v1_inmatunez

Page 1

Residencia de estudiantes Vistabella (Murcia) Inmaculada TĂşnez Moreno Proyectos I



2. Definici贸n del programa 3. Evoluci贸n del proyecto 4. Descripci贸n del volumen definitivo. 5. Referencias

IN DICE

1. An谩lisis del entorno


E NT OR NO

1. Análisis del entorno

En cuanto al entorno más inmediato la vivienda objeto de este proyecto se sitúa en la planta superior de un edificio situado en la plaza Federico Servert de Murcia.

En mi proyecto se plantea la reforma de una vivienda situada en el barrio de Vistabella en Murcia. Esta zona se caracteriza por ser altamente residencial encontrandose muy próxima al centro de la ciudad, además es característica su cercanía al río Segura. El barrio se articula por zonas de edificios no muy altos donde aparece un pequeño núcleo con viviendas más bajas y con menor densidad. Todas estas edificaciones son de los años 50 donde no destaca la presencia de viviendas de nueva construcción. Cabe destacar la existencia de un gran hospital cercano así como un recinto ferial, auditorio, mercado, iglesia y colegios. No destacan los comercios que en la mayoría de casos serán pequeños locales.

En cuanto a la población de la zona se aprecia la presencia de familias con niños, familias extranjeras asi como población de avanzada edad y estudiantes que alquilan las viviendas por su cercanía al centro de la ciudad, las zonas de ocio y el acceso a los transportes públicos.

La vivienda se encuentra en el área delimitada de rosa. Como se aprecia en la fotografía posee tres fachadas abiertas a la calle. U na orientada a norte mucho mas sombría e incluso con menores vistas, otra fachaada de menor dimensión orientada a este, y una última fachada orientada a sur con mucha mayo iluminación y con vistas a una plaza ajardinada.

Todos estos factores serán influenciadores en el trabajo a realizar ya que se debe proponer una solución coherente y acertada según la actividad enmarcada en la vivienda.

Vistas desde la vivienda a la plaza


Después de haber analizado el entorno se procede a definir el programa o actividad que alojara esta vivienda. Yo me planteo la posibilidad de un mujer de media-alta edad que vive sola en una casa de amplias dimensiones por lo que decide adecuar su vivienda para alojar a tres estudiantes que vivirán con ella. La mujer ofrecerá servicios de cocina y limpieza diarios a los estudiantes, que se encontraran como en una residencia de estudiantes. En cambio los inquilinos pagarán el alquiler y los servicios a la mujer a la vez que le proporcionan compañía y seguridad. Al tratarse en el fondo de un negocio realizo un estudio de viabilidad para analizar por un lado si cualquier estudiante estaría interesado en esta vivienda, y por otro si la presencia de la residencia se vería afectada por condicionantes del entorno.

Como puede verse en la tabla se analizan los servicios que se encuentran alrededor y como se relacionan con la vivienda. Además en las últimas columnas planteo como se relacionará una residencia de estudiantes con la sociedad de su entorno. Con una mayoría de puntos verdes se considera viable la realización de este proyecto. El programa explicado me plantea una serie de primeras conclusiones de ámbito físico a tener en cuenta antes de comenzar con la distribución de la vivienda.

1. Horarios. Todos los miembros de la vivienda deberán respetar unos horarios sobre todo a la hora de la comida. 2. Privacidad. El proyecto definitivo deberá plantear unos espacios privados para cada uno de los miembros, así como establecer lugares de relación sobre todo entre los estudiantes. 3. Diferencia de edad. este punto marca que debe existir una mayor diferenciación entre la zona destinada a la mujer y la de los inquilinos. 4. Ruido. como en todas las viviendas deberá tenerse en cuenta que los espacios de trabajo y descanso deben estar de exentos de todo exceso de ruido procedente de otras estancias. Teniendo en cuenta todos estos factores se establece un diagrama donde se muestran las necesidades de cada uno de los miembros de la vivienda según la hora del día. Para ello se crean tres perfiles de estudiantes (muy extremos quizás). Además se establecen relaciones entre las estancias, y se seleccionan aquellas que necesitarán una aporte de luz exterior (punto amarrillo)

PR OG RA MA

2. Definición del programa


E V O LU CI Ó N

3. Evolución del proyecto Una vez definidos el entorno y el programa de la vivienda me empiezo a definir la distribución interior. Primero me marco que estancias serán necesarias y a cual/es de los habitantes estarán destinados. Me he planteado ya la existencia de dos plantas donde situar estas estancias. A continuación el primer esquema que realicé. 1. Aparece una membrana pero también algunos elementos en el exterior que le disminuye la rotundidad al proyecto.

Planta superior destinada a estudiantes, planta inferior para la dueña y aparece una zona común

Como puede apreciarse se necesita la partición de muchas estancias en una vivienda donde ya tenemos situadas las aportaciones de luz (ventanas). Tomando como referencia otros proyectos vistos pienso en crear una segunda piel translúcida dentro de la vivienda, que me aporte la luz del exterior y no vengan así condicionadas las particiones a crear. Además se crea una segunda división entre la zona exterior de esta membrana y la interior que será de ayuda para aportar valores como la privacidad sobre todo. A partir de esta idea la forma y el volumen del espacio interior van a ir evolucionando en varias fases que intento grafiar a continuación en varios dibujos-boceto.

Este dibujo viene defino por tres niveles de iluminación marcados por la orientación y esa membrana translúcida

2. Ya solo tengo una membrana cerrada pero además de tener una geometría demasiado forzada la circulación me crea una ruptura muy grande de esta membrana.

3. Cambio de mentalidad, analizo cada estancia según sus necesidades y el uso que se le va a dar (tiempo, luz, ruido). Es esta segunda piel la que se debe adapta al espacio tanto interior como exterior.

4. En este mismo punto analizo el volumen y me planteo la idea de diferenciar volumetricamente las dos plantas.


5. Después del paso anterior procedo a dar medida a los espacios, y las necesidades de espacio conllevan laaparición de cierta geometrias. El volumen va ganando personalidad.

6. El volumen anterior es un pequeño amago del volumen que se va generando, este volumen viene caracterizado por su geometría. Aqui podemos ver dos vistas diferentes del volumen definitivo (hasta el momento).

E VO LU CI ÓN

Es importante tener en cuenta que nos encontramos con una cubierta a dos aguas que nos va a delimitar en cuanto a las alturas libres a tener,este no se ha grafiado en los dibujos ya que he querido representar sobre todo la geometría de ese volumen. Como pretendo explicar a posteriori más detalladamente toda esta geometría es fruto de la toma de decisiones condicionadas en algunos casos por el espacio necesario y en otros con la intención de crear ciertas relaciones entre los espacios. a continuación unas fotografías de la maqueta de trabajo realizada a escala 1/100 donde es importante fijarse en los espacios que relacionan esta membrana con los paramentos periféricos de la vivienda.


D E SC RIP CI Ó N

4. Descripción del volumen definitivo Aunque en el segundo apartado ya hice una breve descripción de los objetivos que quiero cumplir con este proyecto ahora quiero desarrollar que intenciones que se pretenden cubrir con la geometría y distribución resultante. 1. Comodidad. Es primordial que tanto la mujer como los estudiantes tengan todo adecuado para un alto confort de vida, por eso se facilitarán las circulaciones y se crean espacios pensando en la iluminación el ruido. 2. Relación. Ante todo los cuatro miembros de esta familia tienen que convivir por lo que se motiva a la relación cordial, a través de como se configuran los espacios se crean zonas que invitan a la relación y zonas para la privacidad.

En esta primera zonificación se aprecia como la zona de la mujer queda acotada abajo en la zona más alejada a la entrada dándole más privacidad, mientras que la planta superior es totalmente destinada a los estudiantes. Esto queda totalmente reflejado en las circulaciones también grafiadas. La zona común es la zona comedor ya que es la única compartida. La segunda zonificación se centra ya en los usos de cada una de las estancias y de las zonas características de la vivienda:

Zonas de descanso u ocio

Estos aspectos pueden visualizarse en los siguientes esquemas

Zonas de trabajo

1. Zonificaciones y circulaciones. Una vez analizado el volumen voy a representar dos tipos de zonificaciones, la primera define a que habitante/s va destinado cada espacio de la vivienda.

Zonas de aseo Zonas de almacenaje o soporte

Zona destinada a los estudiantes Zona destinada a la dueña de la vivenda Zona común

Circulaciones estudiantes Circulaciones mujer

En esta zonificación se muestra como la iluminación ha afectado a la distribución. en la planta baja las zonas para el ocio son las orientadas a la fachada más luminosa, mientras que la zona de trabajo orientada a la fachada sombría. La zona de trabajo se ha considerado la cocina ya que para la mujer cocinar es su trabajo. en la planta superior sigue la misma línea destacando que cada zona de descanso tiene una pequeña zona de aseo y todas vuelcan a una especie de rellano común.


En este apartado quiero explicar una serie de factores que he tenido en cuenta a la hora de proyectar que creo interesantes para evaluar. En primer lugar la amplitud de los espacios se ha diseñado en proporción al uso de la estancia, así bien se ha pensado más en la cantidad de tiempo que se usara dicho espacio sin importar mucho que cantidad de personas lo harán. Esto viene apoyado por el diagrama realizado al inicio. U n ejemplo se aprecia en las dos zonas de estar de la planta baja, los estudiantes siendo 3 tienen una zoma más reducida que la destinada a la mujer, la explicación viene porque los estudiantes tendrán el día organizado entre el estudio y las clases utilizando muy poco este tipo de estancias. La mujer en cambio es la que pasará en la vivienda todo el día además de fines de semana y vacaciones. Otro ejemplo de este tipo se aprecia en el espacio cocina, la zona destinada a trabajar-cocinar tiene un anchura de paso mayor que la contigua destinada simplemente a almacenamiento. En segundo lugar explicar como a través del volumen resultante se crean una serie de relaciones entre diferentes estancias. Vemos como entre las dos zonas de estar anteriormente comentadas encontramos un estrechamiento de paso impedido por unos elementos intermitentes que aparecen, así queda bien definido la separación entre ellos sin la existencia de paramento. El paramento rompedor entre ambos se ha dotado de inclinación para evitar un espacio anguloso, una ruptura brusca. Algo similar ocurre en el paramento no perpendicular que aparece en el dormitorio de la planta baja.

En la planta de arriba la geometría viene altamente marcada por la necesidad de aprovechar al máximo el espacio, se crean vuelos sobre la planta de abajo que rompen la relación entre zonas de descanso y zonas de ocio. Además esta geometría crea una zona rellano ante las puertas de cada dormitorio que invitan a la agrupación o relación de los estudiantes. También en esta planta aparece una zona de estudio fuera de la membrana, por lo que crea una fuerte relación con la zona inferior a esta. Esto es posible ya que esta zona es otra zona de trabajo que como se aprecia en diagrama ambos tienen un uso en horas diferentes por lo que esta relación no complicaría su uso. Además de aparecer dos volúmenes de conexión entre el interior y el exterior de esta segunda capa aparece la escalera, que tendrá un comportamiento similar, por un lado conecta el exterior con el interior y por el otro sirve de separación de dos espacios contiguos, la zona de ocio y la zona de comedor que no puede ser usada como zona de ocio ya que dentro de lo que cabe es donde la mujer limpia, cocina trabaja.

DE SC RIP CI ÓN

2. El significado de la geometría


DE SC RIP CI ÓN

Puede resultar curioso la articulación de las zonas de aseo en la planta destinada a los estudiantes. Creo innecesario la existencia de un cuarto de aseo para cada uno de los miembros pero la presencia de un unico espacio para esto puede crear conflictos en ciertas horas del dia. Así mi decision ha sido colocar una zona de wc fuera de las habitaciones favoreciendo el acceso desde la zona de estudio o la planta baja, y unas zonas de ducha y lavabo dentro de cada habitación siendo estas actividades las que requieren más tiempo. Estas últimas aparecen en cada dormitorio encajadas en una estructura parecida a un armario amufalndose completamente en la habitación. Cuando las zonas de almacenaje y aseo personal están cerradas en cada habitación solo aparece una cama creando un espacio adecuado para la relación en tre los estudiantes como puede suceder en cualquier gran residencia que conozcamos. Por último la segunda piel de la vivienda creada se relaciona con su entorno a trvés de los espacio que crea pero también genera unas zonsa de almacenaje o soporte de trabajo que van relacionandola con su interior y exterior.

3. Construcción Aunque a este nivel de trabajo todavía no se nos exige ningún aspecto constuctivo he decidido que material utilizar para cosntruir la tan menciaonada membrana. Como he intentado representar en los planos se proyecta un revestimiento exterior con paneles de madera montados sobre rastreles de madera también, que serán trasdosados con placas de cartón yeso preparadas para un posterior acabado. Los paramentos verticales que aparecen en el interior se plantean con una tecnología similar solo que se realizarán con una estructura de “placa de cartón yeso + montante + placa de cartón yeso” que tendrán un acabado especial en los cuartos húmedos. En los dos tipos de paramentos, aunque no se ha representado graficamente para una mejor lectura, existe una capa de material aislante sobre todo para mejorar la acústica entre estancias.


La vivienda que más ha inspirado este proyecto durante todo el transcurso del mismo ha sido la Casa M de los arquitectos Sanaa.

Otra de las viviendas que me han servido como referencia es la llamada “tupper home” obra de Andrés Jaque. En cuanto al programa puede ser muy similar ya que está destinado a dos jovenes estudiantes, por lo que plantea el espacio de una forma muy eficiente evitando angulos rectos y creando dobles alturas en una vivienda de dimensiones reducidas.

Esta vivienda se configura con una cam interior translucida y otra capa interior dentro de la cuál se van ubicando las diferentes estancias. *Fuentes: http://issuu.com/armandocanoredondo/docs/analisis_vivienda_11-12 http://andresjaque.net/wordpress/proyectos/tupper-home-madrid/

Por último también he estado analizando como se articulan otras residencias de estudiantes. Me he planteado como viven los entudiantes en las grandes residencias. Un ejemplo es esta residencia ubicada en Amsterdan (hvdn Architecten) .

Además de estas dos envolventes que son equidistantes entre si aparecen una serie de elementos rompedores de esta rotunda geometría. Con una idea similar funcionan los volumenes de mi proyecto.

*Fuente: http://issuu.com/armandocanoredondo/docs/analisis_vivienda_11-12

*Fuentes: http://www.hvdn.nl/2111/projecten/0342te.htm

RE FE RE NC IA

5. Referencias


PLANOS






Inmaculada TĂşnez Moreno Proyectos I


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.