10 minute read

los jóvenes

Next Article
14. Conclusiones

14. Conclusiones

GRÁFICO 9.11. Probabilidad de votar a cinco partidos (escala 0 a 10)

80

Advertisement

70

60

50

40

30

20

10

0

0-1 2-4 5 6-8

VOX PP Ciudadanos PACMA UP PSOE

Fuente: Elaboración propia, INJUVE 2019 9-10

9.4. Antecedentes de la participación política entre la población joven

A continuación, se van a analizar los antecedentes de la parti cipación política entre la juventud. Partiendo de que participa ción política es un concepto multidimensional, se ha explorado la posibilidad de construir una única escala con las distintas for mas de acción política que tenemos disponibles.3 La explora ción dimensional confirma la posibilidad de organizar las dis tintas acciones en una única escala con buenas propiedades. Por esa razón, como variable dependiente, se utiliza en primer lugar una escala que va de 0, para la juventud entrevistada que no ha participado en ninguna de las acciones políticas para las que tenemos información, a 13, para aquellos casos que hubie ran participado en todas y cada una de ellas en los últimos 12 meses. Este tipo de escalas se han utilizado empírica y concep tualmente desde los años 70 (Marsh, 1974).

3 En concreto se ha utilizado el procedimiento de escalamiento propuesto por Mokken (1971). La escala resultante tiene buenas propiedades pudiendo consi derarse fuerte, tiene un coeficiente Loevinger mayor de 0,39 para todos y cada uno de los trece ítems y un coeficiente para la escala en su conjunto de 0,46.

Se utilizan cuatro modelos, cada uno de los cuáles añade un bloque de variables independientes adicional a la ecua ción de regresión lineal. En primer lugar, tres características sociodemográficas de los y las entrevistadas: su género, su edad y su origen. Como ha mostrado la literatura, las mujeres aún participan menos en muchas formas de acción como son las relacionadas con los partidos o las que requieren mucho tiempo, mientras que ya no se observan grandes diferencias en el voto o la firma de peticiones (Coffé, 2013). En cuanto a la edad, se puede esperar que a mayor edad más partici pación política, aunque como hemos visto, el grupo de edad más joven ha participado de forma significativa en huelgas y manifestaciones en 2019. Respecto al origen, estudios ante riores han mostrado que personas de origen inmigrante acu mulan desigualdades en la participación política. Estas tres variables componen el primer modelo, denominado “socio demográfico”, y cuyos coeficientes se presentan en el GRÁ FICO 9.12. con un círculo.

El segundo modelo, que hemos denominado “socialización”, añade las variables de socialización política y en concreto la frecuencia de discusión política en el hogar familiar y, como indicador de estatus socioeconómico de los padres, si el padre o la madre han completado estudios universitarios. También in cluye el nivel educativo completado por el o la joven, que se verá fuertemente influido por el estatus socioeconómico del hogar familiar. La expectativa es que las tres variables se rela cionen positivamente con la participación.

El tercer modelo incluye además cuatro variables dirigidas a examinar la relación de los distintos eventos de la transición a la vida adulta y componen el bloque que se ha denominado “ciclo vital”. Se trata de la información sobre si tienen hijos, si se han emancipado, si viven con su pareja y su situación laboral. En general se espera que según van completando eta pas en la transición a la vida adulta su participación aumente (García-Albacete, 2014). Sin embargo, dado que son meno res de 30 años cabe la posibilidad de que algunos de estos eventos, que requieren mucha atención y un periodo de adap tación, tengan un efecto negativo. Se ha mostrado que este es especialmente el caso para las mujeres en España cuando forman una familia (Ferrín et al., 2019). También cabe la posi bilidad de que si estos eventos tienen lugar a una edad muy temprana les impida desarrollar los recursos necesarios para

la participación política (Pacheco y Plutzer, 2016). El último modelo añade a todas las variables anteriores la motivación para participar, en concreto, el nivel de interés en política.

Los coeficientes de los cuatro modelos se presentan en el GRÁFICO 9.12. Se observa, en primer lugar, que las mujeres tienen más probabilidades de haber participado hasta que in cluimos en el modelo las variables de socialización y ciclo vital. La probabilidad vuelve a ser significativa y positiva al incluir el interés por la política, lo que nos dice que, una vez controlado su interés y sus recursos tienen más probabilidad de haber participado en acciones políticas en 2019. Esto se ha interpre tado ya como resultado de la ola de movilización feminista en España (García-Albacete, 2019). En segundo lugar, vemos que la edad aumenta la probabilidad de haber participado, pero la significación desaparece cuando incluimos el resto de los bloques, es decir, que si los más mayores participan en mayor medida se debe a que tienen mayor nivel educativo o que han avanzado más en su transición a la vida adulta. En tercer lugar, no tener la nacionalidad española implica menor participación incluso cuando controlamos por otros recursos. Esta es una primera señal de desigualdades entre la juventud.

En el bloque de socialización todas las variables aumentan la probabilidad de participar en política, sobre todo la frecuen cia con que se hablaba de política en casa y el nivel educa tivo ya completado. Este segundo bloque identifica también fuentes de desigualdad entre los y las jóvenes, en este caso por su origen familiar. En cuanto a los eventos clásicos de la transición a la vida adulta encontramos en primer lugar que tener un hijo, como habíamos anticipado, reduce las proba bilidades de haber participado en política. En segundo lugar, haber dejado el nido familiar aumenta las probabilidades de participar. Ser estudiante o estar en situación de desempleo, en contra de lo que esperaría la hipótesis del ciclo vital, au menta las probabilidades de participar en política. Por últi mo, el interés en política aumenta también las probabilidades de haber participado.

GRÁFICO 9.12. Determinantes de la participación política en distintas acciones

Fuente: Elaboración propia, Encuesta INJUVE 2019. Intervalos de Confianza 95%.

Finalmente, se va a examinar si los antecedentes hasta ahora discutidos funcionan igual en función del modo de participa ción política. En concreto, dividiendo la escala anterior en dos: formas de participación institucional y formas de participación no-institucional. Esta distinción se utiliza a menudo porque cada tipo de participación requiere de unos recursos distintos y es elegida por distintos perfiles de la población. Replicamos el modelo completo anterior, ahora para participación política institucional y no-institucional. La escala de participación insti tucional incluye las siguientes acciones: contactar un político, colaborar con un partido, votar en las elecciones, discutir en un foro sobre política, llevar insignias y pegativas y enviar mensa jes con información política online. Las dos últimas formas de participación pueden referirse a temas diversos, así como a un partido o a un movimiento social de protestas, por esa razón se incluyen en las dos escalas. La escala de participación no insti tucional incluye, además, colaborar con una plataforma ciuda dana, asistir a una manifestación legal o ilegal, realizar consumo político, participar en una huelga y firmar peticiones.

Como muestran los coeficientes del GRÁFICO 9.13., casi todas las variables funcionan en la misma dirección. No se puede com

parar directamente los coeficientes porque las variables depen dientes incluyen distinto número de acciones, pero sí podemos hacernos una idea de la dirección. Por ejemplo, los coeficientes de edad muestran que a mayor edad mayor participación en actividades institucionales y menor probabilidad de participar en actividades no institucionales. Ser mujer tiene mayor proba bilidad de haber participado de forma no institucional que me diante partidos o en relación al proceso electoral. Tener un hijo parece reducir en mayor medida las probabilidades de partici par en acciones no institucionales. El resto de los indicadores son similares para las dos formas de participación.

GRÁFICO 9.13. Determinantes de la participación política en participación política institucional, no institucional y total

Fuente: Elaboración propia, Encuesta INJUVE 2019. Intervalos de Confianza 95%.

A modo de resumen, se ha visto que la juventud en 2019 no solo está muy interesada en nuevos temas y políticas públicas concretas, sino que también está dispuesta a actuar para ha cer oír su voz. Además de su inclinación por la protesta, similar a generaciones anteriores, destacan en su uso de las nuevas tecnologías para enviar información política. También se ha po dido identificar que las primeras experiencias de movilización de esta cohorte tienen que ver con la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Grandes movilizaciones en las que las

mujeres fueron protagonistas y que podrían significar una ge neración más igualitaria en el ámbito político en el futuro. Quizá incluso suficiente para hacer más llevaderos los impedimentos a la participación con que las mujeres se topan al adquirir roles adultos. En una nota mucho más pesimista, se observan gran des desigualdades si tenemos en cuenta la socialización, los recursos paternos, la situación laboral, el nivel de estudios y el origen que podrían resultar en una generación más desigual que las anteriores.

Bibliografía

BARNES, S. H. y M. KAASE (ed.), (1979) Political action: Mass participa tioninfiveWesterndemocracies. London: Sage. BLAIS, A.; E. GIDENGIL y N. NEVITTE (2004) “Where does turnout de cline come from?”, European Journal of Political Research, 43:221236. COFFÉ, H. (2013) “Women Stay Local, Men Go National and Global?

Gender Differences in Political Interest”, Sex Roles, 69:323-338. DALTON, R. J. (2008) The Good Citizen: How a Younger Generation Is

Reshaping American Politics. SAGE. FERRÍN, M.; M. FRAILE y G. GARCÍA-ALBACETE (2019) “Adult roles and the gender gap in political knowledge: A comparative study”,

West European Politics, 42: 1368-1389 FONTANEDA, J. L.; G. M. GARCÍA-ALBACETE y I. M. CORTÉS (2018)

“¿Protesta en las urnas?: el voto de los jóvenes españoles en las elecciones europeas (2009-2014)”, En TORCAL, M. (ed.) Opinión pública y cambio electoral en España: claves ante el reto europeo y la crisis política y económica. Madrid: Centro de Investigaciones

Sociológicas (CIS), 75-92. FRANKLIN, M. N. (2004) Voter turnout and the dynamics of electo ral competition in established democracies since 1945. Cambridge,

Cambridge University Press. GARCÍA-ALBACETE, G. (2014) Young People’s Political Participation in

Western Europe: Continuity or Generational Change? Basingstoke,

Palgrave Macmillan. _____ (2019) “El año de las mujeres”, Informe sobre la democracia en

España, 2018. Fudación Alternativas. GARCÍA-ALBACETE, G. y J. LORENTE (2019) “La juventud después de la austeridad. Comportamiento y actitudes políticas”, Revista Inter nacional de Sociología, 77:141. GARCÍA-ALBACETE, G.; J. LORENTE y I. MARTÍN (2016) “How does the Spanish ‘crisis generation’ relate to politics?” En P. Thijssen, J.

Sionges, J. van Laer, J. Haers, and S. Mels (ed) Political Engagement of the Young in Europe: Youth in the Crucible. London: Routledge. GRASSO, M. T. y M. GIUGNI (2016) “Protest participation and economic crisis: The conditioning role of political opportunities”, European

Journal of Political Research, 55: 663-680. IDEA, I. (1999) Youth Voter Participation: Involving Today’s Young in

Tomorrow’s Democracy. International Institute for Democracy and

Electoral Assistance. KERN, A.; S. MARIEN y M. HOOGHE (2015) “Economic Crisis and Levels of Political Participation in Europe (2002–2010): The Role of Resou rces and Grievances”, West European Politics, 38: 465-490. MAIR, P. y I. VAN BIEZEN (2001) “Party membership in twenty European Democracies, 1980-2000”, Party Politics, 7: 5-21. MOKKEN, R. J. (1971) A theory and procedure of scale analysis with applications to political research. The Hague, Mouton. NORRIS, P. (2002) Democratic phoenix. Reinventing political activism.

New York, Cambridge University Press. _____ (2003) Young people & political activism: From the politics of loyalties to the politics of choice. Strasbourg, Council of Europe

Symposium “Young people and democratic institutions: from disi llusionment to participation”. PACHECO, J. S. y E. PLUTZER (2016) “Stay in School, Don’t Become a Parent: Teen Life Transitions and Cumulative Disadvantages for

Voter Turnout”, American Politics Research, 35:32-56 PLUTZER, E. (2002) “Becoming a Habitual Voter: Inertia, Resources, and Growth in Young Adulthood”, American Political Science Re view, 96: 41-55. ROSENSTONE, S. J. y J. M. HANSEN (1993) Mobilization, Participation, and Democracy in America. Macmillan Publishing Company. SCARROW, S. (2000) “Parties without members? Party organization in a changing electoral environment”, En DALTON, R., WATTENBERG, M. (ed.) Parties without Partisans. Oxford: Oxford University Press. 79-101. STOLLE, D.; M. HOOGHE y M. MICHELETTI (2005) “Politics in the su permarket: Political consumerism as a form of political participa tion”, International Political Science Review 26: 245-269. STRATE, J. M., PARRISH, C.J., ELDER, C.D.,FORD III,C. (1989) “Life Span

Civic Development and Voting Participation”, American Political

Science Review, 83: 443-464. VAN DETH, J. W.; J. R. MONTERO y A. WESTHOLM (ed.), (2007) Citizenship and Involvement in European Democracies. A comparative analysis. New York: Routledge. ZUKIN, C. et al. (2006) A new engagement? Political participation, ci vic life and the changing American citizen. New York, Oxford Uni versity Press.

This article is from: