Final Thesis Book 2013

Page 1

Iñigo Arias Dávila Centro de Meditación y Desarrollo Hipersensorial





IBERIA TOTAL 1.0 Architecture & Tourism for the ACTAL Proyecto Fin de Grado Undergraduate Degree in Architecture IE University 2013

PFG Professors Pablo Oriol Fernando Rodríguez Lina Toro Technical Practices Manuel Pérez Romero Rafael Iñiguez de Onzoño Workshop Instructors Linna Choi Tarik Oualalou Laura Martínez de Guereñu José María García del Monte Design Critics Izaskun Chinchilla Juan Elvira Mónica García Pedro Iglesias Andrew Varela Director David Goodman


De nuevo, el turismo ¿Nos encontramos ante una vuelta al modelo económico de sol y playa? ¿Estamos preparados para repensar un modelo productivo exitoso en décadas anteriores para adaptarlo a un contexto ecológica y culturalmente sensible? Frente a las dificultades económicas actuales y teniendo en cuenta los beneficios que reporta el turismo en España, pensamos que no sólo es necesario consolidar esta condición del país como primer destino turístico europeo, sino reestructurarlo geográficamente para alcanzar una oferta turística más diversa que garantice una mayor proyección internacional. Una oferta sin duda complementaria e inherente a la conocida demanda -del 90%-, de la fórmula “sol y playa”. El pensamiento y la investigación arquitectónicos, durante años ausentes en la configuración de los paisajes económicos relacionados con los modelos turísticos, pueden y deben proponer una actualización de las estrategias de explotación del patrimonio cultural y natural, buscando un equilibrio económico y ecológico que permita alcanzar un alto grado de sostenibilidad en el crecimiento. Hemos explorado nuevos paisajes y territorios que puedan ofrecer diversidad, definiendo una red turística más extensa, una nueva red que vislumbra y proporciona nuevos modelos de progreso en entornos susceptibles de una segunda oportunidad. Las actuaciones desarrolladas en este libro se presentan a través de nuevos léxicos, donde palabras como diversidad, sostenibilidad, energía van de la mano de conceptos como rentabilidad, economía, beneficio, autonomía, identidad; todo ello sin olvidar otros len-


guajes más conocidos como el del intercambio, el acontecimiento, la oferta de tiempo, el patrimonio, el paisaje humano y el natural. Las propuestas arquitectónicas inciden en la combinación turista-habitante para que el intercambio sea recíproco y poder mantener así activa toda intervención planteada, ampliando el radio de acción del turista en la vida cotidiana y viceversa, garantizando a su vez un tipo de inversión que no convierta el entorno en un mero atractivo consumista. Escenario El punto de partida de la investigación es la noción Iberia Total: la Península Ibérica en su totalidad entendida como un destino turístico global. Una reorganización geográfica y territorial de la Península para convertirla en un destino turístico completo. Entendiendo que la oferta de sol y playa española está plenamente consolidada y reconocida a nivel mundial, incorporaremos a esta opción una alternativa que proporcione un nuevo turismo complementario unido al potencial paisajístico e industrial que ofrece el entorno comprendido entre la ciudad de León y la costa asturiana, el segmento norte de la conocida vía Ruta de la Plata, que atraviesa toda la península de Gijón a Sevilla. De esta manera nuestro marco común de actuación de la Iberia Total estará conectado a través de la Ruta de la Plata que une la oferta de playa de Norte-Sur, se detendrá en la zona comprendida en la AP66 (Autopista Astur-leonesa), definiendo un territorio que comprende los Valles Mineros del Nalón y el Caudal, y entornos naturales tan imponentes como el Embalse de los Barrios de la Luna, el Parque de los Picos de Europa, ciudades de alto potencial como León, Oviedo, Gijón y Avilés; además de una fuerte conexión con el aeropuerto y puerto marítimo de Avilés y Gijón. Esta región, denominada ACTAL (Área de Centralidad Turística Astur Leonesa), es el laboratorio donde se exploraran estas nuevas opciones turísticas vinculadas a un gran legado industrial y paisajístico, y que a su vez se une al gran sistema de infraestructuras de la península. El gran potencial del ACTAL, al que nos acercamos mediante una investigación rigurosa, se materializa en los proyectos presentados en este libro, que incluyen nuevos paisajes productivos, programas intensificadores culturales de carácter urbano, estrategias de activación de parajes naturales y sistemas de colonización del patrimonio minero. Estas propuestas, frente a programas y arquitecturas de sobra conocidos, permiten imaginar un escenario futuro en el que un turismo distinto sea posible gracias a la acción reflexiva, medida, del arquitecto. Fernando Rodríguez, Pablo Oriol y Lina Toro Profesores de la Unidad de Proyecto Fin de Grado


Iñigo_Arias 1990

Nace en Bizkaia, España

2013

Estudios Realizados Termina estudios en IE University School Of Architecture and Design

2010 2011 2012

Experiencia Profesional Internship LBTArchitekten, Luzern (Suiza) Internship Picado-deBlas Arquitectos, Madrid (España) Internship Soriano&Asociados arquitectos, Madrid (España)

2010

Formación Complementaria AA/IE Madrid Summer School_Bleaching Green

Email Contacto: inigo.arias.davila@gmail.com


CENTRO DE MEDITACIÓN Y DESARROLLO HIPERSENSORIAL

Una reflexión sobre los espacios deteriorados de la experiencia hipersensorial

Discursos Paralelos Fernando Rodríguez, Pablo Oriol y Lina Toro Nota Biográfica CONTEXTO INTELECTUAL 08 09

Diagrama disperso PFG Divagando sobre el PFG... CONTEXTO PROYECTUAL

10

W1_Divagando Sobre la Cuestión del Turismo...

22

W2_Divagando Sobre la Cuestión del Territorio... PRAXIS PROYECTUAL

34

Centro de Meditación y Desarrollo Hipersensorial

REFERENCIAS ARQUITECTONICAS 68

Referencias Evocadoras CONJETURAS ARQUITECTONICAS

70

Arquitectura “utópica” capaz de transformar el mundo...


Rafael Iñiguez de Onzoño

CI

Iñigo Arias

Linna+Tarik (KILO) Monica Garcia

David Goodman

Fernando+Pablo (FRPO) Izaskun Chinchilla

Juan Elvira Jóse María Garcia del Monte

Integración Planimetría II Contexto

Maqueta

Conceptos

Planimetría I Mi proyecto es...

W01

Reflexión Estrategia

Proyecto (Centro de Meditación y Desarrollo Hipersensorial) Dimensión, geometría, volumen Percepción espacial

Sistema constructivo

W02 Collage tectónico

Envolvente

Programa

PFG exposición

Maquetas de trabajo Publicación

Jury

Intro Jury

Jury

IE University School of Architecture & Design Barba Gil PaPi Ocaña TEd’A Dosis FRPO

0

1

0

tutores PFG

2

prácticas técnicas

0

3

0

design critics

4

jury

0

5

0

jury final

6

conferencia

08


Divagando sobre EL PFG... El proyecto fin de grado, ese tortuoso proyecto sobre el que todos hemos oído hablar incluso a gente que no ha estudiado arquitectura; el mismo proyecto sobre el que se piensa desde antes de comenzar la carrera y el último proyecto que realizas y finalmente te habilita como arquitecto. Todavía hoy recuerdo aquel 10 de enero cuando nos presentaron el enunciado y aun no éramos conscientes del sacrificio que supondría realizar un proyecto fin de grado en 6 meses. Continuas idas y venidas en lo que a la temática y el emplazamiento se refiere originaron las primeras reacciones, el PFG había comenzado. Ya estábamos realizando el ansiado proyecto al que tantos pensamientos le habíamos dedicado. Las primeras elecciones programáticas comenzaban a emerger de los minuciosos análisis relacionados con el turismo y el territorio en el que debíamos intervenir. Pronto las propuestas arquitectónicas comenzaron a ocupar las conversaciones paralelas que se creaban de forma dispersa en las esquinas de la universidad. La atmosfera del PFG comenzaba a apropiarse de los espacios en los que nos relacionábamos. El sentimiento de hacer de este nuestro PFG, el proyecto más completo de la carrera era unánime; la necesidad de hacerlo lo mejor posible era el único pensamiento que rondaba nuestras mentes. Ya conocíamos el enunciado, el territorio de actuación, el programa y la propuesta; sólo quedaba disfrutar produciendo la documentación grafica necesaria para la perfecta comprensión de la misma. Si bien es cierto que se trata de una ardua tarea, también es cierto que produce la mayor de las satisfacciones cuando se termina. La producción de un libro como el soporte definitivo en el que presentar el conjunto de las divagaciones materializadas, permite concatenar de forma secuencial todas y cada una de las situaciones que han hecho de este PFG algo inolvidable. Espero que disfruten leyéndolo tanto o más de lo que he disfrutado yo realizándolo.

09


W1 Divagando sobre LA CUESTION DEL Turismo... Turismo. Se trata de la palabra articuladora de la propuesta que a continuación se irá definiendo como la superposición de los diferentes estratos debidamente puestos en conflicto mediante estudios, análisis e hipótesis. Parece necesario comenzar por preguntarnos el significado de la palabra turismo. Según la primera acepción de la Real Academia Española:

turismo (Del ingl. tourism). 1. m. Actividad o hecho de viajar por placer. Cada persona tiene sus propias preferencias y gustos, por ello se generan turismos de diferente índole, es aquí donde se debe centrar nuestra atención. En aquellos turismos que escapan de los destinos estandarizados por una sociedad que se mece por las modas como si de un barco arrastrado por la marea se tratara. Por ello se parte de una base clara, en la que toda falsa concepción de turismo será directamente estudiada como forma negativa del mismo, evitando por tanto caer en la tentación de generar el turismo conocido como Turismo de Sol y Playa. En definitiva el turismo que se propone se debe entender como la necesidad del ser humano por experimentar y conocer lugares que distan completamente de la cotidianeidad en la que nos encontramos, propiciando nuevas experiencias generadas por las tensiones colindantes a las vivencias.

Antecedente estudiado:

KOREAN DESMILITARIZATED ZONE Se propone el estudio de un turismo que cumpla con las premisas anteriormente establecidas, a fin de consolidar una base que permita generar una intervención que trascienda la compleja proposición de un nuevo espacio.

10


Valla Fronteriza, Korean Desmilitarizated Zone (DMZ)


Antecedente analitico Nos encontramos en la Zona Desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur, se trata de una franja de seguridad de 4km de ancho y 238km de longitud, que protege el límite territorial de tregua entre ambas republicas coreanas, desde 1953. En 1970 comenzaron las primeras incursiones subterráneas, que finalizaron en 1990 tras haber descubierto cuatro túneles secretos que fueron construidos por los militares de Corea del Norte, cuyo fin principal era el de proporcionar conexión clandestina directa entre ambos países, facilitando así el espionaje. Fue diseñada específicamente para la contención militar en la frontera entre ambos países, por ello y debido al carácter hostil del lugar está prácticamente despoblada, circunstancia que ha originado un espacio realmente rico en lo que a conservación de flora y fauna se refiere. Las cuestiones anteriormente descritas y las tensiones existentes en la actualidad entre ambos países, hacen de este lugar una de las zonas más peligrosas del mundo. A pesar de ello, también es uno de los principales lugares turísticos de Corea del Sur, donde el sentimiento “voyeur” de dirigir la mirada hacia un horizonte “prohibido” como lo es Corea del Norte es la principal atracción. Las tensiones propias de un lugar estratégico entre dos países y todos y cada uno de los factores que actúan de forma directa o indirecta sobre el DMZ han dotado de valor simbólico al hecho hasta entonces cotidiano de observar.

Mapa Geográfico, Korean Desmilitarizated Zone (DMZ) 12


13


REFERENCIAS PARALELAS El estudio de situaciones similares al caso a tratar es primordial, por ello se seleccionan una serie de casos fronterizos que se dan por diferentes circunstancias, mostrando así las distintas formas de solucionar el extraño contacto que se puede llegar a dar entre dos puntos de diferente índole, o incluso las distintas formas de materializar las fronteras imaginarias generadoras de los límites geográficos.

REFERENCIA PARALELA analiZADA Se propone la realización de un estudio paralelo de una de las fronteras más famosas del mundo. La frontera existente entre Estados Unidos y Mexico. Con 3185km de longitud, es una de las fronteras más extensas del mundo. Por ello no es de extrañar las diferentes situaciones que se pueden llegar a dar a lo largo de dicha frontera, desde la intersección de grandes áreas urbanas y desiertos inhóspitos, hasta la utilización de elementos naturales a modo fronteras.

14


FRONTERA ENTRE ESTADOS UNIDOS - MEXICO Playa

Mexicali - Desierto California

15

Desierto de Arizona

El Paso - Ciudad Juรกrez

Rio Bravo


REFERENCIAS PARALELAS

Gran Muralla China

Muro de Berlin

Frontera Kuwait - Iraq

Frontera Libia - Niger

Frontera China - Tayikistan

Frontera EEUU - Mexico (Tamaulipas)

Frontera EEUU - Mexico (Tijuana)

Frontera EEUU - Mexico (Mexicali)

Frontera EEUU - Mexico (Rio Bravo)

Frontera EEUU - Mexico (Arizona)

Kowloon Walled City

Frontera Argelia - Niger

Frontera Rep. Dominicana - Haiti

Frontera Marruecos - Espa単a

Frontera Norcorea - Surcorea

Frontera Norcorea - Surcorea

Frontera Norcorea - Surcorea

Frontera Norcorea - Surcorea

Frontera EEUU - Mexico (Ciudad Juarez - El Paso)

16


REFERENCIAS PARALELAS

Muralla de Avila

Frontera de Belfast

Cortafuegos

Frontera España - Francia

Frontera España - Portugal

Frontera EEUU - Canada (Cataratas Niágara)

Frontera Uruguay - Brasil

Frontera China - Norcorea

Muro Gueto Judio

Frontera Paraguay - Brasil

Frontera Gibraltar

Frontera España - Protugal

Frontera EEUU - Canada

Frontera Alemania - Holanda - Belgica

Frontera Nepal - China

Frontera EEUU - Rusia

Frontera Sudan - Sudan del Sur

Frontera Israel - Territorios Palestinos

Montañas Rocosas (Rifle, Colorado)

17


PROPUESTA PROYECTUAL La propuesta de la nueva Zona Desmilitarizada entre las Republicas de Corea se define por las tensiones implícitas en el propio lugar y las detectadas mediante el análisis del mismo. La frontera deja de ser la línea imaginaria que separa dos países para transformase en un elemento limitador que irá adaptándose a los diferentes condicionantes del territorio. De esta forma el DMZ será la suma de las diferentes formas de ejecutar una frontera, donde las fronteras naturales tendrán mayor presencia y las infraestructuras como la vallas, alambradas, fosos… quedarán en un segundo plano. Por tanto se generara un nuevo límite territorial a partir de la superposición de las diferentes capas, desdibujando la existencia del antiguo DMZ, pero manteniendo la huella del mismo como si de una antigua ruina se tratara. Los estratos a superponer vendrán presentadas por: 1.- El primer estrato será el relativo al turismo y referente a Corea del Sur, el sendero generado por el tour turístico marcara el nivel de aproximación del propio visitante al lugar. 2.- El segundo estrato afectara a ambas partes del DMZ el crecimiento de las ciudades próximas a la frontera limitara la zona. 3.- El tercer estrato se generará a partir de la inaccesibilidad originada por la propia erosión de la tierra y las cuencas de agua. 4.- El cuarto estrato quedará limitado por inaccesibilidad a las zonas escarpadas del terreno, serán estas las que terminen por determinar el límite territorial total. En definitiva el DMZ será totalmente diferente al actual, utilizando las propias herramientas existentes y generando así una actuación que trascienda la mera construcción de infraestructuras fronterizas auxiliares. Se propone un espacio dotado de un nuevo valor que permite integrar al propio límite fronterizo en el entorno.

18


17 Propuesta de crecimiento de ciudad Fronteriza, Korean Desmilitarizated Zone (DMZ)


Estrato del limite territorial de DMZ en la actualidad

Estrato tour tur铆stico

Estrato crecimiento de las ciudades pr贸ximas

20


Estrato de acuĂ­feros naturales

Suma total de estratos planteados

Secciones variables en funcĂ­on de los antecedentes

21


W2 Divagando sobre LA CUESTION DEL TERRITORIO... Turismo en la AP-66. Partimos de un enunciado que a pesar de ser extremadamente escueto y sencillo, esconde tras de sí una extraña mezcla realmente compleja generada por la situación geográfica de la propia AP-66 y la inevitable necesidad de relacionarla con el turismo. El territorio a analizar por tanto, será todo aquel limítrofe a la propia AP-66 o en su defecto que quede conectado de forma directa con la misma y además se encuentre en el Principado de Asturias o en la Provincia de León. Debido a la amplitud del lugar a tratar y los innumerables factores a tener en cuenta a la hora de analizar la AP-66, se propone generar una fuente de datos mediante la cual el cómputo total de la información recopilada quede archivado y clasificado de forma eficiente y sencilla. A continuación se presentan todos aquellos factores que de forma determinante actúan sobre el territorio a analizar de una forma u otra: 1.- Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE) 2.- Cuenca Minera 3.- Fábricas Abandonadas 4.- Yacimientos Arqueológicos 5.- Vestigios de la Guerra Civil 6.- Pueblos Abandonados 7.- Lagos, Ríos y Embalses 8.- Parques y Reservas Naturales 9.- Micología Autóctona En definitiva, se genera un desglose de todos y cada uno de los campos que podrían llegar a generar oportunidades de turismo a lo largo de la AP-66, evitando los condicionantes que promuevan la anteriormente comentada falsa concepción del turismo.

22


Situaciones de los territorios colindantes 21


DIVAGANDO SOBRE LA CUESTION DE LA INSERVIBILIDAD… 1.- Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE) Se trataba de una entidad pública empresarial que desapareció en 2012 debido a las deudas que arrastraba por su mala gestión. Tenía como objetivo la prestación de servicios de transporte ferroviario de viajeros y mercancías. Feve gestionaba la red de vía métrica más extensa de Europa. El ámbito geográfico donde operaba se extendía por el trazado paralelo a la costa del Mar Cantábrico uniendo Ferrol con Bilbao, para internarse a continuación hacia el interior de la Península Ibérica por las provincias castellano y leonesas hasta alcanzar la ciudad de León. 2.- Cuenca Minera Asturias es una de las regiones europeas de mayor interés geológico debido a la gran cantidad de minerales que alberga su subsuelo, pudiéndose identificar siete minerales principalmente: carbón, cobre, hierro, oro, espato-flúor, mercurio y caolín. Por ello no es de extrañar que el nacimiento y desarrollo de los primeros núcleos de población urbana en Asturias surgiera al abrigo de la economía del metal, en la actualmente conocida cuenca minera. En el siglo XXI, durante la revolución industrial muchas de las poblaciones rurales se convirtieron en grandes enclaves urbanos. Si bien en la actualidad el panorama ha cambiado totalmente, ya que sólo unas pocas explotaciones permanecen abiertas debido a que aún son rentables. 3.- Fábricas Abandonadas Debido a la situación geográfica del Principado de Asturias, limítrofe con el Mar Atlántico, no es de extrañar que su economía se basara principalmente en la producción industrial y la exportación de su propia industri al resto de España y Europa. Debido relocalización industrial que golpeó a la comunidad, en la actualidad muchas de las fábricas han quedado abandonadas, como si de ruinas modernas se tratara.

24


1 2

3 5

4

6

7

10 11

8 9

12

14 13 1 16

15

2 3

4

5

17 18

Ferrocarriles de Via Estrecha FEVE

Diagrama Localización Puntos de Interés

Cuenca Minera

Fábricas Abandonadas

25


DIVAGANDO SOBRE LA CUESTION DE LA HUELLA HISTORICA… 4.- Yacimientos Arqueológicos El Principado de Asturias cuenta con numerosos yacimientos arqueológicos repartidos a lo largo de su extensa geografía. Desde el Paleolítico Inferior las tierras asturianas han sido ocupadas por diferentes civilizaciones, aunque todas han dejado huella de su existencia por medios de pinturas, grabados, castros,… Fruto, por tanto, de las culturas que han dejado su impronta en el Principado de Asturias, actualmente se localizan multitud de yacimientos arqueológicos que evocan un rico pasado y generando así una nebulosa mística y antigua entorno al lugar en el que se encuentran. 5.- Vestigios de la Guerra Civil Mucho tiempo ha transcurrido desde aquellos oscuros años en los que el manto de la Guerra Civil Española cubría el total del territorio. Un sinfín de infraestructuras bélicas generaban un paisaje desolador, reflejo de la situación que vivía el propio pueblo asturleonés. En la actualidad la huella de aquellos años se ve representada por las extrañas construcciones que se dejan entrever en determinados puntos estratégicos desde los que dominan la línea visual hasta el horizonte; infraestructuras que se levantan con contundencia y se han ido tamizando por el crecimiento indiscriminado de la vegetación autóctona. 6.- Pueblos Abandonados Algunas Comunidades Autónomas españolas van a la cabeza en cuanto a despoblación de los núcleos rurales y emigración se refiere, el Principado de Asturias es una de las provincias con mayor número de aldeas sin habitantes de toda la Península Ibérica. Sus casas se han quedado sin inquilinos. Los vecinos que antes las ocupaban se han trasladado a las capitales comarcales y a las aéreas metropolitanas. Actualmente se pueden encontrar alrededor de unos 21 pueblos abandonados a su suerte, como si de una ruina ancestral se tratara a lo largo de la AP-66.

26


2 17 1 9 18

13

7

3 2

4

4

12

15 10

5

8 5

1

3

6 11

8 7

16

9 1

17

15

10

18

6 11

2 3 4 5

12

19

13

24 21

20

14

14

7

25

6 26

22 12

8

23 11 10 16 9

17 18 19

13 14 15 16

27

21

20

Yacimientos Arqueol贸gicos

Diagrama Localizaci贸n Puntos de Inter茅s

Vestigios de la Guerra Civil

Pueblos Abandonadas

27


DIVAGANDO SOBRE LA CUESTION DE LA NATURALEZA… 7.- Lagos, Ríos y Embalses A lo largo del territorio se pueden encontrar un sinfín de lagos, ríos y embalses, cuya principal función es la de abastecer de agua a las poblaciones cercanas. En lo que a embalses se refiere, tras la Guerra Civil Española se realizaron un sinfín de embalses para combatir las posibles sequias y la falta de sustento. Aunque el pago de los mismos fue excesivo, ya que un sinfín de habitantes de pequeñas y medianas aldeas abandonaron sus viviendas para ver como sus pueblos se anegaban y se perdían bajo las turbias aguas de los embalses. El ejemplo más representativo de ello es el Embalse de Barrios de Luna. Se trata del embalse de mayor capacidad de la zona asturleonesa, bajo sus aguas yacen un total de 16 pueblos inundados, además de los pueblos limítrofes con el mismo que fueron abandonados por la pérdida de conexiones directas con el resto. 8.- Parques y Reservas Naturales Todos y cada uno de los Parques y Reservas Naturales de la zona asturleonesa tienen un gran valor paisajístico aderezado por la suma de las diferentes especies de fauna y flora. El fin primordial de estas zonas es su conservación, para preservar el medio ambiente, para que las generaciones venideras puedan disfrutar del mismo. 9.- Micología Autóctona Con la llegada del otoño los bosques leoneses se visten con el manto multicolor que ofrecen las hojas de los árboles antes de caer al suelo. En cambio, para muchas personas, el mayor aliciente que tiene esta estación radica en el suelo de los tupidos bosques. Es allí donde aflora todo un universo de setas y hongos formado por variadas especies, que después se podrán degustar en las diferentes jornadas gastronómicas de las regiones leonesas.

28


9 1

2

1 19

3

8

27

7

2

3

10

6 4

4

6

5

5 13

8 7 8

12

7

9 4

6

1

3

14

25 2

17 18 19

20 21 22

23

11

24

10

5 16

26 10

9 13

11

12

12

14

13

14

15

15

15

16 17

18

16

Lagos, Ríos y Embalses

Diagrama Localización Puntos de Interés

Parques y Reservas Naturales

Micología Autóctona

29

11


DIVAGANDO SOBRE LA CUESTION CONJUNTA…

Pueblos Abandonados Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE) Cuenca Minera

1.- Mina Olloniego 2.- Mina El Terronal 3.- Mina Mariana 4.- Mina Pozo de Santiago 5.- Mina de Texeu

Fábricas Abandonadas

1.- Taller de trenes 2.- Ensidesa 3.- Azucarera de Villalegre 4.- Azucarera de Pravia 5.- Siderúrgica de Moreda 6.- Mina La Camocha de Cabuezo 7.- Mina La Camocha de Camocha 8.- Fábrica de cerveza Águila Negra 9.- Fábrica de loza de San Claudio

Yacimientos Arqueológicos 1.- Abrigo De La Viña 2.- Tito Bustillo 3.- Cueva De La Covaciella 4.- Cueva El Quintanal 5.- Cueva De Avín 6.- Cueva Huerta 7.- Cueva La Cuevona 8.- Cueva Del Pindal 9.- Cueva Del Tenis

Vestigios de la Guerra Civil

1.- Casamatas de San Pelayo Sienra 2.- Nido de ametralladora. Snt. Maria 3.- Casamatas La Braña 4.- Posiciones de Peñaullán 5.- Posiciones de Grullos 6.- Casamatas de Parades 7.- Fortines de Sograndio 8.- Pasillo subterráneo, Colloto 9.- Nidos de ametralladoras Fitoria 10.- Casamatas de San Claudio 11.- Fortines de Piedramuelle 12.- Casamatas de El Condado 13.- Trincheras, La Loma 14.- Refugios, Peña Muezca

10.- Mina de Lieres-Solvay en Campiello 11.- Mina de Lieres-Solvay en Solvay 12.- Mina de la Paulina 13.- Fábrica de Duro-Felguera 14.- Nitrasur 15.- Mina de Mercurio 16.- Fábrica de Mieres 17.- Fábrica de papel de León 18.- Azucarera Santa Elvira

10.- Cueva Del Buxu 11.- Gruta Natural De Debodes 12.- Cobijeru 13.- Cueva Oscura 14.- Cueva De Valporquero 15.- Sistema Del Trave 16.- Cueva De Piedrasecha 17.- Gruta De Arbedales 18.- Caverna Peña De Candamo

15.- Fortín del Cueto, Lugones 16.- Casamatas del Monte Naranco 17.- Casamatas de Biedes 18.- Posiciones de San Román 19.- Casamatas Las Llanas 20.- Parapetos de Peña Rueda 21.- Refugios y trincheras, Amargones 22.- Búnker, Peña Morquera 23.- Refugio antiaéreo, Peña Blanca 24.- Casamata de la Collada de Rucayo 25.- Trincheras, Pico Mahón 26.- Galerías, Nocedo de Curueño 27.- Parapetos y refugios, Bustillo

1.- El Curuxeo 2.- El Cadabal 3.- Canto La Vara 4.- Piedrapico de Arriba 5.- La Ablanosa 6.- Rodillazo 7.- Tabanedo 8.- Poblado Minero Veneros 9.- El Primout 10.- Montes de la Ermita

Lagos, Ríos y Embalses

1.- Embalses de la Granda 2.- Embalse de Trasona 3.- Embalse de San Andrés Tacones 4.- Embalse de Furacón 5.- Embalse de los Alfilorios 6.- Embalse de la Barca 7.- Embalse de Valdemurio 8.- Embalse de Rioseco 9.- Embalse de Tanes 10.- Embalse de Casares 11.- mbalse de Porma 12.- Embalse de Riaño 13.- Embalse de Barrio de Luna

Parques y Reservas Naturales

1.- Parque de Somiedo 2.- Parque Natural Urbiñas y la Mesa 3.- Parque Natural de Redes 4.- Parque Natural de Ponga 5.- Picos de Europa 6.- Cascada Leverga 7.- Cascada Mexica 8.- Cascada Oneta 9.- Playa del Silencio

Micología Autóctona

1.- Sociedad Asturiana de Micología 2.- Jornadas micológicas Pañeda 3.- Sociedad “Edulis” 4.- Asociaciónes Micológicas 5.- Infiesto 6.- Jornadas Micológicas de Piloña 7.- Asociación micológica de Mieres 8.- Jornadas de las setas en Riosa

11.- Los Urdiales de las Colinas 12.- La Bustarga 13.- Matavenero y Poibueno 14.- Santibañez de Montez 15.- Fonfría 16.- Cerezal del Tremor 17.- Castrillo de Monte 18.- Folgoso del Monte 19.- Las Tejedas 20.- Hinojo

14.- Embalse de Matalavilla 15.- Embalse de Villameca 16.- Embalse Barcena 17.- Lago de la Cueva 18.- Lago de Cerveiriz 19.- Lago de Calabazos 20.- Lago de Trelda 21.- Lago de Valseco 22.- Lago de Turbio 23.- Lago de Ausente 24.- Lago de Isoba 25.- Lago de Canchonga 26.- Lago de Babia 27.- Río Nalón

10.- Playa interior de Gulpiyuri 11.- Llanes 12.- Pico Pincuejo 13.- Pico Cares 14.- Pico Torre Cerredo 15.- Pico Rodiezmo 16.- Puerto Pajares 17.- Glaciales 18.- Vega de los Infantones

9.- Villablino 10.- Asociación setas de Babia 11.- Puebla Lillo curso micológico 12.- Gordon 13.- Rabizo 14.- Campo de Santibañez 15.- Bernesga 16.- Centro de Interpretación

30


1

9

2

3

1

2

4

15 19

3

2 17 1

6

8

27 18 13

9 7 2

4

7

7

2

3

10 11

8

3 4

15

9

5

5 6

16 7

15 8

3

7

11 13

2 3

8

7

8

16 12

9

9 17

4 1 1

25

17 18 19

4

10

66 5

3

2 3 4 5

11 2 12

23

13 20 10

14

9

11

24

5

24

16

21 7

14

13

25

11

12

6

12 26

22 12

14

21 22

10

15 18

19

20

26

5

1

5

14

13 23

8

11 10 16 9 14

15

15

15

16

17

17 17 18 19

13 14 15 16

18

18

27

21

20 16

31

12

11 8

10

14 13

1 6

4 10

6

12

4


DIVAGANDO SOBRE LA PRECARIA SITUACION DE LA AP-66 Tras realizar un primer y exhaustivo acercamiento y vista en detalle de la AP-66 (único límite o referencia al lugar de actuación) y conocer la perspectiva que se le quiere dar al turismo como desencadenante del proyecto, se propone fijar la atención en aquellos lugares que destacan por las posibilidades (aun por explotar) que ofrecen. Lugares tales como la incuestionable atracción que genera el agua tierra a dentro, zonas naturales, ruinas… Una vez valorados todos y cada uno de los factores que intervienen en la ruta, se opta por intervenir en un lugar que por sí mismo sea capaz de concentrar dichas tensiones, un lugar cuya situación geográfica le obligue a desempeñar las veces de moderador, un lugar distinto, un lugar místico cuyo entendimiento trascienda todo tipo de elementos tangibles y pase a ser algo que venga dado por la propia afinidad que se muestra entre ser humano y lugar habitado. Un lugar que obligue al turista a descubrirlo, generando así un valor añadido que lo presenta como una buena elección. Un lugar como el Embalse de Barrios de Luna. El Embalse de Barrios de Luna es un lugar especial, que se encuentra a media distancia entre León y Oviedo y cuya identidad quedo marcada por las circunstancias que lo originaron (16 pueblos yacen bajo sus aguas y en determinadas épocas del año surgen de las profundidades). El programa que debe albergar un proyecto en un lugar como este debe estar enfocado al conocimiento de uno mismo, a la reflexión. No se puede estropear la identidad del embalse con programas banales. La potencia del mismo reside en la sencillez de su temática: Centro de Meditación y Desarrollo Hipersensorial.

Embalse Barrios de Luna, León


Embalse Barrios de Luna, Le贸n


pr CENTRO DE MEDITACION Y DESARROLLO HIPERSENSORIAL



pr CENTRO DE MEDITACION Y DESARROLLO HIPERSENSORIAL DIVAGANDO SOBRE LA CUESTION DEL LUGAR... Nos encontramos en un lugar con un extraño potencial adherido a su identidad. Un lugar en el que se han probado diferentes estrategias de explotación turística, todas ellas con un mismo fin, un rotundo fracaso. Por tanto ha llegado el momento de proponer algo completamente diferente a cualquier estrategia anteriormente utilizada, la elección del lugar va directamente relacionada con el programa que alberga. El programa representa la necesidad de materializar un espacio destinado al conocimiento personal. Es necesaria la proyección de una serie de infraestructuras que no sólo sean capaces de albergar dicho programa sino que además traten de potenciarlo hasta límites insospechados. El uso del espacio como el elemento tangible dentro del conocimiento individual, el retiro espiritual ideal. Por ello el lugar debe estar en consonancia con el ambicioso programa propuesto, el área de actuación debe ser un lugar que sin encontrarse en el propio embalse de forma explícita albergue suficientes condicionantes como para relacionarlo de forma directa con el mismo. Debe ser un lugar apartado de toda actividad humana, un lugar de difícil acceso rodado, un lugar que evite todo tipo de referencia visual con la era en la que nos encontramos(AP-66). En definitiva un lugar que haya sido capaz de congelar sus circunstancias cristalizándolas en un espacio natural y único en el Embalse. ¿Es el lugar el que ha definido al proyecto, o el proyecto el que ha decidido el lugar en el que implantarse? Sea como fuere la decisión se ha tomado por la suma de ambas partes, excluyendo las concepciones incoherentes y generando una actuación sensible y precisa con su entorno.

Imágenes Representativas del Embalse de Barrios de Luna_IglesiaLagüelles_ VestigiosdeRuinasRomanas_EdificacionesAutoctonas_

36


0 RD A-0

L-0 0

De as uin aR Are

ZA E02 ZA E-0 1

DS AE

Are aE spa rcim

-00

AE

_Z

lse

ba

Em

so

ce

c aA

n

1

Zo

ARDA -0

02

ZAE-

Are va lo_ A

SD ien toD eS ena De Lu_n AaE D

A AEEDSD DS L-03 DL -0 2 DL -01

CR-01

o ienz Com R-00 _C Ruta

3

B-0

E-0 als e_

-03 AE

2 AE-0

-00 Com ienz oRut as_C R

2 AE-0

AE-01 Em ba AE lse -00

1 CR-0

ades Act

a eLun

-00 AS _A eo alc oS Alt so ce Ac

-01

AE-02

ARDSP-01

AE

0 M-0

1 uina sDeM i単er a_A aR Are

2 EE -0

-01 AE

SN-00 os_AL rrosNegr LosSie 2

1

tes iran eM aD 0 Are DM-0 ABEateo BDO DeO -00 ro

DM -0 AE

ALSN-01

AL

Acceso

ba esEm

-02 AE

M VD RD

idad

uin

aR

Are

-01

AE-01

Ac

AR

uin

DL

ela

an

aC

L De

as

DV

o

eC

D

as

-0 DM

R _A

Activ

de tivid a

DL

AR

1

_ ra se

R

ea

Ar

1 C-0

AEDM-0

0 AE -0 e_ als sE mb

C

D

AR

0

C-0

0 -0

SN-02

AE

-02

0

m

ntoE

mie

arci

Esp

e_ bals

A

1

en ga _A G-0 0_ 02

APC-0 3 APC02

alu nd

1

oG

ra

1

EE-0

es Ac c

0

E-0

_A

e als

b

m sE

EsparcimientoEmbalse_AE-00

01

ADR-0

2_

-0 AG

e

id

AP-66

1 Are aD T-00 eR uta _AED ruva s_ A oDeT 0 AEDT-01 ientDR-0 rcim DO -00 0 Espa _B E-0 Area ro eO ZA oD e_ te ls Ba ba Em so ce c -00 A CR na tas_ Zo Ru nzo mie Co CR -01

01

1_

-0 AG

01

E-0

1

0_

ZA

G-0 _A

ga

en

alu

0

ce

Ac

0

1

-0 AC

-02 CR

na

Zo

C-0 _A

tas

ale

an

C so

mien toL AELB osBarrio sD DL-00 /AEL eLuna BDL-0 1

mb

oE

es

c Ac

E-0

ZA

e_

als

ce

Ac

Area Espa rci

nd

ra

G so

E-00

-00

_APC

ones

br 単aCa

soPe 2 -0 EE

Acce

01

-

ad

lse_A

C-0

AE

tiv

mba

AP

-02

AE

Ac

ientoE

0

2

-0

rcim

-00

aE

Are

-0

EE Espa

R as_C oRut ienz

im

rc

a sp

EE

02

1_

-0 AG

-03

A

E-0 ZA e_ als mb oE

es

EE

a_

un

eL

oD

all

M

De

M ED

to

TurismoRural

cc

CR-01

L-0

ien

AlojamientoRural Albergues Casas Pensiones Posadas ActividadesRurales Museos Rurales Restaurantes Rurales Bateo de Oro Senderismo/Rutas Pueblos Abandonados

2

1

-0

0

a

Are

A na Zo

CR 1

L-0

DM

AE

asD

in Ru

E-0

ZA

0

M-0

VD RD

_A

allo

eM

tasD

en eV

Com

TurismoActivo

1

EE-0

EE-0

A

ActividadesAereas Ultraligeros Parapente Aeropuerto ActividadesMonta単a Excursiones Escalada Espelebarranquismo Esqu鱈/Raquetas de Nieve ActividadesAgua Canoa/Vela/Windsurf Rafting/Descenso de Rio Pesca Buceo OtrasActividades Trial/Quads/4x4/Kart PaintBall Caza Capeas Museos Restaurantes Hoteles

RD

Embalse

0

M-0

RD

_A

on

lin

Mo

De

as

uin

R rea

0 AE-0 lse_

BarriosDeLuna

ARD M-0

uin

asD

eG

ZonaAcceso

asa

ARDG

sola

_A

-01

RD

G-0

0 _ZAE-00

AE-02

ARDSP-02

ZonaAccesoEmbalse_ZAE-00

Acc

rcim Espa

-01

DM

AR

ARDG-02

0 B-0

_EE-

AS

na

Zo

esoS

ient

nca_

balse

ierr aBla

oEm

0 nca_ASB-0

0

-0

AE

_Z

lse

ba

m

oE

es

c Ac

Are aR

SenaDeLuna

AccesoSierraBla

alse_ Activ

idade

sEmb

Ruina

sLag

AE-0

0

uelle

EE-01

s_AR

00

L-00

1 ARL-0

Area

Zo

na

Ac

ce

so

Em

ba

lse

_Z

AE

-0

0

a

ort

oC

Pic

so

ce

Ac

AreaRuinasDeSanPedro ARDSP-00

poD ARD

CDL-

01

Are AR aRuina DC DL- sDeC am 00

1 EE-0

ivid

0

0 O-0 BD

_A Oro De teo Ba

EE-02

EsparcimientoEmbalse_EE-0

ActividadesEmbalse_AE-00

-02 AE

ARDS laja_ antaO sDeS

AE-01

O-00

0 E-0 _A lse

O-01

ba Em

ARDS

nto ie

AE-01

mb

ZAE01

na Zo

ZA E-0 2

ZA E-0

2 AL B-0

0

ALB01 Ac ces oL aB arr era _A LB -00 3

00 Eba lse _Z A m cc es oE

Ac ce so E

E-0 ZA

0

C-0

0

na

Zo

0

P _A

0

-0 AE

_Z

es

c Ac

ti

-00

lse

ba

m oE

E-0

Zo na A

ZA

Rutas_CR

ZAE-01

Ac

Comienzo

AE-01

ActividadesEmbalse AE-00

_A

Ruina

0

O-0

ED

_A

Area

os

CR-01

lse

im

lan Ob

rc

2

De

pa

-0

to

Es

ien

CR

-01

BDO

BateoDe Oro BDO-0 0

e_EE-0

Embals

imiento

Esparc

im

EE

arc

-01

sp

O

BD

0

R-0

as_C

oRut ienz

Com

aE

-01

2

O-0

BD

1

Zona

Are

00

ZAE-

lse_

Emba

so Acce

-0

DL-00

ra_AR

anca

sDeL

Ruina

Area

1

-0 CR

O

1

-0

DL

AR

D AE

2

-0

DL

AR

BateoDeOro_BDO-00 AE DO -0 2

ba

A 1

-0

AE

1

O-0

BD

Em

-00

MN

ro_A Neg

onte

esoM

AE-04

es

3

-0

L RD

Acc

AE-04

AE-03

ad

AMN-01

-66

AP

vid

1

AL


LA ELECCION DEL LUGAR...

Localización del Embalse Barrios de Luna respecto a la AP-66

Zonas Visualmente Conectadas con la AP-66

Zonas Afectadas por Contaminación Acústica de la AP-66

Zonas Afectadas por la Expansión Urbana de los pueblos colindantes

Zonas Afectadas por la prominente Pendiente Topográfica

Zona Seleccionada por Conexión Natural con el Embalse

38


Zona de Actuaci贸n_Topogr谩fia_CaminosExistentes_EmbalseBarriosdeLuna_ AP-66_CarreterasSecundarias_Vegetaci贸nAutoctona_Visualizaci贸nHorizonte_


DIVAGANDO SOBRE LA ESTRATEGIA CONCEPTUAL... El proyecto se materializa a partir de las tensiones que emanan del propio entorno. La extraña colina en la que nos situamos contiene un pronunciado desnivel que permite dominar visualmente los rincones relacionados con el entorno limítrofe al embalse y la línea de horizonte compuesta por los campos leoneses. Las propias tensiones inherentes al lugar se ven reproducidas mediante gruesos muros de hormigón donde se pueden leer los nombres de los pueblos y la información referente a los mismos. De esta manera somos conscientes en todo momento del porqué de cada elemento constructivo y de la importancia posicional de los muros en el espacio. Transitar por el Centro de Meditación y Desarrollo Hipersensorial nos acerca a la historia oculta de los pueblos que yacen bajo las oscuras aguas del Embalse de Barrios de Luna.

Disposiciones Geometricas_Tejidos Urbanos Analizados 40


Composici贸n final generada por el elenco angular de las tensiones referentes a los pueblos.


DIRIGIR LA MIRADA... La tensión generada por la fricción entre los puntos en los que intersecan todas las referencias anteriormente descritas como referencias posicionales, originan una compleja geometría capaz de contener el total del espacio necesario para concebir el Centro de Meditación y Desarrollo Hipersensorial y el entorno cercano en el que se encuentra. Dichas tensiones trascienden la propia materialización de la intersección espacial para generar la visión enmarcada de la infinidad de los campos leoneses. De esta manera, el edificio dirige su mirada hacia la inmensidad, donde el entorno estático, monótono e inalterable durante las diferentes estaciones del año aumenta la capacidad de relajación de los que lo observan. En definitiva, el edificio se aprovecha de su privilegiada localización generando así una herramienta de meditación que se integra perfectamente en el propio entorno que la contiene. Es igualmente destacable como llegados a este punto el discurso referente a la negación de los “falsos turismos” se percibe como una pieza determinante en lo que a la implantación en el entorno y a la orientación se refiere.

Vistas hacia la Inmensidad_NegacióndelEmbalseBarriosdeLuna_ContrarioAlElementoTuristicoPredeterminado_

42



Divagando Sobre La ConcatenaciÓn Programática En esencia el proyecto se plantea como una macla de espacios de diferente índole, donde la necesidad de llegar al siguiente punto visual nos genera una visión nueva y diferente que concadena con otro espacio con el mismo fin. De esta forma se ofrece una doble lectura de lo que supone la transición a lo largo dichos espacios y además una nueva forma de descubrir y vivir el propio edificio. Por un lado la Espina Vegetal, la autopista verde, el pulmón del edificio, el espacio público... Se proponen una serie de espacios que se van articulando de manera quebrada y con un orden extremadamente riguroso, donde los patios funcionan como puntos de actividad condensada. El fin principal de la pieza denominada Espina Vegetal es la conexión de las distintas estancias situadas a diferentes cotas, proporcionando por tanto un espacio de transito fluido y continuo de principio a fin, donde la sencillez de sus geometrías nos ayuda a descifrar el espacio en el que nos encontramos inmersos. Por otro lado los espacios intersticiales entre el programa de uso privado y el propio espacio público. Esta serie de lugares genera un nuevo estrato de conexiones de funcionamiento independiente al de la Espina Vegetal. En definitiva se presenta un espacio capaz de funcionar no sólo como Centro de Meditación y Desarrollo Hipersensorial, sino también como punto de encuentro.

Imagen Perceptiva Exterior_ AproximaciónEdificio_


45




LA ESPINA VEGETAL... Elemento articulador de espacios públicos. Se trata del recorrido propuesto para gestionar la afluencia pública y privada que recibirá el edificio. Por ello el espacio se ha concebido como un elemento capaz de conducir al visitante a lo largo del propio edificio, ofreciéndole distintas posibilidades de recorrido de forma simultánea. De esta forma será el propio visitante el que decidirá la manera en la que descubre el edificio. La Espina Vegetal conecta de forma lógica, ordenada y coherente cada uno de los patios principales intercalándolos con espacios de diferente índole y generando así un único espacio continuo y rico en lo que a diversidad geométrica se refiere. ¿Pero cuál será el orden de jerarquización de los espacios de la Espina Vegetal? La forma más precisa de disponer los espacios propuestos deriva de la situación de cada uno de los patios, en función de la situación espacial de cada uno de ellos el entorno inmediato se ensanchara o se estrechara, generando así un espacio rico en situaciones geométricas y en la superposición de planos. En definitiva la experiencia del espacio arquitectónico propuesto se encuentra determinantemente ligada a la forma de circular por el mismo. 01_Acceso 02_Aseos Auditorio 03_Auditorio 04_Patio_01 05_Aseos Comedor 06_Almacén 07_Comedor 08_Cocina 09_Exhibiciones Dep. 10_Area Ejercicio 11_Deporte Acuatico 12_Rehabilitación 13_Vestuarios 14_Patio_02 15_Dormitorios_01 16_Acceso Privado_01 17_Control Seguridad 18_Enfermeria 19_Estudio Grabación 20_Sala Anecoica 21_Almacén Deportivo

93.50 m2 50.00 m2 207.00 m2 50.00 m2 7.00 m2 12.70 m2 116.00 m2 32.50 m2 183.00 m2 64.30 m2 280.00 m2 48.00 m2 68.00 m2 40.00 m2 184.70 m2 38.60 m2 72.80 m2 74.20 m2 23.00 m2 19.00 m2 10.00 m2

22_Deporte Exterior 23_Patio_03 24_Administración 25_Dirección 26_Acceso Recepción 27_Exp. Ganzfeld 28_Mantenimiento 29_Sala Proyecciones 30_Dormitorios_02 31_Acceso privado_02 32_Sala Estudios 33_Biblioteca 34_Almacén Biblioteca 35_Habitación Oscura 36_Tanques Inmersion 37_Control Seguridad 38_Follies 39_Inhibidor de Señal 40_Aseos 41_Cine Prisionero 42_Patio_04

545.00 m2 142.00 m2 40.00 m2 12.00 m2 100.00 m2 110.00 m2 50.00 m2 78.00 m2 155.00 m2 5.50 m2 124.00 m2 230.00 m2 26.00 m2 60.00 m2 132.50 m2 18.50 m2 132.80 m2 12.25 m2 29.80 m2 72.70 m2 65.30 m2

Superficie Total Util 6745.00 m2 Superficie Construida 8285.00 m2

Programa_DesgloseSuperficieUtil_SuperficieTotalConstruida_ 48


EspinaVegetal_EspacioVerdeConector_ AreaPublicaPrincipal_


CUBIERTA VEGETAL TRANSITABLE Se trata de uno de los componentes más representativas del proyecto. La diferencia de cotas a las que se encuentran las cubiertas logra dar cierta continuidad al espacio natural sobre el que se asientan los cimientos de la propuesta. Las inclinaciones con las que cuenta la cubierta en aquellas partes no transitables ofrecen una sensación de ligereza visual acentuada por el contraste existente entre los materiales representativos del proyecto. La perfecta unión entre hormigón de piedra caliza (autóctono) y naturaleza contenida.

Trayectorias Públicas_Acc.Limitados_ Trayectorias Privadas_Acc.Ilimitados_

Sección Longitudinal_Abatida_EspinaVegetal_ 50


A’

A

01

Espina Vegetal_Patios_Conectores_ EspacioPúblico_

51

Esquema Elementos Clave_Accesos_ Patios_ConectoresInteriores_

Espacios Públicos_EspacioInterior_ Espacios Privados_EspacioInterior_

02

03

04 05 06 07

08

091011

12

Esquema Cota Losas_Profundidades_ Losas_


SECCIONES LONGITUDINALES D B A

E

F

G

C

G’ F’ A’ B’

D’ C’

E’

52


DISPOSICION GEOMETRICA La disposición armoniosa, justificada y rigurosamente exacta, presenta un espacio complejo que se descubre a medida que se circula por el mismo. Los huecos de diferente tamaño tratan de dotar de dos condiciones primordiales al espacio. Por un lado visuales con puntos de vista cercano, de manera que sea la propia curiosidad la que te guie y te ayude a descifrar la compleja geometría en la que te encuentras inmerso. Por otro lado las entradas de luz natural controlada. Las texturas del hormigón utilizado dotan de nuevas características a cada uno de los espacios, enriqueciéndolos con las diferentes sombras que se generan al incidir la luz en las mismas.

Axonométrica Explicativa_EspinaVegetal_CubiertaTransitable_UrbanismoCercano_ DisposiciónProgramática_TrayectoriasPrincipales_ElementosClave_


PercepcIÓN Y DIspOsIcI´ON De TEXTURAS De HOrMIGON INterIOrES T.01_LocuraTransitoria Se trata del hormigón que se presenta en las zonas iluminadas por luz artificial. La complejidad de su despiece genera un ambiente complejo y denso, apto para que los estímulos visuales se vean directamente sobrepasados.

T.01 T.02 T.03 T.04 T.05

T.02_Estres

T.03_Aceptación

T.04_Reorganización

T.05_Cordura

Se trata del hormigón que se presenta en las zonas iluminadas. Una textura capaz de generar una macla de diferentes ambientes debido a su corte pulido y a su contraposición con el corte natural.

Se trata del hormigón que se presenta en aquellas partes del edificio donde la incidencia lumínica es vertical. Su sombra genera la ilusión de una profundidad ajena a la coplanaridad real con la que cuenta su textura.

Se trata del hormigón que se presenta en las zonas destinadas al descanso. La superficie presenta un plano pulido al tacto capaz de reflejar la luz. Un material que no da lugar a suposiciones.

Se trata del hormigón que se presenta en gran parte del edificio. Su disposición viene dada por la flexibilidad con la que se adapta a las diferentes incidencias lumínicas.

PercepcIÓN Y DIspOsIcI´ON De TEXTURAS De HOrMIGON INterIOrES

Secuencia Explicativa Sistemas_Losas_Conectores_Muros_Cubierta 54


Acceso Auditorio_VistasEnmarcadas_

Hall Auditorio_Patio01_EspinaVegetal_

Acceso Estancias_AreaPrivada_ConectorInterior_ Patio03_EspinaVegetal_AreaPrivada_

Plaza Central_Patio03_ConectorInterior_

Area Esparcimiento_ConectorInterior_

55

Acceso Restauración_AreaPública_

Conector Interior_Patio04_EspinaVegetal_

Plaza Deportes_Patio02_ConectorInterior_

Acceso Posterior_CtrlSeguridad_AreaPública_


AXONOMETRICA CONSTRUCTIVA Estructura Principal de Cubierta La característica principal de las cubiertas es su integración en el terreno. Esto requiere que todas las cubiertas del edificio sean ajardinadas, siendo también transitables bien con pavimentos de madera, pavimentos de granito elevados... Su diseño en planas e inclinadas sugiere los movimientos del terreno sobre el que se ubica. Todas las soluciones de cubierta que protegen espacios cubiertos llevan aislamiento incorporado. Cubierta Vegetal Transitable Se ha elegido su uso para dar carácter natural de integración al edificio. Se ha resuelto con elementos impermeables que garantizan la estanqueidad y drenan el agua de lluvia o riego que reciben. Térmicamente regulan muy bien el espacio interior debido a su gran inercia térmica.

Forjado Pavimentado y Recogida de Pluviales Los huecos existentes entre las vigas se utilizan para el paso de las diferentes instalaciones quedando vistas. En los pavimentos interiores los acabados delimitan las zonas y los usos. Todos los espacios comunes disponen de circuitos de calefacción zonificados y resueltos con suelos radiantes. Al igual que en la cubierta una red de saneamiento recoge las aguas pluviales y las canaliza a los pozos de almacenamiento para su posterior uso. Muro_Contención_Tierras_ Los elementos estructurales resuelven estética y técnicamente los requerimientos del proyecto. Su utilización se realiza bien para contener tierras, bien para separar ambientes, bien para realzar espacios... Su acabado visto en las diferentes texturas diseñadas se adapta a cada ambiente. Las armaduras se protegeran con recubrimientos de hormigón garantizados con la colocación de separadores. Conector Interior Exterior Se ha resuelto mediante rampas, escaleras y ascensores que permiten el acceso a todas las zonas del conjunto, sin limitación alguna.

Losa Sobre Terreno Existente Los suelos exteriores abiertos se realizan mediante soleras de hormigón ligeramente armado sobre encahados de grava compactados con los acabados de hormigón visto y madera.

Cimentación Tipo Propuesta Dadas las características del terreno (roca caliza) se ha resuelto mediante zapatas continuas en los muros. Al disponer de terreno sobrante en la parcela y carecer de medianeras, todos los muros del edificio disponen de zapatas centradas adaptadas a cada situación, mediante tacones o punteras que permiten optimizar su cálculo.

56


57


COMPOSICION DE LA SECCION CONSTRUCTIVA CuBIerta VeGetal TraNsItaBle 01.- Tierra vegetal 02.- Lucernarios 03.- Poliestireno extruido de alta densidad. 04.- Grava limpia tmax. 25 mm. Espesor total 10 cm. 05.- Tubo de drenaje de PVC abovedado de 100 mm. 06.- Capa de protección de mortero de cemento M 7.5 07.- Hormigón aligerado para realización de pendientes. 08.- Armadura de losa acero B500S 09.- Hormigón H25 en losa 10.- Conectores de hormigón prefabricado a losa “in situ”100x16 11.- Separadores de armaduras. 12.- Viga dintel T 900 x 1200 con ala de sección variable. CaMINO Y EstaNcIa eN cuBIerta 12.- Formación de ½ caña de mortero de cemento. 13.- Impermeabilización en trasdós de bancos. 2 manos de pintura impermeabilizante. 14.- Tabla de 15 x 4 madera de elondo barnizada. 15.- Banco de hormigón prefabricado, s/ diseño. 16.- Tarima de pino de Finlandia tratada para exteriores de 15 x 4. 17.- Rastrel de madera de alerce tratado en Vac- Vac de 4 x 6 cm, equipado con grapas para fijación de la tarima. 18.- Fieltro separador entre la impermeabilización y la capa de mortero. 19.- Impermeabilización de plataforma 2 telas asfálticas de 4 kg/ m2 cada una, la superior con alma de fibra de vidrio. 20.- Banda de porexpan para permitir la dilatación. 21.- Chapa metálica de aluminio lacado para protección de la impermeabilización. 22.- Pie metálico de la barandilla. Acero inoxidable AISI 316ª 23.- Tabla de madera de pino de Finlandia de 15 x 4 tratada para exteriores. Acabado lacado. 24.- Pieza especial de hormigón prefabricado según diseño. Estructura PrINcIpal De la CuBIerta 25.- Anclaje fijación de prefabricado Hilti 200x20 acero inoxidable. 26.- Dintel de hormigón “ins situ”. Ver especificaciones planos estructura. 27.- Dintel de hormigón prefabricado modelo DT 1400 x 600. LOsa eN cONtactO cON el TerreNO 28.- Pavimento de hormigón tratado al cuarzo en su color de 13 cm de espesor. 29.- Sistema de suelo radiante. Aislamiento poliestireno expandido 60 mm de espesor y tubería de polietileno reticulado de alta densidad. 30.- Armadura – mallazo 300x300x10x10 B500SD. 31.- Hormigón H25 en senos de cubetas. 32.- Sistema Cupolex de casetones no recuperable. Retícula 560 x560 x280. 33.- Lámina antihumedad de polietileno. 34.- Solera de hormigón en masa H25 para apoyo del sistema de casetones Cupolex. CONectOr INterIOr ExterIOr 35.- Formación de subbase de 10 cm de todo uno compactado. 36.- Lámina antihumedad de polietileno. 37.- Solera de hormigón H25 de 15 cm de espesor. 38.- Mallazo 300x300x10x10 B500SD. 39.- Rastrel de madera de alerce tratada de 40 x 46 con grapa de aluminio para sujeción de la tarima. 40.- Tabla de pino finlandés de 150 x40 mm, acanalada y tratada, para exteriores. 41.- Bordillo de hormigón prefabricado A-3 para jardines. CIMeNtacIÓN TIpO PrOpuesta 42.- Separadores de armaduras en material de polietileno. 43.- Armadura inferior de la zapata. Cuadrícula de 20x20 con redondos de 16 en ambos sentidos. 44.- Arranques de la armadura del muro. 45.- Junta de hormigonado en PVC.

58


MurO De CONteNcIÓN De TIerras 46.- Tubo de PVC de drenaje de 160 mm de diámetro, con doble pared. 47.- Lámina geotextil anti-punzonamiento. 48.- Lámina de PVC nodular, sujetada con clavos y tacos macho colocados en los nódulos entrantes. 49.- Grava limpia para formación de drenaje en trasdós de muro. 50.- Armadura de muro. Ver detalles en planos de cimentación. 51.- Armadura auxiliar separadora de las armaduras principales del muro. 52.- Remate especial para final de lámina de drenaje de botones. 53.- Viga de atado de coronación de muro. 54.- Barandilla de acero inoxidable y vidrio laminar para resistir impacto tipo 1. Ver detalle de planos de metalistería. FOrjaDO PavIMeNtaDO Y RecOGIDa De PluvIales 55.- Dintel – pantalla de hormigón “in situ”. Ver detalles en plano de estructura 56.- Losa de hormigón armado de 30 cm de espesor doblemente armada. 57.-Refuerzo de encuentro para esfuerzos cortantes. 58.- Foco bañador de pared IP55. Ver especificaciones en capítulo electricidad. 59.- Pie regulador de polietileno de alta densidad para sujeción de suelo registrable de exteriores. 60.- Canal prefabricado de material polímero para recogida de aguas pluviales. M300 61.- Losa de granito de 600 x400 x45 mm, con acabado apomazado en su cara exterior.

59




PRODUCCIONES DISPERSAS ¿Qué contar? La producción de una maqueta tiene como fin principal transmitir de una sola mirada la complejidad del proyecto. Para ello es necesario comenzar por seleccionar los elementos que aparecerán en la maqueta y la forma en la que se representaran. ¿Qué proceso? La maqueta trata de reproducir el proyecto mediante la apilación de los diferentes estratos. Para ello se realizan una serie de 45 cortes horizontales. De esta forma el propio proyecto se representa como un lugar contenido por una serie de muros que emergen del propio territorio. ¿Qué materiales? A fin de ser riguroso con la escala de representación seleccionada, se realiza el total de la maqueta en cartón estucado blanco de 2mm. De esta forma, se detecta con cierta facilidad la materialidad del propio edificio y la forma en la que el mismo se integra en el entorno. ¿Qué dificultades? El sobre esfuerzo que supone la necesidad de generar una nueva planimetría adaptada a la escala a la que se realizara la maqueta, para así poder manipular los elementos.

Dimensiones: 35x50 cm Escala: 1/500 Altura máxima: 14 cm Peso: 10 kg

62


01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

63






rf REFERENCIAS EVOCADORAS

VĂ­ctimas, 1993. John Hejduck

AA Files, 1984. Daniel Libeskind

Micromegas, 1981. Daniel Libeskind

Serpentine Gallery, 2013. Sou Fujimotoon

Paisaje VI, 2009. Pablo Palazuelo

Nigredo, 1991. Pablo Palazuelo 68


Termas Vals, 1996. Peter Zumthor

Homenaje a MallarmĂŠ, 1957. Jorge Oteiza

The Museum of All Museum, 2011. S&Aa (Soriano & Asociados arquitectos)

Do not read,1920. El Lissitzky

Suprematismo DinĂĄmico, 1916. Kazimir Malevich

Proun, 1922. El Lissitzky


cA Arquitectura “utÓpica” capaz de transformar el mundo... Según la primera y única acepción de la R.A.E. utopía: 1.- Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación. Una vez conocido dicho significado debemos conocer el ámbito al que se refiere, para ello es necesario focalizar nuestra atención en las últimas palabras que definen el significado de utopía (proyecto…irrealizable en el momento de su formulación). Esto quiere decir que se trata de un proyecto que, habiéndose propuesto en un espacio temporal concreto, no se ha podido llevar a cabo por los diferentes condicionantes de la propia época ya sean materiales, técnicos, tecnológicos… Debemos por tanto ser conscientes de la delgada línea que separa la utopía de la realidad. Sin lugar a duda lo que hoy es considerado como utopía, mañana podrá formar parte de la realidad y viceversa, este es el verdadero ciclo de producción que siguen todos los elementos que terminan siendo cotidianos y necesarios para nuestro día a día. Por tanto la respuesta ante el enunciado propuesto (Arquitectura “utópica” capaz de transformar el mundo) es clara. Partiendo de la base de que todos y cada uno de los seres humanos somos en cierta forma arquitectos de nuestra propia realidad, sólo queda por definir cuál será la realidad a la que nos referimos en cada uno de los casos (ya que está probablemente varié en función no sólo de la propuesta, sino también del espacio temporal en el que se haya realizado) y cuál será el medio seleccionado por cada uno de nosotros para actuar en dichas realidades (en cierta forma difusas o imperceptibles para el resto). Tratándose de conceptos tan “teóricos”, es necesario tener presente en todo momento el factor humano. El ser humano es sin lugar a duda la materialización arquitectónica existente más exquisita, no sólo en lo que a funcionamiento programático se refiere, sino también en lo que al diseño y materiales se establece. Sin embargo, estos destacados “atributos arquitectónicos” quedan en un segundo plano cuando la complejidad de la mente humana entra en escena, y es que la mente humana es realmente compleja. Por ello considero que la mente humana es capaz de proponer las mejores acciones relativas a la realidad que nos concierne en lo que a tiempo y espacio se refiere, utilizando la “arquitectura” como la herramienta de diseño de la misma. De hecho podemos encontrar pruebas fehacientes de la importancia de ser conocedor del momento en el que nos encontramos, cualquiera de los elementos que hoy consideramos como objetos cotidianos provienen de un largo y profundo estudio realizado en base a las necesidades de los seres humanos, objetos que hoy en día entendemos de uso diario y sin los cuales nuestras vidas serían más complejas, debido a la dependencia objetual que han creado en nosotros. 70


Pero lo que aquí nos atañe no son aquellos elementos propuestos y generados en un determinado espacio temporal, sino sus opuestos. Sin lugar a duda la verdadera complejidad de la mente humana reside en aquellos proyectos que aun habiendo sido diseñados en un espacio temporal concreto (definido por una serie de condicionantes), no se pueden llegar a ejecutar por la falta de desarrollo técnico y/o tecnológico en el que la época se encuentra inmersa; estos son sin duda los proyectos denominados como “utópicos”, proyectos generados como respuestas por los propios seres humanos ante lo que intuyen que puede llegar a acontecer en un futuro. Definitivamente es en estos proyectos donde se debe prestar atención si lo que se busca es generar nuevas formas, no sólo en lo que a arquitectura se refiere, sino de sociedades, nuevas formas de habitar…en definitiva nuevas concepciones de seres humanos. Igualmente se debe de ser consciente de la doble lectura que puede llegar a generar la proposición de ejercicios utópicos. Por un lado la lectura que deriva en la interpretación de la utopía como el lugar ideal producto de un pensamiento abstracto implicando que el sujeto que lo conforma se encuentra completamente desligado de la realidad, o bien no encuentra en ella nada que le satisfaga u origine un pensamiento creativo en sí mismo, decidiendo profundizar en ejercicios que divaguen sobre el desarrollo de la humanidad. Por otro lado la lectura que deriva en la interpretación de la utopía como un eslabón más de la cadena que conforma el ciclo de trabajo, en cuyo caso se estaría entendiendo como un proceso más dentro de la creación de nuevas formas y no como el proceso único. Ya sea por una lectura o por la otra, lo que es innegable es que a lo largo de la historia ha quedado innegablemente demostrado que los ejercicios utópicos siempre han terminado haciéndose realidad, ya sea de una forma física, materializándose o de una forma teórica, mediante el uso de otras herramientas como lo son la palabra y el dibujo. Sólo hay que pensar en los relatos de Julio Verne y los grabados de Piranesi o DaVinci. Todos ellos trabajaban en una realidad que en cierta forma era intangible para ellos, pero muy recurrente para sus pensamientos; una realidad que los coronó como genios logrando así que sus nombres no sucumban al tiempo. En definitiva, debemos ser conscientes de la necesidad de articular de una forma u otra la realidad y la utopía en el mundo de la “arquitectura”, y utilizarla para generar proyectos que potencien la relación existente entre ambos términos, ya que lo utópico tiene tanto de real, como lo real de utópico, sin duda es una extraña relación amor odio. ¡Si es que ya lo decía Le Corbusier de forma utópica! “Es bueno recordar que la utopía no es más que la realidad de mañana, mientras que la realidad de hoy es la utopía de ayer.” Le Corbusier, Modulor 71




La relaci贸n integral entre la arquitectura y la necesidad del conocimiento personal; el uso del espacio como el elemento tangible dentro de la complejidad de cada individuo; la reflexi贸n sobre los espacios deteriorados de la experiencia hipersensorial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.