Número
Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi
www.euskadi.net/txingudi
BERRIAK - NOTICIAS
10
Zenbakia
PLAIAUNDI ALBISTEGIA
Maiatza / Ekaina - 2004 - Mayo / Junio
Txirri hankalabur (Limicola falcinellus)
PLAIAUNDI EN ASTE BERDEA DE USURBIL El pasado jueves 3 de junio se presentó en Usurbil, dentro de las actividades de la Aste Berdea 2004, una evaluación de resultados obtenidos en el Parque Ecológico de Plaiaundi desde su restauración en 1998. Esta charla, enmarcada dentro de las jornadas organizadas por el Ayuntamiento de Usurbil con la colaboración del Departamento Ordenación del Territorio y Medio Ambiental del Gobierno Vasco, se centró en la situación de los humedales del bajo Oria y sus posibilidades de restauración. Tras la charla sobre Plaiaundi, la bióloga Arantxa Txintxurreta miembro de Herrio Natur Taldea habló sobre la situación actual del Oria y el experto en anfibios y biólogo Alberto Gosá, sobre las posibilidades de estos animales en el bajo Oria.
Ohikoa ez den eta Europaren iparraldean (Norvegia, Suedia, Finlandia, Errusia) aurki daitekeen txirri-espeziea. Eskualde horietatik hego-ekialderantz migratzen du neguan eta, horrenbestez, gutxitan ikus daiteke iberiar penintsulan. Plaiaundin maiatzaren 23an ikusi zen, eta hainbat egun eman zituen San Lorentzo aintziran, txirri arrunten talde batekin batera. Behaketa hau bigarrena da Gipuzkoan (Alfredo Novalek Zumaian behatu zuen 1963ko urrian) eta, horrekin batera, beste espezie bat gehiago izatea parkean behatutako espezieen zerrendan (238).
Txirri hankalaburra Plaiaundin David Calleja-ren argazkia
Maiatzaren 28 eta 29an ornitologiari aplikatutako estatistika ikastaroa egin zen Txingudi Ekoetxean. 20 lagun inguru izan ziren bertan. Aranzadi Zientzi Elkarteak Plaiaundiko Ekologia Parkearen lankidetzarekin antolatutako ikastaro hori Juan Arizaga Martínezek, Plaiaundin astero eraztun-jartzea egiten duen ornitologo adituak, eskaini zuen. Izenburuak dioen bezala, hegaztiekin egindako landa-azterketetan aplikagarri diren estatistika-metodoak landu ziren.
NUEVA ESPECIE DE ORQUÍDEA Ophrys apifera es la segunda especie de orquídea que florece en Plaiaundi (Serapias cordigera, boletines nº4 y 5). Pertenece al complejo género Ophrys, uno de los más evolucionados dentro de las orquídeas. Muchas especies dentro de este género poseen una parte de la flor que imita a un insecto o arácnido, que en el caso de nuestra orquídea se parece muchísimo a una avispa o abeja. O. apifera es una de las especies más comunes de su género en nuestro territorio. Florece de mayo a julio y vive en terrenos herbosos y abiertos, generalmente en bordes de caminos, lindes y claros forestales. Aunque atrae a los insectos gracias a su aroma (que imita a hormonas sexuales) y a la perfecta imitación de su polinizador, esta especie se autopoliniza regularmente, esto es, es autógama, algo excepcional dentro de su género.
www.euskadi.net/txingudi
L.G./D.L.: 21 014 SS/02 Ale kopurua / Nº de ejemplares: 1.000
INVESTIGACIÓN, EN MARCHA El Plan Especial de Txingudi, que protege los humedales de esta zona e impulsa su restauración, propone también el desarrollo de la investigación como instrumento para aumentar el conocimiento del medio natural y poder así protegerlo mejor. Dentro de esta línea se redactó en 2003 el Programa de Investigación y Cooperación Científica, en el que se plantean tres vías principales para su desarrollo: contratación de proyectos externos, convocatorias oficiales de ayudas y convenios de formación con universidades. Además de estas vías, en Plaiaundi, dentro de la gestión permanente, se realiza un seguimiento exhaustivo del medio, centrándose los principales trabajos en la comunidad de aves y los diferentes hábitats del parque. El "Estudio de la diversidad de aves paseriformes migradoras e invernantes en el Parque Ecológico de Plaiaundi (Txingudi, Gipuzkoa) realizado por la S.C. Aranzadi Z.E. se enmarca dentro de la vía de contratación externa. El 2004 es el segundo año que la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco financia este estudio, que se desarrolla a través del anillamiento semanal en Plaiaundi por dos expertos y la participación de voluntarios, aprendices de la materia, que optan al carné de anillador.
ESTATISTIKA IKASTAROA Vega de Itzao (bajo Oria - Usurbil)
TXINGUDI EKOETXEA Pierre Loti ibilbidea, z/g 20304 IRUN (Gipuzkoa) Tlf./Fax: 943 619 389 E-mail: ekogarapen@terra.es
Juan Arizaga Txingudi Ekoetxeko ikusentzunezko aretoan
En cuanto a las convocatorias oficiales, este año cuatro proyectos relacionados con Txingudi han accedido a las ayudas de la Dirección de Biodiversidad, proyectos que habrán de finalizarse antes de diciembre de 2005. Análisis del estado y distribución geográfica actual de la población de sapo corredor (Bufo calamita) del área de Txingudi presentado por la S.C. Aranzadi Z.E. en el que se pretende localizar las poblaciones de sapo corredor en esta área y estudiar su biología y comportamiento, para posteriormente poder determinar medidas de conservación. Estudio de las poblaciones de cetáceos del litoral guipuzcoano y aguas adyacentes, un lugar de interés para su prospección presentado por EIBE y en el que se realizará el seguimiento y toma de datos de las poblaciones de cetáceos localizadas en las campañas del año 2003 (ver páginas 2 y 3). Estudio ecológico integral (agua, sedimento y macrofauna bentónica) del tramo final de la regata de Jaizubia y de las nuevas zonas intermareales creadas tras la ejecución del proyecto (Restauración Ambiental de Marismas de la Vega de Jaizubia) presentado por INSUB (Sociedad Cultural de Investigación Submarina). Los datos biológicos y químicos obtenidos se podrán comparar con los registrados antes de la restauración, determinando el grado de recuperación de las marismas. Txingudiko Badian Bidasoako irlen urtean zeharreko azterketa botanikoa eta potentzialtasuna presentado por Haritzalde, que pretende efectuar un análisis botánico y de las masas de vegetación de las islas de Galera y Santiago-Aurrera, información que será muy valiosa para un futuro proyecto de restauración. En cuanto a los convenios de formación con universidades, en le 2004 participan alumnos del Lycee d Enseignement Agricole Prive (Hasparren), Université de Pau et des Pays de L Adour (UFR Sciences et Techniques de la Côte Basque), Universidad de Salamanca y UPV, estos dos últimos para acoger a varios alumnos de ciencias ambientales durante el verano. Los trabajos realizados por estos alumnos van a permitir, entre otros resultados, disponer de información tanto divulgativa como científica adaptada al idioma francés, así como de estudios de opinión de los visitantes de Plaiaundi. También, de este modo, se abren vías de colaboración con los centros universitarios especializados.
Ophrys apifera en Plaiaundi
4
1
Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi
www.euskadi.net/txingudi
Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi
www.euskadi.net/txingudi
BALLENAS A LA VISTA Las costas del Cantábrico han sido lugar de reunión de muchas especies de cetáceos durante cientos de años, además de un lugar importante de cría y reproducción en el que las bahías, entre ellas Txingudi, jugaban un papel fundamental. Los datos existentes del año 1500 nos hablan de cachalotes y ballenas con crías que accedían a bahías y zonas resguardadas de la costa, junto con grupos de delfines, orcas, zifios,... Durante los meses de otoño e invierno estos enclaves eran utilizados como lugares de cría, gracias al resguardo y a la abundancia de alimento que les ofrecían. Pero la contaminación, la caza y la modificación del hábitat han provocado la disminución de las poblaciones de estos habitantes del mar. Especialmente grave fue el caso de la ballena vasca (hoy conocida como ballena franca glacial), cazada hasta hacerla desaparecer en nuestra costa, aunque aún hoy en día sobreviven unos 300-400 ejemplares de esta especie en peligro de extinción en las costas atlánticas de Canadá, EEUU y Groenlandia. Aquí, en la bahía de Txingudi, era habitual ver delfines, que incluso subían por el río Bidasoa, pero según parece esto empezó a dejar de verse a partir de los años 80. También existen citas de otras muchas especies, entre ellas está el caso de una orca en Hendaia que se acercó hasta la isla de Amuitz tras un banco de peces o la yubarta de 8 metros que visitó durante tres días el puerto náutico de Hondarribia. Además de cetáceos, también se han visto en Txingudi mamíferos marinos como la foca; muchos recordareis el caso de la foca que permaneció varios meses en el puerto náutico de Hondarribia en 1992, a la que la gente le daba comida e incluso se bañaba con ella.
Mapa Golfo de Bizkaia
A pesar de todo los problemas con los que se encuentran los cetáceos, muchas de estas especies se siguen dejando ver cerca de nuestras costas, tal y como demuestran los diversos avistamientos realizados por arrantzales y otros usuarios del mar dentro del programa de colaboración que mantienen con la asociación EIBE (Asociación Vasca de Amigos de los Delfines y Ballenas). Los datos obtenidos del 2003 y 2004 demuestran la presencia de delfines mulares y comunes en áreas cercanas a la bahía de Txingudi y la costa de Jaizkibel, e incluso se han dado avistamientos de otras especies como la orca, a solo una milla de Hondarribia. Además de estos avistamientos oportunistas, la asociación EIBE durante el 2003 ha realizado un estudio preliminar sobre la distribución y diversidad de cetáceos en la costa de Euskadi. Para ello se realizaron diversas salidas al mar, recorriendo el área comprendida entre Hondarribia y Bilbao (ver mapa) y adentrándose hasta la fosa de Cap Bretón (a unas 20 millas de la costa y en la que se llegan a alcanzar los 3000 metros de profundidad). Estas salidas se realizaron en los meses de abril y de junio a septiembre, y se observaron un total de 11 especies diferentes, lo cual indica una gran diversidad en las aguas colindantes del territorio geográfico de Euskadi. También se pudo constatar la distribución heterogénea de los ejemplares, ya que la mayoría se observaron en zonas de 1200 - 2000 metros de profundidad, siendo menores los avistamientos cuanto más cerca de la costa.
Arrazoi hori kontuan hartuta, nabarmentzekoa da 2003ko abuztuan EIBEko kideek kalderoi tropikalen multzo bat ikusi izana; izan ere, lehen ikuskatzea izan zen hura, espezie horrentzat, Bizkaiko Golkoko uretan.
v K a x a l o t e a r r u n t a ( P hys e t e r m a c r o c e p h a l u s ) Egun, inguru honetan ikus daitekeen zetazeo horzdun ( odontoceto ) handiena da; 18 m neurtzera eta 50 tona pisatzera hel daiteke. Egokitzapen fisiologiko bereziei esker, 1500 m-tik behera urpera daiteke. Elikagai nagusiak txibiak ditu; horietako batzuk, txipiroi erraldoiak besteak beste, 1000 m-tik behera harrapatzen ditu; dena den hainbat marrazo espeziez ere elikatzen da. Kalderoi tropikala / Calderón tropical Foto EIBE
2003ko kanpainetan bildutako datuak dira EIBE elkarteak 2004 eta 2005ean (ikus lehen orria) egingo duen azterketa sakonagoaren oinarri. Datozen aldizkarietan emango dizuegu horren berri.
à egoteagatik eta telebistako iragarkietan eta filmetan agertzeagatik. Paquito izurde ezaguna, azken urteotan Kontxako badian bizi izan dena eta azken aldiz Pasaiako badian ikusitakoa, espezie horretakoa da.
Hiru espezie horiek desberdintzea oso erraza da: izurde marradunak oso irudi berezia du, begia inguratzen dion eraztunetik hasita alboan hiru marra beltz ditu; izurde arruntak marra krema-horixka zabala du alboan; izurde handiak, berriz, kolore gris-urdin homogeneoa du.
v Kalderoiak: izurde pilotua (Globicephala melas), tropikala (Globicephala macrorynchus)
Kalderoiak izurdeak baino sendoagoak dira, eta ez dute muturrik; horregatik, oso erraz identifika daitezke. Izurde pilotua, beltza edo gris iluna dena, Ipar Atlantikoan gehien aztertutako zetazeo-espeziea da, nahiz eta Pazifikoan ere ikus daitekeen. Ur nahiko sakonetan bizi da, baina ez da bitxia kostara hurbiltzea, edota ibai eta estuarioetara elikagai bila sartzea. Kalderoi tropikala eta izurde pilotua oso antzekoak dira; hori dela eta, oso zaila da bi espezie horiek itsasoan bereiztea. Horregatik, ez da ezagutzen horren banaketa zehatza; dena den, badirudi kalderoi tropikalak izurde pilotuak baino gustukoagoak dituela ur epelak (eskualde tropikalak).
Miembro de EIBE observando un grupo de delfines mulares EIBE elkartea (Euskal Izurde eta Balezaleen Elkartea - Asociación Vasca de Amigos de los Delfines y Ballenas) helburu nagusi batekin sortu zen: EAEko kostaldeko zetazeoak babestea. Helburu hori lortzeko langaiak ikerketa, hezkuntza eta gizartea animali hauen bizileku diren itsas eta ozeanoen kontserbazioan inplikatzea dira.
Jarraian, hobeto ezagutuko ditugu gure kostaldean ikus daitezkeen hainbat zetazeo-espezie: v Izurdeak: marraduna (Stenella coeruloalba), arrunta (Delphinus delphis), handia (Tursiops truncatus) Hiru izurde mota hauek ikusitako aleen %64 biltzen dute, eta izurde handia da kostatik hurbil gehien ikusi dena. Hirurak oso zabaldurik daude mundu osoko itsaso eta ozeanoetan, baina izurde handia da ezagunena, bere banaketa zabalagatik, Grupo delfines comunes / Izurde arruntak Foto EIBE izurdegietan à 2
Elkarte honek itsasora egindako irteeretan eta ikerketa laguntzaileak programaren barnean, itsasoa eta ikusten dituzten izurde eta baleak interpretatzen, eta elkarbizitzaz eta itsasoko abenturaz gozatzen ikasten duten boluntarioek hartzen dute parte. EIBErekin kolaboratu, edo bere itsas kanpainaren batean parte hartu nahi baduzu, jar zaitez eurekin harremanetan helbidearen edo 630 44 08 27 telefonoaren bitartez.
Kaxalote arrunta / Cachalote Foto Renaud de Stephanis
3