![](https://stories.isu.pub/87985998/images/20_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Costa Rica
from INLUXUS 39
by INLUXUS
![](https://stories.isu.pub/87985998/images/21_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Escrita por Luis Giannini (*)
(*) Periodista especializado en Cultura y Turismo
La búsqueda que se emprende, inclusive de las mejores cosas, debe ser calma, tranquila. Esa forma de recorrer el camino hacia todos los objetivos que se persigan, habla sobre una manera diferente de afrontar las situaciones y disfrutar del entorno. Una dosis extra de quietud para transitar el día con entereza y menos preocupaciones. Si se desea conocer en un país lo que es la vida pacífica, despejada, con un fuerte y arraigado sentimiento por la naturaleza, la familia y la amistad, la centroamericana República de Costa Rica permite la experimentación en plenitud. Usan allí permanentemente dos palabras como respuesta al saludo (“¿Cómo estás?” -”Pura vida”) y estiman que se halla “muy bien”. El “pura vida” simboliza para los costarricenses la simplicidad, la alegría, humildad, abundancia, bienestar, satisfacción y el optimismo, asociados al valor de apreciar lo sencillo y natural, el arte del buen vivir. Costa Rica ocupa un lugar privilegiado en el corazón de Centroamérica. Con 51 mil kilómetros cuadrados de extensión y playas bañadas por el Mar Caribe y por el océano Pacífico, posee un gran potencial turístico que está valorado como uno de los destinos internacionales más visitados. La zona caribeña se destaca por la variedad de ecosistemas acuáticos y sus playas de arena negra y blanca resultan ideales para la práctica de actividades enfocadas en la naturaleza y el mar, como la pesca deportiva y el buceo en aguas claras, y también para disfrutar del sol y las caminatas cerquita de las olas. Mientras que la costa del Pacífico concentra grandes centros turísticos y sus playas son preferidas para el ejercicio del surf: Esterillos, Jacó, Hermosa, Boca Barranca y cerca del Parque Nacional Marino Ballena y en el sector de Golfito, donde se forma la famosa “ola larga izquierda”. Aunque su territorio es pequeño y cubre sólo el 0.03% de la superficie del planeta, tiene el privilegio de ser el hábitat del 5% de la biodiversidad existente en todo el mundo. El 25.58% del país está protegido bajo diversas formas de conservación. Dividida en siete provincias, San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Puntarenas, Guanacaste y Limón, -cada una de ellas se subdivide en cantones y éstos en distritos-, si se las recorre será fácil darse cuenta de que en ningún otro lugar se pueden encontrar campos con tantas variaciones de paisaje y clima. Extensos bosques lluviosos, volcanes, ríos que se pasean por las montañas, playas y muchos recursos naturales resguardados por una importante organización de parques nacionales y reservas forestales.
Advertisement
![](https://stories.isu.pub/87985998/images/23_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
DE VIAJE POR LAS PROVINCIAS
San José es la provincia más poblada del país. Ubicada en la Meseta Central, se extiende hacia el nordeste, atravesando las impresionantes montañas de la Cordillera Central, que incluyen parques, reservas y tierras fértiles donde abundan las plantaciones de café. Siendo la capital de Costa Rica, se encuentra emplazada en el Valle Central, una extensa planicie custodiada por majestuosos volcanes y verdes cerros que confirman la riqueza natural que existe en todo el territorio nacional. Fundada en la primera mitad del siglo XVIII, su arquitectura es diversa, como lo es la gente que transita por sus calles. En el sector norte de la ciudad se pueden encontrar las muestras más refinadas del urbanismo de principios del siglo pasado. Hay una gran cantidad de casas y edificaciones de inspiración europea, pero construidas con un profundo sentido del estilo costarricense. Con un territorio de 2.656 km2 y una población de 75.000 habitantes, Heredia es la provincia más pequeña de Costa Rica, un pueblo apreciado por su tradición colonial y arquitectura de antaño. Un buen número de casas de adobe se pueden apreciar a lo largo Barva y Santo Domingo. Conocida como la “Ciudad de las Flores”, se fundó en 1706, tras la iniciativa de unas 150 familias asentadas en ese sitio. Existe todavía una gran cantidad de cafetales, muchos de los cuales han sido adaptados para realizar visitas guiadas con turistas. Resulta fácil deleitarse con el cautivante proceso de la cosecha, secado y tueste del café. El río Sarapiquí es otra de las atracciones de la provincia herediana. Viaja a través de una densa vegetación donde abundan las aves y posee una corriente ideal para quienes disfrutan de los rápidos con un grado de dificultad moderado. Provincia generosa y cálida, Guanacaste es conocida por su producción ganadera y sus espectaculares playas. Es la región más seca de Costa Rica, especialmente en sus zonas costeras. Pasó a formar parte de Costa Rica en 1824 ya que hasta entonces había permanecido como un partido adscrito a la Capitanía General de Guatemala. Algunos de los mejores hoteles de playa del mundo se sitúan en las playas guanacastecas. Guanacaste posee muy buenas playas y sol a pleno, exactamente lo que los visitantes encuentran a lo largo de línea costera, donde abundan los hoteles, cabinas y restaurantes; algunos lujosos, otros más modestos, pero que le garantizan al visitante una opción perfecta para cada presupuesto. Playa del Coco figura entre los lugares más populares por su vida nocturna y gran cantidad de visitantes, y sin viajar mucho se puede llegar a Playa Flamingo, un sitio ideal para quienes gustan una mezcla de hoteles con clase y un ambiente sereno. “La Perla del Pacífico”, Puntarenas es la provincia más grande de Costa Rica.
![](https://stories.isu.pub/87985998/images/25_original_file_I2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/87985998/images/27_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Sus principales atracciones están en la línea costera del Pacífico, que se extiende por más de 500 millas hasta la frontera con Panamá. Esta vasta provincia ofrece una variación de playas, parques nacionales y reservas naturales con una importancia ecológica extraordinaria, pues es una zona de transición entre las tierras tropicales secas de Guanacaste y los verdes bosques del Pacífico Central. El puerto de Caldera y la ciudad de Puntarenas, reciben diariamente a cientos de turistas provenientes de los numerosos cruceros que atracan en la costa. Algunas de estas naves viajan con destino al canal de Panamá, permitiendo a sus pasajeros explorar el interior de Costa Rica, y reencontrarse con el crucero días más tarde en puerto Limón, en el Caribe. La Reserva Biológica de Carara constituye una de las mejores vitrinas del patrimonio natural de Puntarenas. Esta reserva comprende una extensión de 11.600 acres de bosques y manglares. Llamada también La Vieja Metrópoli, Cartago fue la capital de Costa Rica hasta 1823, cuando se trasladó ese título a la ciudad de San José. Es una provincia relativamente pequeña, con apenas 35.000 habitantes. Esta es la región más importante de Costa Rica en materia de arte colonial.
![](https://stories.isu.pub/87985998/images/28_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Quizás, el mejor ejemplo es el templo de Orosi, que data de 1743, una joya histórica que ha sido testigo del nacimiento de una nación. Cartago posee un clima tropical húmedo, su sistema montañoso comprende dos cordilleras, la Central, donde se sitúan los volcanes Irazú, un esplendoroso gigante que aún se encuentra activo y cuyos cinco cráteres atraen a miles de turistas, y el Turrialba. La Cordillera de Talamanca es la otra gran formación montañosa de la provincia. En ella se levanta el imponente cerro Chirripó, el punto más alto del país, situado a 3.600 metros sobre el nivel del mar. Alajuela es conocida como la “Tierra de los Mangos”. Esta provincia se extiende hacia el norte, hasta limitar con Nicaragua. Fue fundada en 1782 y es la cuna de personajes históricos famosos como Juan Santamaría, el héroe nacional que quemó el Mesón de Rivas en 1856. Posee una riqueza natural envidiable, su topografía desigual comprende desde bosque lluvioso hasta las exuberantes planicies del norte. Los visitantes tienen a su disposición dos de los volcanes activos más impresionantes del país: el volcán Arenal, en la ciudad de San Carlos y el volcán Poás, en la Cordillera Volcánica Central.
El volcán Poás es uno de los volcanes más esplendorosos de Costa Rica por su hermoso panorama. A su alrededor se pueden apreciar distintos hábitats; desde el bosque nuboso hasta áreas con vegetación escasa, donde crecen especies que se han adaptado a las emisiones de gases y el factor climático propio de volcán. La provincia caribeña de Limón es un paraíso natural formado por una combinación de cerradas junglas, imponentes montañas y paradisíacas playas. Limón posee el más alto porcentaje de tierras protegidas en Costa Rica, y una extensa variedad de flora y fauna. Su vegetación es exuberante, así como las culturas que convergen en toda la provincia. La carretera que lleva a Limón desde San José, cruza el majestuoso Parque Nacional Braulio Carrillo. En este punto comienza una travesía hermosa hacia las tierras bajas del Caribe y se experimenta un cambio significativo en la temperatura y el panorama.
![](https://stories.isu.pub/87985998/images/30_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El Parque Nacional de Tortuguero, en la parte norte de la provincia es una vasta extensión de tierra protegida y el lugar más importante en la costa atlántica del continente americano para el desove de la tortuga verde. Limón posee una cultura única, una forma de vivir que se puede apreciar con todo su esplendor en los tradicionales carnavales que allí se realizan cada año, una experiencia de ritmos y colores eufóricos y cautivantes. Luis Ignacio, un bailarín de tango argentino, muestra toda su destreza en la pista de un resort de península Papagayo, en el calor de Guanacaste, en el extremo noreste de Costa Rica. Al advertir la presencia de compatriotas saluda sonriente y suelta un “Pura vida”, obsequiando el broche final a un viaje inolvidable por la geografía costarricense.
![](https://stories.isu.pub/87985998/images/32_original_file_I0.jpg?width=720&quality=85%2C50)