12 minute read
situación educativa general de España
de trabajo y la situación económica individual. Este hecho se demuestra tanto en estudios experimentales sobre la expansión de la educación (Duflo, 2001) como en investigaciones que po nen el acento en la mejora de la calidad formativa (Card y Krue ger, 1992). Por tanto, esto justifica prestar especial atención a la educación en la etapa juvenil, precisamente, por este impacto que tiene sobre toda la trayectoria vital.
En el capítulo siguiente se presentará un recorrido a través de los elementos que componen la educación de la población joven en España. Primero, se abordará la situación actual en España en perspectiva comparada. Después, se evaluarán cuáles son los factores que determinan que unos estudiantes tengan resultados diferentes que otros. A esta evaluación le seguirá el debate en torno a las expectativas educativas y los factores que las condi cionan. A continuación, se planteará cuáles son los patrones que hay detrás de que la población joven elija su campo de forma ción. La siguiente sección dedicará un apartado al impacto que tienen el dominio de idiomas y las experiencias formativas en el extranjero. Finalmente, en la última parte del capítulo se explora rá el impacto de la COVID-19 en la educación juvenil.
Advertisement
2.1. Por qué la educación debería interesarnos: la situación educativa general de España
La educación es un aspecto central en el desarrollo de nuestras sociedades y la literatura antes mencionada lo acredita. Es cier to que la educación por sí misma no asegura un futuro próspe ro, pero sí que aumenta las probabilidades de alcanzar algunas metas vitales. Este hecho puede demostrarse fácilmente con los datos disponibles en la Encuesta INJUVE 2019.
En el GRÁFICO 2.1. se representa la probabilidad predicha1 de que se hayan alcanzado algunos objetivos deseables por parte del colectivo juvenil en función de dos variables de importante trascendencia educativa: el nivel académico alcanzado y domi nio del inglés. El primer objetivo que hemos seleccionado tiene que ver con la cristalización de ideas, es decir, la capacidad de tener una opinión formada ante temas sociales, económicos y políticos de diversa índole.
1 Cuanto más cercana sea la barra a 1, más probable es que el entrevistado declare cumplir alguno de los objetivos que se señalan.
El segundo componente que valoramos es la eficacia política interna o la capacidad individual que perciben que tienen para influir en el futuro de su país. El tercero es el seguimiento fluido de la actualidad política a través de las redes o la prensa tradi cional. Por último, el cuarto objetivo tiene que ver con su situa ción, es decir, si están al menos trabajando o estudiando. Estos cuatro elementos pueden servir como medidores aproximados de la autonomía de criterio individual.
GRÁFICO 2.1. Probabilidades predichas de obtención de objetivos en función del nivel educativo y dominio del inglés
Cristalización de opiniones Eficacia política internaCristalización de opiniones Eficacia política internaCristalización de opiniones Eficacia política interna Cristalización de opiniones Eficacia política interna
Educación infantil, primaria o ESOEducación infantil, primaria o ESOEducación infantil, primaria o ESO
FP de grado medio o BachilleratoFP de grado medio o BachilleratoFP de grado medio o Bachillerato
FP superior o universidadFP superior o universidadFP superior o universidad
Información por redes o prensaNi estudia ni trabajaInformación por redes o prensaNi estudia ni trabajaInformación por redes o prensa Ni estudia ni trabaja Información por redes o prensa Ni estudia ni trabaja
Educación infantil, primaria o ESOEducación infantil, primaria o ESOEducación infantil, primaria o ESO
FP de grado medio o BachilleratoFP de grado medio o BachilleratoFP de grado medio o Bachillerato
FP superior o universidadFP superior o universidadFP superior o universidad
0.00 0.000.250.00 0.250.50 0.25 0.500.75 0.50 0.000.75 0.75 0.000.25 0.00 0.250.50 0.25 0.500.75 0.50 0.75 0.75
Nivel alto de inglés Nivel bajo o intermedio de inglésNivel alto de inglés Nivel bajo o intermedio de inglésNivel alto de inglés Nivel bajo o intermedio de inglés Nivel alto de inglés Nivel bajo o intermedio académico y de inglés
Fuente: Elaboración propia. Encuesta INJUVE 2019
Todos estos medidores están contrastados sobre jóvenes de en tre 25 y 29 años de la muestra, edad en la que pueden empezar a notarse con más claridad los efectos de haber alcanzado o estar matriculados en niveles educativos altos. Como se puede apreciar, el resultado es claro y contundente. En todos los casos la proba bilidad predicha de alcanzar los objetivos descritos es superior cuando se habla inglés, especialmente en lo que tiene que ver con estar informados. Tanto es así que el seguimiento informativo de aquellos que, aun con bajo nivel educativo, dominan el inglés, es comparable al interés en informarse de los que, aun con estudios universitarios o FP superior, no son tan expertos en lengua inglesa.
Esto no significa que el nivel educativo alcanzado no importe. Al revés, una capacitación alta está asociada a mayores niveles
de todos los indicadores. Un ejemplo es que cuando pasan de niveles educativos bajos a altos se triplica la probabilidad de que estén trabajando y/o estudiando. Por lo tanto, se demues tra que el debate sobre la educación no es un tema menor, sino que supone un fundamento decisivo para el desarrollo de la personalidad autónoma y la empleabilidad de los individuos. Aclarada su importancia, es hora de girarse hacia el conjunto de la situación educativa en nuestro país.
Al inicio de este capítulo se ha mencionado que España partici pa de numerosos acuerdos internacionales que la comprometen a asegurar una educación universal y de calidad. Uno de ellos es la Declaración de Incheon para la Educación (2015). Algunos de estos objetivos, integrados en la también llamada Agenda 2030, tienen que ver con aspectos tan relevantes como la for mación de los docentes o la calidad de la educación preescolar. En lo que atañe a la juventud, se persigue que la educación secundaria se complete y produzca resultados de aprendizaje efectivos. A su vez, se mandata que la educación obligatoria sir va de puente para el acceso igualitario a la educación superior y que, en su conjunto, la formación otorgue las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Una manera efectiva de observar cuál es la situación de la educación en España es compararla con la de los países de su entorno con relación a estos objetivos. Esta perspectiva ilustra cómo nuestro país, si bien ha mejorado en los últimos años, aún sigue lejos de los sistemas educativos más exitosos. Esto se debe a que España, a pesar de sus avances, sigue teniendo algunas deficiencias localizadas, a la vez que no destaca en otros aspectos educativos. Un ejemplo de las deficiencias clá sicas asociadas a nuestro sistema educativo es el abandono escolar temprano (Castaño et al., 2020). En 2010 la tasa de jóvenes españoles que salieron de manera precipitada de las escuelas fue del 28,2%, según la Encuesta de Población Activa (EPA). Un dato positivo es que la tasa se ha ido reduciendo a un ritmo constante desde entonces, siendo del 17,3% en el año 2019 de acuerdo con la misma fuente. No obstante, a pesar de estos avances, España aún sigue situándose a la cola de los países de nuestro entorno.
En el GRÁFICO 2.2. se representan las tasas de abandono esco lar temprano divididas por género para la UE-28:
GRÁFICO 2.2. Tasa de abandono escolar temprano según género en la Unión Europea
`25,0
`20,0
`15,0
`10,0
`5,0
`0,0 España Malta Rumanía Bulgaria Italia Hungría Reino Unido Portugal Alemania EU27 EU28 Dinamarca Estonia Chipre Letonia Eslovaquia Bélgica Francia Austria Países Bajos Finlandia
Mujeres Hombres Luxemburgo República Checa Suecia Polonia Irlanda Eslovenia Grecia Lituania
Fuente: Eurostat 2019. UE27 y UE28 hacen referencia a la media de los países de la Unión Europea, con y sin Reino Unido respectivamente.
Cuando se analizan los resultados, solo Rumanía, Malta y Bul garia superan ligeramente a España en lo que respecta al aban dono escolar temprano (13%). En el indicador en el que nuestro país sobresale negativamente con más claridad es en el aban dono escolar temprano masculino, que alcanza el 21,4% Este dato está muy por encima de los dos siguientes países, Malta (18,3%) y Rumanía (14,9%). Si confrontamos los datos de Es paña con la media europea (10,7%), estamos a siete puntos de distancia, lo que indica que, a pesar del progreso, aún queda un largo recorrido de mejora, sobre todo en el caso de los varones. Esta quizá sea una de las principales deficiencias del sistema educativo español.
Otra de las críticas que se ha asociado durante años al sistema educativo y laboral español es la existencia exacerbada de los llamados ‘ninis’, es decir, de jóvenes que ni estudian ni traba jan (Not in Education, Employment, or Training - NEET)2. En el GRÁFICO 2.3. se ha representado el porcentaje de personas jóvenes en dicha categoría en los países Unión Europea separa dos, una vez más, en función del género:
GRÁFICO 2.3. Tasa de jóvenes que ni estudian ni trabajan según género en la Unión Europea
`30,0 `30,0
`25,0 `25,0
`20,0 `20,0
`15,0 `15,0
`10,0 `10,0
`5,0 `5,0
`0,0 `0,0 Italia Grecia Grecia Bulgaria Rumanía Eslovaquia España Croacia Croacia Hungría Chipre Chipre EU27 Francia EU28 Polonia República Checa Bélgica Irlanda Letonia Estonia
Mujeres Hombres Lituania Finlandia Dinamarca Malta Portugal Portugal Alemania Austria Eslovenia Países Bajos Luxemburgo Suecia
Fuente: Eurostat 2019. UE27 y UE28 hacen referencia a la media de los países de la Unión Europea, con y sin Reino Unido respectivamente.
A pesar de los problemas estructurales de empleo que atravie sa España, y en especial sus jóvenes, nuestro país se encuentra dos puntos por debajo de la media de la Unión Europea. Sus cifras generales (16%) quedan lejos del 23,8% de Italia o el 20% de Grecia. Con todo, nuestro país no deja de colocarse entre los que tienen este problema más cronificado, junto con el sur y algunos países de Europa del Este. Cuando los datos se des doblan en función del género se aprecia un patrón notable y preocupante, sobre todo si se consideran al tiempo los datos de abandono temprano. A pesar de que los hombres jóvenes son más propensos a abandonar precipitadamente la escuela y, en general, a tener unos resultados educativos más bajos, sus compañeras se enfrentan a tasas más altas de inactividad edu cativa y laboral. Esto, aunque constituya una pauta estructural en los países de nuestro entorno, también plantea un problema específico en España.
Una forma de apreciar más detenidamente el recorrido forma tivo y laboral del colectivo joven es observando los datos de la Encuesta INJUVE 2019 según tramo de edad. En el GRÁFICO 2.4. se presenta la situación en la que se encuentran en distintas fases vitales.
GRÁFICO 2.4. Recorrido educativo y laboral de la juventud en España
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
No trabaja Estudia Trabaja Estudia y trabaja
Fuente: Elaboración propia, Encuesta INJUVE 2019
En consonancia con lo que se extrae de la perspectiva com parada, la juventud que no estudia ni trabaja no es ni mucho menos un grupo mayoritario. Si bien su porcentaje crece a par tir de los 18 años, son muchos más los que se incorporan al mercado laboral en este momento. De hecho, en contraste con el estereotipo, son más los que compaginan trabajo y estudios que los inactivos durante todos los periodos de edad.
En cualquier caso, el gráfico permite perfilar tres etapas fun damentales en la vida educativa y laboral. Primero, hasta los 18 años, la práctica totalidad son estudiantes. Desde los 18 hasta 23 años, aunque la mayoría sigue estudiando, una proporción considerable empieza también a tener sus primeras experien cias laborales. En esta fase, más de la mitad de los que trabajan estudian a la vez, ya sea para adquirir aprendizaje práctico en su especialidad o como apoyo económico para costear sus es tudios. A partir de los 23 años el grupo más numeroso pasa a ser el de los que se dedican exclusivamente a trabajar. Mientras que el porcentaje de aquellos que combinan trabajo y estudios permanece estable hasta los 29 años, el número de personas que solo estudian se va reduciendo hasta el 4% a esta edad.
El escenario educativo que hemos dibujado se corresponde con un sistema que afronta problemas estructurales, como el abando no escolar temprano o mejorable en NEETs, pero que se mantiene
relativamente saludable en otros aspectos como en la trayectoria educativa inicial. Pero ¿qué hay de la calidad de la enseñanza? ¿Se extraen los aprendizajes necesarios para el desarrollo personal y profesional? El último Informe de PISA responde a estas pregun tas haciéndole una prueba cognitiva y de contexto a estudiantes de 27 países distintos, entre ellos el nuestro. Con esto, pretende medir la competencia global, que la OCDE define como “la ca pacidad pluridimensional que aúna el saber examinar cuestiones locales, globales e interculturales, comprender y apreciar distintas perspectivas y puntos de vista, saber interactuar de forma respe tuosa con los demás y emprender acciones para el bien común y el desarrollo sostenible” (Schleider, 2018).
Esta definición se traduce tanto en preguntas sobre materias clásicas como lectura, matemáticas y ciencias, como en cues tiones sobre el conocimiento o la confianza al tratar temas glo bales. En lo que respecta a las pruebas de competencia, España está en unos niveles promedios, más o menos ajustados a su posición en PIB per cápita y su punto de partida, si bien con unos resultados estancados y con importantes variaciones se gún la Comunidad Autónoma3. Ahora bien, PISA también incor pora otros temas como los idiomas o el respeto a las personas de distintas culturas. Lo que indica el informe es que la juventud española se encuentra entre las que mayor puntuación sacan, superando de manera significativa los resultados medios de la muestra. Solo los estudiantes de Canadá, Corea, Croacia y Es cocia superarían la marca de los de nuestro país.
Más concretamente, el Informe de PISA destaca de los estu diantes españoles el respeto por personas de otras culturas, así como la adaptabilidad cognitiva del alumnado, aspectos en los que España lidera el ranking. Estos datos positivos suponen un avance para nuestro sistema, que en pocos años ha ascendido posiciones según este programa de evaluación de la OCDE, y que apuntan a una relativa flexibilidad y tolerancia al cambio por parte de la juventud española.
En definitiva, la situación general de la educación en España es ambivalente: los retos estructurales asociados con el abandono escolar localizado en los primeros años contrastan con unos
3 El ajuste concreto es un nivel de competencia promedia 3 en el Informe de 2018. Para más información, véase https://www.oecd.org/pisa/test/summarydescription-seven-levels-of-proficiency-science-pisa-2015.htm