Número
5
Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi
Zenbakia
BERRIAK - NOTICIAS Aprobación de la propuesta definitiva de LICs de la CAPV para la Red Natura 2000
Alegaciones a la ampliación de instalaciones del aeropuerto de Hondarribia
A primeros de junio de 2003, a propuesta del Consejero de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, el Consejo de Gobierno acordó aprobar la lista de lugares propuestos para su inclusión en la red ecológica europea Natura 2000.
La Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco ha presentado un informe de sugerencias para el Estudio de Impacto Ambiental que elabora el Ministerio de Medio Ambiente sobre la ampliación de las instalaciones del aeropuerto. Este proyecto pretende aumentar la superficie de aparcamiento de aviones y vehículos, así como de la terminal de viajeros, lo que supondría la ocupación de zonas de Protección Agrícola y de Protección Especial incluidas en el Plan Especial de Txingudi. Este proyecto de ampliación es parte del Plan Director del Aeropuerto, elaborado por el Ministerio de Fomento, que prevé también la ampliación de la longitud de la pista, afectando a otras zonas de Protección Especial.
La propuesta aprobada ahora amplía la que se presentó en noviembre del año 2000 y que incluía 6 Zonas de Especiales Protección para las Aves (ZEPA) y 36 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). En total, suponían entonces el 16,80% de la superficie del territorio de la CAPV. La ampliación propuesta mantiene los 6 ZEPA y amplía a 52 los LIC, con lo que el territorio protegido pasaría a ser el 20,3% del total de la C.A.P.V. A partir de ahora es la Dirección de Asuntos Europeos quien tiene que realizar los trámites oportunos para comunicar el presente Acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente del gobierno central. Este, a su vez, elevará el conjunto de propuestas de las Comunidades Autónomas a la Comisión Europea, con el fin de que esta última elabore el listado de Lugares de Importancia Comunitaria en base a las propuestas de los diferentes Estados Miembros.
Txilinporta txikiak habia egin du Aintzira Gozoan Saiakera askoren ostean, Txilinporta txikia (Tachybaptus ruficollis) espezieko bikote batek habia eraiki eta lau txito aurrera ateratzea lortu du aurten. Espezie hau Plaiaundin behatzen da parkea ireki zenetik, eta ia urtero egin du habia. Baina koipuak Aintzira Gozoan eragindako eraldaketen ondorioz, txilinportak zaila izaten du habia jartzeko leku ezkutu bat aurkitzea. Bere habia ez da oso konplexua eta ia edozein plataformaren gainean eraiki dezake, baina babesa eskaintzen dion landaretzaren (lezkadi urtarra) gabezia dela eta, ezin da kopetazuriengandik ezkutatu, habia egiteko espazioarengatik bere konpetidore zuzenena dena. Aurten, txilinporta bikoteak kopetazurien lehenengo txitoak hazi diren arte atzeratu du habiaren eraikitzea, konpetentziaren zati handi bat ezabatuz.
Hiru Kanadako branta Plaiaundi bisitatzen dute Ekainak 18an hiru Kanadako branta (Branta canadensis) behatuak izan ziren Jaizubiako ibaian. Antzar espezie hau jatorriz Kanadakoa bada ere, Europako eremu anitzetan koloniak finkatuak ditu. Txingudin ez da lehenengo aldia espezie hau ikusten dela, eta Europako kolonietatik etorritakoak izango dira ziurrenik.
PLAIAUNDI ALBISTEGIA
Uztaila / Abuztua - 2003 - Julio / Agosto TXINGUDI EKOETXEA · Pierre Loti ibilbidea, z/g 20304 IRUN (Gipuzkoa) · Tlf./Fax: 943 619 389 · E-mail: plaiaundi@terra.es L.G./D.L.: 21 014 SS/02 · Ale kopurua / Nº de ejemplares: 1.000
LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA DEL BAJO BIDASOA Uno de los resultados más importantes de la Cumbre de la Tierra (Río, 1992) fue la firma del Convenio de Biodiversidad, con el que los países firmantes se comprometían a aumentar sus esfuerzos para conservar las especies de flora y fauna silvestres y sus hábitats naturales (los lugares en los que viven).
Los LICs propuestos por el Gobierno Vasco en el Bajo Bidasoa son tres: Jaizkibel, Txingudi-Bidasoa y Aiako Harria. Cabe destacar que, además del valor de los hábitats que albergan, la protección de estos espacios es de vital importancia para las aves, ya que el corredor formado por Jaizkibel y Aiako Harria, en el que se ubican las marismas de Txingudi, es una de las entradas más importantes a la península de multitud de aves migradoras de toda Europa.
Para hacer real este compromisos, la Unión Europea desarrolló una Directiva (ley europea que todos los estados miembros deben cumplir) que se conoce como Directiva Hábitats (92/43/CE). Su principal objetivo es la conservación de la biodiversidad mediante la gestión de hábitats o sistemas naturales , esto es, no está dirigida a animales o plantas aisladas, si no que se conserva el espacio natural en el que viven. Por eso, esta Directiva propone la creación de una red de lugares protegidos a la que llama Red Natura 2000 cuyo objetivo es la conservación de una representación de todos los tipo de hábitats y especies de flora y fauna silvestres europeos. De esta forma se trata de garantizar su supervivencia a largo plazo.
Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)
La propuesta del LIC Jaizkibel tiene una extensión de 2.370,3 ha y contiene 12 hábitats de Interés Comunitario, entre los que destacan, por su valor y espectacularidad, los acantilados. Además, en su ladera litoral se encuentra una planta endémica del País Vasco, Armeria euskadiensis, que en todo el mundo únicamente la podemos encontrar en reducidos puntos de nuestros acantilados costeros.
Para crear esta red de espacios, cada estado miembro debe proponer a la Comisión Europea una lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), que será revisada para asegurar la representación de todos los hábitats y especies de dicho estado.
Finalmente, Txingudi-Bidasoa, con una extensión de 121,9 ha y 7 hábitats de interés comunitario relacionados con riberas y estuarios. A pesar de su reducida superficie, contiene una gran biodiversidad, especialmente en avifauna, lo que le ha conferido también la denominación de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Estos espacios entran a formar parte de la Red Natura 2000 de forma directa, con lo que las marismas de Txingudi están doblemente designadas para entrar dentro de esta red.
En nuestro caso, cada Comunidad Autónoma tiene que realizar la propuesta de LICs al Estado central, que junto con el resto de las propuestas de las demás CCAA se enviará a la Comisión Europea. Txilinporta txiki heldua habian bi txitoekin.
4
Aiako Harria es la propuesta de LIC más extensa de las tres, 6.777,6 ha, e incluye 10 hábitats de Interés Comunitario. Es además Parque Natural, declarado en 1995, y su superficie incluye los municipios de Donostia, Oiartzun, Irun, Errenteria. Entre sus valores más notables destaca el hayedo de Añarbe, uno de los más importantes y mejor conservados de Gipuzkoa.
1
Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi
Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi
FLORES HERBÁCEAS DE PLAIAUNDI Las flores son un dispositivo creado por las plantas para asegurar la fecundación y el desarrollo de semillas encerradas en frutos. Por eso, es en las flores donde encontramos las estructuras reproductoras de las plantas. Aunque todas las flores tienen elementos comunes, la diversidad de formas y colores es evidente. Esta diversidad responde, principalmente, a los diferentes métodos de polinización: viento, agua, animales (insectos mayormente),... En los prados de Plaiaundi existe una gran diversidad de flores, observables principalmente en primavera. Seguidamente se cuentan curiosidades de algunas de las flores herbáceas más abundantes del parque. Cuernecillo / Usobelarra Lotus corniculatus El cuernecillo crece en praderas de suelos secos y de mayo a septiembre desarrolla unas curiosas flores amarillas alargadas en forma de cuerno. Esta planta que puede llegar a tapizar grandes extensiones de pradera (como ha ocurrido en la laguna del campo de fútbol), guarda un temido secreto: cianuro. Como casi la mayoría de las plantas, la única defensa del cuernecillo es esta sustancia química, que es venenosa tanto para el animal como para la propia planta. Por eso, el cianuro es divido en dos componentes que se mantienen separados dentro de la planta. Así, cuando un apacentador ingiere una hoja de cuernecillo estos dos componentes se juntan liberando el cianuro. Pero el cuernecillo no está libre de riesgos, ya que una helada puede congelar el agua de las células que se dilata y rompe esta separación, autointoxicando a la propia planta. Escrofularia acuática / Belarbeltza Scrophularia auriculata Landare hau zoru urperatuetan hazten da, ibai, aintzira eta urmaelen urertzean. Kolore gorriko lore txikiak ditu, ekainetik irailera beha daitezkeenak. Urarengandik oso hurbil bizi denez, espeziearen dispertsioan oso garrantzitsua da. Uraren bidez garraiatuak diren hazi gehienak, lehortu eta egokitzen diren arte ez dira ernetzen, baina landare batzuk, belarbeltza espezie hau bezala, haziak flotatzen ari direnean ere ernetzeko gai dira. Horrela, urak landaretxoa garraiatzen du urertzeraino, hor sustraitzen da, edo, maiz gertatzen den bezala, urmaelaren hondoan finkatzen da udan uraren maila jaisten denean.
Lathyrus sp. Kolore deigarriko lore txiki hau leguminosa familiako landare batena da. Leguminosak landare eta bakterioen arteko elkartearen adibiderik zabalduena dira. Landareak, eguzki-energia energia kimikoan (azukreak) eraldatzeko klorofila erabili dezaketen organismo gutxienetakoak dira, baina lurzoruko mineralen erabilgarritasunak bere hazkuntza mugatzen du. Mikroorganismo gehienek, ordea, bizitzeko behar duten energia gorputz hil edo bizietan bilatu behar dute. Behar hauengatik bi organismoen onerako den erlazio bat garatu da. Horrela, edozein leguminosaren sustraiak ikertzen baditugu, bertan itsatsirik bolatxo txiki batzuk aurkituko ditugu; hor daude Rhizobium izeneko bakterioak. Hauen berezitasuna, airearen nitrogenoa (airearen %79a nitrogenoa da) amonioan eraldatzea da, forma honetan landareak xurgatu dezakelarik. Horren truke, bakterioak azukreak lortzen ditu, hau da, eraldaketa hau burutzeko eta hazteko behar duen energia. Erlazio honi esker, leguminosak ez daude lurzoruak duen nitrogenoaren baitan, eta gainera, bere hostoak lurrera erortzerakoan mineral hau gehitzen diote lurrari, ongarri natural bat bihurtuz. Serapias cordigera El nombre de serapia es de origen griego y se aplicó antiguamente a una orquídea no identificada con certeza, quizá Orchis morio. Proviene de un dios egipcio llamado "Serapis", en cuyos templos, los devotos se dedicaban a los placeres de la carne; es debido quizá a la atribución de efectos afrodisíacos a algunas orquídeas. Tal y como comentamos en el boletín anterior, este género de plantas tiene una gran tendencia a hibridarse, lo que dificulta la identificación de cada especie. Tanto es así, que tras revisar diferentes códigos se ha identificado a la especie de orquídeas de Plaiaundi como Serapias cordigera y no como S. vomeracea, mencionada en el boletín anterior. Pero además, las orquídeas constituyen una familia de plantas en evolución activa, esto es, de creación de nuevas especies. Esto puede explicar en parte que en 1980 se identificaran cinco especies de Serapias, mientras que en 1994 este número aumentara a la veintena. Una última curiosidad: la cavidad existente en el interior de la estas flores es utilizado por diversos insectos como lugar de reposos, refugio frente a la lluvia, o para pernoctar al abrigo del rocío y la intemperie, ya que la temperatura en su interior puede llegar a ser 1-2º C mayor que en el exterior. Al salir de este refugio, los insectos se llevan consigo el polen que posibilitará la polinización. Flor de cuclillo Lychnis flos-cuculi
Botón de oro / Urrezko botoia Ranunculus acris Esta planta posee una flor de un intenso amarillo que se puede ver de abril a julio, e incluso en septiembre. Si la miramos de cerca, se pueden observar unas bolsas diminutas en la base de los pétalos, son bolsas de néctar. Las plantas utilizan el néctar como recompensa para los polinizadores y aunque su nombre puede indicar delicias culinarias complejas, es una simple mezcla de azúcares de las que las plantas poseen en abundancia. Es un producto residual de la planta que es producido por simple secreción, y que en el caso del botón de oro es almacenado en la base de los pétalos. Su ubicación está muy relacionada con el tipo de polinizadores que atrae. Así, las flores abiertas, como el botón de oro, son polinizadas por insectos de piezas bucales cortas que no encuentran ningún tipo de obstáculo para alcanzar el néctar y que al acceder a él se manchan de polen, cumpliendo su función cuando visiten otra flor.
Garaiera ertaineko landare hau, maiatzetik abuztura bitartean loratzen da eta larre hezeetan aurkituko dugu. Lore honen kolorea ez da landare guztietan berdina, gehienetan arrosa kolorekoa bada ere, ale albinoak ikusi daitezke maiz. Orrazkera desegineko itxura duen lore honen fruituak intsentsu-ontzi baten antzera funtzionatzen du, hau da, astindua denean soilik, normalean haizearengatik, askatzen ditu haziak. Hauek landarearentzako oso garrantzitsuak dira, espeziearen iraupena ziurtatzen dutelako. Hala ere, landareek haziak babesteko ahalegin guztiak egiten badituzte ere, sarritan fruituan, flor de cuclillo -arenean adibidez, ez ditugu haziak aurkituko, sits bat baizik. Sits hauek, fruituaren barruan elikatzen dira eta beldar fasetik garatzen dira honen barruan. Hasiera batean, landarearentzako guztiz kaltegarriak direla pentsatu dezakegu, baina errealitatean bi espezieek (landarea eta sitsa) onura lortzen dute erlazio honi esker. Sitsa lorean pausatzen denean arraultzeak jartzeko, lore-hautsa harrapatzen du bisitatzen duen hurrengo lorera eramanez. Lore gehiago dira bisitatzen dituenak arraultzeak jartzen dituenetan baino; horrela, erlazio honek hazi batzuen hilketa suposatzen badu ere, landare askoren polinizazioa ziurtatzen du.
2
3