VISTABELLA
RESIDENCIA ESTUDIANTES
PEQUEテ前S ESPACIOS
ENTORNO INTENCIONES
2 3
DESARROLLO MAQUETA REFERENCIAS ZONIFICACIÓN AXONOMETRIAS CONSTRUCCIÓN MATERIALES E ILUMINACIÓN MOBILIARIO PEQUEÑOS ESPACIOS PLANOS
5 8 9 10 12 14 16 21 23 24
En mi proyecto se plantea la reforma de una vivienda situada en el barrio de Vistabella en Murcia. Esta zona se caracteriza por ser altamente residencial encontrandose muy próxima al centro de la ciudad, además es característica su cercanía al río Segura. El barrio se articula por zonas de edificios no muy altos donde aparece un pequeño núcleo con viviendas más bajas y con menor densidad. Todas estas edificaciones son de los años 50 donde no destaca la presencia de viviendas de nueva construcción. Cabe destacar la existencia de un gran hospital cercano así como un recinto ferial, auditorio, mercado, iglesia y colegios. No destacan los comercios que en la mayoría de casos serán pequeños locales.
ENTORNO
2 2
Vivienda situada en la plaza Federico Servet. Posee tres facahdas exteriores orientadas a Norte, Este y Sur como representa el simbolo de orientación.
2
La idea a materializar en este proyecto sera definida como una residencia de estudiantes en la cuál una mujer de media-avanzada edad adecua su vivienda para acoger a tres estudiantes. La mujer ofrecerá servicios de comedor y limpieza, mientras los estudiantes pagarán un alquiler más alto y aportarán compañia. En la tabla superior se ha realizado un estudio de viabilidad en el que se analiza la aceptación de este tipo de vivienda-negocio en el entorno antes comentado. Las últimas columnas están destinados a un estudio social de la zona y como repercute la existencia de estudiantes.
INTENCIONES
MEMORIA DE INTENCIONES. Cuando se me plantea este proyecto pense en este programa concreto para la vivienda ya que el hecho de que un joven tenga que salir de su ciudad debido al estudio es muy común por lo que se debe estudiar sobre ello para crear espacios cómodos y adecuados a este fin. Por tanto la primera intención es crear un espacio lo más comodo posible para los estudiantes.
ESTUDIO RELACIÓN
COMODIDAD
CONVIVENCIA
PRIVACIDAD
La segunda intención de este problema es conseguir crear por un lado unos espacios de total privacidad para cada uno de los 4 miembros de la vivienda pero a la vez fomentar a la comunicación y convivencia entre los propios estudiantes, y a su vez entre los estudiantes y la mujer. OCIO
DESCANSO
MUJER
ESTUDIANTES
Por ultimo se prentende crear un diseño innovador, diferente, que nos deje bien claro que no estamos dentro de una vivienda común pero sin quitarle importancia a las necesidades de sus habitantes.
3
1. Horarios. Todos los miembros de la vivienda deberán respetar unos horarios sobre todo a la hora de la comida. 2. Privacidad. El proyecto definitivo deberá plantear unos espacios privados para cada uno de los miembros, así como establecer lugares de relación sobre todo entre los estudiantes. 3. Diferencia de edad. este punto marca que debe existir una mayor diferenciación entre la zona destinada a la mujer y la de los inquilinos. 4. Ruido. como en todas las viviendas deberá tenerse en cuenta que los espacios de trabajo y descanso deben estar de exentos de todo exceso de ruido procedente de otras estancias.
Para obtener un buen proyecto se realiza un diagrama que refleje los hábitos de cada miembro de la vivienda según su actividad. Esto nos muestra el uso de cada una de las estancias y su relación entre ellas.
4
DESARROLLO
Una vez definidos el entorno y el programa de la vivienda empiezo a definir la distribución interior. Primero me marco que estancias serán necesarias y a cual/es de los habitantes estarán destinadas. Me he planteado ya la existencia de dos plantas donde situar estas estancias. Como puede apreciarse se necesita la partición de muchas estancias en una vivienda donde ya tenemos situadas las aportaciones de luz (ventanas). Tomando como referencia otros proyectos vistos pienso en crear una segunda piel translúcida dentro de la vivienda, que me aporte la luz del exterior y no vengan así condicionadas las particiones a crear. Además se crea una segunda división entre la zona exterior de esta membrana y la interior que será de ayuda para aportar valores como la privacidad sobre todo. A partir de esta idea la forma y el volumen del espacio interior van a ir evolucionando en varias fases que intento grafiar a continuación en varios dibujosboceto.
5
1. Aparece una membrana pero también algunos elementos en el exterior que le disminuye la rotundidad al proyecto.
2. Ya solo tengo una membrana cerrada pero además de tener una geometría demasiado forzada la circulación me crea una ruptura muy grande de esta membrana.
3. Cambio de mentalidad, analizo cada estancia según sus necesidades y el uso que se le va a dar (tiempo, luz, ruido). Es esta segunda piel la que se debe adapta al espacio tanto interior como exterior.
4 4. En este mismo punto analizo el volumen y me planteo la idea de diferenciar volumetricamente las dos plantas.
6
6. El volumen anterior es un pequeĂąo amago del volumen que se va generando, este volumen viene caracterizado por su geometrĂa. Aqui podemos ver dos vistas diferentes del volumen definitivo (hasta el momento).
5. DespuĂŠs del paso anterior procedo a dar medida a los espacios, y las necesidades de espacio conllevan la apariciĂłn de cierta geometrias. El volumen va ganando personalidad.
7
Estas son las fotos de la maqueta realizada a escala 1/100 que representan perfectamente el fundamento del proyecto. Aunque poco detallado estas fotografias muestran el efecto general que crea la vivienda.
MAQUETA
8
CASA M (SANAA)
Esta vivienda se configura con una cam interior translucida y otra capa interior dentro de la cuál se van ubicando las diferentes estancias. Además de estas dos envolventes que son equidistantes entre si aparecen una serie de elementos rompedores de esta rotunda geometría. Con una idea similar funcionan los volumenes de mi proyecto. *Fuente: http://issuu.com/armandocanoredondo/docs/analisis_vivienda_11-12
TUPPERHOME ( Andrés Jaque)
En cuanto al programa puede ser muy similar ya que está destinado a dos jovenes estudiantes, por lo que plantea el espacio de una forma muy eficiente evitando angulos rectos y creando dobles alturas en una vivienda de dimensiones reducidas.
REFERENCIAS
*Fuentes: http://issuu.com/armandocanoredondo/docs/analisis_vivienda_11-12 http://andresjaque.net/wordpress/proyectos/tupper-home-madrid/
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES EN AMSTERDAN ( hvdn Architecten) Por último también he estado analizando como se articulan otras residencias de estudiantes. Me he planteado como viven los entudiantes en las grandes residencias ya que son edificios destinados a la comodidad de los estudiantes.
*Fuentes: http://www.hvdn.nl/2111/projecten/0342te.htm
9
Uno de los aspectos más importantes de este proyecto es establecer una zonificación que permita espacios privados para cada uno de los miembros y espacios de relación. Podemos ver como la zonificación resultante refleja bien estos grados de privacidad. la zona de la mujer queda acotada abajo en la zona más alejada a la entrada dándole más privacidad, mientras que la planta superior es totalmente destinada a los estudiantes. La zona común queda relegada a la zona de comedor cocina. Aquí se representan también las circulaciones. Zona destinada a los estudiantes Zona destinada a la dueña de la vivenda Zona común
ZONIFICACIÓN
10
Circulaciones estudiantes Circulaciones mujer
La segunda zonificación se centra ya en los usos de cada una de las estancias y de las zonas características de la vivienda. En esta zonificación se muestra como la iluminación ha afectado a la distribución. En la planta baja las zonas para el ocio son las orientadas a la fachada más luminosa, mientras que la zona de trabajo orientada a la fachada sombría. La zona de trabajo se ha considerado la cocina ya que para la mujer cocinar es su trabajo. en la planta superior sigue la misma línea destacando que cada zona de descanso tiene una pequeña zona de aseo y todas vuelcan a una especie de rellano común. Zonas de descanso u ocio Zonas de trabajo Zonas de aseo Zonas de almacenaje.
11
AXONOMETRIAS
12
Como he intentado representar desde el inicio de este dosier la caracteristica principal de este proyecto es que se articula mediante la incrusión de un volumen (de madera) dentro del volumen existente. Esta axonometria ayuda a visualizar esta idea, además aparecen los pequeños elementos que unen los dos volumenes. Estos elementos se han tenido que colocar por motivos estructurales pero se han aprovechado para la delimitación de espacios en mayor o menor medida según lo requiere el proyecto.
Esta otra axonometria se ha realizado para explicar la otra relación que se establece entre los dos volúmenes que es a trravés de los espacios “libres” que se crean que varian de tamaño y forma según su uso.
13
El hecho de tener una segunda planta totalmente aislada de los muros portantes que forman la vivenda añade muchas complicaciones al proyecto. En mi caso lo he resuelto tal y como se representa en el plano inferior con una estructura formada por perfiles metalicos en I y chapa grecada (detalle página contigua). El resultado estetico es que tenemos un volumen central y uno ciertos elementos que unen lo interior con lo exterior. He intentado que estos elementos le den caracter al proyecto y me sirvan para crear unos ciertas divisiones entre zonas contiguas de la planta baja. En algunos casos se utiliza la estructura como sustento de luminarias, en otros viene embellecida por armarios y en otra se crea una especie de mirador que ocutan la necesidad técnica de estos elementos.
CONSTRUCCIÓN
14
Pavimento Cemento Chapa grecada Perfil IPN
Tablón de madera Placa cartón-yeso Montante madera Aislante Otro de los aspectos constructivamente interesantes de mi proyecto es la ejecución del paramento que recubre el tan citado volumen interior. Todos los paramentos divisorios se crean con una estructura de montantes de madera con placas de cartón yeso y tableros de madera con acabado de pino en el exterior con una cama de aislante acústico interior. En el interior se resuelven con cartón yeso en las dos caras.
15
3
9 10
6 MATERIALES ILUMINACIÓN
5
4
8 1
2
7
16
Aquí describo los materiales de la primera planta que destacan por la madera del interior del volumen y el blanco muy neutral del exterior de esta para que ayuden a resaltar este volumen. Se introduce un paramento gris en baños y lavadero.
1
2
Paramento vertical de tableros de madera con acabado de pino,montante de madera, aislante y placa de cartón yeso interior. Paramento vertical formado por placa de cartón yeso por ambos lados y estructura a base de montantes de madera y aislante interior.
3
Carpintería oculta de madera de pino.
4
Paramento vertical de laminado con guía en suelo y techo de perfíl en U.
5
Paramentos existentes de la vivienda con acabado de pintura plástica blanca.
6
Tarima de pino nordico madiza.
7
Pavimento de gres porcelánico blanco.
8
Pavimento de gres porcelánico gris.
9
Encimera de cocina de silestone blanco zeus.
10
Carpinteria ventanas de madera de pino.
1
6
7
8
17
13
12
14
11
18
Junto con los materiales descritos anteriormente en la planta primera destaco los siguientes materialres: 11
Carpinteria de madera para puertas y armarios con acabado blanco.
12
Barandilla de vidrio trasparente sobre guía de perfíl en U oculta.
13
Carpinteria de madera de pino con abatimiento superior y oculta en paramentos de madera.
14
Elemento de madera de pino a medida para ocultar estructura.
ILUMINACIÓN. La iluminación de la vivienda se ha planteado pensando en crear por un lado una iluminación general de las estancias que permita un encendido rapido , y una iluminación general del espacio de doble altura que se realizara con elementos sobre el paramento del gran volumén central. Se plantea en los dormitorios la existencia de una luminaria de bajo coste que de una iluminación ambiental para cuando se de un uso prolongado de la estancia. Además se diseñan elementos puntuales de luz con las grandes luminarias y pequeños apliques de apoyo. Con posterioriodad de adjunta el plano que representa la situación de cada uno de estos elementos por lo que aquí me limito a describir los modelos de estos.
1
2
3
3
4
5
6
7
8
9
19
Este render intenta representar la distribución de iluminación que se ha realizado en la vivienda, además creo que es el render más representativo e interesante. Esta realizado a partis de la siguiente sección en proyección.
4
20
Tras haber detallado todo lo refente a la materialidad e iluminación solo queda concretar el mobiliario escogido para este proyecto. Siguiendo la linea de los materiales en el mobiliario destaca la neutralidad del mobiliario existente fuera del volumen central. En la planta baja destinada a la dueña de la vivenda el mobiliario tiene un toque vintage colorido. En los espacios destinados a los estudiantes se ha buscado siimplificar al máximo intentando que quedara todo recogido en armarios (inluido la mesa de estudio) siendo solo visible la cama. A continuación agrupo el mobiliario básico escogido para esta vivienda.
1. Zonas exteriores al volumen central.
MOBILIARIO
2. Interior de la zona destinada a la dueña de la vivienda.
21
3. Zona de los estudiantes
Dentro de las habitaciones de los estudiantes se articula todo dentro de los armarios quedan solo en la habitaciĂłn una cama simple. Se diseĂąa un mueble escritorio que forma parte de la carpinteria de los armarios como se representa en este bodeto.
4. Aseos y cuartos de baĂąo
22
VISTABELLA
RESIDENCIA ESTUDIANTES
PEQUEテ前S ESPACIOS
En estos pequeテアos espacios caracteristicos intento resumir mi proyecto.
23
VISTABELLA
RESIDENCIA ESTUDIANTES
PLANOS
24
TRABAJO REALIZADO POR INMACULADA TÚNEZ MORENO PROYECTOS 1 ENERO 2012