14 minute read

Costa Rica

Next Article
Costa Rica

Costa Rica

Pura vida en la exuberante geografía costarricense.

por Luis Giannini (*)

Advertisement

La búsqueda que se emprende, inclusive de las mejores cosas, debe ser calma, tranquila. Esa forma de recorrer el camino hacia todos los objetivos que se persigan, habla sobre una manera diferente de afrontar las situaciones y disfrutar del entorno. Una dosis extra de quietud para transitar el día con entereza y menos preocupaciones. Si se desea conocer en un país lo que es la vida pacífica, despejada, con un fuerte y arraigado sentimiento por la naturaleza, la familia y la amistad, la centroamericana República de Costa Rica permite la experimentación en plenitud. Usan allí permanentemente dos palabras como respuesta al saludo (“¿Cómo estás?” -”Pura vida”) y estiman que se halla “muy bien”. El “pura vida” simboliza para los costarricenses la simplicidad, la alegría, humildad, abundancia, bienestar, satisfacción y el optimismo, asociados al valor de apreciar lo sencillo y natural, el arte del buen vivir. Costa Rica ocupa un lugar privilegiado en el corazón de Centroamérica. Con 51 mil kilómetros cuadrados de extensión y playas bañadas por el Mar Caribe y por el océano Pacífico, posee un gran potencial turístico que está valorado como uno de los destinos internacionales más visitados. La zona caribeña se destaca por la variedad de ecosistemas acuáticos y sus playas de arena negra y blanca resultan ideales para la práctica de actividades enfocadas en la naturaleza y el mar, como la pesca deportiva y el buceo en aguas claras, y también para disfrutar del sol y las caminatas cerquita de las olas. Mientras que la costa del Pacífico concentra grandes centros turísticos y sus playas son preferidas para el ejercicio del surf: Esterillos, Jacó, Hermosa, Boca Barranca y cerca del Parque Nacional Marino Ballena y en el sector de Golfito, donde se forma la famosa “ola larga izquierda”. Aunque su territorio es pequeño y cubre sólo el 0.03% de la superficie del planeta, tiene el privilegio de ser el hábitat del 5% de la biodiversidad existente en todo el mundo. El 25.58% del país está protegido bajo diversas formas de conservación. Dividida en siete provincias, San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Puntarenas, Guanacaste y Limón, -cada una de ellas se subdivide en cantones y éstos en distritos-, si se las recorre será fácil darse cuenta de que en ningún otro lugar se pueden encontrar campos con tantas variaciones de paisaje y clima. Extensos bosques lluviosos, volcanes, ríos que se pasean por las montañas, playas y muchos recursos naturales resguardados por una importante organización de parques nacionales y reservas forestales.

DE VIAJE POR LAS PROVINCIAS

San José es la provincia más poblada del país. Ubicada en la Meseta Central, se extiende hacia el nordeste, atravesando las impresionantes montañas de la Cordillera Central, que incluyen parques, reservas y tierras fértiles donde abundan las plantaciones de café. Siendo la capital de Costa Rica, se encuentra emplazada en el Valle Central, una extensa planicie custodiada por majestuosos volcanes y verdes cerros que confirman la riqueza natural que existe en todo el territorio nacional. Fundada en la primera mitad del siglo XVIII, su arquitectura es diversa, como lo es la gente que transita por sus calles. En el sector norte de la ciudad se pueden encontrar las muestras más refinadas del urbanismo de principios del siglo pasado. Hay una gran cantidad de casas y edificaciones de inspiración europea, pero construidas con un profundo sentido del estilo costarricense. Con un territorio de 2.656 km2 y una población de 75.000 habitantes, Heredia es la provincia más pequeña de Costa Rica, un pueblo apreciado por su tradición colonial y arquitectura de antaño. Un buen número de casas de adobe se pueden apreciar a lo largo Barva y Santo Domingo. Conocida como la “Ciudad de las Flores”, se fundó en 1706, tras la iniciativa de unas 150 familias asentadas en ese sitio. Existe todavía una gran cantidad de cafetales, muchos de los cuales han sido adaptados para realizar visitas guiadas con turistas. Resulta fácil deleitarse con el cautivante proceso de la cosecha, secado y tueste del café. El río Sarapiquí es otra de las atracciones de la provincia herediana. Viaja a través de una densa vegetación donde abundan las aves y posee una corriente ideal para quienes disfrutan de los rápidos con un grado de dificultad moderado. Provincia generosa y cálida, Guanacaste es conocida por su producción ganadera y sus espectaculares playas. Es la región más seca de Costa Rica, especialmente en sus zonas costeras. Pasó a formar parte de Costa Rica en 1824 ya que hasta entonces había permanecido como un partido adscrito a la Capitanía General de Guatemala. Algunos de los mejores hoteles de playa del mundo se sitúan en las playas guanacastecas. Guanacaste posee muy buenas playas y sol a pleno, exactamente lo que los visitantes encuentran a lo largo de línea costera, donde abundan los hoteles, cabinas y restaurantes; algunos lujosos, otros más modestos, pero que le garantizan al visitante una opción perfecta para cada presupuesto. Playa del Coco figura entre los lugares más populares por su vida nocturna y gran cantidad de visitantes, y sin viajar mucho se puede llegar a Playa Flamingo, un sitio ideal para quienes gustan una mezcla de hoteles con clase y un ambiente sereno. “La Perla del Pacífico”, Puntarenas es la provincia más grande de Costa Rica. Sus principales

atracciones están en la línea costera del Pacífico, que se extiende por más de 500 millas hasta la frontera con Panamá. Esta vasta provincia ofrece una variación de playas, parques nacionales y reservas naturales con una importancia ecológica extraordinaria, pues es una zona de transición entre las tierras tropicales secas de Guanacaste y los verdes bosques del Pacífico Central. El puerto de Caldera y la ciudad de Puntarenas, reciben diariamente a cientos de turistas provenientes de los numerosos cruceros que atracan en la costa. Algunas de estas naves viajan con destino al canal de Panamá, permitiendo a sus pasajeros explorar el interior de Costa Rica, y reencontrarse con el crucero días más tarde en puerto Limón, en el Caribe. La Reserva Biológica de Carara constituye una de las mejores vitrinas del patrimonio natural de Puntarenas. Esta reserva comprende una extensión de 11.600 acres de bosques y manglares. Llamada también La Vieja Metrópoli, Cartago fue la capital de Costa Rica hasta 1823, cuando se trasladó ese título a la ciudad de San José. Es una provincia relativamente pequeña, con apenas 35.000 habitantes. Esta es la región más importante de Costa Rica

en materia de arte colonial. Quizás, el mejor ejemplo es el templo de Orosi, que data de 1743, una joya histórica que ha sido testigo del nacimiento de una nación. Cartago posee un clima tropical húmedo, su sistema montañoso comprende dos cordilleras, la Central, donde se sitúan los volcanes Irazú, un esplendoroso gigante que aún se encuentra activo y cuyos cinco cráteres atraen a miles de turistas, y el Turrialba. La Cordillera de Talamanca es la otra gran formación montañosa de la provincia. En ella se levanta el imponente cerro Chirripó, el punto más alto del país, situado a 3.600 metros sobre el nivel del mar. Alajuela es conocida como la “Tierra de los Mangos”. Esta provincia se extiende hacia el norte, hasta limitar con Nicaragua. Fue fundada en 1782 y es la cuna de personajes históricos famosos como Juan Santamaría, el héroe nacional que quemó el Mesón de Rivas en 1856. Posee una riqueza natural envidiable, su topografía desigual comprende desde bosque lluvioso hasta las exuberantes planicies del norte. Los visitantes tienen a su disposición dos de los volcanes activos más impresionantes del país: el volcán Arenal, en la ciudad de San Carlos y el volcán Poás,

en la Cordillera Volcánica Central. El volcán Poás es uno de los volcanes más esplendorosos de Costa Rica por su hermoso panorama. A su alrededor se pueden apreciar distintos hábitats; desde el bosque nuboso hasta áreas con vegetación escasa, donde crecen especies que se han adaptado a las emisiones de gases y el factor climático propio de volcán. La provincia caribeña de Limón es un paraíso natural formado por una combinación de cerradas junglas, imponentes montañas y paradisíacas playas. Limón posee el más alto porcentaje de tierras protegidas en Costa Rica, y una extensa variedad de flora y fauna. Su vegetación es exuberante, así como las culturas que convergen en toda la provincia. La carretera que lleva a Limón desde San José, cruza el majestuoso Parque Nacional Braulio Carrillo. En este punto comienza una travesía hermosa hacia las tierras bajas del Caribe y se expe-

rimenta un cambio significativo en la temperatura y el panorama. El Parque Nacional de Tortuguero, en la parte norte de la provincia es una vasta extensión de tierra protegida y el lugar más importante en la costa atlántica del continente americano para el desove de la tortuga verde. Limón posee una cultura única, una forma de vivir que se puede apreciar con todo su esplendor en los tradicionales carnavales que allí se realizan cada año, una experiencia de ritmos y colores eufóricos y cautivantes. Luis Ignacio, un bailarín de tango argentino, muestra toda su destreza en la pista de un resort de península Papagayo, en el calor de Guanacaste, en el extremo noreste de Costa Rica. Al advertir la presencia de compatriotas saluda sonriente y suelta un “Pura vida”, obsequiando el broche final a un viaje inolvidable por la geografía costarricense.

más información:

luiggigiannini@hotmail.com

www.visitcostarica.com

www.conozcacostarica.com

FAENA GROUP Y ACCOR SE ASOCIAN PARA EXPANDIR LA MARCA FAENA EN EL MUNDO

Alan Faena y Len Blavatnik de Faena Group, junto con Sébastien Bazin, Presidente y CEO de Accor, anunciaron hoy el lanzamiento de una asociación estratégica enfocada en expandir la marca Faena en todo el mundo. zador para el crecimiento exponencial de la compañía. Está previsto que Dubai sea el primer destino internacional. “Hemos encontrado en Accor un socio perfecto, tene-

Faena es una de las marcas internacionales más impactantes en la industria y Accor es el grupo líder en el mundo de la hotelería con un incomparable portfolio de marcas y más de 5 mil propiedades en 110 países.

Alan Faena trabajará en asociación con Accor para abrir nuevos caminos, desarrollando distritos Faena en destinos selectos. Esta nueva alianza fortalecerá el enfoque personal y distintivo de Faena y se convertirá en catalimos una visión y una pasión compartidas. A medida que Faena se expanda, planeamos continuar repensando el mundo de la hotelería; dando forma a nuevos conceptos innovadores, estableciendo nuevos estándares de la industria con la creación de entornos inimitables arraigados en la cultura, transformando positivamente las ciudades, cambiando los viejos paradigmas y convirtiéndonos en nuevos epicentros culturales internacionales. Siempre ha sido nuestro sueño compartir el espíritu

y la visión artística de Faena en todo el mundo, y con Accor estamos convirtiendo este sueño en realidad”, comentó Alan Faena. “Accor está creando una nueva plataforma basada en las experiencias y, al hacerlo, valoramos enormemente la energía y las ideas que aportan los emprendedores, creadores y visionarios. Alan es un claro líder en el sector lifestyle de lujo y sus conceptos son transformadores. Los distritos Faena están cambiando los centros gravitacionales de las ciudades en las que son emplazados, lo que marca una verdadera diferencia y valor agregado a sus comunidades. Esperamos un futuro longevo y prometedor trabajando con Alan, Len y todo el grupo Faena”, comentó Sébastien Bazin, Presidente y CEO de Accor. Esta nueva asociación administrará Faena Buenos Aires y Faena Miami Beach -nombrado recientemente como el hotel #1 en Miami, el hotel #2 en los Estados Unidos y la duodécima propiedad mejor catalogada en todo el mundo por los lectores de la publicación Condé Nast Traveller en sus premios Readers’ Choice Awards 2020- así como todos los proyectos futuros desarrollados en colaboración. Esta innovadora conjunción se traducirá en desarrollos pioneros que se especializarán en la concepción de entornos únicos, socialmente responsables y holísticos, anclados en experiencias culturales que van desde residencias y hoteles, hasta proyectos artísticos y espacios culturales.

SMART EQ FORTWO EDITION BLUEDAWN: ATRACTIVO Y ELEGANTE

Nuevo modelo especial para el smart EQ fortwo coupé

Smart presenta un nuevo modelo especial, el smart EQ Fortwo Edition Bluedawn. Las características de esta edición especial, de aspecto llamativo, con un sistema de accionamiento eléctrico incluyen paneles de carrocería y celda de seguridad Tridion en azul terciopelo mate. La apariencia dinámica se ve reforzada por las ruedas y las partes desmontables de la carrocería de BRABUS en azul terciopelo mate o negro brillante. La edición Bluedawn está disponible exclusivamente para el smart EQ Fortwo. El vehículo inteligente totalmente eléctrico a batería Fortwo Edition Bluedawn combina elegancia y dinamismo. Los bodypanels, la celda de seguridad Tridion, el

faldón trasero y los faldones laterales BRABUS son todos en azul terciopelo mate. Este color proporciona un complemento armonioso y eficaz al negro de alto brillo del spoiler delantero, molduras de la rejilla de entrada de aire, molduras decorativas en los faldones laterales, llantas de aleación ligera monobloque de 16 pulgadas del especialista en rendimiento BRABUS. Asimismo, en negro de alto brillo se encuentran la inserción del difusor trasero, las carcasas de los retrovisores exteriores y las letras en la parte delantera y trasera. El techo con cubierta de tela y la parrilla del radiador en negro completan el aspecto llamativo del automóvil. El atractivo dinámico de alta calidad continúa en el interior del vehículo, por ejemplo, con un diseño específico de la palanca de cambios BRABUS y alfombras BRABUS en terciopelo negro con la inscripción “Edition Bluedawn” bordada. La edición Bluedawn está disponible en combinación con las líneas de equipamiento pulse y prime. La especificación estándar incluye detalles como el Paquete Cool & Audio, radio digital y asientos con calefacción. El nuevo modelo especial está disponible en los siguientes mercados: Alemania, Italia, España, Reino Unido, Benelux, Portugal, Francia, Suiza y Hungría.

HONDA RECIBIÓ A KEVIN BENAVIDES, FLAMANTE CAMPEÓN DEL RALLY DAKAR 2021

Por primera vez en la historia, un argentino alcanza el título en la categoría de motocicletas: el piloto oficial del Monster Energy Honda Team arribó a la Argentina y celebró este resultado histórico.

Kevin Benavidez, el salteño que el pasado viernes se convirtió en el primer argentino en lograr el primer puesto del desafiante Rally Dakar en la categoría motos, llegó al país y allí lo recibieron autoridades de Honda Motor de Argentina y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Seiji Saíto, Presidente de la compañía le entregó una placa de reconocimiento y agradecimiento por todo su compromiso: “Para Honda Motor de Argentina es una enorme alegría recibir al campeón. Quisimos felicitarlo por este gran logro con el equipo de Honda Racing, por llevar a lo más alto el deporte nacional y por traer estos logros a la marca a nivel mundial. Para nosotros es un orgullo que sea parte de nuestra familia; sabemos del esfuerzo que tuvo por perseguir este sueño”. Además, estuvo

presente Javier Lovera, Subsecretario de Deportes de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Comisión Provincial de Automovilismo y Motociclismo Deportivo (COPAM). La victoria final en el rally más duro del mundo se dio tras dominar en nueve de los trece días de carrera y de ganar 10 especiales. Una doble gloria confirmó al Monster Energy Honda Team como el mejor equipo del Rally Dakar 2021, ya que Ricky Brabec alcanzó el segundo lugar del podio. La Honda CRF450 RALLY demostró ser la más eficaz en la durísima carrera, llegando cada jornada al vivac sin ningún problema. Fueron 202 kilómetros intensos e intrigantes, con final a las orillas del mar Rojo. De esta manera, se convirtió en el primer título para el argentino; nuevamente, un resultado histórico para Honda.

This article is from: