21 Txingudiko paduren albistegia

Page 1

Número

Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi

www.euskadi.net/txingudi

21

Zenbakia

PLAIAUNDI ALBISTEGIA

BERRIAK - NOTICIAS FOCHAS Y GALLINETAS VUELVEN A CRIAR EN EL CARRIZAL

Martxoa / Apirila - 2006 - Marzo / Abril ESPÁTULAS EN TXINGUDI EK OETXEA

Hacía varios años que no se tomaba esta imagen en Plaiaundi. La desaparición de los carrizales inundados ha forzado, especialmente a las fochas, a construir sus nidos totalmente expuestos en esta laguna sin vegetación.

Se han puesto a exposición del público los dos ejemplares de espátula común (Platalea leucorodia) encontrados muertos el 4 de octubre de 2005 bajo la torre de alta tensión junto al Instituto Plaiaundi (ver Plaiaundi Albistegia número 18).

Como es sabido, uno de los principales motivos de la desaparición de las masas de carrizo de la laguna dulce de Plaiaundi ha sido la presencia del coipú (Myocastor coypus), roedor de carácter invasor originario de Sudamérica, que llegó a Txingudi procedente de granjas peleteras francesas y que se alimenta de este tipo de vegetación. El cierre instalado en agosto de 2003 para impedir el acceso de esta especie a una zona de 300 m2 en la laguna dulce, junto con los esfuerzos por disminuir su población, ha posibilitado la recuperación de una pequeña masa de carrizal, junto con espadañas y lirios, que ha sido casi inmediatamente aprovechada por sendas parejas de focha y gallineta para construir sus nidos.

www.euskadi.net/txingudi

L.G./D.L.: 21 014 SS/02 Ale kopurua / Nº de ejemplares: 1.200

EL VISÓN EUROPEO APARECE POR PRIMERA VEZ EN PLAIA UNDI

Gracias a las anillas que portaba una de las aves, hemos podido saber que se trataba de una hembra nacida en la isla de Texel (norte de Holanda, a 1177km de Txingudi) donde fue anillada siendo pollo el 7 de mayo de 2004. Según esta misma información, era la primera vez que salía de Holanda, ya que su primer invierno lo pasó a pocos kilómetros de esta isla.

El pasado 28 de marzo se sumó un nombre más al largo listado de especies de fauna observadas en Plaiaundi. Esta vez no fue otra ave, sino un mamífero, el visón europeo (Mustela lutreola). Aunque ya existían sospechas de la presencia de esta especie, por la localización de rastros, es la primera vez que se confirma su presencia en el Bajo Bidasoa.

En la misma vitrina donde se pueden contemplar las dos espátulas se expone también información relativa al método de las anillas de color (ver Plaiaundi Albistegia número 12) y el historial completo del ejemplar anillado.

Distribución r educida

MÁS DE 3.000 PERSONAS VISIT ARON LAS MARISMAS DE TXINGUDI DURANTE LA SEMAN A SANTA Los días del 13 al 17 de abril alrededor de 3.300 personas visitaron las marismas de Plaiaundi y Jaitzubia, superando la cifra de cerca de 3.000 visitantes registrada en la Semana Santa del 2005. La buena climatología ha sido predominante durante todo el periodo, permitiendo a los visitantes disfrutar de los más de 5 kilómetros de senderos que recorren las marismas. 1.400 fueron los visitantes que se acercaron hasta Jaitzubia, donde gracias al punto de información ubicado a medio recorrido, dispusieron de abundante información sobre Txingudi y los diversos itinerarios de la zona. En Plaiaundi se registraron alrededor de 1.900 visitantes, cifra record que no se alcanzaba desde el año 2002. La gran mayoría acudió por cuenta propia, aunque algo más de un centenar lo hicieron a través del Tren Berdea y otras visitas organizadas. El día de mayor afluencia fue el domingo, en el que se contabilizaron unos 860 visitantes entre los dos espacios.

A partir de ahora, y estando en uno de los momentos de menor densidad de coipus desde hace años, habrá que ver si esta vegetación es capaz de traspasar la valla y extenderse fuera del cierre sin ser devorado por el roedor, como ha venido ocurriendo en las primaveras pasadas.

TXINGUDI EKOETXEA Pierre Loti ibilbidea, z/g 20304 IRUN (Gipuzkoa) Tlf./Fax: 943 619 389 E-mail: ekogarapen@terra.es

El ejemplar fue hallado en una de las trampas utilizadas para la captura de coipús y, gracias a ello, se pudo saber que se trata de un macho subadulto, tal vez en busca de nuevos territorios y posiblemente procedente de la población del Bidasoa. Antes de devolverlo a la laguna, se le colocó un chip que hará posible su identificación en el caso de volver a capturarlo, pudiendo estudiar sus desplazamientos. Se trata de un hallazgo muy relevante ya que el visón europeo es uno de los mamíferos más amenazados de Europa, y cuyas poblaciones más viables se localizan, hoy en día, en el Sur de Francia y Norte de la Península Ibérica. Su presencia es constante en la CAPV y Navarra, pero no existe información suficiente para determinar el tamaño de su población. Se sabe que en Gipuzkoa no existe ninguna población estable, localizándose únicamente ejemplares aislados. Especie pr otegida Ejemplar de visón europeo localizado en Plaiaundi en el Debido a esta delicada situación, el visón europeo se encuentra incluido momento de su vuelta a la laguna. en diversos catálogos y listados que le otorgan protección a nivel autonómico, estatal y mundial. En el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas ha sido recientemente (en el 2003) ascendido a la categoría de En peligro de extinción , la misma categoría que le otorga la UICN (organismo internacional dedicado a la conservación de la naturaleza). También está incluido en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats de la Comunidad Europea, calificándolo como especie de interés comunitario que requiere una protección estricta y para cuya conservación es necesario designar zonas especiales. Amenazas: degr adación de los ríos y visón americano Aunque los investigadores no conocen a ciencia cierta los motivos de la disminución de la especie, que gozó de una amplia distribución en toda Europa, se señalan la degradación de los ríos y la introducción del visón americano como las principales causas. La canalización de los cauces, la desaparición de la vegetación de ribera y la contaminación del agua pueden ser uno de los motivos de su desaparición, ya que los ríos son el hábitat natural del visón europeo. En cuanto al visón americano, se trata de una especie utilizada en granjas peleteras de las que se han fugado o han sido liberados, suponiendo una importante competencia para la especie autóctona, que al ocupar el mismo hábitat se ve desplazado al ser inferior en tamaño y resistencia.

En cuanto al origen los visitantes, se ha registrado un importante aumento del turismo procedente de Gipuzkoa, que ha pasado del 32% en 2005 al 57% este año. Destaca también el aumento de las visitas procedentes de Bizkaia y del resto de Francia (sin contar Iparralde).

Cómo identificar al visón eur opeo Es un pequeño mustélido (de la familia de la comadreja) de pelaje corto color castaño chocolate , cuyas orejas apenas sobresalen entre el pelo. Está adaptado a la vida terrestre y acuática, para lo que posee membranas entre los dedos que le permiten nadar con facilidad. Otra de sus señas distintivas es una mancha blanca en los labios tanto en la parte inferior como superior. Hay una importante diferencia entre machos y hembras en cuanto al tamaño (50-60cm de longitud en los machos y 4050cm en las hembras) y en cuanto al peso (700-1.100gr en los machos y 400-650gr en las hembras).

En las fotos se puede observar la recuperación de la vegetación palustre desde la instalación del cierre en agosto del 2003 hasta ahora.

4

1


Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi

Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi

www.euskadi.net/txingudi

2005EKO ADIERAZLEAK ERABILERA PUBLIKOA ETA INGURUMEN HEZKUNTZA

JAITZUBIAKO LANDATZE LANAK Martxoan amaitu da neguko landatze kanpaina, eta hainbat zuhaitz eta zuhaixka espezietako 8.000 ale landatu dira. Landatze gehienak Plaiaundiko adar-aldaxkatatik ateratakoak izan dira (6.000tik gora), eta gainerakoak, berriz, tokiko genetika (tokiko hazitik ateratako aleak) duten haztegietako landareak.

Berriz ere, erabilera publikoaren eta ingurumen hezkuntzaren inguruko parkeko jardueren emaitzen laburpena adierazi nahi dizuegu Plaiaundi Albistegia buletinean. Dakizuenez, Txingudi Ekoetxean eta www.euskadi.net/txingudi web gunean eskura ditzakezue txostenak. Erabilera publikoari dagokionez, urte positiboa izan da 2005a; izan ere, Txingudi Ekoetxea ireki zenetik izandako inoizko erabiltzaile kopururik handiena izan da. 13.205 guztira. Zifra honek ez ditu kontuan hartzen parkean izan arren zentroa ikusi ez dutenen kopurua, nahikoa handiagoa dena. Zentroko erabiltzaileei dagokienez, beren aldetik joan dira 6.117 bisitari; taldeetan eta bisita gidatuetan 6.345, eta urte osoan antolatutako jardunaldi eta ekintzetara 743. Grafikoan ikus daitekeen bezala, 2001eko otsailaren 26an zabaldu zen zentroa, eta harrezkero positiboa izan da erabiltzaile kopuruaren joera; taldeka eta bisita gidatuetan ibilitakoena azpimarratu behar da bereziki. Beren aldetik joandako bisitarien jatorriari dagokionez, asteburuko datuak bildu ditugu, aurreko urteetan bezala; izan ere, orduan izaten da bisitari gehien. Grafikoak erakusten duen bezala, bisitarien %42 parkearen ingurukoak dira (Irun, Hondarribia eta Hendaia), eta gainerako %43a Gipuzkoakoak. Azken horien datuak lurraldeka sailkatu ditugu, eta lurralde guztietatik etorri dira bisitariak. Bestelako jatorriei dagokienez, Estatuko beste lurraldeetako bisitariak dira azpimarratzekoak, bisitari guztien %4 baitira horiek. Katalunia, Madril, Asturias, Aragoi, Gaztela eta Leon, Galizia, Balearrak, Kanariak, Valentzia, Extremadura eta Errioxako bisitariak izan dira Plaiaundin. Atzerritarrak ere bai, guzien %1 badira ere azpimarratzekoa baita horien jatorria. Horiek horrela, Alemaniatik, Suitzatik, Ekuadortik, Ingalaterratik, Holandatik, AEBetatik, Belgikatik, Krakoviatik eta Portugaldik etorritakoak izan dira. Taldeetan eta bisita gidatuetan etorritakoei dagokienez, hezkuntza arautuko taldeak izan dira gehienak, grafikoan ikus daitekeen bezala; hau da, ikastetxeetatik etorritakoak, Plaiaundiko ingurumen hezkuntzako programako jardueretan parte hartu dutenak. Kopuru hori hazi da gehienbat, hain zuzen, aurreko urtekoen aldean (%20, 2004. urtetik). Evolucion anual usuarios Txingudi Ekoetxea Gainera, Jaitzubiako paduran hartutako taldeak ere hartu behar ditugu kontuan aurten; inguru horrek 2005ean izan ditu lehen aldiz mota horretako jarduerak. Helduentzako (asteburu eta jaiegunetan) eta ikasle taldeentzako bisita gidatuak izan dira batez ere, eta 6.614 lagun izan dira, guztira, Plaiaundikoak ere kontuan hartuta.

14000

Azkenik, aurreko urteetako datuak kontutan hartuta, guztira 58.262 erabiltzaile izan dira Txingudi Ekoetxean (2001ean zabaldu zenetik), eta horietatik 27.955ek hartu dute parte Plaiaundiko ingurumen hezkuntzako programako ekitaldietan (1999tik).

6000

12000

Bajo Bidasoa (Irun Hondarribia Hendaia) 42%

3870

10000 8000

4000

2415 7404 6355

0

2001

2002

BIZKAIA 2%

Resto ESTADO 4% Resto IPARRALDE 2%

6035

6117

6196

2003

2004

Grupos y visitas guiadas (se incluye Tren Berdea y colonias).

Otros (Día de las aves, jornadas, cursos...)

3500

Znb Zuhaixkak

Zume zuria (Salix alba) Altza (Alnus glutinosa)

610 Milazka (Tamarix gallica) 562 Sahats iluna (Salix atrocinerea)

7.775 2.420

Erramua (Laurus nobilis) 193 Basaerramua (Euonymus europaeus) 134

Haritz kanduduna (Quercus robur) Lizarra (Fraxinus excelsior)

552 Zume gorria (Salix purpurea) 523 Zuhandorra (Cornus sanguinea)

2.275 1.137

Karraskiloa (Ligustrum vulgare) Andura (Viburnum lantana)

118 100

Makal beltza (Populus nigra) 377 Elorri zuria (Crataegus monogyma)474 Astigar zuria (Acer pseudoplatanus) 140 Basagurbea (Sorbus torminalis) 405

Txorbeltza (Rhamnus alaternus). Otsalizarra (Sorbus aucuparia)

46 38

Makal zuria (Populus alba) Astigar arrunta (Acer campestre)

Gorostia (Ilex aquifolium)

38

500

114 Visitas escolares

Taller de Aves

Enseñanza reglada

2

46 3.036

323 223

Zuhaixkak guztira

Znb

15.699

Milazka (Tamarix gallica) eta Haritz kanduduna (Quercus robur) azpimarratu behar ditugu landatze lanetan erabilitako espezieen artean. Itsasertzeko inguruetako zuhaixka da milazka; hala ere, desagertuta zegoen ia erabat Bidasoaren estuarioan. Itsasoko gazitasuna ongi jasaten du eta, hortaz, uharteko beheko eremuetan eta ezpondetan landatu dute; horrela, Jaitzubiako padurako zuhaixka bereizgarria bihurtu da hori.

1500

0

138 Elorri beltza (Prunus spinosa) 89 Intsusa beltza (Sambucus nigra)

Zuhaixkak

Espezie azpimarragarriak: haritza eta milazka

2000

Oarsoaldea 8%

3792

1000

Deba 2%

Zuhaitzak

2500

Donostialdea 26%

Tolosaldea 4%

Aurten landatutako lizar baten lehen kimua.

3000

Resto GIPUZKOA 43%

Urola 2%

Ondorengo taula honetan landatze lanen hasieratik landatutako espezieak eta espezie bakoitzeko ale kopurua ageri dira.

Gereziondoa (Prunus avium) Zuhaitzak guztira

4000

Resto EUROPA 1%

Goierri 1%

2005

Participantes en grupos y visitas guiadas

Resto FRANCIA 2%

Landatze lan nagusiak marearteko guneen inguruko uharte eta ezpondetan egin dira; baita San Joakingo aintziraren inguruan ere. Guztira 9 zuhaitz eta 15 zuhaixka espezie landatu dira. Landareen banaketa egiteko, naturan duten banaketa hartu da kontuan, eta espezie bakoitzaren ehunekoa eta horien arteko distantzia egokiak zaindu dira.

6345

5439

Por cuenta propia

ARABA 1%

6002

Aurrean, landaketak egin diren Jaitzubiako paduraren ondoko eremua; hortxe burutu ziren ere Zuhaitz Eguneko ekintzak bolondresen parte hartzearekin.

Ingurumen eraberritze lanen ondoren eta 2004ko abendutik, 18.735 landare autoktono landatu dira, eta lehen emaitzak begi bistakoak dira jada. Helburua da estuarioko ohiko landareak sortzea eta fauna ikusmen eta soinu aldetik babestuko duen landare hesi bat eratzea; horrekin batera, paisaia hobetzea ere lortuko da. Haritz handiago batzuk ere landatu dira aparkaleku eta aisia guneetan, udako egun sargorietan itzala edukitzeko.

743 739

2000

Procedencia visitantes Txingudi Ekoetxea NAFARROA 3%

602

www.euskadi.net/txingudi

940

1176

Haritz ugari zen lehen Jaitzubiako arroan, ontziak egiteko erabiltzen baitzuten. Gaur egun zuhaizti eta ale bakan batzuk bakarrik daudenez, paduran horiek ugaritzea da asmoa.

318 Visitas guiadas fines de semana y fest.

Colonias de verano

Tren berdea

Milazka (Tamarix gallica)

3

Haritz kanduduna (Quercus Robur)


Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi

Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi

www.euskadi.net/txingudi

2005EKO ADIERAZLEAK ERABILERA PUBLIKOA ETA INGURUMEN HEZKUNTZA

JAITZUBIAKO LANDATZE LANAK Martxoan amaitu da neguko landatze kanpaina, eta hainbat zuhaitz eta zuhaixka espezietako 8.000 ale landatu dira. Landatze gehienak Plaiaundiko adar-aldaxkatatik ateratakoak izan dira (6.000tik gora), eta gainerakoak, berriz, tokiko genetika (tokiko hazitik ateratako aleak) duten haztegietako landareak.

Berriz ere, erabilera publikoaren eta ingurumen hezkuntzaren inguruko parkeko jardueren emaitzen laburpena adierazi nahi dizuegu Plaiaundi Albistegia buletinean. Dakizuenez, Txingudi Ekoetxean eta www.euskadi.net/txingudi web gunean eskura ditzakezue txostenak. Erabilera publikoari dagokionez, urte positiboa izan da 2005a; izan ere, Txingudi Ekoetxea ireki zenetik izandako inoizko erabiltzaile kopururik handiena izan da. 13.205 guztira. Zifra honek ez ditu kontuan hartzen parkean izan arren zentroa ikusi ez dutenen kopurua, nahikoa handiagoa dena. Zentroko erabiltzaileei dagokienez, beren aldetik joan dira 6.117 bisitari; taldeetan eta bisita gidatuetan 6.345, eta urte osoan antolatutako jardunaldi eta ekintzetara 743. Grafikoan ikus daitekeen bezala, 2001eko otsailaren 26an zabaldu zen zentroa, eta harrezkero positiboa izan da erabiltzaile kopuruaren joera; taldeka eta bisita gidatuetan ibilitakoena azpimarratu behar da bereziki. Beren aldetik joandako bisitarien jatorriari dagokionez, asteburuko datuak bildu ditugu, aurreko urteetan bezala; izan ere, orduan izaten da bisitari gehien. Grafikoak erakusten duen bezala, bisitarien %42 parkearen ingurukoak dira (Irun, Hondarribia eta Hendaia), eta gainerako %43a Gipuzkoakoak. Azken horien datuak lurraldeka sailkatu ditugu, eta lurralde guztietatik etorri dira bisitariak. Bestelako jatorriei dagokienez, Estatuko beste lurraldeetako bisitariak dira azpimarratzekoak, bisitari guztien %4 baitira horiek. Katalunia, Madril, Asturias, Aragoi, Gaztela eta Leon, Galizia, Balearrak, Kanariak, Valentzia, Extremadura eta Errioxako bisitariak izan dira Plaiaundin. Atzerritarrak ere bai, guzien %1 badira ere azpimarratzekoa baita horien jatorria. Horiek horrela, Alemaniatik, Suitzatik, Ekuadortik, Ingalaterratik, Holandatik, AEBetatik, Belgikatik, Krakoviatik eta Portugaldik etorritakoak izan dira. Taldeetan eta bisita gidatuetan etorritakoei dagokienez, hezkuntza arautuko taldeak izan dira gehienak, grafikoan ikus daitekeen bezala; hau da, ikastetxeetatik etorritakoak, Plaiaundiko ingurumen hezkuntzako programako jardueretan parte hartu dutenak. Kopuru hori hazi da gehienbat, hain zuzen, aurreko urtekoen aldean (%20, 2004. urtetik). Evolucion anual usuarios Txingudi Ekoetxea Gainera, Jaitzubiako paduran hartutako taldeak ere hartu behar ditugu kontuan aurten; inguru horrek 2005ean izan ditu lehen aldiz mota horretako jarduerak. Helduentzako (asteburu eta jaiegunetan) eta ikasle taldeentzako bisita gidatuak izan dira batez ere, eta 6.614 lagun izan dira, guztira, Plaiaundikoak ere kontuan hartuta.

14000

Azkenik, aurreko urteetako datuak kontutan hartuta, guztira 58.262 erabiltzaile izan dira Txingudi Ekoetxean (2001ean zabaldu zenetik), eta horietatik 27.955ek hartu dute parte Plaiaundiko ingurumen hezkuntzako programako ekitaldietan (1999tik).

6000

12000

Bajo Bidasoa (Irun Hondarribia Hendaia) 42%

3870

10000 8000

4000

2415 7404 6355

0

2001

2002

BIZKAIA 2%

Resto ESTADO 4% Resto IPARRALDE 2%

6035

6117

6196

2003

2004

Grupos y visitas guiadas (se incluye Tren Berdea y colonias).

Otros (Día de las aves, jornadas, cursos...)

3500

Znb Zuhaixkak

Zume zuria (Salix alba) Altza (Alnus glutinosa)

610 Milazka (Tamarix gallica) 562 Sahats iluna (Salix atrocinerea)

7.775 2.420

Erramua (Laurus nobilis) 193 Basaerramua (Euonymus europaeus) 134

Haritz kanduduna (Quercus robur) Lizarra (Fraxinus excelsior)

552 Zume gorria (Salix purpurea) 523 Zuhandorra (Cornus sanguinea)

2.275 1.137

Karraskiloa (Ligustrum vulgare) Andura (Viburnum lantana)

118 100

Makal beltza (Populus nigra) 377 Elorri zuria (Crataegus monogyma)474 Astigar zuria (Acer pseudoplatanus) 140 Basagurbea (Sorbus torminalis) 405

Txorbeltza (Rhamnus alaternus). Otsalizarra (Sorbus aucuparia)

46 38

Makal zuria (Populus alba) Astigar arrunta (Acer campestre)

Gorostia (Ilex aquifolium)

38

500

114 Visitas escolares

Taller de Aves

Enseñanza reglada

2

46 3.036

323 223

Zuhaixkak guztira

Znb

15.699

Milazka (Tamarix gallica) eta Haritz kanduduna (Quercus robur) azpimarratu behar ditugu landatze lanetan erabilitako espezieen artean. Itsasertzeko inguruetako zuhaixka da milazka; hala ere, desagertuta zegoen ia erabat Bidasoaren estuarioan. Itsasoko gazitasuna ongi jasaten du eta, hortaz, uharteko beheko eremuetan eta ezpondetan landatu dute; horrela, Jaitzubiako padurako zuhaixka bereizgarria bihurtu da hori.

1500

0

138 Elorri beltza (Prunus spinosa) 89 Intsusa beltza (Sambucus nigra)

Zuhaixkak

Espezie azpimarragarriak: haritza eta milazka

2000

Oarsoaldea 8%

3792

1000

Deba 2%

Zuhaitzak

2500

Donostialdea 26%

Tolosaldea 4%

Aurten landatutako lizar baten lehen kimua.

3000

Resto GIPUZKOA 43%

Urola 2%

Ondorengo taula honetan landatze lanen hasieratik landatutako espezieak eta espezie bakoitzeko ale kopurua ageri dira.

Gereziondoa (Prunus avium) Zuhaitzak guztira

4000

Resto EUROPA 1%

Goierri 1%

2005

Participantes en grupos y visitas guiadas

Resto FRANCIA 2%

Landatze lan nagusiak marearteko guneen inguruko uharte eta ezpondetan egin dira; baita San Joakingo aintziraren inguruan ere. Guztira 9 zuhaitz eta 15 zuhaixka espezie landatu dira. Landareen banaketa egiteko, naturan duten banaketa hartu da kontuan, eta espezie bakoitzaren ehunekoa eta horien arteko distantzia egokiak zaindu dira.

6345

5439

Por cuenta propia

ARABA 1%

6002

Aurrean, landaketak egin diren Jaitzubiako paduraren ondoko eremua; hortxe burutu ziren ere Zuhaitz Eguneko ekintzak bolondresen parte hartzearekin.

Ingurumen eraberritze lanen ondoren eta 2004ko abendutik, 18.735 landare autoktono landatu dira, eta lehen emaitzak begi bistakoak dira jada. Helburua da estuarioko ohiko landareak sortzea eta fauna ikusmen eta soinu aldetik babestuko duen landare hesi bat eratzea; horrekin batera, paisaia hobetzea ere lortuko da. Haritz handiago batzuk ere landatu dira aparkaleku eta aisia guneetan, udako egun sargorietan itzala edukitzeko.

743 739

2000

Procedencia visitantes Txingudi Ekoetxea NAFARROA 3%

602

www.euskadi.net/txingudi

940

1176

Haritz ugari zen lehen Jaitzubiako arroan, ontziak egiteko erabiltzen baitzuten. Gaur egun zuhaizti eta ale bakan batzuk bakarrik daudenez, paduran horiek ugaritzea da asmoa.

318 Visitas guiadas fines de semana y fest.

Colonias de verano

Tren berdea

Milazka (Tamarix gallica)

3

Haritz kanduduna (Quercus Robur)


Número

Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi

www.euskadi.net/txingudi

21

Zenbakia

PLAIAUNDI ALBISTEGIA

BERRIAK - NOTICIAS FOCHAS Y GALLINETAS VUELVEN A CRIAR EN EL CARRIZAL

Martxoa / Apirila - 2006 - Marzo / Abril ESPÁTULAS EN TXINGUDI EK OETXEA

Hacía varios años que no se tomaba esta imagen en Plaiaundi. La desaparición de los carrizales inundados ha forzado, especialmente a las fochas, a construir sus nidos totalmente expuestos en esta laguna sin vegetación.

Se han puesto a exposición del público los dos ejemplares de espátula común (Platalea leucorodia) encontrados muertos el 4 de octubre de 2005 bajo la torre de alta tensión junto al Instituto Plaiaundi (ver Plaiaundi Albistegia número 18).

Como es sabido, uno de los principales motivos de la desaparición de las masas de carrizo de la laguna dulce de Plaiaundi ha sido la presencia del coipú (Myocastor coypus), roedor de carácter invasor originario de Sudamérica, que llegó a Txingudi procedente de granjas peleteras francesas y que se alimenta de este tipo de vegetación. El cierre instalado en agosto de 2003 para impedir el acceso de esta especie a una zona de 300 m2 en la laguna dulce, junto con los esfuerzos por disminuir su población, ha posibilitado la recuperación de una pequeña masa de carrizal, junto con espadañas y lirios, que ha sido casi inmediatamente aprovechada por sendas parejas de focha y gallineta para construir sus nidos.

www.euskadi.net/txingudi

L.G./D.L.: 21 014 SS/02 Ale kopurua / Nº de ejemplares: 1.200

EL VISÓN EUROPEO APARECE POR PRIMERA VEZ EN PLAIA UNDI

Gracias a las anillas que portaba una de las aves, hemos podido saber que se trataba de una hembra nacida en la isla de Texel (norte de Holanda, a 1177km de Txingudi) donde fue anillada siendo pollo el 7 de mayo de 2004. Según esta misma información, era la primera vez que salía de Holanda, ya que su primer invierno lo pasó a pocos kilómetros de esta isla.

El pasado 28 de marzo se sumó un nombre más al largo listado de especies de fauna observadas en Plaiaundi. Esta vez no fue otra ave, sino un mamífero, el visón europeo (Mustela lutreola). Aunque ya existían sospechas de la presencia de esta especie, por la localización de rastros, es la primera vez que se confirma su presencia en el Bajo Bidasoa.

En la misma vitrina donde se pueden contemplar las dos espátulas se expone también información relativa al método de las anillas de color (ver Plaiaundi Albistegia número 12) y el historial completo del ejemplar anillado.

Distribución r educida

MÁS DE 3.000 PERSONAS VISIT ARON LAS MARISMAS DE TXINGUDI DURANTE LA SEMAN A SANTA Los días del 13 al 17 de abril alrededor de 3.300 personas visitaron las marismas de Plaiaundi y Jaitzubia, superando la cifra de cerca de 3.000 visitantes registrada en la Semana Santa del 2005. La buena climatología ha sido predominante durante todo el periodo, permitiendo a los visitantes disfrutar de los más de 5 kilómetros de senderos que recorren las marismas. 1.400 fueron los visitantes que se acercaron hasta Jaitzubia, donde gracias al punto de información ubicado a medio recorrido, dispusieron de abundante información sobre Txingudi y los diversos itinerarios de la zona. En Plaiaundi se registraron alrededor de 1.900 visitantes, cifra record que no se alcanzaba desde el año 2002. La gran mayoría acudió por cuenta propia, aunque algo más de un centenar lo hicieron a través del Tren Berdea y otras visitas organizadas. El día de mayor afluencia fue el domingo, en el que se contabilizaron unos 860 visitantes entre los dos espacios.

A partir de ahora, y estando en uno de los momentos de menor densidad de coipus desde hace años, habrá que ver si esta vegetación es capaz de traspasar la valla y extenderse fuera del cierre sin ser devorado por el roedor, como ha venido ocurriendo en las primaveras pasadas.

TXINGUDI EKOETXEA Pierre Loti ibilbidea, z/g 20304 IRUN (Gipuzkoa) Tlf./Fax: 943 619 389 E-mail: ekogarapen@terra.es

El ejemplar fue hallado en una de las trampas utilizadas para la captura de coipús y, gracias a ello, se pudo saber que se trata de un macho subadulto, tal vez en busca de nuevos territorios y posiblemente procedente de la población del Bidasoa. Antes de devolverlo a la laguna, se le colocó un chip que hará posible su identificación en el caso de volver a capturarlo, pudiendo estudiar sus desplazamientos. Se trata de un hallazgo muy relevante ya que el visón europeo es uno de los mamíferos más amenazados de Europa, y cuyas poblaciones más viables se localizan, hoy en día, en el Sur de Francia y Norte de la Península Ibérica. Su presencia es constante en la CAPV y Navarra, pero no existe información suficiente para determinar el tamaño de su población. Se sabe que en Gipuzkoa no existe ninguna población estable, localizándose únicamente ejemplares aislados. Especie pr otegida Ejemplar de visón europeo localizado en Plaiaundi en el Debido a esta delicada situación, el visón europeo se encuentra incluido momento de su vuelta a la laguna. en diversos catálogos y listados que le otorgan protección a nivel autonómico, estatal y mundial. En el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas ha sido recientemente (en el 2003) ascendido a la categoría de En peligro de extinción , la misma categoría que le otorga la UICN (organismo internacional dedicado a la conservación de la naturaleza). También está incluido en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats de la Comunidad Europea, calificándolo como especie de interés comunitario que requiere una protección estricta y para cuya conservación es necesario designar zonas especiales. Amenazas: degr adación de los ríos y visón americano Aunque los investigadores no conocen a ciencia cierta los motivos de la disminución de la especie, que gozó de una amplia distribución en toda Europa, se señalan la degradación de los ríos y la introducción del visón americano como las principales causas. La canalización de los cauces, la desaparición de la vegetación de ribera y la contaminación del agua pueden ser uno de los motivos de su desaparición, ya que los ríos son el hábitat natural del visón europeo. En cuanto al visón americano, se trata de una especie utilizada en granjas peleteras de las que se han fugado o han sido liberados, suponiendo una importante competencia para la especie autóctona, que al ocupar el mismo hábitat se ve desplazado al ser inferior en tamaño y resistencia.

En cuanto al origen los visitantes, se ha registrado un importante aumento del turismo procedente de Gipuzkoa, que ha pasado del 32% en 2005 al 57% este año. Destaca también el aumento de las visitas procedentes de Bizkaia y del resto de Francia (sin contar Iparralde).

Cómo identificar al visón eur opeo Es un pequeño mustélido (de la familia de la comadreja) de pelaje corto color castaño chocolate , cuyas orejas apenas sobresalen entre el pelo. Está adaptado a la vida terrestre y acuática, para lo que posee membranas entre los dedos que le permiten nadar con facilidad. Otra de sus señas distintivas es una mancha blanca en los labios tanto en la parte inferior como superior. Hay una importante diferencia entre machos y hembras en cuanto al tamaño (50-60cm de longitud en los machos y 4050cm en las hembras) y en cuanto al peso (700-1.100gr en los machos y 400-650gr en las hembras).

En las fotos se puede observar la recuperación de la vegetación palustre desde la instalación del cierre en agosto del 2003 hasta ahora.

4

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.