28 Txingudiko paduren albistegia

Page 1

Plaiaundi

Número

28 Zenbakia

a l b i s t e g i a maiatza ~ ekaina 2007 mayo ~ junio Ale kopurua / Nº de ejemplares: 1.200

Nido abandonado en las instalaciones deportivas que aún permanecen dentro de Plaiaundi (ver artículo en el apartado noticias).

Landaretza halofiloa Aves amenazadas Berriak / Noticias

Txingudi Ekoetxea (Plaiaundi parke ekologikoa / Parque ecológico Plaiaundi) Pierre Loti ibilbidea • 20304 Irun (Gipuzkoa) ekogarapen@terra.es • www.euskadi.net/txingudi

Tel./Fax: 943 619 389


Erdiko paduran hazten diren landare halofiloak Erdiko paduran hazten diren landare hauek izaten dira ezezagunenak. Espezie bakoitzak moldaera desberdinak garatu ditu baldintza gogorreko ingurune honetan irauteko. Ondoren Txingudin aurkitu ditzakegun zenbait espezie azaltzen dizkizuegu.

Landaretza halofiloa: Itsasoa eta lurraren artean

Spartina sp.

Landaretza halofiloa marearteko ingurunetako flora ezaugarritsua da. Landaretza mota hau paduraren ertzean aurkituko dugu, itsasoaren eragin gazia iristen den lekuetan. Ingurune hauek oso aldakorrak dira eta landare halofiloak beste landare ugarien heriotza eragingo lukeen bi faktoreetara moldatu behar izan dira: gazitasuna eta uraren estalketa.

HALOFILO = HALO (gatza) + FILO (atsegin)

Marearen aurreko lerroetan finkatzen da, marearteko hondartzetan zelai zabalak eratuz. Limoak eta hareak eusteko gaitasuna du eta hostoetan pilatzen zaion gehiegizko gatza kanpora botatzen du poro berezi batzuen bidez. Plaiaundiko Itzaberri hondartzan oso zabaldua dago eta Jaitzubian San Joakin eta San Pablo eremuetan aurkituko dugu.

Paduren kolonizazio naturala

Salicornia sp.

Urte askotan zehar eman den padura eremuen desagertzearekin, espezie hauen presentzia gutxitu egin da gure lurraldean, batez ere kostaldeko ingurune berezi hauetan hazten direlako. Hala ere, azkeneko urtetan joera hau aldatzen ari da, padura berreskuratzeko burutzen ari diren proiektuei esker. Txingudiko itsasadarraren kasua da hori, non bai Plaiaundi eta bai Jaitzubiako paduretan espezie halofilo ugari ikus ditzakegu gaur egun. Gainera, landare hauek naturalki kolonizatzen dituzte marearteko ingurune hauek, eta urte gutxi batzuetan bere populazioak nabarmenki handitu dira. Maiatza 2002

(hierba salada) Goi mailako gazitasuna jasan dezake, gatz kontzentrazioa urtzeko duen ur biltegiratze sistema bati esker; honek kaktus txiki baten itxura ematen dio. Hori dela eta, halofila espezie bereizgarrienetako bat da. Plaiaundiko San Lorentzo eta Txoritegiko aintziretan larreak eratzen ditu, udaberri-uda partean berdeak eta neguan lehorrak eta lasto itxurakoak bihurtzen direnak.

Ekaina 2007

Aster tripolium Metro bateko altuera hartu dezakeen landare halofiloa da. Margaritaren antzekoa den lore lila eta horia da bere ezaugarririk deigarriena, uztaila eta azaroa bitartean ikus daitekena. Plaiaundin, Itzaberrin aurkitu dezakegu, baina Jaitzubian da ugariagoa (San Joakin, Zarautzeneazpi, Mariandresenea) .

Landaretza halofiloak naturalki kolonizatzen ditu marearteko inguruneak. Argazkietan Itzaberriko paduraren berreskurapen prozesua ikus daiteke.

Puccinellia maritima

Gazitasuna eta uraren estalketaren araberako gerrikoak

Graminea halofilo honek soropil fin eta baxu bereizgarri bat eratzen du egunero mareak estaltzen dituen zoru gazietan. Bere tamaina txikiarengatik erraz gera daiteke oharkabean. Plaiaundi eta Jaitzubian landare eskasa da, baina Bidasoako Irletan larre zabalak eratzen ditu.

Landare halofiloen barne, espezie batzuek besteek baino hobeto jasaten dute gatza eta uraren estalketa, horregatik ertzetan lerro edo gerrikoak sortuz hazten dira. Landare halofiloen barne, espezie batzuek besteek baino hobeto jasaten dute gatza eta uraren estalketa, horregatik ertzetan lerro edo gerrikoak sortuz hazten dira.

(hierba de las marismas)

Atriplex portulacoides

(Verdolaga marina) Azelga eta espinaken familia bereko landarea. Gazitasuna uholdea baino hobe jasaten duenez itsasgoretako maila ertainetik gora kokatzen da. Itsasbazter garaietan aurkituko dugu bai Jaitzubian eta bai Plaiundiko San Lorentzo eta Txoritegin. Soberako gatza glandula batzuen bitartez iraizten du. Zurezko zurtoinen sasi baxuak eta errauskin berdeko kolore bereizgarridun hostoak eratzen ditu.

Juncus maritimus

(ihia, junco marino) Padura landare ikusgarrienetako bat da, metro bat baino gehiagoko luzera lortu baitezake. Gazitasun maila baxua jasaten du, horregatik bakarrik marea biziak hartutako zoruetan aurkituko dugu. Hostoak gatza pilatzen doaz bakuolo izeneko gordailuetan: zaharrenak, gatz eduki gehien dutenak, erori egiten dira berriei bidea utziaz eta gatza landaretik kanporatuz. Itzaberrin aurkituko dugu batez ere.


Aves amenazadas en Txingudi

Colimbo grande, Escribano palustre norteño. En algunos casos, no existen suficientes datos sobre sus efectivos reales, caso de las Polluelas pintoja, bastarda y chica o del Torcecuello euroasiático.

En el mundo de la conservación de la naturaleza, frecuentemente se habla de especies amenazadas o catalogadas. A grandes rasgos, una especie amenazada es aquella cuya conservación no está asegurada; existen distintos grados, desde un estado de conservación desfavorable hasta alcanzar el peligro de extinción. Las causas son muy diversas, aunque se puede resumir afirmando que la principal es la destrucción de los hábitats, cuando no la persecución directa. Las especies amenazadas se encuentran inscritas en los correspondientes catálogos o libros rojos, dependiendo del ámbito territorial de referencia: algunas son abundantes a escala estatal pero escasas en la C.A.V., mientras otras pueden estar amenazadas a escala mundial.

Del mismo modo, existe una catalogación a escala europea, denominada SPEC (Species of European Conservation Concern). En Txingudi, algunos ejemplos significativos son Espátula común o Colirrojo real, entre otras consideradas SPEC 2, es decir especies presentes principalmente en Europa y que muestran una situación desfavorable.

David Calleja

En Txingudi, un buen número de especies migratorias o incluso sedentarias están catalogadas bajo distintos grados de amenaza. A escala mundial, la referencia es la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), que agrupa las especies con alto riesgo de extinción global. Entre las citadas en Txingudi se encuentran 4 especies, el Guión de codornices, el Sisón común, la Gaviota de Audouin y el Carricerín cejudo. Éste último, considerado como Vulnerable, es un pequeño insectívoro ligado a ambientes palustres que sufre hoy día un riesgo alto de extinción en estado silvestre; Txingudi está entre las 6 localidades peninsulares más importantes para la migración de la especie.

Chorlitejo chico. El único limícolo que cría en Gipuzkoa, utilizando graveras y suelos desnudos.

Carricerín cejudo Especie considerada globalmente amenazada, corre el riesgo de desaparecer.

A escala estatal, la referencia es el Libro Rojo de las Aves de España, diagnóstico actualizado del grado de conservación de la avifauna española. De las 250 especies observadas en Txingudi desde 1998, 61 están incluidas en alguna de las categorías de amenaza consideradas. Algunas de ellas presentan poblaciones ibéricas reproductoras escasas, relictas o fragmentadas, como Cerceta carretona o Águila pescadora. Txingudi recibe fundamentalmente efectivos europeos de estas especies, pero no puede descartarse que algunos ejemplares de las amenazadas poblaciones ibéricas puedan recalar en las marismas del Bidasoa. Otro grupo de especies muestra un declive en sus poblaciones ibéricas, como el Milano negro, Alcaraván común o Martín pescador común. Un puñado de especies son invernantes cuyas poblaciones son limitadas o están en descenso:

Espátula común La población norteeuropea, casi extinguida en los 60 y 70, se recupera paulatinamente, mientras la población ibérica está concentrada en unos pocos humedales.

Zampullín común Txingudi alberga la mejor población de Gipuzkoa, que no sobrepasa las 6 parejas.

Polluela pintoja

Especie extremadamente difícil de detectar, existe un gran desconocimiento sobre su estado actual.

Rascón europeo. Escaso y difícil de detectar, su población se incrementa en invierno con ejemplares europeos.

Gaviota sombría.

Se reproduce en los acantilados de la costa; la población guipuzcoana no sobrepasa las 7 parejas.

Por último, la referencia a escala regional es el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Entre las 250 especies citadas en Txingudi desde 1998, 65 están incluidas en alguna de las categorías de amenaza consideradas. Las más significativas son Zampullín común, Rascón europeo, Chorlitejo chico, Carricero común y Gaviota sombría. El Zampullín común (considerado Raro) mantiene una reducida población nidificante en la C.A.V., muy fragmentada. Txingudi concentra la principal población guipuzcoana. El Rascón europeo (Raro) mantiene una población nidificante escasa e insuficientemente conocida en la C.A.V. En Txingudi, es un reproductor regular e invernante. El Chorlitejo chico (Vulnerable) presenta una población reproductora escasa y muy fragmentada en la C.A.V. siendo Txingudi el principal punto de reproducción, con alrededor de 10 parejas. El Carricero común (Raro) es un reproductor escaso e insuficientemente conocido en la C.A.V.; en Txingudi, migrador, reproductor regular y localmente abundante. Por último, la Gaviota sombría (Interés Especial) posee algunas parejas reproductoras en la costa vasca, contadas y muy localizadas. En Txingudi, cría en los acantilados de Jaizkibel y frecuenta el estuario en busca de alimento. La extinción de especies sucede también a escala local. Es el caso del Carricerín común y la Buscarla unicolor, citados como nidificantes en Txingudi por Alfredo Noval en los 60 y actualmente extinguidos. Aunque las causas son diversas, la recuperación del humedal incrementa las posibilidades de que estas especies puedan volver algún día a establecerse en Txingudi como reproductores.

Alcaravan común.

Ejemplo de un ave ligada a la agricultura tradicional, está en declive con la transformación de secano en regadío.


Berriak

Noticias

La ampliación de la N-1 podría tener incidencia en las marismas de Txingudi

Jaitzubiaren berriztapena Gernikako ihardunaldietan

q

El “Proyecto de desdoblamiento de la variante de Irun de la carretera N-1 desde el enlace de Ventas hasta la glorieta de Osinbiribil” encargado por el Departamento para las Infraestructuras Viarias de la Diputación Foral de Gipuzkoa, propone la ampliación de dos a cuatro carriles de la actual CN-1, dando continuidad a las obras que ya se están ejecutando en el alto de Gaintxurizketa. El proyecto mantiene el actual trazado en la mayor parte del tramo, ocupando parte de la superficie protegida por el Plan Especial de Protección y Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Txingudi y la Red Natura 2000 en las áreas de Jaitzubia y Plaiaundi. Desde el equipo gestor de Plaiaundi y Jaitzubia se está realizando un seguimiento de este proyecto y atendiendo a todas las asociaciones y particulares que nos han solicitado información al respecto. La Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Gobierno Vasco ha presentado dentro del trámite de información pública un informe sobre la incidencia de este proyecto y solicitado diversas modificaciones.

s

EHU-k antolatutako Gernika-Urdaibai Udako II Topaketen barne, “Bioaniztasunaren galera gerarazteko erronkak. Euskal Autonomi Erkidegoan Aplikatzeko Mekanismo eta Tresnak” ikastaroa burutu zen ekainaren 27tik 30era. Plaiaundi eta Jaitzubiako kudeaketa taldeak ikastaro honetan parte hartu zuen “Jaitzubia paduren lehengoratzea, Txingudiko hezegunearen eremuaren barruan” ponentziaren aurkezpenarekin; bertan, eremu honen berreskurapen obra eta orain arte lortutako emaitzak azaldu ziren. Salburua (Araba), Urdaibai (Bizkaia) eta Aiako Harria (Gipuzkoa) gune naturaletan burututako ekintzen berri eman zen ere kurtsoan zehar eta Natura 2000 Sarearekin erlazionatutako hainbat gai landu ziren, Nafarroa eta Kataluniako adibideen bitartez. Larunbata goizean Jaitzubiako padura eta Aiako Harriko pagadiaren berreskurapen proiektuak ezagutzeko bisita antolatu zen, 15 pertsona inguru parte hartu zutelarik.

Desdoblamiento N-1. (Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa)

<

Un nido abandonado de chorlitejo chico (Charadrius dubius) fue detectado el pasado mes de junio en los terrenos ocupados por las instalaciones deportivas municipales ubicadas en Plaiaundi. Se trata de un ave catalogada como vulnerable en el Catálogo Vasco de Especies Amenazas de la CAPV y que tiene en Plaiaundi su principal núcleo reproductor guipuzcoano. Probablemente la urgencia de realizar la Chorlitejo chico en una de las graveras de Plaiaundi puesta y la ausencia de espacios adecuados libres para hacerlo es lo que ha provocado la presencia del nido en este lugar y su lógico posterior abandono a causa de las molestias. Todos los espacios habilitados para esta especie en Plaiaundi, isla y playas de grava, ya han sido ocupados por otras parejas de chorlitejo, lo que nos indica que el número de parejas reproductoras quiere ir en aumento. Precisamente, en el proyecto de restauración realizado para esta zona, cuya ejecución no es posible hasta que se realice el traslado de las instalaciones deportivas, se contempla la configuración de varias graveras destinadas a la reproducción de esta especie.

zxxcvvbxgsyetrujaksieoruayhetqrwencm<kshueyxhdhdjwkeh2g2y2ASFQRBZNJAKHYOT

Argazkilariaren txokoa / El rincón del fotógrafo Basahateak

Juan Mari Zabalak

Las aves reclaman completar la restauración de Plaiaundi

"

Juan Mari Zabalak bidaltzen digu argazki berezi hau. Bertan Basahate (Anas platyrhynchos) talde bat ikusten dugu, Europako ahate basati arruntena eta Txingudin populazio egonkorrak dituena. Garai honetan, arrek bere lumadi ikusgarria (buru orlegia lepoko zuri batekin) galtzen dute, emeen itxura antzekoa hartuz. Neguan, bikote bila hasten direnean, berriz ere jantziko dituzte bere kolore ikusgarriak. Bereizten al dituzu argazkian agertzen diren arrak eta emeak?

Envíanos tus fotos sobre la naturaleza en Txingudi a ekogarapen@terra.es


Txingudiko padurak

Marismas de Txingudi

Txingudiko badia Gipuzkoan dagoen padura ingurunearen eredurik onena da. Hezegune berezi eta baliotsu hau, balio ekologiko aintzatetsia duen espazio naturala da. Gainera, hegazti espezie askotako migrazio-bidean kokatuta egoteak babesleku garrantzitsua bihurtu du. Babes irudi garrantzitsuenak: Txingudiko Baliabide Naturalak Babestu eta Antolatzeko Plan Berezia, RAMSAR Hitzarmena (Garrantzi Internazionaleko Hezegunea) eta Natura 2000 Sarea (GKL eta BBE).

La bahía de Txingudi es el mejor ejemplo de medio marismeño existente en Gipuzkoa. Este singular y valioso humedal es un espacio natural de reconocido valor ecológico, y su privilegiada situación en el paso migratorio de numerosas aves lo convierte en una importante zona de refugio. Principales figuras de protección: Plan Especial de Protección y Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Txingudi, Convención de R A M SA R ( H u m e d a l d e I m p o r t a n c i a Internacional) y Red Natura 2000 (LIC y ZEPA).

Bisita gidatuak: ! Partikularrak. Asteburu eta jai-egun guztietan 10h-etan. Beharrezkoa da aldez aurretik ordua eskatzea. Doan. ! Taldeak. Egun guztietan. Beharrezkoa da aldez aurretik ordua eskatzea. Doan.

Visitas guiadas ! Particulares: todos los fines de semana y festivos a las 10h. Es necesario concertar cita previa. Gratuito. ! Grupos: todos los días. Es necesario concertar cita previa. Gratuito.

Interpretazioko zentroa / Centro de interpretación Txingudi Ekoetxea (Plaiaundi parke ekologikoa / Parque ecológico Plaiaundi) Pierre Loti ibilbidea • 20304 Irun • Gipuzkoa Tel./Fax: 943 619 389 • ekogarapen@terra.es • www.euskadi.net/txingudi

Paper ekologikoan inprimatua / Impreso en papel ecológico

Ordutegia / Horario Udaberria - Uda / Primavera - Verano: 10 h.-13,30 h. Udazkena - Negua / Otoño - Invierno: 10 h.-13,30 h.

Txingudiko lagunak

L.G / D.L.: 21 014 SS/02

Oraindik “Txingudiko Lagunak” taldean izen emana ez bazaude eta Plaiaundi eta Txingudiko padurei buruzko informazioa jaso nahi baduzu, posta, fax edo e-mail bidez bidali itzazu zure datu pertsonalak. Ekimen honekin, hezegune honen kontserbazioan interesatuak dauden pertsonen talde bat osatzea espero da, albistegi hau jasoko dutenak, eta nahi izanez gero, ekintza antolatuetan parte hartu ahal izango dutenak.

• •

16 h.-18,30 h. 16 h.-18 h.

Amigos/as de Txingudi Si aún no estás inscrito en el grupo “Txingudiko Lagunak” y deseas recibir información sobre Plaiaundi y las marismas de Txingudi, remítenos tus datos personales por correo, fax o e-mail. Con esta iniciativa se pretende formar un grupo de personas interesadas en la conservación de este humedal, que reciban este boletín, y si lo desean puedan colaborar con su participación en las actividades organizadas.

" D A T U

P E R T S O N A L A K

Izen abizenak / Nombre y apellidos:

/

D A T O S

P E R S O N A L E S NAN / DNI:

Helbidea / Dirección: Herria / Población: Tel.:

PK / CP: e-mail:

Herrialdea / Provincia:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.