FLORA VASCULAR AMENAZADA DE LOS ESTUARIOS DE LA CAPV

Page 1

FLORA VASCULAR AMENAZADA EN LOS ESTUARIOS DE LA CAPV Leire Oreja Aranzadi Zientzia Elkartea Botanika Saila


•Flora Vascular: helechos (pteridofitos) y plantas con semillas (gimnospermas y angiospermas) •Amenazada: incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas (2011) •En estuarios: en la CAPV se localizan 13 estuarios, aunque actualmente algunos de ellos ya no presentan prácticamente ambientes naturales.

Fuente: Metodología y primera evaluación del estado de conservación de los 13 hábitats costeros de interés comunitario en la CAPV (IHOBE, 2011)


ESTUARIOS •

Definición: un estuario es la desembocadura, en el mar, de un río amplio y profundo, donde intercambia agua salada y agua dulce, debido a las mareas. La desembocadura del estuario está formada por un solo brazo ancho en forma de embudo ensanchado. Suele tener playas a ambos lados, en las que la retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies vegetales que soportan aguas salinas (marismas) .

Fuente:http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus/


MARISMAS •Cuando el agua dulce topa con el agua salada las partículas en suspensión que transporta el río se sedimentan y se crean bancos de sedimentos que serán el sustrato de la marisma. •Cuando los sedimentos alcanzan una zona del estuario del nivel medio de las pleamares muertas empieza su colonización por algunas plantas vasculares que se comportan como pioneras. • Estas plantas pioneras realizan una función muy importante en la formación de las marismas ya que, frenan la erosión del sustrato y favorecen la deposición de partículas. Estos procesos producen un aumento en la altura de la marisma y se crean canales de drenaje que posibilitan el asentamiento de otras especies vegetales. •Las especies que habitan en estos entornos están expuestas a grandes concentraciones de salinidad y ciclos de inundación por la influencia mareal. Por tanto, las especies vegetales que se asientan en las marismas han desarrollado adaptaciones fisiológicas y morfológicas para poder llevar a cabo su actividad metabólica.


SISTEMA DE PLAYA‐DUNA •

Las playas y dunas son unidades relacionadas espacialmente que mantienen una interdependencia funcional.

Son depósitos arenosos creados en zonas llanas o con poca pendiente y el viento transporta la arena hacia el continente donde se forman acumulaciones de arena que son colonizadas por especies vegetales.

La vegetación es un elemento clave en las dunas, ya que frena y fija el moviendo de la arena, favoreciendo la sedimentación. La propia vegetación es la que modula la morfología de la duna.


Hábitats de la Directiva 92/43/CEE •

IHOBE, 2011.

DUNAS – 1210. Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados. – 2110. Dunas móviles embrionarias. – 2120. Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas). – *2130. Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises). – *2190. Depresiones intradunares.

MARISMAS – 1130. Estuarios. – 1140. Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja. – 1310. Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas. – 1320. Pastizales de Spartina (Spartinion maritimi). – 1330. Pastizales salinos atlánticos (Glauco‐Puccinellietalia maritimae). – 1420. Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi).


Se mantiene únicamente el 17% del área potencial de las marismas y el 5% de las dunas

• •

Rango de extensión vs área real Rango de extensión equivale a la superficie pretérita del hábitat, es decir la superficie potencial total que tendría el hábitat sin presencia de infraestructuras ni actividades antrópicas. Área real: área actual


12 especies típicas de estuarios extintas en la CAPV

• • • • • • • • • • • •

Artemisia campestris subsp. maritima (DC.) Arcang. Astragalus baionensis Loisel. Crucianella maritima L. Glaucium flavum Crantz Hieracium prostratum Panz. ex Froel. Hypecoum procumbens L. Otanthus maritimus (L.) Hoffmanns. & Link Puccinellia distans (L.) Parl. subsp. distans Puccinellia rupestris Fernald & Weath. Sagina nodosa (L.) Fenzl Silene uniflora subsp. thorei (Dufour) Jalas Zostera marina L.


Los estuarios albergan poblaciones de 34 de las 206 especies incluidas en Catálogo Vasco de Especies Amenazadas.

Catálogo Vasco de Especies Amenazadas 17%

• Estas especies representan el 17 % de la flora amenazada catalogada en la CAPV 83%

Especies en estuarios Resto de especies


Categorías de Catálogo Vasco de Especies Amenazadas •

Ley 4/1996 dela Conservación de la Naturaleza – En peligro de extinción • Su supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando – Vulnerables • Las que corran riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre sobre las especies o sus hábitas no son corregidos – Raras • Especies de pequeño tamaño, localizándose en áreas geográficas pequeñas o dispersas en una superficie más amplia. – De interés especial • Atención particular en función de su valor cultural o por su singularidad

Lista Roja de Flora Amenazada de la CAPV (2010) – En peligro de extinción • Categorías CR y EN de la Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV – Vulnerables • Categoría VU de la Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV


Evolución del Catalogo Vasco de Especies Amenazadas •

1996: se regula Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y marina

1998: se incluyen en el Catálogo 130 táxones y 6 poblaciones de la flora vascular

2003: se amplia el Catálogo con otros 21 táxones

2010: se publica la Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV evaluación de 225 táxones según criterios de la UICN (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza)

2011: se modifica del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y marina y se aprueba el texto único con 206 táxones


Especies de flora vascular amenazadas presentes en estuarios de la CAPV 40

nº de especies amenazadas en estuarios

35

34

30

28

25

Catalogo Vasco En peligro de extinción

20

Vulnerables Raras

18 15

14 11

10 8 5

5

0

2 1 0 1998

9 6 3 1 2003

0 2011

De interés especial


Especies catalogadas presentes en los estuarios de la CAPV En peligro de extinción (14) • •

• • • • • • • • • • • •

Alyssum loiseleurii P. Fourn Apium graveolens L. subsp. butronensis (D. Gómez & G. Monts.) Aizpuru. Barlia robertiana (Loisel.) Greuter. Chamaesyce peplis (L.) Prokh. Epipactis phyllanthes G.E. Sm. Festuca vasconcensis (Markgr.–Dann.) Auquier & Kerguélen. Galium arenarium Loisel. Hibiscus palustris L. Limonium humile Mill. Matricaria maritima L. subsp. maritima. Medicago marina L. Solidago virgaurea L. subsp. macrorhiza (Lange) Rouy. Sonchus maritimus L. subsp. maritimus. Zostera noltii Hornem.

Vulnerables (11) • • • • • • • • • • •

Cochlearia aestuaria (J. Lloyd) Heywood. Dryopteris carthusiana (Vill.) H.P. Fuchs. Herniaria ciliolata Melderis subsp. robusta Chaudhri. Honckenya peploides (L.) Ehrh. Koeleria albescens DC. Lavatera arborea L. Limonium ovalifolium (Poir.) Kuntze. Ononis ramosissima Desf. Puccinellia fasciculata E.P. Bicknell. Salicornia ramosissima Woods. Suaeda albescens Lázaro Ibiza.

Raras (9) • • • • • • • • •

Frankenia laevis L. subsp. laevis. Himantoglossum hircinum (L.) Spreng. subsp. Hircinum Juncus acutus L. Salicornia dolichostachya Moss. Salicornia lutescens P.W. Ball & Tutin. Salicornia obscura P.W. Ball & Tutin. Sarcocornia perennis (Mill.) A.J. Scott. Stachys palustris L. Suaeda maritima (L.) Dumort.


Especies catalogadas presentes en los estuarios de la CAPV En peligro de extinción (14) • •

• • • • • • • • • • • •

Alyssum loiseleurii P. Fourn Apium graveolens L. subsp. butronensis (D. Gómez & G. Monts.) Aizpuru. Barlia robertiana (Loisel.) Greuter. Chamaesyce peplis (L.) Prokh. Epipactis phyllanthes G.E. Sm. Festuca vasconcensis (Markgr.–Dann.) Auquier & Kerguélen. Galium arenarium Loisel. Hibiscus palustris L. Limonium humile Mill. Matricaria maritima L. subsp. maritima. Medicago marina L. Solidago virgaurea L. subsp. macrorhiza (Lange) Rouy. Sonchus maritimus L. subsp. maritimus. Zostera noltii Hornem.

Vulnerables (11) • • • • • • • • • • •

Cochlearia aestuaria (J. Lloyd) Heywood. Dryopteris carthusiana (Vill.) H.P. Fuchs. Herniaria ciliolata Melderis subsp. robusta Chaudhri. Honckenya peploides (L.) Ehrh. Koeleria albescens DC. Lavatera arborea L. Limonium ovalifolium (Poir.) Kuntze. Ononis ramosissima Desf. Puccinellia fasciculata E.P. Bicknell. Salicornia ramosissima Woods. Suaeda albescens Lázaro Ibiza.

Raras (9) • • • • • • • • •

Frankenia laevis L. subsp. laevis. Himantoglossum hircinum (L.) Spreng. subsp. Hircinum Juncus acutus L. Salicornia dolichostachya Moss. Salicornia lutescens P.W. Ball & Tutin. Salicornia obscura P.W. Ball & Tutin. Sarcocornia perennis (Mill.) A.J. Scott. Stachys palustris L. Suaeda maritima (L.) Dumort.

24% de las especies en la categoría En peligro de extinción del Catálogo


http://docplayer.es/11748697‐Planes‐de‐recuperacion.html



Especies con las que se ha trabajado los últimos años… En peligro de extinción (14) • •

• • • • • • • • • • • •

Alyssum loiseleurii P. Fourn Apium graveolens L. subsp. butronensis (D. Gómez & G. Monts.) Aizpuru. Barlia robertiana (Loisel.) Greuter. Chamaesyce peplis (L.) Prokh. Epipactis phyllanthes G.E. Sm. Festuca vasconcensis (Markgr.–Dann.) Auquier & Kerguélen. Galium arenarium Loisel. Hibiscus palustris L. Limonium humile Mill. Matricaria maritima L. subsp. maritima. Medicago marina L. Solidago virgaurea L. subsp. macrorhiza (Lange) Rouy. Sonchus maritimus L. subsp. maritimus. Zostera noltii Hornem.

Vulnerables (11) • • • • • • • • • • •

Cochlearia aestuaria (J. Lloyd) Heywood. Dryopteris carthusiana (Vill.) H.P. Fuchs. Herniaria ciliolata Melderis subsp. robusta Chaudhri. Honckenya peploides (L.) Ehrh. Koeleria albescens DC. Lavatera arborea L. Limonium ovalifolium (Poir.) Kuntze. Ononis ramosissima Desf. Puccinellia fasciculata E.P. Bicknell. Salicornia ramosissima Woods. Suaeda albescens Lázaro Ibiza.

Raras (9) • • • • • • • • •

Frankenia laevis L. subsp. laevis. Himantoglossum hircinum (L.) Spreng. subsp. Hircinum Juncus acutus L. Salicornia dolichostachya Moss. Salicornia lutescens P.W. Ball & Tutin. Salicornia obscura P.W. Ball & Tutin. Sarcocornia perennis (Mill.) A.J. Scott. Stachys palustris L. Suaeda maritima (L.) Dumort.


Hibiscus palustris •

DESCRIPCIÓN – Planta perenne, de 0,8‐2 m de altura – Especie circumboreal, propia de las regiones frías de Europa, Asia y América del Norte. También se encuentra en regiones que circundan el Mediterráneo – En la Península Ibérica tan solo se la conoce del estuario de Galizano en Cantabria y de Iñurritza (Sakeletxe) en Zarautz, población esta última descubierta en 2010. Hacia el este, aparece en la costa labortana – Vive en carrizales y herbazales húmedos, que se forman sobre suelos encharcados en colas de estuarios

SITUACIÓN – Una sola población – Pérdida y fragmentación del hábitat – Amenazada por la presencia de Baccharis halimifolia


Plan de recuperación (IHOBE)


Fuente: Asti‐Iritako balio naturalen azterketa eta kudeaketa proposamena (Etxezarreta & Oreja, 2012)


1954


1983


2009


Baccharis halimifolia L. Familia: Asteraceae Época de floración: IX‐X Primer registro en la CAPV: 1941 Origen: América del Norte Modo de introducción: fines ornamentales Hábitat: comunidades subhalófilas humedas en marismas, dunas y acantilados

Chilca

Es una de las plantas más prolíficas jamás registradas. El número de semillas por planta femenina puede alcanzar las 1.500.000 semillas y su tasa de germinación oscila entre 70 y 99%.

Las semillas están firmemente unidas al vilano y fácilmente dispersadas por el viento (hasta 2‐3 millas).

Invade zonas de marismas e incluso acantilados costeros y desarrolla un matorral monoespecífico alto y denso que provoca la exclusión de especies heliófilas propias de los hábitas costeros.

Hay evidencias de que su sistema radicular y la gran producción de hojarasca provocan alteraciones en la sedimentación.

El crecimiento de esta especie es rápido, 30 a 40 cm por año.


Hibiscus palustris •

TRABAJOS REALIZADOS – Recolección de germoplasma (semillas) Banco de Germoplasma Vegetal de la Diputación Foral de Gipuzkoa – Pruebas de germinación de semillas en laboratorio hasta 60 %porcentaje de germinación – Reforzamiento experimental: hasta ahora fallido


Limonium humile •

DESCRIPCIÓN – Planta herbácea vivaz de 10‐40 cm de altura. – Vive en hábitats estuáricos de la Europa atlántica – Dos únicas poblaciones en la CAPV: Urola e Iñurritza – Especie de marismas. Prefiere los suelos húmedos y de elevada salinidad; es especialmente abundante en las subcubetas planas con deficiente drenaje y con suelos arenosos provistos de un horizonte superior limoso de la marisma externa halófila

SITUACIÓN – No hay intercambio genético entre otras poblaciones más cercanas – Pérdida y fragmentación del hábitat – Presión ganadera en Bedua (Urola) – Recolección de plantas


Limonium humile •

TRABAJOS REALIZADOS – Recolección de germoplasma  Banco de Germoplasma Vegetal de la Diputación Foral de Gipuzkoa – Seguimiento de las poblaciones (2001‐2009 ) – Aumento de número de rosetas en ambas poblaciones.


Iñurritza

2001

2009

2001

2009

Santiago (Urola)


Limonium humile TRABAJOS REALIZADOS – Seguimiento de las poblaciones (2013) • Iñurritza  trabajos de recuperación de la marisma

Limonium humile (Iñurritza)

Limonium humile (Santiago) 90 80 70

1200

Nº de roseta

Total rosetas 800 Rosetas floridas Rosetas vegetativas

600 400 200

Nº de rosetas

1000

Total rosetas

60 50 40

Rosetas floridas Rosetas vegetativas

30 20 10 0

0 2001

2009 Año

2013

2001

2009 Año

2013


Galium arenarium •

DESCRIPCIÓN – Planta herbácea vivaz – Se distribuye en las costas del Golfo de Bizkaia y costa atlántica francesa – Única poblaciones en la CAPV: Iñurritza. A principios del siglo XXI desapareció de la desembocadura del Oria y ha sido citada en Donostia y en Hondarribia. – Especie de dunas móviles

SITUACIÓN – No hay intercambio genético entre otras poblaciones más cercanas – Pérdida del hábitat – Perdida de número de individuos


Galium arenarium •

TRABAJOS REALIZADOS – Seguimiento del tamaño de la población

60 50

m2

40 30 20 10 0 2001

2006

2009 Año

2012

2013


Galium arenarium •

TRABAJOS REALIZADOS – Recolección de germoplasma (semillas) Banco de Germoplasma Vegetal de la Diputación Foral de Gipuzkoa. >20 accesiones o lotes de semillas – Proyecto LIFE+ ARCOS 2014‐2018: • Pruebas de germinación en laboratorio • Protocolos de cultivo en vivero • Reforzamiento de la población


Eskerrik asko zuen arretagatik


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.