Red natura 2000. Las joyas de la naturaleza de Euskadi

Page 1

Las joyas de la naturaleza de Euskadi

1


índice 4

14

Red Natura 2000. La principal apuesta de la Unión Europea

El papel de las administraciones vascas

Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: http://www.bibliotekak.euskadi.net/WebOpac

Edición / 1.ª mayo 2016

Diseño / MBN Comunicación

Tirada / 100 ejemplares

Fotografía portada / Joseba del Villar

© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial

Fotografías interior / M ikel Arrazola (EJ/GV Irekia-Gobierno Vasco)

Internet / www.euskadi.eus

Impresión / Imprenta Garcinuño

Edita / Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz

DL / XXXXX Este documento ha sido elaborado íntegramente con papel 100 % reciclado y totalmente libre de cloro. El papel utilizado cuenta con los siguientes certificados: Ángel Azul, Cisne Nórdico y Etiqueta Ecológica Europea.

2


E U S K A D I

20

E U S K A D I

24

Principales hitos

La Red Natura 2000 en Euskadi

www.euskadi.eus/natura2000

3

32 Buenas prรกcticas en Euskadi


Vista panorรกmica de San Juan de Gaztelugatx.

4


Red Natura 2000. La principal apuesta de la Uniรณn Europea para la conservaciรณn y restauraciรณn de la biodiversidad 5


6


La Red Natura 2000 es una red de espacios naturales de alto valor ecológico que recorre Europa con un objetivo común: garantizar la protección, en un estado favorable, de determinados tipos de hábitats y especies en sus áreas de distribución natural por medio de zonas especiales para su protección y conservación. Estamos ante la principal apuesta de las instituciones y la ciudadanía europeas para la protección de la biodiversidad en el conjunto del territorio europeo.

La Red Natura 2000 es una alianza entre las personas y la naturaleza.

Se configura como la principal herramienta de conservación de la Unión Europea, y a la vez, como una oportunidad para fomentar el desarrollo sostenible de las poblaciones humanas más directamente relacionas con ella. Estimula el equilibrio entre las actividades económicas, sociales y la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que la habitan.

7


ZEC y ZEPA, figuras claves de Natura 2000

Para conservar los animales y plantas silvestres es necesario conservar el lugar en donde viven y las condiciones ambientales que hacen posible que vivan allí, es decir, es necesario conservar su hábitat.

La Red Natura 2000 se creó en el año 1992 por la Directiva de Hábitats. Está formada por dos tipos de espacios: las Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas para la conservación de los hábitats y especies de interés comunitario incluidos en esta Directiva, y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), establecidas por la Directiva de Aves en 1979, que se corresponden con zonas naturales de singular relevancia para las aves silvestres. En el caso de Euskadi varios espacios pertenecientes a la Red Natura 2000 comparten la figura de ZEC y ZEPA.

Red Natura 2000 Directiva Aves Directiva de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres

Directiva Hábitats Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los habitats naturales LIC Lugar de Importancia Comunitaria

ZEPA Zonas de Especial Protección para las Aves

ZEC Zona Especial de Conservación Aprobación de planes o instrumentos de gestión

8


Alimoche.

9


Los beneficios de la Red Natura 2000 El objetivo principal de la Red Natura 2000 radica en la conservación de la biodiversidad singular y amenazada de Europa, en particular de sus hábitats y especies excepcionales y de su diversidad genética. La Red Natura 2000 proporciona una amplia gama de beneficios a la sociedad y a la economía. La Red Natura 2000 ofrece oportunidades para: - Conservar el patrimonio natural. - Mantener y revitalizar las actividades tradicionales. - F omentar el desarrollo y evitar el despoblamiento rural. -A vanzar en prácticas y modelos más sostenibles en ganadería, pesca, agricultura y gestión forestal. - Impulsar las actividades agropecuarias y las razas autóctonas como generadoras de biodiversidad. -M ejorar la calidad de vida de las personas que viven en estos espacios y que han conservado estos paisajes durante años. - F omentar el turismo de naturaleza. -G enerar nuevas actividades económicas. -O btener ayudas nacionales y europeas en materia de conservación y desarrollo sostenible.

Aizkorri-Aratz.

10


27.384 espacios forman la Red Natura en toda Europa La red está constituida por 27.384 espacios y abarca el 18% del territorio de la Unión Europea, una superficie de 1,1 millones de kilómetros cuadrados. Incluye Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y ZEC con una superficie de 601.633 kilómetros cuadrados y Zonas Especiales de Protección para las Aves (ZEPA), con una superficie de 537.130 kilómetros cuadrados. Incluye también una red cada vez mayor de Zonas Marinas Protegidas (ZMP) que ocupan actualmente 318.133 kilómetros cuadrados. La red es un elemento fundamental de la infraestructura verde más extensa de la Unión Europea, que representa en conjunto la mayor parte de nuestro patrimonio natural vivo.

Abarca el 18% del territorio de la Unión Europea, una superficie de 1,1 millones de km2. 11


55 espacios en la Red Natura 2000 en Euskadi: nuestra aportación a la protección y mejora de la naturaleza La Red Natura 2000 de la Comunidad Autónoma del País Vasco está compuesta por 47 Zonas Especiales de Conservación (ZEC), 4 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y 4 espacios ZEC y ZEPA a la vez, todas ellas propuestas por el Gobierno Vasco a la Comisión Europea en los años 1997 y 2003. En estos espacios podemos encontrar mar, bosques, marismas, zonas húmedas, prados de siega, pastos de montaña, brezales y otros matorrales, ríos, turberas o acantilados. Los espacios recogidos en la Red Natura 2000 son la mayor aportación de la sociedad vasca a la protección y mejora de la naturaleza en Europa. Los 55 espacios integrados en la Red Natura 2000 en Euskadi se extienden por una superficie aproximada de 1.500 kilómetros cuadrados, lo que supone en torno al 20,5% del territorio.

Espacios Red Natura 2000

Superficie total

EUROPA

27.384

1,1 millones km

18%

EUSKADI

55

1.500 km

20,5%

% sobre el territorio

2

2

12


Los espacios recogidos en la Red Natura 2000 son la mayor aportaciรณn de la sociedad vasca a la protecciรณn y mejora de la naturaleza en Europa. 13


Izki, Sierra Cantabria.

14


El papel de las administraciones vascas en la aprobaciรณn de medidas de conservaciรณn 15


Propuesta de los lugares Natura 2000 en Euskadi

Una gestión adecuada garantiza la consecución de los objetivos de conservación y de los beneficios de tipo socioeconómico asociados.

La selección de los espacios de la Red Natura 2000 en Euskadi fue propuesta tras los acuerdos de Consejo de Gobierno en diciembre de 1997, diciembre de 2000 y junio de 2003. El País Vasco propuso 52 espacios como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y 6 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). El valor de estos lugares fue reconocido por la Comisión Europea al incluir la totalidad de los lugares propuestos por Euskadi en las primeras listas que publicó de Lugares de Importancia Comunitaria de sus respectivas regiones biogeográficas, en diciembre de 2004, para los perteneciente a la región atlántica, y en julio de 2006, para los de la mediterránea. De esta forma quedaron establecidos los Lugares de Importancia Comunitaria para la región biogeográfica atlántica y para la región biogeográfica mediterránea, a las cuales pertenece Euskadi.

La designación de los espacios Natura 2000 no garantiza automáticamente el mantenimiento o restauración de su estado de conservación favorable. Además, se precisa una gestión adecuada para garantizar la consecución de los objetivos de la conservación y de los beneficios de tipo socioeconómico asociados.

Patos, anades, fochas. Embalses del Zadorra.

16


Protección oficial de los lugares Natura 2000 de Euskadi Una vez aprobada por la Comisión Europea la lista de lugares que pasan a conformar la Red Natura 2000, el reto para el Gobierno Vasco ha sido llevar a cabo la protección oficial de los espacios Natura 2000 declarando todos los Lugares de Interés Comunitario (LIC) como Zonas Especiales de Conservación (ZEC), además de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), previo procedimiento de información pública. En este sentido, ha sido vital fijar las normas de protección y mejoras necesarias, que respondan a las exigencias ecológicas de los tipos de hábitats naturales y de las especies de flora y fauna presentes en estas áreas. Embalses del Zadorra.

17


El documento de medidas de conservación El documento de medidas de conservación analiza el estado de conservación del lugar y la relación existente entre los valores que alberga (especies y hábitats naturales) y las actividades humanas que afectan a los objetos de conservación y mejora (industria, infraestructuras, canteras, ganadería, acampada y senderismo, madera y leña …). En él también se establecen los objetivos, criterios, medidas y regulaciones a llevar a cabo para garantizar su protección y mejora. Cada lugar debe contar con su instrumento de gestión operativo, con medidas decididas conjuntamente con la gente que vive en esos lugares y con las Diputaciones Forales, y con un programa de seguimiento para verificar que realmente estamos obteniendo los resultados previstos y necesarios.

La importancia de la participación

Urdaibai.

Como anexo del Decreto de declaración, se incluyen las directrices de gestión del espacio que aprueban las Diputaciones Forales de Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

Propietarios y propietarias, administraciones públicas, empresarios y empresarias, asociaciones conservacionistas, comunidades locales y cualquier ciudadano o ciudadana preocupado por nuestra herencia natural y nuestra biodiversidad tiene un papel importante que desempeñar en el desarrollo de este proyecto colectivo que es Natura 2000. Dentro de ese proceso de participación, el Gobierno Vasco ha proporcionado un foro abierto para el debate entre todos los grupos de interés sobre la mejor manera de administrar el espacio a la luz del contexto socioeconómico local y las características regionales.

18


Decretos de declaración La Declaración de las 47 Zonas Especiales de Conservación (ZEC), de las 4 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y de las 4 ZEC/ZEPA se realiza conforme a lo establecido en el artículo 22 del Decreto Legislativo 1/2014 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco. Los decretos contienen las normas elaboradas por el Gobierno Vasco para la conservación, junto con la cartografía con la delimitación del espacio, los tipos de hábitats de interés comunitario y especies que justifican la declaración, una valoración del estado de conservación de los mismos, los objetivos de protección del lugar y el programa de seguimiento. Como anexo del Decreto de declaración, se incluyen las directrices y medidas o actuaciones de gestión del espacio que aprueban las Diputaciones Forales de Araba/Álava, Bizkaia yGipuzkoa.

Martín pescador común.

19


Izki.

20


Principales hitos 21


Directivas europeas 1979 Aprobación de la Directiva Aves. 1992 Aprobación de la Directiva europea Habitats.

Narciso menor. ZEPA de Sierra Sálvada.

Propuesta de los lugares Natura 2000 de Euskadi 1997 Acuerdos de Consejo de Gobierno para la 2000 selección de espacios de la Red Natura 2003 2000.

Natura 2000 no sólo protege especies y hábitats europeos de gran rareza, sino que además proporciona refugio seguro a un incontable número de animales, plantas y elementos naturales que, aun siendo más comunes, son igualmente importantes para nuestro patrimonio natural.

Pico mediano.

22


Designación de los lugares de la Red Natura 2000 en Euskadi

Milanos.

2004 La Comisión Europea aprueba los Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la región biogeográfica atlántica. 2006 La Comisión Europea aprueba los Lugares de Interés Comunitario (LIC) de la región biogeográfica mediterránea. 2012 Designación en Euskadi de 25 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y 2 Zonas Especiales de Protección para Aves (ZEPA). 2015 Designación en Euskadi de 12 Zonas Especiales de Conservación (ZEC), 3 Zonas Especiales de Protección para Aves (ZEPA). Woodwardia radicans.

2016 Finaliza la designación de los 55 espacios que forman la Red Natura 2000 en Euskadi: 47 Zonas Especiales de Conservación (ZEC), 4 Zonas Especiales de Protección para Aves (ZEPA) y 4 ZEC/ ZEPA.

23


Txingudi.

24


La Red Natura 2000 en Euskadi 25


1

Espacios exclusivamente marinos

2

1 ZEPA: • Espacio marino de la Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño

Espacios litorales

5 ZEC: • Jaizkibel. • Ulia. • Inurritza. • San Juan de Gaztelugatx (solapamiento parcial con la ZEPA Ría de Urdaibai). • La duna de Astondo.

Espacio marino que se extiende a lo largo de unos 30 kilómetros de franja marina litoral. Este espacio ha sido declarado por su importancia como franja marina asociada a varias colonias de cría de paíño europeo (Hydrobates pelagicus) y cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis aristotelis) establecidas a lo largo de todo el sector costero e islotes. El espacio se caracteriza por sus aguas poco profundas en el contexto del cantábrico oriental, donde el cormorán moñudo consigue explotar sus recursos tróficos a mayor distancia de la costa. La zona es importante también para una gran diversidad de aves marinas migratorias, entre las que destacan, por su importancia, la pardela balear (Puffinus mauretanicus) y el alcatraz atlántico (Morus bassanus).

Las dunas y arenales costeros son ecosistemas muy frágiles. Debido a sus peculiares condiciones ambientales (suelo móvil, alta salinidad, falta de agua dulce, etc.), las plantas que arraigan sobre la arena son prácticamente exclusivas y de gran interés. La destrucción de esos ambientes arenosos provoca la desaparición de estas especies, que no tienen otro lugar en el que prosperar. Los acantilados litorales y los brezales costeros albergan numerosos microhábitats en los que se refugian especies extremadamente raras y algunos endemismos como Armeria euskadiensis. También son importantes las aves marinas, que incluyen nidificantes raros.

San Juan de Gaztelugatx.

26


3

Estuarios

2 espacios ZEC/ZEPA: • Txingudi-Bidasoa. • Urdaibai.

3 ZEC: • Ría del Oria. • Ría del Urola. • Ría del Barbadun.

Los estuarios son importantes sistemas naturales situados entre los medios marino y fluvial y constituyen uno de los ecosistemas más productivos existentes. Poseen una elevada capacidad de regeneración. La dinámica mareal a la que están sometidos los estuarios es muy variable, con procesos de erosión y sedimentación imprevisibles que generan una gran diversidad de ambientes y hábitats. Es precisamente esta gran variabilidad la que les otorga su elevado interés desde el punto de vista de la biodiversidad. Los estuarios cumplen una importante función conectora con otros estuarios y con el ecosistema fluvial. Tienen un alto grado de biodiversidad tanto faunística como florística. Además juegan un papel muy importante en la migración de las aves ya que constituyen áreas de invernada y descanso para numerosas especies.

Txingudi-Bidasoa.

Urdaibai.

27


4

Humedales de Salburua.

Humedales interiores

3 ZEC: • Lago de Caicedo de Yuso y Arreo. • Embalses del Zadorra. • Lagunas de Laguardia. 1 ZEC/ZEPA: • Salburua. Los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo, albergan buena parte de nuestra biodiversidad y nos prestan servicios ambientales de gran importancia como la reducción de los efectos de las inundaciones, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.

Lago de Caicedo de Yuso y Arreo.

Embalses del Zadorra.

28


Río Baia.

5

Ríos

15 ZEC: • Araba/Álava (8 ZEC): Arakil, Barrundia, Ega-Berrón, Zadorra, Baia, Ihuda (Ayuda), Omecillo-Tumecillo y Ebro. • Bizkaia (3 ZEC): Red fluvial de Urdaibai, Lea y Artibai. • Gipuzkoa (4 ZEC): Alto Oria, Araxes, Leizaran y Urumea. Hay varias especies de interés comunitario ligadas a estos hábitats cuyas poblaciones están muy amenazadas y en la mayoría de los casos en regresión, como Mustrela Lutreola (visón europeo), Galemys pyrenaicus (desmán del Pirineo), nutria (Lutra lutra), Salmo salar (salmón atlántico), Austropotamobius italicus (cangrejo de río), y especies de flora, tales como Soldanella villosa o los helechos Woodwardia radicans y Trichomanes speciosum.

Río Ebro.

29


Sierra Salvada.

6

Espacios representativos de algunos tipos particulares de bosques

5 ZEC: Se trata de ZEC en las que prácticamente la totalidad de su territorio se corresponde con un tipo de bosque concreto o con la combinación de un par de tipos. • A rno y los encinares cantábricos de Urdaibai. Protegen encinares que siendo un tipo de bosque marcadamente mediterráneo, aparecen en estos casos en la vertiente atlántica. • G árate-Sta Bárbara: es el único espacio de Euskadi donde tenemos alcornocales. • R obledales isla de la llanada alavesa y Robledales isla de Urkabustaiz. Son prácticamente los únicos espacios de cierta relevancia donde conservamos robledales de fondo de valle, aunque muy fragmentados o dispersos en el territorio. 30


7

Espacios montañosos o de media montaña

Gorbeia.

Son 14 ZEC y 3 ZEC/ZEPA: En estos espacios generalmente de superficie media a grande conviven bosques autóctonos naturales o seminaturales con diferentes tipos de pastos y brezales-matorrales y con grandes roquedos y sus cuevas asociadas. Casi todos ellos albergan cabeceras de ríos y arroyos y medianas y pequeñas zonas húmedas, destacando especialmente la única turbera activa en Euskadi que es la de Zalama en Ordunte. • A raba/Álava: Entzia, Montes Altos de Vitoria, Montes de Aldaia, Izki (ZEC/ZEPA), Sierras meridionales de Álava (ZEC/ZEPA), Valderejo-Sobrón-Sierra de Árcena (ZEC/ZEPA), Arkamo-Gibijo-Arrastaria (se solapa parcialmente con la ZEPA Sierra Salvada) y Gorbeia (compartido con Bizkaia). • B izkaia: Armañon, Ordunte, Urkiola (compartido con Álava). • G ipuzkoa: Aiako-harria, Pagoeta, Hernio-Gazume, Izarraitz, Aralar y Aizkorri-Aratz (compartido con Álava).

Izki.

Valderejo.

31


32


Buenas prรกcticas en Euskadi

33


Muchos lugares de la Red Natura 2000 son valiosos para los animales y las plantas silvestres precisamente por el modo en el que han sido tradicionalmente manejados por las personas que allí viven. En esos casos, Natura 2000 trata de apoyar esas actividades que en muchos casos están desapareciendo porque ya no son rentables. Aunque habrá unos pocos lugares en los que la actividad humana podrá estar limitada por la presencia de especies y hábitats raros y muy escasos, en la mayoría de los lugares Natura 2000 esta actividad continuará, teniendo la precaución de que no perjudique a las especies y hábitas naturales presentes. De esa manera, Natura 2000 apoya el desarrollo sostenible. Su objetivo no es parar la actividad económica, sino buscar la manera de que ésta tenga lugar a la vez que se salvaguarda la biodiversidad vasca y europea. En toda la Unión Europea hay ejemplos de cómo funciona Natura 2000 en la práctica. A continuación se presentan ejemplos de buenas prácticas de la Red Natura 2000 en Euskadi.

Aizkorri-Aratz.

34


Muchas especies y hábitats de la Red Natura 2000 dependen de los patrones tradicionales de uso de la tierra y de la estructura que el paisaje adquiere con la ganadería extensiva.

Ganadería extensiva en pastos montanos La ganadería extensiva en pastos montanos genera beneficios importantes y muy diversos como la generación de productos alimenticios de gran calidad, permitiendo aprovechar y mantener ecosistemas de enorme valor ecológico. La ganadería extensiva contribuye a amortiguar el cambio climático, convirtiéndose en una solución eficaz para la prevención de incendios. De su actividad deriva el mantenimiento de numerosos paisajes muy valorados y ecosistemas cuya biodiversidad depende netamente del pastoreo. El paisaje de espacios abiertos que sostiene contribuye a una diversificación productiva, al ser compatible e incluso favorecer otros aprovechamientos no silvícolas de los suelos forestales, ya sean directos (apicultura) o indirectos (recreo, ocio y turismo). 35


Turismo de naturaleza en Valderejo En Valderejo se ha constatado un incremento del turismo de naturaleza que ha generado nuevas oportunidades económicas para el Valle de Valdegovia. La motivación del viaje y la selección del destino está determinada por la necesidad de acercamiento y disfrute de la naturaleza en este espacioso y alto valle cercado por empinadas laderas. Las infraestructuras hosteleras y de alojamiento han experimentado un incremento en los últimos años. Valderejo y su área de influencia cuentan con seis agroturismos, cinco casas rurales, un cámping, cuatro restaurantes y dos albergues, que generan actividad económica.

Valderejo.

36


Natura 2000 ya se estĂĄ revelando como un motor importante de muchas economĂ­as locales gracias al turismo. 37


Urdaibai, equilibrio entre protección de la naturaleza y actividad económica La Reserva de la Biosfera de Urdaibai es un claro ejemplo de equilibrio entre protección de la naturaleza y actividad económica. Urdaibai tiene reconocidas dentro de la Red Natura 2000 tres Zonas de Especial Conservación (ZEC) y una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y alberga en sus 220 kilómetros cuadrados a 729 especies de fauna, 821 de flora y una gran biodiversidad de ecosistemas. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai es un espacio muy humanizado que mantiene el equilibrio entre la actividad económica y la protección gracias a un modelo de desarrollo sostenible. Urdaibai y su zona de influencia cuenta con treinta y dos alojamientos rurales y en los últimos años han proliferado empresas especializadas en turismo activo (senderismo, BTT, surf, canoas, avistamiento de cetáceos…). En la zona destacan infraestructuras como Urdaibai Bird Center o Torre Madariaga, Centro de la Biodiversidad de Euskadi.

Urdaibai.

38


Urdaibai mantiene el equilibrio entre la actividad econรณmica y la protecciรณn gracias a un modelo de desarrollo sostenible. 39


Fagus Alkiza, Centro de Interpretación de Hernio-Gazume La ZEC Hernio-Gazume se ubica en un macizo calcáreo de 2.158 hectáreas con su respectivo relieve cárstico. El macizo es de gran relevancia paisajística, por su propia calidad intrínseca y por constituir una referencia visual muy importante para gran parte de Gipuzkoa. Alrededor de este espacio natural se han definido varios puntos de interés turístico. En la plaza de Alkiza, junto a las oficinas del Ayuntamiento, se encuentra el Centro de Interpretación Fagus Alkiza, que explica en seis salas de exposición el concepto de Red Natura 2000, sus hábitats y especies de interés, riquezas naturales, especies más características.

Hernio-Gazume.

40


El Centro de Interpretaciรณn Fagus Alkiza consta de tres pilares: la naturaleza, el ser humano que habita en ella y la cultura que surge de la relaciรณn que se da entre ambas partes. 41


Producción de agua potable Los embalses de Ullibarri Ganboa y Urrunaga, dentro de la ZEC Embalses del sistema del Zadorra; y el embalse de Añarbe, ubicado en la ZEC Aiako Arria, almacenan el agua que se consume en gran parte de Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. En concreto, la población de VitoriaGasteiz y de localidades limítrofes, también captan en los embalses de Gorbea, Albina, Barrundia y Durana, también espacios ZEC. De los 2.173.000 habitantes de la Comunidad Autónoma Vasca, más de 1.550.000 (71%) beben agua suministrada por el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia, Aguas del Añarbe o Amvisa que captan principalmente en espacios de la Red Natura 2000, con un coste notablemente inferior al que supone cualquier sistema artificial de depuración.

Pantano de Landa. Embalse de Ullibarri-Gamboa.

42


Espacios incluidos en Red Natura 2000 ofrecen agua con un coste notablemente inferior al que supone cualquier sistema artificial de depuraciรณn.

43


Euskadiko 55 altxor naturalak Las 55 joyas de la naturaleza de Euskadi KBE / ZEC 1 ES2120002 Aizkorri-Aratz 2 ES2120011 Aralar 3 ES2110004 Arkamu-Gibillo-Arrastaria 4 ES2120016 Aiako Harria 5 ES2120005 Alto Oria / Oria Garaia 6 ES2130001 Armañón 7 ES2120001 Arno 8 ES2130004 Dunas de Astondo / Astondoko dunak 9 ES2110011 Embalses del sistema del Zadorra / Zadorraren sistemako urtegiak 10 ES2130008 Encinares cantábricos de Urdaibai / Urdaibaiko artadi kantauriarrak 11 ES2110022 Entzia 12 ES2120007 Garate-Santa Barbara 13 ES2110009 Gorbeia 14 ES2120008 Hernio-Gazume 15 ES2120003 Izarraitz 16 ES2120009 Iñurritza 17 ES2120017 Jaizkibel 18 ES2110007 Lago de Caicedo de Yuso y Arreo / Arreo-Caicedo Yusoko aintzira 19 ES2110021 Lagunas de Laguardia / Guardiako aintzirak 20 ES2110015 Montes altos de Vitoria / Gasteizko mendi garaiak 21 ES2110016 Montes de Aldaia / Aldaiako mendiak 22 ES2130002 Ordunte 23 ES2120006 Pagoeta 24 ES2130006 Red fluvial de Urdaibai / Urdaibaiko ibai sarea 25 ES2130003 Ría del Barbadun / Barbadun ibaiaren itsasadarra 26 ES2120010 Ría del Oria / Oria ibaiaren itsasadarra 27 ES2120004 Ría del Urola / Urola ibaiaren itsasadarra 28 ES2110023 Río Arakil / Arakil ibaia 29 ES2120012 Río Araxes / Araxes ibaia 30 ES2130011 Río Artibai / Artibai ibaia

31 32 33 34 35 36 37 38

ES2110006 Río Baia / Baia ibaia ES2110017 Río Barrundia / Barrundia ibaia ES2110008 Río Ebro / Ebro ibaia ES2110020 Río Ega-Berron / Ega-Berron ibaia ES2110012 Río Ihuda (Ayuda) / Ihuda ibaia ES2130010 Río Lea / Lea ibaia ES2120013 Río Leitzaran / Leitzaran ibaia ES2110005 Río Omecillo-Tumecillo / OmecilloTumecillo ibaia 39 S2120015 Río Urumea / Urumea ibaia 40 ES2110010 Río Zadorra / Zadorra ibaia 41 ES2110013 Robledales isla de la llanada alavesa / Arabako Lautadako harizti-irlak 42 ES2110003 Robledales isla de Urkabustaiz / Urkabustaizeko harizti-irlak 43 ES2130005 San Juan de Gaztelugatx / Gaztelugatxe 44 ES2120018 Txingudi-Bidasoa 45 ES2120014 Ulia 46 ES2130009 Urkiola 47 ES2130007 Zonas litorales y marismas de Urdaibai / Urdaibaiko itsasertz eta padurak

HBBE / ZEPA 48 ES0000490 Espacio marino de la Ría de MundakaCabo de Ogoño / Mundakako itsasadarra eta Ogoño lurmuturreko itsas gunea 49 ES0000144 Ría de Urdaibai / Urdaibaiko itsasadarra 50 ES0000244 Sierra Sálvada / Salbada mendilerroa 51 ES0000243 Txingudi

KBE+HBBE / ZEC+ZEPA 52 ES2110019 Izki 53 ES2110014 Salburua 54 ES2110018 Sierras meridionales de Álava / Araba iparraldeko mendilerroak 55 ES2110024 Valderejo-Sobrón-Sierra de Árcena / Valderejo-Sobrón-Árcena mendilerroa


43 8

48 49 47 10

25 6

DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN 36

24

45 30

BILBAO

27 26

39

15 14

22

37 29

46 5

13 42 3

31

55

1 21

VITORIA-GASTEIZ 9 40

38 55

2

9

18

32 28

53 41 11

20

54

52 35

34 54

33

44 51 4

12 16

7

23

50

17

54 19 33

www.euskadi.eus/natura2000


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.