esapcios de trabajo renfe

Page 1

UP inmaculada tĂşnez moreno



1. Introducci贸n 2. REFERENCIAS

3. Evoluci贸n

4. MEMORIA

5. MATERIALES

6. Iluminaci贸n 7.

Mobiliario 8.

Conclusiones 9. Planos 1.


1. Introducción

UP En la arquitectura cotidiana que nos rodea estamos acostumbrados al uso de tabiques o de cualquier otra partición vertical para realizar la división entre diferentes espacios. En cambio en este proyecto se ha terminado huyendo de esta idea. El espacio se articula mediante unas plataformas que elevan el limite imaginario de una estancia a una altura media. Así estos elementos pasarán a ser techo, suelo y , sin pretenderlo, cerramiento de dos estancias que podrán tener relación o no. Se generan varias plataformas de diferentes tamaños, según necesidades que vendrán unidas por una zona de circulación que como veremos durante el proyecto intentará restarse protagonismo. Todo esto genera un gran elemento metálico, con identidad propia que se caracterizará por el contraste que se genera respecto a su entorno.

2.


TE COR MACEN AL

El proyecto se basa en un negocio de diseño de mobiliario con la posibilidad de realizar la pequeña fabricación de algún prototipo, o incluso incluir una zona de exposición de mobiliario, por lo que se necesitarán varias estancias muy diversas entre sí. El diagrama refleja principalmente las necesidades de este negocio no solo en cuanto a espacio sino también en cuanto a luz, acceso y relación con el resto de espacios. La situación será en una de las fabricas que se sitúan junto a la estación de tren de Murcia.

3.


2. REFERENCIAS

CASA AZEITAO, Aires Mateus Proyecto que se caracteriza por la incorporaci贸n de unos cubos que seran las estancias de arriba y vuelcan sobre el piso inferior a diferentes alturas, creando la sensaciones que se ve en las fotos. http://archidose.blogspot.com.es/

4.


Del proyecto de la nave 17 del Matadero de Madrid, me empapo de su idea de reversible, se utiliza un material reversible, pero a su vez que crea un gran contraste con el espacio que le rodea, se acerca a las paredes pero sin tocarlas, se dejan tal como estรกn. Y esta idea serรก bรกsica a la hora de resolver el proyecto. http://www.arturofranco.es

5.


3. Evolución Desde un primer momento tengo la idea de contrastes, constraste entre nuevo y viejo, entre tradicional y tecnológico que inspira el oficio del diseño de muebles

Así me guío por jugar con los cubos, y sus diferentes posibilidades sin darme cuenta que encierro demasiado cada una de las estancias sin relacionarse con su exterior.

6.


Así es como empiezo a trabajar con plataformas, pero de manera poco acertada con la materialidad, que planteo de hormigón ya que necesito algo ligero, algo reversible que contraste con la fábrica que tenemos.

Finalmente trabajo con el metal, la mejor solución que encuentro es trabajar con plataformas moduladas de 60x150 cm, sujetas con montantes metálicos de la menor dimensión posible para que pasen desapercibidos creando una masa metálica en el interior de la fabrica exenta de esta.

7.


4. MEMORIA

PLANTA BAJA

ESPACIO PÚBLICO ESPACIO PRIVADO PLANTA ARRIBA Aunque la idea de este proyecto era crear un espacio de trabajo donde no existiera comercio a personas ajenas al negocio, en este caso si que puede existir la visita de algún cliente esporádico por lo que se limita bien el acceso a las diferentes zonas y se controla la visión que se pueda tener de los diferentes espacios, por ejemplo nos interesa que vea como trabajan los empleados manualmente, pero no la zona de descanso.

8.


Esta segunda zonificación que he hecho pero sirve para mostrar la variedad de espacios que tenemos en este proyecto lo que me genera espacios totalmente diferentes arriba y abajo, mientras arriba se encuentran las zonas de trabajo sentado, abajo encontramos la zona de prototipado y almacenaje. En las circulaciones se marca también la diferencia entre la zona más pública y la mas privada y el concepto de que una única plataforma nos sirve de circulación tanto en el nivel superior como en el inferior. Y en definitiva esto, junto con la materialidad (de gran importancia en este proyecto) es la definición de este espacio, un espacio que se genera a través de plataformas, y pilares metálicos sin apenas paramentos, solo los estrictamente necesarios. SERVICIOS RECEPCIÓN PROTOTIPADO ALMACENAJE CIRCULACIÓN ZONA DE TRABAJO ZONA DE REUNIÓN

TRABAJADORES

PLANTA BAJA

CLIENTES

PLANTA ARRIBA

9.


5. MATERIALES Como ya he ido diciendo a lo largo de esta texto, una de las palabras que puede definir este proyecto es contraste, y este contraste se consigue por un lado por la independencia de la envolvente con toda la estructura interior, y sobre todo a través de los materiales empleados. Frente al ladrillo y las cerchas de madera que encontramos en el lugar, todas las plataformas estén construidas por una estructura formada por perfiles UPN 80 que conforman módulos de 60x150 cm en plataformas y 60x100cm en la zona de circulación. Esta estructura estará apoyada sobre perfiles metálicos redondos tienen la característica de mantener la idea de espacio abierto.

10.


También hay que nombrar que se han escogido diferentes chapas para la construcción de este proyecto, como se ve gráficamente en los planos, tenemos en la primera planta unos 5 paramentos verticales, también de chapa metálica, que están colocados según las vistas que se quieran permitir, por ejemplo aparecen cerrados el baño y la zona de descanso de los trabajadores. Aparece un paramento que divide físicamente la zona púbica de la privada de la planta baja pero se realiza con chapa muy perforada que permite las vistas de la persona que está trabajando al otro lado, como una manera de captar al cliente. De igual manera la pasarela de circulación y la escalera se realizan con esta chapa perforada para que pierdan un poco la importancia que su uso les otorga.

11.


6. Iluminación En cuanto a la iluminación, nos aprovechamos de no tener estancias cerradas por lo que podemos poner una iluminación global para toda la planta, sobre todo la superior. Se escoge lamparas tipo industrial por su eficiencia para el trabajo y su estética. En la planta de abajo se refuerza la iluminación ya que estas lámparas están muy elevadas. En las zonas que tienen “techo” se colocan unas pantallas de LED en la superficie inferior de la plataforma, salvo el baño que se colocan fluorescente. En las zonas que no tiene esa plataforma encima se refuerza la iluminación con unos focos de pared que se colocan sobre las plataformas.

Placa de LED

Luminaria colgada

Foco de pared

Foco exterior

Fluorescente de pared

12.


7.

Mobiliario En cuanto al mobiliario, se ha buscado que no destaque demasiado, ya que la propia estructura ya llama demasiado la atención. Se han buscado muebles con toques metálicos y colores blanco y negro. No se hace distinción entre las diferentes mesas de diseño y se colora el mismo diseño, lo mismo ocurre con los sillones de la zona de descanso.

10.

9.

11.

4.

3.

2. Se diseña un mueble especial para la zona de “fábrica” que son una especies de mesas más altas con un estante, se colocan unos taburetes de apoyo al trabajo.

6.

7.

13.


Se ha buscado también una sería de mobiliario metálico que se adapte totalmente con el entorno y pase totalmente desapercibido. Un ejemplo es la zona de espera de los clientes que se coloca un banco típico de un parque de chapa perforada, al igual que los paramentos. Lo mismo ocurre con el lavabo también metálico.

1.

5.

8. En cuanto a la sala de juntas se ha escogido un material totalmente diferente, el plástico aunque con algún pequeño detalle metálico, material estrella de este proyecto. He decidido aplicar en esta plataforma el bicolor pero dentro de la tonalidad blanco-negro del todo proyecto.

12.

*numeración según plano adjunto

14.


8.

Conclusiones

En definitiva creo que se resuelve de una manera eficaz el “problema” propuesto ya que se dota al espacio de todas sus necesidades, pero además se hace con una identidad propia, por diversas plataformas, cada una de una altura diversa, que se agrupan en un espacio limitado. Además de la convivencia con el espacio existente, que aunque ya se ha visto en renders anteriores, se visualiza muy bien en la maqueta realizada.

Pero creo que donde mejor se visualiza el espacio interior es en los renders mostrados a continuación a modo de panorámica donde se hace un recorrido por toda la planta superior de la fábrica

15.


Por último quería también mencionar la poca relación que tiene este espacio con el exterior. Exteriormente la nave se deja igual instalándose tan solo unas escalera y rampa de acceso necesarios, que se hará igual que las del interior y con chapa perforada para que su impacto en la fachada sea el mínimo posible. por tanto esta fachada no refleja todo lo que podemos encontrar en su interior.

21.


9. Planos 1. PLANTA BAJA DISTRIBUCIÓN 2. PLANTA PRIMERA DISTRIBUCIÓN 3. SECCIÓN A 4. SECCIÓN B 5. ALZADO ANTERIOR 6. ALZADO POSTERIOR 7. TECHOS E ILUMINACIÓN 8. MATERIALIDAD 9. AXONOMETRIA 1 10. AXONOMETRIA 2

22.


16.


17.


18.


19.


20.












E 1:100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.