La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
≥ estudios
Redacción Observatorio de la Juventud en España Servicio de Documentación y Estudios C/ Marqués de Riscal, 16 28010 Madrid Tel.: 917 82 74 67 E-mail: estudios-injuve@injuve.es web injuve: www.injuve.es Catálogo General de Publicaciones Oficiales http://www.060.es
NIPO: 684-14-012-0 Las opiniones publicadas en éste estudio corresponden a su autor. El Instituto de la Juventud no comparte necesariamente el contenido de las mismas.
LA EMIGRACIÓN DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS. ANÁLISIS Y DATOS DE UN FENÓMENO DIFÍCIL DE CUANTIFICAR Trabajo dirigido y coordinado por Lorenzo Navarrete Moreno. Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología
ÍNDICE
Autores por orden alfabético.................................................................6 Colaboradores por orden alfabético...................................................6 1 ANTECEDENTES................................................................................... 7 2 OBJETIVOS.............................................................................................9 2.1 Objetivo general...........................................................................9 2.2 Objetivos secundarios................................................................9 3 METODOLOGÍA.....................................................................................11 3.1 Análisis de datos estadísticos y otras fuentes..................11 3.2 Características y ubicación de las personas que han realizado entrevistas en profundidad................12 3.3 Características de la muestra de la encuesta.................. 13 3.3.1 Ficha técnica..................................................................... 15 4 CONTEXTUALIZACIÓN SOCIOLÓGICA: REVISIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS SECUNDARIOS.................................... 16 4.1 Fuentes estadísticas en España............................................17 4.1.1 CERA.....................................................................................17 4.1.2 EVR........................................................................................17 4.1.3 PERE..................................................................................... 18 4.2 Fuentes estadísticas en Europa........................................... 25 4.2.1 Jóvenes españoles en el Reino Unido.................... 26 4.2.2 Jóvenes españoles en Alemania.............................. 39 4.2.3 Jóvenes españoles en otros países europeos........47 4.3 Fuentes estadísticas en América........................................ 56 4.3.1 Españoles en América según datos del PERE. El factor edad............................................. 56 4.3.2 Ley 52/2007 de Memoria Histórica..........................57 4.3.3 Jóvenes españoles en Argentina.............................. 61 4.3.4 Jóvenes españoles en Chile....................................... 63 4.3.5 Jóvenes españoles en Brasil...................................... 67 4.3.6 Jóvenes españoles en México................................... 69 4.3.7 Jóvenes españoles en Estados Unidos................... 71 4.4 ¿Cuántos españoles han emigrado?...................................73 4.4.1 Estimaciones del número de españoles emigrados a Europa.......................................................74 4.4.2 Estimación de los españoles emigrados a América..........................................................................80 4.4.3 Españoles que han emigrado al resto del Mundo: África, Asia y Oceanía............................ 81 4.4.4 Conclusiones.................................................................... 83 5 PERCEPCIÓN DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES FRENTE A LA EMIGRACIÓN......................................................... 86 5.1 Perfiles de la muestra.............................................................. 86 5.1.1 Detalle de los resultados significativos del análisis bivariable de los datos del cuestionario: cruces según la variable lugar de residencia (residentes en España/residentes en extranjero)...... 101
ÍNDICE
5.2 5.3
5.4 5.5 5.6
5.1.2 Detalle de los resultados significativos del análisis bivariable de los datos del cuestionario: cruces según la variable género (hombre/mujer)...............................................103 5.1.3 Análisis cluster para la creación de perfiles de emigrantes................................................................ 104 Estrategias de migración......................................................107 5.2.1 Proyecto migratorio en las entrevistas................... 111 5.2.2 Motivaciones....................................................................119 5.2.3 Permanencia en país de acogida según análisis cualitativo.......................................................... 121 Expectativas de los jóvenes emigrantes......................... 122 5.3.1 Las condiciones de atracción y de expulsión que influyen en los flujos migratorios de trabajadores.................................................................... 122 5.3.2 Expectativas y condiciones de empleo de los jóvenes migrantes............................................ 125 5.3.3 Expectativas a partir del análisis de las entrevistas en profundidad....................................... 133 5.3.4 Expectativas económicas.......................................... 135 Adaptación al país de acogida...........................................136 Relaciones trasnacionales.....................................................138 5.5.1 Experiencias de viaje. Cosmopolitismo................139 5.5.2 Experiencias y cosmopolitismo de la emigración actual en las entrevistas..................... 140 5.5.3 Relaciones sociales en los países de origen y de acogida.....................................................143 5.5.4 Efecto llamada................................................................ 151 5.5.5 Actividades transnacionales.....................................156 Identidades de los jóvenes migrantes...............................161
6 SÍNTESIS DE RESULTADOS DESTACABLES..........................169 6.1. Principales datos y tendencias...........................................169 6.2. Perfiles y circunstancias de los jóvenes emigrantes españoles.............................................................170 6.3. Algunos perfiles y circunstancias de anteriores migraciones comparados con los actuales emigrantes.................................................................................. 173 7 EPÍLOGO .............................................................................................. 176 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................. 178 9 ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS...............................................181 10 ANEXO 1 Los jóvenes españoles ante la migración................................189 11 ANEXO 2 Entrevistas......................................................................................... 206 12 ANEXO 3 Detalle del análisis bivariable (Tablas de contingencia y valores de chi-cuadrado)............................................................. 209
AUTORES POR ORDEN ALFABÉTICO Cristina Cuenca García Celia Díaz-Catalán Laura Díaz Chorne Pablo Arcadio Flores-Vidal Alessandro Gentile Ricardo Zúñiga Contreras
COLABORADORES POR ORDEN ALFABÉTICO Jorge Anaya Valverde Alvaro Couceiro Farjas Mónica Gómez Morán Javier González de Rivera Alejandro González Vásquez Sebastián Kohan Javier Lorenzo Rodríguez Paula Manzano Miguel Morillas García María Mota Sánchez Pablo Rosillo de Pablos Iulia Cristina Sácalas María Torrejón Garvía Johannes von Stritzky Julian Weinz El equipo de investigación agradece al INJUVE la oportunidad de realizar este estudio, a todas las personas que han colaborado en él mediante su participación en la encuesta y en las entrevistas en profundidad. Sin ellas no hubiera sido posible. Así como a los jóvenes investigadores/as que han realizado las entrevistas en los países de acogida de emigrantes y a los becarios/as de investigación que nos han apoyado.
6
ESTUDIOS
1 Antecedentes
El trabajo sociológico que aquí se presenta se enmarca en una doble frontera de difícil resolución metodológica. Por un lado nos encontramos con la dificultad de generar una estadística compleja que conlleva una triple dimensión: nacional, europea e internacional. Por otro, la frontera de los contextos sociales de una realidad emergente que, aunque situada en un período que hemos acotado en general como el “período de la crisis” (2007 – 2013), sin embargo, los impactos sociales múltiples sabemos que generan múltiples sesgos para su observación objetiva. El afrontamiento de dicha estadística imposible se ha realizado con pocos, y en parte cuestionables, registros públicos o solventes, y se ha tratado de corregir y mejorar con minería de datos y estadísticas laterales de distinta índole que más adelante presentaremos y explicaremos en cuanto a su elección y tratamiento. Por otra parte, la percepción social de los actores y los contextos, como el empleo, y otras cuestiones de la realidad percibida y vivida, se han buscado a través de una encuesta en redes sociales dirigida a 1.020 jóvenes españoles que opinaban en primera persona acerca de este fenómeno que les concernía. Dos tercios de dichos jóvenes contestaban como emigrantes efectivos desde sus países de destino migratorio, y 255 jóvenes respondían a la encuesta desde España en calidad de implicados con sus pares (parejas, amigos, familiares, colegas, etc.) y seguidores suyos en redes sociales. Asimismo, el equipo investigador ha realizado 20 entrevistas en profundidad a jóvenes emigrantes en sus países de acogida (10 en Europa, 7 en América Norte y Sur, y tres en España pares). También el estudio sociológico ha debido de afrontar el encuentro con una realidad social que afecta especialmente a los jóvenes, en la que aparecen las señales (a veces en el trasfondo, a veces en la superficie) de lo que U. Beck (2008) denomina cambio paradigmático, o paso de la conceptualidad nacional a un marco conceptual cosmopolita, consideración metodológica que dicho autor considera necesaria para que la sociología pueda cumplir con la función de ciencia de la realidad que reclama para sí. El nuevo paradigma, de ser tenido en cuenta, implicaría comenzar a pensar en el concepto de generación dejando atrás el nacionalismo metodológico, y comenzando a pensar en una constelación de generaciones de carácter trasnacional, algo que en nuestro estudio hemos vislumbrado al preguntar a los jóvenes, quienes expresan sus deseos de hablar de una “comunidad internacional”.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
7
De la misma manera hemos podido comprobar en nuestro estudio que la proporción de titulados académicos (casi el 80%) confiere a estos jóvenes emigrantes el perfil cultural que les acerca a buenos niveles de integración, a pesar de las dificultades económicas, del clima, de las diferencias de costumbres o de la lengua. La idea de estudiar y trabajar va en ellos asociada y no representa una alternativa excluyente, pues el hecho de emigrar buscando trabajo, va casi siempre asociado a la idea de no tenerlo después de haber estudiado y la necesidad de encontrarlo para completar sus trayectos vitales. En este sentido, una experiencia investigadora previa a la realización de este estudio, ha sido la realización de una investigación en 2010-2011 sobre las expectativas personales y profesionales de un colectivo de inmigrantes cualificados en España, que expresaban claramente la dualidad asumida de lo que querían hacer y de lo que podían hacer como trabajo, asumiendo empleos menos o nada cualificados como “lanzadera” o como pasaje “mientras tanto”1 . Hemos recuperado, en las lecturas previas a la edición de este trabajo, las ideas de espacio y tiempo, las situaciones de doble vínculo, la dualidad presencia y ausencia, en autores como Schutz (2003), Giddens (2000), Beck (2008) y Bauman (2013). Indudablemente el uso de las tecnologías de comunicación actuales modifican la percepción de las anteriormente rígidas estructuras espacio temporales y convierten lo recuperable (lo que se ha dejado, la familia, los amigos, y debería ser pasado) en actual (nos conectamos). Obviamente la encuesta ha ratificado esta conectividad trasnacional de nuestros jóvenes emigrantes. No podemos dejar de señalar la actualidad del contexto social, económico, político y mediático en el que se produce este aumento de la emigración juvenil española que tratamos de estudiar y cuantificar. El peligro de las aguas pantanosas no es exclusivo en las redes sociales de el fenómeno de la marcha al exterior de muchos jóvenes bien preparados que buscan una oportunidad en el contexto de la crisis de empleo. Sin embargo, cuidadosamente hemos ido buscando suelo firme para nuestros pasos de investigación y ramas sólidas a las que agarrarnos para ofrecer análisis y datos. Seguramente en poco tiempo irán mejorándose ambas cuestiones (análisis y datos) con la mejora y aparición de nuevos registros e investigaciones, lo nuestro ha sido una aproximación que desbroza y presenta aspectos muy importantes de esta nueva realidad estudiada. Por ejemplo, la mayor presencia de jóvenes españoles en Europa y América como principales destinos, es un hecho ya constatable y prácticamente mensurable, sobre todo en el caso europeo, lo que abunda en la constatación de que la proximidad espacial y cultural, como ha ocurrido en este caso, facilita y favorece la opción migratoria elegida durante la crisis por la mayoría de los jóvenes emigrantes españoles.
1
8
Navarrete y otros. (2013) Crisis y expectativas de inmigrantes cualificados en España Editorial Cinca.
ESTUDIOS
2 Objetivos
2.1 Objetivo general A través de este estudio se pretenden abordar las características principales en el reciente crecimiento del proyecto migratorio de los jóvenes españoles a países del entorno europeo y a otras latitudes durante los últimos años de crisis económica como un proceso que apenas ha comenzado. El interés de la investigación se sitúa también en los efectos de las experiencias migratorias de los jóvenes en sus países de destino, tanto en sus propias expectativas, como en las de sus familiares y sus grupos de pares. Tal vez, nos encontremos con que estos jóvenes representan una avanzadilla, que una vez instalada producirá un “efecto llamada” entre sus coetáneos. O acaso tenga en el futuro, conforme España vaya saliendo de la crisis, un retorno en condiciones diferentes a otras migraciones anteriores. Nuestra intención es sistematizar la información disponible sobre la movilidad de jóvenes españoles al extranjero y describir este fenómeno evidenciando su evolución desde los primeros años de la crisis hasta la actualidad. Por ello, hacemos hincapié en la composición de los flujos de los jóvenes españoles (entre 18 y 29 años de edad) que salen del país para vivir y trabajar en el extranjero. En concreto, queremos comprender mejor los mecanismos que definen sus migraciones poniendo atención en la composición de sus trayectorias según el tipo de titulación, la profesión, la situación laboral de partida y la oferta de empleo hacia la cual se dirigen. Desde un punto de vista teórico, intentamos aclarar si estas migraciones se insertan en un marco de circulación de talentos o si más bien resultan inducidas por determinadas circunstancias estructurales, distinguiendo entre los elementos “de empuje” (push), en el país de origen, y “de atracción” (pull), en el país de destino, que influyen en el proyecto migratorio del joven. 2.2 Objetivos secundarios Los objetivos secundarios de nuestro estudio, por su propio interés y para alcanzar una mejor panorámica del objetivo general, son los siguientes: • Determinar de manera comparada, a partir de datos secundarios del contexto nacional y europeo, las principales características y tendencias de los movimientos migratorios de la población española en los últimos años.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
9
• Identificar y analizar los perfiles de emigrantes españoles jóvenes, con especial atención en datos demográficos actualizados que definan el perfil socioeducativo de aquellos que deciden emigrar por motivos laborales. • Evaluar los cambios recientes en el mercado de trabajo y analizar las implicaciones sobre los proyectos migratorios de los y las jóvenes españoles. • Profundizar en las motivaciones por las que los jóvenes eligen uno u otro destino hacia donde emigrar. Por una parte, se espera que haya un cierto factor motivador en la existencia de becas (como por ejemplo las Erasmus) que facilitan la partida, pero también pueden influir experiencias turísticas en la selección del destino elegido. Este objetivo también contiene un interés por diferenciar entre estancia puntual y/o migración duradera, larga o irreversible. • Investigar las expectativas formativas, profesionales, económicas y vivenciales de los jóvenes emigrantes. Estudiar la adaptación de estos jóvenes en el país de acogida, haciendo hincapié en las redes de ayuda, formales e informales, que estos migrantes pueden activar en sus lugares de llegada. Una última cuestión que es objeto de estudio es el posible efecto que puedan tener las experiencias de los jóvenes emigrantes sobre otros pares y coetáneos en términos de emulación y reproducción de las mismas pautas migratorias, tanto biográficas como laborales. Uno de los efectos previsibles, por tanto, sería el efecto multiplicador de la emigración en los próximos años.
10
ESTUDIOS
3 Metodología
La literatura especializada sobre la migración juvenil en general y de la “fuga de cerebros” en particular es amplia y se mueve entre distintos enfoques disciplinarios (economía, demografía, sociología, geografía y ciencia política). En este proyecto abordamos este tema siguiendo una lógica analítica y expositiva sistemática, a través de distintas técnicas de recolección de datos, primarios y secundarios, de modo que se divide en dos apartados fundamentales: • Selección de fuentes documentales especializadas y análisis de los datos estadísticos relativos a la población española en el extranjero. • Generación y análisis de datos primarios cualitativos y cuantitativos para ahondar en la percepción de los jóvenes, migrantes y no, frente a la oportunidad de marcharse de España. En este apartado se llevarán a cabo dos técnicas de investigación, diferentes y complementarias, a fin de obtener una visión más completa de las opiniones y apreciaciones de la población joven española sobre la emigración como estrategia individual de emancipación personal e integración social y laboral. 3.1 Análisis de datos estadísticos y otras fuentes En el capítulo 4 se recopilan y estudian estadísticas que ayuden a conocer las tendencias migratorias de los jóvenes españoles en el último quinquenio. Se observan por una parte, los datos sobre la emigración de la población juvenil española desde la óptica de su salida, así como desde la de su entrada en los países que eligen como destino. Se sabe que muchos de los jóvenes van a explorar las posibilidades de movilidad a otros países sin que hayan fijado aún su residencia, de modo que no figuran en los censos de emigrantes españoles, o de inmigrantes en los respectivos países. Sin embargo, sí que se pueden realizar aproximaciones a través de las principales fuentes. Para esto, se analizan las bases de datos procedentes de: • La Comisión Europea, el Eurostat, el Banco Mundial, la OIM, la OCDE, la Red EURES, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y el Observatorio de la movilidad laboral del Servicio Público de Empleo. • El INE y el portal para la Ciudadanía Española en el Exterior, de la Dirección General de Migraciones, organismo de la Secretaría General de Inmigración y Emigración2, el Padrón 2 http://www.ciudadaniaexterior.empleo.gob.es/es/estadisticas/index.htm
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
11
de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) y el Censo de Electores Residentes en el Extranjero (CERA). • Institutos de Estadística de los países de destino de los jóvenes españoles, tales como el instituto de estadística alemán, el francés, británico, el noruego, el sueco, algunos otros europeos, el sistema nacional de seguridad social británico y otros institutos de estadística americanos y de otros continentes, tales como el instituto australiano de estadística. 3.2 Características y ubicación de las personas que han realizado entrevistas en profundidad Para el estudio de casos de perspectiva cualitativa, se han establecido tres puntos geográficos: el entorno europeo, Norteamérica y América Latina. Así, se han realizado entrevistas a 20 jóvenes españoles, emigrados a distintos países o relacionados de forma directa, con personas emigradas. Se han realizado un total diez entrevistas en profundidad en Europa, de las cuales cuatro han tenido lugar en Alemania, cuatro en Reino Unido y dos en Francia. En América se han entrevistado a siete jóvenes, distribuidos de la siguiente manera: tres en Estados Unidos, dos en Argentina y dos en Perú. Por último, las tres personas restantes están en España. A continuación se detalla el origen y el número de entrevistas realizadas. 10
Europa
2
Francia París
1
Le Havre
1
Londres
3
Edimburgo
1
Colonia
4
4
UK
4
Alemania
7
América
3
EE.UU. Los Ángeles
1
Chicago
2
Buenos Aires
2
Lima
2
2
Argentina
2
Perú
17
Total Emigrantes No emigrantes
3
España Madrid
2
Zamora
1
Los ejes temáticos de la entrevista versan sobre las motivaciones y las expectativas que generaron la migración, los elementos de elección para el país de acogida, y los objetivos personales, formativos, laborales y económicos que se querían alcanzar con la migración. También se han revisado las formas de comunicación de estos migrantes y su percepción diferencial de esta experiencia con la de otras generaciones con respecto al uso de las tecnologías de información y comunicación. Para una revisión más detallada del guión de las entrevistas, se pueden consultar los anexos. Las características utilizadas para seleccionar a los participantes se pueden ver a continuación en la siguiente tabla resumen (tabla 1).
12
ESTUDIOS
Tabla 1. Resumen de entrevistas realizadas Sexo
Edad Nacionalidad
Ciudad de acogida
Trabajo en origen
Trabajo actual
Nivel de estudios
Tipo de estudios
Origen
Fuera de España
Máster
Psicología
Madrid
3,5
Alicante
0,5
Hombre
29
Española
Colonia, Alemania
Dependiente en tienda de muebles tres años
Psicólogo ONG
Mujer
26
Española
Colonia, Alemania
Parada medio año
Prácticas remuneradas
Diplomada Terapia ocupacional
Trabajo indefinido en una empresa de maquinaria
Trabajo no cualificado en aeropuerto, media jornada
Licenciatura
Hombre
29
Española
Colonia, Alemania
Mujer
27
Española
Dependiente en Práctica Colonia, tienda de deportes y remunerada en Diplomatura Alemania perfumería ONG cristiana
Mujer
29
Española
Buenos Aires, Argentina
Beca AECID
Beca Centro Cultural
Hombre
28
Española
Buenos Aires, Argentina
Estudiante
Hombre
23
Española y brasileña
Madrid
Mujer
23
Española
Mujer
24
Española
Ciencia y técnica de Barcelona los alimentos
1
Educación Social
Alicante
0,5
Máster
Dirección de Proyectos Culturales
León
5
Ingeniero sistemas en banca
Ingeniero
Ingeniería informática
Quintanar de la Orden, Toledo
5
Futbolista
_
FP
Técnico de actividad física y deportiva
Madrid
es
Madrid
Camarera en turno de noche
_
Cuarto Curso
Sociología
Madrid
es
Le Havre, Francia
Directiva automoción
Directiva automoción
Licenciatura
Ciencias Empresariales
Madrid
1
ONG
Responsable administrativo en cadena de restaurantes
Licenciatura
Trabajo Social
Madrid
1
Ávila
1
Madrid
0,5
Mujer
27
Española
Londres, Reino Unido
Hombre
25
Española
Londres, Sector Reino Unido telecomunicaciones
Trabajando
Hombre
24
Española
Practicum en la Londres, Fiscalía General del Reino Unido Estado
Abogado
Licenciatura
Derecho y Ciencias Políticas
Hombre
25
Española
Edimburgo, Reino Unido
Camarero
Mozo de almacén
Grado Superior
Audiovisuales
Hombre
26
Española
Los Ángeles, EEUU
Estudiante y buscando trabajo.
Trabajando
Equivalente a licenciatura
Economía y marketing
Mujer
27
Española
Chicago, EEUU
Parada
Parada
Licenciatura
Arquitectura
Licenciatura Telecomunicaciones
4 Madrid
3 1
Becario en la Getxo, País oficina comercial Licenciatura Ingeniería Industrial Vasco de la embajada
Hombre
28
Española
Chicago, EEUU
Ingeniero industrial
Hombre
27
Española
Zamora
Autónomo
_
FP
Forja artística
Zamora
es
Mujer
26
Española
Lima, Perú
Estudios de máster
Empresa constructora
Máster
Economía y finanzas
Villadiego, Burgos
5
Hombre
28
Española
Lima, Perú
Ingeniería
Trabajo en Ingeniería
Trabajo en ingeniería
Ingeniero
Madrid
1
Promedio del tiempo fuera de España
2.3
Promedio 26, 4 de edad
1
3.3 Características de la muestra de la encuesta Otra técnica empleada para obtener datos primarios e interpretar el fenómeno estudiado ha sido la realización de una encuesta a una muestra no representativa de jóvenes españoles entre 18 y 30 años de edad. Se ha tratado de averiguar los puntos críticos de sus trayectorias y estrategias
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
13
de migración, la situación de empleo, el refuerzo de redes transnacionales de apoyo y ayuda y las cuestiones más relacionadas con su experiencia personal e identidad como emigrantes. Una de las cuestiones más arriesgadas en el planteamiento metodológico, ha consistido en incluir a los jóvenes españoles que residen en España, pero que visitan las webs dirigidas por y para la emigración. Es decir, no solo a los que están fuera, sino a aquellos de sus pares (parejas, amigos, parientes, etc.) que estando en España también se conectan de manera cotidiana con ellos o con su discurso expresado en la red, y que por lo tanto están participando (algún sociólogo diría: tienen una gran “exposición” al discurso de la emigración). Ciertamente, su número apenas alcanza el cuarto de la muestra (1 de cada 4). Por tanto hemos considerado importante para estudiar este fenómeno, más allá de un hecho puntual, como un fenómeno en proceso, contar con la opinión, la percepción y la emulación de los que siguen aquí en contacto con los que se han marchado. La encuesta, dirigida a jóvenes residentes en España y en el extranjero, ha sido realizada mediante un cuestionario auto-administrado online. El proceso de captación utilizado ha sido el de solicitud de la participación de los visitantes en una web (Best y Krueger, 2004). El problema al que nos enfrentamos desde el principio del estudio ha sido la falta de una base de datos fidedigna que informara del número de jóvenes emigrantes españoles, y menos aún de datos detallados sobre su ubicación y otras características sociodemográficas más importantes. El muestreo por tanto, se ha realizado a partir de las características de la población estudiada. Las ventajas con las que contamos fueron que tanto su nivel de alfabetización, como su acceso a las tecnologías web en general y a las redes sociales en particular, resultaban más apropiadas, por esto, hemos optado por el empleo de las redes sociales para localizar a los participantes, utilizando aquellas más vinculadas al empleo, como LinkedIn, y las más generalizadas, como Twitter y Facebook. Por último, contamos con el apoyo del portal CEXT, que se anuncia como el portal de los jóvenes españoles en el exterior3. En cada una de estas redes se han creado diferentes perfiles institucionales en los que se explicaban los objetivos de nuestro estudio y se solicitaba la participación de los jóvenes. En todos estos perfiles se generaron contenidos cotidianamente, al mismo que se invitaba a participar en la encuesta. Otra de las ventajas con la que se ha contado en este sentido es que el tema que se estudia, es un tema de notable actualidad, lo que ha motivado la participación. Esta coyuntura ha propiciado un gran valor a la investigación, puesto que como señala Göritz (2005) ha funcionado como un importante incentivo para conseguir una mayor tasa de respuesta a nuestra encuesta. Por otra parte, la gestión de estos perfiles se ha dirigido a buscar seguidores y seguir, al mismo tiempo, a la multitud de redes existentes de españoles en diferentes partes del mundo, que en muchos casos han prestado su colaboración difundiendo el cuestionario, desarrollando un efecto dominó que ha seguido su propia inercia. Algunas de estas redes eran de carácter más formal, como la ya señalada del CEXT o como los institutos Cervantes, pero la gran mayoría de ellas eran informales, con mayor o menor articulación y más o menos seguidores. El uso de las redes sociales de internet ha condicionado el muestreo en función de la subpoblación que hace uso de ellas. Aunque no se haya realizado un muestreo probabilístico por la dificultad de conocer las características principales del universo de referencia, se ha controlado la cuota de género para poder equilibrar las submuestras de hombres y mujeres. Por ello, teniendo en cuenta nuestra estrategia de captación de encuestados, se ha tomado como referencia el estudio de Elogia (2013)4 sobre el uso de las redes sociales en Internet. Como se indica en el informe, en las redes sociales existe una cierta interacción con el género, puesto que más de la mitad de usuarios (61%) son mujeres. Por esto se ha procurado mantener esta cuota en la muestra, resultando el 62% de mujeres frente a un 38% de hombres. Aunque el perfil de personas en función del uso de redes se encuentra en constante evolución, en los últimos años, la pauta de género se ha mantenido constante. 3 http://www.cext.es/. Desde aquí agradecemos de nuevo su colaboración. 4 http://elogia.net/estudio/iv-estudio-de-redes-sociales-online-en-espana/
14
ESTUDIOS
El modelo de muestreo no probabilístico ha sido la autoselección, en la que el colectivo en cuestión comparte el interés por el tema objeto de estudio (Coomber, 1997; O’Lear, 1996; Thompson, 2002). No obstante, se advierte que debido al modo de muestreo seleccionado, este estudio padece de dos sesgos sistemáticos, como señalan Sánchez Carrión y otros (2013): la falta de cobertura del marco muestral y de la no respuesta. Este último caso se ha marcado en mayor medida entre los jóvenes residentes en España, debido a que la problemática presentada era la de la emigración y, lógicamente, los encuestados no se daban por aludidos. Para solventar este problema, realizamos comunicados directos a los jóvenes que seguían residiendo en el país al momento de la recopilación de datos. Afortunadamente, el diseño desde el principio de dos submuestras dentro del universo de referencia (los emigrantes y los residentes en España) no ha afectado a la submuestra de emigrantes, siendo esta de una gran calidad. 3 3.1 Ficha técnica • Universo: jóvenes de nacionalidad española de entre 18 y 30 años de edad, residentes en España y en el extranjero. • Muestreo: no probabilístico de autoselección. • Universo: jóvenes de nacionalidad española de entre 18 y 30 años de edad, residentes en España y en el extranjero. Ámbito: nacional e internacional. • Tamaño muestral submuestra jóvenes emigrantes: 765. • Tamaño muestral submuestra jóvenes residentes en España: 255. • Duración del cuestionario: la duración media ha sido de 19 minutos. • Fechas de trabajo de campo: junio-septiembre de 2013. Los cuestionarios han sido sometidos a una depuración de datos exhaustiva, tras comprobar entre otros aspectos la identidad de los participantes. Asimismo, se han eliminado aquellos que habían sido contestados en un tiempo considerado demasiado bajo como para asimilar el cuestionario.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
15
4 Contextualización sociológica: revisión y análisis de datos secundarios
Este apartado pretende determinar y contextualizar, de manera comparada, el fenómeno migratorio de los jóvenes españoles, las principales características y tendencias de los movimientos migratorios de la población española a partir de los datos secundarios analizados. Asimismo, pretende evaluar los cambios recientes en la estructura de la población trabajadora, para contextualizar el fenómeno de la migración laboral de jóvenes españoles. El objetivo es por tanto estudiar las principales características de estos jóvenes, quiénes son, cuántos son, y en la medida en que sea posible, cuál es su nivel de formación y su actividad laboral en el país de destino. Este trabajo preliminar servirá de base para el análisis posterior de sus motivaciones y expectativas, en base al análisis cualitativo de los cuestionarios. Así mismo, se pretende sistematizar y describir la evolución de la movilidad de los jóvenes españoles al extranjero a través de la información disponible. En primer lugar, se han analizado las fuentes estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y el cómputo que “desde dentro” se realiza de los jóvenes españoles que emigran, para posteriormente centrarnos en el registro que realizan los propios países receptores. Pero, resulta una constante que la mayoría de los países registran mejor los movimientos de recepción de inmigrantes que los de salida. Este fenómeno no responde a un registro más detallado, sino a una voluntad o interés político que en general, no sólo en el caso español, tiende a controlar con más precisión los movimientos de inmigración que los de emigración. Sin olvidarnos de África, Asia y Oceanía, hemos estudiado con mucho mayor detenimiento Europa y América, por tratarse de los dos principales destinos de la emigración joven. La hipótesis principal que parece contrastarse es que el PERE y las demás fuentes españolas no realizan un registro ajustado de los jóvenes que emigran. Más allá de las cantidades absolutas, difíciles de contrastar, lo que el PERE registra es una falsa tendencia, que por ejemplo proporciona a América muchas más migraciones que a Europa cuando los datos reales, sin embargo, parecen indicar lo contrario. Las fuentes estadísticas proporcionadas por los países de recepción europeos, fundamentalmente Reino Unido y Alemania, nos permiten contrastar una emigración hasta treinta veces superior en el caso de los jóvenes para Reino Unido y seis veces superior para Alemania, que aquellas ofrecidas por el PERE. En América la contrastación del fenómeno resulta ser más complicada aún. La situación es justamente la opuesta, ya que
16
ESTUDIOS
el PERE registra como emigrados a aquellos españoles que a través de la Ley 52/20075, más conocida como Ley de Memoria Histórica, han obtenido la nacionalidad sin haber residido nunca en España -y por tanto sin haber emigrado-. El Ministerio de Asuntos Exteriores estima que hay unas 300.000 personas en esta situación, entre hijos y nietos de exiliados. Es importante resaltar que las observaciones y gráficos que se muestran a continuación se refieren en su mayoría a entradas de jóvenes españoles en los países receptores y no se tiene por tanto en cuenta el saldo migratorio o las salidas o retornos de estos u otros migrantes anteriores.6 Esto se debe por un lado a la imposibilidad de obtener estos datos para la mayoría de países (Alemania es una excepción notable); pero responde también a una intención metodológica, ya que el presente estudio se centra en el reciente fenómeno e incremento migratorio de los jóvenes españoles. 4.1 Fuentes estadísticas en España En España las tres principales fuentes estadísticas para el estudio de las migraciones exteriores son las siguientes que nos ofrece el INE: • CERA • EVR • PERE 4.1.1 CERA El Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA), contiene la inscripción de los españoles residentes en el extranjero que reúnen los requisitos para ser elector. Estar inscrito en dicho censo permite ejercer el derecho de voto en las elecciones generales, autonómicas, municipales y al Parlamento Europeo, y sus datos son remitidos al INE por las Oficinas Consulares de Carrera o Sección Consular de las Misiones Diplomáticas. Las cantidades que ofrece el CERA son en principio muy similares a las del PERE, lo cual es consistente con la forma análoga en que se obtienen los datos. Aún así las cantidades son algo menores y no reflejan el cambio en la medida en que lo hace el PERE, por lo que no se trata en principio de un censo de gran utilidad para el estudio de las migraciones, y por tanto, en este informe apenas será comentado. 4.1.2 EVR La Encuesta de Variaciones Residencial, o EVR, la elabora el INE basándose en las altas y bajas en el padrón producidas por los cambios de residencia realizados por los españoles, tanto a nivel nacional como en el exterior. Los movimientos que es capaz de captar la EVR a nivel extranjero son los que se producen desde España al extranjero, o viceversa. Este registro no siempre puede contemplarse como una herramienta para medir la migración, pues las bajas pueden deberse a defunciones y las altas a nacimientos, por ejemplo. También es interesante contemplar que en este registro la unidad mínima no es la persona sino el propio movimiento residencial, de modo que una misma persona podría contabilizar como varios casos en el registro si llevara a cabo varios traslados de residencia en un mismo año. Históricamente la EVR venía siendo más útil como herramienta para el estudio de las migraciones interiores, sin embargo a partir de principios de los años dos mil se introduce un apartado específico orientado a la migración exterior. Éste se centra especialmente en las salidas de españoles al extranjero, siempre que se hayan inscrito en los Registros de Matrícula de las Oficinas Consulares. Una limitación importante de la EVR reside en que las bajas de los españoles en el extranjero no se pueden registrar con la misma eficacia que las altas, para las que la coordinación del INE con un ayuntamiento nacional es más sencilla, tal y como es lógico. 5 Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. (BOE núm. 310.) 6 Para consultas sobre el saldo neto total o censo de españoles en el mundo en la actualidad, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), dispone de una herramienta interactiva en forma de mapa muy útil.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
17
Viendo los datos para la serie 2007-2012 no se aprecian tendencias significativas y nos sirve de ejemplo para mostrar por qué este registro es un tanto complejo y poco intuitivo para el cometido de contabilizar el fenómeno migratorio que nos ocupa. Por ejemplo, resulta en este sentido extraña la disminución brusca que acontece tras el 2008.
Tabla 2. Estadística de variaciones residenciales. Serie 2007-2012 Altas por país de nacionalidad, lugar de nacimiento y sexo Unidades: valores absolutos 2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
Nacidos en España
TOTAL
Nacidos en España
TOTAL
Nacidos en España
TOTAL
Nacidos en España
TOTAL
Nacidos en España
TOTAL
Nacidos en España
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
TOTAL
958.266
24.065
726.009
24.012
498.977
23.048
464.443
23.392
454.686
26.908
370.515
25.523
EUROPA
459.245
21.016
254.316
19.079
195.335
18.090
204.432
18.151
209.479
21.473
169.785
20.323
AFRICA
130.795
1.429
146.735
2.312
99.677
2.413
77.793
2.537
70.891
2.667
59.065
2.482
AMERICA
319.145
981
264.340
1.360
157.646
1.349
128.591
1.182
124.633
1.250
99.921
1.255
ASIA
48.595
631
60.005
1.247
45.870
1.183
53.139
1.496
49.076
1.487
41.190
1.439
OCEANIA
466
4
538
4
425
6
410
9
523
7
503
4
Fuente: INE
4.1.3 PERE El Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero o PERE registra la población de nacionalidad española residente en el extranjero por país de residencia, sexo, edad y lugar de nacimiento (provincia/país) y municipio de residencia, variable esta última que es recogida esencialmente por motivos electorales. Este registro se configura con datos del Registro de Matrícula de cada Oficina Consular de Carrera o Sección Consular de las Misiones Diplomáticas y que las Oficinas y Secciones Consulares remiten al INE, cuya información estadística publica desde 2009, con periodicidad anual y referida al 1 de enero de cada año. Los datos del PERE son recogidos mediante un formulario individual de carácter estadístico, (la llamada solicitud de inscripción como residente) el cual es completado en un proceso administrativo que tiene lugar en el consulado de España del país en cuestión. Los datos con fecha 1 de Enero suelen ser publicados alrededor de tres meses después (los del año 2012 fueron publicados en Marzo de 2013). El PERE no registra exhaustivamente a todos los españoles que residen en el extranjero, pues como hemos visto se trata de una inscripción voluntaria, que por otro lado no presenta grandes incentivos para la misma. La principal aunque no única ventaja sería la posibilidad de participar en las elecciones convocadas en España, aunque en las elecciones municipales esto no es posible. Finalmente, el inscribirse otorgaría una posible asistencia del consulado ante una eventual situación de urgencia. Si bien la precisión en cuanto a la magnitud de las cifras que registra el PERE es limitada, sigue siendo en principio un instrumento útil para reflejar los cambios o tendencias producidos en los últimos años. En tanto es el principal instrumento constituido además con el fin específico de registrar a los españoles que residen en el extranjero, será el que usemos prioritariamente en nuestras comparaciones. Como se puede apreciar en el gráfico 1, con la distinción en el registro del PERE en relación al lugar de nacimiento nos permite observar las notables diferencias entre aquellos españoles naci-
18
ESTUDIOS
dos en España y los españoles que han obtenido la nacionalidad mediante residencia en España, o a través de la Ley de Memoria Histórica, a la cual nos referiremos más adelante.
Tabla 3. El PERE en el mundo, Europa y América.
MUNDO
EUROPA
AMÉRICA
2009
2010
2011
2012
2013
Total
1.471.691
1.574.123
1.702.778
1.816.835
1.931.248
Nacidos en España
633.750
634.816
641.122
654.395
673.662
Total
560.408
580.063
602.178
628.400
656.841
Nacidos en España
329.449
329.076
333.209
339.421
349.653
Total
868.564
946.701
1.049.465
1.133.228
1.214.985
Nacidos en España
280.739
280.476
281.379
286.650
293.750
Fuente: INE Datos a 1 de Enero de cada año
2
Gráfico 1. El PERE en el mundo.
1,8 1,6
Millones
1,4 1,2 1
Total países
0,8
Nacidos en España
0,6 0,4 0,2 0
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: PERE, 2013
Podemos observar como la cifra de los nacidos en España es mucho menor que el total de nacionalizados españoles que viven en el extranjero. Este grupo se ha visto acrecentado en número durante los últimos años por el otorgamiento masivo de la nacionalidad española a los descendientes de los emigrantes españoles, fenómeno que se ha dado principalmente en América a través de la conocida como Ley de Memoria Histórica y a la que nos referiremos más adelante. De entre los españoles dados de alta en el PERE que son nacidos en España, la mayoría (el 95,5%) viven en Europa y América. Podemos apreciar en el Gráfico 2 las diferencias entre los nacidos en España y el total de nacionalizados centrándonos en estos dos continentes. También es posible analizar el PERE según edades y género, de modo que nos revelen diferencias importantes entre diversas zonas del mundo y países. Así encontramos que los empadronamientos del PERE se estructuran de modo muy diferente en Europa respecto al perfil
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
19
Gráfico 2. Españoles nacidos en España y totales (Europa y América).
1,25 1,2 1,15 1,1 1,05 1 0,95
Millones
0,9
Tota Europa
0,85 0,8 Nacidos en España (Europa)
0,75 0,7
Total América
0,65 0,6
Nacidos en España (América)
0,55 0,5 0,45 0,4 0,35 0,3 0,25 0,2 2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: PERE, 2013
general mundial. En Europa encontramos un ensanchamiento poblacional en las edades medias acompañado de un estrechamiento, alcanzando su ancho máximo para el intervalo de 35 a 39 años. Las pirámides de población siguientes muestran visualmente esta información. Dentro de Europa podemos encontrar estructuras de población bastante diferenciadas, con estructuras poblacionales más anchas en las capas de edad más joven en Reino Unido, mientras que en Francia es patente el ensanche en las capas mayores de edad. Los cinco países que presentan mayor número de españoles en la Unión Europea según los datos del PERE son, ordenados de mayor a menor: Francia, Alemania, Suiza, Reino Unido y Bélgica. Hay que tener en cuenta sin embargo que no figuran en este gráfico los nacidos en España diferenciados del total, lo que limita en parte una lectura rica y completa de los siguientes gráficos. Aunque las edades jóvenes que contemplamos generalmente alcanzan hasta los 29 años de edad, es interesante igualmente disponer del intervalo inmediatamente superior de 30 a 34 años, en el cual se aprecia un despunte prácticamente para todos los países. Gráfico 6 en cuanto a la etapa de 25 a 29 años, Reino Unido presenta una cantidad claramente mayor de españoles de esta edad frente a las edades inmediatamente inferiores (de 20 a 24 años y de 15 a 19 años). También es interesante estudiar las series temporales que reflejan la tendencia en el periodo 2009-2013 en estos grupos de edad. Por ejemplo, la evolución en la UE durante este periodo parece mostrar diferencias interesantes entre los grupos de edad; el grupo de 20 a 24 años ya presentaba una tendencia creciente a 1 de Enero de 2010, mientras que no es hasta dos años
20
ESTUDIOS
De 80 a 84 años
Gráfico 3. Pirámide poblacional del PERE en el mundo.
De 70 a 74 años De 80 a 84 años De 60 a 64 años De 70 a 74 años De 50 a 54 años De 60 a 64 años De 40 a 44 años De 50 a 54 años De 30 a 34 años De 40 a 44 años De 20 a 24 años De 30 a 34 años De 10 a 14 años De 20 a 24 años De 0 a 4 años 10,00% De 10 a 14 años
5,00%
De 0 a 4 años 10,00%
Hombres 5,00%
0,00%
5,00%
10,00%
Mujeres 0,00%
5,00%
10,00%
Hombres
Fuente: PERE, 2013
Mujeres
De 80 a 84 años De 70 a 74 años
Gráfico 4. Pirámide poblacional del PERE en Europa.
De 80 a 84 años De 60 a 64 años De 70 a 74 años De 50 a 54 años De 60 a 64 años De 40 a 44 años De 50 a 54 años De 30 a 34 años De 40 a 44 años De 20 a 24 años De 30 a 34 años De 10 a 14 años De 20 a 24 años De 0 a 4 años De 10 a 14 años 10,00%
5,00%
De 0 a 4 años 10,00%
0,00% Hombres
5,00%
10,00%
5,00%
10,00%
Mujeres 0,00%
Hombres
5,00%
Mujeres
Fuente: PERE, 2013
después que muestran una tendencia creciente los grupos de edad “mayores”. Apreciamos todo esto en el gráfico 7, aunque en general se distingue esa misma evolución positiva para los cuatro países concretos representados. El caso de Alemania es particular, pues además de lo apuntado anteriormente encontramos que el grupo de 20 a 24 años prácticamente se sitúa al mismo nivel en cuanto a número de es-
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
21
210.000 200.000 190.000 180.000 170.000 160.000 150.000 140.000 130.000 120.000 110.000 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0
Gráfico 5. Jóvenes frente al resto de edades en la UE
Total edades
A LE
M A N A IA N D O RR A A US TR IA BÉ LG D IC IN A A M A RC FI A N LA N FR DIA A N CI A G RE CI IR LA A N D A IT LU A XE LI A M BU RG N O PA OR U ÍS ES EG BA A JO PO S RT RE UG IN A O L UN ID O RU SI A SU EC IA SU IZ A
De 15 a 29 años
Fuente: PERE, 2013 11.000 10.500 10.000 9.500 9.000 8.500 8.000 7.500 7.000 6.500 6.000 5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0
Gráfico 6. Jóvenes en la UE.
A
IA
IZ
EC
SU
O
A SU
ID
SI
UN
IN
O
RU
S
L A
JO
UG
15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 a 34 años
RE
BA
RT
ES
ÍS
PO
O
A
RG
EG
BU
RU O
N
PA
A
A LI A
M
LU
XE
A
D N
LA
IR
IT
A
CI
CI
N
RE
A
G
A
IA D N
LA
FR
A
RC A
M
N FI
IA
IC
LG
A
BÉ
D
IN
A RR
TR
O D N
A
US
M LE A
A
A
N
IA
De De De De
Fuente: PERE, 2013
50.000
Gráfico 7. Jóvenes en la UE (Periodo 2009-2013).
47.500
Número de españoles
45.000 42.500 40.000 37.500 35.000 32.500
De 20 a 24 años
30.000
De 25 a 29 años
27.500 25.000
De 30 a 34 años 2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: PERE, 2013
pañoles que el grupo de edad inmediatamente superior de 25 a 29 años. Se observa un comportamiento similar tanto en Francia como en Suiza. En cuanto a los españoles nacidos en España se observa una ligera mayoría de mujeres frente a hombres en el registro mundial y esta distancia se mantiene constante durante el periodo 2009-2013.
22
ESTUDIOS
NúmeroNúmero de españoles de españoles
11.000 10.500 10.000 11.000 9.500 10.500 9.000 10.000 8.500 9.500 8.000 9.000 7.500 8.500 7.000 8.000 6.500 7.500 6.000 7.000 5.500 6.500 5.000 6.000 4.500 5.500 4.000 5.000 3.500 4.500 3.000 4.000 2.500 3.500 2.000 3.000 1.500 2.500 1.000 2.000 1.500 1.000
Gráfico 8. Jóvenes en Reino Unido (Periodo 2009-2013).
De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años
2009
2010
2011
2012
2013
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: PERE, 2013
11.000
Gráfico 9. Jóvenes en Alemania (Periodo 20092013).
10.500 10.000 11.000 9.500 10.500
NúmeroNúmero de españoles de españoles
9.000 10.000 8.500 9.500 8.000 9.000 7.500 8.500 7.000 8.000 6.500 7.500
De 20 a 24 años
6.000 7.000 5.500 6.500
De 25 a 29 años De 20 a 24 años
5.000 6.000 4.500 5.500
De 30 a 34 años De 25 a 29 años
4.000 5.000 3.500 4.500
De 30 a 34 años
3.000 4.000 2.500 3.500 2.000 3.000 1.500 2.500 1.000 2.000 1.500
2009
2010
2011
2012
2013
2009
2010
2011
2012
2013
1.000 Fuente: PERE, 2013
Si nos centramos en Europa, ya se observan otros comportamientos que en el caso mundial permanecían invisibles. Durante el 2009 por ejemplo, se produjo un ligero descenso del número de hombres, mientras que el número de mujeres siguió creciendo, aunque de forma reducida. También apreciamos que prácticamente toda la diferencia existente entre hombres y mujeres proviene de Europa.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
23
11.000 10.500 10.000 9.500 9.000 11.000
Gráfico 10. Jóvenes en Francia (Periodo 20092013).
8.500 10.500
Número de Españoles Número de Españoles
8.000 10.000 7.500 9.500 7.000 9.000 6.500 8.500
De 20 a 24 años
6.000 8.000 5.500 7.500
De 25 a 29 años
5.000 7.000 De 30 a 34 años De 20 a 24 años
4.500 6.500 4.000 6.000 3.500 5.500
De 25 a 29 años
3.000 5.000 De 30 a 34 años
2.500 4.500 2.000 4.000 1.500 3.500 1.000 3.000 2.500 2.000
2009
2010
2011
2012
2013
2009
2010
2011
2012
2013
1.500 1.000
Fuente: PERE, 2013
11.000
Gráfico 11. Jóvenes en Suiza (Periodo 20092013).
10.500 10.000 9.500 11.000 9.000 10.500 8.500
Número de españoles Número de españoles
10.000 8.000 9.500 7.500 9.000 7.000 8.500 6.500
De 20 a 24 años
8.000 6.000 7.500 5.500
De 25 a 29 años
7.000 5.000 6.500 4.500
De 30 a 34 años De 20 a 24 años
6.000 4.000 5.500 3.500
De 25 a 29 años
5.000 3.000 4.500 2.500
De 30 a 34 años
4.000 2.000 3.500 1.500 3.000 1.000 2.500 2.000
2009
2010
2011
2012
2013
1.500 Fuente: PERE, 2013
1.000
2010 2011 2013 vemos confirmado el creciEl gráfico 14 se centra2009 en los incrementos a través2012 de los cuales miento nulo de los hombres durante el año 2009.
24
ESTUDIOS
Nº de residentesNº ende elresidentes extranjeroen (enelMillares) extranjero (en Millares)
350 345 340
Gráfico 12. Total de españoles residentes en el extranjero (nacidos en España, periodo Hombres 2009-2013).
350 335 345 330 340 325
Mujeres
335 320 330 315
Hombres
325 310
Mujeres
320 305 315
2009
2010
2011
2012
2013
2009
2010
2011
2012
2013
310 305
Fuente: PERE, 2013
185
Gráfico 13. Total de residentes españoles en la UE (Nacidos en España, periodo 2009-2012).
(en Millares)
(en Millares)
180 175 185 170 180 165 175 160 170 155
2009
2010
2011
2012
2013
2012
2013
165 Hombres
Mujeres
160 155 Fuente: PERE, 2013
2009
2010
2011
Hombres Mujeresde nuevo el retroceso en el caso de los homY esta vez viendo el caso para Europa se aprecia bres, que presentan un valor negativo en 2010. También se aprecia un ligero acercamiento de los hombres respecto a las mujeres a lo largo del 2013.
4.2 Fuentes estadísticas en Europa Con el fin de estudiar y contextualizar el fenómeno migratorio de los jóvenes en los últimos años dentro del ámbito europeo, se han seleccionado y revisado los datos de los países con un mayor peso en el fenómeno migratorio, en función del número de jóvenes que reciben, y que al mismo tiempo ofrecen mejores y más rigurosas fuentes estadísticas, entre los que destacan fundamentalmente Reino Unido y Alemania. El ejemplo de Reino Unido y Alemania es de fundamental importancia para contrastar la fiabilidad de las fuentes estadísticas españolas. Asimismo, se han añadido algunos datos de países
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
25
10.000
Gráfico 14. Incremento del número de residentes españoles (periodo 2010-2013) (Pere).
9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 2010
2011 Hombres
2012
2013
Mujeres
6.000
Gráfico 15. Incremento del número de residentes españoles en Europa (periodo 2010-2013) (PERE).
5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 -1.000 2010
2011
Hombres
2012
2013
Mujeres
que, aunque de menor importancia en términos absolutos, disponían de datos estadísticos propios diferentes a los que proporcionan el PERE y el CERA, para ilustrar una vez más las importantes diferencias que plantean con respecto a las fuentes españolas. 4.2.1 Jóvenes españoles en el Reino Unido Reino Unido tiene una importancia singular dentro del fenómeno migratorio de los jóvenes en tanto principal destino de la emigración española en Europa. Además, ofrece gran cantidad de datos estadísticos y uno de los cómputos más fiables, por lo que hemos centrado buena parte de la investigación en este país. Para trabajar en el Reino Unido, ya sea a jornada completa, tiempo parcial o por horas, así como para recibir ayudas sociales, tales como las de desempleo, pago del alquiler, exención del pago de ciertos impuestos, al sostenimiento de hijos, para madres solteras o las pensiones, es preciso estar registrado en el Sistema Nacional de Seguridad Social Británico (NIN). El proceso
26
ESTUDIOS
de registro y obtención del número de la Seguridad Social es muy sencillo7, aún más en el caso de los trabajadores provenientes de la Unión Europea, como es el caso de los españoles sin impedimento legal ninguno para trabajar en el Reino Unido. Por otra parte, esto se une a la baja incidencia de contratos “en negro”, debido a que la carga fiscal recae en el trabajador y no en el empresario, incidiendo en la motivación para defraudar fiscalmente. El número de registros nuevos en el sistema NIN facilita datos de los jóvenes que se desplazan cada año a trabajar a Reino Unido mucho más fiables que los del PERE y CERA, generados a través del registro en las distintas oficinas consulares y diplomáticas. En el caso de los países de la Eurozona y aun más en los años no electorales, son numerosos los migrantes que no se registran en oficinas consulares. Esta hipótesis ha sido efectivamente contrastada, tanto en la diferencia que presentan el número de españoles contabilizados en las agencias estadísticas nacionales británicas con respecto al PERE o al CERA, como en las respuestas obtenidas en nuestro cuestionario online. El 68,4% de los jóvenes españoles residentes en Europa encuestados afirmaban no haberse registrado en el consulado correspondiente. Asimismo, los datos obtenidos en los Job Centre para la obtención del número de la Seguridad Social son, a pesar de las barreras lingüísticas, muy fiables en sus aspectos básicos, ya que se indagan y se piden pruebas de identidad, fecha de nacimiento (contrastada con la fecha de solicitud del interesado, facilita edades en el momento de la migración) sexo e información familiar previa, así como de entrada al país. Para la revisión de los datos, se han combinado aquellos obtenidos en España a través del PERE y el CERA con datos obtenidos en Reino Unido, para los que se han consultado las siguientes fuentes: • Oficina Nacional de Estadística (National Statistics) con datos del registro de la Seguridad Social National Insurance Number Records y Pay as You Earn Systems (NPS), así como los Informes Analíticos que genera el Departamento de Trabajo (DWP NINo Analytical Reports). Los datos del NIN cubren a toda persona mayor de 18 años en cualquier tipo de trabajo –incluido trabajo por cuenta propia y estudiantes con trabajos a tiempo parcial– y cualquier tiempo de estancia en el Reino Unido. También cubre aquellas personas registradas en el NIN que perciben ayudas sociales (benefits) o reducciones o exenciones de impuestos. Los datos del NIN no muestran sin embargo cuándo abandonan el Reino Unido dichos migrantes o la duración de su estancia. Muestra por tanto el flujo de entrada, pero no el de salida, de modo que no hay un balance del tiempo que permanecen en el país. • Censo de Población 2011 para Inglaterra y Gales, ONS. • Estadísticas de estudiantes internacionales en programas de Educación Superior en el Reino Unido elaboradas por el Consejo del Reino Unido para Asuntos de Estudiantes Internacionales, UKCISA. • Encuesta Anual de Población (Annual Population Survey 2012) y el Standard de Clasificación Industrial del Reino Unido 2007 (SIC), facilitados por Oficina Nacional de Estadística Británica (ONS) a través del servicio de información del Departamento de Trabajo y proporcionado en función de el Acta de libertad de información. 4.2.1.1 Evolución cronológica de nuevos registros de españoles en el sistema de Seguridad Social Británico El Sistema Nacional de Estadísticas Británico recoge datos de registro de nuevos trabajadores españoles en el Sistema de Seguridad Social desde 2002 hasta Marzo de 2013. Observando los datos que proporciona el NIN podemos comprobar cómo el registro de españoles se mantuvo estable en torno a la cifra de diez mil u once mil nuevos registros anuales desde el año 2002 al 2008. A partir de esta fecha, dicha cifra comenzó a crecer, experimentando un incremento en torno a los trece mil nuevos registros (13.770 en 2008-2009 y 13.190 para el periodo 2009-2010). 7 Tan sólo es preciso dirigirse al Job Centre, equivalente al centro del Instituto Nacional de Empleo (INEM), con una prueba de identidad.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
27
Es sin embargo a partir del periodo fiscal 2010-2011 cuando se observa un enorme incremento del 85% con respecto al año anterior, hasta alcanzar la cifra de 24.370 nuevos registros. Este incremento continuó durante el periodo 2011-2012 con un aumento del 25% en los registros hasta alcanzar la cifra de 30.370 nuevas inscripciones. Un nuevo incremento del 50% con respecto al año anterior en el período 2012/2013, supuso 45.530 nuevos registros. Estos datos muestran por tanto un aumento a nivel global del 417% con respecto a 2007. El gráfico 16 muestra claramente el importante aumento que se produce fundamentalmente a partir del año 2010 en el número de nuevos trabajadores españoles, lo que al menos en el caso de Reino Unido, parece vincular claramente la emigración española con el periodo de recesión económica y aumento de la tasa de desempleo. La Oficina de Estadística británica elabora cada año un informe con datos del Departamento de Trabajo, en la que establece un ranking de los países con mayor número de migrantes solicitantes del número de la seguridad social. Con anterioridad al año 2010 España ni siquiera figuraba en dicho ranking, dado que la cifra, que permanecía estable en torno a los diez mil solicitantes, era relativamente modesta respecto a los demandantes de otros países. En el año 2010 España figura por primera vez en el ranking situándose directamente en el 6º puesto del nivel global y el 4º de la Eurozona, ocupando por tanto las primeras posiciones. En el 2011 asciende hasta el puesto 5º a nivel mundial y el 3º de la Eurozona, pasando a ser el país número 1 en cuanto al incremento, en términos porcentuales con respecto al año anterior. En este Informe Anual se mencionan como factores claves y determinantes de este incremento las condiciones económicas del país de origen en relación a las de Reino Unido, ya que las tasas de desempleo en España (20,9%) eran junto con las de los países bálticos las más altas de Europa, muy por encima de la media UE (9,5%), según datos de Eurostat. El informe menciona asimismo como factores clave el aumento de las oportunidades de trabajo en términos relativos con respecto al país de origen; el tamaño de la población inmigrante existente para esa nacionalidad en Reino Unido; las políticas migratorias específicas para ese país y el dominio del idioma inglés.
50 45,53
40 35 30,37
30 25
Gráfico 16. Incremento del número de residentes españoles en Reino Unido (periodo 2010-2013) (NIN).
24,37
15 11,61
10
11,9
9,66
11,08
13,77
13,19
2010/2011
20
2009/2010
Registro por miles
45
10,69 10,92
5 2012/2013
2011/2012
2008/2009
2007/2008
2006/2007
2005/2006
2004/2005
2003/2004
2002/2003
0
Período
Fuente: National Insurance Number y Pay as you Earn System NPS.
Los migrantes que van a Reino Unido, siempre según estas mismas fuentes, acuden predominantemente para trabajar. En el año 2011 el 50% de la inmigración de largo plazo estaba rela-
28
ESTUDIOS
Tabla 4. Ranking de nuevos registros en el Sistema de Seguridad Social 2010/2011 en relación al periodo anterior 2009/2010. Ranking
País
Total (miles)
% Diferencia 2009/2010 16%
1
↑
Polonia
81,18
2
↓
India
74,41
-1%
3
↑
Pakistán
41,24
80%
4
↓
Rep. de Lituania
40,84
74%
5
↓
Rep. de Letonia
27,26
18%
6
↑
España
24,37
85%
7
↑
Francia
22,55
37%
8
↑
Italia
22,1
53%
9
↓
Rumanía
22
24%
10
↓
Nigeria
17,84
10%
11
↑
Rep. Popular China
17,12
42%
12
↑
Rep. de Irlanda
16,13
56%
13
↓
Australia
15,85
18%
14
↑
Hungría
15,65
36%
15
↑
Sri Lanka
14,18
80%
16
↓
Bulgaria
13,94
11%
17
↑
Portugal
13,88
41%
18
↓
Bangladesh
13,84
-35%
19
↓
Alemania
13,24
25%
20
↓
Rep. Eslovaca
11,67
-12%
Fuente: National Insurance Number y Pay as you Earn System.
cionada con el trabajo, en el caso de los nuevos estados miembros este dato ascendía al 68%, comparado con sólo 18% de lo que provenían de fuera de la UE (Fuente: Oficina Nacional de Estadística). En el ranking de 2011 podemos observar cómo a excepción de España, Italia, Rumania, Hungría y Portugal, todos los demás países descienden en cuanto a número de registros en relación al año anterior. Entre los países de la Unión Europea las tasas más altas de desempleo se produjeron en España (21,7%), Letonia (15,4%) y Lituania (15,4%), todas con puestos altos en el ranking (Eurostat). Si bien el informe vincula las altas tasas de desempleo en países como España, Grecia, Portugal y Hungría con el aumento del número de registros, esta relación, como se indica en el propio informe, no es totalmente unívoca ya que países como la República de Irlanda o los países Bálticos, dónde también existen altas tasas de desempleo, descienden sin embargo en el ranking. En el periodo fiscal 2010-2011 España ascendió en el ranking hasta el puesto 5º, 3º de los países europeos, con 30.400 nuevos trabajadores registrados y un ascenso del 25% con respecto al periodo anterior. En el período 2011-2012 los registros de nacionales de la UE cayeron un 3%. Sin embargo los países más profundamente afectados por la crisis en la Eurozona crecieron en general: Grecia un 53%, España un 25%, Portugal el 24% e Italia el 10%. Con todo, en términos absolutos el mayor número de registros fue el de España con 30.000 nuevos registros, frente a los 6.000 de Grecia, los 17.000 de Portugal y 24.000 de Italia.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
29
Tabla 5. Ranking de nuevos registros en el Sistema de Seguridad Social 2011/2012 en relación al periodo anterior 2010/2011. Ranking
País
Total (miles)
% Diferencia 2010/2011
1
?
Polonia
79,1
-3%
2
?
India
47,3
-36%
3
?
Pakistán
38,3
-7%
4
?
Rep. de Lituania
33,2
-19%
5
↓
España
30,4
25%
6
↑
Italia
24,3
10%
7
↑
Rumanía
22,9
4%
8
↑
Francia
21,6
-4%
9
↓
Rep. de Letonia
18,6
-32%
10
↓
Hungría
18,1
16% 24%
11
↑
Portugal
17,3
12
?
Rep. de Irlanda
15,9
-1%
13
↓
Rep. Popular China
14,8
-13%
14
↑
Australia
14,2
-10%
15
↑
Nigeria
13,8
-23%
16
?
Bulgaria
12,6
-10%
17
↑
Alemania
11,8
-11%
18
↓
EEUU
10,1
-5%
19
↓
Rep. Eslovaca
9,89
-15%
20
↓
Bangladesh
7,66
-45%
Fuente: National Insurance Number y Pay as you Earn System.
En el gráfico 17 se puede observar la evolución de los registros por regiones desde el año 2006 hasta el 2012 (National Insurance Number Records y Pay as You Earn Systems). Se aprecia que las altas en el Sistema de Seguridad Social descienden para la región de la Unión Europea, resto de Europa y resto del Mundo, pero aumenta para el conjunto de Grecia, Portugal, Italia y España. En la siguiente gráfica 18 analizamos aquellos países del área mediterránea -Grecia, Portugal, Italia, España- que a diferencia de lo que ocurre para el resto del mundo, experimentan crecimientos positivos en cuanto al número de registros. Como se aprecia, España es la que experimenta un crecimiento más acentuado. La siguiente gráfica 19, elaborada por el Departamento de Trabajo y Pensiones con datos de Eurostat, muestra los picos del registro en el sistema de la Seguridad Social británico de nacionales españoles en relación a las tasas de desempleo en origen por cuatrimestres desde 2007 a 2011, pudiéndose apreciar la correlación entre ambas variables. Los últimos datos para el año fiscal 2012-2013 (abril de 2012 a marzo de 2013), publicados a 30 de agosto, muestran que el número de trabajadores españoles registrados ha vuelto a aumentar en un 50%. De esta forma, España se sitúa como el 2º país con mayor número de migrantes en el ranking de solicitantes del número de la seguridad social a nivel global, tan sólo por debajo de Polonia (que desciende con respecto a otros años). Los 45.530 nuevos registros sitúan a España como el primer país en cuanto a incremento respecto al año anterior y con un
30
ESTUDIOS
Tabla 6. Ranking de nuevos registros de nacionalidades de la Eurozona. Ranking
País
2011-2012
% Diferencia 2010/2011
Tasa de desempleo
1
Polonia
79,14
-2,5%
9,7
2
Rep. de Lituania
33,19
-18,7%
15,4
3
España*
30,37
24,6%
21,7
4
Italia*
24,28
9,9%
8,4
5
Rumanía
22,94
4,3%
7,4
6
Francia*
21,56
-4,4%
9,7
7
Rep. de Letonia
18,59
-31,8%
15,4
8
Hungría
18,11
15,7%
10,9
9
Portugal*
17,25
24,3%
12,9
10
Rep. de Irlanda*
15,91
-1,4%
14,4
11
Bulgaria
12,58
-9,8%
11,2
12
Alemania*
11,76
-11,2%
5,9
13
Rep. Eslovaca*
9,89
-15,3%
13,5
14
Rep. Checa
7,52
-0,8%
6,7
15
Grecia*
6,05
53,6%
17,7
16
Holanda
5,68
-12,2%
4,4
17
Suecia
4,57
-14,3%
7,5
18
Rep. de Estonia
2,15
-10,0%
12,5
19
Bélgica
2,04
-7,3%
7,2
20
Dinamarca
1,76
-3,8%
7,6
UK
8,0
EU27
9,7
Fuente: National Insurance Number y Pay as you Earn System NPS.
incremento total del 417% desde el inicio de la crisis en 2007. 4.2.1.2 Nuevos registros de jóvenes españoles en el sistema de seguridad social británico El Sistema de Seguridad Social británico nos proporciona igualmente datos fiables sobre la edad de los solicitantes, obtenidos mediante el contraste de la fecha de nacimiento que figura en el documento de identidad o pasaporte, con el de la fecha de solicitud del número de la Seguridad Social. En función del criterio etario podemos comprobar que el 83,39% de los solicitantes españoles en el periodo 2006-2013, fueron personas jóvenes de entre 18 y 34 años. Durante el período 2006-2013, el 35,15% de los nuevos solicitantes fueron jóvenes migrantes de edades comprendidas entre los 18 y 24 años y el 48,21% de entre los 25 y los 34 años de edad. Esta estructura se mantiene estable en el tiempo, siendo similar si se toman los datos desagregados año por año. Este porcentaje además no es exclusivo del caso español y parece similar en la mayoría de los países para los que existen datos, siendo siempre el tramo 25-34 aquel en el que se registran la mayoría de los nuevos solicitantes.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
31
350
Gráfico 17. Evolución registros Seguridad Social por regiones.
300 250 200
Resto del mundo
150 Resto de Europa
100
Grecia/Port/ Italia/España
50 0 2006/7
2007/8
2008/9
2009/10
2010/11
2011/12
Fuente: National Insurance Number y Pay as you Earn System NPS.
Gráfico 18. Evolución registros Seguridad Social países mediterráneos.
35 30 25 20
Grecia 15
España Portugal
10
Italia 5 0 2006/7
2007/8
2008/9
2009/10
2010/11
2011/12
Fuente: National Insurance Number y Pay as you Earn System NPS.
4.2.1.3 Nuevos registros de españoles en el sistema de Seguridad Social británico en función del género En función del género podemos observar que el número de hombres y mujeres españoles emigrantes era bastante similar. Durante el periodo 2002-2012 hay una diferencia de apenas 370 hombres más. Sin embargo, a partir del año 2009 se aprecia un cambio fundamental en esta tendencia. Hasta el año fiscal 2009/2010 eran más las mujeres españolas que emigraban al Reino Unido. Sin embargo, entre el periodo 2007-2010 los datos de ambos grupos fueron igualándose y a partir del 2009 la tendencia se revierte, siendo más los hombres que se registran en la Seguridad Social británica.
32
ESTUDIOS
25
10 9
20
8 7
15
6 5
10
Gráfico 19. Registros en la Seguridad Social de adultos provenientes de España y tasas de desempleo en origen. Datos cuatrimestrales 2007-2011.
4 3
5
2
Desempleo en España (%)
1 0 Oct 11 - Dic 11
Abr 11 - Jun1 1
Jul 11 - Sept 11
Ene 11 - Mar 11
Oct 10 - Dic 10
Abr 10 - Jun 10
Jul 10 - Sept 10
Ene 10 - Mar 10
Oct 09 - Dic 09
Abr 09 - Jun 09
Jul 09 - Sept 09
Oct 08 - Dic 08
Ene 09 - Mar 09
Abr 08 - Jun 08
Jul 08 - Sept 08
Oct 07 - Dic 07
Ene 08 - Mar 08
Abr 07 - Jun 07
Jul 07 - Sept 07
0
Registros españoles (miles)
Fuente: National Insurance Number y Pay as you Earn System NPS.
Tabla 7. Ranking de nuevos registros en el Sistema de Seguridad Social 2012/2013 en relación Registro por edades 2006/2013 al periodo anterior 0,84 Ranking
País 0,26
1
?
2
↑
3
↑
Italia
4
↓
India
17,03
Total (miles)
0,85
5,6 Polonia
91,36
España
45,53
52,32
% Diferencia 2011/2012 15% <18 (en miles) 50%
32,8
18 - 24 (en miles) 35%
31,25
25 -34 (en miles) -34%
5
71,76 ↓
Rep. de Lituania
27,32
35-44 (en miles) -18%
6
↑
Hungría
24,67
36% 45.54 (en miles)
7
↑
Portugal
24,55
43% 55-59 (en miles)
8
?
Francia
21,23
-2% 60 < (en miles)
9
↓
Rumanía
17,82
-22%
10
↓
Pakistán
16,16
-58%
11
↓
Rep. de Irlanda
15,54
-2%
12
↓
Letonia
13,6
-27%
13
?
Rep. Popular China
12,01
-19%
14
?
Australia
11,78
-17%
15
↑
Rep. Eslovaca
11,48
16%
16
↓
Alemania
10,95
-7%
24,13 17
↓
Nigeria
10,51
18
↓
Bulgaria
10,4
19
↓
EEUU
9,03
-10%
17 20
↑
Grecia
8,68
44%
22
15,88
-24%
21,41
Fuente: National Insurance Number y Pay as you Earn System NPS (1 Abril-31 Marzo). 14,49 12,67 12 11,7 La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
7
6,31
6,59
5,3
6
5,82 5,7
6,48 6,96 6,7
-17%
HOMBRES (por miles) MUJERES (por miles)
33
25
10 Tabla 8. Edad en el momento de registro de los trabajadores españoles. 9 20
Edad en el momento de registro <18 (en miles)
18 - 24 (en miles)
25 -34 (en miles)
35-44 (en miles)
45 -54 (en miles)
2006/2007 10
0,03
3,85
5,8
0,77
0,2
11,75
2,89
0,98
15,29 52,32
14,18
21,62 71,76
3,57 5,91 17,03
Oct 10 - Dic 10
10,91
Abr 09 - Jun 09
0,27
0,85
8,39
Oct 08 - Dic 08
2012/2013 2006/2013
0,2
Abr 11 - Jun1 1
0,15
2011/2012
Jul 11 - Sept 11
2010/2011
Ene 11 - Mar 11
0,51
Abr 10 - Jun 10
1,45
Jul 10 - Sept 10
6,25
Ene 10 - Mar 10
4,76
Oct 09 - Dic 09
0,08
Jul 09 - Sept 09
2009/2010 0
Ene 09 - Mar 09
0,46
Abr 08 - Jun 08
0,24
1,5
Jul 08 - Sept 08
0,94
6,6
Oct 07 - Dic 07
5,56
5,04
Ene 08 - Mar 08
4,08
0,08
Abr 07 - Jun 07
0,04
Jul 07 - Sept 07
2007/2008
5 2008/2009
1,22
1,99 5,6
7 55 - 59 6 miles) (en 5 0,03 4 30,04 20,06 1 0,09 0 Oct 11 - Dic 11
Año 15
8
0,14
60< (en miles)
TOTAL (en miles)
0,02
10,69
0,02 Desempleo 0,02 (%) en España
10,92 13,76
0,04 13,19 Registros españoles (miles) 0,07 24,37
0,2
0,09
30,37
0,28
0,14
45,53
0,84
0,4
148,83
Fuente: National Insurance Number y Pay as you Earn System NPS.
Gráfico 20. Estructura por edades 2006-2012.
Registro por edades 2006/2013 0,84 0,26
0,85
5,6
<18 (en miles)
17,03
18 - 24 (en miles)
52,32
25 -34 (en miles) 71,76
35-44 (en miles) 45.54 (en miles) 55-59 (en miles) 60 < (en miles)
Fuente: Department for Work and Pensions Stat-Xplore.
Los datos parecen indicar por tanto, que la crisis económica ha variado la tendencia previa, aumentando la distancia entre ambos géneros. Los últimos datos de 2012-2013 muestran un aumento en el registro tanto de mujeres como de hombres, pero son estos últimos los que experimentan un incremento mayor de 24.130 registros frente a 21.130 nuevas mujeres registradas, lo que supone una diferencia de 2.720 que altera el cómputo global desde 2002, que hasta entonces era favorable a las24,13 mujeres. 22
21,41 4.2.1.4 Actividad económica y distribución laboral de los emigrantes españoles por sectores
De acuerdo a los datos del Censo de población de 2011, elaborado para Inglaterra y Gales (quedan17por tanto fuera los jóvenes españoles residentes en Escocia e Irlanda del Norte) en 2011 había 15,88 79.184 españoles en Reino Unido, frente a los 64.317 que registra el PERE (incluyendo Escocia). 14,49 12,67 12
11,7
34
6,48 7
6,31
6,59
5,3
6
5,82 5,7
6,96 6,81
6,7
HOMBRES (por miles) MUJERES (por miles)
ESTUDIOS
Oct 11 -
Abr 11 - J
Jul 11 - S
Ene 11 -
Oct 10 -
Abr 10 - J
Jul 10 - Se
Ene 10 - M
Oct 09 - D
Abr 09 - Ju
Jul 09 - Se
Oct 08 - D
Ene 09 - M
Abr 08 - Ju
Jul 08 - Se
Oct 07 - D
Ene 08 - M
Abr 07 - J
Jul 07 - Se
Tabla 9: Evolución de los registros en función del género
Año
HOMBRES
TOTAL
96,39
REGISTROS NIN (por miles) Registro por edades 2006/2013 MUJERES TOTAL
0,84
96,76 0,26 6,31
193,09
0,85
2002/2003
5,3
2003/2004
6,59
11,9
<18 (en miles)
2004/2005
5,38 17,03 4,35
5,3
9,66
18 - 24 (en miles)
2005/2006
5,08
6
11,08
2006/2007
71,76 4,87
5,82
10,69
2007/2008
5,22
5,7
10,92
2008/2009
6,81
6,96
13,77
2009/2010
6,7
6,48
13,19
2010/2011
12,67
11,7
24,37
2011/2012
15,88
14,49
30,37
2012/2013
24,13
21,41
45,53
5,6
11,61
52,32
25 -34 (en miles) 35-44 (en miles) 45.54 (en miles) 55-59 (en miles) 60 < (en miles)
Fuente: National Insurance Number y Pay as you Earn System NPS (1 Abril-31 Marzo).
24,13 22
21,41
17
Gráfico 21. Cambio en la tendencia en función del género.
15,88 14,49 12,67
12
11,7 6,48 6,31
7
5,3
6,59
5,3
6
5,82 5,7
5,38 4,35
5,08
6,96
4,87
5,22
6,81
HOMBRES (por miles) MUJERES (por miles)
6,7
2
7 5 8 9 6 2 4 0 11 13 03 01 01 /20 00 00 00 00 200 00 20 20 /2 / /2 /2 /2 /2 1/2 /2 2/ 09 2010 01 07 05 006 01 08 04 03 2 0 2 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2 2 2
2/
0 20
Fuente: National Insurance Number y Pay as you Earn System NPS.
De éstos, 68.515 españoles son mayores de 16 años, de los cuales 48.966 son económicamente activos. Entre los 13.214 jóvenes económicamente activos, 11.716 se encontraban empleados y 1.498 desempleados. De los 5.134 inactivos, 4.376 eran estudiantes.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
35
Gráfico 22: Actividad económica por país de nacimiento, sexo y edad. España
Actividad económica
Todas las categorías: 16 años y más
Edad 16 a 17
Edad 18 a 19
Edad 20 a 21
Edad 22 a 24
Edad 25 a 29
Edad 30 a 34
Menores de 30 Total
Todas las categorías
68.515
1.057
1.527
1.761
3.857
10.146
11.520
18.348
ECONOMICAMENTE ACTIVOS
48.966
238
576
869
2.776
8.755
10.437
13.214
En empleo: total
45.472
147
381
707
2.430
8.051
9.774
11.716
En empleo: Por cuenta ajena
37.957
32
185
469
1.935
6.914
8.505
9.535
En empleo: Por cuenta ajena a tiempo parcial
7.797
9
80
150
515
1.107
1.122
1.861
En empleo: Por cuenta ajena a tiempo completo
30.160
23
105
319
1.420
5.807
7.383
7.674
En empleo: Autónomos
5.549
0
13
30
154
670
975
867
En empleo: Autónomos a tiempo parcial
1.926
0
4
10
55
179
299
248
En empleo: Autónomos a tiempo completo
3.623
0
9
20
99
491
676
619
En empleo: Estudiantes a tiempo completo
1.966
115
183
208
341
467
294
1.314
Desempleados: Total
3.494
91
195
162
346
704
663
1.498
Desempleados (excl. estudiantes a tiempo completo)
2.907
14
75
78
244
604
612
1.015
Desempleados: Estudiantes a tiempo completo
587
77
120
84
102
100
51
483
ECONOMICAMENTE INACTIVOS
19.549
819
951
892
1.081
1.391
1.083
5.134
Jubilados
8.961
1
4
1
0
1
1
7
Estudiantes (incl. estudiantes a tiempo completo)
5.270
792
907
808
903
966
426
4.376
Cuidado del hogar o familiares
2.441
7
6
16
41
127
344
197
Enfermedades de larga duración o discapacitados
1.189
0
3
11
15
41
61
70
Otros
1.688
19
31
56
122
256
251
484
Fuente: ONS Censo 2011. Actividad económica por país de nacimiento, sexo y edad. España (Incluyendo las Islas Canarias).
A partir de los 30 y hasta los 34 años de edad el número de estudiantes a tiempo completo desciende considerablemente y el de personas con un empleo aumenta hasta los 9.774, cifra que prácticamente equivale a la de todos los menores de 30 empleados (11.716). Según datos de la Encuesta Anual de Población 2012 y del Standard de Clasificación Industrial del Reino Unido 2007, facilitados por Oficina Nacional de Estadística Británica (ONS), a través del servicio de información, proporcionado en base al Acta de Libertad de Información, en torno a tres cuartas partes de estos españoles están empleados en:
36
ESTUDIOS
1. 2. 3. 4.
Administración Pública, Educación y Sanidad (28%), Distribución, Hoteles y Restauración (26%) Banca, Finanzas y Seguros (19%) Otros (25%)
4.2.1.5 Estudiantes y nivel de estudios de los emigrantes españoles en el Reino Unido De acuerdo a la Encuesta Anual de Población 2012, se estima que aproximadamente 46.000 españoles trabajaban en Reino Unido en 2012. De estos aproximadamente dos tercios estaban en posesión de un título universitario o similar. A esta cifra de trabajadores nuevos facilitada cada año por el NIN y que, como hemos observado, es muy superior a la que facilitaban el PERE o el CERA, habría que sumar la de aquellos jóvenes españoles en programas de Educación Superior en Reino Unido, que no se encuentran trabajando a tiempo parcial y por tanto no registra el NIN. Según datos de UKCISA España se encuentra entre los 10 países de la Unión Europea que más estudiantes envía a los programas de educación superior en el Reino Unido con 5.795 en 20102011 y 5.935 en 2011-2012. Nótese que aquellos que trabajen a tiempo parcial sí estarán registrados en los datos de la seguridad social.
Tabla 10. Ranking por países de estudiantes internacionales en programas de educación superior en el Reino Unido 10 países de la UE que envían más estudiantes
2011-12
2010-11
Alemania
15,985
16,265
República de Irlanda
15,075
16,855
Francia
12,835
13,325
Grecia
11,79
11,63
Chipre
11,62
11,32
Polonia
6,295
7,33
8,01
7,1
España
5,935
5,795
Rumanía
5,915
4,625
Bulgaria
5,705
4,615
Italia
Fuente: UKCISA (UK Council for International Student Affairs).
4.2.1.6 Comparativa entre los datos secundarios de la Seguridad Social Británica (NIN), Padrón de residentes en el extranjero (PERE) y Censo de españoles residentes en el extranjero (CERA). Para ilustrar de una manera más clara las diferencias a las que nos referimos constantemente, se han comparado los datos que proporciona el INE, en función de los registros consulares en el PERE y el CERA, con los datos de nuevos registros de la Seguridad Social Británica por año natural. Dicha comparativa, si bien se refiere a tres datos cuya finalidad es diferente, nos permitirá ilustrar el grado de disparidad entre dichas fuentes. Nótese que para el PERE sólo dispone de datos agregados anuales desde el año 2009 (que en la práctica es el 2008, ya que el PERE toma los datos a 1 de enero), a efectos comparativos
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
37
se han usado los datos del NIN por año natural y no fiscal hasta marzo de 2013 y los datos del CERA hasta octubre de 2013. Esta comparación nos permite apreciar claramente como aún teniendo en cuenta que el NIN Sistema de Seguridad Social sólo registra a trabajadores y personas que se benefician de ayudas sociales, dejando fuera a estudiantes y menores, el número de migrantes españoles que se registra cada año en el NIN es más de siete veces superior al de españoles que se han inscrito en el Consulado y que registra el PERE.
38.075 38.185
40.000 35.000 30.020 30.000 25.000
Gráfico 23. Comparativa del incremento de residentes por año natural en Reino Unido 2003-2013 según NIN, CERA y PERE.
19.858 20.000 15.000
14.281 12.088 10.478 10.841
10.000
11.836 11.777 9.654 3.949 4780
5.000
4.751 5292
2.598
NIN CERA PERE
0 2003
2004 2005
2006 2007
2008
2009 2010
2011
2012
2013*
-5.000
Fuente: Elaboración propia a partir de datos PERE, CERA (INE) y NIN, Pay as you Earn System NPS
38.075
Gráfico 24. Comparativa del incremento de jóvenes según PERE y NIN.
38.185
40.000 35.000
30.020
30.000 25.000
19.858
20.000 15.000 NIN 10.000
4780
3949 2753
5.292 3.037
3594
4.751 PERE
5.000 0 2010
2011
2012
2013 1er trimestre
CERA
Fuente: Elaboración propia a partir de datos PERE (INE) y National Insurance Number, Pay as you Earn System
En el gráfico puede apreciarse también cómo aunque los datos del NIN para 2013 se refieren tan solo al primer trimestre del año, ya se ha superado la cifra de todo el año anterior.
38
ESTUDIOS
Como ya se ha indicado, la mayor parte de los españoles incluidos en las cifras del NIN corresponden a jóvenes de edades comprendidas entre los 25 y los 34 años (48,21%), 18-24 años (35,15%) y menores de 18 (0,57%). Sin embargo, al centrar la comparativa entre los datos del NIN, y el PERE de jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años, se observa que la distancia entre ambos datos aumenta más si cabe, superando en 20 veces y media a aquellos proporcionados por el PERE para 20128. 4.2.2 Jóvenes españoles en Alemania Del mismo modo que sucedía en el caso británico, el sistema estadístico alemán (Destatis) registra la entrada de jóvenes españoles, facilitando una información mucho más precisa que la que presenta el Instituto Nacional de Estadística, en base a los registros consulares que componen el PERE y el CERA. El Instituto de Estadística alemán proporciona varias fuentes para el cotejo de datos de los nuevos migrantes españoles, como el Padrón de población, las entradas y salidas de no-alemanes provenientes y con destino a España; las entradas y salidas de nacionales españoles inscritos en el Registro de Extranjeros. Todas estas fuentes de información, si bien proporcionan diferentes cifras, en función de si se tratan de incrementos, valores agregados o del colectivo de la población al que se refieran, coinciden mostrando una misma tendencia, que a su vez coincide significativamente con la de Reino Unido, y que es un incremento en los jóvenes emigrantes españoles muy superior a lo que indican las cifras oficiales, fundamentalmente a partir del año 2010. 4.2.2.1 Españoles en Alemania según el Padrón de población, el Registro de entradas de no alemanes provenientes de España y Registro de Extranjeros Los datos agregados de población española en Alemania registrados en el Padrón indican el total de la población española residente en Alemania entre 2005 y diciembre de 2012. Si bien estas cifras son inferiores a las entradas anuales, podemos observar el incremento significativo a partir del año 2010, comentado anteriormente, notable durante el último año 2012. Nótese que los datos de la Oficina de Estadística Alemana recogen los datos a 31 de diciembre de 2012, a diferencia del INE, que contempla los datos a 1 de enero de 2012.
TOTAL POBLACIÓN ESPAÑOLA EN ALEMANIA 2005-2012 125.000 120.231 120.000
Gráfico 25. Incremento de la población española en Alemania 20062013
115.000
110.000
107.778
110.193 106.819
106.301
105.526
105.401
105.000 104.002 100.000
95.000 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Destatis 8 30 veces en el caso del grupo etario 15-34
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
39
35.000
30.000
29.910
Gráfico 26. Entradas de no alemanes provenientes de España.
25.000 20.672
20.000
15.000
13.607 11.711 9.233
10.000
9.497
8.491 8.484 8.032 8.196 8.571 5.000
0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2011
2012
Fuente: Destatis
Durante el último año, varios medios de comunicación e investigaciones sociológicas9 se han hecho eco del importante aumento de la emigración española en Alemania, que nos traslada inevitablemente a tiempos pasados, a los años 70, como se muestra en los datos de la gráfica y que muestran un aumento de 29.910 españoles en el último año. Sin embargo, desde esta investigación queremos hacer hincapié en el hecho de que estos datos se refieren a la entrada de personas con nacionalidad distinta a la alemana que llegan desde España. Incluyen por tanto a otras nacionalidades que se desplazan desde España y no solo a los españoles, por lo que creemos más conveniente utilizar los datos facilitados por el Registro de Extranjeros, como se representa en la gráfica 26. Altas de españoles en el registro de extranjeros alemán 2006-2013 18.000 16 564
16.000 14.000 12.000 10.000
Gráfico 27. Altas de nacionales españoles en el registro de extranjeros alemán 2005-2013.
9 795
8.000 6 853 6.000 4 828
4.000
4 486
4 706
5 238
5 722
2.000 – 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Destatis 9 http://economia.elpais.com/economia/2013/05/07/actualidad/1367920585_302120.html; http://www.rtve.es/noticias/20131122/ demandantes-empleo-espanoles-alemania-aumentaron-30-primer-semestre/799220.shtml; http://www.publico.es/internacional/476435/crece-un-9-1-el-numero-de-espanoles-en-alemania
40
ESTUDIOS
En la gráfica 27 a continuación se pueden observar los datos más acordes, según nuestro criterio, a la realidad de la emigración española, con las altas de españoles en el registro de extranjeros alemán para el periodo 2006-2013. Si bien esta cifra supone un descenso considerable con respecto al registro de no alemanes provenientes de España, desde los 29.910 nuevos registros a 16.564, la tendencia ascendente (que muestra un ligero incremento a partir del año 2007, muy notable a partir del 2010 y particularmente pronunciado en el último año), permanece estable e incluso aumenta un poco. De esta forma, el registro de entrada de no alemanes desde España presenta un incremento del 349% desde 2007 hasta 2012, mientras que el aumento en el Registro de Extranjeros es del 369% con respecto al año 2007, a pesar de mostrar una cifra absoluta inferior. 4.2.2.2 Jóvenes españoles en Alemania En el caso de los jóvenes, una vez más, las diversas fuentes alemanas proveen de interesantes datos en cuanto a la distribución de los emigrantes españoles con respecto al criterio etario. De acuerdo al padrón de población se puede ver que el grueso de la población española en Alemania se concentra en la franja de entre 25 y 45 años en el periodo del 2006 al 2012. El año 2012 mantiene la misma estructura con el predominio de la población en la franja etaria 25-55. Desde el punto de vista de género, se puede apreciar que salvo en dos de las divisiones (20-25 y 35-45) hay una mayoría de hombres.
Tabla 11. Españoles en Alemania, por grupos de edad 2006-2013 AMBOS SEXOS
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
2 012
2 013
total
107.778
106.819
106.301
105.526
104.002
105.401
110.193
120.231
<5
1.039
945
854
853
851
991
1.228
1.638
5 – 10
2.337
2.000
1.734
1.452
1.269
1.327
1.496
1.908
10 – 15
2.693
2.643
2.548
2.507
2.546
2.323
2.239
2.282
15 – 20
3.151
3.094
3.051
2 938
2.858
2.866
2.980
3.214
20 – 25
6.819
6.383
6.286
6.191
6.043
6.361
6.835
8.394
25 – 35
24.817
23.979
23.207
22.172
20.923
20.610
21.666
24.806
35 – 45
22.778
23.432
23.962
24.313
24.279
24.777
25.965
27.735
45 – 55
14.845
14.948
15.142
15.503
16.064
16.941
18.230
19.947
55 – 65
15.748
15.378
15.048
14.524
13.811
13.237
13.017
13.094
65 – 75
10.077
9.981
9.883
9.919
9.823
9.939
9.939
10.060
75 – 85
3 144
3 656
4 108
4 602
4 921
5 316
5 759
6 168
85 – 95
314
365
456
522
572
675
800
937
95 <
16
15
22
30
42
38
39
48
edad med
42,5
43,0
43,4
43,8
44,1
44,2
44,0
43,2
Fuente: Destatis.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
41
16. 000
Gráfico 28. Distribución por edades de españoles en Alemania diciembre 2012.
14. 000 12.000 10.000 8.000
VARONES
6.000
MUJERES 4.000 2.000
ay or
-9 5
5 -8
m
95
o
m
85
75
75
65 -
5
-6 5
5
-5
55
45
5
-4
5
-3
35
25
-2 20
15
20 15 -
10
10 -
5-
en or e
s
de
5
–
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Destatis.
Tabla 12. Altas y bajas de jóvenes españoles en Alemania, 2010-2012 2010
2011
2012
Total
altas
bajas
saldo
altas
bajas
saldo
altas
bajas
saldo
total
6.853
5.065
1.788
9.795
4.751
5.044
16.564
6.595
9.969
15 – 20
225
82
143
334
74
260
555
144
411
20 – 25
2.243
1.204
1.039
2.687
1.333
1.354
4.068
1.543
2.525
25 – 35
2.195
1.518
677
3.331
1.352
1.979
5.868
1.872
3.996
edad media*
28,1
38,3
28,8
37,2
28,9
36,6
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Destatis.
Al centrar la atención en el fenómeno migratorio reciente podemos comprobar claramente que quienes más están emigrando son los jóvenes, a pesar de que la edad media de partida aumenta de 27,1 años en 2005 a 28,9 en 2012. La edad de retorno desde Alemania a España en cambio, desciende desde los 37,2 años en 2005 a los 36,6 en 2012. En el gráfico 29 se observa el aumento de las entradas de jóvenes españoles a Alemania una vez más, a partir de 2007 y muy notablemente a partir de mediados de 2010. El mayor incremento se produce desde mediados de 2011 hasta enero de 2013. El grupo que menos crece en términos absolutos es el de los muy jóvenes, con edades comprendidas entre los 15-20 años. No obstante es el que experimenta un mayor incremento en términos porcentuales, con un aumento del 414% con respecto al 2007. Los jóvenes de edades comprendidas entre los 20 y los 35 años presentan un incremento muy importante en términos absolutos, apreciable en la siguiente gráfica. El número de jóvenes de entre 20 y 25 años crece un 224% con respecto al año 2007; el de los que se encuentran entre 25 y 35 un 334% respecto al mismo año.
42
ESTUDIOS
7.000
6.000
Gráfico 29. Nuevos registros de jóvenes españoles en Alemania por grupos de edad 2007-2012.
5 868
5.000 4 068 4.000 3 331 3.000
2.000
1 919
1 703
1 830
1 949
134
158
177
15 – 20
2 687
2 195
1 915
1 810
20 – 25
2 243
25 – 35
1.000
555
334
225
– 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Destatis.
38 928
40.000 35.000
Gráfico 30. Españoles en Alemania, 31.12.2012, según años de residencia.
30.000 25.000 20.000 15.000
14 246 12 113
11 291 8 351
10.000
7 135
4 738 4 034 3 336
5.000
5 681
4 428
5 950
ás
0
m
-4
y 40
-3
30
5 35
30
-2 5
25 -
20
5
-2 0 15
-1 10
8
10 8-
6-
6 4-
4 1-
m
en
os
de
1
–
Fuente: Destatis.
El Instituto de Estadística alemán proporciona asimismo datos en función de los años de residencia en el país, obtenidos a partir de la fecha de la encuesta, en relación a las fechas de entrada en Alemania y de nacimiento, respectivamente. Estos datos permiten observar que la mayoría de los españoles se encuentran en el grupo de personas que llevan residiendo en el país 40 años y más, que pertenecería a la primera oleada migratoria en los años 60. Sin embargo, si juntamos aquellos que residen en Alemania desde hace menos de 1 año, los de 1 a 4 años y de 4 a 6 años, lo que conformaría la población llegada con posterioridad a 2007, podemos observar que la cifra se acerca significativamente a la de 40 años o más, con 31.142 personas.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
43
Tabla 13. Bajas en el registro de extranjeros a 31.12.2012, según duración de residencia TOTAL
> 1 año
1–4
4–6
6–8
8 – 10
10 – 20
6.595
1.061
2.955
301
189
98
270
20 – 40
521
40 <
media
1.055
12,2
Fuente: Destatis.
Los datos de bajas muestran que los grupos que más retornaron o abandonaron Alemania en el último año, fueron aquellos que llevaban de residiendo de 4 a 6 años, seguidos por los que llevaban menos de 1 año. Gráfico 31. Población española en Alemania 20062013 en función del género.
62.000
60.000
58.000
56.000
54.000 HOMBRES
52.000
MUJERES 50.000
48.000
46.000 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Destatis.
Gráfico 32. Distribución de los españoles en Alemania por estado civil y género, 2013.
70. 000 60. 000 50. 000 40. 000 30. 000
Total
20. 000
Hombres Mujeres
10. 000 – soltero/a
casado/a
casado/a con alemán/a
viudo/a
divorciado/a
desconocido/a
Fuente: Destatis.
44
ESTUDIOS
Gráfico 33. Evolución de los jóvenes por género 2005-2012.
6.0 00 5.549 5.000
4.942
4.000 3.263 3.089
3.000 2.050 2.000 1.792
1.949
1.889 1.758
2.009 1.898
Hombres
2.359 2.304 2.047
Mujeres
1.994
1.606
1.000
0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Destatis.
4.2.2.3 Españoles en Alemania en función del género Alemania presenta el mismo fenómeno de masculinización que apreciábamos en el Reino Unido tanto para el total de la población, como para las jóvenes de nuevo ingreso, este dato al igual que en Reino Unido parecería tener relación con la situación económica y el desempleo en España que parece producir un aumento de la emigración masculina por motivos laborales. En este caso sin embargo, al igual que el fenómeno migratorio en sí, el aumento se produce más tardíamente, ya que aquí la tendencia en la que las mujeres venían siendo el colectivo mayoritario se revierte a partir del 2011. Los datos sobre el estado civil en función del sexo también resultan interesantes, permitiendo observar como la mayoría de los emigrantes españoles solteros son hombres, mientras que la mayoría de los casados son mujeres. Este dato puede por tanto relacionarse con el de personas casadas con alemanes, en el que las mujeres españolas son mayoría y que nos aporta una posible motivación migratoria. Si restringimos la observación al colectivo joven, y siempre en función de los registros de entrada en el Registro de Extranjeros observamos de nuevo la misma tendencia observada en el Reino Unido, en la que se daba un número de jóvenes migrantes similar para ambos sexos y de nuevo una tendencia que se revierte en el 2010, por la que los hombres pasan a ser el colectivo mayoritario. 4.2.2.4 Actividad económica y distribución laboral de los emigrantes españoles por sector Los datos de la Agencia Federal de Empleo Alemana permiten obtener datos de la ocupación y sector de empleo de los jóvenes españoles en Alemania y su evolución en el tiempo. En la gráfica 36 se observa el incremento del número de ocupados desde diciembre de 2010 en 16.897, llegando a los 56.525 españoles ocupados en agosto de 2013. De estos, 49.822 desempeñan algún trabajo con obligación de cotizar, mientras que 6.702 realizan minijobs10, cuyo sueldo les reporta ganancias inferiores a los 450¤ y se encuentran por tanto exentos de cotizar. 10 Empleos de hasta 15 horas semanales a cambio de unos 400 euros mensuales. En Alemania funcionan desde 2003, y en España desde el 2011, como una recomendación del BCE.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
45
Gráfico 34. Actividad económica de los españoles en Alemania
Ocupados
Ocupados con obligación de cotizar
Ocupados con Minijob (hasta 450¤ y sin obligación de cotizar)
Parados
Destinatarios de subsidios de desempleo
diciembre 2010
39.628
34.634
4.994
3.930
6.547
diciembre 2011
43.003
37.704
5.299
4.048
7.263
diciembre 2012
50.051
43.925
6.126
4.663
8.210
julio 2013
56.021
49.142
6.879
5.442
9.724
agosto 2013
56.525
49.822
6.702
5.597
Fuente: Agencia Federal de Empleo Alemana.
En agosto de 2013 el registro de la Agencia Federal de Empleo registraba a 5.597 parados, y a 9.724 personas cobrando algún tipo de subsidio de desempleo. En cuanto a su distribución por sectores y según el Servicio de Información de Destatis, en 2011 los españoles estaban representados en los siguientes porcentajes en los distintos sectores: 40% manufacturas 23.4% comercio, hostelería y transporte 44.7% otros servicios 4.2.2.5 Nivel de estudios de los emigrantes españoles en el Alemania En relación al nivel de estudios de los emigrantes españoles en Alemania, 71.000 de los 89.000 disponían de algún tipo de título, 32.000 de ellos habían alcanzado la educación básica, 11.000 disponían de educación secundaria, 27.000 de bachillerato o similar y sólo 11.000 no disponían de ningún título. En cuanto a la educación postobligatoria, los datos que recoge Destatis para 2011 indican que 45.000 españoles disponían de algún tipo de formación superior no obligatoria, de los cuales 24.000 correspondían a estudios de formación profesional, y 14.000 estudios universitarios o doctorales. 4.2.2.6 Comparativa datos secundarios de Destatis y Padrón de residentes en el extranjero (PERE) Una vez más procedemos a comparar las cifras de entradas de españoles que nos proporciona el Instituto de Estadística Alemán de entradas de jóvenes españoles (15 a 35 años) en 2012, en
Tabla 14: Nivel de estudios de personas de origen y nacionalidad española con experiencia migratoria propia, 2011. Total (Ns/Nc incluido) Ambos sexos 89.000 Hombres
Mujeres
43.000
46.000
En formación
Con algún tipo de título
Educación básica (9 años)
ESO (10 años)
Bachillerato ó similar (12 ó 13 años)
Sin título
Ambos sexos
Ambos sexos
Ambos sexos
Ambos sexos
Ambos sexos
Ambos sexos
6.000
71.000
32.000
11.000
27.000
11.000
Fuente: Destatis.
46
ESTUDIOS
Tabla 15. Estudios postobligatorios en personas de origen y nacionalidad española con experiencia migratoria propia, 2011 Total (incluye ns/nc)
Con formación postobligatoria sin especificar de qué tipo
Formación profesional o similar
Universidad y Doctorado
Sin cualificación 41.000
Total
86.000
45.000
24.000
14.000
Hombres
43.000
26.000
15.000
7.000
17.000
Mujeres
42.000
19.000
9.000
7.000
23.000
Fuente: Destatis.
12.000 10.491 10.000
Gráfico 35. Comparativa del incremento de jóvenes en Alemania según PERE y Registro de extranjeros 2012.
8.000 5.868 6.000
2012 PERE 4.068
2012 DESTATIS
4.000
2.000
896
1.352 555
242
214
0 15 – 20
20 – 25
25 – 35
total jovenes
Fuente: Destatis.
relación a los incrementos de 2012 a 2013 (1 de enero de 2011 a 1 de enero de 2012) que facilitan los registros consulares a través del PERE. El gráfico que se muestra a continuación ilustra claramente la diferencia esta diferencia, salvo para el grupo de edad más joven 15-20 que posiblemente corresponda a hijos que se registran en el Consulado pero que no han entrado en el último año a Alemania, todo el resto de grupos es claramente superior a lo que indica el PERE, siendo esta diferencia para el conjunto de jóvenes siete veces y media superior a lo que indica el PERE. 4.2.3 Jóvenes españoles en otros países europeos Alemania y Reino Unido son los únicos países europeos que ofrecen una recolección completa y sistemática de datos que nos permite realizar comparaciones y observar diferencias en función de edad, sexo, ocupación o nivel de estudios. Hay otros países del entorno europeo que nos ofrecen sin embargo algún tipo de dato de elaboración propia cuyos registros son más precisos que los del PERE. En general estos datos son sin embargo escasos o no significativos en términos absolutos, pero procedemos a continuación a recopilar algunos de los mismos, pues si nos muestran la misma tendencia general observada en el caso británico y alemán.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
47
Registros consulares de españoles en Francia 2009-2013 210.000
206.589
205.000 200.000
Gráfico 36. Evolución de registros consulares de españoles en Francia.
198.182
195.000 190.000
189.909
185.000
183.277
180.000
179.678
175.000 170.000 165.000 2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: INE.
4.2.3.1 Jóvenes españoles en Francia Francia constituye un ejemplo paradigmático de lo que ocurre en la mayoría de países, en cuanto a falta de datos estadísticos relevantes que permitan contrastar aquellos facilitados por el PERE. La Oficina de Estadística Francesa (ISTEE) solamente ofrece datos de migración que distinguen entre franceses y extranjeros, y por tanto no permiten realizar consultas por nacionalidad. Este hecho que se produce en otros países es de particular relevancia en el caso francés ya que el PERE la sitúa como el principal destino de la emigración española en Europa. En términos generales podemos observar una clara tendencia ascendente con un incremento de 32.900 nuevos españoles inscritos en el registro consular entre 2009 y 2013. Los únicos datos que nos ofrece Francia a través del ISTEE son los del Censo de Población de 2010, que nos proporcionan cifras de los españoles (nacidos en España) que residían en Francia.
Gráfico 37. Comparativa PERE y censo francés.
200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000
PERE
80.000 60.000
PERE nacidos en España
40.000 20.000
Censo francés nacidos en España
0 Ambos sexos
Hombres
Mujeres
Fuente: Elaboración propia a partir de INE e INSEE.
48
110.000 ESTUDIOS
105.000
nacidos en España
0 Ambos sexos
Hombres
Mujeres
110.000
Gráfico 38. Evolución de registros consulares de españoles en Francia, por sexo, serie 2009-2013.
105.000
100.000
95.000
Hombres Mujeres
90.000
85.000
80.000 2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: INE.
Al no disponer de datos para otros años no podemos comparar los incrementos como hemos hecho en otros países, aunque si podemos cotejar el grado de fiabilidad del PERE en ese año determinado. La siguiente gráfica nos muestra la diferencia entre los datos registrados por PERE (para nacidos en España) y los del Censo de Población para el mismo colectivo que registra 12.534 nacionales más en el año 2010. También podemos apreciar cómo según estos datos y para el año 2010, las mujeres en ambos registros eran más que los hombres. Cabe esperar que la tendencia se haya revertido a partir de ese año como en el resto de países, pero no podemos comprobarlo
9.500 9.111
9.000 8.500
8.502
8.000
7.944
7.806
7.728
8.482
7.919
7.807
7.500
7.441 15 a 19 años
7.062
7.000
20 a 24 años
6.792
25 a 29 años
6.564 6.357
6.500 6.286 6.000
Gráfico 39. Jóvenes españoles en Francia, por grupos de edad según PERE. Serie 2009-2013.
5.909
5.500 5.000 2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: INE.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
49
Gráfico 40. Censo de población francés, personas nacidas en España, 2010.
140.000 120.000 100.000 80.000 60.000
Mujeres Hombres
40.000 20.000 0 Menos de 15
15-24
25-54
55 o más
Total edades
Fuente: INSEE.
Los datos que nos facilita el PERE sin embargo no muestran dicha tendencia, ya que si bien aumentan las líneas que representan los diferentes sexos se mantienen en todo momento paralelas y con una distancia estable que sitúa en todo momento a las mujeres como el colectivo que más emigra a Francia. En el grupo de jóvenes menores de 30 se puede observar la misma tendencia ascendente, que una vez más se prevé mucho más pronunciada, pero no disponemos de datos para su contraste. El grupo con el mayor número de registros consulares es el de los jóvenes entre 25 y 29 años, que experimenta un aumento del 18%. Sin embargo, el que experimenta un mayor incremento desde el 2009 es el grupo 20-24 del 35%, seguido del de 15-19 años de edad con un acrecentamiento del 34%. Podemos apreciar como el Censo de población 2010 que nos ofrece el Instituto Nacional de Estadística francés, registra un número relativamente bajo de jóvenes menores de 24 años (6.269)
900 800 765 700
Gráfico 41. Evolución de los jóvenes españoles en Suecia por grupos de edad 2007-2012.
600 538 500 400
18-19
300
303
284
200
20-24 25-29
100 65
57
0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: SCB Statistics Sweden.
50
ESTUDIOS
Gráfico 42. Jóvenes españoles en Suecia en función del género 2007-2012.
700
600
500
400 Mujer 300
Hombre
200
100
0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: SCB Statistics Sweden.
y no nos permite realizar otras comparaciones por edad con el PERE ya que el siguiente corte etario comprende a todos aquellos entre los 24 y los 54 años. 4.2.3.2 Jóvenes españoles en Suecia La emigración joven a los países nórdicos, si bien no representa un papel significativo en el proceso
1.400
Gráfico 43. Evolución de los jóvenes españoles en Noruega 2007-2013,
1227 1.200
1.000
800 16-19 años 600
20-29 años
400 295 200 66
21 0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: SSB Statistics Sentralbyrå (Norway).
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
51
migratorio de los jóvenes españoles (las cifras absolutas nos indican que la emigración española a los países escandinavos sigue siendo relativamente baja); nos aporta sin embargo una fuente de datos independiente y distinta de las que podemos obtener a través del INE. De acuerdo a los datos de inmigración para todos los grupos de edad, en 2012 ingresaron en Suecia 1.006 nuevos emigrantes españoles (Fuente: Inmigraciones por país de nacimiento, SCB Statistics Sweden), cifra dos veces y media superior que el incremento que sugiere el PERE para el mismo año con tan sólo 381 nuevos registros consulares. El gráfico 41 que se muestra a continuación nos muestra el aumento de la población joven proveniente de España en Suecia entre los años 2007 y 2012. Podemos observar que el grupo de edad que más aumenta es el de los jóvenes de edades comprendidas entre los 25 y 29 años, que experimentan un incremento del 142%. Suecia presenta una estructura particular en relación al sexo de los jóvenes emigrantes, y es que, en este caso, los hombres se mantienen de una manera constante como aquellos que más emigran. 4.2.3.3 Jóvenes españoles en Noruega El caso noruego es similar, el número de jóvenes españoles residentes en Noruega ha aumentado en casi 1000 personas desde el inicio de la crisis, lo que supone que prácticamente se ha cuadriplicado. Una vez más, si bien estas cifras no parecen significativas en términos absolutos, cobran una mayor significación si tenemos en cuenta que mientras el PERE registra 548 jóvenes residentes en Noruega 2013, la Oficina de Estadística Noruega (Statistics Sentralbyrå) indica una población juvenil española de 1.293. Al igual que en Suecia, en Noruega, la diferencia entre hombres y mujeres se mantiene relativamente estable, siendo siempre el colectivo masculino el que más población registra. 4.2.3.4 Jóvenes españoles en Finlandia En Finlandia, la población de jóvenes españoles también ha aumentado un 120% desde el inicio de la crisis económica en 2007. La evolución de la población, con una tendencia idéntica para los
800
Gráfico 44. Jóvenes españoles en Noruega por sexo, 2007-2013.
700 600 500
Mujer
400
Hombre
300 200 100 0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: SSB Statistics Sentralbyrå (Norway).
52
ESTUDIOS
300 260 250 300 260 200 250
199
150 200
199 130
136
Gráfico 45. Evolución de los jóvenes españoles en Finlandia 20072012. 15-24 años 25-34 años
100 150
136
130
15-24 años 25-34 años
50 100
0 50 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2007
2008
2009
2010
2011
2012
0
Fuente: OSF Official Statistics Finland.
250 220 201
200 250
Gráfico 46. Jóvenes españoles en Finlandia por sexo, 2007-2012.
176 220 150 200
201 149 176
100 150
149 Mujer Hombre
50 100 Mujer Hombre 0 50 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2009
2010
2011
2012
0
Fuente: OSF Official Statistics Finland. 2007
2008
grupos etarios 15-24 y 25-34, presenta un efecto singular ya que a partir del 2008 la población juvenil española descendió sustancialmente, volviendo a crecer a partir del 2010, fecha que marca el inicio de la migración más significativa en la mayoría de los países. La Oficina de Estadística de Finlandia indica una población de 396 jóvenes españoles en 2012, frente a los 289 que indica el PERE de acuerdo a los registros consulares. En Finlandia, al igual que en el resto de países nórdicos, son más los hombres que las mujeres. Es significativo, sin embargo, que la diferencia entre ambos sexos aumenta considerablemente en las épocas de mayores flujos migratorios.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
53
Gráfico 47. Evolución de los jóvenes españoles en Islandia 2007-2013.
80
70
60
50 18 - 20 años 40 21 - 25 años 30
26 - 30 años
20
10
0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Statistics Iceland.
Gráfico 48. Jóvenes españoles en Islandia por sexo.
80
70
60
50
40
Mujer Hombre
30
20
10
0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Statistics Iceland.
4.2.3.5 Jóvenes españoles en Islandia El registro de jóvenes españoles en Islandia ha aumentado un 254% desde el inicio de la crisis en 2007. La cifra absoluta es muy modesta, pues sólo han emigrado 68 nuevos españoles jóvenes. No obstante, el dato de la Oficina de Estadística Islandesa para el año 2012 (112) es siete veces y media superior al que presenta el PERE (15).
54
ESTUDIOS
1.600 1.409 1.400 1.252
1.240
1.200
1.151
1.113
1.600 1.000
1.409
1.400 800
858 1.252
1.240
1.200 600
1.151
1.113
1.000 400
Gráfico 49. Evolución de la emigración joven española en Dinamarca 2007-2013.
858
800 200 600 0 400
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2007
2008
2009
2010
2011
2012
200 0
Fuente: Statistics Denmark.
800
Gráfico 50. Jóvenes españoles en Dinamarca por sexo 2007-2013.
700
600 800
500 700
400 600 Hombres 300 500
Mujeres
200 400 Hombres 100 300
Mujeres
0 200 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2008
2009
2010
2011
2012
100
0 Fuente: Statistics Denmark. 2007
En Islandia, también es mayor la emigración juvenil masculina, haciendo la diferencia más notable y pronunciada desde el 2010, lo que una vez más parece guardar relación con el desempleo en España y el aumento, por tanto, de una emigración por motivos laborales. 4.2.3.6 Jóvenes españoles en Dinamarca La tendencia migratoria ascendente desde 2007 se mantiene en Dinamarca, con un incremento del 164% en el registro de jóvenes españoles. Estos datos reflejan además las entradas anuales,
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
55
por lo que el registro de nuevos migrantes españoles jóvenes en los últimos 5 años sería de 7.023 personas. La diferencia entre los datos propios y los del PERE también se mantiene, que en este caso es 70 veces superior (1.409 nuevos registros de jóvenes según la Oficina de Estadística de Dinamarca, frente a 20 del PERE en el último año). Dinamarca es una excepción con respecto a los demás países escandinavos ya que las mujeres son el colectivo migratorio mayoritario y la diferencia se acrecienta en los últimos años. 4.3 Fuentes estadísticas en América En el fichero central del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero y del Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero, se inscriben las personas de nacionalidad española (sea o no ésta su única nacionalidad) que residen habitualmente fuera de España, con los datos remitidos por las Oficinas Consulares y Secciones Consulares de las Misiones Diplomáticas de España, procedentes del Registro de Matrícula Consular. Este dato presenta dos problemas básicos: el primero, que no registra a aquellas personas que no se inscriben en la oficina consular; el segundo, y en el caso americano más importante, es que se tratan de los datos agregados de todas aquellas personas de nacionalidad española; incluyendo todos aquellos que han obtenido la nacionalidad española sin haber residido nunca en España necesariamente. Nuestra hipótesis fundamental es que a diferencia del caso europeo, en América Latina la cifra de españoles que han emigrado en los últimos años será inferior a lo que refleja el PERE y ello se debe fundamentalmente a tres motivos: • En primer lugar, al alto número de emigrantes españoles que registra el PERE de muy avanzada edad en la actualidad, y que corresponderían a flujos migratorios previos, fundamentalmente durante la Guerra Civil y los años 50. • En segundo lugar, al alto número de hijos y nietos de españoles que gracias a la Ley 52/2007 de Memoria Histórica han podido obtener la nacionalidad española pero nunca han residido en España • Y en último lugar, a aquellos inmigrantes nacionalizados a través de la residencia que han retornado a sus países de origen debido a la crisis y que son considerados en la presente investigación, a todos los efectos, como españoles de pleno derecho. En la búsqueda de fuentes estadísticas fiables con las que contrastar los datos proporcionados por el PERE, hemos recurrido a diferentes y variadas fuentes. En algunos países se puede recurrir a datos referentes a la obtención de permisos de trabajo; en otros, como por ejemplo Argentina (principal destino de la emigración española según el PERE), no aportarían la necesaria fiabilidad, dado que según datos del propio Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC), la tasa de economía sumergida en Argentina es superior al 34,5%11. Las cifras de españoles residentes en América Latina se pueden contrastar sin embargo si atendemos a otros criterios que facilita tanto el PERE, como algunos de los censos nacionales, los registros de permisos de trabajo o los registros de turismo. Al restringir la búsqueda a aquellos nacidos en España se elimina a todos aquellos descendientes de españoles que han obtenido la nacionalidad sin haber residido en España, pero también se eliminará a aquellos nacionalizados retornados. Por este motivo intentaremos completar en la medida que sea posible las series con datos del Instituto Nacional de Estadística INE sobre nacionalizaciones obtenidas a través de la residencia. Asimismo, a través de los datos facilitados por el Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Justicia, contrastaremos en qué medida este crecimiento de españoles residentes en América Latina se debe a aquellos nacionalizados en razón a la Ley 52/2007 de Memoria Histórica. 4.3.1 Españoles en América según datos del PERE. El factor edad El continente Americano es, según datos del PERE, a 1 de Enero de 2013, el principal destino de la emigración española, con 1.214.985 residentes españoles, de los cuales 213.558 son jóvenes entre los 15 años de edad y los 30. 11 17 Septiembre 2012, en Europa Press.
56
ESTUDIOS
Gráfico 51. Residentes españoles en América Latina.
94.585 97.980 385.388
Argentina
100.728
Venezuela 110.422
Brasil México
183.163
Cuba Estados Unidos
Fuente: PERE (INE).
14.763 18.934 66.294
Gráfico 52. Jóvenes españoles entre 15-30 años en América Latina. Argentina
21.240
Venezuela México 38.346 Brasil Estados Unidos
Fuente: PERE (INE).
Hay seis países que destacan muy por encima de los demás en cuanto a recepción de españoles: • Argentina con 385.388 • Venezuela 183.163 • Brasil con 110.422 • México 100.728 • Cuba 97.980 • Estados Unidos 94.585 En relación al número de jóvenes de entre 15 y 30 años el orden se mantiene relativamente estable salvo en el caso de Cuba, como se ve en el gráfico 52. Los datos varían sustancialmente si restringimos los datos a aquellos nacidos en España (ver tabla 17). 4.3.2 Ley 52/2007 de Memoria Histórica El Ministerio de Asuntos Exteriores calcula que cerca de 300.000 hijos y nietos de exiliados durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco recibirán o han recibido ya la nacionalidad española a en virtud de la Ley 52/2007, más conocida como Ley de Memoria Histórica.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
57
Tabla 16. Españoles residentes en el extranjero y Jóvenes españoles PERE Ambos sexos Total grupos de edad
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
TOTAL AMÉRICA
1.214.985
70.629
74.324
68.605
ANTIGUA Y BARB
16
1
.
.
ARGENTINA
385.388
16.629
23.722
25.943
BAHAMAS
74
6
2
4
BARBADOS
28
.
.
2
BELICE
12
.
.
.
BOLIVIA
7.466
550
363
301 6.427
BRASIL
110.422
6.268
6.239
CANADÁ
13.283
607
576
712
CHILE
51.768
3.664
3.955
3.611
COLOMBIA
18.213
1.896
1.224
794
COSTA RICA
6.641
591
417
341
CUBA
97.980
2.107
1.792
1.146
ECUADOR
21.009
2.624
1.281
739
EL SALVADOR
2.407
205
141
92
EEUU
94.585
5.070
4.724
4.969
GRANADA
7
.
.
.
GUATEMALA
7.504
761
542
359
GUYANA
3
.
.
.
HAITÍ
65
.
.
4
HONDURAS
2.256
176
177
135
JAMAICA
121
9
2
6 6.270
MÉXICO
100.782
7.274
7.696
NICARAGUA
1.560
124
94
81
PANAMÁ
8.595
616
502
469
PARAGUAY
4.364
401
336
251
PERU
17.315
1.795
1.035
647
REP.DOMINICANA
17.382
1.873
1.382
816
TRINIDAD Y TOB
70
5
1
4
URUGUAY
62.491
4.143
4.197
3.294
VENEZUELA
183.163
13.234
13.924
11.188
Fuente: PERE (INE).
La Ley de Memoria Histórica estableció como beneficiarias a las personas cuyo padre o madre hubiese sido español y a los nietos de quienes perdieron la nacionalidad o tuvieron que renunciar a ella, debido al exilio entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1955 (Fuente: Efe). El período para que pudieran optar a la nacionalidad los hijos y nietos de quienes huyeron esa época se abrió el 27 de diciembre de 2008, un año después de que las Cortes aprobaran la ley.
58
ESTUDIOS
Tabla 17. Españoles nacidos en España residentes en el extranjero Nacidos en España TOTAL AMÉRICA ANTIGUA Y BARBUDA ARGENTINA
293.750 7 92.453
BAHAMAS
21
BARBADOS
12
BELICE
4
BOLIVIA
2.816
BRASIL
28.625
CANADÁ
6.228
CHILE
7.240
COLOMBIA
4.448
COSTA RICA
1.118
CUBA
2.222
ECUADOR
6.634
EL SALVADOR ESTADOS UNIDOS DE AMERICA GRANADA GUATEMALA GUYANA HAITÍ HONDURAS JAMAICA MÉXICO NICARAGUA PANAMA PARAGUAY
369 42.938 4 1.043 1 43 345 52 17.387 485 2.273 900
PERÚ
4.028
REPÚBLICA DOMINICANA
3.622
SAN CRISTOBAL Y NIEVES
1
SAN VICENTE Y GRANADINAS
1
SANTA LUCÍA
3
SURINAM TRINIDAD Y TOBAGO
2 36
URUGUAY
12.539
VENEZUELA
55.850
Fuente: PERE (INE).
Por el tipo de solicitudes presentadas, el 92% del total aproximadamente (más de 450.000) corresponden a los casos contemplados en el Anexo I; es decir, hijos de padre o madre originariamente español. El 6% de las solicitudes corresponden al Anexo II, nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española por motivo del exilio y el resto corresponde
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
59
Tabla 18. Registros consulares de jóvenes españoles en Argentina, 2012 Total grupos de edad
0a4
5a9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
Menores de 30
Ambos Sexos
385.388
3.716
9.891
12.491
16.629
23.722
25.943
92.392
Mujeres
205.533
1.806
4.918
6.131
8.348
11.647
12.913
45.763
Hombres
179.855
1.910
4.973
6.360
8.281
12.075
13.030
46.629
Fuente: PERE (INE).
a las solicitudes de transformación en nacionalidad española de origen, de aquellos casos en que la opción dio lugar a una nacionalidad española no de origen (Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores). El 95% de las peticiones se presentaron en países de América Latina, con Cuba, Argentina, México y Venezuela a la cabeza. Todos ellos, países líderes en inmigración española según el PERE. En Cuba, 66.000 personas han recibido ya el pasaporte español y la previsión es que al final del proceso lo obtengan unos 180.000 -cerca del 1,7% de la población de la isla-, según los cálculos del Consulado de La Habana. Tabla 19. Datos del Censo Nacional de población, hogares y viviendas 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC) Sexo y grupo de edad Lugar de nacimiento
Población total nacida en el extranjero
Varones
Mujeres
Total
0 - 14
15 - 64
65<
Total
0 - 14
15 - 64
65 <
Total
1.805.957
831.696
70.314
599.536
161.846
974.261
69.998
690.003
214.260
AMÉRICA
1.471.399
681.585
63.971
538.371
79.243
789.814
63.885
629.246
96.683
Bolivia
345.272
171.493
18.518
137.699
15.276
173.779
18.552
139.926
15.301
Brasil
41.330
17.423
1.717
12.816
2.890
23.907
1.782
17.704
4.421
Chile
191.147
88.973
2.457
65.668
20.848
102.174
2.363
76.500
23.311
Paraguay
550.713
244.279
26.112
190.172
27.995
306.434
26.083
243.263
37.088
Uruguay
116.592
55.486
1.858
45.338
8.290
61.106
1.830
46.807
12.469
Perú
157.514
70.899
6.860
61.393
2.646
86.615
7.058
77.060
2.497
299.394
131.577
5.424
46.332
79.821
167.817
5.200
48.163
114.454
Alemania
8.416
3.889
293
2.082
1.514
4.527
272
2.070
2.185
España
94.030
40.437
3.041
12.702
24.694
53.593
2.843
13.506
37.244
Francia
6.995
3.513
322
2.386
805
3.482
302
2.098
1.082
Italia
147.499
65.021
966
20.226
43.829
82.478
1.011
21.597
59.870
Resto de Europa
42.454
18.717
802
8.936
8.979
23.737
772
8.892
14.073
EUROPA
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
60
ESTUDIOS
A comienzos de diciembre de 2008, un mes antes del comienzo de la presentación de solicitudes, el CERA tenía inscritas 1.237.893 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El último censo -con fecha del pasado 1 de noviembre- contabiliza 1.502.174 personas, lo que supone 264.281 más que hace tres años. En este período, donde más ha aumentado el censo electoral de emigrantes ha sido en Argentina (58.025); Cuba (44.541); México (22.118); Venezuela (19.375) y Francia (10.601). El dato más relevante es que una importante parte de las personas que obtuvieron la nacionalidad por esta vía nunca residieron en España ni tienen intención de hacerlo, la Embajada española en Buenos Aires admitió que más de la mitad de los ciudadanos que tramitaron la nacionalidad española ni siquiera tenían pasaporte argentino, por lo que no tenían intención de salir del país. Por tanto, si bien se trata de españoles de pleno derecho, el contabilizarlos como españoles residentes en el extranjero a efectos de saldos migratorios arroja falsos balances, que hace que figuren muchos más emigrantes en América y de una edad muchos más avanzada. Los nietos de españoles rondan en la actualidad entre los 40-60 años de edad, lo que explicaría en cierta medida porque según el PERE la mayoría de los inmigrantes españoles en América en los últimos años son de avanzada edad. Según el PERE de los 385.388 españoles residentes en Argentina 243.910 son mayores de 40. 4.3.3 Jóvenes españoles en Argentina Argentina es, según datos del PERE a 1 de Enero de 2013 el principal destino de la emigración española, así como el país que registra un mayor incremento en el número de emigrantes de dicha nacionalidad, con 17.449 nuevos registros en el último año. Con el mayor número de migrantes españoles según los registros consulares, los 385.388 residentes españoles en Argentina, suponen el 20% del total de emigraciones españolas. De ellos, 92.392 corresponden a jóvenes menores de 30, 45.763 mujeres y 46.629 hombres. Y tan sólo 66.294 son jóvenes entre los 15 y 30 años de edad. Según los datos del PERE las mujeres se mantienen como el colectivo mayoritario entre los emigrantes españoles, esta tendencia se debe en parte al importante envejecimiento de la población. Podemos comprobar cómo en los grupos de edad comprendidos entre los 20 y los 29 años de edad, los hombres pasan a ser mayoría. Los datos del Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010 del INDEC, cuyo criterio es el de residentes nacidos en España, muestra sin embargo una cifra 4 veces inferior (94.030) españoles residentes en Argentina a la del PERE. Este dato, al omitir a aquellos nacionalizados retornados, sirve para cribar todos aquellos descendientes de españoles que han obtenido la nacionalidad sin haber residido en España en ningún momento.
20.000
Gráfico 53. Incremento de registros consulares 2012.
18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000
rú Pe
ia ez ue la Su iz a B él gi ca U ru gu ay
V en
an
do A le
ni U
o R
ei n
m
o
r
ic
do
éx
ua
Ec
M
a
le
ci
hi C
a
an Fr
l si
C ub
ra B
A
rg
en t
in
a
0
Fuente: PERE (INE).
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
61
Tabla 20. Extracto del Censo Nacional de población, hogares y viviendas 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC) Lugar de nacimiento
Sexo Varones
Mujeres
40.437
53.593
Grupo de Edad
España
94.030
0-14
15-64
65 y más
0-14
15-64
65 y más
3.041
12.702
24.694
2.843
13.506
37.244
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
No es factible separar con precisión los efectos de la Ley de Memoria Histórica y de los nacionalizados en España, los datos de PERE para nacidos en España arrojan una cifra ligeramente inferior (91.558) pero similar a la del Censo Nacional (94.030). Como indicábamos anteriormente es importante señalar eliminar a aquellos no nacidos en España es de utilidad para situar los datos del PERE en su contexto. También elimina a aquellos nacionalizados a través de la residencia, españoles de pleno derecho y parte de los emigrantes retornados por la crisis económica o por otros motivos. Según datos del INE, los argentinos que obtuvieron la nacionalidad por residencia en España entre 2001 y 2009 fueron 24.998, muchos de los cuales continúan residiendo en España. Asimismo gran proporción de los residentes en Argentina son personas mayores de 70 años (104.379) de hecho el grupo que mayor número de residentes registra es el de mayores de 85 años. En la mayoría de los casos se trata de españoles que emigraron durante la Guerra Civil y en los años 50. En este caso son efectivamente españoles emigrantes pero no corresponden a jóvenes ni son en su gran mayoría personas que hayan emigrado en la última oleada migratoria. El gráfico 54 nos muestra los datos de radicaciones temporales y permanentes resueltas para españoles entre los años 2004-2012. Aunque las cifras son relativamente bajas, nos permiten comprobar una tendencia claramente ascendente, coherente con los datos relativos al resto de países, y que presenta un importante incremento fundamentalmente a partir del año 2007 y de nuevo a partir del 2010. 4.3.4 Jóvenes españoles en Chile
4.3.4.1 Españoles en Chile según el PERE Según datos del PERE a 1 de Enero de 2013, Chile es el sexto destino de emigración española en el mundo y el cuarto en América Latina durante 2012. A esta información habría que restarle el Tabla 21: Argentinos nacionalizados españoles por residencia.
Argentina
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
791
996
1.009
1.746
2.293
3.536
4.810
5.188
4.629
Fuente: INE.
62
ESTUDIOS
Tabla 22. Grupos etarios según datos del PERE ARGENTINA Total grupos de edad
385.388
0 - 14
26.098
15 - 19
16.629
20 - 24
23.722
25 - 29
25.943
30 - 34
25.185
35 - 59
112.839
60 y más
154.972
Fuente PERE a través de INE.
efecto de la Ley de Memoria Histórica, que es difícil de cuantificar todavía. Pese a ello, se puede afirmar que en Chile permanecen como residentes un número significativo de españoles, que registran un aumento sostenido hasta llegar a los 51.768 ciudadanos españoles en el 1 de enero de 2013. De estos, 11.230 son jóvenes menores de 29 años. Si se observan estos datos en una serie temporal desde 2009 a 2013 (gráfico 55) se puede apreciar que para todas las categorías la tendencia es al crecimiento, tanto para españoles en general, que se asientan en el país, como desagregado por sexo o, específicamente, el rango de jóvenes, desde 15 a 30 años. En cada una de las categorías se percibe el incremento de españoles residentes en Chile, aún cuando el caso de los jóvenes es un incremento de menor relevancia que el de los adultos en general. Mientras el ritmo de crecimiento de población española residente en Chile crece en más del 59% entre 2009 y principios de 2013, los jóvenes en el mismo período sólo crecen 17%.
Permisos de residencia resueltos para españoles 2004-2012 2.000
1.870
1.800 1.600
1.603
Gráfico 54. Radicaciones resueltas de españoles en Argentina 2004-2012.
1.400 1.200 1.000
1.140
1.128
2009
2010
1.009
800 723 600 400 200
322
408
403
0 2004
2005
2006
2007
2008
2011
2012
Fuente Dirección General de Migraciones, de la República Argentina.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
63
60.000
Gráfico 55. Españoles en Chile (PERE 2009 - 2013). 50.000
40.000 Total Chile Hombres 30.000
Mujeres Jóvenes Total nacidos en España
20.000
10.000
0 2009
2010
2011
2012
2013
Esto podría deberse a que no existe un incentivo específico para que los jóvenes se inscriban en el PERE, espacialmente si están todavía comenzando su proyecto migratorio y es probable que muchos de ellos consideren su situación en el extranjero como temporal, y por ello se muestren aún más reacios a realizar un trámite que sólo genera costes y ningún beneficio. Sin embargo, como ya se ha mencionado con anterioridad, hay un factor que relativiza estos datos, la ya mencionada Ley de Memoria Histórica, que ha permitido actualizar su nacionalidad a hijos y nietos de españoles que no han nacido en España. Chile no es uno de los países relevantes en cuanto al número de personas que se han acogido a esta ley, pero sí existe una colonia de nacionalizados españoles nacidos en Chile, que influye en los resultados del PERE. En este mismo sentido, otro factor que puede llevar a engaño son las nacionalizaciones de chilenos en España durante estos últimos diez años. Estos dos factores, la Ley y las nacionalizaciones, permiten explicar por qué cuando se resta a los no nacidos en España de los españoles en Chile, el resultado es cercano al diez por ciento del total original. Además, este total aumenta con un ritmo mucho menor que la cifra global. 4.3.4.2 Fuentes de información local. Datos del Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior de Chile Por su parte, los datos entregados por la instancia encargada en Chile de otorgar los visados de residencia y trabajo para extranjeros, registra datos diferentes en número a los del PERE pero coherentes en cuanto a la tendencia general de la información. Es decir, que existe una importante tendencia (relativa) al incremento en la llegada de españoles a este país. Además, es importante destacar que en este caso se refiere a los visados de carácter temporal o permanente, pero siempre que exista la intención de trabajar12, por lo que no se incluyen estudiantes. 12 Chile es uno de los pocos países del mundo que no sólo otorga visado a españoles para trabajar cuando cuentan con un contrato en origen, sino también cuando consiguen un trabajo en Chile mientras disfrutan de otro tipo de visado (turista o estudiante) sin necesidad de regresar a España para su legalización.
64
ESTUDIOS
Gráfico 56. Visados de residencia y trabajo para españoles en Chile (2009-2012).
3.000
2.500
2.000 Españoles Mujeres
1.500
Hombres 1.000
Jóvenes
500
0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
Cómo se observa en el gráfico 56, la tendencia de todas las categorías revisadas es al alza, tal y como ya se veía en los datos del PERE. Sin embargo, a diferencia de los datos del PERE, los jóvenes (de 18 a 30 años) con visado aumentan a un ritmo superior al crecimiento de la población española general. Mientras los jóvenes aumentan un 315% entre 2009 y 2012, la población española en general aumenta 284% en el mismo período. Esto apoya la idea, descrita anteriormente, de que en el PERE los jóvenes se inscriben menos que los adultos. Otra situación a destacar es que la tendencia de incremento en los hombres alcanza un 305% en el período del que hay datos, lo que es mayor que la tendencia de incremento en las mujeres, para todos los grupos de edad, que alcanza el 253%. 4.3.4.3 Servicio Nacional de Turismo de Chile Otra información significativa para el caso de Chile es que, como se ha mencionado, otorga visas de trabajo y residencia a personas con contrato en el país. Es decir que, a diferencia de la mayoría de los países del mundo, en este país se puede ingresar como turista, refugiado, estudiante u otras categorías y luego cambiar la visa para ser residente, sin necesidad de regresar al país de origen. Por esta característica, parece relevante consignar que la tendencia de ingreso de turistas españoles también es al alza. Pese a esto, el comportamiento de los datos presenta una tendencia menos clara. Al comienzo de la crisis, en 2008, se registra un ingreso de 59.520 españoles, como se puede apreciar en la tabla. En 2012 los ingresos de turistas españoles ascienden a 62.646 personas, sin embargo, aquí no se aprecia el crecimiento lineal ni exponencial de los datos del PERE o de visados del Ministerio del Interior. Sin embargo, es importante destacar que el hecho de que la cantidad de españoles que ingresan al país con visa de turista no descienda es una señal relevante, puesto que no coincide con la disminución de ingresos en España en el mismo período, ni con el crecimiento del coste de los viajes por la desaparición de líneas lowcost al cono sur, durante el período 2010-2013. La llegada de personas, aún con visa de turismo, que en realidad están buscando oportunidades de trabajo podría explicar en parte la gran distancia que existe entre los incrementos
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
65
Tabla 23. Llegada de turistas españoles a Chile, 2008-2012 2008
59.520
2009
54.504
2010
51.874
2011
55.643
2012
62.646
Fuente: SERNATUR, Chile.
registrados por el PERE y los bajos niveles de registro que acusa el padrón de Extranjería en Chile. Tal y como se aprecia en el gráfico, este es más de tres veces superior. Como corolario a esta situación se podría especular que existe una gran cantidad de personas de origen español en situación de migración irregular en Chile. De todos modos, esto no altera la tendencia general de la población de no registrarse en el PERE al llegar al país, puesto que, como se aprecia en el gráfico 57, la cantidad de españoles nacidos en España que registra el PERE se mantiene por debajo de los registrados por el Ministerio del Interior con permiso de trabajo en el país. 4.3.5 Jóvenes españoles en Brasil Los datos del INE sobre españoles residentes en el extranjero basados en el PERE, registran una tendencia ascendente en Brasil, al igual que en otros países americanos, a partir del inicio de la crisis económica, tal como se aprecia en el gráfico 58.
8.000
Gráfico 57. Incrementos anuales de españoles registrados en Chile según PERE/España y Extranjería/ Chile.
7.000
6.000
5.000 Extranjería Chile 4.000 PERE España 3.000
PERE - nacidos en
2.000
España 1.000
0 2009
2010
2011
2012
Fuente: INE - PERE, España. Ministerio del Interior, Chile.
66
ESTUDIOS
120.000
Gráfico 58. Españoles en Brasil (PERE 2009 – a 1 de enero de 2013).
100.000
80.000
BRASIL
60.000
Hombres Mujeres
40.000
Jóvenes 20.000
0 2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: INE - PERE
La tendencia en ascenso es relativamente similar para las categorías de “Hombres”, “Mujeres” y “Jóvenes” (de 15 a 29 años). Sin embargo, el incremento del período es levemente mayor para los jóvenes (0,45%), que para los españoles en general (0,41%), tal como se aprecia en la tabla siguiente. No hay diferencia significativa entre el crecimiento mostrado por las mujeres y por los hombres, pese a que para todos los grupos de edad hay más hombres que mujeres. Estas cifras deben ser tratadas con la misma discreción que las de otros países americanos, puesto que no es factible separar con precisión en esta base de datos (PERE –INE) los efectos de la Ley de Memoria Histórica y de los nacionalizados en España. En el caso de Brasil, estas dos poblaciones (PERE total y PERE nacidos en España) tienen un comportamiento distinto, tal y como se ha mostrado en la tabla 24. Mientras la globalidad de la población registrada en el PERE aumenta fuertemente, la población nacida en España lo hace de forma casi imperceptible, llegando a existir sólo 49 individuos de diferencia entre 2009 y 2013.
Tabla 24. Españoles en Brasil según PERE Años
Españoles en Brasil
Hombres
Mujeres
Jóvenes
2009
78.505
40.562
37.943
13.027
2010
82.189
42.337
39.852
14.036
2011
92.260
47.231
45.029
15.909
2012
100.622
51.541
49.081
17.203
2013
110.422
56.408
54.014
18.934
Fuente: Padrón de españoles residentes en el extranjero (PERE). Serie 2009-2013.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
67
Tabla 25. Permisos de trabajo Autorizaciones concedidas por país de origen.
2009
2010
2011
2012
ESPAÑA
1.104
1.457
1.833
2.059
EUA
5.590
7.550
10.049
9.209
FILIPINAS
4.969
6.531
7.784
5.179
REINO UNIDO
3.496
3.809
4.817
4.414
INDIA
2.630
3.237
4.235
4.243
ALEMANIA
1.454
2.904
3.142
3.617
CHINA
1.405
2.160
2.602
3.104
ITALIA
1.395
2.040
2.406
3.065
FRANCIA
1.908
1.653
2.240
2.530
JAPÓN
1.237
1.765
2.239
2.323
INDONESIA
1.700
1.819
2.679
2.306
PORTUGAL
708
798
1.564
2.247
Fuente: Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil (Actualizado al 31/12/2012).
4.3.5.1 Fuentes de información local: Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil En el caso de Brasil, la institución encargada de registrar los permisos de residencia y trabajo para extranjeros es el Ministerio de Trabajo y Empleo. Según los datos de esta institución, los españoles no figuran como un grupo relevante de inmigrantes, ni por su número global ni por su incremento anual, pues hay otros colectivos mucho más numerosos. Estados Unidos, Filipinas y Reino Unido encabezan las posiciones de mayores colectivos registrados con permiso de trabajo en el país. Esta ausencia de otros colectivos de países tradicionalmente con mayor emisión de emigrantes, como son Ecuador y Colombia por ejemplo, hace dudar de la exactitud de estos datos. Cuestión comprensible si se considera que las cifras oficiales hablan de un 16,9% de economía sumergida en Brasil13, es decir que es posible que exista una gran migración de trabajadores no formalizados en el país. Sin embargo, los datos son más confiables a medida que se asciende en la escala de especialización de los trabajos realizados, pues la informalidad es más propia de las actividades menos cualificadas y peor pagadas. En este sentido, se puede especular que es más improbable que los inmigrantes con buen nivel educativo y mejores oportunidades laborales elijan esas actividades informales. Especialmente cierto en el caso de los españoles, que teniendo otros destinos con mejor aceptación cultural y lingüística e igual coste de oportunidad, no parece lógico que eligieran, por lo menos masivamente, esta opción. Esto puede apreciarse con los datos del aumento en el registro del PERE de nacidos en España comparados con el aumento de los permisos concedidos por la autoridad brasileña. Al comparar ambas cifras se puede distinguir la distancia existente entre quienes obtienen permisos de trabajo y quienes se registran en el PERE cada año.
13 El Informe anual más aceptado para estos parámetros es el Índice de Economia Subterrânea (IES), elaborado por Instituto Brasileiro de Economia da Fundação Getúlio Vargas (Ibre/FGV) en colaboración con el Instituto Brasileiro de Ética Concorrencial (Etco) desde 2003.
68
ESTUDIOS
Gráfico 59. Comparación de permisos de residencia y trabajo concedidos a españoles en Brasil y PERE de nacidos en España.
2.500
2.000
1.500
1.000
Permisos concedidos
500 PERE- nacidos en España 0 2009
2010
2011
2012
2013
-500
-1.000
-1.500
Fuente: PERE (INE) 2009 – 2013). Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil, 2009 - 2012
20.000
Gráfico 60. Ingresos al registro PERE según INE (2013).
18.000 16.000 14.000 12.000
PERE-nacidos en España
10.000
Total ingresos
8.000
65 y más
6.000
30 a 65
4.000
15 a 29
2.000 0 2010
2011
2012
2013 (20 marzo)
Fuente: desarrollo propio a partir de datos del INE, 2013.
4.3.6 Jóvenes españoles en México Los datos de México difieren de los del resto de América Latina. Tanto en el PERE (INE, 2013), como en los datos de destino. En las estadísticas de registro de españoles en el extranjero se
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
69
Tabla 26. Expedición de documentos para Inmigrantes otorgadas por el INM, según continente, país de nacionalidad y sexo. 2009 – 2011 País nacionalidad
Total
2009
2010
2011
Total
32.533
38.813
41.052
Estados Unidos
8.570
9.828
9.672
Islas del Caribe
1.220
2.073
2.589
China
666
1.778
2.416
Colombia
1.400
1.666
2.253
Canadá
2.187
2.560
2.195
Cuba
778
1.169
2.051
España
1.675
1.910
1.882
Venezuela
1.822
1.927
1.857
Francia
1.204
1.861
1.566
Brasil
754
1.009
1.551
Alemania
891
1.499
1.545
Argentina
1.736
1.639
1.450
Reino Unido
496
793
856
Fuente: Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración.
observa una caída importante en los nuevos ingresos desde 2010, como puede apreciarse en el anterior gráfico. Estos datos pueden estar reflejando el deterioro de México como destino para los españoles, muy probablemente ligado a los temas de seguridad y violencia que presenta dicho país, y que ha sido especialmente difundida por los medios porque ha afectado directamente a ciudadanos de España. Respecto a las fuentes locales, oficiales del Estado mexicano, se puede ver que los españoles registrados con permiso de trabajo entre 2009 y 2011 son de mucho menor intensidad que los de otros países latinoamericanos, a la vez que es menos claro que sea una tendencia, pues tiene variaciones a la baja entre 2009 y 2010, para luego volver a subir en 2011. Si se comparan los datos de PERE (INE, 2013) y del INM de México, la información disponible no concuerda en absoluto. Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, la cantidad de ciudadanos españoles que se registra en el consulado es cuatro veces superior a la que tiene registrada la entidad encargada de expedir los permisos de residencia en el país. Esto puede deberse a que, como en el caso de otros países de América Latina, las personas sin la documentación necesaria para el trabajo formal pueden encontrar espacios de la economía informal que permitan mantener una actividad lucrativa, pese a no contar con la residencia oficial. Sin embargo, tal y como se ha dicho en referencia a otros países, al momento de discriminar entre los nacidos en España, el PERE muestra sus debilidades, puesto que, por un lado baja ostensiblemente la cantidad de personas registradas como que viven en México, pero por otro lado, tampoco coincide con los permisos concedidos por el estado mexicano. Este último aspecto es crucial, pues según el registro de Instituto Mexicano de Migraciones, existe una tendencia ascendente, aunque moderada, en los permisos de trabajo y residencia para españoles, que el PERE no registra para los nacidos en España.
70
ESTUDIOS
10.000
Gráfico 61. Comparación PERE (España) y INM (México).
8.000
6.000
4.000
INM
2.000
PERE-nacidos en España PERE-Total
0 2009
2010
2011
2012
2013
-2.000
Fuente: PERE - INE, 2013. Instituto Nacional de migración de México, 2009 – 2011.
Gráfico 62. Personas españolas que han obtenido el permiso legal de residente y personas nacionalizadas por año.
2.500
2.000
1.500 Personas que obtienen el permiso legal de residente
1.000
Personas nacionalizadas 500
0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2011
2012
Fuente: Source: U.S. Department of Homeland Security.
4.3.7 Jóvenes españoles en Estados Unidos Estados Unidos es según el PERE uno de los principales destinos de la emigración española, situándose en quinta posición en el ranking, tanto para la población general con 94.585 registros, como en la categoría jóvenes, con 14.763 registros. Una vez más resulta muy difícil contrastar dichos datos. En el caso particular de Estados Unidos, la complicación añadida proviene de la dificultad para obtener permisos legales de residen-
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
71
1.000.000 900.000 1.000.000
Gráfico 63. Personas admitidas no inmigrantes.
800.000 900.000 700.000 800.000 600.000 700.000 500.000 600.000 400.000 500.000 300.000 400.000
Admisión de no inmigrantes
200.000 300.000
Admisión de no inmigrantes
100.000 200.000 0 100.000 0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2011
2012
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2011
2012
Fuente: Source: U.S. Department of Homeland Security
100.000
Gráfico 64. Españoles residentes en EEUU según PERE.
100.000 90.000 90.000 80.000 80.000 70.000 70.000 60.000 60.000 50.000
Todos los españoles
50.000 40.000
Todos los españoles Solo nacidos en España
40.000 30.000
Solo nacidos en España
30.000 20.000 20.000 10.000 10.000 0 0
2009
2010
2011
2012
2013
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) (PERE)
cia, trabajo o nacionalidad que hace que gran cantidad de españoles no figure en ningún registro, o se encuentre en el país con visado de turista. El gráfico 62 muestra la evolución en el registro de permisos de residencia y nacionalizaciones de españoles en Estados Unidos, pudiéndose apreciar un importante incremento en el número de naturalizaciones en el 2007-2008. En el resto del periodo las cifras se mantienen relativamente estables, debido probablemente al factor de decisión política que entrañan la concesión de estos permisos y para los que cada país tiene unos cupos asignados.
72
ESTUDIOS
Gráfico 65. Españoles residentes en EEUU por edad.
6.000
5.000
4.000 De 15 a 19 años 3.000
De 20 a 24 años De 25 a 29 años
2.000
1.000
0 2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) (PERE)
La facilidad relativa con la que los españoles pueden acceder a Estados Unidos como turistas por tres meses sin necesidad de visado, la capacidad de renovar este periodo tras salir del país y el alto nivel de economía informal en el país, hacen que sea relevante prestar atención a los datos de ingreso de turistas españoles. La tendencia apreciable es claramente en crecimiento, con un incremento más pronunciado a partir del 2007. Según el Padrón de Residentes en el Extranjero desde 2009 se han producido 27.606 nuevos registros consulares de españoles residentes en Estados Unidos, mientras que si restringimos los datos a aquellos nacidos en España, la cifra desciende hasta los 5.651 nuevos registros. Como se puede apreciar en el gráfico 64, todos los grupos etarios de la categoría jóvenes mantienen un crecimiento constante desde el año 2009. El hecho de que el grupo etario que presenta un incremento más pronunciado dentro de la categoría jóvenes sea el de los más jóvenes entre 15 a 19 años, podría explicarse debido a la presencia de estudiantes internacionales y a los hijos de españoles registrados por sus padres. 4.4 ¿Cuántos españoles han emigrado? ado que no es posible calcular el número real de españoles en el exterior a partir de registros D oficiales, trataremos de obtenerlo a través de estimaciones. Por otra parte, los estimadores necesarios tendrán una eficiencia limitada14, puesto que las estadísticas oficiales en las que se basan, no suelen ser registros precisos. De esta forma, construiremos los estimadores con la limitada información disponible en general, aunque en ocasiones, como en el caso de Alemania, el nivel de información disponible sobre la evolución del fenómeno migratorio es muy alto. Como se ha expuesto anteriormente, las estadísticas sobre el número de migrantes difieren según los países y los continentes. Las cifras de españoles emigrados a países del entorno europeo son más precisas que las de otros países y concretamente, más que las de América, de especial importancia en nuestro objeto de estudio. Uno de los motivos para esto es que las estadísticas oficiales manejadas en el continente americano son más heterogéneas que las manejadas por 14 Las propiedades adecuadas de un estimador son tratadas en (Ruíz-Maya Pérez 2000)
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
73
los diferentes organismos estadísticos europeos, que comparten mayormente metodologías y nomenclaturas con nuestro sistema estadístico español. Otro factor añadido reside en el sesgo provocado en los datos del PERE y el CERA como consecuencia de la implementación de la Ley de Memoria Histórica. Sin embargo, este sesgo no puede ser atribuido exclusivamente a las decenas de miles de concesiones de la nacionalidad española con esta ley, de las cuales el 95% ha tenido lugar en América. La causa principal es atribuible a una falta de precisión en su conteo, y especialmente a los datos publicados sobre las cantidades de nacionalidades otorgadas y las características tales como los países en los que tuvo lugar la solicitud, las fechas en las que se produjo, la edad del solicitante, etc. Con dicha información se habría aumentado notablemente la fiabilidad y precisión de los datos del PERE en América. Para lograr la estimación del número de emigrantes, es deseable considerar los saldos migratorios, pero estos datos no están disponibles de manera precisa en la mayoría de los casos analizados. En el caso alemán por ejemplo las altas y bajas en el registro de emigrantes españoles sí quedan registradas, por lo que es fácil estimar el número de españoles que hay en el país en un momento determinado. El supuesto principal sobre el que se efectúa el cálculo de las estimaciones que vienen a continuación es el de que el saldo reflejado en el PERE o cualquier otra estadística disponible es la magnitud asociada con el número real de emigrantes españoles llegados. 4.4.1 Estimaciones del número de españoles emigrados a Europa A continuación, en la siguiente tabla se muestran las estadísticas recogidas para Europa y algunos de los países con mayor flujo migratorio de españoles. Lo primero que llama la atención sobre las cantidades que arrojan las fuentes estadísticas europeas es lo mucho que difieren las evoluciones en el periodo estudiado (2009-2013), del PERE general de españoles, respecto al PERE de nacidos en España. Los ratios entre el cambio de uno y otro llegan a ser cercanos al diez a uno, como en el caso suizo o el inglés. A partir de la tabla 27 se ha procedido a la confección de los estimadores de manera individualizada. El método para calcular estos estimadores, cuyos resultados se presentan en la siguiente tabla, ha consistido en el establecimiento del valor del PERE como aquella mejor estimación por defecto, excepto cuando sí existen fuentes estadísticas del censo, o del registro de inmigrantes de un país, que se aproximen más a la realidad de forma clara. Por otra parte, se ha calculado el ratio de crecimiento medio de la estadística del país respecto al PERE, dividiendo los crecimientos experimentados durante el periodo de estudio en el censo del país, respecto al PERE. Esta medida nos aporta una idea de la capacidad registrada del número de emigrantes del PERE en cada país. En dos casos concretos, Alemania y Reino Unido, los estimadores utilizados han sido las estadísticas del número de españoles emigrantes nacidos en España y el número de inscritos en el NIN, respectivamente. Como se puede apreciar en las siguientes tablas con los estimadores resultantes, el número de casos en que el estimador ha diferido del valor facilitado por el PERE ha sido reducido. El dato final estimado de españoles emigrados a Europa en el periodo contemplado (20092013) ha sido de 263.231. Esta cifra se debe tomar con cautela, puesto que los estimadores en los que se basa presentan una eficiencia limitada. A pesar de ello, tiene un margen de validez importante al tener en cuenta la mayor parte de las estadísticas oficiales europeas más actualizadas, y por estar basado en los crecimientos entre periodos y no en las magnitudes absolutas. Los casos alemán, inglés y de los países nórdicos son los más fiables por la calidad y cantidad de sus estadísticas, y son precisamente algunos de los países en los que más ha aumentado la emigración española en este periodo. Dado que se ha tomado como referencia para la estimación el valor del propio cambio del cómputo del PERE, confiere cierto carácter de infravaloración respecto a las cifras reales, tal y como se refleja tras comparar éste frente a los valores que dan las estadísticas oficiales de diferentes países.
74
ESTUDIOS
Tabla 27. Emigrantes españoles en Europa
FUENTES ESTADÍSTICAS UE 27
Alemania
2009
2010
2011
2012
2013
PERE
560.408
580.063
602.178
628.400
656.841
PERE (Nacidos en España)
339.421
329.449
329.076
333.209
EuroStat
323.641
403.013
507.742
PERE
103.063
105.916
108.469
111.731
51.990
51.686
51.709
52.448
54.358
105.526
104.002
105.401
110.193
120.231
PERE (Nacidos en España) Censo Registro de inmigrantes Encuesta de población activa Bélgica
45.485
47.618
50.318
22.133
22.675
23.373
24.410
PERE
45.480
PERE
PERE (Nacidos en España) Censo (Nacidos en España)
2.353
2.492
1.163
1.180
1.255
1.319
1.363
2.860
3.175
3.400
3.802
4.301
PERE (Nacidos en España) Censo
477
441
439
539
1.026
1.171
1.218
1.307
1.377
608
654
679
730
772
1.242
1.333
1.465
Países Bajos
673
604
742
183.277
189.909
198.182
115.216
114.160
115.180
116.096
127.714 4.557
4.756
5.020
3.164
3.172
3.211
118.072
3.196
7.003
5.325 3.341
71
101
115
116
PERE (Nacidos en España)
37
53
60
62
83
173
190
241
217
237
144
19.707
PERE
15.138
17.421
18.116
18.945
PERE (Nacidos en España)
10.441
10.826
10.948
11.078
Censo
18.258
19.094
19.887
PERE
2.020
2.254
2.415
2.651
PERE (Nacidos en España)
1.070
1.120
1.190
1.306
1.463
Censo
1.825
2.156
2.672
3.448
4.642
11.244 2.982
PERE
18.005
18.724
19.350
20.128
20.926
PERE (Nacidos en España)
10.526
10.642
10.778
11.044
11.281
2.356
2.764
3.205
4.040
4.159
PERE
57.770
60.368
64.317
69.097
74.389
PERE (Nacidos en España)
37.595
38.230
39.916
42.323
45.089
NIN
13.770
13.190
24.370
30.370
72.606
45.530
PERE
4.947
5.208
5.511
5.931
6.312
PERE (Nacidos en España)
2.569
2.632
2.777
2.989
3.175
Censo
6.539
6.763
7.124
Emigrantes Suiza
206.589
PERE
Censo 2011 Suecia
912
4.363
Emigrantes nacidos en España Reino Unido
1.683
179.678
Censo
Noruega
2.587
1.086
PERE
2.247
Emigrantes PERE
1.907
Censo
Italia
16.168 55.618
43.397
PERE (Nacidos en España)
Islandia
10.657 47.495
21.635
Emigrantes
Irlanda
8.965 43.736
40.130
Censo
Francia
7.778 42.267
PERE (Nacidos en España)
PERE (Nacidos en España)
Finlandia
116.056
PERE
Censo Dinamarca
7.241
349.653
7.708
654
651
717
PERE
87.670
90.142
93.262
96.403
1.006 99.539
PERE (Nacidos en España)
43.267
42.833
42.921
43.304
44.289
Residentes Permanentes
64.974
64.126
65.775
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes estadísticas oficiales de estos países y el PERE.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
75
130
Gráfico 66. Españoles que han emigrado a Europa (Estimaciones durante 2009-2013).
120 110 100 90
Millares
80 70 60 50 40 30 20 10
a
ia
iz Su
Su
Un
Re
in
o
ec
o
s
id
jo
a
Ba
eg
s
ru No
ise Pa
a
lia
di
Ita
an Isl
a
da
ci
an Irl
a di
Fr
ar
an nl
Fi
an
ca
a m na Di
an
ic
Be
em Al
lg
ia
0
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes estadísticas oficiales de estos países.
Uno de los casos que requiere especial atención es el de Francia, que por un lado se percibe como un objetivo importante de buena parte de las nacionalizaciones por la aplicación de la Ley de Memoria Histórica en Europa; y por el otro, no se encuentran estadísticas actualizadas por parte de su organismo nacional de estadística (INSEE). Por estos dos factores podría resultar una cifra muy alejada de la realidad, para lo que se ha compensado –al memos uno de los factores comentados– incorporando al cómputo las cantidades estimadas de nacionalizaciones por la Ley de Memoria Histórica que han sido facilitadas por el Ministerio de Exteriores de España. En cuanto a los emigrados a Alemania, se han incorporado las cifras más actualizadas que facilita el instituto alemán de estadística, Destatis, a través de su departamento de extranjería. Es necesario comentar que difieren bastante de las cifras de las que parten otros autores españoles que han tratado la cuestión, como por ejemplo el de González Ferrer (2013), o el de Gómez (2013). La cifra que comentaba el último trabajo, situaba a los españoles que habían entrado a Alemania – sin contar turistas – en 29.910. Puede haber sido fruto de una mala interpretación, ya que tal cantidad parece referenciar la estadística de no alemanes procedentes desde España. En dicho artículo se vinculó esta cantidad al número de españoles emigrantes, cuando en realidad parte de ese colectivo podría no ser español. Esta cantidad además difiere mucho de los 16.168 que reflejan las entradas de emigrantes nacidos en España a Alemania durante el año 2012. Por tanto, nos inclinamos a emplear como estimador la cantidad de 16.180 en sustitución de la anteriormente mencionada. Tras haber estudiado a la población general española de emigrantes nos centramos ahora en la población joven, sobre la que se disponen de estadísticas menos detalladas que para el caso general, entre otras cosas porque el PERE presenta las cifras desagregadas para nacidos en España tan sólo en grupos grandes de edad. A partir de estos grandes grupos de edad no es posible estimar con tanta precisión a los emigrantes españoles como disponiendo de los grupos de edad quinquenales que se manejan a nivel estadístico estándar. A partir de las cantidades que aporta cada fuente estadística generamos una nueva tabla con los crecimientos que suponen dichas cantidades a lo largo del periodo 2009-2013 y sus respecti-
76
ESTUDIOS
Tabla 28. Estimación de los emigrantes españoles en Europa Cambio periodo 2009-2013
Tasas de variación de un año respecto al anterior 2009-10
96.433 UE 27
20.204
Alemania
20010-11
3,51% -0,11%
1,26%
2009-13
9,24
50.809
10.188
7,80
2.922
4,12
2.931
3,01%
2,04%
2,77%
2,41%
3,01%
3,87%
0,04%
1,43%
3,64%
1,71%
14.705
-1,44%
1,35%
4,55%
9,11%
5,00%
7,42%
15,26%
18,87%
51,71%
28,62%
3,48%
8,59%
17,10%
9,72%
4,81%
4,69%
5,67%
5,06%
8,14%
2.775
2,30%
2,45%
3,08%
3,10%
4,44%
3,32%
680
17,83%
4,72%
5,91%
3,81%
4,81%
200
1,46%
6,36%
5,10%
3,34%
4,93%
1.441
11,01%
7,09%
11,82%
13,12%
10,68%
2.922
-7,55%
-0,45%
22,78%
90,35%
37,56%
291
7,83%
4,01%
7,31%
5,36%
5,56%
164
7,57%
3,82%
7,51%
5,75%
5,70%
7,33%
9,90%
14,88%
12,39%
-10,25%
22,85%
22,91%
22,88%
441 2.931
Francia
4,23%
-0,58%
13.351
Finlandia
2010-2013
4,53%
1,86%
Estimaciones número emigrantes
2.368
10.188
Dinamarca
2012-13
4,35%
Ratio Estadística País/PERE (cuando proceda)
12.993
Bélgica
2011-12
3,81%
Tasas de variación anual media
26.911
2,00%
3,62%
4,36%
4,24%
4,07%
2.856
-0,92%
0,89%
0,80%
1,70%
1,13% 5,33%
26.911
Irlanda
962
4,45%
4,37%
5,55%
6,08%
145
-1,00%
0,25%
1,23%
4,05%
Islandia
Italia
Países Bajos
Reino Unido
1,84%
73
42,25%
13,86%
0,87%
24,14%
12,96%
43,24%
13,21%
3,33%
33,87%
16,80%
64
9,83%
26,84%
-9,96%
9,22%
8,70%
4.569
15,08%
3,99%
4,58%
4,02%
4,20%
803
3,69%
1,13%
1,19%
1,50%
4,58%
4,15%
1,27%
11,58%
7,14%
9,77%
12,49%
393
4,67%
6,25%
9,75%
12,02%
9,34%
2.817
18,14%
23,93%
29,04%
34,63%
29,20%
2.921
3,99%
3,34%
4,02%
3,96%
3,78%
755
1,10%
1,28%
2,47%
2,15%
16.524
17,32%
15,96%
26,05%
16.619
4,50%
6,54%
7,43%
7,66%
7,21%
7.494
1,69%
4,41%
6,03%
6,54%
5,66%
-4,21%
84,76%
24,62%
49,92%
53,10%
1.365
5,28%
Suiza
7,62%
1,96%
1.169
3,43%
5,34%
8,20%
6,77%
-0,46%
10,14%
40,31%
25,22%
11.869
2,82%
3,46%
3,37%
3,25%
1.022
-1,00%
0,21%
0,89%
2,27%
1,12%
Total Estimado Países Tabla
Ratio Cambio Periodo 2009-2013 UE27/Países tabla Total Estimado Europa Memoria Histórica (estimando con 5% del total mundial)
2.817
5,56
16.524
7,36
127.230
3,81
3.028
11.869
3,36%
2,93
6,62%
4.569
6,42%
3.028
2,57%
9,80%
606
Suecia
73
21,00%
5,82%
0,88
4,37%
962
962
46
Noruega
Total emigrantes españoles en Europa 2009-2013 (estimación)
260.833 1,0667 278.231
-15.000
263.231
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes estadísticas oficiales de estos países.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
77
Tabla 29: Jóvenes emigrantes españoles en Europa. 2009
2010
2011
2012
2013
UE 27
FUENTES ESTADÍSTICAS PERE
83.562
85.951
89.107
94.845
100.815
Alemania
PERE
17.585
18.043
18.562
19.622
20.858
Censo
20.215
19.363
19.532
20.648
24.011
Registro de inmigrantes
2.992
3.084
3.566
4.687
7.557
Bélgica
PERE
5.635
6.208
6.710
7.114
7.619
Francia
PERE
19.923
20.727
Censo (Nacidos en España)
Irlanda
PERE
CSO Población
Italia
PERE
Censo PERE
14.147 1.072
21.798
960
855
2.091
2.140
1.941
23.750
1.919
25.512
833
798
2.262
2.457
2.639
2.796
2.822
2.966
3.155
Países Bajos Emigrantes
2.356
2.764
3.205
4.040
4.159
Reino Unido
PERE
8.499
8.586
8.995
9.884
11.109
NIN
11.640
11.010
20.140
25.090
36.910
Suiza
PERE
17.248
17.437
17.950
18.582
19.049
Suecia
PERE
714
754
776
851
Censo
1001
1057
1051
1113
903
Emigrantes
654
651
717
1006
Noruega
PERE
398
433
454
502
548
Censo
409
477
666
926
1293
PERE
282
283
276
289
Emigrantes
170
159
203
266
PERE
355
398
432
471
491
Censo
1730
1623
1836
1855
2388
1113
1151
1240
1252
1409
294
Finlandia
Dinamarca
Emigrantes
Islandia
PERE
11
13
13
15
35
Censo
68
77
115
98
112
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes estadísticas oficiales de estos países.
vas estimaciones. Para los casos alemán, inglés y de los países nórdicos se presentan las estimaciones más fiables, pues se basan en los registros más completos. Lo primero que llama la atención es que nuestra estimación –aunque hay que tomarla con la debida cautela- supera en unas nueve veces a la del PERE en el periodo estudiado. El siguiente aspecto llamativo trata de nuevo la consabida supremacía de Reino Unido y Alemania como principales destinos captadores de los emigrantes españoles, y dentro de esta supremacía, el caso inglés capta a cuatro emigrantes que deciden emigrar a dicho país por cada uno que decide como destino a Alemania. Cerca de 105.000 españoles emigraron a Reino Unido en este periodo, por unos 22.000 que lo hicieron a Alemania. Estos dos países captaron, por tanto, aproximadamente al 85% de emigrantes españoles en el periodo 20092013.
78
ESTUDIOS
Tabla 30. Estimación de los jóvenes emigrantes españoles en Europa (estimación) Cambio Periodo 20092013
Tasas de variación de un año respecto al anterior
2009-10
2010-11
UE 27
Alemania
Bélgica
2011-12
2012-13
Tasas de variación media
Ratio Estadística País/PERE
(2010-2013)
17.253
2,86%
3,67%
6,44%
6,70%
5,60%
3.273
2,60%
2,88%
5,71%
6,30%
4,96%
4.649
-4,22%
0,88%
5,71%
16,29%
7,63%
21.885
3,06%
15,63%
31,44%
61,25%
36,11%
1.984
10,17%
8,09%
6,02%
7,10%
7,07%
5.589
4,04%
5,17%
8,95%
7,42%
Estimaciones número emigrantes en 2009-13
7,28
21.885 1.984
7,18%
5.589
Francia
-274
-10,45%
-10,94%
-2,57%
-4,20%
-5,90%
0
Irlanda Italia Países Bajos
Reino Unido
Suecia
7,73%
2,34%
5,70%
8,62%
5,56%
516
5,95%
0,93%
5,10%
6,37%
4,13%
16.524
17,32%
15,96%
26,05%
2.610
1,02%
4,76%
9,88%
12,39%
9,01%
-5,41%
82,92%
24,58%
47,11%
51,54%
1.801
1,10%
2,94%
3,52%
2,51%
2,99%
189
5,60%
2,92%
9,66%
6,11%
6,23%
112
5,59%
-0,57%
5,90%
3.028
-0,46%
10,14%
40,31%
150
8,79%
4,85%
10,57%
9,16%
8,20%
884
16,63%
39,62%
39,04%
39,63%
39,43%
Suiza
516
21,00%
516 5,08
516
5,72
104.790 1.801
4,05
25,22%
3.028 5,89
Noruega
12
0,35%
-2,47%
4,71%
797
-6,19%
27,36%
31,36%
1,73%
884
1,12%
26,25
Finlandia
Dinamarca
29,36%
136
12,11%
8,54%
9,03%
4,25%
7,27%
658
-6,18%
13,12%
1,03%
28,73%
14,30%
6.165
3,41%
7,73%
0,97%
12,54%
7,08%
24
18,18%
0,00%
15,38%
133,33%
49,57%
44
13,24%
49,35%
-14,78%
14,29%
16,28%
797 0,97
6.165 1,83
Islandia
Total Estimado Países Tabla
Ratio Cambio Periodo 2009-2013 UE27/Países tabla
Total Estimado Europa
44
147.999
1,0440
154.509
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes estadísticas de los diferentes países.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
79
110
Gráfico 67 . Jóvenes españoles que han emigrado a Europa durante 2009-2013 (estimación).
100 90 80
Millares
70 60 50 40 30 20 10 a di
Isl
an
a
ar ca m
na Di
Fi
nl
an
di
ga
a
za
ci
ru e
No
Su e
o Un
o in Re
Su i
s
id
jo
lia
Ba s se
Pa í
a di
Ita
an Irl
a
a ci
ic
Fr an
lg Be
Al
em
an
ia
0
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes estadísticas de los diferentes países
4.4.2 Estimación de los españoles emigrados a América Si bien las estadísticas de las que se disponen no son tan precisas en América como en Europa, se pueden seguir dando ciertas estimaciones que pueden servir de utilidad para hacerse una idea del fenómeno migratorio. En este caso las cantidades que facilita el PERE desgraciadamente cobrarán mayor importancia en el cálculo de las estimaciones del número de emigrantes, aunque trataremos de compensarlas al menos eliminando el influjo que pudiera tener la Ley de Memoria Histórica, el cual se ha confirmado –por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores- que en este periodo podría rondar las 300.000 concesiones de nacionalidad. Por tanto, las cantidades estimadas en el caso americano tienen que ser recibidas con mucha mayor cautela aún si cabe que las del caso europeo. Un aspecto que confirma la escasa estabilidad de los datos relativos a la migración provenientes de las estadísticas oficiales del continente americano es la tremenda disparidad entre la evolución de las poblaciones totales de españoles y la de los nacidos en España. Como ejemplo de esta disparidad podemos citar el caso de Argentina, donde el PERE general arroja una media de crecimiento en el periodo 2009-2013 de 6,43%, mientras que los datos del PERE que se centran en los nacidos en España marcan una evolución ligeramente negativa (-0,41%). Aunque, en principio, esta divergencia entre ambos registros podría ser debido al porcentaje de hijos y nietos de exiliados que se hayan nacionalizado españoles. En el caso de los jóvenes se simplifican aún más las cantidades, puesto que no tendríamos que tener en cuenta la Ley de Memoria Histórica, al no afectarles por la edad15. También dejarían de ser representativos países como Cuba, que presenta más españoles para el resto de edades y donde se han otorgado gran parte de las nacionalizaciones, por lo que no está incluido en la tabla anterior. Como podemos apreciar comparando las tablas de edad general y la de jóvenes, las cantidades estimadas son muy similares, indicador de que las cantidades que refleja el PERE no son excesivamente fiables y se dan contradicciones como ésta. En principio, por pocos emigrantes españoles no jóvenes que haya habido en este periodo, han de suponer una cantidad mayor a la que se concluye de sustraer ambas estimaciones –basadas en el PERE, no olvidemos- calculadas para el total y para jóvenes. Son muy destacables en cualquier caso los crecimientos que se están dando en los últimos años en Brasil y en Chile (del 10,51% y el 13,23% respectivamente), los cuales se pueden apreciar en la tabla 34. 15 Los casos de nietos de exiliados con menos de 30 años serían más bien anecdóticos.
80
ESTUDIOS
Tabla 31. Estimación de los españoles emigrados a América TODAS LAS EDADES
FUENTES
2009
2010
2011
2012
2013
868.564
946.701
1.049.465
1.133.228
1.214.985
280.476
281.379
286.650
293.750
322.002
345.866
367.939
385.388
91.558
92.132
92.453
AMÉRICA
PERE
PERE (nacidos Esp.)
280.739
PERE
300.376
PERE (nacidos Esp.)
94.016
92.873
Censo (nacidos Esp.)
Radicaciones
1.761
1.779
2.279
2.509
PERE
78.505
82.189
92.260
100.622
PERE (nacidos Esp.)
28.576
27.412
27.622
28.191
Autorizaciones de trabajo Cgig
1.104
1.457
1.833
2.059
PERE
9.612
10.817
11.539
12.400
PERE (nacidos Esp.)
5.305
5.407
5.581
5.894
6.228
PERE
30.709
33.725
40.492
44.468
51.768
PERE (nacidos Esp.)
5.989
6.128
6.313
6.724
7.240
Llegadas aéreas
54.504
51.874
55.643
62.646
78.885
Visados y permisos trabajo
712
753
862
1.190
2.451
PERE
42.592
52.638
75.433
89.323
97.980
PERE (nacidos Esp.)
2.659
2.469
2.359
2.297
2.222
PERE
5.502
7.524
10.147
13.855
21.009
PERE (nacidos Esp.)
2.185
2.761
3.548
4.542
6.634
PERE
66.979
72.730
79.495
86.626
94.585
PERE (nacidos Esp.)
37.287
38.371
39.461
41.023
823.209
891.635
882.313
Argentina
Brasil
94.030
110.422 28.625 13.283
Canadá
Chile
Cuba
Ecuador
Estados Unidos
Admisiones D. Security
42.938
PERE
69.571
77.069
86.658
94.617
100.782
PERE (nacidos Esp.)
17.396
17.408
17.305
17.321
17.387
INM
9.286
Documentos inmigrantes (INM)
1.675
1.910
1.882
2.545
PERE
158.122
167.311
173.456
179.035
183.163
PERE (nacidos España.)
57.012
56.532
55.989
55.936
55.850
México
Venezuela
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes estadísticas de los diferentes países.
4.4.3 Españoles que han emigrado al resto del Mundo: África, Asia y Oceanía El fenómeno de la emigración española a África, Asia y Oceanía durante el periodo 2009-13 resulta ser de una magnitud claramente menor al ya analizado para Europa y América. Según el PERE, se recogen las siguientes cantidades para la evolución en dichos continentes. Nos encontramos que es Asia el continente donde más nuevos españoles se han censado desde el inicio de la crisis. Aún así, el incremento de 1.628 españoles que refleja el PERE resulta ser mínimo en comparación con las magnitudes que nos hemos encontrando en Europa y América.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
81
Tabla 32. Estimación de los jóvenes españoles que han emigrado a América EMIGRANTES ESPAÑOLES EN AMÉRICA Cambio Periodo 20092013
Tasas de variación media
Tasas de variación de un año respecto al anterior
2009-10
20010-11
2011-12
Ratio Estadística País/ PERE
Estimaciones número emigrantes
(20102013)
2012-13
(2009-13)
346.421
9,00%
10,85%
7,98%
7,21%
8,76%
346.421
13.011
-0,09%
0,32%
1,87%
2,48%
1,14%
85.012
7,20%
7,41%
6,38%
4,74%
6,43%
85.012
-1563
-1,22%
-1,42%
0,63%
0,35%
-0,41%
13,07%
31.917
4,69%
12,25%
9,06%
9,74%
8,94%
31.917
49
-4,07%
0,77%
2,06%
1,54%
0,07%
3.671
12,54%
6,67%
7,46%
7,12%
923
1,92%
3,22%
5,61%
21.059
9,82%
20,07%
1.251
2,32%
3,02%
AMÉRICA
Argentina
Brasil
8,45%
3.671
5,67%
4,10%
9,82%
16,42%
14,03%
6,51%
7,67%
4,88%
Canadá
Chile
21.059 8,41
5,01%
1.739
41,06%
55.388
23,59%
43,31%
18,41%
9,69%
23,75%
55.388
-437
-7,15%
-4,46%
-2,63%
-3,27%
-4,37%
15.507
36,75%
34,86%
36,54%
51,63%
39,95%
15.507
4.449
26,36%
28,50%
28,02%
46,06%
32,24%
27.606
8,59%
9,30%
8,97%
9,19%
9,01%
27.606
5.651
2,91%
2,84%
3,96%
4,67%
3,59%
31.211
10,78%
12,44%
9,18%
6,52%
9,73%
31.211
-9
0,07%
-0,59%
0,09%
0,38%
-0,26%
25.041
5,81%
3,67%
3,22%
2,31%
3,75%
25.041
-1162
-0,84%
-0,96%
-0,09%
-0,15%
-0,90%
Total América según PERE
346.421
Memoria Histórica
Ponderación Memoria Histórica en América Latina
0,95
Total emigrantes españoles en América 2009-2013
61.421
Cuba
Ecuador
Estados Unidos
México
Venezuela
300.000
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes estadísticas de los diferentes países.
Cuando se trata de estudiar las cifras a través de las estadísticas de los institutos oficiales de algunos de los principales países de estos continentes, no se han encontrado grandes datos. Por ejemplo, hemos tratado de localizar la información específica que facilitase Australia por hipotetizar que en este país podría estar dándose una emigración española de cierta magnitud. Nos encontramos con que el Australian Bureau of Statistics (ABS) no incluye datos sobre España
82
ESTUDIOS
85
Gráfico 68. Españoles que han emigrado a América durante 2009-2013 (estimaciones).
80 75 70 65 60 55
Millares
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 a
Es
ta
do
Ve
ne
M
s
zu
ic éx
id Un
ua Ec
el
o
os
r do
ba Cu
ile Ch
dá Ca
na
il Br as
Ar
ge
nt
in
a
0
Tabla 33. Estimación de los jóvenes emigrantes españoles en América Cambio periodo 2009-2013 FUENTES AMÉRICA
2009
2010
2011
2012
2013
PERE
153.170
168.918
184.988
198.960
213.558
PERE
55.579
58.973
6.2131
64.535
66.294
Argentina
60.388 10.715
Censo (Nac. España)
7.863
Brasil
PERE
13.027
14.036
15.909
17.213
18.934
5.907
Canada
PERE
1.235
1.516
1.655
1.785
1.895
660 4.282
Chile
PERE
6.948
7.747
9.106
9.890
11.230
Estados Unidos
PERE
10.317
11.378
12.296
13.498
11.230
913
México
PERE
14.509
16.399
18.323
20.021
21.240
6.731
Venezuela
PERE
TOTAL JÓVENES PAÍSES
28.184
32.254
34.678
36.742
38.346
10.162
129.799
142.303
154.098
163.684
169.169
39.370
TOTAL JÓVENES AMÉRICA (Estimación PERE)
60.388
en su censo por país de nacimiento, al incluir sólo a los 53 países que este organismo considera más relevantes16 para poder figurar en dicha lista. 4.4.4 Conclusiones Se puede concluir, tras el análisis efectuado, que la mayor parte de la migración se ha dirigido hacia los países del entorno europeo. 16 Citando textualmente del ABS: “…solo se listan los 53 países que aseguraban cierta calidad en los datos.”
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
83
12.000
Gráfico 69 . Jóvenes españoles que han emigrado a América durante 2009-2013 (estimaciones).
11.000 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Argentina
Brasil
Canadá
Chile
Estados Unidos
México
Venezuela
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes estadísticas de los diferentes países.
Tabla 34. Jóvenes españoles que han emigrando a América (Tasas de crecimiento según el PERE)
Cambio periodo 2009-2013
Tasas de variación de un año respecto al anterior
20010-11
2011-12
2012-13
Tasas de variación media
(2010-2013)
AMÉRICA
60.388
9,51%
7,55%
7,34%
8,13%
Argentina
10.715
5,35%
3,87%
2,73%
3,98%
Brasil
5.907
13,34%
8,20%
10,00%
10,51%
660
9,17%
7,85%
6,16%
7,73%
4.282
17,54%
8,61%
13,55%
13,23%
Estados Unidos
913
8,07%
9,78%
-16,80%
0,35%
México
6731
11,73%
9,27%
6,09%
9,03%
10.162
7,52%
5,95%
4,37%
5,94%
Canada Chile
Venezuela
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes estadísticas de los diferentes países.
Centrándonos en el fenómeno migratorio de los jóvenes en Europa, aproximadamente tres de cada cinco emigrantes tenían entre 15 y 29 años. Conviene puntualizar al respecto que si se incluyesen los que se encuentran en el intervalo de 30 a 34 años, las estadísticas de jóvenes se dispararían más si cabe, puesto que son los de esta franja de edad los que más han emigrado.
84
ESTUDIOS
10.000
Gráfico 70. Emigrantes españoles en el resto del mundo: África, Asia y América (2009 – 2013).
9.000 8.000 7.000 6.000 5.000
Total edades
4.000
Jóvenes 15-29
3.000 2.000 1.000 0 TOTAL AFRICA
TOTAL ASIA
TOTAL OCEANIA
Y entonces ¿cuántos españoles han emigrado, entre 2007 y 2013, desde el inicio del efecto de la crisis hasta nuestros días? Con los datos estudiados sobre los cinco continentes podemos proyectar una cifra estimada de 341.000 españoles emigrantes, cantidad menor a la que apuntan otros estudios, pero mayor a la del registro oficial español, a partir del PERE, una vez se ha compensado el efecto de la Ley de Memoria Histórica. Esta cifra se estima en 218.000 entre los jóvenes españoles, aunque como hemos expuesto, el caso americano podría estar produciendo un fuerte sesgo de las magnitudes reales.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
85
5 Percepción de los jóvenes españoles frente a la emigración
Siguiendo a Beck (2008), no solo la sociología utiliza la perspectiva del observador, sino también las perspectivas de los actuantes de la generación cosmopolita. Así, esta investigación pretende captar la vivencia (objetiva y subjetiva) de los jóvenes españoles frente a la migración, sirviéndonos de los datos obtenidos a través del cuestionario y de la construcción realizada a través del análisis de las entrevistas en profundidad. En este capítulo plantearemos los perfiles de los jóvenes que han emigrado y de aquellos que pretenden hacerlo, cuáles han sido y son sus estrategias de migración sus motivaciones y expectativas, tanto para los que están ya en el extranjero como para los que piensan marcharse. En los últimos epígrafes analizamos cómo se produce la adaptación o integración en las sociedades de acogida, cuales son las relaciones y actividades transnacionales de los jóvenes consultados y cómo ha afectado dicha experiencia a su identidad. 5.1 Perfiles de la muestra Atendiendo al destino de los jóvenes que han decidido emigrar fuera de España y que forman parte de la muestra validada en la encuesta, el continente de preferencia para desarrollar los proyectos migratorios es Europa, donde afirma residir la mayor parte de los encuestados (73,3%), seguida de América, donde encontramos el 21% de entrevistados, el resto de continentes ordenados en función del número de entrevistados que allí residen seria Asia, África y Oceanía. Sea por la cercanía geográfica, por la percepción de mayores probabilidades de éxito y/o de oportunidades laborales, o por las facilidades para la movilidad derivadas del Acuerdo Schengen (que entró en vigor el 14 de junio de 1985), la Unión Europea es sin lugar a dudas la zona del mundo más frecuentemente citada como destino de los jóvenes migrantes entrevistados (68,6%), seguida muy de lejos por el 12,8% de encuestados que se han instalado en América del Sur, pese a algunas de las ventajas, como el idioma, que presentan estos países. El resto de zonas con una frecuencia relevante de casos son América del Norte (5,9%) y la Europa no comunitaria (4,7%). Dentro de los países miembros de la Unión Europea, el Reino Unido y Alemania son los que más encuestados han escogido para emigrar. Con respecto a América del Sur, los países más citados son Chile y Brasil, y en cuanto a América del Norte sería Estados Unidos. Por último, de los países europeos no comunitarios es Suiza el país donde se hallan más entrevistados.
Los presupuestos participativos y las políticas de juventud: Un estudio de caso sobre la cultura de la participación social en España
86
África central
0,1
África este
0,1
Caribe
Gráfico 71. ¿Dónde vive? (emigrantes).
0,3
África del sur
0,3
Medio oeste
0,9
África norte
0,9
Pacífico
1,0
América central
2,1
Asia central
2,2
Resto Europa
4,7
América norte
5,9
América sur
12,8
UE
68,6 0,0
La Rioja
0,4
Baleares
0,4
Navarra
0,8
Cantabria
0,8
Aragón
0,8
Castilla-La Mancha
1,2
P. Vasco
20,0
40,0
60,0
80,0
Gráfico 72. Por favor, seleccione la Comunidad Autónoma en la que vive (residentes en España).
1,6
Extremadura
2,0
P. Asturias
2,8
Canarias
2,8
Galicia
4,3
Castilla y León
4,3
R. Murcia
5,1
C. Valenciana
5,9
Cataluña
14,6
Andalucía
18,5
Madrid
33,5 0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
Con respecto a la muestra de jóvenes encuestados online que viven en España, que utilizamos para comparar con los jóvenes emigrantes, prácticamente un tercio de ellos viven en Madrid. Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana son las otras regiones más ampliamente representadas en esta muestra de jóvenes residentes en España. Esta dispersión puede comprobarse en los siguientes gráficos que reflejan la región de origen y la de residencia actual. Resulta interesante, en términos de antecedentes de movilidad, el hecho de que el 55,5% de los jóvenes investigados que residen en España no viven en el lugar donde
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
87
Madrid
24,51
Andalucía
20,55
Cataluña
11,86
C. Valenciana
7,11
Castilla y León
6,32
Galicia
5,93
R. Murcia
Gráfico 73. Por favor, seleccione su Comunidad Autónoma y provincia de origen (residentes en España).
4,35
P. Asturias
3,95
Canarias
3,56
Extremadura
3,16
Castilla-La Mancha
2,77
P. Vasco
1,19
Cantabria
1,19
Navarra
0,79
Aragón
0,79
Ceuta y Melilla
0,40
La Rioja
0,40
Baleares
0,40 0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
nacieron. Ahondando en este tipo de detalles, las Comunidades de Madrid y Cataluña fueron las preferidas para establecer nueva residencia dentro de España. La hipótesis que estos datos nos induce a plantear y verificar a través de los resultados obtenidos con los jóvenes españoles en el exterior, es que la emigración (interior y exterior) se produce a ciudades más grandes que la de origen, donde la actividad económica y las oportunidades de empleo son, a priori, mayores. En cuanto a la región de origen de los jóvenes españoles encuestados en el exterior, las comunidades con un mayor porcentaje de emigrantes son Madrid, Andalucía, la Comunidad Valenciana y Cataluña. En este sentido, tomando como referencia las diferencias entre los datos aquí presentados y la distribución geográfica de la población española entre 18 y 2917 años el fenómeno de la migración sería especialmente relevante entre los jóvenes madrileños (14,5% del total de población joven española y 20,5% de jóvenes entrevistados en el exterior), valencianos (los jóvenes valencianos son un 10,7% del total de población joven en España y un 12,2% de los jóvenes emigrados) y castellano-leones (la diferencia es de 2,9, existiendo una sobrerrepresentación de estos jóvenes en la muestra obtenida de jóvenes en el extranjero). En este sentido, la emigración de los jóvenes catalanes (15,5% en el total de jóvenes en España y 9,2% entre los entrevistados) y andaluces (19,5% en el padrón de habitantes y 19,2% en nuestra muestra) no resulta tan palpable, al menos, entre los jóvenes que participaron en nuestra encuesta online, dado que hemos obtenido porcentajes similares a los correspondientes a la distribución geográfica real de la población. Como se planteaba anteriormente, los jóvenes emigrantes habitan en ciudades más grandes que los jóvenes residentes en España. Obsérvese, que de otra parte, los jóvenes españoles que viven en el extranjero también viven en mayor medida que los residentes en España en zonas rurales (menos de 10.000 habitantes). Un 10,3% de los emigrantes viven en pueblos frente a un 4,6% de los residentes en España. Como cabe esperar de la población más joven, la gran mayoría de los encuestados son solteros. Entre éstos, son también más numerosos los que no conviven con su pareja, es decir, los que no tienen una relación estable. Encontramos una clara diferencia en el estado civil y la convivencia en pareja entre las submuestras de jóvenes residentes en España y de emigrantes, hay más 17 Datos para la población española según el padrón de habitantes publicado por el INE a 31 de diciembre de 2012,
88
ESTUDIOS
Extremadura
1,6
R. Murcia
1,7
P. Vasco
1,7
Baleares
2,0
P. Asturias
3,4
Canarias
3,5
Aragón Ceuta y Melilla Castilla-La Mancha Navarra Galicia Cantabria Castilla y León La Rioja Cataluña Extremadura C. Valenciana R. Murcia Andalucía P. Vasco Madrid Baleares
3,7
0,1
Gráfico 74. Por favor, seleccione su Comunidad Autónoma y provincia de origen (emigrantes).
4,8
0,9
5,1
1,0
7,8
1,2
9,2
1,6
12,2
1,7
19,2
1,7
20,5
2,0
P. Asturias 0,0
5,0 3,4
Canarias
3,5
Aragón
3,7
10,0
Castilla-La Mancha
4,8
Galicia
5,1
Castilla y León
15,0
20,0
7,8
Cataluña
9,2
C. Valenciana
12,2
Andalucía
19,2
Madrid
20,5 0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
42,4
Más de 1.000.000
400.001 -…
18,1
100.001 - 400.000
Gráfico 75. ¿De qué tamaño es el municipio en que vive? (emigrantes).
5,5
10.001- 50.000
7,1
2.001- 10.000
7,0
Menos de 2.000… Más de 1.000.000
100.001 - 400.000
25,0
16,8
50.001- 100.000
400.001 -…
25,0
3,2
0,0
42,4 10,0
20,0 18,1
30,0
40,0
50,0
16,8
casados y más personas conviviendo con su pareja entre los jóvenes en el extranjero (43,7% de 50.001- 100.000 5,5 jóvenes migrantes frente a un 25,9% de los residentes en España). Los10.001jóvenes que residen en 50.000 7,1 España son solteros y, como veremos más adelante lo normal es que convivan con sus padres. Se debe tener en cuenta que en este tipo de aspectos influye mu7,0 cho la 2.001edad10.000 media de esta parte de la muestra, ya que lo más habitual es que sean más jóvenes que aquellos que han emigrado, entre otros motivos porque no han finalizado sus estudios o Menos de 2.000… 3,2 incluso están comenzándolos. Como viene siendo habitual en las sociedades occidentales, la edad en la que se contrae matrimonio es por término medio más alta, por tanto, no es extraño 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 que apenas un 1% de los residentes en España esté casado. En comparación, el porcentaje de
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
89
Más de 1.000.000
32,64
400.001 -1.000.000
10,74
100.001 - 400.000
24,38
50.001- 100.000
13,64
10.001- 50.000
11,98
2.001- 10.000
4,55
Menos de 2.000 habitantes
2,07 0,0
Divorciado/a
0,1
Separado/a Divorciado/a
0,3 0,1
Casado/a Separado/a
0,3
Gráfico 76. ¿De qué tamaño es el municipio en que vive? (residentes en España).
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
Gráfico 77. ¿Cuál es su estado civil? (emigrantes). 7,7
Soltero/a 36,0
conviviendo… Casado/a
7,7
Soltero/a sin Soltero/a convivencia… conviviendo…
55,9 36,0
0,0 Soltero/a sin
20,0
40,0
60,0 55,9
convivencia…
0,0
20,0
40,0
60,0
Gráfico 78. ¿Cuál es su estado civil? (residentes en España).
Divorciado/a
Separado/a Divorciado/a Soltero/a sin 74,1
convivencia… Separado/a Soltero/a 24,3
Soltero/a sin conviviend…
74,1
convivencia… Casado/a Soltero/a
1,6 24,3
conviviend… 0,0 Casado/a
0,0
90
20,0
40,0
60,0
80,0
20,0
40,0
60,0
80,0
1,6
ESTUDIOS
Gráfico 79. Sexo (Emigrantes).
Hombre 38% Mujer 62%
Con más de 10
1,6
Con más de 10
1,6
Entre 5 y 10
8,6
Entre 5 y 10
8,6
Hombre 44%
Mujer 56%
Gráfico 80. Sexo (residentes en España).
Gráfico 81. ¿Con cuántas personas vive? (emigrantes).
Entre 2 y 4
35,5
Entre 2 y 4
35,5
Con 1 persona más
41,2
Con 1 persona más
41,2
Vivo solo/a
13,1
Vivo solo/a
13,1 0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
Gráfico 82 . ¿Con cuántas personas vive? (residentes en España).
Con más de 10 Con más de 10 Entre 5 y 10
5,12
Entre 5 y 10
5,12
60,63
Entre 2 y 4 60,63 Entre 2 y 4 Con 1 persona más
28,35
Con 1 persona más
28,35
Vivo solo/a
5,91
Vivo solo/a
5,91 0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
91
70 61,0 60 70 50
61,0 35,8
60 40 50 30
Gráfico 83. ¿En qué año nació? (intervalos de edad) (emigrantes). Edad media: 26,1
35,8
40 20 30 10
3,1
20 0 10
18-20
3,1
21-25
26-30
21-25
26-30
0 18-20
60 49,2 50 60 40,5 40 50
Gráfico 84. ¿En qué año nació? (intervalos de edad) (residentes en España). Edad media: 25,03
49,2
40,5 30 40
20 30 10,2 10 20 10,2 0 10 18-20
21-25
26-30
0
emigrados que18-20 conviven en pareja 21-25 es bastante superior 26-30 al de los jóvenes residentes en España (un 36% de emigrantes frente al 24% de residentes en territorio nacional). La muestra obtenida a través de la encuesta online tiene una mayor representación de mujeres que de hombres. Esta situación puede explicarse por la tendencia diferencial entre hombres y mujeres a usar redes sociales, que según varios estudios, mostraría que las mujeres usan más las redes sociales y son más propensas a su uso diario (Fundación Mujeres, 2010). En nuestro caso, las mujeres hacen un uso mayor de las redes sociales que los hombres, tal y como se detalla en el epígrafe transnacionalismo. Al final de este epígrafe se han añadido los resultados del estudio bivariable de la encuesta utilizando esta variable como cruce. Hemos encontrado diferencias significativas y de interés con respecto a las variables: convivencia con los hijos, área de conocimiento de los estudios realizados, situación laboral y nivel ocupacional, motivaciones y dificultades para la emigración y motivos para no volver y cuestiones relacionadas con el trasnacionalismo. Entre los jóvenes residentes en el extranjero, la mayoría de los encuestados vive acompañado, siendo de tan sólo de un 13,1 el porcentaje de jóvenes que vive solo; los jóvenes fuera de España
92
ESTUDIOS
Sí, poseo la nacionalidad española y otra nacionalidad; 5,8
Sí, poseo la nacionalidad española y otra nacionalidad; 3,6 Sí, poseo la nacionalidad española; 94
Sí, poseo la nacionalidad española; 96,4
Gráfico 85. ¿Tiene la nacionalidad española? (emigrantes).
Gráfico 86. ¿Tiene la nacionalidad española? (residentes en España).
Gráfico 87. ¿Tiene hijos? (emigrantes). 3,5
96,5
3,5
96,5
0%
20%
40%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Sí
60% No
80%
100%
Sí
No
Gráfico 88. ¿Tiene hijos? (residentes en España).
0,8
99,2
0,8
99,2
0%
20%
40%
0%
20%
40%
Sí
No
Sí
No
60%
80%
100%
60%
80%
100%
que viven con otras personas, suelen hacerlo solo con una, probablemente su pareja. Recordemos que un 43% de los jóvenes en el extranjero está casado y/o convive con su pareja. Una buena parte, algo más de un tercio (35,5%) convive con entre 2 y 4 personas. Entre los que viven en España, la mayoría de los encuestados se engloba dentro del perfil de joven no emancipado que vive en familia, estos jóvenes suelen convivir con entre dos y cuatro
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
93
0%
20%
92,6
7,4
92,6
7,4
40% Sí
0%
20%
60%
80%
100%
60%
80%
100%
Gráfico 89. ¿Viven sus hijos con usted? (emigrantes).
No
40% Sí
No
Gráfico 90. ¿Viven sus hijos con usted? (residentes en España).
100,0
100,0 0%
20%
40%
60%
Sí
0%
20%
40%
80%
100%
80%
100%
No
60%
personas en su mayor parte (60,3%). Cerca de un tercio, un 28,5% conviven tan solo con una persona, y en un 24% es con su pareja, tal yNo como detallamos anteriormente. Sí El grupo de edad más representado entre los jóvenes de la muestra es de 26 a 30 años, siendo la media de edad del conjunto de la muestra de 25,8 años, es decir casi 26 años. Existen pequeñas diferencias entre los jóvenes residentes en España y los emigrantes, éstos últimos son ligeramente mayores que quienes viven en nuestro país. Casi la totalidad de la muestra (96,5%) no tiene hijos, fenómeno que se explica por la edad media del conjunto de participantes y por el retraso en la edad de maternidad de las últimas décadas. No obstante, un porcentaje muy pequeño de la muestra sí que está compuesto por
94
ESTUDIOS
Portugués
Gráfico 91. ¿Tiene hijos? (residentes en España).
1,5
Otro idioma 1,6
(2) -…
Italiano
1,7
Francés
2,4
Otro idioma 2,6
(1) -…
Inglés
3,8
Suma de conocimient…
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
Desconoce
5,0 Bilingüe
Italiano
Gráfico 92. Con respecto a los siguientes idiomas ¿podría señalar su nivel de dominio? (puntuación media) (residentes en España).
1,6
Francés
2,1
Otro idioma (1) - especifica cuál es a 2,5
continuación
Inglés
3,5
Suma de conocimiento de los idiomas
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
Desconoce
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Bilingüe
jóvenes padres y madres (ver 5.1.3 cuando se explica el conglomerado 3, el de los emigrantes con hijos). En línea con la ya comentada ligera mayor edad de los jóvenes en el exterior, encontramos una mayor proporción de padres y madres entre éstos. A pesar del escaso número de jóvenes de nuestra muestra que tienen hijos, que nos hace interpretar los datos con cierta cautela, los resultados nos indican que una pequeña proporción de
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
95
30
20
10
0
96 9,21
6,58
6,58
5,26
Idioma 1
1,32
1,32 18,18
69,74
60 70
9,09
9,09 9,09
9,09
Idioma 2 9,09
9,09
9,09
Sueco
Holandés 4,2
Holandés
4,2
Sueco
Árabe 4,2
Árabe
4,2
Holandés
10,4
japonés, coreano) japonés, coreano)
10,4
Holandés
45,45
Idioma 2
Lenguas asiáticas (Chino, Lenguas asiáticas (Chino,
16,7
Sueco
1,32
Otras lenguas europeas Otras lenguas europeas
30 60
Sueco
Idioma 1
12,5
jóvenes padres en el exterior no conviven con sus hijos. Tal y como veremos en el anexo dedicado a analizar los resultados en función del sexo, las jóvenes madres en el exterior conviven con sus Idioma 1 Idioma 2 hijos, mientras que una buena parte de los padres no lo hace. Claramente el idioma que mejor dominan los jóvenes emigrantes es el inglés. En una escala de 0 a 5 donde el 5 es nivel bilingüe, una puntuación de 3,8 de media es bastante alta. Se puede
Otras lenguas europeas Otras lenguas europeas
20 60 Lenguas minoritarias Lenguas minoritarias 12,5
Lenguas asiáticas Lenguas asiáticas
50 16,7
Árabe
1,32
3,8
Otras lenguas españolas Otras lenguas españolas
50,0
Árabe
4,7
3,8
Lenguas minoritarias Lenguas minoritarias
0 30 4,7
Finlandés
Finlandés
japonés, coreano japonés, coreano
47,5
Lenguas minoritarias Lenguas minoritarias
Árabe
Sueco
Holandés
47,5
Otras lenguas españolas Otras lenguas españolas
Árabe
Sueco
Holandés
6,8
Finlandés
5,26
6,8
Finlandés
6,58
Sueco
6,58
Lenguas asiáticas (Chino, Lenguas asiáticas (Chino,
Idioma 1
Sueco
10 50 6,8
Holandés
9,21 8,5
6,8
Holandés
40 80 9,7
8,5
Árabe
80 12,3
9,7
Árabe
0 Otras lenguas europeas Otras lenguas europeas
10 40
Lenguas minoritarias Lenguas minoritarias
10 12,3
Lenguas asiáticas Lenguas asiáticas
20
Otras lenguas europeas Otras lenguas europeas
20 50
Otras lenguas españolas Otras lenguas españolas
50
Otras lenguas españolas Otras lenguas españolas
60 50,0
40
Gráfico 93. ¿Cuál es el idioma 1? ¿Cuál es el idioma 2? (emigrantes). 2,1
2,1
Idioma 2
Gráfico 94. ¿Cuál es el idioma 1? ¿Cuál es el idioma 2? (residentes en España).
45,45
30 70 69,74
18,18 9,09
0 40
ESTUDIOS
Doctorado
Gráfico 95. ¿Cuál es su nivel de estudios terminados? (emigrantes).
3,9
Máster u otros estudios de Postgrado
30,1
Estudios universitarios de grado superior licenciatura, ingen
31,1
Estudios universitarios de grado medio licenciatura, ingen
18,2
Formación Profesional
9,0
Bachillerato
6,3
Educación secundaria
1,4
0,0
5,0
10,0
15,0
Doctorado
20,0 25,0
30,0 35,0
3,1
Máster u otros estudios de Posgrado
29,5
Estudios universitarios de grado superior licenciatura, ingen
60,0 65,0
70,0
Gráfico 96. ¿Cuál es su nivel de estudios terminados? (residentes en España).
32,3
Estudios universitarios de grado medio licenciatura, ingen
13,0
Formación Profesional
6,7
Bachillerato
14,2
Educación secundaria
0,8
Educación primaria
0,4
0,0
40,0 45,0 50,0 55,0
5,0
10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0
afirmar que la gran mayoría de los encuestados declaran tener al menos nivel alto de inglés, pues incluso los residentes en España se auto-puntúan con un 3,5. Respecto a otros idiomas europeos el francés es el siguiente, con una media de 2,4 es decir, nivel intermedio. La última variable del gráfico hace referencia a la suma de conocimientos de los diferentes idiomas. La mitad de los encuestados mencionan otras lenguas españolas como idiomas que dominan. Estos idiomas son el catalán, gallego y vasco. El resto de lenguas son habladas por una minoría de los encuestados. Con respecto al nivel de estudios, como se observa en los siguientes gráficos, la cantidad de participantes en la encuesta con estudios universitarios es abrumadora, dato que se relaciona con un mayor de TIC entre los universitarios. Si nos centramos en los jóvenes que residen en el extranjero, más de un 80% son titulados universitarios, entre los que destacan los licenciados de grado superior y los graduados en estudios de posgrado. Se puede hablar por tanto de que la tendencia es que el perfil del emigrante sea el
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
97
Instalación y Mantenimiento
1,4
Fabricación Mecánica
1,4
Electricidad y Electrónica
1,4
Artes y Artesanías
1,4
Agraria
1,4
Actividades Físicas y Deportivas
1,4
Gráfico 97. ¿Podría señalar la familia profesional a la que se adscriben sus estudios de FP? (emigrantes).
Transporte y Mantenimiento de Vehículos
2,9
Imagen Personal
2,9
Imagen y Sonido
4,3
Edificación y Obra Civil
4,3
Servicios Socioculturales y a la Comunidad
5,8
Comercio y Marketing
7,2
Artes Gráficas
7,2
Hostelería y Turismo
11,6
Sanidad
13,0
Informática y Comunicaciones
14,5
Administración y Gestión
17,4
0,0
5,0
Seguridad y Medio Ambiente
5,9
Instalación y Mantenimiento
5,9
Electricidad y Electrónica
5,9
Edificación y Obra Civil
5,9
Comercio y Marketing
5,9
10,0
15,0
20,0
Gráfico 98. ¿Podría señalar la familia profesional a la que se adscriben sus estudios de FP? (residentes en España)
Informática y Comunicaciones
11,8
Hostelería y Turismo
11,8
Administración y Gestión
11,8
Sanidad
17,6
Artes Gráficas
17,6 0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
de titulado universitario. Probablemente la falta de trabajo del nivel de cualificación acorde con los estudios realizados en estos momentos en España provoca que una cantidad importante de jóvenes universitarios decidan buscar empleo cualificado en otros países. La cantidad de residentes en España que ya poseen como mínimo un título universitario superior supera el 60% del total. Encontramos una diferencia remarcable con respecto a los jóvenes que residen en el extranjero, nos referimos a una mayor presencia de jóvenes cuyos estudios completados son los de Bachillerato. Podríamos así plantear que los jóvenes esperan a termi-
98
ESTUDIOS
Agroindustrial y alimentación
1,0
Biología y biotecnología
5,2
Ciencias exactas y experimentales
5,4
Recursos naturales, energía y medio ambiente Agroindustrial y alimentación
6,2
1,0
Salud Biología y biotecnología
5,2
Tecnologías de la información y la comunicación Ciencias exactas y experimentales
5,4
Tecnologías de la producción y la construcción Recursos naturales, energía y medio ambiente
Gráfico 99. ¿Cuál es su nivel de estudios terminados? (emigrantes).
10,0 11,3 12,9
6,2
Humanidades y creación artística Salud
16,6
10,0
Ciencias sociales, económicas y jurídicas Tecnologías de la información y la comunicación
31,5
11,3
Tecnologías de la producción y la construcción 0,0
5,0
10,0
15,0 12,9
Humanidades y creación artística
20,0
25,0
30,0
35,0
16,6
Ciencias sociales, económicas y jurídicas
31,5 0,0
Agroindustrial y alimentación
5,0
3,14
Biología y biotecnología
3,14
1,57
Tecnologías de la información y la comunicación Recursos naturales, energía y medio ambiente
3,14
Tecnologías de la producción y la construcción Biología y biotecnología
3,14
Salud Ciencias exactas y experimentales
20,0
25,0
30,0
35,0
Gráfico 100. ¿Podría señalar el área de conocimiento a la que se adscriben sus estudios superiores? (residentes en España).
6,28 7,33 8,38 8,90 6,28
Humanidades y creación artística Tecnologías de la información y la comunicación
7,33
Ciencias sociales, económicas y jurídicas Tecnologías de la producción y la construcción Salud 0,0
15,0
1,57
Recursos naturales, energía y medio ambiente
Ciencias exactas y experimentales Agroindustrial y alimentación
10,0
14,66 46,60
8,38 5,0
Humanidades y creación artística
10,0 15,0 8,90
20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0
14,66
nar sus Ciencias carreras universitarias para iniciar el proyecto migratorio. Nuevamente el factor de la sociales, económicas y jurídicas 46,60 edad se debe tener en cuenta, así como el hecho de que muchos de los que únicamente tienen completado el Bachillerato están actualmente realizando 0,0 5,0 10,0 15,0 estudios 20,0 25,0universitarios. 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 Entre los titulados en Formación Profesional, que constituyen una parte bastante reducida de la muestra, la mayoría de encuestados que viven en el extranjero se reparten entre las ramas de administración y gestión, informática y telecomunicaciones, sanidad y hostelería y turismo. Entre los jóvenes egresados de Formación Profesional que residen en España son más numerosos los expertos en las áreas de artes gráficas, sanidad, administración y gestión, hostelería y turismo e informática.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
99
En cuanto a los titulados en estudios superiores, los jóvenes de la rama de las ciencias sociales, económicas y jurídicas son con diferencia los más numerosos respecto al resto, siendo prácticamente un tercio de la muestra. Analizadas las diferencias entre los jóvenes residentes en España y los que viven en el exterior, encontramos una mayor presencia en el exterior de universitarios especializados en las áreas de Humanidades, salud, tecnologías de la producción y la construcción, tecnologías de la información y Biología. Los licenciados, graduados y doctores en ciencias sociales, jurídicas y económicas están más presentes en el grupo de residentes en España. Los siguientes gráficos 101 y 102 presentan agrupadas las titulaciones de los jóvenes participantes en el estudio. Entre los jóvenes en el exterior destacan los ingenieros industriales, arquitectos y titulados en gestión y/o empresariales. Entre los residentes en España los titulados en gestión de empresas e ingeniería industrial.
Ingenieria de montes Trabajo social Matemáticas Derecho Ciencias políticas Traducción e interpretación Publicidad y Relaciones Públicas Historia Ingenieria informática e informática Ingenería industrial y otras Sociología Psicología Fisioterapia y terapia ocupacional Enfermería y auxiliar de enfermería Turismo y hostelería Comunicación Magisterio Ingeniería de montes Ingeniería de caminos Ambientales Periodismo Marketing y comercio Ingeniería informática e informática Filología y lenguas Biología y biotecnología ADE, empresariales, gestión pública Arquitectura Ingeniería industrial y otras
Gráfico 101. Por favor, escriba su principal titulación oficial (emigrantes).
0,5 1,0 1,0 1,0 1,0 1,5 1,5 1,5 2,0 2,0 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 3,0 3,5 3,5 3,5 3,5 4,0 4,0 4,5 5,0 5,0 5,5
6,0 7,0 0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
Una mayor parte de los encuestados no estudian ni tienen planes de hacerlo (un 41% entre los residentes en el exterior y un 25% entre los residentes en España), probablemente porque tienen trabajo o porque la expectativa al haber emigrado es de trabajar. Sin embargo, la cantidad de jóvenes que estudian o tienen planes de estudiar es bastante más elevada, especialmente en el caso de los residentes en España. En general, la tendencia tanto para unos como para otros parece ser la de seguir estudiando, el interés está en conocer si estos estudios se están realizando o se piensan realizar en el país al que se ha emigrado en el país de origen, como se comentó anteriormente, que detalla los proyectos migratorios de los jóvenes.
100
ESTUDIOS
Trabajo social
3,85
Sociología
3,85
Marketing y comercio
3,85
Historia
3,85
Filología y lenguas
3,85
Ciencias políticas
3,85
Turismo y hostelería
3,85
Gráfico 102. Por favor, escriba su principal titulación oficial (residentes en España).
Traducción e interpretación
7,69
Arquitectura
7,69
Derecho
11,54
Ingeniería industrial y otras
15,38
Otros
15,38
ADE, empresariales, gestión pública
15,38
0,00
No 41%
2,00
4,00
6,00
Sí 29%
No, aunque tengo planeado hacerlo 30%
Gráfico 103. ¿Está estudiando en la actualidad? (emigrantes).
8,00
10,00
12,00
No 25% No, aunque tengo planeado hacerlo 15%
14,00
16,00
18,00
Sí 60%
Gráfico 104. ¿Está estudiando en la actualidad? (residentes en España).
5.1.1 Detalle de los resultados significativos del análisis bivariable de los datos del cuestionario: cruces según la variable lugar de residencia (residentes en España/residentes en el extranjero). A continuación se presentan las conclusiones del análisis bivariable realizado a través de tablas de contingencia y de la estimación de los valores de chi-cuadrado. En los Anexos del informe, se exponen las tablas de contingencia de aquellos cruces donde se ha encontrado diferencias significativas atribuibles al lugar de residencia de los entrevistados, además se reseña la significatividad del cruce, es decir, el grado de certeza en la existencia de dicha relación entre variables y los valores de Chicuadrado, el estadístico que indica la fuerza de esta relación entre variables. Antes de presentar dichos análisis, debe considerarse la distribución de la muestra total en cuanto a la condición de residencia, ya que un 75% (765) de dicha muestra eran individuos residentes en el extranjero (emigrantes) y el 25% (254) restante eran residentes en España cuando cumplimentaron el cuestionario online.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
101
Gráfico A . Cómo de probable cree que es que encuentre trabajo en los próximos 12 meses en función del lugar de residencia.
En España En otro país
Nada probable
Poco
Bastante
Muy probable
Cruces relevantes: • El colectivo de emigrantes vive mayoritariamente en grandes ciudades (más de 400.000 habitantes) y también tiene una mayor presencia en pueblos (menos de 10.000 habitantes) que los residentes en España, teniendo en cuenta que el primer colectivo es el que mayores porcentajes de ocupación presenta, parece claro que durante la emigración los jóvenes se han trasladado fundamentalmente a núcleos altamente poblados ya que en ellos la oferta de empleo es mayor. • Respecto al área de conocimiento en la que se adscriben los entrevistados, los grupos más representados son los inscritos en “Ciencias sociales, económicas y jurídicas” para ambos grupos (un 47% para los primeros y un 31% para el colectivo de residentes fuera de España), lo cual iría acorde con dicha distribución para la población general (Datos INE 2011). Las áreas de desempeño laboral más representadas serían “biología y biotecnología”, “tecnologías de la producción y la construcción”, “recursos naturales, energía y medio ambiente” y “tecnologías de la información y la comunicación”, ya que para ellas encontramos porcentajes más elevados entre los emigrantes encuestados. Hay, también, una considerable diferencia entre el colectivo de la muestra que reside fuera de España y los que residen en España respecto al estudio de idiomas. Casi el 10% de los jóvenes de la muestra residentes fuera de España está estudiando idiomas, frente al 4,86% de los encuestados que viven en España y que también estudian idiomas. • Respecto a la situación laboral en la que se encuentran los jóvenes, encontramos diferencias muy significativas entre el colectivo residente en España y en el residente fuera. Una gran mayoría de las personas jóvenes entrevistadas afirma estar estudiando o prever hacerlo, pero este porcentaje es un 30% superior para el colectivo que reside en España, esto es porque la cifra de individuos trabajando es muy superior para los entrevistados residentes fuera de España. Las diferencias para este caso, de estar trabajando, son de casi un 40% a favor del colectivo residente en otro país, lo que nos indica que la mayoría de las personas que se encuentran en el exterior, han conseguido un trabajo. • En cuanto a la valoración de los individuos encuestados sobre la estabilidad en su puesto de trabajo hay diferencias notables entre ambos colectivos, siendo más positivos con
102
ESTUDIOS
respecto a la estabilidad de su puesto de trabajo, o a la posible consecución de un nuevo empleo, los residentes fuera de España. Podemos ver este hecho reflejado en el gráfico anterior que representa la probabilidad que creen tener los entrevistados de encontrar trabajo en los próximos 12 meses. • Respecto a las fuentes que se han utilizado para buscar trabajo podemos decir que los jóvenes de la muestra residentes fuera de España han utilizado mayor cantidad de fuentes para encontrar trabajo, pudiéndose decir que entre los jóvenes encuestados residentes en España se utilizan menos y menor variedad de fuentes para encontrar empleo. • En cuanto a las actividades trasnacionales, como la participación política, la participación formal en actividades políticas (pertenecer a un partido o a un sindicato) es muy baja tanto para los jóvenes de la muestra que viven en España como para los que residen fuera de ella. Los jóvenes residentes en España entrevistados presentan porcentajes más altos en la pertenencia a un partido político español, aunque no son muy elevados (un 7,17% de ellos pertenecen a un partido político español frente al tan sólo 3,43% de los que residen fuera de España que lo hacen), cifra que es aún menor que la de pertenecer a un sindicato. Llama la atención que la pertenencia a un sindicato es levemente más elevada para el colectivo de la muestra que vive fuera de España un 3’19%, frente al 2’79% de los residentes en España. • Si hablamos de participación más informal (ser miembro de asociaciones o movimientos políticos españoles o participar en manifestaciones relacionadas con la situación española), los porcentajes de participación de nuestros encuestados son bastante más elevados, especialmente en el caso de los jóvenes encuestados residentes en España, los cuales muestran mayores porcentajes de participación en comparación con los residentes en el extranjero. 5.1.2 Detalle de los resultados significativos del análisis bivariable de los datos del cuestionario: cruces según la variable género (hombre/mujer). El interés de este breve análisis de la muestra según el género es comprobar si los estereotipos tradicionales de género se cumplen o si podríamos concluir que los jóvenes renuevan los roles clásicos de hombres y mujeres hacia patrones más igualitarios. • L os datos de los emigrantes españoles encuestados indican una tendencia entre las mujeres jóvenes que tienen hijos, que son muy pocas, a que los hijos siempre vivan con ellas, situación que no se cumple con los hombres jóvenes. Son más las mujeres de la muestra que deciden llevarse a sus hijos en el momento de emigrar. • R especto a los emigrados entrevistados con estudios de Formación Profesional las diferencias estadísticas ofrecen algunas tendencias interesantes. Son los hombres de nuestra muestra los que suelen suscribirse a estudios más cercanos a la ingeniería, mientras que las mujeres destacan en la administración y gestión, en el comercio y marketing y en el área de la salud. Llama la atención el elevado porcentaje de hombres suscritos a estudios de hostelería y turismo que han decidido emigrar, 15 puntos porcentuales por encima de las mujeres, lo que hace pensar que son los hombres encuestados los que tienen más difícil encontrar trabajo en este sector en España. • Respecto al área de conocimiento según sexo, se comprueba cómo en el caso de las mujeres, de la muestra y a nivel general, hay una tendencia a estudiar carreras relacionadas con las ciencias de la salud, humanidades y las ciencias sociales. Aunque en esta última rama la diferencia entre hombres y mujeres no es tan alta, los datos del INE vienen a indicar que la tendencia es bastante marcada hacia las mujeres (un 57% frente a un 40%), es muy probable que esta diferencia se explique por la cantidad de estudiantes de esta rama que deciden emigrar por no encontrar trabajo como profesionales de la rama de las ciencias sociales en España. En cuanto a las Ciencias de la Salud y las Humanidades, las
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
103
•
•
•
• •
•
diferencias están por encima de los 5 puntos porcentuales. Según los datos del INE, las diferencias entre sexos en la rama de ciencias experimentales son prácticamente inexistentes, sin embargo al observar nuestros datos, se observa una tendencia de las mujeres a estudiar más biología y biotecnología y los hombres a estudiar más las ciencias exactas y experimentales. R especto a las carreras técnicas, las más detalladas en el cuestionario propio, la tendencia se inclina hacia los hombres. Según los datos obtenidos por la encuesta propia y según los datos del propio INE dicha tendencia es muy marcada. Se puede observar que la diferencia más marcada es la relativa a las tecnologías de la producción y la construcción, estando un 10% más de hombres adscritos a dichos estudios. E ntre los factores que influyen en la integración de los emigrantes entrevistados en el país de acogida, el clima es el único que presenta diferencias relevantes entre hombres y mujeres. Son, en este caso, las jóvenes encuestadas las que dan más importancia al clima como elemento que presenta dificultades para adaptarse. R especto a las motivaciones que instan a unos y a otras a emigrar hay diferencias significativas en las siguientes motivaciones (presentando las mujeres en todas ellas porcentajes más elevados): oportunidad de vivir nuevas experiencias, conocer diferentes culturas, la posibilidad de conocer gente nueva y ampliar el círculo social. Por otra parte, aunque tanto para las mujeres como para los hombres participantes en el estudio no parece resultar importante para emigrar el hecho de que su pareja viva fuera, sí existe una ligera tendencia mayor en las mujeres, casi un 10% más de las mujeres lo consideran muy importante. T rabajan: Casi un 8% más de hombres trabaja en comparación con las mujeres. Pese a esto se puede decir que aproximadamente dos tercios de los encuestados trabaja. R especto del nivel ocupacional máximo alcanzado en España encontramos algunas diferencias significativas entre los hombres y mujeres entrevistados. Sin embargo, las diferencias más interesantes se observan cuando se comparan estos datos con los relativos al nivel ocupacional fuera de España. Cabe destacar, en nuestra muestra, la diferencia en la categoría laboral “técnicos profesionales de apoyo”, donde hay más hombres, mientras que en la categoría de “contables, administrativos, empleados de oficina” parece haber una tendencia a que haya más mujeres. En general, parece que el nivel más alto ocupado en el extranjero es superior al ocupado en España. D e esta forma, los cargos de mayor cualificación parecen aumentar en el extranjero. No solo en el nivel de directores y gerentes, también puestos como técnicos profesionales en detrimento de otras ocupaciones como las de técnicos de apoyo, más habituales en España a juzgar por los datos obtenidos. Si bien es cierto que esta diferencia puede deberse a que en los países extranjeros hay mejores oportunidades laborales, también se puede plantear que aquellos jóvenes con alta cualificación pero con puestos de trabajo más bajos son, precisamente, los que han decidido emigrar.
5.1.3. Análisis cluster para la creación de perfiles de emigrantes A partir de la muestra de españoles emigrantes hemos tratado de identificar los perfiles más representativos entre ellos a través de un análisis de conglomerados (también conocido como análisis cluster). Este análisis de clasificación nos va a resultar especialmente útil para identificar perfiles de emigrantes, ya que esta técnica crea grupos cuyos integrantes son lo más homogéneos entre sí, y al mismo tiempo procura que sean lo más heterogéneos posible de los sujetos de otros conglomerados (Pérez, 2011). La calidad de segmentación de los cluster es considerada por el programa estadístico18 de muy buena. Esta segmentación muestra la clara existencia de cinco conglomerados (perfiles de emigrantes). 18 SPSS versión 19. Método empleado: Análisis de clasificación cluster bi-etápico.
104
ESTUDIOS
Gráfico 105. Variables más importantes para la caracterización de los perfiles de emigrantes.
1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Grupos de edad
Sexo
¿Tiene hijos?
Años que lleva fuera
Ingresos mensuales medios
Creación propia a partir de los resultados del cuestionario de emigrantes.
Las variables que por su poder discriminatorio más han influido en la generación de los diferentes cluster han sido las que se muestran en el gráfico 105. Se observa que la variable que más ha influido a la hora de diferenciar los diferentes grupos de emigrantes es Grupos de edad, seguida de Sexo, Tener hijos, Años que lleva fuera, y finalmente Ingresos mensuales medios. Otras muchas variables fueran incorporadas en un principio a los análisis de conglomerados efectuados previamente, pero finalmente sólo estas cinco fueron las elegidas en el análisis definitivo por su mayor potencial discriminatorio. La magnitud que expresa el eje vertical en el gráfico anterior se trata de una escala cuyo valor es uno para la variable con mayor poder discriminante, tomando los valores restantes en proporción a la contribución que tenga las variables restantes. Finalmente el análisis cluster recogió a 669 emigrantes, a los cuales los clasificó de acuerdo a cinco perfiles.
3
Gráfico 106. Cinco perfiles de emigrantes.
2 13% 1
20% 4
7% 27 % 5
33 %
Creación propia a partir de los resultados del cuestionario de emigrantes.
El cluster 1 está Conglomerado formado por1 211 hombres emigrantes de 26 a 301 años que no tienen hijos y que disConglomerado ponen euros mensuales. 6La mitad de ellos cuenta con 1.500 euros o menos al mes, y el 5.000en media de 1.517 473 351 420 75% de ellos dispone de 850 a 2.000 euros al mes. Los hombres de este conglomerado llevan residiendo 376 353 5 4.000 419 en media 1,37 años en el país 399 de residencia actual y tres cuartas partes de ellos llevan menos de años. 398 4 3.000 El cluster 2 sería el formado por 52 emigrantes, repartidos equitativamente entre hombres y 3 mujeres. 2.000 Se trata de emigrantes de 26 a 30 años que tienen hijos y que disponen en media de 751
676 694 693
692 647
1.000
2 1
0 0 La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos deIngresos un fenómeno difícilmedios de cuantificar mensuales Años que llevas en Q3
105
Tabla 35. Características de los diferentes conglomerados de emigrantes 3
2 Número de 13% Número de emigrantes clúster por clúster 1 7%
20% Grupos de edad
Sexo
¿Tienes hijos?
4 18 a 20
21 a 25
26%a 30 27
Hombre
Mujer
Sí
No
1
5211
2
52
3
179
4
124
5
103
33 %
Creación propia a partir de los resultados del cuestionario de emigrantes
Conglomerado 1 5.000 4.000 3.000
473 751 420 376 676 694 353 693 419 692 647 399 398
Conglomerado 1 6
351
5 4 3
2.000
2
1.000
1
0
0 Ingresos mensuales medios
Años que llevas en Q3
Conglomerado 2 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000
Gráfico 107. Caja y bigotes de los “Ingresos mensuales medios” y “Años que lleva en el país de residencia” del conglomerado 1.
532 535
*
Conglomerado 2 30
*
25
*
20
495
512 520 534 511
4.000
15 10
521
*
516
532* 537 * 522 527 519 *
Gráfico 108. Caja y bigotes de los “Ingresos mensuales medios” y “Años que lleva en el país de residencia” del conglomerado 2.
5
2.000
0
0 Ingresos mensuales medios
Años que llevas en Q3
2.367 euros mensuales. La mitad de este grupo cuenta con 1.707 euros o menos al mes,y el 75% de ellos dispone Conglomerado de 500 a 3.000 euros al mes, existiendo entonces una gran heterogeneidad 3 Conglomerado 3 económica en este conglomerado. Los6 hombres y mujeres de este grupo llevan residiendo en 5.000 736 745 751 684 media algo más de 4676 años y tres cuartas partes llevan entre medio 674 694 en el país de 5residencia actual 4.000 693 647 se trataría de un conglomerado muy heterogéneo también en cuanto año y 4,5 años, por 692 lo que 4 3.000 al tiempo residencia. 3 El cluster 3 lo conforman 179 mujeres emigrantes de 26 a 30 años que no tienen hijos y que 2.000 2 disponen en media de 1.368 euros mensuales. Además la mitad de ellas cuenta con 1.200 euros 1.000 1 o menos al mes, y el 75% de ellas dispone de 800 a 2.000 euros al mes. Las mujeres de este 0 0 1,37 años en el país de residencia actual, y tres cuartas conglomerado llevan residiendo en media Años que llevas en Q3 partes de ellasIngresos lleva mensuales entre 0 medios y 2 años El cluster 4 es el formado por 124 mujeres emigrantes de 21 a 25 años que no tienen hijos y que disponen en media de 980 euros mensuales. Además, la mitad de ellas cuenta con 975 euros 751
676 694 693 692 647
106
ESTUDIOS
2.000
0
0 Ingresos mensuales medios
Años que llevas en Q3
Conglomerado 3 5.000 4.000 3.000
751 676 694 693 692 647 751
676 694 693 692 647
Conglomerado 3 745 736 684 674
6 5 4 3
2.000
2
1.000
1
0
0 Años que llevas en Q3
Ingresos mensuales medios Conglomerado 4 6.000 5.000 6.000 4.000 5.000 3.000 4.000 2.000 3.000
Conglomerado 4
Conglomerado 4 901 833 869 901 833 900 869 932 900 932
4
914 813 Conglomerado 4
4 3
914 887 910 813 862 910 887 862
3 2 2 1
1.000 2.000
1 0
0 1.000 Ingresos mensuales medios
0
0
Ingresos mensuales medios
5.000 4.000
958 Conglomerado 5 958
Conglomerado 5
5 4 4 3
3.000 2.000
3 2
2.000 1.000
2 1
0
Años que llevas en Q3
Conglomerado 5 5
4.000 3.000
1.000 0
Gráfico 110. Caja y bigotes de los “Ingresos mensuales medios” y “Años que lleva en el país de residencia” del conglomerado 4.
Años que llevas en Q3
Conglomerado 5 5.000
Gráfico 109. Caja y bigotes de los “Ingresos mensuales medios” y “Años que lleva en el país de residencia” del conglomerado 3.
Gráfico 111. Caja y bigotes de los “Ingresos mensuales medios” y “Años que lleva en el país de residencia” del conglomerado 5.
1 0 Ingresos mensuales medios
0
Ingresos mensuales medios
Años que llevas en Q3 Años que llevas en Q3
o menos al mes y el 75% de ellas dispone de entre 500 y 1.400 euros al mes. Las mujeres de este conglomerado llevan residiendo en media 11 meses en el país de residencia actual, y tres cuartas partes de ellas lleva un año o menos. El cluster 5 lo conforman 103 hombres emigrantes de 21 a 25 años que no tienen hijos, y que disponen en media de 1.180 euros mensuales. Además la mitad de ellos cuenta con 1.200 euros o menos al mes, y el 75% de ellos dispone de 700 a 1850 euros al mes. Los hombres de este conglomerado llevan residiendo en media un año en el país de residencia actual, y tres cuartas partes de ellos llevan menos de dos años. 5.2 ESTRATEGIAS DE MIGRACIÓN En este epígrafe se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo, de los resultados de las encuestas online y de las entrevistas respecto de las líneas principales de los proyectos de futuro en el exterior de los jóvenes y las características clave de las motivaciones que conforman las estrategias propias del proceso migratorio de los jóvenes españoles participantes en este estudio.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
107
40,0
Gráfico 112. ¿En qué año llegó al país en el que vive actualmente? (emigrantes)
37,9 35,0 30,0
30,1
25,0 20,0 15,4
15,0 10,0 5,0 0,1
0,1
0,3
0,1 0,1
0,1
0,1
0,1
0,3
1,3
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
0,0
6,6 4,2 3,0
40,0
37,9
35,0 40,0 30,0 35,0 25,0
30,1
Gráfico 113. ¿Cuánto tiempo lleva en el país que vive actualmente? (emigrantes)(datos agrupados).
37,9
30,1
30,0 20,0 15,4
25,0 15,0
10,0
20,0 10,0
15,4
6,6
15,0 5,0
10,0
10,0 0,0 5,0
6,6 Menos de 1 año
1 año
2 años
3 años
4 años y más
Menos de 1 año
1 año
2 años
3 años
4 años y más
0,0
Gráfico 114. ¿Vino solo/a? (emigrantes).
71,8
28,2
71,8
28,2
0%
20%
40%
60%
80%
100%
0%
20%
Sí 40%
No 60%
80%
100%
Sí
108
No ESTUDIOS
Más de 3 personas
2,8
3 Más de 3 personas
2,4 2,8
Gráfico 115. ¿Cuántas personas le acompañaban? (emigrantes).
2 3
2,4 9,5
21
9,5
0,0
85,3
20,0
40,0
60,0
80,0
1
100,0 85,3
0,0
20,0
Acompañante familiar 6%
40,0
60,0
Acompañante No se/No contesta 1%
Acompañante amigo/a Acompañante No se/No contesta Acompañante familiar 19% 1% Acompañante 6% pareja 74% Acompañante amigo/a 19%
80,0
100,0
Gráfico 116. Por favor, seleccione la opción más apropiada con respecto a la relación con las personas que le acompañaban (emigrantes).
Acompañante pareja 74%
Los encuestados online llegaron en su mayoría al país de residencia hace un año o menos (la fase de recogida de datos cuantitativos se inició en junio de 2013). Cerca de un tercio de los colaboradores afirmaron en el cuestionario llevar más tiempo, de hecho, podemos observar como cada año una pequeña parte de los jóvenes llegaba al país de origen, hasta el inicio de la crisis económica cuando comienza a incrementarse exponencialmente el porcentaje de jóvenes que se desplazan al exterior. Otra cuestión es conocer cómo realizaron el viaje al país de acogida. Más de dos tercios de los jóvenes encuestados viajaron solos a la hora de emigrar. Se puede plantear, a raíz de esta situación, que los proyectos que inician los jóvenes no suelen incluir a otras personas (amigos, pareja o socios) lo que permite establecer un tipo de proyecto de tendencia individualista entre los jóvenes, si bien, cerca de un tercio de los jóvenes viajó acompañado. Con respecto a los jóvenes que viajaron acompañados, la mayor parte lo hizo con una sola persona, su pareja, tal y como se aprecia en el gráfico 115. En futuras investigaciones se podría indagar si dichas personas viajan para quedarse o si realizan una labor de acompañamiento para apoyar a la persona que emigra en el momento de llegar y establecerse en el nuevo país. Aún cuando el que la mayoría de estos acompañantes sean la pareja (74%) de los encuestados, puede estar indicando una alta probabilidad de que ésta forme parte del proyecto migratorio.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
109
Indefinido
53,2
El tiempo suficiente para ahorrar
Gráfico 117. ¿Cuánto tiempo planea estar en el país en el que vive actualmente? (emigrantes).
10,4
Más de un año
22,6
Un año
6,9
Meses
6,9
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
Gráfico 118. ¿Le gustaría regresar a España? (emigrantes).
No 23% Sí 77 %
La tendencia en cuanto a la duración de la estancia en el país extranjero es que sea por un tiempo indefinido, más de la mitad de los encuestados afirma no saber cuándo piensan volver, o quedarse el tiempo suficiente para ahorrar, respuesta bastante imprecisa también. De otra parte, cerca de un 7% de los entrevistados afirma que volverá en unos meses y otro 7% que lo hará en un año. Por último, un 23% (casi uno de cada cuatro entrevistados) prevé estar en dicho paísEnmás de unregresaré año. un tiempo 99,0 de estos todas las maneras 1,0no podemos afirmar A tenor de resultados que los jóvenes entrevistados que residen fuera de España tengan claro o si desean hacerlo. No obstante, a traYa tengo aquí mi vida 99,5 0,5cuando poder regresar vés de otras preguntas hemos podido conocer que la mayor parte se plantean regresar, de un Menos redes/contactos 99,9 la actividad económica en España. modo u otro, cuestión ligada0,1 a la percepción sobre El deseo de volver a España está también bastante generalizado, aunque cabe destacar que Peor calidad de vida 2,4 casi uno de cada cinco emigrados (un 23%) no97,6 tienen intención de volver. Este porcentaje de rechazo a volver puede ser debido a múltiples aspectos, como estar muy desapegado al lugar Me gusta vivir en el extranjero 1,2 98,8 de origen, por haber encontrado pareja extranjera (algo a lo que muchos de los emigrados sePeores oportunidades de futuro 6,8
93,2
La situación económica de España 5,4
94,6
Desempleo 5,8
94,2
110
ESTUDIOS
En un tiempo regresaré de todas las maneras 1,0
99,0
Ya tengo aquí mi vida 0,5
99,5
Menos redes/contactos 0,1
99,9
Peor calidad de vida
97,6
2,4
Me gusta vivir en el extranjero 1,2
Gráfico 119. ¿Qué evitaría que regresara a España? (emigrantes).
98,8
Peores oportunidades de futuro 6,8
93,2
La situación económica de España 5,4
94,6
Desempleo 5,8
94,2
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100% Sí
No
guramente sean más propensos al estar viviendo en pareja, como ya se ha visto). Pese a esto, lo más relevante es el 77% de emigrados preferirían volver a España. De manera muy acorde con el deseo declarado de volver a España, pese a que dicho deseo no se refleja en un proyecto temporalmente definido, parece que apenas existen motivos por los que los emigrados no volverían a España, ni siquiera aquellos aspectos por los que emigraron, tal y como veremos en el análisis de las motivaciones como son la situación económica, el desempleo o la mejora de oportunidades en el futuro. 5.2.1. Proyecto migratorio en las entrevistas El tiempo de permanencia en el país de acogida de los entrevistados es de entre 1 y 5 años, con una moda de 1 año y un promedio de 2,3 años. Estos datos coinciden con lo ya descrito de las encuestas online. Del mismo modo, la edad de los entrevistados, 26,5 años es cercana al promedio de quienes contestan la encuesta, 26,1 años. De igual forma, los estudios de la muestra online son similares a los de los entrevistados, mientras el 92,3% de los primeros tiene estudios superiores y el 81,3% de ellos tienen estudios universitarios, entre los entrevistados, los 19 tienen estudios superiores, de los cuales 16 son universitarios. También el destino de los países de acogida coincide, pues la mayor parte de la encuesta online proviene de América y Europa (87,3%). En el caso de las entrevistas, este porcentaje alcanza al 100%. Con estos datos podemos afirmar que los entrevistados responden al mismo perfil general de jóvenes emigrantes españoles que aquellos que contestaron la encuesta online. Las estrategias del proyecto migratorio se presentan básicamente en tres tipos. El primero es de quienes han ido a estudiar al extranjero (becados o no) y han buscado la forma de quedarse o volver a ese país, básicamente ampliando sus redes sociales a las redes locales a través de profesores, compañeros de estudios o parejas. El segundo tipo es de quienes se van de España a través de una movilidad interna de una empresa multinacional, que les da la oportunidad de ascender en la empresa mediante el nombramiento en cargos con mayores responsabilidades en otros países. Y la tercera forma de emigración es la de quienes llevan largo tiempo en paro en España y buscan a través de todas las vías disponibles un empleo en el extranjero. Estos últimos se van con o sin contrato a los países donde tienen contactos o les han dicho que existen oportunidades de empleo.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
111
Pues porque tuve la posibilidad de salir a… Bueno, estaba haciendo el máster en Psicología Clínica y había una asignatura de prácticas, entonces yo pensé que sería interesante hacer las prácticas en el ámbito científico en el extranjero. Fue lo que pensé en ese momento. Como estaba también detrás de la idea de hacer el doctorado, ya estaba inscrito en el doctorado, pensé, bueno, salgo al extranjero, voy a un país como Alemania, que fue lo que pensé. Y además tenía la posibilidad de tener una beca, si conseguía una plaza de prácticas en el extranjero, […] pues dije bueno, lo voy a intentar. Hombre, 30 años, Colonia. Bueno, en un primer momento por una necesidad de una experiencia en el extranjero. Necesitaba otra visión de la realidad. Sí, bueno, sobre todo eso, ver otras cosas, ver otros entornos. Este año he pasado, bueno, porque tenía muchas ganas de volver a Buenos Aires. Tenía muchas ganas de trabajar en el centro cultural y me parecía una oportunidad inmejorable porque venía con algo ya directamente. Mujer, 30 años, Buenos Aires. Me fui por estudios y por aventura también. Cuando vine a instalarme vine por mi mujer, por mi novia en ese momento. Yo la conocí aquí, cuando vine aquí yo la conocí a ella, luego volví a España un par de meses y me volví para acá a trabajar. Hombre, 22 años, Buenos Aires. Bueno, un poco, mi situación, yo siempre he estado trabajando desde que terminé la diplomatura. Tuve una situación, siempre a nivel laboral bastante bien, pero en enero de 2012 me quedé en paro y yo no puedo estar parada. Surgió, se me ocurrió la idea de ir enviando currículums fuera de España y, esto, me ofrecieron una gran oportunidad, Mujer, 26 años, Colonia. Porque quería... tener más oportunidades. No sólo quería buscar una buena formación, aunque estaba teniendo una buena formación, pero quería tener una formación mejor y a la vez trabajar y adquirir una experiencia laboral bastante buena. Aquí a Los Ángeles, a esta empresa, hacía las prácticas. Y en 2010 cuando vi cómo estaba la situación en España ellos se ofrecieron a hacerme una oferta formal de trabajo para estar de fijo con ellos. Hombre, 26 años, Los Ángeles, California. Pues por varias razones: terminé la carrera, no había trabajo de arquitectura en la zona en la que vivo, mi novio había encontrado trabajo fuera y además quería aprender inglés, entonces me pareció una buena oportunidad para venir. Mujer 27 años, Chicago No, no, el primer mes, o sea, fue, enviando… envié el currículum a Alemania me llamaron de dos empresas y en ésta en la que estoy me pagaron el vuelo…La oficina de Francia hace negocio con Sudamérica y necesitaban a alguien que hablase español… Mujer, 24 años, Le Havre. Una de las claves de los perfiles de los jóvenes en el exterior (y de los residentes en España) es el énfasis en el logro formativo. La mayor parte de los entrevistados afirma estar estudiando o desearlo hacerlo. Dentro de las posibles estrategias y de los proyectos migratorios, observamos que casi dos tercios de los encuestados que estudian o piensan estudiar afirman que lo hacen o desean hacerlo en el país en el que residen en la actualidad y otro 10% se plantea realizarlos en un tercer país, aunque también es interesante que casi el tercio restante se plantean estudiar en España a distancia. La tendencia por tanto parece ser la de estudiar en el país donde se reside y
112
ESTUDIOS
En otro país 10%
En otro país En el10% país en el que reside actualmente 62%
En España a distancia
En el país en el que reside actualmente 62%
En España a distancia 28%
Doctorado
38,4 15,8 16,4 38,4 13,0 16,4 6,4 13,0 9,6
Formación Profesional Bachillerato
Bachillerato
Gráfico 121. ¿Qué nivel de estudios se encuentra realizando o se plantea estudiar? (emigrantes).
15,8
Máster u otro Posgrado Doctorado Estudios universitarios de grado superior (licenciatura, ingeniería) Máster u otro Estudios universitarios de grado medio Posgrado (diplomatura, ingeniería técnica) Estudios universitarios de grado superior (licenciatura, Formación ingeniería) Profesional Estudios universitarios de grado medio (diplomatura, ingeniería técnica) Idioma
Idioma
Gráfico 120. ¿Dónde estudia o dónde tiene pensado estudiar? (emigrantes).
28%
6,4 0,5 0
5
9,6 10 15
20
25
30
35
40
45
0,5
0 5 10 15 20 25 como 30 35 45 se verifica la hipótesis de que la movilidad exterior tiene base40el proyecto educativo. Los límites impuestos a través del logro de los objetivos de este estudio nos han impedido explorar otra cuestión importante que se plantea al hilo de aquellos jóvenes migrantes que pretenden estudiar a distancia en España ¿a qué se debe esta preferencia? Como posibles explicaciones a verificar en otro estudio futuro nos atrevemos a sugerir los problemas derivados del reconocimiento de titulaciones obtenidas fuera del espacio europeo de educación y/o del coste de dichos estudios en el exterior. La clase de estudios que se cursan o se plantean estudiar casi un 40% de los emigrantes es de posgrado. Otras titulaciones universitarias de mayor o menor cualificación siguen a los estudios de posgrado pero en una proporción mucho menor. Llama la atención que un 9,6% esté realizando o piense realizar estudios de idiomas, proporción que duplica a la de jóvenes residentes en España, entre quienes tan sólo un 4,9% de ellos planea estudiar idiomas, algo muy lógico ya que uno de los motivos de vivir en el extranjero es precisamente aprender un idioma o mejorarlo. Es también superior la proporción de jóvenes migrantes que desea realizar un doctorado (15,8%) frente a los residentes en España (12,4%). En general, la tendencia de los jóvenes emigrantes parece ser la de estudiar en el mismo país donde se reside, normalmente para obtener un mayor grado de especialización. En futuras investigaciones, es de gran interés indagar sobre si esta decisión se asienta en un proyecto educativo de mayor especialización o si el auténtico propósito es el obtener un título en el país de residencia, que puede ajustarse mejor a los trabajos a los que se aspira, ya sea en el país de residencia o en España.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
113
Bachillerato Idioma
4,9
Formación Profesional
7,0
Doctorado
12,4
Estudios universitarios de grado medio (diplomatura, ingeniería técnica)
12,4
Estudios universitarios de grado superior (licenciatura, ingeniería)
28,1
Máster u otro Posgrado
34,6
0,0
Buena 0% Buena 0%
Gráfico 122. ¿Qué nivel de estudios se encuentra realizando o se plantea estudiar? (residentes en España).
0,5
5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0
Regular 2% Regular 2%
Gráfico 123. ¿Cómo calificaría la situación económica general de España? (emigrantes).
Mala 20% Mala 20%
Muy mala Muy mala 78% 78%
Buena 0% Buena 0%
Muy mala Muy mala 60% 60%
Gráfico 124. ¿Cómo calificaría la situación económica general de España? (residentes en España).
Regular 7% Regular 7%
Mala 33% Mala 33%
Tal y como se plantea, el otro proyecto migratorio está vinculado a la crisis económica que obliga a los jóvenes titulados a buscar trabajo en el extranjero. Los siguientes gráficos permiten comparar la percepción de los jóvenes emigrantes y de los jóvenes residentes en España sobre la situación económica de España.
114
ESTUDIOS
Peor Peor 9% 9% Igual Igual 59% 59%
Mejor Mejor 32% 32%
Peor Peor 8% 8% Igual Igual 64% 64%
Mejor Mejor 28% 28%
Gráfico 125. ¿Y cree que la situación hace un año era mejor, igual o peor que ahora? (emigrantes).
Gráfico 126 . ¿Y cree que la situación hace un año era mejor, igual o peor que ahora? (residentes en España).
La mala situación económica española que perciben los jóvenes es uno de los detonantes clave para emigrar. De este modo, la gran mayoría piensa que dicha situación es “muy mala” o “mala”, en línea con la hipótesis planteada los jóvenes que residen en el exterior puntuaron más negativamente que los residentes en España. Así un 7% de los residentes en España afirmaron que la situación es “regular” y un 60% que es “muy mala” frente a un 2% de los jóvenes migrantes que otorgaron “regular” y un abrumador 78% con “muy mala”. Con respecto a la percepción de la situación económica hace un año, la mayoría de jóvenes (migrantes y residentes en España) piensa que era igual, aunque también casi un tercio de los encuestados piensa que era mejor. Por tanto, se puede hablar de cierta tendencia, algo más acusada entre los jóvenes que viven fuera, a pensar que la situación de la economía española está todavía empeorando. Del mismo modo, la perspectiva sobre el futuro económico de España es más bien pesimista, como se puede observar en los siguientes gráficos, casi todos los encuestados piensan que la situación será peor o igual. Una vez más la percepción es más negativa entre los jóvenes desplazados al exterior. En general, la percepción sobre la situación económica de los jóvenes encuestados que han emigrado es muy negativa, no solo de la situación presente sino de la posibilidad de mejora en el futuro. Como ya se ha comentado, probablemente este sea uno de los principales motivos a nivel estructural por los que se toma la decisión de ir a otro país, generalmente con la expectativa de trabajar, tal y como se comenta a continuación. Estos elementos subjetivos de percepción del futuro en España son vitales al momento de evaluar su proyecto migratorio, tanto para quienes están ya en el extranjero como para quienes están todavía en España y están evaluando la posibilidad de la migración.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
115
Mejor Mejor 6% 6%
Igual Igual 39% 39%
Peor Peor 55% 55%
Mejor Mejor 8% 8%
Peor Peor 56% 56%
Igual Igual 36% 36%
Gráfico 127. ¿Y cree que la situación dentro de un año será mejor, igual o peor que ahora? (emigrantes).
Gráfico 128. ¿Y cree que la situación dentro de un año será mejor, igual o peor que ahora? (residentes en España).
Pues tal como se ha visto, la mayoría considera la migración como una oportunidad. Como una nueva experiencia, Perú ahora es un país lleno de oportunidades. La gente creo que se va como una aventura, para vivir nuevas experiencias luego entiendo que es para mejorar a nivel laboral, para conocer nuevas culturas, para enriquecerse como personas. Hombre, 28 años, Lima. Bueno, en su primer momento por una necesidad de una experiencia en el extranjero. Necesitaba otra visión de la realidad. Sí bueno, sobre todo eso, ver otras cosas, ver otros entornos. Este año he pasado bueno, porque tenía muchas ganas de volver a Buenos Aires. Tenía muchas ganas de trabajar en el centro cultural y me parecía una oportunidad inmejorable porque venía con algo ya directamente. Mujer, 30 años, Buenos Aires. Creo que es diferente, ni mejor ni peor. Allí considero que hay más calidad de vida pero aquí hay otras cosas que me aportan, no sé: idiomas, cultura…otras cosas que enriquecen. No creo que sea ni mejor ni peor. Sí que creo que aquí hay más oportunidades de trabajo pero está difícil para una persona que no es residente en los Estados Unidos. Mujer, 27 años, Chicago.
116
ESTUDIOS
Para nada. Para nada. Considero que estoy aumentando más la experiencia mía, que estoy enriqueciéndome yo más de lo que me estoy perdiendo... obvio, que sí me estoy perdiendo una parte, pero el coste-oportunidad es mayor el de estar aquí. Hombre, 26 años, Los Ángeles. Pero sí, yo creo que más que nada, como todos un poco, se juntan un poco pues las ganas de cambiar y el tema de que las oportunidades laborales también, sobre todo en hostelería, donde él trabajaba en este caso, pues están mejor que allí. No tienes que trabajar tanto, tienes tus dos días libres a la semana. Es sacrificado pero no es tan, tan sacrificado como lo es allí. Hombre, 25 años, Edimburgo. A mí Madrid me gusta mucho y quiero vivir allí probablemente la mayor parte de mi vida. También puedo irme a otro país si surgiese una oportunidad laboral. No tendría ningún problema en irme otro tiempo a otro país o incluso a Argentina o… Hombre, 24 años, Londres. Estaba… empecé a hacer prácticas en Peugeot y me salió una oportunidad en Alemania en la empresa PM Piping y me fui para allá dos meses. Cuando vine aquí me puse en contacto con la Universidad otra vez porque me quedaban dos asignaturas. Empecé a trabajar en Mary Kay y luego en diciembre me propusieron irme a Francia y en mayo me fui a trabajar, con un contrato de dos meses. Mujer, 24 años, La Havre, Francia. He ganado una gran oportunidad y realizar sueños. No sé si te sirve para este estudio, pero yo creo eso, que tenemos que ir buscando un poco nuestro lugar, hacia dónde queremos ir. Mujer, 27 años, Colonia. Bueno, un poco, mi situación, yo siempre he estado trabajando desde que terminé la diplomatura. Tuve una situación, siempre a nivel laboral bastante bien, pero en enero de 2012 me quedé en paro y yo no puedo estar parada. Surgió, se me ocurrió la idea de ir enviando currículums fuera de España y, esto, me ofrecieron una gran oportunidad, que no sé si quieres que te explique un poco en qué consiste… […], realmente nos hacen una formación intensiva de alemán durante siete meses, con una posibilidad de realizar, después de los siete meses, un Ausbildung, que es un FP, el cual, la diferencia con España, en cuanto a formación, es que aquí el Ausbildung durante las prácticas que se realizan son remuneradas, con lo que te ofrece poder vivir de forma independiente y poder estudiar a la vez. Entonces, la situación económicamente en España está bastante mal y la oferta me pareció bastante interesante. Mujer, 26 años, Colonia. Las expectativas de la migración como oportunidad y como una situación relativamente normalizada se aprecia también en los discursos de los jóvenes entrevistados en España y que se están planteando la salida al exterior como una posibilidad. También entre ellos prima la representación positiva fundada en las relaciones trasnacionales y cosmopolitas con amigos, parientes o por experiencias anteriores de viaje. Si yo tuviera que viajar al extranjero por otra posibilidad y allí… y una vez allí, bueno, por no tener trabajo o por lo que sea. O bueno, o tengo trabajo, pero porque hubiera buena
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
117
formación sí que aprovecharía la oportunidad, pero ahora mismo hay mucho en España y siguen quedando salidas formativas para lo que yo quiero hacer. Hombre, 27 años, Zamora. Sí, además aumentan de una forma bastante… sorprendente. Porque antes eran muy pocos. También será por la edad ¿no? Porque cuando tienes 17 es más complicado tener amigos fuera y con 23 ya es distinto, pero yo creo que la situación, la edad… bueno pues yo creo que ahora hay un caldo de cultivo que hace que ahora tenga… el otro día me sorprendía porque haciendo la lista tenía muchos amigos viviendo fuera y además, casi todos por temas laborales. Mujer, 23 años, Madrid. Pese a estas experiencias positivas y a una representación relativamente normalizada de la migración como opción y oportunidad, hay muchas expresiones y connotaciones negativas de la migración como una alternativa forzada por las circunstancias y que restringe sus opciones. Esto puede parecer contradictorio, pero desde el análisis parece más una evaluación pragmática positiva en la dimensión económica y profesional, que presenta elementos de baja compatibilidad con la evaluación en su dimensión emocional y relacional., Lo que pasa es que es gente muy diferente que nos hemos juntado por una situación concreta. Muy buena relación y me gusta tener esa oportunidad de quedar con gente española, de sentirte con amigos pero está claro que tener amigos muy cercanos y muy íntimos es difícil. Poco a poco vas cogiendo confianza pero se nota pero a veces se echa en falta a la familia, las únicas personas cercanas y que ya conocía de antes y que lo que te apoya es mi novio pero…se echa de menos, pero bueno, se puede aguantar totalmente. Mujer, 27 años, Chicago. Hombre, que a mí me gusta estar aquí, aquí tengo a mi gente, aquí tengo mis cosas y… aunque sé que… sé que la opción de ir al extranjero sería positiva en el aspecto que te he contado, es una… es una putada, vamos, tener que emigrar. Si vas buscando experiencias y tal y cual, pero […] Aquí tendría que buscar unos clientes, establecerme aquí, y claro, no me sale a cuenta ni me apetece salir al extranjero a pesar de que… a pesar de que el tema aquí esté chungo. Hombre, 23 años, Madrid. Creo que ahora es mucho más fácil, a lo mejor antes, cuando la gente tenía que salir fuera a trabajar, como no había este sistema de comunicación, era mucho más… ¿no? Sobre todo a nivel personal, pero ahora parece como que no se ha dado ese salto, como que los tienes siempre… siempre están disponible, ellos siempre están ahí, no se siente realmente tanto la lejanía Hombre, 28 años, Buenos Aires. Todo lo que he pasado, todo lo que he aprendido, laboralmente, conocimientos, de todo, relacionarme como persona sobre todo, a madurar de repente. Todo, sí, yo estoy muy contenta por la emigración. Pues he perdido tiempo con mi gente es por eso que en el futuro quiero volver. Mujer, 27 años, Londres. El tema del idioma, por supuesto, que lo he mejorado mucho y la autoconfianza, también ¿no? ¿Qué creo que he perdido? pues lo que te he dicho antes, pues la vida social, más
118
ESTUDIOS
que nada. La vida social, el tiempo (risas), la comida de allí, ese tipo de tópicos pero al final son verdad… Hombre, 25 años, Edimburgo. Es decir, que si existe una contradicción, pero es en distintas dimensiones de la decisión, donde los que han emigrado optan por la vía pragmática y probablemente por ello evalúan positivamente la experiencia migratoria, pues aquellos que evalúan negativamente o, más exactamente, evalúan algunos aspectos como negativos, son justo aquellos que más dificultades pragmáticas han encontrado, especialmente en la dimensión laboral. Pues les doy una visión global de lo que es Londres, los pros y los contras, y bueno, sobre todo mi situación personal, les cuento, cómo voy en el día a día, sobre todo la carencia de la cultura española, de lo que es el nexo de la familia y aquí básicamente es trabajo, la vida es trabajo. No tiene nada que ver con el sistema de vida de España [..] Eh… pues lo mal que lo paso a veces, básicamente y poco más. Mujer, 27 años, Londres. Yo qué sé, están ahí, aunque yo esté muy a gusto aquí sí que hay días que te gustaría volver, aunque fuera un rato, estar allí, las cosas más chorras al final, no por un evento especial sino por estar allí una tarde tomando algo con los amigos o cenado con la familia pues sí, pero vamos. Hombre, 28 años, Chicago. 5.2.2. Motivaciones Las motivaciones a tomar en cuenta en los proyectos migratorios pueden ser de diversos tipos, sin embargo, tradicionalmente se dividen en dos partes; las motivaciones de expulsión, es decir, las razones por las cuales se abandona el país de origen y las motivaciones de atracción, es decir, las razones por las cuales se elige el país de acogida (Ravenstein, 1885 19 ). En el caso de los jóvenes entrevistados se aprecian los tres modelos antes planteados para abandonar el país de origen, de los cuales sólo podría considerarse como motivo de expulsión los relativos a la movilidad empresarial y a la búsqueda de empleo. Puesto que los estudiantes que se quedan en el extranjero suelen esgrimir más bien razones de atracción, no de expulsión. Las razones de atracción no parecen relacionarse estrictamente con las explicaciones de por qué se van. Básicamente la atracción se basa en lograr un contacto en el país de acogida o, en caso de no existir, por las representaciones sociales de las ciudades de destino. Sólo en tercer lugar surge la posibilidad real de trabajo. Este hecho llama la atención porque en las entrevistas aparecen muy pocos elementos racionales de juicio respecto al destino, como por ejemplo el análisis de la situación económica concreta de la ciudad elegida. Londres me gustó para estudiar y todo eso pero no me gustaba ya vivir ahí por el clima, llegas a casa, te levantas, trabajas, no disfrutas nada. En España se puede salir, ir a un bar pero como está muy mal España y nos habíamos aburrido los dos de estar en Londres pues decidimos venir a Perú, por eso pues, por el… Pero la primera decisión hubiera sido haberse ido a España. Como él estudió Construcción y la construcción está muy mal no había otra alternativa. El papa de mi novio tiene una empresa constructora por lo que aquí están tratando de desarrollar un proyecto pequeño de casas. Mujer, 26 años, Lima.
19 Ernest George Ravenstein escribió a fines del siglo XIX sobre las “Laws of Migration”, siendo el primer científico que intentó explicar los desplazamientos humanos a partir del análisis sociológico de sus entornos de salida y de llegada. Citado por Tobler en “Migración: Ravenstein, Thorntwaite, y más allá.” Geografía Urbana, vol. 16, N º 4 (1995), pp 327-343.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
119
Alguien de tu familia ya vive fuera
1,3
Mejor clima
1,4
Tu pareja ya vive fuera Conocer gente nueva/construir una nueva red social
1,8 2,9
Aprender una lengua nueva
3,4
Conocer diferentes culturas
3,5
Mejorar la calidad de vida
Gráfico 129. ¿Cuáles son sus motivos principales para cambiarse/haberse cambiado de país? (Por favor, valore la importancia de los siguientes puntos de 1 a 5, siendo 1 poco importante y 5 muy importante) (emigrantes).
3,8
Oportunidad de nuevas experiencias
3,8
Adquirir experiencia laboral
4,1
Mejores oportunidades de carrera
4,2
La situación económica de España
4,5
Sí que tengo un primo que es profesor también de la universidad que vive en Alemania, en el norte de Alemania, y ahora sí que tengo más amigos aquí en Alemania, antes no estaban, antes sólo había uno, ahora hay más. Pero no, no era por una cuestión familiar. clima me atraía…1,7Parece una tontería pero como AlemaElegí el país porque, bueno, Mejor siempre Alguien de tu familia ya vive fuerade científicos, 1,9 de filósofos, de músicos muy interenia siempre ha tenido una tradición Tu pareja ya vive fuera santes, pues me atraía el país. Dije, bueno, pues, 2,0 Alemania. Conocer gente nueva/construir una nueva red social 3,2 Hombre, 30 años, Colonia. Conocer diferentes culturas Mejorar la calidad de vida
3,8
3,9
Pues fue un poco porque no sabíamos dónde ir y hablar, hablar y algo que a los dos 3,9 nos convencía porque podía elegir dónde vivir 4,0 y Chicago es una ciudad que Aprender mi una novio lengua nueva nos atraía a losAdquirir dos; por aprender experiencia laboralinglés, porque era una 4,2ciudad muy grande que te daba muchas ofertas y porque pensaba que podría4,4 haber muchas ofertas para Mejores oportunidades de también carrera La situación económica de España arquitectura. 4,4 Mujer, 27 años, Chicago. 0 2 4 6
Motivaciones - Oportunidad de nuevas experiencias
O sea, pude haber elegido otra ciudad, pero como estaba mi amigo aquí dije: “por lo menos no estoy solo”. Que es lo que un poco te piensas ¿no? Que vas a un país extranjero y no conoces a nadie, empezar una nueva vida de cero. Hombre, 25 años, Londres. Aunque haya estado en Alemania yo te hablo como español, a mi me dieron otras opciones en Latinoamérica pero al final por política de empresa decidimos Lima porque Perú está en el centro de Latinoamérica. Yo trabajo en toda la región, me toca viajar, entonces el aeropuerto es un “hub”, está bien comunicado con el resto de Latinoamérica, es un país relativamente seguro porque otras opciones, por ejemplo, eran Caracas o Bogotá, etc. Hombre, 28 años, Lima. Del mismo modo que las motivaciones, la decisión de quedarse o volver del país de acogida se relaciona con ambas situaciones; las malas perspectivas en España y las opciones de integración en el país de acogida. El análisis cuantitativo nos permite verificar algunas de las hipótesis planteadas a través de los relatos de los jóvenes migrantes. Así, efectivamente, con respecto a los motivos específicos por los que se decidió emigrar y por lo que los jóvenes que residen en España lo harían, los relativos a la economía, y más con-
120
ESTUDIOS
Mejor clima
1,7
Alguien de tu familia ya vive fuera
1,9
Tu pareja ya vive fuera
2,0
Conocer gente nueva/construir una nueva red social
3,2
Conocer diferentes culturas
3,8
Mejorar la calidad de vida
3,9
Motivaciones - Oportunidad de nuevas experiencias
3,9
Aprender una lengua nueva
4,0
Adquirir experiencia laboral
4,2
Mejores oportunidades de carrera
4,4
La situación económica de España
4,4 0
2
4
6
Gráfico 130. ¿Cuáles son sus motivos principales para cambiarse/haberse cambiado de país? (Por favor, valore la importancia de los siguientes puntos de 1 a 5, siendo 1 poco importante y 5 muy importante) (residentes en España).
cretamente al trabajo son los más relevantes, tal y como se puede observar en las puntuaciones medias de la tabla (en una escala de 1 a 5). La obtención de un puesto de trabajo importante para mejorar la carrera profesional y la adquisición de experiencia laboral son los motivos más importantes para los entrevistados. Asimismo, es también destacable la motivación que aporta la oportunidad de nuevas experiencias y una mejora en la calidad de vida. Insistimos en que no hay diferencias significativas en función de si los jóvenes residen dentro o fuera de España con la salvedad del aprendizaje de una lengua nueva, que los jóvenes que residen en nuestro país consideran más importante que el resto de participantes en la encuesta. 5.2.3. Permanencia en país de acogida según análisis cualitativo. La mayoría de los entrevistados presenta una idea relativa respecto a la permanencia en el país de destino, a pesar de ser esta relativamente variable y dependiente, casi siempre, del cambio de condiciones en España. El tiempo habitual mencionado va ente los tres y los cinco años. Me encantaría realizar los tres años de Ausbildung, encontrar… bueno, normalmente el 98 por ciento, 97 por ciento, de la gente que hace un Ausbildung y hace prácticas después se queda en ese lugar de trabajo para… […] Sí, entonces ahí me gustaría seguir estando en Alemania un año y estudiar el grado de Pedagogía. Mujer, 27 años, Colonia. De momento sí, de aquí a 5 años supongo que me quedaré. Porque no creo que vaya a salir a flote España mucho antes que eso y porque tengo que convencer a mi mujer. […] ¿Para qué decidiera volver? Que la situación en España mejorara laboralmente sobre todo. O sea, no voy a dejar un trabajo aquí y una vida decente para ocuparle la casa a mis padres y que me mantengan. Hombre, 28 años, Buenos Aires. No sé, de aquí a 5 años supongo que me quedaré. […] Porque no creo que vaya a salir a flote España mucho antes que eso y porque tengo que convencer a mi mujer. Hombre, 28 años, Buenos Aires. Yo suponía que a los dos años iba a volver a España. El problema es que llevo tres años y me apetecería mucho volver pero ahora es por la no posibilidad de encontrar trabajo, si no, sí que volvería. Mujer, 27 años, Londres.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
121
No, no me veo quedándome para siempre, eso tampoco. A mí Madrid me gusta mucho y quiero vivir allí probablemente la mayor parte de mi vida. También puedo irme a otro país si surgiese una oportunidad laboral. No tendría ningún problema en irme otro tiempo a otro país o incluso a Argentina. Hombre, 24 años, Londres. También existen los que se plantean la permanencia en el país de acogida u otro destino durante mucho tiempo, y cuyo proyecto migratorio no tiene el regreso a España en los años próximos. Me gustaría, sí, me gustaría hacer algún máster relacionado con mis estudios, pero bueno, eso no sé cuánto tiempo me llevará. No sé si me quedaré aquí cinco, diez o quince años, no sé. Hombre, 29 años, Colonia. En diez años me gustaría haber vuelto ya, o sea, no pretendo volver cuando me jubile. Me gustaría volver en un plazo mediano, digamos. Diez años estaría bien. Hombre, 28 años, Buenos Aires. De cualquier modo, hay que considerar que estos proyectos migratorios no son planes específicos y fijos, sino más bien estratégicos, es decir, flexibles y adaptables a la realidad que observan los protagonistas de ellos. Así es como, una trabajadora social en Londres, que lleva 3 años allí quisiera volver ya a España, como se aprecia en una de las citas anteriores, pero, a la vez, tiene perfecta conciencia de que su retorno será en unos diez años y siempre y cuando no cree lazos personales en el país de acogida. Espero no crear muchas raíces porque significaría que me quedaría. Prefiero aprender todo lo posible para llegar allí pues con un buen nivel de idioma, que estoy aprendiendo, con muchos conocimientos y poder trabajar en algo que realmente me guste allí, que ya no tiene nada que ver con el trabajo social. En 10 años me veo en Madrid ¡por favor!, y con un puesto decente de trabajo y ya está, no quiero más. Mujer, 27 años, Londres. 5.3 EXPECTATIVAS DE LOS JÓVENES EMIGRANTES
5.3.1 Las condiciones de atracción y de expulsión que influyen en los flujos migratorios de trabajadores Los flujos internacionales de trabajadores hacia los países occidentales más avanzados se han intensificado con el crecimiento de la globalización económica (Arango, 2000; Castells, 2000). En este contexto, el mercado de trabajo Europeo se ha ido configurando alrededor de directivas comunitarias y acuerdos estratégicos entre los países miembros de la Unión Europea para fomentar y facilitar la movilidad y el desarrollo de capital humano. Prueba de ello ha sido también la entrada en vigor del Convenio de Schengen el 26 de marzo de 1985, que reglamenta la libre circulación de los ciudadanos europeos equiparando sus derechos sociales por su condición de comunitarios. Los jóvenes que emigran a otros países europeos encuestados en nuestro estudio se mueven bajo este amparo institucional. Es decir, tienen condiciones relativamente accesibles desde un punto de vista jurídico-legal a la hora de insertarse en las sociedades y en los mercados de trabajo del entorno geográfico más próximo a España. Asimismo, las relaciones con otros países occidentales y en particular los acuerdos bilaterales entre España y América Latina representan
122
ESTUDIOS
canales privilegiados de movilidad internacional para los jóvenes que deciden marcharse al extranjero. El escenario económico europeo y mundial presenta otros rasgos distintivos que podrían definirse como condiciones más o menos atractivas, impulsoras y facilitadoras para nuestros jóvenes emigrantes. Las nuevas generaciones de trabajadores y profesionales se mueven en un entorno de competencia extensa entre España y otros países, en situaciones socioeconómicas comparativamente más favorables o menos críticas (Stlaker, 2000). Algunos economistas han demostrado que en la Unión Europea la movilidad del factor trabajo es una condición estructural para paliar los llamados “choques asimétricos” provocados por la adopción de la moneda única en 2002 20 . Esto significa reducir las desigualdades estructurales entre las regiones de la Eurozona que se han manifestado con su unión monetaria y que se refieren a la diferente capacidad competitiva, productiva y financiera de cada país. Desde el principio de la crisis financiera hemos asistido a una intensificación de esta lógica en los flujos migratorios internos a la Unión Europea según iba creciendo la diferencia económica entre regiones. El capital humano más especializado y mejor formado ha sido atraído en mayor medida por aquellos países que han mejorado su sistema económico y productivo con respecto a los que han quedado estancados o han estado atravesando fases de recesión agudas y prolongadas. La migración de los jóvenes como movilidad de capital humano entre un país con dificultades económicas como el nuestro y otros destinos con un crecimiento mayor y sostenido (por ejemplo Alemania y Reino Unido) es una demonstración de que estamos asistiendo a una nueva configuración a nivel macroeconómico, de equilibrio internacional entre diferentes mercados de trabajo y sectores o regiones productivas. Los flujos de trabajadores se asientan sobre este escenario de cambio donde crecen de forma paulatina las diferencias a nivel macroeconómico. Por un lado, los países que sufren la crisis, con una situación financiera crítica, que expulsan mano de obra, como España y el resto de países europeos del área mediterránea. Por el otro, países que han reaccionado mejor a la crisis y han aprovechado la inestabilidad estructural para reforzar su protagonismo político y su nivel de competencia económica, como los países del centro y norte de Europa, que atraen mano de obra. Finalmente, junto a las dimensiones normativas y económicas, y tal como se subraya en este estudio, el crecimiento y la intensificación de las redes de transporte internacionales, su mayor accesibilidad en términos de costes, frecuencias y extensión son otros elementos que facilitan la emigración y el mantenimiento de la comunicación entre España y el país de destino de sus emigrantes. A este propósito, piénsese en la multiplicación de las posibilidades de movilidad internacional producida por el notable crecimiento de las conexiones ferroviarias de alta velocidad o sobre todo, por la amplia difusión de las compañías aéreas de bajo coste (Tassinopoulos y Werner, 1998). Todas estas dimensiones configuran oportunidades de movilidad y de trabajo que son variablemente atractivos y accesibles para los jóvenes migrantes. En este sentido, hablamos de elementos que influyen en la formulación de sus expectativas personales y laborales a la hora de plantear y realizar proyectos migratorios más o menos largos y de seleccionar los destinos de sus desplazamientos. Asimismo, para entender mejor la motivación y la justificación que sustentan la movilidad geográfica de los jóvenes hace falta considerar su situación en el mercado de trabajo español durante los últimos años de crisis económica. Numerosos autores han aportado una amplia evidencia empírica sobre cómo se ha ido haciendo cada vez más difícil la inserción laboral, la estabilización ocupacional y la promoción profesional de los jóvenes españoles desde el 2007 (entre otros Aragón et al., 2011, Moreno Mínguez et al., 2012; Gentile, 2013). El crecimiento de la flexibilización ha ampliado de manera significativa las oportunidades de empleo para los jóvenes en nuestro país durante los últimos veinte años y hasta el periodo inmediatamente anterior al principio de la crisis (Toharia et al., 2008). Sin embargo, 20 Se hace aquí referencia a la aplicación del trabajo seminal del Premio Nobel de Economía en 1999 Robert Mundell “Capital Mobility and Stabilization Policy under Fixed and Flexible Exchange Rates” publicado en 1963 en el Canadian Journal of Economics and Political Science (vol. 29, pp.475–485).
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
123
la debilidad del sistema productivo, con sectores de escaso valor añadido y de la contratación, con una extendida temporalidad supedita a los jóvenes a posiciones desfavorables y paradójicas, con respecto a diferentes factores: • La segmentación del mercado de trabajo: la temporalidad contractual de los jóvenes se revierte en su contra exponiéndoles con más frecuencia al paro intermitente relacionado con las fases de desaceleración económica (Recio, 1999). Su inserción laboral no coincide automáticamente con el logro de una ocupación estable y con todo lo que esta aporta en términos de derechos, seguridad y posibilidades para desarrollar una carrera duradera. • La falta de correspondencia entre su cualificación formal y su encuadramiento laboral: la limitada oferta de empleos de calidad les provee pocas posibilidades de promoción profesional y de movilidad social ascendente, con la consecuente infravaloración del propio capital humano y rebaja de las aspiraciones personales y profesionales 21. • El énfasis en el trabajo como herramienta fundamental para consolidar su autonomía e independencia: lo que atañe al reconocimiento social y al bienestar material, que contrasta con el debilitamiento de los itinerarios laborales, la escasa dotación de recursos salariales y la dificultad para planificar el propio futuro como personas adultas. Tales elementos vuelven acuciantes las cuestiones relativas a la inestabilidad laboral para los jóvenes e influyen en el planteamiento y desarrollo de sus proyectos migratorios. Desde principios de 2011 el saldo migratorio registrado en España es negativo22. La emigración ha aumentado con el endurecimiento de la crisis de particular forma en los países del sur de Europa pero la emigración española a otros países de la Unión Europea ha crecido a un ritmo más intenso que la de Italia y Grecia (González-Ferrer, 2013). A pesar de la magnitud de este fenómeno y del impacto que está teniendo en la opinión pública en nuestro país, no existen todavía cifras oficiales y sistematizadas en España que reflejen con seguridad, como se ha visto en los capítulos anteriores, cuántos jóvenes se van al extranjero por efecto de la recesión económica. Estas informaciones son aún más escasas cuando queremos profundizar en algunos detalles sobre los jóvenes emigrantes con referencia al nivel formativo alcanzado y a la situación laboral actual. En nuestro estudio hacemos hincapié en las dificultades de los chicos y las chicas que han acabado su etapa educativa, y sobre todo de aquellos que han finalizado con éxito los estudios universitarios, para investigar como su inserción laboral y su trayectoria de emancipación coincide con la decisión de emigrar. De hecho, sabemos que los primeros pasos de la transición a la vida adulta de los jóvenes pasa por la posibilidad de conseguir su autonomía e independencia rentabilizando las inversiones formativas (Gil Calvo, 2005). Por otra parte, la precariedad laboral que experimentan nuestros jóvenes titulados durante los años de crisis supone un claro indicador de la minusvaloración de su capital humano (Aragón et al., 2011) y una importante vulneración de su movilidad social ascendente además de sus posibilidades de independencia (Casal et al., 2012). Hoy en día nuestros titulados universitarios presentan algunas dificultades en comparación al resto de los jóvenes europeos que disponen del mismo nivel de estudios. Por ejemplo, su exposición al riesgo de paro ha crecido fuertemente en los últimos años, confirmando una tendencia negativa respecto a los graduados y a los licenciados en el resto de Europa que se venía arrastrando desde antes que empezara la crisis. Según el informe Eurydice del 2007 la tasa de paro entre los titulados superiores de 25 a 34 años era 11,5% en España, la segunda más alta de la Unión Europea, cuya media se situaba en 6,2%. El número de parados entre los integrantes de esta categoría (excepto los que tienen un doctorado) con una edad entre 25 y 44 años crece un 62% pasando de 259.800 a 689.900 entre 2007 y 2011 (Eurydice, 2007). Este aumento supone 21 En años recientes uno de los procesos característicos de la evolución del mercado de trabajo de los jóvenes en nuestro país ha sido la progresiva degradación de los canales de inserción y contratación. Los adultos han bloqueado el acceso a determinados puestos del sistema productivo y los jóvenes compiten por los puestos menos cualificados, a pesar de que cuentan con más recursos formativos. La competencia entre los jóvenes por los puestos disponibles, ajustados o no a la educación recibida, termina expulsando del mercado a los menos cualificados. Algunos de estos con un nivel formativo alto, se ven empujados hacia puestos que requieren una cualificación más baja (Dolado et al., 2000; Toharia et al., 2008). 22 A pesar de la crisis económica, España ha seguido siendo un país receptor de migrantes hasta finales de 2010, con un saldo neto en ese año de 90.489 personas (inmigrantes menos emigrantes).
124
ESTUDIOS
Militares
0,2
Sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
0,7
Artesanos y trabajadores cualificados de industria y construcción
1,0
Operarios de instalaciones y maquinaria
1,2
Directores y gerentes
1,7
Ocupaciones elementales
Gráfico 131. ¿Cuál es el nivel ocupacional más cualificado que ha tenido en España?.
11,1
Contables, administrativos, empleados de oficina
17,1
Servicios de restauración, personales, protección y vendedor
17,8
Técnicos profesionales de apoyo
19,9 29,5
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 0
5
10 15 20 25 30 35
que hoy en día los graduados y los licenciados inscritos en las oficinas del INEM agrupan al 12,4% del total de titulados, frente al 5,2% de la Unión Europea. Además, al contrario de lo que sucede en los países más avanzados de Europa, nuestros universitarios tienen mayores probabilidades de desempeñar trabajos por debajo de sus cualificaciones, tardan más tiempo en estabilizar sus carreras profesionales y, a nivel agregado, su ventaja salarial respecto a los graduados de secundaria es inferior (López Blasco, 2007; Aragón et al., 2011). Teniendo en cuenta estos datos, es plausible afirmar que el sistema productivo español en estos últimos años ha manifestado una escasa capacidad de insertar, rentabilizar y retener a la generación “mejor formada” de su historia que, en consecuencia, se ve empujada a la emigración como una estrategia para mejorar sus oportunidades individuales y profesionales. 5.3.2. Expectativas y condiciones de empleo de los jóvenes migrantes Al ver limitadas sus opciones de inserción y de estabilización laboral en España, un número creciente de jóvenes – parados y no parados – han considerado la emigración como oportunidad para mejorar su situación profesional y salarial. La coincidencia de unas posibilidades atractivas en el extranjero y de unas circunstancias que favorecen la salida de España, tal como se ha mencionado en el apartado anterior, fundamenta la lógica de costes-beneficios que rige las estrategias migratorias de nuestros encuestados. La mayoría de los que ya viven fuera del país tiene un trabajo (66,8%), siendo mucho más residual entre ellos la condición de parado (7,6%), estudiante (6,4%) o becados en el ámbito universitario por motivos de estudio (por ejemplo beca Erasmus) o de investigación (en total un 3,5%). Las diferencias de estos emigrantes con sus coetáneos todavía residentes en España son amplias: el colectivo de los estudiantes (si se incluyen aquellos que disfrutan de becas y/o contratos en prácticas) es igual al 33%, mientras que solamente el 28,7% trabaja en el momento de realizar la encuesta. Teniendo en cuenta la cantidad de titulados de esta parte de la muestra se puede afirmar que el dato no es demasiado alentador. Además, entre los jóvenes que no se han marchado, los parados son el 26,7%. Entre todos los encuestados con empleo destacan los trabajadores cualificados del sector de servicios que en España habían ocupado posiciones importantes como técnicos científicos e intelectuales (29,5%) y técnicos profesionales de apoyo (19,9%). Cabe resaltar también unas porciones notables de encuestados que antes de migrar trabajaban en los niveles menos cualificados del sector de servicios, como en el comercio al por mayor, en la restauración, en los servicios para las personas (17,8%), o como contables y empleados de oficinas (17,1%), en la administración (gráfico 131). En el momento de la encuesta, entre los jóvenes emigrantes es altamente representado el porcentaje de los técnicos científicos e intelectuales (39,7%) y se mantiene la porción de quienes
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
125
Sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
0,2
Operarios de instalaciones y maquinaria
0,8
Artesanos y trabajadores cualificados de industria y construcción
0,8
Directores y gerentes
Gráfico 132. Y ¿cuál es el nivel ocupacional más cualificado que has tenido el país en el que vive actualmente?.
3,4
Contables, administrativos, empleados de oficina
9,7
Ocupaciones elementales
11,0
Técnicos profesionales de apoyo
16,2
Servicios de restauración, personales, protección y vendedor
18,2 39,7
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 0
10
20
30
40
50
trabajan en los servicios menos cualificados (18,2%), con una reducción consistente de los administrativos (9,7%) y más limitada para los técnicos profesionales de apoyo (16,2%). Esta evidencia parece indicar que con la emigración crece la posibilidad de mejorar el nivel ocupacional en los ámbitos más cualificados del sector terciario. El trabajo menos cualificado en este mismo sector, en cambio, se puede contemplar como una estrategia de mantenimiento de la condición de asalariado, posiblemente con vista a una mejora de la integración en el mercado de trabajo del país de destino (gráfico 132). Por lo que se refiere a la situación ocupacional de los emigrantes, destacamos que cuanto más extensa sea la seguridad laboral, más amplia será la confianza que tengan acerca de sus condiciones materiales para la subsistencia en el extranjero. El 84,5% de los jóvenes que se han marchado del país y que trabajan ven poco o nada probable perder su empleo durante los próximos doce meses. Este dato refleja que su proyecto migratorio se está sosteniendo con una cierta estabilidad. Con respecto a esta expectativa, la posición de los jóvenes encuestados que siguen en España es bastante diferente: solamente el 50,6% de aquellos que tienen un empleo (es decir el 28,7% de este grupo) consideran que es poco o nada probable perder su trabajo actual durante los próximos doce meses. La misma diferencia se especifica mejor si consideramos también que el 79,2% de los emigrantes sin trabajo afirman que es bastante o muy probable que encuentren una ocupación en el país donde están residiendo. Por su parte, únicamente el 28,2% de los jóvenes parados que no han emigrado son igual de optimistas. De esta forma, tenemos conocimiento de dos distintas actitudes frente al mercado de trabajo de referencia y frente al proyecto migratorio como opción para mejorar las ofertas de trabajo a su alcance. Estas diferentes percepciones de la realidad en la que se encuentran nuestros encuestados nos sirven para entender cómo ellos perciben la precariedad laboral. España, en términos comparativos, no parece ser un contexto halagüeño para sus perspectivas de empleo y de carrera. Entre los factores más importantes que explican la falta de relación entre sus estudios y su trabajo actual, los jóvenes que no se han marchado al extranjero destacan la dificultad de encontrar un buen trabajo en su área profesional y la situación económica del país. Para seguir comparando nuestros encuestados, destacamos que el 49,8% de los emigrantes con un empleo está desempeñando un trabajo totalmente relacionado con el tipo y el nivel de estudios que han alcanzado. La seguridad del empleo se ve entonces reforzada por un aspecto cualitativo muy importante, referido a la percepción de la correspondencia plena entre su titulación formal y las tareas desempeñadas en el puesto de trabajo. Al contrario, la escasa (6,5%) o nula (25,2%) relación del trabajo con los estudios realizados con anterioridad son indicadores de la percepción de subempleo o sobrecualificación que están experimentando en el extranjero (gráfico 133).
126
ESTUDIOS
Totalmente relacionado
Gráfico 133 . ¿Se corresponde su trabajo actual con sus estudios? Valore de 1 a 4, siendo 1 no se corresponde nada y 4, se relaciona completamente.
49,8
Algo relacionado
18,5
Poco relacionado
6,5
Nada
25,2
0
10
20
30
40
50
60
Las razones que los emigrantes aducen como las más importantes para explicar la falta de un encuentro adecuado entre formación y trabajo son las dificultades con la lengua del país de destino y la falta de experiencia laboral adscrita al puesto que ocupan. Se trata pues, de problemáticas contingentes, que podrían solucionarse con el tiempo, dependiendo de su propio compromiso y esfuerzo. El inglés es el idioma que los encuestados dominan mejor, en comparación con otros idiomas europeos (en orden de preferencia: francés, italiano, alemán y portugués) y mucho mejor que otros idiomas como el árabe, el chino, el japonés o el coreano. Los factores a los que ellos conceden menos importancia no están relacionados con su voluntad o responsabilidad directa. La falta de requisitos para un trabajo con sus titulaciones o la imposibilidad de que estas les sean reconocidas formalmente en el país de destino son factores que dependen más bien de cómo se organiza y se define la homologación de títulos, o del encuentro entre demanda y oferta de trabajo en Europa según el tipo de estudio de cada candidato al empleo. Este aspecto es particularmente acuciante dependiendo del país de destino. Por ejemplo, los encuestados señalan con frecuencia los problemas relativos a la equivalencia oficial del propio expediente académico en el Reino Unido y en aquellos otros países (sobre todo los extraeuropeos) donde los nombres de las titulaciones universitarias no se corresponden plenamente a los programas de enseñanza superior que han cursado. Otros factores que cabe señalar como obstáculos para una inserción laboral acorde con los propios estudios son el desconocimiento del sistema formativo y de empleo del país de llegada y la ausencia de grandes redes sociales que puedan facilitar la búsqueda de empleo. Finalmente, una proporción mucho más minoritaria de nuestros emigrantes define su situación económica como un problema para conseguir trabajo. La opción laboral de los que evidencian este factor se vincula más a una necesidad material (trabajando de “lo que toque”) que a sus preferencias y vocaciones profesionales. A estas problemáticas referidas específicamente a la condición de migrante hay que añadir otros factores generales que, según los encuestados, asemejan España al país donde residen ahora por lo que se refiere a la búsqueda de un trabajo que no corresponde a su formación. Por tanto, vivir en una ciudad pequeña, con poca oferta de trabajo, las actitudes empresariales discriminatorias frente al empleo de los jóvenes y el conjunto de múltiples factores negativos en un mismo contexto (corrupción, desigualdad y egoísmo social, etc.) son, en este orden, sesgos importantes a la hora de valorar el encuentro parcial o incompleto entre sus estudios y los trabajos que desempeñan. Las fuentes más utilizadas por los jóvenes a la hora de buscar empleo son los sitios web de las empresas, lo cual se explica por el enorme peso que está adquiriendo Internet en nuestra sociedad actual. La segunda fuente más recurrida para buscar empleo son los contactos personales, con lo cual podemos decir que la informalidad y los así dichos “ligámenes débiles” juegan un rol
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
127
Gráfico 134. ¿Qué fuentes ha utilizado para buscar trabajo?.
2,6 3,5 7,1 7,2 8,8 11,7 12,4
Jornadas de puertas abiertas de la empresa No he buscado trabajo Periódicos o revistas profesionales Periódicos nacionales/regionales Centro de estudios Periódicos locales Ferias de empleo u otros eventos de carrera Consultorías de reclutamiento Comunidades online/Redes sociales Candidatura espontánea Motores de búsqueda (Google, Yahoo, Bing, etc.) Contactos personales (amigos, familiares, compañeros...) Sitios web de las empresas
23,4 34,7 35,6 44,5 51,8 63,9 0
10 20 30 40 50 60 70
NB: Los datos están medidos individualmente, siendo dicotómicos, en este gráfico sólo se han incluidos los “seis” de cada apartado).
Doctorado
Gráfico 135. ¿Cuál es su nivel de estudios terminados?.
3,9
Master u otros estudios de postgrado
30,1
Estudios universitarios de grado superior (licenciatura, ingeniería)
31,1
Estudios universitarios de grado medio (diplomatura, ingeniería técnica)
18,2 9,0
Formación profesional Bachillerato
6,3
Educación secundaria
1,4 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
importante en las estrategias de orientación y búsqueda en el mercado de trabajo. Las candidaturas espontaneas y las comunidades online y redes sociales tienen un peso notable como fuentes para encontrar trabajo. En cambio, los canales en mayor desuso son las jornadas de puertas abiertas y los periódicos, ya sea nacionales o de sectores profesionales específicos. Los emigrantes encuestados son mayoritariamente titulados superiores con grados, licenciaturas o ingenierías (31,1%) y con máster u otros estudios de posgrado (30,1%). Mucho más reducida es la proporción de jóvenes con doctorado (3,9% de la muestra), Formación Profesional (9,0%) o bachillerato (6,3%). Estos datos confirman que la movilidad juvenil a otros países europeos es una decisión que se concreta con mayor frecuencia una vez que se hayan finalizado con éxito los ciclos educativos universitarios. Estos jóvenes deciden emigrar con la perspectiva de rentabilizar sus estudios, siempre que dispongan de una titulación superior que le sirva como credencial mínima o ventaja competitiva para poder encontrar un trabajo en el extranjero. El deseo de encontrar trabajos mejor remunerados, desarrollar experiencias laborales enriquecedoras y más interesantes o, simplemente, las ganas de vivir en otro país son elementos que pueden compartirse entre esta juventud cualificada que tiene, como común indicador, la decisión de ponerse en juego fuera de España a partir de una base formativa alta. Entre los jóvenes emigrantes encuestados que disponen de educación superior tenemos una mayor proporción de titulados en ciencias sociales, económicas y jurídicas (31,5%) seguida por los titulados en humanidades y creación artística (16,6%), en tecnologías de la producción y la construcción (12,9%), en tecnología de la información y la comunicación (11,3%) y en ciencias de
128
ESTUDIOS
Tecnologías de la información y la comunicació
Gráfico 136. ¿Podría señalar el área de conocimiento a la que se adscriben sus estudios superiores?.
11,3
Recursos naturales, energía y medio ambiente
6,2
Tecnologías de la producción y la construcción
12,9
Humanidades y creación artística
16,6
Ciencias sociales, económicas y jurídicas
31,5
Salud
10,0
Ciencias exactas y experimentales
5,4
Agroindustrial y alimentación
1,0
Biología y biotecnología
5,2 0,0
5,0
10,0 15,0
20,0 25,0 30,0 35,0
la salud (10%) (gráfico 136). Para acercarnos a una mejor valoración de estas informaciones es útil considerar cómo varía el número de graduados universitarios en nuestro país según la adscripción de sus estudios. Según datos del INE, los alumnos (de ambos sexos) que terminaron los cursos de grado en 2011 procedían en su mayoría de las facultades de Ingenierías y Arquitectura (12.266 graduados) y de Ciencias Sociales y Jurídicas (4.145). Teniendo en cuenta esta evidencia empírica y los diferentes patrones de emigración según los estudios de nuestros encuestados, resaltamos que la salida de España de quienes están especializados en disciplinas técnicas es alta, pero bastante inferior a la emigración de sociólogos, economistas y juristas. La relación entre titulación y salida al extranjero es más evidente si consideramos que nuestros encuestados con títulos de humanidades y creación artística son muchos (16,6%), aunque pertenezcan a una categoría de graduados particularmente reducida en comparación con las demás disciplinas (en 2011 hubo sólo 225 graduados en Humanidades). Por otra parte, siguiendo la misma lógica, los titulados con estudios superiores adscritos al área de salud que han participado en esta investigación (10%) son proporcionalmente muy pocos si consideramos el número de titulados en Ciencias de la Salud en nuestro país (2.854 en 2011). La emigración de todos estos encuestados con títulos universitarios nos confirma nuevamente una imagen frustrante sobre la capacidad efectiva de nuestro mercado de trabajo a la hora de retener jóvenes con formación superior y, entre ellos, potenciales talentos. Desde finales de los años noventa la economía española ha estado generando riqueza a través de modelos productivos basados en servicios y bienes de consumo con bajo valor añadido, que requieren trabajadores poco cualificados, con una oferta relativamente menor en sectores más especializados (Toharia et al., 2008). De esta forma, por el lado de la oferta de empleo, se ha alimentado un sistema laboral escasamente receptivo para una mano de obra con altos niveles educativos. La crisis está exacerbando esta contradicción por el debilitamiento de algunos elementos estructurales en nuestro país: la recesión se ha prolongado a lo largo de nueve trimestres desde 2011, el sector público está experimentando una reestructuración profunda a partir del adelgazamiento y del desmantelamiento de sus plantillas, y la inversión en innovación y en sectores avanzados es netamente inferior a la que se registra en el resto de la Unión Europea (Aragón et al., 2011). Según datos de la OCDE, desde finales de los años noventa el gasto en I+D ha registrado una tendencia ascendente en nuestro país que sin embargo, se ha truncado bruscamente a partir del 2008. En 2009 se producen reducciones significativas del crédito presupuestario en este ámbito con un recorte de 580 millones de euros al cual se suma otro recorte de 533 millones en 2010. En 2011 este gasto en España se sitúa en un 1,39% del PIB, el mismo que en 2009, lejos del 2% de la Unión Europea y muy lejos de países con la máxima inversión como Suecia (3,75%) y Finlandia (3,72%). Estos datos no facilitan la integración laboral de nuestros titulados superiores y tampoco su búsqueda de un trabajo de calidad.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
129
Doctorado
Gráfico 137. ¿Qué nivel de estudios se encuentra realizando o se plantea estudiar?.
15,8
Máster u otro posgrado
38,4
Estudios universitarios de grado superior (licenciatura, ingeniería)
16,4
Estudios universitarios de grado medio (diplomatura, ingeniería técnica)
13,0
Formación Profesional
6,4
Idioma
9,6
Bachillerato
0,5 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Como se demostró con anterioridad, la titulación superior es la credencial formativa básica que la gran mayoría de los encuestados tienen a disposición para mejorar su situación laboral y vital en el extranjero. Sin embargo, cabe resaltar que la experiencia migratoria puede caracterizarse también por nuevas ocasiones de formación y madurez, no solamente en términos personales, biográficos y relacionales, sino también en la práctica de ulteriores procesos preparatorios para el mercado de trabajo. Más allá de la importancia objetiva de aprender un idioma, de familiarizarse con un nuevo entorno y con nuevos retos personales, nuestros encuestados siguen alimentando el propio capital humano con cursos, especializaciones y prácticas formativas en el país donde residen actualmente. Esta es una tendencia confirmada por el 29% de ellos que en el momento de la encuesta estaban estudiando en el extranjero, o por el 30% que se planteaba retomar la vía de las aulas para mejorar su posición en el ámbito laboral de referencia. Las credenciales formativas siguen representando un mecanismo para la selección (screening) y la señalización (signalling) de estos jóvenes en el mercado de trabajo (Spilerman y Lunde, 1991). Desde una perspectiva de la acción racional, cada uno invierte en el tipo y cantidad de educación que considera más rentable para su productividad, en la medida en que su formación le proporcione mayores posibilidades de encontrar trabajo y maximizar sus recompensas en términos salariales (García-Montalvo y Peiró, 2001). Siguiendo esta lógica es plausible argumentar que el refuerzo formativo que llevan a cabo nuestros encuestados les resulte conveniente de cara a un fortalecimiento de su posición competitiva, tanto en el país donde están viviendo como en España, en el caso de su posible regreso. Una amplia bibliografía sobre este tema23 demuestra que los jóvenes que buscan trabajo desde una posición de relativa ventaja por su titulación formativa intentan acercarse a un equilibrio eficiente entre su capital humano adquirido, las preferencias relativas a su compensación (monetaria y profesional) y las ofertas que consigue encontrar. Estos jóvenes evalúan los costes directos y alternativos de su participación en el mercado con las opciones de adquirir más formación y buscar un nuevo puesto de trabajo; o quedarse con el empleo que tengan para construirse una carrera profesional. Obtener mayor formación significa acumular méritos y títulos con vista a una mayor empleabilidad en un mercado de trabajo cualificado y de calidad. El objetivo de esta estrategia es añadir un peldaño más al propio currículo para alcanzar un valor diferencial, determinante para proveer una integración laboral en buenas condiciones y, en consecuencia, mayores posibilidades de una movilidad social ascendente (Carabaña, 2004). Creemos que esta explicación queda demostrada por aquellos encuestados que en su mayoría declaran seguir estudiando o se plantean continuar su formación con un doctorado (15,8%), 23 Véanse por ejemplo las contribuciones que desde la economía y desde la sociología del trabajo nos describen la teoría del capital humano así como las teorías credencialistas para la selección y la gestión de los trabajadores por parte de las empresas.
130
ESTUDIOS
Dificultades económicas
Gráfico 138. ¿Ha encontrado alguna dificultad para integrarse en El país en el que vive actualmente? Por favor, valore el grado de importancia o dificultad de las siguientes cuestiones de cara a su integración. (Puntuación media).
2,7
Clima
2,8
Lengua
2,7
Cultura/costumbres
2,3
Dificultades para encontrar trabajo
2,5
Impedimentos para realizar otros estudios
2,4 1
2
3
4
5
con estudios universitarios de grado superior o licenciatura (16,4%) y sobre todo, con un máster u otro posgrado (38,4%). La elección mayoritaria para esta opción entre los encuestados nos llama la atención sobre dos asuntos. En primer lugar, la decisión de conseguir un posgrado supone la búsqueda de una especialización mejor que los títulos de grado y de licenciatura no les garantizan plenamente24. En segundo lugar, se entiende que la estancia en el extranjero y la apuesta por aumentar la formación sea una estrategia para buscar alternativas profesionales mejores, ampliar las redes de contactos y optimizar los propios conocimientos, o más bien para retrasar su entrada en un mercado de trabajo afligido por la crisis actual. De esta manera, se optimiza el tiempo disponible, invirtiéndolo en formación, a la vez que evitan los riesgos de precarización laboral. La opción de continuar los estudios está fuertemente conectada con la experiencia migratoria para el 62% de aquellos encuestados con títulos superiores que declaran estar estudiando o tener pensado estudiar en el país extranjero donde están residiendo. Seguir estudiando a través de cursos a distancia es una opción que ha elegido o se plantea elegir el 28% de los encuestados. Por tanto, es plausible afirmar que la emigración por motivos formativos se concreta en un aprovechamiento in loco de nuevos ciclos educativos reglados. Junto con las dificultades económicas, el clima y la lengua son los obstáculos que se señalan con más frecuencia entre los jóvenes que viven en el extranjero. Tal como ellos mismos certifican, la intensidad de estas problemáticas no es muy alta. No es posible verificar la capacidad de adaptación de los chicos y de las chicas de nuestro estudio durante su permanencia en otro país, pero la baja puntuación otorgada a tales cuestiones es una señal de la buena integración que están teniendo en el país de destino (gráfico 138). Creemos oportuno tomar una precaución al descifrar el dato anterior. La emigración en general, y la elección del sitio en particular, son decisiones que implican consecuencias directas en las vidas de las personas. A menudo, estas mismas decisiones son susceptibles de una valoración positiva por parte de los encuestados, en la medida en que consigan defenderlas y justificarlas a sí mismos y ante los demás. Sostener las dificultades implícitas de una emigración significa entonces ponerse a prueba y probar su resistencia: valorar su decisión de emigrar significa comprobar que el país elegido y la trayectoria hacia la cual están encaminados sean opciones acertadas además de seguras. La intensidad de estas dificultades debería entonces medirse de acuerdo con la disposición de estos migrantes, entendida como entusiasmo, preparación inicial y capacidad de adaptación, junto a las redes de apoyo – formales e informales – en los países de origen de destino. 24 Se trata de una consideración coherente con el lento pero progresivo proceso de inflación educativa experimentado por los títulos universitarios de grado y licenciatura en tiempos recientes, a raíz del crecimiento constante de la universidad de masas en España. Al haber aumentado el número de jóvenes que poseen una formación universitaria, la calificación mínima exigida para insertarse en el mercado sube, con lo que se produce una devaluación de los títulos superiores y un mayor desajuste entre el nivel de estudios, el tipo de contratación y la prestación laboral (Dolado et al., 2000).
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
131
Alguien de tu familia ya vive fuera
1,35
Mejor clima
1,83
Tu pareja ya vive fuera Conocer gente nueva/construir una nueva red social Aprender una lengua nueva
1,36 4,54 2,93
Conocer diferentes culturas
3,45
Mejorar la calidad de vida
3,78
Oportunidad de nuevas experiencias
3,49
Adquirir experiencia laboral
4,14
Mejores oportunidades de carrera
Gráfico 139. ¿Cuáles son sus motivos principales para cambiarse/haberse cambiado de país? (Por favor, valore la importancia de los siguientes puntos de 1 a 5, siendo 1 poco importante y 5 muy importante).
4,22 3,82
La situación económica de España 1
2
3
4
Expectativas de ingresos/salario
5
Gráfico 140. Respecto a las expectativas que tenía antes de salir de España, en qué medida cree que se están cumpliendo en los siguientes aspectos. Valore de 1 a 5, siendo 1 nada cumplidas y 5 ha superado mis expectativas.
3,25
Expectativas de formación
3,30
Expectativas de tiempo (años) para cumplir los objetivos
3,32
Expectativas laborales
3,47
Expectativas de experiencia profesional
3,54
Expectativas de inserción y/o adaptación a la sociedad de acogida
3,54
Expectativas de experiencia personal
3,87 1
2
3
4
5
Como europeos que se mueven en Europa, nuestros jóvenes emigrantes están en un entorno no completamente extraño para ellos, con lo cual habría que ponderar algunas problemáticas respecto a otras, considerando que su inserción en el extranjero es complicada, pero no imposible. Además, su determinación a la hora de emigrar o seguir en otro país está sostenida por el escepticismo que ellos declaran con respecto a la situación de España. En consecuencia, y a pesar de que al 77% de los encuestados le gustaría volver a su ciudad de origen, el viaje de vuelta a España se presenta como una opción poco conveniente mientras la situación económica del país no mejore. Desde el extranjero, estos jóvenes consideran muy mala (78%) la situación económica general de España. Asimismo, ellos opinan que la gravedad de la crisis ha empezado en el pasado reciente y seguirá manteniéndose en el próximo futuro. Según el 59% hace un año la situación estaba igual de mal mientras que dentro de un año España seguirá en la misma senda de inestabilidad y recesión (39%) o incluso, en opinión del 55%, estará peor que ahora. Parece acertada la interpretación de que su trayectoria migratoria ha sido generada por la crisis y seguirá prolongándose mientras no se resuelva la precariedad económica y del mercado de trabajo en España, y hasta que el país no consiga ser atractivo para sus aspiraciones de seguridad del empleo, estabilidad y promoción profesional. A tal propósito, estos jóvenes emigrantes declaran que otros de los motivos que más han influido en su decisión de cambiarse de país han sido las posibilidades de mejorar sus oportunidades de carrera y de adquirir experiencia laboral. Les siguen razones más personales pero no menos livianas, como enriquecer el recorrido bio-
132
ESTUDIOS
gráfico propio acumulando nuevas experiencias y mejorar su calidad de vida. Respecto a estos argumentos para explicar su emigración, los motivos relativos al conocimiento de diferentes culturas, al aprendizaje de una lengua o a la construcción de nuevas redes sociales se perfilan como netamente secundarios (gráfico 139). Teniendo en cuenta los motivos que estos jóvenes utilizan para justificar su emigración, podemos afirmar que ellos ven bastante cumplidas las expectativas que tenían antes de salir de España. En concreto, valoran muy positivamente el cumplimiento de sus expectativas de experiencia personal, confirmando que la emigración es un recorrido formativo importante para su emancipación individual, como personas autónomas y responsables. Asimismo, las esperanzas puestas en sus posibilidades de inserción y adaptación a la sociedad de acogida así como sus expectativas profesionales y laborales parecen estar cubiertas y satisfechas. La cobertura de las expectativas formativas y salariales antes de salir de España es ligeramente inferior en la actualidad. Esta situación podría inducirles a reconsiderar el tiempo (años) necesario para cumplir con los objetivos prefijados cuando emigraron. Por tanto, la emigración puede suponer un replanteamiento de sus oportunidades de mejora efectivas y de las previsiones relativas a la extensión de su permanencia en el extranjero. 5.3.3. Expectativas a partir del análisis de las entrevistas en profundidad Los jóvenes entrevistados están cualificados, varios de ellos ya tienen la licenciatura, aún cuando ésta la han terminado recientemente. Varios de ellos tienen más estudios que experiencia laboral, han terminado un máster o iniciado un doctorado, lo que en algunos casos es un problema para encontrar trabajo. Por ello, las expectativas formativas se dirigen, en gran medida, hacia los idiomas más que a profundizar en sus carreras, pues lo que están buscando es ampliar su base de empleabilidad futura, más que profundizarla. Pese a ello, enfrentados a la pregunta sobre qué se ven haciendo en 3 ó 4 años, de todos modos surge la idea del perfeccionamiento. Me gustaría hacer algún tipo de máster o postgrado en algún ramo de la informática. No sé, la verdad. Tres, cuatro o cinco años más. Supongo que… Me gustaría trabajar en algo que me guste más. Hombre, 28 años, Buenos Aires. De momento, siete meses, y si la cosa va bien con el idioma tiro para delante con lo que sea. […] Yo veo el futuro, a mí me gustaría aquí realizar algún… Eh, la historia ahora mismo, porque tenemos que realizar… la historia es que queremos realizar el Ausbildung, pero más adelante me gustaría hacer una… o terminar aquí la carrera, o las asignaturas que… Seguir estudiando, sí. Mujer, 26 años, Colonia. Pues en tres o cuatro años espero dominar bastante más el alemán, no hablarlo perfectamente como el alemán, pero sí tener una conversación de cualquier tipo tanto laboral como personal, y estar trabajando en un sitio donde me sienta a gusto y valorado en mi trabajo. Me gustaría, sí, me gustaría hacer algún máster relacionado con mis estudios, pero bueno, eso no sé cuánto tiempo me llevará. Hombre, 29 años, Colonia. Bueno pues me veo, pues espero que con un trabajo relacionado con el mundo audiovisual, con un buen inglés, que me aporte la experiencia aquí. Hombre, 25 años Edimburgo. Aquí me he planteado estudiar un máster, un máster en derecho también. […] También estoy perfeccionando el inglés. Además, perfeccionando el inglés en mi mundo, o sea,
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
133
en el mundo jurídico, el cómo tratar con los clientes en inglés, cómo mandarles un mail formal, cómo mandar una carta. Hombre, 24 años, Londres. Me gustaría hacer algún, por lo menos algún titulillo de inglés, o algo así, un mini curso rápido. Hombre, 25 años, Londres. En cuanto a las expectativas profesionales lo que se aprecia en los discursos de los entrevistados es que buscan empleos en su área de conocimiento, cuestión que es una de las principales motivaciones para la migración, “trabajar en lo mío”. Pese a ello, también se abren a la necesidad de cualquier empleo si existe la proyección de un mejor trabajo o de aprender un idioma en el proceso. ¡Uy! estas preguntas son fatales (risas). Bueno, pues supongo que trabajando en algo que me guste, formándome, viajando tal vez, y bueno, con un proyecto vital bonito, etc. Mujer, 30 años, Buenos Aires. De momento sí porque estoy trabajando. Estoy aprendiendo mi profesión, lo que para mí es muy importante y además me permite el día de mañana intentar mi propio proyecto, mi propio despacho con mis compañeros. Hombre, 24 años, Londres. Supongo que… me gustaría trabajar en algo que me guste más. Me gustaría como a todos, trabajar en Google, pero tampoco voy a trabajar en Google nunca, seguramente, pero algo más emocionante... Hombre, 28 Años, Buenos Aires. Si me ofrecen algo aquí en Los Ángeles, me quedaría aquí en Los Ángeles, aunque no para la competencia y si no, en Miami. La única manera de que me volvería a España es si hay algún proyecto que me convence, aunque tengo en mente de que tendría menos salario, pero si hay algún proyecto que fuera un proyecto a largo plazo con buenas vistas de futuro… Hombre, 26 años, Los Ángeles. [Cuáles son tus planes para el futuro] Estar en Madrid trabajando de lo mío, seguro. Hombre, 25 años, Londres. Bueno pues me veo, pues espero que con un trabajo relacionado con el mundo audiovisual, con un buen inglés, que me aporte la experiencia aquí. Hombre, 25 años, Edimburgo. Claro está que en algunos casos las expectativas no se han cumplido ni parecen cercanas en el tiempo, lo que crea gran frustración, aun cuando no siempre condiciona negativamente la experiencia migratoria. Mi intención era buscar una internship aquí, cuando vine, y me di cuenta que teniendo un visado como el mío, que es un visado de turista, es casi imposible que te den un trabajo y también una internship. Y si consigues una internship te pagan cero dólares. Entonces pues no podía tampoco vivir así y pues al final no, no se han cumplido esas expectativas. Mujer, 27 años, Chicago.
134
ESTUDIOS
Yo pensaba que podía haber, el grado, lo podía haber, mmm, yo qué sé cómo se dice, “registrado” y haber trabajado de lo mío, cosa que me ha sido imposible pero, por lo menos, he aprendido otra carrera nueva. Mujer, 27 años, Londres. He tenido dos entrevistas pero ya hace tiempo, desde enero, no he tenido, no sé por qué. El mercado laboral, por lo que todo el mundo me dice, es muy amiguismo. Yo he intentado dar mi currículum pero nadie me ha intentado dar una entrevista. Dicen que es difícil de meterse si no conoces a alguien. Aunque mi currículum les parece demasiado bueno, decir que tengo un máster, dicen que quiero ser gerente o algo así. Porque la gente aquí hace máster cuando tienen bastantes años de experiencia y en Europa la gente hace un máster nada más que estudia. Yo no tengo mucha experiencia, estuve trabajando un año nada más, y luego trabajo part-time mientras estudiaba, entonces es difícil. Mujer, 26 años, Lima. 5.3.4. Expectativas económicas Las expectativas económicas de los jóvenes parecen muy mediadas por las condiciones de crisis económica, pues no son altas y están más bien adaptadas a las necedades a cubrir con esos ingresos. Principalmente la posibilidad de ser autónomos económicamente de sus padres o parejas. Yo allí vivía sola, independiente, en el 2009 me independicé. Yo vivía en Alicante, salí fuera de Alicante por trabajo también. Volví a casa, me quedé en paro, y volví a casa en el 2012, y volví a casa de mi madre por supuesto. Ahora mi situación otra vez, independiente, o sea, de total independencia, tanto económica como poder disfrutar, ahora vivo sola, en una residencia, o sea sí que se han cumplido mis expectativas, que era un poco lo que yo quería. Mujer, 26 años, Colonia. Si ahora mismo me llamaran de una empresa de Madrid iba para allá. Evidentemente, yo me he puesto un límite de dinero. O sea, yo si me pagan menos de 16.000 no me pienso mover. 15.000-16.000 es lo mínimo por lo que estaría dispuesto a moverme. Son 1.100 € al mes, que eso te da para una habitación y poquito más. Eso sería lo mínimo. Hombre, 25 años, Londres. No, se cumplieron y digamos que se superaron. Cuando vine a trabajar, daba por hecho que iba a conseguir trabajo y bueno, tengo trabajo, gano más de los que esperaba que iba a ganar, vivo por aquí, entonces, no me quejo. Hombre, 28 años, Buenos Aires. A no ser que volviera a España con una opción mucho mejor no voy a volver a España en el corto plazo; es decir, en los próximos meses porque aquí gano el suficiente dinero como para ser independiente, para no tener que depender de mis padres. Hombre, 24 años, Londres. 5.4. ADAPTACIÓN AL PAÍS DE ACOGIDA Una cuestión clave accesible a través de la encuesta online era conocer cómo se produce la integración de estos jóvenes migrantes en la sociedad de acogida, variable que incidiría en una percepción positiva de la experiencia. A través del análisis cuantitativo podemos identificar cuáles han sido para los jóvenes entrevistados las cuestiones más conflictivas y las más sencillas con respecto a su vivencia en el extranjero.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
135
Dificultades económicas
Gráfico 141. ¿Ha encontrado alguna dificultad para integrarse en El país en el que vive actualmente? Por favor, valore el grado de importancia o dificultad de las siguientes cuestiones de cara a su integración, (puntuación media) (emigrantes).
2,7
Clima
2,8
Lengua
2,7
Cultura/costumbres
2,3
Dificultades para encontrar trabajo
2,5
Impedimentos para realizar otros estudios
2,4
1
2
3
4
5
En general, las dificultades para integrarse en el país en el que se reside no parecen ser muy relevantes. El aspecto con mayor puntuación media es el clima y pese a ello la media de 2,8 indica que no es demasiado importante. Por lo tanto, los jóvenes españoles no parecen tener dificultades para sentirse integrados en el país extranjero, aunque quedarían por determinar algunos temas interesantes relativos a aspectos propios del país receptor, como pueden ser las relaciones que mantienen con los autóctonos, o temas relativos a los emigrantes, como puede ser una mentalidad más abierta frente a lo extraño o una sumisión ante la realidad que se les presenta por su condición de emigrantes. En el caso de que las relaciones que mantienen sean con otros españoles, resultaría normal que no se perciban dificultades para integrarse, sin embargo sería cuestionable si realmente se está dando tal integración. Las declaraciones de los entrevistados permiten apreciar una connotación positiva del proceso migratorio, en términos generales, que se concretiza en una buena aceptación de las sociedades de acogida. No hemos encontrado entrevistados con problemas de adaptación o con experiencias de discriminación. Hay que tener en cuenta que los entrevistados se encuentran en países de acogida de Europa y América, en los que no existe una alteridad excesiva con la cultura española, lo cual también significa la ampliación de la visión cultural. A ver, hay diferencias culturales a la hora de entablar las relaciones, es una cuestión interesante, hay otros protocolos a la hora de acercarse, un poco diferente, al menos con los que son alemanes, pero yo no he notado… no he notado diferencia en mi modo de comportarme hacia los demás… no he notado diferencias, sigo estando igual abierto a conocer a la gente. Hombre, 30 años, Colonia. Bueno eso es complejo porque si bien es un lugar que se parece mucho a nivel cultural a España con lo cual el choque no es realmente muy fuerte. Bueno, bueno, ser es una ciudad grande, es una ciudad compleja y entrar en determinados circuitos cuesta, pero la verdad es que me he sorprendido encontrándome muy bien a medida que pasaba el tiempo. Mujer, 30 años, Buenos Aires. Yo me esperaba una sociedad muy cerrada, poco abierta, con la gente muy centrada en su trabajo, cada uno a su tema, sin nadie que... Y en cambio me he dado cuenta de que es una sociedad bastante abierta, que te abren los brazos en cualquier momento y la verdad que es muy acogedora. Hombre, 26 años, Los Ángeles.
136
ESTUDIOS
La verdad que bastante bien, estamos bastante integrados en la sociedad peruana. Es verdad que la sociedad peruana es bastante clasista, hasta hace dos años había básicamente dos tipos de sociedad, sociedad pobre y sociedad rica y ahora poco a poco va apareciendo una clase media más fuerte a medida que aumenta el desarrollo del país. Nuestra integración, supongo que por el estatus con el que nosotros venimos, es entre la clase alta y la verdad es que se han portado muy bien con nosotros, ha sido todo muy fácil. Ahora durante la temporada de playa, hemos ido mucho, cada fin de semana a la playa con los amigos peruanos. Hemos viajado por el Perú. Aquí en Lima nos invitan mucho a reunión y la verdad que muy bien. A nivel personal muy buena integración. Hombre, 28 años, Lima. Sí, al final además la mitad de los argentinos son hijos de italianos o de españoles o nietos de, o sea que… […] No, tuve mucho más cambio cultural cuando estuve en República Checa, por ejemplo, que era otra cosa totalmente diferente. Argentina, al final es más o menos lo mismo. Hombre, 28 años, Buenos Aires. El estar adaptados y bien aceptados en la sociedad de acogida no impide que haya aspectos de las sociedades de acogida que llaman la atención o son más difíciles de aceptar. Bien, a mí me gusta, obviamente hay cosas que son diferentes pero yo acepto todo. Intento integrarme en la familia de mi pareja, hay cosas que son diferentes pero todo bien. Me gusta, me gusta viajar, me encanta el país pero no se… es un país que no está acostumbrado a recibir extranjeros. O por lo que me cuentan antes cuando venían extranjeros era “oh, saben más, son mejores”, pero ahora como que a la gente no le importa mucho, se han aburrido que vengan extranjeros y ya no les quieren prestar atención. Mujer, 26 años, Lima. Es que, sí, es que es muy relativo. No sé, en España en la comunidad hay mucha más unión. Aquí todo es muy individualizado, cada uno va a un ritmo diferente. […] Yo no he sentido ninguna discriminación. Mujer, 27 años, Londres. Sí, pero, o sea, la gente, es que España es diferente, macho (risas), no sé, el estilo de vida y eso… […] A peor siempre (risas), ¿no? a peor siempre me refiero, yo qué sé, todo cierra a las 19h. La gente en España estamos en la calle todo el día y allí no. También depende, yo estoy en Le Havre, en Normandía. Si te vas a París hay gente 24 horas al día en la calle, pero la gente es mucho más de casa y tal, de hacer fiestas en casa, no de salir a bares. Mujer, 24 años, Le Havre. Clasismo rozando el racismo casi… es una sociedad que últimamente y poco a poco van apareciendo oportunidades para ciertas clases medias como las clases bajas que se van convirtiendo en medias. Todavía hay mucha diferenciación y la gente todavía lo fomenta mucho, el ser diferentes… ésta gente de ésta clase alta va a otro tipo de playa, a la que sólo pueden entrar gente con dinero. Van a unas discotecas o unos bares a los que sólo va gente con dinero. Digamos que intentan diferenciarse y separarse del resto de la sociedad. Hombre, 28 años, Lima. Así es como una de las cosas que se plantean distintas y a las que cuesta acostumbrarse es a las diferencias de las relaciones sociales, desde el machismo latinoamericano, al individualismo estadounidense, o la falta de vida nocturna en otros países europeos.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
137
5.5. RELACIONES TRASNACIONALES El transnacionalismo es un concepto que hace referencia a las transformaciones en términos de movilidad e interacciones cotidianas en distintos países, acontecidos en las sociedades contemporáneas. El transnacionalismo se ha utilizado como una perspectiva que pretende poner el foco a partir de las nuevas formas que toman las migraciones, debido a las transformaciones tecnológicas y económicas que han modificado la realidad social. Transformaciones como la mayor facilidad para viajar, en términos de inversión monetaria y temporal, o la existencia de un mercado global, que ha promovido la existencia de empleos que se realizan en distintos países. El término transnacionalismo, como argumenta Janine Dahinden, está conectado a las tensiones entre el nomadismo y las formas normativas de los movimientos y lazos a través de las fronteras (De Jong, 2011), destacando la libre circulación de movimientos a través de las fronteras. Como dicen Paasche y Fangen (2012), su significado concreto ha sido fruto de múltiples agitaciones entre los académicos durante las últimas dos décadas. Así como advierten estos autores, el paradigma transnacional se ha desplazado a lo largo de la multidisciplinariedad de los estudios de migraciones desde los años noventa. En primer lugar despuntó en las corrientes más antropológicas, con enfoques puramente cualitativos, hasta que más tarde, la sociología se unió introduciendo también enfoques cuantitativos (Paasche y Fangen, 2012). En una comprensión más amplia del término, está referido a la existencia de relaciones laborales que traspasan las fronteras, a redes de comunicación, interacciones sociales y prácticas cotidianas y todos sus respectivos sistemas reguladores (Pries 2005). Los estudios que parten de la perspectiva transnacional ponen por tanto la mirada sobre la intensificación, la aceleración y expansión de los flujos globales y redes de actividad e interacción (Mau et al., 2008) sucedidas en los últimos años. Una cuestión por la que se ha criticado siempre esta perspectiva es si el transnacionalismo, como forma migratoria está al alcance de todos, o solo de las personas que se encuentran en unas posiciones determinadas, como por ejemplo políticos y técnicos en organismos supranacionales o empleos directivos en empresas transnacionales. Una de las cosas para las que tomamos esta perspectiva en este trabajo es porque como afirman Portes y otros (1999), el transnacionalismo involucra a los individuos que se movilizan a través de las fronteras, pero también a las personas con las que mantienen relaciones sociales e incluso a sus comunidades. De esta forma, pretendemos estudiar cómo se vive el fenómeno migratorio por parte de los jóvenes, en un contexto, como el actual, sobre las que se ha fundamentado una perspectiva como es el transnacionalismo. Algunas de éstas son: la mejora y abaratamiento de los medios de transporte, la extensión de la accesibilidad a Internet y la facilidad en el traspaso de fronteras en la Unión Europea. Así pues, nos interesa estudiar si estos jóvenes practican lo que Anderson (1994) llamó el “nacionalismo a distancia”. Es decir, si mantienen y reproducen los lazos de origen, en este caso de España, en los distintos lugares donde residen. La hipótesis de la que se parte, tomada del trabajo de Snel et al., (2006) es que los migrantes son propensos a desarrollar lazos transnacionales con su comunidad de origen, pero también con compatriotas que viven en el país de acogida, o con otras connacionales en el extranjero. Por otra parte, lo que tratamos de entender es si todos estos cambios ya mencionados han favorecido la adopción de un punto de vista cosmopolita por parte de los jóvenes españoles, entendido éste como una capacidad para mediar entre diferentes culturas (Mau et al., 2008). Dicho de otro modo, se caracterizan por reconocer una mayor interconexión entre diferentes comunidades, más allá de las fronteras, posicionándose a favor de una responsabilidad política a nivel global (Mau et al., 2008). Esta generación de jóvenes es la que ha gozado de mayores oportunidades para viajar, además de tener unos niveles de formación más altos, que también incluyen el aprendizaje de lenguas. En este capítulo analizaremos en qué medida están representadas las visiones transnacionales y cosmopolitas en las percepciones de los jóvenes entrevistados. Como hacen Snel y colegas (2006) en el trabajo citado previamente, para indagar sobre las características transnacionales nos basaremos en dos dimensiones: las actividades transnacionales y la identificación transna-
138
ESTUDIOS
No
Gráfico 142. ¿Había estado antes en el país en el que vive actualmente? (españoles en el extranjero).
40,0
Sí. Había vivido una temporada en una etapa anterior
6,2
Sí. Otras becas/estancias investigaciones
5,9
Sí. Erasmus
8,1
Sí. Viajes laborales
1,7
Sí. Turismo, Vacaciones/Ocio
38,1 0
10
20
30
40
50
cional. Esta última se refiere a la medida en que los emigrantes se identifican con los connacionales que viven dentro y fuera del país (Paasche y Fangen, 2012). Además, estudiaremos el mantenimiento de contactos con sus redes sociales, por parte de los jóvenes, a partir del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación, pero también en encuentros cara a cara y por último, la posible existencia de un cierto efecto llamada. 5.5.1. Experiencias de viaje. Cosmopolitismo En este capítulo se parte de la actitud cosmopolita como “aquella caracterizada por el reconocimiento de los otros por su valor y su integridad como seres humanos, independientemente de su afiliación nacional. Comparten una visión del mundo abierta y tolerante” (Mau et al., 2008:8). El cosmopolitismo es otro concepto generado a partir de las transformaciones de las últimas décadas, al igual que el transnacionalismo, muy relacionado con este (Mau et al., 2008) y enmarcado igualmente en los procesos de globalización (Beck, 2002). La actitud cosmopolita está caracterizada fundamentalmente por tres dimensiones (Held, 2002:58). 1. El reconocimiento de la interconectividad creciente entre comunidades políticas en el dominio social, el económico y el medioambiental. 2. El desarrollo de una comprensión de que la suerte colectiva está solapada, de modo que se requiere de soluciones colectivas locales, regionales y globales 3. La celebración de la diferencia, la diversidad y la hibridación, mientras al mismo tiempo, se trata de mirar desde el punto de vista de los demás y respetar sus tradiciones. Como se puede apreciar en el gráfico 142, la mayoría de los jóvenes (60%) conocían el país en el que viven en la actualidad previamente. De estos, casi todos habían estado realizando actividades turísticas. Sin embargo, el dato más llamativo lo componen el 20% de ellos, cuyas experiencias anteriores, bien en forma de distintas becas de estudios, o como alguna temporada viviendo allí, se puede esperar que poseyeran más familiaridad en el lugar de acogida y quizás incluso, algunas redes sociales en el momento de comenzar su actual proyecto migratorio. De esta forma, podían suavizar en cierta medida el impacto que prosigue a la migración, por la llegada a un lugar desconocido, con una cultura, e incluso una lengua, distintas. En el gráfico 143, lo que queda aún más patente es que los jóvenes que están viviendo en otros países han realizado alguna estancia en el extranjero con anterioridad. Alrededor del 60% han realizado viajes vacacionales. Además, casi un tercio ha vivido al menos durante periodos cortos en países distintos al que se encuentran en la actualidad, bien sea por el disfrute de alguna beca, como por otro tipo de estancia. Por la otra parte, solo el 5% de ellos ha viajado a otros países por motivos laborales.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
139
No
Gráfico 143. ¿Ha viajado a otros países? (españoles en el extranjero).
5,5
Sí. Había vivido una temporada en una
13,0
etapa anterior Sí. Otras becas/ estancias investigación
7,7
Sí. Erasmus
11,3
Sí. Viajes laborales
4,7
Sí. Turismo/ Vacaciones/ Ocio
57,9 0
Sí. Viajes laborales
10
20
30
40
50
60
70
Gráfico 144. ¿Ha viajado a otros países? (en España).
2,8
No
3,5
Sí. Había vivido una temporada en una etapa anterior
12,2
Sí. Otras becas/ estancias investigación
16,5
Sí. Erasmus
17,3
Sí. Turismo/ Vacaciones/ Ocio
47,6
0
10
20
30
40
50
60
Si observamos también a los jóvenes que viven en España, como se muestra en el gráfico 125, de todos los encuestados, sólo un 3,5% de ellos nunca han viajado a otros países. En este grupo, el porcentaje de ellos que ha viajado por turismo casi alcanza a la mitad. Sin embargo, hay una alta proporción (46%) de los encuestados que ha vivido experiencias distintas al turismo en el exterior. Con estos datos, se puede afirmar el cambio experimentado en las últimas décadas en relación a las experiencias internacionales de la juventud española. Los jóvenes que participan en nuestro estudio han viajado en su gran mayoría, por lo que cabe esperar que tengan una familiaridad mayor con otras culturas y otros idiomas, hasta el punto de disponer de una representación del mundo más cercana a planteamientos abiertos, con visiones internacionales e incluso cosmopolitas de la realidad en la que viven. Uno de los casos de experiencia previa en el país es el de aquellos que durante su etapa universitaria han realizado un programa de movilidad internacional, que ha aumentado su importancia durante las últimas décadas en el panorama de la educación superior (Verbik and Lasanowski, 2007). El programa más seguido, es el de las becas Erasmus, acrónimo del inglés “European Region Action Scheme for the Mobility of the University Students”, Plan de Acción de la Comunidad europea para la movilidad de estudiantes universitarios, en español, surgidas en 1987. En sus comienzos solo participaron doce países, pero a lo largo de su trayectoria de más de veinte años, se ha extendido a treinta y tres: los veintisiete estados miembros de la Unión Europea, los cuatro
140
ESTUDIOS
Más bien negativo 2% Ni positivo ni negativo 8% Ni positivo ni negativo 8%
Más bien negativo 2%
Más bien positivo 90%
Gráfico 145. ¿Piensa que vivir en varias regiones o países a lo largo de la vida es más bien positivo o negativo? (emigrantes).
Más bien positivo 90%
Más bien negativo 3% Ni positivo ni negativo 10% Ni positivo ni negativo 10%
Más bien negativo 3% Más bien positivo 3%
Gráfico 146. ¿Piensa que vivir en varias regiones o países a lo largo de la vida es más bien positivo o negativo? (residentes en España).
Más bien positivo 3%
países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Liechtenstein, Suiza y Noruega) y dos países candidatos (Croacia y Turquía). Desde la convocatoria 2012 participan además Serbia y la antigua República Yugoslava de Macedonia. (OAPEE, 2012). España participa desde el segundo año de su origen. Su importancia en términos cuantitativos es muy alta, hasta el punto de que en el año 2003 un millón de estudiantes habían realizado el programa Erasmus en la Unión Europea. En el curso 2008-2009, alcanzaron a los dos millones y en el curso 2009-2010 casi 2.300.000 estudiantes habían disfrutado de este programa de movilidad por toda Europa. Tal y como se subraya en el informe de la Comisión Europea sobre (Red de Expertos Europeos en Economía de la Educación), el incremento de la movilidad de los estudiantes entre los países de la UE es crucial para el desarrollo de una Europa con trabajadores altamente cualificados, lo que supone una importante base de las economías basadas en el conocimiento (EENEE, 2007). Por otra parte, la movilidad de los estudiantes fomenta diferentes habilidades a los jóvenes que contribuyen a sumar factores de éxito en sus carreras, gracias a la adquisición de la dimensión internacional en el trabajo. Asimismo, entendemos que supone un factor importante en la adquisición de conductas cosmopolitas, no solo por parte de los jóvenes que las han disfrutado, sino también por parte de sus entornos más inmediatos, en sus lugares de origen y de acogida. Algo que se pregunta a todos los jóvenes, en relación a las visiones cosmopolitas es sobre si consideran que vivir en diferentes lugares a lo largo de la vida es una experiencia positiva o
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
141
negativa. Prácticamente la totalidad piensa que se trata de una opción enriquecedora. De esta manera, se refleja una actitud frente a la posibilidad de emigrar clara. Apenas existen diferencias entre las opiniones de los jóvenes emigrantes y de los residentes en España, como puede observarse en los gráficos 145 y 146, respectivamente. 5.5.2. Experiencias y cosmopolitismo de la emigración actual en las entrevistas Los entrevistados ponen en evidencia esta situación de la nueva migración, donde las experiencias con otros países y con otras nacionalidades son anteriores, en la mayoría de los casos, a la decisión de emigrar. Las becas de estudios y las experiencias de turismo son las más comunes, seguidas de los amigos o parientes cercanos que se encuentran en otros países, con lo que la experiencia de vivir fuera de España no les es ajena a los jóvenes cuando deciden migrar. Ya sea por la propia vivencia en el exterior o por aprendizaje vicario por medio de sus redes sociales directas. Bueno, pues la razón es que la situación en España no está muy bien. Mi empresa también hay que decir que estaba en ere y, bueno, conocí a mi actual novia que es española pero que ha nacido aquí en Alemania, vive aquí en Colonia, y entonces me decidí a dar el paso a venir aquí, a probar. Hombre, 29 años, Colonia. Bueno, yo viví en Francia, también estuve aquí, en América Latina. Llegué a Argentina y bueno, fui viajando desde Argentina hacia Guatemala, por todos los países de la ruta Panamericana, digamos, y después trabajé en Guatemala. […] Sí, después, en el 2008 y bueno, volví a Francia en el 2010. Sobre todo eso, he vivido, fuera es en donde más he vivido, en Francia. Mujer, 30 años, Buenos Aires. Aquí desde el 2009. Antes de eso viví un año en Praga, en República Checa y seis meses en Londres. Dentro del programa Erasmus. Y bueno, luego de viaje de placer, estuve en Alemania, en Italia, en Austria, Francia, Portugal. […] No, en realidad estuve seis meses en Londres, volví a Madrid, luego estuve un año en República Checa, pasé por casa unos meses y luego me vine para acá. Hombre, 28 años, Buenos Aires. Pues en Alemania dos meses y en Estados Unidos siete. Por trabajo las dos. O sea, lo de Estados Unidos fue un programa de la Universidad que trabajábamos en Disney y hacíamos un curso en una Universidad de California, Riverside. Mujer, 24 años, Le Havre, Francia. Había viajado pero para estudiar o de turismo pero para trabajar es la primera vez. […] Pues me había recorrido un poco Europa, en el InterRail, una ruta de siete países, luego he viajado a Cuba, a Canadá, eh… Estados Unidos, Japón (risas). […] Por estudios, me fui a estudiar inglés a Canadá durante un mes y luego también, durante la carrera, pues hice un proyecto de Erasmus en Coimbra, que fue como 15 días, pero era un estudio que hacían las universidades europeas y la realizaban en Coimbra, Portugal. Mujer, 27 años, Londres. He viajado mucho a Argentina desde que soy muy pequeño porque la mitad de mi familia está allí. He viajado a Uruguay, he viajado a Alemania, he viajado a Holanda, he viajado a Francia, a Bruselas, a Italia... No, la verdad es que no hice Erasmus. No, vivir fuera no había vivido fuera. Hombre, 24 años, Londres.
142
ESTUDIOS
Otros
Su pareja Familiares Amigos conocidos
Sí
Gráfico 147. Por favor, indique si tiene a... en el extranjero (señale todas las opciones que correspondan) (en España).
42,5
No
57,5
Sí
65,4
No
34,6
Sí
27,2
No
72,8
Sí
7,1
No
92,9 0
20
40
60
80
100
Bueno, esto era una empresa que un familiar mío tiene, mi tía, que había cuatro socios dentro de la empresa y ella era una de las socias. Y me ofreció la posibilidad de que yo me vinera de España, porque tenía un cierto nivel de inglés a trabajar con ellos. Bilingüe desde que tengo... Bueno, soy trilingüe porque hablo francés, español e inglés. Y el inglés, empecé los estudios en inglés en un colegio bilingüe a los 12 años, cuando estaba en Estados Unidos. Hombre, 26 años, Los Ángeles. Por supuesto que también hay casos, aunque minoritarios, al igual que en las encuestas online, que nunca habían salido de España. En ambos caso de personas que no habían tenido experiencia internacional anterior al viaje actual, se puede apreciar como realizan acciones concretas con el objetivo de salir de España, en ambos casos además, con una connotación positiva de la situación como “oportunidad”. Para todos los casos, las redes sociales no sólo les conectan con sus relaciones en el exterior, sino que permiten hacerse una idea clara de la situación de sus amistades y de las condiciones laborales, académicas, profesionales y culturales que deben enfrentar si deciden irse al extranjero. No, nos hemos estado distanciando… desde que… o sea desde el caso de Inés, pero no por la estancia, sino porque estuvo saliendo con un chico, cortó con él […] Pero vamos, yo pienso que tiene menos que ver con el distanciamiento personal a lo largo de este tiempo por motivos… por motivos personales que por que se haya ido al extranjero. Como escribe mucho en Internet sobre su experiencia, casi sé más sobre su vida cuando está fuera que… Hombre, 23 años, Madrid. 5.5.3. Relaciones sociales en los países de origen y de acogida En este apartado se comentan los resultados del cuestionario relativos al uso que hacen los jóvenes de las tecnologías informáticas y de la comunicación, así como al mantenimiento de sus relaciones sociales. Nos interesa descubrir cómo se comunican los emigrantes con aquellos contactos que están en España, así como con aquellos que están en el país que se encuentran en la actualidad. Además, nuestro interés también se dirige a entender la frecuencia y la naturaleza de estas relaciones mediadas por las tecnologías de información de aquellos jóvenes, que estando en España, tienen contactos en otros países. Para empezar, se les pregunta a los jóvenes que permanecen en España si tienen lazos sociales de distinta naturaleza con personas que vivan en el extranjero. De esta forma, como se puede
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
143
Amigos extranjeros
42,3
30,9
16,4
10,4
Amigos españoles Amigos en otros países extranjeros
36,5 42,3
36,4 30,9
16,5 16,4
10,6 10,4
39,836,4
21,4 16,5
10,1 10,6
39,8
18,6 21,4
4,33,9 10,1
Otros conocidos Amigos españoles en España en otros países
28,7 36,5
en Otros Amigos conocidos en España
73,3
28,7
Familia en en Amigos España España
73,3 88,8
Pareja en Familia en España España
70,8 88,8
18,6 0,9 0,9
20 40 Pareja en 0 70,8 De España 1 a 7 días a la semana Mensualmente 0
20
De 1 a 7 días a la semana
40 Mensualmente
60
0,9 0,9
1,5 6,5 3,2 4,33,9
1,5 27,5 6,5 3,2 80
Alguna vez al año 60
Gráfico 148. Con qué frecuencia contacta por teléfono/sms/ whatsapp, line con...: (españoles en el extranjero).
100 27,5 Ningún contacto
80
Alguna vez al año
100 Ningún contacto
Otros conocidos en el extranjero
12,0
18,0
33,0
37,0
Otros conocidos en el extranjero
12,0
18,0
33,0
37,0
Gráfico 149. Con qué frecuencia contacta por teléfono/sms/ whatsapp, line con...: (en España).
Amigos en el extranjero
38,2
35,8
18,2
7,9
Amigos en el extranjero
38,2
35,8
18,2
7,9
Familia en el extranjero
40,3
16,4
20,9
22,4
Familia en el extranjero
40,3
16,4
20,9
22,4 5,6
Pareja en el extranjero
88,9
5,6 5,6
Pareja en el extranjero De 1 a 7 días a la semana
0
Mensualmente 0
De 1 a 7 días a la semana
20
20
Mensualmente
88,9 40
60
Alguna vez al año 40
60
Alguna vez al año
0,0
5,6 100 0,0 Ningún contacto 80
80
100
Ningún contacto
ver en el gráfico 147, hay una mayoría de ellos que afirman tenerlas. El 65,35% de ellos tienen amigos en otros países y el 42,52% conoce a gente. La pareja y los familiares son los contactos que menos abundan en el extranjero, aunque en el caso de familiares, supone casi un tercio de los encuestados. El primer grupo de tecnologías analizadas por los usos que los jóvenes hacen de ellas es el de aquellas basadas en el teléfono, tanto de llamada, como en mensajes instantáneos. Así, como se aprecia en el gráfico 148, los jóvenes encuestados que viven en el extranjero utilizan estas tecnologías de manera habitual, con una frecuencia entre diaria y semanal. Las personas con las que existen lazos de unión familiar son con las que mantienen contactos por vía telefónica con más asiduidad. El 88,8% de ellos mantienen contactos cotidianos con su familia. Está seguido por el número de contactos con los amigos, el 73,7% de ellos y por el 70,8% de ellos que lo hacen con su pareja en España. Menos de la mitad, el 42,3% de los jóvenes tienen contactos habituales con amigos extranjeros. Con los amigos en España, la cifra es muy parecida, tan sólo 7 puntos menos, un 36,5%. Además,
144
ESTUDIOS
Amigos extranjeros
20,4
Amigos españoles en otros países
22,3
Otros conocidos en España
25,7
40,2
14,4
79,4
10
De 1 a 7 días a la semana
20
30
0,4 5,0
40
Mensualmente
7,9
15,8
18,6
50
60
70
Alguna vez al año
31,7
80
De 1 a 7 días a la semana
20 Mensualmente
100
Gráfico 151. Con qué frecuencia tiene contactos basados en conversaciones instantáneas (skype, gtalk, etc.) con...: (en España).
16,4
15,5
34,3
94,4
0
90
Ningún contacto
29,2
22,4
Pareja en el extranjero
29,1
44,6
36,6
26,9
7,2
12,8 4,0 3,8
65,5
0
Familia en el extranjero
27,6
38,2
Pareja en España
Amigos en el extranjero
20,0
28,9
Familia en España
extranjero
25,0
26,3
Gráfico 150. Con qué frecuencia tiene contactos basados en conversaciones instantáneas (skype, gtalk, etc.) con...: (españoles en el extranjero).
29,2
32,8
17,2
Amigos en España
Otros conocidos en el
24,7
40
5,6
60
Alguna vez al año
80
100
Ningún contacto
el 27% de ellos tienen escasos o ningún contacto por esta vía con amigos extranjeros. Estos datos muestran que bien el teléfono no es usado con las personas que se tiene más contacto personal, o que los jóvenes encuestados no han creado aún una red social muy importante en su lugar de residencia. Los que se encuentran en España, por su parte gráfico 149, tienen unas pautas muy similares, salvo en dos casos, fundamentalmente. Por un lado, una gran mayoría (88,89%) de aquellos cuya pareja se encuentra en el extranjero, tienen contactos telefónicos con mayor asiduidad que los emigrantes. En cuanto a los familiares, también se da una diferencia importante. Aquellos que residen en España tienen menos contactos telefónicos con ellos que los anteriores. Quizás esto sea debido a los diferentes rangos de edad entre los emigrantes en cuestión. Es más habitual que cuando se trata de gente joven estos realicen contactos con más asiduidad con su familia que los adultos más mayores. Esta regularidad viene muchas veces impuesta por las mismas familias,
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
145
Amigos
68,1
20,9
7,5
3,4
68,1
20,9
7,5
3,4
66,9
23,0
6,6
3,5
66,9
23,0
6,6
3,5
66,4
23,7
7,9
2,1
extranjeros Amigos Amigos extranjeros españoles en otrosAmigos países españoles en Otros conocidos otros países en España Otros conocidos
7,91,5 2,1
23,7
66,4
en España Amigos en España
1,2
10,1
87,2
Gráfico 152. Con qué frecuencia tiene contactos basados en redes sociales (facebook, tuenti, etc.) con...: (españoles en el extranjero).
1,5
Amigos en España Familia en
1,2
10,1
87,2
España Familia en
77,8
11,6
4,3 6,3
77,8
2,5 1,1 11,6
4,3 6,3
España Pareja en España
72,7
Pareja en España 0,0
72,7 40,0
23,7 2,5 1,1
20,0
De 1 a 7 días a0,0 la semana
20,0Mensualmente 40,0
De 1 a 7 días a la semana
Mensualmente
Otros conocidos en el extranjero
40,9
Familia en el extranjero
40,9
Pareja en el extranjero
20
Ningún contacto
77,8 40
8,6
25,7
8,6 7,3 2,4
25,0
7,3 2,4
25,0 24,2
13,6
24,2
13,6
60
0 De 1 a 7 días a la semana
20 40 Alguna vez 60 al año Mensualmente
De 1 a 7 días a la semana
Mensualmente
Alguna vez al año
Gráfico 153. Con qué frecuencia tiene contactos basados en redes sociales (facebook, tuenti, etc.) con...: (en España).
21,2 0,0 21,2 11,1
77,8
0
100,0
25,7
65,2
Familia en el extranjero
Pareja en el extranjero
Alguna vez al año
65,2
Amigos en el extranjero
23,7
60,0 vez al año 80,0 Ningún100,0 Alguna contacto
26,7
39,0
extranjero Amigos en el extranjero
80,0
26,7
39,0
Otros conocidos en el
60,0
11,1 80
11,1 0,0 11,1 100
80 100 Ningún contacto Ningún contacto
para aportar tranquilidad y reforzar además el sentido de cercanía, a la vez que reafirma la posibilidad de control de los progenitores. En cuanto al segundo grupo de tecnologías, están referidas a las conversaciones instantáneas realizadas generalmente con el ordenador, pudiendo utilizar imagen y sonido, o solo mensajes de texto, y las dinámicas son parecidas. Entre los casos de jóvenes emigrantes, son más abundantes los que mantienen contactos muy habituales con sus familias y parejas. Sin embargo, hay matices, ya que, como se ve en el gráfico 150, estas tecnologías se usan con menos frecuencia en general con todas las personas, que las anteriores. Para los residentes en España con pareja en el extranjero, esta forma de contactar supera incluso a la anterior en términos de frecuencia, alcanzando el 94,4% de los que realizan este tipo de contactos a diario o semanalmente.
146
ESTUDIOS
La distancia entre los contactos con amigos españoles y con amigos extranjeros aumenta aún más que en el caso anterior. Casi un 60% no mantiene contactos con amigos extranjeros, o si lo hace es de forma muy esporádica. Cuando se estudian los contactos a través de las redes sociales, como aparece en el gráfico 152, se observa un gran cambio de hábitos. Las redes sociales son el vehículo principal para mantener contacto con los amigos; fundamentalmente con aquellos que están en España (más del 97% afirma que tienen contactos habituales. Sobre todo diaria o semanalmente, pero también mensualmente. Además, el 80% de los emigrantes encuestados mantienen contactos frecuentes con amigos extranjeros a través de las redes sociales. Sin embargo, los que dicen mantener contacto igual de frecuente con otros conocidos en España, son también abundantes. Estos datos son un reflejo del que las redes sociales se utilicen con un número mayor de personas y con lazos menos intensos que las anteriores. De esta forma, aunque continúan las tendencias anteriores, con una mayor cuantía de comunicaciones con determinados lazos, destaca que es a través de las relaciones sociales donde más aparecen los amigos extranjeros. Sin embargo, esto con este dato no nos aclara si estos extranjeros viven en el país de acogida, de modo tal que no percibimos el grado de integración. Los que se relacionan con mucha intensidad con la familia o con su pareja en España por esta vía también son muy abundantes, al igual que con los medios anteriores. Para quienes se encuentran en España (gráfico 153), restando las interacciones con las parejas, el uso de las redes sociales con personas con la que la cercanía física no existe es menor que para los emigrantes. En cuanto al uso de redes sociales para el mantenimiento de las relaciones personales con los contactos españoles, podemos afirmar que es significativamente diferente según se hable de hombres o de mujeres. • Por whassapp, sms o teléfono vemos como las mujeres entrevistadas se comunican con la familia y con los amigos con mayor frecuencia que los hombres. • Sin embargo, los hombres se comunican más a través de conversaciones instantáneas (como por ejemplo a través de skype). • Respecto a las redes sociales, son más las mujeres de la muestra que se comuniquen con la familia de España por redes sociales (en un 9% más). Sin embargo, hay más hombres que mujeres que se comunican a través de las redes sociales mensualmente, alguna vez al año o no tienen ningún contacto (las diferencias varían de 1% a 5%). También los hombres se comunican más con los amigos, mientras que las mujeres se comunican más con “otros conocidos en España” a través de las redes sociales con una frecuencia de 1 a 7 días a la semana o mensualmente (las diferencias son de 5% y 2% respectivamente). Mantenimiento de relaciones mediante encuentros personales. Respecto a los encuentros personales hay más mujeres dentro de la muestra que hombres que no tienen ningún contacto con amigos extranjeros (6% más) y más hombres que tienen contacto de 1 a 7 días a la semana (aproximadamente 8% más). Hábitos: • Hay aproximadamente un 20% más de hombres entrevistados que consultan diariamente los periódicos o la prensa online de España. Sin embargo, el porcentaje de mujeres que consultan la prensa es mayor en todos los demás casos (semanalmente, mensualmente, ocasionalmente, nunca). • H ay más hombres que se preocupan por la actualidad de la política española. Los datos son estadísticamente relevantes al diferenciar en un 20% el número de hombres y el número de mujeres participantes que consultan diariamente la información política española, con un porcentaje más alto en los hombres claramente. Hay más mujeres que
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
147
la consultan semanalmente, el porcentaje elevándose en 7% con respecto a los hombres. También el porcentaje de mujeres que consultan la información política mensualmente, ocasionalmente o nunca es más elevado. Cosmopolitismo: • Atendiendo a los datos con respecto a los viajes a otros países, dependiendo de la razón del viaje, los porcentajes varían. Hay más hombres que mujeres en la muestra que han viajado por turismo o viajes laborales. Sin embargo, más mujeres de nuestra muestra han viajado por Erasmus, otras becas o estancias de investigación o por haber vivido una temporada en una etapa anterior. Actividades trasnacionales: • Pertenecer a un partido: En cuanto a la pertenencia a algún partido político español, hay aproximadamente un 4% más de hombres en nuestra muestra que pertenecen a uno que mujeres que lo hacen. Sin embargo, hay que mencionar que los porcentajes de participación son muy pequeños. • Asociacionismo/movimiento: Atendiendo a las respuestas sobre la pertenencia a alguna asociación o movimiento político español, hay más hombres que han contestado positivamente al respecto (un 4,5% más) que mujeres. Aun así el porcentaje de participación en el ámbito político-social español, tanto de hombres como mujeres, es muy bajo. • Manifestación: En cuanto a la participación en alguna manifestación, hay más hombres dentro de los participantes que han contestado positivamente que mujeres, y el porcentaje va elevándose por un 6% aproximadamente. • Pertenencia a agrupaciones: Un 8% más de mujeres pertenece a algún tipo de agrupación relacionada con España en el país en el que reside. Integración: • Necesidad de una comunidad internacional para resolver los problemas actuales: hay una leve tendencia entre los participantes a que los hombres piensen que es necesaria una comunidad internacional de 3 ó 4 puntos porcentuales por encima de las mujeres, que tienden a ser más escépticas respecto al asunto, aunque en general hay acuerdo respecto al tema. • Sentimiento de cercanía a los ciudadanos del país de recepción: aunque el número de casos para esta pregunta es algo reducido, la tendencia es que las mujeres sientan mayor cercanía frente a los ciudadanos del país en el que residen. Un 8% más de mujeres se sienten “muy cercanas” y un 7% más se sienten cercanas (puntuación de 4 en una escala de 5 puntos). • Frecuencia con la que se tienen en cuenta normas y valores de España: Aunque aproximadamente la mitad de los encuestados suelen al menos tener en cuenta los valores de España, la tendencia es que las mujeres los tengan más en cuenta, siendo aproximadamente un 66% las que contestaron 4 ó 5 en la escala de 5 puntos (donde 5 es siempre los que lo tienen en cuenta), frente a un 54% de hombres. • Percepción sobre la Unión Europea: La diferencia más significativa entre los hombres y mujeres de la muestra está en la neutralidad respecto a la Unión Europea, un 11% más de mujeres tienen dicha percepción. • Beneficios de la pertenencia a la UE: Entre los encuestados, hay más hombres que mujeres que piensen que beneficia mucho, casi un 10% más. Son más las mujeres que tienden a ser críticas con la UE.
148
ESTUDIOS
En las entrevistas el uso de las redes sociales virtuales también queda en evidencia, sin encontrar particularidades distintas a las ya mostradas en los resultados de la encuesta online. Tal vez el único dato nuevo es que, cualitativamente, parece existir cierto nivel de especialización en las redes, unas de uso más familiar y otras de uso para amistades. Sin embargo, esta información no se comprueba en todos los casos entrevistados. Tal vez por las redes sociales no lo siento. Creo que ahora es mucho más fácil, a lo mejor antes, cuando la gente tenía que salir fuera a trabajar, como no había este sistema de comunicación, era mucho más… ¿no? Sobre todo a nivel personal, pero ahora parece como que no se ha dado ese salto, como que los tienes siempre… siempre están disponible, ellos siempre están ahí, no se siente realmente tanto la lejanía. Mujer, 26 años, Colonia. Sí, no es lo mismo que estar ahí, porque ahí tienes comunicación cara a cara y te puedes contar más cosas, pero sí, no explico “hoy me he levantado y estaba triste” u “hoy me he levantado y hacía mal tiempo”, u “hoy estaba feliz…” no, eso no lo cuento. Hablo un poco pues cómo me está yendo el alemán, si me cuesta más, me cuesta menos, pero no. Hombre, 29 años, Colonia. Depende también para qué. En el trabajo es fundamental y bueno, luego a nivel personal precisamente si estás fuera de tu casa es muy necesario. […] El Skype, con los amigos, con la familia es un básico, un básico total. Email, por supuesto, Facebook. Con amigos, con amigos y bueno, con la familia, claro, una vez por semana, una vez cada dos semanas. Mujer, 29 años, Buenos Aires. El ordenador todos los días por trabajo y por placer. Llamada internacional para hablar con casa, igual, teléfono, tablet… Redes sociales: Facebook, Twitter… Todos los días. Principalmente las utilizo para comunicarme con mi familia en España y con los amigos y tal. Facebook es muy útil para eso ahora para “seguimos aquí, estamos vivos, mira la foto”. Así que sí. WhatsApp también. Skype no lo uso mucho. Hombre, 28 años, Buenos Aires. Móviles, ordenador, mucho WhatsApp, Skype con la familia, Facebook también. Sí todo, realmente básicamente esos tres, WhatsApp y todo a diario. Pues Skype con la familia, con padres, el WhatsApp con amigos, y Facebook un poco más en general. Mujer, 27 años, Londres. Por lo visto en los discursos de los entrevistados, algo común en el uso de este tipo de comunicación virtual es que tienden a no contar las partes negativas de la experiencia. Hombre las malas experiencias no se cuentan ¿no? (risas). Bueno, malas experiencias tampoco. Simplemente tú llegas a un país en donde no hablas el idioma, no conoces a nadie y lo único que tienes es una maleta y un contrato pues… mala experiencia es buscarte la vida. Mujer, 24 años, Le Havre, Francia. Bueno pues [cuento] que está siendo una experiencia para mí muy buena, que estoy muy contenta de haber venido y pues les cuento un poco el día a día, las cosas nuevas que veo, los viajes que hago, porque también he viajado un poco. Pues. Hombre. No sé… yo creo que cuento casi todo, menos mi vida. Mujer, 27 años, Chicago.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
149
Amigos extranjeros
17,4
3,5 5,5 Amigos españoles en otros países
10
27,1 19,9
44,7
10,8 74,7
30,9
60,1
7,0
85,1
6,0
82,4
20
30
20
30
Mensualmente
7,0
85,1 33,1
17,1 40
82,4 50 60
27,6 70
80
90
6,0 100
Alguna vez al año Ningún contacto 27,6 33,1 40
50
60
70
80
90
100
Alguna vez al año Ningún contacto
Gráfico 155. Con qué frecuencia tiene encuentros personales con...: (en España).
3,1 1,0 Otros conocidosen el extranjero
57,1
38,8
3,0 4,8 3,1 1,0 Amigos en el en el extranjero Otros conocidosen el extranjero
Gráfico 154. Con qué frecuencia tiene encuentros personales con...: (españoles en el extranjero).
19,9
74,7
De 1 a 7 días a la semana Mensualmente Pareja en España 22,2 17,1 0
30,9
60,1
Amigos extranjeros 17,4 3,4 Otros conocidos en España 2,0 3,5 5,5 5,5 Amigos españoles en otros países Amigos en España 2,3 3,4 Otros conocidos en España 2,3 2,0 Familia en España 9,2 5,5 Amigos en España 2,3 Pareja en España 22,2 2,3 Familia en España 9,2 0 10
De 1 a 7 días a la semana
27,1
44,7
10,8
82,4
57,1
38,8
9,7
2,9 2,9 3,0 4,8 Familia en el en el extranjero Amigos en el en el extranjero
80,9 82,4
2,9 2,9 Pareja en el en el extranjero 5,6 Familia en el en el extranjero
0,0
50,0
20,0
5,6 Mensualmente Pareja en1 el endías el extranjero 50,0 De a7 a la semana
0,0
20,0
13,2 9,7
44,4
80,9 40,0
60,0
80,0
13,2
0,0
100,0
0,0 Alguna vez al año 44,4 Ningún contacto
40,0
60,0
80,0
100,0
Intento omitir muchas veces por ejemplo, teniendo la vida que he tenido yo hasta ahora, De 1como a 7 díasestudiante, a la semana como Mensualmente Alguna vez al año Ningún contacto tanto trabajador porque era full-time student y trabajo, pues sí que les contaba que estaba muy ocupado, que trabajaba mucho, muy metido en el trabajo, que en la carrera aprendía muchas cosas. Pero claro, no les contaba por ejemplo que había días en que me sentía muy solo. Hombre, 26 años, Los Ángeles. Puedo tener un trabajo aquí, ganándome la vida sin tener que depender de nadie y a la familia siempre la intentas tranquilizar. Nunca le vas a decir, sobre todo al principio que ves que te esfuerzas, que inviertes tu tiempo a saco en encontrar trabajo y que no encuentras nada, que no te sale nada, pues es muy frustrante. A la familia no la puedes llamar en plan quejándote, no sé qué. Hombre, 25 años, Edimburgo.
150
ESTUDIOS
Pues les doy una visión global de lo que es Londres, los pros y los contras, y bueno, sobre todo mi situación personal, les cuento, cómo voy en el día a día, sobre todo la carencia de la cultura española, de lo que es el nexo de la familia y aquí básicamente es trabajo, la vida es trabajo. No tiene nada que ver con el sistema de vida de España. [no les cuento] Eh… pues lo mal que lo paso a veces, básicamente y poco más. Mujer, 27 años, Londres. Este dato es un comportamiento comprensible en las relaciones de los jóvenes con sus familias y de los migrantes en general con sus redes sociales en su país de origen. Este fenómeno se encuentra relacionado con las necesidades de autonomía en los jóvenes y de autoestima, ligada a las experiencias de éxito, en la población general. Sin embargo, en lo referente a la emigración, las narrativas relacionadas con mejorar las evaluaciones finales de los proyectos migratorios, puede estar causando un “efecto llamada” en la población en España que tiene contactos con emigrantes a través de redes sociales. Por último, nos fijamos en los encuentros personales, no mediados por tecnologías, sino cara a cara, visibles en el gráfico 154. Como era obvio, aquí la frecuencia disminuye enormemente con aquellos que viven en países distintos y aumenta con los amigos extranjeros. No obstante, llama la atención que hay un número mayor de emigrantes españoles que tiene contactos frecuentes con sus parejas en España, un 22,2% lo hace semanalmente y un 17,1% mensualmente; que con amigos extranjeros, con un 17,4% y un 10,8%, respectivamente. Este dato sí que no deja lugar a dudas al respecto de que la mayoría de los jóvenes españoles emigrados no tienen redes sociales directas con personas del país de acogida. Por otra parte, los encuentros con el resto de personas en España se realizan sobre todo una vez al año. Esto refleja que son las parejas en España las que más se desplazan a visitar a los jóvenes emigrantes, lo que podría significar además una cierta familiarización con el lugar y una toma de contacto ante su posible suma al proceso migratorio. Los que residen en España por su parte, muestran unas dinámicas muy similares (gráfico 155). El número de los que visitan a sus parejas de forma muy habitual es menor (5,6%). Sin embargo, la mitad de ellos realizan encuentros mensualmente, lo que es un número bastante mayor que para los emigrados. Algo que llama la atención es que hay un porcentaje pequeño en cada una de las categorías que no tienen ningún contacto personal, lo que dista mucho de situaciones bastante típicas en las migraciones económicas. El que existiera un proyecto migratorio con el objetivo de ahorrar impedía la realización de viajes intermedios, para favorecer el acortamiento de esos periodos. No obstante, también es cierto que en los últimos años, los cambios en la oferta de transportes han favorecido que los viajes sean más numerosos. 5.5.4. Efecto llamada Como se ha indicado en el planteamiento de este estudio, en las teorías sobre las migraciones, así como en los debates políticos, se habla de dos efectos fundamentales: el de expulsión y el de llamada (Fernández y Santiago, 2011). El primero está referido a los aspectos circunstanciales que causan que las personas perciban que no tienen posibilidad de alcanzar el bienestar deseado en sus países. El segundo hace alusión a los escenarios de oportunidades para lograr ese bienestar en otros países. Hay multitud de factores que motivan ese efecto llamada, como los anuncios oficiales de distintos países exponiendo la demanda de trabajadores en un momento determinado, pero la migración está influida además por otros aspectos, más allá de los laborales o salariales. Las personas pueden diseñar sus estrategias de migración apoyándose en el conocimiento de gente más o menos cercana en los países de destino. Esto implicaría a priori una mayor facilidad en su llegada, por suponer un capital social que les sirva de ayuda para integrarse a partir de actividades esenciales como la búsqueda de casa o de vivienda.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
151
Ninguna intención
Gráfico 156. ¿Tiene intención de irse a vivir fuera? (en España).
2,8
Poca
22,3
Mucha
35,6
Bastante
39,3
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
En este apartado trataremos de examinar el intercambio de pareceres entre los jóvenes que están fuera y sus pares, al respecto de la posibilidad de que los que están en España emigrarán al país donde se encuentran ya los migrantes. Con respecto a la posibilidad de irse a vivir al extranjero, un alto porcentaje de los jóvenes españoles encuestados que están en España expresan tener intención de irse (ver el gráfico 156). Así, solo el 2,8% de ellos desecha la idea de emigrar. El dato que más hay que tener en - Expectativas de inserción y/o 94,1 ellos (74,9%)5,9 cuenta es que para casi las 3 cuartas partes de la intención es acentuada. adaptación a la sociedad de acogida En cuanto a las expectativas por las que se irían a vivir fuera, para la mayoría están relacionadas con el ámbito profesional y laboral (gráfico 157). El 67,57% de los jóvenes, señalan las - Expectativas de experiencia 70,3 29,7 expectativas laborales como personalla principal motivación para emprender la experiencia migratoria. Un 36,76% destaca la experiencia profesional. Se trataría por tanto en este caso de buscar - Expectativas de experiencia esta fuera para adquirir una posición más competitiva en el mercado de trabajo. La tercera 63,2 36,8 de las opciones más profesional contestadas es la de ingresos o salario, indicada por el 34,05% de los encuestados, residentes en España. Estos estarían preocupados no solo por la adquisición de un puesto de trabajo, también por el nivel vinculado Noal mismo. Aquí hay que - Expectativas de sino formación 81,1 de ingresos18,9 destacar que los jóvenes encuestados tienen un alto nivel de estudios en general, por lo que Sí explica que tengan unas expectativas más altas de sus futuros profesionales. de ingresos/salario 65,9 la experiencia 34,1 personal que esta decisión les reUn- Expectativas tercio de ellos se sienten atraídos por portaría y casi el 20% tiene expectativas formativas que les llevarían a marcharse fuera del país. - Expectativas laborales 32,4 67,6 Para obtener una visión más aproximada de las posibles tendencias migratorias de aquellos jóvenes que residen en España, se han introducido algunas preguntas en la encuesta orien20% 40% 60%información 80% 100%y ayuda a sus contactos en tadas a conocer si los jóvenes0% en España solicitan el extranjero. De esta forma, como se ve en el gráfico 158, la pareja es la persona a la que más se le pregunta por las posibilidades para desplazarse a otro país. Así, el 94,44% de los jóvenes cuya pareja reside en otro país, han indagado sobre las opciones que tendrían de emigrar. Después, en orden de importancia, el 67,87% lo han hecho con sus amigos y el 54,08% a sus familiares en el extranjero. Se percibe entonces que el asesoramiento se realiza en una dirección muy personal y de confianza. Al referirnos a la petición de ayuda directamente, la situación cambia y los porcentajes de los jóvenes que han tomado estas peticiones bajan. Tal y como se aprecia en el gráfico 159, a los contactos que más ayuda se les pide es al igual que el asesoramiento, a la pareja con un 70,59%. Le siguen los amigos, pues el 66,05% de los sujetos entrevistados les piden ayuda a
152
ESTUDIOS
- Expectativas de inserción y/o
94,1
adaptación a la sociedad de acogida - Expectativas de experiencia
70,3
personal - Expectativas de experiencia
29,7
63,2
profesional
- Expectativas de formación
Gráfico 157. ¿Cuáles son las expectativas que tiene al irse a vivir fuera? Seleccione las dos más importantes (en España).
5,9
36,8
81,1
18,9
No Sí
- Expectativas de ingresos/salario
65,9
- Expectativas laborales
32,4
Familia Amigos
No
40%
60%
80%
100%
Gráfico 158. ¿Ha preguntado a su/s... por las posibilidades que tendría para emigrar donde está/n? (en España).
45,9
Sí
No
67,6
20%
No
Pareja
Conocidos
0%
No
34,1
54,1 39,1
Sí
60,9 32,3
Sí
67,7 5,6
Sí
94,4 0
20
40
60
80
100
estos. Una cosa interesante que se percibe es que la confianza para emprender un proyecto migratorio se deposita mayormente en las relaciones propias, como la pareja y los amigos, que en los familiares. Otra parte interesante en esta línea es qué responden sus contactos, si consideran que emigrar es una buena idea o no, lo que completaría la comunicación. Tal y como se presenta en el gráfico 160, hay un amplio predominio de las opiniones favorables a la migración de los contactos que están en otro país. Así, más de 3 cuartas partes de los sujetos que tienen contactos de pareja, amigos y familiares fuera afirman que estos les aconsejan marcharse a los países donde se encuentran. Por otra parte, les preguntamos a los jóvenes que están fuera sobre las intenciones de sus amigos, familiares y conocidos para emigrar al país donde están ellos. De esta forma, como
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
153
Familia
No
Amigos
No
No
32,0 73,9
Sí
26,1 66,0
Sí
34,0 29,4
Sí
70,6 10
No
20
30
40
50
60
70
80
Familia Amigos
No
No
Gráfico 160. ¿Su/s... le aconseja/n que vaya? (en España).
19,2
Sí
Pareja
Conocidos
0
No
Gráfico 159. ¿Ha pedido apoyo o ayuda a su/s... para emigrar donde está/n? (en España).
68,0
Sí
Pareja
Conocidos
No
80,8 23,5
Sí
76,5 21,3
Sí
78,7 16,7
Sí
83,3 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
se ve en el gráfico 161, bastantes más de la mitad de estos jóvenes migrantes tienen amigos/ as y conocidos/as que comentan esa tentativa. Le sigue el porcentaje de los que afirman que sus parejas también se irían al país en el que están, con casi la mitad (47,1%) y por último, los familiares son los que expresan menos esta intención a los encuestados. Asimismo, como se presenta en el gráfico 161, preguntamos por si hacen algún tipo de evaluación de las posibilidades que tendrían estas personas, a petición de los mismos, que se pueden ver en el gráfico anterior. A casi el 90% de los participantes sus amigos y conocidos les han preguntado por estas opciones, lo que parece sostener las experiencias anteriores, de los que residen en España. Aquí se intercambian los otros dos tipos de roles y mientras que al 56,9% de los encuestados sus familiares les han pedido que evaluaran las posibilidades que tendrían en irse a vivir fuera, las parejas solo han preguntado al 42,4% de los encuestados.
154
ESTUDIOS
Tiene intención en emigrar a - algún/a conocido/a
Tiene intención en emigrar a - algún/a familiar
78,2
28,7
71,3
Tiene intención en emigrar a - algún/a amigo/a
Tiene intención en emigrar a - tu pareja
Gráfico 161. ¿Cree que... tiene intención de emigrar al país que vive actualmente? (españoles en el extranjero).
21,8
68,9
31,1
47,1
Sí
52,9
No
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
Te preguntan por las posibilidades algún/a conocido/a
86,5
Te preguntan por las posibilidades algún/a familiar
56,9
Te preguntan por las posibilidades algún/a amigo/a
Gráfico 162. ¿Le preguntan por las posibilidades que tendrían en caso de emigrar al país en el que vive actualmente? (españoles en el extranjero).
13,5
43,1
85,7
14,3 Sí No
Te preguntan por las posibilidades -tu pareja
42,4
0%
20%
57,6
40%
60%
80%
100%
Esto refleja que hay menos personas con una clara intención que aquellos que evalúan sus posibilidades en el caso de que decidieran marcharse. Quizás una apreciación negativa de las opciones que se encontrarían por parte de los ya emigrados desincentiva los posibles propósitos de seguir sus pasos. En un paso más allá, nos interesamos por si han ayudado a alguno de sus contactos a establecerse en el país en el que se encuentran, funcionando como una red de llegada. Como se observa en el gráfico 163, los jóvenes emigrantes encuestados han tenido diferentes experiencias al respecto. Por un lado, se mantienen las diferencias en los porcentajes en función del tipo de lazo social de los jóvenes consultados. El 48,6% de ellos declara haber ayudado a establecerse en el país a algún conocido. El 43,1%, ha ayudado a alguno de sus amigos. Un tercio de ellos ha ofrecido esta ayuda a sus parejas y sólo el 11,5% de todos lo han hecho con alguno de sus familiares.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
155
Has ayudado a establecerse - algún/a conocido/a
Has ayudado a establecerse - algún/a familiar
48,6
11,5
Has ayudado a establecerse - algún/a amigo/a
Gráfico 163. ¿Alguna vez ha ayudado a... a establecerse en el país en el que vive actualmente? (españoles en el extranjero).
51,4
88,5
43,1
56,9
Sí No
Has ayudado a establecerse -tu pareja
29,0
0%
Con periodicidad (mensual, trimestral, etc.) 4,2
71,0
20%
40%
Alguna vez 13,5
Nunca 82,3
60%
80%
100%
Gráfico 164. ¿Alguna vez ha ayudado a... a establecerse en el país en el que vive actualmente? (españoles en el extranjero).
5.5.5. Actividades transnacionales En la literatura sobre el fenómeno del transnacionalismo se destacan una serie de actividades que facilitan la caracterización de la población migrante como transmigrante. Como Si más recientes han establecido el nivel de lazos sociales destacaba Snel (2006), los trabajos 5,3% en la distancia en relación a la comunidad de pertenencia de los migrantes a partir de la medición de las actividades desarrolladas en el sector económico (consumo de productos étnicos, transferencias de dinero, envío de regalos, inversión en empresa), el sociocultural (visitas, participaciónNo en eventos del país de origen, membresía de organizaciones étnicas) 94,7% y el político (afiliación a partidos políticos en el país de origen, activismo político). Hemos introducido una batería de preguntas tomadas de los trabajos seminales para realizar esta caracterización. Sin embargo, también a los residentes en España se les pregunta por la realización de algunas de estas actividades, para poder apreciar mejor las posibles diferencias y poder atribuirlas verdaderamente a las situaciones producidas por la migración. Respecto a la realización de expediciones de dinero, la gran mayoría de ellos (el 82,3%) afirman que no las realizan nunca, tal y como se ve en el gráfico 164. El 13, 2% las realiza aluna
156
ESTUDIOS
Si 5,3%
Gráfico 165. ¿Tiene algún tipo de actividad comercial con España? (españoles en el extranjero).
No 94,7%
SI SI 6,9% 6,9%
Gráfico 166. ¿Realiza visitas a España por motivos de trabajo? (españoles en el extranjero).
NO NO 93,1% 93,1%
SI SI 6% 6%
Gráfico 167. ¿Tiene algún tipo de actividad comercial con otro/s país/es? (en España).
NO NO 94% 94%
vez y sólo el 4,2% remiten dinero de manera periódica. Estos últimos se entiende que realizan estas transacciones, bien para apoyar a su familia, bien para resolver asuntos propios. En el gráfico 165 se ve que solo el 5% de los españoles en el extranjero que han sido consultados realizan algún tipo de actividad comercial con España. Las visitas laborales a
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
157
Gráfico 168. ¿Realiza visitas a otro/s país/es por motivos de trabajo? (en España).
SI 14% SI 14% NO 86% NO 86%
SI 6,6% SI 6,6%
Gráfico 169. ¿Tiene una vivienda en propiedad en España? (españoles en el extranjero).
NO 93,4% NO 93,4%
SI 32%
Gráfico 170. ¿La ha alquilado? (españoles en el extranjero).
NO 68%
España son poco más abundantes, pues como se refleja en el gráfico 165, solo el 6,9% de los jóvenes emigrados las realizan. Dado que uno de los destinos posibles para las remisiones de dinero a España es el gasto hipotecario de las viviendas en propiedad, se les ha preguntado a los jóvenes si tienen una vivienda en propiedad en España. En el gráfico 169 se ve que un 6,6% de ellos se encuentra SI 6,7%
158
ESTUDIOS
NO 93,3%
Gráfico 171. ¿Tiene una vivienda en propiedad en España? (en España).
SI 6,7%
NO 93,3%
Gráfico 172. ¿La ha alquilado? (en España).
23,5%
76,5%
¿Se mantiene informado de la política de {Q3}? 7,7
¿Lee periódicos/prensa online de {Q3}? 9,6
17,7
16,3
¿Se mantiene informado 2,9 sobre la política española? 9,2 7,1
¿Lee periódicos/prensa 3,711,05,9 online de España?
28,7
28,7
14,7
29,5
29,5
11,6
Gráfico 173. Con respecto a estas actividades, por favor, señale la opción que más se ajuste a sus hábitos.
56,8
56,8
57,3
22,1
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Nunca
Ocasionalmente
Mensualmente
Semanalmente
Diariamente
en esta situación. A estos, se les ha preguntado además si la tienen alquilada, dado que están fuera. Como se muestra en el gráfico 170, solo un tercio de ellos lo han hecho.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
159
¿Realiza actividades culturales y/o deportivas con nacionales de {Q3}? ¿Asiste a reuniones/fiestas/quedadas en las que hay un gran porcentaje de españoles? ¿Pertenece a alguna agrupación relacionada con España en el país donde está? ¿Ha participado en alguna manifestación en {Q3}?
71,2
28,8
62,3
37,7
26,7
73,3
21,2
78,8
¿Es miembro de alguna asociación/ 4,5 movimiento político de {Q3}?
95,5
¿Es miembro de algún sindicato en {Q3}?
98,0
¿Es miembro de algún partido político en {Q3}? ¿Ha participado en alguna manifestación relacionada con la situación de España? ¿Es miembro de alguna asociación/ 8,8 movimiento político español?
Gráfico 174. Por favor, conteste a las siguientes cuestiones.
99,2 64,1
35,9 91,2
¿Es miembro de algún sindicato español? 3,2
96,8
¿Es miembro de algún partido político español? 3,4
96,6
Sí No
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
En comparación, entre los jóvenes que se encuentran en España, hay un número muy similar de propietarios: el 6,69% de los consultados lo son (gráfico 171). De ellos, la ha alquilado un porcentaje menor, el 23,53% (gráfico 172), lo cual es esperable porque es más probable que estos vivan en esas viviendas. Procediendo con las actividades de carácter transnacional de los emigrantes españoles, se les ha preguntado por sus hábitos informativos en el país en el que se encuentran. Así, como se observa en el gráfico 173, la mayor parte de los consultados se mantienen informados diaria o semanalmente. En principio, la información que más se tiene en cuenta es aquella relacionada con la política española: el 56,8% lo hacen diariamente y/o semanalmente, mientras que en relación a la política del país en el que residen, este porcentaje sólo llega al 28,7%. Asimismo, con el origen de la prensa consultada sucede algo parecido. El 57,3% de los jóvenes emigrantes consulta diariamente la prensa española, mientras que la del país de residencia solo lo hace el 28,7%. Habría un porcentaje mayor por tanto de gente que declara que ve de manera esporádica noticias relacionadas con la política de los países de acogida, que por la diferencia con el interés por la política española refleja una cierta falta de integración a la nueva realidad, bien sea por las capacidades lingüísticas, por otro tipo de conocimientos, o simplemente por el menor interés en el país en el que se encuentran. Esto sería propio de las personas que emigran con un proyecto migratorio corto, que buscan la consecución de un objetivo determinado, tal como el aprendizaje de una lengua, la realización de un periodo formativo, o el ahorro de una cantidad determinada y pretenden volver una vez cumplido este. También se les pregunta por los ejercicios relacionados con la participación ciudadana en el país de acogida. El resumen de las respuestas se muestra en el gráfico 174. La actividad que más realizan los jóvenes emigrantes españoles de las señaladas es la realización de actividades culturales y/o deportivas con nacionales del país de acogida. En un tercer lugar, con el 62,3% indica su asistencia a fiestas y reuniones en las que hay un alto porcentaje de españoles. Es decir, el ocio representa una actividad importante para los emigrantes consultados. Sin embargo, la segunda de las actividades señalada es la participación en manifestaciones relacionadas con la situación de España. El 64,1% de ellos declaran que ha sido así. Los ritos religiosos pueden ser una vía para establecer redes y vínculos en los países de acogida, bien sea con las personas connacionales, como con los naturales del lugar. La realización de este tipo de actividades supone para los practicantes una forma de mitigar el cho-
160
ESTUDIOS
N.C. 14% N.C. 14%
No creyente 47% No creyente 47%
Católico/a 33% Católico/a 33%
Creyente de otra religión Creyente 4% de otra religión 4%
70,0
64,6
70,0 60,0
64,6
Gráfico 175. ¿Cómo se define en materia religiosa?.
Musulmán/a Judío/a 1% 1% Musulmán/a Judío/a 1% 1%
60,0 50,0 50,0 40,0 40,0 30,0 30,0 20,0
14,6
20,0 10,0
14,6
10,0 0,0 0,0
8,3
8,3
8,3
8,3
Casi nunca Varias veces al Alguna vez al Casi todos los mes año domingos y Casi nunca Varias veces al Alguna vez al Casi todos los festivos mes año domingos y festivos
4,2
Gráfico 176. ¿Con qué frecuencia asiste a misa u otros oficios religiosos, sin contar las ocasiones relacionadas con ceremonias de tipo social, por ejemplo, bodas, comuniones o funerales?.
4,2 Varias veces a la semana Varias veces a la semana
que cultural que se produce con la emigración. Por esto, preguntamos primero por la religión profesada. Casi la mitad de los emigrantes se declaran no creyentes. Un tercio de ellos, son católicos y un 6% profesan otras religiones (gráfico 175). A los creyentes de alguna religión se les pregunta además, sobre la frecuencia con la que asisten a oficios religiosos que no tengan un contenido ceremonial ni festivo; es decir, que reflejen una práctica habitual. De esta forma, la gran mayoría no asiste regularmente a estos oficios. El 4,2% de ellos sí acude varias veces a la semana, lo que parece indicar que junto al 8,3% que acude semanalmente podrían ser los que se beneficiaran de redes de apoyo a partir de estos (gráfico 176). 5.6. IDENTIDADES DE LOS JÓVENES MIGRANTES En términos generales, los encuestados se muestran a favor del fenómeno migratorio, de sus protagonistas y de la consolidación de una comunidad internacional, supuesto que confirmaría ciertas tendencias cosmopolitas y trasnacionales comentadas en el capítulo anterior. Los residentes en el extranjero no están tan de acuerdo con la afirmación “les gustaría tener más contacto con gente que vive en otros países” como los que se encuentran en
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
161
Los extranjeros que viven en (país de recepción) deberían tener los mismos derechos que los nacionales en el país en todos los niveles
Me gustaría tener más contactos de gente que vive en otros países
38,5
25,9
Los extranjeros que viven en (país de recepción) enriquecen el país con nuevas ideas y nuevas culturas Muchos problemas en la actualidad no se pueden resolver por los estados individualmente, sino que se necesita una comunidad internacional para hacerles frente
30,9
17,6
33,5
32,0
34,1
41,0
20,9
35,6
10,4 2,5
4,7 1,9
Gráfico 177. En qué grado está de acuerdo con las siguientes afirmaciones (emigrantes).
19,4 6,0 1,6
18,8
16,2
8,6
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100% Totalmente de acuerdo
Bastante de acuerdo
No del todo de acuerdo
Bastante en desacuerdo
Ni acuerdo ni desacuerdo
España, probablemente porque ya mantienen dichos contactos. Otra diferencia de interés
Los extranjeros que viven en España deberían tener los mismos derechos que los nacionales en el país en todos los niveles
42,1
Los extranjeros que viven en España enriquecen el país con nuevas ideas y nuevas culturas
Me gustaría tener más contactos de gente que vive en otros países
29,0
34,7
38,6
31,2
Muchos problemas en la actualidad no se pueden resolver por los estados 15,2 individualmente, sino que se necesita una comunidad internacional para hacerles frente
39,6
36,9
18,4
14,7 11,5
2,8
14,7 8,0 4,0
Gráfico 178. En qué grado está de acuerdo con las siguientes afirmaciones (residentes en España).
24,8 2,42,0
16,4
13,1
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Totalmente de acuerdo
Bastante de acuerdo
Ni acuerdo ni desacuerdo
entre los jóvenes residentes dentro y fuera de España la hemos encontrado en lo que se refiere al apoyo a la comunidad internacional, “muchos problemas de la actualidad deben ser resueltos por una comunidad internacional, no por los estados individuales”. Todos los encuestados están de acuerdo con la afirmación de que “los extranjeros que viven (en el país donde actualmente residen/en España) enriquecen el país con nuevas ideas y nuevas culturas”. Por lo tanto, sostienen que sus propias ideas y culturas enriquecen el país en el que actualmente residen. Los resultados obtenidos con respecto al sentimiento de pertenencia y de cercanía con personas que pertenecen a otras regiones y/o países son interesantes, sobre todo si partimos de la interpretación del gráfico que presenta los datos recogidos de los jóvenes que viven en España. Observamos que el grado de cercanía tiene una relación positiva con la “cercanía” real del grupo de referencia, así los jóvenes que viven en España se sienten más
162
ESTUDIOS
Otras nacionalidades
Europa
3,11
Nacionales de (País de recepción)
3,08
España en el extranjero
3,80
España
3,64
Tu Comunidad Autónoma Nada cercano 1,00
Gráfico 179. Se siente cercano a los ciudadanos de: (por favor, señale el grado de cercanía en las siguientes categorías): (emigrantes).
2,90
3,93 2,00
3,00
4,00
5,00
Muy cercano
cercanos de los ciudadanos de su propia comunidad autónoma, después de su país, seguidos de los ciudadanos de Europa y quedando en último lugar los ciudadanos de otras nacionalidades. Esta relación cambia con los jóvenes que están en el extranjero. En primer lugar, debemos tener en cuenta que cambian las categorías de referencia, puesto que los emigrantes están en contacto con más grupos, o colectivos de ciudadanos, y hemos tratado de preguntar la cercanía que sienten con todos ellos. Así, vemos que los emigrantes encuestados se sienten más cercanos de los ciudadanos de su misma comunidad autónoma, posteriormente de los españoles en el extranjero, seguidos del resto de ciudadanos españoles, de los ciudadanos europeos, y en quinto lugar, de los ciudadanos del país de acogida, quedando como los ciudadanos de quienes sienten una menor cercanía los ciudadanos de otras nacionalidades, es decir, precisamente los miembros de esa comunidad internacional que dicen defender. No obstante, incluso de esta última categoría de ciudadanos los jóvenes se sienten más cerca que lejos, cobrando fuerza las tendencias al cosmopolitismo y transnacionalismo ya comentadas. En un sentido contrario, preguntamos a los jóvenes migrantes y residentes en España sobre si en alguna ocasión han sentido vergüenza “ajena” de las categorías de ciudadanos comentadas en el gráfico anterior. Los jóvenes emigrados han sentido “menos vergüenza” en conjunto que los jóvenes que viven en España. Por orden de más vergüenza a menos, los jóvenes en el exterior sitúan a los ciudadanos de España, a los españoles en el extranjero, a los ciudadanos del país en el que viven, a los ciudadanos de otras nacionalidades, a los de su comunidad autónoma y a los de Europa. Como veremos en el gráfico que representa los datos recabados de los jóvenes que viven en España, los ciudadanos más ejemplares son los europeos y (probablemente por “morriña” o por el error último de atribución, que consiste en percibir los rasgos positivos en el endo-grupo y los negativo en el exo-grupo) los de la propia comunidad autónoma del entrevistado. Los residentes en España se han sentido avergonzados (en orden de más a menos vergüenza) de los ciudadanos Españoles, de los ciudadanos de su comunidad autónoma, de los de otras nacionalidades y por último, de los ciudadanos de Europa. Afirmaríamos que para los jóvenes que viven en España, como para los jóvenes emigrados consultados, los ciudadanos de Europa se presentan como los más ejemplares. La relación sería inversa a la de cercanía, aunque con matices.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
163
Otras nacionalidades
Gráfico 180. Se siente cercano a los ciudadanos de: (por favor, señale el grado de cercanía en las siguientes categorías): (residentes en España).
3,01
Europa
3,18
España
3,67
Tu Comunidad Autónoma
4,02
1
1,5
2
Otras nacionalidades
2,5
3
2,46
Nacionales de (país de
2,71
recepción)
España en el extranjero
4
4,5
5
Gráfico 181. En alguna ocasión, se siente avergonzado por algunas manías de los ciudadanos de: (1 nada avergonzado, 5 muy avergonzado) (emigrantes).
2,56
Europa
3,19
España
3,27
Tu Comunidad Autónoma
Nada avergonzado
3,5
2,52
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00 Muy avergonzado
Otra pregunta de esta batería se centra en el grado de respeto de los jóvenes a las normas y valores del conjunto de categorías de ciudadanos. En cuanto a los jóvenes emigrantes, éstos parecen respetar en mayor grado las normas y valores de los ciudadanos de los países de acogida, de su comunidad autónoma, de España, Europa y de otras nacionalidades. Existen diferencias con los resultados obtenidos de la submuestra de jóvenes residentes en España, que reproduce la relación de cercanía, es decir, éstos jóvenes consultados afirman respetar más las normas de su comunidad autónoma, de España, Europa y otras nacionalidades. Los datos de los emigrantes nos indican, que más de un tercio de los encuestados tienen una imagen neutral de la Unión Europea (37,2%), y un 35,5% tiene una imagen bastante o
164
ESTUDIOS
Otras nacionalidades
Gráfico 182. En alguna ocasión, se siente avergonzado por algunas manías de los ciudadanos de: (1 nada avergonzado, 5 muy avergonzado) (residentes en España).
2,97
Europa
2,91
España
3,62
Tu Comunidad Autónoma
3,03
1
1,5
2
2,5
3
Otras nacionalidades
3,5
4
Gráfico 183. A menudo, tiene en cuenta las normas y los valores de los ciudadanos de: (1 nunca, 5 siempre) (emigrantes).
3,82
Nacionales de (País de
4,05
recepción)
España
3,83
Tu Comunidad
3,91
Autónoma
1,00
5
3,66
Europa
Nunca
4,5
2,00
3,00
4,00
5,00
Siempre
muy positiva de la Unión Europea, frente al 27,3% de los encuestados que tiene una imagen bastante o muy negativa. En cuanto a los jóvenes que viven en España, aumenta el porcentaje de jóvenes con una imagen neutral de la UE, que alcanza a un 40,9% de los entrevistados, disminuye el de jóvenes con una imagen bastante o muy positiva que queda en el 25,8% y aumenta el porcentaje de jóvenes con una visión bastante o muy negativa hasta el 33,3% A los jóvenes que viven en un país miembro de la Unión Europea se les preguntó su opinión sobre los posibles beneficios derivados de esa pertenencia para dicho país. En términos generales la opinión es bastante o muy favorable a los beneficios que les reporta.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
165
Otras nacionalidades
Gráfico 184. A menudo, tiene en cuenta las normas y los valores de los ciudadanos de: (1 nunca, 5 siempre) (residentes en España).
3,61
Europa
3,76
España
3,87
Tu Comunidad Autónoma
3,99
1
1,5
40,0
2
2,5
3
3,5
4
4,5
37,2
Gráfico 185. En general ¿tiene una imagen de la Unión Europea muy positiva, bastante positiva, neutra, bastante negativa o muy negativa? (emigrantes).
35,0 29,5
30,0 25,0
20,9 20,0 15,0 10,0
5
6,4
6,0 5,0 0,0 Muy positiva Bastante positiva Neutral Bastante negativa
45,0
Muy negativa
Gráfico 186. En general ¿tiene una imagen de la Unión Europea muy positiva, bastante positiva, neutra, bastante negativa o muy negativa? (residentes en España).
40,9
40,0 35,0 30,0 24,6
25,0
26,2
20,0 15,0 10,0 5,0
7,1 1,2
0,0 Muy positiva Bastante positiva Neutral Bastante negativa Muy negativa
166
ESTUDIOS
No beneficia en absoluto
Gráfico 187. En términos generales ¿diría que a Por favor, seleccione el país en el que vive actualmente le beneficia (o beneficiaría), o no, ser miembro de la Unión Europea? (emigrantes).
9,0
No beneficia mucho
24,9
Beneficia bastante
37,6
Beneficia mucho
28,6
0,0
5,0
No beneficia en absoluto
11,9
No beneficia en absoluto
11,9
10,0
15,0
No beneficia mucho
38,9
No beneficia mucho
38,9
Beneficia bastante
37,6
Beneficia bastante
37,6
Beneficia mucho
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
Gráfico 188. En términos generales ¿dirías que a España le beneficia o no, ser miembro de la Unión Europea? (emigrantes).
11,5
Beneficia mucho
11,5 0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
No beneficia en absoluto
11,6
No beneficia en absoluto
11,6
No beneficia mucho
31,3
No beneficia mucho
31,3
Gráfico 189. En términos generales ¿dirías que a España le beneficia o no, ser miembro de la Unión Europea (residentes en España).-
Beneficia bastante
35,9
Beneficia bastante
35,9
Beneficia mucho
21,2
Beneficia mucho 0,0
5,0
21,2 10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
167
Por último, al ser preguntados por los beneficios para España de la pertenencia a la Unión Europea, encontramos interesantes diferencias entre los jóvenes emigrantes y los residentes en España. Los jóvenes entrevistados que viven fuera valoran más negativamente los beneficios para nuestro país de la pertenencia a la UE que los que viven aquí. Recordemos ahora que nuestros jóvenes emigrantes viven en su mayor parte en la Unión Europea, por lo que esta valoración negativa resulta paradójica y difícil de interpretar, salvo si tenemos en cuenta que más allá de garantizar la movilidad entre los estados, son todavía pocas las políticas y programas que facilitan la búsqueda de empleo a los jóvenes en el espacio europeo.
168
ESTUDIOS
6 Síntesis de resultados destacables
6.1. Principales datos y tendencias 1. C on
los datos estudiados podemos proyectar una cifra estimada de 341.000 españoles emigrantes en los cinco continentes. De esta cifra, se estima en 218.000 el colectivo de los jóvenes españoles emigrantes entre 2009 y 2013.
2. E l número estimado de españoles emigrados a Europa en el periodo contemplado (20092013) ha resultado de 263.231, (esta cifra ha de tomarse con cautela, pues los estimadores en los que se basa presentan una eficiencia limitada). 3. E l 68,4% de los jóvenes españoles encuestados residentes en Europa afirmaban no haberse registrado en el consulado correspondiente. 4. C erca de 105.000 jóvenes españoles emigraron a Reino Unido en este periodo, por unos 25.500 que lo hicieron a Alemania (en este país de 15 a 35 años según las altas registradas). Estos dos países captaron, por tanto, aproximadamente al 85% de emigrantes españoles en Europa durante el periodo 2009-2013. 5. E n Reino Unido, durante el año 2012 se ha producido un incremento del 50% con respecto al año anterior, alcanzando los 45.530 nuevos registros de emigrantes españoles. 6. T ambién en Reino Unido, España se sitúa como el 2º país con mayor número de migrantes en el ranking de solicitantes del número de la seguridad social a nivel global, tan sólo por debajo de Polonia. El número de migrantes españoles que se registra cada año en el NIN en Reino Unido es siete veces y media superior en media al de españoles al que registra el PERE para el mismo país. Además el incremento de españoles ha seguido aumentando exponencialmente y en 2013 es ya ocho veces y media superior a lo que indican los registros del PERE.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
169
7. E n cuanto a los españoles nacidos en España, prácticamente la mayoría de la distancia que separa mujeres frente a hombres en el registro mundial durante el periodo 20092013 se debe a Europa. 8. L a mayor parte de los jóvenes españoles emigrantes se dirigieron a Europa, fundamentalmente a la Unión Europea, otra parte menos relevante y probablemente de mayor status ocupacional se desplazaron a América, más en la parte latina que en Norteamérica. 9. E n América Latina la cifra de españoles que han emigrado en los últimos años será muy inferior a lo que refleja el PERE. Se dan grandes diferencias del PERE general de españoles respecto al PERE de nacidos en España. Los ratios entre el cambio de uno y otro llegan a ser cercanos al diez a uno, como en el caso suizo o el inglés. 10. E l PERE sitúa Argentina como el país que registra un mayor número de migrantes españoles con 385.388, cifra que supone el 20% del total de residentes españoles en el extranjero a nivel mundial. Una gran proporción de estos residentes en Argentina son personas mayores de 70 años (104.379, lo que supone cerca del 30% del total). La mayoría de ellos se han nacionalizado por la Ley de Memoria Histórica. 11. S on muy destacables en cualquier caso los crecimientos anuales medios que se están dando en los últimos años en Brasil y en Chile (del 10,51% y el 13,23% respectivamente durante 2010-13), 12. E l Ministerio de Asuntos Exteriores calcula que cerca de 300.000 hijos y nietos de exiliados durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco recibirán la nacionalidad (o ya la han recibido) gracias a la Ley 52/2007 más conocida como Ley de Memoria Histórica. 13. M uchas de las personas que obtuvieron la nacionalidad española fuera de España, nunca residieron en España, ni existe ningún indicador para decir que tengan intención de hacerlo. Si bien son españoles de pleno derecho, el contabilizarlos como españoles residentes en el extranjero, a efectos de saldos migratorios, arroja falsos balances de los efectos de la crisis. 6.2. Perfiles y circunstancias de los jóvenes emigrantes españoles 14. A proximadamente tres de cada cinco emigrantes españoles de 2007 a 2013 tienen entre 15 y 29 años. 15. C erca de un tercio de los participantes en el estudio salieron al extranjero a completar su etapa formativa, el grueso de los emigrantes espera a terminar sus estudios universitarios para iniciar su proyecto migratorio. La edad media de los jóvenes en el exterior es de 26 años (téngase en cuenta que nuestro trabajo se centra en personas entre 18 y 29 años). 16. A unque muchos viajaron solos, la mayor parte viajaron con un acompañante (pudiera ser un amigo o un familiar que les ayuda a establecerse). Debido a su juventud muy pocos tienen hijos, si bien, la mayor parte tienen pareja estable, y de hecho suelen convivir con esta persona. Es remarcable que todas las mujeres que tienen hijos se los han llevado fuera de España, no replicándose esta situación entre los hombres.
170
ESTUDIOS
17. P arece resultar evidente que el factor crisis económica es desencadenante de la salida de España y tiene claras repercusiones con la idea de volver. Los jóvenes no terminan de tener claro cuánto tiempo van a permanecer fuera, sobre todo, porque en su mayor parte supeditan el fin del proyecto migratorio a la recepción de noticias positivas sobre la actividad económica de España. En este sentido, los jóvenes en el extranjero tienen una percepción más negativa que los residentes en España sobre la pasada, actual y futura situación económica del país, cuestión que también podría afectar su decisión de retorno. 18. E n general, los jóvenes perciben haber cumplido sus expectativas sobre su futuro personal y laboral durante el periodo de migración. La única cuestión que han tenido que asumir como inevitable es la relativa al salario, una buena parte de los entrevistados pensaba que iba a ganar más dinero del que realmente ha conseguido en el extranjero. 19. C on respecto al status ocupacional, en general creen los jóvenes que emigrar ha sido una buena estrategia, el salto a ocupaciones con más prestigio es evidentemente el trayecto más difícil. 20. D e hecho, algunos jóvenes emigrantes afirman el cumplimiento de expectativas y las buenas perspectivas para encontrar otro trabajo “aun mejor” en un plazo de doce meses, influyen en la buena integración de los jóvenes españoles en el exterior. De hecho, los jóvenes emigrantes afirman respetar más las normas y tradiciones de los ciudadanos de los países donde residen que las propias.
Tabla 36. Push / Pull del proyecto migratorio. Elementos de atracción
Elementos de empuje
Elementos intrínsecos del pro-
(País de Acogida)
(España)
yecto migratorio individual
Precarización en un merca-
Más ofertas en el mercado
do de trabajo segmentado
de trabajo
Sobrecualificación o infravaloración del propio capi-
Facilidad en la movilidad
tal humano y formativo
geográfica
Salarios bajos o inferiores a
Ampliar el abanico de oportunidades de cara al
Situación económica mejor
Más ofertas en el mercado de trabajo sus necesidades de independencia y autosuficiencia
futuro
21. E l proyecto migratorio de los jóvenes españoles es el resultado de un planteamiento racional de costes-beneficios que los jóvenes llevan a cabo teniendo en cuenta los factores de expulsión en España (push) y de atracción (pull) en el escenario internacional.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
171
22. E l proyecto migratorio muchas veces es sucesivo a la finalización con éxito de los estudios superiores. Los titulados universitarios pasan a la siguiente fase de su carrera emigrando y compitiendo sobre la base de lo que han estudiado y del nivel educativo alcanzado. 23. L a emigración puede ser una ocasión para reforzar y especializar el propio perfil profesional a través de más ciclos educativos y de formación (sobre todo máster). El objetivo de esta estrategia es mejorar la propia empleabilidad, es decir, ganar valor competitivo en el mercado de trabajo y obtener mayores oportunidades de empleo. Asimismo, este objetivo supone transiciones coherentes entre el sistema formativo y el mercado de trabajo porque son indicadores de una búsqueda del empleo que sea acorde con los estudios cursados y de calidad. 24. L as prioridades de trabajo que los jóvenes emigrantes desean en el extranjero se refieren a las posibilidades concretas de inserción laboral y promoción profesional. 25. L os encuestados (emigrantes y no emigrantes) se mueven o se han movido en su mayoría en el sector del terciario avanzado (técnicos científicos e intelectuales), tanto en España como en el extranjero. En este mismo sector, la mayor proporción de emigrantes que han participado a nuestro estudio tratan de profundizar en su trayectoria profesional. 26. E n alguna medida, la situación laboral en el extranjero se percibe como más accesible y con más ofertas: en comparación con los que se quedan en España se percibe mayor facilidad para encontrar o cambiar trabajo y menor probabilidad de perder el trabajo actual. 27. P ara muchos jóvenes el proyecto migratorio coincide con el planteamiento o el refuerzo del propio proceso de emancipación: la independencia y la autonomía se logra trabajando en el extranjero. 28. M ás de la mitad de los jóvenes encuestados (60%) conocían el país de acogida previamente. De estos, casi todos habían estado realizando actividades turísticas. Sin embargo, el dato más llamativo lo componen el 20% de ellos, cuyas experiencias anteriores se deben a becas de estudios o como alguna temporada viviendo allí. El 65,35% de ellos tienen amigos en otros países y el 42,52% conoce a gente. La pareja y los familiares son los contactos que menos abundan en el extranjero, aunque en el caso de familiares, supone casi un tercio de los encuestados. 29. P rácticamente la totalidad de la muestra cualitativa y cuantitativa piensa que vivir en diversos lugares a lo largo de su vida es una opción enriquecedora. 30. L as redes sociales se utilizan con un número mayor de personas y con lazos menos intensos que las simultáneas directas, como teléfono y Skype. De esta forma, aunque continúan las tendencias anteriores, con una mayor cuantía de comunicaciones con determinados lazos, destacamos cómo, a través de las redes sociales, es donde más aparecen los amigos extranjeros. 31. P ara los residentes en España con pareja en el extranjero, contactar a partir de conversaciones instantáneas en el ordenador, supera incluso a la telefónica en términos de frecuencia, alcanzando el 94,4% de los que realizan este tipo de contactos a diario o semanalmente .
172
ESTUDIOS
32. E xiste un número mayor de emigrantes españoles que tienen contactos frecuentes con sus parejas en España, un 22,2% lo hace semanalmente y un 17,1% mensualmente. En cambio con amigos extranjeros, sólo con un 17,4% y un 10,8%, respectivamente. Este dato no deja lugar a dudas respecto a que la mayoría de los jóvenes españoles emigrados no tienen redes sociales directas con personas del país de acogida. Por otra parte, los encuentros con el resto de personas en España se realizan sobre todo una vez al año. Esto refleja que son las parejas en España las que más se desplazan a visitar a los jóvenes emigrantes, lo que podría significar además una cierta familiarización con el lugar y una toma de contacto ante su posible suma al proceso migratorio. 33. C on respecto a la posibilidad de irse a vivir al extranjero, un alto porcentaje de los jóvenes españoles encuestados que residen en España expresan tener intención de irse. Así, solo el 2,8% de ellos desecha la idea de emigrar. Para casi las 3 cuartas partes de ellos (74,9%) la intención es acentuada. 34. E n cuanto a las expectativas por las que se irían a vivir fuera, para la mayoría están relacionadas con el ámbito profesional y laboral. El 67,57% de los jóvenes, señalan las expectativas laborales como la principal motivación para emprender la experiencia migratoria. Un 36,76% destaca la experiencia profesional. Se trataría por tanto en este caso de buscar estar fuera para adquirir una posición más competitiva en el mercado de trabajo. La tercera de las opciones más contestadas es la de ingresos o salario, indicada por el 34,05% de los encuestados residentes en España 35. L a pareja es la persona a la que más se le pregunta por las posibilidades para desplazarse a otro país. Así, el 94,44% de los jóvenes cuya pareja reside en otro país, han indagado sobre las opciones que tendrían de emigrar. Después, en orden de importancia, el 67,87% lo han hecho con sus amigos y el 54,08% a sus familiares en el extranjero. 36. L os jóvenes se sienten especialmente identificados y cercanos con su región de origen y con la Unión Europea, aunque, curiosamente, cuando comparamos la valoración de la Unión Europa de los jóvenes participantes en el estudio, son los residentes en el exterior quienes la valoran en menor medida que los residentes en España. 6.3 Algunos perfiles y circunstancias de anteriores migraciones comparados con los actuales emigrantes
Una perspectiva amplia del fenómeno migratorio español actual y de su relevancia requiere una retrospectiva a la anterior emigración española del periodo 1946-1963. Aquella oleada migratoria tuvo unas características diferenciadas respecto a la actual. Revisaremos brevemente sus principales características en perspectiva comparada con la situación actual. Perfil de activos v/s pasivos En el proceso migratorio anterior cerca del 70% de los emigrados pertenecían a la población activa (García Fernández, 1965) porque la migración incluía familias completas y las esposas que no siempre trabajaban. La emigración actual es casi exclusivamente de población activa y cuando viajan en pareja son ambos trabajadores, en muy pocas ocasiones viajan con hijos. La cantidad de trabajadores que abandonaron España en el periodo 46-63 supuso un porcentaje relativo cercano al 10% de la población activa de entonces, mientras que la
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
173
emigración del 2009-13 supone aproximadamente un 2% respecto de nuestra población activa actual. Género La migración de 1946-63 fue una migración con un elevado grado de masculinidad; se estima que el 86,5% de los emigrantes eran hombres, frente al 13,5% de mujeres. Actualmente el fenómeno es mucho más igualado, pudiéndose considerar casi equivalentes los porcentajes de hombres y mujeres (como ya se ha visto). Duración La emigración de 1956-63 se trató de un proceso de dieciocho años de duración, mientras que la actual apenas cuenta con cuatro años de duración, y aunque no se sabe aún su duración total, no es claro que vaya a durar tanto tiempo. La anterior oleada tuvo dos periodos claramente diferenciados, agudizándose notablemente en su último periodo del 59 al 63. Fue considerada entonces como de moderadas proporciones (García Fernández, 1965). De hecho se podía considerar incluso de menor importancia si se la comparaba con la gran oleada migratoria de 1901-1915, cuyas tasas anuales fueron de cerca del doble. Países de destino Los países preferentes para emigrar en una primera fase de la primera oleada 1946-1958 se centró en América, especialmente Argentina y Venezuela. A partir del año 1959 Europa se convirtió en el destino predilecto, llegando a recibir a las tres cuartas partes de los emigrantes españoles de esos años. En el periodo, 46 al 63 las migraciones se centraron en Francia y Alemania Occidental. La predilección por elegir como destino a Alemania fue la más llamativa, llegándose a calificar de auténtica “psicosis migratoria” (García Fernández, 1965), algo parecido al efecto psicosocial que está teniendo la migración a Alemania de los jóvenes actuales. Cualificación La migración de 1946-63 era fundamentalmente una emigración del sector primario de la economía, campesinos (61.8%) y, en menor medida, de obreros industriales (35,2%). La migración actual, en cambio, es de profesionales universitarios (80%), muchos de ellos con posgrados (32%), y en su gran mayoría vinculados al sector servicios. Idiomas e integración La capacidad para hablar otras lenguas es otro aspecto diferenciador entre ambos períodos migratorios. Mientras diversos autores (Hermet, G. y Marquet, J. 1961; García Fernández, 1965) constaron la relativa dificultad de integración por el bajo conocimiento de los idiomas locales de los emigrantes españoles de mediados del siglo pasado, en la actualidad el uso de idiomas es mucho más generalizado y la mayoría de los emigrantes conoce el idioma del país de destino desde antes de viajar y muchos de ellos conocen el inglés como lengua franca. Migración irregular Otro aspecto diferenciador es la gran masa de emigrados sin los permisos oficiales de trabajo en Europa, en lo que fue llamada la “emigración clandestina”, que algunos autores25 llegaron a valorar en unos 100.000 españoles anuales en el último periodo del 59 al 63. La actual migración no presenta problemas importantes de irregularidad, ya que su principal destino es la Europa Comunitaria, que no exige (al menos por ahora) permisos especiales.
25 Citados por García Fernández (1965): Triviño Villalaín, Emigraciones especiales, en La emigración como problema…”, pp.391; y en Barrera, Efectos Sociales del Mercado Común en España, Boletín de Estudios Económicos, 1962, núm. 55, pp. 79-108.
174
ESTUDIOS
Proyecto migratorio Respecto a los niveles de información que se manejaban para realizar el proyecto migratorio también hay grandes diferencias. En la actualidad la mayoría de los encuestados conoce el país de destino por turismo, becas de estudios o experiencias profesionales, o por informantes residentes allí. Los emigrantes del siglo XX, en cambio, estaban mucho más desinformados sobre características culturales, idiomáticas e incluso climáticas del país de destino (Martínez Moras en García Fernández, 1965), aunque tenían fuertes referencias de emigrantes anteriores.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
175
7 Epílogo
A lo largo de este estudio se ha debatido respecto de los datos de los que se dispone, su calidad y su precisión. Se ha realizado un gran esfuerzo por rescatar información de distintas bases de datos, en España, en Europa y en el resto del mundo. Al final del trabajo podemos estimar unas cifras con un cierto grado de rigor. Sin embargo, más allá de plantearnos si la cifra de 341.000 españoles y 218.000 jóvenes, es un número muy alto o más bien aceptable para la situación de las migraciones modernas, hemos constatado una incuestionable tendencia al alza desde el año 2009 hasta el 2013 para todos los destinos y que aún no muestra desgaste ni moderación, por lo que aún no sabemos su tendencia de futuro. Esto parece claramente relacionado con las motivaciones de salida, más que con el atractivo de los destinos elegidos. Se aprecia en todas las fuentes revisadas que la tendencia al alza empieza el 2009, dos años después de declarada la crisis, cuando el empleo comenzaba a ser ya muy difícil para este colectivo de jóvenes, la mayoría titulados, en España y las expectativas de una crisis de corta duración comienzan a ser reemplazadas por las perspectiva negativas de mediano plazo. Este planteamiento está avalado por las declaraciones de los jóvenes entrevistados y por las respuestas a la encuesta, que muestran una expectativa negativa a corto plazo acerca de que los cambios en España se produzcan de manera inmediata, lo que no quiere decir que crean muchos de ellos que más adelante puedan regresar cuando la situación esté mejor. Este es el dato fundamental, para este equipo investigador; el regreso de los emigrantes actuales no es simplemente un proceso de movilidad exterior, que también lo es, sino que una parte importante de esta migración no se revertirá con el cambio de las condiciones objetivas, pues las expectativas subjetivas son las que deben cambiar para que cambie el flujo, cuestión que ya es una seguridad teórica en sociología. Son las creencias de la mayoría y no las condiciones objetivas las que más influyen en las conductas colectivas. Nuevamente, como ya ocurriera en otros períodos de nuestra historia, los emigrantes españoles no eligen sólo destinos con altos niveles de ingresos, sino que, en general, eligen destinos que consideran cercanos culturalmente, eligen Europa y América, no se van a Dubai o Qatar, sino a lugares en que la cultura española tiene cercanías y aprecios. Esta elección con prisma emocional se explica de muchas formas pero todas llevan a un mismo riesgo para España; esas culturas cercanas son también aquellas en que los jóvenes más probablemente puedan establecer un proyecto vital de arraigo.
176
ESTUDIOS
Este riesgo del arraigo exterior puede ser un riesgo que se traslade a las opciones futuras de toda España, a la luz de las últimas proyecciones del INE sobre el decrecimiento poblacional de España. Si se llevan adelante políticas activas de retorno en el mediano plazo para que no se produzca el arraigo, tendremos una oportunidad como país de trasformar esta experiencia migratoria en un aporte al desempeño profesional de estos jóvenes y un aporte también a la cultura nacional española. Otro aspecto de este proceso que nos ha llamado la atención es la connotación fuertemente positiva que tienen los emigrantes de su experiencia. Esto nos hace creer que, aún después de la crisis, de ahora en adelante España deberá acostumbrarse a que una mayor proporción de su población, particularmente de la población joven, pase largos períodos de su vida laboral fuera del país. Esto puede deducirse de las motivaciones de atracción de los lugares elegidos, de las evaluaciones de las experiencias y de los efectos de contagio de estas narrativas a través de las redes sociales virtuales. Estos períodos de migración circular serán tan cortos o largos como las normativas migratorias lo permitan, lo que hace pensar que no sólo España, sino la UE y el mundo entero debería platearse alternativas para estos proyectos migratorios, pues para que sean verdaderamente circulares, como pretende muchos países, la inserción de las personas en los tejidos productivos de cada país debe ser rápida y flexible, de modo que el proyecto no se dilate por problemas burocráticos, como hemos detectado en esta y en otras investigaciones realizadas con migrantes. Este último asunto es de vital importancia para los efectos negativos de largo plazo en los países de acogida y en los de origen, así como también en la vida de las personas migrantes.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
177
8 Referencias bibliográficas
•A LAMINOS, A.; ALBERT, M.C. y O. SANTACREU (2010): «La movilidad social de los emigrantes españoles en Europa», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.129, pp.13-35. • ARAGÓN MEDINA, J.; A. MARTÍNEZ POZA; J. CRUCES AGUILERA Y F. ROCHA SÁNCHEZ (2011): Las políticas de empleo para jóvenes en España. Una aproximación territorial, Colección Informes y Estudios n.22, Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. • ARANGO, J. (2000), “Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, n.165. • BAUMAN, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Madrid. Fondo de Cultura Económica. • BECK, U. (2002) “Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización”, Paidós, Barcelona. • BECK, U. (2002) “The Cosmopolitan society and its enemies”. Theory, Culture and Society, 19 (1-2): 17-44) • BECK, U. y BECK-GERNSHEIM, E. (2008) Generación global. Barcelona. Editorial Paidós. • BEST, S.J. & KRUEGER, B.S. (2005) “Analyzing the representativeness of Internet political participation”. Political Behavior, 27(2), pp.183–216. • BARAÑANO CID, Margarita. 2013. Título: Entre el transnacionalismo y el cosmopolitismo: Aportaciones y dificultades de dos conceptos en ascenso. Available from: http://www.fes-web.org/ uploads/files/modules/congress/11/papers/2240.docx • BLANCO, C. (2007) “Transnacionalismo. Emergencia y fundamentos de una nueva perspectiva migratoria”. Revista Papers, pp. 13-29. • BLOSSFELD, H.P. y M. MILLS (2010): “How Does Globalization Affect the Life Courses of Young Men and Women in Modern Societies?”, en J.C. TREMMEL (ed.), A Young Generation Under Pressure? Nueva York: Springer. • CARABAÑA MORALES, J. (1996) “¿Se devaluaron los títulos?”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.75, pp.173-213. •C ARABAÑA MORALES, J. (2004) “Educación y movilidad social”, en V. Navarro (ed.) El Estado de Bienestar en España, Tecnos, Madrid. •C ASAL, J.R. MERINO, Y M. GARCÍA (2011) “Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes”, Papers. Revista de Sociología, 96 (4), 1139-1162.
178
ESTUDIOS
•C ERVANTES, M. y D. GUELLEC (2002) “The brain drain: Old myths, new realities”, OCDE http:// www.oecdobserver.org/news/fullstory.php/aid/673/The_brain_drain:_Old_myths,_new_realities.html •C OOMBER, R. (1997) “Using the Internet for survey research”. Sociological Research Online, 2. •D OCQUIER, F. y RAPOPORT, H. (2009), “Quantifying the Impact of Highly-Skilled Emigration on Developing Countries”, mimeo, CEPR project, Fondazione Rodolfo Debenedetti. •D OLADO, JJ; FELGUEROSO, F. Y JIMENO, JF (2000) “Explaining Youth Labour Market Problems in Spain: Crowding-out, Institutions, or Technology Shifts”, Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), working paper 2000/09, Madrid. •D OMINGO, C. Y VIRUELA, R. (2001) “Cadenas y redes en el proceso migratorio español”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 94 (8), 1 de agosto de 2001 •E LOGIA (2013) “IV Estudio anual Redes Sociales”. http://www.iabspain.net/wp-content/ uploads/downloads/2013/01/IV-estudio-anual-RRSS_reducida.pdf. •E URYDICE - INFORMATION NETWORK OF EDUCATION IN EUROPE (2007): “Cifras clave de la educación superior en Europa”, Luxemburgo: Publicaciones Oficiales de la Comunidad Europea. •F URLONG, A.; F. CARTMEL y A. BIGGART (2006): “Choice Biographies and Transitional Linearity: Re-conceptualising Modern Youth Transitions”, Papers. Revista de Sociología, 79, 225-239. •G ARCÍA-MONTALVO, J. Y PEIRÓ, JM (2001) “Capital humano, el mercado laboral de los jóvenes: formación, transición y empleo”, Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Fundación Bancaja. •G ENTILE, A. (2013): “Emancipación juvenil en tiempos de crisis. Un diagnóstico para impulsar la inserción laboral y la transición residencial”, Fundación Alternativas, Estudios de Progreso, n.73, Madrid. •G IL CALVO, E. (2005): «El envejecimiento de la juventud», Revista de Estudios de Juventud, 71, 11-19. •G ONZÁLEZ-FERRER, A. (2013) “La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no”, Zoom Político 2013/18, Fundación Alternativas, Madrid. •G ORDON F. DE JONG (2010) “Diaspora and Transnationalism: Concepts, Theories and Methods” En Rainer Baubo “ck and Thomas Faist. Amsterdam: Amsterdam University Press. •G ORDON F. DE JONG (2011) “Diaspora and Transnationalism: Concepts, Theories and Methods”. Contemporary Sociology: A Journal of Reviews 2011 40: 562 DOI: 10.1177/0094306111419111c •G ÖRITZ, A.S., (2006). “Incentives in web studies: Methodological issues and a review”. International Journal of Internet Science, 1(1), pp.58–70. •G OZÁLVEZ, V. (2000) “Inmigración: Causas y perspectivas”. Nueva Revista de Política Cultura y Arte, nº 71, p. 84-98. •H ELD, D. (2002) “Culture and political community: national, global, and cosmopolitan”, in S. Vertovec and R. Cohen (eds.) Conceiving cosmopolitanism: theory, context, and practice, Oxford: Oxford University Press, 48–58. •K EMSHALL, H. (2009) “Risk, Social Policy and Young People”, en J. WOOD Y J. HINE, Work with Young People: Developments in Theory, Policy and Practice, Londres: Sage. •L ÓPEZ BLASCO, A. (2007) «Transitar hacia la edad adulta: constelaciones de desventaja de los jóvenes españoles en perspectiva comparada. Una proyección hacia el futuro», Panorama Social, 3, 78-93. •M ALO OCAÑA, M. A. Y B. CUETO IGLESIAS (2012): “Biografía laboral, ciclo económico y flujos brutos en el mercado de trabajo español. El diferente impacto de la crisis en las generaciones”, Panorama Social, 15, 43-60. •M AU S, MEWES J, ZIMMERMANN A. 2008. “Cosmopolitan attitudes through transnational social practices?” Global Networks 8:1–24. •M IYAGIWA, K. (1991) “Scale Economies in Education and the Brain Drain Problem”, International Economic Review, 32(3): 743-759.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
179
• MORENO MÍNGUEZ, A.; LÓPEZ PELÁEZ, A.; SEGADO SÁNCHEZ, S. (2012) “La transiciones de los jóvenes españoles en un contexto de crisis económica”, Colección Estudios Sociales n.34, Barcelona: Fundación La Caixa. • O’LEAR, R. M. (1996) “Using electronic mail (e-mail) surveys for geographic research: Lessons from a survey of Russian environmentalists”. Professional Geographer, 48, 209-217. • PAASCHE E, FANGEN K. (2012) “Transnational Involvement: Reading Quantitative Studies in Light of Qualitative Data”. International Journal of Population Research [Internet] 2012. Available from: http://www.hindawi.com/journals/ijpr/2012/580819/abs/ • PÉREZ, C. (2011). “Técnicas de segmentación. Conceptos, herramientas y aplicaciones”. Madrid: Garceta Grupo Editorial. • PORTES A, GUARNIZO LE. Y LANDOLT P. (1999) “The study of transnationalism: pitfalls and promise of an emergent research field”. Ethnic and racial studies 22:217–237. • PRIES, L. (2005) “Configurations of geographic and societal spaces”, Global Networks, 5, 167–90. • RECIO, A. (1999), “La segmentación del mercado laboral en España”, en F. Miguélez y Carlos Prieto (dir. y coord.) Las relaciones de empleo en España, Siglo XXI, Madrid. • ROUDOMETOF, V. (2005) “Transnationalism, cosmopolitanism and globalization”, Current Sociology, 53, 113–35. • SÁNCHEZ CARRIÓN, J.J., Segovia Guisado, J. M. & Sánchez Meseguer, P. (2013) “Las encuestas en internet”. En: Metodología de la investigación social. Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid: Síntesis, pp. 79–108. • SHUTZ, A. y LUCKMANN, T. (2003). “Las estructuras del mundo de la vida”. Buenos Aires. Editorial Amorrortu. • SMITH, M. P. (2001) Transnational urbanism, Oxford: Blackwell. • SPILERMAN S. Y LUNDE T. (1991) “Features of Educational Attainment and Job Promotion Prospects”. American Journal of Sociology. Vol. 97, No. 3 (Nov., 1991), pp. 689-720. • STALKER, P. (2000), “The international skill Exchange”, Workers without frontiers: the impact of globalization on international migration, International Labour Organization, Londres. • TASSINOPOULOS, A. Y WERNER, H. (1998) “La movilidad y la migración de la fuerza de trabajo en la Unión Europea, sus implicaciones específicas para los jóvenes”, Cedefop, Bruselas. • THOMPSON, S.K. (2002) Cap. 15: Networt Sampling and Link-Tracing designs. En Sampling. New York. Editado por John Wiley & sons. • TOBLER, W. “Migration: Ravenstein, Thorntwaite, and Beyond.” Urban Geography, Vol. 16, No. 4 (1995), pp. 327–343. • TOHARIA, L.C.; M.A. DAVIA RODRÍGUEZ Y C. VERDÚ (2008), “To find or not to find a first significant job”, Revista de Economía Aplicada, 16(46), 37-60. • VERBIK Y LASANOWSKI (2007) International Student Mobility: Patterns and Trends. Londres: The Observatory on borderless higher education.
180
ESTUDIOS
9 Índice de gráficos y tablas
Gráfico 1.
El PERE en el mundo.........................................................................................................................19
Gráfico 2.
Españoles nacidos en España y totales (Europa y América).......................................... 20
Gráfico 3.
Pirámide poblacional del PERE en el mundo...........................................................................21
Gráfico 4.
Pirámide poblacional del PERE en Europa...............................................................................21
Gráfico 5.
Jóvenes frente al resto de edades en La UE...........................................................................22
Gráfico 6.
Jóvenes en la UE................................................................................................................................22
Gráfico 7.
Jóvenes en la UE (periodo 2009-2013).....................................................................................22
Gráfico 8.
Jóvenes en Reino Unido (periodo 2009-2013)......................................................................23
Gráfico 9.
Jóvenes en Alemania (periodo 2009-2013)............................................................................23
Gráfico 10. Jóvenes en Francia (periodo 2009-2013)................................................................................24 Gráfico 11.
Jóvenes en Suiza (periodo 2009-2013)....................................................................................24
Gráfico 12. Total de españoles residentes en el extranjero (nacidos en España, periodo 2009-2013) ........................................................................................................................25 Gráfico 13. Total de residentes españoles en la UE (nacidos en España, periodo 2009-2012)........25 Gráfico 14. Incremento del número de residentes españoles (periodo 2010-2013) (Pere).........26 Gráfico 15. Incremento del número de residentes españoles en Europa (periodo 2010-2013) (PERE)............................................................................................................................26 Gráfico 16. Incremento del número de residentes españoles en Reino Unido (periodo 2010-2013) (NIN)................................................................................................................................28 Gráfico 17. Evolución registros Seguridad Social por regiones..............................................................32 Gráfico 18. Evolución registros Seguridad Social países mediterráneos............................................32 Gráfico 19. Registros en la Seguridad Social de adultos provenientes de España y tasas de desempleo en origen. Datos cuatrimestrales 2007-2011...............................33 Gráfico 20. Estructura por edades 2006-2012...............................................................................................34 Gráfico 21. Cambio en la tendencia en función del género......................................................................35
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
181
Gráfico 22. Actividad económica por país de nacimiento, sexo y edad. España............................36 Gráfico 23. Comparativa del incremento de residentes por año natural en Reino Unido 2003-2013 según NIN, CERA y PERE.........................................................................................38 Gráfico 24. Comparativa del incremento de jóvenes según PERE y NIN............................................38 Gráfico 25. Incremento de la población española en Alemania 2006-2013.......................................39 Gráfico 26. Entradas de no alemanes provenientes de España............................................................. 40 Gráfico 27. Altas de nacionales españoles en el registro de extranjeros alemán 2005-2013..... 40 Gráfico 28. Distribución por edades de españoles en Alemania Diciembre 2012............................42 Gráfico 29. Nuevos registros de jóvenes españoles en Alemania por grupos de edad 2007-2012.............................................................................................................................................43 Gráfico 30. Españoles en Alemania, 31.12.2012, según años de residencia.........................................43 Gráfico 31. Población española en Alemania 2006-2013 en función del género............................ 44 Gráfico 32. Distribución de los españoles en Alemania por estado civil y género, 2013............. 44 Gráfico 33. Evolución de los jóvenes por género 2005-2012..................................................................45 Gráfico 34. Actividad económica de los españoles en Alemania.......................................................... 46 Gráfico 35. Comparativa del incremento de jóvenes en Alemania según PERE y Registro de extranjeros 2012...........................................................................................................................47 Gráfico 36. Evolución de registros consulares de españoles en Francia.............................................48 Gráfico 37. Comparativa PERE y censo francés............................................................................................48 Gráfico 38. Evolución de registros consulares de españoles en Francia, por sexo, serie 2009-2013.............................................................................................................................................49 Gráfico 39. Jóvenes españoles en Francia, por grupos de edad según PERE. Serie 2009-2013..... 49 Gráfico 40. Censo de población francés, personas nacidas en España, 2010.................................. 50 Gráfico 41. Evolución de los jóvenes españoles en Suecia por grupos de edad 2007-2012...... 50 Gráfico 42. Jóvenes españoles en Suecia en función del género 2007-2012.....................................51 Gráfico 43. Evolución de los jóvenes españoles en Noruega 2007-2013.............................................51 Gráfico 44. Jóvenes españoles en Noruega por sexo, 2007-2013..........................................................52 Gráfico 45. Evolución de los jóvenes españoles en Finlandia 2007-2012...........................................53 Gráfico 46. Jóvenes españoles en Finlandia por sexo, 2007-2012.........................................................53 Gráfico 47. Evolución de los jóvenes españoles en Islandia 2007-2013..............................................54 Gráfico 48. Jóvenes españoles en Islandia por sexo...................................................................................54 Gráfico 49. Evolución de la emigración joven española en Dinamarca 2007-2013.........................55 Gráfico 50. Jóvenes españoles en Dinamarca por sexo 2007-2013......................................................55 Gráfico 51. Residentes españoles en América Latina................................................................................. 57 Gráfico 52. Jóvenes españoles entre 15-30 años en América Latina.................................................... 57 Gráfico 53. Incremento de registros consulares 2012..................................................................................61 Gráfico 54. Radicaciones resueltas de españoles en Argentina 2004-2012......................................63 Gráfico 55. Españoles en Chile (PERE 2009 - 2013).................................................................................. 64 Gráfico 56. Visados de residencia y trabajo para españoles en Chile (2009-2012)........................65 Gráfico 57. Incrementos anuales de españoles registrados en Chile según PERE/España y Extranjería/Chile.............................................................................................................................66 Gráfico 58. Españoles en Brasil (PERE 2009 – a 1 de enero de 2013)..................................................67
182
ESTUDIOS
Gráfico 59. Comparación de permisos de residencia y trabajo concedidos a españoles en Brasil y PERE de nacidos en España....................................................................................69 Gráfico 60. Ingresos al registro PERE según INE (2013)............................................................................69 Gráfico 61. Comparación PERE (España) y INM (México).........................................................................71 Gráfico 62. Personas españolas que han obtenido el permiso legal de residente y personas nacionalizadas por año..............................................................................................71 Gráfico 63. Personas admitidas no inmigrantes............................................................................................ 72 Gráfico 64. Españoles residentes en EEUU según PERE........................................................................... 72 Gráfico 65. Españoles residentes en EEUU por edad................................................................................. 73 Gráfico 66. Españoles que han emigrado a Europa (estimaciones durante 2009-2013)..............76 Gráfico 67. Jóvenes españoles que han emigrado a Europa durante 2009-2013 (estimación).......80 Gráfico 68. Españoles que han emigrado a América durante 2009-2013 (estimaciones)...........83 Gráfico 69. Jóvenes españoles que han emigrado a América durante 2009-2013 (estimaciones).......84 Gráfico 70. Emigrantes españoles en el resto del mundo: África, Asia y América (2009 – 2013)..... 85 Gráfico 71. ¿Dónde vive? (emigrantes).............................................................................................................87 Gráfico 72. Por favor, seleccione la comunidad autónoma en la que vive (residentes en España).......87 Gráfico 73. Por favor, seleccione su comunidad autónoma y provincia de origen (residentes en España)....................................................................................................................88 Gráfico 74. Por favor, seleccione su comunidad autónoma y provincia de origen (emigrantes).........89 Gráfico 75. ¿De qué tamaño es el municipio en que vive? (emigrantes)............................................89 Gráfico 76. ¿De qué tamaño es el municipio en que vive? (residentes en España)....................... 90 Gráfico 77. ¿Cuál es su estado civil? (emigrantes)...................................................................................... 90 Gráfico 78. ¿Cuál es su estado civil? (residentes en España)................................................................. 90 Gráfico 79. Sexo (emigrantes)...............................................................................................................................91 Gráfico 80. Sexo (residentes en España)..........................................................................................................91 Gráfico 81. ¿Con cuántas personas vive? (emigrantes)..............................................................................91 Gráfico 82. ¿Con cuántas personas vive? (residentes en España)..........................................................91 Gráfico 83. ¿En qué año nació? (intervalos de edad) (emigrantes)......................................................92 Gráfico 84. ¿En qué año nació? (intervalos de edad) (residentes en España).................................92 Gráfico 85 ¿Tiene la nacionalidad española? (emigrantes).......................................................................93 Gráfico 86. ¿Tiene la nacionalidad española? (residentes en España).................................................93 Gráfico 87. ¿Tiene hijos? (emigrantes)..............................................................................................................93 Gráfico 88. ¿Tiene hijos? (residentes en España)..........................................................................................93 Gráfico 89. ¿Viven sus hijos con usted? (emigrantes)............................................................................... 94 Gráfico 90. ¿Viven sus hijos con usted? (residentes en España)........................................................... 94 Gráfico 91. Con respecto a los siguientes idiomas ¿podría señalar su nivel de dominio? (puntuación media) (emigrantes)................................................................................................95 Gráfico 92. Con respecto a los siguientes idiomas ¿podría señalar su nivel de dominio? (puntuación media) (residentes en España)...........................................................................95 Gráfico 93. ¿Cuál es el idioma 1? ¿Cuál es el idioma 2? (emigrantes)...................................................96 Gráfico 94. ¿Cuál es el idioma 1? ¿Cuál es el idioma 2? (residentes en España)..............................96 Gráfico 95. ¿Cuál es su nivel de estudios terminados? (emigrantes)....................................................97
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
183
Gráfico 96. ¿Cuál es su nivel de estudios terminados? (residentes en España)...............................97 Gráfico 97. ¿Podría señalar la familia profesional a la que se adscriben sus estudios de FP? (emigrantes)..........................................................................................................................98 Gráfico 98. ¿Podría señalar la familia profesional a la que se adscriben sus estudios de FP? (residentes en España).....................................................................................................98 Gráfico 99. ¿Podría señalar el área de conocimiento a la que se adscriben sus estudios superiores? (emigrantes)................................................................................................................99 Gráfico 100. ¿Podría señalar el área de conocimiento a la que se adscriben sus estudios superiores? (residentes en España)............................................................................................99 Gráfico 101. Por favor, escriba su principal titulación oficial (emigrantes).........................................100 Gráfico 102. Por favor, escriba su principal titulación oficial (residentes en España)..................... 101 Gráfico 103. ¿Está estudiando en la actualidad? (emigrantes)................................................................ 101 Gráfico 104. ¿Está estudiando en la actualidad? (residentes en España)............................................ 101 Gráfico A. Cómo de probable cree que es que encuentre trabajo en los próximos 12 meses en función del lugar de residencia. ....................................................................... 102 Gráfico 105. Variables más importantes para la caracterización de los perfiles de emigrantes....105 Gráfico 106. Cinco perfiles de emigrantes....................................................................................................... 105 Gráfico 107. Caja y bigotes de los “Ingresos mensuales medios” y “Años que lleva en el país de residencia” del conglomerado 1.......................................................................106 Gráfico 108. Caja y bigotes de los “Ingresos mensuales medios” y “Años que lleva en el país de residencia” del conglomerado 2......................................................................106 Gráfico 109. Caja y bigotes de los “Ingresos mensuales medios” y “Años que lleva en el país de residencia” del conglomerado 3...................................................................... 107 Gráfico 110. Caja y bigotes de los “Ingresos mensuales medios” y “Años que lleva en el país de residencia” del conglomerado 4...................................................................... 107 Gráfico 111. Caja y bigotes de los “Ingresos mensuales medios” y “Años que lleva en el país de residencia” del conglomerado 5...................................................................... 107 Gráfico 112. ¿En qué año llegó al país en el que vive actualmente? (emigrantes)..........................108 Gráfico 113. ¿Cuánto tiempo lleva en el país en el que vive actualmente? (emigrantes) (datos agrupados)...........................................................................................................................108 Gráfico 114. ¿Vino solo/a? (emigrantes)...................................................................................................................... 108 Gráfico 115. ¿Cuántas personas le acompañaban? (emigrantes)...........................................................109 Gráfico 116. Por favor, seleccione la opción más apropiada con respecto a la relación con las personas que le acompañaban (emigrantes)........................................................109 Gráfico 117. ¿Cuánto tiempo plantea estar en el país en el que vive actualmente? (emigrantes)........................................................................................................................................ 110 Gráfico 118. ¿Le gustaría regresar a España? (emigrantes)...................................................................... 110 Gráfico 119. ¿Qué evitaría que regresara a España? (emigrantes).......................................................... 111 Gráfico 120. ¿Dónde estudia o dónde tiene pensado estudiar? (emigrantes)................................... 113 Gráfico 121. ¿Qué nivel de estudios se encuentra realizando o se plantea estudiar? (emigrantes).....113 Gráfico 122. ¿Qué nivel de estudios se encuentra realizando o se plantea estudiar? (residentes en España)................................................................................................................... 114 Gráfico 123. ¿Cómo calificaría la situación económica general de España? (emigrantes)............ 114 Gráfico 124. ¿Cómo calificaría la situación económica general de España? (residentes en España)..... 114
184
ESTUDIOS
Gráfico 125. ¿Y cree que la situación hace un año era mejor, igual o peor que ahora? (emigrantes)........................................................................................................................................ 115 Gráfico 126. ¿Y cree que la situación hace un año era mejor, igual o peor que ahora? (residentes en España)................................................................................................................... 115 Gráfico 127. ¿Y cree que la situación dentro de un año será mejor, igual o peor que ahora? (emigrantes)................................................................................................................ 116 Gráfico 128. ¿Y cree que la situación dentro de un año será mejor, igual o peor que ahora? (residentes en España)............................................................................................ 116 Gráfico 129. ¿Cuáles son sus motivos principales para cambiarse/haberse cambiado de país? (Por favor, valore la importancia de los siguientes puntos de 1 a 5, siendo 1 poco importante y 5 muy importante) (emigrantes)........................................ 120 Gráfico 130. ¿Cuáles son sus motivos principales para cambiarse/haberse cambiado de país? (Por favor, valore la importancia de los siguientes puntos de 1 a 5, siendo 1 poco importante y 5 muy importante) (residentes en España).................... 121 Gráfico 131. ¿Cuál es el nivel ocupacional más cualificado que ha tenido en España?................. 125 Gráfico 132. Y ¿cuál es el nivel ocupacional más cualificado que has tenido el país en el que vive actualmente?........................................................................................................ 126 Gráfico 133. ¿Se corresponde su trabajo actual con sus estudios? Valore de 1 a 4, siendo 1 no se corresponde nada y 4, se relaciona completamente...........................................127 Gráfico 134. ¿Qué fuentes ha utilizado para buscar trabajo?................................................................... 128 Gráfico 135. ¿Cuál es su nivel de estudios terminados?............................................................................. 128 Gráfico 136. ¿Podría señalar el área de conocimiento a la que se adscriben sus estudios superiores?.......................................................................................................................................... 129 Gráfico 137. ¿Qué nivel de estudios se encuentra realizando o se plantea estudiar?....................130 Gráfico 138. ¿Ha encontrado alguna dificultad para integrarse en el país en el que vive actualmente? Por favor, valore el grado de importancia o dificultad de las siguientes cuestiones de cara a su integración. (puntuación media)........................... 131 Gráfico 139. ¿Cuáles son sus motivos principales para cambiarse/haberse cambiado de país? (Por favor, valore la importancia de los siguientes puntos de 1 a 5, siendo 1 poco importante y 5 muy importante)................................................................... 132 Gráfico 140. Respecto a las expectativas que tenía antes de salir de España, en qué medida cree que se están cumpliendo en los siguientes aspectos. Valore de 1 a 5, siendo 1 nada cumplidas y 5 ha superado mis expectativas.......................... 132 Gráfico 141. ¿Ha encontrado alguna dificultad para integrarse en el país en el que vive actualmente? Por favor, valore el grado de importancia o dificultad de las siguientes cuestiones de cara a su integración. (puntuación media) (emigrantes)....................................................................................................................................... 136 Gráfico 142. ¿Había estado antes en el país en el que vive actualmente? (españoles en el extranjero)......................................................................................................... 139 Gráfico 143. ¿Ha viajado a otros países? (españoles en el extranjero).................................................140 Gráfico 144. ¿Ha viajado a otros países? (en España)................................................................................140 Gráfico 145. ¿Piensa que vivir en varias regiones o países a lo largo de la vida es más bien positivo o negativo? (emigrantes).......................................................................... 141 Gráfico 146. ¿Piensa que vivir en varias regiones o países a lo largo de la vida es más bien positivo o negativo? (residentes en España)...................................................... 141
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
185
Gráfico 147. Por favor, indique si tiene a... en el extranjero (señale todas las opciones que correspondan) (en España)................................................................................................. 143 Gráfico 148. Con qué frecuencia contacta por teléfono/sms/whatsapp, line con...: (españoles en el extranjero).........................................................................................................144 Gráfico 149. Con qué frecuencia contacta por teléfono/sms/whatsapp, line con...: (en España)........................................................................................................................................144 Gráfico 150. Con qué frecuencia tiene contactos basados en conversaciones instantáneas (skype, gtalk, etc.) con...: (españoles en el extranjero)........................... 145 Gráfico 151. Con qué frecuencia tiene contactos basados en conversaciones instantáneas (skype, gtalk, etc.) con...: (en España)........................................................... 145 Gráfico 152. Con qué frecuencia tiene contactos basados en redes sociales (facebook, tuenti, etc.) con...: (españoles en el extranjero)............................................. 146 Gráfico 153. Con qué frecuencia tiene contactos basados en redes sociales (facebook, tuenti, etc.) con...: (en España)............................................................................. 146 Gráfico 154. Con qué frecuencia tiene encuentros personales con...: (españoles en el extranjero)................................................................................................................................ 150 Gráfico 155. Con qué frecuencia tiene encuentros personales con...: (en España)......................... 150 Gráfico 156. ¿Tiene intención de irse a vivir fuera? (en España)............................................................. 152 Gráfico 157. ¿Cuáles son las expectativas que tiene al irse a vivir fuera? Seleccione las dos más importantes (en España)............................................................................................. 153 Gráfico 158. ¿Ha preguntado a su/s... por las posibilidades que tendría para emigrar donde está/n? (en España).......................................................................................................... 153 Gráfico 159. ¿Ha pedido apoyo o ayuda a su/s... para emigrar donde está/n? (en España)....... 154 Gráfico 160. ¿Su/s... le aconseja/n que vaya? (en España)........................................................................ 154 Gráfico 161. ¿Cree que... tiene intención de emigrar al país que vive actualmente? (españoles en el extranjero)......................................................................................................... 155 Gráfico 162. ¿Le preguntan por las posibilidades que tendrían en caso de emigrar al país en el que vive actualmente? (españoles en el extranjero)............................................... 155 Gráfico 163. ¿Alguna vez ha ayudado a... a establecerse en el país en el que vive actualmente? (españoles en el extranjero)............................................................................ 156 Gráfico 164. ¿Manda dinero a su familia en España? (españoles en el extranjero).......................... 156 Gráfico 165. ¿Tiene algún tipo de actividad comercial con España? (españoles en el extranjero).......157 Gráfico 166. ¿Realiza visitas a España por motivos de trabajo? (españoles en el extranjero).....157 Gráfico 167. ¿Tiene algún tipo de actividad comercial con otro/s país/es? (en España)...............157 Gráfico 168. ¿Realiza visitas a otro/s país/es por motivos de trabajo? (en España)...................... 158 Gráfico 169. ¿Tiene una vivienda en propiedad en España? (españoles en el extranjero)........... 158 Gráfico 170. ¿La ha alquilado? (españoles en el extranjero)..................................................................... 158 Gráfico 171. ¿Tiene una vivienda en propiedad en España? (en España)........................................... 159 Gráfico 172. ¿La ha alquilado? (en España).................................................................................................... 159 Gráfico 173. Con respecto a estas actividades, por favor, señale la opción que más se ajuste a sus hábitos......................................................................................................................... 159 Gráfico 174. Por favor, conteste a las siguientes cuestiones....................................................................160 Gráfico 175. ¿Cómo se define en materia religiosa?..................................................................................... 161
186
ESTUDIOS
Gráfico 176. ¿Con qué frecuencia asiste a misa u otros oficios religiosos, sin contar las ocasiones relacionadas con ceremonias de tipo social, por ejemplo, bodas, comuniones o funerales?................................................................................................................ 161 Gráfico 177. En qué grado está de acuerdo con las siguientes afirmaciones (emigrantes)......... 162 Gráfico 178. En qué grado está de acuerdo con las siguientes afirmaciones (residentes en España).......................................................................................................................................... 162 Gráfico 179. Se siente cercano a los ciudadanos de... (por favor, señale el grado de cercanía en las siguientes categorías) (emigrantes).......................................................... 163 Gráfico 180. Se siente cercano a los ciudadanos de ... (por favor, señale el grado de cercanía en las siguientes categorías) (residentes en España)...................................... 164 Gráfico 181. En alguna ocasión, se siente avergonzado por algunas manías de los ciudadanos de...: (1 nada avergonzado, 5 muy avergonzado) (emigrantes)............. 164 Gráfico 182. En alguna ocasión, se siente avergonzado por algunas manías de los ciudadanos de...: (1 nada avergonzado, 5 muy avergonzado) (residentes en España)................................................................................................................................................ 165 Gráfico 183. A menudo, tiene en cuenta las normas y los valores de los ciudadanos de...: (1 nunca, 5 siempre) (emigrantes)............................................................................................. 165 Gráfico 184. A menudo, tiene en cuenta las normas y los valores de los ciudadanos de...: (1 nunca, 5 siempre) (residentes en España)......................................................................... 166 Gráfico 185. En general ¿tiene una imagen de la Unión Europea muy positiva, bastante positiva, neutra, bastante negativa o muy negativa? (emigrantes).............................. 166 Gráfico 186. En general ¿tiene una imagen de la Unión Europea muy positiva, bastante positiva, neutra, bastante negativa o muy negativa? (residentes en España)......... 166 Gráfico 187. En términos generales ¿diría que a Por favor, seleccione el país en el que vive actualmente le beneficia (o beneficiaría), o no, ser miembro de la Unión Europea? (emigrantes)................................................................................................................... 167 Gráfico 188. En términos generales ¿dirías que a España le beneficia o no, ser miembro de la Unión Europea? (emigrantes)........................................................................................... 167 Gráfico 189. En términos generales ¿dirías que a España le beneficia o no, ser miembro de la Unión Europea? (residentes en España)...................................................................... 167 Tablas
Tabla 1. Resumen de entrevistas realizadas..............................................................................................13 Tabla 2. Estadística de variaciones residenciales. Serie 2007-2012.................................................18 Tabla 3. El PERE en el mundo, Europa y América...................................................................................19 Tabla 4. Ranking de nuevos registros en el Sistema de Seguridad Social 2010/2011 en relación al periodo anterior 2009/2010..............................................................................29 Tabla 5. Ranking de nuevos registros en el Sistema de Seguridad Social 2011/2012 en relación al periodo anterior 2010/2011................................................................................ 30 Tabla 6. Ranking de nuevos registros de nacionalidades de la Eurozona.....................................31 Tabla 7. Ranking de nuevos registros en el Sistema de Seguridad Social 2012/2013 en relación al periodo anterior......................................................................................................33 Tabla 8. Edad en el momento de registro de los trabajadores españoles....................................34 Tabla 9. Evolución de los registros en función del género.................................................................35
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
187
Tabla 10. Ranking por países de estudiantes internacionales en programas de educación superior en el Reino Unido............................................................................................................ 37 Tabla 11. Españoles en Alemania, por grupos de edad 2006-2013...................................................41 Tabla 12. Altas y bajas de jóvenes españoles en Alemania, 2010-2012...........................................42 Tabla 13. Bajas en el registro de extranjeros a 31.12.2012, según duración de residencia........ 44 Tabla 14. Nivel de estudios de personas de origen y nacionalidad española con experiencia migratoria propia, 2011............................................................................................ 46 Tabla 15. Estudios postobligatorios en personas de origen y nacionalidad española con experiencia migratoria propia, 2011....................................................................................47 Tabla 16. Españoles residentes en el extranjero y Jóvenes españoles PERE................................58 Tabla 17. Españoles nacidos en España residentes en el extranjero.................................................59 Tabla 18. Registros consulares de jóvenes españoles en Argentina, 2012..................................... 60 Tabla 19. Datos del Censo Nacional de población, hogares y viviendas 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC)................................................. 60 Tabla 20. Extracto del Censo Nacional de población, hogares y viviendas 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC)................................62 Tabla 21. Argentinos nacionalizados españoles por residencia..........................................................62 Tabla 22. Grupos etarios según datos del PERE.......................................................................................63 Tabla 23. Llegada de turistas españoles a Chile (2008-2012).............................................................66 Tabla 24. Españoles en Brasil según PERE..................................................................................................67 Tabla 25. Permisos de trabajo..........................................................................................................................68 Tabla 26. Expedición de documentos para Inmigrantes otorgadas por el INM, según continente, país de nacionalidad y sexo. 2009 – 2011.........................................................70 Tabla 27. Emigrantes españoles en Europa................................................................................................. 75 Tabla 28. Estimación de los emigrantes españoles en Europa............................................................ 77 Tabla 29. Jóvenes emigrantes españoles en Europa...............................................................................78 Tabla 30. Estimación de los jóvenes emigrantes españoles en Europa (estimación).................79 Tabla 31. Estimación de los españoles emigrados a América.............................................................81 Tabla 32. Estimación de los jóvenes españoles que han emigrado a América.............................82 Tabla 33. Estimación de los Jóvenes emigrantes españoles en América........................................83 Tabla 34. Jóvenes españoles que han emigrando a América (Tasas de crecimiento según el PERE)....................................................................................................................................84 Tabla 35. Características de los diferentes conglomerados de emigrantes.................................106 Tabla 36. Push / Pull del proyecto migratorio........................................................................................... 171
188
ESTUDIOS
10 ANEXO 1 Los jóvenes españoles ante la migración
Un grupo de investigadores del Colegio de Ciencias Políticas y Sociología estamos desarrollando un proyecto de investigación para el INJUVE (Instituto de la Juventud) para conocer y presentar la realidad y percepción de los jóvenes españoles (de 18 a 30 años) al respecto de la emigración exterior y de qué forma mantienen sus redes sociales, a pesar de la distancia.(*) Con esta investigación científica perseguimos dos objetivos básicos: 1) E studiar y analizar la realidad actual de los jóvenes con respecto a la migración atendiendo a su actividad a través de sus redes sociales. 2) P rospectar las claves de futuro del proceso migratorio de los jóvenes españoles, abordando el proyecto migratorio como un proceso reciente, que apenas ha empezado.
(*) Si lo desea, pinchando en los siguientes enlaces, puede acceder a nuestra página en Facebook y a nuestro perfil en Twitter dónde encontrará información detallada sobre este proyecto, financiado por el Injuve. “www.facebook.com/pages/Investigaci%C3%B3n-J%C3%B3venes-Migrantes/470086473068608?fref=ts”> twitter.com/InvestEmigra
Tal y como establecen las leyes de Secreto Estadístico y de Protección de Datos de Carácter Personal el equipo de investigación sigue un protocolo específico para el tratamiento confidencial y anónimo de todos los datos recogidos. Toda información solicitada, una vez realizadas las tareas de verificación del trabajo de campo, será eliminada, resultando imposible el conocer las respuestas individuales de los participantes. De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que sus datos personales quedarán incorporados a un fichero automatizado cuyo titular es el Ilustre Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políti-
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
189
cas y Sociología, con la finalidad de desarrollar las actividades propias del Departamento de Investigación. Para ejercer sus derechos de acceso, rectificación y cancelación de los datos facilitados deberá dirigirse por escrito al titular del fichero en la Calle Ferraz, 100, 28008 Madrid. Le recordamos que los datos que nos proporcione serán tratados respetando los protocolos de Secreto Estadístico, en cuanto a confidencialidad y anonimato, siendo analizados de forma agregada, en consonancia con lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal y las normas de Secreto Estadístico. Q1. ¿Cree que su opinión es importante para conocer el fenómeno de la emigración? ❍ Muy importante ❍ Puede resultar útil ❍ Es una opinión más ❍ No ❍ Ns/Nc Q2. ¿Dónde vive? ❍ En España ❍ En otro país ❍ Ns/Nc Q3. Por favor, escriba el país en el que vive actualmente
Q4. Por favor, escriba la Comunidad Autónoma en que vive
Q5. ¿Piensa que vivir en varias regiones o países a lo largo de la vida es más bien positivo o negativo? ❍ Más bien positivo ❍ Ni positivo ni negativo ❍ Más bien negativo ❍ Ns/Nc Q6. ¿De qué tamaño es el municipio en que vive? ❍ Menos de 2.000 habitantes ❍ 2.001- 10.000 ❍ 10.001- 50.000 ❍ 50.001- 100.000 ❍ 100.001 - 400.000 ❍ 400.001 -1.000.000 ❍ Más de 1.000.000 ❍ Ns/Nc Q7. ¿Cuál es su estado civil? ❍ Casado/a ❍ Soltero/a conviviendo con pareja ❍ Soltero/a sin convivencia en pareja ❍ Viudo/a ❍ Separado/a ❍ Divorciado/a ❍ Ns/Nc Q8. Sexo ❍ Hombre ❍ Mujer ❍ NC Q9. ¿Con cuántas personas vive? ❍ Vivo solo/a ❍ Con 1 persona más ❍ Entre 2 y 4 ❍ Entre 5 y 10 ❍ Con más de 10 ❍ Ns/Nc Q10. ¿En qué año nació?
Q11. Por favor, escriba su Comunidad Autónoma y provincia de origen
Q12. ¿Tiene la nacionalidad española? ❍ Sí, poseo la nacionalidad española ❍ Sí, poseo la nacionalidad española y otra nacionalidad ❍ No ❍ Ns/Nc
190
ESTUDIOS
Q13 ¿Tiene hijos? ❍ Sí ❍ No ❍ Ns/Nc Q14. ¿Viven sus hijos con usted? ❍ Sí ❍ No ❍ Ns/Nc Q15. ¿En que año llegó a {Q3}?
Q16. ¿Vino solo/a {Q3}? ❍ Sí ❍ No ❍ Ns/Nc Q17. ¿Cuántas personas le acompañaban? ❍ 1 ❍ 2 ❍ 3 ❍ Más de 3 personas Q18 Por favor, seleccione la opción más apropiada con respecto a la relación con las personas que le acompañaban ❍ Su pareja ❍ Algún familiar ❍ Algún amigo o compañero ❍ Ns/Nc Q19. ¿Cuánto tiempo planea estar en {Q3}? ❍ Meses ❍ Un año ❍ Más de un año ❍ El tiempo suficiente para ahorrar ❍ Indefinido ❍ Ns/Nc Q20. ¿Se ha registrado en la embajada o el consulado español? ❍ Sí ❍ No ❍ Ns/Nc Q21. Con respecto a los siguientes idiomas ¿podría señalar su nivel de dominio? 0 -Desconoce
1N. Bajo
2N. Intermedio
3N. Alto
4Bilingüe
5Ns/Nc
Inglés
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Francés
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Portugués
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Alemán
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Italiano
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Otro idioma (1) especifica cuál es a continuación
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Otro idioma (2) especifica cuál es a continuación
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Q22. ¿Cuál es el idioma 1?
.....
Q23. ¿Cuál es el idioma 2?
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
191
Q24. ¿Cuál es su nivel de estudios terminados? ❍ Educación primaria ❍ Educación secundaria ❍ Bachillerato ❍ Formación Profesional ❍ Estudios universitarios de grado medio (diplomatura, ingeniería técnica…) ❍ Estudios universitarios de grado superior licenciatura, ingeniería superior…) ❍ Máster u otros estudios de Posgrado ❍ Doctorado ❍ Ns/Nc Q25. ¿Podría escribir la familia profesional a la que se adscriben sus estudios de FP? Q26. ¿Podría escribir el área de conocimiento a la que se adscriben sus estudios superiores? Q27. Por favor, escriba su principal titulación oficial obtenida Q28. ¿Está estudiando en la actualidad? ❍ Sí ❍ No, aunque tengo planeado hacerlo ❍ No ❍ Ns/Nc Q29. ¿Dónde estudia o dónde tiene pensado estudiar? ❍ En España a distancia ❍ En {Q3} ❍ En otro país ❍ Ns/Nc Q30. ¿Qué nivel de estudios se encuentra realizando o se plantea estudiar?
Q31. ¿Ha encontrado alguna dificultad para integrarse en {Q3}? Por favor, valore el grado de importancia o dificultad de las siguientes cuestiones de cara a su integración:
1 - Poco importante (Fácil)
2
3
4 - Muy importante (Muy difícil)
5 - Muy importante (Muy difícil)
6Ns/Nc
Impedimentos para realizar otros estudios
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Dificultades para encontrar trabajo
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Cultura/costumbres
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Lengua
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Clima
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Dificultades económicas
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Parte II: Estrategia migración Q32. ¿Cómo calificaría la situación económica general de España? ❍ Muy buena ❍ Buena ❍ Regular ❍ Mala ❍ Muy mala ❍ Ns/Nc
192
ESTUDIOS
Q33. ¿Y cree que la situación HACE UN AÑO era mejor, igual o peor que ahora? ❍ Mejor ❍ Igual ❍ Peor ❍ Ns/Nc Q34. ¿Y cree que la situación DENTRO DE UN AÑO será mejor, igual o peor que ahora? ❍ Mejor ❍ Igual ❍ Peor ❍ Ns/Nc Q35. ¿Cuáles son sus motivos principales para cambiarse/haberse cambiado de país? (Por favor, valore la importancia de los siguientes puntos de 1 a 5, siendo 1 poco importante y 5 muy importante).
1 - Poco importante
2
3
4
5 - Muy importante
6Ns/Nc
Oportunidad de nuevas experiencias
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Mejores oportunidades de carrera
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Adquirir experiencia laboral
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Conocer diferentes culturas
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Mejorar la calidad de vida
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Aprender una lengua nueva
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Conocer gente nueva/ construir una nueva red social
❍
❍
❍
❍
❍
❍
La situación económica de España
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Mejor clima
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Tu pareja ya vive fuera
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Alguien de tu familia ya vive fuera
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Q36. Respecto a las expectativas que tenía antes de salir de España, en qué medida cree que se están cumpliendo en los siguientes aspectos. Valore de 1 a 5, siendo 1 nada cumplidas y 5 ha superado mis expectativas.
1 - Nada cumplidas
2
3
4
5 - Superior a mis expectativas
6Ns/Nc
Expectativas laborales
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Expectativas de ingresos/salario
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Expectativas de formación
❍
❍
❍
❍
❍
❍
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
193
Expectativas de experiencia profesional
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Expectativas de tiempo (años) para cumplir los objetivos
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Expectativas de experiencia personal
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Expectativas de inserción y/o adaptación a la sociedad de acogida
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Q37. ¿Le gustaría regresar a España? ❍ Sí ❍ No ❍ Ns/Nc
Q38. ¿Qué evitaría que regresara a España? (Señale los dos motivos más importantes) ❍ Desempleo en España ❍ La situación económica de España ❍ Peores oportunidades de futuro en España ❍ Me gusta vivir en el extranjero ❍ Peor calidad de vida en España ❍ Menos redes/contactos en España ❍ Ya tengo aquí mi vida ❍ En un tiempo regresaré de todas las maneras ❍ Ns/Nc
Parte III: Empleo Q39. ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra actualmente? ❍ Trabajo ❍ Pensionista (anteriormente ha trabajado) ❍ Pensionista (anteriormente no ha trabajado) ❍ Parado/a y ha trabajado antes ❍ Parado/a y busca su primer empleo ❍ Estudiante ❍ Prácticas remuneradas ❍ Beca de ayuda para la investigación ❍ Beca Erasmus ❍ Otras becas ❍ Trabajo doméstico no remunerado ❍ Otra situación ❍ Ns/Nc
Q40. ¿Qué fuentes ha utilizado para buscar trabajo? ❍ Sitios web de las empresas ❍ Motores de búsqueda (Google, Yahoo, Bing, etc.) ❍ Contactos personales (amigos, familiares, compañeros...) ❍ Consultorías de reclutamiento ❍ Ferias de empleo u otros eventos de carrera ❍ Comunidades online/Redes sociales ❍ Periódicos locales ❍ Periódicos nacionales/regionales ❍ Candidatura espontánea ❍ Periódicos o revistas profesionales ❍ Jornadas de puertas abiertas de la empresa ❍ Centro de estudios ❍ No he buscado trabajo ❍ Ns/Nc Q41. Le rogamos seleccione del Catálogo Nacional de Ocupaciones tu principal ocupación (el CNO a 3 dígitos contiene 179 ocupaciones) Q42. Por favor, seleccione el sector de actividad económica de su ocupación en España
194
ESTUDIOS
Q43. Por favor, seleccione ahora su ocupación actual (o la última en {Q3})
Q44. Por favor, seleccione el sector de actividad económica de su ocupación en {Q3}
Q45. ¿Piensa que es muy probable, bastante, poco o nada probable que durante los próximos doce meses pierdas tu empleo actual? ❍ Muy probable ❍ Bastante probable ❍ Poco probable ❍ Nada probable ❍ Ns/Nc Q46. ¿Se corresponde su trabajo actual con sus estudios? Valore de 1 a 4, siendo 1 no se corresponde nada y 4, se relaciona completamente ❍ 1 - Nada ❍ 2 - Poco relacionado ❍ 3 - Algo relacionado ❍ 4 - Totalmente relacionado ❍ Ns/Nc Q47. Por favor, señale la importancia de los siguientes factores que explicarían la falta de relación entre sus estudios y su trabajo actual. (Valore la importancia de los siguientes factores de 1 a 5, siendo 1 poco importante y 5 muy importante)
1 - Poco importante
2
3
4
5 - Muy importante
6Ns/Nc
Dificultad para encontrar un trabajo relevante
❍
❍
❍
❍
❍
❍
No reúne los requisitos para un trabajo con su titulación en ese país
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Su titulación no está reconocida en el país
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Falta de experiencia profesional
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Dificultades con la lengua
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Falta de conocimiento de idiomas
❍
❍
❍
❍
❍
❍
La situación económica
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Otro/s factor/es
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Q48. ¿Que otro factor o factores han incidido en que su trabajo actual no se corresponda con su formación?
Q49. ¿Piensa que es muy probable, bastante, poco o nada probable que durante los próximos doce meses encuentre trabajo en {Q3}? ❍ Muy probable ❍ Bastante ❍ Poco ❍ Nada probable ❍ Ns/Nc
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
195
Q50. Considerando todas sus fuentes de ingresos, podría indicar, por favor, sus ingresos mensuales medios (en euros)
Q51. ¿Cuál es el nivel ocupacional más cualificado que ha tenido en España? ❍ Directores y gerentes ❍ Técnicos y profesionales científicos e intelectuales ❍ Técnicos profesionales de apoyo ❍ Contables, administrativos, empleados de oficina ❍ Servicios de restauración, personales, protección y vendedores ❍ Sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero ❍ Artesanos y trabajadores cualificados de industria y construcción ❍ Operarios de instalaciones y maquinaria ❍ Ocupaciones elementales ❍ Militares ❍ Ns/Nc Q52. Y ¿cuál es el nivel ocupacional más cualificado que has tenido en {Q3}? ❍ Directores y gerentes ❍ Técnicos y profesionales científicos e intelectuales ❍ Técnicos profesionales de apoyo ❍ Contables, administrativos, empleados de oficina ❍ Servicios de restauración, personales, protección y vendedores ❍ Sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero ❍ Artesanos y trabajadores cualificados de industria y construcción ❍ Operarios de instalaciones y maquinaria ❍ Ocupaciones elementales ❍ Militares ❍ Ns/Nc
Parte IV: Relaciones transnacionales Q53. ¿Había estado antes en {Q3}? ❍ Sí. Turismo/ Vacaciones/ Ocio ❍ Sí. Viajes laborales ❍ Sí. Erasmus ❍ Sí. Otras becas/ estancias investigación ❍ Sí. Había vivido una temporada en una etapa anterior ❍ No ❍ Ns/Nc Q54. ¿Ha viajado a otros países? ❍ Sí. Turismo/ Vacaciones/ Ocio ❍ Sí. Viajes laborales ❍ Sí. Erasmus ❍ Sí. Otras becas/ estancias investigación ❍ Sí. Había vivido una temporada en una etapa anterior ❍ No ❍ Ns/Nc Q55. ¿Cree que... tiene intención de emigrar a {Q3}? Si
No
Ns/Nc
Su pareja
❍
❍
❍
Algún/a amigo/a
❍
❍
❍
Algún/a familiar
❍
❍
❍
Algún/a conocido/a
❍
❍
❍
Q56. ¿Le preguntan por las posibilidades que tendrían en caso de emigrar a {Q3} ...? Si
No
Ns/Nc
Su pareja
❍
❍
❍
Algún/a amigo/a
❍
❍
❍
Algún/a familiar
❍
❍
❍
Algún/a conocido/a
❍
❍
❍
196
ESTUDIOS
Q57. ¿Alguna vez ha ayudado a... a establecerse en {Q3}? Si
No
Ns/Nc
Su pareja
❍
❍
❍
Algún/a amigo/a
❍
❍
❍
Algún/a familiar
❍
❍
❍
Algún/a conocido/a
❍
❍
❍
Q58. ¿Aconseja que se vayan a {Q3}? Si
No
Ns/Nc
Su pareja
❍
❍
❍
Algún/a amigo/a
❍
❍
❍
Algún/a familiar
❍
❍
❍
Algún/a conocido/a
❍
❍
❍
Q59. ¿Tiene intención de irse a vivir fuera? ❍ 1-Ninguna intención ❍ 2- Poca ❍ 3- Bastante ❍ 4- Mucha ❍ Ns/Nc Q60. ¿Cuáles son las expectativas que tiene al irse a vivir fuera? Seleccione las dos más importantes ❍ Expectativas laborales ❍ Expectativas de ingresos/salario ❍ Expectativas de formación ❍ Expectativas de experiencia profesional ❍ Expectativas de experiencia personal ❍ Expectativas de inserción y/o adaptación a la sociedad de acogida ❍ Ns/Nc Q61. Con qué frecuencia contacta por teléfono/sms/whatsapp, line con...: De 1 a 7 días a la semana
Mensualmente
Alguna vez al año
Ningún contacto
Ns/Nc
Pareja en España
❍
❍
❍
❍
❍
Familia en España
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos en España
❍
❍
❍
❍
❍
Otros conocidos en España
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos españoles en otros países
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos extranjeros
❍
❍
❍
❍
❍
Q62. Con qué frecuencia tiene contactos basados en conversaciones instantáneas (skype, gtalk, etc.) con...:
Pareja en España
De 1 a 7 días a la semana
Mensualmente
Alguna vez al año
Ningún contacto
Ns/Nc
❍
❍
❍
❍
❍
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
197
Familia en España
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos en España
❍
❍
❍
❍
❍
Otros conocidos en España
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos españoles en otros países
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos extranjeros
❍
❍
❍
❍
❍
Q63. Con qué frecuencia tiene contactos basados en redes sociales (facebook, tuenti, etc De 1 a 7 días a la semana
Mensualmente
Alguna vez al año
Ningún contacto
Ns/Nc
Pareja en España
❍
❍
❍
❍
❍
Familia en España
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos en España
❍
❍
❍
❍
❍
Otros conocidos en España
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos españoles en otros países
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos extranjeros
❍
❍
❍
❍
❍
Q64. Con qué frecuencia tiene encuentros personales con...: De 1 a 7 días a la semana
Mensualmente
Alguna vez al año
Ningún contacto
Ns/Nc
Pareja en España
❍
❍
❍
❍
❍
Familia en España
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos en España
❍
❍
❍
❍
❍
Otros conocidos en España
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos españoles en otros países
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos extranjeros
❍
❍
❍
❍
❍
Q65. Por favor, indique si tiene a ... en el extranjero (Señale todas las opciones que correspondan) ❍ Su pareja ❍ Familiares ❍ Amigos ❍ Otros conocidos ❍ No conozco a nadie ❍ Ns/Nc
198
ESTUDIOS
Q66. Con qué frecuencia contacta por teléfono/sms/whatsapp, line con...: De 1 a 7 días a la semana
Mensualmente
Alguna vez al año
Ningún contacto
Ns/Nc
Pareja en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Familia en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Otros conocidos en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Q67. Con qué frecuencia tiene contactos basados en conversaciones instantáneas en internet (skype, gtalk, etc.) con...: De 1 a 7 días a la semana
Mensualmente
Alguna vez al año
Ningún contacto
Ns/Nc
Pareja en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Familia en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Otros conocidos en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Q68. Con qué frecuencia tienecontactos basados en redes sociales (facebook, tuenti, etc.) con...: De 1 a 7 días a la semana
Mensualmente
Alguna vez al año
Ningún contacto
Ns/Nc
Pareja en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Familia en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Amigos en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Otros conocidos en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
q69. con qué frecuencia tiene encuentros personales con...: De 1 a 7 días a la semana
Mensualmente
Alguna vez al año
Ningún contacto
Ns/Nc
Pareja en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Familia en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
199
Amigos en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Otros conocidos en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Q70. ¿Manda dinero a su familia en España? ❍ Nunca ❍ Alguna vez ❍ Con periodicidad (mensual, trimestral, etc.) ❍ Ns/Nc Q71. ¿Tiene algún tipo de actividad comercial con España? ❍ Sí ❍ No ❍ Ns/Nc Q72. ¿Realiza visitas a España por motivos de trabajo? ❍ Sí ❍ No ❍ Ns/Nc Q73. ¿Tiene una vivienda en propiedad en España? ❍ Sí ❍ No ❍ Ns/Nc Q74. ¿La ha alquilado? ❍ Sí ❍ No ❍ Ns/Nc Q75. ¿Ha preguntado a su/s... por las posibilidades que tendría para emigrar donde está/n? Si
No
Ns/Nc
Pareja
❍
❍
❍
Amigos
❍
❍
❍
Familia
❍
❍
❍
Conocidos
❍
❍
❍
Q76. ¿Ha pedido apoyo o ayuda a su/s... para emigrar donde está/n? Si
No
Ns/Nc
Pareja
❍
❍
❍
Amigos
❍
❍
❍
Familia
❍
❍
❍
Conocidos
❍
❍
❍
Q77. ¿Su/s... le aconseja/n que vaya? Si
No
Ns/Nc
Pareja
❍
❍
❍
Amigos
❍
❍
❍
Familia
❍
❍
❍
Conocidos
❍
❍
❍
Q78. ¿Tiene algún tipo de actividad comercial con otro/s país/es? ❍ Sí ❍ No ❍ Ns/Nc Q79. ¿Realiza visitas a otro/s país/es por motivos de trabajo? ❍ Sí ❍ No ❍ Ns/Nc
200
ESTUDIOS
Q80. Con respecto a estas actividades, por favor, señale la opción que más se ajuste a sus hábitos
Nunca
Ocasionalmente (menos de 1 vez al mes)
Mensualmente
Semanalmente
Diariamente
¿Lee periódicos/prensa online de España?
❍
❍
❍
❍
❍
¿Se mantiene informado sobre la política española?
❍
❍
❍
❍
❍
¿Lee periódicos/prensa online de {Q3}
❍
❍
❍
❍
❍
¿Se mantiene informado de la política de {Q3}?
❍
❍
❍
❍
❍
¿Lee periódicos/prensa online de otro/s país/es?
❍
❍
❍
❍
❍
¿Se mantiene informado de la política de otro/s país/es?
❍
❍
❍
❍
❍
Ns/Nc
Q81. Por favor, conteste a las siguientes cuestiones
Si
No
Ns/ Nc
¿Es miembro de algún partido político español?
❍
❍
❍
¿Es miembro de algún sindicato español?
❍
❍
❍
¿Es miembro de alguna asociación/movimiento político español?
❍
❍
❍
¿Ha participado en alguna manifestación relacionada con la situación de España?
❍
❍
❍
¿Es miembro de algún partido político en {Q3}?
❍
❍
❍
¿Es miembro de algún sindicato en {Q3}?
❍
❍
❍
¿Es miembro de alguna asociación/movimiento político de {Q3}?
❍
❍
❍
¿Ha participado en alguna manifestación en {Q3}?
❍
❍
❍
¿Pertenece a alguna agrupación relacionada con España en el país donde está?
❍
❍
❍
¿Asiste a reuniones/fiestas/quedadas en las que hay un gran porcentaje de españoles?
❍
❍
❍
¿Realiza actividades culturales y/o deportivas con nacionales de {Q3}?
❍
❍
❍
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
201
Q82. ¿Cómo se define en materia religiosa? ❍ Católico/a ❍ Musulmán/a ❍ Judío/a ❍ Creyente de otra religión ❍ No creyente ❍ Ateo/a ❍ N.C. ❍ Ns/Nc Q83. ¿Con qué frecuencia asiste a misa u otros oficios religiosos, sin contar las ocasiones relacionadas con ceremonias de tipo social, por ejemplo, bodas, comuniones o funerales? ❍ Casi nunca ❍ Varias veces al año ❍ Alguna vez al mes ❍ Casi todos los domingos y festivos ❍ Varias veces a la semana ❍ Ns/Nc
Parte V: Identidad Q84. En qué grado está de acuerdo con las siguientes afirmaciones Totalmente de acuerdo
Bastante de acuerdo
Ni acuerdo ni desacuerdo
No del todo de acuerdo
Bastante en desacuerdo
Ns/Nc
Muchos problemas en la actualidad no se pueden resolver por los estados individualmente, sino que se necesita una comunidad internacional para hacerles frente
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Los extranjeros que viven en {Q3} enriquecen el país con nuevas ideas y nuevas culturas
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Me gustaría tener más contactos de gente que vive en otros países
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Los extranjeros que viven en {Q3} deberían tener los mismos derechos que los nacionales en el país en todos los niveles
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Los extranjeros que viven en España enriquecen el país con nuevas ideas y nuevas culturas
❍
❍
❍
❍
❍
❍
202
ESTUDIOS
Los extranjeros que viven en España deberían tener los mismos derechos que los nacionales en el país en todos los niveles
❍
❍
❍
❍
❍
❍
Q85. Se siente cercano a los ciudadanos de ... (Por favor, señale el grado de cercanía en las siguientes categorías):
1- Nada cercano
2
3
4
5- Muy cercano
Su Comunidad Autónoma
❍
❍
❍
❍
❍
España
❍
❍
❍
❍
❍
España en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Nacionales de {Q3}
❍
❍
❍
❍
❍
Europa
❍
❍
❍
❍
❍
Otras nacionalidades
❍
❍
❍
❍
❍
Ns/Nc
Q86. En alguna ocasión se siente avergonzado por alguna manía de... (1 nada avergonzado, 5 muy avergonzado): 1- Nada avergonzado
2
3
4
5- Muy avergonzado
Su Comunidad Autónoma
❍
❍
❍
❍
❍
España
❍
❍
❍
❍
❍
España en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Nacionales de {Q3}
❍
❍
❍
❍
❍
Europa
❍
❍
❍
❍
❍
Otras nacionalidades
❍
❍
❍
❍
❍
Ns/Nc
Q87. A menudo, tiene en cuenta las normas y los valores de los ciudadanos de...: (1 nunca, 5 siempre)
1- Nunca
2
3
4
5- Siempre
Su Comunidad Autónoma
❍
❍
❍
❍
❍
España
❍
❍
❍
❍
❍
España en el extranjero
❍
❍
❍
❍
❍
Nacionales de {Q3}
❍
❍
❍
❍
❍
Europa
❍
❍
❍
❍
❍
Otras nacionalidades
❍
❍
❍
❍
❍
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
Ns/Nc
203
Q88. En general ¿tiene una imagen de la Unión Europea muy positiva, bastante positiva, neutra, bastante negativa o muy negativa? ❍ Muy positiva ❍ Bastante positiva ❍ Neutral ❍ Bastante negativa ❍ Muy negativa ❍ Ns/Nc Q89. En términos generales ¿diría que a {Q3} le beneficia (o beneficiaría), o no, ser miembro de la Unión Europea? ❍ Beneficia mucho ❍ Beneficia bastante ❍ No beneficia mucho ❍ No beneficia en absoluto ❍ Ns/Nc Q90. En términos generales ¿dirías que a España le beneficia o no, ser miembro de la Unión Europea? ❍ Beneficia mucho ❍ Beneficia bastante ❍ No beneficia mucho ❍ No beneficia en absoluto ❍ Ns/Nc
Con el objeto de verificar este cuestionario y para evitar futuros recordatorios y posibles duplicidades de datos necesitamos que nos facilite su e-mail. Le aseguramos que una vez realizada dicha comprobación eliminaremos este dato, de modo que, todos los cuestionarios serán anónimos y no quedará registrada su identidad ni podrán conocerse de manera individual las respuestas. * El equipo de investigación sigue un protocolo específico para el tratamiento confidencial y anónimo de todos los datos recogidos mediante esta aplicación on-line. Aunque al final del cuestionario le solicitaremos alguna información personal, con el fin de verificar y depurar la recogida de cuestionarios y hacer trazable el trabajo de campo, dicha información, una vez realizadas estas tareas será eliminada, resultando imposible el conocer las respuestas individuales de los participantes en este estudio. Tal y como establecen las leyes de Secreto Estadístico y de Protección de Datos de Carácter Personal. De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que sus datos personales quedarán incorporados a un fichero automatizado cuyo titular es el Ilustre Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología, con la finalidad de desarrollar las actividades propias del Departamento de Investigación. Para ejercer sus derechos de acceso, rectificación y cancelación de los datos facilitados deberá dirigirse por escrito al titular del fichero en la Calle Ferraz, 100, 28008 Madrid. Le recordamos que los datos que nos proporcione serán tratados respetando los protocolos de Secreto Estadístico, en cuanto a confidencialidad y anonimato, siendo analizados de forma agregada, en consonancia con lo establecido por la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal y las normas de Secreto Estadístico. Q91. Por favor, escriba una dirección de e-mail válida a la que podamos confirmar la recepción del cuestionario.
Q92. La divulgación de los resultados es un cometido inexcusable en toda investigación científica que persiga mejorar la sociedad en la que se inscribe. Le rogamos nos indique si desea recibir el informe final de resultados de este proyecto. ❍ Si ❍ No
204
ESTUDIOS
Q92. Le rogamos indique como conoció la existencia de esta investigación (puede señalar varias fuentes) ❍ A través de Facebook ❍ A través de Twitter ❍ A través de la red CEXT ❍ A través de un conocido, amigo o familiar ❍ Otros
Muchas gracias por su amable colaboración. Si tiene alguna duda o comentario, escríbanos a: jovenesmigrantes@colpolsoc.org Le animamos a que difunda la existencia de este proyecto de investigación entre el resto de jóvenes españoles de sus redes sociales y otros contactos.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
205
11 ANEXO 2 Entrevistas
“Guión de entrevistas en profundidad”
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO • Pequeña presentación. • Edad. • Nacionalidad. • Localidad. • Situación laboral pasada (en origen). • Situación laboral actual. • Nivel de estudios. • Tipo de estudios. • Años fuera de España. ENTORNO DE PARTIDA • ¿Es la primera vez que viajabas fuera de España? ¿qué viajes habías hecho antes, has tenido becas o estadías fuera? • ¿Por qué razón te fuiste de España? (estudio, trabajo, aventura, familia, etc.). • ¿Cómo surge la idea de emigrar? (Alguien se había venido, quien lo sugiere, desesperación o planificación) ¿Qué idiomas hablas? • ¿Cómo fue el viaje? (quién lo financió). • ¿Cómo eliges este país y esta ciudad? ¿tenías amigos o familiares aquí? • ¿Se han cumplido tus expectativas? (es cómo esperabas, vives mejor acá). • ¿Tu llegada a Alemania cómo fue, cuáles fueron tus primeras impresiones? • ¿Cómo financiaste los primeros días/semanas? • ¿Cómo has conseguido tu ocupación actual? Becas, contratos en origen o a través de redes locales.
206
ESTUDIOS
TIC’s • ¿Utilizas tecnologías de las comunicaciones? ¿Cuáles y con qué frecuencia? ¿Con quién te comunicas a través de ellas? • ¿Qué les cuentas a tus: amigos, familia, conocidos, en España respecto a tu experiencia en Alemania? Qué no les cuentas? • Alguno de ellos te ha dicho que tenga intenciones de venir a Alemania u otro país? (Si responde que sí) ¿Crees que tu caso ha influido en esa decisión de tu: amigo, familiar, conocido? (Si es así pedir datos de ubicación para entrevistar on-line). REDES • ¿Tenías extranjeros en tus redes sociales antes de emigrar? ¿Y ahora tienes personas de…….? (país de acogida). • ¿Has conseguido trabajo, becas, vivienda u otro recurso o servicio a través de las redes sociales? (del gobierno español, del gobierno de acogida o de contactos en la red). • ¿Te has sentido acogido por la sociedad alemana como un igual, un europeo? • ¿Piensas quedarte? ¿Cuánto tiempo o para siempre, por qué? ¿Qué tendría que cumplirse para decidieras irte/quedarte? • ¿Cuáles son tus planes para el futuro? ¿Qué te gustaría estar haciendo en 3, 4 ó 5 años más? En 10? Piensas en estudiar o ampliar tu formación en Alemania? • ¿Tus relaciones personales aquí son en mayor medida con personas locales? ¿Con españoles? (¿por qué crees que han migrado ellos?) ¿Con otros extranjeros? • Estas relaciones sociales te parecen: mejores, peores o iguales a las que mantenías en España. En qué lo notas. • Qué tipo de apoyo recibes de tus amistades o familiares en Alemania y en España. ¿De quienes? • Sientes que te pierdes cosas importantes de tu familia o tus amigos por estar aquí? ¿Sirven las tecnologías para disminuir estas pérdidas, para estar “más con ellos”? • ¿Qué crees que has ganado con la migración? ¿Y qué crees que has perdido? AGREGAR: • Envías dinero a España? GUIÓN DE ENTREVISTA EXPERTOS • Presentación. Cargo. antecedentes. • Situación actual del empleo y la juventud. • Principales cambios que ha percibido en los últimos años. • ¿Qué programas lleva a cabo la concejalía de juventud con respecto a empleo/movilidad? > ¿Desde cuándo ha comenzado esa estrategia? > ¿Cómo nació la propuesta? Oferta/demanda. > ¿Con qué actores? > ¿Qué tipo de convenios? > ¿Se han realizado cambios en el interior de la concejalía? (programas extinguidos?). • Datos de las personas que van/vuelven. • Estadísticas. • Perfil de los jóvenes que se van y/o vuelven. • Encuestas de satisfacción? PROGRAMAS DE MOVILIDAD • Gap Year. • Open Frontiers.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
207
• Foros. • Ferias. • Relación con otros ayuntamientos/concejalías/ comunidades autónomas. > Visión del resto de España. FUTURO •Como se percibe la evolución. > La estructura social. > Empleo. > Planes de movilidad y actuaciones de la concejalía.
208
ESTUDIOS
12
ANEXO 3 Detalle del análisis bivariable (Tablas de contingencia y valores de chi-cuadrado)
Detalle de los resultados significativos del análisis bivariable de los datos del cuestionario: según lugar de residencia (residentes en España/emigrantes). A continuación se presentan los diferentes resultados de los cruces de las variables que han resultado significativas al ser comparadas respecto a la condición de residencia en España o en otro país. Para ello, se exponen las tablas de contingencia con el número de casos y el porcentaje que dicha frecuencia representa, tanto en los sujetos residentes en España como para aquellos que residan en otro país. También se reseña la significatividad, es decir, el grado de certeza en la existencia de dicha relación entre variables, de cada cruce y del valor de Chi-cuadrado (el estadístico que indica la fuerza de esta relación entre variables). Antes de presentar dichos análisis, debe considerarse la distribución de la muestra total en cuanto a la condición de residencia, ya que un 75% (765) de dicha muestra eran individuos residentes en el extranjero (emigrantes) y el 25% (254) restante eran residentes en España cuando cumplimentaron el cuestionario on-line. Tabla de contingencia 1. Tamaño de municipio. Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España Menos de 2.000 habitantes
En otro país
N
%
N
%
5
2,07
24
3,22 6,97
2.001- 10.000
11
4,55
52
10.001- 50.000
29
11,98
53
7,10
50.001- 100.000
33
13,64
41
5,50
100.001 - 400.000
59
24,38
125
16,76
400.001 -1.000.000
26
10,74
135
18,10
Más de 1.000.000
79
32,64
316
42,36
Chi-cuadrado
40,00
Grados de libertad
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
6
Significatividad
0,000
209
Atendiendo a las respuestas obtenidas en la cuestión referente al tamaño del municipio, hay que destacar las diferencias en la concentración de uno y otro colectivo. Así los residentes en España, en un porcentaje mayor del 55%, viven en municipios entre 10.000 y 400.000 habitantes, mientras que el colectivo de residentes en otros países, se encuentra mayoritariamente alojados en zonas rurales (hasta 10.000 habitantes) y grandes municipios de más de 400.000 habitantes, . En ambos colectivos, las circunscripciones con más de 1.000.000 de habitantes acaparan el mayor porcentaje de individuos, atendiendo a la superior de la oferta de empleo que se dan en estos núcleos urbanos. Tabla de contingencia 2. Estado civil. Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España
En otro país
N
%
N
%
Casado/a
4
1,59
59
7,72
Soltero/a conviviendo con pareja
61
24,30
275
35,99
186
74,10
427
55,89
Viudo/a
0
0,00
0
0,00
Separado/a
0
0,00
2
0,26
Divorciado/a
0
0,00
1
0,13
Soltero/a sin convivencia en pareja
Chi-cuadrado
30,5989
Grados de libertad
4
Significatividad
4E-06
El colectivo de individuos que residen en el extranjero presentan cifras superiores en las categorías de “Casado” y “Soltero/Viviendo con pareja”, con diferencias de un 6% para los primeros y un 11% para los segundos, con respecto al colectivo de residentes en España. Atendiendo a los datos recogidos en la investigación, se obtiene que un 15% de los residentes en el extranjero viajaron al país de destino con pareja, lo que puede suponer un elemento importante, aunque minoritario en términos porcentuales junto con la familia o amigos, para tomar la decisión de residir fuera de España. Tabla de contingencia 3. ¿Tiene hijos? Cruces según lugar de residencia ¿Dónde vive? En España
En otro país
N
%
N
%
Sí
2
0,80
27
3,53
No
248
99,20
738
96,47
Chi-cuadrado
5,06
Grados de libertad
1
Significatividad
0,025
Se aprecia como los individuos que residen en otro país, alcanzan cifras porcentuales superiores en las categorías “Vivir solo/a” y “Con 1 persona más”, siendo ésta última la más frecuente en este grupo. Esto puede ser explicado observando la tabla 2, donde la convivencia en pareja alcanza un porcentaje superior que para los residentes en España.
210
ESTUDIOS
Tabla de contingencia 4. ¿Con cuántas personas vive? Cruces según lugar de residencia.
¿Dónde vive? En España
Vivo solo/a
En otro país
N
%
N
%
15
5,91
100
13,09
Con 1 persona más
72
28,35
315
41,23
Entre 2 y 4
154
60,63
271
35,47
Entre 5 y 10
13
5,12
66
8,64
Con más de 10
0
0,00
12
1,57
Chi-cuadrado
52,97
Grados de libertad
4
Significatividad
0,000
Tabla de contingencia 5. ¿Cuál es tu nivel de estudios terminados? Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España
En otro país
N
%
N
%
Educación primaria
1
0,39
0
0,00
Educación secundaria
2
0,79
11
1,44
Bachillerato
36
14,17
48
6,27
Formación Profesional
17
6,69
69
9,02
Estudios universitarios de grado medio (diplomatura, ingenie
33
12,99
139
18,17
Estudios universitarios de grado superior licenciatura, ingeniería
82
32,28
238
31,11
Máster u otros estudios de Posgrado
75
29,53
230
30,07
Doctorado
8
3,15
30
3,92
Chi-cuadrado
22,7349
Grados de libertad
7
Significatividad
0,0019
Las cifras de nivel de estudios terminados no arrojan grandes diferencias entre ambos colectivos, aunque sí se puede apreciar una variación en dos de sus categorías. La primera de ellas atiende al nivel de estudios terminados en “Bachillerato”, donde la diferencia se sitúa en un 8% a favor de los residentes en España. Por otro lado, el número que se sitúa en “Estudios universitarios de grado medio” es superior en los residentes fuera de España, lo que nos hace destacar que el nivel de estudios es superior en el caso de estos últimos. En ambos colectivos, los grupos más representados son aquellos inscritos en “Ciencias sociales, económicas y jurídicas” con un 47% para los primeros y un 31% para el colectivo de residentes fuera de España. Las áreas de conocimiento a las que se adscriben mayoritariamente los residentes en el extranjero son, además de las ciencias sociales, jurídicas y económicas, aquellas referidas a “Humanidades y creación” así como “Tecnologías de la producción y la construcción”.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
211
Tabla de contingencia 6.¿Cuál es el área de conocimiento en el que suscriben sus estudios? Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España
Biología y biotecnología
En otro país
N
%
N
%
6
3,14
32
5,22
Agroindustrial y alimentación
3
1,57
6
0,98
Ciencias exactas y experimentales
12
6,28
33
5,38
Salud
17
8,90
61
9,95
Ciencias sociales, económicas y jurídicas
89
46,60
193
31,48
Humanidades y creación artística
28
14,66
102
16,64
Tecnologías de la producción y la construcción
16
8,38
79
12,89
Recursos naturales, energía y medio ambiente
6
3,14
38
6,20
Tecnologías de la información y la comunicación
14
7,33
69
11,26
Chi-cuadrado
19,1684
Grados de libertad
8
Significatividad
0,014
Tabla de contingencia 7. ¿Está estudiando en la actualidad? Cruces según lugar de residencia ¿Dónde vive? En España
Sí.
En otro país
N
%
N
%
151
59,92
226
29,66
No, aunque tengo planeado hacerlo.
37
14,68
226
29,66
No.
64
25,40
310
40,68
Chi-cuadrado
75,0172
Grados de libertad
2
Significatividad
5E-17
Las cifras referentes a si el individuo está estudiando o tiene pensado hacerlo, refleja una clara diferencia en la respuesta afirmativa, con una representación superior (30% de variación) en el colectivo de residentes en España. Una de las posibles causas de esta variación es, como veremos en la tabla 9, que la cifra de individuos trabajando es muy superior para los residentes fuera de España que para los que se encuentran viviendo en España, lo que provoca que unos y otros tengan tendencias diferentes en cuanto a estudiar o plantearse el estudio. Destacar también que aunque el colectivo residente fuera de España muestre cifras superiores en cuanto a ocupación, un 30% de los encuestados de este colectivo tiene planeado seguir estudiando idiomas, frente al 4,86% de los encuestados que viven dentro de España y que también estudian idiomas. Hay una considerable diferencia entre el colectivo de la muestra que reside fuera de España y que estudia idiomas respecto a los que residen en España y lo hacen. Estos primeros supondrían más de un 9%, es decir, más de un 9%de los jóvenes de la muestra residentes fuera de España
212
ESTUDIOS
Tabla de contingencia 8. ¿Qué estudios está realizando en la actualidad? Cruces según lugar de residencia ¿Dónde vive? En España
En otro país
N
%
N
%
Educación primaria
0
0,00
0
0,00
Educación secundaria
0
0,00
0
0,00
Bachillerato
1
0,54
2
0,46
Idioma
9
4,86
42
9,59
Formación Profesional
13
7,03
28
6,39
Estudios universitarios de grado medio (diplomatura, ingenierías…)
23
12,43
57
13,01
Estudios universitarios de grado superior licenciatura, ingeniería
52
28,11
72
16,44
Máster u otro Posgrado
64
34,59
168
38,36
Doctorado
23
12,43
69
15,75
Chi-cuadrado
14,0434
Grados de libertad
6
Significatividad
0,0292
está estudiando idiomas, frente al 4,86% de los encuestados que viven dentro de España y que también estudian idiomas.
Tabla de contingencia 9. ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra actualmente? Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España
En otro país
N
%
N
%
Trabajo
73
28,74
508
66,75
Pensionista (anteriormente ha trabajado)
0
0,00
0
0,00
Pensionista (anteriormente no ha trabajado)
1
0,39
0
0,00
Parado/a y ha trabajado antes
44
17,32
58
7,62
Parado/a y busca su primer empleo
24
9,45
21
2,76
Estudiante
76
29,92
49
6,44
Prácticas remuneradas
8
3,15
31
4,07
Beca de ayuda para la investigación
11
4,33
18
2,37
Beca Erasmus
3
1,18
8
1,05
Otras becas
5
1,97
28
3,68
Trabajo doméstico no remunerado
1
0,39
10
1,31
Otra situación
8
3,15
30
3,94
Chi-cuadrado
179,95
Grados de libertad
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
10
Significatividad
0,000
213
Otra diferencia significativa y digna de analizar, se da respecto a la categoría de “Estudios universitarios de grado superior, licenciatura e ingeniería”, esta modalidad de estudios es ligeramente más imperante entre los residentes en España: un 28,11% de ellos realiza este tipo de estudios frente a tan sólo un 16,44% de los residentes fuera de España que cursan estos títulos. También hay más españoles de la muestra residentes en España estudiando diplomaturas y estudios universitarios de grado medio que jóvenes fuera de España cursando estos estudios, con una diferencia porcentual de un punto. Respecto a los estudios de formación profesional y doctorados, existiría un porcentaje similar de encuestados, tanto residentes fuera como dentro de España, que cursase este tipo de estudios y éste sería bastante bajo para el primer caso (entre un 7 y un 6%, como puede observarse en la tabla) y algo más alto para el segundo caso (doctorado), siendo estos porcentajes del 12,43 y el 15’47% respectivamente, ligeramente superior entre los encuestados que viven fuera de España. Con referencia a la situación en la que se encuentran ambos colectivos, hay que destacar diferencias importantes en cuanto al porcentaje de los que responden “Trabajo” y aquellos que están estudiando y se consideran “Estudiantes”. Las diferencias en el primer caso son de casi un 40% a favor del colectivo residente en otro país, lo que nos indica que la mayoría de las personas que se encuentran en el exterior, han conseguido un trabajo. Precisamente, las diferencias con el número de personas que se consideran estudiantes en uno y otro colectivo podrían responder a la tasa de individuos que están trabajando, ya que si una persona no encuentra trabajo, una de las vías alternativas es comenzar a estudiar o seguir formándose. Tabla de contingencia 10. ¿Qué fuentes has utilizado para buscar trabajo? Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España
En otro país
N
%
N
%
No
58
22,83
275
36,14
Si
196
77,17
486
63,86
Sitios web de las empresas
Chi-cuadrado
15,285892
Grados de libertad
1
Significatividad
En España
Motores de búsqueda (Google, Yahoo, Bing, etc.) Chi-cuadrado
En otro país
N
%
N
%
No
101
39,76
422
55,45
SI
153
60,24
339
44,55
18,768941
Grados de libertad
1
Significatividad
En España
Contactos personales (amigos, familiares, compañeros...) Chi-cuadrado
En otro país
N
%
N
%
No
62
24,41
367
48,23
Si
192
75,59
394
51,77
44,267798
Grados de libertad
1
Significatividad
En España
En otro país
N
%
N
%
No
194
76,38
583
76,61
SI
60
23,62
178
23,39
Consultorías de reclutamiento
214
ESTUDIOS
En España
Ferias de empleo u otros eventos de carrera
Chi-cuadrado
En otro país
N
%
N
%
No
205
80,71
667
87,65
Si
49
19,29
94
12,35
7,5761226
Grados de libertad
1
Significatividad
En España
En otro país
N
%
N
%
No
116
45,67
497
65,31
SI
138
54,33
264
34,69
Comunidades online/Redes sociales
Chi-cuadrado
30,70855
Grados de libertad
1
Significatividad
En España
En otro país
N
%
N
%
No
205
80,71
672
88,30
Si
49
19,29
89
11,70
Periódicos locales
Chi-cuadrado
9,35
Grados de libertad
1
Significatividad
En España
En otro país
N
%
N
%
No
220
86,61
706
92,77
SI
34
13,39
55
7,23
Periódicos nacionales/regionales
Chi-cuadrado
9,0288515
Grados de libertad
1
Significatividad
En España
En otro país
N
%
N
%
No
134
52,76
490
64,39
Si
120
47,24
271
35,61
Candidatura espontánea
Chi-cuadrado
10,88205
Grados de libertad
1
Significatividad
En España
En otro país
N
%
N
%
No
215
84,65
707
92,90
SI
39
15,35
54
7,10
Periódicos o revistas profesionales
Chi-cuadrado
15,60
Grados de libertad
1
Significatividad
En España N Jornadas de puertas abiertas de la empresa
Chi-cuadrado
8,9581967
En otro país %
N
%
No
237
93,31
741
97,37
Si
17
6,69
20
2,63
Grados de libertad
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
1
Significatividad
215
En España
En otro país
N
%
N
%
No
178
70,08
694
91,20
SI
76
29,92
67
8,80
Centro de estudios
Chi-cuadrado
70,161455
Grados de libertad
1
Significatividad
En España
En otro país
N
%
N
%
No
235
92,52
734
96,45
Si
19
7,48
27
3,55
No he buscado trabajo
Chi-cuadrado
6,81
Grados de libertad
1
Significatividad
En España
En otro país
N
%
N
%
No
249
98,03
739
97,11
SI
5
1,97
22
2,89
Ns/Nc
Respecto a las fuentes que se han utilizado para buscar trabajo podemos decir, a nivel general respecto a todas las utilizadas, que entre los jóvenes de la muestra residentes fuera de España se han utilizado mayor cantidad de fuentes para encontrar trabajo ya que los porcentajes para cada una de ellas son siempre mayores entre este colectivo, pudiéndose decir que entre los jóvenes encuestados residentes en España se utilizan menos y menor variedad de fuentes para encontrar empleo. Tabla de contingencia 11. ¿Piensa qué es muy probable, bastante, poco o nada probable que en los próximos doce meses pierda su empleo actual? Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive?
En España
En otro país
N
%
N
%
Muy probable
21
29,58
36
7,27
Bastante probable
14
19,72
41
8,28
Poco probable
31
43,66
240
48,48
Nada probable
5
7,04
178
35,96
Chi-cuadrado
55,39
Grados de libertad
3
Significatividad
0,000
En cuanto a la valoración de los individuos encuestados sobre la estabilidad en su puesto de trabajo hay diferencias notables entre ambos colectivos. La cifra de personas que valoran que su puesto de trabajo se encuentra en peligro, en cierto grado supone hasta cerca de un 50% dentro del colectivo de personas residentes en España mientras que para el colectivo que reside fuera, este porcentaje se limita a 15 puntos porcentuales, una diferencia de un 35%.
216
ESTUDIOS
Se puede afirmar de esta manera, que la valoración de la situación laboral propia de las personas residentes en España es mucho más negativa y pesimista que la misma valoración de los encuestados residentes fuera de las fronteras nacionales.
Tabla de contingencia 12. Señale la importancia de los siguientes factores que explicarían la falta de relación entre sus estudios y su trabajo actual. (Valoración de 1 a 5) Cruces según lugar de residencia.
Factores (estudios y trabajo) - Dificultad para encontrar un trabajo relevante
N
%
1 - Poco importante
16
10,46
2
24
15,69
N
%
3
1
4,35
26
16,99
4
3
13,04
23
15,03
5 - Muy importante
19
82,61
64
41,83
Factores (estudios y trabajo) - Falta de experiencia profesional
1 - Poco importante
3
13,04
39
25,16
2
6
26,09
13
8,39
3
6
26,09
25
16,13
4
3
13,04
29
18,71
5 - Muy importante
5
21,74
49
31,61
Factores (estudios y trabajo) - La situación económica
1 - Poco importante
67
44,37
2
3
2
30
19,87
8,70
26
17,22 10,60
4
3
13,04
16
5 - Muy importante
18
78,26
12
7,95
Factores (estudios y trabajo) - Otro/s factor/es
1 - Poco importante
1
7,14
14
36,84
2
1
7,14
1
2,63
3
3
21,43
4
10,53
2
5,26
9
64,29
17
44,74
4
5 - Muy importante
Factores (estudios y trabajo) - Dificultad para encontrar un trabajo relevante Chi-cuadrado
15,201097
Grados de libertad
4
Significatividad
0,0043
4
Significatividad
0,000
Factores (estudios y trabajo) - La situación económica Chi-cuadrado
73,02
Grados de libertad
Si hablamos de las previsiones que realizan los individuos en cuanto a la posibilidad de conseguir un trabajo a corto plazo (12 meses), podemos apreciar diferencias muy significativas entre los que residen en España y los que no. Mientras que en el primer colectivo, el grupo más representativo es aquel que opina que es “Poco probable” encontrar trabajo en ese período, con alrededor de un 53%. Mientras, para el segundo colectivo, el grupo más representado es aquel que señala “Muy probable”, con un 46% de las respuestas.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
217
Tabla de contingencia 13. ¿Cómo de probable es que encuentre trabajo en los próximos 12 meses? Cruces según lugar de residencia.
¿Dónde vive?
En España
En otro país
N
%
N
%
Muy probable
13
8,55
86
45,99 33,16
Bastante
30
19,74
62
Poco
80
52,63
32
17,11
Nada probable
29
19,08
7
3,74
Chi-cuadrado
96,388474
Grados de libertad
3
Significatividad
0,000
Gráfico 1: Cómo de probable cree que es que encuentre trabajo en los próximos 12 meses en función del lugar de residencia.
El gráfico anterior de línea muestra de manera ilustrativa la tendencia a seguir de ambos colectivos: Puede observarse con claridad que mientras los residentes en otros países se sitúan en una posición principalmente optimista (un 79% contesta bastante o muy probable), aquellos que residen en España siguen una tendencia ciertamente pesimista, con un 72% que valora poco o nada probable la posibilidad de encontrar un trabajo. De esta manera se observa una actitud diferente dentro y fuera de las fronteras, motivado en gran medida por las cifras de residentes en el extranjero que se encuentran trabajando. En referencia a los motivos por los que los individuos han viajado a un país extranjero, las cifras indican que un porcentaje mayor de los residentes fuera de España ha viajado por turismo. Esto puede llevarnos a pensar que las personas residentes en el extranjero suelen, en mayor medida, haber visitado un país antes de ir a vivir al extranjero o, por otro lado, que una vez están en el extranjero, deciden seguir realizando viajes a otros países cercanos por el mismo motivo. El otro punto destacado de los datos arrojados por la Tabla 14 se refiere a los porcentajes de becas Erasmus u otro tipo de becas o instancias de investigación. En ambos casos, la diferencia es favorable en número al colectivo de residentes en España, con diferencias de entre
218
ESTUDIOS
Tabla de contingencia 14. ¿Ha viajado a otros países por..? Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España
Sí. Turismo/ Vacaciones/ Ocio
En otro país
N
%
N
%
121
47,64
442
57,85
7
2,76
36
4,71
Sí. Erasmus
44
17,32
86
11,26
Sí. Otras becas/ estancias investigación
42
16,54
59
7,72
Sí. Había vivido una temporada en una etapa anterior
31
12,20
99
12,96
Sí. Viajes laborales
Chi-cuadrado
27,28
Grados de libertad
5
Significatividad
0,000
6% (becas Erasmus) y 9% (otras becas). Lo cual indicaría que el hecho de haberse desplazado al extranjero con cualquier tipo de beca mientras se está estudiando, no propicia una mayor predisposición de los individuos a llegar a residir en el extranjero. Tabla de contingencia 15. Identidad. Cruces según lugar de residencia ¿Dónde vive? En España N ¿Es miembro de algún partido político español?
¿Es miembro de algún sindicato español?
¿Es miembro de alguna asociación/movimiento político español?
¿Ha participado en alguna manifestación relacionada con la situación de España?
En otro país %
N
%
Sí
18
7,17
26
3,43
No
233
92,83
732
96,57
Sí
7
2,79
24
3,19
No
244
97,21
729
96,81
Sí
36
14,57
66
8,85
No
211
85,43
680
91,15
Sí
192
76,80
487
64,08
No
58
23,20
273
35,92
¿Es miembro de algún partido político español? Chi-cuadrado
6,33
Grados de libertad
1
Significatividad
0,012
Significatividad
0,0102
¿Es miembro de alguna asociación/movimiento político español? Chi-cuadrado
6,60495
Grados de libertad
1
¿Ha participado en alguna manifestación relacionada con la situación de España? Chi-cuadrado
13,8173
Grados de libertad
1
Significatividad
0,0002
Existen diferencias significativas entre los jóvenes españoles residentes en España y los residentes en el extranjero en cuatro variables: la pertenencia a un partido político, la pertenencia a un sindicato, la pertenencia a movimiento político o asociación y la participación en alguna
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
219
manifestación relacionada con la situación de España (el resto de variables no han sido incluidas en la anterior tabla por no ser significativas). La participación formal en actividades políticas (pertenecer a un partido o a un sindicato) es muy baja tanto para los jóvenes de la muestra que viven en España como para los que residen fuera de ella. Los jóvenes residentes en España encuestados presentan porcentajes más altos en la pertenencia a un partido político español (un 7,17% de ellos pertenecen a un partido político español frente al tan sólo 3,43% de los que residen fuera de España que lo hacen). En cuanto a la participación en sindicatos, ésta es todavía mucho más baja y, sorprende que, aunque la diferencia no es de más de un punto, sea un poco más elevada para el colectivo de la muestra que vive fuera de España, 3’19% frente al 2’79% de los encuestados residentes en España que pertenecen a un sindicato. Es decir, aunque los jóvenes españoles no son muy propensos a participar en un sindicato, los porcentajes son ligeramente más elevados en los residentes fuera de España, a pesar de que probablemente éstos trabajen, en una gran mayoría, fuera de España. Si hablamos de participación más informal (ser miembro de asociaciones o movimientos políticos españoles o participar en manifestaciones relacionada con la situación española) los porcentajes de participación de nuestros encuestados son bastante más elevados, especialmente en el caso de los jóvenes encuestados residentes en España, los cuales muestran mayores porcentajes de participación en comparación con los residentes en el extranjero. Tabla de contingencia 16. Integración. Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España
Muchos problemas en la actualidad no se pueden resolver por los estados individualmente, sino que se necesita una comunidad internacional para hacerles frente
Los extranjeros que viven en el país en el que reside actualmente enriquecen el país con nuevas ideas y nuevas culturas
Me gustaría tener más contactos de gente que vive en otros países
220
En otro país
N
%
N
%
Totalmente de acuerdo
37
15,16
154
20,92
Bastante de acuerdo
90
36,89
262
35,60
Ni acuerdo ni desacuerdo
45
18,44
138
18,75
No del todo de acuerdo
40
16,39
119
16,17
Bastante en desacuerdo
32
13,11
63
8,56
Totalmente de acuerdo
0
0,00
241
32,01
Bastante de acuerdo
0
0,00
309
41,04
Ni acuerdo ni desacuerdo
0
0,00
146
19,39
No del todo de acuerdo
0
0,00
45
5,98
Bastante en desacuerdo
0
0,00
12
1,59
Totalmente de acuerdo
78
31,20
189
25,85
Bastante de acuerdo
99
39,60
245
33,52
Ni acuerdo ni desacuerdo
62
24,80
249
34,06
ESTUDIOS
Los extranjeros que viven en el país en el que residen deberían tener los mismos derechos que los nacionales en el país en todos los niveles
Los extranjeros que viven en España enriquecen el país con nuevas ideas y nuevas culturas
Los extranjeros que viven en España deberían tener los mismos derechos que los nacionales en el país en todos los niveles
No del todo de acuerdo
6
2,40
34
4,65
Bastante en desacuerdo
5
2,00
14
1,92
Totalmente de acuerdo
0
0,00
289
38,53
Bastante de acuerdo
0
0,00
232
30,93
Ni acuerdo ni desacuerdo
0
0,00
132
17,60
No del todo de acuerdo
0
0,00
78
10,40
Bastante en desacuerdo
0
0,00
19
2,53
Totalmente de acuerdo
87
34,66
0
0,00
Bastante de acuerdo
97
38,65
0
0,00
Ni acuerdo ni desacuerdo
37
14,74
0
0,00
No del todo de acuerdo
20
7,97
0
0,00
Bastante en desacuerdo
10
3,98
0
0,00
Totalmente de acuerdo
106
42,06
0
0,00
Bastante de acuerdo
73
28,97
0
0,00
Ni acuerdo ni desacuerdo
37
14,68
0
0,00
No del todo de acuerdo
29
11,51
0
0,00
7
2,78
0
0,00
Bastante en desacuerdo
Integración-Me gustaría tener más contactos de gente que vive en otros países Chi-cuadrado
11,2862
Grados de libertad
4
Significatividad
0,0235
En cuanto a la variable significativa de esta tabla, el nivel de acuerdo con la afirmación “Me gustaría tener más contactos de gente que vive en otros países”, son más elevados los porcentajes de los residentes en España de la muestra que están totalmente de acuerdo o bastante de acuerdo con el hecho de conocer a gente que viva en otros países (31,2% y 39,6% respectivamente, frente al 25’85% y 33,52% de los residentes fuera para las mismas respuestas). El colectivo de jóvenes residentes fuera también presenta más indiferencia a la hora de conocer a gente que viva en otros países (más de 34% no está de acuerdo ni en desacuerdo) y un 4,65 (un 2% más respecto a ese porcentaje para los residentes en España) no está del todo de acuerdo en conocer a gente que viva en otros países. Por otra parte las diferencias entre los jóvenes nada dispuestos a conocer a gente que resida en otros países, no son muy elevados y rondan en ambos casos el 2%, siendo sólo un poco más elevada para los jóvenes de la muestra que viven en España. Podemos explicar este hecho, si pensamos que estar ya residiendo fuera, y estar ya conociendo a gente que vive en otros países desincentiva a los jóvenes que viven fuera a conocer a más gente, ya que ya están conociendo a gente de otros países, mientras que los jóvenes españoles
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
221
que residen en España muestran más interés por conocer a gente que viva en otros países porque por el hecho de residir en España, puede ser que hayan tenido menos contactos internacionales que los jóvenes que ya residen fuera. Tabla de contingencia 17. ¿Te sientes cercano a los ciudadanos de...? Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España
Tu Comunidad Autónoma
España
España en el extranjero
Europa
Otras nacionalidades
En otro país
N
%
N
%
Nada cercano
7
2,80
47
6,32
Poco cercano
22
8,80
71
9,54
Algo cercano
45
18,00
133
17,88
Bastante cercano
60
24,00
131
17,61
Muy cercano
116
46,40
362
48,66
Nada cercano
8
3,20
58
7,77
Poco cercano
34
13,60
74
9,92
Algo cercano
60
24,00
185
24,80
Bastante cercano
78
31,20
189
25,34
Muy cercano
70
28,00
240
32,17
Nada cercano
0
0,00
40
5,42
Poco cercano
0
0,00
76
10,30
Algo cercano
0
0,00
152
20,60
Bastante cercano
0
0,00
196
26,56
Muy cercano
0
0,00
274
37,13
Nada cercano
16
6,37
55
7,47 20,38
Poco cercano
53
21,12
150
Algo cercano
86
34,26
274
37,23
Bastante cercano
60
23,90
175
23,78
Muy cercano
36
14,34
82
11,14
Nada cercano
17
7,66
73
10,72 23,64
Poco cercano
51
22,97
161
Algo cercano
90
40,54
267
39,21
Bastante cercano
40
18,02
123
18,06
Muy cercano
24
10,81
Te sientes cercano a los ciudadanos de ...España Chi-cuadrado
11,7512
Grados de libertad
4
Significatividad
0,0193
En este conjunto de variables la única que presenta diferencias significativas entre los residentes en España y los residentes fuera de España es el grado de cercanía a los ciudadanos de España siendo esta significatividad de 0,0193.
222
ESTUDIOS
La moda, ya sea tanto el colectivo muestral de residentes en España como el de residentes fuera de España, es sentirse bastante cercano con los ciudadanos españoles, siendo los jóvenes residentes en España de la muestra los que presentan un mayor porcentaje de cercanía en este caso, un 31,20% de ellos los que se sienten bastante cercanos a los ciudadanos españoles frente Tabla de contingencia 18. ¿Te sientes avergonzado de...? Cruces según lugar de residencia
¿Dónde vive? En España
En otro país
N
%
N
%
Nada avergonzado
47
19,42
253
34,52
Poco avergonzado
41
16,94
138
18,83
Algo avergonzado
53
21,90
140
19,10
Bastante avergonzado
59
24,38
112
15,28
Muy avergonzado
42
17,36
90
12,28
España
Nada avergonzado
20
8,20
118
15,97
Poco avergonzado
24
9,84
93
12,58
Algo avergonzado
58
23,77
182
24,63
Bastante avergonzado
67
27,46
166
22,46
Muy avergonzado
75
30,74
180
24,36
España en el extranjero
Nada avergonzado
0
0,00
127
17,35
Poco avergonzado
0
0,00
98
13,39
Algo avergonzado
0
0,00
184
25,14
Bastante avergonzado
0
0,00
153
20,90
Muy avergonzado
0
0,00
170
23,22
Europa
Nada avergonzado
36
15,52
174
24,68
Poco avergonzado
42
18,10
190
26,95
Algo avergonzado
85
36,64
223
31,63
Bastante avergonzado
44
18,97
81
11,49
Muy avergonzado
25
10,78
37
5,25
Otras nacionalidades
Nada avergonzado
32
15,17
154
24,25
Poco avergonzado
31
14,69
136
21,42
Algo avergonzado
84
39,81
224
35,28
Bastante avergonzado
39
18,48
77
12,13
Muy avergonzado
25
11,848
44
6,93
Tu Comunidad Autónoma
te sientes avergonzado - Europa Chi-cuadrado
28,76
Grados de libertad
4
te sientes avergonzado - Otras nacionalidades Chi-cuadrado
19,8377
Significatividad
Grados de libertad
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
4
0,000
Significatividad
0,0005
223
Tabla de contingencia 19. ¿Tienes en cuenta las normas y los valores de...? Cruces según lugar de residencia.
¿Dónde vive?
En España
En otro país
Tu Comunidad Autónoma
1 Nunca
6
2 Casi nunca
16
3 A veces
39
16,39
4 La mayoría de las veces
89
5 Siempre
88
España
1 Nunca
7
2,93
25
3,42
2 Casi nunca
21
8,79
50
6,85
3 A veces
46
19,25
199
27,26
4 La mayoría de las veces
87
36,40
207
28,36
5 Siempre
78
32,64
249
34,11
Europa
1 Nunca
6
2,52
31
4,32
2 Casi nunca
26
10,92
40
5,57
3 A veces
54
22,69
193
26,88
4 La mayoría de las veces
83
34,87
219
30,50
5 Siempre
69
28,99
235
32,73
Otras nacionalidades
1 Nunca
2 Casi nunca
N
%
N
%
2,52
37
5,04
6,72
46
6,27
153
20,84
37,39
208
28,34
36,97
290
39,51
9
4,07
39
5,79
29
13,12
66
9,81
3 A veces
56
25,34
188
27,93
4 La mayoría de las veces
70
31,67
173
25,71
5 Siempre
57
25,79
207
30,76
Tienes en cuenta las normas y los valores- Tu Comunidad Autónoma Chi-cuadrado
9,5683504
Tienes en cuenta las normas y los valores- España Chi-cuadrado
9,5863383
11,99332
4
Grados de libertad
Tienes en cuenta las normas y los valores- Europa Chi-cuadrado
Grados de libertad
Grados de libertad
Significatividad
4
Significatividad
4
0,0484
0,048
Significatividad
0,0174
al 25,34% de los jóvenes residentes fuera que se sienten bastante cercanos de los españoles. Respecto a las categorías nada cercano y muy cercano a pesar de que los jóvenes de la muestra residentes fuera se sienten menos cercanos a los ciudadanos españoles que los residentes en España (un 7,77% de ellos se sienten nada cercanos mientras que sólo un 3,20% de los residentes en España se sienten nada cercanos) también presentan valores más elevados en la alta cercanía con los ciudadanos españoles, valores mayores que los de los propios residentes en España. Es
224
ESTUDIOS
decir, una parte de nuestros jóvenes que viven fuera se sienten significativamente más lejanos a los ciudadanos españoles, pero otra parte bastante elevada, de más del 32%, se siente muy cercano a ellos, se sienten más cercanos que los residentes en España, de los cuales frente a ese 32%, sólo un 28% se sienten muy cercanos a los ciudadanos españoles. Las variables que representan diferencias significativas en este caso son “sentirse avergonzado de Europa” y “sentirse avergonzado de otras nacionalidades” con unos niveles de significatividad del 0,000 y del 0,0005, respectivamente. Para la variable “sentirse avergonzado de Europa” la moda en ambos casos es sentirse algo avergonzado. Para la variable “sentirse avergonzado de otras nacionalidades” la moda es también para ambos casos sentirse algo avergonzado. En cuanto a la variable “sentirse avergonzado de Europa”, podemos ver una tendencia entre los que se han quedado en España (dentro de nuestra muestra) de sentirse avergonzados de Europa y, entre los que se han ido, de no sentirse avergonzados de Europa. Por un parte, el hecho de no sentirse avergonzados de Europa, puede estar vinculado mirar con buenos ojos Europa y por lo tanto querer irse de España (por ejemplo hacia Europa). Por otra parte, también puede ser que el hecho de estar fuera de España haga que la gente mire con mejores ojos a Europa. Respecto al hecho de avergonzarse de otras nacionalidades se repite esta misma tendencia, los jóvenes de nuestra muestra que viven fuera se sienten menos avergonzados de otras nacionalidades que los que viven en España. En este caso tiene aún más sentido que esto sea así y nos ayuda a entender mejor la comparación de la anterior variable, y es que entre los que se van a vivir fuera de España hay mejores sentimientos y más confianza (medidos en este caso en términos de avergonzarse/no avergonzarse) y, en definitiva, mejor actitud ante otras nacionalidades. Respecto a estas tres variables podemos decir que existe una tendencia entre los residentes fuera de España de nuestra muestra de tener en cuenta los valores de su comunidad autónoma, de España y de Europa. Aunque los jóvenes de nuestra muestra que viven dentro de España presentan porcentajes más altos en la categoría de “tener en cuenta las normas de...” la mayoría de las veces respecto a las tres variables (comunidad autónoma, España y Europa), los jóvenes encuestados que viven fuera de Europa presentan porcentajes más altos en la categoría “tener en cuenta las normas de…” siempre, también para las tres variables.
Tabla de contingencia 20. ¿Qué imagen de la unión europea tiene? Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive?
En España
En otro país
N
%
N
%
Muy positiva
3
1,19
45
5,96
Bastante positiva
62
24,60
223
29,54
Neutral
103
40,87
281
37,22
Bastante negativa
66
26,19
158
20,93
Muy negativa
18
7,14
48
6,36
Chi-cuadrado
13,83501
Grados de libertad
4
Significatividad
0,0078
Como se comentó en la tabla 18 ¿Te sientes avergonzado de...?, se valora más positivamente Europa entre los jóvenes de la muestra que viven fuera de España, también se tiene una mejor
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
225
imagen de la unión europea. Aunque la imagen global que se tiene de la Unión Europea es más bien negativa o neutral entre nuestros cuestados, es entre los jóvenes residentes fuera de España donde se encuentran las valoraciones más positivas de ésta. Un 5’96% de los jóvenes encuestados residentes fuera de España tienen una imagen muy positiva de la unión europea frente al sólo 1’19% del colectivo residente en Españalos españoles que tienen una imagen muy positiva de la misma. Por otra parte, un 6’36% de los que viven fuera tienen una imagen muy negativa de Europa, siendo este dato un punto más elevado, 7’14% para los residentes en España. Tabla de contingencia 21. En términos generales, ¿a España le beneficia ser miembro de la UE? Cruces según lugar de residencia.. ¿Dónde vive?
En España
En otro país
N
%
N
%
Beneficia mucho
26
11,50
151
21,18
Beneficia bastante
85
37,61
256
35,90
No beneficia mucho
88
38,94
223
31,28
No beneficia en absoluto
27
11,95
83
11,64
3
Significatividad
Chi-cuadrado
11,712197
Grados de libertad
0,0084
Del mismo modo, también hay una tendencia a que los encuestados residentes fuera de España piensen que la pertenencia de España a la Unión Europea le beneficia mucho (un 21’18% de los residentes fuera piensa que le beneficia mucho frente al 11’50 de los jóvenes de la muestra residentes en España que piensan lo mismo). No hay tantas diferencias respecto al resto de categorías, siendo los porcentajes un poco superiores para el colectivo de jóvenes residentes en España que piensan que Beneficia bastante y que No beneficia en absoluto (del 37’61 y del 11,95%, respectivamente, frente al 35’90 y 11’64% de los residentes fuera que piensan lo mismo). Respecto a la categoría No beneficia en absoluto son más los jóvenes de la muestra residentes en España que se sitúan en este posicionamiento (38,94%). Salvo para la categoría “Otras lenguas españolas”, podemos afirmar que los jóvenes encuestados residentes fuera de España manejan, a nivel general, más lenguas que el colectivo de la muestra jóvenes residentes en España. Hay que recalcar en que esta tabla se refiere al primer idioma que los jóvenes marcaron como idioma que manejaban o conocían después de valorar su dominio en una serie de lenguas más dominantes como el inglés, alemán, francés… y es por ello que estas lenguas no aparecen en la tabla. Entre estos idiomas de los que más conocimiento presentan es de otras lenguas europeas, categoría en la que se engloban lenguas europeas sin incluir finlandés, holandés o sueco, las cuales por ser más mayoritarias se han medido individualmente. Respecto a la variable vivir en pareja podemos decir que existen diferencias significativas entre los encuestados que viven en España y los que viven fuera de España, siendo estos últimos, los que viven fuera de España, los que más conviven en pareja ya que un 43’72% de ellos convive en pareja frente al 25,90% de los españoles que lo hacen. Las explicaciones que se pueden dar a este respecto son varias. Por una parte tenemos que tener en cuenta de que estamos hablando de jóvenes y teniendo en cuenta la coyuntura actual de crisis económica y de retraso en la edad media en la que un joven se independiza de sus
226
ESTUDIOS
Tabla de contingencia 22. Comunidad autónoma de origen. Cruces según lugar de residencia ¿Dónde vive? En España
En otro país
N
%
N
%
52
20,55
147
19,22
Aragón
2
0,79
28
3,66
Cantabria
3
1,19
8
1,05
Castilla y León
16
6,32
60
7,84
Castilla-La Mancha
7
2,77
37
4,84
Andalucía
Cataluña
30
11,86
70
9,15
Madrid
62
24,51
157
20,52
C. Valenciana
18
7,11
93
12,16
Extremadura
8
3,16
12
1,57
Galicia
15
5,93
39
5,10
Baleares
1
0,40
15
1,96
Canarias
9
3,56
27
3,53
La Rioja
1
0,40
9
1,18
Navarra
2
0,79
7
0,92
P. Vasco
3
1,19
13
1,70
P. Asturias
10
3,95
26
3,40
R. Murcia
11
4,35
13
1,70
Ceuta y Melilla
1
0,40
1
0,13
Ns/Nc
2
0,79
3
0,39
Chi-cuadrado
29,56
Grados de libertad
18
Significatividad
0,042
Tabla de contingencia 23. Idioma 1. Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España
En otro país
N
%
N
%
Árabe
4
5,26
16
6,78
Finlandés
0
0,00
11
4,66
Holandés
1
1,32
23
9,75
Lenguas asiáticas (chino, japonés, coreano…)
5
6,58
16
6,78
Lenguas minoritarias
5
6,58
9
3,81
Otras lenguas españolas
53
69,74
112
47,46
Otras lenguas europeas
7
9,21
29
12,29
Sueco
1
1,32
20
8,47
Chi-cuadrado
20,29
Grados de libertad
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
7
Significatividad
0,005
227
Tabla de contingencia 24. ¿Vive en pareja? Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España
En otro país
N
%
N
%
Sí
65
25,90
334
43,72
No
186
74,10
430
56,28
25,15
Grados de libertad
Chi-cuadrado
1
Significatividad
0,000
padres o familia, podemos pensar que por eso en España tan pocos jóvenes viven en pareja: porque viven con sus padres. También hay que tener en cuenta que muchos de los jóvenes que residen fuera de España se iban solos, éstos han podido encontrar allí una pareja. No obstante, entre los que se iban acompañados, la mayoría de ellos (un 15%) se iban acompañados de sus parejas, por lo tanto es probable que estén residiendo allí con sus parejas. Tabla de contingencia 25. ¿Trabajan? Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España
En otro país
N
%
N
%
Sí
73
28,74
508
66,75
No
181
71,26
253
33,25
Chi-cuadrado
112,44
Grados de libertad
1
Significatividad
0,000
Hay diferencias significativas en cuanto a la variable trabajo, ya que un porcentaje mucho más elevado del colectivo de residentes fuera de España se encuentra trabajando, un 66’75, frente a un porcentaje mucho menos de jóvenes residentes en España trabajando, un 28’74%.
Tabla de contingencia 26. En paro. Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España %
N
%
Sí
68
26,77
79
10,38
No
186
73,23
682
89,62
Chi-cuadrado
228
En otro país
N
41,31
Grados de libertad
1
Significatividad
0,000
ESTUDIOS
Esto nos lleva a pensar que la emigración fue positiva para los jóvenes de la muestra que se fueron de España, ya que encontraron trabajo. En consonancia con la tabla anterior, el paro es mayor entre los jóvenes encuestados que viven en España (un 26’77%) que entre los que viven en otro país (un 10’38%), aunque en ambos casos es bastante elevado.
Tabla de contingencia 27. Grupos de edad. Cruces según lugar de residencia. ¿Dónde vive? En España
En otro país
N
%
N
%
18-20
26
10,24
24
3,14
21-25
103
40,55
274
35,82
26-30
125
49,21
467
61,05
Chi-cuadrado
Grados de libertad
41,31
1
Significatividad
0,000
Detalle de los resultados significativos del análisis bivariable de los datos del cuestionario: según sexo Tabla de contingencia 28 ¿Viven sus hijos con usted? Por sexo. Cruces según sexo. Los datos de los emigrantes españoles encuestados indican una tendencia a que los hijos siempre viven con su madre antes que con su padre, lo que significa que son más las mujeres de la muestra las que deciden llevar a sus hijos en el momento de emigrar. Hombre
Mujer
N
%
N
%
Sí
6
75,00
19
100,00
No
2
25,00
0
0,00
Chi-cuadrado
5,13
gl
1
Significatividad
0,02351573
Para estos datos hay que tener en cuenta que el número de casos es muy reducido, por lo que sería necesaria una indagación más profunda para determinar si esta tendencia se cumple realmente. Tabla de contingencia 29 Nivel de francés. Cruces según sexo Atendiendo al nivel contestado en el idioma “francés”, se observa una diferencia destacable en cuanto al nivel mostrado por las mujeres y los hombres de la muestra. Hombre
0 - Desconoce 1 - N. Bajo
Mujer
N
%
N
%
82
31,30
91
21,02
100
38,17
175
40,42
2 - N. Intermedio
32
12,21
68
15,70
3 - N. Alto
31
11,83
60
13,86
4 - Bilingüe
17
6,49
39
9,01
Chi-cuadrado
10,3186502
gl
4
Significatividad
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
0,03538887
229
En todos los apartados que presentan un cierto grado de conocimiento del idioma, las mujeres encuestadas presentan cifras superiores que van desde un 2% a un 3,5%. Se observa hasta un 10% de diferencia en cuanto a la categoría “Desconoce” el idioma, superior en el caso de los hombres. Tabla de contingencia 30 ¿Podría indicar en qué rama se suscriben sus estudios de FP? Cruces según sexo Respecto a los emigrados entrevistados con estudios de Formación Profesional las diferencias estadísticas ofrecen algunas tendencias interesantes. Como veremos a continuación, son los hombres de nuestra muestra los que suelen suscribirse en estudios más cercanos a la ingeniería, mientras que las mujeres destacan en la administración y gestión, en el comercio y marketing y en el área de la salud. Llama la atención el elevado porcentaje de hombres suscritos a estudios de Hostelería y Turismo que han decidido emigrar, 15 puntos porcentuales por encima de las mujeres, lo que hace pensar que son los hombres entrevistados los que tienen más difícil encontrar trabajo en este sector en España.
Hombre
Mujer
N
%
N
%
Actividades Físicas y Deportivas
0
0,00
1
2,50
Administración y Gestión
3
10,34
9
22,50
Agraria
1
3,45
0
0,00
Artes Gráficas
2
6,90
3
7,50
Artes y Artesanías
0
0,00
1
2,50
Comercio y Marketing
1
3,45
4
10,00
Edificación y Obra Civil
1
3,45
2
5,00
Electricidad y Electrónica
1
3,45
0
0,00
Fabricación Mecánica
1
3,45
0
0,00
Hostelería y Turismo
6
20,69
2
5,00
Imagen Personal
0
0,00
2
5,00
Imagen y Sonido
1
3,45
2
5,00
Informática y Comunicaciones
9
31,03
1
2,50
Instalación y Mantenimiento
1
3,45
0
0,00
Sanidad
0
0,00
9
22,50
Servicios Socioculturales y a la Comunidad
0
0,00
4
10,00
Transporte y Mantenimiento de Vehículos
2
6,90
0
0,00
Chi cuadrado
36,2339224
gl
16
Significatividad
0,00268465
El número de casos de estudiantes de FP que se han obtenido es bastante bajo, por lo que queda para futuras investigaciones el estudio más detallado de este perfil de joven.
230
ESTUDIOS
Tabla de contingencia 31 Cruces según sexo Según los datos obtenidos en la encuesta realizada existen diferencias significativas a nivel estadístico entre sexos a la hora de comparar la rama de estudios en la que se suscriben.
Hombre
Mujer
N
%
N
%
Biología y biotecnología
3
1,33
29
7,59
Agroindustrial y alimentación
2
0,89
4
1,05
Ciencias exactas y experimentales
19
8,44
13
3,40
Salud
13
5,78
48
12,57
Ciencias sociales, económicas y jurídicas
68
30,22
123
32,20
Humanidades y creación artística
25
11,11
77
20,16
Tecnologías de la producción y la construcción
44
19,56
34
8,90
Recursos naturales, energía y medio ambiente
20
8,89
16
4,19
Tecnologías de la información y la comunicación
31
13,78
38
9,95
Chi cuadrado
50,5571047
gl
8
Significatividad
3,1934E-08
Se comparan además estos datos con los ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (Tabla 32), con el fin de reforzar y corroborar los resultados. A pesar de que la categorización de las áreas de estudio diseñada por el INE y la diseñada en el cuestionario propio no sean idénticas, se puede hacer una comparación pertinente entre ambas. A continuación se muestra un resumen donde se establecen las equivalencias en las dos clasificaciones: Biología y biotecnología Ciencias Experimentales Ciencias exactas y experimentales Ciencias de la Salud
Salud
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas
Humanidades
Humanidades y arte Agroindustrial y alimentación Tecnologías de la producción y la construcción
Técnicas Recursos naturales, energía y medio ambiente Tecnologías de la información y la comunicación
Sobre todo en lo que se refiere a las carreras técnicas, la variedad incluida en el cuestionario propio es mucho mayor, ya que la intención es obtener mayor detalle de la rama de conocimiento en la que se encuentran suscritos los encuestados. Remitiéndonos ya a los datos obtenidos, se comprueba cómo en el caso de las mujeres, de la muestra y a nivel general, hay una tendencia a estudiar carreras relacionadas con las Ciencias de la Salud, Humanidades y las Ciencias Sociales. Aunque en esta última rama la diferencia entre hombres y mujeres no es tan alta, los datos del INE vienen a indicar que la tendencia es bastante marcada hacia las mujeres (un 57% frente a un 40%), es muy probable que esta diferencia se explique por la cantidad de estudiantes de esta rama que deciden emigrar por no encontrar trabajo como profesionales de la rama de las Ciencias Sociales en España. En cuanto a las Ciencias de la Salud y las Humanidades, las diferencias están por encima de los 5 puntos porcentuales.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
231
Según los datos del INE las diferencias entre sexos en la rama de Ciencias experimentales son prácticamente inexistentes, sin embargo al observar nuestros datos, se observa una tendencia de las mujeres a estudiar más Biología y biotecnología y los hombres a estudiar más las Ciencias exactas y experimentales. Respecto a las carreras técnicas, las más detalladas en el cuestionario propio, la tendencia se inclina hacia los hombres. Según los datos obtenidos por la encuesta propia y según los datos del propio INE dicha tendencia es muy marcada. Se puede observar que la diferencia más marcada es la relativa a las Tecnologías de la producción y la construcción, estando un 10% más de hombres adscritos a dichos estudios. Tabla de contingencia 32 Alumnado matriculado en estudios de 1er y 2º ciclo (exc. Títulos dobles) por universidad, sexo, ciclos y ramas. Cruces según sexo
Mujeres
Ciencias Experimentales Ciencias de la Salud Ciencias Sociales y Jurídicas
Hombres
N
%
N
%
29555
6,25
22200
5,35
58970
12,47
23600
5,69
273949
57,94
169780
40,90
Humanidades
45481
9,62
28634
6,90
Técnicas
64869
13,72
170862
41,16
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Estadística de la Enseñanza Universitaria en España. Curso 2010-2011. Tabla de contingencia 33 Integración. Importancia del clima. Cruces según sexo Entre los factores que influyen en la integración de los emigrantes entrevistados en el país de recepción, el clima es el único que presenta diferencias relevantes entre hombres y mujeres. Son en este caso las jóvenes consultadas las que dan más importancia al clima como elemento que presenta dificultades para adaptarse. Hombre
Mujer
N
%
N
%
1 - Poco importante (fácil)
81
28,32
95
20,21
2
60
20,98
84
17,87
3
54
18,88
118
25,11
4
56
19,58
103
21,91
5 - Muy importante (muy difícil)
35
12,24
70
14,89
Chi cuadrado
10,3153165
gl
4
Significatividad
0,03543832
Es destacable que más de un 28% de los jóvenes participantes considera poco importante el clima. Se debe tener en cuenta para interpretar mejor estas diferencias que la mayoría de emigrados que han colaborado en el estudio están en Europa, por lo general con un clima más frío que el español.
232
ESTUDIOS
Tabla de contingencia 34 Motivaciones- Oportunidades de nuevas experiencias. Cruces según sexo La oportunidad de vivir nuevas experiencias es para las mujeres participantes más importante que para los hombres de la muestra, siendo para el 50% de nuestras mujeres una motivación muy importante para emigrar frente al 39% de los hombres. Pese a esta diferencia existe, esta motivación es relevante para todos los encuestados en general.
Hombre
Mujer
N
%
N
%
1 - Poco importante
37
13,31
32
6,82
2
35
12,59
41
8,74
3
42
15,11
81
17,27
4
55
19,78
79
16,84
5 - Muy importante
109
39,21
236
50,32
Chi cuadrado
16,4926501
gl
4
Significatividad
0,00242458
A continuación se comentan algunas motivaciones en las que las diferencias por sexo son relevantes y que evidencian qué tipo de experiencias pueden ser las que diferencian a las mujeres de los hombres emigrantes que han colaborado en el estudio. Tabla de contingencia 35 Motivaciones - Conocer diferentes culturas. Cruces según sexo Para más de la mitad de las mujeres emigrantes entrevistadas, el conocer diferentes culturas es un factor que motiva a emigrar, mientras que la tendencia en los hombres se inclina más a la indiferencia. . Hombre
Mujer
N
%
N
%
1 - Poco importante
39
13,83
35
7,49
2
44
15,60
63
13,49
3
78
27,66
101
21,63
4
56
19,86
107
22,91
5 - Muy importante
65
23,05
161
34,48
Chi cuadrado
18,7295464
gl
4
Significatividad
0,00088816
Los factores que explican esta diferencia pueden ser de lo más variados (los estudios, por ejemplo) y se puede tomar este dato como un indicador de que las mujeres a las que hemos entrevistado tienen una actitud más positiva a la adaptación, a la integración e incluso más posibilidades de alargar su estancia en el país al que han emigrado o en otros países. Tabla de contingencia 36 Motivaciones - Conocer gente nueva/construir una nueva red social. Cruces según sexo La posibilidad de conocer gente nueva y ampliar el círculo social es una motivación más importante para las mujeres que para los hombres que han participado en el estudio. Más de un
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
233
40% de los hombres consideran esto no demasiado importante, frente a un 40% de las mujeres participantes que lo consideran al menos como importante. Hombre
Mujer
N
%
N
%
1 - Poco importante
83
29,23
83
17,74
2
47
16,55
97
20,73
3
66
23,24
94
20,09
4
49
17,25
97
20,73
5 - Muy importante
39
13,73
97
20,73
Chi cuadrado
18,8866714
gl
4
Significatividad
0,00082728
Tabla de contingencia 37 Motivaciones - Tu pareja ya vive fuera. Cruces según sexo Aunque tanto para las mujeres como para los hombres participantes en el estudio no parece resultar importante para emigrar el hecho de que su pareja viva fuera, sí existe una ligera tendencia mayor en las mujeres, casi un 10% más de las mujeres lo consideran muy importante. Hombre
Mujer
N
%
N
%
180
78,95
274
68,67
2
6
2,63
12
3,01
3
19
8,33
25
6,27
4
7
3,07
23
5,76
5 - Muy importante
16
7,02
65
16,29
1 - Poco importante
Chi cuadrado
14,930192
gl
4
Significatividad
0,00484822
Esto se puede deber a que sean menos los hombres que deciden emigrar y que tengan pareja o a que las mujeres den más importancia al hecho de reunirse con sus parejas, etc., las hipótesis posibles son muy numerosas. Tabla de contingencia 38 ¿Qué evitaría que regresaras a España? - Ya tengo aquí mi vida. Cruces según sexo Como se puede observar en la tabla, prácticamente la totalidad de los jóvenes emigrantes encuestados consideran que nada, o casi nada, evitaría que volviesen a España, ni siquiera el tener una vida estable en el país de recepción. Hombre
Mujer
N
%
N
%
No
283
98,61
471
100,00
Sí
4
1,39
0
0,00
Chi cuadrado
234
6,59928465
gl
1
Significatividad
0,01020197
ESTUDIOS
Se puede subrayar, dada su significatividad estadística, que un 1,39% de los hombres encuestados sí estaría dispuesto a quedarse. Este resultado hace pensar que, en principio, la migración se ha llevado a cabo desde el principio con carácter temporal, ya sea por voluntad propia o por haberse visto obligados por la falta de trabajo u otras cuestiones. Tabla de contingencia 39 Fuentes utilizadas para buscar trabajo. Cruces según sexo Tal y como cabe esperar, dentro de la muestra de jóvenes emigrantes lo general es haber buscado trabajo en el país de recepción, a priori una de las principales razones por las que emigraron. Sexo
N
%
N
%
No
269
94,72
460
97,87
Si
15
5,28
10
2,13
No he buscado trabajo
Chi-cuadrado
Mujer
Hombre
5,493533821
gl
1
Significatividad
0,01908693
Existen diferencias significativas según el sexo en la citada muestra, parece que en este caso son más hombres los que no han dedicado tiempo a buscar trabajo. La hipótesis más factible puede ser que ya tuviesen trabajo en el momento de emigrar, aunque no se pueden descartar otras opciones como por ejemplo, haber decidido emigrar con su pareja y no tener perspectivas de trabajar o haber emigrado únicamente para aprender o mejorar un idioma. Tabla de contingencia 40 ¿Cuál es el nivel ocupacional más cualificado que ha ocupado en España? Cruces según sexo El nivel ocupacional máximo alcanzado en España presenta algunas diferencias entre los hombres y mujeres entrevistados. Sin embargo, las diferencias más interesantes se observan cuando se comparan estos datos con los relativos al nivel ocupacional fuera de España.
Sexo Hombre
Mujer
N
%
N
%
Directores y gerentes
5
2,12
5
1,41
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
67
28,39
105
29,58
Técnicos profesionales de apoyo
56
23,73
63
17,75
Contables, administrativos, empleados de oficina
31
13,14
71
20,00
Servicios de restauración, personales, protección y vendedor
35
14,83
70
19,72
Sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero
3
1,27
1
0,28
Artesanos y trabajadores cualificados de industria y construcción
4
1,69
2
0,56
Operarios de instalaciones y maquinaria
6
2,54
0
0,00
Ocupaciones elementales
28
11,86
38
10,70
1
0,42
0
0,00
Militares
Chi-cuadrado
23,32652
gl
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
9
Significatividad
0,00550318
235
Cabe destacar, en nuestra muestra, la diferencia en la categoría laboral “técnicos profesionales de apoyo”, donde hay más hombres, mientras que en la categoría de “contables, administrativos, empleados de oficina” parece haber una tendencia a que haya más mujeres. Tabla de contingencia 41. ¿Cuál es el nivel ocupacional más cualificado que ha tenido? Cruces según sexo En general, parece que el nivel más alto ocupado en el extranjero es superior al ocupado en España, al menos en el caso de aquellos jóvenes emigrantes a los que se ha realizado la encuesta. Hombre
Mujer
N
%
N
%
Directores y gerentes
10
4,13
11
3,03
Técnicos y profesionales científicos e intelectuales
106
43,80
132
36,36
Técnicos profesionales de apoyo
40
16,53
59
16,25
Contables, administrativos, empleados de oficina
20
8,26
39
10,74
Servicios de restauración, personales, protección y vendedor
33
13,64
77
21,21
1
0,41
Sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero Artesanos y trabajadores cualificados de industria y construcción
3
1,24
2
0,55
Operarios de instalaciones y maquinaria
5
2,07
24
9,92
43
11,85
Ocupaciones elementales Chi-cuadrado
18,37617
gl
8
Significatividad
0,01857649
De esta forma, los cargos de mayor cualificación parecen aumentar en el extranjero. No solo las de directores y gerentes, también puestos de mayor cualificación como son las relativas a técnicos profesionales en detrimento de otras ocupaciones como las de técnicos de apoyo, más habituales en España a juzgar por los datos obtenidos. Si bien es cierto que esta diferencia puede deberse a que en los países extranjeros hay mejores oportunidades laborales, también se puede pensar que aquellos jóvenes con alta cualificación pero con puestos de trabajo más bajos son, precisamente, los que han decidido emigrar. Tabla de contingencia 42. ¿Ha viajado a otros países por...? Cruces según sexo Atendiendo a los datos con respecto a los viajes a otros países, dependiendo de la razón del viaje, los porcentajes varían. Hay más hombres que mujeres en la muestra que han viajado por turismo o viajes laborales. Hombre
Mujer
N
%
N
%
Sí. Turismo / Vacaciones/ Ocio
179
62,59
259
54,99
Sí. Viajes laborales
20
6,99
16
3,40
Sí. Erasmus
25
8,74
61
12,95
Sí. Otras becas/ estancias investigación
16
5,59
42
8,92
Sí. Había vivido una temporada en una etapa anterior
31
10,84
67
14,23
No
15
5,24
26
5,52
Chi-cuadrado
236
13,56
gl
5
Significatividad
0,019
ESTUDIOS
Sin embargo, más mujeres de nuestra muestra han viajado por Erasmus, otras becas o estancias de investigación o por haber vivido una temporada en una etapa anterior. Tabla de contingencia 43. Has ayudado a establecerse a tu pareja. Cruces según sexo En términos generales, aproximadamente un tercio de los jóvenes emigrantes han ayudado a su pareja ha establecerse a la hora de emigrar. Este dato resulta muy interesante, ya que establecerse en otro país resultará siempre menos arduo cuando se es ayudado por otra persona, especialmente la pareja. Del mismo modo, se puede pensar a priori que el hecho de que alguien viva ya en otro país aumenta la posibilidad de que su pareja se anime a hacerlo también, siendo este un factor de aumento de la emigración en el que se puede establecer, con mucha cautela y sin dejar de tener en cuenta otros aspectos, que a más emigrantes españoles, más posibilidad de que aumente la emigración, contribuyendo a un aumento exponencial del fenómeno migratorio. Esta es al menos una conclusión que se puede obtener de los resultados obtenidos en la encuesta realizada on-line. Hombre
Mujer
N
%
N
%
Sí
65
35,33
75
24,83
No
119
64,67
227
75,17
Chi-cuadrado
6,137
gl
1
Significatividad
0,013
Aunque los porcentajes no superan el 50% en la respuesta positiva, hay más hombres que mujeres, entre los y las participantes en el estudio, que han ayudado a establecerse a su pareja y el porcentaje se eleva en un 11% aproximadamente. De esta diferencia se puede proponer la hipótesis de que son las mujeres las que más se animan a emigrar sobre todo cuando tienen un apoyo inicial, no pareciendo esto tan importante para los hombres, no al contrario; que sean más los hombres han ayudado a establecerse a su pareja implica que son las mujeres las más dispuestas a dar el paso de emigrar y reunirse. Tabla de contingencia 44. ¿Aconsejas que se vaya a tu pareja? Cruces según sexo Aunque la muestra sea algo reducida para esta pregunta, del conjunto de jóvenes emigrantes encuestados más de la mitad animan a su pareja a emigrar, lo que viene a reforzar lo comentado en la tabla inmediatamente anterior sobre el aumento exponencial de la emigración. Sin embargo, la negativa de casi la mitad de los encuestados, alrededor de un 40%, ha de ser destacada también, y los motivos deberían ser debidamente explorados (por estar descontento en el país de recepción al no haber cumplido expectativas, por estar planeando volver a España en cuanto sea posible, etc.). Hombre
Mujer
N
%
N
%
Sí
61
53,51
132
64,705882
No
53
46,49
72
35,294118
Tu Pareja
Chi-cuadrado
3,843
gl
1
Significatividad
0,049944
Atendiendo a los datos sobre la significatividad de las diferencias entre sexos, hay más mujeres que hombres entrevistados que aconsejan a su pareja que se vaya y el porcentaje con respecto a los hombres se eleva en un 11%, una vez más y según los datos obtenidos,
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
237
son las mujeres las que animan más a emigrar que los hombres, como se sigue comentando a continuación. Tabla de contingencia 45. ¿Aconsejas que se vayan a algún conocido? Cruces según sexo En general, unos dos tercios de la muestra aconsejan a los conocidos emigrar. Las razones por las que no se recomienda pueden ser las mismas que las comentadas anteriormente, ya sea por no estar contento con su situación actual o por alguna otra mala experiencia. Comparando con los datos relativos a la pareja llama la atención por qué se recomienda más emigrar a conocidos que a la propia pareja, sobre todo si se trata de emigrar al mismo país donde el encuestado reside en el momento de responder a la pregunta.
Hombre
Mujer
N
%
N
%
Si
124
68,51
252
77,06
No
57
31,49
75
22,94
Algún/a conocido/a
Chi-cuadrado
4,43469
gl
1
Significatividad
0,03522
Según los datos recopilados, hay más mujeres que hombres en nuestra muestra que aconsejan a algún conocido que se vaya. El porcentaje con respecto a los hombres que lo hacen se eleva en un 9% aproximadamente. Una vez más, las mujeres son más proclives a invitar a otros a emigrar, al menos según los datos obtenidos en la encuesta on-line. Tabla de contingencia 46. ¿Teléfono/sms/whatsapp, line? cruces según sexo En general, los jóvenes emigrantes de la muestra mantienen contacto por vía telefónica con sus familias en España semanalmente. Dadas las múltiples posibilidades que ofrecen actualmente los dispositivos móviles, rápidos y gratuitos en muchas ocasiones, es lógico que sea una gran mayoría de los encuestados los que se comuniquen con dicha frecuencia con su familia.
Hombre
N
%
N
%
235
86,40
420
90,71
Mensualmente
17
6,25
30
6,48
Alguna vez al año
6
2,21
5
1,08
Ningún contacto
14
5,15
8
1,73
De 1 a 7 días a la semana
Familia en España
Chi-cuadrado
Mujer
8,52
gl
3
Significatividad
0,04
Se puede observar como más mujeres entrevistadas se comunican con una frecuencia de 1 a 7 días a la semana y mensualmente pero más hombres se comunican alguna vez al año o no tienen ningún contacto, al menos por medios de comunicación telefónicos en todas sus posibilidades.
238
ESTUDIOS
tabla de contingencia 47. ¿Teléfono/sms/whatsapp, line? cruces según sexo
Hombre Amigos en España
Mujer
N
%
N
%
De 1 a 7 días a la semana
184
65,95
362
77,68
Mensualmente
68
24,37
72
15,45
Alguna vez al año
12
4,30
20
4,29
Ningún contacto
15
5,38
12
2,58
Chi-cuadrado
14,45
gl
3
Significatividad
0,00
Observando los datos se puede notar que hay más mujeres que hombres, dentro de nuestra muestra, que se comunican a través de conversaciones instantáneas con amigos en España, siendo el porcentaje más elevado en un 11%. En el caso de las frecuencias mensuales es donde destacan los hombres por encima de las mujeres. Respecto a los contactos anuales o en el caso de ningún contacto, el porcentaje de hombres es más elevado. Tabla de contingencia 48. Conversaciones instantáneas (skype, gtalk). cruces según sexo
Hombre
Otros conocidos en España
Chi-cuadrado
Mujer
N
%
N
%
De 1 a 7 días a la semana
54
21,09
63
14,69
Mensualmente
69
26,95
111
25,87
Alguna vez al año
76
29,69
123
28,67
Ningún contacto
57
22,27
132
30,77
8,18
gl
3
Significatividad
0,04
Como reflejan los datos recopilados, hay más hombres que mujeres entrevistadas que utilizan las conversaciones instantáneas para comunicarse con otros conocidos en España. En el caso de las mujeres hay más que no tienen ningún contacto de otros conocidos en España (8% más). Tabla de contingencia 49. Redes sociales (facebook, tuenti, etc.). cruces según sexo
Hombre
Familia en España
Chi-cuadrado
Mujer
N
%
N
%
De 1 a 7 días a la semana
191
72,35
368
81,06
Mensualmente
36
13,64
47
10,35
Alguna vez al año
13
4,92
18
3,96
Ningún contacto
24
9,09
21
4,63
8,85
gl
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
3
Significatividad
0,03
239
Como se puede notar, hay más mujeres en la muestra que hombres que se comuniquen con la familia de España por redes sociales (en un 9% más). Sin embargo, hay más hombres que mujeres que se comunican a través de las redes sociales mensualmente, alguna vez al año o no tienen ningún contacto (las diferencias varían de 1% a 5%).
Tabla de contingencia 50. Redes sociales (facebook, tuenti, etc.) cruces según sexo Analizando los datos conseguidos, se puede ver como hay más mujeres que hombres, en nuestra muestra, que suelen contactar a través de redes sociales a amigos en España (una diferencia porcentual de 7%) con una frecuencia de 1 a 7 días.
Hombre
Mujer
N
%
N
%
De 1 a 7 días a la semana
227
82,85
415
89,63
Mensualmente
35
12,77
40
8,64
Alguna vez al año
6
2,19
5
1,08
Ningún contacto
6
2,19
3
0,65
Amigos en España
Chi-cuadrado
8,57
gl
3
Significatividad
0,04
Sin embargo, los porcentajes que indican una frecuencia mensual, anual o ningún contacto, son más elevados en el caso de los hombres participantes(con un 1% hasta 4%). Tabla de contingencia 51. Redes sociales (facebook, tuenti, etc.) cruces según sexo Los datos muestran como hay más mujeres dentro de la muestra entrevistada que hombres que se comunican con otros conocidos en España a través de las redes sociales con una frecuencia de 1 a 7 días a la semana o mensualmente (las diferencias son de 5% y 2% respectivamente).
Hombre
Mujer
N
%
N
%
170
63,43
307
68,07
Mensualmente
61
22,76
110
24,39
Alguna vez al año
27
10,07
29
6,43
Ningún contacto
10
3,73
5
1,11
De 1 a 7 días a la semana
Otros conocidos en España
Chi-cuadrado
9,14
gl
3
Significatividad
0,03
Por otra parte, hay más hombres que mujeres que se comunican alguna vez al año a través de las redes sociales con otros conocidos en España y que no tienen ningún contacto.
240
ESTUDIOS
Tabla de contingencia 52. Encuentros personales. Cruces según sexo Atendiendo a los datos obtenidos, hay más mujeres dentro de la muestra que hombres que no tienen ningún contacto con amigos extranjeros (6% más) y más hombres que tienen contacto de 1 a 7 días a la semana (aproximadamente 8% más).
Hombre
Amigos extranjeros
De 1 a 7 días a la semana Mensualmente Alguna vez al año Ningún contacto
Chi-cuadrado
7,81984668
gl
Mujer
N
%
N
%
55
22,09
62
14,69
23
9,24
46
10,90
113
45,38
188
44,55
58
23,29
126
29,86
3
Significatividad
0,04988542
En los demás casos, el colectivo de mujeres emigrantes entrevistadas es más numeroso en cuento al hecho de tener contacto con amigos extranjeros mensualmente, mientras que hay más hombres dentro del colectivo que tiene contacto alguna vez al año. Tabla de contingencia 53. Hábitos. Cruces según sexo Como se puede observar en los datos obtenidos, hay aproximadamente un 20% más de hombres entrevistados que consultan diariamente los periódicos o la prensa online de España.
Hombre N
%
N
%
Nunca
4
1,40
24
5,11
Ocasionalmente (Menos de 1 vez al mes)
17
5,94
66
14,04
Mensualmente
6
2,10
39
8,30
Semanalmente
56
19,58
110
23,40
203
70,98
231
49,15
¿Lee periódicos/prensa online de España?
Diariamente
Chi-cuadrado
Mujer
44,647873
gl
4
Significatividad
4,7059E-09
Sin embargo, el porcentaje de mujeres que consultan la prensa es mayor en todos los demás casos (semanalmente, mensualmente, ocasionalmente, nunca).
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
241
Tabla de contingencia 54. Hábitos. Cruces según sexo Se puede observar que hay más hombres que se preocupan por la actualidad de la política española. Hombre
¿Se mantiene informado sobre la política española?
Mujer
N
%
N
%
Nunca
7
2,52
15
3,23
Ocasionalmente (Menos de 1 vez al mes)
12
4,32
56
12,07
Mensualmente
11
3,96
42
9,05
Semanalmente
55
19,78
121
26,08
Diariamente
193
69,42
230
49,57
Chi-cuadrado
32,9428679
gl
4
Significatividad
1,2271E-06
Los datos son estadísticamente relevantes al diferenciar en un 20% el número de hombres y el número de mujeres participantes que consultan diariamente la información política española, con un porcentaje más alto en los hombres claramente. Hay más mujeres que la consultan semanalmente, el porcentaje elevándose en 7% con respecto a los hombres. También el porcentaje de mujeres que consultan la información política mensualmente, ocasionalmente o nunca es más elevado. Tabla de contingencia 55. Identidad. Cruces según sexo
Hombre N
%
N
%
17
5,96
9
1,93
268
94,04
458
98,07
¿Es miembro de algún partido político español?
Sí No
Chi-cuadrado
8,64453139
gl
Mujer
1
Significatividad
0,00328045
En cuanto a la pertenencia a algún partido político español, hay aproximadamente un 4% más de hombres en nuestra muestra que pertenecen a uno que mujeres que lo hacen. Sin embargo hay que mencionar que los porcentajes de participación son muy pequeños. Tabla de contingencia 56. Identidad. Cruces según sexo
Hombre
¿Es miembro de alguna asociación/movimiento político español?
Chi-cuadrado
Mujer
N
%
N
%
Sí
33
11,79
33
7,16
No
247
88,21
428
92,84
4,5972336
gl
1
Significatividad
0,03202359
Atendiendo a las respuestas sobre la pertenencia a alguna asociación o movimiento político español, hay más hombres que han contestado positivamente al respecto (un 4,5% más) que
242
ESTUDIOS
mujeres. Aun así el porcentaje de participación en el ámbito político-social español, tanto de hombres como mujeres, es muy bajo. Tabla de contingencia 57. Identidad. Cruces según sexo
Hombre ¿Ha participado en alguna manifestación en el país que vive actualmente?
Sí No
Chi-cuadrado
4,133
gl
1
Mujer
N
%
N
%
70
24,82
86
18,57
212
75,18
377
81,43
Significatividad
0,04205751
En cuanto a la participación a alguna manifestación, hay más hombres dentro de los participantes que han contestado positivamente que mujeres, el porcentaje elevándose por un 6% aproximadamente. Tabla de contingencia 58. Identidad. Cruces según sexo
Hombre N
¿Pertenece a alguna agrupación relacionada con España en el país donde está?
Chi-cuadrado
5,29856854
Mujer %
N
%
Sí
62
21,91
137
29,59
No
221
78,09
326
70,41
gl
1
Significatividad
0,02134296
Con respecto a la pertenencia a alguna agrupación relacionada con España, hay más mujeres que pertenecen a una, el porcentaje, elevándose en el caso de las mujeres, es de un 7,5%. Es significativo el número tanto de hombres como de mujeres que no participan en agrupaciones relacionadas con su país. Tabla de contingencia 59. Integración. Grado de acuerdo con la siguiente afirmación: “Muchos problemas en la actualidad no se pueden resolver por los estados individualmente, sino que se necesita una comunidad internacional para hacerles frente”. Cruces según sexo En cuanto a la necesidad de una comunidad internacional para la solución de algunos problemas, hay más hombres que ven su necesidad que mujeres dentro de la muestra Hombre
Mujer
N
%
Totalmente de acuerdo
66
23,32
87
19,46
Bastante de acuerdo
106
37,46
155
34,68
Ni acuerdo ni desacuerdo
35
12,37
102
22,82
No del todo de acuerdo
43
15,19
74
16,55
Bastante en desacuerdo
33
11,66
29
6,49
Chi-cuadrado
17,3516704
gl
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
4
N
Significatividad
%
0,00165128
243
Han estado totalmente de acuerdo con la afirmación aproximadamente un 4% más de hombres que de mujeres de muestra, un porcentaje de aproximadamente 3% más de hombres están bastante de acuerdo con la afirmación, y un 10,5% más de mujeres que de hombres no están ni en acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación. Un 1% más de mujeres que de hombres no está del todo de acuerdo con la necesidad de una comunidad internacional y un 5% más de hombres que de mujeres está en bastante desacuerdo en cuanto a la existencia de una comunidad internacional.
Tabla de contingencia 60. Integración. Cruces según sexo En el caso de la cercanía con los ciudadanos de España en el extranjero, hay más mujeres entrevistadas que se sienten más cercanas a ellos que hombres. Hombre N
Te sientes cercano a los ciudadanos de ...España en el extranjero
Chi-cuadrado
Mujer %
N
% 4,84
1 Nada cercano
18
6,50
22
2
40
14,44
36
7,91
3
68
24,55
81
17,80
4
61
22,02
134
29,45
5 Muy cercano
90
32,49
182
40,00
17,9689841
gl
4
Significatividad
0,00125144
Este hecho es destacable las variables extremas, habiendo más mujeres entrevistadas que se sienten muy cercanas que hombres (7,5%), y más hombres que no se sienten nada cercanos que mujeres (aproximadamente un 1,5%).
Tabla de contingencia 61. Tienes en cuenta las normas y los valores en España. Cruces según sexo Atendiendo a las normas y los valores españoles, hay más mujeres en la muestra que las respetan respecto a los hombres participantes. Hombre
Mujer
N
%
N
%
1 Nunca
18
6,47
7
1,57
2
22
7,91
28
6,28
3
85
30,58
111
24,89
4
65
23,38
141
31,61
5 Siempre
88
31,65
159
35,65
Chi cuadrado
16,5478586
gl
4
Significatividad
0,0023656
El porcentaje varía de un 1% a un 7% aproximadamente, destacándose que hay un 5% de diferencia entre los hombres y las mujeres que nunca respetan las normas y los valores de España
244
ESTUDIOS
(con un porcentaje más elevado de los hombres) y un 4% de diferencia entre los hombres y las mujeres que siempre respetan las normas y los valores de España, con un porcentaje mayor en las mujeres. Tabla de contingencia 62. Percepción sobre la Unión Europea. Cruces según sexo La percepción que se tiene acerca de la UE varía de una respuesta a otra. Un mayor número dentro del colectivo de mujeres de la muestra tiene una imagen más positiva de la UE (aproximadamente 0.6%) y una imagen neutral (aproximadamente 12%).
Hombre
Mujer
N
%
N
%
Muy positiva
16
5,67
29
6,2099
Bastante positiva
89
31,6
129
27,623
Neutral
85
30,1
196
41,97
Bastante negativa
64
22,7
94
20,128
Muy negativa
28
9,93
19
4,0685
Chi cuadrado
17,7502158
gl
4
Significatividad
0,0013808
Por otra parte, un mayor número de hombres colaboradores del estudio tiene una imagen bastante positiva (6%) de la UE y también más hombres que tienen una opinión bastante negativa (2%) o muy negativa (6%) con respecto a la UE.
Tabla de contingencia 63. ¿Diría que le beneficia (o beneficiaría) que su país sea (o fuera) miembro de la UE? Cruces según sexo Las opiniones en cuanto a los beneficios que puede aportar la pertenencia a la UE varían. Hay un porcentaje más elevado de hombres entrevistados que consideran que beneficia mucho que su país pertenezca la UE, mientras que el porcentaje de mujeres que consideran esto es un 9% menor. Hombre
Mujer
N
%
N
%
Beneficia mucho
66
34,20
79
25,16
Beneficia bastante
67
34,72
124
39,49
No beneficia mucho
39
20,21
87
27,71
No beneficia en absoluto
21
10,88
24
7,64
Chi cuadrado
8,25412951
gl
3
Significatividad
0,04104146
Sin embargo, en cuanto a la opinión de que beneficia bastante, el porcentaje del colectivo de mujeres jóvenes emigrantes que considera esto es un 5% más elevado que el de los hombres.
La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar
245
También más mujeres dentro de las entrevistadas han considerado que no beneficia mucho la pertenencia de su país a la UE (un 7,5% más que los hombres); aun así, el porcentaje de los hombres que consideran que no beneficia en absoluto la pertenencia de su país a la UE es un aproximadamente 3% más elevado que el de las mujeres. Tabla de contingencia 64. Tamaño del municipio. Cruces según sexo
Hombre
Mujer
N
%
N
%
Pueblo
20
6,99
56
12,33
Ciudad
82
28,67
135
29,74
Metrópolis
184
64,34
263
57,93
Chi cuadrado
6,13496402
gl
2
Significatividad
0,04653819
Observando los resultados en cuanto al tamaño del municipio, se puede notar que el porcentaje de mujeres entrevistas que viven en el pueblo es un 5% mayor que el de los hombres que habitan en el medio rural, el porcentaje de mujeres que habitan en la ciudad también es más elevado, esta vez con aproximadamente un 1%, que el porcentaje de hombres y por último, en el caso de la metrópolis, el porcentaje de hombres que viven en una es más elevado con aproximadamente un 6% que el de las mujeres. Tabla de contingencia 65. Trabajan. Cruces según sexo
Hombre
N
Mujer %
N
%
Sí
205
71,68
299
63,89
No
81
28,32
169
36,11
Chi cuadrado
4,85986668
gl
1
Significatividad
0,02748846
Atendiendo a los resultados, se puede notar que hay una diferencia de aproximadamente un 8% entre los hombres y las mujeres que trabajan, teniendo un porcentaje más elevado los hombres que las mujeres.
246
ESTUDIOS
≥ estudios La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de la crisis. Análisis y datos de un fenómeno difícil de cuantificar A través de este trabajo se pretende abordar la evolución del proyecto migratorio de los jóvenes españoles a países del entorno europeo y a otras latitudes, como un proceso reciente, que apenas ha comenzado. También el interés de la investigación se sitúa en los efectos de las experiencias migratorias de los jóvenes en los países de destino, tanto en sus propias expectativas, como en las de sus familiares y sus grupos de pares. Tal vez, nos encontremos con que estos jóvenes representan una avanzadilla, que una vez instalada producirá un efecto llamada entre sus coetáneos; o acaso tenga en el futuro, conforme España vaya saliendo de la crisis, un retorno en condiciones diferentes a otras migraciones anteriores. Con este proyecto de investigación nos proponemos sistematizar la información disponible sobre la movilidad de jóvenes españoles al extranjero. Nuestra intención es describir este fenómeno y evidenciar su evolución desde el principio de la crisis hasta la actualidad haciendo hincapié en la composición de los flujos de los jóvenes españoles (entre 18 y 30 años de edad) que dejan su país para vivir y trabajar en el extranjero. Queremos así comprender mejor los mecanismos que definen las migraciones de jóvenes poniendo atención en la composición de sus trayectorias según el tipo de titulación, la profesión, la situación laboral de partida y la oferta hacia la cual se dirigen.