Los odonatos y la conservación de los medios acuáticos Iñaki Mezquita Aranburu
Importancia de los odonatos
Depredadores de primer orden de otros insectos molestos o perjudiciales para el ser humano. Elementos básicos de las cadenas tróficas también como presas de otros depredadores o huéspedes de parásitos. Características idóneas para constituir un notable grupo “paraguas”. Bioindicadores reconocidos: índice RSO (Representative Spectrum of Odonate Species).
Características / Ventajas ‐Identificación sencilla. ‐Alta dependencia y fidelidad ecológicas. ‐Facilidad de observación. ‐Diversidad. ‐Sensibles a las alteraciones en las cadenas tróficas y respuesta rápida y predecible a las alteraciones antrópicas, fácilmente analizable.
Género Coenagrion
Coenagrion caerulescens
Coenagrion mercuriale
Coenagrion scitulum
Cordulegaster boltonii
Boyeria irene
Oxygastra curtisii
Sobre la vegetación La vegetación de las riberas cumple un papel fundamental en el equilibrio de los medios acuáticos. Por ello, hemos de actuar sobre ella siguiendo pautas como: ‐ Evitar eliminaciones masivas de vegetación riparia en épocas de emergencias y reproducción (marzo/abril a octubre). ‐Dejar las plantas arrancadas en la orilla un par de días para que las posibles larvas que en ellas estuvieran puedan desplazarse de nuevo al agua. Lo mismo haríamos con la vegetación flotante en descomposición. ‐Habría que evitar la eliminación de esta vegetación flotante durante la época de puestas (de abril a septiembre). ‐La vegetación ribereña sirve de refugio a los zigópteros recién emergidos y jóvenes, hay que ir con precaución. ‐Mantener un buen cinturón de vegetación alta en los alrededores de la charca durante todo el año. Son refugio para muchas especies.
Algunas especies alteran el equilibrio natural sin ejercer una depredación directa sobre odonatos u otros grupos animales. Al dañar los fondos eliminando la vegetación que hay en ellos. Los fondos, desnudos, carecen de protección para la supervivencia de larvas de odonatos y organismos que se cobijan en ellos. Mención especial a especies invasoras como el cangrejo rojo –Procambarus clarkii‐ o el coipú –Myocastor coipus‐. Otras especies actúan directamente sobre las larvas como es el caso del black bass – Micropterus salmoides‐)
Sobre la lámina de agua ‐Evitar alteraciones en el cauce o las orillas (en la caso de medios lóticos) o en la estructura (en el caso de medios lénticos) ‐Evitar en lo posible el aporte de nutrientes fuera de lo, digamos, natural. ‐Es deseable, si el biotopo es reducido, la regeneración de parte de la lámina de agua (por bombeo pero siempre aportando, NO EXTRAYENDO). Un par de veces al año. Con cuidado y con caudal moderado. ‐Pasar en el agua con detenimiento cualquier objeto flotante antes de retirarlo (posibilidad de larvas adheridas) como bolsas de plástico, latas…
Creación de medios artificiales ‐Perímetro irregular. ‐Profundidades variadas ‐Refugios de macrofitos y áreas de caza (insolación, neutralizar o paliar los efectos de potenciales peligros como carreteras con barreras vegetales, etc) ‐Impermeabilización con materiales naturales ‐Conexión entre ellas, pero con posibilidad de aislamiento en caso de necesidad
Conservar el medio, conservar sus habitantes