Número
Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi
www.euskadi.net/txingudi
16
Zenbakia
PLAIAUNDI ALBISTEGIA
BERRIAK - NOTICIAS Txingudiko padur ei buruzko liburuxka berria
Maiatza / Ekaina - 2005 - Mayo / Junio Turismo bulegoak Plaiaundin
Plaiaundiko eta Jaitzubiako gune babestuak batera erakustea da liburuxka hirueledun honen berrikuntza nagusia. Gainera, Txingudiko padurei eta Plan Bereziari buruzko informazioa, eta naturgune horretan errespetatu beharreko gutxieneko arauak eskaintzen ditu.
Iragan maiatzaren 11n, Turismo Bulegoen Euskal Sareko (Itourbask) EAEko Turismo Bulegoetako 20 ordezkari izan ziren Plaiaundi parke ekologikoan eta Txingudi Ekoetxeko interpretazioko zentroan. Bisitaldia, Eusko Jaurlaritzaren Industria, Merkataritza eta Turismo Sailak koordinatutakoa, Oarsoaldeko eta Bidasoa Behereko ingurumen turismogune nagusietan barrena egindako ibilbidearen zati izan zen, eta mota horretako turismoa sustatzea izan zen helburua. Oarsoaldean Aiako Harria Natur Parkea, San Markoseko gotorlekua eta inguruko hainbat museo ikusi zituzten; Bidasoa Behereari dagokionez, berriz, Plaiaundi izan zen gune bisitatua.
Barneko zabalgarrian (DIN A3ko neurria), Plaiaundiko eta Jaitzubiako ibilbide nagusiak, baita biak lotzen dituena ere, erakusten dituen mapa infografikoa ageri da. Azken orrialdean ordutegiei eta sarbideei buruzko informazioa dago, plano batekin batera. Liburuxka berri hau doan eskuratu daiteke Plaiaundiko Txingudi Ekoetxean, Jaitzubiako informazio gunean eta Hondarribiako turismo bulegoan.
TXINGUDI EKOETXEA Pierre Loti ibilbidea, z/g 20304 IRUN (Gipuzkoa) Tlf./Fax: 943 619 389 E-mail: ekogarapen@terra.es
www.euskadi.net/txingudi
L.G./D.L.: 21 014 SS/02 Ale kopurua / Nº de ejemplares: 1.200
PLAIAUNDI COLABORA CON AENA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL AEROPUERTO Desde la restauración del parque ecológico Plaiaundi en 1998 existe una relación muy positiva entre los gestores de este espacio y los del aeropuerto de Hondarribia. Se han realizado intercambios puntuales de información en temas referentes a las aves, recibiendo siempre una opinión positiva por parte de los técnicos del aeropuerto en cuanto al papel del parque en la mejora de la seguridad de esta instalación. Recientemente se ha dado un nuevo paso para la formalización de esta colaboración, con la celebración de varias reuniones entre la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco, la Dirección del Aeropuerto y los responsables de medio ambiente de AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). El equipo gestor de Plaiaundi ha tenido también una presencia activa en estos encuentros, en los que se mostraron los datos más actualizados de la población de aves del parque, sus movimientos y la reciente restauración de las marismas de Jaitzubia. Por parte del aeropuerto, y como novedad, se anunció la puesta en marcha de un servicio de cetrería, medida que viene a reforzar los sistemas de seguridad frente a las aves utilizados ya en esta instalación.
2004ko Plaiaundiko hegazti ezohikoak eta katalogatuak
Txingudiko biodibertsitatea diapositibatan
Ezohikotzat (ohiko banaketa eremutik kanpokoak edo oso bakanak) hartzen diren 20 hegazti espezie ikusi ziren Gipuzkoan; txirri hankalaburra (ale bat, Gipuzkoan dokumentatutako lehen aipamena), Audouin kaioa (ale bat), kaio hegalzuria (ale bat) eta enara ipurgorria (ale bat) nabarmendu behar dira.
Iragan maiatzaren 21ean, ehundik gora diapositiba eta Txingudin ikus daitezkeen hegazti espezie desberdinei buruzko hitzaldi interesgarria eskaini zieten Txema Grandio eta Felix Calvo ornitologo eta argazkilariek Txingudi Ekoetxeko ikusentzunezkoen gelan bildutako 80 lagun ingururi. Plaiaundiko padura, Jaizkibelgo kosta eta landa, Aiako Harria eta Abbadiako irla bikiak dira nagusi irundar horiek, ingurua bikain ezagutzen dutenek, ateratako argazkietan.
Desagertzeko Arriskuan dauden Espezieen Euskal Istingor arrunta Plaiaundiko aintziren Katalogoko eta Espainiako ertzetan ikus daiteke neguan zehar Hegaztien Liburu Gorriko espezieei dagokienez, horietako 72 ikusi ziren, desagertzeko arrisku desberdina dutenak. Liburu Gorria orain gutxi argitaratu dute, eta estatuan desagertzeko arriskuan dauden hegaztiei buruzko informazio eguneratua biltzen du. Hauexek dira 72 espezie horietatik nabarmenenak:
Txingudiko hegaztiak emanaldiak bost zati izan zituen; horietako bakoitza Txingudiko habitat nagusiei buruzkoa: padura, landa, landazabala, mendia eta kosta. Bertaratutakoek interes handia erakutsi zuten, egileei hainbat galdera egin eta azalpenak emanez.
Arrisku larrian (espezie bat): arrano arrantzalea. Arriskuan (2 espezie): istingor arrunta eta kurlinta handia. Zaurgarria (7 espezie): mokozabala, zertzeta arrunta, bernagorri arrunta, txenada mokobeltza, usapal arrunta, buztangorri argia eta zingira berdantza. Ia arriskuan (9 espezie): txilinporta lepabeltza, paita arrunta, ahate mokozabala, miru beltza, belatza, atalarra, txenada hankabeltza, martin arrantzalea eta txio horia.
Emanaldian ikusitako argazkietako bat: arrano arrantzalea (Felix Calvo eta Txema Grandío-ren argazkia)
ZURE LAGUNTZA ESPERO DUGU!
Nahiko al zenuke buletinean kolaboratu? Ekarpenik edo iradokizunik egin nahi al duzu? Zeri buruz jakin nahiko zenuke gehiago? Jar zaitez gurekin harremanetan eta bidali zure ekarpenak (testuak, argazkiak ) ekogarapen@terra.es helbidera.
¡CONTAMOS CONTIGO!
¿Te gustaría colaborar en el boletín? ¿Quieres aportar alguna opinión o sugerencia? ¿Sobre qué te gustaría saber más?
Se han habilitado instalaciones especiales para acoger a las rapaces utilizadas en el aeropuerto.
La colaboración entre Plaiaundi y el aeropuerto de Hondarribia se ha centrado, hasta ahora, en el seguimiento de la población de aves y la gestión de la laguna de San Rafael, laguna intermareal restaurada por AENA dentro del recinto del aeropuerto e incluida en la Red Natura 2000 junto con otros espacios protegidos de Txingudi. Esta actuación, llevada a cabo en el año 1999, forma parte del tipo de acciones indirectas que los aeropuertos pueden desarrollar para evitar que las aves se posen en zonas de riesgo para los aviones. Dentro de estas medidas se contempla también la creación de refugios de caza cercanos a los aeropuertos; ejemplos en Txingudi son las marismas de Plaiaundi y Jaitzubia, que aunque no fueron restauradas con ese fin cumplen esa función, acogiendo a multitud de aves que ya no se posan en el aeropuerto.
Los halcones ya sobrevuelan el aeropuerto de Hondarribia Con el nuevo servicio de cetrería puesto en marcha el 8 de junio, el aeropuerto hace uso de uno de los sistemas más eficaces para el control de las aves silvestres. Se trata de una técnica basada en la utilización de aves de presa para evitar el establecimiento o paso regular de las aves silvestres sobre el aeropuerto. Esta técnica se viene utilizando de forma continuada en los aeropuertos del estado desde 1970, cuando se contrató este servicio para en el Aeropuerto de Madrid-Barajas. El primer cetrero de estos aeropuertos fue Félix Rodríguez de la Fuente, experto conocedor de esta antigua técnica de caza que consiguió adaptarla para disminuir los problemas entre aviones y aves en los aeropuertos. Además de impulsor de esta actividad, fue maestro de muchos de los cetreros que prestaron y siguen prestando sus servicios en estas instalaciones. La aplicación de la cetrería en los aeropuertos se basa en la reacción espontánea de las distintas especies silvestres ante sus enemigos naturales, lo que les hace abandonar aquellos territorios donde es habitual la presencia de las rapaces en actitud de caza. Para ello, se utilizan aves de presa adiestradas que realizan movimientos controlados y dirigidos en la zona del aeropuerto. Las más utilizadas son diversas especies de halcones, aunque también se utilizan algunas águilas y otras rapaces.
El cetrero suelta una rapaz en una de las cabeceras del aeropuerto.
VENTAJAS La cetrería es una técnica con muchas ventajas, tanto para la seguridad del aeropuerto, como en cuanto al respeto a las comunidades de aves silvestres: P Con las pocas y oportunas capturas realizadas por las rapaces se consiguen desplazamientos importantes de la población de aves silvestres, evitando su establecimiento en la pista o desviando sus flujos a otras zonas fuera de peligro para los aviones. P Las capturas que realizan las aves rapaces son selectivas, ya que de forma natural dirigen sus ataques hacia ejemplares fáciles de capturar (enfermos, heridos,...). P El éxito de esta técnica se basa en la reacción instintiva de las poblaciones de aves frente a sus enemigos naturales, no impactando sobre otras comunidades animales. P Las aves de presa utilizadas son procedentes de cría en cautividad, por lo que sus poblaciones salvajes no se ven afectadas. Se ha demostrado que las aves se posan en los aeropuertos al no encontrar otros lugares que les ofrezcan mejores condiciones, por lo que la existencia de refugios para la fauna cercanos a estas instalaciones ofrece opciones para su establecimiento. El uso de la cetrería, además, hace el aeropuerto menos atractivo para las aves, por lo que las dos actuaciones desarrolladas de forma conjunta potencia su efectividad.
Contacta con nosotros y mándanos tus aportaciones (textos, fotos,...) a ekogarapen@terra.es
Nota: información extraída de Cuadernos Aena - Las aves en los aeropuertos: la utilización de la cetrería - Manuel Zugasti Enrique.
4
1
Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi
Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi
www.euskadi.net/txingudi
www.euskadi.net/txingudi
LA DIVERSIDAD DE TXINGUDI EN DATOS
INFORME ANUAL 2004 - COMUNIDAD DE AVES DE PLAIAUNDI Es bien sabido que las aves son uno de los valores más importantes de Txingudi y uno de los principales motivos por los que se promovió su protección y restauración. Es lógico, por tanto, que se realice un esfuerzo especial en el seguimiento de la población de aves, a través de censos periódicos y observaciones puntuales. Esta tarea, que se realiza desde 1998 en Plaiaundi y desde este año también en las marismas de Jaitzubia, es la principal fuente de información acerca de este importante grupo faunístico en Txingudi.
Reproducción
100
0 Ene.
600 500 400 300 200 100 0 Ene.
I 7
H
11
G
E
F 16
11
Se contabilizan un total de 169 especies de 46 familias, un índice muy elevado para un enclave tan pequeño como Plaiaundi. Este índice se mantiene prácticamente constante a lo largo de los años, lo que refleja una elevada fidelidad al lugar y estabilidad en los usos por parte de las especies: alrededor del 90% de ellas se observan todos los años. Como es lógico, las aves acuáticas (limícolos, gaviotas, charranes, anátidas, garzas,...) son las más favorecidas por el parque y están representadas por un importante número de especies. Las rapaces diurnas, que utilizan Plaiaundi como territorio de caza, también son una parte importante de la riqueza de Plaiaundi. No obstante, el grupo más diverso son los paseriformes o pequeñas aves, ya que se trata del grupo de aves con mayor número de especies a escala planetaria. Se han detectado 57 especies pertenecientes a 18 familias, entre los que destacan los Sílvidos (currucas, carriceros, mosquiteros, etc.), los Túrdidos (mirlos, zorzales, petirrojo, collabas, etc.) y los Fringílidos (pinzones, jilguero, verderón, etc.). Riqueza y abundancia no siempre van unidas, pues se da el caso de periodos de elevada riqueza pero escasa abundancia. Un claro ejemplo es el paso primaveral, en el que frecuentemente se detectan muchas especies pero en escaso número. Entre las especies más abundantes de Plaiaundi destacan la focha común, el ánade azulón, la cerceta común, la gaviota reidora, la gaviota cabecinegra, el correlimos común, la garceta común, la garza real, la espátula común, el cormorán grande, el ansar común, la paloma torcaz, el avefría y el vencejo común, la golondrina común, el petirrojo, el carricero común, el mosquitero común, el gorrión común y el lúgano.
2
Oct.
Nov.
Dic.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
La abundancia, sin embargo, es máxima durante la invernada (enero promedio 874 ex./día) y mínima durante la reproducción (junio promedio 237 ex./día). Txingudi arroja el tercer lugar en abundancia en el Censo de Aves Acuáticas Invernantes, realizado anualmente a escala europea en enero, con un 17,1% del total registrado en Gipuzkoa. La abundancia está ligada a la presencia de bandos numerosos, que ocurre principalmente durante los pasos migratorios y la invernada, cuando la conducta gregaria (en grupos) proporciona mas ventajas a la mayor parte de las aves.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
7
A. Paseriformes B. Palomas, vencejos, martín pescador,... C. Gaviotas, charranes, álcidos,... D. Límicolas E. Rálidos, faisanes, grullas y sisón F. Grandes zancudas G. Patos, gansos H. Rapaces diurnas I. Colimbos, somormujos, cormoranes,...
RIQUEZA (número de especies): indica la diversidad o capacidad del lugar para albergar muchas especies.
Sep.
Invernada
D
Ago.
Migración
R i q u e z a y a b u n d a n c i a , d o s p a r á m e t ro s c l ave s
700
Migración primaveral
C
18
Jul.
otoñal
800
12
Jun.
Reproducción
900
30
Para evaluar la importancia que tiene para las aves un lugar concreto, es necesario saber cuantas aves lo utilizan y cuales son las especies presentes, esto es, la abundancia y la riqueza. Los datos obtenidos en el trabajo de campo se elaboran según estos dos parámetros, lo que permite obtener abundante información sobre las aves.
May.
Invernada
B
Abr.
Abundancia
Nº ejemplares
A
57
Mar.
1000
División de las 169 especies contabilizadas.
Toda esta información se recopila mes a mes, elaborando pequeños informes, y finalmente, en el informe anual, que se pone a disposición del público, tanto en Txingudi Ekoetxea como en la página web de Txingudi (www.euskadi.net/txingudi).
Feb.
La riqueza es máxima durante las migraciones otoñal y primaveral (octubre 97 especies, septiembre 90 especies) y mínima durante la invernada y sobre todo en la reproducción (junio 53 especies). La riqueza está estrechamente ligada a la ubicación geográfica de Txingudi; esta bahía es una de las principales puertas de acceso a la península ibérica para las aves migratoria, en la que la que confluyen varios flujos del norte de Europa, por lo que se trata de un importante punto de encuentro para multitud de especies.
Invernada
20
Los censos periódicos forman parte del seguimiento científico que se desarrolla en Plaiaundi.
Migración primaveral
40
Migración otoñal
60 Invernada
Nº especies
80
En 2004 se han realizado 74 censos generales (abarcan la totalidad de aves de Plaiaundi) además de innumerables observaciones puntuales, lo que aporta un considerable caudal de datos que, una vez tratados e interpretados, permiten obtener valiosas conclusiones sobre múltiples aspectos relacionados con las aves: qué especies nos visitan, en qué abundancia, en qué momento del año, qué uso realizan (invernar, criar, reponer fuerzas, etc.), qué tendencia experimentan sus poblaciones, cuáles de ellas son rarezas o están catalogadas, etc.
ABUNDANCIA (número de ejemplares): refleja la magnitud de las poblaciones que nos visitan.
Tanto la riqueza como la abundancia varían a lo largo del año, ofreciéndonos valiosa información sobre cuando y para qué utilizan las aves las marismas de Txingudi. Las conclusiones que se obtienen del seguimiento realizado, confirman la estrecha relación entre las aves y este espacio natural, fundamentalmente como punto de descanso y alimentación en las épocas de migración.
Riqueza 120
¿Cómo se obtiene la información?
Un grupo de gaviotas reidoras (jóvenes y adultos) descansan en la laguna de San Lorenzo.
Txingudi, parada y fonda
Año 2004
Urte ona mokozabalarentzat eta pagauso ugariren pasea Mokozabalak, hezeguneen kontserbazioaren sinboloak, maximo historikoa lortu du 2004. urtean Txingudin. Udazkeneko pasean, abuztuaren bigarren hamabostalditik azaroaren amaierara, 698 ale ikusi ziren; horrek Europa iparraldeko populazioaren %15,5 suposatzen du. Hegazti espezie honen migrazio ibilbideak Holandako hazte koloniak eta negualdiko Mauritaniako babeslekuak lotzen ditu, eta Txingudin du penintsularako sarbide nagusia. Bitxia bada ere, pagausoa da 2004ko espezie ugariena; nahiz eta Plaiaundin geldialdirik ez egin, multzo handiak pasa dira hainbat egunetan Txingudiko zerutik: urriaren 22an, goizean, 26.000 ale inguru igaro ziren. Penintsulan sartzeko, pagausoak gehienetan Pirinioen Nafarroako muinoak erabiltzen baditu ere, batzuetan, meteorologia dela eta, Gipuzkoako itsasertzera inguratzen da, eta multzo handiak ikus daitezke Txingudiko badiaren gainetik hegan. Mokozabal heldu bat Plaiaundiko antziran.
Ugalketa: batean kale, bestean bale 2004ko alde negatiboa Plaiaundiko ugalketaren ingurukoa da. Izan ere, aintzira gezako eutrofizazio arazoen ondorioz (gehiegizko mantenuek uraren kalitatea murrizten dute), 2 txilinporta txiki txitaldi eta beltxarga txita bat hil dira eta, horrenbestez, urritu egin da uretako hegaztien populazioa; kopetazuri arrunta, adibidez, 71,4 aleko batez bestetik (2003ko abendua) 23,4ra (2004ko abendua) jaitsi da. Arazoa konpontzeko, hainbatetan hustu eta bete da aintzira, eta azterketak egiten dira aldiro horren kalitatea kontrolatzeko. Alde positiboa, berriz, Jaitzubian dugu; eraberritze lanak guztiz amaituta ez badaude ere, hainbat espezie ugaldu ziren udan. Larre buztanikara bikote bat, Txingudiko bikote ugaltzaile bakarra, eta hainbat txirritxo bikote nabarmendu behar dira; habia urtero Plaiaundin egiten dituzten espezieei batu behar zaizkie.
3