04 Txingudiko paduren albistegia

Page 1

Número

4

Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi

Zenbakia

BERRIAK - NOTICIAS Celebración del Comité Estatal de Humedales en Plaiaundi

Especies nuevas Espezie berriak Durante los últimos días de abril pudimos gozar de la visita de una especies de ave muy rara por estas latitudes. Se trata de la canastera (Glareola pratincola), un limícola propio de las áreas mediterráneas de la península y que resulta extremadamente rara su observación en nuestro territorio. Tanto es así, que este avistamiento supone la primera cita de esta especie en todo Gipuzkoa.

Los días 8 y 9 de mayo se celebró en Plaiaundi la XIº Reunión del Comité de Humedales, en la que participaron técnicos del Ministerio de Medio Ambiente, Instituto Geológico y Minero, CEDEX, TRAGSA y de los gobiernos de las Comunidades Autónomas, unas 25 personas en total. Se celebran en torno a dos reuniones anuales en diferentes espacios naturales, y la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco encargada en este caso de la celebración de la reunión escogió el Parque Ecológico de Plaiaundi como lugar de celebración. En estos dos días se trataron temas relacionados con el Inventario de Zonas Húmedas y la Base de Datos de Humedales Españoles, el Inventario de Humedales de Galicia, el Turismo Sostenible en Humedales, avances en proyectos de restauración de humedales y el nuevo Plan Estratégico RAMSAR 2003-2008. En la reunión también se analizó la propuesta de inclusión de un nuevo espacio RAMSAR, la Sierra del Xistral en Galicia.

Canastera (Glareola pratincola). Ricard Gutiérrez.

Maiatzaren hasieran, basa orkidea espezie bat aurkitu zen parkean. Euskal Herrian 80 espezie inguru aurkitu daitezkeen arren, Plaiaundin lehen aldia da lore mota honetako loreak ikusten direla. Lore mota hauen hibridazio joera dela eta, kode botaniko baten laguntzarekin egin bazen ere aleen identifikazioa nahiko zaila izan zen. Serapias vomeracea espeziekoak dira aurkitutako aleak; espezie honi parkeko altuera ertaineko larre hezeak egoki datozkio. Reunión del Comité Humedales en Plaiaundi.

Habia-kaxak Plaiaundin Udaberriarekin batera, habia egin eta txitoak aurrera ateratzeko lekuen bila dabiltzan txori asko iristen da Plaiaundira. Baso helduetan arrail eta zulo ugari aurkitzen dituzte txoriek habiak eraikitzeko, baina parkeko zuhaitz gazteek ez dute holakorik. Horregatik, Plaiaundiko Parke Ekologikoaren talde kudeatzaileak hogeirenbat habia-kaxa jarri ditu txorien lana errazteko. Habia-kaxa hauek amilotx, kaskabeltz, txantxangorri, zozo, birigarro eta txepetxentzako diseinatuak daude bereziki. 4

PLAIAUNDI ALBISTEGIA

Maiatza / Ekaina - 2003 - Mayo / Junio TXINGUDI EKOETXEA · Pierre Loti ibilbidea, z/g 20304 IRUN (Gipuzkoa) · Tlf./Fax: 943 619 389 · E-mail: plaiaundi@terra.es L.G./D.L.: 21 014 SS/02 · Ale kopurua / Nº de ejemplares: 1.000

LAGUNA DEL AEROPUERTO: UN ESPACIO CONECTADO CON PLAIAUNDI ¿Qué hace una laguna tan cerca de la pista del aeropuerto? ¿No es peligroso? Tal vez os habéis hecho esta pregunta u otras parecidas al observar al otro lado de la ría de Jaizubia la laguna que está dentro de los límites del aeropuerto. Con este artículo intentaremos daros las respuestas.

frágiles como la espátula, el águila pescadora, el avetoro o la garceta grande. Además, la laguna del aeropuerto goza también de reconocimiento internacional (RAMSAR) y de protección europea, ya que es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA ES-0000243), asegurando su inclusión directa en la Red Natura 2000.

En 1955 con la construcción del aeropuerto de San Sebastián (Hondarribia) se rellenaron las marismas que existían en esa zona de Hondarribia, de la que milagrosamente se libró la zona ocupada actualmente por la laguna. Sin que se le prestara mucha atención, esta laguna siguió actuando como zona intermareal, gracias a que la marea podía entrar e inundarla Laguna del aeropuerto. diariamente, desarrollando una densa vegetación propia de estos hábitats. Esta vegetación atrajo la atención de las aves, que cada vez más empezaron a buscar refugio en esta zona, dejando libre la pista del aeropuerto. Como consecuencia, la laguna fue adquiriendo un valioso papel relacionado con la seguridad del aeropuerto, disminuyendo la posibilidad de accidentes con los aviones.

Gracias al seguimiento científico que se viene realizado en Plaiaundi desde su restauración, se ha podido comprobar la notable relación que existe entre este espacio y la laguna del aeropuerto. Por una parte, se ha observado que existe una importante circulación de aves entre los dos espacios, utilizando finalmente estos dos junto con la ría de Jaizubia (que queda en medio) como uno solo; por otra parte, todo este conjunto actúa como zona de atracción de aves, reforzando así la seguridad del aeropuerto. Por todos estos valores, el Plan Especial propone la elaboración de un plan de gestión para determinar el manejo de esta laguna, con el fin de mantener e incrementar sus valores ambientales. Aunque anteriormente ya se ofreció a AENA asesoramiento en el manejo de la laguna, ha sido definitivamente en este año 2003 cuando la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco ha remitido el Plan de Gestión de la Laguna a la Dirección del Aeropuerto. El principal objetivo de este plan es potenciar la capacidad de captación de aves de la laguna, para lo que se propone conseguir un hábitat atractivo para un amplio número de especies de aves mediante el manejo de la vegetación y el régimen hídrico.

En septiembre del 2001 se aprobó el Plan Especial de Txingudi para el ámbito municipal de Hondarribia y entre las zonas protegidas por este plan se incluyó la laguna del aeropuerto (que supone una superficie de 32.000 m2). Dentro de los diferentes niveles de protección está calificada como de Protección Especial, la misma protección de la que goza Plaiaundi. Dicho plan destaca el valor natural de esta laguna, que es utilizada como punto de descanso y alimentación por aves tan escasas y 1


Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi

Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi

INFORME AVES 2002 176 especies observadas en tan sólo 24 hectáreas Askotan azpimarratu dugu hegaztiek Plaiaundin duten garrantzia, izan ere parkearen berriztapenaren helburu garrantzitsuenetakoa animali hauei, urtaro jakin batzuetan bisitatzen gaituzten bidaiari nekaezinei, habitat egokiak eskaintzea izan bait da. Parkearen inaugurazioaz geroztik egindako ikerketa lanei esker, Plaiaundin hegazti dibertsitate handia behatzen dela baieztatu da, bereziki migrazio garaietan. Honek erreferentzi puntu bihurtu du parkea Gipuzkoa, Euskal Herrian eta Estatu mailan ere. Berriztapen eta ikerketa esfortzu hau, Txingudi (Plaiaundi, Jaizubia, Bidasoako Irlak,...) Hegaztien Babeskuntzarako Zona Berezia (HBZB), Komunitatearentzat Interesa duten Tokia (KIT) eta Nazioarteko Hezegune Garrantzitsua (RAMSAR hitzarmena) izendapenekin konpentsatu da. Gainera, HBZBri esker etorkizuneko europear babesgune sarearen parte izatera pasako da zuzenean: 2000 Natur Sarea. En este artículo explicaremos los resultados obtenidos del seguimiento de aves realizado durante el año 2002. Los principales objetivos de este estudio han sido determinar qué especies y en qué número nos visitan, cómo varía esto a lo largo del año y qué actividad realizan y hábitats frecuentan mientras permanecen en el parque. Para ello, se han realizado censos periódicos (una media de 2 semanales) y se han recopilado las observaciones de numerosos ornitólogos. Esto ha generado una gran cantidad de información que se ha ordenado en una base de datos y que ha sido posteriormente elaborado, obteniendo las conclusiones que se muestran a continuación.

Otro factor importante que describe el estado de las poblaciones de aves de un lugar es su abundancia, es decir, el tamaño de dichas poblaciones. Como podemos observar en el gráfico, la abundancia varía enormemente a lo largo del año. En el 2002, al igual que otros años, el momento de menor abundancia de ejemplares coincide con la época reproductiva, durante los meses de abril (promedio de 177 ejemplares), mayo (228) y junio (407). En este momento, las aves se encuentran establecidas en sus lugares de cría, y los movimientos migratorios son reducidos; en Plaiaundi, las poblaciones reproductoras son modestas (principalmente a causa de su limitada superficie) y es la época de mayor escasez de especies y ejemplares. La situación se invierte en los meses invernales, alcanzando las máximas concentraciones de ejemplares: enero (855), noviembre (1269), diciembre (1168), promedios que se incrementan notablemente con temporales. A ello contribuyen particularmente algunas especies como la gaviota reidora y el correlimos común, que crean bandadas de numerosos ejemplares. RIQUEZA DE ESPECIES POR GRUPOS DE AVES Colimbos, somormujos, cormoranes Paseriformes (pequeños pájaros) 32%

Garzas

5% 7%

10%

Garza imperial (Ardea purpurea).

Patos, gansos Rapaces diurnas

7%

24 HECTAREAS DE BIODIVERSIDAD

ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD

Al igual que en años anteriores, destaca la elevada diversidad o riqueza en especies, con un total de 176 especies observadas. Esta diversidad no se mantiene constante, sino que varía mucho a lo largo del año. Así, resulta significativa la cifra de agosto (con 102 especies es el máximo mensual), coincidente con el inicio de la migración otoñal (viaje hacia el sur a pasar el invierno), con gran número de especies haciendo escala en Plaiaundi para recuperar fuerzas y ganar reservas de grasa. De la misma forma, la migración primaveral ( contrapasa hacia el norte a criar) aporta muchas especies en paso, patentes especialmente en marzo (84) y abril (76). Por el contrario, los meses menos ricos en especies son enero (64) y julio (67), coincidentes con la invernada y la reproducción. Este índice, la diversidad o riqueza en especies, resulta especialmente útil en el caso de Plaiaundi, pues subraya la importancia de este espacio como lugar de paso, enclavado en el núcleo de una de las principales rutas migratorias entre Europa y África. Ello explica este fenómeno de elevada concentración de especies en épocas determinadas del año en un lugar de reducidas dimensiones (24 ha).

1400 1200 1000 800 600 400 200 0 120 100 80 60 40 20

Nº Ejemplares (promedio)

Diciembre

Octubre

Noviembre

Agosto

Septiembre

Julio

Mayo

Junio

Abril

Marzo

Enero

Febrero

0

Nº Especies

2

5%

Palomas, vencejos, martín pescador

6%

11%

Gaviotas, charranes, alcidos

Rálidos, faisanes

17%

Limícolas

LOS PEQUEÑOS LOS MÁS DIVERSOS Tal y como se ve en el gráfico, los paseriformes son el grupo con mayor número de especies. Esto es debido a dos razones principales: dicho orden de aves es el que cuenta con más número de especies a nivel mundial y, además, estas pequeñas aves hacen muchas paradas en sus viajes migratorios, aprovechando para descansar espacios como Plaiaundi. Los limícolas son el segundo grupo con mayor número de especies, ya que las zonas de limos del parque son perfectas para conseguir su alimento. Son muy abundantes en las épocas de migración, tanto que se pueden observar la práctica totalidad de las especies europeas. Se pueden observar también diversas especies de patos y gansos, garzas, gaviotas y charranes, ya que encuentran en Plaiaundi hábitats muy adecuados para su descanso y alimentación. Polluela pintoja (Porzana porzana)

URTEKO BITXIKERIAK Latitude honetakoak ez diren hegaztiak ikusten dira urtero Plaiaundin, hau da, bere distribuzio naturaletik kanpo joan direnak. Horrela, neguan aliota txiki eta artikoa, branta musuzuri eta musubeltza eta mendebal-txori mokomehea ikusi ziren, urtaro hotzenean hegoalderago joan diren ipar distribuzioko espezieak. Lertxuntxo karramarrozalea, itzaina eta handia, mediterranear izaera duten espezieak berriz, parkeko aintziretan ikusi dira, bere distribuzio naturaletik iparralderuntz. Penintsula osoan oso urriak diren espezieak behatu dira baita ere, Espainiar Ornitologi Elkarteak (SEO) bitxikeri tzat hartuak, bere definizioa hurrengo hau delarik: gure eremu geografikoan aldi gutxi batzuetan agertzen diren espezieak. 2002 urtean ikusitakoak hurrengo hauek dira: txilinporta urrebelarria (Podiceps auritus) eta Terek kuliska (Xenus cinereus) jatorriz ipar Europakoak; garceta dimorfa (Egretta gularis) Mediterranear ekialdetik etorritakoa; ánade gargantillo (Anas bahamensis) jatorriz Hegoamerikakoa; pipizkan kaioa (Larus pipixcan) eta Delaware kaioa (Larus delawarensis) Iparrameriketakoak.

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.