10 minute read

TIEMPO LITÚRGICO

Next Article
Santa María

Santa María

Calendario Lit Rgico

Paralos católicos es una secuencia de temporadas y fiestas que se celebran en la liturgia durante un año. El calendario litúrgico utiliza términos y medidas similares a los de un calendario típico. Sin embargo, el objetivo del calendario litúrgico es celebrar y comprender el misterio de Jesucristo y la espera de su regreso en la gloria. En cada año litúrgico, celebramos toda la vida y el misterio pascual de Jesucristo.

Advertisement

Las liturgias celebradas durante los distintos tiempos tienen una música característica y lecturas, oraciones, rituales y colores específicos.

Finalidad

Nos ayuda a celebrar y comprender mejor todo el misterio de Jesucristo, desde su encarnación y nacimiento hasta su ascensión, el día del Pentecostés y la espera de su regreso en la gloria. Nos indica las lecturas de la escritura que la Iglesia ha designado para cada día. Y nombra las fiestas y las conmemoraciones especiales celebradas durante cada estación.

Tiempos Del A O Lit Rgico

El Adviento, nos preparamos para celebrar el nacimiento de Jesús y esperar la Navidad, la celebración de la llegada de Jesucristo, el hijo de Dios. El color morado en el Adviento nos ayuda a recordar que nos estamos preparando para la llegada de Cristo. El color rosa puede utilizarse en el tercer domingo de Adviento, el domingo de Gaudete, para expresar la alegría de la anticipación de la Navidad.

La Navidad es la temporada en la que celebramos que Dios está siempre con nosotros. La temporada de Navidad empieza el día en que se celebra la Navidad. El blanco, el color de la alegría y la victoria, se utiliza para la temporada de Navidad.

El Tiempo Ordinario es la temporada en la que celebramos la vida y las enseñanzas de Jesucristo y lo que significa ser su discípulo. El nombre de este tiempo deriva de la palabra ordinal, que significa «contar». Es llamado Tiempo Ordinario porque las semanas se nombran en orden numérico. El Tiempo Ordinario se divide en dos partes. La primera ocurre entre la Navidad y la Cuaresma. La segunda parte ocurre entre los tiempos de Pascua y Adviento. El verde, que se ve en todas las plantas y árboles, simboliza la vida y la esperanza y es el color que se utiliza durante el Tiempo Ordinario.

La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza.

Durante la Cuaresma recordamos que Jesús sufrió, murió y resucitó a una vida nueva. Oramos, damos limosna y ayunamos para acercarnos más a Jesús y a nuestro prójimo.

Durante la Cuaresma, apoyamos a los que se preparan para recibir los sacramentos de iniciación cristiana. La Cuaresma, tiempo de penitencia y renovación, también utiliza los colores violeta o púrpura, excepto el cuarto domingo de Cuaresma, el domingo de Laetare, en el que se utiliza el color rosa para expresar la alegría de la anticipación de la Pascua. El Triduo es la mayor celebración de la Iglesia. El Triduo dura tres días (desde el Jueves Santo hasta la noche del Domingo de Pascua) y aquí recordamos y celebramos en la liturgia, con muchas tradiciones y rituales, el sufrimiento, la muerte y la resurrección de Jesucristo. El rojo (el color de la sangre) se utiliza en los días en que celebramos la pasión de Jesús, el Domingo de Pasión y el Viernes Santo. que dura cuatro semanas antes de la Navidad, es un tiempo de espera. Durante el tiempo de Adviento, los católicos nos preparamos para la llegada del Hijo de Dios. El Adviento es un tiempo de gran esperanza, pero también un tiempo de penitencia. El Adviento hace hincapié en la oración, la penitencia y las cosas espirituales que nos ayudan a acercarnos a Cristo. La excepción es el tercer domingo de Adviento, llamado Domingo de Gaudete, una celebración alegre durante la cual recordamos que la llegada de Cristo está cerca y debemos estar alegres.

La Pascua comienza el Domingo de Pascua por la tarde y continúa hasta el domingo de Pentecostés. Aunque el color de la Pascua es el blanco, el color de la alegría y la victoria, el rojo (el color del fuego) recuerda al Espíritu Santo y se utiliza en Pentecostés. Durante el tiempo de Pascua, nos regocijamos en la resurrección de Jesús y en la nueva vida que tenemos en Jesucristo.

Una corona de Adviento nos ayuda a marcar los domingos del tiempo de Adviento: Un anillo de verdes tiene tres velas púrpuras y una vela de color rosa (para el domingo de Gaudete) que se encienden los domingos del Adviento. A veces también utilizamos un calendario para marcar los días de Adviento.

Nuestras oraciones durante el Adviento expresan nuestro deseo de preparar la llegada de Cristo mediante la penitencia, y también nuestra esperanza.

ADVIENTO (MORADO)

El tiempo de Adviento inicia el año litúrgico y termina el 24 de diciembre, en la víspera de Navidad.

La palabra Adviento viene del latín “advenire”, que significa “venir”. El Adviento,

El tiempo de Adviento es un momento para rezar a Dios, buscar su perdón y trabajar por la paz. Los niños y las familias pueden esforzarse por ayudar a otras personas a ver el amor de Dios cada día durante el Adviento con actividades que ayuden a reflexionar sobre el espíritu de la temporada y las fiestas del Adviento.

Un calendario litúrgico de la iglesia católica es un calendario que muestra las fechas importantes del año litúrgico. Este calendario se basa en el ciclo de las estaciones y en los días santos de la iglesia católica. Un calendario litúrgico típico incluiría las siguientes fechas:

Adviento: comienza cuatro domingos antes de Navidad.

Navidad: 25 de diciembre.

Epifanía: 6 de enero.

Cuaresma: comienza el Miércoles de Ceniza y dura 40 días.

Semana Santa: la semana previa a la Pascua.

Domingo de Ramos: el domingo antes de la Pascua.

Jueves Santo: el jueves antes de la Pascua.

Viernes Santo: el viernes antes de la Pascua.

Sábado Santo: el sábado antes de la Pascua.

Pascua: la fecha varía cada año, pero siempre es el primer domingo después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de primavera.

Ascensión: 40 días después de la Pascua.

Pentecostés: 50 días después de la Pascua.

Corpus Christi: el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad.

Fiesta de Todos los Santos: 1 de noviembre.

Día de los Fieles Difuntos: 2 de noviembre.

Estas fechas importantes se representan en un calendario litúrgico con colores y símbolos específicos, que pueden variar según la región y la tradición. Por ejemplo, el morado se usa durante el Adviento y la Cuaresma, el blanco para Navidad y Pascua, y el verde para el tiempo ordinario. También se pueden agregar imágenes de santos y eventos bíblicos relevantes para cada fecha.

NAVIDAD (BLANCO)

El tiempo de Navidad comienza el día de la Navidad, el 25 de diciembre de 2022, que se conoce como la Solemnidad de la Natividad del Señor. El tiempo celebra el nacimiento de Jesucristo. Termina con la fiesta del Bautismo del Señor e incluye otras fiestas importantes. Durante la Navidad, celebramos de manera especial que Dios está con nosotros hoy, ahora y siempre. Toda esta temporada se alegra en la Encarnación, la verdad de que el Hijo de Dios se hizo hombre. Las personas de todo el mundo celebran la Navidad y las fiestas de la época navideña, incluidas las fiestas de la Sagrada Familia y la Epifanía, con tradiciones y costumbres especiales. Aunque sean diferentes, todos son recordatorios de que Jesús es la Luz del Mundo.

Durante el tiempo de Navidad, escuchamos el relato del nacimiento de Jesús en los Evangelios y oímos llamar a Jesús con el nombre de Emmanuel, que significa “Dios con nosotros”. Rezamos y cantamos con gran alegría. La temporada navideña es un tiempo para alegrarse y celebrar que Dios está con nosotros.

entre el Bautismo del Señor y el Miércoles de Ceniza y el segundo desde Pentecostés hasta el Adviento, Son 33 ó 34 domingos según el año, se utiliza el color verde.

El Tiempo Ordinario celebra todos los aspectos de la vida de Cristo. El propósito es celebrar a Cristo en todos los sentidos: su vida, sus enseñanzas, sus parábolas, sus milagros. La celebración dominical de la Eucaristía es el elemento clave del Tiempo Ordinario. Celebramos el amor salvador de Dios expresado en nuestra vida cotidiana. Domingo tras domingo, durante el Tiempo Ordinario, escuchamos atentamente la Escritura y aprendemos de Jesucristo y de sus enseñanzas, y de los ejemplos de los santos.

El Tiempo Ordinario es una oportunidad extraordinaria para ayudar a los niños a conocer la vida y las enseñanzas de Jesús, y celebrar el amor y la presencia de Jesús en el contexto de la vida cotidiana.

CUARESMA (MORADO)

El tiempo de Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza y concluye el Domingo de Ramos. Dura cuarenta días.

TIEMPO ORDINARIO (VERDE)

El Tiempo Ordinario es el tiempo litúrgico más largo y se divide en dos partes. El primero,

La Cuaresma es la temporada para prepararse para la celebración de la muerte y resurrección de Cristo en la Pascua. La Cuaresma es un tiempo para hacer penitencia, rezar, ayunar y dar limosna. Los católicos solemos celebrar el sacramento de la Penitencia y la Reconciliación durante este tiempo.

Durante la Cuaresma, escuchamos los relatos de las Escrituras sobre el gran diluvio, que duró cuarenta días, y sobre los cuarenta años que los israelitas deambularon por el desierto.

También escuchamos el relato de los cuarenta días y cuarenta noches que Jesús pasó en el desierto para prepararse para su ministerio público.

Las actividades durante la Cuaresma ayudan a los niños a participar en las prácticas cuaresmales de la oración, el ayuno y la limosna de forma adecuada a la edad. Pueden participar en una práctica del Vía Crucis, participar en proyectos de servicio, renovar su bautismo y vivir la Cuaresma con amor de otras maneras.

Jueves Santo de la Cena del Señor La Última Cena que Jesús celebró con sus discípulos en Jueves Santo es la fiesta de la Eucaristía, el primer sacrificio eucarístico, y se recuerda su institución. En la mañana del Jueves Santo, se celebra la Misa Crismal, que es la Eucaristía en que el obispo consagra el Óleo de los Enfermos, el Santo Crisma y el Óleo de los Catecúmenos. Con el fin de dar la oportunidad a los fieles de participar en la celebración, se traslada a veces la Misa Crismal al día anterior.

La Misa vespertina de Jueves Santo es una Eucaristía festiva, pero no tan solemne como lo será la de Pascua. Es el pórtico del Triduo y debe celebrarse como tal, como una iniciación. Es también la fiesta del sacerdocio, de todos los sacerdotes. Después de la Comunión, la Sagrada Reserva es llevada en procesión solemne hacia un lugar donde se hace oración durante la noche. Luego se desnuda el altar, mientras se escucha el relato de cuando Jesús ora en el huerto de los Olivos.

TRIDUO (BLANCO/ROJO)

Triduo es una palabra que significa «tres días». El Triduo Pascual comienza la noche del Jueves Santo, y termina la noche del Domingo de Pascua. El Triduo es un total de tres días consecutivos desde el atardecer hasta el atardecer.

Los tres días del Triduo son los más importantes del año litúrgico.

Viernes Santo de la Pasión y Muerte del Señor

El Viernes Santo se recuerda la muerte de Jesús en la cruz para salvar a la humanidad. La liturgia de este día es de una sobriedad muy elocuente. Es el día de la Pasión del Señor y no se celebra la Eucaristía. Puntos culminantes de la liturgia de Viernes Santo son el relato de la Pasión según san Juan, la oración universal y la adoración de la Cruz. El rito de la Comunión empieza con el Padre Nuestro. La Cruz es la victoria del amor sobre la muerte y el pecado. Este es un día de ayuno y de abstinencia, es decir: se disminuye la cantidad de alimento y los cristianos se abstienen de comer carne. Es también un día de silencio y de recogimiento interno.

Sábado Santo/Vigilia Pascual de la Sepultura del Señor El Sábado Santo es un día de silencio y de oración, sin música ni adornos. En este día se suelen organizar retiros para profundizar el misterio pascual. Es conveniente celebrar en común la Liturgia de las Horas, u otras celebraciones en torno al sepulcro del Señor, a su cruz o a los dolores de la Virgen.

Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor La Vigilia de Pascua es la celebración de la muerte y resurrección de Cristo. Se celebra en la tarde del sábado).

Ésta es la noche santa, la noche que recuerda la victoria de Cristo sobre la muerte, la noche en que la Iglesia desde su comienzo espera la segunda venida del Señor. Primero, los fieles reunidos escuchan las lecturas de la Palabra de Dios que les recuerdan la historia de la salvación desde la creación hasta la resurrección de Jesús. Se enciende el cirio pascual, imagen de Cristo, quien ilumina el mundo. La noche culmina con la celebración de los sacramentos de la Pascua: el Bautismo, por el cual el hombre muere con Cristo para luego resucitar con Él a una vida nueva (Rom. 6, 8), y la Eucaristía, en la cual los Apóstoles reconocen al Señor en la fracción del pan.

La Vigilia Pascual es la celebración más importante, y con diferencia, de todo el año cristiano y de toda la vida del cristiano, y debe celebrarse como tal.

Cada día del Triduo tiene una celebración y un enfoque diferentes. Las actividades pueden ayudar a los niños y a las familias a aprender lo que celebramos como católicos cada día.

PASCUA (BLANCO)

El tiempo de Pascua dura desde el Domingo de Pascua hasta el Domingo de Pentecostés año litúrgico nos recuerda que todo tiempo es sagrado y celebra que todo tiempo es un regalo de Dios. Cuando la Iglesia celebra la liturgia a lo largo del año litúrgico, la Iglesia se alegra del amor y la presencia de Dios en todo momento. Por eso es importante inculcar y concientizar a los niños a celebrar y vivir el ministerio de cada uno de los tiempos litúrgicos para que ellos puedan crecer con alegría amando a Jesús.

Todo el tiempo de Pascua celebra la Resurrección de Cristo. Las aguas del Bautismo son un signo importante para la Iglesia en esta temporada de nueva vida. Las campanas suenan y las iglesias se llenan de flores.

La alegría del tiempo de Pascua se expresa cantando el “Aleluya” antes de la lectura del Evangelio. Además, durante el tiempo de Pascua, la primera lectura de la Biblia es de los Hechos de los Apóstoles, el libro que recoge la vida de los Apóstoles después de la Ascensión de Jesús y no del Antiguo Testamento como en otras temporadas.

La alegría del tiempo de Pascua se refleja en las actividades en las que participan los niños y las familias, que se centran en la Resurrección de Jesús. Esta alegría también es visible en los signos de la nueva vida que vemos enfatizados durante este tiempo y en las alegres oraciones que rezamos.

Conclusion

En cada tiempo litúrgico, los católicos celebramos toda la vida de Jesucristo. El

This article is from: