Biblioventa de libros

Page 1

iblio Venta de Libros

inmaculada tĂşnez Moreno Proyectos II



1. Introducci贸n 2. REFERENCIAS

3. DESARROLLO 4. MEMORIA

5. Mobiliario

6. materiales 7.

iluminaci贸n 8.

resultados

9. conclusiones

10. PLANOS



1. Introducción

Nos encontramos ante la propuesta de realizar un espacio de trabajo que, en este caso, está ubicado en la zona más comercial y céntrica de una ciudad como es Murcia. Como puntos importantes de esta ubicación se debe nombrar la Gran Vía, calle donde se situada la fachada principal del local e importante vía de comercio de la ciudad, y El Corte Inglés por el gran volumen de clientes que atrae.

RT E

G R A N

CO

IN

GL

ES

O X O N S A L F

V I A

PLAZA CIRCULAR

CENTRO FAMA

VENDER

OBS ER V

AR

RDAR ADMI UA

MACENAR G AL CON

OMPR A R IR C MI BR R CU

CONOCER

OJE A R DE S

ER OC

LEER

NTAR CO EN

ERVIR ASEAR RS

AR LIMP STR IA NI

ONDER BUS CA ESC R AR

NAR EXPON AGI ER IM

Como ya he comentado el local se sitúa en la Gran Vía pero además encontramos en unos de sus laterales un callejón cubierto que enlaza peatonalmente Gran Vía con la plaza de la Aurora, este pasaje se caracteriza por ser un lugar sombrío aunque por el circule una cantidad considerable de gente. La propuesta de esta memoria es crear una librería que permita el comercio y alguna zona de lectura para los clientes. Desde el primer momento se tiene unas intenciones claras. La primera es transmitir ese mundo de fantasía y misterio que transmiten los libros por lo que no parece viable un espacio abierto, principalmente a una gran avenida. En segundo lugar la zona de “biblioteca” debe permitir una lectura en unas condiciones de ruido y luz aceptables. Se deben planificar unas zonas de servicio para los trabajadores totalmente ajenos a estos dos espacios anteriores. Por último la zona de caja debe ser un punto de unión, de fácil localización tanto para conseguir un cierto grado de vigilancia del espacio, como una buena atención al cliente. Estas son las ideas y como interactuan los libros y las personas con el espacio, es o que refleja el diagrama realizado.


2. REFERENCIAS

“El universo (que otros llaman la Biblioteca) se componte de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente.” LA BIBLIOTECA DE BABEL, BORGES Es de este texto de donde extraigo las sensaciones que quiero transmitir en el espacio resultante, sensación de interminable, sombrío, pero a la vez todo ordenado, todo repetitivo, todo en su sitio exacto. Una vez que sabemos el “que” debo buscar el “como” y para ello llego a la conclusión que son las propias estanterías (indispensables para este negocio) las que deben ir construyendo el espacio, acogiendo los libros, abriéndose puertas, modelándose para formar asientos. En este punto encuentro algún proyecto que consigue en ir modelando el mobiliario para definir el espacio. Como vemos en las imágenes 2 y 3.

1.

Por último también busco proyectos de finalidad parecida que siempre me ayudan en cuanto a la elección de materialidad necesaria, grado de seguridad a cubrir en el negocio, etc.

2. 1. Ilustraciones del texto de “La Biblioteca de Babel” 2. Stand Porcelanosa (Acero) 3. Pabellón Universidad de Arte de Kyoto 4. Stand efímero para la feria del libro de Madrid

4.

3.


3. desarrollo

Una vez marcados los puntos claves del proyecto el siguiente paso es materializarlo. Desde que se plantea el diagrama se piensa en la linea orgánica como linea definidora, y mi idea es continuar por este camino. El motivo es que una línea orgánica te invita a seguir un recorrido, el recorrido que marca el mencionado diagrama. Tras esto se va definiendo la forma de ese gran mueble estantería que construye, pero en todos los casos se mantienen claras las intenciones marcadas desde la introducción.


4. memoria Una vez desarrollado el proyecto paso a describirlo, el resultado un volumen de estanterías que define todo el proyectos, este mismo volumen ejerce de cerramiento y se abre hacia afuera cuando es necesario como ocurre con el escaparate. Finalmente se divide el espacio en 5 zonas diferentes: librería, despacho, aseo, caja y zona de lectura que se comunican entre si también a través de este volumen definidor del proyecto.


4. memoria Como puede verse la planta destaca por sus formas orgánicas, y como se adapta perfectamente a la envolvente que nos encontramos. No se ha mencionado hasta ahora, pero si se ha visto reflejado es que la fachada referente al callejón se elimina y es las propias estanterías las que ofrecen cerramiento que se moldea hasta crear unos asientos del mismo material para la zona de lectura. Este espacio es óptimo debido a su mala iluminación natural, luz artificial diseñada se crea un ambiente aceptable para la actividad. Estos asientos permanecerán siempre abiertos y la caja se sitúa en una zona visible. En la zonificación que presento vemos 4 tipos de zonas según su privacidad, según como se abren al exterior. Zona privado de los trabajadores LIbrería Zona de Caja Zona de lectura En cuanto a la circulación es el propio mueble el que te invita a ir descubriendo el recorrido, desde que vas por la Gran vía la curva del escaparate te indica la entrada, recorres el interior y vuelves a salir por el otro extremo, donde encuentras la zona de lectura para no irte sin pasar por la caja.


5. MOBILIARIO Como llevo afirmando en varias páginas de esta memoria el principal mobiliario de este proyecto son las diferentes estanterías hechas a medida. EL hecho de realizar cada módulo de tamaño diferente se debe a la idea de potenciar el dinamismo del espacio, pero al ser todas del mismo material no evitarán la sensación de orden de todos los libros apilados. Estas estanterías estarán realizadas en tablero DM, el principal material utilizado en este proyecto, y en la zona de escaparate se inserta un vidrio de seguridad en cada estante. Para acceder al escaparate se inserta unas puertas en la parte interna tal como se grafía en planos. En todo momento, el material utilizado me transmite la idea de clásico por lo que el poco mobiliario escogido ha sido siguiendo con esta idea. Leyenda según plano de mobiliario adjunto

1.

2.

3.

4.


6. MATERIALES Los principales materiales utilizados en el proyecto son los que encontramos abajo de estas líneas. Entre todos predomino el tablero de madera DM con acabado en haya (1) que ocupará tanto las estanterías, el pavimento como el cerramiento exterior. Por evitar la sobrecarga de un color tan oscuro se realiza el falso techo en color crema (2), manteniendo la línea cromática escogida. Con esta misma idea se escoge el pavimento del baño (3) que tiene también en su interior un paramento de madera, e incluso el mueble del lavabo con madera. Por último vemos un pavimento totalmente diferente que es el que se aplica a la zona exterior del negocio y al callejón, con la idea de unificar el espacio. Este es un pavimento de terrazo gris similar al de la acera contigua. En esta zona de lectura se coloca un falso techo de cartón-yeso en color blanco. En resumen los materiales crean un espacio interior monocromático que destacará por sus formas no por los colores. En cambio en el exterior se pretende que con un cambio de pavimento quede clara esa diferente de dentro-fuera que se pretende conseguir.

Leyenda según plano de mobiliario adjunto

1.

2.

3.

4.


7. ILUMINACIÓN La iluminación es otro punto importante en este proyecto ya que es una de las herramientas que se utiliza para crear sensaciones. Se colocan unos halógenos direccionables (1) sobre cada estantería que se irán iluminando según la presencia de personas en 6 zonas diferentes de la tienda. Dado que no se proyecta otra iluminación en la zona se consigue así una sensación de claro-oscuro sin impedir la buena iluminación de los libros. Esta iluminación se diseña según esquemas de página adjunta. Para las zonas de trabajo (despacho y caja) se colocan unas placas de LED (2) para conseguir una iluminación adecuada para el trabajo. Exteriormente se colocan unos focos (3) desde el falso techo que bañen de luz la fachada correspondiente al callejón. Los estantes que corresponden a escaparate, se colocan unos focos (4) también direccionables para permitir. la flexibilidad de la exposición.

1. 2. 3. 4.



8. RESULTADOS Exteriormente vemos como el espacio se cierra y crea esos asientos al callejón.Aemás podemos añadir que a pesar de sus formas el resultado no destaca exteriormente


8. RESULTADOS

En el espacio interior vemos como se crea ese laberinto de rutina que pretendiamos, aunque debo admitir que con las estanterías llenas de libros el espacio sería mucho más impactante. Tonos neutros y muy monocromáticos., una luz muy tenue destinada exclusivamente a los libros, los protagonistas, que va encendiendose por sectores, en la imagen de la derecha corresponderia a sector 1.


9. CONCLUSIONES Para definir este proyecto solo tenemos que hablar de un gran mueble que vamos modelando hasta conseguir abastecer las necesidades de este tipo de negocio. Este gran mueble nos acoge para descansar, buscar, conocer, comprar, soñar, aprender, encontrarse... Se crean tres espacios diferentes. El más privado se esconde al público, solo dejándose intuir por unas puertas, totalmente aislado, incomunicado del exterior. El segundo espacio, el más importante, consigue crear un espacio de sueños, para perderte entre los libros. Las propias curvas del mueble te invita a avanzar en tu recorrido, te recoje y atrapa. Del propio mueble salen unos asientos donde reflexionar lo asimilado en el laberinto de los libros. Un espacio abierto que elimina todas las fachadas dejando intuir la fantasía de su interior, que se consigue solo por las formas sin ayuda de ningún otro recurso, pero sin quitar el protagonismo a los libros. Por último hay una zona de caja en el centro, como un lugar inalcanzable al que solo rodeamos pero está ahí ara ayudarnos. Tanto los materiales como la iluminación del interior nos trasladarán a un mundo clásico, misterioso que iremos descubriendo.

MODELAR


10. PLANOS 1. Planta de mobiliario 2. Secci贸nes transversales. 3. Secci贸n longitudinal 4. Alzado principal. 5. Alzado secundario. 6. Plano de techos y climatizaci贸n. 7. Memoria de mobiliario y materiales. 8. Detalle constructivo. 9. Perspectiva 1. 10. Perspectiva 2. 11. Perspectiva 3













Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.