21 Txingudiko paduren albistegia

Page 1

Número

Plaiaundiko parke Ekologikoa Parque Ecológico de Plaiaundi

www.euskadi.net/txingudi

21

Zenbakia

PLAIAUNDI ALBISTEGIA

BERRIAK - NOTICIAS FOCHAS Y GALLINETAS VUELVEN A CRIAR EN EL CARRIZAL

Martxoa / Apirila - 2006 - Marzo / Abril ESPÁTULAS EN TXINGUDI EK OETXEA

Hacía varios años que no se tomaba esta imagen en Plaiaundi. La desaparición de los carrizales inundados ha forzado, especialmente a las fochas, a construir sus nidos totalmente expuestos en esta laguna sin vegetación.

Se han puesto a exposición del público los dos ejemplares de espátula común (Platalea leucorodia) encontrados muertos el 4 de octubre de 2005 bajo la torre de alta tensión junto al Instituto Plaiaundi (ver Plaiaundi Albistegia número 18).

Como es sabido, uno de los principales motivos de la desaparición de las masas de carrizo de la laguna dulce de Plaiaundi ha sido la presencia del coipú (Myocastor coypus), roedor de carácter invasor originario de Sudamérica, que llegó a Txingudi procedente de granjas peleteras francesas y que se alimenta de este tipo de vegetación. El cierre instalado en agosto de 2003 para impedir el acceso de esta especie a una zona de 300 m2 en la laguna dulce, junto con los esfuerzos por disminuir su población, ha posibilitado la recuperación de una pequeña masa de carrizal, junto con espadañas y lirios, que ha sido casi inmediatamente aprovechada por sendas parejas de focha y gallineta para construir sus nidos.

www.euskadi.net/txingudi

L.G./D.L.: 21 014 SS/02 Ale kopurua / Nº de ejemplares: 1.200

EL VISÓN EUROPEO APARECE POR PRIMERA VEZ EN PLAIA UNDI

Gracias a las anillas que portaba una de las aves, hemos podido saber que se trataba de una hembra nacida en la isla de Texel (norte de Holanda, a 1177km de Txingudi) donde fue anillada siendo pollo el 7 de mayo de 2004. Según esta misma información, era la primera vez que salía de Holanda, ya que su primer invierno lo pasó a pocos kilómetros de esta isla.

El pasado 28 de marzo se sumó un nombre más al largo listado de especies de fauna observadas en Plaiaundi. Esta vez no fue otra ave, sino un mamífero, el visón europeo (Mustela lutreola). Aunque ya existían sospechas de la presencia de esta especie, por la localización de rastros, es la primera vez que se confirma su presencia en el Bajo Bidasoa.

En la misma vitrina donde se pueden contemplar las dos espátulas se expone también información relativa al método de las anillas de color (ver Plaiaundi Albistegia número 12) y el historial completo del ejemplar anillado.

Distribución r educida

MÁS DE 3.000 PERSONAS VISIT ARON LAS MARISMAS DE TXINGUDI DURANTE LA SEMAN A SANTA Los días del 13 al 17 de abril alrededor de 3.300 personas visitaron las marismas de Plaiaundi y Jaitzubia, superando la cifra de cerca de 3.000 visitantes registrada en la Semana Santa del 2005. La buena climatología ha sido predominante durante todo el periodo, permitiendo a los visitantes disfrutar de los más de 5 kilómetros de senderos que recorren las marismas. 1.400 fueron los visitantes que se acercaron hasta Jaitzubia, donde gracias al punto de información ubicado a medio recorrido, dispusieron de abundante información sobre Txingudi y los diversos itinerarios de la zona. En Plaiaundi se registraron alrededor de 1.900 visitantes, cifra record que no se alcanzaba desde el año 2002. La gran mayoría acudió por cuenta propia, aunque algo más de un centenar lo hicieron a través del Tren Berdea y otras visitas organizadas. El día de mayor afluencia fue el domingo, en el que se contabilizaron unos 860 visitantes entre los dos espacios.

A partir de ahora, y estando en uno de los momentos de menor densidad de coipus desde hace años, habrá que ver si esta vegetación es capaz de traspasar la valla y extenderse fuera del cierre sin ser devorado por el roedor, como ha venido ocurriendo en las primaveras pasadas.

TXINGUDI EKOETXEA Pierre Loti ibilbidea, z/g 20304 IRUN (Gipuzkoa) Tlf./Fax: 943 619 389 E-mail: ekogarapen@terra.es

El ejemplar fue hallado en una de las trampas utilizadas para la captura de coipús y, gracias a ello, se pudo saber que se trata de un macho subadulto, tal vez en busca de nuevos territorios y posiblemente procedente de la población del Bidasoa. Antes de devolverlo a la laguna, se le colocó un chip que hará posible su identificación en el caso de volver a capturarlo, pudiendo estudiar sus desplazamientos. Se trata de un hallazgo muy relevante ya que el visón europeo es uno de los mamíferos más amenazados de Europa, y cuyas poblaciones más viables se localizan, hoy en día, en el Sur de Francia y Norte de la Península Ibérica. Su presencia es constante en la CAPV y Navarra, pero no existe información suficiente para determinar el tamaño de su población. Se sabe que en Gipuzkoa no existe ninguna población estable, localizándose únicamente ejemplares aislados. Especie pr otegida Ejemplar de visón europeo localizado en Plaiaundi en el Debido a esta delicada situación, el visón europeo se encuentra incluido momento de su vuelta a la laguna. en diversos catálogos y listados que le otorgan protección a nivel autonómico, estatal y mundial. En el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas ha sido recientemente (en el 2003) ascendido a la categoría de En peligro de extinción , la misma categoría que le otorga la UICN (organismo internacional dedicado a la conservación de la naturaleza). También está incluido en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats de la Comunidad Europea, calificándolo como especie de interés comunitario que requiere una protección estricta y para cuya conservación es necesario designar zonas especiales. Amenazas: degr adación de los ríos y visón americano Aunque los investigadores no conocen a ciencia cierta los motivos de la disminución de la especie, que gozó de una amplia distribución en toda Europa, se señalan la degradación de los ríos y la introducción del visón americano como las principales causas. La canalización de los cauces, la desaparición de la vegetación de ribera y la contaminación del agua pueden ser uno de los motivos de su desaparición, ya que los ríos son el hábitat natural del visón europeo. En cuanto al visón americano, se trata de una especie utilizada en granjas peleteras de las que se han fugado o han sido liberados, suponiendo una importante competencia para la especie autóctona, que al ocupar el mismo hábitat se ve desplazado al ser inferior en tamaño y resistencia.

En cuanto al origen los visitantes, se ha registrado un importante aumento del turismo procedente de Gipuzkoa, que ha pasado del 32% en 2005 al 57% este año. Destaca también el aumento de las visitas procedentes de Bizkaia y del resto de Francia (sin contar Iparralde).

Cómo identificar al visón eur opeo Es un pequeño mustélido (de la familia de la comadreja) de pelaje corto color castaño chocolate , cuyas orejas apenas sobresalen entre el pelo. Está adaptado a la vida terrestre y acuática, para lo que posee membranas entre los dedos que le permiten nadar con facilidad. Otra de sus señas distintivas es una mancha blanca en los labios tanto en la parte inferior como superior. Hay una importante diferencia entre machos y hembras en cuanto al tamaño (50-60cm de longitud en los machos y 4050cm en las hembras) y en cuanto al peso (700-1.100gr en los machos y 400-650gr en las hembras).

En las fotos se puede observar la recuperación de la vegetación palustre desde la instalación del cierre en agosto del 2003 hasta ahora.

4

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
21 Txingudiko paduren albistegia by Ingurumena EJGV - Issuu