disponibilidad sobre 2,00 Precio
Telefónica-Telecom ETB IBM Atención al C liente sobre Precio
3,00
4,00
Máximo Deseado
5,00
6,00
PRECIO
Impsat Emtelco Máximo Deseado
Diveo Telmex
Precio sobre Precio sobre Atención al C liente Disponibilidad
PRECIO
Gráfica 3. Espacio Perceptual Precio Disponibilidad, comparación con el estado deseado por el cliente.
Telefónica-Telecom Emtelco Precio sobre Disponibilidad
Impsat Telmex Disponibilidad sobre Precio
Diveo IBM
ETB Máximo Deseado
Precio vs Atención al Cliente
6,00 ATENCIÓN AL CLIENTE
4. Se encontró que el aspecto básico del servicio de contingencia y continuidad de negocio que requiere el mercado es que en caso de falla y utilización del sistema de contingencia, el usuario final nunca perciba la ocurrencia de la falla ni la contingencia, puesto que la continuidad de la operación del servicio debe permanecer transparente para él.
5,00
Máximo Deseado
4,00
Atención al Cliente sobre Precio
3,00 2,00
Precio sobre Atención al Cliente
1,00 0,00
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
PRECIO Telefónica-Telecom ETB IBM Atención al C liente sobre Precio
Impsat Emtelco Máximo Deseado
Diveo Telmex Precio sobre Atención al C liente
55
Ingeniería del Futuro
SOLUCIONES AL ALCANCE DE TODOS
ciones críticas de la operación del cliente y Web hosting, brindando alta disponibilidad a este tipo de servicios.
Teniendo en cuenta los resultados de la investigación de necesidades del mercado, se plantea ASESORÍA AL PLAN DE CONTINUIDAD DE una solución que satisfaga las necesidades desNEGOCIO critas y que colabore en la construcción de un mejor nivel de conocimiento que las empresas 1. Identificar los procesos de negocio requieren sobre los sercríticos y su impacto en la vicios de continuidad de La solución técnica del servicio de compañía. negocio y la identificación de variables críticas para ser contingencia debe desarrollarse sobre En este paso el asesor tenidas en cuenta en el mo- plataformas de software libre con el debe listar los procesos mento de aplicar un plan de fin de brindar al cliente una solución de negocio críticos identirecuperación de desastres. económica, segura y configurable ficados en conjunto con el La solución básica debería cliente. A cada proceso se contener: le debe cuantificar el impacto que tiene sobre la compañía y el tiempo - Consolidar el servicio de continuidad de nede recuperación máximo de cada uno. gocio como una asistencia de contingencia a la información manteniendo el acceso al servicio y 2. Desarrollar una lista de posibles riesgos, a las aplicaciones. mitigación y gestión de los mismos. - Acompañar la asistencia de contingencia de la información con una asesoría para la identificación de puntos críticos dentro de la empresa del cliente y la colaboración en la construcción de un plan de continuidad de negocio. La construcción de este plan de negocio debe ser dirigido por un profesional certificado ITIL, experto en la norma ICONTEC NTC-ISO/IEC 27001 Seguridad Informática (2005), norma de seguridad de la información que rige en Colombia. Debe seguir además, la metodología propuesta por el DRP Institute1, explicada en el punto a) ASESORÍA AL PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO, con el fin de involucrar recomendaciones internacionales dentro del proceso de protección a la información. - La solución técnica del servicio de contingencia debe desarrollarse sobre plataformas de software libre con el fin de brindar al cliente una solución económica, segura y configurable a sus necesidades de contingencia y que a la vez brinde independencia tecnológica al operador. La solución técnica propuesta se describe en el punto b) SOLUCIÓN DE CONTINGENCIA Y ALTA DISPONIBILIDAD. - La solución técnica del servicio de contingencia debe tener como planes iniciales de protección los servicios de correo electrónico, aplica1
56
http://www.drii.org/DRII/
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
El siguiente paso debe ser listar los riesgos (físicos y lógicos) a los que están expuestos los procesos del paso anterior, cómo se trata actualmente la mitigación de estos riesgos y cómo se puede mejorar el proceso actual. Adicional-
mente se debe plantear el proceso de gestión o monitoreo para el control de estos riesgos.
manera que estén disponibles en el momento de una situación de desastre real.
3. Realizar estrategias de recuperación costo-efectivas
6. Monitorear periódicamente y detectar oportunidades de mejora.
El paso a seguir es definir estrategias costo-efectivas para el servicio de contingencia de aplicaciones, espacio físico, conectividad, aire, energía y puestos de trabajo.
Una vez esté implementado el plan, este debe ser monitoreado periódicamente y se debe realizar pruebas de desempeño. Adicionalmente debe poder detectar oportunidades de mejora para los procesos protegidos, o la posibilidad de nuevos planes o contingencias a otros procesos del negocio del cliente.
4. Con la información recopilada, desarrollar un plan de continuidad del negocio y recuperación de desastres, basado en las capacidades del cliente. A partir de los procesos críticos y las soluciones de respaldo costo-efectivas, se debe consolidar un plan coherente para la continuidad del negocio y recuperación de desastre, en donde se priorice la ejecución de las diferentes estrategias de contingencia según el nivel de desastre. 5. Realizar pruebas y certificar. Después de la creación del plan, el asesor debe realizar pruebas de los sistemas de contingencia implementados y certificar su efectividad, de tal Centro de procesamiento de datos
SERVICIO DE CONTINGENCIA Y ALTA DISPONIBILIDAD La solución técnica para el servicio de contingencia y alta disponibilidad de los servicios de misión crítica y de impacto en el negocio del cliente, es la siguiente: Como escenario inicial se tiene la sede principal (Local del Cliente) y las oficinas en sitio o en sedes secundarias de la misma ciudad o en ciudades alternas, las cuales están conectadas en a través de una red WAN. El siguiente escenario consiste en, una vez se implemente el sistema de respaldo a través de las herramientas de software libre DRBD2 y Heartbeat3, se realiza una replicación de los datos desde la plataforma de producción ubicada en la sede principal del cliente, hacia la plataforma de respaldo ubicada en el data center del operador de telecomunicaciones. DRBD es un sistema software diseñado para construir clusters de alta disponibilidad. Esto sucede al realizar una copia exacta de todo un sistema de bloques a través de una red dedicada como la WAN del client. DRBD lee la información de la plataforma de producción y la replica en la plataforma de respaldo a altas velocidades. En paralelo, tras la realización del respaldo, la herramienta software Heartbeat está en un estado de “escucha” del estado de la plataforma de producción del cliente, monitoreando que se mantenga activa. La periodicidad de la ejecución del proceso de replica se realiza a bajo nivel por lo tanto la información se replica a altas velocidades de pro2 http://www.drbd.org 3
http://www.linux-ha.org
57
Ingeniería del Futuro
La principal necesidad de las grandes empresas colombianas frente al tema continuidad de negocio y recuperación de desastres es la protección y acceso a la información.
cesamiento. En un estado normal de la red y de los servicios, la oficina principal y las secundarias accederán a la plataforma de producción de manera corriente, mientras en paralelo el sistema Heartbeat alojado tanto en la plataforma de respaldo como en la de producción se mantiene en estado de “escucha” gestionando la operación normal de los servicios.
58
tinuar la operación sin ningún trauma para el usuario final. Dado que el cliente manifiesta en repetidas ocasiones la necesidad de conseguir en el mercado soluciones económicas, las implementaciones del servicio para más de un cliente se podrían realizar a través de maquinas virtuales sobre una misma plataforma de respaldo que garanticen la optimización de los recursos de maquina, se bajan los costos en la soluciones al no requerir comprar nueva infraestructura para cada cliente.
En caso de que se presente una anormalidad en la plataforma de producción, ya sea a nivel software o hardware, de infraestructura de red como conectividad o física como aire o energía, el monitoreo continuo de Heartbeat deja de “escuchar” el estado activo de la plataforma de producción y pasa del modo Esclavo al modo Maestro desde el lado de la plataforma de respaldo. De esta manera, el enrutamiento de la comunicación de las sedes del cliente con la plataforma de respaldo se realiza automáticamente y con en altos tiempos de conmutación, dependiendo de las distancias y los servicios que se estén respaldando.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La solución descrita anteriormente es la solución técnica del servicio de contingencia contemplada para un cliente, que además de dar respaldo a la información y a los servicios, permite con-
Aunque los estudios de mercado realizados a diferentes sectores empresariales del país han demostrado que las empresas manifiestan la necesidad de contar con medidas de contingen-
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
Es de gran importancia resaltar que el servicio de contingencia propuesto, no solamente realiza un respaldo a la información si no que permite continuar la operación normal del cliente sin que el usuario final perciba que ha ocurrido una falla. Por lo anterior, el servicio propuesto es un servicio de contingencia y de continuidad de negocio.
cia y protección de su información, este tipo de servicios no han tenido la acogida esperada en el país. Al profundizar en las razones que generaban este comportamiento, se encontró que los criterios más relevantes para la toma de decisión al momento de adquirir un servicio de contingencia son: • • • •
Precio, Disponibilidad del Servicio Atención al Cliente Calidad.
Tras la investigación de mercado se encontró que la principal necesidad de las grandes empresas colombianas frente al tema continuidad de negocio y recuperación de desastres es la protección y acceso a la información, mas que a las aplicaciones o a las máquinas. Adicionalmente, se encontró que los principales tres servicios a los cuales las grandes empresas buscan dar prioridad en el momento de contingencia son: correo electrónico, aplicaciones de operación del negocio y servicios Web. REFERENCIAS [1] G. O. Young, “Suplemento de Comunicaciones World No. 201, 2003,” in Plastics, 2nd ed. vol. 3, J. Peters, Ed. New York: McGraw-Hill, 1964, pp. 15–64. [2] Brealey, R. A. & Myers, S. C. (2003). Principles of corporate finance (7a Ed.) [Principios de finanzas corporativas]. [3] Chesbrough, H. W. (2003). Open Innovation - the new imperative for creating and profiting from technology (p.282) [Innovación abierta - el nuevo imperativo para crear y beneficiarse de tecnología]. Boston: Harvard Business School Press. [4] IT Service Management – ITIL (2006) http://www.itil. co.uk/ [5] Malhotra, Naresh K. (2004). Investigación de mercados (4ª Ed.). Prentice Hall [6] Mohammed, R., Fisher, R., Jaworski, B., Cahill, A. (2001). Introduction to Internet Marketing. [Introducción al Internet Marketing]. Mc Graw-Hill/Marketspace U. [7] Walker, Boyd, Mullins y Larréché (2004). Marketing Estratégico – Enfoque de toma de decisiones (4ª Ed.) (p.49). México D.F.:McGraw-Hill
Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición
un
RESULTADO
CONFIABLE VIGILADO
Ministerio de Justicia y del Derecho
Usted encontrará un equipo de profesionales especializados en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en sus diferentes modalidades.
Amigable composición Arbitraje técnico Arbitraje en derecho Conciliación Mediación Peritajes DIVULGACIÓN DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN, ARBITRAJE Y AMIGABLE COMPOSICIÓN En conformidad con el artículo 91 de la Ley 446 de 1998, la formación de los conciliadores recae en las entidades avaladas para tal fin por el Ministerio de Justicia y del Derecho. Así, el plan de estudios del Programa de Conciliadores deberá cumplir como mínimo, con los siguientes ejes y contenidos temáticos: 1) Módulo básico. a) Teoría del conflicto. b) Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos. c) Marco legal y jurisprudencial de la conciliación. d) Funciones y obligaciones del conciliador. e) Centros de Conciliación. f) Clases de Conciliadores. g) Conciliación en derecho de familia. h) Conciliación en derecho penal. i) Conciliación en derecho laboral. j) Conciliación en derecho contencioso administrativo. k) Conciliación en derecho privado. l) Conciliación virtual. 2) Módulo de entrenamiento a) Procesos de resolución y transformación de conflictos. b) Habilidades para la resolución y transformación de conflictos. c) Diversidad y diferencia en el análisis y solución de conflictos. d) Gestión de conflictos familiares. e) Gestión de conflictos públicos. f) Gestión de conflictos laborales. g) Gestión de conflictos penales. h) Gestión de conflictos de derecho privado. i) Procedimiento conciliatorio. j) Audiencia de conciliación. k) Elaboración de Actas y Constancias en el procedimiento conciliatorio. 3) Módulo de pasantía. Audiencias de conciliación asistidas por el docente conciliador.
Sede Norte: Carrera 13a No 97-98 / Tel.: (571) 6114040 scicentroconciliacion@sci.org.co
Contáctenos Bogotá D.C. T. 57+ (1) 638-7272 Marta Inés Cifuentes //Gerente de Alianzas//mcifuentes@esri.co Hector Rodríguez // Director de Gremios //hrodriguez@esri.co @EsriCol // www.esri.co
Tecnología de vanguardia en mapas inteligentes al alcance de todos
Cuando se habla de “Buen gobierno” se pien- cisiones, a partir de un factor que hoy cobra relesa en diferentes temas como el bienestar de los ciudadanos, mejores proyectos de infraestructura, la mejora en temas como salud, educación, mayor seguridad, entre otros. Para las entidades no es fácil tener una buena gestión sin contar con herramientas tecnológicas que les permita tener un manejo integral de la información y que les facilite la toma de decisiones. Para ello, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se han convertido en aliado vital de los sectores público y privado, al permitir capturar, almacenar, visualizar, analizar y compartir todo tipo de datos con el fin de resolver problemas y facilitar la toma de-
PAUTA COMERCIAL
vancia: la localización.
Actualmente Esri es la compañía líder SIG a nivel mundial con más del 50 % del mercado global y más de 350.000 clientes. Ha traído al país aplicaciones prácticas, con usos simples como saber la ubicación de restaurantes como Starbucks, hasta otras más complejas que dan capacidad a las instituciones para realizar la administración de tierras e implementar estrategias para la Seguridad Nacional. Estas hacen parte fundamental de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Casos en entidades públicas como el IGAC y Catastro
Distrital, que usan la plataforma ArcGIS de Esri para la creación de cartografía y administración del inventario predial de Bogotá, son muestra de la importancia de esta tecnología. ArcGIS pasó de ser un software sólo para expertos en SIG, a una plataforma que permite que la información geográfica esté al alcance de todos, en cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. Su implementación apunta a las necesidades de los ciudadanos y de todas las entidades. En Colombia, actualmente cerca del 80% de las 500 compañías más grandes del país, incluyen ArcGIS para su gestión. Según Gustavo Marulanda, Director de Catastro Distrital “cuando a uno le ponen la información en un mapa todo es más fácil, más fácil de entender y más fácil de usar. ArcGIS es una de las plataformas más versátiles SIG disponibles en el mercado”. Otro componente fundamental de los SIG son los datos. Iniciativas del gobierno como Datos Abiertos (Open Data) permiten materializar conceptos como la trasparencia del servicio público de cara al ciudadano. Esto se da gracias a que este valioso insumo puede ser usado en un escenario geográfico para materializar aplicaciones que aporten a las múltiples necesidades de las entidades estatales y poder socializar dichos datos de una manera más llamativa. Conciente de este reto, Esri ha sido parte de estas iniciativas, apoyando el emprendimiento y la innovacion que involucran el pensamiento espacial. “No se trata simplemente de poner puntos sobre mapas, sino de integrar datos ojalá de diversas entidades y ofrecer análisis útil para tomar decisiones y obtener mejores resultados”, señala Manuel Lemos, Gerente General de Esri Colombia. Es evidente que el poder del dónde y el pensamiento espacial se adueñan cada vez más de la gestión, planeación y control del territorio. A diario las grandes empresas de distintos sectores como infraestructura, transporte, comercio, defensa, ambiente, minería y servicios públicos, toman decisiones en asuntos clave, para las cuáles los SIG y compañías como Esri forman parte de la solución y del camino hacia un país mejor planeado.
Mapas con SIGnificado para descubrir el valor del dónde.
Ingeniería del Futuro
INGENIERÍA CLÍNICA:
CONCEPTUALIZACIÓN, EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS
Ing. Carlos CAICEDO e Ing. Ali SMIDA1.
La Ingeniería Clínica aplica conocimientos, principios y métodos propios de las ciencias exactas, a la solución de problemas propios al interior de la denominada Plataforma Tecnológica Clínica. La tecnología sanitaria es hoy la aplicación de la ciencia y el conocimiento a innovaciones que mejoren la calidad de vida, las cuales actuan sobre el cuerpo y la mente humana; no reemplazan la mano de obra, aumentan la precisión y disminuyen los riesgos por una menor invasión corporal. Contribuyen prospectivamente a una “Atención Basada en la Evidencia”, con una orientación científica por el uso de un método propio centrado en “el Ensayo Clínico’’; y soportado en un trípode robusto2 conformado por: 1) Los Departamentos Académicos de Ciencias Básicas, como Biología Molecular y Física; 2) La Alta Tecnología Ingenieril que provee Técnicas Diagnósticas y Terapéuticas basadas en Microelectrónica e Informática; y 3) El Hospital Digital; con La Plataforma Tecnológica Clínica y el soporte de Telecomunicaciones.
62
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
La ingeniería3 es el arte mediante el cual se diseñan, construyen y prueban los objetos que usamos; se ocupa de la selección y aplicación de las fuerzas y los materiales que intervienen en la elaboración de un objeto cualquiera. Pero sobretodo, la ingeniería4 es una profesión, que se interesa por los problemas novedosos; las dos funciones que definen el alcance y el núcleo de 1 Carlos CAICEDO Profesor Asociado de la Facultad de Ingenieria y Director del Grupo de Investigación en Ingeniería de la Salud, Universidad Nacional de Colombia. Ali SMIDA, Profesor Universite Sorbonne-Paris 13, Francia. Director de A2ID. 2 GARCIA, Pedro. Medicina Virtual. Debate. Madrid. 1997. Pg 81 3 CROSS, Hardy. Ingenieros y las Torres de Marfil. Mc Graw Hill. México. 1999. Pag 1 4 RESENDIZ, Daniel. El Rompecabezas de la Ingeniería. F. C. E. México. 2008. Pg. 40.
la ingeniería son el diagnóstico y el diseño: El diagnóstico entendido como el proceso de identificación de las causas de un problema. Y el Diseño entendido como el proyectar y especificar las acciones para modificar las causas y superar el problema identificado. Para Herbert Simon la tarea de las Escuelas de Ingeniería ha sido enseñar acerca de lo artificial5, es decir, sobre diseñar y construir artefactos con unas propiedades deseadas; siendo común a las profesiones liberales que alcanzan metas a partir de condiciones iniciales dadas, como los ingenieros, abogados, administradores, arquitectos y médicos. La ciencia a través del “análisis’’ busca el conocimiento de objetos y fenómenos naturales; mientras la ingeniería a través del “diseño’’ busca concebir objetos potenciales que tengan propiedades deseadas; sin embargo, cada vez más las escuelas de ingeniería, administración y medicina han ido acercándose a las ciencias naturales y alejándose de las ciencias de lo artificial; para mejorar su reconocimiento social, empleando de manera intensa el rigor de las ciencias naturales pero desconociendo lo especifico de los métodos de las “Ciencias de lo Artificial’’.
Soluciones novedosas a problemas de la ingeniería
Para Simon lo central de las ciencias de lo artificial o del diseño, es “la adaptación de los medios torno hospitalario. Según Foucault8 hasta finales a los entornos’’; por lo cual el diseño debe ser el del Siglo XVIII, poco se había avanzado en los objeto focal de los currículos académicos. Para Métodos Clínicos pero esto cambía en 1658 graSimon, una teoría del diseño debe vincular la ca- cias a Fronçois de la Boe quien Funda una Espacidad de computación como una herramienta cuela Clínica en el Hospital de Leyden y publica básica; y para él esto justifica la sus experiencias en el libro “Coaplicación del modelaje comllegium Nosocomium’’ , dando putacional a la arquitectura, El diseño debe ser el objeto origen al Movimiento Europeo medicina, administración e inde Cátedras y de Institutos Clícentral de los currículos geniería. Para él los dos temas nicos; tales como los de las Unibásicos del “Programa de Esversidades de: Oxford, Cambriacadémicos tudios’’6 de diseño son: 1) La dge, Padua y Viena. Tal proceso teoría de la utilidad y la teoría se consolidó en los Hospitales estadística de decisiones, como marco lógico de Militares con la adopción del Reglamento para elección racional entre alternativas. 2) Un cuerpo Hospitales de 1775 que establece “Un Curso de de instrumentos técnicos para determinar, cuál Práctica Clínica de las Enfermedades que Reies la alternativa óptima. Y se complementa con nan entre las Tropas en los Ejércitos y Guarniciootros cinco temas. 3) Lógica Formal de Diseño. nes’’. Sin embargo, antes de esto existían tanto el 4) Búsqueda Heurística. 5) Asignación de Recur- estudio de los casos, como la formación de los sos. 6) Teorías de la Estructura y la Organización estudiantes en los hospitales, es decir, “un métodel Diseño. Y 7) Representación de las Acciones do de análisis y un tipo de enseñanza’’. de Diseño. Por otro lado el términó Clínico7 es un calificativo que se aplica a las actividades de atención en salud asociadas a enfermos hospitalizados, pero también a las investigaciones, diagnósticos y tratamientos de enfermedades dentro del en-
5 SIMON, Herbert. Las Ciencias de lo Artificial. Comanes, Granada. 2006. Pg 133. 6 SIMON, Herbert. Las Ciencias de lo Artificial. Comanes, Granada. 2006. Pg 161 7 RUBIO, Santiago. Glosario de Economía de la Salud, Diaz de Santos, Madrid. 1995 Pg 47. 8 FOUCAULT, Michael. El Nacimiento de la Clínica . Siglo XXi . BS AS. 1966. Pg. 88
63
Ingeniería del Futuro A partir de lo establecido en los trabajos de Foucault, en el siglo XVIII “La Clínica debía formar constitucionalmente un campo gnosológico enteramente estructurado’’. En la Clínica el enfermo era el ejemplo, era el accidente, mientras que antes en el hospital el enfermo era el sujeto de su enfermedad. La Clínica buscaba el “Desencriptamiento’’ a través del Examen Clínico, que tenía cuatro funciones: 1) Un modo de designación; 2) Un principio de coherencia; 3) Una ley de evolución; y 4) Un cuerpo de preceptos. La primera clínica implicaba una combinación de lo visible y de lo legible, por esto, La Convención Francesa había dicho que: “la práctica misma del arte, la observación de los enfermos en el lecho’’ debía ser ”lo esencial en la nueva medicina’’. La semiológia de principios del siglo XIX exige una “Triangulación Sensorial’’9 en donde la vista, se refuerza con el oído y el tacto; la formulación en la Clínica se basa en lo percibido y su correlación con el lenguaje, en la experiencia, la organización a través de los signos y la espacialidad corporal.
La sociedad moderna está en una continua búsqueda para incrementar la calidad y mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios
A través de la historia los avances de la ingeniería han proveído nuevos equipos y procesos para diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud; la necesidad de innovación tecnologica en el siglo XX, impulsó a los ingenieros a involucrarse y nace Hoy el término virtual se usa para lo contrario a así la Ingeniería Biomédica de la integración de las lo real, es decir, para lo no material, lo no tangi- dos disciplinas: la medicina y la ingeniería. Hoy la ble; pero se operativiza como actualización, como Ingeniería Biomédica continúa luchando contra las creación e invención a enfermedades usando mapartir de algo estructura- A través de la historia los avances de teriales, herramientas tecdo; virtualizar es encontrar la ingeniería han proveído nuevos nológicas y técnicas (como la “cuestión central’’ para imágenes diagnósticas e intransformarla. Virtual pro- equipos y procesos para diagnóstico, teligencia artificial) que son cede de “virtus’’ fuerza, poutilizadas por los profesiotratamiento y rehabilitación de la tencia10 ; la virtualización de nales de salud. salud. la atención medica, elimina la presencia física y la reemplaza por la interacción En perspectiva, toda actividad profesional es un con una red teleinformática, pero también al vir- oficio, es decir, un sentido práctico empleado para tualizar el cuerpo las percepciones se transforman abordar los problemas a tratar y con unos métodos y puede sintetisarse una realidad electrónica, a tra- específicos. La Ingeniería Clínica es la disciplina vés del teléfono, el televisor o el computador. que permite comprender las raíces de los problemas y plantear soluciones; inicialmente al interior Virtualizar el cuerpo puede ser reconstruirlo me- de la denominada Plataforma Tecnológica, en térdiante el scanner que genera imágenes y vuelve minos del entendimiento del efecto sobre el disetransparente lo que es opaco; pero también puede ño y el funcionamiento del sistema en su conjunto, ser transformarlo en un integrador combinectróni- de nuevos dispositivos y equipos en los entornos co sensorial’’11, es decir, un receptor y procesador clínicos. El concepto de Plataforma Tecnológica de distintos tipos de estimulaciones sensoriales si- Clínica Hospitalaria12 buscaba a finales del siglo multáneas; por esto los músculos y articulaciones, XX dotar de condiciones óptimas de “proximidad son propiorreceptores, cuando experimentan estí- y funcionalidad’’, proveyendo una zona densa de mulos sensoriales; al igual que el sistema visual y comunicación entre diversas especialidades y serel auditivo. Los diseñadores de entornos virtuales 9 FOUCAULT, Michael. El Nacimiento de la Clínica . Siglo XXi . BS AS. 1966 Pg. 231 buscan permanentemente el hiperrealismo; por 10 LEVY, Pierre. ¿Qué es lo Virtual? Paidos. Barcelona. 1999. Pg 18 esto los factores críticos frente a las sensaciones 11 LARIJANI, Casey. Reaidad Virtual. Mc Graw Hill. Madrid. 1994. Pg 13. tácticas son: la presión, la textura, la temperatura 12 BROUN, George. Le Plateau Technique Médical ‘A L´hôpital. París. Eska. y el olor. 2002. Pag 33.
64
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
vicios, tales como: Imágenes diagnósticas, laboratorios clínicos, salas de radioterapias, áreas quirúrgicas, anestesía, servicios de urgencias, unidades de cuidado intensivo, servicios farmacéuticos clínicos. Contemporáneamente se han incorporado los desarrollos conceptuales, arquitectónicos e ingenieriles de las innovaciones mas eficentes, tales como el Concepto de Celdas de Fabricación que es una estrategia de aglomeración de los equipos, los materiales y los dispositivos, alrededor de las personas. Recordando a Bourdieu un campo13 es un sistema estructurado de fuerzas objetivas que se imponen sobre los agentes que actúan dentro de él, las posiciones que ocupan los agentes se pueden observar y analizar independientemente de sus ocupantes; es un espacio de competencia y conflicto histórico; donde la posición de cada agente depende de la cantidad de capital que ostente. En general, el capital14, puede presentarse en la sociedad de tres formas básicas: 1) Capital Económico, institucionalizado en Derechos de Propiedad. 2) Capital Cultural, institucionalizado en Títulos Académicos; y 3) Capital Social formado por Redes de Obligaciones y Relaciones, que pueden Movilizarse. El capital cultural comprende al capital científico, al capital religioso y al capital artístico; tales capitales pueden mediante reconocimientos y desconocimientos convertirse en Capital Simbólico. Siendo lo simbólico15 definido de manera triple como: 1) Sentido (o construcción cognoscitiva), 2) Representación (o subjetividad); y 3) Valoración personal (o excelencia). El campo clínico se ha estructurado entorno a los Médicos y sus actividades de diagnostico, tratamiento y rehabilitación; donde interactúan con otras disciplinas dentro de la Plataforma Tecnológica Clínica; en esta las relaciones se rutinizan y adquieren cierta inercia que se escapa del dominio de
los agentes individuales; transformando los objetos de concentración y los sistemas de clasificación. Las diferencias asociadas a las distintas posiciones clínicas están representadas en bienes simbólicos, esto es en “Maneras’’, “Prácticas’’ y en general en “Signos Distintivos’’16; que se proyectan al exterior; pero las cuales también promueven la interiorización de un conjunto de disposiciones con una dimensión praxiológica para orientarse dentro del campo17; al igual que con una dimensión afectiva integrada por las aspiraciones y gustos. El habitus18 es el conjunto colectivo de maneras de ver, sentir y actuar; lo cual para el caso significa una teoría formulada e incorporada que demanda tanto un “saber formal’’, como un “saber instrumental’’. Estos habitus promueven los consensos parar alcanzar legitimidad y producir nuevas prácticas interprofesionales, a pesar de distribuir asimétricamente el capital simbólico dentro del campo. La disciplina se define a través de la posesión de un capital colectivo de métodos específicos. “Las Fronteras de la Disciplina’’19 están defendidas por derechos de admisión codificados que se constituyen en temas de controversia con las disciplinas cercanas. Una disciplina, tal y como lo es la Ingeniería Clínica, es un campo estable y delimitado, Diferenciable dentro de las Instituciones, Programas Académicos, Procesos de Acreditación de Competencias con Sociedades Científicas y Revistas. Por muchos años muchas organizaciones han tratado de dar una definición apropiada de “Ingeniero Clínico’’. Por ejemplo en el libro “Management of Medical Technology’’20 fue definido como: “Un profesional que se ha graduado de un programa acreditado de ingeniería y que está comprometido en la aplicación de conocimiento científico y tecnológico desarrollado a través del estudio de ingeniería y posteriormente de su experiencia en el entorno clínico de la atención’’. 13 FLACHSLAND, Cecilia. Pierre Bourdieu y el Capital Social Simbólico. Campo de Ideas. Madrid. 2003. Pg. 49. 14 BOLTANSKY, LUC. Usos débiles y fuertes de ``habitus’’. EN ENCREVE Y LAGRAVE. Trabajar con Bourdieu. Universidad Externado de Colombia. 2005 Pág. 50. 15 VASQUEZ G, Francisco. Bourdieu, Pierre. MONTESINOS. Madrid 2002 Pág. 97. 16 BOURDIEU, Pierre. Espacio Social y Espacio Simbólico. En Capital Cultural Escuela y Espacio Social. Siglo XXI. México D.F. 2000 Pg 34. 17 PINTO, Louis. , Pierre Bourdieu y la Teoría del Mundo Social. Siglo XXI. México D.F. 2002 Pg 46. 18 FLACHSLAND. Cecilia. Pierre Bourdieu y el Capital Simbólico. Madrid, 2003. Pg 54 19 BOURDIEU, Pierre. El Oficio Científico. Anagrama. Barcelona. 2003. Pg. 117. 20 BRONZIN, JD.. Management of Medical Technology: A Primer for Clinical Engineers. Boston, Butter--worth. 1992
65
Ingeniería del Futuro
Los ingenieros clínicos asesoran a los fabricantes de productos sanitarios en cuanto a mejorar el diseño
ción acelerada de equipos y dispositivos en el espacio clínico. En tal ambiente la inspección visual de los equipos revelaba, perillas rotas, cables averiados y derrame de líquidos; pero una investigación más profunda señaló que el mantenimiento realizado, los servicios y el uso de los equipos no eran los recomendados por el fabricante. Sin embargo, faltaba que en los Estados Unidos se originara una gran controversia para impulsar la Ingenieria Clínica, sobre la seguridad eléctrica de los equipos y dispositivos en las áreas clínicas; desencadenada por una publicación de Nader en marzo de 1971; la cual afirmaba que los equipos de las salas de urgencias generaban unas corrientes parasitas y estas podían inducir una fibrilación ventricular letal.
La evolución de la Ingeniería Clínica permite ver el desarrollo y consolidación de un “habitus’’, o del cuerpo teórico necesario para generar un “conjunto de ciertas prácticas’’ derivadas tanto de la educación como de las trayectorias y posiciones El periodista Ralph Nader21 escribió en el “Ladies disciplinarias. Por esto durante y después de la Home Journal’’ una evaluación de los problemas segunda Guerra Mundial los hospitales de la Ar- encontrados, citando al Dr. Carl Walter quien en mada encontraron la necesidad de establecer un una investigación estimaba que de 1200 a 5000 programa de entrenamiento, que se inició en 1943 pacientes habían muerto por esta causa. Como para proveer Ingenieros calificados. El Instituto de resultado de la controversia por este artículo, se Ingenieros de Radio (IRE), ya formaba especialis- presentó una propuesta por expertos para moditas en diversas aplicaciones del área de la salud y ficar el Código Nacional Eléctric, en el Congreso generó un grupo de Electrónica Medica vinculado Anual de Asociación de Protección Nacional Cona la Sociedad de Instrumentación. Estas iniciativas tra Incendios. Se recomendaba blindar los cables identificaron y formaron a de los equipos biomédicos, pero los líderes de los Departatal medida tenía un alto costo, La evolución de la Ingeniería mentos Universitarios de la propuesta no fue aprobada Ingeniería Eléctrica, como Clínica permite ver el desarrollo y pese a los esfuerzos realizados Stuart Mackay, profesor de consolidación de un “habitus’’ por los representantes de la la Universidad de CaliforAsociación Américana de Hosnia, quien en 1951, establepitales, del Instituto de Investigació un laboratorio de Investigación, reubicado des- ción del Cuidado de la Salud y de algunos Ingeniepues en el Centro Médico de San Francisco, quien ros de Hospitales Universitarios. El debate sobre el fue responsable de los avances en Microscópica blindaje duró mucho tiempo sin tener resultados, Electrónica, Telemetría Médica, Fibrilación Ventri- pero gracias a tales discusiones técnicas se evicular, Tonometría de Anillo de Guarda, Ultrasonido denció en la opinión pública que la calidad de la para el Estudio de Descompresión de Buzo y los gestión de los equipos y dispositivos clínicos era primeros trabajos en las pantallas de color para insuficiente; por lo tanto, se empezó un gran moviobtener información de rayos X. miento para el mejoramiento integral de la seguridad de los equipos. A finales de los años 60´s los ingenieros fueron invitados de manera masiva a la escena clínica en 21 RIDGWAY Malcolm, JOHNSTON George, McCLAIN Joseph. History of respuesta a los problemas crecientes de seguri- Engineering and Technology in Health Care, En DYRO Joseph F. Clinical dad en los pacientes producidos por densifica- Engineering Handbook Elsevier Academic Press, 2004, Pgs, 7,8,9,10
66
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
El movimiento generado por la publicación de Nader22, presionó la contratación de ingenieros y la creación de Unidades Especializadas para prevenir y corregir los incidentes asociados a dispositivos y equipos ubicados en el área clínica, lo que produjo un salto adelante en la nueva especialidad. Por esto la Asociación para el Avance de la Instrumentación Médica (AAMI por sus siglas en ingles); en respuesta al movimiento de opinión surgido, decidió en 1973 crear un programa de Certificación para esta nueva actividad y lo llamaron de “Ingenieros Clínicos’’. En la Universidad de Conneticut23 desde hace más de 40 años hay un Programa Académico de Posgrado en Ingeniería Clínica; al igual que en la Universidad de Maquette en Wisconsin. En pregrado existen varios Programas de Ingeniería Biomédica en donde se ofrecen uno o mas cursos de ingenieria clínica. Dentro de las iniciativas de consolidación de la Ingeniería Clinica hacia 1991 en los Estados Unidos, los ingenieros que trabajaban en el sector de la salud y en los hospitales en las áreas clínicas, sintieron la necesidad de constituir una asociación que promoviera únicamente la Ingeniería Clínica, para articular los procesos profesionales y los programas académicos de Ingeniería Clínica en una sola entidad; crearon el “American College Clinical Engineering24 - ACCE’’ donde “American’’- se refería a todo el continente americano. También hace casi 30 años se realizó el Primer Foro y Taller de Ingeniería Clínica, ofrecido por la Organización Panamericana de la Salud en Washington25. En el año 2000 el Instituto Nacional de Medicina de los Estados Unidos publicó una investigación sobre daños a los pacientes titulada “Errar es humano’’ donde clasificó a los errores como la octava causa de muerte; estableciendo factores contribuyentes y atenuantes. La medida de frecuencia utilizada es la incidencia acumulada, refierida al número de pacientes que sufren un “evento adverso’’ en un período de estudio, hoy se ubica en el mundo entre un 2.9% y un 16.6%. Por otro lado, si bien la información ha estado presente en todas las comunidades y en todas las épocas; hoy sin embargo la productividad y el poder tienen como base un conjunto de tecnologías de gestión de la información, del conocimiento y de la comunicación de símbolos; que incluyen26 a: la informática, las telecomunicaciones, la optoelectrónica y la ingeniería genética (asociada a la manipulación de información de materia viva).
Estas han desmaterializado y transformado las actividades industriales en actividades de servicios, permitiendo a través de la comunicación hacer interactivos la producción y el consumo; situación muy frecuente en el sector de la salud donde el trabajo y los productos de la atención se vuelven “Inmateriales”27. La Arquitectura de la Información28 es el conjunto de aspectos que hacen coincidir las necesidades con los recursos para proveer información a la cadena de valor general de los procesos organizacionales29; mientras la intensidad informacional hace referencia al grado de penetración de las tecnologías de información que posee un proceso, organización, sector, o producto. Lo cual produce trasformaciones en la arquitectura organizacional que pueden terminar virtualizándola, cuando hay alta intensidad aparecen Células de Capacidades Individualizadas; denominadas en el sector de la 22 RIDGWAY Malcolm, JOHNSTON George, McCLAIN Joseph. History of Engineering and Technology in Health Care, En DYRO Joseph F. Clinical Engineering Handbook Elsevier Academic Press, 2004, Pgs, 7,8,9,10 23 AMERICAN COLLEGE OF CLINICAL ENGINEERING. Enhancing Patient Safety: The Role of Clinical Engineering. En DYRO Joseph F. Clinical Engineering Handbook Elsevier Academic Press, 2004, Pgs 14 y 15. 24 CAICEDO, Carlos. Entrevista realizada a Yadin DAVID y Toby CLARK., Fundadores y miembros del Consejo Directivo de ACCE. 25 El Grupo de Investigación en Ingeniería de la Salud de La Universidad Nacional de Colombia, organizó conjuntamente con El Colegio Americano de Ingeniería Clínica, la Organización Panamericana de la Salud, El Ministerio de Protección Social y el INVIMA, el Primer Foro y Congreso Internacional de Ingeniería Clinica en Colombia en Julio de 2005, en Cartagena. 26 CASTELLS, Manuel. La Era de la Información. Alianza Editorial. Madrid. 1998. Pág. 56. 27 NEGRI Y HARDT. Imperio. Desde Abajo. Bogotá. 2001. Pág. 287. 28 NADLER Y TUSHMAN. El Diseño de la Organización como Arma Competitiva. Oxford. México. 1999. Pg 101. 29 DAVENPORT, Thomas. Ecologia de la Informacion. Oxford. México. D. F. 1999. Pg 197
67
Ingeniería del Futuro
Los hospitales digitales se proyectan al futuro como la solución que mejorara la presentación de los servicios
salud Institutos o Centros de Excelencia Clínica30; estos son para el Centro de Gestión Hospitalaria31 programas de salud cuya oferta de valor se sustenta en resultados clínicos y niveles de seguridad del paciente comparables con los mejores referentes; que tienen volúmenes y frecuencias de atención mínimos, de una enfermedad o condición de salud específica; y emplean la mejor evidencia científica disponible. Hoy mucha de la información derivada de los procesos repetitivos realizados por los médicos es transladada a soluciones informatizadas32; tal y como ocurre con las imágenes diagnósticas tridimensionales; pero también, en los entornos virtuales donde se mejora la comprensión gracias a la expansión de las capacidades sensoriales; por ejemplo con las endoscopias en estéreo usadas en las cirugías abdominales laparoscópicas, que se observan en pantallas y se suman a la información previa y a la concurrente, apareciendo integradas en Unidades de Despliegue Visual. Estas permiten realizar cirugías mínimamente invasivas, porque las imágenes de síntesis representan el interior del cuerpo humano, consolidando información de los equipos de ultrasonido, resonancia magnética o imágenes computarizadas integradas gracias a Soluciones Informáticas. El sector salud encabeza los Sectores Big Data, porque en la exploración de un solo órgano33 se pueden crear 10 gigabytes de datos y se calcula que en 2010 se acumularon un 1 billón de terabytes de datos. Por esto la Computación en la Nube34 es una estrategia necesaria de ejecución de aplicaciones y prestación de servicios, por el uso de recursos agrupados que configuran una red distribuida virtualizada; aplicando el paradigma de multitenencia y creando unos fondos comunes de recursos. Para estos volúmenes de datos las apli-
68
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
caciones desarrolladas se construyen a partir de una colección de componentes, en lo que se denomina Componibilidad35; estas usan bloques tipo lego, es decir articulan partes estandarizadas, las cuales deben ser modulares y autocontenidas. La Plataforma Tecnológica Clínica es hoy una categoría de análisis36, entendida como una dimensión del hospital de distintos niveles de complejidad, compuesta por tres niveles: 1) Infraestructura Constructiva, 2) Soporte Técnico de la Atención Clínica; y 3) Superestructura de Integración, Intercomunicación y Control. La Superestructura de integración, intercomunicación y control debe garantizar la interoperabilidad37; la cual debe permitir interpretar o intercambiar información, entre dos sistemas a partir de una compatibilidad de comunicación que vaya más allá de permitir co30 VICTOR, PINE y BOYNTON. La Alineación de la Tecnología de Información con Nuevas Estrategias Competitivas. En LUFTMAN, Jerry. La competencia en la Era de la Información. Oxford. México d. f. 2001 Pg 84 31 CENTRO DE GESTION HOSPITALARIA. Propuesta de Acreditación de Centros de Excelencia. Bogotá. 2007.Pag 4 32 TOLEDO, Paula de. IHE y la historia clínica compartida: XDS Universidad Carlos III de Madrid. Pag 3. IHE España. Madrid, Marzo 2009. Y GMSI .Aide à la rédaction du volet interopérabilité des cahiers des charges des établissements de santé. Point de situation IHE et HL7 2008. Paris. Pag 3. 33 FROST & SULLIVAN. Drowning in Big Data? Reducing Information Technology Complexities and Costs For Healthcare Organizations. Mountain View, CA. 2011. Pag 3. 34 SOSINSKY, Barrie. Qué es la Nube. Anaya. Madrid 2011. Pag. 136 35 NIST definición de trabajo de Cloud Computing. EE.UU. Instituto Nacional de Estándares y Tecnologías. 2006. Washington 36 MINLONGUE, FOGAN Y AYELE. Le Role du Service Biomedical Dans L´Efficacite du Plateau Technique en Milieu Hospitalier. UTC. Université de Tecbologie Compiégne. Pag. 10. 2004. 37 FUNDACION TELEFONICA. Las TIC’s y el Sector Salud en Latinoamérica. Ariel. Madrid. 2008. Pg 167.
nectar y funcionar. También debe posibilitar el trabajo integrado de los sistemas microelectrónicos; al interior y con el exterior de las distintas áreas, estén tanto en la plataforma tecnológica, como estén afuera e incluso ubicadas remotamente en el hogar o el trabajo. En Corea del Sur existe la Agencia Estatal llamada Hospital Digital que promueve la exportación de hospitales construidos y dotados llave en mano; ofreciendo una mejor integración de las variadas tecnologías microelectrónicas; tales como las de Información, las de gestión de imágenes, las de registros médicos y las de gestión administrativa y clínica. También se ha desarrollado una Solución Informática llamada Salud-Ubicua38, que emplea la nube computacional y permite mediante el empleo de dispositivos móviles ayudar al Equipo Clínico a realizar “monitoreo en tiempo real”, de los signos vitales de los pacientes y los estilos de vida para identificar la aparición o la agudización de las enfermedades crónicas. En el futuro mediato se requerirán más innovaciones en las áreas de física médica, biofísica, bioinformática, ingeniería genética, bioingeniería, ingeniería biomédica, equipos y dispositivos médicos; por eso la oportunidad y el reto es contribuir a la creación de un “Campo Especializado’’ asociado a la plataforma tecnológica clínica que podría llamarse “Sistemas de Ingeniería Clínica’’ en donde la nanotecnología será básica. Mientras en el futuro inmediato, los Hospitales Digitales se proyectan como la solución que mejorará la prestación de los servicios en salud, transformando el Campo Clínico y sus Habitus, por la ampliación del espectro de acción de los Ingenieros en las acciones intrahospitalarias y extramurales. Avanzan en la integración para la interoperatividad y promueven el uso intensivo de las tecnologías informáticas. Lo cual comprende39 por lo menos: 1) Intercambio Electrónico de Datos, para conectividad, transacciones y mensajes electrónicos. 2) Imágenes Médicas. 3) Historias y Registros Electrónicos de Pacientes con conectividad; despliegue y actualización de datos en bases distribuidas en la Nube. 4) Sistemas de Apoyo a Decisiones con Sistemas Expertos Basados en Evidencia Clínica; orientados a actividades de Atención y de Gestión Clínica. 5) Sistemas Integrados de Cuidado Domiciliario. 6) Sistemas de Atención Primaria en Salud de alta Intensidad Informática. 7) Telemedicina. Y 8) Educación virtual y Telepresencial. 38 BUNG-CHUL CHANG, And Others. Ubiquitous-Severance Hospital Project: Implementation and Results. March 2010 Inform Res. Pag. 61 39 BENSON. Tim. Principles of Health Interoperability HL7 and SNOMED. Springer Verlag. London. 2010. Pag. 75.
Ingeniería del Futuro
EL FUTURO DE LA INGENIERÍA DE PROYECTOS Y SUS RELACIONES
CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Enrique Posada Restrepo, asesor técnico del Polítecnico Colombiano Jaime Isaza - Medellin
Una ingeniería de proyectos que tenga futuro y que desarrolle proyectos para un país con visión futurista debería incluir a plenitud los distintos pasos de una ingeniería bien hecha, los cuales comprenden las ingenierías conceptual, básica, de detalle, de ejecución y de puesta en marcha, aplicables por etapas, siguiendo una metodología racional.
E
s cada vez es más evidente que el futuro de la ingeniería va a estar relacionado con la sostenibilidad que es el conjunto equilibrado de acciones que tienen en cuenta el medio ambiente, la persona, la sociedad y la economía. Es muy apropiado para ello el enfoque de la ingeniería de proyectos bien hecha, que va a tener en cuenta
70
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
los complejos e importantes ciclos de retroalimentación y de relaciones que necesariamente hacen parte de este conjunto y que además siempre va a incluir análisis de costo beneficio de naturaleza integral. Con estas aproximaciones, habrá futuro para la ingeniería de proyectos y habrá futuro sostenible para la humanidad.
1. LA INGENIERÍA DE PROYECTOS BIEN HECHA
• Ejecución, donde se llevará a cabo la elaboración de las actividades del proyecto para alcanzar el objetivo.
El futuro sostenible implica enfrentarse a retos importantes, llevando a la sociedad a formas de trabajo que aseguren el equilibrio entre la naturaleza • Control, con la cual, se vigila el proyecto, confor(el medio ambiente), el hombre (la sociedad) y la me avanza, dentro de los costos presupuestados y economía (la prosperidad y la capacidad para ge- con la calidad requerida nerar e intercambiar bienes y riqueza). Habrá que idear muchas cosas nuevas, habrá que romper • Retroalimentación y trabajo recurrente, basado muchos esquemas, ya que en la actualidad no se en la disciplina, en el trabajo de grupo interdisciestán dando los equilibrios deseables, existiendo plinario, en la motivación y en el liderazgo, para lograr la perfección constante. todo tipos de amenazas (calentamiento global, agotamiento de recursos, miseria, inequidad Es importante señalar las La etapa de la ingeniería e injusticia social, guerras, exetapas de la ingeniería bien tinción de y empobrecimiento conceptual es siempre necesaria hecha, dado que con frede especies). La ingeniería, con cuencia, las empresas, el y no se debería soslayar su capacidad para el desarrollo estado y las distintas entidade proyectos, está en capacides que demandan servicios dad de convertir cualquier idea o concepto prome- de ingeniería de proyectos se atreven a ahorrarse tedor, en una realidad a través de metodologías procesos y etapas, teniendo como finalidad bajar los costos y los tiempos de la ingeniería, pero bien conocidas y experimentadas, que implican: generando con ello graves riesgos para la sos• Planeación basada en el establecimiento de ob- tenibilidad de los proyectos, tales como costos e jetivos claros del proyecto y de cada una de las inversiones excesivos y pérdidas de rentabilidad; impactos severos para el ambiente; consumos extareas para alcanzar una meta deseada.
71
Ingeniería del Futuro cesivos de energía; excesivas tensiones y exigencias a las personas involucradas; baja generación de empleo digno y de prosperidad social y pocas oportunidades para utilizar los recursos propios de las regiones. La etapa de la ingeniería conceptual es siempre necesaria y no se debería soslayar. Con ella se aclara el objetivo del proyecto mediante el planteamiento de alternativas de solución viables para cada uno de los aspectos involucrados. La primera parte de la ingeniería conceptual es la definición del concepto. La segunda parte es el análisis de alternativas. La tercera parte es la selección de las alternativas que conforman el proyecto. Luego se desarrolla el diseño conceptual, con base en diagramas de flujo, balances de masa y energía, determinación esencial de tamaños y dimensiones y elaboración de una disposición de planta para el tamaño productivo deseado. Se elaboran cálculos y estimados de los consumos de energía, de las necesidades de materiales, de los requisitos de personal y de otros costos de producción. Se estiman las emisiones contaminantes y se establecen formas de control y mitigación para las mismas. Finalmente se realizan estimados presupuestales de las inversiones necesarias (con aproximaciones que se estiman en un 30 %) y se presenta un análisis de costo beneficio y de factibilidad económica. Como resultado de la ingeniería conceptual, se logra tener una buena idea de las posibilidades futuras del proyecto, a través del análisis de costo ingeniería ya desarrollado, permite estudiar con beneficio que se refleja en los tiempos de retorno mayor facilidad las nuevas alternativas y es conde la inversión y en las tasas En la etapa de la ingeniería básica, veniente que no se pierdan de rentabilidad estimadas. los contactos ya establecidos se busca obtener una idea muy Si se advierte una situación entre los actores de este prode rentabilidad nula o pobre, clara de cómo se verá el proyecto a ceso. no se debería proceder con partir de la mejor alternativa las siguientes etapas de la Cuando la naturaleza del seleccionada. ingeniería de proyectos. Más proyecto lo amerite, espebien será necesario replantear la idea, teniendo en cialmente si se advierte que hay posibilidades de cuenta los aspectos críticos que se hayan detecta- desarrollo rentable y factible, conviene incluir en dos en la ingeniería conceptual. la ingeniería conceptual un diseño conceptual de planta piloto, para fundamentar el trabajo desarroSi esto sucede, la empresa de ingeniería puede llado y demostrar diversos asuntos. hacer parte de procesos de retroalimentación para lograr el renovado entusiasmo de los que respal- Uno muy importante es contar con producciones dan la idea, ya que en general siempre habrá for- en cantidades suficientes para realizar ensayos de mas novedosas que permitan romper las limitacio- aplicación y análisis de estabilidad y confiabilidad nes existentes y encontrar alternativas, con base de los procesos desarrollados. Otro es el poder deen nuevos ensayos y exploraciones. El trabajo de mostrar la tecnología a terceros y facilitar el proceso
72
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
aproximaciones a inversiones y costos se pueden estimar en el 15 al 20 %). La consecuencia más importante de desarrollar esta etapa es la determinación de la factibilidad técnica y económica. La idea es que no se ejecute la etapa siguiente, la ingeniería de detalle, a proyectos que no sean factibles. La ingeniería conceptual debió arrojar una buena probabilidad de factibilidad, pero es la ingeniería básica la que debe definir realmente el proyecto. En la etapa de la ingeniería de detalle, se elaboran los documentos que permiten la materialización del proyecto con el mínimo de contratiempos, asegurando, el éxito operativo, conforme con las expectativas previstas; definir la calidad de los bienes de capital que configuran el proyecto y todo lo relacionado con planos de detalle para los servicios, los equipos y componentes, las instalaciones y las obras civiles. Se incluyes aspectos de la seguridad industrial, los diversos factores humanos, la preservación del medio ambiente y el confort laboral. Se perfeccionan el presupuesto y el plan de ejecución y se ajustan los parámetros financieros y temporales a altos niveles de precisión (dentro de un 5 a 10 %) que faciliten la asignación de recursos de ejecución y el control del mismo.
de conseguir financiación para las etapas futuras. Cuando el proyecto haya resultado factible, se podrá someter a las siguientes etapas de la ingeniería. Estas deberán aplicarse igualmente a cualquier posible planta piloto que sea aprobada para ejecución. En la etapa de la ingeniería básica, se busca obtener una idea muy clara de cómo se verá el proyecto a partir de la mejor alternativa seleccionada en la ingeniería conceptual. Para ello se utilizan descripciones, planos, esquemas, maquetas, bocetos. Se elaboran listados de equipos, rutas de redes y suministros y se refina la factibilidad técnica y económica a través de una mayor definición de los componentes del proyecto y contactos más estrechos con los proveedores de equipos, lo cual permite aproximarse a las inversiones y a los costos de operación con mayor certeza (en esta etapa las
La etapa de ingeniería de ejecución tiene un carácter diferente al de sus etapas antecesoras. En la ingeniería conceptual, básica y de detalle, todo lo realizado es de carácter virtual, por lo tanto los errores cometidos y las modificaciones hechas representan un costo adicional pequeño comparado con lo que sería en esta nueva etapa, ya que hasta este momento todo se encuentra en planos, bocetos, descripciones, libros y documentos. En la ejecución, la corrección de un error representa sobrecostos generalmente muy altos. Acá son vitales la dirección, la administración y el control. La etapa de la ingeniería de puesta en marcha, tiene como objetivo prepararse para la operación, verificando la concordancia entre lo presupuestado y lo ejecutado. La etapa de la ingeniería de interventoría, se presenta como un elemento transversal que tiene que ver con las diversas etapas, especialmente a partir de la ingeniería de detalle, donde se contemplan las diferentes implementaciones de control de calidad, de presupuesto, de logística, entre otras dentro del proyecto. La etapa de ingeniería de cierre del proyecto, tiene como finalidad reunir todos los documentos y evidencias que sean necesarios para la entrega del proyecto.
73
Ingeniería del Futuro
2. LA SOSTENIBILIDAD, EL FUTURO Y LA INGENIERÍA DE PROYECTOS
que su puesta en marcha implica el desarrollo de proyectos y su consiguiente ingeniería bien hecha.
El concepto de desarrollo sostenible se ha convertido en asunto fundamental en la elaboración de proyectos desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), conocida también como Cumbre para la Tierra.
Es evidente que se requieren desarrollos en campos como la mitigación de impactos ambientales, la generación de energías renovables, la explotación responsable de los recursos, el logro de altas productividades, una agricultura sostenible y sistemas productivos de muy bajo impacto ambiental, es decir, de una economía equilibrada y responsable, social y ambientalmente.
En ella se convino que la protección del medio ambiente y el desarrollo económico y social eran esenciales para lograr el ideal Estas aplicaciones prácticas del desarrollo sostenible, bajo van a ser llevadas en su maHacia un mundo mejor a través yor parte a los sectores proel cual se quiere cubrir las necesidades de las actuales poductivos y en su momento de una excelente ingeniería de blaciones sin poner en riesgo han de ser objeto de diseños, proyectos la capacidad de las próximas fabricaciones, montajes, mageneraciones para satisfacer nufactura, y comercializaa su vez sus propias necesidades. La denomina- ción de bienes y servicios, en un marco de rentada Agenda 21, aprobada por la cumbre, señala 27 bilidad, generación de prosperidad y riqueza en la principios como guía hacia el logro de este ideal. sociedad y de oferta de tecnología. En esta forma, Un análisis inteligente de estos principios muestra se sitúan las realidades, a nivel de sostenibilidad,
74
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
como elementos complejos en los cuales intervienen las universidades, las empresas y el estado. Se advierte entonces la conveniencia de contar con metodologías de desarrollo de proyectos, en las cuales cumple un papel fundamental la ingeniería de proyectos. En términos generales, los desafíos de la sostenibilidad tienen que ver con: •
Las urgencias y tendencias a que todo se haga de manera acelerada, como parte de una cierta competencia tecnológica, en términos confidenciales, con la idea de asegurar la primacía y la novedad.
•
Las exigencias para que se logre la producción de valor agregado ecológico como resultado de los proyectos.
•
El tener en cuenta los costos reales de los recursos naturales y su conservación.
•
El asegurar en el proyecto las buenas prácticas ambientales, energéticas y de responsabilidad social empresarial.
•
Buscar que el proyecto sea innovador y responsable, ya que se quiere construir un mundo nuevo, más ajustado a hábitos menos consumistas, que tenga en cuenta los intereses de las poblaciones y de los grupos de interés social.
Seminario
Innovación, eficiencia y confort en sistemas de Iluminación Tecnologías de última tendencia Nuevos de sistemas lumínicos Financiación de proyectos (Líneas de crédito) Iluminación Interior y exterior (Domótica) Alumbrado Público (Telegestión) Aprovechamiento de energía solar Hacia dónde va la el RETILAP Mesas de soluciones técnicas
Proveedores y expertos locales e internacionales, así como representantes de entidades financieras
Plantear esquemas novedosos en los cuales se trabaja en equipo, en forma rica e interdisciplinaria, con esquemas de buenas comunicaciones y retroalimentación, permite visiones estratégicas muy convenientes para el país. Así se generan desafíos, compromisos, acciones, sentimientos unitarios, y transferencias de conocimiento, que permiten establecer un trabajo integrado, en el cual cada proyecto es dimensionado para entender sus desafíos y su realismo. Este es el camino hacia el buen futuro, para el país y para la ingeniería. REFERENCIA POSADA E. y otros (2014). Ingeniería de Proyectos y Proyectos de Investigación en Energía sostenible, presentada en Congreso de Energía Sostenible, Universidad de Santo Tomás, Bogotá POSADA, E. (2012). Reflexiones sobre el presente y futuro de la ingeniería de proyectos. DYNA, 1-6.
Apoyan:
Mayor información:
Consejo Colombiano de Eficiencia Energética – CCEE Cll 46 N° 27-70, Tel: (571) 7028870, Cel 315 800 2817 www.ccee-colombia.org, info@ccee-colombia.org Bogotá - Colombia
Ingeniería del Futuro
El papel de la ingeniería
en la construcción de la paz
Coronel Ing. José Octavio Duque López, M. Sc., Decano de la Facultad de Ingeniería -Universidad Militar Nueva Granada Ernesto Villarreal Silva, Ph. D., Profesor de la Facultad de Ingeniería -Universidad Militar Nueva Granada.
La ciencia, la ingeniería y la tecnología son factores valiosos para la construcción de la paz en países que, como Colombia, empiezan a vivir una era de posconflicto.
L
a esencia de la ciencia es el descubrimiento y el entendimiento del mundo que nos rodea; la ciencia nos permite obtener un entendimiento correcto. Por otra parte, la esencia de la ingeniería consiste en encontrar soluciones a los problemas
76
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
de las personas y la sociedad; la ingeniería halla soluciones que funcionan. Por último, tecnología es un término general que describe un resultado técnico derivado de muchas áreas, que normalmente incluyen la ingeniería y la ciencia.
Peace 2015 se efectuará en Nicosia y tendrá como eslogan “La paz a través de la tecnología: por parte de quién y para quién”. En relación con la ingeniería, podemos considerarla en términos de objetos, tales como instrumentos; computadoras; aviones; teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos; plantas de tratamiento de agua; sistemas de generación de energía, y productos farmacéuticos y otros similares. Pero estos, además de ser objetos, son soluciones a los problemas humanos. Los objetos son la vía de la ingeniería; las soluciones, su destino. Para resolver problemas, la ingeniería utiliza diversos medios: ciencia, ingenio, imaginación, intuición, empirismo, experimentación, experiencia, modelado, ensayo y error. El conocimiento científico es muy importante para estos desarrollos, cuando existe. Pero incluso cuando es así, a menudo no cubre todo lo que se necesita para resolver el problema. Los chinos no habrían construido la Gran Muralla si hubieran esperado a que existiese la ciencia necesaria para ello.
La importancia que la tecnología ha tenido en la construcción de la paz se reconoce en eventos como la conferencia Build Peace 2014, celebrada en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y en la cual se presentaron casos acerca de cómo la información, las comunicaciones, los videojuegos y las redes sociales (networking) han colaborado a la construcción de paz. En el evento se presentaron trabajos sobre medición de la polarización de la población; grabación de los juicios de Ruanda; control de la piratería en la frontera de la República Dominicana; diseño de la Constitución en Egipto; enseñanza a activistas mediante videojuegos, y construcción de poblaciones. Por su parte, la conferencia Build
En cuanto a la construcción de la paz, la ingeniería puede contribuir a 1) diseñar y construir viviendas de bajo costo, para poblaciones de reinsertados y desplazados; 2) diseñar, construir y, además, mantener sistemas de suministro de agua para las anteriores poblaciones; 3) diseñar y construir carreteras y puentes en zonas donde las vías nunca han existido; 4) diseñar, construir y, además, mantener redes eléctricas sencillas, especialmente en zonas no interconectadas al Sistema Interconectado Nacional (SIN); 5) sugerir usos del suelo para su reforestación o para reemplazar cultivos de marihuana o similares, teniendo en cuenta los efectos en el cambio climático; 6) diseñar y construir pequeñas plantas de generación eléctrica como las que usan energías renovables: pequeñas centrales hidráulicas, energía eólica, biodigestores, etc.; 7) dirigir la gestión del medioambiente para controlar, por ejemplo, los efectos negativos de la actividad antropogénica; 8) diseñar y construir infraestructura social como escuelas, centros de salud, polideportivos y alcantarillados; 9) diseñar y construir instrumentos para desminado humanitario, y 10) diseñar y construir prótesis para los soldados y la población que han perdido extremidades superiores o inferiores. Por otra parte, es importante considerar que un elemento importante en la solución de proble-
77
Ingeniería del Futuro mas ingenieriles es el pensamiento y el análisis de sistemas. Mediante la experiencia y la formación académica, los ingenieros aprendemos a desglosar problemas complejos en componentes interconectados, para examinar sus relaciones. En los últimos años, una mesa de trabajo de la Academia Nacional de Ingeniería, de los Estados Unidos, y del Instituto de Paz del mismo país, mesa cuyo objetivo es ayudar a que la construcción de paz sea una empresa más técnica, estratégica y sistemática, ha facilitado el encuentro de ingenieros, expertos en informática, científicos sociales y constructores de la paz, para examinar varios retos y oportunidades, como los siguientes: a) Suministro de asesoramiento para diseñar un sistema de intercambio de datos que cree una coordinación más efectiva en las zonas de conflicto y facilite la participación de agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales en la construcción de la paz. b) Identificación de oportunidades para utilizar de manera creativa las tecnologías de la información, a fin de monitorear conflictos, tanto emergentes como en curso, y proporcionar una mejor información y análisis, utilizables para mitigar el conflicto. c) Empleo de la ingeniería de sistemas para una más efectiva planificación, coordinación, gestión y evaluación de las actividades de consolidación de la paz , mediante un proceso de desarrollo estructurado que identifique las necesidades, la funcionalidad y los requisitos para alcanzar el éxito, conforme las partes interesadas avanzan desde el concepto hasta el diseño y, luego, a la operación. La construcción de la paz es un escenario natural para pensar en sistemas, dadas las complejas in-
teracciones entre los elementos participantes: partes interesadas, recursos humanos y materiales, infraestructuras tecnológicas, política y culturas, entre otros. Como resultado de las acciones de la Academia Nacional de Ingeniería y del Instituto de Paz, recientemente se publicó el libro Harnessing Operational Systems Engineering to Support Peacebuilding. Al anterior esfuerzo de encontrar nuevas formas en que la ingeniería puede contribuir a la misión de consolidar la paz, se une el de organizaciones como Ingenieros sin Fronteras, que ha colaborado en muchos países, de diversas maneras, en la construcción de la paz. En atención al importante papel que la ingeniería puede desempeñar en la construcción de la paz, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Militar Nueva Granada ha propuesto el establecimiento del Centro de Estudios de Ciencia y Tecnología para la Paz, al cual estarán adscritos los centros de investigación, creados o en vía de serlo, de la misma facultad. Para los anteriores centros se prevén labores iniciales, como las siguientes: a. El Centro de Geomática ofrecerá cursos de extensión para preparar y certificar al personal de las Fuerzas Militares en lo relativo al uso de las herramientas propias de la geomática, necesarias en actividades de reconstrucción del país, y a otros temas de interés, mediante plataformas para cursos masivos, abiertos y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés); estos cursos también serán extensivos a otros sectores de la población. b. El Centro de Infraestructura Vial y Geotecnia for-
Pavimentación Mdc-1 Proyecto Transversal de La Macarena -Baraya Huila
78
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
Adecuación vías barrio San Antonio Tame
mulará programas de educación formal (diplomados) y no formal (educación continuada) dirigidos a ingenieros civiles y militares, para ofrecer conocimiento en relación con el desarrollo de infraestructura vial, desarrollar técnicas de ensayos convencionales y no convencionales en laboratorio o en campo para la caracterización de las propiedades mecánicas y dinámicas de diferentes geomateriales utilizados en la construcción de obras civiles y viales, y ser órgano consultivo de las autoridades locales, regionales o nacionales, para el análisis de inconvenientes que se pueden presentar durante la planeación, diseño, construcción o funcionamiento de obras de infraestructura vial. c. El Centro de Estructuras y Materiales formará ingenieros militares y demás personal del Sector Defensa, a partir de la creación de cursos de extensión como seminarios, cursos y diplomados, en los temas de su competencia, y apoyaría al Gobierno en la formulación de estrategias del posconflicto en términos de infraestructura, educación y empleo para el personal de las Fuerzas Militares, así como para los discapacitados, los reinsertados y los desplazados. d. El Centro de Biomecánica ofrecerá, mediante un diagnóstico de ayuda al médico, facilidades para el restablecimiento de la máxima actividad funcional de centenas de pacientes, tanto militares como civiles, discapacitados por la guerra, lo que les permitiría mejorar su calidad de vida, reintegrarse con prontitud a la actividad laboral, disminuir su grado de incapacidad, elevar su autoestima y aumentar su independencia personal, profesional y familiar. e. El Centro de Observaciones Hidrometeorológicas fomentará la formulación y oferta de diplomados y cursos cortos, relacionados con el componente hidrológico. Los profesionales que se formen serán requeridos para realizar la evaluación de la calidad de las aguas superficiales, tan necesaria
en nuestro país debido a la vocación agrícola de este, más aún cuando la situación de orden público que hemos vivido en los últimos sesenta años no ha permitido que zonas con proyecciones de prosperidad dispongan de evaluaciones de este tipo, lo que las ha obligado a recurrir a métodos de evaluación indirecta para poder hacer estimaciones del potencial hídrico a nivel regional. f. El Centro de Realidad Virtual promoverá la apropiación de técnicas, tecnologías y tendencias de la realidad virtual, realidad aumentada y simulación, a través de cursos de educación para el trabajo y el desarrollo humano, que tendrán gran demanda en los proyectos para alcanzar la paz; además, ofrecerá soluciones a la población colombiana y al Ministerio de Defensa Nacional, por medio de desarrollos de la realidad virtual con fines sociales. g. Finalmente, el Centro de Estudios Ambientales y Sostenibilidad beneficiará a las empresas privadas y las instituciones públicas mediante programas de capacitación, asesoramiento y consultoría enfocados en el mejoramiento de los ecosistemas y de los procesos de gestión ambiental. Esta labor será importante para las actividades de recuperación de las tierras en las que se han cultivado marihuana y otras drogas, y para volver a utilizar adecuadamente las tierras restituidas a quienes fueron desplazados por la violencia. El Centro de Estudios de Ciencia y Tecnología para la Paz colaborará estrechamente con los veinticuatro batallones, así como con dos comandos operativos, de las Fuerzas Militares, que han venido ejecutando muchas acciones de paz, especialmente a partir de 2012, como parte de la estrategia del Gobierno en contra de las FARC. En ellas se incluye la construcción de vías, puentes, escuelas, centros de salud, polideportivos, parques principales de poblaciones y ciudadelas indígenas.
79
Ingeniería del Futuro Actualidad
ANCÓN SUR- PRIMAVERA:
Una doble calzada que al disminuir su objeto de contrato aumenta su precio Oswaldo Ordóñez Carmona, Geólogo, MSc, PhD., profesor Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y Sebastián Arboleda Agudelo Erica Patiño Puerta, estudiantes de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
El tramo de doble calzada, Ancón Sur-Primavera de 10,2 km, está en construcción desde julio de 2008, tenía un plazo de ejecución de 28 meses con presupuesto de $113.890’486.759. A la fecha y después de 62 meses, la vía no está completada y siendo optimistas, su entrega definitiva podrá hacerse después de cumplirse los 75 meses. Con adiciones y modificaciones la vía ha tenido un valor que ronda los $196.000’000.000, incluyendo el valor de las dos interventorías diferentes que ha requerido el proyecto; haciendo que el costo por kilómetro de vía sea cercano a los $19.000’000.0000, valor que supera en dos y hasta tres veces el costo de obras similares actualmente en ejecución en Colombia. Los errores y altos costos de esta obra nacieron del afán e improvisación que regularmente ha caracterizado a nuestros gobiernos, aspecto que es un manjar de oportunidades para que contratistas-constructores obtengan altos lucros, aprovechando las falencias técnicas, de gestión y de seguimiento que en muchos casos tienen las obras publicas en Colombia. Para la Ingeniería y Gestión de Antioquia, esta obra es un monumento a la vergüenza, al despilfarro y a la improvisación; y como en otros casos, es otra alerta más ahorro de tiempo en el desplazamiento interlocal, al llamado y retoma de la ética y la honestidad en el el ahorro de combustible de los vehículos y garantizar la protección ambiental, la cual contradictoquehacer de nuestro actuar profesional.
E
n Colombia, una de las grandes preocupaciones del gobierno central ha sido mejorar en el diseño, construcción y mantenimiento de las obras de infraestructura vial, lo que se traduce en un importante ítem dentro de las políticas que orientan los planes de gobierno. Dicha política se rige bajo el propósito de mejorar la movilidad, afectar positivamente la economía mediante el
80
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
riamente se ve permanentemente afectada por la construcción de las mismas vías.
En la actualidad el país afronta graves problemas con proyectos de infraestructura vial, los cuales están retrasados en su ejecución y entrega, algunos de ellos son: Ruta del Sol, vía Bogotá/Girardot, Túnel de la línea y la Autopista de la Prosperidad, todos los retrasos obedecen a factores tales como: la
corrupción, la falta de recursos, el incumplimiento de contratistas, la mala gestión de los empleados públicos, problemas en adquisición de predios y otorgamiento de licencias ambientales, mala planeación y factores de tipo climático; todos estos aspectos han contribuido para que los proyectos
Figura 1. Localización general de la doble calzada Ancón Sur-Primavera en el departamento de Antioquia.
se incluye el tramo que corresponde a la variante de Caldas (10,2 km), carretera Ancón Sur-Primavera (Figura 1), el cual fue iniciado el 1 de julio de 2008, y que a la fecha completa ya más de 6 años y aún no se ha concluido. Este retraso afecta la comunicación del departamento de Antioquia con la costa Pacífica y el suroeste antioqueño, y a nivel nacional, afecta la comunicación con el Occidente colombiano. Despilfarrándose así el dinero de los colombianos y sacrificando el bienestar de familias enteras que se han visto afectadas por dicha situación. Hasta la fecha se han invertido en el proyecto más de $196.000’000.000 [2] incluyendo las obras realizadas, la interventoría y todas las adiciones que se han ido realizado a través del tiempo; una suma de dinero exorbitante para tan solo 10,2 km de doble calzada que comprende actualmente el proyecto. En el presente artículo se pretende dar a conocer algunas irregularidades y causas del retraso en tan importante obra, como lo fueron los cambios en los términos contractuales, el cambio de interventoría, la gestión de las licencias ambientales y la adquisición de predios.
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
viales que prometen sacar a Colombia de la lista de los países con peores carreteras en el mundo, no se desarrollen eficientemente, a tiempo y sin generar sobrecostos, lo cual sitúa a nuestro país con 30 años de retraso en infraestructura vial, según un estudio de Fedesarrollo [1]. Un caso concreto de retraso en mejoramiento de vías se encuentra en la Troncal de Occidente la cual hace parte del corredor vial Nacional de Colombia, que incluye, la ampliación a doble calzada de la vía desde Popayán hasta Medellín. En esta
El proyecto de la doble calzada Ancón Sur-Primavera (Antioquia) se puso en marcha en el año 2005 cuando los diseños hasta fase III fueron otorgados a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín1. En diciembre de 2007 se divulgó la Licitación Pública2 que ganó el Consorcio Vial de Occidente 2007 integrado por Procopal S.A (25%), Mario Alberto Huertas (40%), Ingeniería de Vías (20%), Meyan S.A (15%) y se les adjudicó el contrato 203 de 2008 por la suma de $113.890’486.759 con un plazo de ejecución de 28 meses [3]; A ésta suma inicial se le han hecho adiciones presupuestales que ascienden a cerca de los $ 80.000’000.000. Las labores constructivas iniciaron el 1 de julio de 2008 bajo la interventoría de la empresa Ponce de León y Asociados S.A Ingenieros Consultores, empresa que en el año 2010 por orden de la Superintendencia de Sociedades mediante el auto 405-016309 de septiembre de 2010, entró en proceso de liquidación judicial por pertenecer al denominado “Grupo Nule”. Por tal razón durante nueve meses, desde noviembre de 2010 hasta agosto de 2011, el contrato de obra de1 Mediante convenio interadministrativo Nº 3826 de 2005. 2 Licitación pública Nº SGT-GGP-123-207.
81
Ingeniería del Futuro Actualidad los Estudios y Diseños hasta fase III (a nivel de detalle) para los tramos Camilocé-Bolombolo (Tramo III, 31.9 km) y el ya mencionado Primavera-Camilocé, y la realización de la gestión ambiental (incluyendo la consecución de las Licencias Ambientales para los tres tramos), gestión social y gestión predial (incluyendo compra de los predios requeridos para el proyecto) con un plazo de ejecución contractual de 28 meses siendo el plazo máximo el primero de noviembre de 2010…” [sic] [4].
En días especiales, la vía se congestiona, evidenciando que en 5 a 10 años será obsoleta.
bió ser suspendido3. Por lo tanto fue necesaria la contratación de una nueva interventoría externa a cargo de la Fundación Universitaria del Valle bajo el contrato 1067 de 2011, que inició el 3 de agosto de 2011, por un monto de $ 3.399’981.616 [2]. Con un nuevo interventor las labores constructivas en los diferentes frentes de trabajo se reanudaron el 4 de Agosto de 2011. Actualmente el proyecto no se ha podido culminar porque hay inconvenientes en las labores de adquisición de predios. Gracias a esto se han realizado importantes modificaciones a los objetivos iniciales del contrato y varias han sido las adiciones presupuestales, haciendo que el proyecto ascienda a la suma de $196.507’203.476 [2] para la ampliación de sólo 10,2 km.
MODIFICACIONES DURANTE EL PLAZO DEL CONTRATO Según el informe presentado por la Contraloría General de la Republica (CGR) en Diciembre de 2013, en actuación especial de fiscalización de resultados de varios proyectos en actual ejecución por el INVIAS (Instituto Nacional de Vías), “el objeto del contrato 203 de 2008 comprendía la construcción total de 23.4 km. de segunda calzada entre los sitios Ancón Sur- Primavera (Tramo I, 10.4 km) y Primavera-Camilocé (Tramo II, 13.1 km); la elaboración de 3 Según lo exige en el artículo 32 numeral 1º inciso 2º de la ley 80 de 1993.
82
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
En su informe la CGR encuentra que durante la etapa precontractual, la licitación pública se emitió presuntamente sin tener el informe final con estudios y diseños definitivos de la doble calzada de la variante Caldas por parte de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, inclui-
dos en ésta. Para el 27 de Diciembre de 2007 el Consorcio Vial de Occidente declaró conocer los documentos del pliego de condiciones y aceptó los requisitos de su contenido; pero sólo fue hasta abril de 2008 que en el acta Nº1 de Recibo y Aprobación de diseños se verificó por parte del INVIAS la idoneidad de los diseños. Pese a la aprobación que recibieron los diseños de la Universidad Nacional por parte del INVIAS y la interventoría para aquel entonces, el Consorcio Vial, aunque no era objeto del contrato original volvieron a elaborar los diseños del Tramo I, argumentando “gravísimas deficiencias de los elaborados previo a ésta licitación”, deficiencias que no fueron manifestadas en su momento, y argumento que el INVIAS e interventor aceptaron, agregando además que los estudios y diseños presentados por la Universidad Nacional tenían una serie de falencias, estaban incompletos, no cumplían con las normas y por lo tanto no eran aptos para desarrollar la construcción del tramo4. Sin embrago, habitantes del sector manifestaron que: “la socialización del proyecto se hizo con los diseños de la Universidad Nacional y en ningún momento se nos dijo que se habían cambiado, de pronto uno escuchaba rumores de 4 En Oficio INVIAS OCI68503 del 06/12/13 y Memorando STG-GGP-80531 de la misma fecha.
eso, pero nada oficial”5. Adicionalmente en los estudios y diseños que se realizaron por parte del Consorcio Vial hasta fase III, como parte del contrato 203 de 2008, para el Tramo II se encontraron importantes deficiencias según se manifestó durante la ejecución del contrato de obra 541 de 2012. Este contrato de obra 541 de 2012 para la construcción del Tramo II (Primavera-Camilocé), por la suma de $174.626.285.935 sin incluir el valor de la interventoría, fue necesario adjudicárselo al Consocio Desarrollo Vial Camilo C porque dentro de las sucesivas modificaciones del contrato 203 de 2008, dejó de ser objeto del mismo la construcción del Tramo II, así como los estudios y diseños del Tramo III [4].
IRREGULARIDADES CON LAS LICENCIAS AMBIENTALES
El proyecto Ancón Sur-Primavera, comprenden una longitud total de 10,2 km.
afirmó que tales inconvenientes fueron síntoma de debilidad en los mecanismos de seguimiento y monitoreo, tanto de la firma interventora como del INVIAS, lo cual no permitió el normal desarrollo del avance de proyecto.
En cuanto a la gestión de las diferentes licencias ambientales, se gestionó la del tramo I, la cual tenía un plazo de consecución de 3 meses contados EL PROBLEMA EN LA ADQUISICIÓN DE LOS a partir de la firma del acta de inicio del contrato, pero sólo hasta el 28 de diciembre de 2009, median- PREDIOS te Resolución Nº 2612, el Ministerio de Ambiente, Hasta la fecha, la obra no ha podido culminar Vivienda y Desarrollo autorizó la intervención del debido al problema que se ha presentado con la último sector que hacía falta para completar la li- adquisición de los predios faltantes: A aproximacencia ambiental de todo el Tramo I; actividad que damente en el 4% de vía faltante existen aún 3 predios que no se han podido según lo convenido debió finaliintervenir. zarse a más tardar el 1 de OctuHasta la fecha se han inverbre de 2008 (más de un año de retraso). La Licencia del tramo tido en el proyecto más de El primero de ellos se encuentra en el km 3+600 y se traII tenía un plazo de 10 meses, y $196.000’000.000 incluyendo ubicado ta del restaurante El Juancherito sólo 14 meses después de iniciado el contrato el Consorcio las obras realizadas, la inter- cuyo propietario, el señor Juan Vial de Occidente 2007 presentó ventoría y todas las adiciones. David Ferrer, ha señalado que el inconveniente es el precio ofrecisolicitud para esta, pero la Autodo por el INVIAS, el cual se presuridad Ambiental en 2010 encontró deficiencias en un 70% del diseño, [4][5] debido me es de $30.400 el metro cuadrado de lote; donde a esto la licencia se concedió sólo hasta el 2 de ya se han resuelto todas las instancias jurídicas que julio de 20106 (dos años de retraso). El proceso de ha interpuesto el propietario, quedando únicamente gestión de la Licencia del tramo III nunca se llevó pendiente la demanda de expropiación. a cabo porque el 20 de agosto de 2010 se estableció como nuevo alcance básico para el Tramo III El segundo predio faltante es debido a problemas tan sólo realizar los estudios y diseños a fase I. En con el título de propiedad de una vivienda ubicada a cuanto a las demoras en los trámites de las licen- la altura del km 4+180, ya que su propietario falleció y cias ambientales, la CGR en unos de sus informes el terreno entro en un proceso de sucesión que aún no se define para las personas que están habitando 5 Trabajo de Campo realizado en el municipio de Caldas el 10 de Agosto de 2014. la vivienda7. 6 Con Resolución 1261 del 2 de julio del 2010. 7 Trabajo de Campo realizado en el municipio de Caldas el 10 de Agosto de 2014.
83
Ingeniería del Futuro Actualidad un proyecto se debe planificar para iniciar una vez se tengan diseños definitivos, dinero suficiente y los predios adquiridos. Por proyectos como este Colombia presenta 30 años de retraso en materia de infraestructura vial [1], por tener que invertir tanto dinero en un solo proyecto y no poder abarcar más.
Este proyecto agilizará especialmente el transporte de carga desde el sur del país hacia los puertos de Cartagena y Barranquilla.
• Cada km de la vía ha costado $19.265’412.105, lo cual es una cifra exorbitante comparada con proyectos que bien planificados desde el principio no superaran los 10.000 millones de pesos/km de doble calzada, lo que es casi la mitad del presupuesto invertido, y cuyo ejemplo sería la doble calzada entre Altos de Zaragosa y Citronela en el departamento del Valle del Cauca [6]. Además, comparando el presupuesto destinado en proDoble calzada Ancón Sur Primavera
Y el tercer predio le pertenece a Mototransportar ubicado en el km 5+800, donde el INVIAS reportó que una franja de terreno le pertenece a la Nación y que la entidad ya cuenta con la resolución que ordena la restitución de dicha faja, pero el gerente de Mototransportar, reclama porque en su momento sí contó con la licencia de construcción para su predio, agregando también que el INVIAS y el contratista conocen que él está dispuesto a aportar recursos si es necesario para llegar a una solución y que atiendan su propuesta, la cual consiste en que en el desarrollo de la obra se le construya un ingreso al edificio, en el cual funcionan cinco empresas.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
• Un aspecto relevante y que no es sano para el país, es posibilitar que las Universidades, en este caso la Universidad Nacional, hagan diseños de obras viales, asunto que no es parte de su quehacer. Esta actividad es de común y rutinario accionar de las empresas privadas y de consultores. El resultado fue el cuestionamiento de los diseños, y gracias a ello el contratista efectuó un nuevo diseño, asunto que consumió buen aparte de los recursos iniciales adjudicados en el contrato. Las Universidades deben actuar en proyectos estratégicos, pioneros o donde el Estado requiera de este tipo de contratación por aspectos políticos, garantes y de cohesión estatal. • A esta altura de la construcción, el problema de la adquisición de predios no debería existir ya que
84
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
Problemas de adquisición de predios.
yectos como la doble calzada a Buenaventura con 189,80 km y la Circunvalar de la Prosperidad entre Cartagena y Barranquilla con 146,7 km de doble calzada, con unos presupuestos totales por km de vía construido de $9.114’857.745 y $6.543’967.280 respectivamente [6], [7], se evidencia aún más que los costos de la doble calzada Ancón Sur-Primavera exceden no solo dos sino tres o hasta más veces los costos de carreteras de similar envergadura que en Colombia se han venido planeando y ejecutando. • Teniendo como referencia el valor inicial del proyecto se puede firmar que el dinero de los impuestos pagados por los colombianos ha pagado esta obra casi dos veces, con el agravante de cumplirse aproximadamente con el 50% de los objetivos inicialmente estipulados en el contrato de obra. • Actualmente y en días especiales, la vía se congestiona, evidenciando que en 5 a 10 años será obsoleta y deberá ser ampliada; muestra simple de la falta de planificación y visión de desarrollo. Entonces ¿Qué estuvo mal desde el principio?. Todo partió del afán del gobierno de turno (20082010) por adjudicar obras; sin diseños definitivos y sin cumplir a cabalidad con todo el debido proceso técnico, ingenieril y debida planeación. Este manjar de debilidades son aprovechadas por las firmas contratistas-constructoras, las cuales, en una buena parte, han formado tradición y carrera, sobre el pilar de que su objetivo macro y micro se centra únicamente en obtener lucro a como dé lugar, sin importar la ejecución, calidad y diligencia de la obra adjudicada, a sa-
Estrechamiento de obras Ancón Sur
biendas de que las dos cosas no son separables y unidades harían que las obras y el desarrollo de Colombia estuviera en otro ritmo. Cosas como estas y hasta más aberrantes pasan en el resto del territorio, pero para la Ingeniería y Gestión de Antioquia, es una caso vergonzoso (financiado con los impuestos de los contribuyentes); y que junto a asuntos como del edificio Space y otras obras, están desde hace tiempos tocando aquella fibra de la Ética y la honestidad misma al interior de la Ingeniería, la cual a los pocos nos pasara trágicas y costosas cuentas de cobro en el corto y largo plazo. REFERENCIA [1] T. Yepes, J. M. Ramírez, and L. Villar, “Infraestructura de Transporte en Colombia: ¿luz al final del túnel?” FEDESARROLLO, Cartagena, pp. 1–61, 2012. [2] INVIAS and MinTransporte, “Construcción segunda calzada Ancón Sur-Primavera: Municipios de la Estrella, Sabaneta y Caldas Antioquia.” Ministerio de Transporte, pp. 1–5, 2014. [3] Instituto Nacional de Vías, “Informe de Gestión.” p. 77, 2008. [4] Contraloria General de la República, “Informe de Resultados Actuación Especial de Fiscalización.” Bogotá, p. 107, 2013. [5] J. H. López Agudelo, “Pronunciamiento # 14 DOBLE CALZADA ANCÓN SUR-BOLOMBOLO,” Sociedad Antioqueña de Ingenieros, Medellín, pp. 1–3, 2009. [6] Redacción Cali, “Entrega de obras sobre la vía al mar,” El Tiempo, 03-Apr-2014. [7] Redacción EL TIEMPO, “Terminar las dobles calzadas, algo necesario,” El Tiempo, 28-Aug-2014.
85
Ingeniería del Futuro Actualidad
LA MODELACIÓN “FÍSICONUMÉRICA”
DEL RÍO MAGDALENA
Jesús Alfonso Orjuela Vásquez Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, 1987), Especialista en Ingeniería Hidráulica del UNESCO-IHE Institute for wáter Education (Delft, Holanda, 1990)
A propósito del contrato que firmó recientemente el gobierno nacional para la recuperación de la navegabilidad del Rio Magdalena, resurge en nuestro país un viejo debate sobre las bondades y limitaciones de la modelación física y de la modelación numérica, ya que curiosamente aún hay quienes solo creen en la modelación física para el diseño de obras fluviales, y por otra parte, hay los que consideran la modelación numérica como infalible y autosuficiente. Lo cierto es que ambos métodos presentan ventajas y desventajas, pero por fortuna para la ingeniería hidráulica, y para el país, en muchos aspectos las virtudes del uno son las debilidades del otro, por lo que su integración puede arrojar excelentes resultados, no solo en reducción de tiempo, critico en los modelos físicos, sino en la interpretación de los resultados obtenidos, critica en los modelos numéricos. En el caso de la modelación física, ya se sabe que los principales problemas técnicos (a parte del tiempo y espacio requeridos) están relacionados con la simulación de la rugosidad y el número de Reynolds, ya que, por ejemplo, la diferencia que se puede presentar para el numero de Reynolds, entre los valores reales y los del modelo,
86
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
pueden generar un efecto de escala que genera discrepancias cuando los resultados se proyectan para grandes caudales, mientras que los modelos numéricos no sufren de ese efecto de escala (Zanichelli, 2004). Por otra parte, la información que pueden brindar modelos físicos, de sectores críticos del rio Magdalena, sería un input invaluable para un modelo numérico de los 900 km del rio a modelar, ya que los modelos numéricos presentan buenos resultados siempre y cuando estén bien calibrados, sus condiciones de frontera adecuadamente definidas, y las “constantes”, que en realidad no lo son, puedan ser ajustadas dentro de ciertos rangos, por ejemplo, coeficiente de rugosidad versus profundidad hidráulica.
De hecho, la modelación de la rugosidad sigue que necesitan ser descifrados, interpretados si se siendo, incluso en los modelos numéricos, uno de quiere, antes de ser proyectados al caso real que los parámetros que más incertidumbre introduce se modela. en la modelación hidráulica de ríos, especialmente Como si lo anterior fuera poco, existe una tendencuando se trata de calcular los niveles de diseño cia mundial, y Colombia no es la excepción, a sode la lámina de agua (Warmink, 2009). Y es allí pre- brevalorar los resultados arrojados por los modecisamente donde radica la principal debilidad de los numéricos, por considerar que el solo hecho de los modelos numéricos, pues que un computador arroje los repara lograr una adecuada ca- La recuperación de la navega- sultados es suficiente garantía de libración se necesita, primero, bilidad del río Magdalena es que esos resultados son exactos un nivel de información del que lo que es más grave, “literales”, perfectamente posible, pues se y, normalmente no se dispone, ignorando, o queriendo ignorar, por lo que es práctica común, ha logrado en ríos similares en el hecho de que los resultados pero no recomendable, impleque arroja un computador deotros países. mentar modelos numéricos penden de la calidad del modelo con base en constantes sacadas de la literatura y de los datos de entrada, y, más importante aún, disponible y no obtenidas a partir de información de la interpretación que se haga de los resultados física real, como debe ser, y, segundo, se nece- obtenidos. Esta tendencia es lo que George Box sita interpretar los resultados obtenidos, pues no llama “Mathematistry”, que no es otra cosa que el son resultados directos lo que se obtiene de una abuso de las matemáticas complejas para conssimulación numérica, sino resultados codificados truir modelos demasiado sofisticados, simplemen-
87
Ingeniería del Futuro Actualidad te porque se pueden hacer, ya que construir un modelo matemático para computador no requiere sino de un computador con un buen procesador, el tiempo de quien lo hace y los datos de entrada, los cuales se pueden suponer a partir de la literatura disponible en internet. Esta tendencia también está asociada con una creciente tendencia a sobre ajustar los datos (“over-fitting”) para obtener números aparentemente precisos (Baldassarre, 2014), es decir, obtener números con varias cifras decimales a partir de datos que al ser tomados tienen una sola cifra decimal. El ejemplo más conocido de esta tendencia son los modelos climáticos y, en algunos casos, los modelos hidrológicos con plataformas SIG. Por lo general, la tendencia descrita en lo que deriva es en un inadecuado uso de modelos numéricos que en principio pueden estar bien concebidos, como es el caso del modelo HIDROSIG desarrollado en Colombia por la Universidad Nacional, el cual es una excelente herramienta para la modelación hidrológica, que permite, como lo dice su presentación en la respectiva página web, “estimar y analizar variables hidrológicas, climatologías y geomorfológicas”, pero lo que se observa entre los profesionales que usan esta herramienta, es una creciente tendencia a asumir los datos obtenidos a partir de este modelo como datos exactos, cuando es obvio que los resultados obtenidos con la aplicación HIDROSIG son estimativos a partir de manejos estadísticos que se hacen sobre información hidrológica de la red de estaciones del IDEAM, la cual tiene muchas limitantes, especialmente en lo relacionado con la densidad de es-
taciones y la longitud de los registros, y los datos de suelos del IGAC, con limitantes similares, lo que hace que los resultados arrojados por la aplicación sean apropiados a nivel de prefactibilidad, pero no a nivel de factibilidad. Ahora bien, para poder diseñar adecuadamente las obras que permitan la recuperación de la navegabilidad del rio Magdalena, el punto a discutir no es si debe hacerse un modelo físico de los 900 km del rio Magdalena, o un modelo numérico. El debate debe ser como integrar los dos métodos, ya que pensar en la modelación física de 900 km de río es una utopía, pues el tiempo y los costos lo hacen una labor inviable, razón por la cual no se hacen modelos físicos de esa magnitud, y el solo modelo numérico del río no reflejaría apropiadamente la realidad física del mismo, por lo que se deben combinar modelos numéricos y físicos, lo cual es perfectamente viable, ya que con la tecnología actual es posible implementar un modelo numérico de los 900 km del cauce del rio Magdalena, que tenga una interface con modelos físicos de sectores críticos del río, otra interface con la información de las estaciones del IDEAM y otra con los modelos hidrológicos con plataforma SIG, de manera que se pueda, no solo modelar el comportamiento hidráulico del cauce del rio, sino además la relación precipitación niveles, como se ha hecho en Europa con el río Rin (Hurkmans, 2008). Obviamente, la diferencia en disponibilidad de información básica para este tipo de modelos, entre Europa y Colombia, es enorme, pero no es precisamente porque no tengamos bases de datos o recursos para mejorarlas, se trata más bien de un
El sistema para la contratación y ejecución del proyecto es el de Alianza Público Privada, APP
88
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
Las obras beneficiarán directamente a 57 municipios ribereños
problema de falta de coordinación e integración entre las diferentes entidades del estado, que de lograrse, permitiría optimizar los recursos disponibles y llegar a modelos como el del rio Rin en Europa. En conclusión, la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena es perfectamente posible, pues se ha logrado en ríos similares en otros países, pero para ello es necesario que las entidades estatales, como CORMAGDALENA, MINTRANSPORTE, IDEAM, IGAC y UNIVERSIDAD NACIONAL, en combinación con la comunidad técnica del sector privado, que también tiene información y experiencia valiosa sobre el río Magdalena, centren sus esfuerzos en integrar los recursos disponibles de la nación (técnicos, económicos y humanos), que no son pocos, en implementar una modelo dinámico de la cuenca del rio Magdalena, que integre modelos físicos de sectores críticos del cauce, con modelos numéricos (hidrológicos de la cuenca e hidráulicos del cauce), con la red de estaciones del IDEAM (hidrológicas y climatológicas), que a pesar de sus limitaciones conforman una base de datos aprovechable y mejorable, con la base de datos del IGAC, en las mismas condiciones, y con las aplicaciones basadas en la plataforma SIG. Dinámico, porque un modelo de esta naturaleza debe estar en capacidad de recibir datos en línea (online), para aprovechar la enorme ventaja que brinda la tecnología en la actualidad, la cual permite la transmisión directa de datos desde las estaciones del IDEAM y de las aplicaciones con GPS que se pueden montar en los remolcadores que recorren a diario el rio, a costos razonables, como se hace en las rutas marítimas en la actualidad, para registrar niveles y detectar, por ejemplo, bancos de arena (que son variables), lo que permitiría emitir, diariamente, boletines con las advertencias y recomendaciones del caso. Y es ese precisamente el objetivo fundamental
del presente documento, abrir un debate técnico público, que le permita al país técnico y político entender que para lograr construir en Colombia obras como las que impresionan a los colombianos cuando viajan por Europa o Estados Unidos, por su magnitud, practicidad y simplicidad, lo que se necesita es superar esa mentalidad de país subdesarrollado que ha llevado a muchos a pensar que solo hay una respuesta para cada problema (paradigmas), ya que para eso existe la ingeniería y es por esa misma razón que muchos ingenieros colombianos han viajado a especializarse en el exterior y regresan a trabajar por su país, para dar solución a las necesidades cotidianas de los colombianos, que es como se construye la paz. REFERENCIAS Annunziato Siviglia, Alessandro Stocchino and Marco Colombini, Case Study: Design of Flood Control Systems on the Vara River by Numerical and Physical Modeling, JOURNAL OF HYDRAULIC ENGINEERING, ASCE, Vol. 135, December 2009 Gianluca Zanicheli, Elpidio Caroni and Virgilio Fiorotto, River Bifurcation Analysis by Physical and Numerical Modeling, JOURNAL OF HYDRAULIC ENGINEERING, ASCE, Vol. 130, March 2004 Giuliano Di Baldassarre, The Misery of Mathematistry or the Beauty of Simplicity, UPDATE MAGAZINE UNESCO-IHE INSTITUTE FOR WATER EDUCATION, Delft, The Netherlands, 2014 Jord J. Warmink, et al, Quantification of Uncertainties in a 2D Hydraulic Model for the Dutch River Rhine Using Expert Opinions, IWEH. International Workshop on Environmental Hydraulics Theoretical, Experimental and Computational Solutions, Valencia, 28th, 29th October 2009. R.T.W.L.Hurkmans, H. de Moel, et al, Water Balance versus Land Surface Model in the Simulation of Rhine River Discharges, WATER RESOURCES RESEARCH, VOL. 44, w01418, American Geophysical Union, January 2008
89
Para la historia en Anales
P R I M E R A S O M O D E CO N T R ATO POR CONCESIÓN EN COLOMBIA - S A N TA C R U Z D E M O M P OX -
Giovanni di Filippo Echeverri. Ingeniero Civil-Antropólogo.
La Isla Margarita o Isla Mompox, es la isla fluvial más grande de Colombia, donde los brazos Mompox y de Loba hacen que el Río Cauca desagüe en el Río Magdalena.
L
a Cordillera Central en Colombia, la más antigua, se formó en la era Mesozoica, periodos Triásico-Jurásico (225-145 Millones de años). Posteriormente se forman las otras cordilleras y entre la Oriental y la Central, empieza a transcurrir el río Grande de la Magdalena. Su parte más al norte, Serranía de San Lucas, se adentra dentro del territorio lacustre que hoy es la isla de Mompox o isla Margarita. Al trascurrir el río por esta isla, lo hacía por el borde entre un territorio todavía en formación y uno de más antigüedad, aspecto que hasta la llegada de los españoles era así, quedando como testimonio, que esta gran arteria como accidente natural, sirvió de límite entre la Gobernación de Santa Marta y la Gobernación de Cartagena. La ciudad de Mompox (1535), se funda en el sitio en donde está, precisamente por estar a orillas del río y cercana a la desembocadura del río Cauca, que para la época y aproximadamente hasta mediados del siglo XIX, desembocaba en la boca de Tacaloa. A mediados del siglo XVIII, un pequeño caño que se llamó después Caño del Rosario, empezó a horadar la Serranía de San Lucas a la altura de la población de Juana Sánchez, cercana a El Banco (Magd.), hasta que aproximadamente en 1850, perfora en gran medida el accidente y el río empieza a correr en su mayor caudal por este sitio, permitiendo la navegación, formándose lo que hoy se llama Brazo de Loba y dejando un brazo que pasa por Mompox y que se empezó a llamar “de Mompox”.
Los mompoxinos, ante la situación que vieron podría ser la debacle económica de la región, no se abandonaron a su suerte, sino que emprendieron una dura tarea para tratar de conseguir que el
90
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
río volviera por lo que consideraban su auténtico cauce. Para 1800, época en que se adelantaban los trámites para la fundación del primer Colegio Laico de América, el Colegio Universidad de San Pedro Apóstol de Mompox, donación del español Pedro Martínez de Pinillos y su esposa a Mompox y a la región; se tuvo previsto dentro de sus propósitos, el de que sus egresados estudiaran lo que Don Pedro consideraba una amenaza, la ida del gran caudal del río por la ciudad, que para ese tiempo era la dueña de la navegación del río, por medio de los champanes. Posteriormente, en 1864, José J. Ribón, empresario mompoxino que lo era en Nueva York, socio de la firma Ribón & Muñoz, después de 10 años de
Banco sobre las cargas que transitaban, lo que hizo acrecentar sus fondos, iniciando así trámites serios para iniciar los trabajos. A través del Cónsul de Colombia en los Estados Unidos de América, se contrataron unos estudios de diseño, para lo cual vinieron a la región, el capitán West, el coronel Gilbert y dos topógrafos, quienes al final rindieron un informe. Con este informe y pidiéndoles asesoría sobre quién pudiera afrontar la obra propuesta, les recomiendan al Ingeniero S. B. Higgins, quien se desempeñaba como ingeniero maquinista “en la compañía de navegación por vapores en Barranquilla”. La Junta, con dinero y con los estudios listos, se apresuró a contratar los trabajos con el ingeniero Higgins, quién desde un principio empezó a mostrar su desconocimiento ingenieril. Éste pidió unos aparatos topográficos de tal tamaño y sofisticación, que desde la fábrica en New York solicitaron se reconfirmara lo pedido, pues mandar a hacer los aparatos que se pedían, valdría casi lo que tenían para la obra.
Archivo General de la Nación - Colombia Sección: Mapas y Planos, Mapoteca 4 Ref: X61
Mientras llegaban los aparatos topográficos, que decidieron fueran de los que se usaban corrientemente, en el sitio de la obra se dedicaron a la explotación del material pétreo necesario para los espolones que se habían diseñado, contratándose muchos obreros y decidiéndose para los materiales, un cerro que está enfrente de El Banco y cerca al río, contradiciendo la Junta la decisión que había tomado el ingeniero, de hacerlo en unos cerros más distantes (El Peñón y Peñoncito) y transportarlo luego en un “ferrocarril de sangre”, en donde el motor eran seres humanos. Empezaron a notar, sobre todo el señor Cerbeleón que oficiaba como interventor, que el ingeniero no iba a la obra, sino que se mantenía en El Banco, y que además el material que se estaba extrayendo era “una piedra
vítrea que quedaba muy menuda, casi hecha polvo, pues había piedra que no pesaba más de 30 gramos”.
ausencia del pueblo y ante el atraso en que lo encontró; decidió organizar una Junta Patriótica con Reclamándole al ingeniero, éste adujo que su presencia en la obra no era neceel fin de adelantar los trabajos que suponían se deberían hacer “Que la obra la construyera saria, que el contrato lo permitía y que además el material en El Banco para que el río coalguna compañía por privile- serviría, pues sería arrojado en giera su antiguo cauce. Aportó un martinete para hincar pilotes gio para especular con el trán- sacos. valorado en $500.oo, que llegó sito por el canal de Mompos” El interventor puso en conocidesde Estados Unidos, el cual nunca fue utilizado y se oxidó en un patio mom- miento de la Junta las actuaciones del Contratista, poxino. Los socios de la Junta que quedaron en la que decidió prescindir de los servicios de éste, y Mompox, no desfallecieron, logrando que la Jun- directamente el señor Interventor afrontó los trabata fuera reconocida como Corporación Nacional, jos, recolectando unas doce mil quinientas yardas lo que les permitió recolectar un impuesto en El cúbicas, que para colocarlas se le pidió colabora-
91
Para la historia en Anales
Archivo General de la Nación - Colombia Sección: Mapas y Planos, Mapoteca 2 Ref: 1308
ción al mismo ingeniero que había sido desvinculado, aceptando y procediendo a la colocación del material en su sitio. Mientras esto sucedía, llegaron los aparatos topográficos que se solicitaron, que costaron $1.200.oo y al abrir las cajas descubrieron que estaban todos rotos, “pero en este caso pudo el ingeniero suplir la falta de los instrumentos con una brújula común y una alidada de madera que costó $4.oo”. La piedra empezó a colocarse con la supervisión del ingeniero, para lo cual se emplearon 8 naves entre bongos y champanes, la que arrojaban los bogas, labor que se suspendió por una creciente del río, situación que se aprovechó para despedir del todo al ingeniero Gringo. En 1871, se reiniciaron los trabajos, con la interventoría del mismo señor Cerbeleón Martínez Ribón y con la dirección del coronel J. Sebastián Samudio. En esta etapa, se dedicaron principalmente a colocar la piedra que había sido explotada, al lado de los espolones de ambos lados del río que habían sido previamente diseñados, hasta cuando se agotaron todos los recursos, incluidos los económicos. Con este trabajo, un espolón llegó a tener unos 40 metros por fuera del agua y el que se construía enfrente de El Banco, unos 20 metros.
92
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
Pasados dos años sin conseguir recursos, el Señor Cerbeleón no renunciaba y producía permanentemente ideas de cómo lograr su propósito. Escribió en este sentido, “yo, no olvidándola nunca (a Mom-
pox), i dispuesto a hacer todo esfuerzo que estuviera a mi alcanze i en mis posibilidades, me ocupaba en idear los medios mas fáciles para mover, si no el espíritu patriótico, el especulativo para coronar la obra, i que no se perdiera lo hecho”.
En este pensar, el señor Cerbeleón produjo lo que cien años después se acogió como una forma de financiar obras públicas, la concesión, cuando propuso, “que la obra la construye-
ra alguna compañía por privilegio para especular con el tránsito por el canal de Mompos”, que el supuso
podría ser de unas 10.000 cargas mensuales. Recibió propuesta por parte del norteamericano, capitán señor J. N. Rowe, quién pasó por El Banco a explorar unas minas de cobre en Valledupar y quién a nombre de una empresa norteamericana,
“proponía hacer la obra según el plan de Gilbert & West, si se le concedía el privilegio de cobrar un derecho de 5 centavos por carga por el término de 40 años”.
Se difundió la idea de concesión, en el exterior y en Colombia, a las empresas que pudieran tener interés en la construcción y junto con el mompoxino presidente de la Junta y en ese momento Presidente del Estado Soberano de Bolívar, Pedro Blanco García y el vicepresidente de la Junta encargado, señor Francisco de Paula Ribón, adelantaron una campaña en el Congreso de la República para volver la idea una ley de la República, que surtió efecto, pues a finales de 1873, fue aprobada una ley “mandando hacer una nueva exploración i destinando una suma para la obra de Loba”. A través de Ribón & Muñoz en Nueva York, llegaron el señor Hamilton E. Towle y su ayudante J. F. Flagg, el 9 de febrero a El Banco, quienes adelantaron una evaluación de lo requerido y propusieron hacer toda la obra requerida por $250.000.oo. La obra nunca llegó a contratarse y al parecer se compró una gran máquina excavadora para aumentar el cauce, la cual igual que el primer martinete, se acabó por la inactividad y el óxido, en una ladera cerca a El Banco Magdalena. Para mediados de 1876, el ingeniero cubano Eleuterio Cisneros,
quién vivía en Barranquilla, hermano del famoso Ing. Francisco Javier Cisneros constructor de ferrocarriles y el muelle de Puerto Colombia, entre otros, tuvo interés en la obra, para lo cual el señor Cerbeleón le envió información histórica y técnica, donde al final, desilusionado, le decía: “Se habrá
convencido usted por mi relato, de que hemos hecho los mayores esfuerzos; pero que no estando en posibilidad de hacer una obra colosal para nosotros, vemos resignados venir el día de nuestro completo aniquilamiento. ¡Más valiera ver ese día repentinamente como lo vieron los hijos de Cúcuta! “Siquiera así veríamos conmiseración en nuestro favor!”. Sin embargo, muchos no supieron, que varios Ribones que vivían en el exterior, y eran descendientes de un prócer mompoxino de la Independencia, fueron contratistas del Estado colombiano, para construcción de caminos y ferrocarril, cercanos al famoso Cisneros, que en realidad era un buen ingeniero, pero socio minoritario en las empresas de los Ribones.
Historia en Anales
Hace 100 años Nos 263-264
Presidente: Diódoro Sánchez
OTRO PROCEDIMIENTO PARA EVITAR LAS CHISPAS Y EL HUMO DE LAS LOCOMOTORAS
Para apreciar mejor el valor y la eficacia de los diversos sistemas usados con el objeto de evitar las chispas en las locomotoras, conviene ante todo fijar las ideas as respecto a la naturaleza misma o causa de las chispas. Como se comprende fácilmente, estas no son otra cosa que partículas, más o menos grandes, de combustible, que no han alcanzado a consumirse antes de salir de la chimenea a causa de su gran velocidad ocasionada por el tiro artificial muy forzado que se produce en las locomotoras por medio del vapor que se escapa por la chimenea. Conforme con esta causa u origen de las chispas, se comprende, pues. Que debe haber dos sistemas generales para evitarlas. El uno puramente mecánico para atajarlas en su camino e impedir que salgan al exterior, y que consiste en establecer en la caja de humo de la chimenea, o ambas. Diversos obstáculos malla, plancha planas o curvas etc. Y el otro que consiste en mejorar la combustión para hacer que se acaben de consumir las partículas de combustible que se levanta de la masa misma de éste. Este último sistema ofrece las enormes ventajas de que, aprovechando así completamente el combustible hace a la maquina más económica, y suprime el humo que tan desagradable es principalmente en los túneles, pues este no es otra cosa que pequeñas partículas de carbón, que es imposible contener por medios mecánicos.
100
Hace 75 años No 544
Presidente: Ignacio Piñeros
75
TERRITORIOS NACIONALES
Labor cumplida en parte de 1938 y 1939 dentro del campo de la ingeniería. En el creciente desarrollo de los territorios nacionales, que se ha hecho sentir especialmente en los dos últimos años, no obstante los estrechos límites de sus presupuestos, se ha consagrado especial empeño en estudiar y resolver las más urgentes soluciones de sus comunicaciones, tanto inter-territoriales como para ligarlos a la red vial de la nación, cuestión primordial para incorporarlos, realmente, a la economía nacional, así como a las construcciones escolares y oficiales, de que carecían en su mayor parte, y a las dependientes de las unidades sanitarias ora sea construyendo hospitales, o bien simples puestos de socorro en lejanos y aislados lugares. Además, como obras indispensables para la salud y bienestar públicos en todos los territorios se han hecho estudios para establecer plantas de luz y acueductos, habiendo construido ya algunos, estando en actividad otros y listos para acometer en el próximo año los demás. Como los medios de comunicaciones telegráficas a tan considerables distancias son prácticamente imposibles, se han montado en todos, a excepción de la Comisaría del Putumayo, ligada por la red telegráfica nacional, estaciones radio-telegráficas y telefónicas, a la vez que se han establecido en cinco territorios servicios de navegación con motonaves y lanchas remolcadoras, fomentando el intercambio comercial y facilitando a los colonos el desarrollo de sus pequeños fundos y la movilización de sus productos.
94
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
Hace 50 años No 749
Presidente: Aníbal López Trujillo
ALGUNAS IDEAS GENERALES SOBRE COMPUTADORES ELECTRÓNICOS
50
Como quedó dicho en el Último párrafo de nuestro artículo anterior, PROGRAMACIÓN, en un sentido muy general, puede definirse como el esfuerzo hecho para compendiar en una serie de instrucciones precisas el trabajo que el computador debe llevar a término con el fin de obtener la solución de un determinado problema. El resultado de la labor de PROGRAMACIÓN es el PROGRAMA el cual contiene, expresada en un lenguaje apropiado, la serie de operaciones que el computador tiene que ejecutar con el fin de llegar a la solución deseada. Los PROGRAMAS se escriben en lenguajes adecuados para facilitar la comunicación entre el programador, -el hombre que escribe las instrucciones para la máquina-, y el computador. Una LENGUA, en su acepción más general, es un medio para expresar una información en forma comunicable, sea esta forma verbal, matemática o física. La llamada LENGUA DE LA MAQUINA (Machine Language ) es, esencialmente, física en forma y está constituida por impulsos eléctricos equivalentes a los CARACTERES de una lengua escrita. La LENGUA DE LA MAQUINA permite presentar al computador información en una forma especial que es luego interpretada por los circuitos eléctricos del mismo.
Hace 25 años
No 844-845
Luis Eduardo Laverde L.
EL TRANSPORTE AUTOMOTOR EN COLOMBIA
25
En el mundo moderno cada día crece la necesidad de desplazar personas o cosas de un lugar a otro. Este crecimiento es proporcional al de la humanidad y con él, hora a hora se incrementan los equipos destinados a solucionar esta urgente solicitación. Esta realidad implica la urgencia de organizar la actividad transportadora de todos os pueblos, de acuerdo con su idiosincrasia y el sinnúmero de circunstancias físicas que puedan afectarla, para lograr, así un mejor aprovechamiento de los recursos con los cuales debe contar. En Colombia, la modalidad de transporte automotor ha alcanzado un desarrollo extraordinario, y la obtención de costos, relativamente bajos, lo han hecho muy apetecido tanto en su modalidad urbana, hasta hoy única en nuestras ciudades, como en el ejecutado por carreteras interurbanas.
95
Sesión Solemne
SESIÓN SOLEMNE
POSESIÓN JUNTA DIRECTIVA 2015-2017
Ing. Héctor Vega Garzón, procurador SCI; Ing. Luis Orlando Muñoz Muñoz, vicepresidente SCI entrante; Dra. Natalia Abello Vives, ministra de Transporte; Ing. Diana María Espinosa Bula, presidente SCI; Ing. Carlos Angulo Galvis, decano de ex presidentes de la SCI; Ing. Hernando Monroy Benítez, vicepresidente SCI saliente y Dr. Jaime Posada Díaz, presidente Colegio Máximo de la Academias Colombianas.
E
n sesión solemne a la que asistieron la ministra de Transporte, Natalia Abello Vives; representantes del Gobierno Nacional; el presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Caicedo Ferrer; líderes gremiales; expresidentes de la SCI; integrantes de comisiones técnicas; representantes de sociedades regionales; miembros de asociaciones correspondientes e ingenieros militares de nuestro Ejército Nacional; tomó posesión la nueva Junta Directiva de la SCI, el vicepresidente Luis Orlando Muñoz Muñoz y los vocales Jesús Rodrigo Fernández Fernández, Pedro Gutiérrez Visbal, Sergio Alejandro Martínez Zambrano, Manuel Arias Molano, Félix Pinto Rodríguez, Guillermo Balcázar Niño y Francisco Javier Rebolledo Muñoz.
96
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
Toma de Juramento, Ing. Diana María Espinosa Bula por parte del Ing. Carlos Angulo Galvis, decano de expresidentes de la SCI.
Toma de Juramento, vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Ing. Luis Orlando Muñoz.
Dra. Natalia Abello Vives, ministra de Transporte; Ing. Diana María Espinosa Bula, presidente SCI e Ing. Carlos Angulo Galvis, decano de expresidentes de la SCI.
97
Sesión Solemne
Ing. Jesús Rodrigo Fernández Fernández, vocal de junta directiva SCI; Ing. Pedro Gutiérrez Visbal, vocal de junta directiva SCI; Ing. Sergio Alejandro Martínez Zambrano, vocal de junta directiva SCI; Ing. Luis Orlando Muñoz Muñoz, vicepresidente SCI; Dra. Natalia Abello Vives, ministra de Transporte; Ing. Diana María Espinosa Bula, presidente SCI; Ing. Manuel Arias Molano, vocal de junta directiva SCI; Ing. Félix Pinto Rodríguez, vocal de junta directiva SCI; Ing. Guillermo Balcázar Niño, vocal de junta directiva SCI e Ing. Francisco Javier Rebolledo Muñoz, vocal de junta directiva SCI.
Ing. Priscila Ceballos, ex ministra de Transporte; Dr. Juan Martin Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura; Ing. Diana María Espinosa Bula, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros e Ing. Leónidas Narváez, ex director del INVIAS.
98
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
Ing. Alfonso Orduz Duarte, ex presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros; Ing. Diana María Espinosa Bula, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros; Ing. Jaime D. Bateman Durán, ex presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros e Ing. Enrique Ramírez Romero, ex presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
Ing. Luz Melida Gamboa Meza, representante legal y gerente general en Concesión Autopista Bogotá - Girardot S.A.; Dra. Natalia Abello Vives, ministra de Transporte; Ing. Diana María Espinosa Bula, presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros; Ing. Maryluz Mejía de Pumarejo, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - Acodal e Ing. Héctor Parra Ferro, ex presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
99
Sesión Solemne
Palabras del Ingeniero Carlos Angulo Galvis
Decano Expresidentes de la Sociedad Colombiana de Ingenieros
F
ue particularmente grato para mí recibir la invitación de nuestra presidente Diana María Espinosa, a darle posesión y a dirigir unas palabras en el día de hoy. Lo fue porque me permite regresar una vez más a esta nuestra sede después de 40 años, cuando tuve el honor de desempeñar la Presidencia y reencontrarme así con muchos colegas, con los cuales he tenido el gran placer de interactuar en mí ya larga vida profesional, iniciada en 1958. Conozco a Diana Espinosa desde hace varios años y soy testigo de su destacada actuación profesional y, en los últimos dos años, de su eficaz labor como Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Ha sido merecidamente reelegida y estoy seguro que continuará muy exitosamente sus exigentes tareas, con el decidido apoyo de la Junta y de los integrantes de nuestra querida Sociedad. El mundo ha cambiado en múltiples aspectos pero aún quedan pendientes muchas tareas. Indudablemente, la más importante es la disminución de la inequidad, tema de gran actualidad con la publicación del libro El Capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty, que tiene el dudoso honor de ser el libro más vendido, pero desafortunadamente el menos leído. El lunes pasado se comenzó a divulgar un trabajo realizado, por OXFAM, institución inglesa humanitaria que indica que en 2016, 80 billonarios del mundo acumularán una suma equivalente a los activos de 3.5 billones de personas, que conformarán el 50% de la población mundial. Adicionalmente, los ingresos diarios de más de un billón de personas serán de únicamente 1.25 dólares diarios. Aterradoras cifras cuya preocupante tendencia no se disminuye. En esta difícil tarea los ingenieros tenemos un rol muy importante que cumplir porque, con actuaciones constructivas y honestas, podemos contribuir a disminuirla y con acciones negativas y deshonestas a aumentarla. Bastan dos ejemplos para ilustrar este punto: el positivo, los avances en nuestro sistemas de infraestructura eléctrica, resaltados en este mes con la entrada en operación de la Central Hidroeléctrica Sogamoso; y el negativo, la crisis de nuestro sistema de infraestructura de transporte,
100
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
afortunadamente en franco proceso de cambio. La educación, obviamente acompañada de la salud, es el factor más importante en la disminución de la inequidad y requiere múltiples acciones que se inician en la cuna y que nunca terminan. La escalera de la educación se inicia desde el nacimiento y tiene fundamental importancia en los primeros 5 años de vida, época prescolar, cuando los niños tienen la mayor capacidad de asimilación. De ahí la importancia del Programa de Cero a Siempre,
que adelanta el gobierno y que ya presenta avances importantes. Esta escalera continúa con la educación primaria, secundaria, media, técnica, tecnológica y universitaria. El denominador común para lograr una educación de calidad en todos los niveles es la excelencia de los docentes. El diagnóstico es sencillo, contar con profesores calificados, lo difícil es crear los mecanismos para formarlos y actualizarlos. Adicionalmente, las deficiencias en los diferentes
peldaños de la escalera de la educación, incluida la etapa prescolar, se manifiestan claramente en los niveles superiores y son las principales causas de la deserción. De ahí la importancia de la articulación de los niveles y de diseñar esquemas que permitan subsanar las falencias de los estudiantes que ingresan a cada nivel. Se requiere perseverar en el empeño pues el camino es largo y los resultados solamente se observan después de largos períodos.
101
Sesión Solemne Los peldaños más cercanos a los ingenieros son los de la educación técnica, tecnológica y universitaria, donde tenemos grandes falencias. En el caso de las técnica y tecnológica, un déficit considerable y serias deficiencias de calidad. En la educación universitaria un déficit menor y también grandes problemas de calidad. Una referencia de la calidad se encuentra en el número de instituciones que tienen Acreditación Institucional. De 289 instituciones, solamente la tienen 33, el 11 %: ninguna técnica, 3 tecnológicas, 3 instituciones universitarias y 27 universitarias. Si suponemos que los estudiantes que asisten a instituciones acreditadas reciben educación de calidad, solamente el 21 % lo hacen. Es de suma urgencia buscar una mejora sustancial en la calidad de la educación porque de lo contrario, en lugar de abrir caminos hacia el progreso y el desarrollo, formaremos colombianos frustrados, que difícilmente lograrán mejorar sus condiciones de vida. Una educación de calidad, como lo ha planteado el Presidente Santos, requiere una política clara de estado más que políticas de los diferentes gobiernos. Bienvenido también el programa Ser Pilo Paga, recientemente lanzado por el gobierno, que abre las puertas de 34 instituciones, públicas y privadas, con acreditación institucional, a cerca de 10,000 jóvenes de bajos recursos, mediante apoyo financiero. Es muy satisfactorio que un alto porcentaje de estudiantes hubiera seleccionado la ingeniería como área de estudio. El éxito del programa requerirá intensa y continua consejería y un seguimiento especial, para que los estudiantes no vean frustradas sus esperanzas, culminen exitosamente sus estudios y no contribuyan a incrementar las altas cifras de la deserción en educación superior cercanas al 50%. He planteado el tema de la educación en este auditorio porque considero que los ingenieros, dada nuestra rigurosa formación, que nos hace privilegiados de la sociedad y el amplio alcance de nuestras actividades debemos ser actores importantes en el tema, que, como lo anoté anteriormente, es fundamental para disminuir la inequidad. Un aspecto de gran importancia es tener muy en cuenta el hecho de que el privilegio que hemos obtenido con la educación nos crea deberes más que derechos. Un ejemplo sencillo ilustra este aspecto. Hace unos años, un parlamentario británico salía de la oficina del primer Ministro y cometió una infracción menor, por lo cual le llamó la atención un policía. El parlamentario inmediatamente le respondió: ¿usted no sabe quién soy yo? El policía lo
102
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
miró e inmediatamente tomó el teléfono y llamo al hospital más cercano, para pedir una ambulancia para llevar una persona que ignoraba su identidad. Inteligente reacción que debió sorprender al parlamentario. Esta reacción es mucho más usual de lo que se pudiera pensar; en Colombia hemos teni-
do varios ejemplos recientes del quién soy yo, del Presidente de la Corte Suprema de Justicia cuando pretendió defender a su hijo y de parlamentarios que han infringido la Ley. Personas que creen erróneamente que los privilegios o las posiciones temporales les dan derechos más que deberes.
Los ingenieros tenemos la posibilidad de generalizar este importante concepto y contribuir a la consolidación y progreso de la sociedad. En el caso específico de la movilidad o tal vez de la inmovilidad de nuestras ciudades y particularmente de Bogotá, la aplicación de este sencillo criterio contribuiría indudablemente a que respetáramos las reglas del tránsito y solucionáramos, al menos parcialmente los problemas que continuamente se presentan. Si los contratistas que faltando a la ética y en muchos casos en forma ilegal hubieran tenido presente que sus deberes, y no sus equivocados derechos, eran los importantes, seguramente no se hubiera presentado la crisis de la infraestructura nacional y no se hubiera perjudicado el buen nombre de nuestra profesión. Corresponde así a los centros de educación y a nosotros los ingenieros recuperar el buen nombre de la ingeniería con acciones positivas que contribuyan al bienestar de nuestra sociedad. Los centros de educación mediante una formación integral, ética, humanista y técnica de alta calidad y los ingenieros con un ejercicio profesional intachable, que sirva de ejemplo a las nuevas generaciones de ingenieros. Los invito a que acompañemos con entusiasmo a nuestra destacada y comprometida Presidente Diana Espinosa Bula en esta noble y compleja tarea.
103
Sesión Solemne
Palabras de Posesión Presidente
(2015-2017)
“No cesaré mi consigna de velar por una sana participación de la ingeniería nacional en la contratación pública”: Ing. Diana María Espinosa Bula.
H
ace 22 meses al posesionarme como Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros juré ante Dios y ante ustedes cumplir los estatutos el reglamento de nuestra centenaria institución, hoy puedo expresarles la satisfacción personal de hacerlo por segunda vez, y esta satisfacción es aún mayor porque recibo el beneplácito y el reconocimiento de todos ustedes colegas, he estado convencida del apoyo que tuvimos de la Junta Directiva hoy saliente, que hasta hoy nos acompaña; pero es importante hacer un balance de lo ocurrido luego de una elección y un proceso electoral y creo que es importante luego de obtener el 70 por ciento de la aprobación de ustedes, hoy como representante del cien por ciento de los ingenieros del país quiero hacer unas breves reflexiones y comentar que es lo que hemos hecho en este año y medio larguito. El que hacer del periodo que hoy termina fue en ocasiones agotador pero siempre satisfactorio, pues cuando uno actúa desprovisto de cualquier interés personal y lucha por el bienestar de la ingeniería y de los colegas, el espíritu se engrandece. Entre los propósitos alcanzados puedo mencionar que fortalecimos el objetivo estatuario de asesorar a las entidades del Estado que además lo requieren permanentemente, las entidades del Estado necesitan gremios fuertes, críticos pero respetuosos, eso hemos hecho en la Sociedad Colombiana de Ingenieros como Centro Consultivo del Gobierno Nacional; hoy la Sociedad Colombiana de Ingenieros es una entidad verdaderamente nacional, hemos hecho presencia y hemos participado con todos los ingenieros del país aglutinando todas las regiones de la patria y todos los rincones y todas las especialidades y las ramas de la ingeniería, como fruto de lo anterior podemos decir que la Sociedad es un ente académico, científico y gremial tal como fue creado con representación en todo el territorio nacional y con la representa
104
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
tividad que nuestra profesión y el país necesitan. En desarrollo del primer propósito cumplido quiero mencionar unos pocos pero que considero fundamentales e importantes. Con la participación de un grupo de profesionales escogidos de acuerdo a su hoja de vida y a su experticia, se elaboró para la Agencia Nacional de Infraestructura a petición de esa entidad y de la Ministra de Transporte en su momento, un convenio de asesoría para escoger la recomendación de la mejor alternativa para la construcción del Tramo 1 del Sector 1 de la Ruta del Sol, estos 19 volúmenes entregados a la Agencia Nacional de Infraestructura representan un excelente ejemplo de ingeniería aplicada a la selección de los proyectos viales. Es importante reiterar la recomendación de la Sociedad Colombiana de Ingenieros para que las decisiones políticas que sobre el particular se tomen en este y en otros proyectos, se fundamenten en el resultado técnico
que tiene en cuenta todas las variables que involucran una decisión como esta; y no exclusivamente aspectos políticos ni una posible o disponibilidad o atractiva inversión inicial. Al Instituto Nacional de Vías, institución de mostrar en este país por su transparencia en la contrata-
ción, la ejecución de proyectos de la pequeña y mediana ingeniería y de esos proyectos que llegan a todos los rincones de la patria, elaboramos por solicitud del director en ese momento, el Manual de Servicios de Consultoría, documento que actualmente se encuentra en proceso de socialización, seguramente por la importancia de este Manual será de referencia que tendrá la Ingeniería de Consulta en el campo del Diseño de Vías y con base en el podrán seguir documentos similares propios de otras disciplinas de la ingeniería. Fundamental resultó para el país y para la preservación de los recursos naturales, la oportuna intervención de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, para que no se convirtiera en decreto el borrador que tenía el Gobierno Nacional sobre la modificación del Licenciamiento Ambiental; habría sido riesgoso que hubiese hecho carrera la teoría que la construcción de carreteras adosadas a la exis-
tentes y túneles fueran obras de mantenimiento, y que por eso no requerirían licencia ambiental. Hay que reconocer el gobierno aceptó nuestras peticiones, el concepto técnico que entregó supremamente sustentado la Sociedad Colombiana de Ingenieros, y afortunadamente prevaleció la técnica ante un afán pragmático de sacar un decreto. Así pues la función estatutaria de ser Centro Consultivo del Gobierno Nacional la cumplimos con dedicación y decoro. Participamos además con otras instituciones nacionales y regionales FONADE, CORMAGDALENA, INVIAS, ANI, entre otras. Durante esta administración y en desarrollo de la conveniencia de integrar la ingeniería nacional visitamos 17 Regionales de las 25 que tenemos, y en 10 de ellas celebramos Juntas Directivas después de 126 años que nunca esto había sucedido; inició el año anterior la Sociedad de Ingenieros de San Andrés Islas y Providencia y Santa Catalina, pero lo importante de este hecho fue que haber sesionado fuera de Bogotá después de tantos años que llegó la ingeniería a unirse, hizo no solamente que pudiéramos estrechar los lazos de amistad y colegaje con los ingenieros de las diferentes regiones del país, sino también cumplir el objetivo de hacer realidad la integración de nuestra profesión, conociendo de manera directa la problemática de cada región, brindando el acompañamiento técnico y gremial que se requiere. Para la Sociedad Colombiana de Ingenieros este es el mecanismo que debe ser técnico y articulador, que permita visibilizar los problemas de las regiones y sus posibles soluciones y hacer los problemas regionales nacionales; para que los entes gubernamentales puedan implementar su futura y próxima solución, esta importante labor la hemos podido realizar en beneficio de varios departamentos; Santander, Chocó, Bolívar, Cauca. Pudimos conocer de primera mano las angustias que viven el día a día la pequeña y mediana ingeniería, que ven frustradas sus posibilidades de ejercer dignamente la actividad de la contratación por una autonomía territorial mal entendida, que en muchos casos se utiliza más para cerrar las posibilidades de participar a quienes con conocimiento y experiencia pueden hacer posible entre varios de escoger al mejor; y no sigamos repitiendo la historia del único oferente, que con excepciones que confirman la regla como son en este momento los departamentos de Antioquia y Caldas y Nariño y la Alcaldía de Manizales y de Pitalito que en ellos si se ve la pluralidad de oferentes, nos damos cuenta que es una decisión política y que el ejercicio profesional puede ser sostenible
105
Sesión Solemne y basado en una contratación transparente de las entidades territoriales. Precisamente esta situación hizo que nosotros nos dedicáramos a documentar el tema y hoy contamos con información de la gestión contractual de los departamentos y los municipios de Colombia. En el Trigésimo Congreso Nacional de Ingeniería vamos a presentar los resultados de un trabajo de que demandó indagar los resultados de la contratación de los 32 departamentos y de los demás de 1.100 municipios colombianos en las diferentes modalidades; licitación pública, selección abreviada y concurso público de méritos. Estos resultados tienen especial relevancia para medir la efectividad del Decreto 1510 del 2013, de los documentos y de los manuales y las circulares expedidas por la Agencia Nacional de Contratación que están disponibles, pero que vemos que no obtuvimos y no se obtuvieron los resultados esperados de acuerdo con los resultados del primer semestre del 2014, la limitación de la experiencia en el tiempo, la experiencia medida en cantidades de obra, la certificación de programas de trabajo de construcción y metodologías que resultan absolutamente subjetivas siguen haciendo parte de los pliegos de condiciones; afortunadamente se ha sumado la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la Repúblicas y hoy públicamente quiero manifestar que vamos a ser el soporte técnico de esta Secretaría de Transparencia, porque debemos continuar advirtiendo las falencias, para que en un futuro lejano logremos convocar la voluntad política de los contratantes y la libre concurrencia sin colusiones como las detectadas por INVIAS y sancionadas por la Superintendencia de Industria y Comercio. Invito desde ya a la Junta Directiva y a todo el gremio a no permitir que la corrupción empañe nuestro gremio, no cesaré mi consigna de velar por una sana participación de la ingeniería nacional y no vacilaré en denunciar ante los órganos de control inconsistencias o irregularidades en los procesos de contratación que afecten nuestro ejercicio profesional. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería estamos pendientes de los colegas que incumplen el Código de Ética y todas las matrículas serán sancionadas, suspendidas, hasta el momento de no otorgar matrículas profesionales a estos que empañan nuestro ejercicio profesional. En materia contractual esta administración de la Sociedad Colombiana de Ingenieros debe reivindicar el triunfo en el cálculo de la capacidad de contratación que en el Decreto 734 del 2012 se igualó al capital de trabajo y que el Decreto 1510 pretendía
106
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
que dependiera de las utilidades. Con esta fórmula en muy pocos años hubiéramos acabado con la ingeniería del país. Nuestro reconocimiento y gratitud a quienes nos acompañaron en esta lucha, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, nuestras Regionales y por supuesto el concurso de la Comisión Sexta de la Cámara y del apoyo que hace unánime en la plenaria y posteriormente de la Comisión Conciliadora entre Senado y Cámara para la Ley de Infraestructura. Reconocemos especialmente el apoyo de la Ministra de Transporte Cecilia Álvarez en su momento que fue clave para las discusiones con la Agencia Nacional de Contratación; pero Señora Ministra Natalia, sobre el asunto todavía sigue pendiente la definición en cuanto a involucrar las utilidades en el cálculo de los indicadores para establecer requisitos habilitantes, necesitamos trabajar de la mano con usted para lograr estos objetivos. Ya al principio hice mención de la importancia que le dimos en la Presidencia y en la Junta Directiva a nuestras Regionales, pues de igual manera hicimos lo propio con organizaciones mundiales con
sociedades de ingenieros de diferentes rincones del planeta; se modificó y perfeccionó un acuerdo con la Orden de Ingenieros de Portugal iniciado con el anterior presidente, suscribimos con el Colegio de Ingenieros Canales Caminos y Puertos de España y con la Asociación Americana de Ingenieros Civiles acuerdos importantes, continuamos participando en la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingeniería y hoy tenemos 12 académicos titulares socios de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en la Academia Panamericana de la Ingeniería. La Sociedad Colombiana de Ingenieros hace parte del Consejo Mundial de Ingeniería Civil; esto nos permite un diálogo permanente con los mejores del mundo, para continuar implementando mejoras a nuestra ingeniería nacional. Las Comisiones Técnicas Permanentes fueron objeto de un diagnóstico y de acuerdo al mismo voy a reestructurar el contenido, la situación actual de las Comisiones Técnicas Permanentes debe mejorar y deben tener mayor importancia, mayor pertinencia para reencauzar su actuar en el periodo que inicia; de tal manera que los debates y la producción intelectual tengan reconocimiento de-
bido y se conviertan en la memoria técnica de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Esta circunstancia nos motiva a reestructurar la organización de las Comisiones Técnicas, vamos a mejorar su funcionamiento para ser más eficientes y eficaces, apelaremos a la buena voluntad y el interés profesional de nuestros socios para que con su dedicación y su trabajo nos ayuden a enaltecer nuestra profesión. Nuestra presencia se fortaleció notablemente en las redes sociales con el aumento de contenidos de información e interacción con nuestros usuarios y hoy podemos decir que nos están viendo en diferentes rincones del planeta esta sesión solemne, el facebook tenemos más de 3000 seguidores, en twitter superamos los 1500 y nuestra página web que está en un rediseño actual la estamos trabajando, ya registra numerosas visitas, en relación con la presencia en medios de comunicación podemos decir que hemos tenido varias publicaciones importantes menciones y en algunas ocasiones hemos oficiado como columnistas en diarios nacionales y regionales; por cuestión absolutamente cronológica he dejado como preám-
107
Sesión Solemne bulo de las labores del 2015 al 2017 una mención recordatoria a nuestra compañera Alicia Zerda de Brigard que durante 23 años nos acompaño en la Sociedad Colombiana de Ingenieros, quien dedicó su mayor esfuerzo para que los socios nos sintiéramos como una sola familia, para que no se pasara por alto ninguna noticia luctuosa o el registro de algún nombramiento o una distinción de un socio, para que las mesas y las ceremonias tuvieran el rigor protocolario y la solemnidad que nuestra entidad centenaria merecía; por ello les pido a todos ustedes que me acompañen en un minuto de silencio por nuestra compañera Alicia, debo destacar la estructura que la Junta Directiva entrante es bastante fundamental e importante para nuestro desempeño, en efecto, se mantiene la participación de colegas de las regiones, se conserva el cupo de la representación de las nuevas generaciones, regresa la academia a la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y se conserva el conocimiento de la gestión gremial en varios por no decir en todos los elegidos. Los representantes de las Sociedades Regionales, de las Comisiones Técnicas y de las Sociedades Correspondientes por elegir en los próximos días también serán fundamentales en nuestro ejercicio de esta institución, bienvenidos colegas a trabajar por la ingeniería nacional. La primera tarea es el Congreso Nacional de Ingeniería que lo realizaremos entre el 11 y el 13 de marzo próximos en el Hotel Cosmos en la ciudad de Bogotá, hemos considerado que esta cita de la ingeniería nacional no puede ser ajena al documento que será la hoja de ruta del gobierno Juan Manuel Santos 2, el Plan de Desarrollo 2014 – 2018, todos por un nuevo país, que se apuntala en tres pilares importantes paz, equidad y educación y ha establecido 5 estrategias transversales dos de las cuales infraestructura y buen gobierno serán la agenda de nuestro Congreso Nacional de Ingeniería y ocuparán el espacio del mismo. Será tema de discusión y reflexión en este congreso nacional, a 18 meses de la ocurrida la tragedia del caso Space, con el fin de tener en cuenta esta desafortunada experiencia y ellos mismos han sido escogidos para la apertura de este congreso; porque los mismos constructores consideran que por ningún motivo debe existir esta repetición. Nosotros hemos sido críticos y hemos realizado nuestras comunicaciones de prensa al respecto. Adicionalmente los viaductos, la política de petróleo, la explotación minera sostenible ambiental y socialmente, la contratación y la ética complementarán nuestra agenda de esa cita de cada dos años.
108
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
Cuando hablemos de contratación tendremos la oportunidad de conocer la estrategia y la política de contratación en la ciudad de Miami donde vendrá su alcalde y la directora de contratación contaremos con la participación activa de todos ustedes en este importante evento, con ustedes podremos demostrar que en Bogotá también se pueden hacer congresos aunque estemos a 2600 metros más cerca de las estrellas. La contratación y la vivienda tendrán que mantenerse en la agenda, y en este sentido estaremos atentos a insistir en la forma de combatir la corrupción no es suprimiendo tampoco los anticipos como equivocadamente lo han manifestado en algunas ocasiones representantes del gobierno, sino poniendo en cintura a los contratantes y a los contratistas, a los contratantes para que elaboren pliegos garantistas manteniendo la activa vigilancia de la SCI y manteniendo un control para los contratistas para que ejecuten y desarrollen con los recursos asignados por el Gobierno Nacional las obras necesarias en el tiempo requerido. La vivienda volverá en marzo a hablarse porque se va a tramitar la Ley Space, e insistiremos en que no se debe apuntar a solucionar la tragedia sino a prevenirla y ello se consigue con un diseño idóneo, bien remunerado, eficientemente revisado, bien supervisado y adecuadamente construido; la ingeniería nacional y la ingeniería regional van a empezar a mostrar resultados, la tecnología debe apoyar nuestra labor institucional y por ello consideramos que en las regionales deben haber miembros y existir miembros y participar en las comisiones técnicas permanentes, participación de colegas de las regionales que puedan intervenir virtualmente y enriquecer el debate con la vi-
sión desde las regiones, que en más de una ocasión difiere de la percepción de la capital. Continuaremos la estrategia de descentralizar nuestra Junta Directiva y sesionaremos en el año 2015 en Manizales, en Neiva, en Villavicencio, en Cali, en San Andrés y en Cartagena y haremos visitas a Montería, Sincelejo, Florencia, Cúcuta, Riohacha y Mocoa; y daremos curso a la creación de nuestra 26 Regional que será Arauca y será la jurisdicción de los anteriores mencionados territorios nacionales, porque no tenemos regional y así podremos terminar el 2015 con presencia en todo el territorio nacional. Hoy contamos con un Centro de Conciliación certificado, que debe crecer en consecución de contratos de trabajo, de negocios de dificultades entre las entidades contratantes y los contratistas, y vamos a ampliar su campo de acción a las regiones y con ello vamos a brindar una alternativa a las regiones y al arbitraje técnico al que hoy tiene solo o casi exclusivamente las Cámaras de Comercio. Igualmente seguimos en conversaciones con gremios del sector como la Sociedad Colombiana de Arquitectos y Economistas para la creación de una ERA, institución de reciente creación como ente de vigilancia en la actividad valuadora, sin duda en los próximos 2 años la construcción de la infraestructura y la vivienda serán los protagonistas y el seguimiento de estos proyectos claves en Bogotá en las regiones será el propósito de nuestra administración. Las concesiones 4G, el Metro de Bogotá, la navegabilidad del Rio Magdalena que fuera tan duramente cuestionada y que en los próximos días la Sociedad Colombiana de Ingenieros sacará un pronunciamiento a través de esta presidencia al respecto; la ampliación de la refinería de
Barrancabermeja, proyectos que tanta expectativa a han creado el puerto petrolero y la operación de los sistemas integrados de transporte masivo en ciudades como Cali, Barranquilla, Pereira, Bucaramanga, entre otras son proyectos que merecen nuestra atención y seguimiento y a si mismo iniciaremos una investigación complementaria de la gestión contractual; no es solo la adjudicación del contrato sino el seguimiento al mismo, y ver los valores finales de estos contratos porque las adiciones se están convirtiendo en la norma y no en la excepción. Debo expresar mi reconocimiento y gratitud a los integrantes de la Junta Directiva saliente que me acompañaron en estos 22 meses, a todo el personal administrativo de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, a los ingenieros que participaron en los conceptos técnicos, a la Comisión de Ex presidentes cuyo oportuno y permanente consejo seguiré siguiendo; y a todos los socios por el apoyo que brindaron a esta gestión pero que sin su concurso no hubiera sido posible la realidad. A mis hijos, a mis padres y a mi familia y al Vicepresidente Luis Orlando Muñoz Muñoz y a mis compañeros de Junta que hoy inician, mi gratitud por su comprensión y por su ayuda para continuar la labor de la defensa de la mejor profesión del mundo, la ingeniería Permítanme una reflexión final, surgida por la capitalización que han empujado a nuestro gremio en concordancia con las difíciles condiciones que suceden en las regiones de la patria y de acuerdo a la sabiduría del Pontífice Francisco, en nuestro ejercicio profesional hemos detectado el deterioro de nuestro estado social de derecho que trata de asfixiar a la buena ingeniería, que se contrapone al mensaje del Santo Padre quien dice; hagamos que en todos los ámbitos de la sociedad se rechace cualquier forma de corrupción que sustrae recursos de los pobres; y más adelante el Sumo Pontífice se detiene para recordarle a los líderes políticos distinguirse por su honestidad, su integridad y compromiso por el bien común, generaliza el papa Francisco la trascendencia dañina de uno de los males que afectan a la sociedad universal, la corrupción. A mis colegas de la Sociedad Colombiana de Ingenieros les pido con mucho optimismo y toda vehemencia que aún nos queda mucho por hacer para la defensa ética de nuestra profesión afectada por este mal; actuar con el honor y la gloria en el ejercicio digno de nuestra ingeniería. Dios nos acompañe y el Espíritu Santo nos ilumine, muchísimas gracias.
109
Historia Junta Directiva en Anales
JUNTA DIRECTIVA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS 2015-2017 PRESIDENTE DIANA MARÍA ESPINOSA BULA – INGENIERA CIVIL
Egresada de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, con especialización en Saneamiento Ambiental, Maestría en Derecho de Recursos Naturales de la Universidad Externado de Colombia y postgrado en Programa de Alta Dirección Empresarial del Instituto INALDE de la Universidad de la Sabana. La Ingeniera Diana María Espinosa Bula se ha desempeñado profesionalmente en diferentes firmas de ingeniería y consultoría y ha ocupado cargos en el Gobierno Colombiano como asesora de la Dirección General del INAT entre 1996 y 1997. Subgerente General de infraestructura del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER de 2003 a 2004. Desde marzo de 2013 es Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, reelegida para el período 2015 – 2017 y miembro de la Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería de las Obras Públicas. En 2014 fue designada miembro titular de la Academia Panamericana de Ingeniería – API. Fue invitada por el BID en representación de Colombia como Jurado de los Premios 360° de Infraestructura Sustentable 2015, en diciembre de 2014. Su gestión ha sido reconocida, entre otros, en los siguientes escenarios: • • • • •
Academia Panamericana de Ingeniería – API, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Medalla “Torre de Castilla” de la Escuela de Ingenieros Militares. Medalla Militar “Merito Logístico Francisco de Paula Santander”, conferida por el Comando General de las Fuerzas Militares. Medalla “Bicentenario de los Ingenieros Militares”, conferida por el Comandante General de las Fuerzas Militares, General Juan Pablo Rodríguez Barragán. “Cruz Orden al Mérito Ambiental Barón Alexander Von Humboldt”, conferida por la Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación, en cabeza de su Presidente Dr. Alfonso López Caballero.
VICEPRESIDENTE LUIS ORLANDO MUÑOZ MUÑOZ Ingeniero Civil de la Universidad del Cauca.
Especialista en Administración Pública. Especialista en Construcción y Patología de Edificaciones, Instituto Eduardo Torroja de España. Maestría en Administración de Empresas. Se ha desempeñado como: Contratista, Interventor, Secretario de Obras Públicas de Popayán, Director Regional del Instituto Agustín Codazzi, Alcalde de Popayán, Jefe de Vías del Cauca, Director Regional del ICCE Instituto de Crédito Territorial, Director Regional de Caminos Vecinales, Gerente de Obras de Empresas Municipales de Cali, Gerente de Planeación Proyecto Ciudad Chipichape de Cali, Gerente de Proyecto MAT Atrato en Chocó, Gerente de Proyecto Acueducto y Alcantarillado en San Andrés Islas, Gerente de Construir ltda. Actualmente se desempeña como Consultor. Profesor de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca, Coordinador del Departamento de Construcción de la misma Universidad, Profesor catedrático de la EAN, Universidad del Valle, Universidad del Quindío, Universidad de Nariño, EAFIT, Pontificia Bolivariana de Montería, Universidad del Norte, en las cátedras de Precios Unitarios, Contratación Estatal e Interventoría. Fue siete (7) veces Presidente de la Asociación Caucana de Ingenieros y tres (3) veces vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. Además fue condecorado con la Medalla Julio Garavito, grado Gran Oficial y Medalla al Mérito ciudadano de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.
110
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
vocales JESÚS RODRIGO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Ingeniero Civil de en la Universidad Santo Tomás.
Especialista en Gerencia de Proyectos de Construcción de la Universidad Industrial de Santander, Se ha desempeñado en el Sector Público, como: Secretario Privado de la Alcaldía de Bucaramanga, Director de la Regional 3 de la Financiera de Desarrollo Territorial FINDETER y Secretario de Planeación de Bucaramanga. Residente de Obra. Bloque 68 Urbanización Pablo VI Bogotá, Residente y Gerente de Urbanización La Victoria Bucaramanga. Socio y Sub gerente de Borus Constructores, Bucaramanga. Gerente Banco Cafetero Sucursal Bucaramanga. Gerente Gerencia Inmobiliaria, Bucaramanga. Actualmente ejerce como asesor de empresas Constructoras y Contratistas en materia de Contratación. Experiencia académica como profesor de Legislación y Contratación en la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Industrial, profesor Invitado a los Diplomados ofrecidos por la UIS a ECOPETROL, profesor invitado en la Especialización en Interventoría de Obras, en la Cátedra Contratación Estatal, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, Sede Bucaramanga.
PEDRO ANTONIO GUTIÉRREZ VISBAL Ingeniero Civil de Pontificia Universidad Javeriana
Especialista de Alta Gerencia en la Universidad de los Andes, es socio fundador de la firma INGENIERÍA DE PROYECTOS SAS, empresa con 29 años de trayectoria y reconocimiento nacional e internacional, desempeñándose como Director de Interventoría de múltiples proyectos en Hidráulica de Ríos y Puertos. ha ocupado importantes cargos gerenciales, dentro de los que se destacan: Director Seccional de Catastro del Atlántico del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi, Director de la Seccional Magdalena del INDERENA, Jefe de Interventoría de las Empresas Públicas Municipales de Barranquilla, Gerente de la Electrificadora del Atlántico S.A y Secretario de Obras Públicas de BarranCuenta con una amplia experiencia en el ámbito académico, al haber ejercido por término de dieciocho años, el cargo de Decano de la División de Ingenierías de la Universidad del Norte, Director del Programa de Ingeniería Civil y profesor de Cátedra Universitaria en la misma alma mater.quilla. Durante 12 años Director del Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de las Flores. Entre las principales actividades gremiales se destaca, haber asumido en cinco ocasiones la Presidencia de la Sociedad de Ingenieros del Atlántico, miembro de la Junta Directiva Nacional de la Cámara Colombiana de la Infraestructura CCI, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura CCI Regional Caribe, miembro del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura en representación de las Universidades Privadas.
SERGIO ALEJANDRO MARTÍNEZ ZAMBRANO Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia
Especialista en Manejo integrado del Medio Ambiente y Magister en Gerencia Ambiental de la Universidad de los Andes. Cuenta con más de ocho años de experiencia profesional tanto en diseño como en ejecución de proyectos de infraestructura. Actualmente es Gerente y fundador de la empresa Kastoro - Ecoingeniería Lógica, empresa de consultoría en estrategia ambiental corporativa, estudios socio-ecológicos y diseños hidráulicos. Pertenece a las comisiones técnicas permanentes de Ingeniería de Recursos Hídricos, Ingeniería Sanitaria y Ambiental, su labor principal desde que es Socio de número, es integrar y lograr que la unidad de la masa de los jóvenes ingenieros de Colombia, atendiendo el llamado de la UPADI-Unión Panamericana de Asociaciones de Ingeniería.
111
Historia Junta Directiva en Anales
MANUEL ARIAS MOLANO Ingeniero de transporte y vías de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Especialista Internacional en derecho de Transporte de la Universidad Externado de Colombia, con 30 años de experiencia en cargos en el área de transporte, tránsito y viabilidad, desempeñados en nivel local como Alcalde Mayor de la ciudad de Tunja, en donde desarrolló un proyecto de transformación institucional de los servicios públicos de acueducto alcantarillado y aseo, por medio de un sistema de participación pública y privada a través de una concesión. A nivel departamental en el Instituto de Tránsito y Transporte de Boyacá en la Secretaria de Obras Públicas y en la Secretaria de Planeación Departamental. A nivel nacional se desempeñó como director de carreteras del Ministerio de Transporte y en Instituto Colombiano de Energía Eléctrica como jefe de la oficina de planeación.
FÉLIX PINTO RODRÍGUEZ Ingeniero Topográfico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Tiene una amplia experiencia empresarial en el sector de la importación, comercialización y servicios de tecnologías Geomaticas. Es socio y fundador de la empresa Topoequipos S.A., Colombia, Perú y Panamá, y presidente actual de Geosurvey Equipment Corporation USA. Fue representante del Gobierno chino para el Metro – Vías férreas – Sector Aéreo y de la empresa Huawei. Primer Representante para Colombia de la compañía Euroestudios, entre otras. Se desempeñó como empleado del Ministerio de Obras Públicas del Cesar y Santander, también fue presidente durante cinco periodos de la Sociedad Colombiana de Topógrafos., ex Presidente de la Comisión Técnica de Geomática de la S.C.I, Directivo del Club de Ingenieros, Ex Vocal de la Junta Directiva de la S.C.I, ejerció como concejal de Bogotá y presidente de la Comisión del Plan, Es estudioso de la anticorrupción y la ética.
GUILLERMO BALCÁZAR NIÑO Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería, ECI
Especialista en Diseño y Construcción de Vías. ECI, Especialista en Gestión y Gerencia de Proyectos, Con formación y experiencia profesional como Consultor, Interventor y Gerente de Proyectos de Infraestructura y Edificaciones. Con más de 35 años de experiencia profesional, 23 de los cuales como Socio Gerente de Inare Ltda. Ha sido director de proyectos de gerencia, diseño, interventoría, construcción y mantenimiento de importantes edificios y obras de infraestructura a nivel nacional, para el INVIAS, IDU, IDRD, EAAB, TRANSMILENIO S. A., Acueducto de Villavicencio e INPEC, entre los cuales se destacan, en los últimos 5 años, la gerencia del edificio CCI en Bogotá (34.000 m2 y 10 pisos), la construcción de la cubierta del nuevo Terminal de pasajeros del Aeropuerto El Dorado (72.000 m2), la Interventoría de las adecuaciones de 70 oficinas en todo el país para Colpensiones (13.720 m2), y como gestor y gerente de proyectos de vivienda en Bogotá (Torres AltaVista Normandía (96 aptos) y Puerta de Alcalá (36 aptos) y en Villavicencio (proyecto Barlovento Villavicencio (155 casas) y Proyecto Piemonte Club House (60 aptos estrato 6, en ejecución). se desempeñó como ingeniero interventor con el Consorcio Hidroestudios Ltda. – Restrepo y Uribe Ltda., del Proyecto Hidroeléctrico de Mesitas de la EEB en los frentes de Estación de Bombas, Túneles de conducción, Carreteras y Tubería de presión, y del Proyecto Bogotá IV de la EAAB en la instalación de más de 22 km de tubería de presión a lo largo de las vías de la ciudad, también ocupó el cargo de residente y director de proyectos de construcción de vías, acueductos y edificaciones, con las firmas Macomil Ltda. y Colinco Ltda.
112
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
FRANCISCO JAVIER REBOLLEDO MUÑOZ Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Javeriana
Magister en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana. Consultor en gestión Académica y de Formación en Ingeniería. Consultor Especialista en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Profesor Asociado de la Universidad Javeriana. Jefe de la Sección de Hidrotecnia, Director del Departamento de Ingeniería Civil, Director de la Carrera de Ingeniería Civil y Decano Académico de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente Director de Consultorías de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Javeriana. Par evaluador del Consejo Nacional de Acreditación, CNA y del sistema ARCUSUR del Mercosur, para acreditación de alta calidad de programas de Ingeniería. Miembro de Número de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y de la Comisión de Enseñanza de la Ingeniería y Asuntos Profesionales. Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL. Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, ACOFI. Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Iberoamericana de Enseñanza de la Ingeniería, ASIBEI. Orden al Mérito Julio Garavito, Grado de Gran Oficial otorgada por el Gobierno Nacional.
PATRICIA DÍAZ BARREIRO Ingeniera Civil de la Universidad Santo Tomas
Con más de veinte años de trayectoria profesional, con especialización en patología de la construcción de la Universidad Santo Tomas, aplicando Magister en Ingeniería Civil y énfasis en estructuras de la Universidad Javeriana, Vicepresidente de la Junta Directiva de Egresados de la Universidad Santo Tomas, Presidente de la Asociación Nacional de Patólogos de la Construcción. Se ha especializado en el campo de las consultorías en los temas de vulnerabilidad, riesgo y estudios de patología. Ha sido asesora de las curadurías urbanas, como directora revisora de proyectos de ingeniería. Alta experiencia en participación de empresas públicas.
GERMÁN LUCUMI RIVAS Ingeniero Civil de la Universidad Tecnológica de Chocó
Tecnólogo en obras civiles de la misma universidad egresado en 1984, presentó estudios en especialización en patología de la construcción (tesis de grado) con la Universidad Santo Tomas de Bogotá. En la actualidad cursa primer semestre de magister en vías y transporte en la Universidad Nacional de la Ciudad de Medellín. Desde la creación en el año 2000 de la Sociedad de Ingenieros del Chocó, ha ocupado los cargos de Vocal, Vicepresidente y Tesorero, desde mayo del año 2013, ocupa el cargo de Presidente. Toda la actividad profesional la ha desarrollado como consultor para el INVIAS territorial Chocó y FONADE, donde se desempeñó como supervisor para diferentes proyectos en el departamento del Chocó. CARLOS EMILIO ARANGO BUITRAGO Ingeniero Civil de la Universidad del Valle
Desde la creación en el año 1975 de la Asociación de Ingenieros de Risaralda, ha ocupado el cargo de Vicepresidente en los años 2009, 2011, 2012 y 2013 y de Presidente en los 2010, 2014-2015 a 2017; en la actualidad es Miembro de la Junta Directiva de la Corporación Diocesana de Cartago, Miembro de la Junta directiva del Comité intergremial de Risaralda, Miembro Asambleísta de la Sociedad de Mejoras de Pereira, Socio de número de la Sociedad Colombiana de Ingenieros- 2014. Toda su actividad profesional la ha desarrollado tanto en el sector público como privado, actualmente es Gerente y Propietario de la Empresa Prefabricados Omega, dedicada a la fabricación y comercialización de prefabricados en concreto.
113
Homenaje LA PRESIDENTE ING DIANA MARÍA ESPINOSA BULA Y LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS LE RINDE UN HOMENAJE A ALICIA ZERDA DE BRIGARD Con pesar se han escrito estas líneas, y con pesar se leen porque su origen se encuentra en la muerte de un ser querido. Alicia, como todos nosotros, vio llegar el final del año pasado y con ilusión se preparó para un viaje de vacaciones que la llevaría a San Juan, en Puerto Rico, a casa de su hermana. Pasaje en mano, con un itinerario que incluía el regreso, y maletas hechas, se fue Alicia, sin saber que era un camino sin retorno, que allá estaba la meta final de su paso por el mundo. Una semana larga después de su llegada, tuvo quebrantos de salud y tras unos pocos días de enfermedad, se produjo su deceso. La noticia nos sorprendió a todos ese mismo día, el sábado 3 de enero, cuando apenas comenzaba este nuevo año. Bajo nuestras humanas consideraciones, no era todavía el momento de su muerte; pero son los designios misteriosos e incomprensibles de Dios. Hoy nos hemos reunido para recordar a Alicia con cariño y gratitud. La vemos en su escritorio del segundo piso de la sede Julio Garavito de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, o del tercero, donde estuvo en los últimos años; subiendo y bajando esas largas escaleras, saludando a todos con su conocida amabilidad, con respeto y simpatía, con una voz fuerte, inconfundible, que daba cuenta de su carácter, y una sonrisa que nunca faltaba. Una vez retiradas las gafas de su rostro, daba espacio a la conversación que se apoyaba en la mirada directa de una mujer franca, amiga de la claridad, a quien le lucían bufandas y pañoletas coloridas. Alicia puso todo el corazón para realizar su labor en la Sociedad durante más de cinco lustros, porque, más allá de las obligaciones contractuales, su trabajo partía del afecto que sentía por nuestra corporación y de la pasión por el trabajo, de su responsabilidad y dedicación. Esa era su naturaleza y personalidad. El rostro de una entidad siempre dependerá de las personas vinculadas formalmente a ella, con tareas muy diversas en la cotidianidad de su administración y funcionamiento. Y en Alicia, la Sociedad tuvo su mejor aliada. Ella mereció el aprecio y el reconocimiento de muchos hombres y mujeres que tuvieron la oportunidad de conocerla; y como todo ser humano, también debió enfrentar situaciones difíciles que lastimaron sus sentimientos, esas que causan desencanto y ponen a prueba la entereza de una persona. Y ella salió adelante, sin comprometer en lo más mínimo su esperanza y alegría de vivir. La muerte inesperada de Alicia nos hace pensar en la brevedad de la vida, que para el poeta no es sino un destello fugaz o un efímero soplo, así como también nos enfrenta a la fragilidad del ser humano, y de sus ilusiones y sus planes. De repente, cesa la presencia de alguien en el mundo, con todo lo que significa de ausencia y silencio en su entorno inmediato, y solo quedan la obra realizada y los recuerdos. Se trata de una frontera invisible que se cruza en el momento menos pensado. Es cierto que hay un descanso porque ya no habrá más preocupaciones ni contrariedades, tampoco esfuerzo, -¡vivir no es fácil!-; pero también desaparecen las oportunidades de disfrutar de todo lo maravilloso que este mundo nos ofrece, y sobre todo, no habrá más posibilidad de contribuir a que ese mismo mundo sea mejor, más amable, más humano. Y Alicia hoy lo sabe. Seguiremos adelante en la vida, en la Sociedad Colombiana de Ingenieros, procurando que nuestra corporación responda cabalmente a sus objetivos, propósito que compartió Alicia, que hizo suyo. Extrañaremos su presencia, por supuesto, pero siempre recordaremos con cariño y gratitud su grata compañía, su paso por el mundo y las horas compartidas a su lado.
114
Anales de Ingeniería • www.sci.org.co
Seminario TĂŠcnico