Explotaciones mineras y núcleos de población

Page 1

ITINERARIO

4540 Ficha-1

10/10/01 09:30

1

Página 1

Explotaciones mineras y núcleos de población

L

a gran explotación minera, llevada a cabo de forma exhaustiva durante el último cuarto del siglo XIX y principios del presente, trajo consigo el surgimiento de numerosos núcleos mineros, siendo La Arboleda (1877) uno de los más representativos. Los asentamientos en los Montes de Triano y Galdames se construyeron a medida que fue aumentando el número de trabajadores llegados a las minas desde distintos puntos de Bizkaia y otros territorios (Castilla-León, Galicia...). Las compañías mineras y los mineros fueron colonizando terrenos en las inmediaciones de los criaderos de mineral, de forma que a principios de siglo la población de los barrios mineros altos superaba a la del valle. Así en 1900 vivían en la zona baja (Trapagaran) unos 1.776 habitantes, mientras que en la zona alta (La Arboleda, La Reineta y otros núcleos) residían unas 5.060 almas. A medida que los yacimientos de hierro se fueron agotando la población minera comenzó a trasladarse a la incipiente industria pesada, que se creó paralela a la explotación minera, en la margen izquierda de la Ría. Para los años 30-40 la población de la zona alta se vio drásticamente reducida y los pueblos del valle, como Ortuella, Trapagaran, Abanto, Barakaldo... fueron creciendo con la llegada de mano de obra que accedía a la nueva y próspera industria (altos hornos, astilleros...). Hoy en día, tras la reconversión y en algunos casos desaparición de esta industria (A.H.V. julio 1996), se cierra una importante etapa de nuestra historia, constituyendo junto a los pueblos mineros el principal recuerdo de una actividad detonadora del gran auge que experimentó a comienzos de siglo la economía de Bizkaia.

ITINERARIO Se sale del C.I.A. “Peñas Negras” y se toma la pista que pasa por detrás de dicho centro. En 3 minutos aproximadamente se llega hasta una bifurcación donde tomaremos el camino de la izquierda. Tras andar por un estrecho sendero durante 7 minutos, se llega a la concesión minera “Pickwick” (popularmente “Picuí”) 1 , fácilmente identificable por el vallado que la rodea y por el color rojo del óxido de hierro.

Se deja la mina a la derecha para llegar a una amplia campa desde donde pueden observarse enfrente los barrios de La Reineta (izquierda) y Barrionuevo (derecha).

La Arboleda

blo. Nosotros tomaremos la pista blanca de cemento que sigue de frente. Se atraviesa una nueva zona de casas hasta llegar a un cruce donde se continúa por la derecha. En la siguiente intersección tomaremos la pista ascendente para llegar a unas ruinas mineras conocidas como “El Puente San Feliciano”. A la derecha de la pista se encuentra la entrada a una galería y más abajo se puede observar el pantano “Oiola”. Esta pista acaba en las puertas de una explotación ganadera 4 a la que se llega en 15 minutos desde el cementerio.

Aquí se coge el sendero que asciende por las lomas de la derecha; se cruza una zona con unas pequeñas casas y en 10 minutos llegamos a una pista de cemento 2 .

Aquí continuaremos por el camino de la derecha (sin acondicionar), para alcanzar en unos 25 minutos de ascenso la torre de Telefónica del Mendibil, desde donde pueden verse diferentes montes de Las Encartaciones y alrededores: Pagasarri, Ganekogorta, Ganeran, Eretza...

Tras un breve paseo de 5 minutos se alcanza el cementerio de La Arboleda 3 ; desde aquí, hacia la izquierda, sale una carretera asfaltada que baja hacia el pue-

El buzón del Mendibil, en forma de OVNI, se encuentra encima de una roca situada junto a la torre de Telefónica. Desde aquí se aprecia una extraordinaria vista de la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Explotaciones mineras y núcleos de población by Ingurumena EJGV - Issuu