Número
4
Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi
Zenbakia
BERRIAK - NOTICIAS Celebración del Comité Estatal de Humedales en Plaiaundi
Especies nuevas Espezie berriak Durante los últimos días de abril pudimos gozar de la visita de una especies de ave muy rara por estas latitudes. Se trata de la canastera (Glareola pratincola), un limícola propio de las áreas mediterráneas de la península y que resulta extremadamente rara su observación en nuestro territorio. Tanto es así, que este avistamiento supone la primera cita de esta especie en todo Gipuzkoa.
Los días 8 y 9 de mayo se celebró en Plaiaundi la XIº Reunión del Comité de Humedales, en la que participaron técnicos del Ministerio de Medio Ambiente, Instituto Geológico y Minero, CEDEX, TRAGSA y de los gobiernos de las Comunidades Autónomas, unas 25 personas en total. Se celebran en torno a dos reuniones anuales en diferentes espacios naturales, y la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco encargada en este caso de la celebración de la reunión escogió el Parque Ecológico de Plaiaundi como lugar de celebración. En estos dos días se trataron temas relacionados con el Inventario de Zonas Húmedas y la Base de Datos de Humedales Españoles, el Inventario de Humedales de Galicia, el Turismo Sostenible en Humedales, avances en proyectos de restauración de humedales y el nuevo Plan Estratégico RAMSAR 2003-2008. En la reunión también se analizó la propuesta de inclusión de un nuevo espacio RAMSAR, la Sierra del Xistral en Galicia.
Canastera (Glareola pratincola). Ricard Gutiérrez.
Maiatzaren hasieran, basa orkidea espezie bat aurkitu zen parkean. Euskal Herrian 80 espezie inguru aurkitu daitezkeen arren, Plaiaundin lehen aldia da lore mota honetako loreak ikusten direla. Lore mota hauen hibridazio joera dela eta, kode botaniko baten laguntzarekin egin bazen ere aleen identifikazioa nahiko zaila izan zen. Serapias vomeracea espeziekoak dira aurkitutako aleak; espezie honi parkeko altuera ertaineko larre hezeak egoki datozkio. Reunión del Comité Humedales en Plaiaundi.
Habia-kaxak Plaiaundin Udaberriarekin batera, habia egin eta txitoak aurrera ateratzeko lekuen bila dabiltzan txori asko iristen da Plaiaundira. Baso helduetan arrail eta zulo ugari aurkitzen dituzte txoriek habiak eraikitzeko, baina parkeko zuhaitz gazteek ez dute holakorik. Horregatik, Plaiaundiko Parke Ekologikoaren talde kudeatzaileak hogeirenbat habia-kaxa jarri ditu txorien lana errazteko. Habia-kaxa hauek amilotx, kaskabeltz, txantxangorri, zozo, birigarro eta txepetxentzako diseinatuak daude bereziki. 4
PLAIAUNDI ALBISTEGIA
Maiatza / Ekaina - 2003 - Mayo / Junio TXINGUDI EKOETXEA · Pierre Loti ibilbidea, z/g 20304 IRUN (Gipuzkoa) · Tlf./Fax: 943 619 389 · E-mail: plaiaundi@terra.es L.G./D.L.: 21 014 SS/02 · Ale kopurua / Nº de ejemplares: 1.000
LAGUNA DEL AEROPUERTO: UN ESPACIO CONECTADO CON PLAIAUNDI ¿Qué hace una laguna tan cerca de la pista del aeropuerto? ¿No es peligroso? Tal vez os habéis hecho esta pregunta u otras parecidas al observar al otro lado de la ría de Jaizubia la laguna que está dentro de los límites del aeropuerto. Con este artículo intentaremos daros las respuestas.
frágiles como la espátula, el águila pescadora, el avetoro o la garceta grande. Además, la laguna del aeropuerto goza también de reconocimiento internacional (RAMSAR) y de protección europea, ya que es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA ES-0000243), asegurando su inclusión directa en la Red Natura 2000.
En 1955 con la construcción del aeropuerto de San Sebastián (Hondarribia) se rellenaron las marismas que existían en esa zona de Hondarribia, de la que milagrosamente se libró la zona ocupada actualmente por la laguna. Sin que se le prestara mucha atención, esta laguna siguió actuando como zona intermareal, gracias a que la marea podía entrar e inundarla Laguna del aeropuerto. diariamente, desarrollando una densa vegetación propia de estos hábitats. Esta vegetación atrajo la atención de las aves, que cada vez más empezaron a buscar refugio en esta zona, dejando libre la pista del aeropuerto. Como consecuencia, la laguna fue adquiriendo un valioso papel relacionado con la seguridad del aeropuerto, disminuyendo la posibilidad de accidentes con los aviones.
Gracias al seguimiento científico que se viene realizado en Plaiaundi desde su restauración, se ha podido comprobar la notable relación que existe entre este espacio y la laguna del aeropuerto. Por una parte, se ha observado que existe una importante circulación de aves entre los dos espacios, utilizando finalmente estos dos junto con la ría de Jaizubia (que queda en medio) como uno solo; por otra parte, todo este conjunto actúa como zona de atracción de aves, reforzando así la seguridad del aeropuerto. Por todos estos valores, el Plan Especial propone la elaboración de un plan de gestión para determinar el manejo de esta laguna, con el fin de mantener e incrementar sus valores ambientales. Aunque anteriormente ya se ofreció a AENA asesoramiento en el manejo de la laguna, ha sido definitivamente en este año 2003 cuando la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco ha remitido el Plan de Gestión de la Laguna a la Dirección del Aeropuerto. El principal objetivo de este plan es potenciar la capacidad de captación de aves de la laguna, para lo que se propone conseguir un hábitat atractivo para un amplio número de especies de aves mediante el manejo de la vegetación y el régimen hídrico.
En septiembre del 2001 se aprobó el Plan Especial de Txingudi para el ámbito municipal de Hondarribia y entre las zonas protegidas por este plan se incluyó la laguna del aeropuerto (que supone una superficie de 32.000 m2). Dentro de los diferentes niveles de protección está calificada como de Protección Especial, la misma protección de la que goza Plaiaundi. Dicho plan destaca el valor natural de esta laguna, que es utilizada como punto de descanso y alimentación por aves tan escasas y 1