).6%.4!2)/ $% #!2"/./ /2'.)#/ %. 35%,/3 9 ")/-!3! $% ,! #/-5.)$!$ !54¼./-! $%, 0!·3 6!3#/ ,OS SUMIDEROS DE CARBONO EN EL MARCO DEL 0ROTOCOLO DE +YOTO
3
3E CONOCE COMO SUMIDERO TODO SISTEMA O PROCESO POR EL QUE SE EXTRAE DE LA ATMØSFERA UN GAS O GASES Y SE ALMACENA %L 0ROTOCOLO DE +YOTO n INSTRUMENTO AUSPICIADO POR .A CIONES 5NIDAS PARA COMPARTIR LA CARGA Y RESPONSABILIDAD DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO #/ . / #( (&# 0&# 3& n RECONOCE EL PAPEL DE LA BIOMASA Y DE LOS SUELOS COMO SUMIDEROS DE # !SÓ AUTORIZA A LOS PAÓSES lRMANTES A DESCONTAR DE SUS EMISIONES LA lJACIØN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUE TENGA LUGAR MEDIANTE ACTIVIDADES SUPLEMENTARIAS ACTIVIDADES DE USO DE LA TIERRA CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SELVICULTURA 0OR LO TANTO LA lJACIØN DE #/ ATMOSFÏRICO EN BIOMASA Y EN SUELOS QUE SE DERIVE DE ACTIVIDADES AGRÓCOLAS PASCÓCOLAS Y FORESTALES PUEDE SUPONER UNA IMPORTANTE AYUDA A LA HORA DE CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS DE REDUCCIØN DE GASES ACORDADOS PARA CADA PAÓS
%L PAPEL DE LOS SUELOS Y DE LA BIOMASA EN EL CICLO DEL CARBONO A #ICLO DEL CARBONO A NIVEL DE ECOSISTEMA
,
,A VEGETACIØN ACTÞA COMO SUMIDERO DE #/ AL EXTRAER ESTE GAS DE LA ATMØSFERA ME DIANTE LA FOTOSÓNTESIS Y ACUMULAR EN SUS TEJIDOS EL CARBONO lJADO 0ARTE DEL CARBONO PRESENTE EN LA BIOMASA VEGETAL SE LIBERA A LA ATMØSFERA EN LOS PROCESOS DE RESPIRACIØN DURANTE EL CICLO DE VIDA DE LA PLANTA Y DE DESCOMPOSICIØN UNA VEZ LOS TEJIDOS VEGE TALES HAN LLEGADO AL lNAL DE SU CICLO MIENTRAS QUE EL RESTO DEL CARBONO SE ACUMULA EN LA MADERA SUMIDERO TEMPORAL Y EN LA MATERIA ORGÉNICA DEL SUELO SUMIDERO RELATIVA MENTE PERMANENTE %N ECOSISTEMAS TERRESTRES NATURALES ESTE PROCESO DE ACUMULACIØN DE CARBONO ALCANZA CON EL TIEMPO UN VALOR DE STOCK DE CARBONO ORGÉNICO ESTABLE O EN EQUILIBRIO QUE DEPENDE DE ENTRE OTROS FACTORES LA ESPECIE VEGETAL EL CLIMA LA TOPOGRAFÓA LA LITOLOGÓA Y EL TIPO DE SUELO ,AS PERTURBACIONES QUE SE PRODUCEN COMO LABOREO TALAS MASIVAS INCENDIOS EROSIØN ETC AFECTAN A LA DINÉMICA DEL CARBONO DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES QUE A MENUDO HAN PASADO A ACTUAR COMO FUENTE DE CARBO NO #ON LA REALIZACIØN DE PRÉCTICAS ADECUADAS DE GESTIØN AGRÓCOLA PASCÓCOLA Y FORESTAL SE PUEDE NO SØLO EVITAR LA PÏRDIDA DE CARBONO ORGÉNICO DEL SUELO SINO QUE ADEMÉS SE PUEDE FAVORECER E INCREMENTAR LA ACUMULACIØN DE LOS STOCKS DE CARBONO ORGÉNICO EN LOS SUELOS !SIMISMO CON UNA CORRECTA GESTIØN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES SE PUEDE FAVORECER LA ACUMULACIØN DE CARBONO EN BIOMASA n YA QUE LA MASA FORESTAL RENOVADA CONTINÞA lJANDO CARBONO Y CON MAYOR INTENSIDAD n SI ADEMÉS SE FOMENTA LA OBTEN CIØN DE PRODUCTOS MADEREROS DE CICLO DE VIDA LARGO
Ó
!
$
! " ! !
!
! % !
B #ICLO DEL CARBONO A NIVEL GLOBAL 3E ESTIMA QUE LA VEGETACIØN ALMACENA ALREDEDOR DE 'T DE CARBONO ORGÉNICO MIEN TRAS QUE LOS SUELOS ALMACENAN ALREDEDOR DE 'T DE CARBONO ORGÉNICO Y 'T DE CARBONO INORGÉNICO %L CONTENIDO DE CARBONO INORGÉNICO CARBONATOS PRESENTE EN LOS SISTEMAS EDÉlCOS ES ELEVADO AUNQUE POR EL MOMENTO EL 0ROTOCOLO DE +YOTO NO TIENE EN CONSIDERACIØN LOS mUJOS QUE DE ÏSTOS SE DERIVAN A EXCEPCIØN DE LOS RESULTANTES DE LA INCORPORACIØN DE CARBONATOS A SUELOS ÉCIDOS MEDIANTE TÏCNICAS DE ENCALADO !NTES DE LA REVOLUCIØN INDUSTRIAL LAS CONCENTRACIONES DE #/ ATMOSFÏRICO ERAN RELATI VAMENTE ESTABLES DEBIDO A QUE LOS DOS mUJOS PRINCIPALES DE CARBONO ENTRE LOS ECO SISTEMAS TERRESTRES Y LA ATMØSFERA Y ENTRE LOS OCÏANOS Y LA ATMØSFERA ESTABAN GENE RALMENTE EN EQUILIBRIO DINÉMICO 3IN EMBARGO LA QUEMA DE COMBUSTIBLES FØSILES LA DEFORESTACIØN Y EL LABOREO INTENSIVO HAN INTRODUCIDO UN mUJO ADICIONAL EN EL CICLO DEL CARBONO %STAS ACTIVIDADES EMITEN ACTUALMENTE A LA ATMØSFERA CERCA DE 'T # A×O DE LOS QUE UN SON RESULTANTES DE CAMBIOS DE USO DEL SUELO COMO LA DEFORESTACIØN TROPICAL -ÉS DEL DE ESTAS EMISIONES ES ABSORBIDO EN PROPORCIONES SIMILARES POR LOS OCÏANOS Y LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES
'!.& % '
' -#
.&
'#& % # ) ' ) '
' ." # ' ( # # ' '
! & #" & #% " "'%.$ # &#% ." ! & #" & #% " "'%.$ # "' % ! #& $#% $%# &#& " '(% &
, "# # ' '
Î
3TOCK ACTUAL DE CARBONO ORGÉNICO DE LA #OMUNIDAD !UTØNOMA DEL 0AÓS 6ASCO A 3UELOS
% ).6%.4!2)/ $% #!2"/./ /2'.)#/ %. 35%,/3 9 ")/-!3! $% ,! #/-5.)$!$ !54¼./-! $%, 0!·3 6!3#/
%L STOCK ACTUAL DE CARBONO ORGÉNICO PRESENTE EN LOS PRIMEROS CM DE SUELO DE LA #OMUNIDAD !UTØNOMA DEL 0AÓS 6ASCO SE ESTIMA EN CERCA DE -T # -T T QUE SE DISTRIBUYE EN UN EN !RABA UN EN "IZKAIA Y UN EN 'IPUZKOA %STE ORDEN SE INVIERTE CUANDO ESTE CONTENIDO DE CARBONO ORGÉNICO SE EXPRESA POR UNIDAD DE SUPERlCIE Y T # HA PARA !RABA "IZKAIA Y 'IPUZKOA RESPECTIVAMENTE
{
! $ # !
$
$
$
$ " & !%&
"" # " # #$ # " ) # $ "" * " # " # #
$ENTRO DE CADA 4ERRITORIO (ISTØRICO EXISTE UN GRADIENTE DE MAYOR A MENOR CONTENIDO DE CARBONO ORGÉNICO DEL SUELO POR UNIDAD DE SUPERlCIE SEGÞN USO DEL SUELO EN EL SI GUIENTE ORDEN FORESTAL PASCÓCOLA AGRÓCOLA 0OR LO TANTO EXISTE UNA IMPORTANTE INmUENCIA DEL USO Y DE LA GESTIØN DE LOS SUELOS DE LA #OMUNIDAD !UTØNOMA DEL 0AÓS 6ASCO SOBRE LOS CONTENIDOS DE CARBONO ORGÉNICO DE LOS MISMOS LO QUE PONE DE MANIlESTO QUE ES LA ACCIØN HUMANA LA QUE INTRODUCE UNA FUERTE VARIABILIDAD EN LA DISTRIBUCIØN DEL CARBONO ORGÉNICO DEL SUELO /TROS FACTORES QUE INmUYEN EN EL CONTENIDO DE CARBONO ORGÉNICO DE LOS SUELOS SON EL CLIMA LA LITOLOGÓA LA TOPOGRAFÓA EL TIPO DE SUELO ASÓ COMO EL HISTORIAL DE USO DE LA PARCELA
-Ì V Ê`iÊV>ÀL Ê À}? V Ê`i ÊÃÕi Ê«À iÀ ÃÊÎäÊV ®Ê`iÊ >Ê
Õ `>`Ê ÕÌ >Ê`i Ê*> ÃÊ6>ÃV
ÊÎxÊÌÊ Ê > £ ÎxÊ Ê{xÊÌÊ Ê > £ {xÊ ÊxxÊÌÊ Ê > £ xxÊ ÊÈxÊÌÊ Ê > £ ÈxÊ ÊÇxÊÌÊ Ê > £ ÇxÊ ÊnxÊÌÊ Ê > £ nxÊ Ê xÊÌÊ Ê > £ xÊ Ê£äxÊÌÊ Ê > £ Ê£äxÊÌÊ Ê > £ L> Ãià Ài>ÃÊÕÀL> >à Ê` ë L i
B "IOMASA FORESTAL %L STOCK ACTUAL DE CARBONO ORGÉNICO PRESENTE EN LA BIOMASA FORESTAL ARBOLADA DE LA #OMUNIDAD !UTØNOMA DEL 0AÓS 6ASCO SE ESTIMA EN -T # RAÓCES INCLUIDAS QUE SE DISTRIBUYE EN UN EN !RABA UN EN "IZKAIA Y UN EN 'IPUZKOA INFORMA CIØN OBTENIDA CON LOS DATOS DEL )&. REALIZADO EN EL A×O
!" # ( !" !" & ! !" " "
( " " ! " ! # ! ' ! ! !
$
x
#ERCA DEL DEL STOCK DE CARBONO ORGÉNICO PRESENTE EN LA BIOMASA FORESTAL DE LA #OMUNIDAD !UTØNOMA DEL 0AÓS 6ASCO SE ENCUENTRA EN LOS BOSQUES DE PINO RADIATA ,E SIGUEN LOS HAYEDOS CON CERCA DEL %L STOCK DE CARBONO ORGÉNICO PRESENTE EN LA BIOMASA DE CADA UNA DE LAS RESTANTES ESPECIES FORESTALES ES EN TODOS LOS CASOS ) DEL STOCK TOTAL EN BIOMASA DE LA #OMUNIDAD !UTØNOMA DEL 0AÓS 6ASCO
! "
#
#
# $" ! # $" "& % # $ ! $" ! $" & #! $" "& % "#! " #! " " " # #
# #
0AUTAS PARA INDUCIR UNA ACUMULACIØN ADICIONAL DE CARBONO ORGÉNICO EN LOS SUELOS Y BIOMASA DE LA #OMUNIDAD !UTØNOMA DEL 0AÓS 6ASCO
$
È
$E LOS PRINCIPALES SUMIDEROS DE CARBONO EXISTENTES EN LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES LA MATERIA ORGÉNICA DEL SUELO REPRESENTA EL STOCK DE CARBONO MÉS ESTABLE CON UN TIEMPO DE RESIDENCIA MAYOR QUE EL PRESENTE EN LA BIOMASA AUNQUE LA ACUMULACIØN DE CARBONO EN ESTA ÞLTIMA JUEGA TAMBIÏN UN PAPEL IMPORTANTE DADA LA RAPIDEZ CON LA QUE SE PRO DUCE SU ACUMULACIØN Y LA POSIBILIDAD DE INCREMENTAR SU TIEMPO DE RESIDENCIA MEDIANTE EL FOMENTO DE LOS PRODUCTOS DE MADERA DE CICLO DE VIDA LARGO %N CUALQUIER CASO LAS POSIBILIDADES DE ACUMULAR CARBONO EN SUELO Y BIOMASA SON lNITAS A EXCEPCIØN DE QUE ESTA ÞLTIMA SE UTILICE PARA PRODUCCIØN DE ENERGÓA EN SUSTITUCIØN DE COMBUSTIBLES FØSILES NO RENOVABLES CULTIVOS ENERGÏTICOS $E HECHO SE ESTIMA QUE EN UN PERÓODO DE A×OS SE ALCANZARÉN LOS LÓMITES MÉXIMOS DE lJACIØN DE CARBONO MEDIANTE TÏCNICAS DE USO Y GESTIØN DE TIERRAS AGRÓCOLAS PASCÓCOLAS Y FORESTALES SI BIEN SE ESPERA QUE ESTE LAPSO DE TIEMPO PERMITA REALIZAR LOS REAJUSTES NECESARIOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIØN DE ENERGÓA PARA PODER ESTABILIZAR LOS NIVELES DE #/ LIBERADOS A LA ATMØSFERA !SIMISMO HAY QUE TENER EN CUENTA QUE EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PARA INCREMENTAR LOS STOC KS DE CARBONO EN SUELOS Y BIOMASA CONLLEVA OTROS EFECTOS BENElCIOSOS DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL COMO SON UNA GESTIØN AGRÓCOLA PASCÓCOLA Y FORESTAL SOSTENIBLE CON LA CONSIGUIENTE MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS Y LOS SUELOS Y EN GENERAL DEL MEDIO NATURAL ! CONTINUACIØN SE DESCRIBEN DIVERSAS ACTIVIDADES FAVORABLES A UNA ACUMULACIØN DE CARBONO ORGÉNICO EN LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES
).6%.4!2)/ $% #!2"/./ /2'.)#/ %. 35%,/3 9 ")/-!3! $% ,! #/-5.)$!$ !54¼./-! $%, 0!·3 6!3#/
s ,A FORESTACIØN REFORESTACIØN DE TERRENOS DESARBOLADOS DE ÉREAS DE CULTIVOS MARGI NALES Y DE ÉREAS DEGRADADAS SON LAS ACTUACIONES QUE SUPONEN MAYORES INCREMEN TOS DE CARBONO EN LOS SUMIDEROS T # HA A×O EN SUELOS T # HA A×O EN BIOMASA 3IN EMBARGO LAS POSIBILIDADES DE LLEVAR A CABO REFORESTACIONES EN GRANDES EXTENSIONES DE LA #OMUNIDAD !UTØNOMA DEL 0AÓS 6ASCO SON LIMITADAS SOBRE TODO EN LA VERTIENTE CANTÉBRICA DEBIDO A QUE LA SUPERlCIE FORESTAL ACTUAL ES YA CONSIDERABLE TENIENDO EN CUENTA LOS REQUERIMIENTOS SOCIO ECONØMICOS DE LOS DISTINTOS SECTORES DE PRODUCCIØN PRIMARIA s -EDIANTE LA ORDENACIØN DE MONTES SE PUEDEN OBTENER CAPTURAS CONSTANTES DE CARBONO EN LA BIOMASA A LO LARGO DEL TIEMPO Y CON EL USO DE UNA SERIE DE PRÉCTICAS DE GESTIØN DE BOSQUES ADECUADAS SE PUEDE NO SØLO EVITAR LA PÏRDIDA DE CARBONO ORGÉNICO DEL SUELO QUE FRECUENTEMENTE TIENE LUGAR EN PLANTACIONES FORESTALES SINO QUE SE PUEDE INCLUSO FAVORECER E INCREMENTAR LA ACUMULACIØN DE LOS STOCKS DE CAR BONO ORGÉNICO EN LOS SUELOS T # HA A×O %NTRE LAS PRÉCTICAS DE GESTIØN FORESTAL QUE SE PROPONEN ESTÉN LAS SIGUIENTES n ,A REALIZACIØN DE LABORES DE PREPARACIØN DEL SUELO POCO AGRESIVAS USANDO TÏC NICAS QUE PROTEJAN AL SUELO CONTRA LA EROSIØN Y FAVOREZCAN EL INCREMENTO DEL ESPESOR DE LOS HORIZONTES HUMÓFEROS n 5NA FERTILIZACIØN ADECUADA DE LAS PLANTACIONES FORESTALES QUE REQUIERAN APORTE DE NUTRIENTES n ,A ELECCIØN DE ESPECIES FORESTALES TENIENDO EN CUENTA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LA MADERA n %L AUMENTO DE LOS PRODUCTOS FORESTALES DE CICLO DE VIDA LARGO n ,A PREVENCIØN DE INCENDIOS FUENTE IMPORTANTE DE #/ s -EDIANTE EL FOMENTO DEL USO DE LA MADERA SE FAVORECE EL EFECTO hDOBLE SUSTITUCIØNv UNA REDUCCIØN DE LAS EMISIONES EN EL PROCESO DE FABRICACIØN Y LA VALORIZACIØN ENERGÏTICA DE LOS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS OBTENIDOS s 3E RECOMIENDA REALIZAR UNA MEJORA DE LA GESTIØN DE PASTOS CUANDO LOS FACTORES CLI MÉTICOS TOPOGRÉlCOS EDÉlCOS E HIDROLØGICOS SEAN FAVORABLES A ESTE USO #ON ELLO SE ESTIMAN UNOS INCREMENTOS DE CARBONO EN EL SUELO DEL ORDEN DE T # HA A×O s %N ZONAS DE PASTOS CON RIESGO DE DEGRADACIØN DE SUELOS POR EROSIØN ABANDONO POR PARTE DE LA POBLACIØN ETC SERÓA ACONSEJABLE LLEVAR A CABO UNA FORESTACIØN %N GENERAL SE RECOMIENDA FAVORECER UN MOSAICO DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES PASCÓCOLAS Y AGRÓCOLAS QUE TENGA EN CUENTA CLIMA PENDIENTE RIESGO DE EROSIØN TIPO DE SUELO NECESIDAD DE PROTECCIØN DE GRANDES RESERVORIOS DE AGUA ETC
Ç
s ,A GESTIØN AGRÓCOLA DEBE REORIENTARSE DE MODO QUE SE INVIERTA LA SITUACIØN DE ESTOS ÞLTIMOS A×OS EN LOS QUE LOS SUELOS AGRÓCOLAS HAN ACTUADO COMO FUENTE DE #/ 4ÏCNICAS QUE SE RECOMIENDAN n SIEMPRE QUE SEAN COMPATIBLES CON LAS CONDICIONES EDAFOCLIMÉTICAS Y NECESIDADES DE LOS CULTIVOS ASÓ COMO CON LOS CONDICIONANTES SOCIO ECONØMICOS n SON LAS SIGUIENTES n ,ABOREO DE CONSERVACIØN T # HA A×O n 'ESTIØN DE RESIDUOS DE COSECHAS T # HA A×O POR CADA T DE PAJA n #ULTIVO DE COBERTERA T # HA A×O n !DICIØN DE MATERIA ORGÉNICA EXØGENA DE CALIDAD T HA A×O n 5TILIZACIØN DE CULTIVOS ENERGÏTICOS T # HA A×O ASUMIENDO QUE LA COMBUSTIØN DE ESTOS CULTIVOS COMPENSA EL DE LAS EMISIONES DE #/ POR QUEMA DE COMBUSTIBLES FØSILES n !DEMÉS SE PROPONE UNA CIERTA DESINTENSIlCACIØN DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO IN TENSIVOS CON UNA REDUCCIØN DE LOS APORTES DE FERTILIZACIØN NITROGENADA PARA REDUCIR EMISIONES DE . / Y DEL CONSUMO ENERGÏTICO s $EBEN ESTABLECERSE NORMAS DE PROTECCIØN DE SUELOS CON ALTA CAPACIDAD DE RETEN CIØN DE CARBONO ORGÉNICO LAS TURBERAS LAS MARISMAS SUELOS HIDROMORFOS SUELOS DESARROLLADOS SOBRE MATERIALES VOLCÉNICOS Y LLEVAR A CABO POLÓTICAS DE GESTIØN QUE NO SØLO CONSERVEN LOS SUELOS SINO QUE FAVOREZCAN EL AUMENTO DE SU ESPESOR Y CONTENIDO DE CARBONO ALMACENADO P E PROTECCIØN DEL SUELO CONTRA LA EROSIØN Y MEDIDAS QUE ACELEREN LA FORMACIØN DE SUELOS EN ÉREAS CON PREDOMINIO DE SUELOS CON POCO ESPESOR ÉREAS DEGRADADAS O ÉREAS CONTAMINADAS s %L ABANDONO O INTERRUPCIØN TEMPORAL DE LAS PRÉCTICAS LLEVADAS A CABO PARA INCRE MENTAR LOS STOCKS DE CARBONO ORGÉNICO EN LOS SUELOS SE TRADUCE A MENUDO EN UNA RÉPIDA PÏRDIDA DE CARBONO 0ARA QUE LAS MEDIDAS QUE SE ADOPTEN SEAN ElCACES LA ADOPCIØN DE UNA PRÉCTICA DEBERÉ IR ACOMPA×ADA DE UN COMPROMISO PARA MANTE NERLA A LARGO PLAZO ,OS INCREMENTOS DE LOS STOCKS DE CARBONO QUE SE PRODUZCAN EN LOS DISTINTOS SUMIDEROS TERRESTRES NO IMPLICAN n DE ACUERDO CON LA METODOLOGÓA DE CÉLCULO ESTABLECIDA EN EL 0ROTOCOLO DE +YOTO Y EN LOS !CUERDOS DE -ARRAKECH n UN DESCUENTO DIRECTO EN EL BALANCE DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO $E HECHO PARA EL PRIMER PERÓODO DE COMPROMISO SE VAN A TENER EN CUENTA LAS VARIACIONES NETAS Y VERIlCABLES DE LOS STOCKS DE CARBONO QUE SE PRODUZCAN DURANTE ESOS CINCO A×OS DERIVADAS DE AC TIVIDADES DE FORESTACIØN REFORESTACIØN DEFORESTACIØN CON CARÉCTER OBLIGATORIO Y DE ACTIVIDADES DE GESTIØN AGRÓCOLA GESTIØN FORESTAL GESTIØN DE PASTOS Y REESTABLECIMIENTO DE LA VEGETACIØN CON CARÉCTER OPCIONAL QUE HAYAN TENIDO LUGAR A PARTIR DEL A×O E INDUCIDAS POR LA ACTIVIDAD HUMANA !DEMÉS SE HA ESTABLECIDO UN VALOR LÓMITE DE GESTIØN DE BOSQUES DURANTE EL PRIMER PERÓODO DE COMPROMISO QUE PARA EL ESTADO ES PA×OL ES DE -T # A×O %STE VALOR SE HA DETERMINADO A PARTIR DE DATOS NACIONALES O DATOS &!/ APLICÉNDOLES UN DE DESCUENTO CON UN TECHO DEL DE EMISIONES DEL A×O BASE ESTE CÉLCULO NO SIENTA EN MODO ALGUNO UN PRECEDENTE PARA LOS SIGUIENTES PERÓODOS DE COMPROMISO
n