1
FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE VA’A
REGLAMENTO OFICIAL PARA LOS CAMPEONATOS NACIONALES DE VA’A LIMA-PERÚ
2 25 Marzo 2019
GENERAL............................................................................................................4 DEFINICIONES...................................................................................................4 1. Introducción.....................................................................................................7 2. Eventos............................................................................................................7 3. Regatas Para Va’a...........................................................................................8 4. Elegibilidad.......................................................................................................8 5. Verificación de Sexo........................................................................................9 6. Requisitos de edad........................................................................................10 7. Reglamento Antidopaje................................................................................. 10 8. Premios…………………………………………………………………………….11
EQUIPO……………………………………………………………………………….11 9. Especificaciones del casco............................................................................11 10.Seguridad......................................................................................................13 11. Remos......................................................................................................... 14 12. Numeración..................................................................................................14
REGATA........................................................................................................... 14 13. Instrucciones de la Regata…...................................................................... 14 14. Inicio de la Regata...................................................................................... 15 15. Turnos/ Vueltas............................................................................................15 16. Llegada a la meta........................................................................................16 17. Inundación o Volteo de Va’a........................................................................ 17
3
INSCRIPCIÓN.................................................................................................. 17 18. General....................................................................................................... 18 19. Formularios…………………………………...................................................18 20. Reemplazos y Retiros……………………………...……………………………19 INFRACCIONES DE REGLA…………………………………...………………..…20 21. Descalificación……………………………………………………………………20 22. Reclamos…………………………………………...……………………….……21 23. Junta del CSV 2017……………………………………………………………..22
4
GENERAL Estas reglas, basadas en el Reglamento Internacional de Va’a para Campeonatos
Mundiales de Larga Distancia de la FIV, regirán los
Campeonatos de Larga Distancia en el Perú. Fueron adaptadas para aplicarse (como país miembro de la FIV) en sus eventos regionales, de asociaciones o de clubes. Por lo tanto; el presente reglamento es el que regirá en los Campeonatos Nacionales de Va'a en Perú.
DEFINICIONES Ama: La pieza utilizada para equilibrar el Va’a, también conocido como estabilizador o flotador fuera de borda. Organizador: El grupo organizador en el país de membresía donde tiene lugar la regata de larga distancia. Arrancador de la Regata: Es quien da la orden de partida en una regata. Autoridad de Control: La Organización Deportiva Nacional que representa el Va’a en un país miembro de la FIV. Bandera Blanca: Colocación de las Va’a detrás de la línea de salida o de la línea de pre-salida. Bandera Roja: Se mostrará indicando que Va’a debe estar presente para el inicio y el Va’a debe alinearse detrás de la señal de línea de partida. Bandera Verde: Marca el inicio de la regata, es el indicador de dar inicio a la regata. La bandera verde se levantará a discreción del arrancador de la regata. Bandera Amarilla: Se utiliza para sancionar alguna falta cometida por los remadores, el delegado o la delegación. Para indicar la decisión se utilizará un cartel indicando el número de Va’a o embarcación sancionada. Bandera Negra: Se utiliza para notificar que ha sido descalificado Para indicar la decisión se utiliza un cartel indicando el número de Va’a o embarcación. Se
5
utilizará esta bandera a causantes de colisiones en el agua cuando (a criterio del Juez) ésta sea mal intencionada y cuando se produzca una falta de respeto a las autoridades o participantes durante el evento (Ref. Descalificación 21, a, 7). Coordinador del club: Delegado o representante del miembro participante, quien registra a sus remadores, lleva la documentación sustentadora de ingreso y apoyan a las tripulaciones en el evento. Comité de Reclamos: Ente al que se debe presentar los reclamos, previo pago de S/ 150 si es un V1 o S/ 300 si es un V6, a más tardar 20 minutos después de: 1) El anuncio y publicación oficial de los resultados de la regata. 2) Notificarse la decisión al coordinador de club. La decisión del Comité NO puede ser apelada. El Coordinador del club (el delegado), es el ÚNICO AUTORIZADO para presentar el reclamo. El comité estará conformado por 3 de las siguientes personas: 1. _________________________ 2. _________________________ 3. _________________________
Competidor: Un remador de V1 o una tripulación de V6 participando en larga distancia. Los cuales podrán contar con suplentes. Director de la Regata: Dirige, gestiona, controla y administra la regata a través de los jueces de regata. Verificación de identidad (sexo, edad y categoría). Tiene la autoridad máxima deportiva. Tiene autoridad y dispone de la embarcación escolta y de seguridad; también tiene autoridad para sancionar a las embarcaciones escolta; tiene autoridad para cambiar el curso de la regata dependiendo de las condiciones. Embarcaciones de Apoyo Oficiales: Acompaña a la regata según la necesidad de la misma; responsable de la integridad del Va’a, tienen como propósito garantizar la seguridad y el bienestar de los competidores. El
6
DIRECTOR DE LA REGATA, debe aprobar el abordaje de cualquier pasajero adicional en la embarcación. Club: La afiliación o nombre bajo el cual un remador entra al evento. Equipo o Tripulación: Un equipo V6 de competidores registrados en el cuaderno de asociados del club para competir en un evento específico de la competencia. Evento: Como se menciona en la Sección 2, definida por el número de tripulantes, sexo, edad, discapacidad de los remadores y por la distancia de la regata. Iako o Iato: Las dos piezas utilizadas para unir el ama al Va’a. Oficiales o Jueces: Verifican el peso del Va’a antes del inicio del Campeonato: Estado, tamaño y peso. Desde embarcación señala la ruta y mantiene la seguridad; tienen autoridad para cambiar la ruta de la regata dependiendo de las condiciones; determina las sanciones y las infracciones. Club: Entidad al que representa un miembro de un club legalmente constituido. Regata: Una serie de carreras de diversas categoría y modalidades coordinadas para competencia, Regata de distancia: Desde 3 kilómetros o más.
7
1.
INTRODUCCIÓN
Las siguientes reglas se aplican a todas las regatas de distancia que son establecidas por la FIV. Una regata de distancia se define como tal desde 3 kilómetros o más y generalmente en un campo abierto, sin asignaciones de carriles donde los competidores deben redondear las marcas de campo especificadas para completar la regata. Todas las regatas se realizarán con seguridad como primera prioridad.
2.
EVENTOS a. Los eventos para la regata IVF de distancia pueden incluir lo siguiente: ● V1: Individual (una persona) Va’a; ● V6: Seis Personas Va’a.
b. Las categorías de los Campeonatos Nacionales de Va'a, incluyen:
ITEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CATEGORÍA
Pará Infantil 12 Junior 16 Junior 19 Open Open Mixto Open Master Mixto Master 40 Master 50 Master 60
Sexo Embarcación Hombre Mujer V1 V6 X X X X X
X X X X X
X X X X X
X X X
X X X
X X X
X X X X X X X X X
8
c. Las categorías adicionales a las oficiales: Infantil 12, Open Mixto y Open Master Mixto se realizarán a modo de exhibición (Promocionales). Pueden competir sin valor oficial, es decir, sus resultados no sumarán puntaje a sus delegaciones en el sumatorio general. d. Cada atleta menor de 18 años deberá entregar a la Organización del evento, una autorización firmada por los padres o responsables legales para participar de la prueba. El delegado de cada club será responsable de los menores de 18 años ante la organización. e. Para las competencias de OPEN MIXTA en las canoas V6 la tripulación estará constituida por 3 mujeres y 3 hombres. Los remadores deben de tener mínimo 13 años de edad para competir en esta carrera.
3.
REGATAS PARA VA’A a. Las regatas del Para Va’a tendrán reglas adicionales según lo establecido en el Reglamento de Para Va’a y el Sistema de Clasificación. b. El Comité de Para Va’a, tal como se indica en el documento anterior, supervisará las regatas, coordinará con otros oficiales de regata y asesorará al Director de Regata en todas las decisiones que sean necesarias.
4.
ELEGIBILIDAD
Cada competidor debe ser inscrito por el delegado de su club (o delegado de Independientes) y sólo puede remar por ese club en el evento (Ref. Descalificación 21, a, 1).
9
a. Cada competidor sólo puede participar por un club; sin embargo, cabe la posibilidad, previo documento de préstamo firmado por ambos delegados de los clubes involucrados se le autorice remar en otra embarcación que no corresponda a su club. b. Los competidores en las regatas de atletas Para Va’a deben tener una discapacidad reconocida por el Comité Paralímpico Internacional (Ref. Descalificación 21, a, 8). c. Los titulares de una canoa no podrán ser suplentes de otra canoa de la misma categoría d. Los remadores registrados como suplentes pueden ser suplentes de dos o más canoas en la misma categoría.
5.
VERIFICACIÓN DE SEXO a. A cualquier participante se le puede solicitar su identificación, a fin de refrendar su identidad de sexo por parte de cualquier miembro del club a través del director de la regata o competencia. b. Para autenticar su sexo, el participante debe presentar su pasaporte y su certificado de nacimiento. c. Una vez presentados los documentos, el participante o la parte interrogadora puede impugnar los documentos y solicitar una verificación médica que se llevará a cabo a expensas de la parte demandada. d. La verificación y examen médico seguirá los procedimientos de la IVF o de la ICF (International Canoe Federation), con el comité médico y/o la Junta estableciendo los procedimientos caso por caso según las instrucciones del presidente.
10
6.
REQUISITOS DE EDAD (REF. DESCALIFICACIÓN 21, A, 4) a. Los competidores de Junior (16) no deben alcanzar la edad de 17 años antes o durante el año calendario en el que se realiza la regata y deben alcanzar la edad de al menos 11 años durante dicho año calendario. b. Júnior (19) competidores no deben alcanzar la edad de 20 años antes o durante el año calendario en el que se realiza la regata y deben alcanzar la edad de al menos 14 años durante dicho año calendario. c. Los competidores del Máster 40 años deben haber alcanzado la edad de 40 años antes o durante el año calendario en el que tiene lugar la regata. d. Los competidores del Máster 50 deben haber alcanzado la edad de 50 años o durante el año calendario en el que tiene lugar la regata. e. Los competidores del Máster 60 deben haber alcanzado la edad de 60 años antes o durante el año calendario en el que tiene lugar la regata. f.
Los competidores OPEN deben haber alcanzado la edad de al menos 16 años durante el año calendario en el que tiene lugar la competencia.
7.
REGLAMENTO
ANTIDOPAJE
(REF.
DESCALIFICACIÓN 21, A, 5). a. La FIV prohíbe el uso de drogas potenciadoras del rendimiento o ilegales por los atletas que compiten en y durante la preparación para eventos de FIV. b. Consulte
las
regulaciones
(https://www.wada-ama.org/).
oficiales
antidopaje
vigentes
11
c. Cualquier impugnación presentada por alguna delegación deberá ser acompañada de la solicitud de reclamo, realizando el pago pertinente, a fin de realizar el proceso de antidopaje vigente.
8.
PREMIOS a. La organización a cargo, otorgará medallas con el logotipo del Campeonato Nacional Va'a en tres valores: Oro, plata y bronce. Las medallas no deben en ningún caso ser presentadas a otras personas que no hayan ganado las regatas de campeonato. b. Para mantener la dignidad y la solemnidad de la ceremonia de presentación, los competidores que reciben medallas deben usar ropa apropiada (uniformes del club o vestimenta cultural tradicional).
EQUIPO
9. ESPECIFICACIONES DEL CASCO O CUERPO DE LA CANOA a. Casco de la Canoa Para los Campeonatos Nacionales de Va'a Perú, todos los Va’a serán provistos por los dueños de estas y serán verificados por los oficiales. El Va’a a ser usado será propuesto y aprobado a través del proceso elegido por el anfitrión. En otros eventos que no sean campeonatos, los competidores deben proveer su Va’a para la inspección del peso en el
12
registro; Los organizadores de la regata pueden verificar el peso del Va’a antes del inicio del evento. Dentro de una regata, el peso será similar entre todos los Va’a de la regata. Si no fuese el caso, se uniformizará el peso con un lastre adicional. Antes del campeonato, un comite conformado por representantes de los clubes verificarán el peso y asegurarán que todos los Va’a tengan el mismo peso, con tolerancia establecida por el equipo y el comité de las regatas establecidas. ● El peso de las canoas clásicas V6, sin Iako ni ama, es de 160Kg. ● El peso de las canoas tubulares V6, con lastre incluido es de 170Kg. Para ello, es necesario colocar lastre a aquellas canoas que ameriten tener dicho peso. El sorteo de las canoas se realizarán previo al inicio del evento con la asistencia de los delegados de cada club.
b. Accesorios del Va’a 1. Cada Va’a tendrá un par de iakos atado al casco de Va’a; de tal manera, que por lo menos un Competidor se siente entre ambos. 2. Cada Va’a debe tener sólo un ama que esté unido a ambos iakos. 3. No se permiten el uso de medios o método mecánicos para la lanzada. 4. Los competidores pueden usar equipo de seguridad adicional como: PFD (Dispositivos de Flotación Personal) y/o correa siempre que cumplan con la legislación marítima del país anfitrión y sean aprobados por el director de la regata. 5. Se pueden permitir almohadillas o cojines de asiento adicionales, pero no se pueden usar adhesivos que dejan residuos.
13
10. SEGURIDAD Durante toda la Regata, se deben cumplir los siguientes requisitos en cada Equipo o Competidor: a. Compartimientos hermético seguro: Cada Va’a debe tener un flotador incorporado en la proa y en la popa de la Va’a. b. Achicador: Debe haber un mínimo de 2 achicadores a bordo del V6. El V1 requiere solamente un achicador. Los achicadores deben estar dentro del Va’a. c.
Es obligatorio el uso de chalecos salvavidas para la regata.
d. Remo de repuesto- Cada Va’a debe tener un remo de repuesto a bordo del Va’a (dentro de la canoa o atado a un Iako del Va’a). e. Cuerdas de remolque - Todas las V6 deben tener un cable de remolque (de 5 metros mínimo) a bordo, que debe ser instalado en el Va’a a un punto de fijación adecuado para permitir el remolque inmediato por una embarcación de rescate si el Va’a requiere asistencia de remolque. f.
El equipo de seguridad debe cumplir con las normas legales locales aplicables y vigentes en la fecha de la regata.
g. Los organizadores de la regata deberán garantizar la presencia de personal médico calificado durante toda la regata.
11. REMOS Un remo debe tener una pala o cuchara y puede ser de cualquier forma o tamaño. Puede ser construido de cualquier material.
12. NUMERACIÓN a. Todo los Va’a deben ser numerados en ambos lados, exhibido en la proa, sobre la línea del agua.
14
b. Los números serán aproximadamente en formato A4 o 11 "de alto por 8,5" pulgadas de ancho con los números impresos lo más grande posible. (Sugiera 2.5 cm / 1 "de peso de trazo, 15cm / 6" de altura y 10cm / 4 "de ancho) c.
Los números deben fijarse al Va’a de modo que las condiciones del agua durante la regata no los despeguen.
REGATA
13. INSTRUCCIONES
DE
LA
REGATA
(REF.
DESCALIFICACIÓN 21, A,6). a. La partida de las diversas competencias y modalidades será en el agua o arena de acuerdo a lo que decida el Director de Regata; así también la llegada será cruzando la línea de las 2 boyas (aproximadamente a 50 metros de la orilla). El Director de Regata podrá modificar la partida o llegada de acuerdo con las condiciones del oleaje. b. Las rutas de las regatas se publicarán en el sitio web oficial de la regata al menos 1 semana antes de la regata. Las indicaciones del recorrido se harán antes de las instrucciones de la regata y de la distancia aproximada verificada. c.
El organizador convocará una reunión de todos los inspectores, entrenadores y/o capitanes antes del inicio de cada regata con el propósito de brindar las indicaciones sobre esta y otros asuntos pertinentes.
d. Se mostrarán diagramas de las rutas específicas y las instrucciones finales de las regatas. e. Al control de embarque los remadores deberán presentarse una (01) hora antes de su regata programada. f.
Sobre el lastre de las canoas, en caso una tripulación termine sin el lastre será sancionado con una penalidad de 10 minutos, responsabilidad del timonel la fijación del mismo para evitar perderlo
es
15
14. INICIO DE LA REGATA a. La partida será desde el agua o arena (segun decision del Director de Regata). b. La bandera blanca debe indicar al Va’a que se reúna detrás de la línea de partida o de la línea de pre-partida, si se proporciona. b. La bandera roja se mostrará indicando cual Va’a debe estar presente para el inicio y el Va’a debe alinearse detrás de la señal de línea de partida o si se utiliza una línea de pre-inicio, avance hacia la línea de inicio. c.
Una bocina de aire u otro dispositivo de sonido y la elevación de la bandera verde marcarán el inicio de la regata (u otro método como se describe en la reunión de entrenadores). La bandera verde es el indicador de dar inicio a la regata. La bandera verde se levantará a discreción del arrancador de la regata.
d. Cualquier Va’a colocado para ponerse sobre la marcha más adelante de la línea de salida, será penalizado por diez (10) minutos. e. Todo V6 debe iniciar y concluir con 6 remadores.
15. TURNOS/ VUELTAS a. Recorrido: Un Va’a que está tratando de pasar otro Va’a deberá guardar un paso limpio en todo momento y de ninguna manera obstruirá, interferirá o cerrará el paso con el Va’a al que está tratando de sobrepasar, ni el Va’a que esté adelante intentará impedir que otro pueda pasar o avanzar. b. Señales para voltear:
16
La manera o forma de pasar correctamente las boyas al momento de voltear, será de la siguiente manera: 1)
El Va’a que lleve la delantera tendrá la preferencia.
2)
En el caso de que dos canoas lleguen a una boya al mismo
tiempo y la proa de la que va por el carril interno alcance el ama de la otra, se le dará derecho de paso a aquella que esté más pegada a la boya, inmediatamente antes de voltear o girar por la boya. 3)
Si el Va’a que pretende adelantar lo hace ocasionando peligro
para la integridad física de otra(s) tripulación(es) e/o interfiere, dicho Va’a será penalizado con 10 minutos. La pena será determinada y notificada a todos los equipos participantes de la regata. 4)
Si hubiera alguna situación atípica a la vuelta de boya el Director
de la Regata será quien determinará cualquier decisión, la misma que será inapelable.
16. LLEGADA A LA META a. La línea de la meta se cruza cuando la proa del Va’a pasa la línea de llegada. b. La línea de llegada debe dejarse en claro al momento de brindar las instrucciones de la regata con las señales o marcadores de rumbo. c. Un Va’a que ha terminado la regata debe alejarse de la meta rápidamente.
17. INUNDACIÓN O VOLTEO DEL VA’A a. Si un Va’a se hunde o vuelca después del inicio de la regata, el Va’a puede ser enderezado o rescatado y se le permitirá continuar la regata. b. Los remadores de socorro de la embarcación de escolta pueden ayudar a enderezar o rescatar su Va’a.
17
c. Un Va’a en competencia que pasa a otra Va’a empujando o volcando y que no tiene una ayuda de la embarcación escolta o de la embarcación de seguridad DEBE PARAR y verificar la seguridad de la tripulación antes de proseguir su ruta. Si se necesita ayuda, debe ser prestada por el Va’a de paso causante del huli hasta que la embarcación de escolta esté disponible. d. La embarcación escolta de la regata estará a la disposición para prestar asistencia al Va’a inundado, siempre y cuando la asistencia no incite o promueva el avance el Va’a hacia la siguiente marca, boya y / o línea de meta.
INSCRIPCIÓN
18. GENERAL a. El número de inscripciones permitidas a cada miembro en el evento, las fechas límite para las inscripciones de participación, y la posibilidad de
inscripciones
extemporáneas
y
derechos
de
pago
serán
determinados por el organizador. El organizador puede establecer la cuota; así también el organizador está en la facultad de impedir la participación en la regata de cualquier competidor si previamente éste no ha realizado adecuadamente su inscripción o si no ha realizado el pago respectivo. b. Las inscripciones se han realizado de manera virtual de parte del delegado de cada club; la fecha cierre de las inscripciones será 2 semanas
previas
al
campeonato
(para
la primera fecha del
Campeonato Nacional 2019 será el 19 de Abril). c.
Las inscripciones deben ser enviadas de acuerdo con las instrucciones del organizador.
d. Los competidores deben ingresar bajo el nombre del club que representan.
18
19. FORMULARIOS a. Los formularios presentados por la autoridad de control podrán ser electrónicos o físicos e incluirán: 1) Formulario de inscripción de la tripulación. 2) Formulario de registro de Va’a donde se asignará la canoa sorteada a cada club (V1 y V6). b. Los formularios de inscripción entregados por la autoridad de control incluyen: 1. Formato de participantes en cada evento. 2. Carta de exoneración de responsabilidades. En caso de menores de edad está deberá estar firmada por el padre de familia o apoderado.
c.
Hojas y formularios adicionales que se utilizarán y contabilizarán según sea necesario: 1) Ficha de Control de Embarque. - Para cada regata una lista de competidores y número de Va’a; para su inspección antes de embarcar. 2) Ficha de Llegada. - Incluyendo el número y el tiempo de Va’a para cada competidor 3) Ficha de Control de Boyas. - Chequear el paso de las embarcaciones y anotar las novedades en la travesía de los remadores. 4) Descalificación. 5) Reclamo. 6) Intención de Retiro o Renuncia.
19
20. REEMPLAZOS Y RETIROS a. Si un remador es considerado incapaz de remar por cualquier razón médica verificada, cualquier remador elegible en el formulario de inscripción puede reemplazarlo.
INFRACCIONES DE REGLA
21. DESCALIFICACIÓN g. Las siguientes disposiciones establecidas en estas reglas son causa de descalificación automática: 1) Competir en V6 mientras no es un miembro de un club inscrito en registros públicos (Sección 4a). 2) Competir por más de una tripulación en un evento descalificará a ambas tripulaciones en las competencias o regata (Sección 4b). 3) No cumple con los requisitos de edad. (Sección 6) 4) Violación de las normas antidopaje. (Sección 7) 5) No seguir el curso establecido por el Comité de Regatas y comunicado en la instrucción de la regata (Sección 13) 7) Conducta antideportiva (agresión verbal o física, falta de respeto a competidores, jueces, directores o cualquier personal de la organización). 8) Los remadores de Pará Va'a serán descalificados si no cumplen con todos los requisitos contenidos en el documento que distingue el Sistema de Clasificación y Reglas de Para Va'a. h. Además de las razones expuestas para la descalificación en otras partes de estas reglas, cualquiera que intente ganar un evento por medios
20
distintos de los que son honestos, no respeten las reglas de la regata y/o a los funcionarios, serán descalificados (Ref. Descalificación 21, a, 7). i. Todas las descalificaciones deben ser confirmadas por el Director de Regata e Inmediatamente confirmado por escrito con las razones dadas. El delegado del club de cualquier competidor descalificado será notificado, con la emisión de una copia del formulario de descalificación y al acuse de recibo de la misma en una copia que indique la hora exacta, que se convierte en el inicio del tiempo de reclamo. La descalificación será entonces anunciada al delegado del club y anunciada públicamente.
22. RECLAMOS a. Los reclamos deben ser presentadas por el delegado del club. b. Un reclamo a cualquier resultado o descalificación puede ser presentada llenando el formulario de reclamos y entregándolo a más tardar 20 minutos después de: i. El anuncio y publicación de los resultados de la regata en cuestión cuando no hay descalificación o ii. Se notifique al delegado del club. c.
Una vez que un reclamo ha sido recibido, el comité de reclamos debe notificar inmediatamente a todas las partes involucradas en el reclamo, dando tiempo para que se reciban otros reclamos. Después de 20 minutos, el Comité de reclamo cierra el caso y comienza a deliberar.
d. La decisión del comité de reclamos, en cada reclamo, debe ser confirmada por escrito, explicando y justificando su decisión. La decisión debe ser entregada al delegado del club afectado, quien debe acusar el recibo de la misma mediante la firma de la copia del comité de reclamo.
21
e. Todos los reclamos se harán por escrito y estarán acompañadas del pago de una cuota de S/ 300.00 para los V1 y S/ 600.00 para los V6. El importe abonado será devuelto si el reclamo es aceptado. f.
La decisión del Comité de Reclamo no puede ser apelada.
23. JUNTA DEL CAMPEONATO NACIONAL DE VA'A 2019 El director de regata puede descalificar o reinstalar a los competidores si la información posterior, como por ejemplo las pruebas de drogas, justifica tal cambio. Si tal cambio involucra diferentes ganadores de medallas, el competidor descalificado está en la obligación de devolver la medalla a la organización.
24. DEFINICIÓN DE LOS CAMPEONES NACIONALES El campeón nacional de cada categoría será la canoa que consiga más puntos en las 3 fechas del Campeonato Nacional. Las categorías que presenten solo 1 canoa V1 o V6 solo recibirán una medalla de participación (no sumarán puntos). Para que una canoa sume puntos será necesario tener mínimo 2 competidores. Los puntajes se asignan de la siguiente manera: 1er Puesto
5 puntos
2do Puesto 3 puntos 3er Puesto
2 puntos
4to Puesto
1 punto
Para que una canoa V6 pueda sumar puntos en las distintas fechas del Campeonato Nacional debe tener por lo menos 3 integrantes de esta en las 3 fechas del Campeonato Nacional.
22
25. EMBARCACIONES DE LOS CLUBES Está terminantemente prohibido que las embarcaciones de apoyo de los clubes crucen la linea de ruta a menos de 100 metros de distancia de cualquier canoa. Está terminantemente prohibido que las embarcaciones de apoyo de los clubes estén a menos de 30 metros de distancia de las canoas. En caso de cualquier emergencia las embarcaciones de apoyo de los clubes deberán auxiliar a la canoa que lo necesite. Toda embarcación de apoyo a los clubes debe contar con un radio para comunicarse con la organización.